Resumen Segundo Parcial AT2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Resumen ATII

UD3- Intervención comunitaria y construcción de la demanda


Planificación social de la salud. Bases de la epidemiologia comunitaria
Introducción
• Etapas de la planificación local en salud como parte de las acciones en el primer nivel de
atención (PNA) basado en la estrategia de Atención Primaria de Salud (APS).
• La planificación local en salud (PLS) como requisito para encuadrar la realización de un

OM
proyecto de intervención comunitaria.
• Es necesario realizar la construcción de la problemática de intervención para definir
acciones concretas, junto con la participación comunitaria.
Planificación local en salud (PLS)
• Herramienta fundamental para conocer las características de la comunidad, su situación

.C
de salud y priorizar acciones.
• Proceso clínico que comienza con un análisis de situación de salud (ASIS).
• Permite en conjunto con la población caracterizar la comunidad e identificar las
principales necesidades en salud.
DD
• Elaborar en conjunto con la comunidad proyectos de intervenciones comunitarias que
pretenden responder a las necesidades detectadas en base a los recursos existentes.
• Para la PLS es necesario la participación comunitaria (PC), se define como: “proceso
activo encaminado a transformar la relación de poder y tiene como intención
LA

estratégica incrementar y redistribuir las oportunidades de los actores sociales de


formar parte en los procesos de toma de decisiones” (Linares et al, 2007).
• Actores sociales = individuos, grupos, organizaciones o instituciones que actúan en un
escenario concreto o fuera de este, representando sus intereses. Cada uno de los jugará
un rol determinado y ejercerá una influencia especifica (Linares).
FI

Etapas de la planificación local en salud


Proyecto de intervención comunitaria con el enfoque en promoción local de salud
(Valdivierso E, Muñoz P, 2011).


Intervención: Intervenir supone implícitamente una acción que busca generar un cambio en
el estado en que se encuentra una cosa. Implica una irrupción que podrá ser de forma más
o menos consensuada. Una intervención social es una influencia social externa y “puede o
no responder a una demanda de ayuda y que, por tanto, necesita una justificación
adecuada que establezca su legitimidad moral”. (Sánchez Vidal).
Intervención comunitaria: Una intervención comunitaria es una variante de una
intervención social. Los componentes característicos fundamentales de la intervención
comunitaria son: la participación comunitaria como eje principal y excluyente, el respeto

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


irrestricto de los valores y fines de la comunidad, la potenciación de los recursos personales
y comunitarios.
Una vez que se establece la participación, no se debe descuidar su sostenimiento, dadas sus
características dinámicas. En este sentido, Sánchez Vidal recomienda, para sostener la
participación, materializar en forma temprana beneficios como la concreción de
actividades.
En cuanto a la legitimidad de las intervenciones comunitarias, también encontramos

OM
diferencias, dado que estas serán tales cuando cumplan las siguientes condiciones:

• La intervención está motivada o justificada porque agrega algo a la comunidad que


antes no tenía y sirve para cumplir los objetivos planteados.
• Tiene el propósito de ayudar a resolver problemas actuales y a su vez estimular las
capacidades para abordar problemas futuros.

.C
• Las acciones van acordes con los deseos y valores de la comunidad y su participación

(Lapalma) Las intervenciones comunitarias se dan en un escenario social (campo-escenario


de intervención), el cual debemos conocer. El mismo reúne los siguientes aspectos que
DD
deben ser considerados con miras a diagramar el escenario de la intervención comunitaria:
o las necesidades sociales, vistas como carencias y potencialidad según Max-Neef,
como insatisfacción percibida según Montero.
o las formas organizativas para modificar estas necesidades. Katz y Kahn: tres tipos de
LA

organizaciones que se dan en al ámbito comunitario:


➢ pequeñas organizaciones con estructuras poco diferenciadas que surgen para
resolver temas comunes de los miembros. Son de cooperación, basadas en
valores, con liderazgo personalizado.
➢ organizaciones que abordan las necesidades comunes y tienen una mayor
FI

complejidad en cuanto a la diferenciación interna. Están explícitos los


objetivos y normas de funcionamiento. La autoridad es una función que se
diferencia de las demás, como la directiva, pero que puede ser un liderazgo
personalizado


➢ organizaciones con mayor nivel de complejidad, con normas, objetivos


escritos, diferenciación por roles, división del trabajo, en que la autoridad
tiene un rol definido y mecanismos de coacción para cumplir normas y reglas
de la organización.
o la interacción con otros actores en un medio ambiente que es un espacio de
intercambio de poder, un espacio social y territorial conflictivo, donde se conforman
alianzas, cooperación, confrontaciones, acuerdos, etcétera.
o el reconocimiento de que estas relaciones se estructuran en un contexto histórico,
político, económico y social determinado

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


o la existencia de racionalidades específicas con sus propios intereses, que
representan la diversidad de actores sociales.
En cuanto a los aspectos sistemáticos y operativos, las intervenciones comunitarias tienen
algunas particularidades. Es así que en su diseño se deberán considerar:

• destinatario: la comunidad;
• objetivos: van hacia el desarrollo humano y social;
• trabajo igualitario, multidisciplinario, en el que las personas son «sujetos agentes»,

OM
propiciando el «cambio desde abajo» (que surge por la movilización o intereses de las
personas de la comunidad);
• intenciones y resultados: el nudo de las intenciones es lo que encuadra los aspectos
subjetivos, las buenas intenciones, pero considerando que es éticamente insuficiente
diagramar una intervención comunitaria desde el altruismo. Es preciso el carácter
racional y técnico que nos permita conseguir resultados.

