Neurociencias Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 124

EXÁMEN FINAL DE NEUROCIENCIAS

UNIDADES:
UNIDAD I: Introducción al estudio de las neurociencias. Filogenia y
Ontogenia del sistema nervioso. Neurociencias: campos. Relaciones con otras ciencias.
Breve historia de las neurociencias. Marco conceptual, objeto, método y técnicas de estudio.
Teoría de La selección natural aplicada al estudio del Sistema Nervioso. Desarrollo
embriológico, fetal y postnatal del Sistema Nervioso.
UNIDAD II: La neurona y su sinapsis: unidad estructural y funcional.
Neurotransmisión y neurotransmisores. Neuroglia.
Neurobiología de las neuronas. Neurobiología de la neuroglia. Neuro plasticidad. Concepto
de comunicación química. Sistemas neurotransmisores y neuromoduladores. Otros
transmisores químicos. Acciones y efectos sobre el sistema
nervioso y la conducta. Nociones de los mecanismos de acción de fármacos sobre
El Sistema Nervioso.
UNIDAD III: Sistema nervioso: organización estructural y funcional.
Organización estructural y funcional del sistema nervioso. Sistema nervioso Central: Médula
espinal: configuración externa e interna. Tronco
cerebral: bulbo espinal. Protuberancia y pedúnculos cerebrales. Cerebelo.
Hemisferios cerebrales: (Configuración externa: caras dorso lateral, basal y
medial. Cisuras y lóbulos. Surcos y circunvoluciones. Concepto de localización
funcional cerebral (áreas) y lateralización cerebral. Corteza de asociación y
funciones mentales superiores. Fibras de asociación: cortas, largas e intermedias.
Configuración interna. Tálamo e hipotálamo. Sistema Nervioso Periférico: Nervios raquídeos
y craneales.
UNIDAD IV: Sistema nervioso: comportamientos, protección y nutrición. Compartimentos
del SNC (espacios extracelulares-intersticial, vascular,
cefalorraquídeo e intracelulares -neurona, neuroglia).Líquido cefalorraquídeo
(origen circulación, reabsorción; y funciones. Noción de patología -hidrocefalias).
Metabolismo cerebral, consumo de oxígeno y flujo sanguíneo cerebral. Circulación
cerebral (noción de patología cerebro-vascular).Barrera hemato-cerebral, estructura y
función. Cubiertas meninges (estructura y función). Concepto de
compartimentos supra e infratentorial.
UNIDAD VI: Homeostasis: sistema nervioso autónomo y sistema
neuroendocrino. Sistema Nervioso Autónomo: organización y características generales.
Divisiones
simpática y parasimpática. Sistema neuroendocrino. El eje hipotálamo-hipofisario. Control
químico del cerebro y la conducta. Estrés .Fisiología de la respuesta.
Conceptos de enfermedades psicosomáticas.
UNIDAD VII: Metodología de estudios del sistema nervioso
Procedimientos invasivos y no invasivos para el estudio del Sistema Nervioso:
Electroencefalografía. Electromiografía. Imagenología del Sistema Nervioso
(angiografía, tomografía cerebral computada, resonancia magnética nuclear,
tomografía por emisión de positrones).
UNIDAD VIII: El sistema límbico: organización estructural y funcional.
Emociones y conducta emocional. Estructuras anatómicas del sistema límbico y su función.
Función asociada con el comportamiento. Concepto biológico de motivación, Neurofisiología
de las conductas y la motivación. Emociones y conductas emocionales: expresión y
experiencia. Circuitos neuronales de las emociones, regulación neuroendocrina.

1
Reconocimiento intra e inter específico de las emociones. Cambios corporales
asociados a estados emocionales.

2
UNIDAD I:
- CLASES DE LA UNIDAD I + LIBROS + PP+ VIDEOS:
● DEFINICIONES DE NEUROCIENCIAS:
❖ Comprende una amplia gama de interrogantes acerca de cómo se
organizan los sistemas nerviosos y cómo funcionan la
parageneración. Estos cuestionamientos pueden explorarse por
medio de las herramientas analíticas de la genética, la biología
molecular y celular,la anatomía y fisiología de sistemas,la biología
conductual y psicología. (Purves, 2004)
❖ Conjunto de disciplinas científicas que estudian la estructura y
funcionamiento del sistema nervioso. (Ferreres, 2019 ARGENTINO)
❖ Ciencias que se ocupan del sistema nervioso, su estructura y
funcionamiento en relación con la conducta; hay distintos niveles de
estudio del sistema nervioso:macroscópico,celular,molecular,etc.
(Ferreres y Abusamra, 2018 ARGENTINOS)
● MISIÓN DE LA NEUROCIENCIA:
❖ La misión de la neurociencia es explicar la conducta en relación con
las actividades del cerebro.¿Cómo ordena el cerebro sus millones de
neuronas individuales para generar la conducta,y cómo son influidas
estas células por el ambiente, que comprende las acciones de otras
personas? (Kandel, 2001)
● UN DOGMA Y DOS COROLARIOS:
❖ Dogma:“la actividad del sistema nervioso subyace a todo tipo
conducta(...)sean conductas abiertas (observables) o internas (no
pueden ser accesibles a otra persona que no sea la persona misma
de la conducta)”
❖ Sometidos a experimentación: corolarios.
1. Cualquier cambio en el sistema nervioso producirá cambios en
la conducta: Hay, al menos, dos tipos de cambios en el
sistema nervioso que afectan la conducta: las lesiones y las
drogas. Las lesiones producen alteraciones de
prácticamente todas las funciones y habilidades
psicológicas humanas. Las lesiones pueden producir
alteraciones cognitivas y también pueden interferir procesos
emocionales y la conducta social. Las drogas producen
cambios a nivel molecular del tejido cerebral que pueden
cambiar el ánimo, la percepción, el juicio, el control de
impulsos, la ansiedad, etc. Hay una enorme cantidad de
evidencia de que las lesiones y las drogas, es decir cambios
biológicos del sistema nervioso, producen cambios en la
conducta y ello constituye evidencia a favor del primer
corolario.
2. Cualquier cambio en la conducta producirá cambios en el
sistema nervioso: En la actualidad una enorme cantidad de
estudios con imágenes funcionales cerebrales muestra cómo
las más variadas conductas específicas producen cambios
en el patrón de actividad del cerebro. Por su parte, los
estudios electrofisiológicos también muestran cómo las

3
características de determinados estímulos o la adquisición
de cierta habilidad producen cambios en los patrones de
las ondas eléctricas registradas. Por ejemplo, laondaque
genera la visualización de una palabra escrita es diferente
si quien la mira es un lector inicial o experto. Todos
estos estudios aportan evidencia acerca del segundo
corolario, que los cambios en la conducta producen cambios
en el cerebro.
(Kandel y Ferreres)


❖ NIVELES DE ANÁLISIS: Dónde ponemos el foco para hacer nuestros
estudios y explicarlos.
❖ Los niveles de organización del SNC son distinguibles
conceptualmente, pero no separables en su existencia real. Los
elementos de cada nivel son parte de una maquinaria biológica
integrada. La formulación de los niveles de organización y los mismos
límites impuestos a cada nivel son sobre todo resultado de las
técnicas de investigación de las que se dispone.
❖ Esto va a tener sentido siempre en un contexto.
❖ La cognición es el nivel más complejo.
❖ COGNICIÓN: Conjunto de procesos que el individuo lleva adelante
para conocer al mundo, ejemplo, atención, memoria, etc.
❖ MOLECULAR: Lo que ocurre en las sustancias químicas, dentro de
una célula o una neurona.
● CONCEPCIÓN ACTUAL DE NEURONAS, CEREBRO Y CONDUCTA:
Aportes de embriología, anatomía, fisiología, farmacología y psicología.
● CAMPOS/RAMAS DE LAS NEUROCIENCIAS:

4

❖ NEUROANATOMÍA Y NEUROHISTOLOGÍA: Estudio de la estructura


macro (anatomía) y microscópica (histología) del sistema nervioso.
❖ NEUROFISIOLOGÍA: Estudio del funcionamiento del sistema
nervioso.
❖ NEUROQUÍMICA: Estudio de las bases químicas del tejido nervioso.
❖ NEUROPATOLOGÍA: Estudio de las alteraciones del tejido nervioso.
❖ NEUROBIOLOGÍA: Trabaja con animales experimentales en
investigación básica, utiliza la manipulación directa del tejido nervioso
(lesiones controladas por el experimentador de acuerdo a las
hipótesis,estimulación eléctrica localizada,inyección de sustancias
neuroactivas,etc.)para estudiar sus efectos sobre la conducta.
❖ PSICOFARMACOLOGÍA: Utiliza la manipulación farmacológica del
tejido nervioso para estudiar sus efectos en el comportamiento.
Está en gran parte abocada al desarrollo de medicamentos, lo que
requiere investigación tanto en animales como en humanos.
❖ NEUROCIENCIA COGNITIVA: Estudia la base neurales de los
procesos cognitivos humanos. Gran parte de sus estudios se realizan
en sujetos sanos que participan voluntariamente en los experimentos
aunque también se estudian sujetos lesionados.Es una disciplina más
básica que aplicada. Empleo mayormente de técnicas de tipo
funcionales.
APLICADA:
1. Clínica.
2. Educación.
3. Forense.
4. Organizacional.
5. Social.
❖ NEUROPSICOLOGÍA: Estudia el efecto de las lesiones cerebrales
sobre las funciones psicológicas complejas humanas
(atención,memoria,lenguaje,etc.). Utiliza el método lesional,
obviamente, no se trata de lesiones provocadas o controladas por el

5
experimentador sino de lesiones espontáneas(infartos, traumatismos,
infecciones, enfermedades degenerativas).
❖ PSICOFISIOLOGÍA: Trabaja con sujetos humanos, con técnicas
de registro eléctrico no invasivo (electroencefalograma, potenciales
evocados, etc.), es una disciplina principalmente básica pero tiene
aplicaciones clínicas.
● HISTORIA DE LAS NEUROCIENCIAS:
1. PAPIRO DE EDWIN SMITH (3000 a.C. / 1700 a.C.): Primer registro
histórico que se tiene asociado al campo de las neurociencias.
“Instrucciones concernientes a un golpe en el cráneo bajo la piel de la
cabeza”

2. HIPÓCRATES (460-377 a.C): “Los hombres deberían saber que del


cerebro y nada más que del cerebro vienen las alegrías, el placer, la
risa, el ocio, las penas, el dolor, el abatimiento y las lamentaciones”.
Realizó escritos donde se evidencian perturbaciones de movimientos
secundarias (está la afectación y por esta se altera la parte motora) a
lesiones cerebrales,parálisis y epilepsia. Creía que el cerebro era el
órgano del raciocinio (el “director del espíritu”) y que el corazón era el
asiento de los sentimientos. El famoso médico griego, aunque
plantea una dicotomía entre razón y emoción, fue el que sugirió
por primera vez que la mente se relacionaba con el cerebro. Este era
el problema mente-cuerpo, que debería llamarse más
apropiadamente el problema mente-cerebro (porque ahora sabemos
que el cerebro es la parte clave del cuerpo que se relaciona con
nuestra vida mental)
3. ARISTÓTELES (384- 322 a.C): Cerebro: órgano inmóvil,grasiento y
escaso de sangre, en cadáveres, prácticamenteinútil. Flema sobrante
que sólo servía para refrigerar la sangre (especie de radiador natural).
Corazón:centro de la función mental (cardiocentrismo).
4. GALENO (130-200 a.C): Primeras descripción detallada de
disecciones cerebrales en animales explicado a sus estudiantes. Idea
propuesta por Galeno: los nervios transportan hacia la periferia del
cuerpo un líquido segregado por el encéfalo y la médula espinal.
5. EXPLICACIÓN MEDIEVAL: Teoría ventricular (GALENO): las
funciones psíquicas se creaban en los ventrículos o cavidades

6
cerebrales;tejido cerebral demasiado “sucio” para actuar de
intermedia entre el alma y el cuerpo.
6. RENACIMIENTO Y EDAD MODERNA: Retorno de las disecciones.

7. LEONARDO DA VINCI (1452- 1519): Primer modelo tridimensional


de los ventrículos. Llenaba el cerebro de una persona fallecida con un
líquido que al secarse quedaba el molde.

8. ANDREAS VESALIO (1514-1564): 1953: Publicación de la obra “De


los trabajos del cuerpo humano”. Autor fundamental, sus textos se
basan en las extracciones que realizó.
9. RENÉ DESCARTES (1596- 1650): Glándula pineal: fundamental en
la conducta humana. Lugar donde la mente se unía con el cuerpo. El
dualismo cartesiano era esta posición frente al problema mente-
cuerpo y consistía en considerar que la mente y el cerebro están
formados por diferentes tipos de sustancias. Este famoso

7
matemático, físico y filósofo del siglo XVII sostenía que la mente
era inmortal y no tenía una naturaleza física, mientras que el
cuerpo era físico y mortal. Considerada el mundo físico y el mundo
mental como entidades esencialmente diferentes, claramente
separadas. La mente era una entidad extracorporal que se
ponía en contacto con el cuerpo a través de la glándula pineal del
cerebro, estructura que se encuentra en el centro del cerebro y
que ahora se sabe tiene funciones endocrinas. Dado que el cuerpo,
incluyendo el sistema nervioso, tenía una naturaleza física,era una
maquinaria que podía ser estudiada por las ciencias naturales
en tanto la mente, de naturaleza inmaterial no podía ser medida ni
estudiada por la ciencia.
10. SPINOZA (1633- 1677): Argumentó que la mente y el cerebro
eran dos formas diferentes de explicación para la misma cosa, pero
no dos tipos diferentes de cosas. Esto se ha denominado teoría de
doble aspecto y tiene resonancias contemporáneas porque sigue
siendo popular entre algunos investigadores actuales (Velmans,
2000). Los que favorecen la teoría del doble aspecto por sobre el
reduccionismo señalan que una emoción aún se sentirá como una
emoción incluso si pudiéramos comprender completamente su
base neuronal y, como tal, la utilidad de los conceptos cognitivos
basados en la mente nunca será reemplazada por completo.
11. JAN SWAMMERDAM (1637- 1680): Holandés. Experimentos con
ranas.Todos los músculos se contraen al momento de estudiarlos.
12. LUIS GALVANI (FINES DEL SIGLO VIII): Descubre que las células
nerviosas y los músculos excitables vivos producen electricidad
sentando las bases de la electrofisiología. El lo que hacía era darle
shocks eléctricos a las patas de las ranas y así las estudiaba.
13. HERMANN VON HELMHOLTZ (1821-1894): Finales S.XIX: junto con
Reymond y Müller: demostraron que la actividad eléctrica de una
neurona altera a la neurona vecina.
14. THEODOR SCHWANN (1810- 1882): En 1838 descubre la vaina de
mielina, hay axones recubiertos por ésta, que están formadas en el
sistema nervioso periférico. La vaina de mielina es aislante eléctrico.

15. CAMILLO GOLGI (1843-1926): Italiano. Fines del S.XIX. Método de


tinción neuronal. Identificó que las neuronas tienen cuerpos celulares
y dos prolongaciones: axones y dendritas (comunicación reticulada).

