Tesis - Conductas Disociadas Marco Teórico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 180

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION


CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACION

TESIS DE GRADO
CONDUCTAS DISOCIALES EN ADOLESCENTES DE SEXTO
DE SECUNDARIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA JUVENAL
MARIACA DE LA ZONA 16 DE JULIO
CIUDAD DE EL ALTO

Postulante: Univ. Amelia Cossío Machaca Tutor: M.


Sc. Orlando Víctor Huanca Rodríguez

Tesis de Grado presentada a la Carrera de Ciencias de la Educación Como


requisito para la obtención de Título de:
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

La Paz – Bolivia
2022
INDICE

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................1
CAPITULO I.................................................................................................................6
TEMA DE INVESTIGACION.....................................................................................6
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................6
1.1.1 Preguntas de investigación....................................................................10
1.1.2 Formulación del Problema....................................................................10
1.2 . Objetivos.....................................................................................................10
1.2.1 Objetivo general....................................................................................11
1.2.2 Objetivos específicos.............................................................................11
1.3 Diseño de la hipótesis...................................................................................11
1.3.1 Determinación de variables...................................................................12
1.3.2 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.....................................13
Cuadro N° 1.........................................................................................................13
1.4 JUSTIFICACION.........................................................................................14
1.4.1 Justificación Pedagógica........................................................................14
1.4.2 Justificación Metodológica....................................................................15
1.4.3 Justificación Social................................................................................16
1.4.4 Justificación Psicológica.......................................................................16
1.5 VISIÓN HORIZONTAL DEL CUERPO DE TESIS...................................17
Cuadro N° 2.............................................................................................................17
CAPITULO II..............................................................................................................22
DISEÑO METODOLÓGICO.....................................................................................22
2.1 Metodología de la Investigación...................................................................22
2.2 Paradigma de Investigación..........................................................................22
2.3 Tipo de estudio..............................................................................................22
2.4 Diseño de Investigación................................................................................23
2.4.1 Métodos de investigación......................................................................23
2.4.1.1 Método analítico y sintético...............................................................23
2.4.1.2 Método inductivo – deductivo...........................................................24
2.5 Universo, población y muestra.....................................................................24
2.5.1 Universo................................................................................................24
2.5.2 Población delimitada.............................................................................26
2.5.3 Muestra..................................................................................................27
2.5.4 Muestreo de conveniencia.........................................................................28
2.6 Unidad de análisis.........................................................................................29
2.7 Técnicas de recolección de datos..................................................................30
2.7.1 Encuesta con Preguntas Cerradas..........................................................30
2.8 Instrumentos..................................................................................................30
2.8.1 Documental............................................................................................30
2.8.2 Observación no dirigida........................................................................31
2.8.3 Cuestionario de preguntas cerradas.......................................................31
2.8.4 Descripción del cuestionario.........................................................................32
2.9 Validación de los instrumentos.....................................................................32
2.9.1 Validación por el alfa de crombach...............................................................33
2.9.2. Coeficiente alfa de Crombach.......................................................................33
Administración de los instrumentos........................................................................35
CAPITULO III............................................................................................................38
MARCO TEORICO....................................................................................................38
3.1. La Adolescencia............................................................................................38
3.1.1 Características físicas............................................................................39
3.1.2 Características cognoscitivas.................................................................40
3.1.3 Características psicosociales......................................................................41
3.1.3.1 El adolescente quiere reafirmarse......................................................41
3.1.3.2 Buscan afirmar su personalidad.........................................................42
3.1.3.3 Busca su identidad.............................................................................42
3.1.3.4 El adolescente un ser en crisis...........................................................42
3.1.3.5 Autoconcepto de los adolescentes.....................................................43
3.2 La Familia.....................................................................................................44
3.2.1 Relación del adolescente con la sociedad y la familia..........................46
3.2.2 Relación de los padres y el estudiante adolescente...............................46
3.2.3 Falta de comunicación padres e hijos....................................................47
3.3 Procesos Educativos Formales......................................................................48
3.3.1 Nivel secundario de la educación formal..............................................48
3.3.2 La familia y su influencia en los procesos educativos formales 48
3.3.3 Relación de los padres y el docente......................................................50
3.4 Conductas disociales, teorías relacionadas al tema......................................51
3.4.1 Trastorno disocial..................................................................................51
3.4.2 Conducta antisocial................................................................................52
3.4.3 Conducta Disocial.................................................................................54
3.4.4 Tipos de conductas disociales...............................................................57
3.5 Orientación Psicopedagógica.........................................................................59
3.5.1 Dimensiones de la orientación psicopedagógica...................................60
3.5.2 Principios de la Orientación Psicopedagógica......................................61
3.5.2.1 Principio de prevención.....................................................................61
3.5.2.2 Principio de desarrollo.......................................................................62
3.5.2.3 Principio de intervención social........................................................63
3.5.3 Modelos de Intervención Psicopedagógica............................................64
3.5.3.1 Modelo clínico...................................................................................64
3.5.3.2 Modelo de programas........................................................................65
3.5.3.3 Modelo de consulta............................................................................66
3.6 El Rol del Psicopedagogo en la Intervención de las Conductas Disociales de
los Estudiantes.........................................................................................................67
CAPITULO IV............................................................................................................71
MARCO JURÍDICO...................................................................................................71
4.1 Constitución Política del Estado.......................................................................71
4.2 Declaración Universal de Derechos Humanos.................................................71
4.3 Código Niño, niña, adolescente........................................................................72
4.4 La Ley de Reforma Educativa (Ley 1565).......................................................73
4.5 Ley Educativa 070 Avelino Siñani – Elizardo Perez.......................................73
4.6 La Función de Apoyo del Psicopedagogo Según la Ley 070 LASEP..............75
CAPITULO V.............................................................................................................79
MARCO CONTEXTUAL...........................................................................................79
5.1 Descripción de las Características Institucionales de la Unidad Educativa
“Juvenal Mariaca”...................................................................................................79
5.2 Reseña Histórica Unidad Educativa “Juvenal Mariaca B”...........................79
5.3 . Indicadores de Localización.......................................................................80
5.3.1 Ubicación Geográfica............................................................................80
5.3.2 Aspectos Socio-Económicos de la Población Perteneciente a la Zona 16
de Julio 81
5.3.3 Aspecto Cultural....................................................................................82
5.3.4 Aspecto Lingüístico..............................................................................83
5.4 Área Escolar e Infraestructura......................................................................84
5.4.1 Área Escolar..........................................................................................84
5.4.2 Infraestructura y servicios básicos........................................................85
5.5 Marco Institucional.......................................................................................85
5.6 Situación Legal.............................................................................................88
5.7 Marco Estratégico.........................................................................................88
5.8 Diagnostico Situacional................................................................................90
CAPITULO VI............................................................................................................97
MARCO PRÁCTICO DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................97
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS...................................97
6.1 Principales manifestaciones de conductas disociales.........................................98
6.2 Ámbito de manifestación de las conductas disociales.................................102
6.3 Causas de las conductas disociales.............................................................104
6.4 Conocimiento de los padres de familia de las conductas disociales de sus
hijos 107
6.5 Participación de los profesores en el tratamiento de las conductas disociales
109
6.6 Medidas asumidas por la Dirección de la institución educativa al
conocimiento de las conductas disociales..............................................................111
6.7 Conocimiento de algún tipo de conducta disocial.......................................114
6.8 Consecuencias de las conductas disociales.................................................115
6.9 Actitud de los padres de familia ante las conductas disociales...................117
6.10 Orientación psicopedagógica en los estudiantes de la Unidad Educativa
“Juvenal Mariaca”.................................................................................................118
6.11 Intervención de profesional especializado en el tratamiento de las
conductas disociales..............................................................................................120
6.12 Orientación del Profesor de Psicología sobre normas de comportamiento
123
6.13 Percepción sobre la orientación psicopedagógica para el mejoramiento de
las conductas disociales.........................................................................................124
6.14 PRUEBA DE LA HIPOTESIS...............................................................126
CAPITULO VII.........................................................................................................131
Conclusiones..............................................................................................................131
PERFIL DE PROYECTO.........................................................................................135
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................158
INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

CAPITULO I
Cuadro N° 1 Operacionalización de Variables...........................................................13
Cuadro N° 2 Visión Horizontal del cuerpo de la Tesis...............................................17

CAPITULO II DISEÑO METODOLOGICO


Tabla 1 Universo de Estudio.......................................................................................25
Grafico 1......................................................................................................................26
Tabla 2 Población de estudio.......................................................................................27
Gráfico 2......................................................................................................................27
Tabla 3 Estudiantes de 6to de secundaria U.E.Juvenal Mariaca.................................29
Grafico 3......................................................................................................................29

CAPITULO VI
Tabla 1 Conductas Disociales en Estudiantes de la U.E.Juvenal Mariaca..................98
Grafico 1......................................................................................................................99
Tabla 2 Ámbito de manifestación de las conductas disociales..................................102
Grafico 2....................................................................................................................102
Tabla 3 Causas de las conductas disociales...............................................................105
Grafico 3....................................................................................................................105
Tabla 4 Conocimiento de los padres de familia de las conductas disociales de sus hijos
...................................................................................................................................107
Gráfico 4....................................................................................................................107
Tabla 5 Participación de los profesores en el tratamiento de las conductas disociales
...................................................................................................................................109
Gráfico 5....................................................................................................................109
Tabla 6 Medidas asumidas por la Dirección de la institución educativa al
conocimiento de las conductas disociales..................................................................111
Gráfico 6....................................................................................................................112
Tabla 7 Conocimiento de algún tipo de conducta disocial........................................114
Gráfico 7....................................................................................................................114
Tabla 8 Consecuencias de las conductas disociales...................................................115
Gráfico 8....................................................................................................................116
Tabla 9 Actitud de los padres ante las conductas disociales......................................117
Gráfico 9....................................................................................................................117
Tabla 10 Orientación psicopedagógica en los estudiantes de la U. E. Juvenal Mariaca
...................................................................................................................................119
Gráfico 10..................................................................................................................119
Tabla 11 Intervención de especialista en el tratamiento de las conductas disociales
...................................................................................................................................121
Gráfico 11..................................................................................................................121
Tabla 12 Orientación del profesor de Psicología sobre normas de comportamiento123
Gráfico 12..................................................................................................................123
Tabla 13 Percepción sobre la orientación psicopedagógica para el mejoramiento de las
conductas disociales...................................................................................................124
Gráfico 13..................................................................................................................125
“CONDUCTAS DISOCIALES EN ADOLESCENTES DE SEXTO DE
SECUNDARIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA JUVENAL MARIACA DE
LA ZONA 16 DE JULIO CIUDAD DE EL ALTO”

Resumen Ejecutivo

El trabajo que se presenta a continuación describe el significado de lo que implica las


“conductas disociales” entendidas como conductas desafiantes, manifestaciones
agresivas, las cuales implican la no aceptación de normas, actitudes de provocación,
actitud de oposición lo que hace muy difícil la relación con el sujeto, donde el
individuo manifiesta actitudes y acciones que se desvían de los comportamientos
considerados normales, producidos por motivaciones personales y en otros casos por
factores externos a la persona, produciendo desequilibrio en las relaciones
interpersonales y que son practicadas en el entorno de las Instituciones Educativas que
no van más allá de ser conductas irregulares que alteran el desarrollo normal de las
actividades académicas, pedagógicas. Sin embargo, son la antesala para el “trastorno
disocial” que posteriormente puede conducirse en una “conducta antisocial”.

Poco estudiadas en nuestro medio y más aún poco reconocidas, pese de existir esta
problemática como un problema latente en Unidades Educativas Públicas y Privadas.
Reconociendo las tres categorías de “conducta disocial”, “trastorno disocial” y
“conducta antisocial”, a través de la presente investigación se ha abordado la primera
identificando dicha problemática en la Unidad Educativa Juvenal Mariaca de la Zona
16 de Julio en la Ciudad de El Alto, en estudiantes de Sexto de Secundaria.
Indagándose los factores que generan dichas conductas y por ende los tipos de
conductas disociales para el cual se ha diseñado un Perfil de Proyecto Educativo
sobre intervención psicopedagógica para la superación de conductas disociales,
evitando de esa forma que las mismas se agraven y se conviertan en trastornos
disociales y mucho peor en conductas antisociales.
DEDICATORIA

A mí amado hijito Thiaguito que es mi inspiración y fuerza.

A mis papitos Eulogio Cossío y Emiliana Machaca que son un

pilar fundamental en mi vida.

A mi amado hermano Héctor Cossío Machaca, que desde el

cielo siempre será nuestra guía.


AGRADECIMIENTOS

A mi tutor M. Sc. Orlando Huanca Rodríguez, por el

apoyo permanente y profesional.

A las autoridades y docentes de la Carrera Ciencias de La

Educación, por el apoyo y guía brindada durante todo el

proceso de mi formación.

A mis hermanas Ross, Vicky, Liz y Herminia por ser mi

impulso, por su apoyo permanente e incondicional.


INTRODUCCIÓN

La conducta disocial es un problema que en los últimos años se ha ido intensificando


entre la población estudiantil, en diferentes partes del mundo y Bolivia no es la
excepción, es visible la presencia de poder entre grupos de pares, este fenómeno se ha
detectado con mayor frecuencia en la etapa de adolescencia que por su condición
etárea y condición psicológica en proceso de formación atraviesan por dificultades e
incertidumbres en el proceso de construcción y consolidación de su personalidad.

Este problema afecta el desempeño escolar de adolescentes, pues han tenido que
entrar en una nueva dinámica que, en lugar de garantizar su tranquilidad, les ocasiona
un desequilibrio en sus actividades de enseñanza-aprendizaje (Haro I., Garcia B. &
Reidl L. , 2013).

Las conductas disociales son conductas como rebeldía, actitudes negativas de


oposición, agresiones físicas, provocaciones, violación de normas, problemas en las
relaciones personales, insultos, etc., generadas a causas como familiares, económicas,
psicológicas o sociales. En consecuencia, se presentan una serie de aspectos negativos
como: la pérdida de valores, la falta de respeto a los mayores, la falta de
responsabilidad, ausencia de cooperación, apatía, indiferencia a la superación
personal, y otros, asumiendo una actitud agresiva, caprichosa y libertina. (Asociacion
Voces Vitales, 2009)

En este sentido, la presente investigación se abordó con el fin de determinar la


existencia de conductas disociales en estudiantes adolescentes de Sexto del Nivel
Secundario de la Unidad Educativa Juvenal Mariaca, ubicada en la Ciudad de El Alto,
de la Zona 16 de julio; como un problema existente y que afecta a la Institución
Educativa, siendo el principal actor implicado el estudiante adolescente del Nivel
Secundario.

Se ha podido evidenciar que los factores generadores de la conducta disocial son


diversos como el factor familiar, factor económico y el factor social, los

1
cuales rezagan el desenvolvimiento escolar de los estudiantes de la Unidad Educativa.

En el marco de la Institución Educativa, también se ha detectado que la manifestación


de conductas disociales tiene una implicancia negativa en el proceso de interacción
social, poniendo en situación de intranquilidad a la comunidad estudiantil por
constituir un factor de riesgo, así como en la seguridad ciudadana; por lo que una
adecuada intervención y orientación psicopedagógica contribuye a corregir esta
conducta irregular. De esta manera, es fundamental la intervención del psicopedagogo
como el profesional especializado para contribuir en el mejoramiento del rendimiento
escolar, esencialmente para tratar problemas de conducta.

La investigación tiene el mérito de aportar con una estrategia pedagógica dirigida a


aplicar modelos de orientación psicopedagógica de manera ecléctica y
complementaria para su aplicación de modo flexible según las necesidades de la
Institución Educativa, para el cual se ha diseñado un Proyecto Educativo.

Para la adecuada comprensión del trabajo se describe los aspectos más sobresalientes
de su contenido:

En el Capítulo I, se aborda sobre el tema de investigación en la cual se sustenta el


trabajo, en lo esencial se refiere al planteamiento del problema, la justificación y los
objetivos.

El Capítulo II, se refiere al Diseño Metodológico, mismo que es esencial para


determinar la validez de la investigación, se plantea métodos y técnicas de
investigación; es decir, los principales elementos del método científico, con objeto de
obtener el conocimiento científico.

2
El Capítulo III, desarrolla el Marco Teórico de la investigación donde se abordó los
aspectos más importantes acerca de la orientación psicopedagógica como sus
principios, funciones y elementos; principalmente sobre los modelos teóricos de
orientación e intervención psicopedagógica. Se destacan las características
fundamentales de la conducta disocial, en ella se describe el comportamiento
irregular de los estudiantes adolescentes durante su permanencia en la Institución
Educativa.

El Capítulo IV, trata sobre el marco legal de la educación boliviana, entre otros
términos fundamenta teórica e históricamente la nueva Ley de la Educación 070 en uno
de sus aspectos se analiza lo establecido por la Ley Educativa Avelino Siñani,
Elizardo Pérez acerca de la función del profesional en Ciencias de la Educación,
específicamente de la función del psicopedagogo en su tarea de orientación e
intervención en el proceso educativo.

El Capítulo V hace referencia al Marco Contextual respecto a las características


institucionales de la Unidad Educativa Juvenal Mariaca; entre los aspectos más
importantes se destacan la ubicación geográfica, las condiciones socio- económicas,
culturales y lingüísticas de la población de la Zona 16 de julio, así como el área
escolar e infraestructura y servicios básicos con los que cuenta la Institución
Educativa al cual se hace referencia.

En el Capítulo VI, se refiere al trabajo de campo realizado en la Unidad Educativa


Juvenal Mariaca, describe la interpretación de los resultados, en esta se fundamenta
empíricamente sobre la necesidad de orientación psicopedagógica en los estudiantes de
secundaria con conductas disociales de la citada institución educativa. En base a los
instrumentos de investigación aplicados y la consulta efectuada a los estudiantes de
Sexto de Secundaria se obtuvo información relevante sobre las particularidades de este
tipo de conductas, el cual demanda orientación e intervención psicopedagógica en el
tratamiento de las conductas

3
disociales.

Finalmente, en el capítulo VII de la investigación se ha descrito las conclusiones


generales de la investigación, como producto de la reflexión, procesamiento, análisis
e interpretación de la información teórica y empírica.

4
CAPITULO I

TEMA DE INVESTIGACIÓN

5
CAPITULO I

TEMA DE INVESTIGACION

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En muchos países del mundo, se hace eco sobre problemas de conducta de


adolescentes en Unidades Educativas que cursan el nivel secundario, donde la
rebeldía de los estudiantes está presente, quienes cometen actos reñidos con la
práctica de valores, la desobediencia, la falta de respeto a sus profesores, el insulto a
sus compañeros; adolescentes que oscilan entre los 13 a 18 años de edad, que
inclusive cometen actos negativos y delictivos dentro las Unidades Educativas, lo que
causa intranquilidad social. Adolescentes que denotan comportamiento recurrente,
destructivo, violento y distorsionado que altera y transgrede el orden social, a lo que
se entiende como “conducta disocial”

Latinoamérica no está alejada de esta problemática, un estudio elaborado en 2017 por


la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) denominado “Las Violencias en el
Espacio Escolar”, manifiesta que tres de cada 10 niños, niñas y adolescentes de la
región latinoamericana vivieron situaciones de violencia en la escuela, siendo
víctimas de agresiones físicas y burlas. Este tipo de violencia influye en el proceso de
aprendizaje y se encuentra ligada a un mayor ausentismo, abandono escolar, falta de
motivación y pobre desempeño en la escuela.

En México un estudio realizado con padres de familia, investigó la prevalencia de


diversos síntomas relacionados con la conducta disocial en menores de edad,
encontrando que el 12.7% de los menores se mostraba desobediente y peleonero,
10.9% explosivo, 5.9% mentía, 4% se asociaba con compañías

6
inadecuadas, 1% robaba y 0.9% presentaba fugas del hogar. (Caraveo, Colmenares, &
Martinez, 2001, pág. 495)

Una investigación efectuada en Colombia, ha observado que los síntomas


relacionados a la conducta antisocial más prevalecientes en poblaciones adolescentes
son permanecer fuera de casa por las noches antes de los 13 años (10.5%), la crueldad
hacia los animales (8.4%), la crueldad hacia las personas (7.4%) y el uso de armas u
objetos para dañar a los otros (6.9%); todos estos síntomas se mostraron
independientes del estrato socioeconómico (Puerta I.C. & Pineda D.A., 2002, pág.
1015).

En Bolivia, a pesar de los esfuerzos gubernamentales, municipales e institucionales


por erradicar la violencia en la escuela, aún falta mucho por hacer. El avance más
prominente es el Plan de Convivencia Pacífica y Armónica establecido por el Código
Niño Niña Adolescente para todas las Unidades Educativas con carácter obligatorio,
el cual debe ser elaborado en un proceso abierto y participativo, incorporando
derechos y deberes de los miembros de la comunidad educativa, normas de conducta,
procedimientos y sanciones disciplinarias, así como formas alternativas para la
resolución de conflictos.

Asimismo, las conductas disociales no están consideradas como una problemática


latente, pese de ser visible en muchas Unidades Educativas del país, es lo que nos da
cuenta los medios de comunicación orales, televisivos y prensa escrita, donde se
denota la rebeldía de estudiantes adolescentes, que en muchos casos a título de estar
protegidos legalmente a través de la defensoría de la niñez y adolescencia. En una
investigación realizada se observa que algunas de las conductas agresivas cometidas
por estudiantes registran mayor prevalencia en las Unidades Educativas y que las
acciones agresivas o violentas se producen en similar proporción en las escuelas
públicas y

7
privadas. En general, los protectores no registran grandes diferencias respecto de la
violencia física, pero las agresiones vinculadas con actitudes homofóbicas y la
violencia psicológica (maltrato emocional), a compañeros y/o compañeras son
producidas, en mayor medida, por estudiantes. (Castro, 2018, pág. 16)

El Alto es la ciudad más joven de Bolivia, se considera una ciudad pujante con mucho
futuro, donde propios y extraños la habitan; sin embargo con 35 años de vida ya tiene
un concepto negativo, muchos mencionan que ahonda la delincuencia por ende un
clima de violencia; esta población con un porcentaje mayor de jóvenes 65% (INE
2019), donde jóvenes y adolescentes se han constituido en un grupo de riesgo por sus
elevadas posibilidades de involucrarse en situaciones delictivas a partir de asumir
“conductas disociales”, lo que se percibe en muchas Unidades Educativas, donde los
adolescentes manifiestan comportamientos agresivos frecuentes exhibidos en actos
intimidatorios, desobediencia, escasa empatía por los demás, además de carencia de
valores.

El bullying es una conducta disocial, Pagina Siete La Paz, el 14% de los estudiantes
que son víctimas de bullying, de acuerdo con los resultados, el 29% de los estudiantes
comunican este problema a sus padres o tutores; el 27% busca apoyo en sus amigos;
el 13% se apoya en sus profesores; el 8% lo resuelve a su modo y otro 8% asume
otras actitudes. Este estudio fue realizado por el Observatorio de Seguridad
Ciudadana de la Alcaldía de La Paz, con el apoyo del Fondo de Naciones Unidas para
la Infancia (UNICEF). El documento revela que este hostigamiento ocurre en un
mayor porcentaje en las aulas de clases. También en diferentes circunstancias,
ambientes y sitios de los establecimientos. (Pagina Siete, 2019)

Los adolescentes por su condición etárea y condición psicológica en proceso de


formación atraviesan por dificultades e incertidumbres en el proceso de

8
construcción y consolidación de su personalidad, ya sea por cambios físicos y
psicológicos, necesariamente repercuten en su estado emocional. Es una etapa de
inestabilidad y búsqueda de reafirmación de su propia identidad. Algunos de esos
cambios en la personalidad del adolescente se manifiestan en comportamientos o
conductas muchas veces reñidas con la moral, las buenas costumbres y las buenas
relaciones interpersonales y son conductas desviadas del comportamiento considerado
normal.

Son algunas de estas conductas disociales las que se identificaron en la Unidad


Educativa Juvenal Mariaca de la Zona 16 de julio de la Ciudad de El Alto,
manifestándose estas conductas en el incumplimiento de horario establecido, ausencia
en la Unidad Educativa en horario de clases, la formación de grupos de jóvenes con
conductas diferentes, comportamientos tendientes a la violencia personal con
enfrentamientos constantes entre grupos, comportamientos agresivos hacia otras
personas, etc.; en otros términos, muchos estudiantes de esta Institución Educativa
muestran una conducta disocial, el cual constituye parte de la problemática por la que
atraviesa la juventud. La formación de grupos de adolescentes con conductas
disociales en algún caso puede generar la formación de pandillas juveniles, el cual
incluso puede dar lugar a actos delincuenciales cuando este tipo de comportamientos
adquiere un sentido extremo y de gravedad.

Sin embargo, realizada la investigación se ha podido detectar que las Unidades


Educativas en nuestro contexto, aún no han asumido esta problemática, menos
implantando alguna estrategia, ni tampoco consideran como parte de su organización
académica y administrativa el Departamento de Psicopedagogía. Y también
indagando nuestro objeto de estudio como es la Unidad Educativa Juvenal Mariaca
no cuenta con el Departamento de Psicopedagogía, integrado por profesionales
psicopedagogos quienes tienen la facultad de intervenir en la problemática de
referencia en la cual se hace

9
énfasis a través de la presente investigación como son las conductas disociales.

Sobre esta problemática de conductas disociales no se cuenta aún con información


suficiente, se ve menester que instituciones educativa públicas y privadas, se
constituyan en un punto de partida para explorar los métodos más eficaces para
intervenir en este problema.

1.1.1 Preguntas de investigación

- ¿Cuáles son los factores que generan conductas disociales en la actitud de


estudiantes de Sexto de Secundaria de la Unidad Educativa Juvenal Mariaca?
- ¿Cuáles son las conductas disociales que manifiestan los estudiantes de Sexto
de secundaria de la Unidad Educativa Juvenal Mariaca?
- ¿Existen estrategias de prevención para evitar la práctica de conductas
disociales en la Unidad Educativa?

1.1.2 Formulación del Problema

Luego del estudio realizado, se formula la siguiente interrogante:

¿Las conductas disociales requieren de intervención psicopedagógica en la formación


de estudiantes de secundaria de la Unidad Educativa “Juvenal Mariaca” durante su
permanencia en el Establecimiento?

1.2 . Objetivos

Los objetivos a lograr en la investigación son los siguientes:

10
1.2.1 Objetivo general

 Describir las conductas disociales y la ausencia de la orientación


psicopedagógica en estudiantes de Sexto de Secundaria de la Unidad Educativa
Juvenal Mariaca de la Ciudad de El Alto.

1.2.2 Objetivos específicos

 Identificar las conductas disociales que manifiestan los estudiantes de Sexto de


Secundaria de la Unidad Educativa Juvenal Mariaca. Por medio del cuestionario
de investigación.
 Conocer las causas que generan conductas disociales al interior de la Unidad
Educativa. Por medio del cuestionario de investigación.
 Analizar los factores que generan conductas disociales, en base a la comparación
de teorías desarrolladas en el marco teórico, mediante el método analítico y
sintético.
 Describir las condiciones o el nivel de orientación psicopedagógica que reciben
los adolescentes, por medio del cuestionario de investigación.
 Diseñar un Perfil de Proyecto sobre Orientación Psicopedagógica como
estrategia para el tratamiento de las Conductas disociales en estudiantes de
Secundaria de la Unidad Educativa Juvenal Mariaca.

1.3 Diseño de la hipótesis

1.3.1. Formulación de la hipótesis

Según la percepción de los estudiantes de 6to de Secundaria de la Unidad Educativa


Juvenal Mariaca de la Ciudad de El Alto, más del 40% de los estudiantes presenta
conductas disociales dado que existe ausencia de orientación psicopedagógica.

11
1.3.1 Determinación de variables

Variable independiente

(Tamayo, 2003, pág. 174) Es la variable que antecede a una variable dependiente, la
que se presenta como causa y condición de la variable dependiente, es decir, son las
condiciones manipuladas por el investigador a fin de producir ciertos efectos. Es así
que la presente investigación consideró como variable independiente:

 Ausencia de Orientación psicopedagógica

Variable dependiente

(Tamayo, 2003, pág. 174) Es la variable que se presenta como consecuencia de una
variable antecedente, es decir, que es el efecto producido por la variable que se
considera independiente, la cual es manejada por el investigador. Por esta razón se
consideró como variable dependiente:

 Conductas disociales

12
1.3.2 OPERACIONALIZACION DE
VARIABLES Cuadro N° 1

Variable Definición Dimensión Indicador Instrumentos


operacional

Ausencia de: - Nivel de ayuda en


un proceso de ayuda y actividades escolares  Recopilación de
acompañamiento continuo a Orientación académica - Nivel de ayuda en el Información.
todas las personas, en todos proceso de aprendizaje y  Revisión documental
sus aspectos (académica, enseñanza  Entrevistas
profesional y personal), con
objeto de potenciar la
Ausencia de prevención y el desarrollo - Ayuda en elección de un
Orientación humano a lo largo de toda la Orientación profesional trabajo
psicopedagógica vida. Esta ayuda se realiza - Ayuda en elección de una
mediante una intervención profesión
profesionalizada, basada en
principios científicos y - Ayuda en el conocimiento
filosóficos. de sí mismo
- Ayuda en su equilibrio
Orientación personal personal
- Ayuda en su proyecto de
vida
Es la actitud de oposición, la
conducta desafiante, las
manifestaciones agresivas y La manera de “ser” Actitudes negativas de
la conducta disruptiva, el cual oposición  Recopilación de
implica la no aceptación de Información.
normas, las actitudes de  Revisión documental
Conductas disociales  Encuestas
provocación y la actitud de
oposición, lo que hacen muy - Acciones agresivas y  Entrevistas
difícil la relación con el La manera de “hacer” disruptivas  Observación
sujeto. - Violación de normas

13
1.4 JUSTIFICACION

La Justificación es entendida el porqué de la investigación, mediante la exposición de


sus razones. (Hernandez , Fernandez, & Baptista, 2010, pág. 39)

1.4.1 Justificación Pedagógica.

La Educación en nuestro país ha ido sufriendo diferentes cambios en el aspecto


pedagógico, diferentes enfoques tienen su aporte a la educación; en la actualidad la
educación boliviana se basa en el nuevo modelo educativo Sociocomunitario
Productivo Ley 070 Avelino Siñani-Elizardo Pérez, el cual promueve la formación
integral y holística de los estudiantes; y en ese entendido ha sido fundamental
adentrarnos a la problemática existente de las conductas disociales en adolescentes de
Secundaria. El aporte se genera a partir de dos aspectos de impacto: el conceptual y el
operacional. El conceptual, por medio de la revisión sistemática de las teorías
pedagógicas del proceso de aprendizaje y enseñanza, específicamente desde el aporte
de la psicopedagogía, que ha dado lugar a realizar un análisis exhaustivo respecto a
las conductas disociales en estudiantes de secundaria de la Unidad Educativa Juvenal
Mariaca de la Ciudad de El Alto, quienes cursan la educación formal. En tanto que la
operacional, por medio del análisis e interpretación de los datos obtenidos en el
trabajo de campo nos ha permitido diseñar un proyecto de intervención a partir de la
psicopedagogía.