.C
• El contenido de la intervención social puede ser diverso y dependerá de aquello que el
colectivo social no pueda solucionar desde sus capacidades.
DD
• El adecuado contenido dependerá del profesional técnico en todo el proceso.

• Las acciones para alcanzar los objetivos planteados son racionales. Lo que significa que
se basan en técnicas científicas y una estrategia efectiva.
LA

• Dependiendo de si hay una demanda de la sociedad, las intervenciones sociales podrán


ser «respondientes» a esa demanda o «impositivas» cuando no existen demandas pero
se identifica desde fuera una problemática que no se puede resolver.
FI

• Toda intervención social tiene una intencionalidad, sea esta reducir sufrimiento,
aumentar el bienestar de la gente, etcétera.


• Las intervenciones sociales remiten en mayor o menor medida a una legitimidad o


autoridad que avala el trabajo. Esta legitimidad podrá ser política, científico-técnica o
moral. La primera proviene del mandato democrático dado por la sociedad a sus
representantes para que estos resuelvan los problemas mediante el poder y los recursos
sociales. La autoridad científico-técnica es aquella que proviene de la experiencia y
formación teórica, operativa, de las habilidades metodológicas para evaluar, diseñar y
ejecutar eficientemente las intervenciones. La autoridad moral es aquella que proviene
de abajo. Es la construida desde los movimientos sociales no gubernamentales que
atienden las problemáticas que por diversas razones no son abordadas por la autoridad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


política, lo son parcialmente o en forma ineficaz. Esta autoridad moral constituye una
forma de vigilancia de las acciones institucionales
1. Análisis de la situación de salud (ASIS)
• “Proceso sistemático de recogida información relevante sobre aspectos
sanitarios y otros aspectos sanitarios y otros aspectos no sanitarios directamente
relacionados con la salud de una población” (Zurro, 2011).
• Se puede desarrollar mediante el uso de distintas herramientas:
➢ Diagnóstico de situación de salud con dos variantes:

OM
- Por indicadores
- Participativo
➢ Foro comunitario
➢ Determinación de las necesidades
➢ Identificación de problemas

.C
➢ Caracterización de la comunidad (primera aproximación)
Para ello es necesario recurrir a distintas fuentes de información:

• Fuentes primarias: el investigador recaba nuevos datos por sí mismo


DD
(observación, encuestas, entrevistas).
Técnicas de recolección de datos:
- Encuesta: recolección de datos a partir de respuestas de las personas
sobre preguntas de hechos u opiniones. Estructurada.
LA

- Observación simple: el instrumento es el propio observador. Útil para


conocer aspectos estructurales, ambientales y sociales. Se puede
apoyar con una grilla de observador.
- observación participante: requiere que el investigador se adentre en
el grupo social. Útil para conocer la cultura o comportamiento de un
FI

grupo social.
- Grupo de discusión: el dato que se obtiene surge de una situación
discursiva de un grupo que se reúne para tratar sobre un tema.
Intercambio de ideas y opiniones. Discusión guiada por un


coordinador.
- Entrevista: técnica conversacional. Dialogo entre el entrevistador y el
entrevistado. El dato es la palabra. 3 tipos:
a. estructurada: preguntas preestablecidas.
b. semiestructurada: preguntas no están previamente estipuladas. Se
enmarcan en una serie de dimensiones o contenido a indagar.
c. no estructurada: contenido no estipulado. Tema se define durante
la entrevista.
Para las entrevistas se recurre a informantes calificados que son
integrantes de la comunidad que tienen un conocimiento especifico y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


son identificados por el resto de la comunidad como tales (Lara E y
Muñoz P, 2011).
- Otras técnicas: foro comunitario, técnica Delphi, Brainwraiting,
historia de vida, brainstorming, entrevista en profundidad, etc.
• Fuentes secundarias: el investigador recurre a datos ya recopilados y
almacenados por otra persona (historia clínica, datos sociodemográficos del
INE).
Una vez que se recaba la información se debe pasar a su procesamiento, sistematización

OM
y análisis. Dichos procesamientos deben estar previamente establecidos y se tratará de
comenzar con la construcción de indicadores, componentes o dimensiones. Ejemplo de
componentes utilizados con frecuencia en la práctica para la realización de
caracterizaciones de un territorio serían:
o histórico y sociocultural

.C
o estructural
o demográfico y educativo
o socioeconómico y laboral
DD
o ambiental
o epidemiológico y sanitario
Con la información recabada se realizará la construcción de:

• Dimensiones o componentes (ej. Histórico-cultural, demográfico, estructural,


LA

educativo, socioeconómico y laboral, ambiental, etc).


• Indicadores (ej. Tasa de natalidad, tasa de desempleo, tasa de analfabetismo,
necesidades básicas insatisfechas, índice de masculinidad, etc.).
Del análisis que se realiza de las distintas dimensiones o indicadores se obtiene una
FI

serie de problemas de salud.