8
Se teñía a las neuronas para que puedan ser captadas por el
microscopio.
16. LOUIS ANTOINE RANVIER (1835-1922): Por este autor se conocen
los espacios entre mielinas y axón y se conoce a esto como nódulos
de Ranvier, es el espacio donde el impulso nervioso viaja a lo largo
del sistema nervioso.
17. SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL (1852- 1934): Español. Utilizó la
tinción y pudo teñir una sola célula nerviosa. El tejido nervioso no es
una red continua, sino una malla de células discontinuas (teoría
neuronal). A diferencia de Golgi, él pudo aislar una sola neurona.
Ramón y Cajal, utilizó una técnica de tinción que sólo coloreaba
algunas células de la preparación y pudo darse cuenta de que el
sistema nervioso estaba constituido por células discretas. Las
ramificaciones de esas células conforman una intrincada red, pero
constituida por elementos celulares individuales. Ramón y Cajal
formuló la doctrina neuronal, según la cual el sistema nervioso
está constituido por elementos señalizadores individuales, las
neuronas, que se contactan unas con otras en puntos especializados
de interacción llamados sinapsis.
18. JOHN HARRISON (1870- 1959): 1907 Cultivo in vitro. Técnica que se
basa en la obtención de células para su incubación en condiciones
controladas en medio de cultivo sólido o líquido. Apoyo empírico de la
teoría neuronal. Cono de crecimiento axonal (dirige a su objetivo al
axón en desarrollo). Mostró que los constituyentes de la neurona,
la dendrita y el axón, eran continuidades del cuerpo celular, que
la punta del axón embrionario contenía un cono de crecimiento
cuya función durante la embriogénesis era la de guiar el avance del
axón hacia su célula diana (lugar donde finalmente establecerá
sinapsis).
19. ANTECEDENTES: Claude Bernard (1813-1878), Paul Ehrlich (1854-
1915) y John Langley (1852-1925): demostraron que los fármacos se
unen a receptores específicos que normalmente se encuentran en la
membrana de la superficie celular. Nuestras células tienen partes
específicas donde los fármacos pueden meterse y producir efectos.
20. FRANZ J. GALL (1758-1828): Fue un teórico muy importante por su
postura muy radical, defendía el localizacionismo, consideraba que
para cada facultad mental había un espacio en nuestro cerebro que
se encargaba de esa función. Fundador de la Frenología (inicios del
siglo XIX), cerebro como base biológica de la mente, mente
compuesta por facultades separadas. Medía el cráneo y describe
características psicológicas de los pacientes. Además, sostenía que
cada facultad estaba asociada a una región específica del cerebro
y que el tamaño de cada parte del cerebro reflejaba las diferencias
individuales en las facultades mentales. Como la expansión relativa
de cada región cerebral producía prominencias en el cráneo, las
prominencias craneales reflejaban las características mentales y de
personalidad de los individuos.

9
21. PAUL PIERRE FLOURENS: Estudios experimentales con animales.
Dijo que no se evidenciaba apoyo empírico de las propuestas de Gall.
Bases de los teóricos globalistas. Consideraba que el cerebro no
puede tener alojadas funciones aisladas, sino que funciona como un
todo.Pudo demostrar que las grandes divisiones de sistema
nervioso eran responsables de diferentes funciones: la eliminación
de los hemisferios cerebrales abolía las percepciones y la motricidad;
la eliminación del cerebelo afectaba el equilibrio y la coordinación
motora y la destrucción del bulbo raquídeo causaba la muerte.
Sostuvo que los hemisferios cerebrales eran responsables de las
funciones cognitivas pero, tal vez por el tipo de lesiones y animales
experimentales que utilizó (conejos y palomas), no encontró regiones
específicas para la memoria y la cognición y concluyó,
contrariamente a Gall, que la percepción, la imaginación y el afecto
forman parte de una facultad mental única. Flourens no negó la
relación de la mente con el cerebro, sino la manera en que lo hacía, y
además recurrió a la experimentación como recurso para zanjar la
discusión.
22. HUGHLINGS JACKSON: Postura opuesta. Estudios en epilepsias
focales. Las funciones motoras y sensitivas se pueden localizar en
diferentes partes de la corteza.
23. PAUL BROCA (1861 Y 1865): Es conocido porque es considerado el
padre de la neuropsicología. Estudia los efectos que tenían en el
comportamiento las lesiones cerebrales. Su caso más conocido es el
del paciente TAN TAN, que a partir de una afectación que tuvo a nivel
cerebral sólo podía pronunciar esas dos sílabas. Dió su
consentimiento para ser estudiado una vez muerto, en la autopsia se
vió que tenía una lesión en el lóbulo frontal inferior (área de broca),
que participa en la planificación motora del habla. Pocos años más
tarde, y luego de haber observado varios casos similares, Broca
afirmó que esa región de la corteza cerebral era el asiento de la
“facultad del lenguaje articulado”. Esto constituyó la primera
demostración verificable de la relación entre una facultad mental con
una región del cerebro e introdujo definitivamente el estudio de las
relaciones mente-cerebro en el campo científico. Broca inaugura
la aplicación del método lesional en humanos que consiste en
correlacionar los déficits de funciones psicológicas complejas
observados en el momento de la lesión (alteraciones del
lenguaje, la percepción, los movimientos aprendidos) con la
localización de la lesión observada en la autopsia.
24. KARL WERNICKE (1848- 1905): Demostró que diferentes zonas
cerebrales interconectadas por vías nerviosas específicas generan
conductas diferentes. Tenía un grupo de pacientes diferente al de
Broca, pacientes que podían hablar pero que tenían comprometida la
comprensión. Wernicke (1874) estudió pacientes en los que una
lesión del lóbulo temporal produjo alteración en la comprensión
auditiva del lenguaje, con un habla relativamente preservada, sin
las dificultades articulatorias del paciente de Broca. Wernicke

10
planteó que el lenguaje podía subdividirse en reconocimiento del
habla, producción del habla y conocimiento conceptual lo que
sugería que más de una facultad del lenguaje estaban
representadas en el cerebro y que cada una podía resultar
afectada de manera independiente por el daño cerebral.
Cuadro comparativo de alteraciones neuropsicológicas/
neurológicas.

25. KORBINIAN BRODMANN (1868- 1918): En 1909 Brodmann publicó


su gran obra sobre la citoarquitectura de la corteza cerebral: (Estudios
comparados sobre la localización en la corteza cerebral en sus
principios representados sobre la base de su arquitectura celular). En
ella definió 52 áreas en la corteza cerebral utilizando referencias
anatómicas y el análisis histológico del espesor y complejidad de las
capas corticales incluyendo la forma, disposición y densidad de las
neuronas, la presencia de tipos celulares particulares y la disposición
en acúmulos o columnas.
26. CHARLES SCOTT SHERRINGTON (1857- 1952): En 1932: las
neuronas pueden excitarse y también inhibirse.
27. EDGAR DOUGLAS ADRIAN (1889- 1977): En 1936: efecto todo o
nada del potencial de acción.
28. CHURCHLAND (1995) CRICK (1994): Un enfoque alternativo al
problema mente-cuerpo, que recibe respaldo de pensadores
contemporáneos, es el reduccionismo. Sus defensores afirman
que, aunque los conceptos y explicaciones psicológicas
(representaciones, procesos, memoria de corto plazo, funciones
ejecutivas) son actualmente útiles para la exploración científica,
serán reemplazados en el futuro por conceptos y constructos
puramente biológicos (redes corticales, patrones de disparos
neuronales, neurotransmisores). Los reduccionistas creen que a
medida que se conozca más y más sobre el cerebro la psicología se
verá reducida a biología.

11

● JEAN- BAPTISTE LAMARCK (1744- 1829): En 1809, propone doctrina


evolucionista donde plantea que la evolución de las especies vendría dada
por la siguiente secuencia de hechos:
1. Los cambios ambientales originan nuevas necesidades.
2. Éstas determinan el uso o desuso de unos u otros órganos.
3. Tales órganos se desarrollan o se atrofian, respectivamente.
4. Los caracteres así adquiridos son hereditarios.
● CHARLES DARWIN (1809- 1882): Viaje de un naturalista alrededor del
mundo (1840) sería la obra en la que perpetuaba las impresiones del viaje a
bordo del Beagle. En las Islas Galápagos, observando la distribución de
varias especies de pinzones en las distintas islas, que presentaban
ambientes diferenciados a pesar de la cercanía, imaginó un mecanismo para
la variación de especies,que sería el fundamento de la teoría de la evolución.

● Estos rasgos le brindaban al ave la oportunidad de desenvolverse con soltura


en la búsqueda de comida y la supervivencia, en el marco de las condiciones
que el ambiente le imponía. Estimó que el rasgo distintivo de la especie de

12
pinzón era fruto de una adaptación al nido ecológico, dada a través de un
lapso considerable de tiempo, medido en centenas y miles de años:
➢ el pico más largo servía precisamente para romper los frutos duros,
➢ las patas más altas para caminar en el barro,
➢ las alas más largas para soportar vientos más fuertes, etc.
● Fue así como imaginó una larga cadena evolutiva que se remontaba a las
formas más simples de la vida y que terminaban en las formas más
evolucionadas. En este esquema, el hombre no era fruto de una creación a
imagen y semejanza de un creador,sino un producto más de la ciega
evolución.
● Los individuos presentan variaciones. La escasez de alimento les obliga a
luchar por su existencia. Aquellos individuos dotados de variaciones
ventajosas tienen más probabilidades de alcanzar el estado
adulto,reproducirse y legar dichas variaciones a su descendencia.

● FILOGENIA: Origen, formación y desarrollo evolutivo general de una especie


biológica. Transformaciones de los seres vivos durante su historia
● ONTOGENIA: Formación y desarrollo individual de un organismo, referido en
especial al período embrionario. Desarrollo individual de un ser vivo, desde

13
su origen hasta la muerte. Durante el tiempo transcurrido hay numerosas
modificaciones.
● CEREBRO TRIUNO DE MACLEAN: Teoría vigente en las neurociencias,
plantea que tenemos 3 cerebros: primitivo/ reptiliano (sueño, ciclos de
atención, actividad física), el emocional (motivación, emociones, estrés), y el
humano (lenguaje, memoria operativa, razonamiento abstracto). Teoría
controversial, falta de evidencia, debería ser desestimada del campo.

● CAPAS DE LA CORTEZA Y FILOGENIA: En las secciones de cualquier


parte de la corteza se aprecia una disposición laminar (en capas) de las
neuronas. Los elementos filogenéticamente antiguos, que incluyen el
paleocortex de luncus (implicado en la olfacción) y el arquicórtex del
hipocampo en el lóbulo temporal medial (relacionado con la memoria), están
formados por tres capas (láminas) celulares, mientras que se observan seis
capas (láminas) en el neocórtex (neopalio) que cubre el 90% restante del
cerebro. Las partes de la corteza con más capas, son las más recientes
filogenéticamente.
1. CORTEZA CEREBRAL: Formada por cuerpos de neurona. (Sustancia
gris)
2. SUSTANCIA BLANCA: Formada por axones, la mielina hace que sea
blanca.
● DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO: Dominado por acontecimientos
que se producen antes de la formación de sinapsis y, por lo tanto, son
independientes de la actividad(...) comprenden el establecimiento del sistema
nervioso primordial en el embrión en fase temprana, la generación inicial de
neuronas desde las células precursoras indiferenciadas, la formación de las
regiones encefálicas principales y la migración de neuronas desde los sitios
de generación hasta sus posiciones finales.

14

● El desarrollo que no culmina con la juventud, abarca toda la vida, pero tiene
características diferenciadas.
● Antes de que el niño nazca ya empieza a desarrollar áreas cerebrales que
van a cumplir distintas funciones específicas. El niño nace y va a tener una
“curva de aprendizaje de diferentes actividades” ascendente. Por ejemplo, la
memoria, va ascendiendo, pero en algún momento, declina. Todo esto es
desarrollo.

● La primera etapa de relevancia es la neurogénesis, antes de las 9 semanas,


se empiezan a crear las neuronas, estas deben migrar al lugar de destino
correspondiente, una vez ahí, se diferencian, se les da una identidad, una
función. Luego se da la maduración neuronal, que sigue su proceso hasta
una edad correspondiente (30 años). La neurulación es cuando se forma el
tubo neural, antes de la neurogénesis.

15

● Momentos en donde va a haber mayor especificidad en la aparición de estas


etapas. En el crecimiento máximo es donde se detiene la creación de
neuronas, se disminuye. La sinaptogénesis, es cuando empiezan a hacer
sinapsis las neuronas, desde antes del nacimiento hasta la muerte. La
apoptosis es la muerte celular programada, porque esas neuronas no se
necesitan.
● NEURULACIÓN Y CONFORMACIÓN REGIONAL (Vídeos): Poco después
de la fertilización, el óvulo fertilizado o cigoto puede dividirse unos 4 días
después de esta. Se forma una bola sólida de células llamada Mórula, las
células continúan multiplicándose y para el quinto día, se dividen en dos
grupos, la masa celular interna (que se convertirá en el embrión) y un saco
circundante llamado trofoblasto (que se convertirá en la placenta). Las
células del trofoblasto secretan líquido creando una cavidad, “el sello de
Blastoise'', con la masa celular interna en un extremo. En esta etapa el
embrión de mamífero se llama blastocisto. Las células de la masa celular
interna momentáneamente formaron 2 capas, el Epiblasto y el Hipoblasto
Algo crítico para el desarrollo temprano de todos los embriones vertebrados
es el proceso de gastrulación, que ocurre entre los 13 días y 19 días, la
relación resulta del movimiento de las células hacia la línea media del
blastocisto y luego hacia adelante a lo largo de la línea media formando un
surco llamado rasgo primitivo, dentro de él, el resultado final de esto es la
producción de 3 capas primitivas: el endodermo, el ectodermo y el
mesodermo. Esta etapa se llama gástrula o gastrulación. El sistema nervioso
se desarrolla a partir de la capa externa llamada ectodermo, a partir de este
se forma el tubo neural. A medida que esta capa de células se espesa se
convierte en un epitelio distinto, llamado placa neural, se forman tasas
desiguales de división celular, un surco llamado neuro surco que se
convertirá en la línea media del embrión, las crestas del ectodermo continúan
sobresaliendo a ambos lados de la línea media. Las partes superiores de las

16
crestas neurales eventualmente se juntan formando el tubo neural. El interior
de este se convierte en el campo fluido cerebral, ventrículos del cerebro,el
canal central de la médula espinal, y los conductos que los conectan.
Alrededor de los 24 días las 3 subdivisiones principales del cerebro son
discernibles, estas incluyen el prosencéfalo, incluyendo el diencéfalo y el
telencéfalo, el mesencéfalo y el rombencéfalo. Células progenitoras del
cerebro posterior del tubo neural conocidas como células precursoras
neurales o células madre neurales, representan la primera etapa del
desarrollo neuronal: NEUROGÉNESIS/PROLIFERACIÓN (si falla puede
tener microcefalia), entonces, se conforma y se hace el cierre del tubo neural,
empieza la neurogénesis y se empiezan a formar las neuronas a través de la
mitosis, con una célula madre que forma las otras. Cuando las células
indiferenciadas experimentan divisiones mitóticas para producir células
madre o neuroblastos, que eventualmente se diferenciarán en neuronas, las
células experimentan un patrón estereotipado de movimientos celulares a
medida que progresan a través del ciclo mitótico. Eventualmente las células
precursoras en división forman una capa densa de células llamadas zona
ventricular. Algunas células abandonan la zona ventricular formando una
segunda capa de células llamada zona marginal, más tarde se desarrolla una
capa intermedia a medida que la pared engrosa las células en el intermedio,
la zona empezará entonces a diferenciarse tanto en neuronas como en glía
(necesarios para sostén, son como “rieles” de camino que les permiten trepar
e irse a donde deben) . A medida que aumenta el número de células durante
el período de neurogénesis, las células recién formadas deben moverse
distancias aún mayores. El movimiento masivo de las células nerviosas
(MIGRACIÓN) (si esta falla, puede haber malformaciones cerebrales como
lisencefalia o puede ocurrir un déficit en el señalamiento de la migración,
como déficit en reelinas) para establecer poblaciones celulares distintivas
representa la segunda etapa de la neurogénesis. Las células no se mueven
sin rumbo fijo, las células en la corteza en desarrollo se mueven a lo largo de
la superficie de un tipo particular de célula glial llamada glía radial, como los
rayos de una rueda, estas células glía radiales se extienden desde la
superficie interna a la externa del sistema nervioso emergente, actúan como
cables guía y las células recién formadas se arrastran a lo largo de sus
procesos. Una vez que las células alcanzan su punto apropiado, comienza la
tercera etapa del desarrollo neuronal: la DIFERENCIACIÓN, en este punto,
las células a usar o expresar genes particulares, esto permite que la célula
adquiera apariencia y las funciones distintivas de las neuronas características
de esa área. A medida que avanza el proceso de diferenciación comienza la
cuarta etapa del desarrollo, la del proceso de CRECIMIENTO, el mayor
cambio en las células cerebrales al principio de la vida es el crecimiento
extenso de axones y dendritas y la proliferación de sinapsis. El entorno
neuronal también influye en gran medida.
● PROFESOR: En el ectodermo está la placa neural, esta tiene un movimiento
que hace que se cierre y forme el tubo neural. Empieza la neurogénesis, se
multiplican las células nerviosas, a medida que se multiplican empiezan a
migrar, van al lugar de destino a través de la glía radial, llegan, se diferencia,
y empieza la tasa de crecimiento y maduración de las dendritas y los axones.

