277 - 4.guia de Aplicacion de Descripcion (Acc)
277 - 4.guia de Aplicacion de Descripcion (Acc)
277 - 4.guia de Aplicacion de Descripcion (Acc)
DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS
(3ª EDICIÓN)
Edita:
© Ministerio de Hacienda
Secretaría General Técnica
Subdirección General de Información, Documentación y Publicaciones
NIPO: 185-19-082-3
1. ANTECEDENTES ....................................................................................................5
2. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................6
1
De hecho, se propuso una revisión del eEMGDE para que estuvieran presentes todos los metadatos obligatorios de las NTI de
documento electrónico y expediente electrónico. Estos metadatos faltaban porque, en un principio, el eEMGDE solo contemplaba
un entorno multi-entidad. La nueva versión reconoce que muchas organizaciones articulan su gestión de documentos alrededor
de la noción de documento, y se hace cargo de esta realidad, por ello se facilita su implementación mono-entidad.
33. Si los documentos forman parte de expedientes, los expedientes se agrupan en series
documentales, como resultado de una función y competencia de la administración pública
que se repite a lo largo del tiempo. Por ese motivo, lo primero que tenemos que hacer es
dar de alta al procedimiento o serie documental en la aplicación del Sistema de Informa-
ción Administrativa (SIA). Una vez conseguido el código SIA, éste se incorporará en el
metadato eEMGDE-2.1 Secuencia de Identificador de la serie documental, lo que ser-
virá para clasificar a los expedientes en el archivo electrónico.
34. Otro metadato necesario es eEMGDE1.Categoría, en el que utilizaremos siempre el valor
“serie” 2.
2
Se aplica a todas las entidades. Se utiliza para que las búsquedas se restrinjan a categorías particulares de entidades. Ejemplos
para entidad documento serían: documento, serie, grupo de fondos; para agente: persona, órgano, dispositivo; para actividad: fun-
ción, acción; para regulación: normativa, procedimiento; y para relación: relación de procedencia, evento de gestión de documentos.
• eEMGDE13-Calificación
eEMGDE13.1-Valoración
• eEMGDE13.1.1-Valor primario
o eEMGDE13.1.1.1-Tipo de valor
o eEMGDE13.1.1.2-Plazo
• eEMGDE13.1.2-Valor secundario
3
Opcional. Se ha propuesto su eliminación del eEMGDE, ya que la necesidad de protección de datos personales se contempla
en el elemento de metadato eEMGDE9.2. indicando la letra m.
4
La seguridad nacional, la defensa, las relaciones exteriores, la seguridad pública, la prevención, investigación y sanción de los
ilícitos penales, administrativos o disciplinarios, la igualdad de las partes en los procesos judiciales y la tutela judicial efectiva, las
funciones administrativas de vigilancia, inspección y control, los intereses económicos y comerciales, la política económica y
monetaria, el secreto profesional y la propiedad intelectual e industrial, la garantía de la confidencialidad o el secreto requerido
en procesos de toma de decisión, la protección del medio ambiente, otros.
43. El expediente está formado por los documentos electrónicos, un índice electrónico que tiene
que estar firmado y unos metadatos. La NTI también define la estructura XML del expediente
electrónico. En esta estructura se deben incluir la fecha de generación del índice electrónico,
unos metadatos mínimos obligatorios, y para cada uno de los documentos que forman parte
del expediente: el identificador, la huella, que está compuesta por unos algoritmos que garan-
tizan la integridad del documento, la función resumen utilizada para hallar la huella, la fecha
de incorporación al expediente y el orden que ocupa el documento dentro del expediente.
44. Con la firma del índice garantizamos la autenticidad e integridad del expediente y de cada
uno de sus documentos. Cualquier modificación en la estructura rompería su integridad y ya
no podríamos garantizar su autenticidad.
45. De los metadatos que define la NTI como obligatorios el primero es versión NTI, que siempre
tiene el mismo valor: http://administracionelectronica.gob.es/ENI/XSD/v1.0/expediente-e y
que equivale a la versión 1.0 de la norma técnica.
46. El metadato ‘identificador’ tiene una estructura similar a la que hemos visto anteriormente
en el documento electrónico, con la diferencia de que es obligatorio que se incluya la expre-
sión EXP, para que se distinga que es un expediente: ES <ÓRGANO><AAAA> EXP <ID
especifico>.
47. En el metadato ‘órgano’ se incluye el código DIR3 del órgano que tramita el expediente. Se
entiende que una unidad siempre utilizaría el mismo código en todos los expedientes que
tramite, por lo tanto, es automatizable. Se recomienda que la captura del código DIR3 del
órgano se realice de la siguiente forma:
• Para expedientes vivos en el momento de su apertura.
• Para expedientes cerrados, el código DIR3 que se tuviera en la fecha de fin del
expediente (es el órgano que finalizó la tramitación del expediente, independiente-
mente de si la competencia fue pasando de un órgano a otro).
5
Comisión de Normas Españolas de Descripción Archivística. NEDA-MC. Modelo conceptual de descripción archivística: Enti-
dades, relaciones y atributos, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2017, p. 244.
6
Ibídem.
89. Por otro lado, también son recomendables los metadatos que utilizan palabras clave para
facilitar la recuperación de la información. En Archive se ha previsto su implementación a
nivel de serie documental de forma opcional, no obstante, tendrían una mayor utilidad a
nivel de documento y expediente.
90. Su implementación requiere un nivel de esfuerzo considerable, elaborando listados de
materias y términos controlados. Los metadatos descriptivos que se han previsto para dar
de alta una serie documental de forma opcional son los siguientes:
91. eEMGDE5.Descripción. Se aplica a todas las entidades (documento, agente, actividad,
regulación y relación) y sirve para facilitar la selección de la información por parte de los
usuarios. Al mismo tiempo proporciona un contexto adicional a las entidades. Un ejemplo
para una entidad documento sería: “La serie de quintas desapareció en el año 2000 con
la supresión del servicio militar”.
92. eEMGDE12.Puntos de Acceso. Se utiliza para las entidades documento y regulación.
Sirve para facilitar la búsqueda y la recuperación. Permite que una búsqueda pueda res-
tringirse a una cierta materia o asunto, ámbito geográfico o temporal, persona, institución,
etc. Tiene los sub-elementos siguientes:
eEMGDE12.1.Término punto de acceso. Restringirse la búsqueda a una materia,
persona, lugar, tiempo, etc. Por ejemplo: Cuenca, Arquitectura, Arte, Geografía.
eEMGDE12.2.Id de punto de acceso. Es el Identificador asignado a una palabra
clave dentro de un esquema. Por ejemplo: 521.3, 72, 636 (si se estuviera usando,
por ejemplo, la clasificación decimal universal).
eEMGDE12.3.Esquema de punto de acceso. Proporciona información acerca de
los esquemas de los que se han tomado los puntos de acceso. Por ejemplo: Listado
de materias de la Biblioteca Nacional, Clasificación Decimal Universal, listado de pun-
tos de acceso en la plataforma PARES
7
Ejemplo de ello es el término Independencia: en el Tesauro de términos relativos a relaciones raciales del CINDOC, se usa en
lugar de autodeterminación dentro del marco de la política, mientras que en el Tesauro ISOC de Psicología, también del CINDOC,
el mismo término se usa en lugar de autonomía personal. Teniendo en cuenta la amplitud temática de la documentación que
utiliza y genera la UCM y la especialización de los campos a los que se refieren los tesauros, el número de éstos debería ser
considerable, así como el de los índices correspondientes, uno por cada tesauro, ya que un mismo concepto puede tener signi-
ficado y/o alcance diferente dependiendo del contexto y el enfoque de cada tesauro que lo utilice.
93. Los valores que se aplican en los subelementos del metadato eEMGDE12.1.Término
punto de acceso son los relativos a los encabezamientos de materia, que sirven para
designar la temática de los documentos. Estos encabezamientos no proceden del uso
que un autor determinado hace de la terminología, sino del uso común y aceptado en la
lengua.
94. Los términos que lo componen deben ser únicos y consistentes, normalizados y no arbi-
trarios, controlados y no libres. Si existe más de una forma de designar una determinada
materia (sinónimos) se escogerá una sola de ellas y referenciar el resto como fórmulas
alternativas. Por otra parte, si un mismo término sirve para designar diferentes materias
(homonimias) deberán ser diferenciados de alguna forma.
95. Los objetivos del control de autoridades de materia son:
• Unificar puntos de acceso, estableciendo una forma autorizada y otras alternati-
vas.
• Diferenciar puntos de acceso distintos, pero iguales en la forma, como son los
homónimos.
• Establecer sistemas de referencias que permitan navegar al usuario desde for-
mas no aceptadas a formas aceptadas y viceversa, así como desde unos puntos
de acceso a otros con los que están relacionados.
• Guiar al usuario hacia clases de puntos de acceso de forma general.
• El encabezamiento principal puede ser:
o Simple: Palabras simples o sintagmas nominales.
o Compuesto: Encabezamiento de materia + Subencabezamiento.
• A su vez, se puede decir de forma general que existen diferentes clases de en-
cabezamientos principales:
o Nombres de personas, Entidades, Obras, Apellidos (se redactan siguiendo
las Reglas de Catalogación).
o Nombres geográficos.
o Materias.
96. La Declaración de Principios Internacionales de Catalogación señala que: “Los registros
de autoridad deberán documentar las formas controladas de los nombres, por lo menos,
de personas, familias, entidades corporativas y materias. Las entidades que sirven como
materias en una obra incluyen: Obra, Expresión, Manifestación, Ejemplar, Persona, Fa-
milia, Entidad Corporativa, Concepto, Objeto, Acontecimiento y Lugar”. Todas ellas se
pueden encuadrar en las diferentes clases de encabezamientos principales que citamos
anteriormente.
98. Para facilitar la recuperación de la información se debe elaborar un tesauro que recoja
de forma específica y sistemática los términos relacionados con los documentos del Mi-
nisterio de Hacienda. Es una operación intelectual que debe ser coordinada desde el Ar-
chivo Central, participando en su elaboración expertos en las diferentes materias, que
deben establecer en unos casos las diferentes relaciones entre términos, y en otros dar
el visto bueno a lo anteriormente organizado. La automatización a la hora de elaborar un
tesauro sólo puede aportar una ayuda para las tareas de carácter más rutinario y repeti-
tivo. La elaboración de tesauros requiere un periodo de tiempo bastante amplío.
99. Fases de la elaboración:
1. Selección de fuentes. En la elaboración de Tesauros existen dos métodos que
se utilizan de forma conjunta, existiendo siempre una normalización, aunque sea
mínima con preferencia por la forma singular, masculino, forma sustantiva, es-
critura directa. El método inductivo, parte de cierto número de términos de los
dominios considerados a través de enciclopedia, diccionarios técnicos, índices
bibliográficos, otros tesauros. El método deductivo, utiliza vocabulario proce-
dente de los documentos, por indización libre de cierto número de documentos,
mediante el recuento de la frecuencia de aparición.
2. Extracción de términos. Una vez que se han seleccionado las fuentes se pro-
cede a la extracción sistemática de los términos aparecidos en ellas. Obtenido
este vocabulario se procede a la su reducción eliminando los términos no signi-
ficativos.
3. Normalización de términos. En cuanto a la normalización en lo que se refiere
a forma gramatical, género y número de los términos, deberán seguirse las es-
pecificaciones contempladas en las normas, como puede ser la norma de la UNE
50106:1990 sobre “Directrices para el establecimiento y desarrollo de tesauros
monolingües”.
4. Determinación de grandes áreas y distribución de términos. Paralelamente
a la extracción de términos es necesario pensar en la estructura jerárquica bá-
sica del tesauro, determinando las grandes áreas temáticas o familias semánti-
cas en que más tarde se distribuirán los términos. A partir de ese momento tra-
bajar individualmente con cada familia para establecer las relaciones semánti-
cas.
9.1. Definiciones
10.1. Legislación
i. Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público.
BOE-A-2015-10566
ii. Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administra-
ciones Públicas.
BOE-A-2015-10565
iii. REGLAMENTO (UE) 2016/679 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 27
BOE-A-2008-979
iv. Real Decreto 3/2010, de 8 de enero, por el que se regula el Esquema Nacional de Segu-
ridad en el ámbito de la Administración Electrónica.
BOE-A-2010-1330
v. Real Decreto 4/2010, de 8 de enero, por el que se regula el Esquema Nacional de Inter-
operabilidad en el ámbito de la Administración Electrónica.
BOE-A-2010-1331
vi. Resolución de 28 de junio de 2012, de la Secretaría de Estado de Administraciones Públi-
cas, por la que se aprueba la Norma Técnica de Interoperabilidad de Política de gestión
de documentos electrónicos.
BOE-A-2012-10048
vii. Resolución de 19 de julio de 2011, de la Secretaría de Estado para la Función Pública,
por la que se aprueba la Norma Técnica de Interoperabilidad de Expediente Electrónico.
BOE-A-2011-13170
viii. Resolución de 19 de julio de 2011, de la Secretaría de Estado para la Función Pública,
por la que se aprueba la Norma Técnica de Interoperabilidad de Documento Electrónico.
BOE-A-2011-13169
ix. Resolución de 19 de julio de 2011, de la Secretaría de Estado para la Función Pública,
por la que se aprueba la Norma Técnica de Interoperabilidad de Digitalización de Docu-
mentos
BOE-A-2011-13168
x. Resolución de 19 de julio de 2011, de la Secretaría de Estado para la Función Pública,
por la que se aprueba la Norma Técnica de Interoperabilidad de Procedimientos de co-
piado auténtico y conversión entre documentos electrónicos.
BOE-A-2011-13172
xi. Resolución de 27 de octubre de 2016, de la Secretaría de Estado de Administraciones
Públicas, por la que se aprueba la Norma Técnica de Interoperabilidad de Política de Firma
y Sello Electrónicos y de Certificados de la Administración.
BOE-A-2016-10146
10.2. Bibliografía
PASTOR BERMUDEZ, A., “El repositorio, dónde viven los documentos electrónicos”, en
La gestión del documento electrónico, Madrid, Wolters Kluwer, 2018, pp. 619-633.
c) Incorporar una referencia temporal del momento en que han sido emitidos.
101. Por su parte, la NTI de documento electrónico, aprobada por Resolución de 19 de julio
de 2011, de la Secretaría de Estado para la Función Pública, establece en su Anexo I
cuáles son los metadatos mínimos que deben tener los documentos electrónicos. Tam-
bién permite la asignación de metadatos complementarios por parte de los diferentes or-
ganismos. En nuestro caso, en la Política de gestión de documentos electrónicos, hemos
añadido como obligatorio el metadato nombre natural. Los metadatos obligatorios no se
pueden modificar salvo error, mientras que los complementarios si se pueden modificar.
COORDINADOR
EQUIPO DE REDACCIÓN