Determinantes sociales en salud: conjunto de factores sociales, políticos, económicos,
ambientales y culturales que ejercen gran influencia en el proceso de salud. OMS: “por


determinantes sociales de la salud se entienden los determinantes estructurales y las


condiciones de vida que son causa de buena parte de las inequidades sanitarias entre los países
y dentro de cada país”. Se trata en particular de la distribución del poder, los ingresos y los
bienes y servicios; las circunstancias que rodean la vida de las personas, tales como su acceso a
la atención sanitaria, la escolarización y la educación; sus condiciones de trabajo y ocio, y el
estado de su vivienda y entorno físico. Las desigualdades sociales sintetizan estas relaciones,
antagonismos y contradicciones económico-políticas e ideológicas, que se expresan en ejes de
explotación, dominación, subordinación y exclusión múltiple: de clase, género, etnia/origen y
generación, entre otros.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
2. Establecimiento de prioridades
Se realiza una lista de los problemas y necesidades de salud, previo a realizar la
priorización de los problemas.
Problema de salud: toda queja, observación o hecho que los integrantes de una
DD
comunidad o el equipo de salud identifican y que requiera o pueda requerir una acción
sobre los mismos (Weed, 1996).
Necesidades en salud: “el grado de salud-enfermedad que los usuarios potenciales de
los servicios de salud experimentan. Este dado por la relación entre las necesidades
básicas del individuo (salud física, autonomía) y las necesidades intermedias (buena
LA

nutrición, vivienda, ambiente, seguridad física, económica y en el trabajo, cuidados de la


salud y educación).
• La priorización de problemas implica la determinación y el ordenamiento de los
problemas de salud identificados en la lista, permitiendo su abordaje.
FI

• Deben estar claros los métodos y los criterios utilizados en la priorización, clasificados
en cualitativos y cuantitativos.
• Su elección debe estar fundado en los tipos de problemas que se busca priorizar, la
experiencia del equipo en su utilización, de si es posible la participación de la comunidad


durante la priorización y los recursos disponibles.


métodos de recolección de datos más utilizados: Grupo nominal (cualitativo), parrilla de
análisis (cualitativo), método Hanlon (cuantitativo).
i) Métodos cualitativos
➢ Grupo nominal: es uno de los métodos cualitativos más usados. Consiste en
un grupo de consenso. Se le pide a cada miembro del grupo que interactúen
por igual. Se les muestra una lista de problemas y deben llegar a un consenso
en cuanto a criterios y orden de prioridad de estos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


➢ Parrilla de análisis: es una representación gráfica. Cada problema se analiza
por separado, discutiendo de forma dicotómica cada criterio (ej. gravedad, sí
o no).
➢ Método Simplex: mediante un cuestionario elaborado por el equipo
coordinador, se enuncian diferentes preguntas cerradas de opción única en
las que figuran criterios tecnológicos, sanitarios, sociales y administrativos. Se
suman las respuestas de los participantes. La puntuación dará el orden de
prioridad.

OM
ii) Métodos cualitativos
➢ Método DARE (Decisión Alternative Rational Evaluation): es un método en el
que se utilizan técnicas de calificación alternativas mediante las cuales cada
miembro le otorga una puntuación a cada criterio, luego se decide la
ponderación (o peso relativo) de cada criterio (ej. la gravedad vale el doble

.C
que la frecuencia) y finalmente se realiza la comparación y suma de todas las
alternativas propuestas por cada miembro.
➢ Ponderación de criterios de Blum: es similar al método DARE, pero se agrega el
nivel de significación que corresponde a la suma de los productos de los
DD
valores de puntuación de cada criterio por su ponderación, dividido entre el
número de criterios utilizados.
➢ Método de Hanlon: es uno de los métodos cuantitativos más usados. A cada
problema se le aplican cuatros criterios y a cada uno de esos criterios se le da
un puntaje (de 0 a 10). Los criterios son: A-magnitud, B-severidad, C-
LA

efectividad de la intervención, D-factibilidad de la intervención. Luego se aplica


la siguiente fórmula con los puntajes otorgados a cada criterio: [(A + B) C × D].
El puntaje obtenido determina el orden de los problemas a priorizar.
➢ Método ops-cendes: fue desarrollado por la Organización Panamericana de la
FI

Salud, y es un método complejo de aplicar. Se utilizan los siguientes criterios:


magnitud (A), transcendencia (B), vulnerabilidad (C), eficiencia costo/resultado
(D). Luego se aplica la siguiente fórmula que dará la puntuación para priorizar:
[A × B × C / D].


➢ Método avisa: se basa en el indicador carga de enfermedad, elaborado por el


Banco Mundial y la Organización Mundial de Salud. Valora el impacto que
producen las enfermedades (principalmente las crónicas), y su cuantificación
toma en cuenta: años de vida perdidos, discapacidad, edad de inicio de la
enfermedad, tiempo vivido con y sin enfermedad.
➢ Método ace (análisis costo/efectividad): valora los costos de intervenciones de
salud para cada problema y se comparan diferentes alternativas. La dificultad
para utilizar este método es tener los datos de costos.
➢ Método Gever: en este método se valora cada problema mediante cinco
criterios: gravedad (G), extensión (E), vulnerabilidad (V), tendencia o evolución

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


en el tiempo (T), repercusión local (R). A cada criterio se le otorga un puntaje
de 0 a 10 para luego sumarlos sin ponderaciones.
Una vez realizada la priorización se identifica un problema de intervención “la
identificación de una situación social particular y concreta, con el objetivo de contribuir
a su transformación o de generar las condiciones para ello” (Barrero G, 2015).
Problema de intervención enmarcado dentro de un problema social que lo contextualiza
y aporta complejidad.

OM
Construcción de la problemática de intervención:
Problematizar: “abrir espacio a la comprensión, romper con la mirada ingenua y
con la idea de que la realidad es una y podeos ir a su encuentro mediante un
camino lineal (…) abre el espacio para la complejidad y la dinámica de la realidad,
rompiendo si embargo con la fantasía omnipotente de poder aprehenderla”

.C
(Rodríguez, 2001).
Problema de intervención (PI): “la identificación de una situación social particular
y concreta, con el objetivo de contribuir a su transformación o de generar las
DD
condiciones para ello (Barrera G, 2015).