17
❖ CONCEPCIÓN: Fertilización, momento donde se forma el huevo
cigoto, el huevo fertilizado, unión de espermatozoide con el óvulo.

❖ 4TO DÍA: Masa de células

❖ 5TO DÍA: Diferenciación en esta masa.

❖ 13- 19 DÍAS: GASTRULACIÓN: Se diferencian las 3 capas en el


embrión, sobre el ectodermo está la placa neural, desde esta se
forma el sistema nervioso.

18
❖ 18- 21 DÍAS: NEURULACIÓN: La placa neural se contrae para
cerrarse y formar el tubo neural. Lo rojo es la cresta neural, de esta se
forma el sistema nervioso periférico, el central se forma del tubo
neural. Además, los problemas en el embarazo, pueden traer consigo
consecuencias a futuro en la neurulación, como anencefalia, espina
bífida, encefalocele, etc. Las posibles causas confirmadas son etanol,
talidomida, diabetes materna, exposición prenatal a Rx, y otras que se
sospechan son: hipertensión materna, consumo de alucinógenos,
valproato, exposición prenatal a rubéola, causa hereditaria, déficit de
cinc o ácido fólico.

❖ DÍA 24: Ya se puede ver esta división, las “vesículas”, que forman
nuestras estructuras nerviosas.

19
● ESTADÍO DE LAS VESÍCULAS:

● CRECIMIENTO AXONAL VIDEO 1 (Nivel microscópico): Una de las


características más extraordinarias del desarrollo del sistema nervioso es la
capacidad de los axones en crecimiento de navegar largas distancias a
través de un terreno embrionario complejo, para encontrar compañeros
sinápticos apropiados. El cono de crecimiento, una estructura especializada
en la punta del axón o dendrita que se extiende, es altamente móvil y guía la

20
extensión de las puntas de crecimiento de las neuronas. La característica
morfológica principal de un cono de crecimiento es una expansión en forma
de lámina en su punta llamada lamelipodio. Cuando se examinan los conos
de crecimiento in vitro los lamelipodios se pueden ver claramente así como
los procesos llamados filopodios, que se extienden desde los lamelipodios,
se forman y desaparecen rápidamente de la expansión terminal. Los
lamelipodios y los filopodios se distinguen del eje del axón por diferentes
moléculas citoesqueléticas, y la motilidad del cono de crecimiento refleja una
reorganización controlada rápida de estos elementos, que son la actina, que
regula los cambios en los lamelipodios y la forma de los filopodios, y los
microtúbulos, que son responsables del alargamiento del propio axón. La
actina es el constituyente molecular primario, es encontrada en 2 formas
básicas en el cono de crecimiento y el axón.: monómeros libremente solubles
en el citoplasma, también llamados globulares o actina G, y polímeros que
forman filamentos también llamados, actina F. Varias proteínas de unión de
actina regulan el ensamblaje o desensamblaje de los filamentos de actina. La
tubulina es el constituyente molecular principal de los microtúbulos que
discurren paralelos al eje del axón como la actina. La tubulina también se
encuentra en 2 formas: monómeros libremente solubles en el citoplasma o
polímeros que forman microtúbulos. La polimerización y despolarización
dinámicas de la actina en la membrana de lamelipodio así como dentro del
filopodio, se establece la dirección del movimiento del cono de crecimiento
en parte generando fuerzas locales que orientan el cono de crecimiento hacia
lo lejos de los sustratos locales. Las subunidades de actina se agregan en un
extremo y se eliminan del otro. De manera similar, la polimerización y
despolimerización de la tubulina en microtúbulos consolida la dirección del
movimiento del cono de crecimiento al estabilizar el eje del axón, la interfaz
entre la actina y el citoesqueleto de microtúbulos es particularmente
importante para regular el crecimiento activo frente a la estabilidad de un
axón en crecimiento.
● CRECIMIENTO AXONAL VIDEO 2: En las puntas de los axones y dendritas
en desarrollo, nuestros conos de crecimiento tienen extremos hinchados de
los que emergen extensiones, las excrecencias muy finas llamados
filopodios, tienen púas como las extensiones en forma de lámina que se
llaman lamelipodios, tanto los filopodios como los lamelipodios, se adhieren a
sustratos en el entorno extracelular que sirven para guiar el proceso de
crecimiento en una dirección particular. Los conos de crecimiento responden
a señales de orientación en el medio ambiente, incluídas las sustancias
químicas que liberan las células nerviosas Diana u otros tejidos, como los
músculos. Los gradientes de concentración de estas sustancias químicas
que brindan orientación direccional al axón en crecimiento y atraen ciertos
conos de crecimiento se denominan quimioatrayentes, las sustancias
químicas que repelen los conos de crecimiento son quimio repelentes. La
misma proteína secretada puede actuar como quimioatrayente para algunos
conos de crecimiento y como quimio repelente para otros. Después de
alcanzar el objetivo correcto, los axones responden a una variedad de
cambios locales, señales químicas y hacen una determinación sobre qué
células en particular inervar. El proceso de formación de sinapsis se llama

21
sinaptogénesis, en la siguiente etapa del desarrollo neuronal, muchas
neuronas mueren, esta apoptosis que ocurre naturalmente, es una fase
crucial del desarrollo del cerebro. Las neuronas compiten por las conexiones
con las estructuras de su objetivo. Las células que hacen las sinapsis
adecuadas permanecen, aquellas que no tienen un lugar para formar las
conexiones sinápticas mueren. No sólo compiten por los sitios sinápticos,
sino también por un químico que la estructura de su objetivo produce y libera,
las neuronas que reciben suficiente de los químicos sobreviven, las que no,
mueren. Tales químicos derivados del objetivo son llamados factores
neurotróficos o neurotrofinas, porque actúan como si alimentaran a las
neuronas para ayudarlas a sobrevivir. Una vez que se establecen las
conexiones sinápticas y las interacciones tróficas y la actividad fisiológica,
continúan modulando la formación de conexiones sinápticas, este proceso
asegura que cada célula objetivo está inervada por el número correcto de
axones y que cada axón inerva el número correcto de células. Muchas de las
sinapsis formadas inicialmente se retraen mientras se forman nuevas
sinapsis.
● Quimioatrayentes y quimio repelentes guían a los axones a sus células
destino.


● DESARROLLO DENDRÍTICO Y SINÁPTICO: Las dendritas tienen proteínas
y la capacidad de recibir información de otras células nerviosas, entonces
establece conexiones. Se hace el pasaje de sustancias químicas de la
neurona presináptica a la postsináptica a través de un neurotransmisor. Se
llena de espinas dendríticas para ser capaz de recibir más información.

22


● SINAPTOGÉNESIS Y PODA SINÁPTICA:
❖ Ciclos de sinaptogénesis y poda.
❖ Se calcula que en la adolescencia humana se pueden llegar a
eliminar hasta 100.000 sinapsis por segundo.
❖ Los ciclos coinciden con períodos del desarrollo cognitivo.
❖ PODA: Se cortan sinapsis, hacemos perder conexiones neuronales a
propósito, se quedan las necesarias. Eliminación selectiva de sinapsis
que llevan a una reorganización cerebral. Inicia desde antes del
nacimiento muy activo después de los 5 años (corteza auditiva,
corteza prefrontal).

23

CX: Corteza
CX primaria: Recibe la información sensorial cruda. Es el primer lugar
al que llegan los sentidos para ser procesados.
CX asociación: Donde se pueden combinar los sentidos.
CX prefrontal: Es la parte más anterior del cerebro. Comanda las
funciones cognitivas superiores, donde se asienta la regulación
emocional, atención, etc.

● Momentos propicios en donde ciertas actividades se desarrollan. (Ha sido


muy criticado)
● PLASTICIDAD:
❖ Capacidad del sistema nervioso de cambiar su estructura y función en
respuesta a las exigencias del entorno,la experiencia y los cambios
fisiológicos.

24
❖ Cerebro diseñado para los cambios.
❖ Constituye el estado habitual del cerebro.
❖ Disminuye con la edad(avanzada).
❖ Docente testigo de cambios plásticos (aumento de conocimientos y
habilidades + control de conducta social).
❖ TIPOS DE PLASTICIDAD:
1. Dependiente de la experiencia (toda la vida). Permite la
adaptación a los entornos diarios.
2. Plasticidad “a la espera de experiencia”(periodos sensibles).
Se va perdiendo.
3. Plasticidad en respuesta a experiencias extremas, como el de
la privación de estimulación sensorial en respuesta al daño del
tejido nervioso.
● MIELINIZACIÓN:


❖ El axón está recubierto por la mielina, una capa de lípido, una capa
de grasa conformada por una célula, funciona como aislante para la
electricidad. Cuando una neurona necesita enviar información utiliza
energía eléctrica, esta no puede recorrer los lugares en donde está la
mielina, así que da saltos a los espacios donde no hay mielina
(nódulos de Ranvier).
❖ Aísla eléctricamente los axones.
❖ Aumenta la velocidad de conducción.
❖ Mejora la conectividad entre regiones corticales.
❖ Esencial para la constitución de redes conectadas a distancia.

25

❖ Gran parte de la mielinización ocurre luego del nacimiento, el cerebro
necesita madurar, no nace madura, esto pasa con la mielinización.
● PATOLOGÍAS:

26
27
UNIDAD II
- CLASES + PP + LIBROS:
● NEURONA:
❖ Llamamos neurona a la célula nerviosa y a todas sus prolongaciones.
❖ Es la unidad estructural y funcional del SN.
❖ Son células excitables especializadas para la recepción de estímulos
y la conducción del impulso nervioso. Varían considerablemente en
tamaño y forma.
❖ Varían en tamaño y forma, pero todas tienen un CUERPO CELULAR
o PERICARION o SOMA (forman la sustancia gris, la corteza
cerebral), y, a partir de su superficie, se proyectan uno o más
procesos o prolongaciones llamados NEURITAS.
❖ Las neuritas responsables de recibir información y de conducirla hacia
el cuerpo celular son las DENDRITAS. La neurita tubular larga, única,
que conduce los impulsos desde el cuerpo celular, es el AXÓN. Las
dendritas y los axones se conocen con frecuencia como fibras
nerviosas.

❖ (MULTIPOLAR)

28

ORGANELAS: órganos de la neurona que le permiten respirar,
generar energía, eliminar desechos. (parte interior de la neurona)
MITOCONDRIA: Allí se dan una de las formas de conseguir energía
celular. Sin energía la neurona no puede vivir.
MEMBRANA DE LA CÉLULA: Color marrón, lo de adentro es el
CITOPLASMA.
Esta neurona está recibiendo conexiones de otras. (SINAPSIS)
En este caso, la mielina está conformada por la célula de Schwann,
esta célula conforma la mielina en el SISTEMA NERVIOSO
PERIFÉRICO.
Dentro del axón están los microtúbulos que permiten el transporte de
todo tipo de proteínas desde el cuerpo al terminal axónico y al revés y
los microfilamentos que permiten que estén firmes las paredes del
axón. En el alzheimer estos microtúbulos se atrofian, se interfiere la
conexión en las neuronas.

29

❖ TRANSPORTE A TRAVÉS DE LOS MICROTÚBULOS


(representación): Hay un transporte que se da del cuerpo de la
neurona al terminal axónico, y hay otro que se da desde el terminal
axónico al cuerpo. Por ejemplo, en el terminal axónico hay cosas que
no se utilizaron, entonces la neurona recicla todo lo que pueda, y así
mandan cosas desde el terminal axónico al cuerpo de la neurona. A
través de una proteína motora se da el transporte de vesículas por
transporte anterógrado (KINESINA) (del cuerpo al terminal axónico) y
retrógrado (DINEÍNA) (del terminal axónico al cuerpo).

30


❖ VARIABILIDAD DE NEURONAS:

➢ UNIPOLARES/ PSEUDOUNIPOLARES: Cuerpos celulares


con una única neurita, que se divide a una corta distancia del
cuerpo celular en dos ramas, una que se dirige a alguna
estructura periférica (lo más lejano, como los brazos y las
piernas), y otra que se introduce en el SNC. Las ramas de
esta neurita única tienen las características funcionales y
estructurales de un axón. En este tipo de neurona, las finas
ramas terminales que se encuentran en el extremo periférico

31
del axón en el sitio receptor (esta neurona necesita conectarse
con un receptor, este se encarga de recibir los estímulos que
vienen tanto del medio exterior como interior)) reciben con
frecuencia la denominación de dendritas. En el ganglio
(GANGLIO= cúmulo de cuerpos de neurona) espinal se
encuentran ejemplos de esta forma de neurona. La
transducción es el pasaje de la información que proviene del
canal sensorial a un impulso nervioso, sin este fenómeno la
neurona no puede captar nada.

➢ BIPOLARES: Poseen un cuerpo celular alargado, a partir de


un extremo emerge un axón y del otro una dendrita. En las
células bipolares de la retina se observan ejemplos de este
tipo de neuronas, así como las neuronas de los ganglios
sensitivos coclear y vestibular.

➢ MULTIPOLARES: Tienen una gran cantidad de neuritas que


se originan a partir del cuerpo celular. Con la excepción del
axón, que es único, el resto de las neuritas son dendritas. La
mayoría de las neuronas del cerebro y de la médula espinal
son de este tipo.

32
➢ GOLGI TIPO 1: Tienen un axón largo que puede tener una
longitud de 1m. o más. Los axones de estas neuronas forman
los largos tractos (fibras=axones/dendritas) de fibras del
cerebro, de la médula espinal y de las fibras nerviosas de los
nervios periféricos. Las células piramidales de la corteza
cerebral y las células motoras de la médula espinal son
ejemplos de este tipo de células.
➢ GOLGI TIPO 2: Tienen un axón corto que termina en la
vecindad del cuerpo celular o está completamente ausente.
Sobrepasan en número a las neuronas de Golgi tipo 1. Las
cortas dendritas que se originan de estas neuronas les
confieren un aspecto estrellado. Estas neuronas son
numerosas en la corteza cerebral y en la corteza cerebelosa y,
con frecuencia tienen una función inhibidora.
● CÉLULAS NERVIOSAS:
❖ Producen señales eléctricas que transmiten información. Necesitamos
de esta energía eléctrica para poder estimular y llevar adelante toda
la parte de comunicación en las neuronas (sinapsis).
❖ Desarrollaron mecanismos elaborados para generar señales basadas
en el flujo de iones a través de sus membranas plasmáticas (“piel” de
la neurona).
❖ En general, las neuronas originan un potencial negativo (este estado
le permite ser excitable, y lo hace superando un umbral)),
denominado potencial de membrana de reposo, que puede medirse

33
registrando el voltaje entre el interior y el exterior de las células
nerviosas.
❖ El potencial de acción produce una abolición transitoria del potencial
de reposo negativo y toma el potencial transmembrana positivo. Lo
normal es que la membrana esté en estado de reposo con carga
negativa, y tras la llegada de un potencial de acción, eso va a revertir
su polaridad, se vuelve positivo y eso hace que haya energía eléctrica
que transmitir.
❖ Los potenciales de acción se propagan a lo largo de los axones y
constituyen la señal fundamental que transmite información de un
lugar a otro en el sistema nervioso.
● POTENCIAL DE MEMBRANA: Imagina que tomas dos electrodos y colocas
uno en el exterior y otro en el interior de la membrana plasmática de una
célula viva. Si hicieras esto, podrías medir una diferencia de potencial
eléctrico o voltaje entre los electrodos. Esta diferencia de potencial eléctrico
se denomina POTENCIAL DE MEMBRANA.

❖ POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO: (Entre -40 y -90 mV). Si


el potencial de membrana se vuelve más positivo que el potencial de
reposo, se dice que la membrana se DESPOLARIZA. Si el potencial
de membrana se vuelve más negativo que el potencial de reposo, se
dice que la membrana se HIPERPOLARIZA. Está determinado por la
distribución desigual de iones (partículas cargadas) entre el interior y
el exterior de la célula, y por las diferencias en la permeabilidad
( capacidad que tiene un material de permitirle a un fluido que lo
atraviese sin alterar su composición) de la membrana hacia diferentes
tipos de iones.

34
❖ VIDEO: El impulso nervioso consiste en ondas eléctricas que se
originan comúnmente en una dendrita o en el cuerpo de una neurona.
Las ondas se desplazan a lo largo del axón hasta llegar al extremo de
éste, donde por medio de una sinapsis se transmiten hacia otra
neurona o hacia un órgano efector, que puede ser una fibra muscular,
o una glándula. El impulso nervioso se puede analizar en 4 fases
sucesivas: potencial de reposo, formación del impulso nervioso,
desplazamiento del impulso nervioso, transmisión sináptica.
1. POTENCIAL DE REPOSO: Cuando no se está transmitiendo
un potencial de acción, la membrana de la neurona se
encuentra en reposo, el líquido intracelular y el líquido
extracelular de la neurona contienen diferentes
concentraciones de iones inorgánicos que tienen carga
eléctrica, a los iones positivos, se les llama CATIONES y a los
negativos, ANIONES. Los iones más importantes que
participan en la excitabilidad de la neurona, tanto en el espacio
intracelular como en el extracelular son: sodio (Na+), calcio
(Ca2+), potasio (K+), cloro (Cl-). Cuando la membrana está en
situación de reposo, afuera de esta hay mayor carga positiva
(sodio, calcio, cloro), y adentro hay mayor carga negativa
(potasio y aniones orgánicos). Existen, además, algunos
aniones orgánicos y proteínas, que se localizan únicamente en
el líquido intracelular y no pueden salir de este, ya que la
membrana plasmática es impermeable a ellos. Al haber un
equilibrio dentro y fuera de la célula, se dice que la membrana
está POLARIZADA, en un polo hay carga negativa, y en otro,
positiva. El potencial de reposo tiene un valor
aproximadamente de -70mV (el potencial en el interior de la
célula es 70 mV más negativo, que el potencial del líquido
extracelular. En las células existe normalmente entrada de
sodio y salida de potasio, por efecto del gradiente de
concentración, como hay más sodio fuera de la célula, este
tiende a introducirse, y como hay más potasio dentro de la
célula, este tiende a salirse para igualar su concentración en
ambos lados de la membrana. Sin embargo, la distinta
concentración iónica, se mantiene por acción de una proteína
de membrana, llamada BOMBA DE SODIO Y POTASIO, que
actúa como un transportador de intercambio antiporte
(transferencia simultánea de dos solutos en diferentes
direcciones) e hidroliza ATP (ATPasa), entonces, para
conservar la diferencia de potencial la bomba de sodio y
potasio saca de la célula 3 iones de sodio, por cada 2 iones de
potasio que introduce.
2. FORMACIÓN DEL IMPULSO NERVIOSO: Cuando se
presenta un estímulo en el área receptora de la membrana
neuronal, se produce un POTENCIAL GENERADOR, el cual
aumenta en la membrana la permeabilidad al sodio. Si el
potencial generador alcanza o supera el umbral de

35
excitabilidad (-65 a -55 mV), se genera un impulso nervioso y
el sodio se introduce tan masivamente al interior de la
neurona, que incluso se inactiva la bomba de sodio y potasio.
La entrada masiva del sodio, que tiene carga positiva, hace
que se inviertan las cargas eléctricas, el interior de la neurona
se vuelve positivo, y el exterior, negativo, a este fenómeno, se
le llama DESPOLARIZACIÓN, que se detiene en alrededor de
+40 mV. Cuando se alcanza el umbral, siempre se genera un
potencial de acción estándar, no existen impulsos nerviosos
grandes o pequeños en la neurona. Todos los potenciales de
acción son iguales, por lo tanto, o no se alcanza el umbral en
la neurona, o bien, se produce un potencial de acción
completo, a este evento se le conoce como PRINCIPIO DE
TODO O NADA (se desarrollan por completo o no lo
hacen). En el cono axónico se hace el recuento de toda la
información que está recibiendo la neurona, para saber si este
impulso nervioso va a viajar o no va a pasar a la siguiente
neurona. El potencial de acción es muy breve, dura de 2 a 5
milisegundos, el aumento en la permeabilidad en la membrana
a los iones de sodio, cesa rápidamente porque los canales de
sodio se inactivan y aumenta la permeabilidad a los iones de
potasio, entonces, los iones de potasio comienzan a fluir
desde el citoplasma celular, devolviendo el área localizada de
la célula al valor de su potencial de reposo. En esencia, un
potencial de acción es un cambio en la polaridad de la
membrana, de negativo a positivo y vuelta a negativo, en un
ciclo que dura de 2 a 5 milisegundos. Cada ciclo comprende
una fase ascendente, DESPOLARIZACIÓN, una fase
descendente, REPOLARIZACIÓN, y una fase sub

36
descendente HIPERPOLARIZACIÓN.

3. DESPLAZAMIENTO DEL IMPULSO NERVIOSO: El impulso


nervioso no se mantiene en el punto de la membrana neuronal
en donde es producido por efecto del potencial generador,
sino que viaja por la membrana a lo largo de la neurona hasta
llegar al extremo axónico. La transmisión del impulso nervioso
consiste en su desplazamiento en forma de ondas eléctricas a
lo largo de la fibra nerviosa, una vez que llega a los pies
terminales del axón, debe cruzar una sinapsis, lo cual se
realiza mediante neurotransmisores químicos. El potencial de
acción se desplaza a lo largo de la fibra nerviosa de forma
continua si esta no posee mielina, pero si está mielinizada, las
capas de mielina aíslan la membrana de la fibra nerviosa en
toda su superficie, excepto en los nódulos de Ranvier, por lo

37
que el impulso nervioso, avanza brincando de un nódulo a
otro. Este proceso ahorra energía en la transmisión del
impulso nervioso, ya que la despolarización de la membrana
ocurre únicamente en los nódulos de Ranvier, mientras que en
las secciones con cubierta de mielina, no es necesaria, y el
impulso viaja más rápidamente, a este tipo de conducción se
le denomina CONDUCCIÓN SALTATORIA, que hace que el
impulso viaje más rápido, en algunos casos hasta 120 m/s,
mientras que las fibras no mielinizadas, la velocidad
aproximada es de 0, 5 m/s.
4. TRANSMISIÓN SINÁPTICA: El flujo del impulso nervioso va
desde el extremo aferente de la neurona que comprende el
cuerpo y las dendritas, hasta el extremo eferente constituído
por el axón y sus ramificaciones colaterales, incluídas las
terminaciones axónicas, en cuyos extremos se encuentran los
pies terminales o botones sinápticos. La zona de contacto
entre una neurona y otra o bien entre una neurona y una
célula muscular, o glandular, se denomina SINAPSIS.
● SINAPSIS:
❖ Permite la comunicación entre neuronas.
❖ Es el contacto funcional entre las neuronas.
❖ (Según su mecanismo de transmisión) Se clasifican en eléctricas
(no hay neurotransmisores ni hendidura sináptica, estas neuronas
están conectadas por un cable, por ende, los iones pasan libremente)
y químicas (entre una neurona y otra hay un espacio, la hendidura
sináptica, y su forma de conectarse es a través de sustancias
químicas).

38
❖ SINAPSIS ELÉCTRICA:
➔ La corriente fluye a través de las uniones en brecha, que son
canales de membrana especializados que conectan dos
células.
➔ Son menos frecuentes en el SN.
➔ Permiten el flujo pasivo y directo de corriente eléctrica de una
neurona a otra.
➔ Las membranas de las dos neuronas comunicantes se
aproximan extremadamente en la sinapsis y en realidad se
conectan por una especialización intercelular llamada unión
en brecha. Las uniones en brecha contienen canales
apareados y alineados con precisión en la membrana de las
neuronas presinápticas y postsinápticas, de modo que cada
par de canales forman un poro.
➔ Pueden dar lugar a transmisión bidireccional.
➔ Transmisión muy rápida.


➔ Se posicionan en lugares donde se exige buena
sincronización: tronco encefálico (en donde se regula la
respiración), interneuronas de la corteza cerebral, tálamo,
cerebelo, y otras regiones encefálicas. Algunas zonas del
hipotálamo (neuronas hormono-secretantes).
❖ También se pueden clasificar según su localización en :
axodendrítica (mayormente excitatorio) (axón hace sinapsis con la
dendrita de la siguiente neurona), axoaxónica (mayormente
inhibitorio) (axón hace sinapsis directamente con el otro axón),
axosomática (modulador) (el axón de la presináptica hace sinapsis
directamente con el cuerpo de la neurona).
❖ También se pueden clasificar según su efecto en: excitatorio o
inhibitorio.
● TIPOS DE RECEPTORES:

39

❖ Las neuronas tienen receptores, hay 2 tipos de ellos:


❖ IONOTRÓPICOS/ CANALES IÓNICOS CON PUERTA DE
LIGANDO: Son receptores y canal a la vez, esto significa que cuando
un neurotransmisor se acople a estos receptores, este receptor va a
tener el efecto de abrir su canal para que ingresen los iones.
❖ METABOTRÓPICOS/ RECEPTORES ACOPLADOS A PROTEÍNAS
G: Tienen un mecanismo más complejo. Es un receptor que no es un
canal. Está acoplado a una proteína G, que tiene 3 subunidades y
está acoplada al receptor internamente a la neurona. Cuando un
neurotransmisor se acopla a este receptor metabotrópico, produce
una señal que hace que se desprenda la subunidad alfa de la
proteína G, y se activen una serie de proteínas efectoras que a su vez
se van a encargar de abrir los canales para que pasen los iones,
liberando mensajeros intracelulares que producen la apertura de los
canales. Depende de otras sustancias para abrir los canales de la
neurona.
● GLÍA:
❖ Son células de apoyo o sostén en el SN. Por sí solas no pueden
hacer nada, pero colaboran con la neurona.
❖ Son generalmente más pequeñas que las neuronas y las superan en
número en 5 a 10 veces, comprenden aproximadamente la mitad del
volumen total del encéfalo y de la médula espinal.
❖ Hay 4 tipos de células neurogliales: a. astrocitos, b. oligodendrocitos,
c. microglía, d. células ependimarias, e. células de Schwann.

40

a. ASTROCITOS:
➔ Con sus prolongaciones ramificadas, forman un
armazón de sostén para las células nerviosas y para
las fibras nerviosas.
➔ Sus prolongaciones se acoplan funcionalmente en las
uniones intercelulares comunicantes.
➔ Tienen ramificaciones, algunas van a los capilares
sanguíneos y otras al axón de las neuronas, ya que las
neuronas no tienen contacto directo con la sangre, ya
que esto puede ser peligroso, las neuronas tienen su
recursos a través de los astrocitos.
➔ En el embrión, sirven como riel para la migración de las
neuronas inmaduras.
➔ Al cubrir los contactos sinápticos entre las neuronas,
pueden servir como aislantes eléctricos que previenen
que las terminaciones axónicas influyan sobre las
neuronas vecinas y las no relacionadas (funcionan
como una manera de canalizar el impulso y la
comunicación).
➔ Puede formar incluso barreras para la diseminación de
las sustancias neurotransmisoras liberadas en las
sinapsis (absorben los neurotransmisores liberados en
la sinapsis). Se ha demostrado que los astrocitos se
ven afectados por el GABA y el glutamato.
➔ Almacenan glucógeno en el interior del citoplasma. El
glucógeno puede desdoblarse en glucosa e incluso en
lactato, ambos liberados a las neuronas circundantes
como respuesta a la noradrenalina. A través de esto
obtenemos energía celular.
➔ Pueden servir como macrófagos. (Pueden devorar los
desechos de la célula, o agentes extraños que
ingresen al sistema)

41
➔ Después de la muerte de las neuronas por
enfermedad, los astrocitos proliferan y rellenan los
espacios previamente ocupados por las neuronas,
proceso denominado GLIOSIS DE REEMPLAZO.
b. OLIGODENDROCITOS:
➔ Forman la vaina de mielina de las fibras nerviosas en
el sistema nervioso central.
➔ Tienen varias prolongaciones. Con estas forman la
vaina de mielina en el SNC.
c. MICROGLÍA:
➔ Se encarga de ser la defensa de nuestro sistema
nervioso.
➔ Pueden devorar a aquellos agentes extraños.
➔ Las células microgliales no se relacionan
embriológicamente con las otras (no nacen en el
sistema nervioso, nacen fuera de este y migran hacia
el SN), células neurogliales, y derivan de macrófagos
externos del sistema nervioso.
➔ Son las células neurogliales más pequeñas y se
encuentran esparcidas por todo el sistema nervioso
central.
➔ Migran al sistema nervioso durante la vida fetal. Las
células microgliales aumentan en número en presencia
del sistema nervioso dañado por traumatismo o lesión
isquémica y en presencia de enfermedades como la
enfermedad del Alzheimer, Parkinson, la esclerosis
múltiple y el SIDA.
➔ Las células microgliales del cerebro y de la médula
espinal normales parecen ser inactivas, y en
ocasiones, reciben la denominación de células
microgliales en reposo. En la enfermedad inflamatoria
del sistema nervioso central se convierten en las
células inmunitarias efectoras. Retraen sus
prolongaciones y migran al sitio de la lesión. En este
lugar proliferan y se convierten en células
presentadoras de antígeno, que junto con los linfocitos
T invasores se enfrentan a los organismos invasores.
➔ MACRÓFAGO: fagocita (captura y digiere partículas.
d. CÉLULAS EPENDIMARIAS:
➔ Revisten las cavidades del cerebro y del conducto
ependimario de la médula espinal. Forman una capa
única de células de forma cuboide o cilíndrica y poseen
microvellosidades y cilios. Con frecuencia son móviles
y sus movimientos contribuyen al flujo del líquido
cefalorraquídeo.
e. CÉLULAS DE SCHWANN
➔ Producen mielina en el sistema nervioso periférico.
Envuelven al axón de mielina en cada segmento, a

42
diferencia de los oligodendrocitos que tienen
ramificaciones.
● NEUROTRANSMISORES:


❖ ACETILCOLINA:


➔ Los receptores nicotínicos son ionotrópicos. Los muscarínicos
son metabotrópicos.
➔ Es uno de los primeros que se encontró.
➔ Implicada en la memoria, aprendizaje, regulación del sistema
nervioso autónomo, motricidad, etc.
➔ Implicada en las adicciones también.

43

➔ Necesitamos colina y acetil co-a para formar la Acetilcolina,


pero para que estas dos moléculas se puedan unir y puedan
formar la acetilcolina, necesitamos de una enzima, la colina
acetiltransferasa.
1.

44
2. C
uando llega un potencial de acción que ha llegado al
terminal axónico, lo que hace es impulsar que estas
vesículas viertan su contenido en la hendidura
sináptica. Al hacerlo, se encuentran con un receptor,
que tiene la posibilidad de recibir al neurotransmisor.
En este caso, como el receptor se acopla a él, produce
el efecto de, al ser un receptor ionotrópico (nicotínico),
abren los canales para que ingrese el sodio al medio
intracelular.

3. Cuand
o la acetilcolina cumple su función, es importante que
alguien corte el efecto de esta. Si esta acetilcolina no
es quitada de ese sitio de unión, esa neurona va a
quedar constantemente con los canales abiertos, es

45
importante que alguien venga y la saque de ese lugar.
Para hacerlo, se necesita de alguien más, este alguien
es una enzima llamada acetilcolinesterasa, esta lo que
hace es encontrar a la acetilcolina y le pega un disparo
de agua llamado hidrólisis, que lo que hace es cortar a
esa acetilcolina. Esta vuelve a ser colina y la acetil coa
vuelve a serlo, se separan. La colina es reingresada al
medio intracelular de la neurona presináptica a través
de unos canales, para volver a ser utilizada.


Como la acetilcolina puede ser ingerida externamente y que
esté suelta por el organismo es peligroso, tenemos una
enzima (butirilcolinesterasa) encargada de hidrolizar a la
acetilcolina ingresada exterametne por las comidas.
A nivel del SNA la acetilcolina también tiene sus implicancias a
nivel cardiovascular, como inhibir funciones, por ejemplo
cuando estamos acelerados, volver a su estado previo.
También en el músculo, sistema inmune, sistema
gastrointestinal.
➔ SISTEMA COLINÉRGICO: Sistemas de neurotransmisión.
Sistema conformado por las neuronas que producen y liberan
acetilcolina. Tenemos neuronas localizadas en el área dorso
lateral del cerebro del tegmento póntino (verde) y neuronas
localizadas en el núcleo basal de meynert (violeta). Son dos
areas en donde están los cuerpos o somas de las neuronas
colinérgicas (producen y transmiten acetilcolina). Estas
neuronas se proyectan en diferentes partes del cerebro
(envían sus axones al resto del encéfalo incluyendo el
cerebelo y a la médula espinal).

46

➔ En el músculo se libera la acetilcolina, el músculo tiene


receptores que captan esta acetilcolina y pueden responder a
lo que se les pidió, por ejemplo, contraerse.
➔ Los nicotínicos son ionotrópicos así que ese es su
mecanismo. Adentro de la membrana hay poco sodio y afuera
mucho, (bomba de sodio y potasio), dentro de la célula hay

47
más carga negativa. Se libera la acetilcolina, va a un receptor
nicotínico ionotrópico, se acopla, el canal se abre, los iones de
sodio ingresan.
➔ Los muscarínicos metabotrópicos excitatorios (1,3 y 5) su
objetivo es abrir canales de calcio. Se une el neurotransmisor
acetilcolina, se desprende de la proteína G la subunidad alfa,
entonces esta subunidad va a activar a la fosforipasa C, que
es una molécula que va a viajar a la membrana de la célula y
va a cortar una estructura química, y va a generar dos
segundos mensajeros, el DAG (diacilglicerol) y el IP3 (inocitol
trifosfato), el DAG recorre toda la membrana de la célula
buscando los canales de calcio para producir la apertura de
estos. El calcio es positivo, normalmente está afuera de la
célula, entonces al abrir los canales de calcio el calcio entra a
la membrana masivamente. El IP3 busca dentro de la neurona
el reservorio de calcio almacenado por si se necestita, y lo
activa para que haya más calcio aún.
➔ Los receptores muscarínicos pares son inhibitorios, quiere
cerrar los canales de calcio. Están acoplados a la proteína GI,
al acoplarse la acetilcolina a estos receptores, se desprende la
subunidad alfa, esta bloquea al adelinato ciclasa que es quien
pasa compuestos químicos para mandar órdenes para
producir determinadas respuestas, se bloquea este
mecanismo. Su objetivo es cerrar los canales de calcio y hacer
que los canales de potasio se puedan abrir.
➔ FARMACOLOGÍA DE LA ACETILCOLINA:

❖ GLUTAMATO:

48
➔ Actúa en receptores específicos tanto ionotrópicos como
metabotrópicos.
➔ Principal neurotransmisor excitatorio del SN
➔ Responsable del 80% del consumo energético del cerebro.
➔ Participa en el sistema motor, sensitivo, emocional y cognitivo.


1. En la neurona presináptica se libera el glutamato por
una sinapsis. El impulso nervioso llegó hasta el
terminal axónico de la neurona presináptica. El impulso
nervioso impulsa a las vesículas con los
neurotransmisores a volcar su contenido en la
hendidura sináptica y sean recibidos por los receptores
de la siguiente neurona.

49

2. Aparece la neuroglía (astrocito). Una vez que el
glutamato vuelca su contenido en la hendidura
sináptica, reingresa este glutamato una vez cumplida
su función en el astrocito, este astrocito va a tener
canales llamados transportadores que van a permitir el
ingreso del glutamato al astrocito. El mecanismo de
ingreso se da a través de los canales que también van
a ingresar sodio. A medida que ingresa el sodio,
también lo hace el glutamato.


3. El glutamato ingresa al astrocito y por la enzima
llamada glutamina sintetasa, se va a convertir en
glutaminasa, y esta glutaminasa ingresa a la neurona
presináptica nuevamente y se convierte en glutamato,
se empaqeuta en vesículas para ser liberado
nuevamente. Así es como se retira el glutamato de la
hendirua sináptica.

50

1. Tenemos dos receptores de glutamato principal.
Vemos los de tipo ionotrópico. Los receptores AMPA
van a ser permeables mayormente hacia los iones de
sodio.


2. El glutamato se libera a la hendidura sináptica y se
acopla al receptor de AMPA y abre su canal para que
ingrese el sodio que está en el medio extracelular.

51

3. La diferencia con el receptor NMDA que también es
ionotrópico es que está bloqueado por una molécula de
magnesio, que tiene doble carga positiva, es como un
tapón. Esta molécula de magnesio va a impedir que
por más que se acople el glutamato, el canal se abra.

4. El ingreso masivo de sodio por la apertura del canal


AMPA, desbloquea la molécula de magnesio para que
se pueda abrir el otro canal. Los receptores NMDA son
permeables tanto para el sodio como para el calcio.,
pero tienen preferencias en el calcio.

52

5. El ingreso masivo de calcio por sobretodo, hace que se
activen segundos mensajeros, y lo que hace es pedir al
núcleo de la neurona que se envíen más receptores
AMPA. Ya hay receptores preparados para ser
utilizados cuando se necesite. Se estimula a la
neurona a poner más receptores en las paredes de la
membrana.

53
6. Al haber más recpetores AMPA, entra más sodio a la
neurona. Al hacerlo, va a poder generar un potencial
de acción si supera un umbral. (FENÓMENO LTP)
➔ FARMACOLOGÍA DEL GLUTAMATO:
➢ Ketamina: antagonista. Efecto anestésico y analgesia.
Puede generar alucinaciones y despersonalización.
➢ Amantadina y Memantina: antagonistas NMDA.
Memantina: más en alzheimer
➢ Fenilciclidina: alucinaciones, despersonalización
➢ Ampakina: dolor y memoria. Aparente agonista y
antagonista en receptores AMPA.
❖ GABA:
➔ SISTEMA GABAÉRGICO:


54
➔ Se conocen dos clases principales de receptores GABA: los
ionotrópicos y los metabotrópicos.
➔ Los receptores GABA ionotrópicos, son especialmente
abundantes en el lóbulo límbico del cerebro. Cada uno está
directamente vinculado a un canal iónico de cloruros, después
de la activación de los receptores GABA, se abren los poros
de los canales y los iones Cl− difunden siguiendo su gradiente
de concentración desde la hendidura sináptica hasta el citosol.
La hiperpolarización de hasta −80 mV o más se consigue por
la suma de los potenciales postsinápticos inhibidores
sucesivos. El glutamato se convierte en glutamina por
mediación de la glutamina sintetasa durante el tránsito a
través de los astrocitos. Después del transporte intercelular
hacia el botón, el glutamato vuelve a reorganizarse por medio
de la glutaminasa y luego se vuelve a empaquetar en una
vesícula sináptica. El GABA se convierte en glutamato por
mediación de la GABA transaminasa durante el tránsito.
Después de volver al botón, el glutamato se convierte (por
mediación de la glutamato descarboxilasa) a GABA antes de
ser almacenado en las vesículas.

➔ Los receptores GABA metabotrópicos, se distribuyen de


manera relativamente uniforme por el encéfalo. También se
encuentran en los plexos nerviosos autónomos periféricos.
Casi todas sus proteínas G funcionan a través de
segundos mensajeros, un número significativo actúa
directamente, en una clase especial de canales K +
postsinápticos conocidos como canales GIRK. La unión del
neurotransmisor libera la subunidad ß que expulsa los iones K
+ a través del canal GIRK, generando un potencial
postsináptico. Inhiben corrientes de calcio, generan corrientes
de potasio, inhiben otras proteínas G.
➔ Apertura directa de la proteína G de un canal GIRK en una
membrana postsináptica. (A) Estado inactivo. (B)La
activación GABA del receptor provoca la transferencia de una

55
subunidad beta-gamma () de la proteína G al canal GIRK. (C)
La subunidad expulsa los iones K+ y da lugar a una
hiperpolarización de la membrana celular.

56

❖ DOPAMINA:
➔ Pertenece al grupo de las catecolaminas (junto con la
adrenalina y noradrenalina)
➔ Importancia significativa en funciones motoras, en el sistema
de recompensa y en el control hormonal.

57

➔ Los dos conjuntos principales de neuronas dopaminérgicas se
localizan en el mesencéfalo. Son la sustancia negra y la
porción anterior del tegmento, denominada área tegmental
ventral (ATV).La sustancia negra pertenece funcionalmente a
los núcleos basales. Una vía dopaminérgica nigroestriada se
proyecta desde la sustancia negra al estriado (núcleo caudado
y putamen). Esta vía controla el circuito motor de las neuronas
que alimentan la corteza motora.
➔ Todos los receptores de dopamina están acoplados a la
proteína G. Se conocen los receptores D1 y D2, los cuales
tienen más de un subtipo. Los receptores D1 activan las
proteínas Gs y son excitadores, activando la adenilato ciclasa
con la consiguiente fosforilación del receptor. Los
receptores D2 activan las proteínas Gi y son inhibidores;
pueden inactivar la adenilato ciclasa, y también favorecer la
hiperpolarización abriendo los canales iónicos GIRK y/o
inhibiendo los canales Ca2+ dependientes de voltaje. Ambos
tipos de receptores son numerosos en el estriado, en donde
son necesarios para la ejecución apropiada de los programas
motores aprendidos, incluyendo la locomoción.

58

❖ SEROTONINA:
➔ Los cuerpos celulares serotoninérgicos ocupan la región
media o rafe del tronco del encéfalo.
➔ Sus ramificaciones axonales son muy abundantes,
penetrando en cada región de la sustancia gris de encéfalo y
médula espinal.
➔ La serotonina, denominada comúnmente 5-HT por ser la 5-
hidroxitriptamina, deriva del aminoácido triptófano de la dieta,
presente en la circulación. Por transporte activo, cruza la
barrera hematoencefálica hacia el líquido extracelular cerebral,
para después ser transportada a las neuronas
serotoninérgicas.

59
➔ La serotonina se forma a partir del triptófano en un proceso de
dos pasos. El triptófano se convierte a 5-hidroxitriptófano por
mediación de la enzima triptófano hidroxilasa, y éste se
convierte a serotonina por mediación de la 5-hidroxitriptófano
descarboxilasa.


➔ Se han identificado siete grupos de receptores.

➔ Historia de las moléculas transmisoras de serotonina en


el sistema nervioso central. (1) La serotonina es
transportada dentro de las vesículas sinápticas. (2)Por
exocitosis, las moléculas transmisoras pasan a la hendidura
sináptica. (3) La diana es un receptor postsináptico de
serotonina. (4) El transportador de reabsorción de la
serotonina (que es importante a nivel terapéutico) retorna el
neurotransmisor al citosol terminal. (5) Parte del
neurotransmisor se reempaqueta en las vesículas sinápticas.
(6)Otra parte se degrada por la monoaminooxidasa (MAO),
que es importante a nivel terapéutico. (7) Otra parte activa los

60
autorreceptores presinápticos. (8) Un autorreceptor
presináptico 5-HT1D retarda la posterior liberación del
neurotransmisor. (9) Otra parte se difunde a través del espacio
extracelular, utilizando la «transmisión de volumen» para
activar receptores en otras neuronas.


➔ SISTEMA SEROTONINÉRGICO:

61

● EFECTOS DE LOS PSICOFÁRMACOS:


❖ Agonista:
➔ Puede ser puro (lo hace por sí solo), parcial (necesita al
fármaco y al neurotransmisor para la apertura de los canales,
funciona como regulador) o indirecto (actúa en la presináptica,
va a hacer que libere más neurotransmisores)
➔ El psicofármaco reemplaza o sustituye o cumple la misma
función del neurotransmisor. Engaña al sistema nervioso,
puede entrar y cumplir la función.
❖ Antagonista:
➔ Va y se acopla a los receptores, pero impide que los
neurotransmisores lo hagan, porque ya están ocupados los
receptores.
❖ Inhibidores selectivos de transportadores:
➔ Impiden que los neurotransmisores salgan de su lugar, que
queden el tiempo correspondiente en ese medio.

62
UNIDAD III
- CLASES + PP + LIBROS:

● Todo lo que está dentro del cráneo es el encéfalo.


● Formaciones grises subcorticales/ estructuras subcorticales: Debajo de la
corteza. Son grises porque están formados por cuerpos de neurona. Por eso
la sustancia gris es la formada por cuerpos de neurona, la blanca está
formada por axones mielinizados y dendritas.
● Nervios craneales: Nos permiten poder conducir por ejemplo, la información
visual que viene de los ojos, conducirlo a determinadas áreas o estructuras
que nos van a permitir procesarlo. Nos permite tener movilidad facial,
movilidad en los ojos, nos permite parpadear, los sentidos.
● Nervios espinales: En la médula espinal, tienen la función de conducir
información motora y recibir información sensorial.
● Dentro del encéfalo, y formando parte también de la médula espinal, tenemos
un sistema importante que cumple papeles significativos y es el sistema
ventricular, está conformado por ventrículos, lo celeste son los ventrículos
laterales, en blanco está el tercer ventrículo, está entre los dos tálamos, y en
el medio se conectan con la adherencia intertalámica, luego está el cuarto
ventrículo en violeta, están conectados por unos conductos. Este sistema
ventricular es hueco y contiene el líquido cefalorraquídeo, que cuando está
normal tiene un color cristalino parecido al agua, si hay una infección, se
vuelve de un color más opaco. Este líquido es muy importante porque apoya
a la nutrición de todo nuestro sistema y ayuda a eliminar desechos y tiene un
fin de amortiguación ya que el cerebro está inmerso en este líquido.

63

● 7 REGIONES DEL SISTEMA NERVIOSO: Todo hasta el bulbo raquídeo (2)
es el encéfalo.

● LOCALIZACIÓN ANATÓMICA: Toda la parte de adelante, de frente, la


llamamos región ANTERIOR (adelante), también se puede llamar
ROSTRAL. La parte de atrás es POSTERIOR (detrás), también se puede
llamar CAUDAL. La parte de arriba es SUPERIOR, y la parte de abajo es
INFERIOR. Al hablar de ejes rostral y caudal, la parte de arriba se conoce
como DORSAL, en el encéfalo, y la parte de abajo es VENTRAL. En la
médula espinal cambia el eje, ya que como somos seres que caminamos en
bipedestación, o sea en dos piernas, nuestro sistema nervioso se enderezó,
entonces al pararnos, lo rostral pasa a ser superior y lo caudal, pasa a ser
inferior, lo que era inferior pasa a ser ventral y la parte de atrás de la médula
pasa a ser dorsal. Ventral en la médula espinal es anterior (adelante) y dorsal
es posterior (atrás).

64

● CORTES:


● CORTE SAGITAL: Se puede ver la parte del medio del cerebro.


● CORTE CORONAL: Nos permite una vista frontal, de adelante del cerebro.

65

● CORTE HORIZONTAL/AXIAL/TRANSVERSAL:

● VISTAS:

66

67

● GANGLIOS BASALES: Cumplen una función muy importante en la
regulación motora, en la coordinación motriz, en la planificación del acto
motor voluntario. Hay una capa externa llamada putamen, luego tenemos el
globus o globo pálido interno y externo, luego tenemos el núcleo caudado,
que culmina en la amígdala. También tenemos al núcleo subtalámico y la
sustancia nigra que participa en la regulación motora.

68

● TRONCO ENCEFÁLICO:

● LÓBULOS CEREBRALES:
❖ Cada hemisferio cerebral se divide en cuatro lóbulos de tamaño
desigual: Lóbulo frontal: 41% / Lóbulo temporal: 22% / Lóbulo parietal:
19% / Lóbulo occipital: 18%. Además de estos cuatro lóbulos, algunos
autores se refieren a la corteza insular como lóbulo insular y al giro
cingulado con el hipocampo como lóbulo límbico. El cerebro funciona
de manera interconectada.

69

❖ LÓBULO FRONTAL:
➔ es el que tiene mayor masa y volúmen, está encargado de las
funciones cognitivas psicológicas más complejas.
➔ En este lóbulo está la corteza prefrontal, que es la que se
desarrolla más tardíamente y es la que más tardíamente
hemos adquirido en la evolución.

70

➔ CORPUS CALLOSUM: Cuerpo calloso, fibras que conectan 2
hemisferios. (axones)
➔ CALLOSAL SULCUS: Surco calloso, rodea al cuerpo calloso.
➔ CINGULATE SULCUS: Surco cingulado, rodea al cíngulo
anterior (cingulate gyrus). Algunos autores se refieren al
cíngulo como corteza prefrontal. Cumple una función de
circuito.Forma una parte importante del sistema límbico que
tiene funciones en la emoción y el comportamiento.

➔ CENTRAL SULCUS: Surco central.

71
➔ Rojo: Cisura de Rolando.
➔ CIRCUNVOLUCIONES/GIROS:

72
➔ GIRO PRECENTRAL: Es precentral porque está antes del
surco central. También es la corteza motora primaria, es la
que participa en la planificación del acto motor. También es
llamado circunvolución frontal ascendente.
REPRESENTACIÓN DEL HOMÚNCULO MOTOR (corte
coronal): A esta corteza motora se le hace un corte coronal,
diferentes partes de la corteza se encargan de llevar a cabo
los movimientos de distintas partes. Cuanto más grande es el
dibujo más neuronas necesita inervar para llevar adelante su
movimiento.

➔ GIRO FRONTAL INFERIOR: Se divide en:


1. Pars orbitalis: procesamiento del lenguaje.
2. Parstriangularis: producción del habla. (área de Broca)
3. Parsopercularis: producción del habla. (área de Broca)

➔ GIRO ORBITARIO.
➔ POLO FRONTAL.
➔ LÓBULO PARACENTRAL: Tiene funciones motoras y
sensoriales relacionadas con el miembro inferior.Es parte
frontal y parte parietal.

73
➔ SURCOS:

❖ CIRCUITOS FRONTALES/ DE LA CORTEZA PREFRONTAL:

74
❖ ORBITOFRONTAL: Arriba de los ojos.

❖ DORSOLATERAL:
❖ CÍNGULO ANTERIOR: Arriba está el dibujo con la localización.
❖ LÓBULO PARIETAL:

75

➔ PRECUÑO:


➔ Desempeña un papel en las imágenes visuoespaciales, la
recuperación de la memoria episódica. Necesitamos del lóbulo
parietal para localizar los objetos en el entorno.
➔ CIRCUNVOLUCIONES/ GIROS:

76

➔ CIRCUNVOLUCIÓN POSTCENTRAL: Es el sitio de la corteza


somatosensorial primaria. En esta circunvolución recibimos
toda la información que proviene de los sentidos. El
homúnculo somatosensorial es la representación de la
distribución de las partes corporales contralaterales en la
circunvolución.

77

➔ CIRCUNVOLUCIÓN SUPERIOR:Está involucrado con la


integración sensoriomotora.
➔ CIRCUNVOLUCIÓN INFERIOR: Involucrado con la
integración sensoriomotora, la atención espacial y el
procesamiento visual motor y auditivo.
➔ CIRCUNVOLUCIÓN SUPRAMARGINAL: Desempeña un
papel en el procesamiento fonológico (es decir, del lenguaje
hablado y escrito)y las respuestas emocionales

➔ CIRCUNVOLUCIÓN ANGULAR: Desempeña un papel en el


procesamiento del lenguaje y los números, la memoria y el
razonamiento.

78
➔ SURCOS:


❖ LÓBULO OCCIPITAL:


➔ CIRCUNVOLUCIONES/ GIROS:

79

➔ SURCOS:


➔ CUÑO:

80

➔ Recibe la radiación óptica superior correspondiente al
cuadrante inferior del campo visual. Tenemos una vía visual
que va desde los ojos a esa área, en el occipital se va a
procesar toda la información visual, así que desde nuestros
ojos tiene que llegar toda la información hasta allí. Tenemos
células especializadas en la retina, va por el nervio óptico, en
el quiasma óptico las fibras nerviosas (axones) cruzan al otro
lado, van al tálamo, y de ahí al área occipital. La radiación
óptica son axones que llevan desde el tálamo hasta el occipital
esa información.


➔ CIRCUNVOLUCIÓN LINGUAL: La circunvolución lingual
derecha parece estar involucrada en la percepción y el

81
reconocimiento de puntos de referencia y escenas familiares,
así como en la identificación de rostros.


➔ CIRCUNVOLUCIÓN FUSIFORME: Reconocimiento de
rostros, categorización de objetos visuales.Izquierdo: caja de
letras -visual (alfabetizados). En personas alfabetizadas está
en el lado derecho, en el izquierdo en personas no
alfabetizadas.

❖ LÓBULO TEMPORAL:

82


➔ SURCOS:


➔ CIRCUNVOLUCIONES/ GIROS:

83

➔ GIRO TEMPORAL SUPERIOR: Anterior-Derecha:
procesamiento de objeto y espacio (sitio de unión). Estudios
de RM identificaron que participa en la percepción social
(señales sociales no verbales para evaluar estados mentales).
Posterior-izquierda: media procesamiento de lenguaje y
participa en MCP auditiva, percepción y producción del habla.
➔ GIRO MEDIO TEMPORAL: Reconocimiento de sonidos y
recuperación de significados (semántica), procesamiento del
lenguaje, procesamiento de enunciados aritméticos verbales.
➔ GIRO INFERIOR TEMPORAL.
● TÁLAMO:
❖ Núcleos de modalidad específica que proyectan a áreas corticales
primarias: geniculado lateral (visual), geniculado medial (auditivo),
ventrales posteriores lateral y medial (somatosensitivo) y ventral
anterior y ventral lateral (motor).
❖ Núcleos “de alto orden” que proyectan a áreas corticales de
asociación: pulvinar (corteza parietal), medial dorsal (corteza
prefrontal)
❖ Proyecciones in-específicas a la corteza desde los núcleos
intralaminares y de la línea media (despertar,atención,ánimo).

84


● HIPOTÁLAMO:
❖ Rol central en la homeostasis.
❖ Núcleo preóptico: participa en el control de la temperatura corporal.
❖ Núcleo supraóptico: controla la secreción de la hormona anti diurética,
que ayuda a controlar la concentración de electrolitos en los líquidos
corporales.
❖ Núcleo medial: su estimulación produce saciedad (comida).
❖ Estimulación de la mayoría de las regiones laterales del hipotálamo
hace que la persona tenga mucha hambre y la estimulación anterior
en el hipotálamo lateral hace que la persona tenga sed.
❖ Estimulación hipotálamo posterior:excita al sistema nervioso
simpático.
❖ Otras áreas:activación de hormonas liberadoras a la hipófisis.

85
● HEMISFERIOS CEREBRALES:
❖ Funciones complejas: inicia el movimiento voluntario, interpreta la
información sensorial, media procesos cognitivos complejos.
❖ Corteza cerebral:
➔ CISURAS:
1. Longitudinal: separa ambos hemisferios
2. Central (de Rolando): separa a los lóbulos frontal y
parietal
3. Lateral (de Silvio): delimita al lóbulo frontal
4. Calcarina: área visual primaria
➔ LÓBULOS:
1. Frontal: movimiento, control voluntario de la conducta,
atención
2. Parietal: sensación somática, cognición espacial,
atención visual
3. Temporal: audición, memoria, función semántica,
percepción visual
4. Occipital: visión
➔ Áreas primarias, secundarias (asociación unimodal) y
terciarias (asociación multimodal).
❖ Sustancia blanca:
➔ Fibras de proyección: conectan al cerebro con regiones
inferiores (ej.: haz córtico-espinal)
➔ Fibras de asociación: conectan áreas dentro del mismo
hemisferio (ej.: fascículo arcuato)
➔ Fibras comisurales: conectan a un hemisferio con el otro (ej.:
cuerpo calloso)
❖ Formaciones grises subcorticales:
➔ Formación del hipocampo: almacenamiento de memoria
episódica.

86
➔ Ganglios basales: modulación del movimiento.
1. Estriado
➢ Núcleo caudado
➢ Putamen
2. Globo pálido
3. Sustancia negra
4. Núcleo subtalámico
● PATOLOGÍAS EN LÓBULOS:
❖ LESIÓN DE VÍA VISUAL: Una persona puede lesionarse una parte de
esta vía visual, que es el pasaje de información visual del tálamo al
lóbulo occipital, esta lesión se llama anopsia cuando es completa, es
decir, la persona queda ciega de un ojo, se daña completamente la
vía nerviosa de una de sus vías sensoriales, y hemianopsia, cuando
es media, no ve la mitad.

❖ LESIÓN PARIETAL DERECHO- HEMINEGLIGENCIA: Trastorno


atencional, donde la persona que tiene una afectación en el parietal
derecho por lesiones, traumatismos, ACV, etc, desarrolla esta
patología. Entre distintas tareas neuropsicológicas, al tener que
dibujar un reloj, vemos cómo el paciente neglige el hemicuerpo
contralateral al dañado, en nivel cerebral, es decir, el izquierdo
(nuestro cuerpo se divide en hemicuerpo izquierdo y hemicuerpo
derecho).

87
❖ LESIÓN PARIETAL DERECHO- HEMINEGLIGENCIA: No tacha los
objetos correctos porque no puede prestarles atención.

● SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO:


❖ DIVISIÓN:
➔ Sistema nervioso somático
➢ Sensitivo
➢ Motor
➔ Sistema nervioso autónomo
➢ Simpático
➢ Parasimpático
➢ Entérico (para algunos autores)
❖ Se encuentra conectado con el sistema nervioso central. No está
constituído ni localizado en el SNC, ni en el encéfalo ni en la médula
espinal, pero sí están conectados muy cercanos a este SNC. Está
conectado por axones. Se constituye por:
➔ Ganglios:
➢ Sensitivos: contienen somas de células de neuronas
pseudounipolares.
➢ Autónomos (simpáticos y parasimpáticos): somas de
vías eferentes. En ellos puede haber sinapsis o no.
➔ Nervios/pares:
➢ Craneales: 12 x 2

88
➢ Espinales/Raquídeos: 31 x 2 (x 2 porque van a estar
duplicados)
❖ NERVIOS/PARES CRANEALES: Son 12 , tienen un origen real y uno
aparente. Lo importante es la FUNCIÓN de cada uno! Pueden ser
senstivos, cuando manejan información sensorial (sentidos), y
también pueden ser motores, mandar señales para mover por
ejemplo, el ojo, o pueden ser mixtos.


➔ I. NERVIO OLFATORIO: Sensorial, tiene la función de la


olfacción. Si se daña, las neuronas se regeneran.

89
➔ II. NERVIO ÓPTICO: Sensorial, su función es que se genere
la visión.
➔ III. NERVIO OCULOMOTOR: Motor somático, motor
parasimpático, permite el movimiento de los ojos, la elevación
del párpado y la constricción pupilar.
➔ IV. NERVIO PATÉTICO: Motor somático, su función es el
movimiento de los ojos hacia adentro y hacia abajo.
➔ V. NERVIO TRIGÉMINO: Sensitivo somático y motor
somático, permite las sensaciones de la cara, la cavidad
bucal, las fosas nasales y la zona por encima de las órbitas de
los ojos, y en cuanto a lo motor, permite mover los músculos
masticadores.
➔ VI. NERVIO ABDUCENS: Motor somático, permite el
movimiento lateral de los ojos, sobre todo externo.
➔ VII. NERVIO FACIAL: Sensitivo sensorial, motor somático y
motor parasimpático, permite la gustación de las 2 ⁄ 3 partes
anteriores de la lengua, mover los músculos de la cara y las
glándulas salivales y lacrimales.
➔ VIII. NERVIO ACÚSTICO VESTIBULAR: Sensorial, permite la
audición, y el equilibrio.
➔ IX. NERVIO GLOSOFARÍNGEO: Sensitivo sensorial, sensitivo
general, motor especial, motor parasimpático, permite la
gustación en 1 / 3 partes posteriores de la lengua, la
sensibilidad de la faringe, la post lengua, elevador de la
faringe. Se conecta la glándula parótida con 1/ 3 de la post
lengua.
➔ X. NERVIO VAGO: Sensitivo somático, sensitivo visceral,
motor parasimpático y motor especial, se encarga de mover el
pabellón de la oreja, entra en contacto con estructuras, como
la faringe, laringe, tráqueas, esófago, vísceras, permite activar
ciertas implicancias a nivel cardiovascular, y mover los
músculos de la faringe y la laringe.
➔ XI. NERVIO ESPINAL: Motor somático, permite mover los
músculos de la faringe y laringe, mover los músculos del
trapecio, esternocleidomastoideo.
➔ XII. NERVIO HIPOGLOSO: Motor somático, permite mover la
lengua.
❖ SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO:
➔ Encargado de la conducción de información sensitiva y
motora.
➔ Segmentos de la médula espinal:
➢ Tiene sustancia gris en forma de H, constituída por
somas de neuronas. Se clasifica por astas:
1. Astas anteriores (adelante): Tienen somas de
neuronas motoras. Gracias a ellas podemos
mover los músculos esqueléticos a voluntad.
2. Astas posteriores (atrás): Tienen somas de
neuronas sensoriales, son sensitivas.

90
3. Astas laterales: Son significativas porque hacen
conexión con el sistema nervioso autónomo.
➢ También tiene sustancia blanca que rodea a la H,
constituída por axones es blanca por la mielina de
estos.
➢ Tiene un conducto central por donde va a circular el
líquido cefalorraquídeo.

91
➔ NERVIOS RAQUÍDEOS/ESPINALES: Tenemos 31 pares de
estos nervios, se encuentran en los huecos de las vértebras.
Tenemos 8 segmentos cervicales (C1), 12 segmentos
torácicos o dorsales (T1) y 5 segmentos lumbares (L1), y 5
secciones llamadas sacros (S1) y por último el coccígeo.

92
➔ La unión de la rama posterior y de la rama anterior genera el
nervio raquídeo. Este nervio también tiene 2 ramas, una
anterior y una posterior, la anterior es siempre la más gruesa
porque va a tener muchos axones.
➔ Entonces, tenemos la sustancia gris y la blanca de la médula
espinal, y el agujero por donde circula el líquido
cefalorraquídeo, tenemos las astas posteriores (sensoriales) y
las anteriores (motoras), tenemos fibras que conectan las
diferentes extremidades, los músculos, etc, por donde se
contacta el sistema nervioso, por medio de estas fibras que
son sustancia blanca. De la parte posterior salen fibras y en un
punto se forma un ganglio, el ganglio de la raíz dorsal, donde
hay somas o cuerpos de neurona sensitivas, que son pseudo
bipolares, porque el soma va a estar en el ganglio, un axón de
esta neurona pseudo bipolar ingresa al asta posterior, y la otra
parte va a estar conectada por ejemplo a un músculo. Luego
está la raíz anterior que va a conducir información motora, que
está conectada con el asta anterior y manda señales motrices,
a diferencia de la raíz posterior, la anterior no va a tener
ganglio, los somas de las neuronas motoras van a estar en el
asta anterior.

93
➔ Supongamos que me estoy quemando la mano, la información
sensorial va a ingresar y va a ir por el ganglio, ahí va a estar el
cuerpo de la neurona pseudo bipolar, y la otra extensión de la
neurona va a ingresar al asta posterior. Desde allí puede
tomar 2 caminos: mandarse por arriba para que sea mandado
a la corteza cerebral, al lóbulo parietal ascendente o al giro
postcentral , o si es urgente, por lo que tengo que producir un
reflejo llamado reflejo segmentario (porque depende
solamente del segmento de la médula) se puede conectar y
hacer sinapsis con una neurona llamada interneurona y
contactarse con una neurona motora, y esta viene del asta
anterior, viene por la raíz anterior y manda la señal al brazo
para retirarlo.

➔ VÍAS ASCENDENTES (SENSITIVAS): Son fibras nerviosas


sensitivas, son ascendentes porque ascienden por la médula
para ser procesadas arriba.

94
➔ VÍAS DESCENDENTES (MOTORAS): Se planifica el acto
motor y se lo lleva para que se haga.

95
➔ PLEXOS NERVIOSOS:Con excepción de los nervios
torácicos, T2 al T12, las ramas anteriores (motoras) de los
pares espinales no llegan directamente a las estructuras
corporales que inervan, sino que forman redes, en ambos
lados del cuerpo, con las fibras de las ramas anteriores de los
nervios adyacentes. Si son afectados, perdemos la capacidad
de mover esas áreas que a las que están conectados.Estas
redes se denominan PLEXOS y los principales son:
1. PLEXO CERVICAL → C1 A C4 → músculos y piel y
hombros y cuello.
2. PLEXO BRAQUIAL → C5 A T1 → músculos y piel de
miembros superiores.
3. PLEXO LUMBAR → L1 A L4 → músculos y piel de
abdomen, pelvis y muslos.
4. PLEXO SACRO → L5 A S4 → músculos y piel de
pelvis y miembro inferior.

❖ SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO:


➔ Junto con el sistema endocrino controlan el medio interno del
cuerpo, para que tenga una correcta homeostasis, un
equilibrio.
➔ Permite el control preciso y fino de las funciones de muchos
órganos y tejidos, incluidos el músculo cardíaco,el músculo

96
liso y las glándulas exocrinas ( glándulas que secretan
hormonas), el sistema nervioso autónomo tiene contacto con
el endocrino, puede hacer sinapsis con diferentes glándulas.
➔ El sistema endocrino, mediante las hormonas circulantes en la
sangre,ejerce un control más lento y más difuso de los
órganos.
➔ DIVISIÓN SIMPÁTICA:
➢ Tronco simpático, lo que está en gris se denomina
tronco simpático, que está formado por ganglios
autónomos, a los que se los conoce como
paravertebrales, porque están ubicados al lado de la
médula espinal y nacen desde la parte torácica.
Tenemos 2, por cada lado hay uno.
➢ T1-L1/2. Va de la región T1 a L2, hasta ahí se dan las
conexiones con las médulas. Pero también hay
excesos de otros ganglios, que están interconectados
entre sí.
➢ Sus ganglios se ubican lateralmente a la médula
espinal.


➔ DIVISIÓN PARASIMPÁTICA:

97
➢ Tiene inervación en el tronco encefálico y en la región
sacro 2 a 4.
➢ No tiene ganglios al costado de la médula espinal.
➢ En esta división nacen desde el tronco del encéfalo y
desde los sacros.


● El sistema nervioso central, si entra en contacto con el músculo esquelético,
hablamos de una vía eferente somática, forma parte del sistema nervioso
somático. También el sistema nervioso central está conectado por las astas
laterales al sistema nervioso autónomo, y en estas astas laterales entra en
contacto con el ganglio autónomo, haciendo sinapsis con una neurona que
está ahí, que forma parte de este ganglio y puede ir al músculo liso, al
músculos cardíaco o a algún tipo de glándula para hacer sinapsis con él para
que libere sustancias químicas, es decir, cambia la respuesta nerviosa a una
respuesta endocrina, haciendo que se libere por ejemplo, una determinada
hormona en el organismo, esto es vía eferente autónoma.

98

● Los ganglios paravertebrales abarcan desde el T1 al L2 su conexión con la


médula espinal, y para arriba habrá más y para abajo más y para eso van a
depender de cómo se conectan. Del asta posterior (verde) surgen las células
sensitivas, de las anteriores, van para el movimiento voluntario (rojo), de las
laterales se conectan con el sistema nervioso autónomo. Las neuronas de las
astas laterales pueden hacer sinapsis con el ganglio autónomo paravertebral
y producir una señal.

99

● Las neuronas que vienen desde la médula e ingresan al ganglio, se llama


rama comunicante blanca (axones), y una vez que hacen sinapsis y salen las
fibras hacia el órgano, esto se conoce como rama comunicante gris.
● También pueden pasar vías sensitivas por el ganglio autónomo, que no
hacen sinapsis con este sino que lo usan de camino para pasar.
● Otra cosa que puede pasar es que en el asta lateral venga una neurona,
pasa por la raíz anterior, y recorre y hace sinapsis, no en el ganglio, sino que
asciende por el tronco simpático, porque están conectados por un cordón
intermedio.

100

● Además, también puede suceder que el axón que manda la neurona que
está ubicada en el asta lateral de la médula pasa por la región anterior, pase
por el ganglio autónomo, pero no le interese este sino que vaya por un
ganglio prevertebral, y de ahí recién vaya a la parte visceral, que sería el
caso por ejemplo de la digestión, porque también tenemos en el sistema
nervioso autónomo ganglios que son simpáticos y están ubicados más frente
de la médula espinal, los ganglios prevertebrales.

101

● Otra cosa probable es que se mande un axón del asta lateral, vaya por la
región anterior y el axón siga de largo, pase por el tronco simpático, no haga
sinapsis ahí, pasa por el ganglio prevertebral, tampoco hace sinapsis ahí, sin
que lo hace directamente con una glándula, por ejemplo, la suprarrenal,
mandando la señal de que haga algo, por ejemplo, liberar cortisol.

102

● ESTRÉS:


❖ La conexión del hipotálamo con la glándula pituitaria o la hipófisis
genera un eje llamado eje hipotálamo- hipofisario. Este eje va a ser

103
importantísimo para las respuestas emocionales, y respuestas al
estrés que podemos tener en situaciones diversas.
❖ Este eje puede entrar en contacto con el sistema endocrino, por
ejemplo, tenemos el eje hipotálamo-hipofisario-adrenal, que va a
largar con la glándula suprarrenal (arriba de los riñones), esta
glándula del estrés que es el cortisol.
❖ CÓMO SE DARÍA ESTA CONEXIÓN: Por medio del eje hipotálamo-
hipofisario-adrenal, nosotros podríamos activar a esta hormona del
estrés, pero el problema es que esta hormona está lejos del SNC, así
que hay que tener contacto con el sistema endocrino. El hipotálamo
va a mandar señales a diferentes hormonas que van a ser liberadas
en la hipófisis, esta, a su vez, va a liberar otro grupo de hormonas que
van a entrar en contacto con la glándula suprarrenal. Esta
señalización que hace la hipófisis, hace que la glándula suprarrenal
libera una hormona llamada cortisol, este es liberado en el organismo
y esto hace que aumente la respuesta al estrés adaptativa (el estrés
no malo), para que podamos hacer frente a esa situación, estamos
más despiertos, procesamos mejor la información, prestamos más
atención ,etc., porque estamos sometidos a ese estrés. Una vez que
ese evento estresante ya culminó, y dependiendo de los niveles de
activación y demás, una vez que se censa que el estrés es muy fuerte
y ya está demasiado activado, se mandan señales para inhibir la
activación del mensajero químico que liberó la hipófisis para que ya
no libere más, y así se detiene el ciclo del estrés.

104
UNIDAD VII
- CLASES + PP:
● TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA (invasivas y no
invasivas):
❖ ELECTROENCEFALOGRAMA (no invasiva):
➔ Técnica que permite evaluar la actividad eléctrica cerebral,
para identificar posibles alteraciones en las ondas cerebrales.
➔ Mide la frecuencia y amplitud de las ondas ante sospecha de
epilepsia y su seguimiento. También se indican cuando se
presumen trastornos de lenguaje de causa epiléptica (como el
síndrome de Landau- Kleffner), trastornos paroxísticos
desconocidos y para la identificación de muerte cerebral.
➔ Permite describir cómo están los potenciales eléctricos en la
corteza cerebral, las ondas eléctricas cerebrales.
➔ Se colocan “parches”, ubicados en diferentes partes del cuero
cabelludo con el fin de identificar las ondas eléctricas. Se
ubican en los parietales, temporales, frontales y en el occipital.


❖ MAPEO CEREBRAL (no invasiva):
➔ Permite un análisis digital de la actividad eléctrica cerebral.
Mide las ondas cerebrales de la corteza a través del proceso
de análisis simultáneo de potenciales eléctricos, traduciendo a
imágenes a color diversas frecuencias y morfologías de los
ritmos cerebrales.
➔ Actualmente no es muy utilizada en la clínica, debido a que no
arroja información evidente distinta al electroencefalograma.
➔ Existen estudios experimentales en trastornos del
neurodesarrollo, donde se busca correlacionar la falta de
madurez eléctrica con estos cuadros.

105
❖ TOMOGRAFÍA (no invasivo):
➔ Se indica ante la presencia de un trauma encéfalo-craneano o
raquídeo.
➔ También se utiliza en personas con sospecha de ACV en
ventana terapéutica (NHI Score)
➔ También ante un déficit neurológico agudo: deterioro cognitivo
agudo, depresión del sensorio, déficit motor, síndrome
vertiginoso.
➔ También en sospecha de síndrome meníngeo o sospecha de
meningoencefalitis o infecciones del SNC (post quirúrgicos)
➔ Se indica también previo a punción lumbar en sospecha de
hipertensión endocraneana.
➔ Se indica ante una convulsión (no tóxico/metabólicas)
➔ Además, en alteraciones óseas cráneo-raquídeas
(malformaciones o lesiones 1rias o 2rias).
➔ Existen pacientes con contraindicaciones absolutas de RM o
con unidades de monitoreo incompatibles con RM, a las que
se le indican las tomografías.


➔ DESVENTAJAS:
1. Utiliza Radiaciones Ionizantes. (Dosis acumulativas,
Menor exposición con nuevos equipos,
contraindicaciones en el embarazo y niños pequeños.
dosis acumulativa. 1 TC cerebro = 300 RX de Tórax)
No es aconsejable exponerse a tanta radiación.
2. En el caso de usar contrastes iodados, tiene poco
contraste entre los tejidos – no hay caracterización
tisular.
3. Limitación de los Planos de Adquisición (No en TC
Multisliceo Helicoidal)
➔ VENTAJAS:
1. Amplia Accesibilidad
2. Menor Costo
3. Estudio de Adquisición Rápida

106
4. Compatible con Unidades de Monitoreo o
Intervencionismo
5. Alta Sensibilidad al Calcio y Sangre
❖ RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR (no invasivo):
➔ Brinda mayor información en cuanto a patología del sistema
nervioso central.
➔ Ofrece información de estructuras cerebrales. Permite explorar
sustancia gris y sustancia blanca ante sospecha de cambios
por patologías cerebrales diversas.
➔ Se utiliza para localización y diagnóstico de patologías
cerebrales.


❖ ELECTROMIOGRAMA (moderadamente invasivo):
➔ En la electromiografía (EMG) se inserta una pequeña aguja en
un músculo para registrar su actividad eléctrica, tanto en
reposo como durante la contracción muscular. Permite
estudiar a los músculos, su conexión con el sistema nervioso.
➔ En condiciones normales, el músculo en reposo no produce
actividad eléctrica, pero una contracción leve genera cierta
actividad eléctrica, más acusada a medida que la contracción
muscular se incrementa.
➔ Es anormal si la debilidad muscular está ocasionada por un
problema en la raíz del nervio espinal, en el nervio periférico,
en el músculo o en la unión neuromuscular. Cada uno de
estos problemas produce un patrón distintivo de alteraciones
que puede ser identificado basándose en los síntomas del
paciente y en los resultados de la exploración y el
electromiograma.

107
❖ ANGIOGRAFÍA (invasiva):
➔ En la angiografía se utilizan rayos X para producir imágenes
detalladas de los vasos sanguíneos.
➔ Durante la angiografía,el médico también puede tratar
alteraciones de los vasos sanguíneos. Esta prueba, aunque
invasiva, es relativamente segura.
➔ La angiografía puede proporcionar imágenes fijas o películas
(cineangiografía). La cineangiografía muestra la velocidad a la
que viaja la sangre por los vasos sanguíneos.


❖ TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES (no invasiva):
➔ Es un examen imagenológico del cerebro. Se utiliza una
sustancia radiactiva llamada marcador, para buscar
enfermedad o lesión cerebral.
➔ Una TEP muestra cómo están funcionando el cerebro y sus
tejidos. Otros exámenes imagenológicos, como imágenes por
resonancia magnética (IRM) o una tomografía computarizada
(TC), solo revelan la estructura del cerebro.


❖ POTENCIALES EVOCADOS (no invasiva):
➔ Se emplean estímulos visuales, auditivos y táctiles para
activar áreas cerebrales específicas del cerebro, es decir, para
evocar respuestas.
➔ Se utiliza un electroencefalograma para detectar la respuesta
evocada por el estímulo. Basándose en estas respuestas, el
médico puede determinar si esas áreas cerebrales funcionan
bien. Por ejemplo, con un destello luminoso se estimula la
retina, el nervio óptico y la vía de acceso hacia la parte
posterior del cerebro, donde se percibe y se interpreta la
visión.
➔ Las respuestas evocadas son particularmente útiles cuando se
pretende comprobar el funcionamiento de los sentidos en los

108
lactantes y los niños. Por ejemplo, para examinar la audición
en los bebés, se comprueba la respuesta desencadenada a
los chasquidos producidos cerca de cada oído.

❖ PUNCIÓN LUMBAR (invasiva):


➔ Una punción lumbar se realiza en la parte baja de la espalda,
en la región lumbar. Durante una punción lumbar, se introduce
una aguja entre dos huesos lumbares (vértebras) (L3 Y L4 O
L4 Y L5) (se hace ahí porque ahí culminó la médula y no
queremos lesionarla) para extraer una muestra de líquido
cefalorraquídeo.
➔ Se realiza una punción lumbar para permitir diagnosticar con
más facilidad infecciones graves, como la meningitis, otros
trastornos del sistema nervioso central, como el síndrome de
Guillain-Barréy, esclerosis múltiple, o tipos de cáncer en el
cerebro o en la médula espinal. En ocasiones, se utiliza una
punción lumbar para inyectar medicamentos anestésicos o de
quimioterapia en el líquido cefalorraquídeo.


● TRASTORNOS PAROXÍSTICOS: Involucran la motricidad.
❖ EPILÉPTICOS:
➔ Crisis epilépticas: Evento clínico (motor, comportamental,
sensorial o sensitivo) como resultado de actividad eléctrica
cerebral anormal.
➔ Prevalencia 0,5-0,8% de la población infantil.

109
➔ Ante el mismo se registran alteraciones eléctricas medibles a
través de EEG y sus variantes (cabe destacar que un EEG
anormal no necesariamente es consecuente con una
epilepsia, y que un EEG normal tampoco la descarta).
➔ Pueden ser generalizadas o focales (con o sin participación
talámica, respectivamente).
➔ Las generalizadas, a su vez, se pueden expresar como: crisis
de ausencias,manifestaciones mioclónicas, tónicas, atónicas o
astáticas, clónicas y espásticas.

➔ Las focales pueden ser simples y complejas.


➔ En cuanto a su etiología se clasifican en: idiopático,
sintomático o presumiblemente sintomático.
➔ Pueden originar crisis convulsivas (tónica-clónica,mioclónica) y
no convulsivas (ausencias,atonía,aquinesias,astáticas).
❖ NO EPILÉPTICOS:
➔ Son episodios que se asemejan a crisis epilépticas, originados
por disfunción cerebral diversa (crisis).
➔ Mayor prevalencia que epilepsia (10 % frente a 0,5-0,8%)
➔ Generalmente aparición temprana (antes del año de vida).▪No
existe descarga neuronal anormal.
➔ Trazado EEG normal.
➔ La mayoría son benignos.
➔ Mecanismos: anóxicos (espasmo del sollozo),hípnicos (como
terror nocturno),psíquicos (como trastorno de ansiedad).
➔ Puede haber pérdida de conciencia.
➔ Para diagnóstico diferencial, se recomienda tener en cuenta
los eventos que preceden a la misma para tratar de identificar
su causa. También es importante estudiar la crisis y lo que
sucede después del episodio.

UNIDAD IV
- CLASE + PP:
● El sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal), tiene 3 capas que se
llaman MENINGES. La duramadre, el aracnoide y la piamadre. La

110
duramadre es la que está más en contacto con el cráneo, el aracnoide la
capa media y la piamadre es la capa más interna.
● Las meninges del cerebro y de la médula espinal forman tres recubrimientos.


● Entre la piamadre y el aracnoide hay un espacio llamado subaracnoideo.
● DURAMADRE:
❖ Constituido por dos capas: endóstica (periostio que recubre la
superficie interna de los huesos del cráneo) y meníngea (duramadre
propiamente dicha).

111
❖ Por virtud de su dureza, sirve para proteger el tejido nervioso
subyacente. La duramadre protege a los nervios craneales, formando
una vaina que recubre cada uno de ellos durante una breve distancia
mientras atraviesa su orificio correspondiente en el cráneo. La
duramadre también proporciona una vaina protectora a cada una de
las raíces nerviosas espinales.
❖ En el cráneo, la hoz del cerebro, que es una lámina vertical de
duramadre entre los hemisferios cerebrales, y el tentorio del cerebelo,
que corresponde a una lámina horizontal que se proyecta entre el
cerebro y el cerebelo, sirven para limitar los movimientos excesivos
del cerebro en el interior del cráneo.
● ARACNOIDES:
❖ Membrana delicada e impermeable que recubre el cerebro y que se
sitúa entre la piamadre internamente y la duramadre externamente.
Está separada de la duramadre por un espacio virtual, el espacio
subdural, relleno de una película de líquido. Se separa de la
piamadre por el espacio subaracnoideo, que está lleno de líquido
cefalorraquídeo.
● PIAMADRE:
❖ La piamadre es una membrana vascular (tiene arterias, está irrigada
por sangre) que envuelve estrechamente y que soporta al cerebro y a
la médula espinal.
❖ Recubre estrechamente al cerebro, tapizando las circunvoluciones y
descendiendo a los surcos más profundos.
● SISTEMA VENTRICULAR: Se encarga de producir y hacer circular este
líquido cefalorraquídeo. Se conforma por 4 ventrículos, los laterales, el tercer
ventrículo y el cuarto ventrículo.

112


● En el plexo coroideo se produce y se filtra el líquido cefalorraquídeo, se
encuentran en los ventrículos.
● Los ventrículos laterales se conectan con el tercer ventrículo a través del
agujero interventricular (de Monroe). El tercero con el cuarto se conectan con
el acueducto mesencefálico o acueducto cerebral o acueducto de Silvio.
● LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO: Se produce en los plexos coroideos en el
interior de los ventrículos laterales, tercero y cuarto del cerebro. Sale del
interior del sistema ventricular cerebral a través de orificios en el techo del
cuarto ventrículo y, de este modo, penetra en el espacio subaracnoideo.

113
Desde este lugar, circula tanto hacia arriba sobre las superficies de los
hemisferios cerebrales, como hacia abajo, alrededor de la médula espinal. El
espacio subaracnoideo espinal se extiende caudalmente hasta la segunda
vértebra sacra. Finalmente, el líquido penetra al torrente sanguíneo pasando
al interior de las vellosidades aracnoideas y difundiéndose a través de sus
paredes.
● HIDROCEFALIA OBSTRUCTIVA: Al obstruirse la circulación del líquido
cefalorraquídeo, los ventrículos, generalmente los laterales, se agrandan,
generando la hidrocefalia obstructiva. Esto puede ocurrir por ejemplo si
ingresa una bacteria al sistema nervioso, este ocasiona que se inflame el
tejido cerebral, por lo que el líquido cefalorraquídeo no puede circular
normalmente. Al agrandarse los ventrículos, toda la masa cerebral termina
dañándose. El edema intersticial se observa en la hidrocefalia obstructiva
cuando la elevación en la presión del líquido cefalorraquídeo fuerza al líquido
fuera del sistema ventricular al espacio extracelular. Una de las cosas que se
hacen ante estas situaciones es una operación de válvula, se le hace una
neurocirugía al paciente (aunque muchas veces con fármacos se soluciona),
se le introduce un catéter, que ayuda a filtrar el líquido. Los pacientes con
esta enfermedad tienen mucha debilidad motora.
● BARRERA HEMATOENCEFÁLICA (cerebro) Y HEMATORRAQUÍDEA
(médula espinal) :
❖ Brindan aislamiento del sistema nervioso central de la sangre.
❖ En condiciones normales, las barreras hematoencefálica y
hematorraquídea son dos importantes barreras semi-permeables que
protegen al cerebro y la médula espinal de sustancias potencialmente
nocivas, mientras permiten que entren gases y nutrientes en el tejido
nervioso.


● CIRCULACIÓN CEREBRAL:

114
❖ Tenemos dos grandes grupos de arterias, una es la carótida, que
viene del corazón y que va a irrigar gran parte de la circulación
sanguínea a nivel SNC, sobre todo en el encéfalo, tenemos la arteria
carótida externa y la interna. Luego están las arterias vertebrales que
ascienden por la columna vertebral, tenemos la izquierda y la
derecha.


❖ El polígono de Willis: Las arterias vertebrales conforman lo que sería
la arteria basilar, de allí surge la arteria cerebral posterior derecha e
izquierda. Tenemos también la arteria cerebral media, que está
conformada por la carótida interna y luego tenemos la arteria cerebral
anterior izquierda y derecha, están conectadas por una arteria
llamada comunicante anterior. La arteria media con la arteria cerebral
posterior están conectadas por la comunicante posterior.

115

❖ La arteria cerebral media irriga todo lo que vemos en rosado, la zona


más externa está irrigada por la arteria cerebral anterior, y todo lo que
está en color crema está irrigado por la arteria cerebral posterior.

116

● ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES:
❖ ACV/ ICTUS/ STROKE (accidente cerebrovascular):
➔ Déficit neurológico focal de origen vascular que dura más de
24 hs si el paciente sobrevive.
➔ Causa frecuente: aterosclerosis (depósitos grasos en el
revestimiento íntimo de la carótida interna y del sistema
vertebrobasilar), cardiopatías, hipertensión arterial.
➔ ACV isquémico: Se obstruye la irrigación sanguínea.
➔ También puede ocurrir que se acumule un trombo, se genera
un coágulo de sangre.

117

❖ ANEURISMA CEREBRAL:
➔ A una rotura espontánea de un aneurisma sacular «en mora»
en la base del encéfalo le sigue una hemorragia
subaracnoidea. Una secuencia típica de los efectos clínicos en
los que sobreviven es una cefalea con ceguera súbita, seguida
de colapso con inconsciencia y desarrollo de una rigidez de la
nuca. Alrededor de una cuarta parte de los casos desarrollan
un déficit neurológico en 2 semanas.
➔ Su principal causa es la hipertensión arterial. Si las arterias
empiezan a recibir mucho caudal de sangre, esta se debilita, y
genera un aneurisma, esto en algún momento, sin tratamiento,
eclosiona y ocurre un ACV hemorrágico.


❖ ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO:
➔ Episodios de insuficiencia vascular que provocan una pérdida
temporal de la función cerebral, con una recuperación total en
24 hs.
➔ La mayoría duran cerca de 30 minutos, sin dejar signos
residuales.

118
➔ Causa: coágulos o ateromas que se diluyen luego.

❖ HEMATOMA EPIDURAL:
➔ Resultado de las lesiones de las arterias o de las venas
meníngeas. La arteria implicada con mayor frecuencia es la
división anterior de la arteria meníngea media. Un golpe
relativamente leve en el lado de la cabeza, que origine una
fractura del cráneo en la región de la porción anterior inferior
del hueso parietal, puede seccionar la arteria. La lesión arterial
o venosa es especialmente probable si los vasos se
encuentran en el interior de un canal óseo en esta región.
➔ Cuando se produce hemorragia, la capa meníngea de la
duramadre se desprende de la superficie interna del cráneo.
La presión intracraneal se incrementa, y el creciente coágulo
ejerce una presión local sobre el área motora suprayacente en
la circunvolución precentral. La sangre también se desplaza
lateralmente a través de la línea de fractura, ocasionando una
tumefacción sólida por debajo del músculo temporal.
➔ SÍNTOMAS:
1. Confusión
2. Mareo
3. Somnolencia o alteración del nivel de lucidez mental
4. Pupila dilatada en un ojo
5. Dolor de cabeza (fuerte)
6. Traumatismo craneal o craneoencefálico seguido de
pérdida del conocimiento, luego un período de lucidez
mental y después un rápido deterioro de nuevo hasta
la inconsciencia
7. Náuseas o vómitos
8. Debilidad en parte del cuerpo, generalmente en el lado
opuesto al de la pupila agrandada
9. Las convulsiones pueden presentarse como resultado
de un impacto en la cabeza
❖ HEMATOMA SUBDURAL:
➔ La hemorragia subdural es resultado de un desgarro de las
venas cerebrales superiores en su punto de entrada en el
seno sagital superior. La causa suele ser un golpe en la frente
o en la zona posterior de la cabeza, que ocasiona un
desplazamiento anteroposterior excesivo del cerebelo en el
interior del cráneo.
➔ Tienen forma de media/semi luna.

119
➔ SÍNTOMAS:
1. Lenguaje confuso o mal pronunciado
2. Dificultad con el equilibrio o la marcha
3. Dolor de cabeza
4. Falta de energía o confusión
5. Convulsiones o pérdida del conocimiento▪Náuseas y
vómitos
6. Debilidad o entumecimiento
7. Problemas de visión
8. Cambios de comportamiento o psicosis
● SISTEMA LÍMBICO:
❖ Está involucrado en el procesamiento de las emociones.
❖ Emociones: estados afectivos. Las básicas son: sorpresa, asco,
miedo, alegría, tristeza, ira.
❖ Si bien las emociones cotidianas son tan variadas, comparten algunas
características comunes. Todas las emociones se expresan mediante
cambios motores viscerales y respuestas motoras somáticas
estereotipadas, sobre todo movimientos de los músculos faciales.
❖ Estas respuestas acompañan las experiencias subjetivas que no se
describen con facilidad, pero que son muy similares en todas las
culturas humanas. Dado que la expresión emocional está
íntimamente ligada al sistema motor visceral, implica la actividad de
algunas estructuras encefálicas centrales que gobiernan las neuronas
autónomas preganglionares en el tronco del encéfalo y la médula
espinal.
❖ Incluye áreas del encéfalo anterior encargadas de otros procesos
cognitivos: toma racional de decisiones, la interpretación, la expresión
del comportamiento social, e incluso los juicios morales.
❖ ANTECEDENTES:
➔ Paul Broca en 1850 habló del lóbulo límbico,

➔ Luego, en 1937, se descubre por Papez hay circuitos


especializados en experiencia y expresión emocional. Agregó
a este sistema límbico al hipotálamo, que influye en la
expresión de la emoción, también conocía, como todos, que

120
las emociones alcanzan la conciencia, y que las funciones
cognitivas superiores afectan al comportamiento emocional.
❖ SISTEMA LÍMBICO EN LA ACTUALIDAD:
➔ En el sistema límbico tendremos áreas encargadas de la
expresión emocional (verde), y áreas encargadas del
procesamiento de la recepción emocional y su significado
(celeste).
➔ Estas áreas son: ÁREA DE LA CORTEZA PREFRONTAL
ORBITARIA Y MEDIA/ área orbitofrontal (verde), es lo más

evolucionado que tenemos que forma parte del sistema


límbico, es crucial para el control inhibitorio, la inhibición de
impulsos, la empatía cognitiva. Los HIPOCAMPOS participan
en la memoria episódica, entonces todo lo que nos genere
placer o displacer nosotros lo almacenamos, porque va a ser
algo que vamos a querer volver a experimentar (o no). Otra
área importante es la AMÍGDALA, que está a continuidad del
hipocampo, la amígdala va a ser una de las estructuras
principales para el procesamiento emocional, es la estructura
más primitiva que tenemos en cuanto a las emociones, es la
que nos permite detectar estos signos de alarma, si algo
genera mucha incomodidad, la amígdala va a generar una
respuesta inmediata.
❖ En la AMÍGDALA hay 3 grupos: central, medial, y laterobasal. El
grupo central va a tener mayor contacto y conexiones con el
hipotálamo, y el tronco del encéfalo, incluidas estructuras sensitivas
viscerales como el núcleo del tracto solidario y el núcleo parabraquial,
entonces puede mandar señales de alarma al hipotálamo para activar
por ejemplo toda esta respuesta de estrés, acelerar el ritmo cardíaco,
etc, y luego desactivarlo. El grupo medial, tiene extensas conexiones
con el bulbo olfatorio y la corteza olfatoria. El grupo laterobasal
presenta conexiones importantes con la corteza cerebral, sobre todo
la corteza prefrontal orbitaria y medial del lóbulo frontal y la corteza de

121
asociación del lóbulo temporal anterior, es el más evolucionado que
tenemos, el más reciente.


❖ SÍNDROME DE KLÜVER Y BUCY:

122
❖ EMOCIONES PRIMARIAS (DAMASIO, el está en contra de separar la
mente del cerebro, refutando a Descartes): El estímulo activa la
amígdala (A), siguen varias respuestas: internas (RI), musculares,
viscerales (autónomas) a los núcleos neurotransmisores y al
hipotálamo (H), este da origen a respuestas endocrinas y químicas
que emplean la ruta del torrente sanguíneo.


❖ EMOCIONES SECUNDARIAS: El estímulo puede ser procesado
directamente por la amígdala, pero también es analizado por el
proceso del pensamiento, y puede activar las cortezas frontales (VM/
ventromedial): las emociones secundarias utilizan la maquinaria de
las emociones primarias. (VM depende de A para expresar su
actividad). Aquí es cuando pensamos y razonamos lo que sentimos.

123
124

También podría gustarte