Práctica de Psiquiatría 29

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFEMERÍA

DESARROLLO

EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS PARA PRÁCTICAS


DE CUIDADO DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL Y
PSIQUIÁTRICA

Alumna:

Babilonia Pastor, Kiara Cecilia

Docente:

Psicól. Lidia Carmen Martínez

Ciclo:

VIII

Fecha:

29/10/2023

Tingo María – Perú


2023
EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS PARA PRÁCTICAS DE CUIDADO
DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIÁTRICA

1. PROCESO DE ATENCIÒN DE ENFERMERIA EN SALUD MENTAL

2. COMO SE EVALÙA EL ESTADO MENTAL DEL PACIENTE

3. COMO HACER UN EXAMEN MENTAL A UN PACIENTE PSIQUIATRICO

4. COMO SE CLASIFICAN LOS PACIENTES PSIQUIATRICOS

5. SIGNOS Y SINTOMAS DE LAS PATOLOGÌAS MÀS COMUNES (DEPRESIÒN,


ANSIEDAD, ESQUIZOFRENIA, CONSUMO DE SUSTANCIAS…)

6. ANÀLISIS DEL CASO CLINICO Y PONER EL DX Y CODIGO SEGÙN LA CIE 10

CASO CLÍNICO: MATÍAS.

Paciente de 21 años que ingresa a un hospital psiquiátrico y se presenta acompañado


por su padre. Durante la entrevista se evidencia un pensamiento de curso disgregado
(falta de idea directriz), con ideas delirantes de tipo místicas, autorreferenciales y
paranoides con marca hetero agresividad. Se fugó de este hospital hace dos meses y
reingresa al mismo por vía judicial (con acta de urgencia).

Antecedentes personales: Tiene dos internaciones previas en el mismo hospital hace


aproximadamente dos años. Consumo de sustancias tóxicas desde los 12 años,
comete delitos (robos) con varias detenciones policiales. Es internado en un instituto
de menores y luego derivado a una granja de rehabilitación para recuperarse de sus
adicciones. Por presentar un episodio psicótico se lo traslada a un hospital
psiquiátrico, donde finalmente se fuga. En esa oportunidad se provoca cortes con una
hoja de afeitar en ambos pabellones auriculares, para «sacarse la parte mala del
cerebro» según las propias expresiones del paciente. Presenta una historia de
consumo de drogas desde los 12 años (pegamento, marihuana y cocaína) junto a
abuso de alcohol, con varias internaciones y problemas con la ley.

El paciente dice: «No quiero venir acá, tengo una delirancia porque estaba flaco y me
hicieron crecer los huesos de golpe por una maldad. Me tengo que operar de una
reencarnación, estoy condenado porque hay gente maldita que me está adulterando
el cuerpo. Estuve en una iglesia, me lavaron el cerebro y me programaron para el
futuro. Me están robando los huesos, la sangre y un testículo. Saben lo que me pasa
y lo están divulgando al mundo entero. Tengo bichos en mi cuerpo, es como si
estuviera embarazado, pero esto no es contagioso. Soy como un dios y los bichos son
extraterrestres. Todos se inyectan mi sangre para obtener poder. El bicho cuaternario
se despierta de noche y me calienta los órganos».

El enfermo se encuentra desaseado y desprolijo, lúcido y desorienta do en tiempo y


espacio. Actitud psíquica activa, conducta procedente y reticente por momentos.
Atención dirigida hacia sus vivencias internas. Se infieren de su relato alucinaciones
auditivas. Lenguaje de ritmo rápido, tono alto y cantidad aumentada. Curso del
pensamiento: taquipsiquia y disgregación (no sigue idea directriz). Contenido del
mismo: ideas delirantes místicas, de daño y perjuicio polimorfas (mal sistematizadas).
Juicio crítico desviado. Timia displacentera. Heteroagresividad de palabra y de hecho.
Apetito conservado. Sueño discontínuo.

Cuando me entrevisto con la madre a solas, me cuenta que está separada de su


marido y que Matías tiene muy mala relación con su padre; y que éste no acepta la
enfermedad de su hijo y permanentemente lo compara con su otro hijo que trabaja y
estudia.