Es concreto; no es neutro, es tal por quien lo definió y lo quiere intervenir. Se


enmarca en un problema social, el mismo es amplio y engloba y contextualiza al
problema de intervención; permite aprehender la complejidad del mismo y su
LA

historia.

Para el análisis del PI es útil realizar la técnica del “árbol de problemas” para
poder identificar sus causas y consecuencias.

• 3 formas en las que puede surgir la construcción de la demanda:


FI

- La necesidad es sentida por los miembros de la comunidad. Plantean


un pedido.
- Necesidad sentida por los miembros de la comunidad, pero el pedido
lo hace un tercero.


- Necesidad es inferida por un equipo externo a la comunidad. Se


plantea una oferta.
El pedido y la oferta son demandas sociales. La demanda es una
construcción colectiva de todos los involucrados.
1. Necesidad
2. Demanda
3. Pedido
4. Encargo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3. Formulación de objetivos
• Tienen relación con el problema de intervención.
• Explicitan en forma clara y concreta lo que se quiere lograr.
• Deben ser medibles. Al finalizar la investigación se evaluará su grado de
cumplimiento.
• Se debe definir a quienes se dirigen las acciones y, en que territorio y
cuando se va a hacer.
• Se suelen plantear objetivos específicos que expresan lo que se pretende

OM
lograr de forma más detallada.

4. Diseño del plan de actividades- Estrategia de intervención


• Refiere a como se llevará a cabo la intervención para dar respuesta a los
objetivos.

.C
• Es el diseño metodológico de un plan de acción o proyecto de intervención
comunitaria. 3 elementos:
➢ Concepción metodológica: visión global, estratégica y orientada de la
DD
estrategia de intervención.
➢ Métodos: son las diferentes formas de organizar los procesos y están
relacionados con la concepción metodológica.
➢ Técnicas y procedimientos: son practicas regladas, herramientas que
permiten materializar casa proceso propuesto en los métodos.
LA

5. Ejecución de planes y programas


• Ejecución de las actividades determinadas.
• Programa ≠ proyecto
FI

➢ Programa: conjunto de actividades organizadas y coordinadas, con sus


respectivas técnicas y procedimientos. Se realizan en ciertos plazos y
recursos, siendo la programación su acción.
➢ Proyecto: idea que se piensa hacer. Es la menor unidad dentro de una


planificación. Intenta transformar la realidad.


➢ Programación: acción de programar; es la forma de ordenar los
diferentes pasos de una acción que se va a realizar, utilizando un
conjunto de actividades y con recursos y plazos determinados. 3 etapas: -
Determinativa - Ejecutiva - Evaluativa

6. Evaluación de los objetivos


Para su realización se necesitan buenos registros del proceso y de las actividades
realizadas, implica:
• La valorización del diseño del plan

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Implementación
• Los resultados obtenidos
• La eficiencia de las intervenciones
Involucra 3 ejes:

• Evaluación de la estructura: sobre aspectos de disponibilidad, organización y


funcionalidad de los servicios. Ej.: organización del equipo.
• Evaluación del proceso: evalúa como se desarrolla el plan y el grado de

OM
cumplimiento de las actividades.
• Evaluación de resultados: refiere al impacto de lo realizado, el grado de
cumplimiento de los objetivos.

Finalizada la evaluación, se puede desprender que los problemas fueron abordados en su


totalidad, quedan problemas pendientes o se encontraron nuevos. Nuevo análisis de la

.C
situación de salud vuelve a comenzar el ciclo de PLS.
Puntos clave
• Planificación local en salud: elaboración de un proyecto de intervención comunitaria
DD
participativo enfocado en la promoción de salud.
• Identificación de problemas y necesidades en salud, priorización de los mismos teniendo
en cuenta fortalezas y recursos de la comunidad, desprendiéndose de este proceso un
problema de intervención con el consiguiente abordaje.
• La construcción de la PI permite al equipo hacer un proceso reflexivo sobre cómo se
LA

determinó el problema de intervención.

UD4- PERSPECTIVA ETICA Y CULTURAL DE LAS PRACTICAS EXTENSIONISTAS


a) Sociedad
“Se llama sociedad a una relación social cuando y en la medida en que la actitud en la acción
FI

social se inspira en una compensación de intereses por motivos racionales (de fines o valores) o
también en una unión de intereses con igual motivación. La sociedad, de un modo típico puede
especialmente descansar (pero no únicamente) en un acuerdo o pacto racional, por declaración
reciproca.” Weber, 2009.


(b) Familia
“Una institución social anclada en necesidades humanas universales de base biológica: la
sexualidad, la reproducción y la subsistencia cotidiana. Sus miembros comparten un espacio
social definido en términos de relaciones de parentesco, conyugalidad y páter/maternidad. Se
trata de una organización social con su propia estructura de poder y fuertes componentes
ideológicos y afectivos, pero donde también hay bases estructurales de conflicto y lucha.” E.
Jelin.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(c) Cultura
“En sentido etnográfico amplio, la cultura es la totalidad compleja que incluye el conocimiento,
las creencias, el arte, el derecho, la moral, las costumbres y cualquier otro ámbito o capacidad
adquiridos por el hombre en cuanto a pertenecientes a la sociedad” Taylor E. B, 1891
El termino cultura hace referencia al estilo de vida total y adquirido de un grupo de personas.
Toda persona que viva en sociedad junto a otras y sea parte activa de los aspectos mentales t
conductuales de ella será considerada culta.