La temática de “conductas disociales” en nuestro contexto es nueva, sin embargo,


identificada y tratada oportunamente por autoridades, profesores y equipo
multidisciplinario existente en la Institución Educativa podrá evitar que dichas
conductas disociales se conviertan en transtornos disociales que implica conducta
“delictiva”; al contrario, se debe generar ambientes y escenarios sólidos que permitan
a los adolescentes desarrollarse a partir de

14
un proyecto de vida con metas objetivas.

Además, el presente estudio se constituye en un aporte al conocimiento, de las


Ciencias de la Educación, el cual a partir de la realidad por la que atraviesa la
juventud nos permitirá interpretar los factores por las que ocurren las conductas
disociales en la juventud. Asimismo, para comprender la actitud y las acciones que
vienen asumiendo profesores y padres de familia ante las conductas disociales de los
estudiantes de secundaria de la Unidad Educativa Juvenal Mariaca. Beneficiándose la
sociedad en su conjunto, la comunidad educativa como profesores, padres de familia
y estudiantes evitando que a futuro se tengan generaciones de estudiantes con
conductas disociales con riesgo de convertirse en una población con trastornos de
conducta y por ende personas adultas como un riesgo para la sociedad.

1.4.2 Justificación Metodológica

Los estudiantes a quienes está dirigida la presente investigación, proceden de una


etapa educativa en riesgo de exclusión social, debido a las circunstancias educativas,
sociales y familiares que presentan. Ante la situación de conductas disociales que
afecta a este colectivo se pretende explorar metodologías adecuadas a sus necesidades
educativas. Asimismo, la posibilidad de intervención de orientación psicopedagógica
en las “conductas disociales”, considerada en la Institución Educativa e implementada
durante el proceso de enseñanza aprendizaje es fundamental, a razón que repercuten
en el reconocimiento de sus competencias habilidades que les permita integrarse a la
sociedad y apartarse de la exclusión social. Es así que como estrategia metodológica
es muy necesaria para optimizar el interés de los estudiantes durante la etapa de
enseñanza-aprendizaje y de esa forma tener una posición sólida respecto a su rol
dentro de su familia y la comunidad a la que pertenecen.

15
1.4.3 Justificación Social

La nueva Ley de Educación establece en uno de sus objetivos desarrollar la


formación integral de las personas y el fortalecimiento de la conciencia social crítica
de la vida y en la vida para vivir bien, que vincule la teoría con la práctica productiva,
sin discriminación alguna, desarrollando potencialidades y capacidades físicas,
intelectuales, afectivas, culturales, artísticas, deportivas, creativas e innovadoras, con
vocación de servicio a la sociedad y al Estado Plurinacional y en respuesta a ello
debido a la crisis de valores y educativo que atraviesa la sociedad en el mundo, en
Latinoamérica, en Bolivia y en El Alto. Una buena forma de prevenir es contribuir
desde la educación formal oportunamente en una etapa adecuada, como es la niñez, la
pubertad y adolescencia a través de investigaciones puntuales sobre la problemática
en este caso específico conductas disociales; asimismo brindar apoyo profesional
especializado en lo que refiere a su conducta que por pertinencia corresponde al área
de la psicopedagogía, lo cual pueda servir en la mejora de sus hábitos personales,
relaciones sociales y por ende en la buena práctica de valores humanos, que conlleva
a una persona adulta con futuro y esperanza, con visión sólida y clara respecto a su
rol social. Los directos beneficiarios del presente trabajo de investigación son
estudiantes de secundaria de la Unidad Educativa Juvenal Mariaca.

1.4.4 Justificación Psicológica

A partir de un enfoque cognitivo, la conducta disocial es entendida como el resultado


de una inadaptación, por problemas en la codificación de la información, lo cual
propicia dificultades para pensar y actuar eficazmente ante los problemas
interpersonales, estos déficits socio-cognitivos pueden mantener e incluso aumentar
las conductas agresivas, estableciendo un círculo vicioso difícil de romper (Andrade,
J., Bonilla, L. & Valencia, Z. , 2011)

16
1.5 VISIÓN HORIZONTAL DEL CUERPO DE
TESIS Cuadro N° 2

PREGUNTAS TAREAS DE LA INDAGACIONES CAPITULOS Y EPIGRAFES DE PRINCIPALES


CIENTIFICA INVESTIGACIO LA TESIS RESULTADOS
S N TEORICAS EMPIRICAS
¿Cuáles son los Conocer las causas que Teorías y enfoques MARCO TEORICO
factores que generan conductas sobre las CUESTIONARIO
3.1. La Adolescencia
generan conductas disociales al interior de la características de la
disociales en la Unidad Educativa adolescencia. 3.1.1 Características físicas Se tiene conocimiento
actitud de Teorías y enfoque sobre los factores que
3.1.2 Características generan las conductas
estudiantes de sobre la Conducta cognoscitivas disociales
Sexto de Disocial
Secundaria de la 3.1.3 Características
Unidad Educativa psicosociales
Juvenal Mariaca? 3.1.3.1 El adolescente
quiere reafirmarse
3.1.3.2 Buscan afirmar
su personalidad
3.1.3.3 Busca su
identidad
3.1.3.4 El adolescente
un ser en crisis
3.1.3.5 Autoconcepto de
los adolescentes
3.2 La Familia
3.2.1 Relación del adolescente
con la sociedad y la familia
3.2.2 Relación de los padres y el
estudiante adolescente
3.2.3 Falta de comunicación
padres e hijos

17
3.3 Procesos Educativos
Formales
3.3.1 Nivel secundario de la
educación formal
3.3.2 La familia y su influencia
en los procesos educativos
formales
3.3.3 Relación de los padres y el
docente

¿Cuáles son las  Teorías y MARCO TEORICO


conductas  Revisión material enfoques sobre CUESTIONARIO Se tiene conocimiento
3.4 Conductas disociales, sobre las Conductas
disociales que bibliográfico las teorías relacionadas al tema Disociales que
manifiestan los  Revisión de características
estudiantes de material de la 3.4.1 Trastorno disocial manifiestan los
Sexto de bibliográfico en la adolescencia. estudiantes
3.4.2 Conducta
secundaria de la Web  Teorías y adolescentes de 4to de
antisocial
Unidad Educativa  Elaboración de enfoque sobre la secundaria de la
Juvenal Mariaca? Cuestionario Conducta 3.4.3 Conducta Disocial U.E. Juvenal Mariaca
 Identificar las Disocial 3.4.4 Tipos de
conductas conductas disociales
disociales que
manifiestan los MARCO CONTEXTUAL
estudiantes de 5.1 Descripción de las
Sexto de Características Institucionales de la
Secundaria de la Unidad Educativa “Juvenal
Unidad Educativa Mariaca”
Juvenal Mariaca
5.2 Reseña Histórica Unidad
Educativa “Juvenal Mariaca B”
5.3 . Indicadores de
Localización
5.3.1 Ubicación
Geográfica
5.3.2 Aspectos Socio-
Económicos de la Población

18
Perteneciente a La Zona 16 de
Julio
5.3.3 Aspecto Cultural
5.3.4 Aspecto
Lingüístico
5.4 Área Escolar e
Infraestructura
5.4.1 Área Escolar
5.4.2 Infraestructura y
servicios básicos
5.5 Marco Institucional
5.6 Situación Legal
5.7 Marco Estratégico
5.8 Diagnostico Situacional
¿Existen  Describir las Teorías y enfoques 3.5 Orientación
estrategias de condiciones o el sobre Orientación CUESTIONARIO Psicopedagógica Se planteó un perfil de
prevención para nivel de orientación Psicopedagógica proyecto sobre
3.5.1 Dimensiones de la orientación
evitar la práctica psicopedagógica que
orientación psicopedagógica psicopedagógica como
de conductas reciben los Ley 070 Avelino
disociales en la adolescentes. Siñani – Elizardo 3.5.2 Principios de la estrategia para el
Unidad  Diseñar un Perfil de Perez, Función del Orientación Psicopedagógica tratamiento de
Educativa? Proyecto sobre Psicopedagogo conductas disociales en
3.5.2.1 Principio de
Orientación según LASEP estudiantes de 4to de
prevención
Psicopedagógica secundaria de la
como estrategia para 3.5.2.2 Principio de U.E. Juvenal Marica.
el tratamiento de las desarrollo
Conductas 3.5.2.3 Principio de
disociales en intervención social
estudiantes de
Secundaria de la 3.5.3 Modelos de
Unidad Educativa Intervención Psicopedagógica
Juvenal Mariaca. 3.5.3.1 Modelo clínico
3.5.3.2 Modelo de

19
programas
3.5.3.3 Modelo de
consulta
3.6 El Rol del Psicopedagogo
en la Intervención de las
Conductas Disociales de los
Estudiantes
MARCO JURIDICO
4.1 Constitución Política del
Estado
4.2 Declaración Universal de
Derechos Humanos
4.3 Código Niño, niña,
adolescente
4.4 La Ley de Reforma
Educativa (Ley 1565)
4.5 Ley Educativa 070
4.6 La Función de Apoyo del
Psicopedagogo Según la Ley
070 LASEP

20
CAPITULO II

DISEÑO METODOLOGICO

21
CAPITULO II

DISEÑO METODOLÓGICO

2.1 Metodología de la Investigación

Metodología de la investigación se denomina el conjunto de procedimientos y


técnicas que se aplican de manera ordenada y sistemática en la realización de un
estudio. Su función es otorgarles validez y rigor científico a los resultados obtenidos
en el proceso de estudio y análisis.

La presente investigación es de naturaleza cuantitativa y se trata de un estudio


descriptivo sobre conductas disociales en estudiantes de secundaria de la Ciudad de
El Alto – La Paz, a través de la identificación de una muestra (Soria, 2012, pág. 56), a
fin de determinar el efecto de la Intervención Psicopedagógica en las conductas
disociales.

2.2 Paradigma de Investigación

La investigación corresponde al paradigma positivista, con enfoque metodológico


predominantemente cuantitativo “afirma que el único conocimiento verdadero del
saber humano, es aquel producido por la ciencia, es decir solo los resultados de una
investigación científica, sujeto a medición, comprobación y verificación, son fuente
aceptable del conocimiento, no admite como válidos otros conocimientos sino los que
proceden de las ciencias empíricas” (Huayllani, 2008, pág. 21).

2.3 Tipo de estudio

El estudio es una investigación descriptiva, porque describe las características de


conductas disociales que se han podido identificar durante la permanencia en el lugar
de la Investigación, conductas asumidas por estudiantes de secundaria

22
de la Unidad Educativa Juvenal Mariaca; pero principalmente nos hemos centrado en
los sujetos de estudio, durante el proceso de la investigación, respetando los espacios
y momentos estratégicos como la hora de ingreso o llegada a la Institución Educativa,
el recreo, la hora de salida, algún evento educativo cultural, cambios de horarios
según asignatura según el plan y cronograma de trabajo; identificándose la práctica de
conductas disociales principalmente en comportamientos durante el proceso
enseñanza aprendizaje dentro el aula en su permanencia en el Establecimiento
Educativo.

El estudio es de carácter cuantitativo, lo que ha exigido la aplicación de instrumentos,


los cuales se han realizado cumpliendo el cronograma de trabajo, previa a la
autorización del Director de la Unidad Educativa. Esta información se ha
sistematizado estadísticamente en cuadros y matrices, lo que ha permitido realizar el
análisis e interpretación de los resultados obtenidos, que se describen en el Capítulo de
análisis y resultados.

2.4 Diseño de Investigación

2.4.1 Métodos de investigación

En el proceso de investigación se utilizaron los siguientes métodos de investigación.

2.4.1.1 Método analítico y sintético

El análisis es la interpretación material o mental del objeto de investigación en sus


partes integrantes con el propósito de descubrir los elementos esenciales que lo
conforman. La síntesis consiste en la integración material o mental de los elementos o
nexos esenciales de los objetos, con el objetivo de fijar las cualidades y rasgos
principales inherentes al objeto (Rodriguez, F., Barrio, I., & Fuentes, M.T., 1984,
págs. 34-35).

23
El análisis y la síntesis, aunque son diferentes no actúan separadamente. El método de
análisis y síntesis es el que nos ha permitido realizar una serie de reflexiones
partiendo de un todo complejo, para luego llegar a una síntesis después de hacer el
análisis correspondiente respecto a la conducta disocial de los estudiantes de
secundaria de la Unidad Educativa Juvenal Mariaca y los factores que motivan
manifestaciones de comportamiento que atentan a las buenas relaciones personales.
Asimismo, se ha podido hallar los nexos esenciales entre las variables, es decir la
orientación psicopedagógica como factor pedagógico para corregir las conductas
disociales y por último este método se ha utilizado durante todo el desarrollo de la
investigación.

2.4.1.2 Método inductivo – deductivo

La inducción es el método de obtención de conocimientos que conduce de lo


particular a lo general, de los hechos a las causas y al descubrimiento de leyes. La
deducción es el razonamiento mental que conduce de lo general a lo particular y
permite extender los conocimientos que se tienen sobre una clase determinada de
fenómenos a otro cualquiera que pertenezca a esa misma clase (Rodriguez, F., Barrio,
I., & Fuentes, M.T., 1984, pág. 36).

El método Inductivo y Deductivo se empleó en la interpretación de datos de las


técnicas empleadas, a partir de un razonamiento de la problemática de manera general
y posteriormente llegar a lo particular. Método que nos permitió formular las
conclusiones de la investigación.

2.5 Universo, población y muestra

2.5.1 Universo

El universo, desde una perspectiva cuantitativa, de acuerdo con Hernández, es el


conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones,
totalidad de individuos o elementos en los cuales puede

24
presentarse determinada característica susceptible a ser estudiada, no siempre es
posible estudiarlo en su totalidad. Puede ser finito o infinito, y en el caso de ser finito,
puede ser muy grande y no poderse estudiar en su totalidad (Hernandez, S.R.,
Fernandez, C., & Baptista, P., 2014).

Por eso es necesario escoger una parte de ese universo, para llevar a cabo el estudio.
En ese entendido el universo de la presente investigación es el total de estudiantes de
la Unidad Educativa Juvenal Marica, situada en la Ciudad de El Alto.

Con base en la definición, se estableció el universo a 656 estudiantes que


corresponden al Nivel Secundario de la Unidad Educativa Juvenal Mariaca.

Tabla 1

Universo de estudio
Sexo
Nivel secundario TOTAL
M F
Primero 62 58 120
Segundo 60 55 115
Tercero 54 51 105
Cuarto 51 49 100

Quinto 56 54 110
Sexto 54 52 106

Total población 337 319 656

Fuente: Dirección – Kardex Unidad Educativa Juvenal Mariaca


Elaboración: Propia 2019

25
Gráfico 1

70 62
58 60
60 55 54 56 54 54 52
51 51 49
50
40 M
30 F
20
10
0
Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto

2.5.2 Población delimitada

Una población es el conjunto de todos los elementos que concuerdan con una serie de
especificaciones, es decir, todos los objetos, fenómenos o situaciones que pueden ser
agrupados sobre la base de una o más características comunes (Rodriguez, F., Barrio,
I., & Fuentes, M.T., 1984, pág. 108).

Asimismo, es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de
especificaciones; sin embargo, es necesario definir la unidad de análisis, es decir
“¿Quiénes van a ser medidos?”, precisando en la muestra a través de un tipo de
muestra.

Se trata de la delimitación de la población, y en el caso específico de la Tesis la


población claramente se tornó a las características del contenido, lugar y tiempo; es
así que se consideró a estudiantes de 6to. de Secundaria de la Unidad Educativa
Juvenal Mariaca.

Se debe tomar en cuenta que “no es mejor al tener una población más grande, sino al
haber delimitado claramente su población en base a los objetivos del estudio, los
criterios de cada investigador, así que debe establecerlos

26
claramente, toda investigación debe ser transparente, sujeta acrítica y a réplica”
(Hernandez, S.R., Fernandez, C., & Baptista, P., 2014, pág. 86)

Tabla 2

Población de estudio
Sexo
Nivel secundario TOTAL
M F
Paralelo A 15 16 31
Paralelo B 24 18 42
Paralelo C 15 18 33
TOTAL 54 52 106
Fuente: Dirección – Kardex Unidad Educativa Juvenal Mariaca

Gráfico 2
24
25
20 18 18
15 16 15
15 M

10 F

5
0
Paralelo A Paralelo B Paralelo C

2.5.3 Muestra

La muestra es un subgrupo de la población de interés sobre el cual se recolectarán


datos y que tiene que definirse o delimitarse de antemano con precisión, éste deberá
ser representativo de dicha población. (Hernandez , Fernandez, & Baptista, 2010, pág.
173)

Para esta investigación se eligió el tipo de muestra No Probalística, también llamadas


muestras dirigidas, suponen un procedimiento de selección orientado

27
por las características de la investigación, más que por un criterio estadístico de
generalización. Se utilizan en diversas investigaciones cuantitativas y cualitativas.
Por el momento comentaremos que seleccionan individuos o casos “típicos” sin
intentar que sean estadísticamente representativos de una población determinada.

La estimación de la muestra se efectuó mediante el muestreo no probabilístico por


conveniencia, que es definido como “aquel con el cual se seleccionan las unidades
muestrales de acuerdo a la conveniencia o accesibilidad del investigador. Este
muestreo se puede utilizar en los casos en que se desea obtener información de la
población, de manera rápida y económica” (Tamayo, 2003, pág. 13)

Teniendo en cuenta lo anterior, se decidió considerar como muestra de estudio a 64


estudiantes del 6to de secundaria de la Unidad Educativa Juvenal Mariaca de la
Ciudad de El Alto, bajo los siguientes criterios:

 Identificación mediante observación y seguimiento sobre la presencia de


adolescentes con grado de conductas disociales
 Información de la Dirección de la Unidad Educativa, sobre una mayor
presencia de estudiantes del 6to. de Secundaria con conducta disocial.
 Predisposición de docentes de 6to. de Secundaria de la Unidad Educativa
para colaborar con la investigación.

2.5.4 Muestreo de conveniencia

El investigador decide qué individuos de la población pasan a formar parte de la


muestra en función de la disponibilidad de los mismos considerando proximidad con
el investigador, amistad y otros (Canal, 2006, pág. 126)

Por tanto, la muestra de estudio estuvo constituida por estudiantes, varones y mujeres,
del 6to de secundaria de la Unidad Educativa Juvenal Mariaca, cuya

28
distribución es la siguiente:

Tabla 3

Estudiantes del 6to de secundaria Unidad Educativa Juvenal Mariaca

Nivel
Varones % Mujeres % Total %
secundario
Paralelo A 9 30 12 35,3 21 32,8

Paralelo B 13 43,3 11 32,4 24 37,5

Paralelo C 8 26,7 11 32,4 19 29,7

Total 30 100 34 100 64 100


Fuente: Dirección – Kardex Unidad Educativa Juvenal Mariaca

Gráfico 3

50 43,3
40 35,3 32,4 32,4
30
30 26,7
Varones
20 Mujeres
10
0
Paralelo A Paralelo B Paralelo C

2.6 Unidad de análisis

El objeto de estudio o unidad de análisis tiene dos dimensiones sobre los cuales trata la
investigación:

En primer lugar: Los estudiantes adolescentes del 6º de Secundaria de la Unidad


Educativa “Juvenal Mariaca”, quienes son los sujetos objeto de estudio de la presente
investigación, y quienes se constituyen en los principales informantes y

29
sobre los cuales se efectúa un estudio en relación a las conductas disociales.

En segundo lugar: La Unidad Educativa “Juvenal Mariaca” como la institución


educativa donde desarrollan actividades los estudiantes.

2.7 Técnicas de recolección de datos

Se la define como aquella forma de obtener información y datos que son de nuestro
interés y se lo debe obtener por medio de la utilización de una serie de instrumentos
(Navia, 1997, pág. 27)

2.7.1 Encuesta con Preguntas Cerradas

La técnica de encuesta con preguntas cerradas es aquella que requieren de respuestas


concretas, las cuales sirven al investigador para obtener una información de la
investigación que se está realizando. La encuesta fue aplicada a los sujetos de estudio
o unidad de análisis, es decir, a los estudiantes de 6º Secundaria de la Unidad
Educativa “Juvenal Mariaca”

2.8 Instrumentos

Un instrumento es el medio concreto y real que se utiliza para recoger la información


y datos pertinentes referidos a la investigación, es a la vez tangible (Navia, 1997, pág.
30).

2.8.1 Documental

Para la fundamentación teórica de la investigación se recurrió a las fuentes primarias


y secundarias. En las fuentes primarias, se utilizó los textos de primera mano cómo los
libros, tratados, tesis, disertaciones, etc., escritos de carácter original de los propios
autores. En cuanto a las fuentes secundarias, se recurre a las obras que fueron objeto
de interpretación de otros autores. La información

30
pertinente fue clasificada y sistematizada en fichas textuales, de resumen,
bibliográficas y personales.

2.8.2 Observación no dirigida

También se conoce como libre, no estructurada o simple. Se emplea por lo regular


como fase exploratoria del proceso de investigación para obtener datos preliminares y
para conocer mejor el fenómeno que se va a estudiar (Munch, 1996).

En ese sentido a fin de conocer sobre la problemática de los estudiantes de secundaria


de la Unidad Educativa Juvenal Mariaca, cuando manifiestan conductas disociales, se
realizó una observación previa.

2.8.3 Cuestionario de preguntas cerradas

Es un listado de interrogantes que permite recoger la información pertinente


conforme a lo que con precisión buscamos o deseamos averiguar (Navia, 1997, pág.
187).

El instrumento a través del cual se procedió a aplicar la encuesta es el cuestionario,


bajo la modalidad de preguntas cerradas, las cuales fueron previamente elaboradas, y
los datos obtenidos son sistematizados estadísticamente de manera cuantitativa en
cuadros y matrices, para luego proceder al análisis e interpretación significativa de los
datos, los cuales nos permiten llegar a conclusiones generales acerca de las conductas
disociales.

“Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables


a medir. Cada cuestionario obedece a diferentes necesidades y problemas de
investigación, lo que origina que en cada caso el tipo de preguntas a utilizar sea
diferente” (Hernández, 1998: 285, 288).
Con el propósito de obtener una información significativa, se procedió a trabajar

31
con la muestra seleccionada de una parte de los estudiantes de secundaria de la
institución educativa y que la población objeto de la muestra sea representativa del
conjunto de los sujetos de estudio. Esta muestra consiste en la aplicación de la encuesta
a estudiantes de 3 paralelos de 6º de Secundaria.

La investigación desde el punto de vista cuantitativo, cuenta con un cuestionario


estructurado diseñado para recolectar información sobre el nivel de conocimientos
respecto a conductas disociales en adolescentes estudiantes de secundaria de la
Unidad Educativa Juvenal Mariaca.

El cuestionario que se utilizó en el desarrollo de la investigación para conocer la


existencia de conductas disociales.

Ficha técnica

Nombre: Cuestionario sobre conductas disociales

Autor: Univ. Amelia Cossío Machaca

Forma de aplicación: Individual.

Tiempo de duración: 20 minutos.

Informantes: Estudiantes de 6to de secundaria (muestra)

2.8.4 Descripción del cuestionario

El cuestionario de conocimientos está compuesto por 13 ítems, elaborados


específicamente para el presente estudio.

Criterios de evaluación
Cada ítem es una pregunta de conocimiento frente al cual el estudiante debe
responder lo que crea correcto.

2.9 Validación de los instrumentos

La prueba piloto fue administrada a un grupo 40 estudiantes, después de una

32
reunión de la promoción; después de una explicación previa sobre conducta
disociales, se tomó al azar, la cual se realizó la segunda semana del mes de agosto
del 2019. El procedimiento utilizado fue la explicación de la encuesta y cuál era su
objetivo con la prueba piloto. La hora de inicio fue a las 15:30 de la tarde y la hora
de culminación fue a las 15:55; el tiempo utilizado por el primer encuestado fue de
15 minutos, para el último fue de 20 minutos aproximadamente.

2.9.1 Validación por el alfa de crombach

El alfa de Crombach es el modo más habitual de estimar la fiabilidad de pruebas


basadas en teoría clásica de los test, es decir es un procedimiento que sirve para
calcular la confiabilidad y validez de los instrumentos.

Por tanto, para el análisis del Alfa de Cronbach se tomó como referencia cada una de
las preguntas como ítem de evaluación.

2.9.2. Coeficiente alfa de Crombach

Este análisis estadístico requiere de una sola aplicación del instrumento y se basa en
la medición de la respuesta del sujeto con respecto a los ítems del instrumento.

Alpha de crombach No. Ítems


0,645 13

La encuesta se validó mediante el programa estadístico SPSS versión 26, desarrollado


mediante análisis de alfa de crombach obteniendo como resultado 0,645, lo cual nos
indica que el instrumento utilizado es confiable.

Items Preguntas Alpha Confiabilidad


1 ¿ Cuáles son las principales 0,633 Confiable
manifestaciones de conductas

33
disociales?
2 ¿Dónde se manifestan las conductas 0,714 Muy confiable
disociales?
3 ¿Cuáles serán las causas de las 0,626 Confiable
conductas disociales?
4 ¿Cree que los padres tienen 0,726 Excelente
confiabilidad
conocimiento de las conductas
disociales de sus hijos?
5 ¿Cómo es la participación de los 0,662 Confiable
profesores en el tratamiento de las
conductas disociales?
6 ¿Qué tipos de medidas asume la 0,823 Excelente
confiabilidad
Dirección del Colegio cuando tiene
conocimiento de conductas
disociales?
7 ¿Conoce de algún caso de conducta 0,623 Confiable
disocial en algún estudiante del
Colegio?
8 ¿Qué producen las conductas 0,782 Excelente
confiabilidad
disociales en los estudiantes?
9 ¿Cómo es la actitud de los padres de 0,845 Excelente
confiabilidad
familia frente a las conductas
disociales?
10 ¿Cree que los estudiantes de la U.E. 0,7,34 Excelente
confiabilidad
Juvenal Mariaca reciben alguna
orientación psicopedagógica?
11 ¿Piensa que debe intervenir un 0,632 Confiable
profesional especializado en el
tratamiento de las conductas

34
disociales?
12 ¿Recibe usted orientación del Prof. De 0,652 Confiable
Psicología sobre normas de
comportamiento?
13 ¿Cree que una adecuada orientación 0,723 Excelente
psicopedagógica puede mejorar el confiabilidad
comportamiento de los estudiantes
con conducta disocial?
Fuente: Elaboración Propia

Parámetros de confiabilidad Alpha de Crombach

Rango Confiabilidad
0.53 a menos Confiabilidad nula
0.54 a 0.59 Confiabilidad baja
0.60 a 0.65 Confiable
0.66 a 0.71 Muy Confiable
0.72 a 0.99 Excelente confiabilidad
1 Confiabilidad perfecta

Administración de los instrumentos

El cuestionario fue aplicado considerando el muestro por conveniencia a los


estudiantes de 6° de Secundaria de la Unidad Educativa Juvenal Mariaca de la
Ciudad de El Alto en la gestión 2019, quienes mantienen su inscripción en el
sistema mediante el R.U.D.E. vigente y asisten regularmente a clases.
Procesamiento de datos

“La validez, en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento


realmente mide la variable que pretende medir. Por ejemplo, un instrumento válido
para medir la inteligencia debe medir la inteligencia y no la memoria”. (Hernandez ,
Fernandez, & Baptista, 2010, pág. 201)

35
En tal sentido, el instrumento de recolección de datos, el cuestionario, se validó a
partir de que responde a los objetivos y las preguntas de investigación planteados. En
consecuencia, se considera que la validación del instrumento de recolección de datos
a partir del análisis de contenidos resulta una técnica útil para analizar procesos en
diversos contextos.

36
CAPITULO III

SUSTENTO TEÓRICO

37
CAPITULO III

MARCO TEORICO

3.1. La Adolescencia

La adolescencia es un período de transición en el desarrollo entre la niñez y la edad


adulta, por lo general se considera que se inicia desde los 12 a 13 años y termina
hacia a los 19 y 20. Se considera que comienza con la pubertad 1, es decir el proceso
que conduce a la madurez sexual, cuando una persona puede engendrar, aunque los
cambios físicos de este periodo son radicales, la pubertad forma parte de un largo y
complejo proceso que comienza desde antes de nacer. Los cambios más notorios son
los biológicos porque estos se traducen en el final de la infancia por ser de rápido
crecimiento, siendo la adolescencia un proceso de cambio social y emocional.
(Papalia, Wendkos , & Duskin , 2014, pág. 360)

Como manifiesta Papalia que la “La adolescencia es el período que nos sitúa entre la
infancia que dejamos atrás y la edad adulta en la que nos embarcamos. En términos
generales, se tiende a aceptar la definición de madurez de Sigmund Freud, a saber: la
capacidad de amar y trabajar. En culturas menos sofisticadas, el adolescente es
considerado como un adulto, preparado para asumir responsabilidades de trabajo,
preparado para casarse, tener hijos y educarlos. En sociedades más complejas como la
nuestra, el adolescente es considerado todavía un niño en la mayoría de los aspectos.

