Unidad 1. 5ºA y B

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Prof.

Alejandra Santana
EL LUNFARDO

El lunfardo es una jerga originada y desarrollada en Buenos Aires, también otras ciudades cercanas
como Santa Fe y Rosario (en Santa Fe) y Montevideo (Uruguay) contribuyeron desde el principio a su
desarrollo. Estas cuatro ciudades vivían una situación sociocultural muy similar debido en gran medida a la
actividad portuaria y a la enorme inmigración de distintas partes de Europa, principalmente italiana y española,
ocurrida a finales del siglo XIX y principios del XX en la zona del Río de la Plata y alrededores donde, en
definitiva, se concentraría la riqueza económica de ambos países. Después de señalar la dificultad que existe
en precisar el concepto de lunfardo, Mario Teruggi se inclina a decir que es un «habla popular argentina
compuesta de palabras y expresiones que no están registradas en los diccionarios castellanos corrientes»,
Originariamente esta jerga fue empleada por los delincuentes y pronto lo fue por la gente de las clases baja y
media baja. Parte de sus vocablos se introdujeron posteriormente en la lengua popular y se difundieron en el
castellano de la Argentina y el Uruguay. Sin embargo, ya a inicios del siglo XX el lunfardo comenzó a
difundirse entre todos los estratos y clases sociales, ya sea por la habitualidad de su uso, porque era común en
las letras de tango, o ambos motivos.
Con el transcurso de los años, varias de sus palabras han pasado a países limítrofes como Chile, Paraguay y el
sur de Bolivia, donde hoy es frecuente el uso de lunfardismos en varias áreas urbanas del país. También, y
mucho más recientemente (desde la década de 1990), en Perú se usan algunas palabras lunfardas. Toda esta
"exportación" de lunfardismos de Argentina es debida a los muchos inmigrantes de dichos países radicados
allí; y, sobre todo, a la difusión del tango y del rock argentino, estilos musicales en los que frecuentemente se
utilizan términos del lunfardo.
Ejemplos:
Laburo: Trabajo, de la palabra lavoro que significa también
Procedentes del italiano:
trabajo.
Procedentes del francés: Cana: cárcel. Proviene de canne: Bastón, por el bastón de los
policías, era también el término utilizado por los rufianes
franceses para nombrar al policía, pasó luego a ser cana como
sinónimo de autoridad y, más tarde, cárcel.
Procedentes del inglés: Sharap: callate. De shut up.
Procedentes de África: Quilombo: prostíbulo, desorden, enredo. De quilombo: reunión de
negros.
Procedentes del quechua: Pucho: resto de algo, colilla de cigarrillo. De puchu: lo que sobra.
Procedentes del mapudungun: Pilcha: ropa o prenda de vestir.

El Lunfardo en la música:

https://www.youtube.com/watch?v=A8OnGOmmNNU
“Milonga lunfarda”, de Edmundo Rivero

https://www.youtube.com/watch?v=5EfE-XE30VQ
“Yira, yira”, de Los Piojos
ACTIVIDAD:
Leer: “Los pueblos bestias se perpetúan en su idioma, como que, no teniendo ideas nuevas que expresar, no
necesitan palabras nuevas o giros extraños; pero, en cambio, los pueblos que, como el nuestro, están en una
continua evolución, sacan palabras de todos los ángulos (…)” (Fragmento extraido de “El idioma de los
argentinos” de Roberto Arlt.)
1) ¿qué relación tiene esta cita con el lunfardo?
ACTIVIDAD Nº1: Vanguardia

Los movimientos vanguardistas


El vanguardismo (también conocido por su nombre en francés, avant-garde) y se refiere al impulso
guerrero de estos movimientos, cuyos representantes se consideraban ubicados en puestos de avanzada
en contra de todo lo académico ya establecido. Se refiere a las personas y a las obras experimentales e
innovadoras, en particular en lo que respecta al arte, la cultura, la política, la filosofía y la literatura;
representa un empuje de los límites de lo que se acepta con la norma. Tuvo lugar en las primeras décadas
del siglo XX en Europa, Estados Unidos y América Latina.
La característica primordial del vanguardismo es la libertad de expresión, la cual se manifiesta alterando
la estructura de las obras, abordando temas tabú y desordenando los parámetros creativos. En la poesía se
rompe con la métrica y cobran protagonismo aspectos considerados irrelevantes, como la tipografía.
La escritora argentina Tamara Kamenszain plantea la siguiente idea sobre el vanguardismo: “¿Cómo se
puede asociar un término tan militar como vanguardia al campo del arte? Es que, justamente, los artistas
de vanguardia son algo así como “fuerzas de choque”. Ellos existen en todas las épocas y son los que
rompen con las formas establecidas generando otras nuevas que suponen, a su vez, una nueva manera de
ver el mundo”.

Características de la vanguardia
 Carácter combativo y de ruptura con la tradición estética: se desea crear un arte nuevo
 Búsqueda de nuevas formas de expresión artística y literaria.
 Actitud provocativa, escandalizan al público.
 Nueva disposición gráfica: las palabras se distribuyen en el papel con total libertad. Los
vanguardistas suprimen los signos de puntuación y los conectores.
 Elección de las revistas literarias para expresar sus ideales artísticos y su concepción del mundo.

“El grito”, Edvard Munch (expresionismo) “El regalo”, de Man Ray


Guillaume Apollinare, Caligramas 1918.

La narrativa urbana en Buenos Aires. La escritura de Arlt.


La escritura de Roberto Arlt también se propone a romper con la estética vigente. Arlt inaugura
a su manera una nueva estética, el texto se desarrolla en la misma medida que se desarrolla la
ciudad. Estarán presentes en la narrativa arltiana: la presencia de elementos populares,
extranjerismos y un léxico vulgar en el "lenguaje literario": el Lunfardo. (Pág. 2 del cuadernillo)
Buenos Aires, ciudad de cambios
Durante las primeras décadas del siglo XX, el centro de la ciudad de Buenos Aires iniciió un
rápido proceso de transformacion: en 1913, se inauguraba el primer subterráneo, y dos años
después el primer “rascacielos”. La composición social de este nuevo escenario contaba, por
un lado, con los primeros hijos de inmigrantes que habian llegado a fines del siglo anterior y
por el otro, con las clases tradicionales (criollos), hijos de argentinos nativos.

Roberto Arlt entre Florida y Boedo

Existió en Buenos Aires, entre los años 1920 y 1930, dos grupos literarios: los de Florida y
los deBoedo. Pasaron a la historia de la literatura nacional como dos vertientes opuestas.
Ambos grupos contaban con sus respectivas publicaciones: el grupo de Florida -llamado así
por estar ubicada su redacción sobre la calle Florida, céntrica, aristocrática y europeizante-
contaba, entre otraspublicaciones, con la Revista Proa,
El grupo de Boedo -su redacción ubicada en la calle alejada, proletaria y tanguera del mismo
nombre- estaba representado por las revistas Los Pensadores y Claridad.
Los de Florida, dirigían su preocupación hacia una nueva vanguardia estética, sin ingredientes
ideológicos. Los de Boedo, inclinando su interés a una literatura que refleje los problemas
sociales, inspirados en el mundo del trabajo y la ciudad. El grupo Boedo se caracterizó
fundamentalmente por la búsqueda de innovaciones vanguardistas relacionadas con los
contenidos, incluyendo las temáticas sociales, obreras y políticas, siempre desde una
perspectiva de izquierda, generalmente socialista.
e atribuye al grupo Florida una mayor identificación con las elites económicas, mientras que al
grupo Boedo se le ubica más cerca de los sectores obreros y populares. El grupo Florida se reunía
en el centro, mientras que el Boedo lo hacía en los suburbios. Aquel daba máxima importancia a
los aspectos de renovación de las formas artísticas, mientras el segundo daba máxima
importancia a los contenidos sociales y
políticos. El arte puro (Florida)
confrontado con el arte comprometido (Boedo). El grupo de Florida era
conformado, entre otros, por los escritores Conrado Nalé Roxlo, Horacio Rega Molina, Oliverio
Girondo, Ricardo Molinari, Jorge Luis Borges, Leopoldo Marechal, Francisco Luis Bernárdez,
Raúl González Tuñón, Eduardo González Lanuza, Norah Lange y, a la cabeza, Ricardo
Güiraldes.
El grupo de Boedo lo integraban, entre otros, los escritores Álvaro Yunque, Nicolás Olivari,
Leónidas Barletta, Elías Castelnuovo, César Tiempo y Roberto Mariani. Durante mucho tiempo
se trató de vincular a este grupo, como su figura más importante, a Roberto Arlt. Lo cierto es
que él nunca se identificó plenamente con ninguno de los dos lados. Si bien poseía una mayor
afinidad estética, ideológica y política en su obra con los de Boedo, como, por ejemplo, con
Roberto Mariani.
Grupo de Boedo:

La tragedia del hombre honrado, por Roberto Arlt


Todos los días asisto a la tragedia de un hombre honrado. Este hombre honrado tiene un café que bien
puede estar evaluado en treinta mil pesos o algo más. Bueno: este hombre honrado tiene una esposa honrada.
A esta esposa honrada la ha colocado a cuidar la victrola. Dicho procedimiento le ahorra los ochenta pesos
mensuales que tendría que pagarle a una victrolista. Mediante este sistema, mi hombre honrado economiza, al
fin del año, la respetable suma de novecientos sesenta pesos sin contar los intereses capitalizados. Al cabo de
diez años tendrá ahorrados…
Pero mi hombre honrado es celoso. ¡Vaya si he comprendido que es celoso! Levantando la guardia
tras la caja, vigila, no sólo la consumición que hacen sus parroquianos, sino también las miradas de éstos para
su mujer. Y sufre. Sufre honradamente. A veces se pone pálido, a veces le fulguran los ojos. ¿Por qué? Porque
alguno se embota más de lo debido con las regordetas pantorrillas de su cónyuge. En estas circunstancias, el
hombre honrado mira para arriba, para cerciorarse si su mujer corresponde a las inflamadas ojeadas del cliente,
o si se entretiene en leer una revista. Sufre. Yo veo que sufre, que sufre honradamente; que sufre olvidando en
ese instante que su mujer le aporta una economía diaria de dos pesos sesenta y cinco centavos; que su legítima
esposa aporta a la caja de ahorros novecientos sesenta pesos anuales. Sí, sufre. Su honrado corazón de hombre
prudente en lo que atañe al dinero, se conturba y olvida de los intereses cuando algún carnicero, o cuidador de
ómnibus, estudia la anatomía topográfica de su también honrada cónyuge. Pero más sufre aún cuando, el que
se deleita contemplando los encantos de su esposa, es algún mozalbete robusto, con bigotitos insolentes y
espaldas lo suficientemente poderosas como para poder soportar cualquier trabajo extraordinario. Entonces mi
hombre honrado mira desesperadamente para arriba. Los celos que los divinos griegos inmortalizaron, le
desencuadernan la economía, le tiran abajo la quietud, le socavan la alegría de ahorrarse dos pesos sesenta y
cinco centavos por día; y desesperado hace rechinar los dientes y mira a su cliente como si quisiera darle
tremendos mordiscones en los riñones.
Yo comprendo, sin haber hablado una sola palabra con este hombre, el problema que está encarando
su alma honrada. Lo comprendo, lo interpreto, lo “manyo”. Este hombre se encuentra ante un dilema hamletia-
no, ante el problema de la burra Balaam, ante… ¡ante el horrible problema de ahorrarse ochenta mangos
mensuales! Son ochenta pesos. ¿Saben ustedes los bultos, las canastas, las jornadas de dieciocho horas que
éste trabajó para ganar ochenta pesos mensuales? No; nadie se lo imagina.
De allí que lo comprendo. Al mismo tiempo quiere a su mujer. ¡Cómo no la va a querer! Pero no puede
menos de hacerla trabajar, como el famoso tacaño de Anatole France no pudo menos de cortarle unas rebarbas
a las monedas de oro qué le ofrecía a la Virgen: seguía fiel a su costumbre.
Y ochenta pesos son ocho billetes de a diez pesos, dieciséis de a cinco y… dieciséis billetes de a cinco
pesos, son plata… son plata…
Y la prueba de que nuestro hombre es honrado, es que sufre en cuanto empiezan a mirarle a la cónyuge.
Sufre visiblemente. ¿Qué hacer? ¿Renunciar a los ochenta pesos, o resignarse a una posible
desilusión conyugal?
Si este hombre no fuera honrado, no le importaría que le cortejaran a su propia esposa. Más aún, se
dedicaría como el célebre señor Bergeret, a soportar estoicamente su desgracia.
No; mi cafetero no tiene pasta de marido extremadamente complaciente. En él todavía late el Cid, don
Juan, Calderón de la Barca y toda la honra de la raza, mezclada a la terribilísima avaricia de la gente del terruño.
Son ochenta pesos mensuales. ¡Ochenta! Nadie renuncia a ochenta pesos mensuales porque sí. El ama
a su mujer; pero su amor no es incompatible con los ochenta pesos.
También ama su frente limpia de todo adorno, y también ama su comercio, la economía bien
organizada, la boleta de depósito en el banco, la libreta de cheques. ¡Cómo ama el dinero este hombre
honradísimo, malditamente honrado!
A veces voy a su café y me quedo una hora, dos, tres. El cree que cuando le miro a la mujer estoy
pensando en ella, y está equivocado. En quien pienso es en Lenin… en Stalin… en Trotzky… Pienso con una
alegría profunda y endemoniada en la cara que este hombre pondría si mañana un régimen revolucionario
le dijera:
- Todo su dinero es papel mojado.

Actividad:
1) Luego de ver las características de la Vanguardia, te invito a crear una obra vanguardista. Puede ser
un poema, un dibujo, una estrofa de canción, alguna idea rupturista…
2) Describe la tragedia de este “hombre honrado”, y di porqué es honrado.
3) ¿Cómo es la concepción del trabajo en esta Aguafuerte?
4) Explica con tus palabras porqué esta Aguafuerte se puede incluir dentro de la ideología propia del
grupo de Boedo. (Leer cuadro: Roberto Arlt entre Florida y Boedo)
El Grupo de Boedo

Balada de la oficina, de Roberto Mariani

Entra. No repares en el sol que dejas en la calle. Él está caído en la calle como una blanca mancha de cal.
Está lamiendo ahora nuestra vereda; esta tarde se irá enfrente. No repares en el sol. Tienes el domingo
para bebértelo todo y golosamente, como un vaso de rubia cerveza en una tarde de calor. Hoy, deja el
perezoso y contemplativo sol en la calle. Tú, entra. El sol no es serio. Entra. En la calle también está el
viento. El viento que corre jugando con fantasmas. Fantasma él también, pues no se ve con los ojos de la
cara, y se lo siente. El viento está jugando; ya corriendo una loca carrera por en medio de la calle; ya
golpeándose las sienes contra las paredes de las casas; ya deshilándose en las copas de los árboles… f…
f… f… f… El viento es juguetón como un recental; esto no es serio. Tú entra.
Deja en la calle sol, viento, movimiento loco; tú, entra.

¿Qué podrías hacer en la calle? ¿No tienes vergüenza, estúpido sentimental, regodearte con el sol como
un anciano blanco, y esqueletoso, y centenario? ¿No te humilla, en tu actual situación de muchacho
fornido, dejarte forrar por el viento como una hoja dentro de un remolino?

¡Y la lluvia! No te avergonzaré recordándote que los otros días estuviste tres horas ¡tres horas!,
contemplando tras la vidriera del café, caer y caer y caer, monótonamente, estúpidamente, una larga,
monótona y estúpida lluvia. Entra, entra.

Entra; penetra en mi vientre, que no es oscuro, porque, ¡mira cuántos Osram flechan sus luminosos ojos
de azufre encendido como pupilas de gata! Penetra en mi carne, y estarás resguardado contra el sol que
quema, el viento que golpea, la lluvia que moja y el frío que enferma.

Entra; así tendrás la certeza —que dará paz a tu espíritu— de obtener todos los días pan para tu boca y
para la boca de tus pequeñuelos. ¡Tus pequeñuelos, tus hijos, los hijos de tu carne y de tu alma y de la
carne y del alma de la compañera que hace contigo el camino! Yo daré para ellos pan y leche; no temas;
mientras tú estés en mi seno, y no desgarres las prescripciones que tú sabes, jamás faltará a tus
pequeñuelos, ¡los pobres!, ni pan, ni leche, para sus ávidas bocas. Entra; acuérdate de ellos; entra.

Además, cumplirás con tu deber. Tu deber. ¿Entiendes? El trabajo no deshonra, sino que ennoblece. La
Vida es un Deber. El hombre ha nacido para trabajar.

Entra; urge trabajar. La vida moderna es complicada como una madeja con la que estuvo jugando un gato
joven. Entra; siempre hay trabajo aquí.

No te aburrirás; al contrario, encontrarás con qué matizar tu vida. (Además de que es tu Deber). Entra.
Siéntate. Trabaja. Son cuatro horas apenas. Cuatro horas. Pero, eso sí: nada de engañifas ni simulaciones
ni sofisticaciones. ¡A trabajar! Si tu labor es limpia, exacta y voluntariosa —voluntariosa sobre todo—,
los jefes te felicitarán. Tú estás sano; puedes resistir estas cuatro horas. ¿Has visto cómo las has resistido?
Ahora vete a almorzar. Y vuelve a hora cabal, exacta, precisa, matemática. ¡Cuidado! Porque si todos se
atrasaran, se derrumbaría la disciplina, y sin disciplina no puede existir nada serio. Otras cuatro horas al
día. Nadie se muere trabajando ocho horas diarias. Tú mismo, dime: ¿no has estado remando el domingo
once o doce horas, cansando los músculos en una labor con el agua que me abstengo de calificar por el
ningún remordimiento que se obtiene? ¿Ves tú? ¡Y con inminente peligro de ahogarte! Yo sólo te exijo
ocho horas. Y te pago, te visto, te doy de comer. ¡No me lo agradezcas! Yo soy así.

Ahora vete contento. Has cumplido con tu Deber. Ve a tu casa. No te detengas en el camino. Hay que ser
serio, honesto, sin vicios. Y vuelve mañana, y todos los días durante 25 años; durante los 9.125 días que
llegues a mí, yo te abriré mi seno de madre; después, si no te has muerto tísico, te daré la jubilación.

Entonces, gozarás del sol, y al día siguiente te morirás. ¡Pero habrás cumplido con tu Deber!
Actividad: Sobre “Balada de la oficina”

1) En la voz del narrador podemos leer críticas: di a qué o a quién/es.


2) Este texto está incluido dentro del Grupo de Boedo. Justifica el porqué.
3) El lenguaje utilizado aquí es característico del Grupo de Boedo, porque es sencillo, irónico y
directo. Transcribe un fragmento que dé cuenta de esto.
Grupo de Florida:
Oliverio Girondo “Veinte poemas para ser leídos en el tranvía” (1922)

CROQUIS EN LA ARENA
La mañana se pasea en la playa empolvada de sol.Brazos.
Piernas amputadas.
Cuerpos que se reintegran. Cabezas flotantes de caucho.
Al tornearles los cuerpos a las bañistas, las olas alargan sus virutas sobre el aserrínde la playa.
¡Todo es oro y azul!
La sombra de los toldos. Los ojos de las chicas que se inyectan novelas y horizontes.Mi
alegría, de zapatos de goma, que me hace rebotar sobre la arena.
Por ochenta centavos, los fotógrafos venden los cuerpos de las mujeres que se bañan.
Hay quioscos que explotan la dramaticidad de la rompiente. Sirvientas cluecas. Sifones
Irascibles, con extracto de mar. Rocas con pechos algosos de marinero y corazones pintados de
esgrimista. Bandadas de gaviotas, que fingen el vuelo destrozado de un pedazo blanco de
papel.
¡Y ante todo está el mar!
¡El mar!... ritmo de divagaciones. ¡El mar! con su baba y con su epilepsia.
¡El mar!... hasta gritar
¡BASTA!
como en el circo.

Mar del Plata, octubre, 1920


Fiesta en Dakar

La calle pasa con olor a desierto, entre un friso de negros


sentados sobre el cordón de la vereda.

Frente al Palacio de la Gobernación:


¡Calor! ¡Calor!

Europeos que usan una escupidera en la cabeza.


Negros estilizados con ademanes de sultán.

El candombe les bate las ubres a las mujeres para que al pasar,
el ministro les ordeñe una taza de chocolate.

¡Plantas callicidas! Negras vestidas de papagayo, con sus crías


en uno de los pliegues de la falda. Palmeras, que de noche se
estiran para sacarle a las estrellas el polvo que se les ha entrado
en la pupila.

¡Habrá cohetes! ¡Cañonazos! Un nuevo impuesto a los nativos.


Discursos en cuatro mil lenguas oscuras.

Y de noche:
¡ILUMINACIÓN!
a cargo de las
constelaciones.
Literatura Prof. Alejandra Santana
Oliverio Girondo, poeta argentino. Publicó “Espantapájaros” en 1932

Jorge Luis Borges, Fervor de Buenos Aires (1923)

“EL SUR” “LA ROSA”

Desde uno de tus patios haber mirado LA ROSA,


las antiguas estrellas, la inmarcesible rosa que no canto,
desde el banco de la que es peso y fragancia,
la sombra haber mirado la del negro jardín de la alta noche,
esas luces dispersas la de cualquier jardín y cualquier tarde,
que mi ignorancia no ha aprendido a nombrar la rosa que resurge de la tenue
ni a ordenar en constelaciones, ceniza por el arte de la alquimia,
haber sentido el círculo del agua la rosa de los persas y de Ariosto,
en el secreto aljibe, la que siempre está sola,
el olor del jazmín y la madreselva, la que siempre es la rosa de las rosas,
el silencio del pájaro dormido, la joven flor platónica,
el arco del zaguán, la humedad la ardiente y ciega rosa que no canto,
-esas cosas, acaso, son el poema. la rosa inalcanzable.
Literatura Prof. Alejandra Santana

Sobre “Croquis en la arena” o “Fiesta en Dakar” o “El sur”, o “La rosa”:

1) Describe la mirada del yo poético (la voz del poema). ¿En qué se detiene? ¿Cómo
observa y describe?
2) Este poema se inscribe dentro del Grupo de Florida, ¿Por qué?
Literatura Prof. Alejandra Santana

Poesía de Alfonsina Storni

Extraído del cuadernillo de Literatura (lazos):


Literatura Prof. Alejandra Santana
Literatura Prof. Alejandra Santana
Literatura Prof. Alejandra Santana

La poesía lirica
La poesía es un género literario. Se diferencia del cuento ya que la poesía busca transmitir
emociones, sentimientos, ideas personajes; en resumen, el mundo subjetivo. Otra diferencia con los
cuentos es que en estos hay un narrador; en los poemas, en cambio, tenemos un yo poético. El texto
poético se caracteriza también por su musicalidad.
Los recursos poéticos
En la poesía se juega con los significados, los sonidos y la disposición de las palabras, empleando
recursos poéticos. Alguno de ellos, son los siguientes:
La comparación: consiste en establecer una semejanza entre dos elementos o ideas a
través de un nexo (como, cual) o un verbo (parecer, semejar). Ej.: “el corazón herido como una
puñalada mortal”
La metáfora: es la identificación de dos ideas u objetos que tienen una semejanza.” Por
ejemplo: “Sus manos son pétalos de rosas”
La personificación: consiste en atribuir características humanas a seres que no las tienen.
Por ejemplo: “y el árbol está soñando”

ACTIVIDAD EN EL PIZARRON:
Reconocer los recursos poéticos:
1) Las nubes de algodón
2) La luna le sonreía
3) Eres duro como una piedra.
4) Tus dientes son de perla
5) Tu cabello es petróleo
6) Eres lento como una tortuga
7) En la vejez le llegó el sueño eterno.
8) La muerte ya se la había llevado.
9) El viento está furioso

Actividad:
1) ¿Por qué se considera que la poesía de Alfonsina Storni es de ruptura?
2) Lee el poema “Tú me quieres blanca” (1918) ¿Cuál es el tema que se presenta y qué criticas
expone el yo lirico al respecto?
3) Analiza el mensaje que deja la voz poética en “Voy a dormir”.
4) Reconoce e indica qué recursos poéticos aparecen en las siguientes frases:
a) El amor golpeó su puerta.
b) Gritos como de pájaros volando.
c) Un vuelo de gritos.

También podría gustarte