Analisis Plan Sectorial
Analisis Plan Sectorial
Analisis Plan Sectorial
Doctorado en Educación
Segundo Cuatrimestre
Por un lado es fundamental recordar que la educación es la piedra angular para el logro de mejores
niveles de bienestar social y a su vez en el desarrollo individual, es por ello que es prioritario que el
sistema educativo brinde a los ciudadanos las oportunidades de aprendizaje necesarias que contemplen
a todos y todas, pero al mismo tiempo que cumpla con características de equidad, inclusividad,
interculturalidad e integralidad, para atender las llamadas brechas socioeconómicas, regionales y de
género, las cuales se han venido observando desde hace ya bastante tiempo dentro de los diferentes
trayectos formativos de los estudiantes de educación básica, media superior y superior.
Es muy triste ver como a lo largo de los años los niveles educativos reciben cada vez a menos
estudiantes, por diferentes razones que van desde una situación económica baja, la poca inclusión que
se observa dentro de las aulas hacia los alumnos que presentan alguna capacidad diferente o que
pertenecen a alguna minoría social, pero también debido al bajo desempeño académico y las largas
distancias que deben recorrerse para llegar a las escuelas dentro de poblaciones en situación de
marginación.
Aun en 2023 podemos ser testigos de que la educación superior es el sueño de muchos, pero la realidad
de pocos y es por todas estas razones que es urgente la implementación de programas, estrategias y
acciones tanto de carácter local como nacional que permitan atender las situaciones mencionadas
anteriormente con el propósito de cumplir cabalmente con este primer objetivo del Programa Sectorial
de Educación.
Esto no resulta tan sencillo como se lee, de hecho, hay bastantes factores que influyen en esto, tales
como la pertinencia y la relevancia de los contenidos que se abordan al interior del aula. Al hablar de
pertinencia, se considera la utilización de materiales y contenidos que tomen en cuenta las capacidades,
necesidades, pero también los intereses de los estudiantes, sin dejar de lado el curriculum, el cual
fortalece un perfil de egreso con características especificas en función del trayecto formativo en el que
se encuentre el alumno. Al hablar de relevancia podemos decir que involucra más que el abordaje de
contenidos dentro del aula, por el contrario, el docente debe buscar que esos conocimientos puedan ver
la luz dada su aplicabilidad en la realidad de los estudiantes y la sociedad a la que pertenecen.
Podría decirse entonces que la pertinencia y la relevancia son parte fundamental de la calidad, pero
además en México no puede hablarse de calidad sin dejar a un lado la equidad, que es otro de los
grandes conceptos que actualmente rigen la educación en México. Es preciso lograr que la estancia
armónica en las escuelas muestre para todos los estudiantes la misma igualdad de oportunidades y con
el paso del tiempo esta educación fundada en la igualdad de oportunidades se vea reflejada en el
entorno laborar al que muchos de los estudiantes llegaran a pertenecer.
Regresando un poco al tema de la calidad, se pude mencionar también que en México se ha buscado la
manera de medir estos estándares a través de evaluaciones, sin embargo, el resultado solo deja en claro
un elevado índice de rezago. Otro factor identificado como factor que entorpece la calidad educativa es
el hecho de que los docentes tienen excesiva carga administrativa lo cual reduce su trabajo principal que
es al interior de las aulas y los agota, física y mentalmente, mermando el potencial creativo e innovador
en el desarrollo de las clases con los alumnos.
El tercer objetivo menciona la importancia de “Revalorizar a los maestros como agentes fundamentales
del proceso educativo, con pleno respeto a sus derechos, a partir de su desarrollo profesional, mejora
continua y vocación de servicio”, y esto podemos dividirlo en dos aspectos: la revalorización social, y
también la revalorización profesional.
El poner como centro al alumnado, dejó de lado la preparación del personal docente. Por lo tanto, es
complicado esperar calidad educativa cuando desde ese ámbito tan obvio hay lagunas. Ahora bien, los
docentes han sido objeto de muchas responsabilidades. Por ejemplo, han debido analizar y comprender
nuevas reformas educativas con la información que hay al alcance, ya que las capacitaciones por parte
de instancias oficiales rara vez llegan.
A su vez, el docente debe atender situaciones que cada vez van volviendo más compleja su labor, por
ejemplo, la atención a alumnos con capacidades diferentes en escuelas regulares, el desarrollo y
tratamiento de habilidades socioemocionales de los estudiantes, ya que en estos últimos años se ha
observado una necesidad imperiosa de enseñar a los estudiantes a gestionar emociones para evitar
impulsos que terminan en situaciones caóticas y lamentables.
Pero todas estas exigencias dejan de lado el objetivo de revalorización. Los docentes no se sienten
motivados por muchos grados académicos y preparación que tengan. Al contrario, la sociedad a
trabajado duro para denigrar y minimizar la función del docente, reduciéndolo a un cuidador más que a
un facilitador de conocimiento.
Se han utilizado instrumentos de evaluación para medir su efectividad dentro de las aulas, pero teniendo
como consecuencia al bajo desempeño sanciones, más que estímulos para mejorar su desempeño.
Aunque esta situación finalizó con el sexenio anterior y se creó una nueva institución llamada Sistema
para la Carrera de las Maestras y los Maestros tiene como se siguen viendo procesos injustos y que en
nada contribuyen a la llamada revalorización docente.
En esta administración se ha buscado garantizar que las escuelas tengan materiales didácticos, la
infraestructura educativa, mantenimiento y las condiciones idóneas que contribuyan a los fines de la
educación. Además de preocupar espacios limpios, bien iluminados y buena ventilación para que los
estudiantes y los docentes puedan estar con mayor comodidad cumpliendo con sus obligaciones.
Sin embargo, hay aspectos que tardan más en atenderse como los daños estructurales derivado de los
siniestros naturales de los que nadie puede garantizar un tránsito sin pérdidas o daños estructurales.
Pero a pesar de todos los elementos que podrían mencionarse y que juegan en contra de este objetivo,
también se puede atribuir el interés de las autoridades por dotar a las escuelas de las condiciones
mínimas para poder cumplir con el objetivo 1.
Ahora bien, el objetivo 5 de este Programa menciona que se debe “Garantizar el derecho a la cultura
física y a la práctica del deporte de la población en México con énfasis en la integración de las
comunidades escolares, la inclusión social y la promoción de estilos de vidas saludables.” En este sentido
puede destacarse la gran relevancia que tienen en nuestros días la atención a la parte física y emocional
del estudiante.
Se esperaría que todas las escuelas cubrieran con clases de educación física de calidad y los alumnos
desarrollaran por cuenta propia derivado de la consciencia, hábitos de vida saludable, sin embargo, se
puede observar que la realidad es otra. La práctica de actividades físicas y deportivas en las escuelas ha
sido limitada y se le ha prestado poca atención en los procesos de enseñanza-aprendizaje, lo que ha
contribuido al incremento y prevalencia de sobrepeso, situando a México en el primer lugar mundial en
obesidad infantil, problema que se presenta con mayor frecuencia en los estados del norte del país y en
las comunidades urbanas.
Lo anterior deja ver que en el área de la salud México tiene grandes áreas de oportunidad, y hace falta
aún mucho por hacer para erradicar o disminuir el sedentarismo de niños y adultos que actualmente
están dominados por las redes sociales y otras distracciones que involucran poca o nula actividad física.
Finalmente, el sexto objetivo del Programa Sectorial menciona que debe “Fortalecerse la rectoría del
Estado y la participación de todos los sectores y grupos de la sociedad para concretar la transformación
del Sistema Educativo Nacional, centrada en el aprendizaje de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y
adultos”.
Esto se traduce en la importancia de garantizar el derecho a la educación sin que nadie goce de
privilegios que sobrepasen los derechos constitucionales. Además, deben tenerse elementos que
favorezcan la gestión, la planeación, la gestión, el desarrollo y la evaluación de los procesos educativos.
De igual manera se debe facilitar el trabajo administrativo de los docentes para que puedan desempeñar
adecuadamente su función, así como dar seguimiento a los trayectos formativos de los estudiantes para
disminuir los índices de deserción y rezago.
Finalmente, se puede decir que es prioritario tener un sistema educativo que que priorice los derechos
humanos, los valores y la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, así como el respeto y
consideración de las minorías, por lo cual es importante que la sociedad forme parte de los cambios que
es necesario hacer para atender de mejor manera a las futuras generaciones.
En este marco, es posible apreciar la importancia de la planeación estratégica, y de qué manera cada una
de sus derivaciones puede abundar a la atención de diferentes objetivos del Programa Sectorial de
Educación. La sociedad debe tener un plan de acción basado en la realidad para poder plasmar acciones
congruentes y ejecutables, es decir, debe tener un diagnóstico completo que permita identificar con
certeza cuales son los malestares que aquejan a cada uno de los objetivos para lograr su consecución.
Además, es un trabajo en equipo el que la sociedad pueda tener una mejor educación, ya que si tanto
docentes, alumnos, padres de familia y responsables de las altas esferas educativas, establecen y buscan
la plena ejecución de acciones que apoyen a cada uno de estos objetivos, la meta poco a poco se irá
vislumbrando para la población mexicana, y el desarrollo de esta planeación puede aportar mejores
resultados. Por último, debe darse un seguimiento al nivel de logro de estas acciones, para seguir
mejorando en el proceso de atención de la calidad educativa.