1 Pubertad, punto psicológico en el cual un individuo es sexualmente maduro y capaz de reproducirse. El proceso toma cerca de
cuatro años y comienza casi dos años antes para las niñas, respecto de los muchachos. En promedio las niñas comienzan a
presentar el cambio de la pubertad a los nueve o diez años de edad, y alcanzan la madurez sexual alrededor de los 13 ó 14 años;
sin embargo niñas normales pueden mostrar los primeros signos a los siete años o solo hasta los 14 años (comenzando la
madurez sexual a los 9 y 16 años). La edad promedio para que los muchachos entre en la pubertad son los 12 años y la madurez
sexual a los 14; no obstante niños normales pueden comenzar a mostrar cambios entre los 11 y 18 años. La madurez sea precoz o
tardía suele tener consecuencias sociales y psicológicas.

38
La adolescencia muestra esencialmente cambios en diferentes aspectos del desarrollo
del individuo, ya sean físicos, cognitivos y psicosociales, es decir, que es la etapa en
la que se producen cambios trascendentales que van a definir la vida del adulto. “Por
todos los cambios físicos que comporta y por ser el anuncio de lo que será la edad
adulta, esta etapa marca el renacer del ser humano. (...) No hay nada sutil ni gradual
en esta transformación. Tras el desarrollo paso a paso de la infancia, los cambios en la
adolescencia surgen como una tormenta repentina. La totalidad de la forma corporal
cambia de tal modo que parece ya un adulto, aunque sus emociones y capacidades
intelectuales no se encuentran al mismo nivel de madurez”. (Papalia, Wendkos , &
Duskin , 2014, pág. 470)

3.1.1 Características físicas

La adolescencia es fundamentalmente un período de rápido e intenso crecimiento,


acompañado de profundos cambios en todo el organismo, estos cambios son físicos,
psíquicos y cognitivos que transforman la vida afectiva y social de los jóvenes, se
presenta como un período de transición entre la infancia y la edad adulta.

En la mujer comienza con la pubertad desde los 11 ó 12 años y se extiende hasta los
18 años. En el varón comienza más tarde entre los 13 a 14 años y termina hasta los 20
años aproximadamente. Ya que hay muchas variables que pueden incidir en alargar o
aminorar los años de la adolescencia, estas variables son principalmente el ambiente
sociocultural en el que se desarrolla el joven, es decir el ambiente geográfico,
climático, alimenticio, etc.
Con referencia a su “carácter” en el período de la adolescencia consiste en no tener
ningún carácter, porque es tan rápida su evolución y tan desconcertante que va
pasando por varias etapas sin presentar un estado fijo. (Papalia, Wendkos , & Duskin
, 2014).

39
Un cambio físico importante es el inicio de la pubertad, es el proceso que lleva a la
madurez sexual o fertilidad, es decir, la capacidad para reproducirse, tradicionalmente
se creía que la adolescencia y la pubertad empezaban al mismo tiempo, alrededor de
los 13 años, pero como veremos, en algunas sociedades occidentales los médicos han
comprobado que los cambios puberales tienen lugar mucho antes de los 10 años.

3.1.2 Características cognoscitivas

El desarrollo de los procesos cognitivos constituye uno de los aspectos más


importantes de la adolescencia, en este período aparece el pensamiento formal lo que
se desarrolla a lo largo de la vida adulta, es decir que es la capacidad de prescindir de
lo concreto y abarcar los conocimientos en un esquema amplio de posibilidades,
como establecer hipótesis, ensayar soluciones y no centrarse solo en el momento, lo
que permite deducir verdades de carácter más general.

A través del pensamiento formal, el adolescente, lo que lo lleva a la vida adulta,


empieza a distinguir con claridad entre lo real y lo posible y lo fantástico, quién es
capaz de razonar de un modo hipotético deductivo, sobre simples suposiciones sin
establecer necesariamente la relación con la realidad.

De acuerdo a las teorías de Piaget la aparición del pensamiento formal es de


trascendental importancia desde el punto de vista intelectual y permite que los
adolescentes puedan encontrar respuestas que hasta ahora no les había sido posibles
en el campo del pensamiento abstracto.

Los adolescentes no solo tienen una apariencia diferente de los niños más pequeños,
sino que también piensan y hablan de manera distinta. La velocidad con que procesan
la información sigue aumentando. Aunque en ciertos sentidos su pensamiento aún es
inmaduro, muchos son capaces de adentrarse

40
en el razonamiento abstracto y elaborar juicios morales complejos, además de poder
hacer planes más realistas para el futuro. Los adolescentes entran en lo que Piaget
denominó el nivel más alto del desarrollo cognoscitivo las operaciones formales
cuando perfeccionan la capacidad de pensamiento abstracto (Papalie, D., Martorell,
Gabriela, 2010, pág. 323).

3.1.3 Características psicosociales

En esta etapa se consolida el desarrollo psicológico del adolescente, puesto que él se


ve en proceso de cambio y tiene una forma de considerar su ser y actuar; enfrenta una
serie de circunstancias y exigencias; siendo los cambios psíquicos que influyen en la
personalidad.

La adolescencia es una construcción social. En las sociedades preindustriales no


existía dicho concepto; en ellas se consideraba que los niños eran adultos cuando
maduraban físicamente o empezaban el aprendizaje de una vocación. Recién en el
siglo XX la adolescencia fue definida como una etapa diferenciada de la vida en el
mundo occidental. En la actualidad, se ha convertido en un fenómeno global, aunque
puede adoptar distintas normas en diferentes culturas. En casi todo el mundo, la
entrada a la adultez insume más tiempo y es menos clara que en el pasado. La
pubertad empieza más temprano que antes y el ingreso a una vocación ocurre más
tarde, y a menudo requiere periodos más largos de educación o entrenamiento
vocacional como preparación para las responsabilidades adultas. El matrimonio, con
las responsabilidades que implica, también suele ocurrir más tarde. Los adolescentes
pasan buena parte de su tiempo en su propio mundo, separado del mundo de los
adultos (Papalia, Wendkos , & Duskin , 2014, pág. 353)

3.1.3.1 El adolescente quiere reafirmarse

La adolescencia es una época fundamental para la afirmación de sí, el

41
descubrimiento reflexivo del yo y del mundo; pero al mismo tiempo es una época de
oposición al ambiente, porque en la medida que él expresa sus puntos de vista afirma
su identidad y consolida su independencia.

3.1.3.2 Buscan afirmar su personalidad

Al mismo tiempo que buscan afirmar su personalidad de un modo a veces negativo,


los adolescentes tienen el deseo de afirmarse como mejores personas, muchas veces
sin entender la complejidad de la vida con su discurso de “que él va ser mejor que
aquellos modelos”, que él no va cometer los mismos errores que sus padres.

3.1.3.3 Busca su identidad

La búsqueda de la identidad según Erikson, una concepción coherente del yo formada


por metas, valores y creencias con los que la persona se compromete de manera firme
se enfoca durante los años adolescentes. El desarrollo cognitivo de los adolescentes
ahora les permite construir una “teoría del yo” (Elkind, 1998). Como enfatizó Erikson
(1950), el esfuerzo por darle sentido al yo es parte de un proceso sano que se
construye sobre las bases de los logros conseguidos en etapas anteriores (la confianza,
la autonomía, la iniciativa y la industria) y que coloca los cimientos para enfrentarse a
los retos de la vida adulta. Sin embargo, es raro que la crisis de identidad se resuelva
por completo durante la adolescencia; las cuestiones relacionadas con la identidad
surgen una y otra vez a lo largo de la adultez (Papalia, Wendkos , & Duskin , 2014,
pág. 512).

3.1.3.4 El adolescente un ser en crisis

Para el adolescente el pensamiento es todo poderoso y por consiguiente es el mundo


quién debe adaptarse a los sistemas que él construye y no estos síntomas los que
deben adaptarse a la realidad.

42
No admite ya la autoridad de sus padres como evidente e indiscutible, puesto que
reconoce la superioridad en que, según él, se fundamentaba esa autoridad. Y aunque
se coloque en pie de igualdad con los que son sus mayores, se siente al mismo tiempo
diferente de ellos por la nueva idea que se agita en él y quiere asombrarlos
transformando el mundo; es el comienzo de la contestación. La fantasía, la ambición,
la rebeldía, la dialéctica, la ciclotimia son cambios psíquicos que influyen en la
estructura de la personalidad del adolescente. (Madrigales Madrazo, 2012)

3.1.3.5 Autoconcepto de los adolescentes

El autoconcepto es uno de los aspectos más importantes en la vida, ya que “se


considera una característica propia del individuo, ya que involucra juicio que le
permiten reconocerse, conocerse y definirse, es decir cada elemento del autoconcepto
forma parte de la razón ser o estar basadas en las concepciones del yo”, (Madrigales
Madrazo, 2012).

Además del autoconcepto, también son analizadas la autoestima y la percepción de


autovalía, que en conjunto son conceptos relacionados entre sí, definidos como, “un
sistema de creencias que el individuo considera verdaderas respecto a sí mismo, las
cuales son el resultado de un proceso de análisis, valoración e integración de la
información derivada de la propia experiencia y la retroalimentación de los otros
significativos”. (Rodriguez Naranjo & Caño Gonzales, 2012, pág. 389)

Las investigaciones en este campo han comprobado además que “las intervenciones
para mejorar la autoestima en edades tempranas parecen resultar más eficientes
cuando se llevan a cabo en el ámbito escolar”. (Rodriguez Naranjo & Caño Gonzales,
2012, pág. 397)

En la figura siguiente se resumen los principales aspectos de autoestima, muy

43
vigente en la formación integral de los jóvenes, que en muchos casos constituyen un
elemento básico para explicar las conductas ajustadas y adaptativas de los
estudiantes.

Figura N° 1
Autoestima
Solo podemos amar cuando nos hemos amado a nosotros mismos

Autorespeto
La autoestima es un silencioso respeto por uno mismo

Autoaceptación
La actitud del individuo hacia sí mismo y el aprecio por su propio valor juega un papel de primer orden en el proceso creador

Autoevaluación
El sentido devaluado e indeseable es en la mayoría de los casos la base de los problemas humanos

Autoconcepto
Dale a un hombre una auto-imagen pobre y acabará siendo siervo

Autoconocimiento
Cuando aprendemos a conocernos, en verdad vivimos

Fuente: (www.google.com.ec/,2015)

3.2 La Familia

Raúl Jiménez Sanjinés formula la siguiente definición: “Se llama familia al conjunto
de personas unidas por vínculos consanguíneos y formadas por el padre, la madre y
los hijos, que viven en un hogar persiguiendo un mismo fin de superación y progreso,
considerada con justeza, la célula social por excelencia (Jimenez S. R., 2001, pág.
12).

Félix Paz Espinoza, en sentido restringido dice que “la familia es aquella que está
formada por el padre, la madre y los hijos que, encontrándose sujetos a la patria
potestad, viven conjuntamente bajo un mismo techo, de donde algunos autores la han
considerado como la comunidad doméstica que asume mayor importancia social que
jurídica”.

44
Familia en la actualidad nos lleva a hablar de diversidad. Más allá del casi obligado
plural con que debemos referirnos a la institución familiar, es cierto que las
definiciones de familia por más variadas que sean descansan hoy en la relación inter
individual, dando la idea de que la familia es ante todo un proyecto relacional que no
hace referencia necesariamente a lazos de sangre. Precisamente la naturaleza de las
relaciones interpersonales son el factor clave del desarrollo del niño en la familia,
más incluso que la propia estructura familiar (Andalucia, 2010, pág. 1).

Esto es precisamente lo que queremos rescatar la naturaleza de la relación


interpersonal como factor clave del desarrollo del niño y adolescente en la familia;
que en realidad es el mejor contexto para acompañar a la persona para transitar los
cambios que implica necesariamente la vida.

La familia es el núcleo socializador más importante para el niño y el adolescente. Es


un contexto relacional o comunicacional. Desde el nacimiento y aún antes, el niño
que nace establece vínculos que perviven el resto de su vida. La madre durante su
embarazo, se prepara para recibir el nuevo ser, se cuida pensando en el hijo, disfruta
haciendo su ropa, comunica sus anhelos a su pareja y recibe al neonato con alborozo,
lo alimenta, lo lava, lo protege. El padre es igualmente protector y educador, aunque
su participación suele ser menos intensa como cuidador sobre todo en las primeras
etapas de la vida del niño. La llamada familia tradicional (hombre, mujer e hijos) es
una estructura básica que facilita la estabilidad y el desarrollo de sus miembros.
Protección, distribución del trabajo, intercambio humano, refuerzo cognitivo y
emocional hacen del núcleo familiar una unidad de convivencia reforzadora y a la vez
práctica para los individuos que la componen (Iglesias, 2017, pág. 2).

45
3.2.1 Relación del adolescente con la sociedad y la familia

El desarrollo de la vida social del adolescente está íntimamente ligado a su desarrollo


físico, psicológico y cognitivo y forma parte de un vasto número de comportamientos
que no podemos entender sino es a la luz de éstos.

La vida familiar en los primeros años de edad, desde que nace hasta el momento en
que ingresa a la escuela, la familia constituye para el niño el grupo social más
importante, su vida social gira en torno a su madre, su padre, sus hermanos y sus
abuelos, en fin, a todos quienes constituyen su círculo familiar más cercano.

En la adolescencia, los espacios donde es posible la interacción social se expanden de


manera extraordinaria, limitándose la relación con la familia. La libertad de su familia
en el curso del proceso de adquisición de autonomía personal es sin duda el rasgo
más destacado de la vida social del adolescente.

Los distintos modos de disciplina parental se relacionan con la posibilidad de rechazo


de los padres y madres autoritarios y la aceptación de los democráticos, permisivos e
igualitarios. Sin embargo, es importante reconocer que tal rechazo se produce en
plena concordancia con el estilo de vida familiar.

3.2.2 Relación de los padres y el estudiante adolescente

La relación de padres y estudiantes adolescentes consiste en la existencia de una


buena comunicación y la capacidad de disponer destrezas de diálogo de un modo
recíproco, donde el hijo (a) tenga la suficiente confianza en sus padres para socializar
sus acciones y de igual manera los padres deben tener la capacidad de considerar a
sus hijos como personas maduras y con derechos haciéndoles participar de los
intereses del hogar, además de considerarlos siempre como sujetos activos y
participativos.

46
3.2.3 Falta de comunicación padres e hijos

En su mayoría se genera a falta de voluntad por parte de los interlocutores, el emisor


y el receptor son las dos figuras claves en la comunicación y si uno no quiere
comunicarse es imposible que esta se dé, es decir, puede haber un emisor que no
emite ningún mensaje o un receptor que no lo recibe, en cualquier caso, no hay
comunicación. En la familia puede ser que el padre no haga caso a su hijo, por falta
de interés, o que éste no se dirija al padre, por miedo a sus reacciones. La falta de
respeto mutuo padre e hijo, en el sentido de considerar al receptor como poco
apropiado para ciertos mensajes.

Puede darse el caso de que el hijo no hable con su padre de ciertos temas, por
considerar que no o que sea el padre el que no se comunique con el hijo, por creer que
debido a su falta de madurez intelectual le sería imposible entenderlo. En la
comunicación se da un intercambio de información, que no se produce si la respuesta
del receptor es un juicio de valor apresurado, sin que apenas se haya recibido el
mensaje, esto produce una sensación de falta de interés por lo que dificulta futuras
conversaciones. La imposibilidad de establecer una comunicación fluida entre dos o
más personas, se conoce como incomunicación, si ésta se produce en el seno de una
familia, el efecto inmediato es el distanciamiento y la incomprensión que dificulta la
consolidación de la personalidad de los hijos.

La falta de comunicación de padres e hijos puede llevar a situaciones lamentables,


Máximo Gorki, en su libro titulado La Madre describe su vida personal en la que en
inicio desde su infancia siempre carecía de afecto, sobre todo de su padre, donde la
relación familiar (padre – madre) era extremadamente violenta, se veía a diario una
madre golpeada, donde Gorki ya con unos años más de edad, casi adolescente decide
dejar su hogar y pues con tales dificultades “plasma su existencia en el eterno
vagabundo, siempre

47
comprometido en la aventura, abierto a cualquier desafío y mostrando al viento su
espíritu inquieto e indomable, le es muy difícil integrarse en un modelo de vida
establecido” (Gorki, 2004), posición a partir de una familia en la que no existe la
comunicación, el trato del marido con la esposa reducido en golpes, un clima
dominado por la brutalidad y el miedo, puesto que la buena relación de comunicación
y orientación hacia los hijos debe originarse desde la pareja es decir los padres.

3.3 Procesos Educativos Formales

3.3.1 Nivel secundario de la educación formal

El nivel secundario de la educación formal consolida los aprendizajes logrados en el


proceso del nivel primario, preparando a los adolescentes para incorporarse a estudios
superiores, además de integrarse de manera activa a su grupo sociocultural desde una
visión de servir al país.

Son objetivos de la educación formal en el nivel secundario, proporcionar una


formación complementaria, orientada hacia el desarrollo humano y sostenible
fomentando la búsqueda de respuestas a los desafíos constantes de la vida.

Incentivar a los adolescentes el respeto así mismo desde el cuidado y bienestar


personal, en busca de mejorar la calidad de vida, a partir de la autoformación y la
toma de posición.

3.3.2 La familia y su influencia en los procesos educativos formales

Según las definiciones y desde una óptica personal, la familia se convierte en la


instancia donde todo ser humano consolida sus relaciones sociales, establece sus
relaciones culturales, desde una percepción de su entorno familiar, y pues esta actitud
la desemboca en su vida cotidiana, inclusive refleja

48
esta actitud en la escuela y/o colegio donde lleva a cabo sus procesos educativos
formales junto a sus docentes.

Si bien la educación en su más amplio concepto se inicia desde que una persona nace,
partiendo en primera instancia de la familia como el entorno más inmediato, el
contexto social no queda al margen en su proceso de formación. Decir que la escuela
es la continuadora formal de la educación que se inicia en la familia, donde el
adolescente asiste a la escuela a consolidar sus conocimientos previos, construidos en
la vida cotidiana y en su hogar, a través de la socialización que va percibiendo el niño
y construyendo sus conocimientos, previo a la apertura del diálogo, los medios
sociales donde se desenvuelven; la educación se va desarrollando en todo ámbito y
cuando los hijos aún están en la etapa de la niñez deben ser acompañados por sus
padres porque también se trata de cómo construyen sus conocimientos en todo el
entorno, siendo ellos las personas más cercanas. Hoy en día se habla de una
educación para la vida, es decir que el ser humano debe estar preparado para
responder a cualquier reto y desafío que se le presente, por eso la importancia de la
intervención de la familia en los procesos educativos formales donde se desenvuelven
los adolescentes en el caso de la presente investigación; otro factor que nos permite
mencionar que el aporte de la familia en la educación de los hijos es fundamental, es
dejar de lado el hecho de decir que la educación solamente lo harán especialistas o
bien solo delegar a los docentes y dentro la escuela, al contrario el apoyo familiar
tiene mayor nivel de importancia.

La presencia de reglas o normas, sean implícitas o explícitas, que regulen el


funcionamiento de la familia es imprescindible. No hace falta que sean muchas, pero
algunas son necesarias, deben estar perfectamente definidas y ser comprendidas por
todos. Una familia totalmente permisiva no puede operar y origina en sus integrantes
especialmente en las más jóvenes desorientación e inseguridad.

49
La Escuela debe ser un referente para fortalecer y reafirmar el autoconocimiento, la
auto aceptación e independencia para alcanzar los logros, o por el contrario el sistema
educativo puede ser segunda oportunidad para hacerse personas o para que se aleje
mucho más del encuentro consigo mismo. La familia es una institución de educación
no formal porque esta desarrolla una educación integral sin limitaciones, desde que el
ser humano (adolescente) es concebido ya lo va educando, sin tener ningún plan
establecido, sino de acuerdo a las necesidades que se va presentando día a día.

Diane Papalia manifiesta que “los padres pueden ayudar en los procesos educativos
como tutores o bien desempeñando un papel activo en el apoyo a la educación
formal” (Papalia, Wendkos , & Duskin , 2014). Pero el mejor sitio para que los padres
ayuden a sus hijos es el hogar a partir de una buena relación.

Esto quiere decir, que la escuela sigue teniendo un papel fundamental, en conjunto
con la familia, en la educación y formación académica, de valores y hábitos en los
estudiantes, principalmente, en los jóvenes y adolescentes, por la edad en que se
desarrolla su personalidad.

3.3.3 Relación de los padres y el docente

La relación de padres de familia y los docentes consiste en primera instancia tomar en


cuenta como eje principal el hijo y el estudiante, quién está consolidando en la
institución de educación formal sus conocimientos para que al exterior del mismo
pueda y tenga la capacidad de desenvolverse sin muchas dificultades. Socializar por
ambas partes las inquietudes del hijo (a) estudiante en cuanto a sus intereses, su
proceso de asimilación por ciertas áreas en el campo teórico, práctico y numérico.
Reconocer su actitud y comportamiento

50
como persona y por ambas partes coadyuvar en ese su proceso de formación.

La relación de los padres de familia lamentablemente, en su generalidad es muy


restringida, por el hecho de que no existe comunicación, tan solo información, porque
cuando el padre y/o madre de familia se apersona a la escuela o el colegio, lo más que
hace es indagar sobre las calificaciones de sus hijos, solo en términos cuantitativos,
pero no se pregunta de cómo y porque ese puntaje, si fue un proceso, donde el hijo (a)
muestra interés, entusiasmo y muchos otros factores; otra pregunta común es si no
llega tarde al colegio y si siempre cumple con sus tareas. Cuando la verdadera
conversación en las reuniones con los profesores debiera ser, en cómo lo ve a su hijo,
como es su actitud, incluso relacionar con su forma de ser en el hogar, indagar
algunos requerimientos emocionales e inclinaciones a fin de apoyarlo oportunamente,
lo que generalmente no se percibe.

De modo que no se establece una relación fluida entre padres de familia y docentes,
por un lado aún muchos profesores tienen la concepción de que el padre tiene
limitaciones para coadyuvar en el proceso de formación de los estudiantes, otra
situación es que siempre existen actitudes de superioridad por parte del profesor,
actitud que posterga el acercamiento de algunos padres de familia, creándoles temor;
inclusive generar desconfianza que por el hecho de indagar el rendimiento de su hijo
estudiante, quién pueda ser reprobado por la supuesta actitud insistente e
intransigente de los padres de familia. Son aspectos que se perciben sobre todo en la
educación pública.

3.4 Conductas disociales, teorías relacionadas al tema

3.4.1 Trastorno disocial

La Asociación de Psiquiatría Americana – APA 2000 considera el transtorno disocial


como transtorno mental. Según la El DSM IV- TR, menciona como

51
características del trastorno disocial aquellos comportamientos agresivos frecuentes
manifestados en actos intimidatorios, peleas físicas frecuentes, utilización de armas,
crueldad con personas o animales, escasa empatía por los demás y carencia de
remordimientos. El trastorno de conducta provoca deterioro clínicamente
significativo en la actividad social, académica o laboral. (Vasquez , Feria, Palacios, &
De la Peña , 2010, pág. 11)

A su vez para la Asociación de Psiquiatría Americana, la característica esencial del


trastorno disocial es un patrón de comportamiento persistente y repetitivo en el que se
violan los derechos básicos de los otros o importantes normas sociales adecuadas a la
edad del sujeto.

Según la Clasificación Internacional de Enfermedades en su décima edición, los


trastornos disociales se caracterizan por una forma persistente y reiterada de
comportamiento disocial, agresivo o retador. En sus grados más extremos puede
llegar a violaciones de las normas, mayores de las que serían aceptables para el
carácter y la edad del individuo afectado y las características de la sociedad en la que
vive. Se trata por tanto de desviaciones más graves que la simple "maldad" infantil o
rebeldía adolescente.

3.4.2 Conducta antisocial

“La conducta antisocial se define como cualquier conducta que refleje una infracción
a las reglas o normas sociales y/o sea una acción contra los demás, una violación
contra los derechos de los demás” (Garaigordobil & Maganto, 2016)

En ese sentido la conducta antisocial se entiende al conjunto de comportamientos,


prácticas, o actuaciones que tienen como objetivo la perturbación del orden social o
la agresión a este. Actos categorizados como

52
transgresiones, abusos, infracciones o delitos juzgados y sancionados por la ley y por
la sociedad en general.

Las personas con conducta antisocial pueden establecer el foco de su actuación tanto
en espacios o propiedades ajenas, mediante actos de vandalismo, robos o atracos,
como con la intención de perjudicar otras personas mediante agresiones, ataques y
ofensas, así como abusos y acoso.

Al respecto, Arce, Fariña y Vázquez 2011, encontraron que existe una relación
progresiva entre las incompetencias sociales y los comportamientos antisociales y
delictivos. Específicamente, afirman que los adolescentes con sintomatología propia
de la conducta antisocial, carecen de las habilidades para evaluar y expresar las
emociones o sentimientos, así mismo, de la capacidad para identificar y regular las
emociones; carencias que a su vez merman su autoestima. (Universidad CES
Colombia, 2012, pág. 3)

Según al Modelo etiológico para comprender los trastornos de conducta de Barkley,


se plantea cuatro factores cuya combinación explica la aparición de la conducta
negativista y desafiante de niños y adolescentes, (Prácticas de crianza, Características
del niño o adolescente, Características de los padres y Factores contextuales)
(Portugal Fernandez & Araúxo Vilar, 2004). Factores que son determinantes en la
aparición de conductas antisociales.

Como se puede evidenciar los trastornos disociales y las conductas antisociales son
actitudes extremas, cuyo antecedente son las conductas disociales que necesariamente
se han ido generando a partir de comportamientos definidos por deficiencias
afectivas, relaciones engañosas y tendencias impulsivas y antisociales que no tuvieron
una atención oportuna, que permite llegar al límite del comportamiento negativo,
hasta cometer actos delictivos; situación que se pretende prevenir, a través de nuestra
propuesta, generando una alternativa a través de la intervención psicopedagógica,
que oportunamente con una

53
intervención es posible evitar llegar a esta fase como es la conducta antisocial.

3.4.3 Conducta Disocial

La palabra disocial presenta una connotación más cercana a conductas delincuentes


que a los que realmente se desea denominar clínicamente como trastorno de conducta.
El trastorno de conducta es una categoría psiquiátrica, en tanto que las conductas
delincuentes o conductas antisociales pertenecen al ámbito social y penal. Esto no
quiere decir que no exista una más que posible interrelación entre ambos aspectos. De
hecho, no podemos negar que en los problemas de conducta de la infancia y la
adolescencia existe una intersección entre la justicia y la psiquiatría.

Sin embargo en la presente investigación nos referimos a lo disocial como aquel


aspecto basado netamente en lo socio-educativo, como aquella conducta que está
fuera de las normas, aquella actitud de rebeldía en la adolescencia, considerado como
el inicio de una conducta antisocial, que puede entenderse como aquella que ocasiona
algún tipo de daño o dolor en otra persona, afectando sus derechos fundamentales, y
realizada consciente de que puede provocar y producir daño o dolor, que sería más de
característica delincuencial, por tanto de carácter penal; el otro extremo de la palabra
disocial es el transtorno disocial que se refiere más a un aspecto clínico, que está
ligado a lo psicopatológico que generalmente viene de raíces genéticas, va más allá de
un ataque de rebeldía o una negación a una norma impuesta.

Entonces entendemos como Conducta Disocial la actitud de oposición, la conducta


desafiante, las manifestaciones agresivas y la conducta disruptiva, el cual implica la
no aceptación de normas, las actitudes de provocación y la actitud de oposición lo
que hace muy difícil la relación con el sujeto.

54
En la conducta disocial, el individuo manifiesta actitudes y acciones que se desvían
de los comportamientos considerados normales, producidos por motivaciones
personales y en otros casos por factores externos a la persona y que en determinados
casos pueden causar perjuicio en otras personas, produciendo desequilibrio en las
relaciones interpersonales y que merecen un tratamiento psicopedagógico para
reorientar la conducta.

En realidad las conductas disociales son la antesala para el “trastorno disocial” y en


caso extremo la “conducta antisocial”; en nuestro contexto se carece de este tipo de
estudios, no existen investigaciones realizadas específicas al respecto; sin embargo la
problemática de por sí, está presente en nuestro medio y se inicia visiblemente durante
la educación formal secundaria, que los adultos en este caso específico padres de
familia y profesores, consideran como algo dentro de lo común y normal, que más
adelante puede tener profundas repercusiones.

Donde se puede ver como adolescentes de nivel secundario, emplean un lenguaje


inadecuado, asumen una actitud irresponsable, provocativa, con falta de empatía. Al
respecto un padre de familia expresa lo siguiente:
“La entrada a la Unidad Educativa Juvenal Mariaca es a las 13:50 de la
tarde, sin embargo podemos observar más de 50 estudiantes atrasados en la
puerta de ingreso sin poder ingresar al Colegio, muchos de ellos empleando
un lenguaje inadecuado, sin el uniforme, sin el debido aseo, mostrando poco
interés para ingresar al Colegio y a clases; otros rayando y pintando las
paredes del Colegio y casas, realizando grafitis; en el caso de las señoritas
insultando, intentando mostrar su mejor ropa sport de paseo, olvidándose que
vinieron al Colegio. Haciendo el mínimo intento para que les permitan pasar
a clases, mejor si no ingresan; es la actitud que muestran. Por ultimo
terminan sin ingresar al Colegio y deciden ir de paseo en grupos, sin que
sus padres se enteren. Y como resultados adolescentes rebeldes en el
inicio de tener conductas

55
disociales” (Dn. Antonio Acarapi, Padre de familia y vecino de la Zona 16 de
julio, 2019).