OM
Es posible encontrar grupos de personas que no compartan el estilo de vida del resto de sus
miembros; a estos grupos se los denomina subculturas.
La cultura es dinámica. A continuidad de la cultura se da en la enculturación, que implica la
transmisión, en parte inconsciente y en parte consciente, de la experiencia y de los rasgos de
una cultura de generación en generación.

.C
El relativismo cultural es una posición teórica que intenta comprender como se les representa
el mundo a las generaciones de diferentes culturas sin permitir que interfieran sus propias
creencias y preferencias. Aquí se produce un doble dilema, un dilema moral (en tanto sujeto
DD
con sistema de creencias y pensamientos propios) y un dilema ético (en cuanto a profesional).

(d) Comunidad
“Una comunidad es un grupo en contante transformación y evolución, que en su interrelación
genera un sentido de pertenencia e identidad social, tomando sus integrantes conciencia de si
como grupo, y fortaleciéndose como unidad y potencialidad social. Es un grupo social histórico,
LA

que refleja la cultura reexistente al investigador; que posee un acierta organización, cuyos
grados varían según el caso, con intereses y necesidades compartidos; que tiene su propia vida,
en la cual concurre una pluralidad de vidas provenientes de sus miembros; que desarrolla
formas de interrelación frecuentes marcadas por la acción, la afectividad, el conocimiento y la
FI

información (…) puede llegar también a situaciones conflictivas conducentes a su división, su


disgregación y a la pérdida de identidad”. Montero, 2005.
“conglomerado humano con un cierto sentido de pertenencia. Historia en común, intereses
compartidos, realidad espiritual y física, costumbres, hábitos, normas, símbolos, códigos”. Elena


Socorras, 2004.
Se priorizan los siguientes rasgos como pistas iniciales para evaluar si estas frente a una
comunidad:
o Pertenencia a un grupo
o Vínculos que definen identidad
o Practicas compartidas
o Una historia en común

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(i) Sentido de pertenencia: “sentimiento de arraigo e identificación de un individuo con un
grupo o ambiente determinado”. Mascou, 1954.
(e) Territorio
“En sentido general puede definirse como una porción de tierra delimitada con ciertas
características y complejidades biofísicas (relieves, condiciones ambientales, biodiversidad).”
“en un sentido socio-antropológico, el concepto de territorio refiere a un espacio construido
socialmente, es decir, histórica, económica, social, cultural y políticamente.” Mario Sosa

OM
Velázquez, 2012.
Un lugar con realidades históricamente construidas por un grupo humano que habita en él. La
construcción no es solo material, sino que refiere también a construcciones simbólicas, sociales
y culturales que hacen sus habitantes.

(f) Campo

.C
“Espacio social estructurado, un campo de fuerzas (hay dominantes y dominados, hay
relaciones constantes, permanentes, de desigualdad, que se ejercen alrededor de este espacio)
que es también un campo de luchas para transformar o conservar este campo de fuerzas”.
Pierre Bourdieu.
DD
Las personas insertas en un campo son reconocidas como agentes (pueden luchar, crear,
participar), no son sujetos estáticos.
(g) Participación social y comunitaria
LA

Es la incorporación de la población o de sectores de ella en grados y formas variables, a alguna


actividad especifica relacionada con la salud. “así concebida, la participación comunitaria
deviene de una estrategia para maximizar la accesibilidad y la disponibilidad de los servicios”
Manderson, 1991.
FI

Declaración de Alma Ata 1978. Participación comunitaria se basa en dos axiomas:

1. El único camino para superar las limitaciones y la inequidad en la distribución de los


recursos para asegurar la meta de salud para todos es el involucramiento de las
comunidades locales en la prevención y el tratamiento.


2. Sin el involucramiento y de responsabilidad de la comunidad, los programas fracasaran.

OPS, 1994. “La participación social en congestión de la salud se entiende como la acción de
actores sociales con capacidad, habilidad y oportunidad para identificar problemas,
necesidades, definir prioridades, y formular y negociar sus propuestas en la perspectiva del
desarrollo de la salud. La participación comprende las acciones colectivas mediante las cuales la
población enfrenta los retos de la realidad, identifica y analiza sus problemas, formula y negocia
propuestas y satisface las necesidades en materia de salud, de una manera deliberada,
democrática y concretada.” Esto se logra mediante la interacción de los actores sociales,
comunitarios e institucionales involucrados. Es necesario generar un espacio de intercambio y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


negociación donde los involucrados confluyan y comuniquen sus saberes, ideas y
preocupaciones. El dialogo contribuye a una perspectiva sistémica de los problemas de salud, al
considerar la comunidad parte de un sistema mayor (la sociedad); por tanto, los problemas de
la comunidad son también parte de otros directa o indirectamente vinculados.
La participación social y comunitaria es importante ya que es un elemento central en los
programas sociales, las políticas públicas y los modelos de desarrollo. La participación es
considerada una estrategia que, a partir de la interacción de los actores, adquiere un alto
componente político al transferirse una parte del poder a los sectores que antes estaban al

OM
margen de la toma de decisiones estatales.
Efectos de la participación social y comunitaria
La participación social y comunitaria está vinculada con el empoderamiento, esto es, la
capacidad de las personas de llevar a cabo acciones de forma individual o colectiva. Implica

.C
acceso y control sobre los recursos necesarios para la transformación de las situaciones
contingentes que se atraviesan. Esto se relaciona con el proceso de concientización, esto es,
aquel proceso de conciencia crítica de la realidad y de compromiso activo de las personas para
transformarla, desde una perspectiva social.
DD
Se vincula también con el concepto de desarrollo participativo en el cual lo fundamental es la
creación de ideas, sugerencias y propuestas por las comunidades en todas las fases del ciclo de
un proyecto, es decir, en el diagnóstico de necesidades, en la planificación, la implementación,
el monitoreo y la evaluación de acciones.
LA

Otro enfoque sostiene que las prácticas participativas tienen origen en las formas autónomas
de organización comunitaria, que son distintas de las promovidas por los organismos
gubernamentales y que en la mayoría de las ocasiones actúan a contravía de ellas. En estas
prácticas se promueven la organización y la lucha colectiva.
FI

(h) Redes socio-comunitarias en salud


Red= estrategia vinculatoria de la articulación e intercambio entre instituciones y/o personas
que deciden asociar voluntaria y concretamente sus esfuerzos, experiencias y conocimientos
para el logro de fines comunes.


