T-PUCE-6275catedra Malnutrición
T-PUCE-6275catedra Malnutrición
T-PUCE-6275catedra Malnutrición
FACULTAD DE ENFERMERIA
CARRERA DE NUTRICIÓN HUMANA
Elaborado por:
i
RESUMEN
Los hábitos alimentarios junto con la práctica de actividad física influyen en la salud de
la persona, por esta razón es necesario crear una cultura de consumo de alimentos
saludables y práctica regular de actividad física.
El presente estudio tuvo como objetivo relacionar los hábitos alimentarios y la actividad
física de los trabajadores de la “Aseguradora del Sur”, y el impacto que estos tienen en la
malnutrición de cada empleado. Para la evaluación nutricional se usó el Índice de Masa
Corporal (IMC) e Índice Cintura Cadera (ICC) y una encuesta que se compone de;
evaluación dietética, frecuencia de alimentos, evaluación de trabajo.
Los resultados que se obtuvieron fueron los siguientes. El 50% del total poblacional de
la Aseguradora presenta algún tipo de malnutrición, prevaleciendo el sobrepeso y con
menor porcentaje el bajo peso. En promedio 131 trabajadores analizados no realizan
actividad física regularmente, los hábitos alimentarios de las personas evaluadas arroja
que consumen mayor proporción de grasas, azúcares, pan, arroz y papas, los cuales son
preparados en restaurantes aledaños al lugar de trabajo.
ii
ABSTRACT
The food habits and physical activity have a great deal of influence in people´s health.
For this reason it is prominent to developed healthy food habits and regular practice of
physical activity.
The present research was carried out us “Aseguradora del Sur” enterprise and the
main aim to relate both workers´ eating habits and their practice of physical activity and
also the impact of a negative effect of an inadequate diet. For this nutrition evaluation, in
order to evaluate nutritional status BMI and WHR standards and polls made of a diet
assessment, diet frequency and work assessment, were used.
This was a descriptive and a cross-sectional study as since it shows true facts, lists
and formulates the observed results. The total population for the sample was of 262
people; this sample was divided according to their gender and age that was between 18
and 67 years old. This research was made in the head office of the company and the
different headquarters located in Quito, Ibarra, Ambato, Riobamba, Cuenca, Loja,
Machala, Manta, Portoviejo, Santo Domingo and El Coca.
These are the following results: 50% of the total population of the Company has any
type of malnutrition in which overweight is the one that prevails. In average 131 observed
workers do not do any sport, their eating habits show that they eat great proportion of
carbohydrates which are prepared in restaurants closed to the company.
iii
DEDICATORIA
Dedico este trabajo investigativo primeramente a Dios por darme la vida y la fuerza para
seguir en pie, en segundo lugar a mis padres por ser un aporte y un valuarte en mi vida y
por ser un apoyo incondicional, además a la salud y prevención nutricional en el Ecuador.
iv
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por estar conmigo en cada momento, cada etapa de mi vida, además
poderle servir con todo mi corazón y por permitirme deleitarme de su amor, a mi padre
Juan Jácome y mi madre Marilú Lara quienes; confiaron, apoyaron, proveyeron,
impulsaron y sobretodo me amaron. También quiero agradecer a cada miembro de mi
familia quienes han visto un ejemplo en mi vida, gracias abuelitos, tíos y primos.
Agradezco a una persona especial para mí por ser un aporte incondicional en la
realización de este trabajo. Doy gracias a Dios por la vida de cada una de las personas
que han compartido conmigo desde escuela, colegio, iglesia, universidad, amigos como
ustedes no los volveré a encontrar. A mis profesores quienes impartieron conocimientos
fundamentales además de principios profesionales, en especial agradezco a mi tutora de
tesis la Lic. María José Mendoza quien me brindó las directrices para culminar con éxito
este proyecto. Quiero agradecer a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador por
acogerme en sus aulas durante estos 4 años de estudio, por brindarme tan valioso
conocimiento, pero sobre todo por crear profesionales con altos valores, competitivos y
responsables, personas que cumplen una labor de alta calidad profesional. Quiero hacer
una mención especial a la Aseguradora del Sur por abrirme las puertas y hacerme sentir
parte de la compañía. Gracias a cada una de las personas y factores influyentes que
aportaron para dar este gran paso.
Gracias.
v
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1
CAPÍTULO I. ASPECTOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN..................................... 2
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 2
1.2. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................... 7
1.3. OBJETIVOS ................................................................................................................. 9
1.3.1. Objetivo general .......................................................................................... 9
1.3.2. Objetivos específicos ................................................................................... 9
1.4. METODOLOGÍA ........................................................................................................ 10
1.4.1. Tipo de estudio ...........................................................................................10
1.4.2. Operacionalización de variables .................................................................10
1.4.3. Población y muestra ...................................................................................10
1.4.4. Plan de recolección y análisis de información .............................................11
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO .............................................................................14
2.1. ESTADO NUTRICIONAL EN ADULTOS............................................................... 14
2.1.1. Definición estado nutricional .......................................................................14
2.1.2. Requerimiento nutricional del adulto ...........................................................14
2.2. MALNUTRICIÓN EN EL ADULTO.......................................................................... 26
2.2.1. Bajo peso y desnutrición .............................................................................26
2.2.2. Sobrepeso y obesidad ................................................................................31
2.3. EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL...................................................... 44
2.3.1. Definición....................................................................................................44
2.3.2. Indicadores nutricionales ............................................................................44
2.3.3. Evaluación nutricional antropométrica ........................................................45
2.3.4. Evaluación nutricional dietética ...................................................................51
2.4. HÁBITOS ALIMENTARIOS...................................................................................... 54
2.4.1. Alimentación equilibrada .............................................................................56
2.4.2. Cantidad y calidad ......................................................................................58
2.5. ACTIVIDAD FÍSICA................................................................................................... 59
2.5.1. Defición de actividad física ejercicio y deporte ............................................60
2.5.2. Beneficios de la actividad física en la salud de la persona ..........................60
2.5.3. Importancia de la actividad física en la prevención de la
malnutrición…………………………….……………………………………………………67
2.5.4. Actividad física en el área laboral ...............................................................68
2.5.5. El sedentarismo ..........................................................................................70
vi
2.6. PROMOCIÓN DE SALUD EN EL ÁMBITO LABORAL ..................................73
2.6.1. Entornos saludables en el lugar de trabajo .................................................75
2.6.2. Estrategias para la promoción de salud en el área laboral ..........................76
2.6.3. participación social en el lugar de trabajo ...................................................76
2.6.4. Educación en salud y nutrición ...................................................................76
2.6.5. Beneficios de la aplicación de la estrategia de promoción de salud en el
lugar de trabajo .........................................................................................................79
CAPÍTULO III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...........................................................80
CONCLUSIONES ......................................................................................................117
RECOMENDACIONES ..............................................................................................120
BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................................122
ANEXOS ....................................................................................................................130
vii
LISTA DE TABLAS
Tabla 1:
PREVALENCIA DE SOBREPESO EN ADULTOS, SEGÚN SEXO DE ALGUNOS PAÍSES
DE LAS AMÉRICAS, ÚLTIMO AÑO DISPONIBLE……………………………………………3
Tabla 2:
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS………………..………………………………………….…..11
Tabla 3:
CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES PARA DETERMINAR IMC…………………………12
Tabla 4:
ALIMENTACIÓN SALUDABLE………………………………………………………………...15
Tabla 5:
REQUERIMIENTO CALÓRICO DE ACUERDO AL SEXO Y EDAD……………………….16
Tabla 6:
CLASIFICACIÓN MACRONUTRIENTES……………………………………………………..22
Tabla 7:
CLASIFICACIÓN MICRONUTRIENTES………………………………………………….......24
Tabla 8:
DIFERENTES TIPOS DE PESO PARA EVALUACIÓN NUTRICIONAL…………………..47
Tabla 9:
BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA A NIVEL FÍSICO, PSICOLÓGICO Y
SOCIAL……………………………………………………………………………………….......61
Tabla 10:
BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA SALUD…………………………………..62
viii
LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico 1:
PREVALENCIA DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA EN ADULTOS DE DIFERENTES
PAÍSES DE LATINOAMÉRICA…………………………………………………………………34
Gráfico 2:
SEXO DE LOS TRABAJADORES DE LA ASEGURADORA DEL SUR EN EL PERIODO
MARZO-ABRIL 2012…………………………………………………………………………….80
Gráfico 3:
EDAD DE LOS TRABAJADORES DE LA ASEGURADORA DEL SUR EN EL PERIODO
MARZO-ABRIL 2012…………………………………………………………………………….81
Gráfico 4:
GRUPO DE PROFESIONALES DE LOS TRABAJADORES DE LA ASEGURADORA DEL
SUR EN EL PERIODO MARZO-ABRIL 2012………………………..……………………….82
Gráfico 5:
ESTADO NUTRICIONAL DE LOSTRABAJADORES DE LA ASEGURADORA DEL SUR
EN EL PERIODO MARZO-ABRIL 2012………..……………………..……………………….83
Gráfico 6:
ÍNDICE CINTURA CADERA DE LOS TRABAJADORES DE LA ASEGURADORA DEL
SUR EN EL PERIODO MARZO-ABRIL 2012………..……………....……………………….84
Gráfico 7:
RELACIÓN DE ESTADO NUTRICIONAL Y SEXO EN LOS TRABAJADORES DE LA
ASEGURADORA DEL SUR EN EL PERIODO MARZO – ABRIL 2012…………..............85
Gráfico 8:
RELACIÓN ESTADO NUTRICIONAL EN PROVINCIAS DE LOS TRABAJADORES DE
LA ASEGURADORA DEL SUR EN EL PERIODO MARZO – ABRIL 2012…………........87
Gráfico 9:
RELACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL Y GRUPO DE EDAD EN LOS
TRABAJADORES DE ASEGURADORA DEL SUR EN EL PERIODO MARZO - ABRIL
2012………………………………………………………………………………………….........89
Gráfico 10:
RELACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL Y GRUPO PROFESIONAL EN LOS
TRABAJADORES DE ASEGURADORA DEL SUR EN EL PERIODO MARZO – ABRIL
2012………………………………………………………………………………………………..90
Gráfico 11:
RELACIÓN ÍNDICE CINTURA CADERA CON SEXO EN LOS TRABAJADORES DE
ASEGURADORA DEL SUR EN EL PERIODO MARZO – ABRIL 2012…………………...92
Gráfico 12:
RELACIÓN ÍNDICE CINTURA CADERA CON GRUPO DE EDAD EN TRABAJADORES
ASEGURADORA DEL SUR EN EL PERIODO MARZO – ABRIL 2012……………….......93
ix
Gráfico 13:
RELACIÓN ÍNDICE CINTURA CADERA CON EL ESTADO NUTRICIONAL EN
TRABAJADORES DE ASEGURADORA DEL SUR EN EL PERIODO MARZO – ABRIL
2012………………………………………………………………………………………………..94
Gráfico 14:
PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA EN LOS TRABAJADORES DE LA ASEGURADORA
DEL SUR EN EL PERIODO MARZO- ABRIL 2012…………………………….……………96
Gráfico 15:
FRECUENCIA DE ACTIVIDAD FÍSICA EN LOS TRABAJADORES DE LA
ASEGURADORA DEL SUR EN EL PERIODO MARZO- ABRIL 2012…………………….97
Gráfico 16:
RELACIÓN DE LA FRECUENCIA Y EL TIEMPO DESTINADO A LA PRÁCTICA DE
ACTIVIDAD FÍSICA EN LOS TRABAJADORES DE ASEGURADORA DEL SUR EN EL
PERIDODO MARZO – ABRIL 2012……………………………………………………………98
Gráfico 17:
RELACIÓN DE LA FRECUENCIA Y EL TIPO DE ACTIVIDAD FÍSICA EN LOS
TRABAJADORES DE LA ASEGURADORA DEL SUR EN EL PERIODO MARZO – ABRIL
2012………………………………….…………………………………………………………..100
Gráfico 18:
RELACIÓN DE LA FRECUENCIA DE ACTIVIDAD FISICA Y ESTADO NUTRICIONAL EN
LOS TRABAJADORES DE ASEGURADORA DEL SUR EN EL PERIODO
MARZO – ABRIL 2012………………………………………………………………………....102
Gráfico 19:
RELACIÓN DEL LUGAR DE COMIDA Y ESTADO NUTRICIONAL EN LOS
TRABAJADORES DE LA ASEGURADORA DEL SUR EN EL PERIODO MARZO – ABRIL
2012………………………………………………………………………………………………104
Gráfico 20:
RELACIÓN NÚMERO DE COMIDAS AL DÍA Y GRUPO PROFESIONAL EN
TRABAJADORES DE ASEGURADORA DEL SUR EN EL PERIODO MARZO – ABRIL
2012………………………………………………………………………………………………105
Gráfico 21:
RELACIÓN NÚMERO DE COMIDAS AL DÍA Y ESTADO NUTRICIONAL EN LOS
TRABAJADORES DE ASEGURADORA DEL SUR EN EL PERIODO MARZO – ABRIL
2012………………………………………………………………………………………………106
Gráfico 22:
GRUPO DE ALIMENTOS Y SU RELACIÓN CON EL SOBREPESO EN LOS
TRABAJADORES DE LA ASEGURADORA DEL SUR EN EL PERIODO MARZO-ABRIL
2012………………………………………………………………………………………………107
Gráfico: 23
GRUPO DE ALIMENTOS Y SU RELACIÓN CON EL NORMOPESO EN LOS
TRABAJADORES DE LA ASEGURADORA DEL SUR EN EL PERIODO MARZO-ABRIL
2012………………………………………………………………………………………………109
x
Gráfico 24:
GRUPO DE ALIMENTOS Y SU RELACIÓN CON EL BAJO PESO EN LOS
TRABAJADORES DE LA ASEGURADORA DEL SUR EN EL PERIODO MARZO-ABRIL
2012………………………………………………………………………………………………111
Gráfico 25:
GRUPO DE ALIMENTOS Y SU RELACIÓN CON LA OBESIDAD TIPO I EN LOS
TRABAJADORES DE LA ASEGURADORA DEL SUR EN EL PERIODO MARZO-ABRIL
2012………………………………………………………………………………………………113
Gráfico 26:
GRUPO DE ALIMENTOS Y SU RELACIÓN CON LA OBESIDAD TIPO II EN LOS
TRABAJADORES DE LA ASEGURADORA DEL SUR EN EL PERIODO MARZO-ABRIL
2012………………………………………………………………………………………………115
xi
LISTA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1:
DISTRIBUCIÓN DE MACRONUTRIENTES……………………………………………….….16
xii
LISTA DE ANEXOS
ANEXO N.- 1
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES…………………………………..130
ANEXO N.- 2
SOLICITUD PARA LA REALIZACIÓN DE EVALUACIÓN NUTRICIONAL EN
“ASEGURADORA DEL SUR”…………………………………………………………….......134
ANEXO N.- 3
ENCUESTA REALIZADA AL PERSONAL DE ASEGURADORA DEL SUR A NIVEL
NACIONAL………………………………………………………………………………….......135
ANEXO 4:
FOTOS DE ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE SALUD………………………………..143
ANEXO 5:
FOTOS DE EVALUACIONES NUTRICIONALES A TRABAJADORES “ASEGURADORA
DEL SUR” A NIVEL NACIONAL..…………………………………………………………….145
ANEXO 6:
GUÍA DE PROMOCIÓN DE SALUD PARA TRABAJADORES DE “ASEGURADORA DEL
SUR”……………………………………………………………………………………………..149
xiii
INTRODUCCIÓN
Debido al cambio del estilo de vida en las 3 últimas décadas, muchos de los hábitos
alimentarios y la práctica regular de actividad física se han visto modificados de manera
perjudicial para la salud de la población en general, la mayoría de la población no tiene
conocimiento de hábitos nutricionales adecuados y muchos de ellos no tienen tiempo
para realizar actividad física.
1
CAPÍTULO I. ASPECTOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN
Los hábitos alimentarios junto con la práctica regular de actividad física influyen en la
salud de la persona, es por eso que la alimentación, actividad física, salud y trabajo se
medían mutuamente; la falta de tiempo, la comodidad, la ignorancia al momento de
escoger los alimentos, largas horas de trabajo han hecho que las personas opten por
alimentos fáciles de adquirir y preparar, suplantando la comida nutritiva por comida rápida
y poco saludable, aumentando significativamente el consumo de alimentos ricos en
grasas, carbohidratos, azúcares y sal, con bajo contenido proteínico y deficiente consumo
de fibra, sumado a esto la falta de actividad física regular. Estilo de vida que conlleva a
tener una malnutrición la cual aumenta el riesgo de sufrir enfermedades crónicas no
transmisibles como diabetes, enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial,
dislipidemias, entre otras.
2
La OMS reconoce a la obesidad como una enfermedad y la asocia a las ECNT que
representan actualmente alrededor del 60% de todas las defunciones y el 47% la de
portabilidad mundial lo menciona Calderón M, (2011), las cifras son tan alarmantes que
por eso se le denomina “epidemia del nuevo siglo”.
Según la OMS (2011) cada año fallecen aproximadamente 2,8 millones de personas
adultas a causa del sobrepeso o la obesidad; por otro lado se encuentra asociada con el
44% de la carga de diabetes, el 23% de la carga de cardiopatías isquémicas y entre el
7% y el 41% de la carga de algunos tipos de cáncer.
TABLA N.- 1
3
FUENTE: Health in the Americas
Uno de los aspectos a resaltar es la importancia que tiene la actividad física como un
hábito de vida saludable, para los profesionales de la salud y nutrición es una fortaleza
pues permite demostrar que uno de los aspectos que más influyen en el sobrepeso y la
obesidad es el sedentarismo. La evidencia más fuerte indica, que la prevalencia de
sobrepeso y obesidad es la consecuencia de un aumento de la ingesta calórica que no se
ha compensado con el gasto energético.
4
La vida sedentaria (con escasa o nula actividad física) y fuerte tensión que
experimentan los trabajadores les ocasionan diversos problemas de salud, por ejemplo,
de tipo digestivo, lo cual se ve agravado por el estrés y dieta inadecuada, refiere el Dr.