Son actitudes que se dan en el entorno educativo, más claro en la Unidad Educativa
donde se realizó la presente investigación, a lo que llamamos “conductas disociales”;
y que ha llamado la atención y que consideramos que existe la necesidad de darle una
atención oportuna para que no se pueda llegar a la conducta antisocial, son situaciones
problemáticas que abordan la presente investigación.

Libros e investigaciones realizadas al respecto no existen en nuestro medio; muchos


países de Latinoamérica, han realizado estudios en situación más graves como es el
trastorno de conducta y conductas antisociales; situación que se pretende evitar, a partir
del entorno educativo como es la educación formal secundaria.

 Conducta disocial en adolescentes de la Unidad Educativa


Juvenal Mariaca

La conducta disocial evidentemente es una actitud negativa que se manifiesta


en los adolescentes y en el ámbito educativo en los estudiantes. Es una
conducta que afecta a las buenas relaciones personales, concretamente, es una
actitud de provocación, rebeldía e intimidación, el cual se manifiesta como una
actitud previa a formar parte de pandillas juveniles que se conforman durante
la permanencia en la institución educativa y de forma general fuera de la
institución. Estas conductas se manifiestan principalmente fuera de la
institución debido a que se hallan fuera del control de las autoridades y en el
que pueden infringir algunas normas de conducta que rigen en la Unidad
Educativa.

“Hay estudiantes que llegan a la puerta del Establecimiento y

56
simplemente no ingresan al Colegio, menos a clases, lo que hacen reclutar
otros estudiantes para que falten a clases como ellos, y su tiempo lo
emplean en el uso de internet, en los famosos juegos que muchas veces
conforman grupos y realizan el juego conectado por red; pese de exigírseles
que cumplan con sus clases, por el hecho de que faltaron en reiteradas
oportunidades es normal que asuman una actitud rebelde y mucho peor
cuando sus padres no les hacen el seguimiento respectivo; no exigen su
desempeño escolar, mucho menos sus metas y su proyecto de vida” (Prof.
Camacho, 2019).

Como se puede evidenciar en el relato de un profesor de la Unidad


Educativa, es ahí donde empiezan a hacer práctica de conductas disociales.

“… es común ver a estudiantes salir del Colegio en horarios de clases y


verlos fuera, desperdiciando su tiempo y engañando a sus padres,
arguyendo que asistieron con normalidad; pero como muchos padres no
hacen el seguimiento desconocen de su desempeño, por tanto creen lo que
dice el joven. (Sra. María Nela Coro, 2019).

Estas conductas “disociales”, son infracciones, como la falta de responsabilidad,


desobediencia, pero con la peculiaridad de no llegar a conductas delictivas y se dan en
el entorno de las Instituciones Educativas (Unidades Educativas), lo que se diferencia
de lo que implica “transtorno de conducta” y “conducta antisocial”.

3.4.4 Tipos de conductas disociales

De acuerdo a la investigación realizada se puede evidenciar diferentes tipos de


conductas disociales, entendiéndose estas como conductas negativas y que están fuera
de las normas dentro del ámbito escolar, se ha identificado que en muchos casos estas
conductas se manifiestan en los adolescentes de manera simultánea, entre estas se han
identificado las siguientes:

57
a) Rebeldía
Se dice que durante la adolescencia se es rebelde por naturaleza, toda vez que el
adolescente está en busca de determinar su personalidad y con el discurso de que
nadie lo comprende, muchas veces se cae en la desobediencia, provocación, lo
que genera conflictos de relación entre profesores y alumnos. Son conductas que
implican una mayor o menor dosis de violencia desde la resistencia o “boicot”
pasivo hasta el desafío y el insulto activo al profesorado que pueden llegar a
desestabilizar la vida cotidiana del aula.

b) Actitudes negativas de oposición


La desobediencia y falta a las normas del establecimiento, es una de las
características más recurrentes en la manifestación de conductas disociales en los
adolescentes, están se han podido observar en diferentes formas como: la
impuntualidad, el uso del uniforme, respeto a los horarios de clases, la disrupción
del aula, un alumno o grupo de alumnos impiden el desarrollo normal de la clase
con sus comportamientos, lo que obliga al profesor a emplear parte del tiempo, a
controlar el orden.

c) Provocaciones
Se entienden estas como acoso escolar procesos de intimación y victimización
entre pares, esto es, entre alumnos compañeros de aula o del centro escolar que
acosan o intimidan a otro a través de insultos, rumores, vejaciones, etc. Es un
fenómeno preocupante, que puede tener lugar a lo largo de meses e incluso años,
siendo sus consecuencias muy graves lo que conlleva a incurrir en actitudes de
bulling.

58
d) Agresiones físicas
Están son identificadas como violencia entre estudiantes, que muchas veces no
van más allá de enfrentamientos entre compañeros, son de mayor preocupación
cuando surgen dentro de pandillas organizadas.

e) Violación de normas
La falta a las normas establecidas por la Unidad Educativa es frecuente, toda vez
que los estudiantes no respetan su espacio durante la permanencia en el
establecimiento, las paredes de las aulas están rayadas, los bancos están
maltratados, no llevan el uniforme adecuado además que existe el abandono de las
responsabilidades académicas.

f) Problemas en las relaciones interpersonales


Las relaciones interpersonales entre pares se ven afectadas, asimismo la falta de
amigos sinceros y de aceptación positiva por parte de padres, educadores, amigos,
etc., conduce a los adolescentes, a una posición de rechazo, pesimismo,
agresividad y otros.

3.5 Orientación Psicopedagógica

El concepto de orientación se halla muy arraigado en el campo de la educación y a


pesar de ser un concepto nuevo con antecedentes muy antiguos que datan de tiempos
históricos, en la actualidad constituye en un aporte para la psicopedagogía. Como
consecuencia del proceso de desarrollo de la educación la orientación
psicopedagógica es producto de las necesidades pedagógicas de los tiempos
modernos donde la educación ha alcanzado un nivel de desarrollo en beneficio de la
persona.

Según Rafael Bisquerra, la orientación psicopedagógica es definida “como un


proceso de ayuda y acompañamiento continuo a todas las personas, en todos sus
aspectos (académica, profesional y personal), con objeto de potenciar la

59
prevención y el desarrollo humano a lo largo de toda la vida. Esta ayuda se realiza
mediante una intervención profesionalizada, basada en principios científicos y
filosóficos” (Bisquerra Alzina, 2006, pág. 2)

De acuerdo con esta definición, es un rasgo definitorio la palabra ayuda, de ahí que la
orientación psicopedagógica debe ser considerada como parte integrante del proceso
educativo, que implica a todos los educadores y que debe llegar a todas las personas,
principalmente a los estudiantes en todos sus aspectos de desarrollo personal y
durante todo el ciclo vital.

Concebimos la orientación psicopedagógica como una intervención para lograr


objetivos determinados enfocados preferentemente hacia la prevención, el desarrollo
humano y la intervención social. Dentro del desarrollo se incluye el autodesarrollo, es
decir, la capacidad de desarrollarse a sí mismo como consecuencia de la auto
orientación. Esto significa que la orientación se dirige hacia el desarrollo de la
autonomía personal como una forma de educar para la vida.

En síntesis, se entiende la Orientación y la Intervención Psicopedagógica como un


proceso continuo, que debe ser considerada como parte integrante del proceso
educativo, que implica a todos los educadores y que debe llegar a todas las personas,
en todos y cada uno de sus aspectos (vocacional, profesional, familiar, académico…)
y durante todo su ciclo vital.

3.5.1 Dimensiones de la orientación psicopedagógica

La orientación psicopedagógica es multidimensional, por la complejidad del proceso


educativo y la formación integral del ser humano.

 La orientación académica

Es un proceso de ayuda al estudiante para que sea capaz de resolver los

60
problemas que la vida académica le plantea, por lo tanto, el proceso de ayuda se
refiere siempre a situaciones de ayuda en actividades escolares y para que a lo
largo de su recorrido por la escuela realice elecciones de acuerdo con sus
intereses, capacidades y con su situación personal. El tipo de ayuda que la
orientación escolar ofrece presenta características distintas según la edad y nivel
del escolar. (Magaña Jimenez & Romero Rodriguez , pág. 119)

 La orientación profesional

Es un proceso de ayuda al sujeto para que sea capaz de elegir y prepararse


adecuadamente a una profesión o trabajo determinado, implica decisión,
formación y la ubicación profesional. Trata de integrar las exigencias
personales con las necesidades sociales.

 La orientación personal

Este tipo de orientación psicopedagógica apunta hacia la vida interior del


hombre, hacia su armonía interior, equilibrio personal, conocimiento de sí
mismo, sin perder las perspectivas de su entorno.

3.5.2 Principios de la Orientación Psicopedagógica

Rodríguez Espinar (1993) señala tres principios básicos de la orientación


psicopedagógica:

3.5.2.1 Principio de prevención

El principio de prevención en el ámbito de la educación permite prever futuras


consecuencias negativas, los cuales pueden ser previstos mediante una intervención
oportuna y adecuada, el cual está orientado esencialmente hacia el estudiante quien es
considerado como el sujeto central del proceso educativo. En otros términos, supone
actuaciones de tipo proactivo; se trata

61
de actuar antes de que surja el problema. La prevención como concepto comunitario,
pone su énfasis en el grupo o comunidad, pretende reducir los riesgos de la totalidad
de los miembros de un sistema, mejorando las condiciones existentes o previniendo
posibles problemas. Este principio permite anticiparse a los posibles problemas que
podrían darse sino existe una intervención eficiente, lo cual implica la posibilidad de
evitar los peligros y riesgos a los que se halla expuesto el estudiante, de este modo, la
intervención psicopedagógica tiene un carácter proactivo que permite anticiparse a
los problemas. (Rus Arboledas & Justicia Justicia, 1996, pág. 177)

 Importancia de la prevención

Rodríguez Espinar (1993), los niños/as y adolescentes, considerados como


personas especialmente vulnerables y en proceso de desarrollo, tienen el
derecho a que se respete su integridad física y psicológica y tienen el derecho
de estar protegidos ante cualquier forma de explotación, maltrato o abuso
físico, psicológico o sexual. Por supuesto que tiene el derecho a aprender en
un clima social positivo. Estos derechos conllevan unos deberes en la familia
y el profesorado que han de desarrollar los aspectos necesarios para su
protección y garantizar un contexto escolar seguro y positivo. La importancia
de la prevención radica en que la calidad de la convivencia escolar influye
directamente en los logros académicos y en el desarrollo integral de los
estudiantes. Además, porque la escuela es un ámbito de intervención
privilegiado para la socialización y formación de valores prosociales, y para
prevenir que los niños y jóvenes sean víctimas o autores de un amplio rango
de conductas negativas, ahora y en el futuro.

3.5.2.2 Principio de desarrollo

Según Rodríguez Espinar, “el principio de desarrollo implica una orientación

62
que atienda a todos los aspectos del desarrollo humano. Supone considerar al
individuo en un continuo crecimiento y la orientación como un proceso continuo
dirigido al desarrollo integral de la persona. Dentro de este proceso, en algunos
«momentos críticos» la orientación ha de ser particularmente intensa”. En este
sentido, mediante este principio la orientación psicopedagógica tiene un carácter
dinámico y dialéctico por cuanto la educación en su esencia tiene un carácter
continuo y permanente, orientado al desarrollo de la persona en su aspecto cognitivo,
actitudinal y emocional, de lo contrario, una formación incompleta de la persona
supone la aplicación deficiente de los recursos pedagógicos en la formación y
educación de los estudiantes. (Rus Arboledas & Justicia Justicia, 1996)

Asimismo, mediante este principio la persona está sometida a un proceso de


mejoramiento permanente, no solamente en su aspecto cognoscitivo, sino en su
completa dimensión, para que el estudiante pueda adquirir las competencias y
habilidades que le permita afrontar las dificultades y obstáculos con solvencia, y
constituirse en un aporte positivo para la sociedad.

3.5.2.3 Principio de intervención social

Según este principio la orientación psicopedagógica no sólo ha de tener en cuenta el


contexto en que se realiza, sino también la posibilidad de intervenir sobre el propio
contexto. “La actividad orientadora estará dirigida a la modificación de aspectos
concretos del contexto. Asimismo, la orientación, desde esta perspectiva, tratará de
ayudar al estudiante a concienciarse sobre los obstáculos que se le ofrecen en su
contexto y le dificultan el logro de sus objetivos personales, para que pueda afrontar
el cambio necesario de dichos obstáculos” (Rus Arboledas & Justicia Justicia, 1996,
pág. 178)

Es fundamental la intervención como estrategia para la consecución de los objetivos


perseguidos. En lo esencial la intervención tiene por objeto mejorar

63
las potencialidades del estudiante, por lo que esta intervención tiene un carácter
activo, es decir, es la acción pedagógica con carácter terapéutico aplicado al
estudiante para ayudarlo en su concientización y modificar las condiciones y dirigirlo
al mejoramiento permanente de sus competencias y habilidades que permitan afrontar
las dificultades de la vida social y colectiva.

3.5.3 Modelos de Intervención Psicopedagógica

Los modelos de intervención en Orientación van a ser distintos dependiendo del


modelo teórico en el que nos centremos y también existirán distintas clasificaciones
según los diferentes autores, así nos basaremos en Rodríguez Espinar y Bisquerra
para la siguiente clasificación:
Existen tres modelos de intervención psicopedagógica, que tienen técnicas específicas
de aplicación.

3.5.3.1 Modelo clínico

 Modelo Clínico y Entrevista

El modelo clínico también se conoce como counseling o atención individualizada.


Este modelo se concreta en la entrevista como el procedimiento característico para
afrontar la intervención directa e individualizada. Ciertas necesidades que requieren
la intervención del orientador hacen imprescindible este modelo, pero resulta
inadecuado su uso exclusivo.
La entrevista: La entrevista se entiende como un proceso de comunicación que
actúa en dos niveles (cognitivo y emocional) y que se realiza en tres dimensiones:
entrevistador-orientador, entrevistado-orientado y contexto. El fin de la entrevista
en la relación de ayuda consiste en auxiliar a las personas a entender y a afrontar
mejor sus problemas existenciales y a mejorar la comunicación y las relaciones
interpersonales mediante la creación de un clima facilitador (rapport) que
propicie la implicación

64
personal del propio orientado en el proceso.

El modelo Clínico o Counseling: Este es el primer modelo de intervención en


orientación y sus características son:
 Es un modelo eminentemente terapéutico o clínico.
 La intervención es directa e individualizada.
 La entrevista es la técnica más característica.
 Se basa en la relación personal entre el orientador y el orientado.
 Su objetivo primordial es satisfacer las necesidades del
estudiante.
 Se interviene cuando ya ha aparecido el problema, por lo que su
intervención es reactiva.

Es una intervención especializada por lo que toda la responsabilidad recae en el


orientador.

3.5.3.2 Modelo de programas

Este modelo surge como superación del modelo de servicios y tiene las siguientes
características:

 El programa se desarrolla teniendo en cuenta las necesidades del


centro.
 Se actúa por objetivos
 Se dirige a todos los estudiantes del mismo.
 También se actúa sobre el contexto
 La unidad básica de intervención es el aula.
 El estudiante es considerado un agente activo en su proceso
orientador.
 Intervienen todos los agentes educativos

65
 La intervención es proactiva, ya que se interviene antes de que
aparezca el problema.
 Se realiza un seguimiento y una evaluación del programa.

3.5.3.3 Modelo de consulta

El modelo de consulta tiene un gran interés en el modelo organizativo y funcional de


la orientación, en primer lugar, porque es concordante con las funciones y con los
planes de actuación en educación, que se proponen en las diferentes normativas y en
segundo lugar porque se puede desarrollar no sólo con personas individualmente, sino
también con programas, servicios y recursos. El modelo de consulta no sólo intenta
afrontar y resolver los problemas de una persona individualmente, sino prevenir y
desarrollar iniciativas que capaciten al profesorado en el desarrollo de su labor
educativa.

Uno de los objetivos prioritarios del modelo de consulta es formar y capacitar al


profesorado para que sea este uno de los principales agentes en el proceso orientador.
La relación es tríadica e implica, en el campo educativo, que el consultor
habitualmente es el orientador, el consultante los profesores y el cliente el estudiante.
A diferencia del counseling, la relación siempre es tríadica, mientras que, en el
counseling, es diádica. En el Modelo de Consulta el orientador tiene papel de Asesor
y su función es la del asesoramiento.

Este modelo tiene un gran interés y tiene las siguientes características:


 Se puede desarrollar individualmente, por programas, con servicios y
recursos.
 Uno de sus objetivos prioritarios es capacitar al profesorado para que sea un
agente importante en la orientación.

66
 El consultor-orientador tiene una relación directa con el consultante- profesor
y este con el cliente-alumno. Consultor-orientador y consultante-profesor son
profesionales de estatus similares.
 Así podemos decir que existe un modelo de consulta tríadica (de forma lineal)
y un modelo de consulta colaborativa (en forma de triángulo).

3.6 El Rol del Psicopedagogo en la Intervención de las Conductas Disociales


de los Estudiantes

Las conductas disociales se consideran como conductas irregulares asumidos por los
estudiantes, por lo cual se considera que se trata de un comportamiento susceptible de
ser corregido mediante una adecuada intervención, por tratarse de conductas
desviadas en primera instancia el profesional llamado al tratamiento de estas
conductas es el psicólogo, pero por tratarse de conductas que están relacionadas al
ámbito de la institución educativa, el profesional llamado a intervenir es el
psicopedagogo.

De esta manera, el psicopedagogo tiene la función fundamental de reorientar la


conducta de los estudiantes con conductas disociales, de orientar el comportamiento
irregular de manera positiva, puesto que estas conductas aunque no se consideran
graves en el sentido jurídico, sino es corregida oportunamente y de manera preventiva,
en un futuro próximo pueden derivar en conductas antisociales, delincuenciales y
antijurídicas, en el que las acciones pueden llegar a constituir delitos susceptibles de
una sanción jurídica, lo que evidentemente es una conducta que pone en riesgo y
peligro al conjunto de la sociedad.

El rol del psicopedagogo tiene carácter preventivo, es el sujeto llamado a intervenir


en los casos específicos y de manera correctiva, pero en su intervención no deben
intervenir factores coactivos y sancionadoras, más bien

67
ese tratamiento se lo hace desde el ámbito educativo y psicológico, es decir, que no se
trata de una sesión psicológica como lo hace el psicólogo, sino que esta intervención
es evidentemente desde el ámbito pedagógico, pero con recursos utilizados por la
psicología como el autoconocimiento, reconocimiento, autoestima, etc., los cuales
permiten que el estudiante asuma la responsabilidad de sus actos y reconozca que las
conductas disociales son simplemente producto de una desviación de la conducta y
que existe la necesidad de su corrección como aspecto positivo en su formación como
estudiante.

De esta manera, la intervención del psicopedagogo es fundamental en el ámbito de la


institución educativa; sin embargo, se ha podido establecer que las instituciones
educativas no cuentan con este profesional, no solamente como un sujeto orientado a
mejorar las dificultades de aprendizaje, sino para reorientar la conducta de los
estudiantes. Es así que el profesional debe tener conocimiento en psicología el cual le
permita tratar con el aspecto psicológico del estudiante, lo que implica que es
fundamental la psicología en el campo de la educación.

Por lo tanto, existe la necesidad de que las Unidades Educativas cuenten con el apoyo
del psicopedagogo, con objeto de mejorar la formación integral del estudiante,
principalmente en su componente afectivo, puesto que las nuevas tendencias
pedagógicas consideran que la dimensión emocional se constituye en un factor
determinante y vital en la formación integral de la persona, es así que la educación
emocional es más importante que el mismo componente cognitivo, por lo que el
psicopedagogo tiene como instrumento valerse de los recursos que le proporciona la
psicopedagogía la problemática conductual de los estudiantes.

Es por esta razón que en el presente trabajo se considera vital la intervención del
psicopedagogo, debido a que los profesores no cuentan con los suficientes recursos
psicológicos para reorientar las conductas disociales de los estudiantes,

68
por eso sugerimos que la presencia del psicopedagogo es importante en el proceso
educativo, por lo que las instituciones educativas de educación formal deberían
incorporar a este profesional para tratar este tipo de problemas que no pueden ser
asumidos de manera eficiente por los profesores por carecer de la especialización en
psicopedagogía.

69
CAPITULO IV

MARCO JURIDICO

70
CAPITULO IV

MARCO JURÍDICO

4.1 Constitución Política del Estado

Artículo 77 en los parágrafos I y II del Texto Constitucional, establecen que la


educación constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del
Estado, que tiene la obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla;
y el Estado y la sociedad tienen tuición plena sobre el sistema educativo, que
comprende la educación regular, la alternativa y especial, y la educación superior de
formación profesional. El sistema educativo desarrolla sus procesos sobre la base de
criterios de armonía y coordinación.

El Artículo 17 de la Constitución Política del Estado, determina que toda persona


tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera universal,
productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación.

El Artículo 78 de la Constitución Política del Estado, dispone que la educación es


unitaria, pública, universal, democrática, participativa, comunitaria, descolonizadora
y de calidad (Gaceta, Constitucion Politica del Estado, 2009).

4.2 Declaración Universal de Derechos Humanos

Declaración Universal de los Derechos Humanos, señala a la educación como un


derecho fundamental del que gozan todas las personas sin distinción alguna, la cual
tiene por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del
respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favoreciendo la
comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos
étnicos o religiosos.

71
4.3 Código Niño, niña, adolescente

Artículo 1. (objeto). El presente Código tiene por objeto reconocer, desarrollar y


regular el ejercicio de los derechos de la niña, niño y adolescente, implementando un
Sistema Plurinacional Integral de la Niña, Niño y Adolescente, para la garantía de
esos derechos mediante la corresponsabilidad del Estado en todos sus niveles, la
familia y la sociedad.

Artículo 2. (finalidad). La finalidad del presente Código es garantizar a la niña, niño


y adolescente, el ejercicio pleno y efectivo de sus derechos, para su desarrollo

Artículo 12. (principios). Son principios de este Código:

 Interés Superior. Por el cual se entiende toda situación que favorezca el


desarrollo integral de la niña, niño y adolescente en el goce de sus derechos y
garantías. Para determinar el interés superior de las niñas, niños y
adolescentes en una situación concreta, se debe apreciar su opinión y de la
madre, padre o ambos padres, guardadora o guardador, tutora o tutor; la
necesidad de equilibrio entre sus derechos, garantías y deberes; su condición
específica como persona en desarrollo; la necesidad de equilibrio entre sus
derechos y garantías, y los derechos de las demás personas.
 Prioridad Absoluta. Por el cual las niñas, niños y adolescentes serán objeto
de preferente atención y protección, en la formulación y ejecución de las
políticas públicas, en la asignación de recursos, en el acceso a servicios
públicos, en la prestación de auxilio y atención en situaciones de
vulnerabilidad, y en la protección y socorro en cualquier circunstancia,
obligándose todos los corresponsables al cumplimiento efectivo de los
derechos y garantías de las niñas, niños y adolescentes.

72
 Desarrollo Integral. Por el cual se procura el desarrollo armónico de las
capacidades físicas, cognitivas, afectivas, emocionales, espirituales y sociales
de las niñas, niños y adolescentes, tomando en cuenta sus múltiples
interrelaciones y la vinculación de éstas con las circunstancias que tienen que
ver con su vida.
 Rol de la Familia. Por el cual se reconoce el rol fundamental e irrenunciable
de la familia como medio natural para garantizar la protección integral de
niñas, niños y adolescentes, y su papel primario y preponderante en la
educación y formación de los mismos. El Estado en todos sus niveles debe
asegurar políticas, programas y asistencia apropiada para que la familia pueda
asumir adecuadamente sus responsabilidades.

4.4 La Ley de Reforma Educativa (Ley 1565)

La Ley de reforma Educativa, por supuesto, no significó un cambio de fondo respecto


al sentido de la educación. Cambió el modelo pedagógico, si, más no porque se
pretendiera responder al mundo indígena, sino que había que modernizar al país y
adecuarlo a las transformaciones epocales que imponía el neoliberalismo en el
mundo. El invento del constructivismo tenía como meta la formación de una nueva
fuerza de trabajo, con “competencias, aptitudes y actitudes” acordes a las nuevas
demandas del mercado.

4.5 Ley Educativa 070 Avelino Siñani – Elizardo Perez

El Artículo 72 de la Ley Nº 070, de 20 de diciembre de 2010, de la Educación


“Avelino Siñani - Elizardo Pérez”, establece que el Estado Plurinacional, a través del
Ministerio de Educación, ejerce tuición sobre la administración y gestión del Sistema
Educativo.

Artículo 3. (Bases de la educación). La educación se sustenta en la sociedad, a través


de la participación plena de las bolivianas y los bolivianos en el

73
Sistema Educativo Plurinacional, respetando sus diversas expresiones sociales y
culturales, en sus diferentes formas de organización, de las cuales se señala las
pertinentes a la investigación:

 Es universal, porque atiende a todas y todos los habitantes del Estado


Plurinacional, así como alas bolivianas y los bolivianos que viven en el
exterior, se desarrolla a lo largo de toda la vida, sin limitación ni
condicionamiento alguno, de acuerdo a los subsistemas, modalidades y
programas del Sistema Educativo Plurinacional.
 Es única, diversa y plural. Única en cuanto a calidad, política educativa y
currículo base, erradicando las diferencias entre lo fiscal y privado, lo urbano
y rural. Diversa y plural en su aplicación y pertinencia a cada contexto
geográfico, social, cultural y lingüístico, así como en relación a las
modalidades de implementación en los subsistemas del Sistema Educativo
Plurinacional.
 Es inclusiva, asumiendo la diversidad de los grupos poblacionales y personas
que habitan el país, ofrece una educación oportuna y pertinente a las
necesidades, expectativas e intereses de todas y todos los habitantes del
Estado Plurinacional, con igualdad de oportunidades y equiparación de
condiciones, sin discriminación alguna según el Artículo 14 de la
Constitución Política del Estado.
 Es educación de la vida y en la vida, para Vivir Bien. Desarrolla una
formación integral que promueve la realización de la identidad, afectividad,
espiritualidad y subjetividad de las personas y comunidades; es vivir en
armonía con la Madre Tierra y en comunidad entre los seres humanos.
 La educación asume y promueve como principios ético morales de la sociedad
plural el amaqhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni
seas ladrón), suma qamaña(Vivir Bien), ñandereko (vida armoniosa), teko
kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal)

74
yqhapaj ñan (camino o vida noble), y los principios de otros pueblos. Se
sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad,
solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía,
transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de
género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social,
distribución y redistribución de los productos y bienes sociales, para Vivir
bien (Gaceta, Ley Educativa 070, 2012).

4.6 La Función de Apoyo del Psicopedagogo Según la Ley 070


LASEP

La Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez reconoce de alguna manera la importancia


del profesional en Ciencias de la Educación, por su formación pedagógica a nivel
superior, pero este reconocimiento es muy limitado por cuanto su función se reduce al
apoyo y fortalecimiento a la actividad pedagógica del sistema educativo boliviano.

Artículo 67.- (Profesionales en Ciencias de la Educación y Pedagogía). Los


profesionales en Ciencias de la Educación y Pedagogía apoyan y fortalecen al
Sistema Educativo Plurinacional, cuyas funciones son desarrollar metodologías y
técnicas de orientación educativa, psicopedagogía, educación a distancia, formación
pedagógica, investigación, diseño curricular, evaluación de proyectos y procesos
educativos, planificación y gestión educativa, sin incorporar al Escalafón docente.

De la interpretación de esta normativa jurídica se infiere que los profesionales


especializados en psicopedagogía, en concreto, el psicopedagogo tiene la función de
apoyar y fortalecer al sistema educativo plurinacional que según esta norma está
constituido por: a) el subsistema de educación regular; b) el

75
subsistema de educación alternativa y especial; y c) el subsistema de educación
superior de formación profesional. En lo fundamental el apoyo psicopedagógico
estaría orientado a los dos primeros subsistemas, es decir, al subsistema de educación
regular el cual a su vez comprende a los tres niveles de educación como ser: la
educación inicial en familia comunitaria, la educación primaria comunitaria
vocacional y a la educación secundaria comunitaria productiva.

Entonces, el psicopedagogo tiene una función muy importante en brindar apoyo


psicopedagógico en todos los niveles de la educación regular (Ley 070: Art. 9)2, en
consecuencia también su intervención es importante en el nivel secundario. De esta
manera, la normativa educativa permite a los profesionales en psicopedagogía
desempeñarse en la función de orientación e intervención psicopedagógica en apoyo a
los estudiantes quienes al estar en proceso de formación necesitan de un profesional
especializado no solamente para el mejoramiento de su rendimiento académico
mediante la aplicación de técnicas psicopedagógicas y recursos didácticos para
superar las dificultades de aprendizaje y mejorar sus habilidades, capacidades y
competencias, sino principalmente, en lo referente a su componente afectivo y
procedimental, lo que implica que este profesional está capacitado para intervenir en
esta dimensión tan importante de la personalidad como es la afectividad.

De este modo, el psicopedagogo también puede centrar su intervención en la conducta


de los estudiantes, por lo que las conductas disociales al constituir una problemática del
comportamiento de los estudiantes, y al brindar una intervención adecuada, oportuna y
eficiente constituye un importante aporte a la educación integral de los estudiantes,
con objeto de mejorar o corregir la

2
LASEP (Ley 070): Art. 9.- (Educación Regular). Es la educación sistemática, normada, obligatoria y procesual
que se brinda a todas las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, desde la Educación Inicial en Familia Comunitaria
hasta el bachillerato, permite su desarrollo integral, brinda la oportunidad de continuidad en la educación superior
de formación profesional y su proyección en el ámbito productivo, tiene carácter intracultural, intercultural y
plurilingüe.