Redes comunitarias: forma de organizar a los diferentes actores sociales, organizaciones


comunitarias que impulsan, apoyan y generan mejoras de la calidad de vida de la población.
Red= agrupación de personas, organizaciones y colectivos en general que poseen
preocupaciones comunes y se organizan de manera horizontal, no jerárquica, en la búsqueda
activa de un abordaje en común, sobre la base del compromiso y la confianza.

“Noción de red social implica un proceso de construcción permanente tanto individual como
colectivo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En un sistema abierto, multicéntrico, que a través de un intercambio dinámico entre los
integrantes de un colectivo y con integrantes de otros colectivos, posibilita la potencialización
de los recursos que poseen y la creación de alternativas novedosas para la resolución de
problemas o la satisfacción de las necesidades cada miembro del colectivo se enriquece a
través de las múltiples relaciones que cada uno de los otros desarrolla, optimizando los
aprendizajes al ser estos socialmente compartidos”. Dabas (1998).
Además de promover la participación y la conformación de alianzas estratégicas entre actores
sociales, a través de relaciones y vínculos se pretende facilitar el acceso al sistema y el uso

OM
efectivo de los servicios ofrecidos; el trabajo en red habilita a los individuos y sus comunidades
a fortalecer su incidencia política al pensar la comunidad como un actor político primordial de
producción de bienestar.

Esta dimensión de las redes sociocomunitarias en salud es relevante ya que permite impulsar el
diseño y la implementación de políticas públicas saludables mediante las cuales la población

.C
tome conciencia de las consecuencias que sus decisiones pueden tener para la salud y llevarla
así a asumir su responsabilidad al respecto.
(i) Agentes comunitarios de la salud
DD
Individuos que desarrollan la tarea de mediar entre el sistema de salud y sus usuarios. El
objetivo de los agentes comunitarios de salud es el de facilitar la comunicación y las relaciones
entre los servicios de salud y las comunidades mediante la transmisión de información sobre las
iniciativas y los recursos disponibles en cada uno.
LA

Doble filiación: es un miembro de la comunidad que a su vez participa de las actividades del
servicio de salud. Es defensor y promotor en su comunidad de acciones que favorezcan a la
salud.
Función centrada en el desarrollo de actividades que ayuden a acercar los conocimientos del
FI

servicio de salud a la comunidad.


(j) Ética en las practicas extensionistas (PE)
Practicas extensionistas: (Lorence, 2014) son prácticas que según se interprete la extensión
universitaria, son planificadas y ejecutadas en función de cómo se combinen los siguientes


componentes: históricos, políticos, culturales, económicos, sociales, etc.


Los PE tienen como objetivo abordar varias situaciones consideradas problemáticas o
abordables, en nuestro caso: prácticas que proponen a la promoción de salud y/o prevención
de enfermedades.
Aspectos éticos que surgen al abordar las PE:

• Respetar a la comunidad como un fin.


• Respetar las necesidades de las personas que integran la comunidad.
• Características intrínsecas de la sociedad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Hacer lo mejor según las circunstancias.
• No dañar.
• Capacidad y competencia para intervenir.
• Asegurar beneficios individuales y comunitarios.
• Respetar la confidencialidad y privacidad.

Consideraciones éticas a tener en cuenta en la población


“La información que pude publicarse podría estigmatizar a un grupo o exponer a sus miembros

OM
a la discriminación”. CIOMS, 2008.

Abordar correctamente estas posibilidades se vincula directamente con la ponderación de


riesgos y daños.
(k) Tolerancia
La auténtica tolerancia no es absoluta, tiene límites, implica una paradoja, al mismo tiempo que

.C
se defienden los propios valores, se resguarda el derecho del otro a proteger los suyos.
Reconocer la diversidad intrínseca de la especie humana lleva a el reconocimiento de varios
DD
hechos fundamentales: a) la pluralidad o diversidad de la existencia humana y, por tanto, b) la
constitutiva libertad, del derecho que tiene todo ser humano a vivir, a pensar y a creer de
acuerdo con sus libres preferencias y opciones. Pero la tolerancia también se basa, c) en el
reconocimiento de la esencial igualdad entre los hombres, y d) la intrínseca dignidad humana,
esto es, en el valor propio del ser humano que le hace merecedor de un absoluto respeto.
LA

Según la RAE, tolerar pude tener dos definiciones:

• Soportar, admitir o permitir una cosa que no gusta no se aprueba del todo.
• Permitir algo ilícito sin consentirlo expresamente.
FI

(l) Discriminar
Dos definiciones (Rodríguez, 2007)

• Separar, distinguir, diferenciar una cosa de otra”.


• “dar trato de inferioridad, diferencias a una persona o colectividad por motivos raciales,


religiosos, políticos, etc."


