Unidad 1: Marco Terorico (Derecho)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

UNIDAD I.

MARCO TEÓRICO
Estudiada desde el siglo XVIII , la Historia del Derecho es considerada de dos formas : para
algunos teóricos , es una especialidad dentro de la historia , como puede ser la historia de la
medicina o la historia del arte , mientras otros la consideran una disciplina jurídica .
Compilador : Dr. Ciro Corzo Salazar

La Historia del Derecho es , por tanto , una disciplina científica de carácter jurídico e
histórico , que estudia la evolución del derecho ayudada de otras ciencias , las
denominadas ciencias auxiliares debido a la inexactitud de las fuentes antiguas .
1.1 Concepto de historia .
La historia es la ciencia social que se encarga de estudiar el pasado de la humanidad . Por
otra parte , la palabra se utiliza para definir al periódico histórico que se inicia con la
aparición de la escritura e incluso para referirse al pasado mismo .
Algunos ejemplos donde aparece el término : " Un experto en historia aseguró que los
primeros habitantes estables de la isla fueron contrabandistas " , " Mi relación con Johanna
ya es historia " , " El jugador español hizo un gol que quedará en la historia de la
competencia " .
1.2 Concepto de derecho .
La palabra derecho proviene del término latino directum , que significa " lo que está
conforme a la regla El derecho se inspira en postulados de justicia y constituye el orden
normativo e institucional que regula la conducta humana en sociedad . La base del derecho
son las relaciones sociales , las cuales determinan su contenido y carácter . Dicho de otra
forma , el derecho es un conjunto de normas que permiten resolver los conflictos en el seno
de una sociedad .
A la hora de hablar de derecho es fundamental que establezcamos cuáles son sus fuentes ,
es decir , las ideas y los fundamentos en los que se basa aquel para poder desarrollarse y
establecer sus principios básicos .

1.3 Relación entre historia y derecho .


La historia del derecho nos permite apreciar cómo y por qué surgieron sus normas , a qué
contexto corresponden , de qué fuentes se nutrió , y cómo fue evolucionando , para prever
su rumbo futuro .

El Derecho nació como producto de la necesidad de encauzar las relaciones humanas en


los límites de preservar el orden y la moral públicos . >>

Tomó los valores considerados valiosos en su tiempo y los protegió castigando su


violación . Sin embargo los valores fueron cambiando históricamente , y con él el Derecho ,
aunque la protección de ciertos bienes esenciales continúa hasta el presente . Se mitigó el
formalismo y el rigorismo , y las penas se atenuaron brindándose garantías al demandado ,
mientras iba naciendo una sociedad más humanizada y menos represora .

La Revolución Francesa , como acontecimiento histórico , hizo nacer normas de tipo


liberales que según el marxismo consolidaron el poder de la burguesía como clase
dominante en perjuicio del proletariado .

El nacimiento del Estado de bienestar fue acompañado por leyes que permitían la
intervención del Estado para proteger a los más desfavorecidos .
La Escuela Histórica Alemana del siglo XIX tuvo como precursor a Hugo , que intentó
construir una historia de Derecho universal relacionando el Derecho con la Historia y la
Filosofía .

Pero la sistematización del historicismo alemán correspondió a Savigny . Concibió al


Derecho intimamente vinculado con el espíritu del pueblo , que es lo que debe plasmarse en
las normas . Concibió

al Derecho como un fenómeno vivo y cambiante que solo podía codificarse cuando hubiera
alcanzado suficiente madurez , pues al codificarse se cristaliza e impide cambios . Para este
autor , el Derecho es un producto más de la cultura y responde a las condiciones
socioeconómicas de la época en que rige .
1.4 Concepto de historia del derecho .
La historia del derecho es la ciencia que estudia las vicisitudes de las instituciones jurídicas
en el pasado . Supone , en consecuencia , que el derecho varía , sufre mutaciones , a
través del tiempo . Estos cambios se suelen comparar a los que experimenta el lenguaje .
En ambos se producen modificaciones en el curso de los años , por ser tanto el derecho
como el lenguaje patrimonio del hombre .
Sin embargo , hay persistencias que se mantienen de una época a otra , que constituyen la
reglamentación básica de una institución jurídica o de determinada norma gramatical .
Ejemplo : El matrimonio monogámico es bastante antiguo en la civilización occidental ; no
obstante , han cambiado los requisitos formales de validez , los impedimentos , la
regulación de la capacidad de los contrayentes , todo de acuerdo con las características que
imponen las costumbres o simplemente el medio físico en que la reglamentación se aplica .

Los esfuerzos del hombre por fijar en un momento determinado el derecho vigente resultan
totalmente infructuosos : tanto el sistema de recopilaciones usado en España hasta el siglo
XIX como el de la codificación , son estériles frente al propósito de canalizar y estatificar el
derecho .

1.5 Metodologia para su estudio .


La periodificación , o agrupación de los diversos hechos históricos por etapas , realizada por
los historiadores no puede extrapolarse tal cual al mundo jurídico , debido en parte a las
peculiares características que imponen la distinta evolución de los sistemas iusnormativos .
De esta manera , dentro de la Historia del derecho , se han delimitado tres métodos de
análisis histórico :
1 ) Método histórico o cronológico : Su análisis comienza realizando una separación de los
hechos históricos en distintos periodos , y en base a tal división , investiga los diferentes
ordenamientos jurídicos . 2 ) Método sistemático : Establece que ha de comenzarse el
análisis partiendo de una división de sistemas juridicos , para posteriormente situar el hecho
histórico en la etapa correspondiente .
3 ) Método mixto : Similar al método cronológico , aunque su estudio parte de situar distintas
etapas para cada rama del saber jurídico , de manera que no se sitúa plenamente dentro de
ninguno de los métodos anteriores , siendo así fruto de un planteamiento sincrético .

El mundo jurídico tiene manifestaciones que trascienden los meros textos legales , de
manera que las fuentes de las que se nutre la Historia del derecho abarcan cualquier
testimonio que aporte datos sobre la realidad jurídica del momento . De esta manera , las
fuentes se han dividido en directas e indirectas . El texto de estas baldosas informa sobre
una norma , que según dice proviene de Dios y de la Ley 19 IX - 1896 . Se mezclan fuentes
de dos naturalezas : jurídica en lo referente a la ley y ético - religiosa en lo referente a Dios .

Por otro lado las fuentes histórico - jurídicas , en un principio , harían referencia exclusiva a
la ley . A lo largo de los dos siglos siguientes , una serie de corrientes científicas europeas
incluirían dentro de las fuentes directas a la costumbre , las sentencias judiciales y la
doctrina jurídica .

Tal atribución procede de la concepción racionalista asentada en el siglo XVII . No


obstante , La primera de estas corrientes científicas se originaría en el corazón de la
tradición jurídica anglosajona del siglo XVIII , con doctores tan importantes como Edmund
Burke , quien incluiría conceptos tales como la " costumbre inmemorial " ( inmemorial
custom ) . Junto con la inclusión de la costumbre , es también mérito de la escuela
anglosajona el haber incluido dentro de las fuentes primarias a la sentencia judicial , ya no
sólo en el sistema del common law , sino en menor intensidad , en la totalidad de las
tradiciones jurídicas occidentales .

Por otro lado , a lo largo del siglo XIX , la Escuela Histórica alemana desarrollará , con
Friedrich Karl von Savigny y Gustav von Hugo al frente , un planteamiento nuevo sobre el
mundo jurídico . De esta manera , sus planteamientos supondrían la inclusión de una nueva
categoría de fuentes históricas indirectas , abogarán por enlazar el mundo jurídico con el "
espíritu del pueblo " ( Volksgeist ) , de manera que incluían dentro del análisis histórico a las
manifestaciones culturales que pudieran tener relevancia para el
derecho .
La investigación científica
Esencialmente , los métodos y resultados científicos modernos aparecieron en el siglo XVII
gracias a Galileo Galilei . El conocimiento científico se ha transmitido generalmente a través
de documentos escritos . En esta introducción , brevisima , hemos presentado los
elementos fundamentales de la ciencia . Estos son objeto , método y comunicación , que
permite el inicio de un nuevo ciclo . La ciencia pura se distingue de la ciencia aplicada en la
búsqueda de usos prácticos del conocimiento científico y de la tecnología , a través de la
cual se llevan a cabo las aplicaciones . La categorización de ciencia , respecto de las
sociales , se discute . Sin embargo , con las particularidades propias del objeto , al que se
debe adaptar el método , las ciencias sociales son una realidad .

La Ciencia del Derecho , como toda ciencia , se caracteriza por tener un objeto propio y
método de estudio de ese objeto . El conocimiento elaborado con el estudio respectivo se
sistematiza , como todo conocimiento cientifico , dando lugar a un conocimiento ordenado y
fácilmente confrontable por los estudiosos respectivos . La ciencia del Derecho es aquella
cuyo objeto es el Derecho --entendido como Derecho en sentido lato . Es la disciplina que
estudia el Derecho .

El objeto por excelencia del estudio de la ciencia del Derecho es el Derecho . Aquellos que
lo observan desde el punto de vista material , formal , jurídico , político , sociológico y , aún ,
valorativo , llegan a conclusiones diversas . Ello plantea la dificultad propia de la existencia
de diversos conceptos . La especialización propia de nuestros días ha dado lugar al
nacimiento de la ciencia del Derecho tanto para el estudio de la legislación Nacional o
Comparada , así como el derecho en general . etc.

Los métodos utilizados por la ciencia del Derecho son : el sociológico , el valorativo y el
jurídico .

El método jurídico intenta analizar el Derecho de una forma puramente jurídica . El estudio
del Derecho debe efectuarse respecto al Derecho que es , aunque éste regule el deber ser ,
o sea descartar ideas de tipo valorativo , sociológico , político , etc. Este método tiene como
exponente más extremo a Hans Kelsen . Para el referido autor y sus seguidores el Derecho
es una ciencia normativa , nada más .

El método valorativo es aquel que observa y persigue una definición de tipo ideológico
política . El ejemplo paradigmático de este método nos lo aporta el Art . 16 de la Declaración
de los Derechos del Hombre y del Ciudadano , aprobada por la Asamblea Constituyente
Francesa de 1789 que dice que " Toda sociedad en la que la garantía de los derechos no
esté asegurada ni la separación de poderes determinada , carece de Constitución "

El método sociológico es el que hace hincapié en la manera real de estructurarse el Estado


y del funcionamiento , en la práctica , de las instituciones políticas . Se contrapone a la
estricta aplicación de los restantes métodos reseñados .

Método histórico
El método histórico o la metodología de la historia es la forma de método científico
específico de la historia como ciencia social . Comprende las metodologías , técnicas y las
directrices mediante las que los historiadores usan fuentes primarias y otras pruebas
históricas en su investigación y luego escriben la historia ; es decir , elaboran la
historiografia ( la producción historiográfica ) . La cuestión de la naturaleza del método
histórico , e incluso , de la propia posibilidad de su existencia como método científico , se
discute por la epistemología ( filosofía de la ciencia , metodología de las ciencias sociales )
y la filosofía de la historia ; y en cierto sentido por la historiología ( o teoría de la historia ) .
Las principales directrices de uso común por los historiadores en su labor son , en primer
lugar la heurística ( localización y recopilación de las fuentes documentales , que son la
materia prima del trabajo del historiador ) ; en segundo lugar la crítica de esas fuentes
( distinguiendo dos formas de crítica , que se refieren al trabajo con las fuentes
documentales : crítica externa y crítica interna ) ; y en último lugar la síntesis historiográfica (
que es el producto final de la historiografía ) . Terminado ese proceso , queda la
publicación , paso ineludible para que la comunidad historiográfica comparta y someta a
debate cientifico y falsación su labor , y se divulgue entre el público para que su
conocimiento pueda servir a los fines de la historia .
La historia surgió con el fin de conocer los acontecimientos por los que los ser humano
habían pasado . Por tanto , al tener como objeto de estudio un aspecto de la realidad
humana , no puede extrañar ni que tenga un procedimiento para indagarla , es decir , un
método , ni que éste sea disímil del que usan disciplinas cuyo objeto es investigar otro
aspecto , distinto , de esa misma realidad humana . La historia es un estudio elaborado
cientificamente cuya finalidad es llegar a conocer al hombre y sus múltiples actividades
realizadas en otros tiempos , actividades y creaciones materiales e inmateriales con las que
ha cubierto el tiempo y el espacio de la tierra .
Etapas del método histórico
Consta de tres etapas : heuristica , de crítica histórica y síntesis histórica o reconstrucción
del pasado .

A. Etapa heuristica
Consiste en buscar los hechos del pasado que permitirán en su momento reconstruir el
hecho . Son las fuentes de donde brota toda la información necesaria para conocer la época
que se estudia . Pueden ser de varios tipos :
> Vestigios . Son aquellos restos o huellas del pasado que han llegado a la actualidad . Por
ejemplo restos arqueológicos , adornos , hachas , instrumentos , edificios etc.
Testimonios . Son los restos destinados por sus creadores a informar a las generaciones
futuras , por ejemplo un arco del triunfo , una crónica de un reinado etc.

B. Etapa de crítica histórica . Hermenéutica o interpretación


Se trata de evaluar críticamente los restos hallados , ver su autenticidad , si corresponde a
su época , si no han sido alterados o tergiversados con posterioridad .

Sin embargo , el problema más difícil que se presenta a los historiadores en esta etapa , es
calibrar la credibilidad que pueden tener algunas fuentes , especialmente los testimonios y
las crónicas , ya que en muchas ocasiones estos testimonios reflejan la versión y los
intereses de las personas que detentaban el poder en esos momentos . Por ejemplo las
crónicas de los reyes medievales cuyos cronistas eran pagados por ellos mismos .

También es importante en esta etapa , la evaluación del tipo de fuente que se maneja , por
ejemplo : " Esto es un documento importante porque fue escrito por el único testigo ocular
que sobrevivió a los hechos "

etc.