76
conducta de los estudiantes. Por lo tanto, la contribución del psicopedagogo es
fundamental en el proceso educativo, y aunque los profesionales en Ciencias de la
Educación no están incorporados al sistema educativo y escalafón docente, no se
puede desconocer el rol importante que cumple en el proceso de intervención en la
educación regular. Precisamente, son los estudiantes adolescentes quienes, al
atravesar por una etapa crítica en el proceso de consolidación de su personalidad,
siendo una de sus manifestaciones la conducta, son los que necesitan del apoyo del
psicopedagogo para el mejoramiento de su conducta, cuando esta problemática está
presente en los estudiantes.

77
CAPITULO V

MARCO CONTEXTUAL

78
CAPITULO V
MARCO
CONTEXTUAL

5.1 Descripción de las Características Institucionales de la Unidad Educativa


“Juvenal Mariaca”

En esta parte la investigación se refiere al aspecto institucional de la Unidad


Educativa Juvenal Mariaca, en ella se describen los aspectos constitutivos y
funcionales de esta institución. Es una de las más importantes instituciones educativas
por su trascendencia histórica y por la infraestructura amplia con la que cuenta y por
el caudal cuantitativo de estudiantes.

Datos Referenciales
Departamento : La Paz
Dirección Distrital : El Alto Norte
Distrito : Nº 6
Institución : Unidad Educativa “Juvenal Mariaca - B”
Red : 601
Niveles : Primaria Superior Secundaria Director
: Lic. Manuel Cristóbal Quispe Ramos
Turno : Tarde
Código SIE : 40730217

5.2 Reseña Histórica Unidad Educativa “Juvenal Mariaca B”

La historia de la Unidad Educativa se remonta al 2 de agosto de 1968, cuando en la


zona Bajo Pacajes de la ciudad de El Alto se crea esta institución con el nombre “Elsa
Omiste de Ovando”, durante tres gestiones se trabaja en aulas prestadas de la escuela
“Antofagasta”.

El año 1972 se inicia los trámites ante el Ministerio de Educación para solicitar el

79
cambio de nombre del establecimiento a “Juvenal Mariaca”, como justo

80
homenaje a este profesor que gestó servicios importantes en el país.

A partir de aquel año, directores, profesores y padres de familia, tanto de la Unidad


Educativa Abel Iturralde (turno mañana) como Juvenal Mariaca (turno tarde), se
preocupan por conseguir una infraestructura propia, gestionando con los
requerimientos necesarios ante el Ministerio de Educación, cuya petición fue
aceptada y concretada, funcionando desde entonces las dos Unidades Educativas.

Durante las décadas de los 80 y 90 y sobre todo del 2000, hubo más logros en
relación a infraestructura. Se construye nuevas ampliaciones y más aulas. Asimismo,
la U.E. Juvenal Mariaca, a la fecha cuenta con más 50 años de servicio a la
comunidad. Celebrando su aniversario el 6 de octubre de cada año (fuente: Unidad
Educativa Juvenal Mariaca)

5.3 . Indicadores de Localización

5.3.1 Ubicación Geográfica

La Ciudad de El Alto, caracterizada por acoger población de emigrantes del área rural
y del interior del país, por su accesibilidad económica, y fuente laboral que ofrece, es
una ciudad que está situada entre una de las más emprendedoras por concentrar al
mayor número de micro y pequeñas empresas, cuenta con 18 distritos.

La Unidad Educativa “Juvenal Mariaca”, está ubicada en la populosa zona comercial


16 de julio de la Ciudad de El Alto, perteneciente a la Dirección Distrital N° 2 del El
Alto, Provincia Murillo del Departamento de La Paz. Es una zona muy accesible por
la afluencia de los visitantes de las provincias y principalmente de la Ciudad de La
Paz, y también del interior del país, una de las razones principales para la masiva
afluencia se produce por la actividad comercial que se desarrolla los días jueves y
domingo.

81
5.3.2 Aspectos Socio-Económicos de la Población Perteneciente a la Zona 16
de Julio

Los habitantes de la Zona 16 de julio son migrantes de las diferentes provincias del
altiplano, y en menor grado de los valles, yungas, asimismo, existen migrantes del
interior del país e inclusive del exterior del país. Por ello, se trata de una zona donde
habita una población de diferente condición económica, y por el progreso comercial
existe una parte de la población que tiene potencial económico que se expresa en las
actividades económicas que desempeña.

La Unidad Educativa Juvenal Mariaca está rodeada de otros centros educativos


fiscales y públicos, así como privados y de convenio. Por las características de esta
zona, esta es eminentemente comercial; sin embargo, la población también se dedica
a la actividad artesanal, talleres de diferente actividad económica, la construcción
permanente de viviendas, actividad bancaria, el transporte público masivo, etc. Cabe
indicar también que el Gobierno Central, Gobernación, el Gobierno Municipal presta
un apoyo muy limitado a la actividad económica como ser al fomento de pequeñas
industrias, artesanales y otros, este apoyo mayormente viene del Banco que tiene muy
establecida su mercado financiero. Entonces, la actividad económica se desarrolla con
la iniciativa privada, del capital privado. Sin embargo, la actividad principal con
mucha importancia para la economía de la ciudad de El Alto, especialmente de la
Zona 16 de julio es evidentemente la actividad comercial, por la existencia de una
Mega Feria que se lleva a cabo los días jueves y domingo, donde se comercializa todo
tipo de productos y servicios.

A pesar de la actividad comercial masiva, en la zona 16 de julio existe una población


con nivel socio-económico diverso, es decir, que existe un sector poblacional con un
status económico muy alto y son los propietarios de actividades comerciales muy
prósperas; pero también existe una clase media

82
de profesionales, y una población mayoritariamente de bajo nivel económico que se
dedica a diversas actividades por no contar con capital suficiente para acumular algún
capital, se trata mayormente de trabajadores que venden su fuerza de trabajo o se
dedican al comercio minorista.

En este sentido la población social que rodea a los estudiantes, vale decir el marco
socio económico que rodea a las familias de los estudiantes de los cursos de 6to de
primaria a 6to de secundaria de la Unidad Educativa “Juvenal Mariaca” corresponde
a familias en su mayoría dedicadas a la actividad del comercio informal así como al
sector del transporte lo que provoca que se encuentren fuera del hogar la mayor parte
del tiempo descuidando seriamente la educación de sus hijos(as), además de que los
padres cuentan con una formación básica que también repercute en la educación y
falta de apoyo a sus hijos. Entre otros aspectos, lo proliferación de bares, cantinas y
centros de mal haber que circundan en la zona también influyen la formación de los
estudiantes.

5.3.3 Aspecto Cultural

Más del 50% de las familias son oriundas del área rural que llegan a la Ciudad de El
Alto, pierden el sentido de su identidad o en todo caso sufren una suerte de
“desclasamiento”, de lengua predominante español y aymara. Por las características y
prácticas culturales de la población, las costumbres de los vecinos de esta zona están
basadas en el sincretismo cultural propia de la mezcla cultural de la ciudad con los
patrones culturales de la cultura andina, lo que implica que pocos mantienen sus usos
y costumbres, y otras manifestaciones culturales, como producto de la herencia
dejado por los padres y abuelos, los cuales de alguna manera se mantienen como
parte de las prácticas culturales y saberes que se mantienen en el tiempo, aunque la
misma se halla profundamente influenciada por la cultura occidental propia de las
ciudades en proceso de constante cambio de formas de interacción por

83
existir un pluralismo cultural.

Es por esta razón que la juventud ha adoptado formas y comportamientos que se


transmiten y se inculcan bajo la influencia de los medios de comunicación, y como
consecuencia, los adolescentes y jóvenes ya no se identifican con la cultura andina o
de los abuelos, el cual constituye un aspecto negativo que va en contra de las culturas
originarias, acentuándose de esta manera una mayor influencia de la cultura
occidental, es decir, una mayor dominación cultural, basado en el mercado y el
consumo.

Las viviendas son construcciones modernas acorde al desarrollo y progreso


económico de la zona donde sobresale la construcción del hormigón armado, ladrillo,
cemento, etc. Asimismo, en esencia los mayores aún tienen en el imaginario
individual y colectivo prácticas culturales de sus abuelos, de esta manera, muchos
rinden culto a la Pachamama, Willka, tata, achachilas y otros, en el que realizan las ch
´allas y waxt´as y otros, manteniendo de alguna manera una identidad cultural que en
la juventud casi ya no existe. Como producto de la existencia de la libertad de
conciencia, algunos habitantes profesan diferentes sectas religiosas.

5.3.4 Aspecto Lingüístico

Debido a la migración proveniente de las provincias y comunidades aledañas de la


ciudad de El Alto, como perteneciente a la cultura aymara, se heredó el idioma
aymara; sin embargo, el idioma utilizado en las relaciones sociales es el español. Los
estudiantes al encontrarse en un medio urbano y al estar inmerso en el proceso
educativo donde muchas veces se inculcan contenidos de la cultura occidental, o son
influenciados por estos a partir de diferentes medios de comunicación, la moda; en
ese sentido de alguna manera son parte del proceso de transculturación, adoptando
patrones culturales de la cultura occidental.

84
En estos tiempos los habitantes de la ciudad de El Alto y concretamente de la zona 16
de julio son bilingües en su mayoría predominando el aimara y castellano; sin
embargo, la juventud, es decir, los estudiantes adolescentes casi han sido asimilados a
la cultura occidental siendo el idioma español la que tiene predominancia, el cual es
reforzado por los medios de comunicación los cuales transmiten formas y
comportamientos de la cultura dominante.

5.4 Área Escolar e Infraestructura

A continuación, se describe el área escolar y la infraestructura con la que cuenta la


Unidad Educativa Juvenal Mariaca, atendiendo a las necesidades de la población
estudiantil de esta Institución Educativa.

5.4.1 Área Escolar

Esta Unidad Educativa cuenta con una amplia área escolar construida y ampliada en
el año 2000, misma constituida por dos bloques; la parte superior e inferior, los cuales
cuenta con las respectivas aulas donde se imparte y se desarrolla la labor pedagógica
de manera cómoda. Asimismo, esta área escolar cuenta con canchas amplias para la
práctica deportiva y con patios amplios que permiten un adecuado esparcimiento en
horas de descanso para profesores y estudiantes.

Actualmente el establecimiento cuenta con una infraestructura que tiene capacidad de


albergar alrededor de 2000 estudiantes. Donde funcionan tres Unidades educativas,
en turnos mañana, tarde y noche. La Unidad Educativa comparte la infraestructura
con otra unidad del turno alterno, su población como promedio oscila en la cantidad
de 30 estudiantes por curso. A partir de los grados 6tos a 4tos. En sus paralelos A, B,
C, y D, total 28 cursos.

85
5.4.2 Infraestructura y servicios básicos

La Unidad Educativa cuenta con un edificio de dos bloques construidos con recursos
del Gobierno Nacional y también municipal. Infraestructura apropiada que cuenta con
mobiliaria completa, en una primera instancia la institución educativa únicamente
contaba con infraestructura de la parte de arriba, pero posteriormente se procedió a la
ampliación y construcción de la infraestructura de la parte de abajo. Y finalmente, se
construye el segundo bloque con el Gobierno Municipal de El Alto, aulas muy
cómodas y oficinas para el personal administrativo, además cuenta con una cancha de
tinglado polifuncional. Asimismo, cuenta con mobiliario consistente en mesas
rectangulares, mesas hexagonales, sillas, estantes móviles, además de algunos
equipos audiovisuales.

La Unidad Educativa cuenta con los servicios básicos como el tendido de energía
eléctrica, agua y alcantarillado, los cuales permiten un adecuado funcionamiento de la
actividad pedagógica.

Sin embargo, la institución educativa no obstante de contar con la infraestructura


necesaria, le falta aún implementar otros ambientes especializados para el buen
desempeño de la actividad pedagógica como ser laboratorios de física y química,
cuya enseñanza en el aspecto práctico se la realiza de manera precaria, lo que
dificulta de alguna manera el aprendizaje de los estudiantes.

5.5 Marco Institucional

Resolución
La unidad educativa “Juvenal Mariaca - B” para funcionamiento en la zona 16 de
julio cuentan con la siguiente resolución de funcionamiento.
 Resolución Ministerial 962 1ero de agosto de 1972

86
Visión Institucional
La visión de la unidad educativa está centrada en:
Ofrecer una educación de calidad dentro el marco de la nueva pedagogía del siglo
XXI para que los hombres y mujeres sean capaces de transformar la realidad desde la
vida para la vida, con una educación innovadora donde los educandos participen,
desarrollen habilidades, creatividad, análisis y reflexión de manera autónoma a partir
de los valores humanos.

Misión Institucional
La misión de la U. E. Juvenal Mariaca, como la razón de la existencia es: “Formar
integralmente a los estudiantes desde una educación comunitaria, intercultural,
productiva, descolonizadora, reciproca, participativa y reflexiva, con una metodología
activa que facilite la construcción de nuevos conocimientos y valores, con una
enseñanza innovadora, promoviendo competencias necesarias para su desarrollo
personal, social y su compromiso con la comunidad”

Objetivos de Gestión

Potenciar la formación integral de los educandos, que permita desarrollar todas sus
capacidades y potencialidades: culturalmente pertinentes, socialmente relevantes y
significativos para la vida, por medio de la organización, capacitación y distribución
adecuada de los recursos humanos, materiales y financieros, de manera que responda
a las necesidades de toda la comunidad educativa.

Art. 5 objetivo de la unidad educativa – reglamento administración, funcionamiento


de Unidades Educativas RAFUE.
De acuerdo al Proyecto Educativo de Unidad de la Institución: La Unidad Educativa
“Juvenal Mariaca” en su calidad de establecimiento humanístico

87
entregara a sus estudiantes una formación de exigencia académica que considera los
intereses, capacidades y necesidades de los alumnos y alumnas, privilegiando un
ambiente participativo, democrático y trato horizontal en su proceso de enseñanza
aprendizaje y en cada uno de sus integrantes pueda desarrollar sus potenciales en pro
de un proyecto de vida personal y de la comunidad. Propiciara el desarrollo de las
personas responsables con su establecimiento protagonistas de su aprendizaje capaces
de abrirse a los demás con afán de servicio, en un clima de equidad social y que les
permita, una vez egresados acceder y mantenerse en una educación superior para
acceder al mundo laboral y salvar con éxito los desafíos de la sociedad dentro del
actual Estado Plurinacional, la Nueva Constitución Política del Estado y sus artículos
77 al 90.

Recursos Humanos
Personal Docente - administrativo

PERSONAL VARONES MUJERES TOTAL


Director 1 - 1
Docentes 19 17 36
Primario Secundario
Administrativos 3 1 4
Total 23 18 41
FUENTE: Unidad Educativa Juvenal Mariaca

Relación de estudiantes por niveles


NIVEL VARONES MUJERES TOTAL
Primario 56 57 113
Secundario 337 319 656
Total 393 376 769
FUENTE: Unidad Educativa Juvenal Mariaca

88
5.6 Situación Legal

 Constitución Política del Estado Plurinacional


 Nueva Ley Educativa “Avelino Siñani – Elizardo Perez”
 Reglamento de administración y funcionamiento de la Unidad Educativa
 Proyecto educativo de Unidad Trienal 2019– 2021.

5.7 Marco Estratégico

Visión
Se pretende construir a la unidad educativa “Juvenal Marica” es una institución en la
que se desarrollan propuestas de formación integral dirigidas a los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes que, por la noble tarea, nos fue encomendada.

Se asume el reto de mejorar la propuesta educativa para atender los desafíos que
plantea la sociedad actual y para atender significativamente las necesidades de los
destinatarios, los educandos. Esta visión tiene las siguientes implicaciones.

El diseño de un sistema de un planteamiento educativo que permita desarrollar en los


actores del proceso educativo, la mentalidad proyectual y la corresponsabilidad con la
propuesta educativa que se lleva a cabo.

Un currículo actualizado e integrado en los distintos niveles que potencie el


desarrollo de aprendizajes significativos que permita a los niños, niñas, adolescentes,
jóvenes y señoritas, aprender y prepararse para enfrentar los nuevos retos de la
sociedad moderna en la que nos desenvolvemos.
La promoción de un sistema de formación, actualización y evaluación docente que
potencie el crecimiento humano y profesional de los mismos quienes deben ser los
principales animadores del proceso educativo.

89
El desarrollo de los procesos de gestión de los recursos humanos, económicos
infraestructura y equipamiento con un enfoque de calidad, siguiendo los criterios de
eficacia, eficiencia y pertinencia.

Por ello, la siguiente proposición sintetiza la visión.


“La Unidad Educativa “Juvenal Mariaca - B” promueve un alto proceso de formación
integral, acreditando un aprendizaje significativo que desarrolla saberes a partir de la
investigación autoconstrucción, procedimientos activos, así como el desarrollo de
actitudes y valores como la justicia, responsabilidad, honradez, solidaridad, el respeto
a partir de la orientación continua por parte de un personal docente administrativo y
de servicio idóneo”.

Nivel secundario:
Los métodos universalmente conocidos se aplican en el nivel secundario de nuestra
unidad dentro de un enfoque psicopedagógico de construcción del conocimiento
rescatando los trabajos por demás demostrados de Piaget, Vygotsky, Ausubel, Novak
y otros, rescatados por la reforma educativa de 1994 a través de su reglamento de
organización curricular y reglamento de evaluación, por ello la gestión de aula de
cada docente gira alrededor de dichas perspectivas por medio de estrategias activas
como trabajos grupales en el marco aprendizaje cooperativo e individuales, mesa
redonda observación y análisis de videos interpretación de lecturas, talleres escritos
(individuales y en equipos) crucigramas sopa de letras, análisis de texto de la prensa
realización de mapas conceptuales, exposiciones orales y demostrativas, desarrollo de
ejercicios lógicos y de raciocinio, observación y construcción de dibujos e
investigaciones y consultas, utilización de medios audiovisuales, diálogos olimpiadas,
acompañamiento de los padres de familia concurso de las diferentes áreas ( lectura,
ortografía, pintura, teatro, dibujo, canto, baile, matemática, poesía, cuento, entre
otros).

90
Así mismo la consideración de la existencia de inteligencias múltiples a través de la
conformación de grupos de estudiantes afines a una disciplina o saber lo que se
constituye a mediano y largo plazo en referentes de alto rendimiento.

Estrategias dirigidas a la satisfacción de las necesidades locales y solución de


problemas con carácter curricular abierto flexible dentro del desarrollo del tronco
común.

5.8 Diagnostico Situacional

Diagnóstico de necesidades de la Unidad Educativa (FODA)

Área Institucional Administrativo

FORTALEZA DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

- Resolución Ministerial - En algunos casos, - En ciertas - Deterioro de la


- Dos direcciones, planificación ocasiones, imagen
primaria y secundaria inadecuada del posibilidad de institucional a
para una labor más diseño curricular por participación en partir de
eficiente en el aspecto falta de cursos de conductas
técnico pedagógico. predisposición de los capacitación inadecuadas de
- Trabajo por docentes por área y docente a nivel algunos
comisiones. aula. local, estudiantes y
- Comunidad educativa - Falta de jornadas de departamental a PP. FF.
que vela por la capacitación y partir de - Existen ciertas
formación integral de actualización. convocatorias de la actitudes
sus educandos. - Los PP.FF. no dirección personales, que a
- Prestigio de la unidad ratifican la distrital. lo largo del
educativa logrado en los inscripción o - Alianzas y tiempo pueda
44 años. matriculación de sus convenios con traer cosas
- Planificación como hijos en tiempo otras instituciones negativas como la
instrumento valioso para oportuno. de la zona y no
cumplir los objetos - Disminución del distrito interrelación entre
propuestos. compromiso en el (ONG los
- Reglamento interno. mantenimiento de la Defensorías, maestros y PP. FF.
- Documentación limpieza como en el Policía etc.)
adecuada e inventario cuidado de las aulas - Convenios con
físico de los activos en por parte de la algunas
orden. comunidad educativa. instituciones de la
- Coordinación y - Conducta zona y distrito
participación Hormonales de (Seguridad
democrática que algunos PP.FF. que Ciudadana Policial,
genera un buen clima y otros)

91
institucional a nivel de no tienen control de - Recuperar la
maestros y sus emociones. identidad
estudiantes. - Participación forzada institucional a
- Las direcciones y de los PP. FF. en través de análisis,
docentes comprometidos asambleas, reuniones, reflexión y acción
a etc. conjunta de la
optimizar lagestión - Predominancia de comunidad
administrativa de la estudiantes educativa.
institución educativa indisciplinados.
mejorando sus
funciones.
- Optimización del
tiempo en actividades
cívico culturales.
FUENTE: Unidad Educativa Juvenal Mariaca

Área Pedagógico Curricular


FORTALEZA DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS
- Docentes en un 99% - Falta de - Actualización - Proliferación de
normalista y algunos contextualización para docentes pandillas, bares,
con licenciatura. de algunos (talleres de cantinas, juegos
- Coordinación en la contenidos. capacitación que electrónicos
elaboración del - No se utiliza los permite la videos en
diseño curricular por materiales reformulación de alrededores del
niveles paralelos y didácticos contenidos establecimiento.
áreas en base al existentes. (Textos acorde a la - Programas
tronco común. audiovisuales necesidad de televisivos sin
- Horario estructurado computadoras etc.) aprendizaje de restricción que
de acuerdo a carga - Algunos los estudiantes) promueven anti
horaria. estudiantes son - Dotación de valores como la
- Actividades parte de pandillas equipos violencia.
curriculares que juveniles. (computadores) - Inestabilidad
refuerzan el - Falta de - Coordinación familiar a partir
aprendizaje (ferias, ambientes para con instituciones de disoluciones
etc.). algunas áreas que ofrecen de parejas que
- Material didáctico (técnica capacitación, repercuten en el
(libros y videos). vocacional, orientación, descuido de los
- Responsabilidad laboratorio, seguimiento y hijos.
académica en la computación video, actualización - Falta de
mayoría de los etc.) (Gregoria Apaza participación de
docentes. - Falta de CIES. docentes a
- Personal docente compromiso de CEMSE, cursos de
con disposición de algunos PP. FF. en alcaldía etc.) especialización
cambio frente a las el proceso de por diversos
aprendizaje de motivos
familiares
personales

92
nuevas propuestas sus hijos/as solo laborales
educativas. asisten al pago de económicas.
- Constancia de los bonos. etc.
algunos alumnos(as) - Impuntualidad de - Venta de
en la práctica o los estudiantes en alimentos en
aprendizaje los y horarios de ingreso horario de
los que cambios de hora. clases.
representan - Incumplimiento
satisfactoriamente a con algunas
la unidad obligaciones que
educativa. motivan las
llamadas de
atención a
algunos/as
docentes.

FUENTE: Unidad Educativa Juvenal Mariaca

Área Relaciones de la Comunidad


FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDAES AMENAZAS

- Trato horizontal - Falta de RR. - Trabajo con - Falta de


en toda la HH. en algunos otras instituciones seguimiento por
comunidad integrantes de la y conducto regular
educativa. comunidad organizaciones en problema
- Actividades educativa sobre con temáticas educativo.
extracurriculares todo en PP. FF. dirigidas a PP. - Desintegración y
basadas a los y las - Compromiso FF. y violencia familiar.
estudiantes. parcial de PP. FF. estudiantes. - Críticas
- Ferias en actividades - Participación de destructivas de
multidisciplinarias extracurriculare s algunos PP.FF. parte de padres de
, eventos de sus hijos. en actividades familia en
deportivos, etc. - Ausencia y extracurriculare s actividades
- Buena desinterés de y trabajos extracurriculares
disponibilidad de los PP. FF. a comunitarios. .
algunos alumnos/as reuniones - Compromiso de - Abandono y
y PP. FF. para informativas la Junta Escolar y deserción escolar.
participar en la trimestrales. PP.FF. para - Venta
diversas actividades - Falta de mejorar la indiscriminada de
programadas para responsabilidad indisciplina de los bebidas
el bien de la de algunos PP. estudiantes. alcohólicas y
comunidad. FF. en la productos nocivos
- Toma de puntualidad y a la
decisiones en responsabilidad salud enlos
coordinación con de sus hijos alrededores de la
ambas direcciones, (nivel inicial, U. E.
la primario y
secundario)

93
Junta Escolar y - Interferencia en
representantes de horas de clases de
PP. FF. de los algunos
diferentes niveles y padres de
grados para familia.
realizar actividades
a nivel cocurricular
institucional.

FUENTE: Unidad Educativa Juvenal Mariaca

Área Infraestructura
FORTALEZA DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS
- Infraestructura - Falta de cuidado, - Buena ubicación - Personas mal
propia con conservación y de la unidad intencionadas
capacidad de mantenimiento educativa (zona dedicadas al
albergar alrededor de oportuno del céntrica) destrozo de la
2000 mobiliario e - - Relación con infraestructura y
educandos. infraestructura. entidades mobiliario.
- Buena cantidad de - Falta de públicas que - Falta de
aulas. mobiliario coadyuvan en la dotación
- Espacios adecuado a los dotación de oportuna en
deportivos niveles y edades infraestructura y equipamiento y
multifuncionales. de los mobiliario talleres para
- - Existencia de educandos. (GMEA diferentes áreas
algunos equipos de - Falta de áreas prefecturas y requerido por
computación. verdes y otros) parte del
espacios de GMEA.
recreación para el
nivel inicial.
- Inexistencia de
ambientes para
sala de
maestros/as.
- Falta de
bibliotecas,
depósitos, sala
audiovisual, sala
de teatro,
ambiente para área
de técnica
vocacional, con
mobiliario
apropiado.

94
- Baños higiénicos
inadecuados e
insuficientes.
- Construcción
inadecuada del
tinglado.
- Falta de vivienda
para la portería.
- Falta de
compromiso por
parte de los/as
estudiantes en el
cuidado de la
infraestructura y
mobiliario.

FUENTE: Unidad Educativa Juvenal Mariaca

En la radiografía de la Unidad Educativa descrita a través de la matriz FODA en su


área pedagógico curricular se ha identificado como debilidad que algunos
estudiantes son parte de pandillas juveniles, esta realidad es de conocimiento de la
comunidad educativa y de las autoridades. Desde ya es un problema latente, aunque
considerado problema externo a la Unidad Educativa.

Las pandillas juveniles han sido motivo de estudio, y realizado el análisis


correspondiente son grupos de adolescentes y jóvenes quienes tienen como
procedencia la desintegración de su hogar, o bien donde existe maltrato intrafamiliar;
es necesario puntualizar que las conductas disociales son la parte previa a ser parte de
las pandillas juveniles. Por tanto, ha sido razón fundamental identificar la existencia
de estudiantes con conductas disociales.

Otra debilidad identificada en la realidad de la Unidad Educativa es que dentro del


hogar de muchos estudiantes adolescentes existe inestabilidad familiar a partir de
disoluciones de parejas en % elevado, que repercuten en el descuido de los hijos,
este aspecto manifestado por los mismos estudiantes,

95
además registrado en sus historiales según el Encargado de Kardex. Es otro aspecto
que influye en el estado emocional de los adolescentes, porque ellos se encuentran en
un proceso de consolidar su personalidad. Realizada las investigaciones necesarias ha
sido un factor que ha generado en los estudiantes conductas disociales, que
manifiestan como una forma de reproche a su realidad.

La falta de compromiso de algunos PP. FF. en el proceso de aprendizaje de sus


hijos/as ha sido otra debilidad y factor que ha influido en las conductas disociales de
los estudiantes; muchos padres de familia han asumido una actitud indiferente,
dejando supuestamente la “educación” de sus hijos a sus profesores, que es una
actitud completamente equivocada; puesto que el rol de la educación formal esta en
complementar sus conocimientos en áreas definidas como es el lenguaje, las ciencias
sociales, las ciencias naturales, etc. Y la educación en valores necesariamente deberá
estar cimentada desde el hogar; lo que implica la necesidad de compromiso de los
padres de familia en el proceso enseñanza aprendizaje de sus hijos.

En la matriz FODA de la Unidad Educativa también se identifica algunas amenazas


que ameritan tomarlas en cuenta por ejemplo críticas destructivas de parte de
padres de familia en actividades extracurriculares. Según algunos docentes de la
Unidad Educativa mencionan que es queja constante de los estudiantes que sus padres
no les permiten participar de actividades extracurriculares, siendo un conflicto
constante, a razón que suponen que las actividades extracurriculares implican pérdida
de tiempo, lo que repercute en que los estudiantes empiecen a no decir la verdad lo
cual se resume en la práctica de conductas disociales.

96
CAPITULO VI

MARCO PRÁCTICO DE LA INVESTIGACION

97
CAPITULO VI

MARCO PRÁCTICO DE LA

INVESTIGACIÓN ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS

RESULTADOS

El trabajo de campo mediante la aplicación de las encuesta bajo la modalidad de


cuestionario fue aplicado a los estudiantes de Secundaria de la Unidad Educativa
“Juvenal Mariaca”, más específicamente a estudiantes de 6º de secundaria, quienes en
calidad de informantes principales manifestaron su percepción sobre las conductas
disociales manifestadas por los mismos estudiantes, puesto que de alguna manera sino
fueron partícipes directos de este tipo de conductas, por lo menos tuvieron la
oportunidad de observar algunas de las conductas disociales en otros adolescentes, el
cual implica que las percepciones están fundadas en experiencias concretas los cuales
se traducen en respuestas dadas a conocer en las encuestas.

De esta manera, el cuestionario se constituye en el instrumento por el cual se ha podido


recoger la información pertinente y del cual se realiza el análisis e interpretación de
los resultados obtenidos, son datos con las cuales se llega a resultados importantes, el
cual nos permite comprender este fenómeno, es decir, la problemática de las conductas
disociales de los estudiantes adolescentes, y sobre el cual se plantea la orientación e
intervención psicopedagógica mediante la presencia de un profesional especializado, lo
cual supone el mejoramiento de estas “conductas irregulares” en tanto pueda ser
reorientado la misma mediante técnicas adecuadas.

Por lo tanto, la percepción de los estudiantes acerca de su problemática ya sea como


sujeto activo o pasivo, nos sugiere la necesidad de la intervención del psicopedagogo,
quien no podrá solucionar el problema de manera definitiva sino es con la intervención
de los otros sujetos implicados y comprometidos como los

98
profesores y los padres de familia. Sin embargo, es esencial la voluntad de superar
esta problemática de los directa y potencialmente implicados en esta problemática,
que implica la aceptación de los estudiantes dada la importancia de reorientar este
tipo de conductas con la intervención de profesionales especializados como los
psicopedagogos.

A continuación, se describe la percepción de los estudiantes de la Unidad Educativa


Juvenal Mariaca, sobre las conductas disociales en sus diversos aspectos y su relación
con la orientación e intervención psicopedagógica, orientado a mejorar el
comportamiento de los estudiantes.

6.1 Principales manifestaciones de conductas disociales

En la siguiente Tabla se muestra las principales conductas disociales como las


manifestaciones de rebeldía, actitudes negativas de oposición, agresiones físicas,
provocaciones, violación de normas, problemas en las relaciones personales, insultos,
pudiendo darse otras expresiones de conductas de este tipo, los cuales constituyen
actos que circunstancialmente pueden poner en riesgo a la comunidad estudiantil de
la Unidad Educativa Juvenal Mariaca. Son manifestaciones de conductas negativas los
cuales son objeto de estudio el cual es necesario tomarlos en cuenta para orientar la
conducta de los estudiantes con una intervención efectiva para mejorar este conjunto
de conductas.

Tabla 1

Conductas Disociales en Estudiantes de la Unidad Educativa Juvenal Mariaca


Conductas Disociales Frecuencia Porcentaje (%)

Rebeldía 12 18.75
Actitudes negativas de oposición 2 3.12

Agresiones físicas 4 6.25


Provocaciones 2 3.12
Violación de normas 4 6.25

99
Problemas en las relaciones 6 9.38
personales
Insultos 3 4.69
Todos 31 48.44
Total 64 100
Fuente: Elaboración propia con base en encuesta estudiantes U. E Juvenal Mariaca – octubre 2019

Gráfico 1

Conductas disociales Rebeldia

Actitudes negativas de
19% aposicion
Agresiones fìsicas
3%
49% 6% Provocaciones
3%
Violaciòn de normas
6%
9% Problemas en las relaciones
5% personales
Insultos

Todos

Interpretación
Según la Tabla 1, los estudiantes tienen la percepción de la manifestación de un
conjunto de conductas disociales, sin embargo, el 48.44% de los informantes indican
la presencia de todo este conjunto de conductas, el cual implica que los mismos no se
producen de manera aislada sino se da de forma simultánea, pues puede darse el hecho
de la manifestación de actos de rebeldía con actos de provocación y al mismo tiempo
con insultos. De esta manera, las conductas disociales constituyen una serie de
conductas que adquieren cierta complejidad al momento de discriminar de manera
específica alguno de dichos actos, es así al manifestarse estas conductas, los
adolescentes que incurren en estos actos, cada uno de manera diferente manifiesta un
determinado acto o un conjunto de actos.
Las consecuencias de las conductas disociales son diversas, produce

100
inestabilidad en las relaciones interpersonales, pero en el fondo manifiesta la
necesidad de reorientar la conducta de los adolescentes quienes tienen diferentes
problemas que vienen desde otros ámbitos como la familia, y su acto de rebeldía
muchas veces va acompañado del consumo de bebidas alcohólicas como un detonante
que tiende a agravar este tipo de conductas.

Análisis
Las manifestaciones de las conductas disociales de los adolescentes o estudiantes
constituyen parte de una sociedad conflictiva, pues como se sabe la ciudad de El Alto
se caracteriza por ser una urbe donde el índice de delincuencia es alto, lo que genera
inseguridad ciudadana. En ese sentido, algunos adolescentes con este tipo de
conductas disociales contribuyen de alguna manera a esa inseguridad, pero es
necesario aclarar que no se trata de actos delincuenciales, sino son manifestaciones de
conductas negativas que pueden ser orientadas, sin embargo, en alguna circunstancia
este tipo de conductas pueden llegar a convertirse en conductas antisociales, cuando
éstos (estudiantes) proceden a amenazas, destrozos, causan asaltos y lesiones a las
personas.

Un caso concreto, nos permite entender la dimensión del problema de la conducta


disocial de los estudiantes adolescentes. Mediante el relato de la madre de la estudiante
cuyo nombre es Esther de 15 años de edad, la situación se presenta de la siguiente
manera: A raíz de la rivalidad existente desde hace algunos años atrás, más
específicamente desde 5º de primaria, debido a que Esther se caracterizaba por ser
una buena estudiante o la mejor estudiante de su curso, el cual produjo en algunas
compañeras de curso miramiento y envidia por el buen rendimiento académico
demostrado durante muchos años, el cual subsistió en años posteriores, especialmente
de una de sus compañeras (María) cuya rivalidad derivó por caminos insospechados y
extremos cuyas conductas disociales se exteriorizan en los siguientes hechos: María
para apaciguar esa

101
ansiedad de no poder ser la mejor de su curso, en principio se dio a la tarea de
intimidar y atemorizar a Esther, quien sin embargo, en principio poco caso hacía de
estas actitudes negativas, el cual genera mayor rencor en María, quien procedió a
contratar a algunos adolescentes para escribir en las paredes alusiones ofensivas a la
dignidad de la afectada. Sin estar satisfecha con este proceder, María al ser amiga de
los miembros de una pandilla de la zona; estos proceden a intentos de agresión, los
cuales pudo haber tenido consecuencias serias en la integridad física de Esther, puesto
que los pandilleros (algunos de los cuales son también estudiantes de la Unidad
Educativa), intentan en algún momento cortar la cara de la agredida. Aspecto que
motiva la reacción de los padres de Esther, quienes se ven obligados a recurrir a las
autoridades (Fiscalía) para pedir garantías, no obstante, de haberse dado las
respectivas garantías, María no cesa en las provocaciones y agresiones verbales,
amenazas e intimidaciones, el cual también produce temor en los padres de Esther,
quienes tienen que vigilar en todo momento para que no le ocurra algún daño en la
persona de Esther.

Ante este hecho el Director del establecimiento interviene con alguna coacción hacia
María, procede a investigar acerca de los autores de lo escrito en las paredes, llegando
a establecer la identidad de los autores, quienes resultaron ser estudiantes de la
institución educativa, procede a sancionar a los autores mediante la aplicación de una
sanción consistente en una suspensión temporal y llamada de atención, el cual sin
embargo, no se constituye en una medida efectiva, por cuanto los miembros de esta
pandilla aún proceden a intimidaciones y amenazas, haciendo caso omiso a las
recomendaciones del Director del establecimiento.

102
6.2 Ámbito de manifestación de las conductas disociales

A continuación, se describe el ámbito de manifestación de las conductas disociales,


los cuales pueden darse fuera o dentro de la institución educativa o en su caso en
ambos ámbitos.

Tabla 2
Ámbito de manifestación de las conductas disociales
Ámbito de manifestación
conductas disociales Frecuencia Porcentaje (%)
Dentro del Colegio 12 18.75

Fuera del Colegio 41 64.06

Ambas 11 17.19

Total 64 100
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes U. E Juvenal Mariaca – octubre 2019

Gráfico 2

Ambitos de manifestacion de conductas disociales


17% 19%

Dentro del
Colegio Fuera del
Colegio Ambas
64%

Interpretación
De los resultados de la Tabla 2, la mayoría de los estudiantes objeto de consulta
indican que las conductas disociales se manifiestan fuera del ámbito de la institución
educativa, pues el 64.06% expresan que esas conductas se dan fuera

103
de la misma porque dentro del Colegio existe control de parte de las autoridades,
regente y profesores de la institución.

Por otro lado, el 18.75% de los estudiantes indican que las conductas disociales se
manifiestan dentro del ámbito de la institución educativa, estas principalmente se dan
en el ámbito de las interacciones personales, actitudes negativas de oposición a la
autoridad educativa, actos de provocación y rebeldía.

Finalmente, el 17.19% de los estudiantes señalan que las conductas disociales pueden
darse ya sea fuera o dentro del ámbito de la institución, lo que implica que estas
conductas de manera indistinta se manifiestan en diferentes ámbitos, pero se debe
dejar claramente establecido que estas conductas mayormente se dan fuera del ámbito
de la institución educativa, porque es el ámbito donde los estudiantes sienten que
tienen poco control y son más expresivos.

Análisis
Es fuera de la institución donde algunos adolescentes estudiantes dan rienda suelta a
ciertas formas de comportamiento que están reñidas con la moral y las buenas
costumbres el cual circunstancialmente pueden constituir riesgo para la comunidad
estudiantil y para otras personas.

Las conductas disociales en lo esencial se manifiestan fuera de la institución


educativa por el hecho de que los estudiantes sienten una suerte de libertad, se trata de
una sensación de liberación de la opresión que representa la institución educativa
como una institución total donde rigen ciertas normas de comportamiento y
disciplina, como señala Michael Foucault, este tipo de institución constituye una
forma de disciplinamiento, el individuo, en este caso el estudiante cuando permanece
al interior de la institución siente una forma de opresión donde existen relaciones de
poder, y en la cual éste se siente oprimido, pero fuera de la institución, siente que esas
normas ya no rigen para normar su

104
comportamiento, por lo que puede romper algunas reglas, y como resultado el
comportamiento asumido muchas veces tiene un carácter colectivo, de ahí que la
constitución de pandillas juveniles es una muestra de un comportamiento colectivo,
donde se imita el accionar de los otros, aunque sea de manera negativa.

Pero estas conductas se manifiestan en menor grado, debido a que los estudiantes
tienen respeto a la institución, así como a la autoridad educativa y profesores quienes
se constituyen en sujetos con autoridad moral para llamar la atención a los estudiantes
que demuestran un comportamiento irregular dentro de la institución educativa.
Asimismo, la manifestación de las conductas disociales son pasibles a las sanciones de
parte de la Dirección de la institución, cuando esas conductas atentan a las normas y
reglamentos y se da la violación de los derechos de otros estudiantes, quienes pueden
verse afectados en su integridad física y moral, constituyendo un riesgo para la
comunidad estudiantil. Sin embargo, la manifestación de las conductas disociales
dentro de la institución muchas veces no es percibida por los profesores y por la
mayoría de los estudiantes.
Además, es el ámbito donde pueden ejercer algún tipo de poder, no solo para tener
respeto de los otros, sino de ejercer algún tipo de poder como producto de la
intimidación y agresión hacia los demás.

6.3 Causas de las conductas disociales

En seguida se muestra los resultados acerca de las causas por las cuales se producen
las conductas disociales; entre las principales causas están los problemas familiares,
económicos, psicológicos y sociales, los cuales pueden manifestarse de manera
conjunta.

105
Tabla 3
Causas de las conductas disociales
Causas de las conductas disociales Frecuencia Porcentaje (%)
Problemas familiares 10 15.63
Problemas económicos 2 3.12
Problemas psicológicos 5 7.81
Problemas sociales (relaciones 3 4.69
sociales)
Todos 44 68.75
Total 64 100
Fuente: Encuesta estudiantes U. E Juvenal Mariaca – octubre 2019

Gráfico 3

Causas de las conductas disociales

Problemas familiares
15% 3%
Problemas economicos
8%
Problemas psicologicos

69% 5% Problemas sociales (relaciones


sociales
Todos

Interpretación

Como se aprecia en la Tabla 3, la gran mayoría de los estudiantes consultados indican


que el 68.75% se producen de manera conjunta por problemas familiares,
económicos, psicológicos y sociales, es decir, las conductas disociales son producto
de un conjunto multifactorial de situaciones en las que se halla inmerso el
adolescente, pues como se sabe es en esta época donde el adolescente se halla en
proceso de formación y está en construcción de su personalidad, por no haber aún
alcanzado la madurez necesaria para afrontar los diferentes problemas de la vida.

106
Asimismo, el 15.63% de los adolescentes expresan que las conductas disociales se
producen por problemas familiares, el cual implica que los problemas con los padres y
otros familiares tienen repercusión en el comportamiento que manifiestan, es decir,
que estas conductas se constituyen en canales de escape de los sentimientos inhibidos
que no pueden expresarse directamente hacia los padres.

Análisis
Es precisamente en este periodo de la vida donde el adolescente tiene mayores
problemas, siendo uno de los problemas principales los de carácter psicológico, por la
necesidad de autoafirmación como persona, el cual al no poder ser alcanzado,
produce en la psiquis del adolescente la necesidad de ser comprendido por las demás
personas, sin embargo, siente muchas veces que la incomprensión de los padres es una
agresión a su personalidad y por ello que su conducta deriva en actos de rebeldía
como un acto de protesta contra las personas mayores, los cuales en alguna medida no
llegan a comprender en su integridad a los adolescentes.

Asimismo, algunos tienen problemas familiares por el hecho de que tuvieron una
infancia no tan feliz por el abandono de que fueron objeto algunos adolescentes por
parte de sus padres. Pues como se sabe algunos adolescentes son consecuencia de
haber sido objeto de maltrato físico y psicológico. De esta manera, las conductas
disociales no son la causa del problema sino la consecuencia de una cadena de
factores que tienen incidencia en el comportamiento de los adolescentes.

Finalmente, tienen también cierta importancia los problemas económicos y sociales,


especialmente esta última por existir rivalidades con sus pares los cuales generalmente
se manifiestan en actos de provocación, agresiones físicas e insultos, como formas
de manifestación que tienen repercusión en las

107
relaciones sociales que pueden tornarse problemáticas.

6.4 Conocimiento de los padres de familia de las conductas disociales de sus hijos

En la siguiente Tabla se muestra resultados acerca del conocimiento de los padres de


familia de las conductas disociales de sus hijos, esto es, la responsabilidad de ser
padre y su compromiso de cuidado y control de la conducta de los hijos.

Tabla 4
Conocimiento de los padres de familia de las conductas disociales de sus hijos
Conocimiento de los Frecuencia Porcentaje (%)
padres de familia

Sí 11 17.19

No 53 82.81
Total 64 100
Fuente: Encuesta estudiantes U. E Juvenal Mariaca – octubre 2019

Gráfico 4
Conocimiento de los padres de familia de las conductas disociales de
sus hijos

17%

Si

83% N

Interpretación
Según la Tabla 4, se establece que la gran mayoría de los estudiantes tienen la
percepción de la falta de conocimiento de las conductas disociales de sus hijos,

108
pues el 82.81% de los consultados expresan esta situación, ello se explica por el hecho
de dejar la educación a cargo de la institución educativa; a cargo del Director y los
profesores quienes son para los padres los que deben formar a los estudiantes
adolescentes como una obligación material y moral, pues los padres consideran que
son los profesores quienes tienen la función de formación de recursos humanos, pero
se olvidan que la educación de los estudiantes es una tarea que debe ser asumida
también por los padres de familia.

Asimismo, únicamente el 17.19% de los adolescentes consultados, señalan que los


padres tienen conocimiento de las conductas disociales de sus hijos, esto
precisamente se ha dado debido a que algunos padres de familia fueron objeto de
llamada de atención de parte de las autoridades educativas de la institución, cuando
sus hijos incurrieron en algunas conductas disociales. Por otro lado, si bien algunos
padres de familia tienen conocimiento de este tipo de conductas, prefieren
simplemente ignorarlos.

Análisis
El hecho de que los padres de familia ignoren de la conducta asumida por algunos
adolescentes, manifiesta también la dejadez y el descuido en que se encontrarían los
estudiantes, debido a que muchos padres están ocupados en conseguir el sustento
diario, ocupados en actividades económicas que muchas veces no les da tiempo, ni
siquiera para consultar sobre la situación académica de sus hijos, quienes a falta de
control de sus padres se dedican a otras actividades negativas, como por ejemplo el
consumo de bebidas alcohólicas el cual en determinadas circunstancias se constituye
en detonante para la agravación de conductas disociales, lo cuales pueden derivar en
conductas antisociales y delincuenciales.

En otros términos, la falta de control de los padres de familia hacia sus hijos denota
la falta de responsabilidad en la educación de sus hijos. La

109
despreocupación de los padres puede dar lugar a que sus hijos asuman conductas
desviadas e irregulares, lo que en un futuro próximo constituya en un foco de
contaminación hacia la delincuencia.

6.5 Participación de los profesores en el tratamiento de las conductas


disociales

En seguida se describe la participación de los profesores y su intervención en el


tratamiento de conductas disociales, en concreto se refiere a la actitud asumida por los
profesores como sujetos encargados de la formación de recursos humanos como los
adolescentes.

Tabla 5
Participación de los profesores en el tratamiento de las conductas disociales

Participación de los
profesores Frecuencia Porcentaje

Activa 17 26.56

Pasiva 47 73.44

Total 64 100
Fuente: Encuesta estudiantes U. E Juvenal Mariaca – octubre 2019

Gráfico 5

Participación de los profesores en el tratamiento de las


conductas disociales

27%

Activa

73% Pasiva

110
Interpretación

Como se aprecia en la Tabla 5, la gran mayoría de los estudiantes consultados, indican


que los profesores tienen una actitud pasiva ante manifestaciones de conductas
disociales, puesto que el 73.44% de los mismos tienen esta percepción.

Asimismo, el 26.56% de los estudiantes tienen la percepción positiva de la


participación de los profesores en el tratamiento de las conductas disociales, lo cual
implica que los estudiantes en algún momento han recibido algún tipo de consejo de
parte de los docentes.

Análisis
Según este dato los profesores no estarían asumiendo un rol activo en el proceso de
orientación e intervención pedagógica, esto debido a que ellos consideran que no
tienen esta función, sin embargo, la función docente debería constituirse en el canal
más efectivo para corregir cualquier tipo de inconducta de los estudiantes, lo que
supone la existencia de una dejadez de los profesores en el proceso de formación del
estudiante. Asimismo, esta situación se explica por el hecho de casi la totalidad de los
profesores no tienen formación psicopedagógica o son especializados en psicología, lo
cual se constituye en una limitante para una efectiva intervención psicopedagógica.
Los profesores se limitan a la parte cognitiva de la adquisición y asimilación de
conocimientos, el cual, si bien es importante en la formación de los estudiantes, esta es
incompleta, puesto que la educación implica también la parte afectiva, y actitudinal
como un proceso integral de la educación de la persona.

La participación de los profesores como orientadores constituye parte de las acciones


positivas emprendidas, en consideración de que son ellos los llamados

111
por excelencia para asumir una labor tan fundamental en el proceso de educación,
siendo la conducta uno de los aspectos esenciales de la formación integral de los
estudiantes. De esta manera, una intervención de los profesores en la tarea de
orientación con los estudiantes viene a contribuir de manera importante en el
comportamiento de los estudiantes, este hecho significará en un futuro próximo una
contribución importante en beneficio de la sociedad boliviana.

6.6 Medidas asumidas por la Dirección de la institución educativa al


conocimiento de las conductas disociales

A continuación, se describe las medidas asumidas por la Dirección de la Unidad


Educativa Juvenal Mariaca, cuando tienen conocimiento de conductas disociales de
alguno de los estudiantes, según la gravedad del caso.

Tabla 6
Medidas asumidas por la Dirección de la institución educativa al conocimiento de las
conductas disociales

Medidas Dirección Frecuencia Porcentaje (%)

Llamadas de atención 38 59.37


Atención a los padres 12 18.75
de familia
Suspensión temporal 10 15.63
Expulsión definitiva 4 6.25
Total 64 100
Fuente: Encuesta estudiantes U. E Juvenal Mariaca – octubre 2019

112
Gráfico 6

Medidas asumidas por la Dirección de la institución educativa al


conocimiento de las conductas disociales

6%
16%

Llamadas de atención
Atención a los padres de familia
19% 59% Suspensión temporal
Expulsión definitiva

Interpretación
De acuerdo a los resultados de la Tabla 6, el índice del 59,37% de los estudiantes
consultados manifiestan que la medida principal asumida por la Dirección de la
institución educativa es la llamada de atención a los estudiantes que han incurrido en
alguna conducta disocial. La llamada de atención constituye una reprensión y
desaprobación de parte del director y profesores a los estudiantes, es una sanción moral
que afecta la psiquis del estudiante, quien ante este hecho se compromete a no incurrir
nuevamente en este tipo de conductas, es decir, se compromete a corregir su
comportamiento y conducirse de acuerdo a las normas de comportamiento.

Asimismo, el 18,75% de los estudiantes indican que la atención a los padres de


familia es otra de las medidas asumidas por la autoridad educativa por la conducta
disocial de los estudiantes. La llamada de atención a los padres se produce
generalmente ante conductas más graves como por ejemplo las agresiones físicas y
los insultos, los cuales de alguna manera causa algún tipo

113
de persuasión en los estudiantes a incurrir en estas conductas, pues los estudiantes se
tienen que entender directamente con sus padres quienes proceden a imponer algún
tipo de castigo cuando se retiran a sus hogares.

Análisis
La llamada de atención en muchos casos no surte los efectos deseados, en algunos
casos puede producir rebeldía y algún tipo de resentimiento hacia las autoridades
educativas. De todos modos, ante la advertencia de poner en conocimiento a los
padres de las conductas disociales de sus hijos, éstos de alguna manera moderan su
comportamiento, es una forma de persuasión, aunque la misma sea de carácter
temporal.

En otras palabras, los estudiantes son objeto de dos medidas específicas; en primera
instancia reciben la reprensión de las autoridades educativas de la institución y en
segundo lugar de sus padres, cuya llamada de atención tiene mayores efectos en el
comportamiento de los estudiantes.

Otras medidas asumidas por las autoridades son la suspensión temporal y la expulsión
definitiva; esta última constituye una sanción severa el cual se lo impone ante
conductas disociales muy graves o cuando, el estudiante tiene reincidencia, no
obstante, la advertencia dado con anterioridad. La expulsión definitiva generalmente
se produce ante la imposibilidad de corregir la conducta negativa del estudiante, razón
por la cual la autoridad no tiene otra opción que asumir esta medida, y aunque
constituye una medida antipedagógica, las circunstancias ameritan esta medida, con
esa medida las autoridades pretenden dar una sanción ejemplarizadora para que los
demás estudiantes no incurran en este tipo de conductas disociales.

114
6.7 Conocimiento de algún tipo de conducta disocial

En siguiente Tabla se muestra los datos sobre el conocimiento de algún caso de


conducta disocial incurrida por algún estudiante de la Unidad Educativa “Juvenal
Mariaca”.

Tabla 7
Conocimiento de algún tipo de conducta disocial
Conocimiento de conducta Frecuencia Porcentaje (%)
disocial

Sí 39 64.94

No 25 39.06

Total 64 100
Fuente: Encuesta estudiantes U. E Juvenal Mariaca – octubre 2019

Gráfico 7

Conocimiento de algún tipo de conducta


disocial

39%

61% Si
No

Interpretación
De los resultados de la Tabla 7 se establece que la mayoría de los estudiantes
consultados indican que tienen conocimiento de alguna conducta disocial incurrido
por algún otro estudiante de la institución educativa, pues el 64.94% de los estudiantes
expresan que en alguna circunstancia concreta tuvieron conocimiento de este tipo de
comportamiento.

115
Asimismo, el 39.06% de los estudiantes manifiestan que no tienen conocimiento de
alguna conducta disocial. En alguna circunstancia los mismos estudiantes se
encontraron ante alguna conducta disocial o simplemente observaron este hecho.

Análisis
El conocimiento de alguna conducta disocial significa que en las instituciones
educativas existen un conjunto de problemas relacionados a la conducta de los
estudiantes. Se presentan un conjunto de conductas disociales que pueden llegar a
constituir un riesgo o peligro para la seguridad de los demás estudiantes y en todo caso
para la población cuando estas conductas se producen fuera de la institución. Sin
embargo, el no tener conocimiento no implica que no existan conductas disociales
como prácticas negativas de comportamiento.

6.8 Consecuencias de las conductas disociales

En esta Tabla se muestra los datos sobre las consecuencias que producen en los
estudiantes las conductas disociales; pueden producir temores y miedos, intimidación
o simplemente reprobación de este tipo de conductas.

Tabla 8
Consecuencias de las conductas disociales
Consecuencias Frecuencia Porcentaje (%)
Temores 21 32.81
Intimidación 12 18.75
Reprobación 20 31.25
Todas 11 17.19
Total 64 100
Fuente: Encuesta estudiantes U. E Juvenal Mariaca – octubre 2019

116
Gráfico 8

Consecuencias de las conductas disociales

17%
33%
Temores
Intimidaciòn
31% Reprobaciòn
Todas
19%

Interpretación
Según la Tabla 8, se establece que mayormente las conductas disociales producen
temores y miedos en los estudiantes, pues el 32.81% indican esta situación. Los
temores y miedos tienen repercusión en la psiquis de los estudiantes, producen
inseguridad y desconfianza el cual de alguna manera limita las posibilidades de un
adecuado desarrollo de la persona. Además, el 31.25% de los estudiantes
simplemente manifiestan reprobación ante las conductas disociales. Asimismo, el
17.19% indica que estas conductas producen temores, intimidación o reprobación de
manera simultánea.

Análisis
Los temores y las intimidaciones constituyen factores que afectan la dimensión
psicológica de los estudiantes, son factores que pueden limitar el desarrollo de la
personalidad. La reprobación es una sanción moral de las conductas disociales, en
concreto, se reprueba a la persona que incurre en estos actos que son contrarios a las
normas de comportamiento y a las buenas relaciones personales.

117
6.9 Actitud de los padres de familia ante las conductas disociales

A continuación, se muestra los resultados de la consulta sobre la actitud y


participación de los padres de familia ante las conductas disociales de los estudiantes.
Los padres pueden asumir una actitud activa o pasiva.

Tabla 9
Actitud de los padres ante las conductas disociales
Actitud de los padres Frecuencia Porcentaje (%)
Activa 25 39.06
Pasiva 39 60.94
Total 64 100
Fuente: Encuesta estudiantes U. E Juvenal Mariaca – octubre 2019

Gráfico 9

Actitud de los padres ante las conductas disociales

39%

Actjva
61% Pasiva

Interpretación
De acuerdo a la Tabla 9, el 60.94% de los estudiantes consultados indican que los
padres de familia tienen una actitud pasiva, debido a que muchos padres de familia no
se involucran directamente en los problemas de inconducta de los estudiantes, pues
consideran que estos problemas deben ser tratados por los profesores. Además,
muchos padres de familia al encontrarse ocupados en actividades económicas, no
tienen mucho tiempo para involucrarse en la

118
problemática de los estudiantes. Sin embargo, también hay que reconocer que
algunos padres de familia tienen mucho interés en la problemática de la institución
educativa y por lo tanto en los problemas referidos a las conductas disociales de sus
hijos.

Asimismo, el índice del 39.06% de los estudiantes expresan que los padres de familia
tienen una actitud activa ante las conductas disociales de sus hijos. Esto permite que
los padres se hallen involucrados en la problemática de la institución educativa.

Análisis

Una de las cuestiones que explican la actitud pasiva de los padres de familia es la
dejadez de parte de los padres y la falta de comunicación entre padres e hijos, lo que no
permite tener un adecuado conocimiento de los problemas de sus hijos.

La actitud activa de los padres implica el interés que tienen estos en la formación de
sus hijos, y por ello muchas veces se constituyen en una suerte de control social en el
funcionamiento de la institución.

6.10 Orientación psicopedagógica en los estudiantes de la Unidad Educativa


“Juvenal Mariaca”

En seguida se muestra los resultados sobre la percepción de los estudiantes sobre


alguna orientación psicopedagógica que pudieran recibir en la Unidad Educativa
Juvenal Mariaca, proveniente de algún profesional especializado o de algún profesor.

119
Tabla 10
Orientación psicopedagógica en los estudiantes de la U. E. Juvenal Mariaca
Orientación Frecuencia Porcentaje
psicopedagógica
Sí 34 53.13
No 30 46.87
Total 64 100
Fuente: Encuesta estudiantes U. E Juvenal Mariaca – octubre 2019

Gráfico 10
Orientación psicopedagógica en los estudiantes de la U.
E. Juvenal Mariaca

47%
53% Si
No

Interpretación

Como muestra la Tabla 10, el 53,13% de los estudiantes que fueron objeto de
consulta tienen la percepción de haber recibido algún tipo de orientación
psicopedagógica, y aunque la mayoría tiene esta percepción, al momento de
consultarles sobre orientación psicopedagógica estos no tenían idea de su significado,
incluso algunos pensaban que se trataba de orientación vocacional. Sin embargo, los
estudiantes comprendieron del significado de orientación psicopedagógica cuando se
les explicó de manera detallada.

120
Por otro lado, el 46.87% de los estudiantes tienen la percepción de no haber recibido
algún tipo de orientación psicopedagógica.

Análisis
Esta situación nos permite entender que los estudiantes si bien reciben algún tipo de
orientación sobre diferentes aspectos, pero no recibieron de manera concreta de una
adecuada orientación psicopedagógica, puesto que la orientación que reciben se
refiere sobre algunos temas transversales como medio ambiente, democracia y
política y en su caso de sexualidad, que son temáticas que constituyen parte del
currículo del nivel secundario.

De manera general se ha podido percibir la deficiencia en apoyo psicopedagógico y


una adecuada orientación sobre temas referidos a las formas de comportamiento, de lo
que se establece la necesidad de contar con un profesional especializado para tratar
casos concretos de la problemática de los estudiantes, quienes con una adecuada
orientación pueden mejorar su personalidad y en general contar con una formación
integral donde lo cognitivo, lo afectivo y lo actitudinal se complementen mutuamente
en beneficio de la formación de los estudiantes.

6.11 Intervención de profesional especializado en el tratamiento de las


conductas disociales

En esta Tabla nos referimos a la percepción de los estudiantes acerca de la necesidad


de la intervención de un profesional especializado en el tratamiento de las conductas
disociales, orientado al mejoramiento de su comportamiento.

121
Tabla 11
Intervención de especialista en el tratamiento de las conductas disociales
Intervención de Frecuencia Porcentaje (%)
profesional especializado
Sí 59 92.19
No 5 7.81
Total 64 100
Fuente: Encuesta estudiantes U. E Juvenal Mariaca – octubre 2019

Gráfico 11
Intervención de especialista en el tratamiento de las
conductas disociales

8%

Si
No

92%

Interpretación
Según la Tabla 11, casi la totalidad de los estudiantes consultados consideran la
necesidad de la intervención de un profesional especializado en el tratamiento de las
conductas disociales, puesto que el 92.19% de los estudiantes consideran como
positiva la intervención del psicopedagogo para brindar apoyo no solamente en la
problemática de la conducta, sino sobre otros aspectos como ser la autoestima y la
educación emocional que son fundamentales en el rendimiento académico de los
estudiantes.

Entonces, la intervención del psicopedagogo se constituye en un apoyo

122
importante orientado a mejorar el aspecto afectivo y actitudinal de los estudiantes,
puesto que no se puede ignorar la importancia de estas dimensiones en la formación
de la personalidad; la formación en lo cognitivo constituye sólo una parte el cual es
impartido por los profesores quienes transmiten contenidos y conocimientos que, si
bien también son importantes, tienen que ser reforzadas por las otras dimensiones.

Análisis
La autoestima es un aspecto muy importante en los estudiantes, puesto que algunas de
las conductas disociales se dan precisamente porque los estudiantes gozan de una baja
autoestima y para superar esta deficiencia, y autoafirmarse los estudiantes manifiestan
una serie de conductas que afectan la integridad física y psíquica de sus pares, es decir,
que algunas formas de escapar de estos atavismos psíquicos es precisamente la rebeldía
que se demuestra con respecto a las personas mayores, las provocaciones e insultos
que muchas veces se expresan por el sentimiento de inferioridad con respecto a los
demás compañeros y la búsqueda de autoafirmarse precisamente en humillar y rebajar
de valía a otras personas.

En consecuencia, la intervención del psicopedagogo constituye un aspecto


fundamental en la formación integral de los estudiantes. Asimismo, el psicopedagogo
puede ayudar a mejorar el rendimiento académico de los estudiantes al brindar y
reforzar en aquellos aspectos donde existe dificultades de aprendizaje, pues el
psicopedagogo ayuda a detectar la dificultad y corregir las deficiencias; por tanto, la
labor del psicopedagogo tiene una connotación pedagógica importante en el proceso
educativo, por lo que se debería tomar muy en cuenta la labor de este profesional.

123
6.12 Orientación del Profesor de Psicología sobre normas de
comportamiento

A continuación, se da a conocer los resultados de la información obtenida de la


consulta a los estudiantes sobre el rol de orientación del Profesor de Psicología sobre
normas de comportamiento.

Tabla 12
Orientación del profesor de Psicología sobre normas de comportamiento
Orientación Profesor Frecuencia Porcentaje (%)
de Psicología
Sí 41 64.06

No 23 35.94

Total 64 100

Fuente: Encuesta estudiantes U. E Juvenal Mariaca – octubre 2019

Gráfico 12

Orientación del profesor de Psicología sobre normas de


comportamiento

36%

Si
No
64%

Interpretación
Según la Tabla 12, el 64.06% de los estudiantes indican haber recibido orientación
del profesor de Psicología sobre normas de comportamiento, lo cual

124
implica que el Profesor de esta asignatura ha cumplido con su rol de apoyo y
orientación, el cual es un aspecto positivo.

Asimismo, el 35.94% de los estudiantes dicen no haber recibido alguna orientación


de parte del Profesor de Psicología.

Análisis
El profesor de Psicología contribuye de buena manera para que los estudiantes no
incurran en conductas disociales, y además el docente de esta asignatura viene a
cumplir de alguna manera la función del psicopedagogo.

Esto nos indica que todavía existe la necesidad de una adecuada orientación
psicopedagógica, pues si bien el profesor de psicología cumple de alguna manera la
función de apoyar a los estudiantes, esta no es suficiente, porque este tipo de apoyo
debe ser permanente y eficiente el cual permita que los estudiantes sepan conducirse en
sus relaciones interpersonales y formas de comportamiento.

6.13 Percepción sobre la orientación psicopedagógica para el


mejoramiento de las conductas disociales

Finalmente, esta última Tabla nos muestra la percepción de los estudiantes sobre una
adecuada orientación psicopedagógica y la posibilidad de mejorar el comportamiento
o la conducta disocial.

Tabla 13
Percepción sobre orientación psicopedagógica
Orientación Frecuencia Porcentaje (%)
psicopedagógica
Sí 57 89.06
No 7 10.94
Total 64 100
Fuente: Encuesta estudiantes U. E Juvenal Mariaca – octubre 2019

125
Gráfico 13

Percepción sobre orientación psicopedagógica

11%

Si
No

89%

Interpretación
Por último, la Tabla 13, nos indica que el 89.06% de los estudiantes tienen la
percepción que una adecuada orientación psicopedagógica podría mejorar la conducta
disocial de los estudiantes, esto implica que una gran mayoría de los estudiantes
consideran como necesaria la intervención del psicopedagogo en el proceso de
formación de los estudiantes y por tanto, en el apoyo psicopedagógico. De acuerdo a
esta percepción es necesario la intervención del profesional especializado en
psicopedagogía para el tratamiento de las conductas disociales de los estudiantes.

Por otro lado, el 10.94% de los estudiantes consultados consideran que no es


necesaria la orientación psicopedagógica, sin embargo, este índice es muy bajo, pero de
todos modos este porcentaje, aunque es bajo no deja de tener alguna importancia

Análisis
La intervención del psicopedagogo se constituye en un factor muy importante en el
proceso educativo, sobre todo en el componente afectivo y actitudinal, de ahí

126
que el apoyo de este profesional puede ayudar a mejorar el comportamiento de los
estudiantes.

Como se ha podido advertir en la Unidad Educativa Juvenal Mariaca no se cuenta con


un profesional especializado en psicopedagogía, por lo que es necesario incorporar a
un profesional para que pueda intervenir en la problemática de los estudiantes en
cuanto a las conductas disociales que generan en los demás estudiantes intranquilidad
y temor, el cual no permite un adecuado desenvolvimiento y locomoción porque se
constituye en un factor de riesgo tanto para los estudiantes y para las otras personas.

Muchos estudiantes no conocen la verdadera función del psicopedagogo, aspecto que


no permite apreciar en su verdadera dimensión la necesidad de contar con un
psicopedagogo, no solamente para tratar las dificultades de aprendizaje, sino para
intervenir en conductas disociales, para reorientarlo de manera positiva, en fin, para
prevenir en un futuro próximo conductas antisociales que verdaderamente
constituyen un riesgo y peligro para la sociedad.

6.14 PRUEBA DE LA HIPOTESIS:

La prueba de hipótesis, comienza con una afirmación o suposición, sobre un


parámetro de la población. Entonces la prueba de hipótesis es el procedimiento basado
en evidencia de la muestra la teoría de la probabilidad para determinar si la hipótesis
es una afirmación razonable. (Lind, Marchal, & Wathen, págs. 282- 286)

Procedimiento de seis pasos para probar la hipótesis.


Según (Lind, Marchal, & Wathen), existe un procedimiento de seis pasos que
sistematiza la prueba de una hipótesis, al llegar al sexto paso, se está en posibilidades
de interpretar los resultados de la prueba con base en la decisión

127
de rechazarla o no. En el siguiente diagrama se muestra los pasos:

Paso1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5 Paso 6


Se selecciona
Se establece las hipótesis un nivel deSe
nula y alternativa. significancia
identifica el estadístico de Prueba
Se Se toma Se
formula una interpreta el
la regla muestra y resultado

Prueba de hipótesis

Se realizará una prueba de hipótesis para la proporción de percepción de estudiantes


que tienen conducta disocial siendo que existe ausencia de orientación
psicopedagógica.

Se hizo uso de la Tabla de doble entrada o tablas de contingencia, que brindan


información estadística de dos variables relacionadas entre sí, en este caso se tomó en
cuenta las variables 7 y 10 del cuestionario de preguntas aplicadas en la
investigación, del que se considera la segunda variable ya que nos refleja mejor la
diferencia de la presencia de Conductas Disociales en ausencia de Orientación
Psicopedagógica, esto ha permitido definir la muestra para trabajar la prueba de
hipótesis.

Variables VII y X

Estudiantes con Estudiantes sin


conducta conducta Total General
disocial disocial
Con orientación
psicopedagógica 22 12 34
Sin Orientación
psicopedagógica 17 13 30

Total General 39 25 64

128
Se plantea las hipótesis nula y alternativa Ho
= hipótesis nula
H1 = hipótesis alternativa

Donde:
Ho: P<= 0.4 (proporción igual al 40%)
Versus
H1: P> 0.4 (proporción mayor al 40%)

En ese sentido para probar la hipótesis se hará uso del Estadístico

𝒛𝒄
𝒑̂ − 𝒑 𝟎
= 𝒑 ∗ (𝟏 − 𝒑𝟎)
√ 𝟎 𝒏

Donde:
Z_c = estadístico calculado
p = proporción obtenida de la encuesta (estimado de la proporción) p0 =
proporción en supuesto que Ho es verdad
n = tamaño de la muestra o estudio

Entonces:
p = 0,56666667
p0= 0,4
n = 30

Así el estadístico calculado es:

Zc = 1,86376266

129
REGLA DE DECISION: para probar la hipótesis, el valor calculado debe ser mayor
que el valor de Tablas (Z_t).

Entonces calculamos el valor de tablas (ver anexo 1)

A un nivel de significancia de 5%(equivalente a un nivel de confianza del 95%)


Z_t = 1,65
Como el valor de Z_c es mayor que el valor de tablas Z_t rechazamos la Ho.

Conclusión.- Realizada la prueba de hipótesis, a un nivel de significancia del 5% se


puede concluir que más del 40% de los estudiantes tienen conductas disociales,
siendo que existe ausencia de orientación psicopedagógica en la Unidad Educativa
Juvenal Mariaca, según la percepción de los estudiantes de 6to de secundaria. Por
tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa.

130
CAPITULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

131
CAPITULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En relación al objetivo general

1º Actitudes de oposición, provocaciones, agresiones físicas, violación de normas,


problemas en las relaciones interpersonales y rebeldía son conductas disociales que
manifiestan los estudiantes del nivel secundario de la Unidad Educativa Juvenal
Mariaca en su entorno educativo.

2º La orientación psicopedagógica a través de una instancia específica, se evidencia


que no es una política establecida de la Unidad Educativa Juvenal Mariaca, ni
tampoco es una prioridad para su funcionamiento.

Conclusiones

Realizada la investigación y haciendo uso de los instrumentos diseñados para el


estudio, se ha identificado que los estudiantes de 6to. de secundaria de la Unidad
Educativa Juvenal Mariaca manifiestan conductas disociales como: rebeldía, actitud
de oposición, provocaciones, agresiones físicas, violación de normas y problemas en
las relaciones interpersonales, los cuales generan un clima insociable con pérdida de
valores, e indiferencia a la superación personal; las mismas que se han podido
visibilizar en el entorno educativo, siendo evidente para autoridades (Director
General, Director Académico, Regentes y/o Administradores), Profesores y Padres de
familia.

Considerando las evidencias existentes sobre las conductas disociales, podemos


inferir que las Unidades Educativas tienen la necesidad de implementar el
funcionamiento del Departamento o Unidad de

132
Psicopedagogía, a fin de dar orientación psicopedagógica oportuna a los estudiantes.

Es evidente que las causas que generan conductas disociales en estudiantes de


secundaria son la familiar (familias monoparentales, existencia de violencia
intrafamiliar, interacción y comunicación limitada entre padres e hijos, etc.),
económico (ambos padres trabajan para el sustento económico y dejan postergada la
relación con sus hijos), psicológico (trato poco cordial, posesivo o permisivo) y social
(sociedad que tilda a adolescentes y jóvenes como un grupo social sin visión). Los
cuales se constituyen en factores determinantes para provocar comportamientos
irregulares, alterando el desarrollo normal de las actividades académicas,
pedagógicas; lo que conlleva malestar en el entorno educativo.

De acuerdo al trabajo de campo realizado en la Unidad Educativa Juvenal Mariaca, se


ha podido detectar la existencia de conductas disociales practicadas por estudiantes
de 6to de secundaria incluyendo a varones y mujeres, son comportamientos reñidos
con la práctica de valores que surgen a partir de diversos factores familiares,
psicológicos, económicos y sociales, lo que nos hace inferir la ausencia de una
intervención psicopedagógica especializada que se constituye en un factor que da
lugar a conductas que están fuera de las normas del buen trato social y de las buenas
relaciones sociales, normas de conducta, comportamiento y valores.

Los profesores no obstante de tener conocimiento de la manifestación de conductas


disociales en los estudiantes no han tenido una intervención oportuna, pese de tener la
intención, su apoyo prioriza el desarrollo curricular propia de su asignatura. En los
padres y madres de familia, el problema adquiere una dimensión extrema, puesto que
muchos padres de familia no tienen conocimiento y cuando llegan a enterarse lo que
proceden es a dar una

133
llamada de atención o dar algún castigo que no necesariamente corrige la conducta
disocial.

Se considera la necesidad de complementar en la educación de los estudiantes, la


orientación psicopedagógica puesto que la adolescencia es una etapa compleja donde
van consolidando su personalidad. La implementación de un Departamento o Unidad
de Psicopedagogía, no solamente para el tratamiento de las conductas disociales, sino
para intervenir en dificultades de aprendizaje y optimizar el rendimiento escolar.
Puesto que en el problema está implicado el componente afectivo, es decir, que el
psicopedagogo debe intervenir en la dimensión de la autoestima y afectividad
relacionado con su proceso de aprendizaje enseñanza.

Asimismo, se afirma la hipótesis planteada en la presente investigación, que


manifiesta que la ausencia de orientación psicopedagógica influye en la generación
de conductas disociales en más del 40% de estudiantes de sexto de secundaria de la
Unidad Educativa Juvenal Mariaca de la Ciudad de El Alto.

En consecuencia, se plantea un Perfil de Proyecto sobre la Orientación


Psicopedagógica como estrategia para el tratamiento de Conductas disociales de
Estudiantes de secundaria.

Recomendaciones

 Se recomienda la aplicación de modelos de orientación psicopedagógica como


estrategia para el tratamiento de las conductas disociales en los estudiantes de
secundaria.

134
 Esta estrategia debe ser implementada en todas las instituciones educativas de
educación formal debido a que en mayor o menor medida existe la posibilidad de
que puedan darse conductas disociales en los estudiantes o en su caso estas son
expresas por lo cual es necesario la intervención de un psicopedagogo. Lo cual
implica trabajar en una política educativa que determine la implementación de los
Departamentos o Unidades de Psicopedagogía en las Unidades Educativas y
Privadas.

 De manera específica, la estrategia de orientación psicopedagógica debe ser


implementada en la Unidad Educativa Juvenal Mariaca, por cuanto la
problemática de las conductas disociales se ha manifestado de manera expresa en
algunos de los estudiantes, por lo que también se recomienda la intervención del
psicopedagogo para intervenir en el tratamiento de este tipo de conductas
irregulares.

135
PERFIL DE PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO: ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA COMO


ESTRATEGIA PARA EL TRATAMIENTO DE LAS CONDUCTAS DISOCIALES
EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA

SUSTENTO TEORICO
Psicopedagogía
Es una disciplina que se encarga de los fenómenos de orden psicológico para llegar a una
formulación respecto a los métodos didácticos y pedagógicos; su enfoque se traduce en los
fundamentos del sujeto y del objeto de conocimiento y su interrelación con el lenguaje, así
como también la influencia socio cultural que tiene o recibe el individuo Permite estudiar
como el sujeto aprende respecto a sus procesos cognitivos y socio afectivos en las distintas
etapas de su aprendizaje a lo largo de su vida. La psicopedagogía también es definida
como “Una especialización diferenciada e interdisciplinaria de la educación común”
(Careaga; 1995).

Por mucho tiempo, las dificultades para definir teóricamente esta disciplina han sido
evitando simplemente, desplazando la orientación a los contenidos, a los métodos y a los
objetivos y, a través de éstos, a la difícil relación que la psicopedagogía establece con la
psicología y la pedagogía.

Roberto Careaga ha definido la psicopedagogía como “la disciplina que estudia la


naturaleza y los procesos del aprendizaje humano formal y no formal, contextualizado y
sus alteraciones”.
El Diccionario de Educación Especial de Brito, (1983), define “psicopedagogía” como “la
pedagogía que está fundamentada esencialmente en la psicología como ciencia. Utiliza esta
pedagogía, recursos psicológicos para hacerla más efectiva”.

136
De estas definiciones y descripciones se desprende que el término psicopedagogía se
refiere a una especialización psicológica y pedagógica, cuya acción concreta consiste,
principalmente, en la aplicación de los conocimientos derivados de ambas ciencias a
problemas concretos que surgen en el campo de la educación.

Entonces, la psicopedagogía como cuerpo de conocimiento, incluye disciplinas tales como


la Psicología de la Educación, la Psicología de la Instrucción, la Educación Especial, la
Orientación Educativa, la Orientación Profesional, entre otras y, por extensión, recibe las
aportaciones de las distintas áreas de la Psicología (Social, Clínica, Personal) y de las
Ciencias de la Educación, y al igual que otras tantas disciplinas científicas aplicadas,
presenta diferentes dimensiones (Vidal; 1999; pag.17).

- Dimensión Teórica: Precisa de la elaboración de un marco teórico de


conocimientos que permita comprender y explicar los diferentes procesos de
intervención psicopedagógica.
- Dimensión Tecnológica: Se propone la elaboración de procedimientos, estrategias,
modelos y métodos de intervención para la mejora de la intervención.
- Dimensión Práctica: Facilita la implantación de prácticas psicopedagógicas que
resulten más eficaces y satisfactorias para los usuarios de los servicios

Rol del psicopedagogo

La expectativa es que cada psicopedagogo, sea capaz de prevenir, evaluar e intervenir, de


forma analítica y critica, a personas que presenten dificultades en sus aprendizajes.
También debe estar capacitado para trabajar junto a equipos multidisciplinarios que
centren su acción en el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje tanto en la
educación formal, así como también en la no formal. En definitiva, el profesional de la
psicopedagogía interviene en el proceso de aprendizaje en personas que presentan
dificultades en él, considerando no sólo

137
su metodología de aprendizaje sino también desde un enfoque ecológico, el medio social y
afectivo en que se desenvuelven.

Su objetivo es que logren aquellas habilidades que se encuentran deficientes. Y


“Comprende el funcionamiento cerebral, desde el punto de vista de los procesos cognitivos
y socio afectivos que intervienen en el aprendizaje; analiza distintas perspectivas
metodológicas referidas al aprendizaje de la lectura, escritura y cálculo, y conoce los
procesos psicológicos y cognitivos que subyacen a estos aprendizajes; todo ello, en función
del diseño e implementación de estrategias psicopedagógicas que permitan la intervención
de las dificultades que pueden presentarse en estas áreas curriculares (Careaga, 1995).

Aquí el rol del educador o psicopedagogo cobra real importancia como guía y también
mediador de la construcción del conocimiento a través de compartir significados por medio
de acciones sistemáticas. El mediador es el motor que impulsa las capacidades de los
estudiantes y es quien incentiva su orientación y desarrollo; así, su formación debe
concebirse y realizarse desde la perspectiva de la acción para que el alumno aprenda, libere
y desarrolle sus capacidades, adquiera conciencia del valor de su creatividad y de la
necesidad de ser él.

César Coll señala: “Un procedimiento (llamado también a menudo regla, técnica, método,
destreza o habilidad) es un conjunto de acciones ordenadas y finalizadas, es decir, dirigidas
a la consecución de una meta”.

¿El psicopedagogo ha de cumplir un rol de mediador de aprendizajes dentro del equipo


multidisciplinario?

¿Cuáles son las estrategias propias de la mediación a ejecutar por el psicopedagogo?


Podemos decir que son aspectos fundamentales de la inteligencia humana: la capacidad de
modificabilidad y de plasticidad, así también que es accesible a todos

138
los seres humanos sin importar condición, edad, entre otras; así como la considerable
capacidad para diversificarse en algunos aspectos de su comportamiento mental, estilo
cognitivo y modalidades de interacción.

Funciones y Características de la Orientación Psicopedagógica


Como sostiene Rodríguez Moreno la orientación psicopedagógica tiene diversas funciones
y características, los cuales pueden resumirse en los siguientes aspectos:

1) Perfeccionamiento personal: La orientación psicopedagógica se preocupa


específicamente en el perfeccionamiento de la persona en sus diversos aspectos,
pretendiendo conseguir el funcionamiento al máximo de las destrezas del estudiante. En
otros términos, busca potenciar las competencias y habilidades que permitan al estudiante
desarrollar y desplegar de manera óptima sus capacidades para enfrentar con éxito los retos
y superar las dificultades que se presentan en las diversas actividades.

El perfeccionamiento personal supone una actividad pedagógica, en la cual interviene la


psicopedagogía para el mejoramiento de las otras dimensiones del ser humano, para
alcanzar niveles de perfeccionamiento óptimo no es suficiente el perfeccionamiento de la
parte cognitiva del ser humano, sino también el perfeccionamiento de la parte afectiva y
actitudinal de la persona, el cual puede ser alcanzado con la intervención del
psicopedagogo, como el profesional especializado en estas dimensiones.

2) Autoconocimiento: Las tácticas de la orientación psicopedagógica están


fundamentadas en procesos de la conducta personal; instruyen a los individuos a conocerse
a sí mismo; se concentra en las posibilidades, tratando de solucionar insuficiencias,
fragilidades y debilidades. La superación de estas deficiencias están dirigidas al progreso
del estudiante, sin embargo, para lograr esto el estudiante debe estar sometido a procesos
de autoconocimiento como forma pedagógica que

139
a partir del conocimiento propio, proyectarse hacia el exterior y realizarse en los procesos
de interacción colectiva.

El autoconocimiento es fundamental en el proceso educativo y también en el proceso de


intervención psicopedagógica, pues mediante este conocimiento del propio yo, el ser
humano puede saber de sus verdaderas capacidades y potencialidades y por lo tanto,
conocer de sus limitaciones que permitan superar sus deficiencias y de esta manera
perfeccionarse en su educación integral.

3) Proyección hacia el futuro: La orientación se concentra en un proceso perpetuo de


colisión y comparación consigo mismo, con el compromiso y con la continua toma de
decisiones, en un análisis hacia el ejercicio creciente, hacia más allá, hacia la reposición y
el futuro. Esta orientación tiene el propósito de proyectar a la persona hacia el futuro, lo
que le permite tener posibilidades amplias para el desarrollo personal, de esta manera la
psicopedagogía está orientado a contribuir a proyectar y realizar un proyecto de vida, en
este caso del estudiante.

4) Motivación: La misma es inspiradora, alentadora e incentivadora, centrada en el objeto


u objetivo e incidente en la toma de decisiones responsable, instruyendo en el uso y
procesamiento de la información, y de igual manera promueve la interiorización de nuevas
experiencias. De este modo, la intervención del psicopedagogo tiene una función
evidentemente motivadora, es a través de la motivación del estudiante se puede desarrollar
las capacidades y competencias y de esta manera lograr el perfeccionamiento del
educando, es así que la motivación se constituye en el medio para alcanzar los objetivos de
la educación, como la formación integral del ser humano.

5) Es asociación: nunca sitiada ni imperativa. El orientador es otro copartícipe del sistema


educativo, un perito e inclusive un monitor. Es decir, que el psicopedagogo es parte del
proceso de formación del ser humano, porque se halla involucrado de manera profunda con
el estudiante. En este sentido, la orientación psicopedagógica

140
requiere el compromiso del orientador para que su labor sea efectiva en el estudiante.

6) Procesual: La orientación es un proceso de apoyo en estadios críticos y períodos clave


del proceso de evolución del estudiante, pero también incesante y gradual, tratando de
encauzar habitual y de forma recurrentemente. Es procesual porque implica un acto
evidentemente planificado donde se deben cumplir un conjunto de pasos el cual requiere
una cierta especialización para que la misma tenga efectividad en la intervención del
estudiante.

7) Respeto por las aspiraciones personales: Reconoce la mesura y la estimación de las


personas y su derecho a escoger. Circunscribe a todos los infantes y mayores con sus
diversas problemáticas que los caracterice y que tengan deseos de amplificar su
perfeccionamiento tanto académico y/o laboral.

Elementos constitutivos de la orientación e intervención Psicopedagógica La


orientación e intervención psicopedagógica se fundamenta en los siguientes elementos,
los cuales permiten superar las deficiencias, mejorar las posibilidades y perfeccionar las
potencialidades y son las siguientes:

1) Qué es: La orientación e intervención pedagógica por su carácter integral constituye


una unidad orgánica que tiene diversas dimensiones orientadas a la persona para su
formación integral. Es decir, es la integración de todos y cada uno de los aspectos de una
persona que conforman unas áreas de intervención que están interrelacionadas.

2) Quién la realiza: El principal es el Orientador, pero hay otros agentes que colaboran ya
que la Orientación es labor de Equipo, como los maestros y padres. En el proceso
educativo los encargados de realizar la orientación e intervención pedagógica son
profesionales, principalmente especializados en psicopedagogía que tienen la función de
dirigir su intervención en aspectos donde existen

141
deficiencias o mejorar las potencialidades orientadas al mejoramiento del estudiante.

3) Cómo se realiza: La orientación psicopedagógica se realiza a través de los patrones de


actuación fijados que se denominan los “Modelos de Orientación”. Como la educación es
un proceso basado en la planificación, la intervención es un proceso técnico a cargo de un
profesional que debe aplicar sus conocimientos sobre el estudiante, el cual según la
concepción constructivista se constituye en el agente central del proceso educativo.

4) Cuándo se realiza: Como la educación es un proceso permanente y dinámico, la


orientación psicopedagógica se lo realiza en las diversas etapas de la formación de la
persona. Por lo tanto, la intervención psicopedagógica se realiza a lo largo de toda la vida,
con un enfoque del ciclo vital ya que orientar es educar y educar es para toda la vida; la
orientación es para toda la vida. La orientación tiene un sentido vital, porque la educación
es un proceso permanente que dura toda la vida.

5) Dónde se realiza: Los contextos de intervención son cualquier ambiente donde se


puede desarrollar la vida de la persona, en la escuela, la familia, etc. Principalmente la
intervención se aplica en el proceso educativo, debido a que es el medio institucional de
formación de la persona, es el estudiante el agente central donde se implementa esta
intervención.

6) Por Qué se realiza: La finalidad de la orientación es el desarrollo de la personalidad


integral del individuo. En otros términos, es la formación integral del individuo, pues se
considera que la educación no sólo tiene una dimensión unidireccional orientado a la
adquisición de conocimientos, lo cognoscitivo, sino abarca las otras dimensiones como lo
afectivo y actitudinal donde es precisamente que interviene la orientación psicopedagógica,
de ahí que la acción del psicopedagogo adquiere una importancia vital en el proceso de
formación holística del estudiante.

142
7) Para Quién se realiza: La Orientación es para todas las personas, pero en sentido
estricto, en el proceso educativo evidentemente está orientado al estudiante.

Modelos teóricos de orientación e intervención: diferentes enfoques


Existen diferentes modelos teóricos de orientación e intervención psicopedagógica, los
cuales han sido aplicados en diferentes momentos y en condiciones específicas, y algunos
de los cuales aún son aplicados en el proceso educativo.

Enfoque de Rasgos y Factores


Se considera como principal representante de la “Teoría de rasgos y factores a Edmund
Griffith Willianson (1900-1979). También se le denomina como “enfoque clínico”,
“asesoramiento directivo” y “teoría centrada en el asesor”. Este enfoque representa la
consolidación de la aplicación de la psicometría a la orientación. “Los defensores de este
enfoque explican la personalidad como un sistema de rasgos y factores interdependientes,
tales como habilidades (memoria, aptitud verbal, numérica, relaciones espaciales, etc.),
intereses, actitudes y temperamento. Estos factores maduran y se fortalecen a lo largo del
desarrollo del individuo.

Enfoques Conductistas
El enfoque conductista que se considera perteneciente a la escuela tradicional centrada
fundamentalmente en el estímulo y respuesta, aún se puede considerar vigente en
diferentes ámbitos educativos, no obstante, la vigencia del paradigma constructivista que
postula las actuales tendencias educativas en el campo de la educación. De acuerdo a las
teorías del aprendizaje basadas en el conductismo, las conductas problema se consideran
conductas aprendidas, los cuales son susceptibles de ser variadas o modificadas mediante
la enseñanza como medio de reconducción de la conducta de manera positiva. Las técnicas
de modificación de conducta pueden hacerlas variar y expone los cuatro pasos para
cambiar la conducta:

143
a. Identificar la conducta que se desea eliminar, es decir, la conducta que se
considera negativa o perjudicial al individuo y al grupo social.
b. Identificar los reforzadores que mantienen la conducta anómala, es decir, las
condicionantes que permiten la vigencia de comportamientos negativos.
c. Eliminar sistemáticamente los reforzadores que mantienen la conducta no
deseada. La eliminación de estos reforzadores de la conducta anómala supone
la aplicación de una terapia, el cual debe ser también aplicado por un
profesional especializado, como el psicopedagogo.
d. Enseñar conductas nuevas y deseables que sirvan a la persona, haciendo que la
nueva conducta vaya seguida de reforzadores.

En la intervención psicopedagógica se han propuesto diversas técnicas en el contexto del


aula: Refuerzo con fichas, coste de respuesta, refuerzo o aprendizaje vicario, exposición de
modelos o imitación, modelado, contrato de contingencia.

Enfoques Psicoanalíticos
El aporte del psicoanálisis es importante en el campo de la educación, como terapia para el
tratamiento de la persona, de esta manera, se considera al psicoanálisis como uno de los
factores que han influido en el desarrollo histórico de la orientación y de la intervención
psicopedagógica, es un aporte desde la psicología que permite penetrar en el ámbito de la
psiquis de la persona. Por esta razón, diversos autores, sin ser psicoanalista, han
incorporado elementos psicoanalíticos en sus teorías los cuales dieron resultados
importantes en el campo de la pedagogía, es así que algunos enfoques del asesoramiento
siguen la corriente psicoanalítica. De esta manera, “el psicoanálisis, como psicoterapia,
excede el ámbito de la orientación. El psicoanálisis desplaza la atención del presente al
pasado, buscando las causas en la primera infancia y en el ambiente afectivo familiar. Su
objeto de estudio primordial es la neurosis, pero se ha utilizado para el tratamiento de una
gran variedad de perturbaciones psicológicas” (Griffith Williamson; 1900-1979)

144
Enfoques Humanistas
Ante la presencia dominante de dos corrientes que imponen sus planteamientos teóricos en
sus respectivos campos de aplicación, surgen los enfoques humanistas; en efecto, durante la
primera mitad del siglo XX, el conductismo había llegado a dominar y constituirse en la
psicología académica, mientras el psicoanálisis dominaba la psicoterapia. Como
consecuencia y en reacción a estas dos corrientes surge la psicología humanista a mediados
de siglo como la “tercera fuerza”. El enfoque humanista tiene entre sus principales
representantes a la terapia centra en el cliente de Carl Rogers. También se encuentra
incluida dentro de la psicología humanista a la terapia de la Gestalt. Se conoce como
orientación no directiva.

La estrategia de intervención psicopedagógica está fundada en el proceso de asesoramiento


centrado en el cliente, de manera general la entrevista dura una hora y una o dos sesiones
por semana. Se hace lo posible para impedir que se desarrolle una relación de dependencia
del cliente respecto del asesor.

En general, el enfoque humanista se fundamenta en los siguientes planteamientos:

1) La atención se centra en el individuo y no en el problema


2) Se atiende a los sentimientos más que al intelecto.
3) Se otorga más atención al presente que al pasado.
4) Se produce una relación emocional en la relación de asesoramiento.

Enfoques Existencialistas
Tiene como objetivo hacer que el hombre acepte conscientemente la responsabilidad de sí
mismo. El objetivo es desarrollar todas las potencialidades del sujeto. Interesa ver al
hombre en su totalidad. Pretende complementar a la psicoterapia abordando los problemas
filosóficos del sujeto: significado de la vida de la muerte, el sufrimiento, el trabajo, el
amor, etc. En último término, se procura que el cliente llegue a tener un por qué vivir,
descubriendo nuevos sentidos existenciales en relación a sí mismo, su familia, su trabajo,
su comunidad, el tiempo

145
libre, etc. Del por qué vivir se pasa al cómo vivir, donde se pone un énfasis especial en la
realización valores creativos (trabajo), emocionales (amor) y actitudinales (actitud positiva
ante la vida). Muchos de los principios del existencialismo pueden ser de gran utilidad a
los orientadores, tanto en el modelo clínico, de programas o de consulta.

Enfoques Cognitivo-Constructivistas
El enfoque cognitivo considera que la raíz de las dificultades emocionales y
comportamentales está en la forma negativa y poco realista con que las personas piensan
sobre sí mismas y sobre el mundo que las rodea. El principio básico del constructivismo
subraya la importancia de la actividad constructiva del alumnado en el proceso de
aprendizaje. Sus ideas básicas son:

1) El estudiante es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje.


2) El estudiante construye el conocimiento por sí mismo y nadie puede sustituirle en esta
tarea.
3) El estudiante relaciona la información nueva con los conocimientos previos y
establece relaciones y construye por sí mismo dando significado a la información.
4) Se necesita un apoyo (profesor, compañeros, padres).

Enfoques del Desarrollo Humano


Hemos de convenir que el desarrollo humano va más allá del desarrollo cognitivo.
También hay un desarrollo emocional, social, personal, moral. Por tanto, el aprendizaje no
debería limitarse a los aspectos cognitivos. El desarrollo de la personalidad integral del
individuo incluye como mínimo dos grandes dimensiones: la cognitiva y la emocional.

La intervención psicopedagógica
La intervención del psicopedagogo en nuestra realidad es muy importante puesto que
tendría que acomodar la cantidad y la calidad del apoyo pedagógico a las

146
necesidades siempre cambiantes de niños y adolescentes, ya que las características
individuales no son rasgos estáticos o fijos.

El proceso de construcción de significados ha sido conceptualizado por Ausubel como la


capacidad de establecer relaciones sustantivas y no arbitrarias entre lo que se aprende y lo
que ya se conoce. Para este autor una de las condiciones necesarias para que esto ocurra
dentro de la sala de clase, tiene que ver con que el contenido del nuevo material de
aprendizaje sea potencialmente significativo. Esto implica que tenga significatividad lógica
o intrínseca y esta a su vez tenga que ver con el estudiante particular que aprende. El
estudiante construye significados en relación a este contenido, relacionándolo con lo que
ya conoce, estableciendo relaciones sustantivas entre lo nuevo y sus redes de significado
anteriores, es decir genera una significatividad psicológica.

De acuerdo a Coll el estudiante también ha de tener una “actitud favorable”, lo que implica
una intencionalidad por parte del niño y/o adolescente.

De todo esto se puede decir que la significatividad que niños y/o adolescentes atribuyen a
las actividades escolares depende, además de sus capacidades, esquemas y experiencias
anteriores, de la dinámica de comunicación e interacción entre docentes y estudiantes y
entre estos.

JUSTIFICACION (NECESIDADES QUE GENERAN EL PROYECTO)


La atención a conductas disociales, cada vez es latente, en nuestro medio se ve como una
situación de rutina y dentro de lo normal, sin embargo, sin atención oportuna puede
desembocar a situaciones complicadas como la conducta antisocial.

La temática en sí tiene estudios en algunos países de Latinoamérica, mientras que en


Bolivia no se ha realizado investigaciones sobre dicha problemática.

147
Investigando a las instituciones públicas de nuestro país se puede mencionar que se maneja
el término de “problemas de conducta”, pero que en síntesis es sinónimo de delincuencia;
claramente existe los Centros de Terapia Varones y Centro de Terapia Mujeres, asentados
en la Ciudad de La Paz, donde se internan casos de asesinato, robo agravado y violación,
donde son recluidos pubertes y adolescentes desde los 12 años hasta los 18 años de edad,
en concordancia de la Ley del Niño, niña y adolescente.

Sin embargo a partir de la Tesis titulada “Conductas disociales en Adolescentes de


Secundaria” se ha podido evidenciar que las mismas se refieren a una situación inicial que
antecede a los trastornos de conductas y/o conductas antisociales, que son una situación de
gravedad, en su generalidad sin posibilidad de rehabilitación en su totalidad; por tanto se
ve menester dar el apoyo oportuno al momento que pueda identificarse conductas
disociales, en estudiantes de secundaria al entorno de su Unidad Educativa.

Se entenderá que un estudiante presenta necesidades educativas “especiales” cuando


precisa ayudas y recursos adicionales, ya sean humanos, materiales o pedagógicos, para
conducir su proceso, siempre que la misma sea oportuna y con apoyo profesional, y en este
caso específico la intervención psicopedagógica.

En tanto, la intervención psicopedagógica, será la salida elemental en este tipo de situación


y asumidas dentro la educación formal y/o entorno educativo, siempre y cuando la
intervención se oportuna.

Lo que nos permite mencionar que la implementación del Proyecto denominado


orientación psicopedagógica como estrategia para el tratamiento de las conductas disociales
en estudiantes de secundaria, sirve para orientar y reorientar a estudiantes de secundaria en
su cauce y proyecto de vida.

Por otro lado, entendiendo las potencialidades y competencias del profesional

148
psicopedagogo, además empleando las teorías y enfoques según las necesidades
educativas, será una alternativa óptima y positiva. Por tanto, en las Unidades Educativa, el
hecho de implementar el Departamento de Orientación Psicopedagógica de manera oficial
sería contribuir con la formación integral de los estudiantes.

OBJETIVOS GENERALES
Objetivo del Proyecto (propósito)

 Plantear la orientacion psicopedagogica como estrategia para la prevencion de


conductas disociales en adolescentes de secundaria.

Objetivos específicos de la propuesta

 Revisar teorías y enfoques que apoyan la orientación psicopedagógica en el marco


del proceso enseñanza aprendizaje en el entorno educativo.
 Establecer la intervencion psicopedagogica para el tratamiento de las conductas
disociales.
 Diseñar estrategias para la intervención psicopedagógica en la atención a
conductas disociales.

BENEFICIARIOS

Beneficiarios directos:

La población objetivo para el presente Proyecto serán directamente los estudiantes de


secundaria.

Beneficiarios indirectos:

Comunidad educativa padres de familia, profesores y población en general.

149
METAS

CONCRECION DE LAS METAS A TRAVES DE LOS OBJETIVOS

METAS
DESCRIPCION
Plantear la orientacion psicopedagogica como
estrategia para la prevencion de conductas Se cuenta con una Propuesta de intervención
disociales. psicopedagógica para prevenir las conductas
disociales en el ámbito del entorno educativo en
adolescentes de secundaria.
Revisar teorías y enfoques que apoyan la
Establecimiento de Teorías, enfoques y
orientación psicopedagógica en el marco del
metodologías relacionadas a la intervención
proceso enseñanza aprendizaje en el entorno
psicopedagógica en el marco del proceso enseñanza
educativo.
aprendizaje.
Establecer la intervencion
Se ha construido el procedimiento para la
psicopedagogica para el tratamiento de las
intervención psicopedagógica en el cometido de
conductas disociales.
prevenir las conductas disociales en adolescentes de
secundaria.
Diseñar estrategias para la intervención
Se ha establecido estrategias para la intervención
psicopedagógica en la atención a adolescentes
psicopedagógica en la atención a adolescentes con
con conductas disociales.
conductas disociales y profesores.

ORGANIZACIÓN DE LA PROPUESTA (Estrategias metodologicas)


De acuerdo a la interpretación de los resultados de la investigación, en lo esencial se ha
podido establecer la ausencia de orientación psicopedagógica en los estudiantes de la
Unidad Educativa Juvenal Mariaca, por lo tanto, es necesario la implementación de la
orientación e intervención psicopedagógica basado en la aplicación de los tres modelos de
orientación psicopedagógica. Esta estrategia toma en cuenta la combinación de los
diferentes elementos de los modelos de intervención por lo que éste de manera ecléctica
puede ser de mucha utilidad en el tratamiento de las conductas disóciales.

La aplicación de este modelo ecléctico consta de las siguientes fases, sin embargo, su
aplicación no está enmarcada en su rigidez, por lo que una de sus características es la
flexibilidad en su aplicación.

150
Primer momento: Una vez que el problema tiene implicancia en varios estudiantes, es
decir, que el problema es colectivo, el psicopedagogo se da a la tarea de realizar una acción
más amplia consistente en tomar en cuenta la problemática por la que atraviesa la
institución educativa, pues ya no se toma en cuenta las necesidades individuales del
estudiante, sino de la institución en general, es decir, que esta terapia desarrolla un programa
de intervención a nivel institucional, por lo que la intervención involucra a todos los
estudiantes, por lo tanto, la terapia estará dirigida a la comunidad estudiantil con el objetivo
de concientizar acerca de la problemática de la institución educativa.

Esta estrategia es evidentemente preventiva y se la realiza antes de que aparezca el


problema, debido a que se ha detectado algunas actitudes en los estudiantes que pueden
llegar a constituir una conducta disocial, o en su caso se ha observado de la existencia de la
problemática en otras Unidades Educativas, lo que significa que el problema también
podría manifestarse dentro de la institución. Como estrategia no es necesario convocar a toda
la comunidad estudiantil en un solo ambiente, sino que la misma puede ser desarrollado en
el contexto del aula, es decir, que el psicopedagogo realiza su función orientadora con un
curso específico, y en el marco de una concepción pedagógica constructivista, el estudiante
se constituye en un agente activo de la intervención al exponer sus principales problemas y
posibles soluciones ya sean individuales o colectivos con la orientación adecuada del
profesional.

Segundo momento: Una vez detectado la existencia de un problema conductual, o


concretamente de una conducta disocial en alguno o algunos de los estudiantes, el
psicopedagogo procede a la entrevista personal con el estudiante, en la cual se analiza los
problemas por las que viene atravesando, en lo esencial se actúa sobre los niveles cognitivo
y emocional, fundamentalmente sobre esta última, tratando de establecer las necesidades
del estudiante, en un ámbito de confianza y amabilidad para ganar su confianza. Es una
etapa en el que el orientador asume toda la responsabilidad de la intervención. (Grafico Nº
1)

151
Tercer momento: Debido a las limitaciones de tiempo y por el hecho de que el
psicopedagogo no puede estar presente de manera permanente, acompañando los procesos
educativos en aulas, desarrollando su función de orientación e intervención
psicopedagógica; entonces las iniciativas están orientadas hacia el profesorado, es decir,
que se capacita y orienta a los profesores para que estos puedan actuar oportuna y
eficientemente cuando se presente una conducta disocial en alguno o algunos de los
estudiantes, puesto que el problema de la conducta es un problema latente que se
manifiesta en cualquier momento.

A raíz de tal situación se propone un modelo de intervención a docentes desde la


perspectiva humanista como alternativa pedagógica para el manejo de conductas disociales
en estudiantes de secundaria. Este tipo de conducta disocial, se caracteriza por
comportamientos violentos, agresivos que infringen las normas de convivencia. Toda vez
que se identificó en el docente la falta de competencias para manejar este problema. En
conclusión, se diseñó un modelo de intervención docente para fortalecer los tipos de
competencias básica y profesional, a fin de prevenir la conducta disocial.

En tal sentido, el modelo tiene como eje de acción, el desarrollo de talleres de capacitación
docente desde la perspectiva humanista, a fin de brindar experiencias cognitivas, afectivas
y procedimentales que contribuyan a desarrollar competencias para el manejo de conductas
disociales en estudiantes de Secundaria.

De esta manera, los profesores aprenden a tratar el problema de las conductas disociales,
puesto que aprenden las estrategias de intervención que son producto de la capacitación
dada por el psicopedagogo; con esta capacitación el profesor es el principal agente en el
proceso de orientación, por lo que el psicopedagogo tiene la categoría de asesor a los
profesores. (Gráfico Nº 2)
De manera general, esta es una estrategia aplicado a diferentes niveles:
 En la primera se ha procedido a aplicar el modelo clínico de consulta individualizada
basado en la entrevista, cuando el problema es grave y es expresa, es decir, cuando ya se
ha manifestado.

152
 En la segunda, se procede aplicar el modelo de programas en el cual el objetivo es
involucrar de manera institucional a todos, con el objetivo de prevenir la manifestación
de conductas disociales.

 Finalmente, en la tercera se aplica el modelo de consulta para capacitar al profesorado


en la tarea de orientación cuando surge un problema de conducta disocial.
GRAFICO Nº 1

MODALIDADES DE INTERVENCIÓN A ESTUDIANTES

Intervenciones enrique- cedoras o preventivas Intervenciones correc- tivas o terapéuticas

La naturaleza de los objetivos de intervención

Estrictamente psicológico Estrictamente educativo

Carácter de las intervenciones

Directa e inmediata Indirecta o mediatizada

Lugar de intervenciones

Escolar Extra escolar

Fuente: Cuadro adaptado de la teoría de Cesar Coll 1985

153
GRAFICO Nº 2

MODELO DE INTERVENCION DOCENTE


PARA EL MANEJO DE CONDUCTAS
DISOCIALES EN UNIDADES EDUCATIVAS

Objetivo

Fortalecer la acción docente desde la perspectiva


humanista, a partir de la formación en competencias que
facilitan el manejo de la conducta disocial

Teoría
humanista

BIBLIAOcGcióRnAdF
ÍA
o c ente Beneficiarios
Fundamentos
 Rol docente  Directos docentes
 Rol orientador  Indirectos: institución

CONDUCTA DISOCIALES
 Rebeldía
 Actitudes negativas de
oposición
C ompetencias docentes  Provocaciones
  Básicas  Agresiones Físicas
 Profesionales  Violación de normas

 Problemas en las relaciones
interpersonales

ESTRATEGIA

Capacitación

Fase I Cognitivo
Fase II Afectivas Fase III Procedimental
Taller I
Taller II Orientación Taller III Estrategias de Fase IV Evaluación
Fundamentación
psicológica y intervención
teórica
pedagógica

154
LOCALIZACION

El Proyecto se ejecutará en Unidades Educativas de la Ciudad de La Paz, El Alto y Provincias.


Específicamente en la Unidad Educativa Juvenal Mariaca.

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

De acuerdo a lo establecido en la Ley 070, en el artículo 80 en su numeral 2), incisos


a) y b), los Gobiernos Autónomos municipales son: a) Responsables de dotar, financiar y
garantizar los servicios básicos, infraestructura, mobiliario, material educativo y
equipamiento de las Unidades Educativas de Educación Regular, Educación Alternativa y
Especial, así como de las Direcciones Distritales y de Núcleo, en su jurisdicción. b) Apoyo
a programas educativos con recursos establecidos en las normas en vigencia.

Considerando lo establecido, se tiene previsto gestionar financiamiento en el Gobierno


Autónomo Municipal de El Alto, para la ejecución del Proyecto planteado.

RECURSOS

Para el desarrollo del Proyecto se dispondrán de un conjunto de recursos humanos, materiales


y técnicos, a fin de garantizar el logro de los objetivos propuestos.

RECURSOS HUMANOS

El programa contará con un capital humano suficientemente formado y con trayectoria en el


ámbito de la psicopedagogía, en lo que respecta a:

 Profesional – Psicopedagogo

155
RECURSOS MATERIALES

En el desarrollo de las estrategias y actividades programadas se requieren los siguientes


recursos materiales:

 Ambiente amplio y cómodo suficiente para realizar los Talleres


programados
 Mobiliario y Equipamiento relacionados al funcionamiento de oficina
 Materiales de escritorio
 Alimentos

ESTRUCTURA DEL PROYECTO

PROYECTO
Recursos Humanos
Descripción Tiempo Mensual Subtotal
Honorarios Psicopedagogo 10 meses Bs.6.000 Bs.60.000
Equipo logístico (2 Estudiantes 10 meses Bs.2.000 Bs.20.000
Psicopedagogía)
Total Bs.80.000

Recursos materiales
Inversión Descripción Cantidad Costo Subtotal
unitario
Materiales de • Cartulinas Según/ s/req. 10.000
oficina • Lápices requerimiento
• Hojas bond
• Tinta de
impresora
• DVDs
• Bolígrafos
• Marcadores
Total 10.000

156
Equipamiento
Inversión Descripción Cantidad Costo unitario Subtotal
Computador Laptop 1 5.000 7.000
Proyector Portátil 1 2.000 3.000
Impresora Multifuncional 1 2.000 2.000
Escritorio 1 3.000 3.000
Sillón giratorio 1 2.000 2.000
Gaveteros 2 3.000 3.000
Total 20.000

Alimentación para talleres dirigido a maestros


Inversión Descripción Cantidad Costo unitario Subtotal
Servicio de Refrigerios 36 *20d 10 7.200
alimentación
Total 7.200

Valor Total del Proyecto


ITEM PRESUPUESTO
Recursos humanos 80.000
Recursos materiales 10.000
Equipamiento 20.000
Alimentación 7.200
Costo del Proyecto 117.200

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

El tiempo de ejecución del proyecto, se refiere al tiempo de duración de inicio hasta la


conclusión. En este caso se debe delimitar dos escenarios de trabajo: 1) está dirigido a los
estudiantes, el mismo que se desarrollará durante toda la gestión académica, es decir 10
meses, toda vez que el seguimiento de apoyo Psicopedagógico es preciso en todo el
desarrollo de la misma; 2) la segunda está dirigida al plantel docente misma que se
desarrolla en el siguiente cuadro:

157
Actividad Beneficiarios Fecha de Fecha de
inicio conclusión
Fase I Cognitivo
Plantel docente de la 10 de enero del 20 de enero de
Taller I
Unidad Educativa 2022 2022
Fundamentación teórica
Fase II Afectivas
Plantel docente de la 21 de enero del 30 de enero de
Taller II Orientación
Unidad Educativa 2022 2022
psicológica y pedagógica
Fase III Procedimental
Plantel docente de la 01 de febrero 10 de febrero
Taller III Estrategias de
Unidad Educativa 2022 2022
intervención
Fase IV
Plantel docente de la Receso escolar Receso escolar
Taller de Evaluación
Unidad Educativa

158
BIBLIOGRAFÍA

Andalucia, F. d. (2010). Temas para la educación. Revista digital para profesionales de la


enseñanza, 12.
Andrade, J., Bonilla, L. & Valencia, Z. . (2011). La agresividad escolar o bullyng: una
mirada desde tres enfoques psicologicos. Revista Pensando Psicologia Vol. 7, Nº
12, 134-149.
Aristizabal, E. &. (01 de abril de 2010). Psicología forense: estudio de la mente criminal.
Obtenido de books.google.com: http://www.books.google.com.
Asociacion Voces Vitales. (2009). Diagnóstico Nacional: Por el derecho a una vida escolar
sin violencia. Asociacion Voces Vitales, 8.
Bisquerra Alzina, R. (2006). Orientacion psicopedagógica y educacion emocional.
Barcelona, España: Universidad de Barcelona.
Bonals, J. &. (01 de Junio de 2007). Manual de asesoramiento psicopedagógico.
Recuperado el enero de 2017, de . Obtenido de http://books.google.com.ec/books?
id=existencia+de+hormonas+de+agresió n+ junto+con+las+hormonas+sexuales
Canal, D. N. (2006). Tecnicas de Muestreo Sesgos mas frecuentes. Revista , 121- 132.
Caraveo, J. J., Colmenares, E., & Martinez, N. A. (2001). Síntomas, percepcion y demanda
de atencion en saludo mental en niños y adolescentes de la ciudad de Mexico.
Mexico: CONACY.
Castro, A. (2018). Violencia y discriminacion en Unidades Educativas. La Migrañana, 16.
Cerezo, R. (2000). Conductas Agresivas en la edad escolar. Madrid España: Pirámide.
Cloninger, S. (2003). Cloninger, S. Theories of Personality (traductor Fernández, A.)., 1-
20.
Gaceta. (2009). Constitucion Politica del Estado. La Paz - Bolivia: Gaceta Oficial del Estado
Plurinacinal de Bolivia.
Gaceta. (2012). Ley Educativa 070. La Paz Bolivia: Gaceta oficial del Estado
Plurinacional de Bolivia.
Gallino, L. (10 de Octubre de 2005). book.google. Obtenido de Diccionario de
Sociologia: http://books.google.com
Garaigordobil, M., & Maganto, C. (2016). Conducta antisoical en adolescentes y jóvenes.
Accion Psicologica, Vol. 12 Nº 2, Madrid .
Gorki, M. (2004). La Madre. Madrid, España: Edimat Libros S.A.
Haro I., Garcia B. & Reidl L. . (2013). Experiencias de culpa y verguenza en situaciones de
maltrato entre iguales en alumnos de secundaria. Revista Mexiana de Investigación
Científica , 1047-1075.
Hernandez , R., Fernandez, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación
cientifica. Mexico: McGraw Hill.
Hernandez, S.R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodologia de la investigacion,
6ta edicion. Mexico D.F.: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES
S.A. DE C.V.
Huayllani, G. J. (2008). Metodologia de la Investigación. Peru: Ambar.

159
Iglesias, D. J. (2017). Adolescente y familia: El Adolescente. Sociedad Española de Medicina
de la Adolescencia, 28.
Jimenez, R. (2006). Derecho de Familia Derecho del menor Tomo I . La Paz, Bolivia: 2da
Edicion.
Jimenez, S. R. (2001). Manual de la Teoría y practica del Derecho de Familia
concordado en el codigo de familia. La Paz - Bolivia: UCB.
Jimenez, Sanjines, R. (s.f.).
Lind, D., Marchal, W., & Wathen, S. (s.f.). Estadistica aplicada. Mexico : Mc Graw Hill.
Madrigales Madrazo, C. N. (2012). Autoconcepto en adolescentes de 14 a 18 años
. Mexico : Tesis Universidad de Mexico.
Magaña Jimenez , A., & Romero Rodriguez , S. (s.f.). Ambitos, principios y modelos de
orientacion . España.
Munch, L. A. (1996). Métodos y Técnicas de Investigación. Mexico: Trillas.
Musito, G. (1995). Familia y Comunidad . España: Universidad Santa Maria de la Rábida.
Navia, A. C. (1997). Elaboración Científica del Perfil de Tesis. La Paz Bolivia:
EDCON.
Pagina Siete. (13 de Mayo de 2019). El 14% de los alumnos que sufren bullying callan.
PAGINA SIETE, La Paz.
Papalia, D., Wendkos , S., & Duskin , R. (2014). Desarrollo Humano y aprendizaje.
Mexico: McGRAW-HILL/INERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Papalia, D.E., Wendoks, S.O. , Duskin, F. R. (2004). Psicologia del Desarrollo Humano.
Mexico: Mc Graw Hill.
Papalie, D., Martorell, Gabriela. (2010). Desarrollo Humano. Mexico: McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Paz, F. (s.f.). Derecho de la Familia y sus instituciones .
Pineda I.C.; Pineda D.A. (s.f.).
Portugal Fernandez, R., & Araúxo Vilar, A. (2004). El modelo de Russel Barkley, Un
modelo etiológico para comprender los transtornos de conducta. Revista de
Psiquiatria Psicologia del Niño y del Adolescente, 64.
Puerta I.C. & Pineda D.A. (2002). Prevalencia del retraso mental en adolescentescon
trastorno disocial de la conducta. Revista Neurol, 1014- 1018.
Rodriguez Naranjo, C., & Caño Gonzales, A. (2012). Autoestima en la adolescencia:
análisis y estrategias de intervencion. Malaga, España: Universidad de Málaga.
Rodriguez, F., Barrio, I., & Fuentes, M.T. (1984). Introducciòn a la metodología de las
investigaciones sociales . La Habana: Politica.
Rus Arboledas, A., & Justicia Justicia, F. (1996). La Orientacion educativa los equipos
psicoquedagogicos. España : Revista Interuniversitaria del Profesorado .
Soria, C. V. (2012). Libro de metodología de investigación y proyectos y perfiles en
Educacion Superior. La Paz - Bolivia: Soria Choque, Vitaliano.
Tamayo, M. (2003). El Proceso de la Investigación cientifica. Mexico: Limusa.
Universidad CES Colombia. (2012). Competencias socioemocionales y variables
sociodemográficas asociadas a la conducta disocial en Adolescentes

160
mexicanos. Revista CES Psicologia, Vol. 5 , 10.
Vasquez , J., Feria, M., Palacios, L., & De la Peña , F. (2010). Guía clinica para el transtorno
disocial. Mexico: Patricia Fuentes de Iturbe.
XX, U. N. (2010). Metodologia de la Investigación Científica. LLallagua Potosí: UNSXX.

161
ANEXOS

162
ANEXO 1

163
ANEXO 2

Universidad Mayor de San Andrés


Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Carrera de Ciencias de la Educación

TEMA: “CONDUCTAS DISOCIALES EN ADOLESCENTES DE SECUNDARIA DE LA


UNIDAD EDUCATIVA JUVENAL MARIACA DE LA CIUDAD DE EL ALTO”

Curso: ………..………………………………………….Fecha:…………………………….

CUESTIONARIO
1.- ¿ Cuáles son las principales manifestaciones de conductas disociales?
a) Rebeldía
b) Actitudes negativas de oposición
c) Agresiones físicas
d) Provocaciones
e) Violación de normas
f) Problemas en las relaciones personales
g) Insultos
h) Todos
i) Otros………………………………..

2.- ¿Dónde se manifestan las conductas disociales?


a) Dentro del Colegio
b) Fuera del Colegio

3.- ¿Cuáles serán las causas de las conductas disociales?


a) Problemas familiares
b) Problemas económicos
c) Problemas psicológicos
d) Problemas sociales (relaciones sociales)
e) Todos

4.- ¿Cree que los padres tienen conocimiento de las conductas disociales de sus hijos?
a) Si
b) No

5.- ¿Cómo es la participación de los profesores en el tratamiento de las conductas


disociales?
a) Activa
b) Pasiva

6.- ¿Qué tipos de medidas asume la Dirección del Colegio cuando tiene conocimiento
de conductas disociales?
a) Llamada de atención

164
b) Atención a los padres de familia
c) Suspensión temporal
d) Expulsión definitiva
e) Otro……………………….

7.- ¿Conoce de algún caso de conducta disocial en algún estudiante del Colegio?
a) Si
b) No

8.- ¿Qué producen las conductas disociales en los estudiantes?


a) Temores
b) Intimidación
c) Reprobación
d) Otros…………………

9.- ¿ Cómo es la actitud de los padres de familia frente a las conductas disociales?
a) Activa
b) Pasiva

10.-¿ Cree que los estudiantes de la U.E. Juvenal Mariaca reciben alguna orientación
psicopedagógica?
a) Si
b) No

11.- ¿ Piensa que debe intervenir un profesional especializado en el tratamiento de las


conductas disociales?
a) Si
b) No

12.- ¿Recibe usted orientación del Prof. De Psicologia sobre normas de


comportamiento?
a) Si
b) No

13.- ¿ Cree que una adecuada orientación psicopedagógica puede mejorar el


comportamiento de los estudiantes con conducta disocial?
a) Si
b) No

165
ANEXO 3

ESTUDIANTES UNIDAD EDUCATIVA JUVENAL MARIACA

Estudiantes de Sexto de Secundaria en clases

166
ESTUDIANTES UNIDAD EDUCATIVA JUVENAL MARIACA

Estudiantes de Sexto de Secundaria llenan la encuesta

167
AMBIENTES DE LA U.E. JUVENAL MARIACA

Patio Central U.E. Juvenal Mariaca, clases de Educación Física

168

También podría gustarte