En este caso la discriminación es una construcción social, producto de relaciones
hegemónica de poder. Los poderes hegemónicos buscan neutralizar. Es necesario
reflexionar, problematizar cuestionar el orden dado.
(m) Prejuicios, estereotipos
Los estereotipos son conjunto de imágenes e ideas (positivas o negativas) consensuadas entre
los miembros de una sociedad sobre las características de un grupo en particular. A través de
ellos las sociedades conforman esquemas explicativos y categorías que reflejan, explican y en
ocasiones crean la realidad social. Un prejuicio es una “idea formada antes del juicio” (Del

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Olmo, 2005). Por lo tanto, refiere a una idea asumida (adquirida de otras personas) y no
construida a partir de la experiencia personal. Adquirimos ideas de otros porque confiamos en
esas personas o en su opinión en particular.

Las nociones previas que se tienen o se forman sobre un evento, persona o idea en particular
están ligadas a la realidad histórica (6) en la que se ha sido endoculturado.
Los prejuicios pueden ser positivos, negativos o neutros. Tanto prejuicios como estereotipos —
y sus manifestaciones comportamentales— son producto de la construcción de relaciones y del

OM
intercambio de sentidos entre los actores sociales que comparten un determinado contexto
cultural
La discriminación es la manifestación explícita y externa del prejuicio, se cristaliza en
comportamientos y actitudes respecto a sujetos o grupos determinados a los que se les otorga
un tratamiento desfavorecedor frente al resto de la sociedad.

.C
Estereotipos ≠ Prejuicios
Estereotipar consiste en simplificar, en asociar un conjunto de ideas sencillas, generalmente
adquiridas de otro” (Del Olmo).
DD
Los estereotipos, más que describir a los otros, los que hacen es describir nuestra relación con
ellos. Son más complejos que lo prejuicios.
(n) Estigmas
Los griegos crearon este término para referirse a signos corporales con los cuales se intentaba
LA

exhibir algo malo y poco habitual en el estatus moral de quien los presentaba.

Estos podían ser cortes, quemaduras en el cuerpo, etc.


El cristianismo agrego dos sentidos metafóricos:
FI

• Hacía alusión a los signos corporales de la gracia divina, que tomaban la forma de brotes
eruptivos en la piel.
• Referencia medica indirecta de esta alusión religiosa, a signos corporales de


perturbación física.
Tres tipos de estigmas:

• Defectos en el cuerpo.
• Defectos del carácter del individuo que se perciben como falta de voluntad, posiciones
tiránicas o antinaturales, creencias rígidas y falsas, deshonestidad.
• Los estigmas tribales de la raza, la nación y religión, susceptibles a ser transmitidos por
herencia y contaminar por igual a todos los miembros de una familia.
Una persona podría haber sido fácilmente aceptada en un encuentro, pero posee un rasgo que
captura nuestra atención y presenta una diferencia imprevista, nos aleja de él.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(o) Ética en la intervención comunitaria
Las intervenciones comunitarias tendrán como etapa previa la caracterización, tras construir un
problema de intervención. Este proceso implica la identificación de una situación social
particular y concreta por los profesionales o la universidad, o a través de un pedido de la
comunidad, con el objetivo de contribuir a su transformación o de generar las condiciones para
ello. Algunas características que pueden identificarse en la construcción del problema:
• Puede partir de un tema general y abstracto, de un problema concreto o de una
necesidad detectada.

OM
• El problema que se construye no es neutro, pues no existe con independencia de
quien interviene.
• Un problema de intervención es tal porque quienes intervienen así lo han
comprendido y definido. Este aspecto condiciona las acciones que se llevarán
adelante con miras a modificar esa realidad sobre la que se intervendrá.

.C
Una vez se ingresa al contexto del problema, la actitud ética es prioridad. Este tipo de
intervenciones hacen necesaria una autorreflexión constante o “vigilancia epistemológica”.
Esto refiere a la coherencia teórica que guarda el investigador entre su línea de pensamiento y
DD
su práctica investigativa; de haber incoherencias se remitirá a su marco teórico para procurar
buscar y aplicar los mecanismos metodológicos que le permitan superar los obstáculos
presentados.
Esta actitud promueve el cuidado ético de cada paso dado en el proceso de la intervención, ya
que fomenta en el interventor la capacidad de autocrítica para consigo mismo y,
LA

paralelamente, promueve la capacidad de crítica reflexiva. Para esto, es necesario un feed-


back, en ausencia de feedback se produce la alienacion y se pone en jaque el rol de servicio del
profesional. La vigilancia epistemológica consiste entonces en un examen permanente de las
propuestas metodológicas-técnicas y de su uso.
FI

“la ética busca definir y hacer el bien. Su objetivo es, pues, doble: identificar el bien y el mal,
evaluando las acciones humanas como “buenas” o “malas”; sostener el deber u obligación
moral de actuar de acuerdo con esos juicios de valor”. Sanchez Vidal.