Octavio Ramírez Vargas, ex director de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía
(ENMyH) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Estudios realizados por la OIT, 2010 en Ginebra, dicen que la mala alimentación en el
trabajo causa pérdidas de hasta 20% en la productividad, ya sea debido a problemas
como la desnutrición que afecta a unas 1.000 millones de personas en el mundo en
desarrollo, o al exceso de peso que sufre una cantidad similar de personas en países
industrializados, con frecuencia, la alimentación en el trabajo es considerada como un
elemento secundario.
Los comedores, cuando existen, suelen ofrecer una selección rutinaria y escasamente
variada, las máquinas expendedoras generalmente ofrecen alternativas poco saludables,
los restaurantes cercanos pueden resultar caros o escasos. Con frecuencia, los
trabajadores no tienen tiempo para comer, un lugar donde hacerlo, o dinero suficiente
para comprar comida.
De acuerdo a todos estos datos se han realizado a nivel mundial proyectos para
promover la salud en el lugar de trabajo donde han tenido éxito al romper el ciclo de la
malnutrición como por ejemplo se puede mencionar al Plan “Fruta en el lugar del trabajo”
lo que se ha hecho es tener una fruta gratis en el lugar del trabajo, existen 621 empresas
adheridas en 2001; cerca de 10,000 empresas adheridas hoy, 96% de los empleados
comen fruta diariamente lo que reduce el consumo de golosinas y dulces, este plan se ha
realizado en EEUU, Uruguay, Brasil, entre otros países según Food at Work (2008).
5
cabe recalcar que en la empresa no tienen programas de promoción de salud para el
trabajador.
6
1.2. JUSTIFICACIÓN
La mayoría de las personas pasan igual o más tiempo en el trabajo que en su propia
casa, lo que implica que el sitio de trabajo se convierta, prácticamente, en su segundo
hogar. En este camino descuidan diversos aspectos importantes en su vida, como
alimentarse de manera balanceada y realizar actividad física, lo que contribuye a una
malnutrición tanto en exceso como en deficiencia, trayendo como consecuencia
enfermedades crónicas no transmisibles tales como la diabetes, hipertensión, problemas
cardiovasculares, entre otros, disminuyendo así el rendimiento laboral. Por ello es de vital
importancia modificar los hábitos alimentarios y la actividad física que hasta ahora se ha
tenido, en el personal que labora diariamente 8 horas al día y necesita tener energía al
máximo y una mejor calidad de vida.
7
Para la investigadora el beneficio es el conocimiento a fondo de la importancia que
tiene la alimentación, junto a un adecuado tiempo de actividad física y el impacto que
este tiene en la salud de personas en edad productiva, mayor conocimiento de la
productividad y como la relación con la salud puede afectar. Ahondar nuevos
conocimientos y promover buenos hábitos alimenticios y la práctica de actividad física en
diferentes lugares de trabajo que se requiera de este servicio como profesional de la
salud.
8
1.3. OBJETIVOS
• Analizar la relación que existe entre los hábitos alimentarios y la actividad física en
el estado nutricional, de los empleados de “Aseguradora del Sur” con el fin de
promover actividades de promoción de salud, en el periodo Febrero – Mayo 2012.
9
1.4. METODOLOGÍA
Los participantes del estudio fueron todas las personas que se encuentran dentro de
los 18 – 60 años de edad que laboran en “Aseguradora del Sur”, sin discriminar cargos
ocupados y sexo, siendo 261 personas a nivel nacional, divididos de esta manera en
cada provincia: Ambato con 18, Cuenca 16, El Coca 6, Ibarra 13, Loja 12, Machala 13,
Portoviejo y Manta 20, Quito 134, Quito Sur 5, Riobamba 13 y Sto. Domingo 11
colaboradores.
10
1.4.4. PLAN DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
TABLA N.- 2
Técnicas e Instrumentos
TÉCNICA INSTRUMENTO
11
IMC, también se le conoce como el índice de Quetelet, índice usado para evaluar
desnutrición, sobrepeso y obesidad, resulta de la relación entre el peso corporal de una
persona con su altura elevada al cuadrado mediante la siguiente fórmula IMC= Peso (Kg)
/ altura (m)2.
TABLA N.- 3
FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/IMC
Índice Cintura Cadera, la fundación mexicana para la Salud considera que una
relación cintura cadera mayor a 0,93 en hombre y mayor a 0,84 en mujeres, está
relacionada con una mayor acumulación de grasa en el segmento superior, y resulta de
dividir el perímetro de la cintura de una persona por el perímetro de su cadera. El índice
se obtiene midiendo el perímetro de la cintura a la altura de la última costilla flotante, y el
perímetro máximo de la cadera a nivel de los glúteos.
12
a) ICC = 0,71-0,84 normal para mujeres.
13
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
14
disminución en el gasto energético suele acompañarse de una reducción en la ingestión
de energía, pese a ello el adulto debe efectuar cambios en su estilo de vida, a fin de
prevenir el aumento de peso que suele acompañar con el paso del tiempo.
Los requerimientos de energía son mayores para los varones que para las mujeres,
esto se debe a que las mujeres tienen un mayor depósito de grasa corporal y menor
masa magra, por lo que su gasto energético en reposo por kilogramo de peso es
alrededor de 10% menor que el de los hombres, en ambos sexos, las recomendaciones
de energía disminuyen con la edad debido a la reducción de masa magra y descenso en
la actividad física que suelen suscitarse a medida que avanzan los años. Según Keys y
sus colaboradores (2008), el metabolismo basal disminuye de 1 a 2% por década en
varones adultos que mantienen constante su peso.
TABLA N.- 4
ALIMENTACIÓN SALUDABLE
15
minerales.
FUENTE:
http://www.enfermeria21.com/pfw_files/Muestras/capitulo15_nutricion_dietetica.pdf
TABLA N.- 5
ILUSTRACIÓN N.- 1
DISTRIBUCIÓN DE MACRONUTRIENTES
FUENTE:
http://www.enfermeria21.com/pfw_files/Muestras/capitulo15_nutricion_dietetica.pdf
16
a) MACRONUTRIENTES
• CARBOHIDRATOS
Las FAO (2003), tras varios estudios realizados muestra que el consumo de los
carbohidratos ha descendido del 60% al 40%, principalmente en leguminosas y cereales
a nivel mundial y menciona que esta tendencia se incrementará en los próximos 30 años.
17
o FIBRA
• GRASA O LÍPIDOS
Según varias investigaciones realizadas por la FAO (2003) a nivel mundial indica que
el consumo de grasas ha aumentado en un 20% desde los años 1967 – 1969 hasta la
presente fecha, principalmente en América del Norte, Europa y América Latina, el
porcentaje de energía aportada por las grasas supera el 30% en las regiones
industrializadas, pero se está aumentando en casi todas las demás regiones, en 1961-
1963 las dietas con un 20% de la energía en forma de grasas solo se encontraban en
países que tenían PNB (Producto Nacional Bruto) per cápita de por lo menos $1475, sin
embargo para 1990, incluso países pobres como Ecuador con un PNB menor a $750 per
cápita tenían acceso a un régimen alimentario similar, en el que un 20% provenía de las
grasas, dentro de las cuales las grasas saturadas suponen el 10% más del aporte
energético, el aceite de palma y productos como margarinas también se han aumentado
a nivel mundial, la FAO indica que esto se incrementará en los próximos 30 años.
18
L. Katleen, (2008) define a los lípidos como un grupo de sustancias insolubles en
agua, pero solubles en solventes orgánicos, que incluyen los triglicéridos, fosfolípidos y
esteroles, las grasas incluyen no solo aquellas visibles como manteca, mantequilla,
mayonesa, crema de leche, carne con grasa, piel de pollo, res, cueros, aguacate, yema
de huevo, chocolate; sino también aquellas que se encuentran en la leche, frutos secos y
los pescados, las mismas que se almacenan en las células adiposas, lo que permite que
los seres humanos sobrevivan sin alimento durante semanas y a veces durante meses
aportando 9Kcal/gr de energía, el Commite on diet and health (The Food and Nutrition
Board, 2003) considera que el consumo de grasa no debe superar el 30% del total de las
calorías de la dieta, distribuyéndola entre saturada (7-8%), poliinsaturada (< 10%) y
monoinsaturada (10-15%), respecto al colesterol, se recomienda una ingesta diaria de
300 mg. Por otra parte, algunos autores recomiendan que el aporte de ácido linoleico sea
entre el 1-2% del total de calorías diarias suministradas por los alimentos.
Las grasas cumplen con ciertas funciones en el cuerpo como proporcionar energía, es
un componente estructural ya que forma parte de las membranas biológicas, es esencial
en la digestión, absorción y transporte de las vitaminas liposolubles y de productos
fitoquímicos, como los carotenoides y los licopenos (L, Kathleen, 2008, pg.50), interviene
en la síntesis de las hormonas esteroideas y de sales biliares, proporciona ácidos grasos
esenciales para el crecimiento y mantención del tejido del cuerpo, el desarrollo del
cerebro y la visión, los mismos que se encuentran en aceites de origen marina
(pescados) y algunos aceites de origen vegetal, la grasa rodea los órganos del cuerpo
protegiéndolos de golpes y traumas y en los alimentos aporta importantes propiedades de
textura brindándoles suavidad y aumentando su palatabilidad.
De acuerdo a los antecedentes como muestra la FAO el consumo de las grasas han
aumentado significativamente a nivel mundial y el Ecuador no se queda atrás, este
aumento desencadena en problemas nutricionales y consecuentemente con
enfermedades crónicas, si esto no es tomado en cuenta por parte de los gobiernos y
ministerios encargados de la salud esta problemática empeorará trayendo más
problemas a futuro, en la Aseguradora del Sur la mitad de los trabajadores muestran
problemas de sobrepeso y obesidad los mismos que tienen problemas de dislipidemias.
La apertura a nuevos productos, la falta de tiempo y nuevas tendencias gastronómicas
hacen que el aumento de grasas especialmente trans y saturadas se incrementen
notablemente a nivel regional, nacional y mundial.
19
• PROTEÍNAS
Las proteínas son polímeros de aminoácidos unidos por enlaces peptídicos, una
proteína puede tener cientos de aminoácidos y la secuencia de estos determina la
estructura y función de las diferentes proteínas. Las proteínas son el constituyente
principal de las células y son necesarios para el crecimiento, la reparación y la continua
renovación de los tejidos corporales y proporciona 4kcal/gramo, representan por lo
general de 14 a 18% del peso seco de la dieta (Krausse Dietoterapia, 2008).
20
o CALIDAD DE LA PROTEINA
• AGUA
L, Kathleen, (2008) define al agua como el componente más importante del cuerpo,
debido a que permite que los solutos estén disponibles para la función de las células y es
el medio necesario para todas las reacciones, además de participar como sustrato en
reacciones metabólicas y como componente estructural dando forma a las células, es
esencial para los procesos fisiológicos de digestión, absorción y excreción, tiene una
participación fundamental en la estructura y función del sistema circulatorio y actúa como
medio de transporte para los nutrientes y todas las sustancias del cuerpo, participa
directamente en el mantenimiento de la temperatura corporal, supone del 60% al 70% del
peso corporal total del adulto delgado y del 45 – 55% del adulto obeso, las células activas
metabólicamente del músculo y de las vísceras tienen la máxima concentración de agua,
mientras que las células de los tejidos calcificados tienen menor.
21
sanos pueden vivir hasta 10 días sin agua y los niños hasta 5 días; por el contrario, es
posible sobrevivir varias semanas sin alimento.
En las personas sanas la ingesta de agua está controlada por la sed, el cuerpo no
tiene reservas de agua; por tanto, la cantidad de agua que se pierde cada 24 horas se
debe reponer para mantener la salud y la eficiencia del cuerpo.
TABLA N.- 6
CLASIFICACIÓN DE LOS MACRONUTRIENTES
22
verduras,
semillas.
b) MICRONUTRIENTES
23
encuestas realizado por la FAO (2003), actualmente solo una reducida minoría de la
población mundial consume las cantidades medias recomendadas (3 – 5 veces al día), de
frutas y verduras, en 1998, sólo 6 de las 14 regiones de la OMS (2003) presentaban una
disponibilidad de frutas y hortalizas igual o superior a la ingesta recomendada de 400gr
per cápita diario, la FAO y la OMS (2003) prevén que para años posteriores la
urbanización alejará a las personas de la producción de alimentos primarios y ellos
perjudicará el acceso a dietas variadas y nutritivas con suficiente cantidad de fruta y
verdura, según los estudios de la FAO los países que menor cantidad de frutas y
verduras tienen se encuentran en América del Sur, sin embargo en Ecuador esa
tendencia es diversa, el problema que se suscita es la falta de educación, la preferencia a
alimentos que llenen y no nutran y la falta de recursos económicos, es por eso que la
tendencia a alimentos ricos en carbohidratos, azucares y grasas tienen un valor
incrementado.
TABLA N.-7
CLASIFICACIÓN DE VITAMINAS Y MINERALES
LIPOSOLUBLES Necesitan de HIDROSOLU Necesitan de
las grasas BLES agua para ser
para su absorbidas
absorción.
24
lechuga, lácteos,
hígado, soya, huevos.
aceite de
oliva.
MINERALES Esenciales
para el buen
funcionamient
o del
organismo.
25
2.2. MALNUTRICIÓN EN EL ADULTO
Cabe recalcar el término de seguridad alimentaria menciona que “Todas las personas
(todas las edades, residentes de áreas urbanas y rurales, con o sin capacidad de compra
o producción), ingieran todos los días (sin excepción de temporadas), los alimentos que
requieren, tanto en cantidad como en calidad, para satisfacer sus necesidades
nutricionales y fisiológicas; además, gocen del ambiente y condiciones de salud
necesarios para aprovechar biológicamente los alimentos ingeridos; y que todo esto
contribuya a que todos alcancen y mantengan una vida saludable y logren su óptimo
desarrollo”(Anónimo, 2008).
El bajo peso es una reducción de la grasa corporal que determina un peso subnormal.
En general se considera delgado al individuo que tiene un peso corporal de 15% a 20%
por debajo del peso estándar.
26
Se debe diferenciar el concepto de bajo peso con el concepto de desnutrición, la
designación a este concepto es cuyo peso es inferior al peso ideal en más 20%.
La desnutrición es causada por una dieta inadecuada, principalmente por una dieta
hipocalórica o hipo proteica es decir las calorías o alimentos ingeridos están por debajo
de lo recomendado nutricionalmente; también puede ser causada por mala absorción de
nutrientes como es el caso de la anorexia.
Una vez que se agota la glucosa, se toma el glucógeno que está almacenado en los
músculos y en el hígado lo que ofrece un aporte rápido de energía para el cuerpo, el
agotamiento de esta sustancias puede presentar en las personas apatía, hipoglucemias,
entre otros problemas.
Shils, M, Olson (2000) menciona que el origen de la desnutrición puede ser primario
cuando es el resultado de un consumo inadecuado de alimentos, o secundario a alguna
enfermedad que implique una disminución en el consumo de alimentos, una inadecuada
absorción o utilización de los nutrientes, o bien a un aumento en los requerimientos de
estos o incremento en su pérdida.
La cantidad de alimentos debe ser suficiente para cubrir las necesidades calóricas del
organismo. Los alimentos que proveen fundamentalmente calorías (energía) son los
hidratos de carbono y las grasas. La cantidad de calorías deberá ser suficiente como para
proporcionar calor para mantener la temperatura corporal, la energía de la contracción
muscular y el balance nutritivo, los regímenes adelgazantes se consideran insuficientes,
ya que permiten un descenso de peso a expensas de un contenido calórico reducido.
a) FACTORES NUTRICIONALES
27
peso, la misma que si no es controlada se irá agravando hasta llegar a la desnutrición y
posteriormente a la muerte, los factores nutricionales son el número uno, sin embargo de
este se desprenden varios como se van a explicar detalladamente a continuación
(Nutriología Médica, 2008).
b) FACTORES PSICOLÓGICOS
Tras varias investigaciones de Maza José y Ávalos María Elena (2007) explican que
los valores de delgadez tienen mayor fuerza entre los jóvenes de clase alta y media
donde aparecen más los trastornos de la conducta alimentaria, mencionando a la
anorexia como un trastorno de la “conducta alimentaria que afecta de 10 a 20 veces más,
a las adolescentes y mujeres jóvenes que a los hombres y más frecuente en los niveles
socioeconómicos altos que en los bajos. Se caracteriza por una restricción excesiva de la
ingesta de alimentos, con pérdida acentuada de peso por debajo del peso corporal ideal”
(Maza José, Ávalos María Elena, 2007), es un trastorno en el que la persona deja de
comer todos los alimentos necesarios para el buen funcionamiento de su cuerpo y por
ende tiene varas complicaciones como bajo peso corporal y rechazo a mantenerlo por
encima del mínimo normal para la edad y talla, presenta amenorrea, es decir ausencia de
menstruación de por lo menos tres meses seguido, caída de cabello, puede llegar a
presentar anemia, los sentimiento depresivos aumentan, sentimiento de culpa y
desprecio después de comer.
28
ganancia de peso, estas son la provocación de vómito, abuso en el uso de laxantes,
pastillas adelgazantes, diuréticos en grandes cantidades, se imponen episodios de dietas
estrictas y ayuno, las manifestaciones clínicas que presentan estas personas son piel
seca, cabello quebradizo, glándulas inflamadas debajo de la garganta por el vómito,
fatiga y sudoración fría debido al cambio del nivel de azúcar en la sangre, pérdida de
piezas dentales y caries, irritación general del aparato digestivo, tienen problemas
depresivos con mucha ansiedad y pensamientos de suicidio ya que tienen un odio a sí
mismos.
c) FACTORES SOCIALES
Dentro de los factores sociales la pobreza implica una clasificación que remite a la
sociedad de mercado, a un orden social, económico y político que la instituye como una
condición de la existencia social y material especificada en torno a la noción de
restricción. La pobreza se construye desde la escasez de algo que se debería tener, la
restricción de bienes que, de acuerdo a estándar de suficiencia y bienestar se consideran
esenciales para la satisfacción de los requerimientos básicos de la reproducción biológica
y social de la vida. (NBI, 2005).
29
d) FACTORES BIOLÓGICOS
Los factores biológicos son determinantes para sufrir bajo peso y desnutrición en
personas adultas, entre las que se encuentras infecciones gastrointestinales frecuentes
que acompañan a una reducción de apetito, del consumo de alimentos y la absorción de
nutrientes, cirugía gastrointestinal – traumatismo, diálisis renal, problemas dentarios que
aparecen junto al aumento de edad, disminución de la capacidad física para comprar
alimentos o preparar comida.
Cada etapa de la vida tiene sus complejidades, sin embargo en la edad adulta existen
los mayores cambios, ya que transcurren etapas entre la adolescencia y la juventud,
juventud y senectud, etapas como embarazo, lactancia, menopausia, andropausia y
cambios fisiológicos, disminución del metabolismo basal y envejecimiento de diversos
órganos, trayendo como consecuencia problemas en el organismo de cada persona.
El bajo peso acarrea consecuencias y por ende problemas para la salud, se debe
recordar que la grasa es de vital importancia y desempeña funciones como protección
térmica para el cuerpo, es además la principal reserva energética del organismo. Cuando
la provisión calórica diaria es insuficiente el organismo acude a otros mecanismo de
energía lo cual afecta la salud del individuo porque hay menor resistencia a las
infecciones, lo que conlleva al riego de padecer otras enfermedades.
Las mujeres tienden a tener embarazos de riesgo y si logran completar el ciclo del
embarazo los niños nacerán con un bajo peso o desnutridos, al no ser personas
competentes y proactivas la línea de la pobreza aumenta, a futuro tienden a ser hombres
y mujeres obesos, con baja autoestima, falta de atención y bajo rendimiento tanto físico,
intelectual y psíquico.
30
II. PREVENCIÓN DEL BAJO PESO Y DESNUTRICIÓN
La prevención tanto para el bajo peso como para la desnutrición es mantener una
buena alimentación, la misma que debe ser: variada, suficiente, adecuada y equilibrada,
mantener la alimentación fraccionada en 3 comidas principales y 2 colaciones.
Se recomienda que hasta los 6 meses mantener solamente la leche materna, desde la
niñez incentivar el consumo de alimentos sanos y nutritivos, se debe mantener un
cuidado permanente en personas que tienen problemas y trastornos psicológicos y
alimentarios como la bulimia, anorexia para evitar o ahondar estos problemas, es
importante que se mantenga una buena higiene de la salud bucal, es necesario que las
personas aprendan a manejar su estrés, ya que en la etapa adulta se atraviesa
problemas tanto individuales, relacionales, familiares y laborales, la higiene y
conservación adecuada de los alimentos es indispensable, la promoción y prevención de
la salud, por medio de programas que incentiven el consumo adecuado de alimentos
tanto a nivel mundial, nacional, local y en el área de trabajo para incentivar la buena
alimentación.
Los datos más complejos de la prevalencia de la obesidad en el mundo son los del
Proyecto MONICA: Seguimiento de tendencias y determinantes de las enfermedades
cardiovasculares. (WHO, MONICA Proyect, 1985, EUFIC, 2003), los datos indican que la
prevalencia de la obesidad en la mayoría de los países europeos ha aumentado en torno
a un 10 – 40% en los últimos 10 años, entre 10 – 20% en los hombres y un 10 – 25% en
la mujeres, casi dos tercios de los hombres y la mitad de las mujeres padecen exceso de
peso u obesidad investigó Rouston, D (2004).
Tras varias investigaciones realizadas por World Health Organization (2008), dice que
la incidencia de la obesidad y el sobrepeso ha aumentado en los últimos 20 años con
10% al 20% en la infancia, 30 – 40% adolescencia y del 60 – 70% en los adultos.
31
La obesidad es un claro problema de salud, afectando hasta un cuarto de la población.
Aumenta el porcentaje de obesos con la edad, sobre todo a partir de los 50 años de
edad. Así, en población infantil los porcentajes varían del 3 al 5% y en mayores de 50
años el porcentaje se sitúa en torno al 50%. En población adulta la proporción de
sobrepeso (IMC entre 25 y 30) es del 50%. Hasta los 80, el porcentaje de obesidad en la
mujer era mayor que en el hombre (3 mujeres por cada 2 hombres). Desde los 90, en los
países desarrollados, el porcentaje es equivalente o se ha invertido, es decir, hay más
sobrepeso y obesidad en hombres según Flegal KM, MD Carroll, RJ Kuczmarski y CL
Johnson (2000).
Las causas son varias, según la OMS el 95% de los casos es por una dieta
inadecuada, es decir una ingesta de calorías superior a las que se necesitan
verdaderamente. La tendencia mundial de la alimentación se ha modificado con mayor
consumo de alimentos hipercalóricos, ricos en grasas y azúcares, pero escasas frutas y
verduras.
32
Para evaluar este aumento se utiliza el IMC, que es una medida de asociación entre el
peso y la talla de una personas para conocer su estado nutricional, tanto déficit como
ganancia de peso. Un IMC elevado es un importante factor de riesgo de enfermedades
crónicas no transmisibles, como las enfermedades cardiovasculares (especialmente las
cardiopatías y los accidentes vasculares cerebrales).
33
GRÁFICO N.- 1
34
hipertensión paso de 256 a 1084 por 100.000 habitantes, la incidencia de hipertensión
arterial se observa mayoritariamente en provincias costeras, sin embargo le sigue Azuay
y Napo provincias de la región sierra y amazonia respectivamente. La incidencia ha
incrementado notablemente durante los 9 años.
Es decir que las ECNT están aumentado notablemente a nivel mundial, Latinoamérica
y en el Ecuador, por lo que cuidar el peso es necesario para prevenir de estas
enfermedades a futuro.
a) FACTORES GENÉTICOS
“El sobrepeso y la obesidad son el resultado de una compleja interacción entre los
genes y el ambiente, que se caracteriza por un desequilibrio de energía debido a un estilo
de vida sedentario, un consumo excesivo de energía, o ambos”. (Kaufer, Martha, 2005).
35
menos una parte de esta agregación familiar de la obesidad está determinada
genéticamente, los hijos de padres obesos tienen 3 a 8 veces más probabilidad de ser
obesos.
b) FACTORES NUTRICIONALES
36
La sobrealimentación no es el único determinante que influye en el aumento
significativo de la grasa corporal, otros, como la calidad de los alimentos, pueden inducir
a un mayor consumo. En este sentido, Pollock & Wilmore (2005, pg.144), afirma que “El
total de calorías; la composición y la potabilidad de alimentos; variedad existente; el
tamaño y el número de comidas diarias representan factores que pueden estar
vinculados con la obesidad”.
Ruibal y Hernández (2004), señalan que tienen que tomarse medidas urgentes para
disminuir los riesgos con la salud de las personas y poblaciones, es necesario promover
estilos de vida saludables, modificando la dieta y el ejercicio, promoviendo una educación
nutricional y una buena práctica de ejercicios.
Suelen ser las consecuencias de la obesidad más que sus causas. Una excepción la
constituye la proliferación de tejido adiposo hiperadrenacortisismo, al cual el exceso de
corticoides produce un aumento de la gucloneogénesis y de forma correspondiente una
mayor demanda de insulina la cual estimula la lipogénesis. La mayor tasa de la
obesidad en las mujeres con la edad se atribuye a un metabolismo basal más bajo,
mayor proporción de tejido adiposo y tendencia a almacenar grasas.
37
Prader-Willis y de Bardet-Biedl, infección por adenovirus-36; por síndromes genéticos
como ausencia de receptores para las leptinas, número de adipocitos y receptores
hipotalámicos para la leptina excesivos, mutaciones del gen que codifica unos receptores
de la hormona adrenalina llamados beta-3, déficit de enzimas oxidativos de las grasas o
mutacion de las proteínas UCP2 Y UCP3 que provoca una disminución de la capacidad
del organismo para eliminar exceso de calorías por termogénesis o procesos oxidativos
mitocondriales; o bien ser secundaria al consumo de fármacos como esteroides,
antidepresivos o neurolépticos.
d) FACTORES PSICOLÓGICOS
Tras varios estudios se ha dicho que la imagen corporal juega un papel importante en
el área psicológica la misma que “es una representación psicológica subjetiva que puede
llegar a ser sorprendentemente diferente de la apariencia real (Cash & Pruzinsky, 2000).
La imagen corporal clásicamente se la define como la representación que se tiene del
tamaño, contornos y forma del cuerpo y el sentimiento que trae aparejado sus
características y las de sus diferentes partes constitutivas” (Lic. Silvestri, Eliana, 2005).
La ansiedad no solo aparece por peligros externos y objetivos, sino también por otros
de carácter interno y subjetivo, e incluso por miedos inconscientes. Si la reacción de
ansiedad es muy intensa ya sea porque la amenaza realmente sea enorme o porque los
mecanismos de respuesta ante los peligros esté desajustado, la reacción física y
psicológica lejos de ayudar a hacer frente a la amenaza, se transformará en un peligro
agregado.
38
de preocupación, por lo que nuevamente aparece la ansiedad y una vez más se come
como mecanismo compensador.
La ansiedad puede adoptar diversas formas pero aquella más relacionada con la
obesidad es la ansiedad generalizada, es decir aquella que está presente a niveles no
muy elevados, pero es casi permanente. Este tipo de ansiedad al no ser muy elevada,
consigue un porcentaje de reducción importante con el acto de comer. Al ser constante
su presencia y su reducción con el comer provoca un aumento de peso.
Los miedos que la persona tiene son otros factores que contribuyen a aumentar de
peso, los cuales habitualmente son:
El alimento adquiere una dimensión que va más allá de solamente cumplir un rol
nutritivo tienen un valor simbólico y emocional por estar, muchos de ellos, asociados en el
cerebro a recuerdos buenos o malos, a situaciones, personas, etapas de la vida, entre
otros.
39
También el comer como un mecanismo evasivo, para algunas personas la comida es
una vía de escape para no pensar en cosas que les preocupa, lo utilizan como una
estrategia de evasión, dejando los problemas en espera en lugar de enfrentarse a ellos y
resolverlos, algunos comen para escapar de grandes decisiones que deben de tomar en
la vida y otros para no afrontar las malas decisiones que se han tomado, lo que la comida
hace es mantenerlos calmados y tranquilos.
e) FACTORES SOCIALES
40
unos valores de delgadez en las clases alta y media, ausentes o con mucho menor peso
en la baja, así como a una peor calidad de la alimentación, más rica en grasas saturadas
y azúcares refinados. Precisamente, en los grupos sociales en ascenso, la tasa de
prevalencia de la obesidad es menor en el grupo de origen, en cuanto que se empiezan a
regir y medir por los valores de la clase social a la que desean acceder lo menciona
Goldblatt, P.B., M.E. Moore y A.J. Stunkard (2000).
Según The American Journal of Clinical Nutrition (2005) y Shape Up America and
America Obesity Association (2001), la obesidad causa serios problemas, provocando
morbilidad y una muerte prematura, algunos estudios han evaluado la obesidad
relacionada con las complicaciones en una edad media, la prevalencia de la mayor
cantidad de complicaciones médicas asociadas a la obesidad fueron la hipertensión,
diabetes, enfermedad cardiovascular, osteoartritis, cáncer de mama, próstata, estómago,
incrementándose con la edad, además que estas personas reportan menor sensación de
bienestar y calidad de vida según Bird Williams, et.al. (2008).
Los datos de Nurse´s Health Study (2003) realizado en mujeres de 24 años de edad
demostraron que el aumento de la adiposidad y la disminución de la actividad física son
importantes factores de riesgo independientes de muerte en la mujer.
Los cálculos efectuados sobre los datos de la encuesta NHANES demuestran que
miles de muertes y la diabetes están relacionadas con la obesidad, pero el aumento de
la esperanza de vida y el ligero descenso de la mortalidad por cardiopatías parecen
confundir las expectativas sobre los efectos de elevación de los índices de obesidad
menciona Flegal (2005), sin embargo existen personas que padecen de sobrepeso y
obesidad y no tienen problemas esto se da debido a que su obesidad no es complicada y
es de comienzo precoz, con hiperplasia de adipositos normales y cantidades normales de
grasa visceral dice Sims (2001).
41
médicos totales en EEUU, lo que equivale a 92600 millones de dólares según Finkelstein
y Cols (2004).
El objetivo como profesionales de la salud debe ser reconocer las implicaciones que
tiene el sobrepeso y la obesidad en todas las sociedades a nivel mundial, nacional y
local, ponerse metas para aumentar la proporción de adultos con un peso ideal y reducir
la proporción de adultos, niños y adolescentes obesos.
Para tratar a una persona con sobrepeso y obesidad es necesario conocer, en primer
lugar, el agente desencadenante de la enfermedad, ya que no todos los obesos siguen
un mismo patrón, para una población donde los hábitos de vida, las necesidad,
condiciones, los gustos y objetivos que pueden ser alcanzados son muy heterogéneos,
por esta razón no se puede hablar de una dieta específica e ideal para todos los casos,
sin embargo es necesario que la guía nutricional satisfaga todas las necesidades
nutricionales, que permitan el control del peso ideal y que, en la medida de los posible,
resulte atractiva para la persona, la dieta debe ser equilibrada y debe contener todos los
nutrientes esenciales.
La prevención del sobrepeso y la obesidad se puede dar principalmente por una buena
promoción de salud mediante la educación de la misma, explicando los riesgos del
sobrepeso y obesidad, estimulando a las personas a ser activas físicamente siempre que
sea posible, por ejemplo: caminar media hora todos los días o hacer ejercicio tres veces a
la semana ya que el mismo disminuye el riesgo de enfermar el corazón.
42
mejores resultados de pérdida de peso y rendimiento físico, la pérdida de peso debe ser
gradual, de 0,45Kgr por semana hasta llegar a una disminución de peso del 10% en un
periodo de 6 meses.
Los carbohidratos deben ser de 55 – 60% de la dieta diaria, las proteínas el 12 – 15%
y las grasas de 25 – 30%.
Dado que los hábitos alimentarios son aprendidos, el obeso tiene que reaprender una
nueva conducta dietética de manera que comer se transforme en una actividad consiente
y no solamente automática.
El trabajo que se realiza con una persona que presente sobrepeso y más aún
obesidad es multidisciplinario, es decir que colaboren varios profesionales, como
nutricionista, psicóloga, entrenador en ejercicio físico, médico, enfermera, dependiendo
del grado de obesidad, para obtener mejores resultados y el mantenimiento a largo plazo.
43
2.3. EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
2.3.1. DEFINICIÓN
Según la OMS (2008), los indicadores de salud son instrumentos de evaluación que
pueden determinar directa o indirectamente modificaciones del estado de salud de una
población.
44
• Ser objetivos, o sea, producir el mismo resultado aunque la medición haya
sido realizada por distintas personas, siempre en circunstancias similares.
• Ser sensibles, con capacidad de captar los cambios ocurridos.
• Ser simples en su elaboración, lectura y comprensión.
• Ser específicos, es decir, reflejar solo los cambios ocurridos en la situación
que se trata.
• Ser universales y que se acepten en forma general.
Uno de los indicadores para evaluar el estado de nutrición es la relación entre peso y
la estatura, llamado IMC, esta situación no es casual si se asocia con un
síndrome específico de deficiencia o exceso, y que los más comunes son la desnutrición
energético – proteínica, y la obesidad.
A través del análisis antropométrico se realiza la medición del tamaño corporal, el peso
y las proporciones que constituyen indicadores sensibles a la salud, desarrollo y
crecimiento para poder ofrecer un diagnóstico clínico nutricional.
45
• Los resultados obtenidos deben evaluarse comparando con referencias
estándar de acuerdo a edad sexo del individuo, aunque el propio individuo se
toma a veces como referencia según menciona Verdú José (2005, pg.1010).
Para poder tomar estas medidas es necesario que los sujetos que las toman sean
personas preparadas y entrenadas en la técnica adecuada. Si más de un profesional
realiza la toma de la medida, se debe establecer la precisión entre ellos, las medidas de
la precisión pueden establecerse haciendo que los demás clínicos tomen la misma
medida y compararla según menciona Lee y Nieman (2003).
a) PESO
Los cambios de peso, tanto en periodos cortos como en largos, son muy sensibles a
los cambios de ingesta calórica y agua, el peso de una persona puede variar
dependiendo de la actividad física y de algunas enfermedades.
46
TABLA N.- 8
DIFERENTES TIPOS DE PESO PARA EVALUACIÓN NUTRICIONAL
Para pesar a una persona se usa la balanza la cual se debe encontrar en una
superficie plana, horizontal, firme y sin desnivel. Antes de iniciar las mediciones se debe
comprobar su buen funcionamiento y, por lo menos una vez a la semana, su exactitud,
empleando para ello un juego de pesas previamente taradas.
47
fijo, conveniente que la persona no se mueva para evitar oscilaciones en la lectura del
peso, es importante realizar la lectura en Kg. y de frente.
b) TALLA
La obtención de esta medida tiene mayores dificultades que la obtención del peso, sin
embargo, aplicando las técnicas recomendadas y los instrumentos adecuados, se pueden
obtener datos exactos y confiables para realizar la evaluación nutricional.
48
en un intervalo que va de la deficiencia energética crónica a la obesidad. Se presenta un
conjunto de curvas que permiten, de forma muy simple a partir de la determinación del
peso y la estatura de una persona adulta e independientemente de su sexo, clasificar el
estado nutricional utilizando los puntos de corte aprobados por un Comité de Expertos de
la FAO/OMS en 1992, Krausse Dietoterapia, 2008
La normalidad quedaría enmarcada entre los valores de 18,5 y 24,9; por debajo de
18,5 estarían los “pesos bajos” clasificados en grados: primer grado de 17,0 a 18,4;
segundo grado de 16,0 a 16,9 y tercer grado menos de 16,0. Por su parte los “pesos
altos” se clasifican también en grados: primer grado de 25,0 a 29,9; segundo grado de
30,0 a 34,9, tercer grado de 35,0 a 39,9 y cuarto grado mayor de 40,0.
El IMC tiene una alta correlación con el peso y es independiente de la estatura. Esta
propiedad presenta al IMC como un buen índice para caracterizar el comportamiento del
peso en correspondencia o en relación con la estatura del individuo, caracterizando de
esta forma las dimensiones corporales de cada sujeto.
El hecho de que el IMC refleje las reservas corporales de energía lo hacen ser también
un buen descriptor de estados deficitarios, es por ello que él permite describir, además de
la presencia de obesidad, la presencia de deficiencia energética crónica (DEC). La DEC
es un estado estable del balance energético, en el que el gasto energético es igual a la
ingestión de energía; pero se llega a este estado de balance porque el organismo regula
o reduce la actividad metabólica como respuesta a bajas ingestiones de energía. Este
proceso de adaptación o termorregulación ocasiona reducciones en el peso corporal y
limitaciones en la actividad física.
El Índice Cintura Cadera es “una medida antropométrica específica que sirve para
medir los niveles de grasa intra-abdominal. Matemáticamente es una relación para dividir
el perímetro de la cintura entre el de la cadera” (Portes, Polo, 2002).
49
“El índice se obtiene midiendo el perímetro de la cintura a la altura de la última costilla
flotante, y el perímetro máximo de la cadera a nivel de los glúteos, según Wikipedia
(2003). La OMS (2008) establece unos niveles normales para el índice cintura cadera
aproximados de 0,8 en mujeres y 1 en hombres; valores superiores indicarían obesidad
abdominovisceral, lo cual se asocia a un riesgo cardiovascular aumentado y a un
incremento de la probabilidad de contraer enfermedades como Diabetes Mellitus e
Hipertensión Arterial.
50
2.3.4. EVALUACIÓN NUTRICIONAL DIETÉTICA
a) DEFINICIÓN
No todas las herramientas para evaluación dietética son iguales, sus diferencias se
derivan del hecho de que cada método para recolectar información sobre ingesta
dietética es muy diferente, en el marco de tiempo utilizado y las dimensiones de la dieta
evaluada según la Dra. Frances. E. Thompson (2001).
La decisión para considerar que método es el más adecuado para evaluar una
necesidad específica debe encajar con la meta a donde se quiere llegar, en este caso se
ha decidido usar la frecuencia de consumo de alimentos.
51
En el caso del entrevistado se debe considerar si es el sujeto de estudio y si está
involucrado en la preparación de alimentos. La información es más confiable si esta
proviene de un adulto que la que proviene de un niño o anciano.
b) CARACTERÍSTICAS
Este tipo de evaluación cuenta con un entrevistado y entrevistador, los mismos que
deben ser personas que dominen este tema para que no exista ningún tipo de error en la
toma de los datos, el entrevistador debe tener en cuenta que es importante su
comportamiento, su presentación, debe formular claramente la pregunta, la entrevista
debe ser personal y se la debe tratar con confiabilidad para que la persona encuestada
responda con la verdad; mientras que el entrevistado debe ser una persona que prepare
los alimentos, personas adultas que estén conscientes, tener cuidado con niños y con
personas de la tercera edad por prevenir los errores en la investigación.
La evaluación dietética es fácil de realizar, es necesario que las personas que van a
ser encuestadas estén abiertas y sean francas, es rápida de analizar, no requiere mucho
tiempo, los costos son económicos.
52
c) FRECUENCIA DE CONSUMO
Ventajas.- Está diseñado para estimar la ingesta usual de alimentos, las respuestas
obtenidas con este método de frecuencia de consumo pueden ser utilizadas para
categorizar a las personas de acuerdo al consumo usual de nutrientes, alimentos o
grupos de alimentos.
Las inexactitudes se dan debido a una lista incompleta de todos los alimentos
posibles, errores de estimación en la frecuencia y por errores en la estimación de los
tamaños usuales de las porciones.
Depende de la memoria del sujeto y en general tiene las mismas desventajas que el
recordatorio de 24 horas. Es recomendable que antes de llevar a cabo esta encuesta, se
realice un procedimiento de validación para establecer su confiabilidad en la población
donde se va a emplear.
53
Es importante mencionar que en el caso del niño lactante no son aplicables este tipo
de encuestas y que la evaluación de la práctica de la lactancia implica cuando menos la
evaluación de la mujer, del lactante y de la lactancia en sí misma.
La dieta y la nutrición son muy importantes para promover y mantener la buena salud
a lo largo de toda la vida, los mismos que son factores determinantes de enfermedades
crónicas no transmisibles (ENT) y están afectando a nivel mundial, estas enfermedades
son la diabetes, obesidad, enfermedades cardiovasculares, cáncer, osteoporosis, según
estudios de la OMS (2003), ha calculado que en el 2001 aproximadamente un 60% del
total de 56,5 millones de defunciones notificadas en el mundo y un 46% de la carga
mundial de morbilidad fueron causadas por estas enfermedades, se prevé que la
proporción de la carga de ENT aumente a un 57% para 2020. El problema de estas
enfermedades está lejos de limitarse a las regiones desarrolladas del mundo.
Contrariamente a creencias muy difundidas, los países en desarrollo sufren problemas
cada vez más graves de salud pública generados por las enfermedades crónicas.
Se entiende como hábito alimentario al tipo de alimentación que tiene una persona o
grupo de personas dentro de una estructura social determinada, el mismo que dependerá
de diversos factores como las costumbres familiares, la selección, preparación y forma de
consumo lo menciona José Verdú (2005), los mismos que constituyen un espacio en
donde la tradición y la innovación tienen la misma importancia, donde el presente y el
pasado se entrelazan para satisfacer la necesidad del momento produciendo alegría al
instante.
Los cambios producidos por las dietas y las modalidades de trabajo y ocio lo suelen
conocerse como transición nutricional, caracterizado por cambios tanto cuantitativo como
cualitativo, según la OMS (2003), desde siglo XX el mundo ha sufrido grandes cambios
que han repercutido enormemente en el régimen alimentario, primero en las regiones
industriales y, más recientemente, en los países en desarrollo. Los cambios alimentarios
adversos incluyen una dieta con mayor densidad energética, lo que significa más grasa y
más azúcar añadido en los alimentos, una mayor ingesta de grasas saturadas
(principalmente de origen animal) unida a una disminución de la ingesta de carbohidratos
complejos y de fibra, y una reducción del consumo de frutas y verduras, el urbanismo ha
logrado que las personas ya no tengan un acceso inmediato a alimentos producidos en
el hogar, ya sea por la falta de tiempo o el ritmo acelerado de vida; la mujer ha pasado a
tener un rol importante en el ámbito laboral dejando de lado el cuidado de su familia.
54
A lo largo de la historia el papel de la alimentación ha ido cambiando y adquiriendo un
nuevo significado, en un principio el hombre solo buscaba los alimentos para satisfacer
sus necesidades biológicas, con el pasar del tiempo esta necesidad se incrementó no
solo satisfaciendo una necesidad biológica, sino también necesidades culturales,
ambientales, regionales, entre otras más, los buenos o los malos hábitos alimentarios se
adquieren en la infancia persisten en la adultez, ya que estos nacen en el seno de cada
familia.
Es por eso que tras la investigación de varios autores se cita en un estudio realizado
en España citado en el libro de María Jesús Merino Sanz (2008), dice que en América
Latina se equipara la alimentación con un ritual lúdico, abierto, comen para divertirse, es
por eso que la alimentación es un ritual organoléptico, el significado que se le da a la
comida es totalmente social, porque lo consideran de disfrute en la familia tanto el
consumir los alimentos como la preparación de los mismos.
55
Como consecuencia a estas transformaciones y el Ecuador al ser un país pluriétnico y
pluricultural con un sinfín de tradiciones y una gran variedad de alimentos se da la
valorización de aspectos culturales, regionales y exóticas comidas típicas y frutas
tropicales según la diversidad de cada provincia.
El ritmo de vida actual exige comidas más simples, los cambios en la práctica
alimentaria son manifestaciones de transformación en la vida familiar y de la sociedad en
general, entre esas transformaciones se encuentra el aumento de consumo fuera de
casa, la preocupación por la seguridad alimentaria y la preferencia de productos de fácil
preparación, por esta razón surgen las comidas rápidas o el llamado Fast Food, el mismo
que satisface la necesidad actual de rapidez y responde a la demanda de relaciones
interpersonales como consecuencia de la cultura urbana de hoy en día, en esta tendencia
lo rápido suplanta a lo lento y lo simple a lo complejo.
Los tamaños de las porciones (la cantidad presentada o elegida para comer)
sustituyen a cantidades recomendadas, ya que otros determinan qué se considera una
comida o un aperitivo. Las raciones se han hecho demasiado grandes.
Es por esta razón que se debe hacer incapié en el tema de los hábitos alimentarios, el
Ecuador al ser un país en vías de desarrollo y tras las investigaciones realizadas a nivel
mundial, se puede ver que las ENT están aumentando notoriamente y esto se debe
frenar para que no exista un problema mucho más grande a futuro.
56
Según Piñero (2007), afirma en su artículo que consumir alimentos de una manera
frecuente disminuye la cantidad de grasa corporal, la concentración en la sangre de
colesterol total y colesterol LDL y la intolerancia a la glucosa, consta también de la
relación entre la frecuencia de consumo, el no desayunar y la cantidad de comidas
realizadas fuera de casa con el riesgo de padecer obesidad en el futuro.
Los adultos que cruzan edades entre los 20 y 60 años de edad muy pocos de ellos
cumplen con las cinco comidas al día, algunos de ellos omiten el desayuno por el horario
tan apretado que tienen y muchos otros desayunan de una manera incorrecta y
apresurada, abusan de las gaseosas, té, tabaco, por otro lado las galletas, dulces,
alimentos de fácil acceso llenan vacíos a media mañana y media tarde; muchos
trabajadores por el horario tan ajetreado y por reuniones y cargos que existen en la
empresa no pueden almorzar y otros no meriendan ya que aún están estudiando, la
alimentación y la frecuencia ha sido un caso difícil de manejarlo, ya que por el tiempo y
costumbres a lo largo de los años se han omitido comidas principales.
Se ha podido determinar que el desayuno es una de las comidas claves durante el día,
ya que el desayunar mejora la concentración, mantiene un buen estado nutricional y
ayuda a controlar el peso. Cuando una persona no desayuna baja su rendimiento físico,
intelectual y de productividad.
57
2.4.2. CANTIDAD Y CALIDAD
La calidad es igual a la diferenciación del alimento; es así que las personas deben
conocer que productos son nutritivos, inocuos y sanos, adecuados para su salud y
además de estos saber identificar aquellos alimentos ricos en grasas saturadas que sólo
deben ser consumidos ocasionalmente.
Los trabajadores consumen sus alimentos fuera de casa por las distancias tan grandes
que existen en la ciudades capitalinas en especial, lo cual se ha relacionado directamente
con el aumento de los índices de sobrepeso actuales.
Los adultos jóvenes poseen predilección por las comidas rápidas ya que son fáciles de
adquirir, a precios más económicos, sacian inmediatamente; es por ello la importancia de
la educación nutricional, de cambiar la forma de pensar de cada uno de los trabajadores,
incentivando a una mejor calidad de vida empezando por preferir alimentos nutritivos
como frutas y verduras, almuerzos nutritivos, controlar la ansiedad y porciones, hará que
los índices de sobrepeso y obesidad disminuyan a futuro.
58
Una dieta balanceada es lo que una persona necesita, en donde se deben incluir los
siete grupos de alimentos: Lácteos, frutas, vegetales, cereales, carnes, grasas, azúcares.
Lo recomendable para una persona que posee un estado nutricional normal en cuanto a
macro nutrientes se refiere es: Proteínas 12- 15% del total del aporte calórico,
Carbohidratos: 50 – 60% del total del aporte calórico, Grasas: 25 – 30% del total del
aporte calórico; estos valores se establecen en una dieta normal en hombre 2300Kcal y
mujeres de 1900Kcal.
Se entiende por actividad física a cualquier movimiento del cuerpo que aumenta el
gasto de energía sobre el nivel de reposo, citado en la Revista de Psicología del deporte
2011. Una dieta equilibrada y un buen nivel de actividad física tienen efectos sinérgicos
favorables en el mantenimiento de la salud, aumentando el bienestar, la capacidad de
trabajo, el disfrute de la vida y la expectativa de una longevidad plena. El ejercicio físico
regular es la opción más simple y rentable para mejorar la salud , en vista de esto varios
estudios (2007) han demostrado que personas físicamente activas padecen menos
enfermedades y tienen una incidencia de afecciones cardiacas, oncológicas y otras
enfermedades crónicas significativamente menor que aquellas con hábitos de vida
sedentarios.
59
incrementar los niveles de actividad física, dentro de la Estrategia Global de Actividad
Física y Nutrición de Mayo 2004 (Baugman y Craig, 2005 citado en la Revista de
Psicología del Deporte, 2006).
Deporte: se refiere a toda actividad física ejercida como competición, que se rige por
unas normas, abarca todo tipo de ejercicio y actividad física realizada durante el tiempo
libre.
60
TABLA N.- 9
BENEFICIOS Y RIESGOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA A NIVEL FÍSICO, PSICOLÓGICO
Y SOCIAL
EFECTOS BENEFICIOS RIESGOS
FÍSICOS -Mejora el funcionamiento de distintos -Trastornos leves.
sistemas corporales. - Afecciones
- Previene y trata las enfermedades cardiorespiratorias.
crónicas. - Lesiones músculo
- Regula las diferentes esqueléticas.
funciones corporales - Síndrome de sobre
(Sueño, apetito). entrenamiento.
- Muerte súbita por ejercicio.
PSICOLÓGICOS - Previene y trata las alteraciones - Obsesión por el ejercicio.
psicológicas. - Adicción o dependencia del
- Estado psicológico de bienestar. ejercicio.
- Sensación de competencia. - Agotamiento.
- Relajación. - Anorexia inducida por el
- Distracción. ejercicio.
- Medio para aumentar el autocontrol.
SOCIALES - Mejora el rendimiento académico.
- Mejora la movilidad social.
- Construye un mejor carácter.
Los beneficios que brinda la realización de actividad física en la salud son muchos, los
cuales se citarán detalladamente en la siguiente tabla.
61
TABLA N.- 10
62
del pasado siglo se conocen de 5,3 mmHg para la presión sistólica y de
las influencias positivas de 4,8 mmHg para la diastólica. Según la
un estilo de vida físicamente ACSM los hipertensos físicamente activos
activo sobre la hipertensión tienen uso riesgos de mortalidad
arterial, aunque el marcadamente más bajos que los
incremento de la actividad hipertensos sedentarios.
física por sí solo puede ser,
en ocasiones insuficiente
para normalizarla.
63
prevalencia ha aumentado en tiene especial importancia en las mujeres.
22,9% y 15,5%
respectivamente El ejercicio aeróbico es importante para la
representando un incremento salud cardiovascular, así como para
del 56% y 36%, según aumentar el gasto de energía y crear un
estudios realizados por déficit energético con la consiguiente
Journal Clinical Nutrition pérdida de grasa, en los adultos con un
(2005), hay evidencias que índice de actividad física normal, el tiempo
estos porcentajes están dedicado a actividades de intensidad
aumentando en niños en moderada o baja determina el grado de
10% – 20%, 30% - 40% en actividad física; para aumentar el gasto
adolescentes y del 60% al energético por actividad global no es
70% en adultos, Prenttice y necesario aumentar la actividad física de
Jeff (1995), mencionan que alta intensidad sostiene Westerpern y
la evidencia de la reducción Plasqui (2004).
de actividad física ha sido un
factor determinante de este
aumento junto con el
incremento del aporte
calórico diario.
64
calcula que en el 2000 hubo de los alimentos, con un incremento de la
unos 10 millones de nuevos motilidad gastrointestinal.
casos y más de 6 millones de
defunciones por cáncer, En los que se refiere al cáncer de colon
menciona que entre el 2000 y está bien demostrado y parece reducir
2020 el número total de claramente el riesgo de padecerlo en un
cáncer en el mundo 40 – 50%.
aumentará en un 73% y en el
mundo desarrollado en un Se recomienda realizar actividad física
29%, también mencionan diariamente tanto para prevenir como para
que el peso corporal y la disminuir ciertos problemas propios de la
inactividad física son enfermedad, el ejercicio se lo debe de
responsables de entre la realizar en etapas tempranas de la
quinta y tercera parte de enfermedad.
cáncer como mama, colon,
endometrio, riñón y esófago.
65
actividad física está
relacionada íntimamente con
la disminución de la
ansiedad, estrés mental y
mejora el humor para
resolver lo cotidiano.
FUENTE: OMS(2003), Dietoterapia de Krausse (2005), José Verdú (2007), The American
Journal of Clinical Nutrition (2005), Revista Psicología del Deporte (2006).
Según la DGA (Dietary Guideliness for Americans), menciona que el 15% de los
adultos practican 3 veces por semana, 20 minutos de actividad física vigorosa. El 22%
de los adultos practican 30 minutos de actividad física de baja intensidad, 5 veces por
semana. Un 25% no realizan actividad física. El resto, no lo hace en forma suficiente para
beneficiar la salud.
Pedro Arroyo (2008), concluye que tanto hombres como mujeres de todas las edades
se benefician de la actividad física regular, se pueden obtener beneficios mucho mayores
como menciona Blair, 2004 citado en The Journal Clinical of Nutrition, 2005, pg. 2285 que
los 30 minutos diarios proveen beneficios para la salud, sin embargo pueden llegar a ser
insuficientes para aquellas personas que necesitan adicionar ejercicio o restringir calorías
para minimizar el aumento de peso de nuevo , añade John M, 2006 que 30 minutos de
ejercicio físico moderado mantiene la salud, más de 30 minutos controla el peso y más de
60 minutos baja y previene una recaída en la obesidad; es decir es necesario realizar 150
minutos de actividad física a la semana, pero si es necesario y dependiendo del agrado y
patología que se tenga se debe de aumentar paulatinamente, sin olvidar que todo en
exceso produce una consecuencia es por eso que lo más recomendable para todas las
personas es que antes de ingresar a una rutina diaria de ejercicio físico se realice
chequeos pertinentes y sea guiado por parte de un profesional especializado en el área
del deporte y la salud para que el ejercicio influya positivamente en la persona.
66
2.5.3. IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA
PREVENCIÓN DE LA MALNUTRICIÓN
El plan de ejercicio físico regular debe ser en personas entre los 20 y 50 años de edad,
previene de enfermedades cardiovasculares y dolores de espalda y también de los
estados de ansiedad y depresión, ya que son enfermedades que suelen presentarse a
estas edades, se observa que el riesgo por enfermedad coronaria comienza a aumentar
progresivamente a la edades de 35 para varones y 45 para las mujeres.
67
menos entre los 30 y los 65 años de edad. Este rango de edad corresponde a la época
de la vida en la que empieza a aumentar de manera dramática la mortalidad debida a las
enfermedades cardiovasculares. El ejercicio físico parece que protege especialmente de
la mortalidad a esas edades.
Hoy en día se tiene una vida muy agitada en las ciudades, trayendo como
consecuencia la falta de actividad física, un poco o nulo conocimiento de lo que significa
salud, en varios países se han implementado programas a nivel nacional para promover
la actividad física; sin embargo pocos de ellos se han enfocado en el área laboral y la
repercusión que este tiene en el desempeño del trabajador.
Debido a que las personas pasan el mayor tiempo de sus vidas en torno al trabajo
(Carrasco, 1997), la actividad física realizada durante la jornada laboral ha sido objeto de
estudio, la calidad de vida del trabajador se desarrolla en torno al tiempo dedicado al
trabajo y al tiempo dedicado al ocio, hoy en día se habla cada vez más de la pobreza del
tiempo, producto del exceso de trabajo y de la presión del tiempo según lo menciona
Riquelme, V (1998).
68
comprueba que el peso, IMC, porcentaje de grasa corporal y aumento de oxígeno tienen
un efecto positivo, las mejoras se pueden ver pasados los 6 meses y se mantienen a los
12 meses.
Según Chavarría (2005), todo tipo de trabajo requiere por parte del trabajador un
consumo de energía tanto mayor cuando sea el esfuerzo solicitado. El trabajo muscular
implica poner en acción una serie de músculos que aportan la fuerza necesaria, según la
forma en que se produzcan las contracciones de estos músculos, en donde el trabajo
puede considerarse como estático (mantiene la misma postura durante largo tiempo,
cargos en donde los trabajadores pasan la mayor cantidad de tiempo sentados frente a
una computadora) o dinámico (sucesión de contracción y relajación, trabajos que implican
moverse y estar físicamente activo).
Las labores en las mujeres demandan más actividad física por la dedicación a la labor
doméstica, en cuanto se refiere al ámbito empresarial destinado específicamente a
oficinistas, expertos han demostrado cómo los empleados que han entrenado más de tres
veces por semana incrementan sus valores medios de consumo de oxígeno hasta un
86%, el aumento del consumo de oxígeno implica un incremento de la calidad y
esperanza de vida de las personas según la OMS (2010).
Estos resultados ratifican la convicción científica que al realizar ejercicio físico con
regularidad, en este ámbito en la empresa, gozan de una mejor salud y previenen
enfermedades y así mismo aumenta la productividad, queda demostrado que la
69
promoción de la salud en el trabajo es una medida efectiva para disminuir el absentismo
laboral y minimizar la pérdida de productividad, algunos de los programas que se han
realizado en el lugar del trabajo son: programas con el fin de que los trabajadores
caminen más, campañas para el uso de escaleras o programas estructurados de ejercicio
físico intensivo como medio para mejorar la condición física de los trabajadores. (Atlantis,
et al, 2006, citado en Revista de Psicología del deporte, 2011).
2.5.5. EL SEDENTARISMO
Desde la aparición de la humanidad hasta principios del siglo XX el ser humano estaba
obligado a realizar un gran número de actividades en su vida cotidiana que comportaban
esfuerzo físico en cantidades apreciables. Con el desarrollo de la tecnología, el aumento
del confort y los niveles de calidad de vida, han descendido considerablemente los
niveles de actividad física.
70
diabetes y la obesidad, siendo además un factor predisponente para el desarrollo de los
demás factores de riesgo.
Según ha demostrado Steve Blair del Cooper Aerobics Center, 2008, la inactividad
física constituye un factor de riesgo del mismo grado que ser fumador. Si además se dan
ambas situaciones, aumenta al doble el riesgo de muerte prematura.
71
2.6. DEFINICIÓN PROMOCIÓN DE SALUD
72
2. Crear un entorno saludable, entorno físico, entorno social, entorno familiar, e las
condiciones sociales, del empleo, de la educación, etc.
3. Desarrollar actitudes personales y habilidades para la vida.
4. Fortalecer la acción comunitaria en cuanto a la organización y el empoderamiento
de la gente para transformar su situación.
5. Reorientar los servicios de salud hacia la promoción y la atención integral y no
fragmentada del ser humano.
73
Por otro lado la BT lanzó un programa de vida saludable denominado Work Fit en el
cual a través de correos electrónicos se enviaban a sus empleados consejos de una
buena alimentación, información de azúcar, alcohol, snacks entre otras cosas más.
En la Revista Criterios (2011), Marco Antonio Michel menciona que en México se está
implementando una mejor alimentación en el lugar de trabajo, en donde dice “Una buena
alimentación genera disposición al trabajo”, a los inicios del año 2011, se aprobó la ley de
ayuda alimentaria para los trabajadores, la idea es mejorar la productividad , Marco
Antonio Michel participó en el Congreso Interamericano de Gestión Humana, en el cual
expuso la relación entre la alimentación de los trabajadores y su desempeño de la
empresa, en este artículo se comenta que el incremento en la productividad en los países
genera mayor competitividad, se menciona un ejemplo entre China frente a México y dice
que en promedio en China la hora es cinco veces mejor ocupada, en países como Chile
es dos veces mayor, actualmente a nivel nacional se está diciendo que una buena
alimentación genera mayor factor humano con mayor capacidad de aprendizaje, mayor
atención a los procesos y mayor disposición al trabajo, el trabajo que se debe realizar es
multidisciplinario y sus resultados se obtienen a lo largo del tiempo.
74
Las actividades y evaluación que se realizan deben ser constantes y realizadas por
medio de un grupo multidisciplinario de profesionales, ya que los resultados resultan ser
insignificantes cuando se examinan de manera independiente, pero tienen un impacto
sinérgico sobre la salud cuando se consideran de manera conjunta menciona Lindsey
Gudlley y Jane Springett (2007).
Para que un programa tenga éxito es necesario que se genere un empoderamiento en
los trabajadores, situación que les permite tomar decisiones relacionadas con sus
necesidades de salud, se valora la efectividad de cierto programa en nutrición por medio
del comportamiento de la persona evaluada, los mejores diseños son las medidas físicas
como de comportamiento y se debe realizar una intervención controlando los factores de
estilo de vida.
Hasta la presente fecha la mayoría de las prácticas de promoción de salud en los
lugares de trabajo se caracteriza por una falta de rigor, ya sea que muchas actividades
tengan lugar, pero de manera aislada o se adopten enfoques amplios poco sofisticados,
rara vez esta actividad es parte de una estrategia coordinada de un enfoque integrado
para el análisis de los problemas, además muchas intervenciones son relativamente
cortas, no se ocupan de los retos que significa mantenerlos por largos periodos de
tiempo, es necesario la implementación de una meta clara a la cual se desea llegar y
sobretodo el compromiso por parte de los empleadores y de los empleados.
Tras todo lo descrito anteriormente se puede decir que la Promoción de Salud en el
lugar de trabajo está tomando una importancia grande, aún se está iniciando y formando
conciencia en cada trabajador, con constancia y persistencia se podrá llegar a los
objetivos y metas propuestas, la alimentación junto a un acorde ejercitamiento del cuerpo
son importantes como se recalcó en cada estudio descrito previamente.
El trabajo como actividad cotidiana exige para su práctica un ambiente concreto que
está en las empresas, las cuales deben tener sus áreas y condiciones claramente
definidas, toda empresa está constituida por trabajadores y empresarios que mediante la
75
ejecución de actividades y procesos tienen como objetivo obtener excedentes financieros,
los riesgos ocupacionales dificultan la obtención de ganancias.
Por el otro lado para muchas personas el trabajo no es una fuente de esparcimiento.
Los procesos de automatización y reducción de presupuestos, traen consigo amenazas
como la inestabilidad por contratos a corto plazo y bajas pensiones de jubilación, crea un
clima laboral que genera ansiedad e insatisfacción. La lucha por la supervivencia laboral
produce gran desgaste emocional, estrés, los cuales no benefician la calidad de vida y
salud mental de los trabajadores.
Es por eso que la salud ocupacional toma un lugar importante y sus beneficios son
tanto para los trabajadores como para los empresarios o empleadores, teniendo como
resultados ganancias tanto cuantitativas económicamente como cualitativas, es decir si
se mantiene un buen programa se reducirá costos en la empresa y existirán más
trabajadores satisfechos y a gusto en su lugar de trabajo.
76
La Educación para la Salud según Consuelo López (2008) forma parte fundamental
de la educación integral de las personas, lo cual supone el desarrollo exhaustivo de todas
las capacidades humanas y su formación como individuos autónomos, dispuestos a
comprometerse en una relación personal y en una participación social basadas en el uso
crítico de la razón, la apertura a los demás y el respeto por los Derechos Humanos.
Se debe tomar en cuenta que en la edad adulta se debe poner énfasis en el estado
fisiológico que, en el crecimiento, ya que para esta edad ya se deja de crecer. Las tareas
principales en la edad adulta incluyen el desarrollo personal y laboral, es por esto que lo
empleadores deben asegurar una adecuada educación nutricional a sus trabajadores,
aunque los hábitos se adopten en la niñez, en la edad adulta se pueden modificar y los
cambios que se pueden lograr constituyen una mejor salud en el futuro (Brown, J, 2010).
Son cada vez más los trabajos de investigación que ponen de manifiesto el decisivo
papel que juegan los hábitos de vida, entre ellos los alimentarios, en el nivel de salud de
los individuos. De ahí la importancia de las medidas dirigidas a educar a las personas y a
las comunidades en este sentido, proporcionando conocimientos y favoreciendo la
adquisición de destrezas y habilidades en materia de nutrición constituyéndose las
mismas en una parte esencial de la planificación sanitaria, ya que los hábitos alimentarios
forman parte de los factores que condicionan el estado de salud.
77
insuficiente de alimentos de buena calidad e inocuos, y los que obedecen a la ingesta
excesiva o desequilibrada de alimentos o de ciertos tipos de alimentos.
Una instrucción eficaz en nutrición puede motivar a las personas y permitirles adoptar
pautas saludables de alimentación y de vida. La educación en nutrición supone una
combinación de las siguientes actividades: suministro de información, aporte de
conocimientos sobre los motivos del beneficio que produce consumir ciertos alimentos y
adopción de ciertas conductas, influencia en sus actitudes y opiniones, ayuda a adquirir
aptitudes personales y motivación a la hora de adoptar prácticas alimentarias saludables.
La instrucción en nutrición, supone también influir en la política pública y promover el
acceso a una variedad de alimentos nutritivos.
Para poder realizar una correcta educación nutricional se ha usado diferentes formas
como es la educación directa en donde se realiza en pequeños grupos o individualmente,
en la que se mantiene una relación reactiva ya que existe un cambio de ideas, también se
puede mencionar a la indirecta ya que se la realiza a un grupo grande de personas por
medio de un medio de comunicación como el radio, televisión, internet y la interactiva
usada por medio de la tecnología.
En este trabajo para la educación se usó las tres técnicas, tanto la directa, como
indirecta y la interactiva, las tres se acoplaron al tipo de empresa y trabajadores, fue
necesario primero mantenerles informados de la evaluación nutricional por medio de
intranet, las charlas y evaluaciones se realizaron individualmente y en grupos pequeños,
mientras que información semanal y la guía nutricional se realizó por medio de internet y
radio interna de la empresa, con esto se puede concluir que es necesaria la educación
nutricional para concientizar a cada persona acerca de su estado de salud, incentivarle al
cuidado del mismo y hacer un seguimiento por un periodo largo de tiempo para que las
personas se incentiven por cuidar su salud.
78
2.6.5. BENEFICIOS DE LA APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE
PROMOCIÓN DE SALUD EN EL LUGAR DE TRABAJO
79
CAPÍTULO III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
GRÁFICO N.-2
47% FEMENINO
53% MASCULINO
Según Fleishman (2008) el sexo define a la persona como varón o mujer. Dentro de
los pacientes encuestados (n=261), predominó el sexo femenino con un 53% (n=139)
frente a un 47% (n=123) de sexo masculino. Según el MSP (2010) la incidencia de
enfermedades crónicas no transmisibles es mayor en las mujeres, como ha ocurrido en el
caso de la diabetes, que cobró la vida de 3510 personas, en donde 1931 fueron mujeres
y 1579 fueron hombres, por lo que al representar esta cantidad de personas en la
empresa al debe poner énfasis en la prevención de enfermedades, debido a que si no se
toma en cuenta la nutrición y actividad física en aproximadamente unos 20 años se
tendría una empresa con algún tipo de malnutrición por exceso.
80
GRÁFICO N.-3
Según Word reference (2011) la edad se define como el tiempo de existencia desde el
nacimiento. En este estudio se evaluó a personas en edades comprendidas entre los 18 y
60 años de edad; la edad adulta según la FAO/OMS/ONU (2001), delimita dos intervalos:
de los 18 a los 29 años y de los 30 a los 60 años, de esta misma manera se separó al
personal en 2 grupos. La edad adulta es un periodo de transición entre la adolescencia y
la edad madura, ser estudiante o trabajar, ser independiente o permanecer en la vivienda
familiar configura un estilo de vida peculiar que influye directamente sobre los hábitos
alimentarios. En el periodo del adulto maduro comprenden cambios fisiológicos notables
como el aumento de peso trayendo como consecuencia la obesidad, el cuerpo tiende a
aumentar la grasa y disminuir la masa magra, disminución del metabolismo basal y
envejecimiento de diversos órganos.
81
GRÁFICO N.- 4
GRUPO PROFESIONAL
1
15% 8%
19% GRUPO PROFESIONAL
2
Lo que muestra el gráfico N.-4 es que hay una mayor población en el Grupo N.- 3, este
grupo pasa la mayor parte del tiempo sentada y sin ningún tipo de actividad física, por lo
cual se le denomina sedentaria, es importante que como empresa se enfoque en la salud
del trabajador, mejorando sus hábitos alimentarios y la práctica regular de actividad física
para que a futuro se disminuyan los problemas ocasionados por pasar tan largo tiempo
de su vida sentados.
82
GRÁFICO N.- 5
2% 1%
NORMAL
OBESIDAD I
37%
50% SOBREPESO
OBESIDAD II
BAJO PESO
10%
Tras varias investigaciones realizadas por World Health Organization (2008), dice que
la incidencia de la obesidad y el sobrepeso ha aumentado en los últimos 20 años con
10% al 20% en la infancia, 30 – 40% adolescencia y del 60 – 70% en los adultos.
Al ser tan alto el porcentaje de malnutrición se debe poner énfasis en todos los
trabajadores de Aseguradora del Sur, dando principalmente educación acerca de la
alimentación saludable, la importancia que tiene el ejercicio para evitar sufrir de
enfermedades crónicas no transmisibles a futuro.
83
GRAFICO N.- 6
29%
NORMAL
RIESGO
71%
El Índice Cintura Cadera es una medida antropométrica específica que sirve para
medir los niveles de grasa intra abdominal, el mismo que asocia a un riesgo
cardiovascular aumentado y a un incremento de la probabilidad de contraer
enfermedades como Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial, como se observa en el
gráfico presentado el 71% de todos los trabajadores se encuentran normales, mientras
que el 29% (n= 76) personas tienen un riesgo de padecer a futuro algún problema
relacionado con las enfermedades crónicas no transmisibles.
84
GRÁFICO N.- 7
35,0% 32,4%
30,0%
25,0%
21,4%
20,0% 17,6%
15,3%
15,0%
10,0% 7,0%
5,0% 3,4%
0,4% 1,1% 1,2% 0,8%
0,0%
BAJO PESO NORMAL SOBREPESO OBESIDAD I OBESIDAD II
MASCULINO FEMENINO
Casi el 30% de la humanidad está actualmente sufriendo una o más de las múltiples
formas de malnutrición lo expone la OMS (2003). Tras varias investigaciones realizadas
por World Health Organization (2008), dice que la incidencia de la obesidad y el
sobrepeso ha aumentado en los últimos 20 años con 10% al 20% en la infancia, 30 –
40% adolescencia y del 60 – 70% en los adultos.
Los últimos cálculos de la OMS indican que en el 2005 había en todo el mundo
aproximadamente 1600 millones de adultos (mayores de 15 años) con sobrepeso; y al
menos 400 millones de adultos obesos, además, la OMS calcula que en el 2015 habrá
aproximadamente 2300 millones de adultos con sobrepeso y más de 700 millones con
obesidad.
85
Flegal KM, MD Carroll, RJ Kuczmarski y CL Johnson (2000) indica que hasta los 80, el
porcentaje de obesidad en la mujer era mayor que en el hombre (3 mujeres por cada 2
hombres). Desde los 90, en los países desarrollados, el porcentaje es equivalente o se ha
invertido, esto se puede dar por la vida sedentaria que en ambos sexos se presenta, el
tipo de trabajo que se realiza y los malos hábitos alimentarios han contribuido al
desarrollo del sobrepeso y obesidad tanto en hombres como en mujeres, se puede
relacionar el aumento de peso en el sexo masculino con el aumento de infartos de
miocardio.
Por el otro lado el bajo peso tiene un porcentaje de 0,4% en hombres y 1,1% en
mujeres indicando que las mujeres cuidan más su silueta y por el extremo bajan de peso
y algunas de ellas no lo pueden recuperar rápidamente, así también en el estudio
realizado se presentaron trabajadores con enfermedades como el cáncer, sin bien es
cierto no son la mayoría, los pocos que habían se encuentran en este estado nutricional.
86
GRÁFICO N.-8
80%
72%
70%
60%
60%
53%
50% 50% 50% 50%
50% 46% 46% 46% 46% 46%
Es importante recalcar que el normo peso ocupa el 50% del total de los trabajadores, a
nivel nacional las provincias que tienen porcentajes más altos de peso normal son Loja,
Riobamba y Ambato, encabezando Loja con el 72%; mientras Quito Sur y Portoviejo
tienen los porcentajes más bajos, ocupando el 39% Portoviejo.
El Coca, Ibarra y Sto. Domingo son las sucursales con sobrepeso más alto, Loja y
Machala muestran el estado nutricional de los trabajadores un porcentaje bajo de
sobrepeso.
87
Portoviejo y Machala tienen obesidad tipo I más alto con 22% y 30% respectivamente,
por el contrario Ibarra y El Coca no tienen trabajadores con Obesidad tipo I.
Machala, Ambato y Quito tienen trabajadores con obesidad tipo II, mientras que
Cuenca, Ibarra y Quito tienen trabajadores con bajo peso.
88
GRÁFICO N.- 9
35,0% 32%
30,0%
25,0%
15,0%
10,0% 7,3%
5,0% 2,7%
1,5% 0,8% 1,2%
0%
0,0%
BAJO PESO NORMAL SOBREPESO OBESIDAD I OBESIDAD II
GRUPO 1 GRUPO 2
Las edades que se tomaron en cuenta para este estudio investigativo fueron desde 18
a 60 años, según el Comité FAO/OMS/ONU delimita dos intervalos: de los 18 a los 29
años y de los 30 a los 59 años. Del total de los trabajadores de la Aseguradora del Sur el
sobrepeso es igual tanto en el Grupo I como en el Grupo II con un 18,3%, mientras que
la Obesidad I se presenta en el grupo II con 7,3%, lo mismo que sucede con Obesidad II
siendo 1,2%, mientras que bajo peso solamente se presenta en el Grupo I, es decir en
personas de 18 a 30 años.
Con los datos presentados se puede decir que el sobrepeso empieza en edades
tempranas, si este no se controla a futuro se puede desarrollar Obesidad I y Obesidad II.
89
GRÁFICO N.- 10
40,0%
35,0% 33,6%
30,0%
25,0%
20,0% 18,0%
15,0%
De acuerdo al gráfico presentado existe una mayor población de personal del grupo 3
representando el 58,1% y de ellos el 18% tiene sobrepeso, sin embargo el grupo 4 que
representa el 15% del total de la empresa tiene 7,6% de sobrepeso, es decir la mitad de
las personas que se encuentran en dicho grupo.
90
En cuanto al bajo peso presentan personas equitativamente del grupo 2, 3 y 4, con
esto se puede decir que las posiilidades económicas de cada persona afecta
directamente en el estado nutricional de la persona tanto por deficiencia como por
excesos, quienes tienen mejores posibilidades económicas pueden comprar todo tipo de
alimentos, sin embargo no tienen una correcta educación nutricional, por el contrario
están aquellos que tienen menos posibilidades económicas, sumado a la falta de
educación nutricional, adquieren productos con carga calórica abundante, al ser los
directivos de la empresa los que presentan problemas de sobrepeso y obesidad deben
ser quienes den el ejemplo a todo su personal.
91
GRÁFICO N.- 11
60,0%
50,0%
13,3%
40,0% 14,0%
30,0%
20,0% 39,0%
33,6%
10,0%
0,0%
HOMBRE MUJER
NORMAL RIESGO
La OMS (2008) establece unos niveles normales para el Índice Cintura Cadera
aproximados de 0,8 en mujeres y 1 en hombres; valores superiores indicarían obesidad
abdominovisceral, lo cual se asocia a un riesgo cardiovascular aumentado y a un
incremento de la probabilidad de contraer enfermedades como Diabetes Mellitus e
Hipertensión Arterial.
De acuerdo al gráfico se puede decir que el total normal es de 72,6%, mientras que el
27% tiene riesgo de sufrir algún problema cardiovascular, diabetes, hipertensión arterial,
entre otros más a futuro, la diferencia entre hombres y mujeres no varía en gran cantidad,
pero los hombres tienen el porcentaje más alto, comparándolo con el índice de
malnutrición coincide con estos datos, los mismo que pueden ir aumentando si no se
controla la cantidad y tipo de comida que se está brindando a los trabajadores.
92
GRÁFICO N.- 12
50,0%
44,4%
45,0%
40,0%
35,0%
30,0% 28,0%
25,0%
20,0% 16,3%
15,0% 10,9%
10,0%
5,0%
0,0%
GRUPO 1 GRUPO 2
NORMAL RIESGO
93
GRÁFICO N.- 13
50,0%
44,9%
45,0%
40,0%
35,0%
30,0%
24,2%
25,0%
20,0%
15,0% 12,5%
10,0% 7,8%
5,1%
5,0% 1,2% 0,4% 2,3% 1,6%
0,0%
0,0%
BAJO PESO SOBREPESO OBESIDAD I OBESIDAD II NORMAL
NORMAL RIESGO
94
Por lo tanto, al tener casos de sobrepeso y Obesidad se debe tener cuidado, ya que
este puede provocar un problema de salud en el paciente, en este caso fue realizado a
trabajadores, quienes son personas proactivas en la sociedad, los mismos que si no
tienen el cuidado pertinente de su salud a futuro podría aumentar la morbilidad y
mortalidad de los trabajadores de Aseguradora del Sur.
95
GRÁFICO N.- 14
27%
NO
SI
73%
96
GRAFICO N.- 15
15% 11%
1-2 VECES SEMANA
25% NUNCA
Tan solo el 15% realizan algún tipo de ejercicio a diario, y 11% simultáneamente
realiza de 1 a 5 veces a la semana, es decir la mayoría de la población no tiene
costumbre de realizar actividad física frecuentemente, es evidente que no hay costumbre,
no hay tiempo para dedicar a la actividad física, como profesionales de salud es
necesario que se incentive al personal a realizar actividad física con más frecuencia.
97
GRÁFICO N.- 16
25,0%
19,5%
20,0%
15,6%
15,0% 13,7%
10,3%
10,0% 7,6%
5,7% 5,0% 5,0%
4,6%
5,0% 3,4% 3,4%
1,1% 1,1% 0,8% 1,1% 0,0% 1,5%
0,0% 0,0% 0,4%
0,0%
FUENTE Datos obtenidos por encuestas realizadas en los Trabajadores Aseguradora del
Sur.
Se entiende por actividad física a cualquier movimiento del cuerpo que aumenta el
gasto de energía sobre el nivel de reposo, citado en la Revista de Psicología del deporte
2011. Según la DGA (Dietary Guideliness for Americans), menciona que el 15% de los
adultos practican 3 veces por semana 20 minutos de actividad física vigorosa. El 22% de
los adultos practican 30 minutos de actividad física de baja intensidad, 5 veces por
semana. Un 25% no realizan actividad física. El resto, no lo hace en forma suficiente para
beneficiar la salud.
98
mayor nivel de actividad física y continua de 60 minutos según lo menciona Alianza por
una Vida Saludable (2010).
99
GRÁFICO N.- 17
25,0% 21,8%
19,5%
20,0%
14,5% 15,3%
15,0%
FUENTE: Datos obtenidos por encuesta realizada a trabajadores de Aseguradora del Sur
La actividad física se divide como ligera aquella que tiene una serie de movimientos
que requieren un pequeño esfuerzo como caminar, realizar tareas del hogar, subir
gradas; la actividad moderada es aquella que compone una serie de movimientos que
requieren esfuerzo considerable, existe cierta sensación de fatiga, como trotar, caminar a
paso rápido, bicicleta; y la fuerte, son serie de movimientos que requiere un esfuerzo muy
elevado, produce fatiga elevada durante la realización de ejercicio e incluso días
posteriores, como el levantamiento de pesas, natación, correr, fútbol, escalar, levantar
pesas.
100
de intensidad moderada o baja determina el grado de actividad física; para aumentar el
gasto energético por actividad global no es necesario aumentar la actividad física de alta
intensidad sostiene Westerpern y Plasqui (2004).
Del 100% de trabajadores el 66,4% realiza actividad física ligera, el 32% moderada y
1,5% fuerte, de ellos solamente el 5,8% practica actividad física moderada todos los días
y el 8% de 3 – 5 veces a la semana, el 15,2% realiza los fines de semana actividad física
moderada y siendo el porcentaje más alto el 21,8% realiza esporádicamente actividad
ligera, es decir es una población sedentaria en su mayoría, no se han creado hábitos y la
mayoría de ellos practican algún deporte los fines de semana, en paseos o caminatas, el
personal de la Aseguradora del Sur que fue encuestado mencionó que no realizan
actividad física frecuente por falta de tiempo, distancias y la falta de costumbre.
101
GRÁFICO N.- 18
16,0%
14,1%
14,0% 13,4%
11,8%
12,0%
10,3%
10,0%
7,6%
8,0%
6,9%
6,5% 6,5%
5,7%
6,0%
3,8%
4,0% 3,4%
2,7%
1,9% 1,2%
2,0% 1,2%
0,8% 0,8%
0,4% 0,4% 0,4% 0,4%
0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
0,0%
TODOS LOS DÍAS 3-5 VECES A LA FINES DE SEMANA ESPORÁDICAMENTE NUNCA
SEMANA
Pedro Arroyo (2008), concluye que tanto hombres como mujeres de todas las edades
se benefician de la actividad física regular, se pueden obtener beneficios mucho mayores
como menciona Blair, 2004 citado en The Journal Clinical of Nutrition, 2005, pg. 2285 que
los 30 minutos diarios proveen beneficios para la salud, sin embargo pueden llegar a ser
insuficientes para aquellas personas que necesitan adicionar ejercicio o restringir calorías
para minimizar el aumento de peso de nuevo , añade John M, 2006 que es necesario
realizar 150 minutos de actividad física a la semana, pero si es necesario y dependiendo
del agrado y patología que se tenga se debe de aumentar paulatinamente, sin olvidar que
todo en exceso produce una consecuencia es por eso que es recomendable realizar
ejercicio por lo menos 5 veces a la semana 30 minutos.
102
En el gráfico muestra que las personas que realizan actividad física a diario tienen
6,5% sobrepeso, 0% obesidad II, 1,2% Obesidad I y 0,4% bajo peso, las personas que
realizan de 3 a 5 veces por semana actividad física 3.8% tienen sobrepeso, 0% obesidad
II, 1,9% Obesidad I y 0% bajo peso, quienes realizan los fines de semana tienen 11,8%
sobrepeso, 2,7% Obesidad I, 0,4% Obesidad II y 0,8% Bajo Peso, aquellos que realizan
actividad física esporádicamente tienen 7,6% sobrepeso, 3,4% Obesidad I, 0,4%
Obesidad II y 0% bajo peso, y las personas que nunca realizan actividad física tienen
6,9% sobrepeso, 0,8% Obesidad I, 1,2% Obesidad II y 0,4% tienen bajo peso.
Esto quiere decir que la frecuencia de actividad física influye en el estado nutricional
de cada persona, aquellas que realizan mayor cantidad de ejercicio físico tienen un
estado nutricional normal, mientras que aquellas que nunca realizan ejercicio físico
tienden a tener niveles más altos tanto de sobrepeso como obesidad y como se pudo en
observar en cuadros anteriores la mayoría de personas realizan ejercicio físico los fines
de semana lo que no beneficia en la salud de la persona.
103
GRÁFICO N.- 19
30,0%
24,8% 25,2%
25,0% 21,8%
20,0%
14,9%
15,0%
10,0% 7,3%
5,0% 2,7%
1,2% 0,4% 1,5%
0,4%
0,0%
BAJO PESO NORMAL SOBREPESO OBESIDAD I OBESIDAD II
Del total de los trabajadores el 56,1% (n=146) tiene su comida (almuerzo) fuera de su
casa, mientras que el 43,9% (n= 115) come dentro de su casa, lo cual repercute
directamente en el estado nutricional de cada trabajador, dando como resultados que el
21,8% que come fuera tiene sobrepeso.
Las personas que tienen obesidad tipo I tienen el 7,3% comen fuera de la casa y tan
solo el 2,7% dentro de su casa, en la obesidad II el 1,5% come fuera y el 0,4% dentro de
la casa, lo que indica que hay una relación directa entre el estado nutricional y el lugar de
comida, debido a que en los comedores la mayoría de las veces no ofrecen variedad de
alimentos y mucho menos preparaciones saludables para los mismos, no se proporciona
suficiente cantidad de verduras, legumbres y frutas, mientras que el arroz, grasa y
azúcares básicamente componen este plato, y quienes tienen su comida en la casa y a
pesar de eso tienen un problema de malnutrición se podría decir que han perdido la
capacidad de selección de los alimentos, mientras que otros por falta de conocimiento o
acceso a una variedad de productos usan alimentos que tienen mayor contenido calórico.
104
GRÁFICO N.- 20
35,0% 33,2%
30,0%
25,0%
20,0%
15,0%
11,8% 12,2%
10,7%
10,0%
6,1%
5,0% 4,6% 4,6%
5,0%
0,4% 0,8% 2,3% 1,9%
1,2% 1,5%
0,0% 0,4% 0,4% 0,8%
0,8% 0,4% 0,0% 0,0%1,2%0,0%
0,0%
1 2 3 4 5 6
Los hábitos alimentarios están marcados por 3 comidas diarias, el desayuno, almuerzo
y la merienda las que han sido tradicionalmente la fuente de alimentación, según varios
estudios realizados por Azucena García (2006) dice que el número de ingestas
recomendadas no debe ser menor a 3 en el día ni mayor a 6 ya que eso se denominaría
como picoteo, de acuerdo al estudio realizado en promedio la mayoría d personas tanto
del grupo 1, 2, 3 y 4 tienen 3 comidas al día y un porcentaje menor las 5 comidas al día,
es decir se encuentran dentro de lo recomendado, las 5 comidas al día se sugiere para
mantener al organismo con energía todo el día y disminuir los atracones en las comidas
principales, así también es aconsejable para facilitar la digestión. Se debe tener en
cuenta que la media mañana y media tarde deben ser alimentos con bajo contenido
calórico y que sean ricos en vitaminas y minerales así como también en fibra.
105
GRÁFICO N.- 21
35,0%
29,0%
30,0%
25,0% 22,1%
20,0%
15,0%
11,5%
Pocos adultos que cruzan edades entre los 20 y 60 años de edad cumplen con las
cinco comidas al día, algunos de ellos omiten el desayuno por el horario tan apretado que
tienen y muchos otros desayunan de una manera incorrecta y apresurada, abusan de las
gaseosas, té, tabaco, por otro lado las galletas, dulces, alimentos de fácil acceso llenan
vacíos a media mañana y media tarde; a la hora del almuerzo no tienen un plato variado
de alimentos y otros no meriendan. La alimentación y la frecuencia ha sido un caso difícil
de manejarlo, ya que por el tiempo y costumbres a lo largo de los años se han omitido
comidas principales.
Como se ve en el gráfico al tener una menor cantidad de comidas al día hay mayor
prevalencia de sobrepeso, mientras que al tener 5 números de comida al día hay mayor
porcentaje de personas normales y menor con problemas de malnutrición, por lo que es
importante mantener 5 comidas al día para prevenir malnutrición.
106
GRÁFICO N.- 22
GRUPO DE ALIMENTOS Y SU RELACIÓN CON EL SOBREPESO DE LOS TRABAJADORES DE LA ASEGURADORA DEL SUR EN EL
PERIODO MARZO-ABRIL 2012
120%
98%
100% 85%
79% 76%
80% 67%
60%
43% 42%
40% 24% 25%
22% 17%
15% 13% 9%
20%
0% 1% 0% 0%
0%
LEGU
LACTE CARNE HUEV MARIS EMBU TUBER VERDU FRUTA AZUCA ACEITE GASEO CERVE
ARROZ PANES MINOS OTROS AGUA JUGOS
OS S O CO TIDOS CULOS RAS S R S SAS ZAS
AS
1 VEZ A LA SEMANA 21% 14% 38% 13% 20% 9% 5% 15% 47% 13% 29% 1% 0% 13% 4% 4% 22% 20%
1 VEZ AL MES 2% 1% 3% 25% 11% 1% 2% 2% 7% 1% 7% 3% 0% 6% 4% 0% 6% 11%
3 A 5 VECES A LA SEMANA 23% 71% 39% 5% 24% 18% 8% 22% 25% 41% 21% 2% 0% 7% 85% 3% 21% 8%
DIARIO 22% 15% 13% 0% 9% 67% 79% 43% 1% 42% 24% 76% 98% 25% 0% 85% 17% 0%
ESPORADICAMENTE 0% 0% 1% 21% 4% 1% 1% 16% 1% 1% 3% 2% 0% 14% 0% 1% 7% 15%
NUNCA 30% 0% 3% 6% 27% 1% 4% 3% 1% 3% 10% 15% 2% 33% 4% 4% 23% 34%
QUINCENALMENTE 2% 0% 4% 30% 4% 3% 0% 0% 18% 0% 5% 1% 0% 2% 2% 2% 4% 11%
FUENTE: Datos obtenidos por encuestas realizadas en los Trabajadores Aseguradora del Sur
107
Actualmente se consumen más calorías de las necesarias, abandonado las comidas
tradicionales; la comida principal del día se realiza fuera de casa, y cada vez más se opta
por comidas rápidas, las mismas que no siempre son equilibradas desde un punto de
vista nutricional, Daniel, A (2010), menciona que habitualmente una dieta rica en carne
roja, productos refinados, se asocia con mayor nivel de IMC, que una alimentación con
alto contenido de frutas, verduras y cereales integrales.
Los alimentos que se consumen a diario son los aceites de girasol 98% usándolo
especialmente en preparaciones fritas, seguido de los jugos naturales con el 85%, este
jugo lo suelen consumir con azúcar, el arroz con el 79%, el azúcar el 73%, mientras que
el pan se consumen diariamente 43%, usando en menor cantidad el pan integral;
mientras que las verduras y frutas tienen menor frecuencia de consumo, los trabajadores
consumen todos los alimentos de los grupos alimentarios, teniendo un adecuado
consumo de proteínas, carbohidratos y grasas; sin embargo las porciones que los
encuestados mencionaron no son las correctas, es por eso que hay una relación directa
en el sobrepeso de esta población.
108
GRÁFICO N.- 23
GRUPO DE ALIMENTOS Y SU RELACIÓN CON EL NORMOPESO DE LOS TRABAJADORES DE LA ASEGURADORA DEL SUR EN
EL PERIODO MARZO-ABRIL 2012
100% 95%
89% 85%
90% 85%
80% 72% 74%
70%
60%
49%
50%
40% 36%
29% 31%
30% 24%
17% 15% 16%
20%
9%
10% 0% 2% 1%
0%
LEGU
LACTE CARNE MARIS EMBUT TUBER VERDU FRUTA AZUCA ACEITE GASEO CERVE
HUEVO ARROZ PANES MINOS OTROS AGUA JUGOS
OS S CO IDOS CULOS RAS S R S SAS ZAS
AS
1 VEZ A LA SEMANA 18% 14% 26% 18% 21% 11% 4% 12% 40% 22% 22% 2% 1% 10% 4% 2% 29% 27%
1 VEZ AL MES 2% 0% 2% 27% 8% 0% 0% 6% 6% 1% 6% 0% 0% 2% 1% 0% 8% 9%
3 A 5 VECES A LA SEMANA 22% 69% 44% 1% 26% 14% 2% 20% 25% 42% 26% 2% 1% 2% 8% 5% 11% 3%
DIARIO 29% 17% 15% 0% 9% 72% 89% 49% 2% 31% 24% 74% 95% 36% 85% 85% 16% 1%
ESPORADICAMENTE 2% 0% 0% 15% 10% 1% 0% 2% 2% 0% 4% 4% 1% 10% 2% 1% 5% 11%
NUNCA 26% 0% 3% 10% 17% 2% 2% 9% 4% 2% 11% 18% 3% 36% 1% 5% 21% 34%
QUINCENALMENTE 1% 0% 9% 30% 10% 1% 3% 2% 21% 3% 6% 1% 0% 4% 1% 1% 10% 14%
FUENTE: Datos obtenidos por encuestas realizadas en los Trabajadores Aseguradora del Sur.
109
El personal de la Aseguradora del Sur, que se encuentran dentro de un peso
adecuado o saludable representa al 50%, los mismos que consumen el 29% de lácteos
diariamente, las carnes consumen 69% de 3-5 veces a la semana, en 44% de los
trabajadores consume huevo 3-5 veces a la semana, los mariscos al igual que en el
sobrepeso se consume quincenalmente, el 26% consume embutidos 3-5 veces a la
semana de preferencia el de jamón, el tubérculo que prefieren consumir es la papa con el
72% diario al igual que en el sobrepeso la yuca, camote, se consume esporádicamente,
en cuanto a cereales el que más se consume es el arroz, el pan blanco tiene un consumo
diario del 49%, las leguminosas se consumen 1 vez a la semana el 40% y un 4% nunca
consume, de preferencia el fréjol, las verduras se consumen de 3 a 5 veces a la semana
de preferencia el tomate riñón, el 50% por lo menos consume 3 veces a la semana fruta,
prefiriendo el guineo, el 74% consumen a diario azúcar blanca, mientras que el 18%
nunca consume azúcar, el 95% consume a diario aceite de girasol, el 36% consume
algún tipo de snack, caramelo, chocolate o galletas al día, el agua y los jugos naturales
son consumidos 85% diario, mientras que las gaseosas y las cervezas tienden a
disminuir su consumo en un 4% de 3-5 veces a la semana en comparación con el
sobrepeso.
A pesar de que estos trabajadores se encuentren dentro del rango normal de peso,
tienden a escoger alimentos con mayor contenido calórico y escasamente productos ricos
en fibra, vitaminas y minerales como son las frutas y las verduras.
Según Uriarte, S (2012) dice que actualmente existe una tendencia natural entre la
población joven a no considerar como factor de riesgo para su salud, una alimentación
inadecuada; y dicha actitud se va prolongando hasta edades avanzadas en que los
hábitos adquiridos se convierten en rutina.
110
GRÁFICO N.- 24
GRUPO DE ALIMENTOS Y SU RELACIÓN CON EL BAJO PESO DE LOS TRABAJADORES DE LA ASEGURADORA DEL SUR EN EL
PERIODO MARZO-ABRIL 2012
120%
100% 100% 100% 100%
100%
75% 75%
80%
60% 50% 50% 50%
40% 25% 25% 25%
20%
0% 0% 0% 0% 0% 0%
0%
LEGUM
LACTE CARNE MARIS EMBUT TUBER VERDU FRUTA AZUCA ACEITE GASEO CERVE
HUEVO ARROZ PANES INOSA OTROS AGUA JUGOS
OS S CO IDOS CULOS RAS S R S SAS ZAS
S
1 VEZ A LA SEMANA 25% 25% 25% 0% 50% 0% 0% 25% 50% 25% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 50% 0%
1 VEZ AL MES 0% 0% 75% 0% 0% 0% 0% 0% 25% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 25% 50%
3 A 5 VECES A LA SEMANA 0% 50% 0% 0% 0% 25% 0% 25% 25% 25% 75% 25% 0% 0% 0% 0% 25% 0%
DIARIO 50% 25% 0% 0% 0% 75% 100% 25% 0% 50% 25% 75% 100% 50% 100% 100% 0% 0%
ESPORADICAMENTE 0% 0% 0% 50% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 25% 0% 0% 0% 0%
NUNCA 25% 0% 0% 25% 25% 0% 0% 25% 0% 0% 0% 0% 0% 25% 0% 0% 0% 25%
QUINCENALMENTE 0% 0% 0% 25% 25% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 25%
FUENTE: Datos obtenidos por encuestas realizadas en los Trabajadores Aseguradora del Sur.
111
Los trabajadores que tienen bajo peso representan al 1% del total de la empresa, es
decir es la minoría, estos trabajadores presentaron los siguientes datos en cuanto a
encuesta en la alimentación:
El gráfico N.- 24 indica la relación que existe entre el bajo peso y la frecuencia de
alimentos, el total de personas con bajo peso fueron 4, de ellas el 50% consume lácteos
a diario, 50% consume 3-5 veces a la semana carne, el 75% de ellos consumen huevo
una vez al mes y tan solo 1 persona consume 1 vez a la semana, en cuanto a los
mariscos, 2 de ellos consumen esporádicamente y solo 1 persona consume
quincenalmente; el 50% consume embutidos 1 vez a la semana, 3 trabajadores con bajo
peso comen papa a diario, el 100% de trabajadores con bajo peso consumen arroz a
diario, mientras que el pan no es consumido por todos a diario, solamente 1 persona
consume a diario y el resto 1 vez a la semana; en cuanto a las leguminosas consumen 1
vez a la semana, el 50% de los trabajadores bajos en peso consumen verduras a diario, y
el resto 3-5 veces a la semana, el 75% consume frutas 3-5 veces a la semana y 1
persona consume a diario, el 75% consume azúcar a diario, los 4 trabajadores con bajo
peso consumen aceite de girasol diariamente, 2 ellos consumen ya sea un snack,
caramelo, chocolate, galleta a diario; mientras que agua y jugos son consumidos a diario
por el 100% de los trabajadores, las gaseosas se consumen 1 vez a la semana y las
cervezas esporádicamente.
Es decir que los trabajadores que presentan bajo peso tienden a comer mayor
cantidad de productos ricos en vitaminas y minerales como frutas y vegetales, así
también ricos en fibra, como se puede observar en el gráfico N.- 24, no mezclan papas,
arroz y pan.
Las porciones que se sirven son más pequeñas y las preparaciones que mencionaron
los encuestados no son fritas, usan de preferencia alimentos integrales, tienen colaciones
y consumen alimentos 5 veces al día.
112
GRÁFICO N.- 25
GRUPO DE ALIMENTOS Y SU RELACIÓN CON LA OBESIDAD TIPO I DE LOS TRABAJADORES DE LA ASEGURADORA DEL SUR
EN EL PERIODO MARZO-ABRIL 2012
120%
100%
100% 92%
85%
77% 77%
80%
60% 46% 42%
35%
40% 27%
15% 19% 15%
20% 12%
4% 0% 0% 0% 0%
0%
LEGUM
LACTE CARNE MARIS EMBUT TUBER VERDU FRUTA AZUCA ACEITE GASEO CERVE
HUEVO ARROZ PANES INOSA OTROS AGUA JUGOS
OS S CO IDOS CULOS RAS S R S SAS ZAS
S
1 VEZ A LA SEMANA 19% 12% 42% 27% 23% 12% 4% 27% 46% 19% 19% 4% 4% 8% 0% 8% 23% 50%
1 VEZ AL MES 4% 0% 4% 27% 19% 0% 0% 0% 8% 0% 8% 0% 0% 8% 0% 0% 12% 8%
3 A 5 VECES A LA SEMANA 27% 69% 35% 0% 15% 19% 15% 23% 27% 38% 27% 0% 0% 4% 0% 4% 12% 0%
DIARIO 15% 19% 4% 0% 0% 46% 77% 15% 0% 42% 27% 77% 92% 35% 100% 85% 12% 0%
ESPORADICAMENTE 4% 0% 4% 0% 8% 4% 4% 0% 0% 0% 0% 4% 0% 4% 0% 0% 15% 8%
NUNCA 27% 0% 4% 12% 27% 0% 0% 23% 4% 0% 4% 12% 4% 35% 0% 0% 15% 23%
QUINCENALMENTE 4% 0% 8% 35% 8% 0% 0% 12% 15% 0% 12% 4% 0% 8% 0% 4% 12% 12%
FUENTE: Datos obtenidos por encuestas realizadas en los Trabajadores Aseguradora del Sur.
113
La opinión científica confirma que las características más estrechamente asociadas
con el aumento de la obesidad en todo el mundo son las dietas altas en grasas y
excesivamente energéticas.
Los trabajadores con obesidad tipo I, representan al 25% del total de trabajadores de
la empresa, los mismos que consumen lácteos 15% a diario, 69% carnes de 3 a 5 veces
a la semana, el 35% consume huevos 3 a 5 veces a la semana; mientras que los
mariscos son consumidos en un 35% quincenalmente, el 23% de los trabajadores
consumen embutidos 3-5 veces a la semana; el consumo de tubérculos es de 46% a
diario y 16% de 3 – 5 veces a la semana optando por la papa; en cuanto al arroz el 77%
lo consume a diario, los panes se consumen 27% 1 vez a la semana, las leguminosas se
consumen 46% 1 vez a la semana prefiriendo el fréjol; en cuanto a las verduras tienen un
consumo de 42% diario, mientras que las frutas consumen el 17% a diario, el 77%
consume azúcar, mientras que el 12% nunca lo consume, el 35% suele picar entre
comidas consumiendo caramelos de preferencia, chocolates, snacks; hay una preferencia
del 100% en el consumo de agua a 85% de consumo de jugos naturales, el 23%
consume gaseosas 1 vez a la semana y un 12% a diario, mientras que el 50% consume
cerveza por lo menos 1 vez a la semana.
Es decir que existe un consumo alto de los siguientes alimentos: aceites, azúcares y
arroz, cabe recalcar que el consumo de alcohol también es alto en esta población, es
necesario que este grupo de personas reduzcan el consumo de fritos, gaseosas, alcohol
y azúcar, también es importante realizar una investigación más minuciosa citando las
porciones que se consumen a diario, debido a que el consumo de los alimentos es
variado pero, el consumo de la porción no es el adecuado.
Según varias investigaciones (2008), mencionan que los hábitos alimentarios se han
visto modificados con el pasar de los tiempos, los alimentos hipercalóricos como los
aceites, panes, azúcares son más aceptados que aquellos que tienen mayor contenido
de vitaminas, minerales y fibra.
114
GRÁFICO N.- 26
GRUPO DE ALIMENTOS Y SU RELACIÓN CON LA OBESIDAD TIPO II DE LOS TRABAJADORES DE LA ASEGURADORA DEL
SUR EN EL PERIODO MARZO-ABRIL 2012
120% 100%
100% 80% 80% 80% 80%
80% 60%
60% 40% 40%
40% 20% 20%
20% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
0%
LEGU
LACTE CARNE HUEV MARIS EMBU TUBER VERDU FRUTA AZUCA ACEITE GASEO CERVE
ARROZ PANES MINOS OTROS AGUA JUGOS
OS S O CO TIDOS CULOS RAS S R S SAS ZAS
AS
1 VEZ A LA SEMANA 20% 0% 20% 20% 20% 0% 0% 60% 60% 0% 20% 0% 0% 20% 0% 0% 0% 20%
1 VEZ AL MES 0% 0% 0% 20% 0% 0% 0% 0% 20% 0% 0% 0% 0% 40% 0% 0% 0% 0%
3 A 5 VECES A LA SEMANA 40% 60% 40% 0% 20% 40% 20% 20% 20% 80% 40% 0% 0% 0% 20% 20% 40% 0%
DIARIO 0% 40% 0% 0% 0% 60% 80% 20% 0% 0% 0% 80% 100% 40% 80% 80% 20% 0%
ESPORADICAMENTE 0% 0% 0% 40% 40% 0% 0% 0% 0% 20% 20% 0% 0% 0% 0% 0% 20% 20%
NUNCA 40% 0% 20% 0% 20% 0% 0% 0% 0% 0% 20% 20% 0% 0% 0% 0% 20% 40%
QUINCENALMENTE 0% 0% 20% 20% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 20%
FUENTE: Datos obtenidos por encuestas realizadas en los Trabajadores Aseguradora del Sur.
115
El 2% del total de trabajadores en la empresa tienen Obesidad Tipo II, los mismos que
en el caso de los lácteos consumen el 40% de 3 – 5 veces a la semana, en cuanto a las
carnes el 60% consume 3 – 5 veces a la semana, igualmente pasa en el caso del huevo;
los mariscos son consumido esporádicamente al igual que los embutidos, el tubérculo
que más se consume es la papa con el 60% a diario, el arroz es consumido el 80% a
diario, mientras que el pan blanco consumen 60% 1 vez a la semana al igual que las
leguminosas teniendo una preferencia por el fréjol, el 80% de personal con Obesidad tipo
II consumen 80% de verduras 3-5 veces a la semana y tan solo el 40% consumen frutas
3-5 veces a la semana de preferencia el guineo, seguido de la manzana y pera; el 80%
consume azúcar a diario, el 100% consume aceite de girasol a diario, el 100% consume
por lo menos 2 veces a la semana un snack, chocolate, caramelo o galleta; el jugo de
fruta al igual que el agua consumen a diario el 80%, mientras que el 60% de los
trabajadores consumen gaseosas 3 veces por semana, en cuanto a la cerveza hay un
menor índice de consumo en esta población.
Cabe recalcar que este grupo de personas comprenden edades entre los 40 y 60
años, como mencionamos en gráficos anteriores a medida que se aumenta la edad se
tiende a aumentar el IMC, en correlación con los hábitos alimentarios se puede
mencionar que es necesario que las personas aprendan a escoger el tipo de alimentos a
temprana edad y no lleguen a sufrir de Obesidad tipo II, ya que tienden a aumentar las
ECNT.
116
CONCLUSIONES
• El 50% de los pacientes evaluados presentó un peso normal, mientras que el otro
50% presentó algún tipo de malnutrición, representando al sobrepeso el 37%,
Obesidad I el 10%, Obesidad II el 2% y al bajo peso el 1%.
• Se identificó que a medida que aumenta el IMC, las personas tienen mayor riesgo
de aumentar su ICC, y por ende tienden a sufrir enfermedades crónicas no
transmisibles.
• A medida que se aumenta la edad, tanto el IMC como ICC también tienden a
aumentar, por ello la importancia de mejorar hábitos de vida saludables a
temprana edad para disminuir estos factores de riesgo a futuro.
• Se identificó que los trabajadores que viven en la costa tienen mayor nivel de
sobrepeso y obesidad que aquellos que viven en la Sierra y Amazonía, los
mismos que tienen poco o nulo conocimiento de nutrición; sin embargo la
educación es necesaria para todos.
• El 73% de los trabajadores no realiza actividad física regular, lo que influye según
varios estudios y la OMS (2013) en el estado nutricional de cada persona, así
también puede llevar al trabajador a sufrir lesiones propias del trabajo.
117
• Al determinar el grado de actividad física de los trabajadores de la “Aseguradora
del Sur”, se pudo determinar que el promedio de 70% tiene una vida sedentaria,
prefiriendo los fines de semana para realizar algún tipo de ejercicio físico.
• Se identificó que los trabajadores no tienen tiempo entre semana para realizar
actividad física, por lo que recurren a los fines de semana a realizar algún tipo de
actividad como caminar, trotar, nadar, salir en bicicleta, jugar fútbol, basketball,
entre otros más.
• La relación que tiene el lugar de comida y el estado nutricional es alto, del total de
los trabajadores el 56,1% (n=146) tiene su comida (almuerzo) fuera de su casa,
mientras que el 43,9% (n= 115) come dentro de su casa, lo cual repercute
directamente en el estado nutricional de cada trabajador, las personas que comen
fuera de su casa se ubican en Quito, Ambato, Cuenca, principalmente, debido a
que las distancias para ir a su casa son lejanas, mientras que las sucursales que
se encuentran en Ibarra, Coca, Loja, Portoviejo, Riobamba etc, puede dirigirse a
consumir sus alimentos en su casa.
• Se determinó que los alimentos que en mayor proporción son consumidos a diario
es el aceite de girasol, azúcar, arroz, papas, pan, jugos de fruta naturales;
mientras que las frutas y verduras no tienen una aceptación por parte de los
trabajadores.
118
• Se determinó que en el grupo de alimentos de Lácteos la que más se consume es
la leche entera con 25%, en cuanto a las carnes la mayor consumida es la de
pollo siendo 17% diario, en cuanto a los marisco el más consumido es el camarón,
en embutidos el jamón, en raíces y tubérculos hay mayor proporción de consumo
de papas, en cuanto a cereales es el arroz, mientras que otros como el morocho
ha disminuido, en cuanto a los panes, el más consumido es el pan blanco, en
verduras se consume más el tomate riñón, en frutas el guineo, el azúcar que más
se usa es el azúcar blanca, el aceite más consumido es de girasol, los
trabajadores en sus tiempos libres optan por consumir caramelos, snacks, y en
bebidas prefieren los jugos naturales y gaseosa para acompañar a sus platos, la
cerveza y alcohol es consumido los fines de semana básicamente.
• Se pudo ver que la comida tradicional está siendo suplantada por comida rápida
de preparar y poco saludable, alimentos que antes componían un plato como
quinua, morocho, avena, arroz de cebada, camote, han dejado de ser esenciales,
siendo los mismos suplantados por panes, fritos y embutidos.
• Se identificó que las 3 comidas principales en el día no han variado, hay personas
que por las tareas tan ajetreadas solamente consumen 1 alimento en el día,
mientras que un porcentaje menor consume alimentos 5 veces al día.
119
RECOMENDACIONES
120
• Es recomendable que todo el personal de Aseguradora del Sur dedique como
mínimo 30 minutos diarios de actividad física aeróbica, de intensidad moderada.
• Es importante que las personas que tienen diagnosticada Obesidad tipo I y tipo II,
acudan donde un nutricionista para que el profesional le pueda elaborar un menú
saludable para su estado nutricional.
121
BIBLIOGRAFÍA
Academia, Edu & Reynoso, L. (2005). Factor Genético. [En línea]. Consultado: 10 de
abril de 2012. Disponible en:
http://www.academia.edu/1255068/Manual_Para_Conocer_la_Diabetes.
Anderson & Wadden, 1999 citado en Bastos, A.A (2005). Treating the obese patient:
Suggestions for primary care practice. [Versión electrónica]. Archives of Family
Medicine, 8, 156-167. University at Albania. Consultado el: 5 de abril de 2012.
Disponible en: http://www.albany.edu/eatingdisorderlab/pubs_95_99.html.
Atlantis, et. Al, 2006, citado en Revista Psicología del Deporte. (2011). [En línea].
Recuperado el 15 de febrero de 2012. Disponible en:
http://cdeporte.rediris.es/revista/revista45/artevaluacion259.htm.
Bastos, AA; González Boto, T; Molinero González, O. (16 Marzo 2005). Obesidad,
nutrición y actividad física: Revista Internacional de Medicina y Ciencia de la
Actividad Física y el Deporte, vol. 5 (18) pp. (140-153). España. [En línea].
Recuperado el 19 abril 2012. Disponible en:
http://cdeporte.rediris.es/revista/revista18/artobesidad11.htm.
122
Bolaños, P. (2009). Evolución de los hábitos alimentarios de la salud a la
enfermedad por medio de la alimentación, Trastornos de la Conducta
Alimentaria. (Vol. 9). 956-972. [En línea]. Recuperado el 8 de marzo de 2012.
Disponible en:
http://www.tcasevilla.com/archivos/evolucion_de_los_habitos_alimentarios._de_la_salu
d_a_la_enfermedad_por_medio_de_la_alimentacion.pdf.
Cañete, R. (2002). Talla, [En línea]. Recuperado el 10, abril, 2012. Disponible en:
http://www.slideshare.net/4111969/talla-baja.
Cereceda, C, Martín Salinas, C. (2008). Alimentación del Adulto Sano, [En línea].
Recuperado el 29 de enero de 2012. Disponible en:
http://www.enfermeria21.com/pfw_files/Muestras/capitulo15_nutricion_diete tica.pdf.
Cheryl, D., & Bethene, R. (February, 2013). Caloric Intake From Fast Food Among Adults:
United States, 2007–2010,
123
Díaz, R & Rojas, J. (2003). Programa de Gimnasia Laboral en una empresa de
servicios petroleros, [En línea]. Recuperado el 5 de mayo de 2012. Disponible en
http://www.fiso-web.org/imagenes/publicaciones/archivos/2728.pdf.
EUFIC, (February, 2003). Physical activity and health, [Versión electrónica]. Health and
lifestyle. Recuperado el 8 de marzo de 2012. Disponible en:
http://www.eufic.org/article/en/expid/review-physical-activity-health/
EUFIC, (17, Julio, 2013). Guía de Principios básicos sobre obesidad y exceso de
peso. [En línea]. Recuperado el 8 de abril de 2012. Disponible en:
http://www.informacionconsumidor.com/desktopmodules/xsdocumentmanagementadm
in/App_FileUploads/47_Guia_Obesidad_EUFIC2003.pdf.
Flegal, KM, MD Carrol, RJ, Cl, Jhonson. (9, octubre, 2002). Prevalence and trends in
obesity among US adults, PubMed, 288; (14): 1723-7. Us National Library of
Medicine, National Institutes of Med, [En línea]. Recuperado el 6 de febrero de 2012].
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12365955.
Gil, A. (2010). Tratado de Nutrición TOMO IV-Nutrición Clínica (2ª ed.). Medica
Panamericana.
124
Gómez, A. (2002). Evaluación del Estado Nutricional del Adulto Mediante la
Antropometría, [Versión electrónica]. Revista Cubana de alimentación y nutrición. Pg.
146. Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana. Recuperado el 13 de marzo
de 2012. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ali/vol16_2_02/ali09102.htm.
Guía de actividades del camino hacia la buena salud (2010). Información General.
Centros para la atención y el control de enfermedades. Atlanta: Departamento de
salud y servicios humanos de los Estados Unidos.
Institute of medicine, (12, abril, 2012). Food and Nutrition Board. [En línea].
Recuperado el 5 de mayo de 2012. Disponible en:
http://www.iom.edu/Activities/Nutrition/NutritionAgingCommunity.aspx.
Jakicic, JM, Otto, A. (2005). Physical activity considerations for the treatment and
prevention of obesity, The American Journal of Clinical Nutrition, USA. [En línea].
Recuperado el 5 marzo de 2012. Disponible en:
http://ajcn.nutrition.org/content/82/1/226S.short.
JAMA, Journal American Association, Goldblatt, MD; Mary E. Moore, PhD; Albert J.
Stunkard, MD, (2001). Social Factors in Obesity, [En línea]. Recuperado el 3 abril de
2012. Disponible en: http://jama.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=655863.
La Dou, J, MS, MD. (1999). Medicina Laboral: La práctica de la medicina del trabajo,
traducida de la editorial en inglés, pg. 3-7.
Lean, M, E.J. (2000), citado en Journal American Nutrition, Nutrition Factors, [En línea].
Recuperado el 8 de mayo, 2012. Disponible en. http://ajcn.nutrition.org/.
125
Lurry, J Durstine. (2011). Exercise Management for person with chronic disease and
disability, American College of Sports Medicine. [En línea]. Recuperado el 10 de
mayo, 2012. Disponible en: http://www.acsm.org/docs/brochures/exercising-your-way-
to-lower-blood-pressure.pdf.
Menefee, Ly, Somberg, D. Los diez obstáculos que impiden perder peso y hacer
ejercicio. Edi. Amat, Barcelona- España. (2004).
Merino Sanz, Ma. De Jesus. (2008). Hábitos Alimentarios, Ed. ESIC. [En línea].
Recuperado el 19, abril, 2012. Disponible en:
http://books.google.com.ec/books/about/Inmigraci%C3%B3n_y_consumo_Estilos_de_
vida_d.html?id=vxIIBEANLIAC&redir_esc=y.
Michel, M. (2011). El trabajo y la alimentación en: Revista Criterios, pg. 10. México
DF- México.
Miguel Calvo, JM, et. Al. (2011). Efecto del ejercicio físico en la productividad laboral
y el bienestar, [Versión electrónica]. Revista Psicología del Deporte, Vol. 20, núm. 2,
pp. 589-604. Universidad autónoma de Barcelona. Recuperado el 20 de mayo, 2012.
[En línea]. Disponible en:
http://ddd.uab.cat/pub/revpsidep/19885636v20n2/19885636v20n2p589.pdf.
Minn, P. (2001). Breakfast, cereal and how it made, American Association of Cereal
Chemists. [En línea]. Recuperado el 29 de abril, 2012 Disponible en:
http://isbndb.com/d/book/breakfast_cereals_and_how_they_are_made_a01.html.
Ministerio de Salud Pública, (MSP). (Junio, 2011). Plan estratégico para la prevención
y control de las enfermedades crónicas no transmisibles.
126
NHANES, National Health and nutrition Examination Survey. Number 114. . [En línea].
Consultado: 27, abril, 2012. Disponible en:
http://www.cdc.gov/nchs/data/databriefs/db114.htm.
Nurses Health Study. (2008). Dietetic. [En línea]. Recuperado el 18 de marzo, 2012.
Disponible en:
http://www.proz.com/kudoz/english_to_spanish/medical%3A_health_care/2452729-
nurses_health_study.html.
OMS, (1990). Educación para la Salud, manual sobre educación sanitaria en atención
Primaria de Salud: Educación Sanitaria en el Lugar de Trabajo, pg. 140-145.
OMS. (Mayo, 2012). Sobrepeso y obesidad. Núm. 311. [En línea]. Recuperado el 23 de
enero, 2012. Disponible. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/.
Piñero. (2007). Encuesta nacional sobre hábitos alimenticios de los chilenos, Minsal
y U. de Chile. [En línea]. Recuperado el 26 de enero, 2012. Disponible en:
http://radio.uchile.cl/noticias/87796/.
Portes, P. (2002). Índice Cintura Cadera, El índice cintura cadera revisión. [Versión
electrónica].Centro de Medicina Deportiva. 28007. Madrid, Recuperado el 14 de
febrero de 2012. Disponible en:
127
http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&bl
obheadername1=Content-
Disposition&blobheadervalue1=filename%3DREVISION+INDICE+CINTURA+CADERA
+DEL+CMD.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1268604861714&ss
binary=true.
Proyecto MONICA. (2004). Obesidad y exceso de Peso, WHO, Monica Project 1985,
EUFIC. 2003. [En línea]. Recuperado el 4 de abril, 2012. Disponible en:
http://www.eufic.org/article/es/expid/review-obesidad-exceso-peso/.
Remor & Pérez. (2007). La relación entre niveles de actividad física y la experiencia
de estrés y de síntomas de malestar físico, Interamerican Journal of Psychlogy, vol
41, num 003, Austin. [En línea]. Recuperado el 5 marzo de 2012. Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=28441306.
Revista Psicología del Deporte. (2011). Ejercicio, Deporte, actividad física. [En línea].
Recuperado el 5 de mayo, 2012. Disponible en: http://www.rpd-online.com/.
Salinas, J & Vio, F. (2003). Promoción de Salud y Actividad Física en Chile: Política
Prioritaria. Revista Panamá Salud Pública 14 (4).
Serra Majem, L, Aranceta B.J, Mataix Verdu.J. Nutrición y salud pública. Hábitos
alimentarios. Pg. 308.
Sociedad Española de Nutrición, (30, junio, 2009). 30 minutos de actividad física, una
correcta nutrición e hidratación, claves para mantener la salud del adulto, Noticias
de endocrinología y Nutrición, Noticias 2009.. [En línea]. Consultado el 5 de febrero de
2012. Disponible en: http//www.sociedadespanola/nutrición.com.es.
Stabile, A (2005). Psicología y Obesidad, Family Health and Wellness Center, [En
línea]. Recuperado el 5 de mayo, 2012. Disponible en: http://dralbertstabile.com/.
Tortora, G & Derrickson, B. (2006). Pautas para una alimentación sana. Principios de
anatomía y fisiología. 11va ed. Edit. Panamericana. España. 2006. Pp. 986.
Villarreal, DT, et.al. (2005). Obesity in older adults: technical review and position
statement of American society for nutrition and NAASO, The Obesity Society, [Versión
electrónica]. The American Journal of Clinical Nutrition, USA. Recuperado el 8 de
febrero de 2012. Disponible en: PUBMED
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16339115.
129
ANEXOS
ANEXO N.- 1
130
saludable en relación
con la estatura.
Obesidad Acumulo excesivo de
grasa corporal que se
define con un valor de
índice de masa
corporal o IMC
(peso/talla²) mayor o
igual a 30 kg/m².
ÍNDICE CINTURA Medida antropométrica ICC Normal Valores superiores % personas Primaria Encuesta ICC
CADERA específica que sirve Mujeres = 0,71-
demuestran acúmulo con ICC Antropometría
para medir los niveles 0,84 normal.
de grasa intra - de grasa intra- % Personas
abdominal ICC Normal ICC Riesgo
abdominal.
Hombres= 0,78-
0,94 hombres.
Valores
superiores=Riesgo
HÁBITOS Tipo de alimentación Frecuencia de Número de veces de Promedio Primaria Encuesta Cuestionario
ALIMENTARIOS que tiene una persona o consumo de consumo de todos de Ficha de empleado
grupo de personas lácteos, grupos de alimentos. frecuencia
dentro de una estructura carnes blancas, de consumo
social determinada, el rojas y viseras , de: lácteos,
mismo que dependerá huevos, embutidos, Carnes
de diversos factores mariscos, cereales, blancas,
como las costumbres panes, verduras, rojas y
familiares, la selección, frutas, otros, vísceras,
preparación y forma de bebidas. huevos,
consumo. embutidos,
Hábitos de mariscos,
Consumo cereales,
panes,
verduras,
frutas,
otros,
bebidas.
ACTIVIDAD Son todos los Ligera Serie de movimientos % personas Primaria Encuesta Cuestionario
FÍSICA movimientos naturales y/ que requieren un que realizan
o planificados lo que pequeño esfuerzo. actividad
131
provoca un desgaste de Moderada Serie de movimientos física.
energía. que requieren un
esfuerzo considerable,
existe cierta sensación
de fatiga.
Fuerte Serie de movimientos
que requieren un
esfuerzo muy elevado,
produce una fatiga
elevada durante la
realización del ejercicio
e incluso días
posteriores.
FRECUENCIA DE Tiempo dedicado a la 3-5 veces a la % de Primaria Encuesta Cuestionario
ACTIVIDAD práctica de actividad semana. personas
FISICA física. Todos los días. que realizan
Fines de semana actividad
Esporádicamente física.
Nunca
TIPO DE Es la medida del Guardia Persona encargada de Número de Primaria Encuesta Cuestionario
TRABAJO esfuerzo hecho por la seguridad pública de personas Ficha de empleado
seres humanos. los trabajadores. que
Mensajero Persona que se dedica desempeñan
a llevar mensajes o cada función.
paquetes.
Secretaria La profesión de auxiliar
administrativo está
orientada a realizar
actividades
elementales en centros
privados o públicos.
Recepcionista Persona que atiende a
los usuarios de un
edificio o lugar
destinado a ese fin,
proporcionando todo
tipo de información y
asistencia.
Analistas Es la persona
encargada de analizar
el problema y diseñar
su solución.
132
Administrador Persona que asigna
recursos de un
proyecto y su
supervisión. Suele
conformar un comité
directivo que velará por
que el proyecto se
desarrolle dentro de los
márgenes y los
requerimientos
establecidos en la
documentación
aprobada.
Gerente Quien está a cargo de
la dirección de alguna
organización,
institución o empresa o
parte de ella.
133
ANEXO N.- 2
Presente.-
Atentamente.
Jessica Jácome.
CI. 1003158696
134
ANEXO N.- 3
1. DATOS GENERALES
Cargo: ______________________________
Grupo Profesional:
Sexo: M F
Fecha de Nacimiento:_________________
Localidad: ___________________________
Edad: _______________________________
Fecha: _______________________________
Discapacidad: SI NO ¿Cuál?:___________________
135
3.- INFORMACIÓN DIETÉTICA
1 2 3 4 5 6
SI NO
Desayuno_______________
Media Mañana___________
Almuerzo________________
Media Tarde______________
Cena
136
4.- FRECUENCIA
137
Harinas
Mote
Morocho
Canguil
Maíz
LEGUMINOSAS
Arveja
Chocho
Lenteja
Fréjol
Garbanzo
VERDURAS
Lechuga
Tomate
Zanahoria Amarilla
Pepinillo
Pimiento
Brócoli
Acelga
Col
FRUTAS
Manzana
Piña
Pera
Durazno
Guineo
Maduro
Uva
AZÚCARES
Blanca
Morena
Panela
Miel
Edulcorante
GRASAS
Manteca de
chancho
Aceite de Oliva
Aceite de Girasol
Aguacate
Nuez/ Almendras
Mantequilla
Mayonesa
OTROS
Snacks
Chocolates
Caramelos
Salsa de Tomate
Mermelada
Galletas
Helados
Humitas
Quimbolitos
Tortas
Pizza
Hamburguesa
138
Papas fritas
Hornado
Fritada
BEBIDAS
Agua natural sin
gas
Agua con gas
Gaseosas
Jugo de frutas
Jugo envasados
Energizante
Café
Té
Cerveza
Alcohol
SI NO
SI NO
CASA FUERA
ESPORÁDICAMENTE
NUNCA
139
5.- ¿Suele picar entre comidas y obedecer a sus antojos sin restricciones?
SI NO
SI NO
SI NO
Esporádicamente
Fines de semana
Otros
SI NO
5.- ¿Le han recomendado un especialista en realizar actividad física por el peso o
alguna enfermedad en particular?
SI NO
140
6.- ¿Le han diagnosticado alguna enfermedad crónica no transmisible? Si es el
caso nómbrela.
SI NO
…………………………………………………………….
SI NO
2.- ¿Se siente cansado, agotado, fatigado al realizar sus actividades laborales?
SI NO
SI NO
SI NO
5.- ¿Considera que su trabajo es productivo, eficaz, eficiente para la empresa que
labora?
SI NO
Porqué………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
6.- ¿Realiza todas las actividades que se le otorguen sin ningún problema?
SI NO
141
CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES PARA DETERMINAR ÍNDICE DE MASA
CORPORAL
142
ANEXO N.- 4
143
FOTOS DE MARATHONES REALIZADAS EN ASEGURADORA DEL SUR PARA
144
ANEXO N.- 5
AMBATO
CUENCA
145
IBARRA
LOJA
146
MACHALA
PORTOVIEJO
147
RIOMBAMBA
STO. DOMINGO
148
ANEXO N.-6
149
150