Tratamiento: Este debe ser enfocado desde tres perspectivas, a saber: a) el


psicofarmacológico, basado en la prescripción de antipsicóticos (Haloperidol 30 mg.
diarios, Levomepromazina 75 mg. diarios), b) psicoterapia individual (centrada en
principio, en la toma de conciencia de su enfermedad y por consiguiente de su
tratamiento), y c) psicoterapia familiar (donde se trabajará con los padres en la toma
de conciencia de la patología dual de su hijo, y la psicoeducación, orientada a prevenir
o disminuir futuros brotes psicóticos y el consumo de sustancias tóxicas, en un marco
de una adecuada contención familiar que deberá trabajarse en cada reunión.

✓ DX (1): ……………………………………………………..

✓ DX (2): ……………………………………………………..

✓ DX (3): ……………………………………………………..
DESARROLLO DE PREGUNTAS
1. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

El proceso de cuidar a una persona comienza por recoger información para valorar
las necesidades de cuidados sobre lo que vamos a desarrollar las intervenciones las
enfermeras.

El proceso de atención de enfermería en salud mental es un enfoque sistemático y


organizado que las enfermeras utilizan para brindar cuidados individualizados a las
personas que están experimentando problemas de salud mental. Este proceso se
compone generalmente de cinco etapas:

1. Valoración: En esta etapa, la enfermera recoge información sobre el estado físico


y mental del paciente.

En la valoración recoge lo siguiente: Recoge datos históricos, a la entrevista, a la


observación, datos generales (datos de filiación), datos clínicos, diagnóstico médico,
tratamiento médico, recolección de datos, entrevista (datos subjetivos y datos
objetivos), examen físico.

2. Diagnóstico: Basándose en la información recogida durante la valoración, la


enfermera identifica los problemas de salud mental que el paciente está
experimentando.

En el diagnóstico recoge lo siguiente: Dominios alterados, problemas encontrados,


diagnósticos propuestos y elaboración de diagnósticos.

3. Planificación: Una vez identificados los problemas, se realiza la elaboración de


estrategias para prevenir, minimizar o corregir los problemas, determinar resultados e
intervenciones enfermeras, plasmando este plan de actuación de forma escrita en un
plan de cuidados. A la hora de planificar los cuidados se deben llevar a cabo una serie
de pasos que garanticen unos cuidados coherentes cuyo centro de atención es la
persona.

En planificación recoge lo siguiente: Priorización y fundamentación de diagnósticos.


4. Ejecución: Es el momento de la puesta en práctica de los cuidados planificados,
revalorando a la persona y evaluando su respuesta. Es la operacionalización del
planteamiento de los cuidados enfermeros.

Se determina si los resultados y las actividades son adecuadas según la situación


actual de la persona y la enfermera reflexiona sobre sus capacidades, conocimientos
y habilidades para llevarlas a cabo.

Esto puede implicar proporcionar terapia, administrar medicación, y trabajar con el


paciente para desarrollar habilidades de afrontamiento.

5. Evaluación: Por último, la enfermera evalúa la efectividad del plan de cuidados y


hace los ajustes necesarios.

Se trata de comprobar la eficacia del plan de cuidados, el grado de consecución de


los resultados planteados y, de acuerdo con ello, realizar los cambios oportunos. La
evaluación se hace a tres niveles: por una parte, se evalúa el logro de resultados, por
otra se evalúa el plan de cuidados y, en tercer lugar, también la satisfacción de la
persona.

Es el momento de evaluar el grado de consecución de los resultados planteados con


el paciente, ver si se han logrado o hasta dónde se ha logrado. Puede ser que el
resultado planteado no haya llegado a conseguirse hasta el nivel planteado, por lo que
es importante dejar constancia de esto en el registro del plan de cuidados de forma
que los cuidados continúen en la misma línea en el siguiente nivel de asistencia,
logrando que la coordinación de los mismos sea una realidad.

Este proceso es un ciclo continuo que permite a las enfermeras proporcionar cuidados
personalizados y eficaces a las personas con problemas de salud mental. Es un
trabajo muy importante y desafiante, pero también muy gratificante.

2. COMO SE EVALÚA EL ESTADO MENTAL DEL PACIENTE

La evaluación del estado mental del paciente es una parte crucial del proceso de
atención de enfermería en salud mental. Se utiliza para evaluar el nivel de conciencia,
el pensamiento, el comportamiento, y el estado emocional del paciente.

El examen del estado mental consiste en la valoración de la capacidad mental actual


mediante la evaluación del aspecto general, el comportamiento, cualquier idea inusual
o percepción insólita o extraña (p. ej., ideas delirantes, alucinaciones), el estado de
ánimo y todos los aspectos de la cognición (p. ej., atención, orientación, memoria).