Principios de “justicia, autonomía, verdad o diversidad”. Pensar de forma crítica acerca de


nuestros valores y creencias al momento del encuentro con comunidades diversas, para no caer
en prejuicios desde nuestra etnocentricidad.”
Concepto de ética en la práctica comunitaria: “remite a la definición del Otro y a su inclusión en
la relación de producción de conocimiento, al respeto a ese Otro y a su participación en la
autoría y la propiedad del conocimiento producido”. Montero.
Reconocer a la comunidad como grupo o conjunto de grupos organizados tiene voz propia, y
sus miembros activos cuentan con capacidad para tomar y ejecutar sus propias decisiones,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


tienen la capacidad y el derecho de participar. La ética se vincula con la libertad, implica
hacerse cargo de sus acciones.
- Respeto, confidencialidad, consentimiento informado y devolución. -

(p) Choque ético cultural


Es la contradicción que se experimenta cuando se realiza la práctica de campo.
Esta contradicción es el enfrentamiento de la estructura de la personalidad y vivencias del
sujeto (trabajador social, profesional, estudiante) con la realidad de los sujetos populares

OM
donde se estará interactuando. Esto se da por múltiples factores: personalidad del
sujeto/investigador, origen de clase, estatus profesional, códigos y red de relaciones,
conocimientos adquiridos y como los adquirió, necesidades, creencias, etc. (J. L. Rebellato).
Esto puede generar sentimientos ligados estrechamente a su estructura de personalidad,
algunos de carácter consciente y otros inconscientes, tales como: sentimientos de culpa,

.C
angustia, deseos de poder, reafirmación de su rol profesional, necesidades de valoración y
autoestima. Es importante reflexionar en torno a ellos.
(q) Alteridad
DD
Evolución del concepto a lo largo de la historia:

• Edad antigua: Plantón y Aristóteles postulan las bases.


• Modernidad: Descartes postula la importancia.
• Kant agrega la concepción moral de la alteridad
LA

• Hegel la concibió como dialéctica. Hegel: la problemática del otro se plantea en


términos de la lucha por el reconocimiento de las conciencias. Edmund Husserl: el Otro
en términos de «intersubjetividad»: la conciencia es conciencia de sí, lo que lleva a la
pregunta por la existencia del Otro y supone el descubrimiento de la reciprocidad de la
FI

vivencia del Otro y, por ende, la constitución de la comunidad humana. Lévinas: idea de
alteridad y a través de ella reivindicó al sujeto y sus sentimientos. “El rostro en el que se
presenta el Otro no niega el Mismo, no lo violenta como la opinión, la autoridad o lo
sobrenatural. Esta presentación es la no-violencia por excelencia, porque, en lugar de
herir mi libertad, la llama a la responsabilidad y la instaura.”


Profunda necesidad de preocuparse por el Otro, de reconocerlo y empatizar con él. No


verlo como una presencia a amenazadora.
Actualidad: “la alteridad es lo que dota al ser humano de identidad. “yo” en sí mismo no tengo
identidad, la adquiero en cuanto me pongo en los zapatos del otro y ese contraste me da
identidad” (Santos, 2001). Al otro lo reconocemos como semejante a nosotros, al mismo
tiempo de exterior; la relación con el otro es una relación de misterio.
la vía para reconocer al otro es la empatía.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(r) Resiliencia individual y comunitaria
Del latín, resilio (‘resalió’), que significa volver a saltar, rebotar, reanimarse. Es la capacidad de
ciertos individuos y/o comunidades de desarrollarse y mantenerse psicológica y socialmente
sanos a pesar de vivir en contextos críticos o con problemáticas complejas que los vulneran.
Refiere también a la capacidad de recuperación y posibilidades de transformación de un
individuo, grupo o Sociedad.
En tanto cualidad comunitaria refiere a la capacidad del sistema social y de las instituciones
para hacer frente a las adversidades y para reorganizarse posteriormente de modo que

OM
mejoren sus funciones, su estructura y su identidad.
Definiciones:
• La resiliencia como estabilidad: resistencia, o la capacidad de permanecer íntegro frente al
golpe o de soportar una situación difícil.

.C
• La resiliencia como recuperación: la capacidad para volver al estado original, tener una vida
significativa, productiva, de normalidad después de alguna alteración notable o daño debido a
alguna situación adversa.
DD
• La resiliencia como transformación: las personas son capaces de resistir, proteger su
integridad a pesar de las amenazas y además salir fortalecidas, transformadas positivamente
por la experiencia.
La resiliencia debería aplicarse antes, durante y después de los sucesos, ya que amortigua los
LA

embates, mantiene la unión, la reciprocidad y la empatía entre los miembros de la comunidad,


y logra recuperar el funcionamiento luego del embate. Para lograrlo, se apuesta al desarrollo de
acciones y esfuerzos colectivos de las comunidades que promuevan incrementar su control
sobre los determinantes de la salud.
FI

La resiliencia sirve para:

• para combatir la vulnerabilidad social, ambiental e institucional;


• para aportar a la política social;


• para aportar a la comprensión de las conductas humanas desde lo empírico, basándose en


experiencias de vida aplicadas en las prácticas de intervención.

Este concepto permite gestionar el riesgo y la protección de los usuarios de la salud.


(s) Implicancia
Lourau propone el concepto de implicancia como «un nudo de relaciones». Está siempre
presente en nuestro accionar, es por ello que es necesario analizarlo. Cuestionarnos qué nos
pasa con eso que se presenta. La implicación desde una acepción distinta de la que solemos
asumir comúnmente, ya que nada tiene que ver con el compromiso o la participación en

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


actividades o encuentros. Etimológicamente, implicar —in, el verbo latino plicare, que significa
‘doblar’, ‘plegar’, y la terminación ción, que indica movimiento— daría cuenta de algo doblado
o plegado de forma tal que no sería visible, aunque esté ahí. El análisis de implicancia es una
herramienta que propone Lourau para dilucidar la implicación de quien realiza la intervención
con su «objeto/sujeto» de trabajo, las instituciones de pertenencia y referencia (incluyendo la
facultad, la familia, la Iglesia, etc.), la epistemología del propio campo disciplinar y la escritura o
medio de exponer los resultados.

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte