Ejes Articuladores

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

¿Cuales son los ejes

articuladores?
Explique el eje articulador de
Educación Intracultural,
Intercultural Plurilingüe
Explique el eje articulador de
Educación en Principios y
Valores Sociocomunitarios
Explique el eje articulador
Educación para la Producción
Explique el eje articulador de Educación
en convivencia con la Madre Tierra y
Salud Comunitaria

Mencione los Niveles de


Concreción del Currículo

Explique el Currículo
Base
Explique el Currículo
Regionalizado
Explique el Currículo
Diversificado
Explique el Currículo
Armonizado
Los ejes articuladores son:
1. Educación Intracultural, Intercultural Plurilingüe
2. Educación en Principios y Valores Sociocomunitarios
3. Educación para la Producción
4. Educación en convivencia con la Madre Tierra y Salud Comunitaria

La intraculturalidad es la recuperación, revalorización y potenciamiento de las


culturas de los pueblos y naciones que conforman Bolivia para fortalecer y
reconstituir sus saberes, conocimientos, identidades, lenguas y modos de vivir,
promoviendo la reafirmación de la identidad cultural. La interculturalidad es una
alternativa de convivencia armónica y de aprendizaje mutuo entre culturas
distintas para generar una conciencia plurinacional.
La interculturalidad no es una relación abstracta de respeto entre culturas
desiguales sino un proceso de transformación y construcción de una alternativa
de convivencia que como tal no existe aún en la realidad boliviana.
Se entiende por plurilingüismo al uso y desarrollo de las lenguas oficiales del
Estado Plurinacional con el mismo nivel de importancia, en la educación y en
otras instituciones. Expresa la intraculturalidad e interculturalidad en las
relaciones sociales, productivas, culturales, políticas, comerciales, entre otros, en
su uso cotidiano.
Promueve la práctica de los principios ético-morales de las NyPIOCyA, siendo
esencial para que las y los estudiantes comprendan que son parte de una
comunidad, que de ella nace su identidad y por lo tanto, se deben a ella; les
ayuda a comprender que el desarrollo de la comunidad lleva consigo el desarrollo
de sí mismos y viceversa. Por esa razón, las relaciones entre los miembros de la
comunidad deben sustentarse en la práctica de los valores de: unidad, igualdad,
dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad,
armonía, transparencia, equilibrio, honestidad, inclusión en la familia, la
comunidad y el Estado.

La educación para la producción se concreta cuando las y los


estudiantes evidencian la pertinencia y utilidad de los aprendizajes
logrados, mediante la aplicación de las ciencias y conocimientos a los
procesos productivos. Se constituye en un elemento integrador y
dinamizador de saberes y conocimientos, que vinculan los aprendizajes
con las vocaciones y potencialidades productivas de las distintas
regiones. De este modo, se promueve la generación, recuperación, uso
y aplicación de tecnologías propias y de la diversidad cultural. La meta
final es transformar la matriz productiva y con ello la sociedad.

La educación en convivencia con la Madre Tierra,


promueve la conciencia crítica y autocrítica en el
desarrollo de hábitos, normas y práctica de acciones del
uso racional de los recursos para la preservación de la
vida del planeta y todos los seres que lo habitan.
Los niveles del currículo son:
1. Currículo Base
2. Currículo Regionalizado
3. Currículo Diversificado
4. Currículo Armonizado

El Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional recoge la memoria histórica de los
procesos educativos en Bolivia y a partir de ellos identifica deficiencias y carencias en las
políticas educativas previamente aplicadas, para dar respuestas a las mismas, generando un
modelo inspirado en la experiencia de la Escuela Ayllu de Warisata, orientado hacia la
descolonización de la educación.
tiene dos características esenciales: es único e intercultural. Establece los fundamentos,
principios y bases de currículo del Sistema Educativo Plurinacional, y los elementos curriculares:
objetivos holísticos, organización curricular, orientaciones metodológicas y sistema de
evaluación. Articula: lineamientos curriculares (por subsistema y/o ámbito), planes y programas
de estudio y guías curriculares.

Considera las características particulares del contexto sociocultural, lingüístico y


productivo que hacen a la identidad de las Naciones y Pueblos Indígena
Originarios Campesinos y Afroboliviano, expresando objetivos holísticos,
contenidos, orientacionesmetodológicas y producto, enmarcados en el Currículo
Base del Sistema Educativo Plurinacional y armonizado en los planes y programas
de estudio, las guías curriculares y materiales educativos.
debe realizarse de forma concurrente entre el nivel central del Estado y las
Entidades Territoriales Autónomas, entre ellas las Naciones y Pueblos Indígena
Originarios Campesinos y Afroboliviano.
Es el resultado de la construcción de maestras y maestros, recoge
aspectos particulares y específicos del contexto cultural,
sociolingüístico, productivo y poblacional, que se organiza y concreta
en los subsistemas, niveles y ámbitos del SEP. Esta articulación se
realiza mediante el PSP, para la planificación e implementación
curricular. Responde de forma inclusiva a las necesidades educativas,
tomando en cuenta las lenguas que se practican en el contexto.

Es el documento curricular operativo que integra los contenidos curriculares del


Currículo Base y el Currículo Regionalizado de cada Nación y Pueblo Indígena
Originario Campesino y Afroboliviano (NyPIOCyA), en el marco de un plan de
desarrollo de la lengua originaria y el fortalecimiento de procesos educativos con
identidad y pertinencia cultural.
Cada currículo armonizado es resultado de un proceso de priorización y
armonización curricular, a través del cual se enfatiza el sentido cultural e
identitario en los contenidos temáticos que propone el currículo base.
Asume dos fines específicos, orientar de forma precisa a las maestras y maestros
acerca del desarrollo de procesos curriculares con identidad, pertinencia cultural
y lingüística; por otro lado, fortalecer el uso de la lengua originaria y la identidad
cultural de las y los estudiantes, a través del desarrollo de procesos educativos.

También podría gustarte