La apropiación de la fuente que se evalúa varía según la época que se estudie ; por ejemplo
, hay gran diferencia entre el estudio de :

1. Una comunidad prehistórica .

2. Una revuelta campesina en la Edad Media .


3. La Revolución Francesa .
4. La conquista de América .
5. El advenimiento de la Segunda Guerra Mundial .
6. Causas de la Guerra Civil española de 1936 , etc.
Si intentamos buscar las fuentes más adecuadas para estudiar estas épocas tan diferentes ,
podremos darnos cuenta de que muchas fuentes son inadecuadas o fueron destruidas .

C. Síntesis histórica
o reconstrucción del pasado
Consiste en reconstruir los sucesos del pasado sobre la base de las fuentes - vestigios y
testimonios - ya criticados .
Esta tarea es difícil por dos razones :
1. Por razones objetivas , que son los problemas que plantean las fuentes , autenticidad ,
correspondencia con la época etc.
2. Subjetivas , se precisa la imparcialidad del historiador , que a su vez pertenece a la época
y tiene la mentalidad que le ha tocado vivir en su contexto sociocultural .
Ferdinand Tönnies ( 1855-1936 ) -eminente historiador y sociólogo alemán- dice que : " La
historia se escribe casi siempre en función del presente . Se tiende a seleccionar del pasado
los hechos o desarrollos que hoy día nos parecen más importantes , porque los
contemplamos con la perspectiva del paso del tiempo . Se puede distorsionar el pasado
pintando un panorama con los colores de los propios juicios del historiador , o por otras
razones menos deliberadas . "

Método dialéctico
La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos y
sociales en continuo movimiento . Dio origen al materialismo histórico , el cual explica las
leyes que rigen las estructuras económicas y sociales , sus correspondientes
superestructuras y el desarrollo histórico de la humanidad . Aplicado a la investigación ,
afirma que todos los fenómenos se rigen por las leyes de la dialéctica , es decir que la
realidad no es algo inmutable , sino que está sujeta a contradicciones y a una evolución y
desarrollo perpetuo . Por lo tanto propone que todos los fenómenos sean estudiados en sus
relaciones con otros y en su estado de continuo cambio , ya que nada existe como un objeto
aislado .

Este método describe la historia de lo que nos rodea , de la sociedad y del pensamiento , a
través de una concepción de lucha de contrarios y no puramente contemplativa , más bien
de transformación . Estas concepciones por su carácter dinámico exponen no solamente los
cambios cuantitativos , sino los radicales o cualitativos .

Aunque no existen reglas infalibles para aplicar el método científico , Mario Bunge considera
las siguientes como algunas de las más representativas : > Formulación precisa y
específica del problema

>
Proponer hipótesis bien definidas y fundamentadas Someter la hipótesis a una
contrastación rigurosa
No declarar verdadera una hipótesis confirmada satisfactoriamente Analizar si la respuesta
puede plantearse de otra forma
Materialismo dialéctico
Materialismo dialéctico es la corriente del materialismo filosófico de acuerdo a los
planteamientos originales de Engels y Marx que posteriormente fueron enriquecidos por
Vladimir I. Lenin y después sistematizados por miembros de la Academia de las Ciencias de
la Unión Soviética principalmente y maoista . Esta corriente filosófica define la materia como
el sustrato de toda realidad sea concreta o abstracta ( pensamientos ) , emancipa la
primacía e independencia de la materia ante la conciencia y lo espiritual , declara la
cognoscibilidad del mundo en virtud de su naturaleza material , y aplica la dialéctica basada
en las leyes dialécticas propuestas por Hegel para interpretar el mundo , superando así al
materialismo mecanicista . El materialismo dialéctico es uno de los tres componentes -la
base filosófica del comunismo marxista - leninista . Denominado " Diamat " , el materialismo
dialéctico fue también la filosofía oficial de la antigua Unión Soviética .
El materialismo dialéctico , como sistema filosófico , es opuesto al idealismo filosófico que
concibe al espíritu como el principio de la realidad . Para el materialismo dialéctico las ideas
tienen un origen físico , esto es , lo primero es la materia y la conciencia lo derivado . Como
tal , el materialismo dialéctico se apoya en los datos , resultados y avances de las ciencias y
su esencia se mantiene en correspondencia y vigencia con la tradicional orientación
progresista del pensamiento racional cientifico. Asimismo esta
uestO a la corriente filosófica del agnosticismo, pues declara la cognoscibilidad del mundo
en virtuo
ue su materialidad y de su existencia objetiva en el tiempo y en el espacio. Engels lo
manitesto de esta
anera: "Las formas fundamentales de todo ser son el espacio y el tiempo, y un ser
concebido fuera dei
tiempo es tan absurdo como lo seria un ser concebido fuera del espacio"

Se debe entender aqui que no es una contradicción caprichosa entre la teoría y la práctica,
sino que es
en realidad una relación dialéctica, que si bien se reconoce la importancia de la práctica no
se deja de
lado la teoria, por el contrario, Marx planteaba que la forma de conocer el mundo se podia
hacer desde
Os procesos distintos, el primero consiste en ir de la practica a la teoria regresando a la
práctica o
niciando por la teoria yendo a la práctica regresando a la teoría. Teoria-practica-teoría o
practica-teoria-
practica.

Engels y Marx sintetizaron su materialismo dialéctico a partir de su demoledora críitica del


materialismo
mecanico de Ludwig Feuerbachy a la dialéctica idealista de Georg Wilhelm Friedrich Hegel.
Al
materialiSmo de Feuerbach lo consideraron como un materialismo influido por corrientes del
pensamiento filosófico metafisico e idealista. Famosas son las 11 tesis sobre Feuerbach de
Marx y
Engels, en particular la undécima que reza así: "Los filósofos no han hecho más que
interpretar de
diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo". De la dialéctica
hegeliana Engels
dice que ésta se encontraba cabeza abajo con Hegel y que fue Marx quien la colocó sobre
sus pies.
Posteriomente, Engels describió las leyes de la dialéctica en su Anti-Duhring (obra polémica
contra las
teorías propugnadas por el anarquista alemán Karl Eugen Dühring).

Luego en el siglo XX en Rusia, Lenin contribuyó a las ideas materialistas dialécticas al


desarrollan
polémicas con sus adversarios, particularmente con filósofos (idealistas) positivistas como el
austriaco
Ernst Mach y los rusos Aleksandr Bogdánovy V. Bazárov (nombre real: Vladímir A. Rúdnev).
y. poi
sobre todo, su empiro-monismo. La principal razón de la disputa entre Lenin y estos
filósofos era su
afirmación de que el positivismo idealista estaba por encima del debate filosófico entre
idealismo
materialismo. A estos, Lenin les afirmó lo siguiente: "Materialismo es reconocer los «objetos
as
mismos» o fuera de la mente; las ideas y las sensaciones son copias o imágenes de éstos
objetos. L:
doctrina opuesta (idealismo) afirma que los objetos no existen "sin la mente"; los objetos so
"combinaciones de sensaciones".

Más adelante nos encontramos con la teoria desarrollada por Mao Tse-tung el cual también
desarrol
aportes en la parte filosófica del Materialismo dialectico, sobre todo en la parte que tiene
que ver con
concepción que se tiene del trabajo intelectual, del lenguaje, de la moral comunista de la
construccic
de sociedad entre otros aspectos.
En conclusión el materialismo dialectico no es otra cosa que el método cientifico de los
comunistas
el munado, método por el Cual se llega a conocer el mundo, a entender las contradicciones
internas
externas, a conOcer las causas y cada una de las cosas como son a partir de la ciencia,
dejando de la-
al idealismo.
Las dos cuestiones básicas de la filosofía
El pilar filosófico fundamental del materialismo dialéctico es lo que define como "la cuestión
básica
filosofía" que se refiere a la relacion entre el mundo material (la realidad) y su
independenciaa c
respecto al ser (la conciencia), lo espiritual. Se establece la relación materia sobre
conciencia en la c
la materia es primaria y la conciencia es producto del desarrollo ulterior de la materia.
La cuestión básica en filosofia tiene doOs aspectos fundamentales. La primera es la
cuestión de
esencia, de la naturaleza del mundo. El segundo aspecto es la cuestión de la
cognoscibilidad del mis
"El desarrollo de las ciencias destruye delintivamente la creencia idealista de que el mundo
esté bas
en lo supernatural, en lo espiritual
De esta manera, el materialismo dialéctico está necesariamente vinculado y es inseparable
del ateismo
ClentificO: puesto que solamente lo que es material es perceptible, conocible, nada es
conocido de la
existencia de Dios".
En La Sagrada Familia o Critica de la Critica, critica del cual la anterior cita es tomada, Marx
y Engels
Oemuestran que el ateismo es representativo de las clases progresistas en particular de
la clase burguesa del siglo XVIll, que debieron luchar contra las concepciones feudales y
religiosas
reaccionarias.

La segunda cuestión filosófica más importante para el materialismo dialéctico es si el mundo


esta en
Constante movimiento, cambio y desarrollo cualitativo y en una interconexión universal, o es
un sistema
estatico yen moción ciclica sin contradicciones internas ni cambios cualitativos. Aquí entra la
importancia
de la dialectica que es definida como "la ciencia de las leyes generales del movimiento y
desarrolo de
la naturaleza, la sociedad humana y el pensamiento". La segunda cuestión filosófica lidia
especialmente
Contra el método metafisico -no contra la llamada metafisica- que interpreta la realidad y los
fenómenos
del mundo como aislados los unos de los otros, además de asignarles la cualidad de ser
inmutables.
La teoría del conocimiento materialista dialéctico
Los fundamentos de la teoria del conocimiento materialista dialéctica fueron formulados por
Lenin, los
Cuales se resumen en tres asunciones básicas:
1. Las Cosas existen independientemente de nuestra conciencia, independientemente de
nuestras
sensaciones, fuera de nosotros.
2. No hay definitivamente diferencia alguna en principio entre el fenómeno y la cosa-en-si, y
no puede
existir tal diferencia. La única diferencia es entre lo que es conocido y lo que todavía es
desconocido.
3. En la teoria del conocimiento como en cualquier otra esfera de la ciencia, nosotros
debemos pensar
dialécticamente, eso es, no debemos considerar nuestro conocimiento como terminado,
como
inalterable, pero debemos determinar cómo el conocimiento emerge de la ignorancia, como
el
conocimiento incompletoe inexacto se torna completo y más exacto".
Materialismo histórico
La concepción materialista de la historia (también conocida como materialismo histórico),
término
inventado por el marxista ruso Georgi Plejánov, es el marco conceptual identificado por Karl
Marx yy
usado originalmente por él y Friedrich Engels para comprender la historia humana.

Aunque el materialismo histórico en bloque es inseparable del comunismo marxista,


historiadores,
sociólogos e intelectuales no ligados al comunismo marxista han tomado elementos del
materialismo
histórico para elaborar sistemas y enfoques materialistas para el estudio de la historia
humana.

".en la producción social de su Vida los hombres establecen determinadas relaciones


necesarias e
independientes de su voluntad, relaciones de producCIon que corre sponden a una fase
determinada de
desarrollo de sus fuerzas productivas materales. El conjunto de estas relaciones de
producción forma
la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la
superestructura jurídica
y politica y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de
producción de
la vida material condiciona el proceso de la vida social politica y espiritual en general. No es
la conciencia
del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina
su conciencia."

Karl Marx, Prólogo a la Contribución a la Critica de la Economia Politica (1859)

Método dialéctico y el materialismo histórico


El método dialéctico o hegeliano (por Friderich Hegel), tuvo una fuerte influencia en el
desarrollo del
conocimiento histórico durante el siglo XX. Con posterioridad, el filósofo alemán Karl Marx,
continuó el
caroino de la dialéctica, considerando que era el unic0 capaz de explicar la presencia de
una ley Vigencia con la tradicional orientación progresista del pensamiento racional
cientifico. Asimismo está
Opuesto a la corriente filosófica del agnosticismo, pues declara la cognoscibilidad del
mundo en virtud
de su materialidad y de su existencia objetiva en el tiempo y en el espacio. Engels lo
manifestó de esta
manera: "Las formas fundamentales de todo ser son el espacio y el tiempo, y un ser
concebido fuera del
tiempo es tan absurdo como lo sería un ser concebido fuera del espacio".
Se debe entender aquí que no es una contradicción caprichosa entre la teoría y la práctica,
sino que es
en realidad una relación dialéctica, que si bien se reconoce la importancia de la práctica no
se deja de
lado la teoria, por el contrario, Marx planteaba que la forma de conocer el mundo se podía
hacer desde
dos procesos distintos, el primero consiste en ir de la practica a la teoría regresando a la
pråctica o
iniciando por la teoria yendo a la práctica regresando a la teoríia. Teoría-practica-teoría o
practica-teoría-
practica.
Engels y Marx sintetizaron su materialismo dialéctico a partir de su demoledora crítica del
materialismo
mecanico de Ludwig Feuerbachy a la dialéctica idealista de Georg Wilhelm Friedrich Hegel..
Al
materialismo de Feuerbach lo consideraron como un materialismo influido por corrientes del
pensamiento filosófico metafisico e idealista. Famosas son las 11 tesis sobre Feuerbach de
Marx y
Engels, en particular la undécima que reza así: "Los filósofos no han hecho más que
interpretar de
diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo". De la dialéctica
hegeliana Engels
dice que ésta se encontraba cabeza abajo con Hegel y que fue Marx quien la colocó sobre
sus pies
Posteriormente, Engels describió las leyes de la dialéctica en su Anti-Duhring (obra
polémica contra laas
teorías propugnadas por el anarquista alemán Karl Eugen Dühring).
Luego en el siglo XX en Rusia, Lenin contribuyó a las ideas materialistas dialécticas al
desarrollar
polemicas con sus adversarios, particularmente con filósofos (idealistas) positivistas como el
austriaco
Ernst Mach y los rusos Aleksandr Bogdánov y V. Bazárov (nombre real: Vladimir A.
Rúdnev), y, por
sobre todo, su empiro-monismo. La principal razón de la disputa entre Lenin y estos
filósofos era su
afirmación de que el positivismo idealista estaba por encima del debate filosófico entre
idealismo y
materialismo. A estos, Lenin les afirmó lo siguiente: "Materialismo es reconocer los «objetos
a si
mismos» o fuera de la mente; las ideas y las sensaciones son copias o imágenes de éstos
objetos. La
doctrina opuesta (idealismo) afirma que los objetos no existen "sin la mente" los objetos son
"combinaciones de sensaciones"

Más adelante nos encontramos con la teoría desarrollada por Mao Tse-tung el cual también
desarrollo
aportes en la parte filosófica del Materialismo dialectico, sobre todo en la parte que tiene
que ver con la
concepción que se tiene del trabajo intelectual, del lenguaje, de la moral comunista de la
construcción
de sociedad entre otros aspectos.

En conclusión el materialismo dialectico no es otra cosa que el método científico de los


comunistas en
el mundo, método por el cual se llega a conocer el mundo, a entender las contradicciones
internas y
externas, a conocer las causas y cada una de las cosas como son a partir de la ciencia,
dejando de lado
al idealismo.
Las dos cuestiones básicas de la filosofia
El pilar filosófico fundamental del materialismo dialéctico es lo que define como "la cuestión
básica en
filosofia'" que se refiere a la relación entre el mundo material (la realidad) y su
independencia con
respecto al ser (la conciencia), lo espiritual. Se establece la relación materia sobre
conciencia en la que
la materia es primaria y la conciencia es producto del desarrollo ulterior de la materia.

La cuestión básica en filosofia tiene dos aspectos fundamentales. La primera es la cuestión


de la
esencia, de la naturaleza del mundo. El segundo aspecto es la cuestión de la
cognoscibilidad del mismo.
"EI desarrollo de las ciencias destruye definitivamente la creencia idealista de que el mundo
estė basado
en lo supernatural, en lo espiritual".

De esta manera, el materialismo dialéctico está necesariamente vinculado y es inseparable


del ateismo
ClentificO: "puesto que solamente lo que es material es perceptible, conocible, nada es
conocido de la
existencia de Dios".
Compilador: Dr. Ciro Corzo Salazar

En La Sagrada Familia o Critica de la Crítica, critica del cual la anterior cita es tomada, Marx
y Engels
demuestran que el ateísmo es representativo de las clases progresistas en particular de
la clase burguesa del siglo XVII, que debieron luchar contra las concepciones feudales y
religiosas
reaccionarias.

La segunda cuestión filosófica más importante para el materialismo dialéctico es si el mundo


está en
constante movimiento, cambio y desarrollo cualitativo y en una interconexión universal, o es
un sistema
estático y en moción cíclica sin contradicciones internas ni cambios cualitativos. Aquí entra
la importancia
de la dialêctica que es definida como "la ciencia de las leyes generales del movimiento y
desarrollo de
la naturaleza, la sociedad humana y el pensamiento". La segunda cuestión filosófica lidia
especialmente
contra el método metafisico -no contra la llamada metafisica- que interpreta la realidad y los
fenómenos
del mundo como aislados los unos de los otros, además de asignarles la cualidad de ser
inmutables.

La teoría del conocimiento materialista dialéctico


Los fundamentos de la teoria del conocimiento materialista dialéctica fueron formulados por
Lenin, los
cuales se resumen en tres asunciones básicas:
1. "Las cosas existen independientemente de nuestra conciencia, independientemente de
nuestras
sensaciones, fuera de nosotros.
2. No hay definitivamente diferencia alguna en principio entre el fenómeno y la cosa-en-si, y
no puede
existir tal diferencia. La única diferencia es entre lo que es conocido y lo que todavia es
desconoCido.
3. En la teoria del conocimiento como en cualquier otra esfera de la ciencia, nosotros
debemos pensar
dialècticamente, eso es, no debemos considerar nuestro conocimiento como terminado,
como
inalterable, pero debemos determinar cómo el conocimiento emerge de la ignorancia, cóm0
el
conocimiento incompleto e inexacto se torna completo y más exacto

Materialismo histórico
La concepción materialista de la historia (también conocida como materialismo histórico),
término
inventado por el marxista ruso Georgi Plejánov, es el marco conceptual identificado por Karl
MarX y
usado originalmente por él y Friedrich Engels para comprender la historia humana.
Aunque el materialismo histórico en bloque es inseparable del comunismo marxista,
historiadores,
sociólogos e intelectuales no ligados al comunismo marxista han tomado elementos del
materialismo
histórico para elaborar sistemas y enfoques materialistas para el estudio de la historia
humana.
"..en la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones
necesarias e
independientes de su voluntad, relaciones de producción que corre sponden a una fase
determinada de
desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El Conjunto de estas relaciones de
producción forma
la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la supere
structura jurídica
y política ya la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de
producción de
la vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No es
la conciencia
del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina
su conciencia."
Karl Marx, Prólogo a la Contribución a la Critica de la Economía Política (1859)
Método dialéctico y el materialismo histórico
El método dialéctico o hegeliano (por Friderich Hegel), tuvo una fuerte influencia en el
desarrollo del
conocimiento historico durante el siglo X\X. Con posterioridad, el filósofo alemán Karl Marx,
continuo el
camino de la dialectica, considerando que era el único capaz de explicar la presencia de
una ley del desarrollo social e histórico, él creía en la dialéctica como un método lógico, apto
para explicar una
materia de estudio en constante desarrolloy de revelar la necesidad de su desarrollo

Para Marx la historia del hombre en sociedad no es otra cosa que la relación fundamental
hombre-
naturaleza-hombre. La Historia nace y se desarrolla a partir de la primera mediación que
pone en relación
al hombre con la naturaleza y al hombre con los otros hombres: el trabajo. La Historia es,
por
consiguiente, la historia de la procreación del ser genérico del hombre por el trabajo y por
las
mediaciones que de éste derivan. Esto no significa que la Historia sólo "narre" el desarrollo
de las fuerzas
productivas: significa solamente que esas fuerzas productivas son los hechos históricos
básicos que
constituyen el fundamento de la Historia, quedando sobrentendido que la Historia también
incorpora todo
lo que deriva de ellas (y especialmente todo el proceso cultural del hombre, todas sus
alienaciones y
todo el producto de las alienaciones).

La Historia no tiene, pues, un fundamento diferente del resto de la realidad. Ahora bien, la
realidad, como
hemos visto, es dialéctica, posee un devenir. Por esta razón tiene una historia y es Historia.
Y también
por esto el materialismo histórico no es diferente del materialismo dialéctico: es la aplicación
a la Historia
de una doctrina para la que toda la realidad tiene una estructura dialéctica.

Al igual que el materialismo dialéctico consiste en su aspecto negativo, en primer lugar, en


rechazar todo
dato eterno o trascendente a la experiencia sensible, el materialismo histórico consiste
también en su
aspecto negativo en rechazar toda lectura de la Historia que no parta del hecho histórico
fundamental.
Niega toda lectura de la historia que consistiera en hacer sujeto de la Historia, bien a un
sujeto
trascendente (Dios, Providencia, Espíritu), bien a un sujeto que slo fuera un derivado del
acto
procreador del hombre (ideas del hombre, nociones, Estados, Imperios, lglesias, etc.).
Rechazo,
especialmente, de la filosofía hegeliana de la Historia, que la convierte en la historia del
Espíritu y que
pretende reducir todo lo real a objetivaciones sucesivas del Espíritu. Rechazo, también, de
la "historia
filosófica" al estilo de Bruno Bauer, para el que la Historia se reduce a batallas de ideas.

Ahora bien, para que la Historia sea real y fiel hay que remontarse al primer acto que el
hombre realiza
y que le hace diferente del resto de la naturaleza y de los animales: la producción de objetos
para la
satisfacción de sus necesidades. Ahí comienza la Historia y asi continúa. Es verdad que la
satisfacción
de las primeras necesidades engendró otras, que engendraron a su vez nuevos
instrumentos y
relaciones de intercambio, etc., y es verdad tambièn que las relaciones sociales se
enriquecen y se
transforman con el modo social de producción. Pero en la base siempre se encuentra el
hombre. La
historia humana no puede hablar más que del hombre. Ahora bien, el hombre es,
fundamentalmente, un
complejo de necesidades que se satisfacen mediante el trabajo productivo. Si la Historia
pretende narrar
los hechos del hombre haciendo abstracción de ese hecho histórico fundamental, no puede
atribuir las
causas de los actos humanos más que a ficciones o a hechos derivados.
Existe siempre interacción entre las relaciones sociales y las fuerzas productivas. Estas
determinan a
aquéllas, que, a su vez, engendran necesidades y nuevos medios para satisfacerlas. Asi, un
cierto nivel
de las fuerzas productivas dio lugar a la relación social de la propiedad privada, que reunió
a su vez las
condiciones para un nuevo progreso de los medios de producción.

A partir de Gustavo Hugo (1764-1844) se admite una distinción entre historia externa e
interna del
derecho.
1.5.1 Historia externa e interna

La primera comprende las fuentes y noticias sobre su origen, alteraciones y destino; limita
con la historia
politica y con la historia de la ciencia juridica
La historia interna se refiere a los conceptos y normas de derecho, a su origen y
modificaciones.
Esta división ha sido objeto de diversas formulaciones y también de críticas fundadas en la
unidad
esencial del fenómeno histórico-jurídico, pero los diversos intentos de refundirlas o
mezclarlas no ha
afectado a la efectividad de la distinción original.
El objeto de la historia del derecho, ha de ser considerado desde un punto de vista histórico
y desde un
punto de vista jurídico-sistemático; el primero es dominante en la historia de las fuentes; el
segundo, en
la historia de las instituciones
El sistema conforme al cual haya de organizarse la historia del derecho puede ser o bien
uno adoptado
convencionalmente por el historiador, o bien el consistente en buscar para cada época su
orden peculiar
de relaciones.
La aplicación de conceptos y categorías juridicas actuales a époocas en las que no fueran
conocidas, da
lugar a deformaciones en la imagen histórica, que se intenta corregir mediante una fidelidad
estrechaa
las propias expresiones de los textos jurídic0s de cada época
La inclusión de acontecimientos históricos no jurídicos (políticos, económicos, culturales)
puede
igualmente desvirtuar la indole especifica de la historia del derecho; pero una referencia a
ellos será a
veces necesaria para esclarecer el sentido propio del acontecer jurídico. La atención a lo
antijuridico de
cada época está igualmente justificada.
La delimitación nacional de la historia del derecho no presentó dificultad para la
historiografífa del siglo
XIX, imbuida del dogma de la escuela histórica, según el cual hay un espíritu del pueblo que
preside las
diversas manifestaciones culturales de cada nación, y entre ellas el derecho.
Cuando una nación presentaba zonas culturales diversas, se intentó establecer ese espíritu
por un
proces de sintesis, que muchas veces consistia sólo en una confusión.

La historiografía anterior al s. xix revela el carácter regional de la historia del derecho, e


igualmente debe
señalarse para determinados momentos y aspectos del Ordenamiento juridico un definido
carácter local.
Tema habitual procedente de una concepción cientifico-natural de la historia es el de los
elementos
formativos de un determinado derecho.

En general, para las naciones europeas se admite que estos elementos son
fundamentalmente el
elemento primitivo de cada país, el romano y el germánico; añádase el canónico, y para
España se
admite la particularidad de los elementos musulmán y judio.

1.6 Periodización.
Para entender el porqué de la división de la Historia jurídica en períodos y la concreta
separación entre
épocas, conviene reparar en el hecho de que en cada una de ellas se dan características
que le prestan
una cierta uniformidad, una homogeneidad en el conjunto, en parte diferenciadora de la
época anterior
y de la subsiguiente.
Primer período: derechos primitivos
Un primer período viene constituido por el conocimiento de los derechos primitivos, es decir,
anteriores
a la romanización juridica, sobre los Cuales no es posible sentar conclusiones ni numerosas
ni definitivas,
habida cuenta de la limitación de las fuentes de conocimiento existentes.
2° Período: época romanizadora
Un segundo periodo (desde el siglo lll a.C. hasta el V d.C.) lo constituye la época
romanizadora, fase
transcendental uyos efectos, salvo momentos de oscuridad jurídica, se proyectan de
manera mas o
menos sensible hasta nuestros dias. En dicha etapa, un Derecho técnico, acabado y culto
se aplica en
España, pero sin desplazar totalmente los derechos indigenas.
3 Etapa: Derecho visigodo
La tercera etapa viene constituida por la presencia del Derecho visigodo (siglos V a VIIl),
etapa que se
configura bajo el signo de la continuidad del Derecho anterior, aunque, por otra parte, posee
también
características propias.
Compilador: Dr. Ciro Corzo Salazar

42 etapa: período de diferenciación jurídica


El cuarto momento se centra cronológicamente entre los siglos VIl y Xl y puede calificarse
de período
de diferenciación jurídica. En él la invasión musulmana determinará que la formación del
Derecho quede
abandonada a la iniciativa de la propia comunidad, lo que le imprime una fuerte dosis de
localismo
individualista.
5a Fase: Derecho común
Una quinta fase la constituye el largo período que discurre entre los siglos Xlll y XVIII. Sus
elementos
característicos son: la inicial tendencia a la superación del localismo jurídico y la recepción
de un nuevo
Derecho de origen romano-canónico que, difundido por Europa como "Derecho común",
penetra en
España desde el siglo XII.
6 Periodo: Constitucionalismo y Codificación
Por último, el siglo XIX se inicia con un proceso revolucionario cuyos fundamentos
encontramos ya en
el siglo anterior. Es el siglo de la difusión por España de las corrientes jurídicas europeas y,
sobre todo,
es el siglo del Constitucionalismo y la Codificación, que nos introduce en el sistema jurídico
vigente.
1.6.1 Según la historia política.
A la hora de reflexionar sobre las "confluencias, divergencias y resistencias" entre Historia
Política e
Historia del Derecho conviene señalar, en primer lugar, que del mismo modo que la
expresión Historia
Politica no remite a una determinada escuela, o a una concreta agenda de investigación, ni
a un
programa metodológico especifico, el lema Historia del Derecho tampo
identificable por un patrón que, de manera uniforme, dé cuenta de esos criterios.
Convengamos pues
que, en principio, el criterio más claro aunque ciertamente no el único de diferenciación
pasa hoy por la
pertenencia académica: la historia del derecho, a diferencia de la historia política, se cultiva
y enseña en
las facultades de derecho. Por lo demás, muchos de los tradicionales criterios de
diferenciación, que
habria que rastrear en la propia historia de cada disciplina, se encuentran actualmente en
discusión. El
hecho de que estemos aquí tematizando la relación entre estas disciplinas constituye de por
sí un reflejo
de algo que viene sucediendo en los últimos tiempos y que se intuye como un proceso de
superación
de barreras, tanto de indole metodológica como de carácter ideológico.
resulta hoy fácilmente

Quizás pudieran rastrearse las condiciones de este acercamiento en el profundo debate


iniciado hacia
la segunda mitad del siglo XX sobre el estatus de las ciencias sociales, con particular
incidencia en las
disciplinas históricas, que, entre otras cosas, puso de relieve los condicionamientos del
relato cientifico,
la mutua implicancia entre saber y poder y situó, definitivamente, la noción tradicional de
"hecho
histórico" en el dominio del discurso, Podria sugerirse, a grandes rasgos, que a partir de
entonces,
mientras la historia política se fue desplazando desde sus matrices idealistas o
economicistas hacia el
terreno de los conceptos y los "lenguajes politicos, un sector de la historia del derecho
comenzó a
abandonar la dogmática retrospectiva método que la había definido como disciplina en el
campo de las
Ciencias jurídicas para explorar las posibilidades de un enfoque culturalista, más atento a
los diversos
contextos de significación. Si bien estos desplazamientos no resuelven de por si los motivos
de
divergencia o la eventual incomunicación, es posible sugerir que crearon las condiciones
para someter
a consideración la interdependencia entre ambos discursos, la necesidad de enfoques
interdisCiplinares
y, particularmente, para poner en primer plano el carácter contingente (histórico) de su
diferenciacion.
Una vez reconoCida la historicidad de aquella frontera entre lo "político" y lo jurídico, ha
slido posible,
por ejemplo, tomar en Consideración la confiquración cultural de un horizonte pasado en el
que la autonomia de la politica frente al derecho y la justicia era algo quizás "impensable".
Así lo ha expresado
recientemente Antonio Annino, tras sostener que lo que garantizó la gobernabilidad de la
sociedad
Colonial fue "la identificación entre política y derecho-justicia entendida como
reconocimiento de lo
desigual que existe o que debería existir a partir de un orden natural y divino". Una simple
mirada por la
literatura juridica castellana de la edad moderna bastaría para comprender las múltiples
implicancias de
este punto de vista que Annino ha recogido de uno de los sectores más innovadores de la
historiografía
juridica europea. Ha sido precisamente la literatura doctrinaria, jurídica y teológica, el objeto
hacia el cual
los historiadores del derecho empeñados en romper los moldes dogmáticos de su tradición
disciplinar,
desplazaron su atención, asumiendo que los enunciados normativos resultan
incomprensibles para el
lector actual si previamente no se recompone el marco contextual en el que dichos
enunciados adquirían
sentido. De esta forma, "historizando" la historia del derecho, rompiendo la "familiaridad
dogmática" entre
el presente y el pasado, procuraron disolver el sesgo formalista que había condicionado los
desarrollos
originarios de la disciplina. No se trataría ya de historiar leyes o formulaciones normativas,
sino indagar
en las matrices axiológicas, conceptuales y discursivas que operan como presupuestos,
normalmente
implicitos, de los discursos potencialmente reconocibles como "derecho". Tomando
elementos de la
antropologia simbólica, que puso de relieve el carácter central del discurso jurídico como
organizador y
transmisor de intuiciones, percepciones y valores situados en niveles profundos del
imaginario social,
los juristas enrolados en la corriente que aquí denominaremos como "historia crítica del
derecho"
apostaron entonces a generar una historia del derecho realizada no desde sus expresiones
más
superficiales sino desde sus fundamentos antropológicos, aquellos que operan a nivel
estructural de la
cultura y que, por lo tanto, se sitúan en un horizonte de larga duración.
1.8.2 Según la historia juridica.
Se advierte en este momento la importancia de la historia jurídica, que estudia el origen y el
proceso
formativo del Derecho y de las instituciones jurídicas; es una ciencia social, porque estudia
la realidad
del fenómeno y la entidad creadora del pueblo, propulsor de la evolución normativa. Su
fundamento se
encuentra en que la norma del pasado no tiene valor jurídico en el presente porque su
obligatoriedad se
extinguió junto con su uso, pero esas normas no dejan de tener relevancia en cuanto son
estudiadas
como un conjunto coherente de hechos ocurridos en el pasado que nos permiten explicar la
situacióón
actual.
De su correcto y pleno uso se pueden observar dos formas de interpretación histórico-
jurídica: la
particular, de una o varias instituciones en un periodo determinado, o la general o de todo
un sistema
juridico que nos permite observar el tiempo histórico en que se desarrolla.

En una misma dirección, la historiografía jurídica también llamada ciencia de la historia del
derecho- nos
enseña que son dos las formas en que se ha realizado la ciencia: a través de la
investigación de fuentes
externas de un sistema juridico, lo que se denomina Historia de las fuentes, o por medio de
la
investigación particular de una institución juridica, que recibe el nombre de "Historia de las
instituciones
Ellas no son incompatibles sino que se complementan.

A partir de estas definiciones y en virtud de las ideas utilitaristas que pregonan que la
relevancia,
moralidad de las acciones se encuentran en su utilidad, es dable preguntarnos acerca de la
importancia
del estudio de esta disciplina con respecto a la formación del abogado.

En todas las culturas, grupos sociales, encontraremos, por lo menos, una disposición
normativa, la cual
no necesita que sea escrita, puede ser consuetudinaria, porque el fin último que persigue
esa disposición
es ser eficaz en el grupo social. Sin embargo, estas disposiciones deben tenerse en cuenta
tomando en
consideración el modus vivendi, la cosmovisión del grupo social de que se trate, pues la
esencia de la
evolución del ser humano estriba también en la evolución de las reglas o derecho. Esto se
relaciona con
que la historia humana es la historia de la civilización, civilización que se produce por las
diferentes
interacciones, emergencias, causas y diversas experimentaciones sociales durante, años,
siglos y
milenios. En este sentido, "en el estudio de la cultura de un pueblo es fundamental la
historia de las ideas juridicas", fin de la disciplina en estudio, teniendo en cuenta las razones
de los cambios (denominados
también fuentes materiales), la aparición de nuevas normas e instituciones (fuentes
formales), su
vigencia y las consecuencias de su aplicación. Así, mostrando el porqué y el cómo de la
evolución
jurídica, se comprende tanto la evolución social como cultural de un pueblo, sin perder de
vista el objetivo
fundamental de esta disciplina que es el estudio del Derecho.
A pesar de que debemos remontarnos muy lejos en el pasado para precisar el comienzo de
la existencia
del derecho y más allá de la labor de jurisconsultos a lo largo del tiempo con respecto a la
materia en
estudio, la historia juridica es una ciencia relativamente moderna que aparece a principios
del siglo XIX.
Ello se debió al surgimiento de la Escuela Historicista, en Alemania, que centró su estudio
en la evolución de los sistemas juridicos y su relación con la sociedad. Eichhorn y Savigny
fueron los representantes mas singulares de esta escuela. Sus publicaciones implicaron el
aumento del interés en otros países con respecto a la investigación juridica considerada
como fruto y condición de la sociedad. Tal fue relevancia que permitieron la expansión de
esta actividad a países europeos tales como Inglaterra
Francia, Portugal, ltalia. En España se destaca Don Eduardo de Hinojosa que introdujo los
pilare alemanes en su pais, siendo que fueron sus discípulos quienes fundaron el Anuario
de Historia de Derecho español. En cuanto a ser precursor de los estudios del derecho
indiano y de la historia juridica argentina, se destaca el gran maestro argentino Ricardo
Levene.

UNIDAD II. ANTECEDENTES INMEDIATOS


2.1 Cultura indígena.
La categoria indio se remonta al pasado colonial, Cuando por un error de orientación
geográfica se le dio
esa denominación a los habitantes de los territorios americanos. Este concepto ha sido
heredado hasta
nuestros dias. Sin embargo, la ambigüedad retórica con que se maneja el término
actualmente, hace
necesaria una explicación. En estos dias escuchamos repetidamente la palabra indio o
indígena con
distintas connotaciones: algunos la siguen empleando para denostar, insultar o discriminar,
pero también
podemos encontrar a personas que sienten orgullo al encuadrarse dentro de este término,
de igual forma
"lo indio" ha sido utilizado para pedir ciertos privilegios o derechos especiales.
Sobre el término de indio se ha discutido mucho, a tal grado que todavía no existe un
consenso en las
opiniones. Sin embargo, para los intereses de este trabajo sólo nos importa resaltar una
característica
del concepto en cuestión; la que se refiere al carácter homogeneizante de la categoría de
indio. En
efecto, con la etiqueta de "indígena" se realizó una simplificación de la compleja
heterogeneidad cultural
de la población autóctona de los territorios americanos. A partir de entonces se fue
consolidando la idea
de que lo indio era algo uniforme, como si todos los indígenas tuvieran la misma cultura,
lengua, sistema
jurídico. Afortunadamente, en los últimos años ha perdido valor esta idea y se ha empezado
a aceptar
la pluralidad lingüística y cultural de los grupos étnicos del país.
Ahora bien, se podria pensar que en el interior de cada grup0 étnico se cuenta con una
unidad cultural
sin embargo, esto también es dudoso. Por ejemplo, sería un error pensar que entre los
nahuas de
Guerrero y los del Estado de México existan las mismas prácticas culturales, y además, es
poco probable
que entre ambos grupos pudiese existir una identificación también cuitural. Lo anterior se
dio a raiz de
la colonización y de la posterior demarcación territorial de las entidades federativas,
ocasionandola
división y el aislamiento de las etrnias. Esto tuvo como consecuencia directa el repliegue de
los indios a
sus comunidades, que con el tiempo, se convirtieron en la unidad cultural primaria de los
indígenas. En
este sentido, podemos entender a la comunidad indigena de la siguiente forma:

Como un grupo endogámico dentro del que se forman los nuevos hogares, que comparten
vecindad en
un territorio, medio natural, lengua, cultura y raiz. La comunidad es una organización más
amplia que la
familia o parentela para la protección e identificación, con un nombre propio, casi siempre el
de un patrón
católico con un topónimo en lengua indígena. La comunidad se establece como frontera
entre el nosotros
y los demás, dentro de la cual coinciden y se integran diversos factores de identidad.

2.1.1 Area mesoamericana.


En la cultura mesoamericana se señalan tres grandes etapas y los acontecimientos más
relevantes son
dos siguientes:

A. Preclásica (2300 a. C.- 1 d. C)


Aparece la agricultura.
Construcción de centros ceremoniales.
Mercados y rutas mercantiles.
Invención del papel a base de corteza de amate.
Desarrollo del calendario y del conocimiento astronómico.
Aparición de la primera gran cultura mesoamericana: la Olmeca, en la región del Golfo.

. Clásica (1 1000)
Desarrollo de las grandes ciudades mesoamericanas: Teotihuacán, Tajín, Pátzcuaro,
Montealban y
las monumentales ciudades mayas como Kaminaljuyú, Uxmal, Kabah, Sajil, Puuc, Chichén
y 1Ikal
Importante desarrollo social, politico, religioso y jurídico.
Posclásica (1000 - 1521).
Desintegración de las grandes ciudades, excepto Tajín y Xochicalco.
Aparición de los Toltecas, nahuatlecas, y finalmente los mexicas, todos en la región del
Altiplano
Central.
Respecto al derecho indígena se sabe muy poco, solo se cuenta con tres fuentes para
conocer su cuerpo
normativo: las fuentes escritas originales (códices), los sitios arqueológicos y las crónicas
escritas
durante los primeros años de conquista, realizadas tanto por españoles como por indigenas.
La base de la organización politica, social y jurídica de esta cultura era el calpulli que es la
denominación
nahuatl de pequeños grupos de población, cada uno de ellos contaba con su propia
mitología de donde
se desprendia su naturaleza divina y su dios protector quien legitimaba el dominio de tierra
que ocupaban
y labraban. El calpulli presentaba las siguientes características generales:
Era una persona moral.
Era el titular de la tierra laborable, la cual era entregada para su explotación en parcelas a
los jefes
de familia.
Se constitufa una unidad fiscal y religiosa.
Era gobernada por un consejo de ancianos presidido por el teáchcauch.
Cada calpulli contaba con un tribunal (tecali o teccalco).
El matrimonio se daba entre parejas del mismo grupo, que era lo habitual, aunque también
se podía
dar entre personas procedentes de diferentes calpullis.
Su organización politica estaba estructurada de la siguiente forma:
Un conjunto de calpullis integraban una unidad política denominada tlatocáyotl.
Su gobernante (tlatoani) era vitalicio con poder político, judicial, militar y religioso; era
elegido de
entre los hijos del gobernante (tlatoque) anterior, una vez escogido adquiria un carácter casi
divino.
El cihucoatl era una especie de adjunto suplente del tlatoani, su función era auxiliar en las
funciones
de gobierno y prescindía el tribunal supremo (tecpilcali).
Habia tribunales especiales para los guerreros, religiosos, sacerdotes, estudiantes y
asuntos
mercantiles.
En los asuntos militares, el tlatoani y el cihucoatl eran auxiliados por el tlacatéccatl y el
tlachocáctl;
para la recaudación fiscal por el hueicalpixqui, para la conservación de los tributos por el
petlacálcatl.
Para el control de los diversos calpullis se dividia la ciudad en cuatro sectores al frente de
los cuales
habia un funcionario responsable. Su organización social se basaba en lo siguiente:
Existian dos clases sociales: la dirigente (pipiltin) y la gran masa trabajadora (macehualtin).
Los pipiltin tenían escuelas especiales (calmécac), su formación se basaba en una estricta
disciplina
que les forjaba un carácter y sobriedad necesaria para desempeñas las funciones polfticas,
judiciales, militares y religiosas a las que estaban llamados.
Los macehualtin asistían a centros de educación menos exigentes llamados telpochcalli.
Los comerciantes (pochtécah) pertenecían a lo macehualtin, además de su actividad propia,
eran
diplomáticos y espfas que los hacían destacar dentro de la organización social y por ello
gozaban de
ciertos privilegios.
Los cautivos de guerra (tlatlacotin) eran una especie de esclavos.
Los teccaleque eran sirvientes ocupados en labrar la tierra.
2.1.2 Organización política y social.
La vida de los indigenas mexicanos gira alrededor de su comunidad, es decir, del pueblo o
comarca
donde nacieron ellos y sus antepasados y en el que suelen buscar esposo o esposa. La
comunidad es
el espacio donde celebran sus fiestas y veneran a su santo patrono. También es el lugar
donde la
mayoría de ellos cultiva la tierra y consigue su sustento, aunque cada vez más personas se
dedican a
otras actividades. Por ello, están dispuestos a defender sus tierras y el territorio que las
rodea, pues es
la base de su supervivencia como personas y de la comunidad misma. En la comunidad
deciden sus
asuntos y rigen su vida cotidiana.

Por todo esto, las comunidades son el centro de la identidad étnica de los indígenas de
nuestro pais que
se definen, en primer lugar, como pertenecientes a su pueblo particular y, por lo tanto, como
diferentes
a sus vecinos, aunque éstos hablen su misma lengua y tengan una cultura muy parecida.

Incluso en la actualidad, cuando una gran parte de los indigenas ha emigrado de manera
temporal o
permanente a lugares muy distantes de sus pueblos de origen, su comunidad original sigue
siendo un
punto de referencia muy importante en su vida: a ella procuran volver en ocasión de las
grandes fiestas
muchos siguen buscando en ella a su cónyuge; los que pueden, envían dinero para ayudar
a sus
familiares y también para contribuir a las fiestas ya las obras colectivas del pueblo;
igualmente, muchos
participan desde lejos en los asuntos y el gobierno de su comunidad. El intelectual y
dirigente político
mixe Floriberto Diaz Gómez acuñó el término "comunalidad" para referirse a las
características
esenciales de las comunidades indigenas. Según él, la comunidad no es un simple
conglomerado de
personas que viven en un lugar:

No se entiende una comunidad indigena solamente como un conjunto de casas con


personas,
sino de personas con historia, pasada, presente y futura, que no sólo se pueden definir
concretamente, fisicamente, sino también espiritualmente en relación con la Naturaleza
toda.

En efecto, las comunidades indigenas han podido sobrevivir a 300 años de colonización
española, y
luego a casi 200 años de una relación difícil y a veces violenta con los gobiernos mexicanos
gracias al
compromiso que sus miembros sienten con ellas a todos los niveles, físico, espiritual e
ideológico. Esto
es lo que Diaz Gómez entiende como comunalidad. Así define sus cinco elementos claves:
La Tierra, como Madre y como territorio.
El consenso en asamblea para la toma de decisiones.
El servicio gratuito, como ejercicio de autoridad.
El trabajo colectivo, como un acto de recreación.
Los ritos y ceremonias, como expresión del don comunal.

2.1.3 El derecho.
Podemos decir que los derechos indigenas tienen tres características comunes: su
naturaleza oral, su
orientación cosmológica y su carácter colectivista.
a La naturaleza oral. Esta primera regla o característica general se refiere a que en la
actualidad los
sistemas normativos indios son orales y no escritos. Hay que señalar que antes de la
conquista española
los indigenas tenían también una tradición juridica escrita que, desafortunadamente, fue
destruida por
el fanatismo del clero. Existe pues, una diferencia fundamental entre los sistemas jurídicos
indios y el
derecho estatal (de naturaleza positivista), los primeros tienen una tradición oral y el
segundo se basa
en una escrita. Es importante distinguir que aunque en el derecho estatal existen algunos
procedimientos
que se realizan de forma oral tienen una base escrita, es decir se basan en un código
escrito.
b) La orientación cosmológica. Esta característica consiste en una forma distinta de
concebir el orden.
Para los indígenas, la norma juridica no es producto exclusivamente de la razón humana,
sino que
existen otras fuerzas y causas ajenas al hombre que crean y dan sentido a la norma de
conducta. Estas
fuerzas externas al hombre estân compuestas por la naturaleza que rodea a los indios, es
decir, por las
montañas, los ríos, las piedras, la luna, la tierra. El indigena y la naturaleza legislan juntos,
concibiéndose
el indio como parte de la naturaleza y no por encima de ésta. Se puede decir que lo moral,
lo místico y
lo juridico se entrelazan en los derechos indigenas
Lo primero que salta a la vista es la diferencia que existe en relación con el derecho
positivo, en donde el hombre y su razón (mediante un aparato institucionalizado) son los
únicos legisladores. Por otro lado, tenemos que en el derecho positivo lo místico, lo moral y
lo religioso están tajantemente separados del derecho. 22
C) El caracter colectivista. Como ya vimos, la concepción de lo jurídico entre los indigenas
se sustenta
en la creencia de que el orden deben estar en comunión con todas las fuerzas existentes en
a
naturaleza; por lo tanto, el indio se piensa y se concibe como parte de ésta y no como un
indivIduo
aislado. En ese mismo sentido, los sistemas jurídicos indígenas tienen un carácter colectivo,
lo anterior
no quiere decir que se excluya al individuo como sujeto de derechos, sino que tienen esta
categoria no
por el solo hecho de ser seres humanos, sino porque pertenecen a un conjunto de personas
Oa una
comunidad con una cultura e identidad propia
En este caso, el contraste entre los sistemas jurídicos indios y el derecho positivo, es que
los primeros
tienen una naturaleza colectivista y el sequndo está inspirado en el individualismo liberal. No
obstante,
a esta afirmación se podría oponer la idea de que los derechos sociales que se encuentran
consagrados
en la Constitución son colectivos, y que por lo tanto también el derecho estatal es colectivo,
sin embargo,
no es asi. Aun cuando los derechos sociales están dirigidos a colectividades, su ejercicio se
realiza a
traves de los integrantes (individuos) de dichos grupos; en otras palabras, son de titularidad
individual.
2.2 Cultura española.
La conquista española a México (1519-1521), dio inicio al proceso de culturización
occidental en este
pais, el cual se cristalizó durante los 300 años que duró la colonia, así se consolidó su
incorporación a
la cultura occidental. Por tal motivo es importante destacar y analizar los elementos de la
cultura
española que influyeron en la estructura sociopolítica y legal de México.
Dentro del marco histórico de Hispania, iniciaremos con la dominación romana que trajo
como
consecuencia la unificación política y cultural de toda la península lbérica, así como la
influencia de
sistema jurídico romano en Hispania, aunado a la religión cristiana en la cultura jurídica del
mundo
Occidental:
a. Año 73 d. C., se concede la ciudadanía romana a los hispanos por parte del emperador
Vespusiano,
el proceso de romanización de la vida jurídica fue acelerado.
b. A patir del siglo V de nuestra era invaden en Hispania pueblos germánicos enteros:
vándalos, alanos,
suevos, y mayormente visigodos a quienes la autoridad romana tuvo que aceptar y aliarse
con ellos.
C. Año 476 caída del Imperio Romano de Occidente, los visigodos abandonan las Galias y
se posesionan
de toda la Península, consolidando su dominio.
d. Se fusionan los pueblos hispanorromanos y Visigodos, dando como resultado una nueva
nación
hispánica sobre la base de ambas raíces.
e. Año 711 árabes y bereberes, pueblos islamicos, invaden la península derrotando al rey
de los
visigodos, don Rodrigo, por lo que en breve tiempo logran imponerse en la antigua
Hispania.
f. Posteriormente los cristianos inician una guerra para expulsar a los mahometanos, hecho
que dura
aproximadamente ocho siglos y se le conoce como la Reconquista.
g. Como consecuencia de esa lucha se crean múltiples formas políticas en la Península
durante toda la
Edad Media.
h. La entidades politicas que sirven de fundamento a la posterior unificación española son
principalmente
Castilla en el norte y centro, Aragón en el este, Navarra en el noroeste y Portugal al
occidente.
i. Cada unidad política tenia su propia organiZacion administrativa y sistema jurídico.
j. Al-Andalus era la zona dominada por los musulmanes, habitada por muchos cristianos a
quienes se
les permitió conservar su religión y derecho a cambio de guardar obediencia a la autoridad
islámica, a
éstos se les denomino mozárabes.
k. Los muladies eran cristianos que optaron por la religión mahometana, conservando su
idioma,
posteriormente quedaron totalmente incorporados al Islam.
i. El proceso de expulsión de los mahometanos se prolongó hasta finales del siglo XV.
m. En 1491 fue derrocado el reino de Granada y coincide con el matrimonio de Isabel de
Castilla y
Fernando de Aragón, mejor conocidos como los Reyes Católicos, posteriormente éstos
unieron su
política con todos sus reinos y anexos a esas coronas.
n. En 1492 da comienzo la penetracion castellana en el continente americano.
2.2.1 La monarquía hispana a finales del siglo XV.
El primer acto realizado en el continente americano encaminado a la organización de un
cuerpo politico
y revelador de la mentalidad jurídica española es sin duda la fundación de la Villa Rica de la
Veracruz,
pues para Cortes y demás compañeros de expedición además de los esfuerzo militares por
consolidar
a conquista eran necesarias también las acciones políticas. Para Cortes la empresa de
conquista y
colonizacion de las tierras que se extendian ante él no era solo obra de audacia y esfuerzo
militar, sino
ante todo de orden y composición legal.
Se nombran alcaldes, regidores y demás funcionarios de gobierno característicos,
existentes en una villa
castellana, que segun Cortes eran la fuente de poder por todos reconocida por todos ante la
ausenCia o
lejania del rey.
Las primera leyes de que se tiene memoria en la nueva España son las ordenanzas de
Cortes, en donde
establece entre otras cosa la obligación a todos los españoles que vivieran en la nueva
spaña de
prestar el servicio militar, de sembrar cierta extensión de tierra con vid o plantas de castilla.
Otros aspectos que establecian las ordenanzas era la prohibición a los españoles de hacer
fortuna y
regresar a España, obligándolos a residir por lo menos durante ocho años, si no lo
perderían todo, que
los indios que se les hubiere repartido serian heredables para que se ocupara de educarlos
y que al
termino de año y medio debían tener casa construida en el lugar donde eran vecinos.
Existió un plan de régimen parlamentario, si no se hubiese interrumpido a la permanencia
de cortes al
mando de la colonia el régimen que esta habría adoptado seria parlamento, pues todas las
villas de la
nueva España nombraban procuradores que los representara a nivel general ante las
demás villas.

Dentro de las ordenanzas de la población se encuentra aquellas que establecen que los
descubridores
no deberían despojar a los indios de cosa alguna contra su voluntad solo que fuera por
rescate, los
descubrimientos no se deben otorgar como conquistas debiéndose hacer en paz y sin el
empleo de la
fuerza que agravie a los indios.

Se recomendaba poblar con espanoles o indios los territorios descubiertos y prepararlos


para los nuevos
descubrimientos; debiendo considerarse para elegir el lugar de una nueva población la
salubridad del
lugar, el clima, la fertilidad de la tierra, pastizales montes y agua para beber y regar, etc.

Existieron también los asentistas de población que eran los encargados bajo ciertos
lineamientos de
poblar ciertas zonas despobladas y obtenian a cambio ciertos beneficios como minas de oro
y plata.

También las concesiones de tierras a los pobladores, a cada uno se le otorgaba cierto
número de metros
cuadrados, dependiendo si venían a caballo o no y se les erigían que tenfan que ocupar en
determinado
tiempo y labrar la tierra para asi consolidarse como pobladores del lugar.

2.2.2 El derecho castellano.


La primera intención de los conquistadores españoles en América era aplicar el derecho
castellano, pero
debido a las peculiares caracteristicas socCiales, económicas, religiosas, políticas y
culturales de los
territorios conquistados, se vieron en la necesidad de crear un régimen juridico propio, es
decir, el
derecho indiano, coexistiendo ambos ordenamientos, uno como norma general y otro como
norma
especial en la Nueva España, por lo que es necesario conocer el derecho castellano para
comprender
el derecho colonial y posteriormente el régimen juridico del México Independiente.

A continuación se establecerán las fuentes del derecho castellano desde un enfoque


cronológico:
a. Como parte del Imperio Romano, el derecho de éste se aplicó en toda la Península
lbérica hasta el siglo V d. C. etormente con la invasión de los pueblos germánicos, en
especial los visigodos, se dio uid
tOnacion etre el derecho romano vulgar y el derecho visigótico, resultando varias
recopilaciones
(Codigo Eurico, Breviario de Alarico y el Liber Judiciorum)
C. Los musulmanes invaden la Península en el año 711 d. C. y se divide el territorio en dos
partes: una
aominada por los árabes y otra constituida por los territorios liberados de los invasores,
durando ocho
centurias. Así los territorios cristianos fueron regidos por sistemas jurídicos-politicos muy
diversos, que
van desde los rasgos comunes a la Europa Medieval y los propios de la Reconquista.
d. En el transcurso de estos ocho siglos se diferencian dos etapas: la Alta Edad Media y la
Baja Edad
Media; dentro de un marco jurídicopolitico, la primera se caracteriza por una dispersión,
mientras que la
segunda se destaca por el constante esfuerzo por lograr la unificación.
e. En la Alta Edad Media española existiían multitud de entidades políticas, muchas de las
cuales
respondian a un mismo tiempo a diversos núcleos de poder (rey, señor, etc.); como
consecuencia de
ello aparecieron infinidad de sistemas jurídicos diferentes esparcidos por toda la Península
Ibérica
T. Cada nucleo de población pretendia tener su propio ordenamiento jurídico, mismos que
se les conoce
Como "tueros municipales", que trataban de materias diferentes y no siempre de derecho
municipal.
g. Junto con los diversos fueros se va a aplicar el Liber Judiciorum, como la más importante
recopilacion
VIsIgotica de derecho romano vulgar; asimismo, los criterios judiciales establecidos en las
lamadas
fazañas, que es lo más próximo al derecho que realmente se aplicó en esa época.
h. La baja Edad Media se inicia en el siglo XIll y a la vez la unificación política entre Castilla
y León en
1230 con Fernando l, se intenta la unificación jurídica ante aquella diversidad de sistemas
juridicopolítico en Hispania.
I. Politicamente dominaba la confederación de reinos unidos por la persona del soberano en
la peninsula,
entre ellas la castellana que es la que importa por su ulterior influencia en la conquista de
América.
j. Fernando lll continuó la política de sus antecesores de procurar otorgar el mismo fuero a
varias
localidades, con el propósito, a largo plazo, de facilitar la unificación, para ello propuso
elaborar un solo
cuerpo legislativo para todos sus dominios.
k. Posteriormente Alfonso X prosiguió la política legislativa antes señalada, mandando a
traducir del latin
al español, con algunas modificaciones, el Liber Judiciorum, llamándole Fuero Juzgo, el cual
se otorgó6
como fuero municipal a varias localidades, siendo bien aceptada. También mandó a realizar
una especie
de "código tipo", para otorgarlo a las poblaciones que no tenían fuero propio o el que 25
tenían era muy
anticuado a sus necesidades, a esta legislación le lamó Fuero Real, que fue redactado entre
1252 y
1255
L. En esta misma época surgen los litigios que se resolverian por el derecho real, junto a
aquellos que
continuaban solucionándose con base a fueros locales.
m. Entre 1256 y 1258 un grupo de distinguidos juristas, dirigidos por el monarca, crearon un
código de
derecho real llamado Espéculo, que Alfonso X pretendia imponer de forma general, pero fue
rechazado
y el Rey Sabio se vio en la necesidad de dar marcha atrás, reduciendo ampliamente esta
obra legal en
1270. Después de varias revisiones a este cuerpo legislativo, recibió el nombre de las Siete
Partidas por
ser siete partes en las que se divide y fue considerada la obra jurídica más importante de
toda Europa
en la Edad Media.
n. En 1348 el Rey Alfonso XI promulgó las Leyes de Alcalá, que pretendía establecer un
orden de
prelación de fuentes jurídicas ya existentes, quedando de la siguiente manera:
En primer lugar las Leyes de las Cortes (incluyendo el propio ordenamiento de Alcalá).
Fueros municipales.
>Siete Partidas.
Reconociendo la autoridad del monarca para legislar.
O. Tras varios intentos por recopilar la legislación castellana durante el siglo XV, es hasta el
año 1567que Felipe lIl ordena se realice una recopilación oficial del disperso derecho
castellano, así surge lallamada Nueva Recopilación, convirtiéndose en el cuerpo legal más
importante en Castilla, junto con las Siete Partidas, que se aplicarían en el México Colonial.
En el siglo XVIl dicha Nueva Recopilación ya era insuficiente por el alto número de
disposiciones que
durante más de una centuria se 26 habia promulgado, por lo que se añadió un apéndice de
actualización
legislativa, llamada Autos Acordados del Consejo.

En 1865 se hace otra recopilación llamada Novisima Recopilación de Leyes de España, que
la doctrina
posterior a la Independencia le da validez en el México Independiente.
2.3 La empresa de las indias.
El 17 de abril de 1492 se establece en las Capitulaciones de Santa Fe los acuerdos,
términos y
condiciones mediante los cuales se llevaria a cabo la empresa de las indias, documento que
fue suscrito
por Cristóbal Colón y los Reyes Católicos, donde se otorga a Colón los titulos de almirante,
virrey,
gobernador general; de igual manera se estipuló que las tierras que encontrase en su
camino a la India
quedarían incorporadas a la Corona de Castilla.

Con este acuerdo nace, antes de descubrir el territorio, un sistema jurfdico: el derecho
indiano. Así, el
12 de octubre del año antes mencionado, Colón y su tripulación descubrieron un continente,
con lo que
se inicia primeramente la penetración castellana y después la europea en el continente
americano.
Conforme a la práctica juridica internacional de la época, los Reyes Católicos acuden al
Papa Alejandro VI para solicitarle que con su autoridad legitimara sus actuaciones en las
tierras descubiertas que ya pertenecian a la Corona de Castilla, accediendo el romano
pontífice expide en 1493 los documentos denominados "letras alejandrinas" que contenía
varias bulas, donde consta que se hace donación con derechos exclusivos de las islas y
tierra firme recién descubiertas y establecia la linea de demarcación entre portugueses y
castellanos, también se autorizaba nombrar misioneros y en la bula Dudum siquedem se
estableció una nueva donación universal sin condición ni límite, incluyendo la India. Con
estos documentos se considera que el descubrimiento y la donación pontificia constituían
títulos
suficientes para legitimar la ocupación castellana en las tierras descubiertas, junto con el
dominio de sus nativos.
UNIDAD 1. CONQUISTA.
3.1 Los justos titulos y las bases juridicas de la conquista
Existen tres instituciones juridicas que los conquistadores usaron para su empresa
colonizadora en las
Indias
La capitulación
Especie de convenio que surgió en la Edad Media donde los Reyes Católicos renunciaban
al monopolio
de la empresa de las indias, concesionándola a los particulares (1499), en razón de que al
inicio de la
epopeya los gastos corrian del erario püblico, pero a los siete años fracasó porque los
beneficios
económicos no compensaban los gastos.

La hueste
Institución de origen medieval de naturaleza castrense, por medio del cual un señor o un
consejo
municipal, por sí mismo organizaba un ejército para ejecutar, a nombre del rey, un hecho de
armas a
cambio de algunos privilegios, sobre todo por el territorio ganado, es decir, el caudilo o
capitan se
embarcaba con su milicia de manera voluntaria a cambio de obtener participación en el
botin de guerra.

La instrucción
Documento que expedia la autoridad indiana (Consejo de Indias) o una con residencia en
América,
donde se otorgaban las reglas a seguir por la expedición, entre ellas: el tipo de actividades a
realizar
para lograr la hazaña, el comportamiento de los expedicionarios, las facultades y
jurisdicción de las
autoridades, como tomar la posesión de las tierras descubiertas, el trato a los indigenas,
entre otras. En
otras palabras, contenia todas las reglas que se debían ejecutar para el proceso de
colonización en los
territorios conquistados.

La encomienda
A través de ella el rey autorizaba al encomendero a aprovechar el trabajo de un grupo de
indios, a cambio
de evangelizarlos y educarlos. Además los indios debían pagarle tributo al encomendero.
Asi familias
indigenas enteras quedaron sometidas al poder del encomendero, quien en muchas
ocasiones les dio
un trato más cruel que el dela esclavitud

En otro orden de ideas tenemos

Los justos títulos en las Bulas Alejandrinas


El Tratado de Alcacovas
Se firmó en 1487 a raiz de la derrota de Portugal que dejo a este reino en el disfrute de sus
descubrimientos en las costas de Africa por lo que pudo continuar explorando este territorio
o ruta que
conducía a la India.

El tratado de Tordesillas
Después de Alcacovas se expidieron las cuatro bulas alejandrinas que beneficiaban todas a
Castilla,
Portugal quedo inconforme con el contenido de estas bulas y negoció por la vía diplomática
una
modificación a su favor en lo referente a la linea alejandrina, que lo privaba de participar en
la ruta
occidental, ante el temor de una intervencion armada portuguesa, que complicaria
notablemente el
avance hacia las tierras recién descubiertas el 7 de Junio de1494. Se firmó el Tratado de
Tordesillas
entre ambos países que modificó la linea alejandrina para fijarla a 370 leguas de las islas
Azores y Cabo Verde. Así Portugal ganó una extensión de2/0 leguas lo que luego le
permitió tomar posesión de Brasil como colonia portuguesa. El tratado de ordesillas
modificaba el de Alcacovas y requirió de una confirmación papal Los justos títulos y cuál era
el contenido de cada uno de estos
Los justos títulos son documentos legales que justifican el apoderamiento de los territorios
descubiertos y va habitados por pueblos de distintas culturas. En otras palabras dará a
entender que la conquista
sobre los indígenas no era un acto de barbarie sino por el contrario, el ejercicio de un
derecho a favor
de la civilización y la fe.
a) Como consecuencia de una serie de discusiones acerca del contenido de los justos
títulos, surgen
una serie de disposiciones legales; cuáles son éstas? Fueron cuatro documentos que se
conocen comno
bulas o letras alejandrinas, todas ellas firmadas en 1493 son las siguientes:
1. inter Caetem, del 3 de mayo. Es la bula de donación por que se concede a España la ruta
exclusiva
de Occidente y las tierras descubiertas y por descubrir, a cambio de su cristianización. Así
pues, se
otorga a la Corona de Castilla, concretamente, la propiedad original de estas tierras.
2. Eximia Devotiones, del 3 de mayo (la fecha es discutible; hoy se sabe que fue expedida
en julio, pero
fechada con anterioridad). Otorga a Castilla los mismos derechos que a los reyes de
Portugal, en su
caso e igual que la bula anterior, manifiesta excomunión mayora quien llegue a las tierras
descubiertas
sin permiso expreso de la Corona castellana.

3. inter Caetera, del 4 de mayo. Se denomina de partición, pues divide entre Portugal y
Castilla los
territorios maritimos a partir de una linea imaginaría (alejandrina), trazada de norte a sur a
100 leguas al
Occidente de las Islas Azores y Cabo Verde.

4. Dudum Siquidem, del 25 de Septiembre. De ampliación, porque concede a Castila las


tierras que se
alcanzaran al este, sur y oeste de las Indias, si no estaban ya en posesión de un gobierno
cristiano.
Portugal quedó inconforme con el contenido de estas bulas, todas en beneficio de Castilla,
por lo que
negoció por la via diplomática una modificación a su favor en lo referente a la línea
alejandrina, que lo
privaba de participar en la ruta occidental.

b) Personaje que condenó por primera vez el maltrato de los indigenas y cuál fue la
consecuencia de su
sermón Fray Antonio de Montesinos en la isla de la española el 14 de Diciembre de 1511, la
denuncia
fue apoyada y secundada por los demás frailes dominicos residentes en la isla, el revuelo
llego
a oidos del Rey Fernando de Castilla lo que motivo que este convocara a una junta de
teólogos y juristas
en Burgos en 1512c)

Qué se explicaba a los indigenas en el requerimiento? El Requerimiento es un documento


en latin que
se leia a los indigenas antes de la guerra, se les explicaba la existencia de un solo Dios del
papa como
su representante, de la donación hecha a los Reyes católicos y de la necesidad de que se
sometieran a
la soberanía de Castilla)

A continuación vemos los nombres de los autores y una breve mención del contenido de
sus tesis sobre
la dominación española en América.

Tesis de dominación española en américa


A favor: Autores
Enrique de Suza Cardenal de Ostía
Juan Guiñez de Sepúlveda
Juan López de Palacios Rubios

En contra: Autores
Fray Bartolomé de las Casas
Paulo lll
Francisco de Vitoria
Domingo de Soto
Luis de Molina
Francisco Suarez Vázquez de Menchaca
Argumentos a favor:
Epapa como representante directo o vicario de Cristo en la tierra está en plena de donar
territorio a
una corona cristiana.

Los indígenas son de raza inferior; ellos mismos a través de sus monarcas cedieron su
soberanía a los
conquistadores.
Sus prácticas idolatras y de sacrificios hacían más que necesaria la intervención armada de
los
europeos; además, de esa manera se garantizaba el libre tránsito por las tierras e y los
mares en donde
se asentaban los indigenas.
Argumentos en contra:
Los indigenas son seres de razón que antes de la llegada tenían una organización política,
jurídica y
moral digna de respeto por el derecho de gentes. La autoridad española debia reducirse a
la
evangelización.
Los indios como gente de razón, eran sujetos de la redención de Cristo, por lo que no
debían ser privados
de su libertad ni de sus propiedades. Prohíbe en consecuencia la esclavitud del indigena.
Guerra justa por Santo tomas
1-Que sea declarada por autoridad legítima,
2.-que solo pretenda restaurar un derecho afectado,
3.-Que tenga la recta intención de promover el bien o evitar el mal. Sin que se déel caso de
represalias.
"Los derechos de Castilla sobre América solo tenían por finalidad la cristianización de los
indigenas"

3.1.1 El descubrimiento y la donación.


E 17 de abril de 1492, en Santa Fe de la Vega Granada, los reyes Católicos y Cristóbal
Colón, lograron ponerse de
acuerdo en los téminos y condiciones mediante los cuales, este últümo llevaría a cabo su
celebérima empresa náutica,
constando dicho acuerdo en el documento conocido como "Las Capitulaciones de santa
Fe".

En dicho documento, junto con otorgar a Colón varios titulos -almirante, virrey, gobemador
general y
prebendas, se estableció que las tieras que encontrase en su camino a la India, quedarían
incorporadas a la Corona de
Castila, con lo cual, nos dice Alfonso García Gallo, nace un sistema juridico, el derecho
indiano- antes que se conociera
el teriorio en que habia de aplicarse. Todos sabemos que el 12 de Octubre de ese mismo
año, Colon y su gente se
toparon con un continente, ignoto para los europeos, y con ello se inició la penetración
castellana primero y europea en
general después, a nuestro continente.

Se ha señalado tradicionalmente que el inicio de la famosa polémica indiana fue el sermón


de Fray
Antonio de Montesinos en la Isla de La Española el 14 de Diciembre de 1541, en el cual
recriminó a los
españoles el mal trato que inferían a los indigenas. La denuncia de Dominico fue apoyada y
secundada
por los demás frailes residentes de la isla, causando tal revuelo que el mismo llegó a los
oidos del Rey
Fernando de Castilla, lo que as su vez originó que este convocara a una reunión de
teólogos y juristas
en la antigua capital castellana, Burgos, en 1512, para examinar en su conjunto la situación
y proponer
soluciones, para lo Cual se tomaría como base la serie de concesiones que la Santa Sede
habia otorgado
a los Reyes de Castilla respecto a tierras recién descubiertas al poniente de Europa.

En efecto, desde un principio los Reyes Catolicos habían acudido al papa Alejandro VI con
el objeto de
pedirle, de acuerdo con la práctica juridica internacional de la época, que con su autoridad
legitimara su
actuar en las tierras que recientemente habia ganado Colón para la corona de Castilla, a lo
que el
0ontifice accedió en 1493, en diversos documentos que se conocen comúnmente como
"letras
aleiandrinas", éstas eran: el breve inter caetera de 3 de Mayo, en la que se hace donación
con derecho
exclusivo de las islas y tierra firme recién descubiertas; la bula inter caetera de 4 de Mayo,
ratificando la
anterior v estableciendo la linea de demarcación entre portugueses y castellano; La bula Pis
fidelium de 26 de Julio, autorizando para nombrar misioneros, y la bula Dudum siquidem de
25 de Septiembre, en
la que se hace una nueva donación universal sin condición y sin límite, incluyendo La India.
3.1.2 La guerra justa (requerimiento de Palacios Rubio).
Los argumentos de Palacios podrían ser ensamblados, tanto los que se refieran a Indias
como a Navarra,
pues no proliferan unos argumentos especificos para cada situación. No hay un análisis
ético diferente
para Europa y para las Américas. Desde el punto de vista politico, evidentemente, sí. La
religión es lo
que dilucida el problema. Sólo en los temas concernientes a las Indias aparece un Palacios
que aspira
a ser etnógrafo pero que comete los errores, permisibles y hasta lógicos en aquellas
circunstancias
culturales. Su visión es la del antropólogo que valora a los demás desde sus propias
coordenadas, como
si sólo fuesen estas las que regían el mundo. Las jerarquizamos de mayor a menor.

a.-El papado, institución que representa a Cristo en la tierra, posee las dos llaves. Es decir,
compendia
en sí mismo el poder temporal y el poder religioso. Este, concierne a la formación de la
iglesia y al tema
del dogma. Sin embargo, el Papa también es el señor natural del universo. Entonces, sin
lugara dudas,
se incide en que tiene potestad y dominio en lo político.

Esa espada politica, ese poder, el pontificado lo confiere a príncipes creyentes de su


confianza. Más no
por eso es la fuente de todo poder, no sólo espiritual, sino politica, de la cual dimana todo
derecho. Sin
Su aquiescencia, no habria poder politico temporal legal. El papa es herederoy portavoz de
la voluntad
de Dios

De aquí que el Papa pueda con razón privar a todos los infieles de tal potestad, aunque en
la lglesia
primitiva se consintió esto a veces, para evitar el escándalo y a causa de la multiplicidad de
los infieles
mismos, como lo reconoce el mismo autor, viniendo a coincidir con lo que antes hemos
dicho, que es lo
que parece más verdadero"
b- La potestad del papado confiere legitimidad a la conquista de las Indias pues esa
autoridad ha sido
delegada en la corona de Castilla.

Esta proposición subraya el carácter religioso de la adquisición "justa" de ultramar. Es el


requerimiento.
El rey es un mero delegado del papa.

C.- Consecuentemente, los reyes de las culturas precolombinas carecen de legitimidad


política. No hay
una casuística especifica para los asuntos europeos, pues en Navarra el monarca difunto
Fernando de
Aragón actuó bajo la misma legalidad moral. Los monarcas navarros carecian también de
legitimidad.
d.- Se deja entrever, por lo tanto, que los caudillos indigenas o las autoridades pirenaicas
han cometido
algún delito contra la fe, pues el papado puede castigar a los infieles cuando estos se
oponen al derecho
natural. Y esa potestad papal se ha comunicado a la iglesia en su conjunto, transferida
también a los
reyes de Castilla.
e.- Los indigenas son libres si no combaten con las armas a las doctrinas de la iglesia.
Palacios no
contempla la posibilidad de una defensa legitima supuesto el caso de una agresión por
parte de los
expedicionarios. Esa libertad es teórica, como vieron los dominicos españoles. O se rinden
o son
esclavos.

3.2 Instituciones jurídicas de la conquista.


Instituciones jurídicas
Es un conjunto de normas juridicas complejas, duraderas relacionadas entre si que tienen
carácter
obligatorio que son promulgadas por el estado y que regulan la actividad del hombre en su
especifica
condición humana

Convenio que surgió en la Edad Media donde los Reyes Católicos renunciaban al
monopolio de la empresa de las Indias.
La capitulación
Resultó ser muy exitoso en la Conquista.
La hueste
Contenía todas las reglas que se debían ejecutar para el proceso de colonización en los
territorios
Conquistados.
La instrucción
Consistió en que a cambio de protección y de instrucción religiosa los indios encomendados
deberian
prestar servicios personales al encomendero y pagarle un tributo.
Era una merced real, por virtud de la cual el encomendero exigía a los indios la prestación
de servicios
y el pago de tributo. Sin embargo, el encomendero no podía apropiarse de las tierras.
Los indios vivían como esclavos

La encomienda
Un permiso o licencia para descubrir o conquistar.
Bienes y servicios que el conquistador se comprometía a aportar.
Titulos y franquicias que el monarca otorgaría al empresario.
Las personas que irían en la expedición.
Se estipulaba generalmente el plazo de un año para la realización de la empresa.
Objetivo descubrimientos y conquistas
Sus antecedentes históricos se hallan en el derecho romano, que a través de la behetria en
la Edad
Media pasó a las colonias.
Fray Bartolomé de las Casas fue el defensor más preclaro de los indios encomendados.

Se dictaron muchas leyes para protección de los indigenas, las cuales se obedecían pero
no se
cumplían.

Su abolición general ocurrió en la mitad del siglo XVIll.

lban oficiales reales (autoridades fiscales) quienes se encargaban de cobrar los impuestos
que
correspondían a la Corona, junto a ellos los eclesiásticos que cubrían las necesidades de
tipo espiritual
de los conquistadores y, en los territorios conquistados, de la evangelización. Los marinos
eran
profesionales, su función era trasladar a la hueste por el mar, por ello se les pagaba un
salario.

Los indios eran sorteados para ir a trabajar al servicio de los españoles, por lo tanto esto fue
considerado
la Nueva España

Agrupados en pueblos:
Reducciones
Corregimientos
Resguardos
Derecho Indiano
Era un derecho por lo general publico que pretendio solucionar las situaciones derivadas del
contacto
entre el viejo y el Nuevo Mundo. Regulaban como se organizaría el territorio descubierto, el
trato sobre
la población autÓctona, el comercio, etc.
Este cuerpo de leyes, llamado tambien derecho indiano propio.
Son las relaciones juridicas entre indigenas y autoridades coloniales.

Las leyes de Burgos de 1512.


Otras Instituciones Jurídicas

Existieron muchas instituciones juridicas novohispanas, estas instituciones hoy en día están
sujetas a:
La organización politica de la Nueva España.
La organización territorial.
Regimen jurídico de la administración de justicia.
Regimenes de comercio, minería y a las instituciones económicas y sociales.
Los Obrajes
Los obreros fueron aquellos que ofrecian trabajo a cambio de un jornal.
El obraje es el antecedente de la fábrica, el principio de la etapa manufacturera.
Los obreros eran mal pagados.
Inferiores al artesano, quien tenía protección de la corona.
>

Virreinato
Con el virreinato, el sistema de gobierno se ajustó a los modelos de la Monarquía Española.
Su función especifica era lo político administrativo de la Nueva España.
Proveia la defensa del territorio
Pacificación de los indigenas
Auxilio de los expedicionarios de regiones inexploradas
Protegia a aquellos que transportaban Oro y Plata.

Bibliografia
Política sanitaria dirigida a los pueblos indígenas de México y Chiapas, 1857-1995
Tan pronto se consolidó la conquista de México, el conjunto de leyes españolas entró en
vigor, ".]
desde el Fuero Juzgo (siglo VII) hasta el cóigo Alfonsino de 1548".
Fuero Juzgo
Es el código de la monarquía goda, que lleva este título, uno de los más célebres e
importantes
documentos de la época que sucedió a la caída del poder romano y en sus preceptos se
reflejabaa
fielmente la sociedad para cuyas necesidades se dictaba y fue más adelantada que ninguna
otra.
Este código legal forma un completa apologia de los reyes godos de España, obra insigne y
muy superior
al siglo que se realizó y una prueba irrefutable de que la sociedad para la que se redactó
era la más
avanzada en el camino de la civilización.

Antecedentes: Repartimiento
Fue establecido por doña lsabel de Castilla en 1512, permitió que los indios efectuaran
labranzas de los
españoles, en lugar de pagar tributo a éstos.
Ya asentados los españoles en lo que seria la Nueva España se instituyó el régimen de
repartimiento
de indigenas junto con el sistema esclavista.
Se dictaron varias leyes para que se liberara a los indigenas esclavos, el sistema subsistió.
En actas o instrumentos notariales de los sIglos XVI y XVIl se puede comprobar esa
existencia de
esclavitud en Puebla.
Mita o Cuatequil
Consistía en el reparto forzoso de indios, pero que recibian una paga por la prestación de
sus servicios.
Dicho régimen de trabajo se dio por consecuencia de la abolición o caducidad de muchas
encomiendas;
pero que en la práctica no se llevÓ a cabo, pues el interés de la Corona por obtener metales
preciosos
pudo más que el espiritu de justicia; y asI los indigenas fueron obligados a prestar servicios
en la
construcción de edificios, laborar en los campos y en las minas.
cada pueblo estaba obligado a proporcionar cuatro por ciento de su población, que laboraba
por una
semana tres o cuatro veces al año.

Pueblos indios
Reducciones era un pueblo, en donde se agrupaban a los indios que no eran repartidos en
la esclavitud.
Después iban a los corregimientos, en estas tierras se obligaba a trabajar y el dinero que se
ganaba se
OCupaba para el pueblo. (Ej. fiestas, pagos de tributos, huérfanos, viudas, etc.)

Hacienda
Nace la hacienda y con esto el sistema de trabajo denominado peonaje.
Aqui el peón ofrece fuerza de trabajo, a cambio de recibir un salario insuficiente, por lo tanto
se
endeudaban con su hacendado y así no podrían ser libres.
Incluso eran castigados sin ningun motivo de justicia.

Juzgado de Indios
ET Juzgado General de Indios funcionó entre 1522 y 1820. Según las reales cédulas que lo
establecieron
y definieron su competencia, este tribunal tenía jurisdicción alterna pero no exclusiva y en
primera
instancia en los pleitos de indios entre sí y en los de españoles contra indios.
3.2.1 Capitulaciones.
Especie de convenio que surgió en la Edad Media donde los Reyes Católicos renunciaban
al monopolio
de la empresa de las Indias, concesionándola a los particulares (1499), en razón de que al
inicio de la
epopeya los gastos corrían del erario público, pero a los siete años fracasó porque los
beneficios
económicos no compensaban los gastos.
El objeto de las capitulaciones eran los descubrimientos y las conquistas, sus elementos
son:
>
Un permiso o licencia para descubrir o conquistar.
Bienes y servicios que el conquistador se comprometia a aportar.
Titulos y franquicias que el monarca otorgaría al empresario.
Las personas que irían en la expedición.
Se estipulaba generalmente el plazo de un año para la realización de la empresa.

3.2.2 Hueste.

Institución de origen medieval de naturaleza castrense, por medio del cual un senor o un
consejo
municipal, por sí mismo organizaba un ejército para ejecutar, a nombre del rey, un hecho de
armas a
cambio de algunos privilegios, sobre todo por el territorio ganado, es decir, el caudillo o
capitán se
embarcaba con su milicia de manera voluntaria a cambio de obtener participación en el
botín de guerra.

La hueste, como forma militar, junto con las capitulaciones resultó ser muy exitoso en la
Conquista.
También en las huestes iban oficiales reales (autoridades fiscales) quienes se encargaban
de cobrar los
impuestos que correspondian a la Corona, junto a ellos los eclesiásticos que cubrian las
necesidades
de tipo es piritual de los conquistadores y, en los territorios conquistados, de la
evangelización. Los
marinos eran profesionales, su función era trasladar a la hueste por el mar, por ello se les
pagaba un
salario.

3.2.3 La encomienda.
Para Guillermo Magadan la institución de la encomienda consistía en que un español
recibía el privilegio
de cobrar los tributos de algunos pueblos de indios, de acuerdo a una tasa previamente
estupulada. A
cambio, tenía la obligación de cristianizar a los nativos, dedicar una cuarta parte del tributo a
la
construcción de iglesias y supervisar la aplicación de las leyes protectoras a los indios,
Las autoridades españolas crearon en las lndias esta institución, por las siguientes causas
1-Otorgar recompensas a los primeros conquistadores.
2-De la intención del erario de anexar a los indios a la economía colonial.
3.- De cristianizar a los indios sin ningún costo para la Corona.
4.- Fortalecimiento de la organización militar.

Entre los deberes del encomendero se mencionan los siguientes:


I. No podía enajenar la encomienda, por lo que no se le fincaba hipoteca.
1. Los frutos de la hipoteca si podían ser hipotecados.
II. Las encomiendas eran indivisibles.
IV. Debia agrupar encomiendas muy reducidas.
V. Existía la confiscación de tributos a los encomenderos para sostener situaciones de
emergencia.
VI. Fijación de tasa de tributos.
VIl. Contribuian al pago de gastos de evangelización.

Las encomiendas daban lugar a latifundios privados cuando los indios se resistian a ceder
sus tierras a
los encomenderos. Dichos traspasos estuvieron bajo el control de las audiencias, que
supervisaban que
los indios no fuesen perjudicados, y en caso de ser así, eran citados para que manifestaran
sus
opiniones, pero como se dejaban intimidar muy fácilmente, este medio de control no era
muy eficaz.

El encomendero tenia que vivir en la encomienda, no se permitia el ausentismo, en caso


contrario y, Si
no hubiera quien lo cubriera, se consideraba a los indios libres de la encomienda y
quedaban como
vasallos directos de la corona.

Para finales del siglo XVI la encomienda ya tenía bajo su domino a las tres quintas partes
de los pueblos
indios, finalmente por un decreto de noviembre de 1718 suprimió a la encomienda, excepto
por algunas
que gozaban de ciertos privilegios y las concedidas a los descendientes de Cortés.

3.2.4 Repartimiento.
El repartimiento es un sistema laboral de rotación donde los indios eran destinados a
realizar ciertoOs
servicios personales y remunerados a los españoles; asimismo, eran instruidos en las cosas
de la fe
(repartir a los indios entre los españoles, según el rango de cada uno de ellos). Por cada
indio el
colonizador debia pagar un peso de oro cada año al fisco. Este sistema trajo como
consecuencia el
despoblamiento de las islas, por lo que se tuvo la necesidad de traer esclavos negros desde
Africa a
América, con lo que daba inicio la esclavitud en este continente.

Los jueces de repartimiento eran a autoridad encargada de determinar que trabajo debía
realizar cada
indio (servicio a la ciudad, labranza, minas, etc.), no se trataba de una esclavitud temporal,
sino que los
servicios eran rotativos, por lo que tenian derecho a recibir un salario adecuado. Los indios
contaban
con normas protectoras que evitaban que sus amos los esclavizaran, para ello se prohibió a
los
españoles que les fuera pagados salarios por adelantado a los indios, bajo pena de perder
dicho anticipo.

Hacia 1575 la mano de obra india era cada vez más escasa debido a las epidemias y las
exigencias del
clero por construir grandes y lujosas iglesias, por lo que en 1609 se suavizó el sistema de
repartimiento
de indios con la introducción de la mita: mediante sorteo los caciques de cada población
debian
determinar cuáles indios, no ocupados en el cultivo de sus propias tierras o en talleres de
artesanias,
debían prestar sevicios remunerados a los colonos, sin que el número total de indios
mitayos pudiera
pasar del 4%; igualmente, se crearon normas protectoras para los indios que prestaban sus
servicios en
las mitas.

3.3 Enfrentamiento de las dos culturas.


El descubrimiento de los aztecas por los conquistadores españoles llegó a la peninsula del
siglo XVI
como una de las más grandes noticias que nunca hubo en el mundo. Sin embargo, al
conocerse, hubo
un choque de culturas entre los españoles y los indigenas.

3.- De cristianizar a los indios sin ningún costo para la Corona.


4.- Fortalecimiento de la organización militar.

Entre los deberes del encomendero se mencionan los siguientes:


I. No podía enajenar la encomienda, por lo que no se le fincaba hipoteca.
1. Los frutos de la hipoteca si podían ser hipotecados.
II. Las encomiendas eran indivisibles.
IV. Debia agrupar encomiendas muy reducidas.
V. Existía la confiscación de tributos a los encomenderos para sostener situaciones de
emergencia.
VI. Fijación de tasa de tributos.
VIl. Contribuian al pago de gastos de evangelización.

Las encomiendas daban lugar a latifundios privados cuando los indios se resistian a ceder
sus tierras a
los encomenderos. Dichos traspasos estuvieron bajo el control de las audiencias, que
supervisaban que
los indios no fuesen perjudicados, y en caso de ser así, eran citados para que manifestaran
sus
opiniones, pero como se dejaban intimidar muy fácilmente, este medio de control no era
muy eficaz.

El encomendero tenia que vivir en la encomienda, no se permitia el ausentismo, en caso


contrario y, Si
no hubiera quien lo cubriera, se consideraba a los indios libres de la encomienda y
quedaban como
vasallos directos de la corona.

Para finales del siglo XVI la encomienda ya tenía bajo su domino a las tres quintas partes
de los pueblos
indios, finalmente por un decreto de noviembre de 1718 suprimió a la encomienda, excepto
por algunas
que gozaban de ciertos privilegios y las concedidas a los descendientes de Cortés.

3.2.4 Repartimiento.
El repartimiento es un sistema laboral de rotación donde los indios eran destinados a
realizar ciertoOs
servicios personales y remunerados a los españoles; asimismo, eran instruidos en las cosas
de la fe
(repartir a los indios entre los españoles, según el rango de cada uno de ellos). Por cada
indio el
colonizador debia pagar un peso de oro cada año al fisco. Este sistema trajo como
consecuencia el
despoblamiento de las islas, por lo que se tuvo la necesidad de traer esclavos negros desde
Africa a
América, con lo que daba inicio la esclavitud en este continente.

Los jueces de repartimiento eran a autoridad encargada de determinar que trabajo debía
realizar cada
indio (servicio a la ciudad, labranza, minas, etc.), no se trataba de una esclavitud temporal,
sino que los
servicios eran rotativos, por lo que tenian derecho a recibir un salario adecuado. Los indios
contaban
con normas protectoras que evitaban que sus amos los esclavizaran, para ello se prohibió a
los
españoles que les fuera pagados salarios por adelantado a los indios, bajo pena de perder
dicho anticipo.

Hacia 1575 la mano de obra india era cada vez más escasa debido a las epidemias y las
exigencias del
clero por construir grandes y lujosas iglesias, por lo que en 1609 se suavizó el sistema de
repartimiento
de indios con la introducción de la mita: mediante sorteo los caciques de cada población
debian
determinar cuáles indios, no ocupados en el cultivo de sus propias tierras o en talleres de
artesanias,
debían prestar sevicios remunerados a los colonos, sin que el número total de indios
mitayos pudiera
pasar del 4%; igualmente, se crearon normas protectoras para los indios que prestaban sus
servicios en
las mitas.

3.3 Enfrentamiento de las dos culturas.


El descubrimiento de los aztecas por los conquistadores españoles llegó a la peninsula del
siglo XVI
como una de las más grandes noticias que nunca hubo en el mundo. Sin embargo, al
conocerse, hubo
un choque de culturas entre los españoles y los indigenas.

3.3.1 Aspecto político y social


La conquista fue el período que siguió al descubrimiento y llegó hasta la mitad del siglo XV.
L0s
espanoles tenian dos grandes motivos para dominar este nuevo mundo que acababan de
descubrir. El
primero, un motivo "noble", era la evangelización que consistia en convertir a los aborigenes
en
cristianos, los cuales deblan obedierncia al Papa ya los reyes de España. El segundo
motivo, un poco
menos noble, era conseguir riquezas, en particular oro y perlas.

Esto ocasiono una guerra entre esas dos sociedades. Los españoles, a posar de ser menos
numerosos.
Contaban con la pólvora, pistolas y fusiles; caballosy armas de hierro. Esas armas eran
mucho más
efectivas que el arco y la flecha. Por supuesto, ocurrió lo que se podia esperar y los indios
no pudieron
con la superioridad de las armas de los conquistadores españoles. Los indios ofrecieron una
fuerte
resistencia al intento español de conquistarlos. Uno de los más valientes fue Guaicaipuro, el
jefe
(cacique) de la tribu Caribe. En su lucha contra los españoles, destruyo algunos poblados y
acabo con
algunas expediciones, sin embargo, fue capturado por Diego de Losada, quien unos meses
más tarde
llego a un valle y decidió fundar la ciudad que llamo Santiago de León de Caracas, el 25 de
julio de 1567.

De modo que la conquista y la colonización se llevan a cabo durante los siglos XVI y tienen
como objetivo
el establecimiento de los españoles en nuestro país. En ese tiempo se fundó la
nacionalidad, al
mezclarse los europeos con los indios y los negros. Durante todo el siglo XVI y aun parte
del XVII, los
españoles que vienen y luchan contra los indios para desalojarlos de sus territorios o para
obligarlos a
aceptar el dominio de España. A esa larga lucha por dominar el país se le llama conquistar,
al mismo
tiempo que los españoles peleaban contra los indios, fundaban ciudades, sembraban los
camposy
abrian caminos. A esta tarea se le denomina colonización.

La conquista armada
Cada capitán conquistador, autorizado por el gobierno español, formaba un ejército, grande
o pequeño,
con el cual penetraba en los sitios que se le asignaban o en territorios que escogia por su
cuenta.
Tomaba las tierras bajo su autoridad y sometia por la fuerza a los indios, a quienes les
declaraba la
guerra. Este modo de someter a los indios mediante las armas fue lo que se llamó conquista
armada.
Gran pate del territorio fue sometido por ese tipo de conquista. Los españoles usaban como
elementos
de guerra el caballo y el perro, que eran desconocidos por los indios, tenían armas
defensivas, como la
coraza y el casco de acero, y ofensivas como la espada, la lanza, el puñal, la pica, la
alabarday las de
fuego, especialmente el arcabuz. La superioridad de los españoles era evidente, aunque los
indios
tuvieran la ventaja de conocer la tierra y de ser más numerosos.

Organización político - social


La sociedad de la Colonia estaba estratificada en grupos contrapuestos y en categorias o
jerarquías
étnicas muy diferentes entre sí. Eran los blancos, los indios, negros y los pardos. Si nos
remontamos al
siglo XVI vemos que la población estuvo estructurada en base a los indiOs, que constituian
la poblacion
autóctona americana; los blancos españoles, que habian llegado como conquistadores y
colonizadores;
y, un poco más tarde, los negros traídos del Africa.

Características
En los primeros tiempos de la conquista y la colonización se pudieron diferenciar los grupos
étnicos-
sociales que la integraban; blancos criollos, indios y negros. Esta situación dura poco,
comienza un
acelerado mestizaje con el grupo indio primero, y con el negro luego. Las caracteristicas de
la sociedad
del siglo XVI eran completamente distintas y muy heterogéneo. Durante mucho tiempo las
leyes
españolas dieron preponderancia a los blancOs. Ellos eran los dueños de tierras, de
esclavos y otros
bienes. Se debia ser blanco para aspirar a ciertos cargos de administración colonial. Por lo
tanto, los
blancos gozaban de privilegios sociales, económicos y políticos. Los llamados grupos "de
color carecian
de derechos. Esos grupos comprendian los pardos, indios y negros.

La sociedad colonial
Era de tipo estamental. Habia separación juridica y de nacimiento entre los grupos sociales.
Una persona
nacida esclava no podía dejar de serlo nunca, y sus hijos heredaban esta misma condición
social.

Características de cada grupo social blancos peninsulares


Formaban la burocracia colonial, es decir desempeñaban los cargos públicos y disfrutaban
de un sueldo.
No eran grandes propietarios y generalmente tenian grandes limitaciones.

Blancos de orilla
Vivian generalmente fuera del casco de las ciudades, en las 'orillas" o alrededores. Ejercian
los "oficios
viles", es decir, eran artesanos o comerciantes.

Blancos criollos
Eran los hijos y demás descendientes de los blancos peninsulares y de los primeros
conquistadores,
formaban la clase dirigente de la economia colonial y aspiraban a obtener el poder politico.
Ejercian
cargos de poca importancia dentro de la burocracia colonial.

Pardos

Eran el resultado de las mezclas étnicas; tenian componente negro en mayor o menor
proporción.
Constituian el grupo más numeroso pues abarcaban distintas mezclas.

Negros libres y manumisos


Los negros libres: eran los que no estaban sujetos al régimen de esclavitud. Trabajaban
como peones y
como pequeños arrendatarios en haciendas y hatos e igualmente en obras de artesania.
Los manumisos: eran aquellos que, luego de haber sido esclavos, lograban su libertad, es
decir, eran
manumitidos.

Caracteristicas de cada grupo social negros esclavos


Eran los negros traidos de Africa o de las Islas del Caribe, que eran vendidos como
esclavos a los
dueños de haciendas o a otros particulares. Pertenecian a un amo, tanto ellos como su
fuerza de trabajo.

Negros cimarrones
Algunos negros sometidos al régimen de esclavitud huían de sus amos, por lo cual se les
llamaba
"cimarrones. Se iban a las montañas, donde formaban cumbes y rochelas, que eran aldeas
sin ningun
control de las autoridades españolas.

Indios tributarios
Eran los que debían pagar tributos. También se les denominaba "indios de policia" (es decir,
sometidos
a las autoridades), pues formaban una clase social sometida a la servidumbre.

Indios no tributarios

No estaban obligados a pagar tributo. Generalmente pertenecian a comunidades que


habian aceptado
pacíficamente de dominación española. Podian considerarse indios libres en cuanto no
tenían la
obligación de prestar servicio, aunque en têrminos culturales y jurídicos pertenecian a una
clase
igualmente explotada.

Población indígena marginal


Era aquella que permanecía refugiada en las selvas, montañas y llanos, y mantenia la
estructura d su
comunidad primitiva, sin estar sometida a los nuevos patrones impuestos por los españoles.

3.3.2 Aspecto religioso.


La Historia de la lglesia católica en México comienza con la Conquista en la cual fueron
sustituidas las
antiquas prácticas religiosas de carácter politeista, propias de las culturas ancestrales que
poblaron el
mexico antiguo, por los dogmas católicos y el idioma español a partir del cual se fusionaron
varias
creencias hasta crear un sincretismo religioso único en el mundo.

La lglesia Católica fue la institución más influyente después del gobierno español en la
época del
Virreinato normando la moralidad y la vida diaria de los novohispanos y siendo parte de la
historia negra
de la inquisición española.

Durante la independencia, la religión fue parte de la lucha, al ser enarbolado el símbolo


católico más
importante de México La Virgen de Guadalupe, por el considerado iniciador de la guerra y
padre de laa
Patria Miguel Hidalgo y Costilla. Al finalizar la guerra, Iglesia y Estado comenzarían unidos
en el México
independiente y tras los desastrosos experimentos de gobierno, la promulgación de la
Constitución
Politica de 1857y las Leyes de Reforma, marcan la separación definitiva de la Iglesia y el
gobierno,
surgiendo así uno de los primeros países laicos de Latinoamérica.

Durante la conquista, los españoles aplicaron una política de doble conquista, la militar, con
lo que eran
Sometidos los antiguos pueblos indigenas al control español y la conquista espiritual, es
decir, la
conversión de los nativos al cristianismo. Cuando los españoles se embarcaron en la
exploración y
conquista de México, un sacerdote católico acompañó la expedición de Hernán Cortes. Los
españoles
se asombraron de las prácticas rituales de sacrificios humanos como parte de sus
costumbres religiosas,
y en un principio trataron de suprimir esta práctica, pero solo pudieron eliminarla por
completo hasta que
consiguieron la conquista total del imperio azteca.

Los tlaxcaltecas fueron un pueblo aliado de los españoles en la conquista y ellos serían el
primer pueblo
que se sometió al cristianismo en su totalidad apenas se logró la alianza con ellos,
bautizándose los
cuatro caciques que dirigían la antigua República de Tlaxcala y cambiando sus nombres
indigenas por
nombres cristianos fungiendo como padrinos los mismos conquistadores. Pero seria hasta
la caída de
la ciudad de Tenochtitlán en 1521 cuando se comenzó la conversión a gran escala de las
poblaciones
indigenas a la nueva religión.

También podría gustarte