El examen del estado mental se realiza en cualquiera que presente una alteración del
estado mental o un deterioro evolutivo de la cognición, ya sea agudo o crónico. Existen
muchas herramientas de evaluación; las siguientes son particularmente útiles:
- La Montreal Cognitive Assessment (Evaluación Cognitiva de Montreal, MOCA) para
el cribado general, ya que cubre una amplia gama de funciones cognitivas.

- Mini Examen del Estado Mental en la evaluación de los pacientes con enfermedad
de Alzheimer, ya que se centra en las pruebas de memoria.

Se recogen los resultados iniciales y el examen se repite todos los años y siempre que
se sospeche un cambio en el estado mental.

Debe informarse a los pacientes que el registro de su estado mental es una práctica
sistemática y que no deben sentirse avergonzados cuando se realiza.

El examen se lleva a cabo en una sala tranquila, y el explorador debe estar seguro de
que el paciente puede escuchar claramente las preguntas.

El examen del estado mental evalúa las diversas variables del funcionamiento
cognitivo. Lo primero que debe comprobar el explorador es si los pacientes le prestan
atención–p. ej., mediante la evaluación del nivel de atención solicitándoles que repitan
3 palabras de inmediato. No sirve de nada seguir examinando a un paciente distraído.

Aspectos de la función cognitiva, como los siguientes:

• Orientación en tiempo, espacio y persona

• Atención y concentración

• Memoria

• Habilidades verbales y matemáticas

• Juicio

• Razonamiento

1. Aspecto general y comportamiento: Esto puede incluir la apariencia física del


paciente, su postura, su expresión facial, su contacto visual, y cualquier movimiento o
comportamiento notable.

2. Estado de ánimo y afecto: Aquí, la enfermera tratará de evaluar cómo se siente el


paciente y cómo expresa esas emociones. Esto puede implicar preguntar
directamente al paciente sobre su estado de ánimo, así como observar su lenguaje
corporal y su tono de voz.

3. Pensamiento y percepción: Esto puede implicar evaluar cómo el paciente procesa


y comprende la información, si tiene alucinaciones o delirios, y cómo se comunica.
4. Conciencia y orientación: Esto implica evaluar si el paciente está alerta y
consciente de su entorno, así como su capacidad para recordar información básica
como su nombre, la fecha y el lugar en el que se encuentra.

5. Funcionamiento cognitivo: Esto puede incluir la evaluación de la memoria del


paciente, su capacidad para concentrarse y su capacidad para tomar decisiones.

Es importante recordar que esta evaluación debe hacerse de manera respetuosa y


empática, teniendo en cuenta la dignidad y el bienestar del paciente en todo momento.

Los parámetros del funcionamiento cognitivo que deben explorarse y ejemplos de


cómo deben evaluarse son los siguientes:

Orientación

Examinar los 3 parámetros correspondientes a la orientación:

Persona (¿Cómo se llama?)

Tiempo (¿Qué día es hoy?)

Lugar (¿Cuál es el nombre de este lugar?)

Memoria a corto plazo

Pedirle al paciente que repita 3 objetos tras dejar pasar entre 2 y 5 min.

Memoria a largo plazo

Formular al paciente una pregunta sobre su pasado, como: "¿De qué color era la ropa
que llevó el día de su boda?" o "¿Cuál era la marca de su primer coche?”

Matemáticas

Utilizar cualquier prueba matemática sencilla. Normalmente, se recurre a las series


del número 7: se pide al paciente que comience en 100 y vaya restando de a 7, luego
que reste 7 de 93, etc. Como alternativa, preguntar cuántos centavos hay en $1,35.

Búsqueda de palabras

Pedir al paciente que nombre tantos objetos de una única categoría, como artículos
de vestimenta o animales, como sea posible en 1 min.

Atención y concentración

Pedir al paciente que deletree una palabra de 5 letras hacia adelante y hacia atrás. Se
utiliza habitualmente la palabra "Mundo".
Denominación de objetos

Levantar un objeto, como un bolígrafo, un libro o una regla, y solicitarle al paciente


que diga el nombre del objeto y de una parte de él.

Seguimiento de órdenes

Comenzar con 1 orden única, como "Tóquese la nariz con la mano derecha". Luego
pruebe una orden de 3 pasos, como "Tome este trozo de papel con su mano derecha.
Doblar por la mitad. Apoyar el papel en el piso."

Escritura

Pedir al paciente que escriba una frase. Esta frase debería contener un sujeto y,
además, tener sentido. No habría que tener en cuenta los errores ortográficos.

Orientación espacial

Pedir al paciente que dibuje un reloj y ponga una hora específica. O que dibuje 2
pentágonos que se interceptan.

Razonamiento abstracto

Pedir al paciente que identifique un tema unificador entre 3 o 4 objetos (p. ej., todas
son frutas, todos son vehículos de transporte, todos son instrumentos musicales).
Pedir al paciente que interprete un proverbio moderadamente desafiante, tal como
"Las personas que viven en casas de cristal no deberían arrojar piedras".

Juicio

Preguntarle al paciente sobre una situación hipotética que requiere buen juicio, como
"¿Qué haría si encontrara una carta sellada en la acera?" Colocarla en el buzón es la
respuesta correcta; abrir la carta sugiere un trastorno de la personalidad.

3. COMO HACER UN EXAMEN MENTAL A UN PACIENTE PSIQUIATRICO

Para lograr un buen diagnóstico psiquiátrico necesitamos hacer antes un estudio


completo del paciente, el cual constará de las siguientes partes.

Estudio psiquiátrico:

1. Entrevista

a. Historia longitudinal.

b. Examen del estado mental (o examen mental).


2. Examen físico, completo. (Muy importante la parte neurológica)

3. Exámenes complementarios.

a. Del laboratorio.

b. De gabinete (rayos X, electroencefalograma, etc.)

La historia longitudinal nos permite conocer, entre otras cosas, la presencia de


patología en el paciente, en diferentes épocas, con la evolución de dicha patología a
través del tiempo. Y, además, los aspectos sanos del mismo.

En cambio, el examen del estado mental, igual que el físico, sólo nos muestra los
aspectos sanos y patológicos que el paciente presente en el momento del examen.

El examen mental lo comenzamos a hacer desde el momento en que el paciente se


presenta ante nosotros, aunque los datos que obtengamos no los vamos a escribir
sino después de haber tomado la historia longitudinal.

Para obtener la historia, interrogamos al paciente con ese fin; pero, mientras él nos va
relatando su vida, nosotros tenemos la oportunidad de ver cómo se comporta, cómo
siente y cómo piensa en estos mismos momentos en que nos hace su relato. Así,
cuando ya hemos tomado la historia, a tenemos hecha una gran parte del examen
mental y nos restan sólo algunas preguntas para completarlo.

ESQUEMA DE LA ORGANIZACIÓN DE LA HISTORIA LONGITUDINAL


1. Ficha de identificación
2. Circunstancias del examen y local
3. Padecimiento actual
a. Queja principal
b. Enfermedad actual
3ªA En nuestro hospital, para las presentaciones clínicas de pacientes
hospitalizados, en este punto se sigue con:
3.a. Comportamiento del paciente en el hospital
3.b. Examen mental y luego el resto de la historia longitudinal
4. Antecedentes patológicos
a. Personales
b. Familiares
5. Historia familiar
6. Historia personal
ESQUEMA DEL EXAMEN MENTAL EN UN PACIENTE PSIQUIÁTRICO

Apariencia general, actitud y comportamiento


Conación
Ejecución del acto (o actividad)
Expresión
Voz
Lenguaje
Relación con el entrevistador
Afecto
Producción del pensamiento
Curso del pensamiento
Contenido del pensamiento
Percepción
Conciencia
Orientación
Atención
Memoria
Inteligencia
Cálculo
Capacidad de abstracción
Vocabulario e información general
Juicio
Conciencia de enfermedad (insight)
Confiabilidad
Impresión diagnóstica
4. COMO SE CLASIFICAN LOS PACIENTES PSIQUIATRICOS

La clasificación de los pacientes psiquiátricos generalmente se basa en el tipo de


trastorno mental que presentan. Esta clasificación se realiza utilizando sistemas de
diagnóstico estandarizados, como la Clasificación Internacional de Enfermedades
(CIE) de la Organización Mundial de la Salud, o el Manual Diagnóstico y Estadístico
de los Trastornos Mentales (DSM) de la Asociación Americana de Psiquiatría. Estos
sistemas agrupan los trastornos mentales en categorías basadas en criterios de
diagnóstico específicos.
1. Trastornos del estado de ánimo: Como la depresión mayor, el trastorno bipolar y
el trastorno depresivo persistente.

2. Trastornos de ansiedad: Como el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno


de pánico y el trastorno de estrés postraumático.

3. Trastornos psicóticos: Como la esquizofrenia y el trastorno esquizoafectivo.

4. Trastornos de la alimentación: Como la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa.

5. Trastornos de la personalidad: Como el trastorno límite de la personalidad, el


trastorno antisocial de la personalidad y el trastorno narcisista de la personalidad.

6. Trastornos del espectro autista: Que incluyen el trastorno del espectro autista y
el síndrome de Asperger.

Estas categorías ayudan a los profesionales de la salud mental a entender mejor los
síntomas que un paciente está experimentando y a desarrollar un plan de tratamiento
efectivo. Sin embargo, es importante recordar que cada paciente es único y que su
experiencia con un trastorno mental puede variar significativamente.

5. SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LAS PATOLOGÌAS MÀS COMUNES (DEPRESIÒN,


ANSIEDAD, ESQUIZOFRENIA, CONSUMO DE SUSTANCIAS…)

La identificación de signos y síntomas es fundamental para el diagnóstico y


tratamiento de las condiciones de salud mental.

Depresión:

- Sentimientos persistentes de tristeza, ansiedad o vacío.

- Pérdida de interés en actividades que antes se disfrutaban.

- Dificultad para concentrarse, recordar detalles o tomar decisiones.

- Cambios en el apetito o el peso.

- Insomnio o dormir demasiado.

- Sentimientos de inutilidad o culpa excesiva.

- Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio.

Ansiedad:

- Sentimientos de miedo, pánico o inquietud.


- Palpitaciones, latidos fuertes del corazón o aceleración del ritmo cardíaco.

- Sudoración.

- Temblores o sacudidas.

- Sensación de falta de aliento o asfixia.

- Evitación de situaciones que pueden causar ansiedad.

Esquizofrenia:

- Alucinaciones: percepciones sensoriales (como oír voces) que ocurren sin un


estímulo externo.

- Delirios: creencias firmemente arraigadas que no cambian a pesar de la evidencia


contradictoria.

- Pensamiento desorganizado: dificultad para seguir una línea de pensamiento, dar


respuestas irrelevantes a preguntas, etc.

- Comportamiento catatónico o disminución en la actividad normal.

- Dificultades con las funciones cotidianas, como el aseo personal y la alimentación.

Trastornos por consumo de sustancias:

- Uso continuado de la sustancia a pesar de los problemas de salud física o mental


que causa.

- Necesidad de cantidades cada vez mayores de la sustancia para conseguir el efecto


deseado.

- Síntomas de abstinencia cuando se deja de usar la sustancia.

- Pasar mucho tiempo obteniendo, usando o recuperándose del uso de la sustancia.

- Abandonar actividades importantes debido al uso de la sustancia.

Cabe recalcar que cada individuo puede experimentar estos trastornos de manera
diferente.

Trastorno por estrés postraumático:

- Comportamiento: agitación, irritabilidad, aislamiento social, comportamiento


autodestructivo, hipervigilancia o hostilidad.
- Psicológicos: escena retrospectiva, ansiedad intensa, desconfianza o miedo.

- Estado de ánimo: pérdida de interés o placer en hacer actividades, culpa o soledad

- Sueño: insomnio o pesadillas.

- También comunes: desapego emocional o pensamientos no deseados

6. ANÀLISIS DEL CASO CLINICO Y PONER EL DX Y CODIGO SEGÙN LA CIE 10

Se trata de un joven de 21 años de edad, la cual ingresa a un hospital psiquiátrico,


acompañado por su padre, en la entrevista se percibe ideas delirantes y paranoides.
Hace dos meses se fugó y reingresa por orden judicial. Tiene antecedentes personales
como: tuvo dos internaciones, consumo de drogas (pegamento, marihuana y
cocaína) desde adolescente junto a abuso de alcohol, cometió robo, presentó
episodio psicótico, se provoca cortes con una hoja de afeitar en ambos pabellones
auriculares, para «sacarse la parte mala del cerebro» refiere el paciente.

Paciente presenta alucinaciones, delirios místicos, se encuentra desaseado y


desprolijo, lúcido y desorientado en tiempo y espacio, Heteroagresividad de palabra y,
de hecho.

La madre me comenta, que está separada de su marido y que Matías tiene muy mala
relación con su padre; y que éste no acepta la enfermedad de su hijo y
permanentemente lo compara con su otro hijo que trabaja y estudia.
✓ DX (1): F22. 0 Trastorno de ideas delirantes

✓ DX (2): F19.0 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de múltiples


drogas o de otras sustancias psicótropas.

✓ DX (3): F23.3 Otro trastorno psicótico agudo, con predominio de ideas delirantes.

También podría gustarte