Ley 065

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

LEY Nª 065

LEY DE 10 DE DICIEMBRE DE 2010


EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE
BOLIVIA

1 ¿Cuál es el objeto de La Ley 065?


La presente ley tiene por objeto establecer la administración del sistema integral de
pensiones, así como las prestaciones y beneficios que otorga a los bolivianos y bolivianas.

2 ¿Explicar los regímenes del sistema integral de pensiones?


El régimen contributivo que contempla la prestación de vejez, prestación de invalidez, las
pensiones por muerte derivadas de éstas y gastos funerarios. Son afiliados al régimen
contributivo, las personas vinculadas a través de contratos de trabajo, los servidores
públicos, los pensionados y jubilados y los trabajadores independientes con capacidad de
pago.
El régimen semicontributivo, que contempla la prestación solidaria de vejez, pensión por
muerte derivada de éstas y gastos funerarios. El trabajador que en su etapa activa hubiera
aportado al menos durante 10 años y cumpla al menos la edad de 58 años, se jubila con sus
propios recursos más un componente solidario que le permite mejorar su pensión de
jubilación.
El régimen no contributivo, que contempla la renta dignidad y gastos funerales. Lo
conforman todas aquellas personas que se encuentran en necesidad de amparo económico
inmediato y no califican en alguno de los regímenes contributivos.

3 ¿Cuáles son los principios de la ley 065?


Son los siguientes:
 Universalidad  Unidad de gestión
 Interculturalidad  Economía
 Integralidad  Oportunidad
 Equidad  Eficacia
 Solidaridad  Igualdad de genero

4¿Qué es Universalidad?
Es la garantía de protección y acceso de las bolivianas y los bolivianos a la Seguridad
Social de Largo Plazo sin que exista discriminación por la clase de trabajo que realizan.

5¿Qué es Interculturalidad?
Es el reconocimiento de la igualdad de oportunidades y derechos de convivencia entre las
culturas del Estado Plurinacional de Bolivia.

6¿Qué es Integralidad y la Equidad


Integralidad. Se refiere al otorgamiento de las prestaciones de la Seguridad Social de
Largo Plazo.
Equidad. Es el otorgamiento ecuánime de prestaciones por las contribuciones efectuadas a
la Seguridad Social de Largo Plazo y de beneficios reconocidos en la presente Ley.
7 ¿Qué es Solidaridad?
Es la protección a los Asegurados menos favorecidos con participación de todos los
aportantes al SIP.

8 ¿Qué es Unidad de gestión?


Es la articulación de políticas, procedimientos y prestaciones.

9 ¿Qué es Economía?
Es la gestión efectiva, racional y prudente de los recursos de la Seguridad Social de Largo
Plazo.

10 ¿Qué es Oportunidad?
Es el reconocimiento y otorgamiento de prestaciones y beneficios de la Seguridad Social
de Largo Plazo en el momento que en derecho correspondan.

11 ¿Qué es Eficacia?
Es el correcto uso de los recursos de la Seguridad Social de Largo Plazo, para garantizar el
pago de las prestaciones y beneficios que esta Ley otorga.

12 ¿Qué es Igualdad de Género?


Es proveer mecanismos necesarios y suficientes para cerrar brechas de desigualdad, en las
prestaciones y beneficios de la Seguridad Social de Largo Plazo entre hombres y mujeres.

13 ¿Quiénes financian el fondo solidario?


Este fondo es financiado por:
 El veinte por ciento (20%) de las primas por riesgo común, laboral y profesional.
 El cero coma cinco por ciento (0,5%) en calidad de aporte solidario del asegurado.
 El tres por ciento (3%) en calidad de aporte patronal solidario a cargo de los
empleadores.
 El dos por ciento (2%) del área productiva del sector Minero Metalúrgico a cargo
del empleador de dicho sector.

14 ¿Qué es la pensión por muerte y gastos funerarios?


Es una Pensión Mensual que se otorga a los Derechohabientes de un Asegurado fallecido,
previo cumplimiento de requisitos. La Pensión por Muerte consiste en pensiones vitalicias
y/o temporales para los Derechohabientes de Primer Grado del Asegurado (hasta que los
hijos cumplan 18 años y hasta los 25 si presentan un certificado de Estudios que los
acredite como estudiantes),
La pensión de gastos funerarios es el pago único de Bs1.800.- (UN MIL OCHOCIENTOS
00/100 BOLIVIANOS), en favor de la persona que acredite haber efectuado el pago de los
gastos funerarios del Asegurado al SIP siempre y cuando: El Asegurado fallecido menor de
60 años de edad no hubiera generado una Prestación de Invalidez, Prestación de Vejez o
Prestación Solidaria de Vejez.
15 ¿Cómo se realiza el aporte minero solidario?
Adicional a las contribuciones obligatorias establecidas en la presente ley, los empleadores
aportan con sus propios recursos, el dos por ciento (2%) sobre el total ganado de los
asegurados lo cual tendrá como el destino de fondo solidario.

16 ¿Cuál es la empresa que se encarga del SIP y bajo que tuición se encuentra?
La empresa encargada del SIP es la Gestora Publica de Seguridad Social a Largo Plazo, y
se encuentra bajo tuición del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

17 ¿A qué se refiere seguridad a corto y largo plazo?


 Los seguros a corto plazo son los que gestionan las contingencias inmediatas de la vida
y del trabajo, otorgándoles el derecho a recibir atención médica que se considere
indispensable para su curación y rehabilitación por:
° Enfermedad común
° Maternidad
° Riesgos profesionales
 Y los seguros a largo plazo comprende las prestaciones de jubilaciones, invalidez, muerte
y riesgos profesionales a favor de sus afiliados.

18 ¿Cuáles son los requisitos para jubilarse en Bolivia?


Tener como mínimo 120 aportaciones, cumplir 58 años para los varones, y en mujeres por
cada hijo nacido se jubila un año antes, hasta un máximo de 3 hijos, se podrá jubilar a partir
de los 55 años.

19 ¿A qué se refiere invalidez por riesgo común?


Se refiere a la enfermedad, accidente o muerte originadas por causas no relacionadas a su
actividad laboral. La cobertura adicional de enfermedad por Riesgo Común es de hasta 12
meses computables desde la última cotización efectuada al SIP.

LEY N° 482
LEY DE 9 DE ENERO DE 2014

EVO MORALES AYMA


PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO
PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
PLURINACIONAL,

DECRETA:

LEY DE GOBIERNOS AUTÓNOMOS


MUNICIPALES

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto regular la estructura


organizativa y funcionamiento de los Gobiernos Autónomos Municipales, de manera
supletoria.

Artículo 2. (ÁMBITO DE APLICACIÓN). La presente Ley se aplica a las Entidades


Territoriales Autónomas Municipales que no cuenten con su Carta Orgánica Municipal
vigente, y/o en lo que no hubieran legislado en el ámbito de sus competencias.

Artículo 3. (CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO DE LA NORMATIVA


MUNICIPAL). La normativa legal del Gobierno Autónomo Municipal, en su jurisdicción,

4
emitida en el marco de sus facultades y competencias, tiene carácter obligatorio para
toda persona natural o colectiva, pública o privada, nacional o extranjera; así como el
pago de Tributos Municipales y el cuidado de los bienes públicos.

CAPÍTULO II
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL

Artículo 4. (CONSTITUCIÓN DEL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL).

I. El Gobierno Autónomo Municipal está constituido por:

a) Concejo Municipal, como Órgano Legislativo,


Deliberativo y Fiscalizador. b) Órgano Ejecutivo.

II. La organización del Gobierno Autónomo Municipal se fundamenta en la


independencia, separación, coordinación y cooperación entre estos Órganos.

III. Las funciones del Concejo Municipal y del Órgano Ejecutivo, no pueden ser reunidas
en un solo Órgano, no son delegables entre sí, de acuerdo a lo establecido en la
Constitución Política del Estado y la Ley N° 031 Marco de Autonomías y
Descentralización.

IV. Las Alcaldesas, Alcaldes, Concejalas y Concejales, deberán desarrollar sus funciones
inexcusablemente en la jurisdicción territorial del Municipio.

Artículo 5. (SEPARACIÓN ADMINISTRATIVA DE ÓRGANOS). Los Gobiernos


Autónomos Municipales con más de cincuenta mil (50.000) habitantes, de acuerdo a los
resultados oficiales del último Censo de Población y Vivienda, ejercerán
obligatoriamente la separación administrativa de Órganos. En los Gobiernos Autónomos
Municipales con menos de cincuenta mil (50.000) habitantes, esta separación
administrativa podrá ser de carácter progresivo en función de su capacidad
administrativa y financiera.

Artículo 6. (PRESUPUESTO MUNICIPAL).

I. El Presupuesto Municipal se elaborará bajo los principios de coordinación y


sostenibilidad, entre otros, y está conformado por el Presupuesto del Órgano
Ejecutivo y el Presupuesto del Concejo Municipal.

II. El Presupuesto del Órgano Ejecutivo deberá incluir el Presupuesto de las Empresas y
Entidades de carácter desconcentrado y descentralizado.

5
III. El Concejo Municipal aprobará su presupuesto bajo los principios establecidos en el
Parágrafo I del presente Artículo, y lo remitirá al Órgano Ejecutivo Municipal para su
consolidación.

IV. El Concejo Municipal aprobará el Presupuesto Municipal.

V. Conforme lo establecido en el Parágrafo I del Artículo 340 de la Constitución Política


del Estado, el Gobierno Autónomo Municipal contará con su propio Tesoro
Municipal, el cual será administrado por el Órgano Ejecutivo Municipal. El Tesoro
Municipal efectuará las asignaciones presupuestarias correspondientes a cada una
de sus Empresas e Instituciones. Las Empresas e Instituciones Municipales serán
clasificadas institucionalmente de forma separada por el propio Gobierno Autónomo
Municipal, en el marco de las directrices que emita el Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas.

Artículo 7. (POSESIÓN DE AUTORIDADES DEL GOBIERNO AUTÓNOMO


MUNICIPAL). Las Concejalas y los Concejales, la Alcaldesa o el Alcalde, tomarán
posesión de sus cargos en acto público y ante la máxima autoridad de la Jurisdicción
Ordinaria que ejerza competencia en el Municipio por el que fueron elegidos, o ante la
autoridad de la Jurisdicción Ordinaria más cercana al Municipio.

Artículo 8. (PROHIBICIONES).

I. En el desempeño de los cargos de Alcaldesa o Alcalde, de Concejalas o Concejales, de


autoridades y de servidoras o servidores públicos del Gobierno Autónomo Municipal,
está prohibido el ejercicio simultáneo de otra función pública, sea remunerada o no.
Su aceptación comprobada, supone renuncia tácita al cargo.

II. Se exceptúa de la aplicación del Parágrafo precedente:

a) La Docencia Universitaria;

b) La representación en Asociaciones Municipales, Mancomunidades y otras


instancias, siempre y cuando las labores a ser desarrolladas estén
directamente relacionadas con el desempeño de sus cargos y las mismas no
sean remuneradas;

c) Y lo previsto en el Artículo 17 de la presente Ley.

Artículo 9. (INCOMPATIBILIDADES). La Alcaldesa o Alcalde, las Concejalas o


Concejales, las restantes autoridades y servidoras o servidores públicos del Gobierno
Autónomo Municipal que tengan capacidad de decisión, son incompatibles para:

6
a) Adquirir o tomar en arrendamiento, a su nombre o en el de terceras personas,
bienes públicos municipales, desde el momento de su posesión.

b) Suscribir contratos de obra, aprovisionamiento o servicios municipales, sobre los que


tengan interés personal o los tuvieran sus cónyuges o parientes hasta el cuarto grado
de consanguinidad o segundo de afinidad.

c) Ser directores, funcionarios, empleados, apoderados, asesores o gestores de


entidades, sociedades o empresas que negocien o contraten con el Gobierno
Autónomo Municipal.

d) Celebrar cualquier tipo de contrato con el Gobierno Autónomo Municipal, sea por sí
o por interpósita persona.

e) Hacer uso de la información del Gobierno Autónomo Municipal para beneficio


personal, familiar o de terceros, de manera comprobada.

Artículo 10. (RENUNCIA DE ALCALDESA O ALCALDE, CONCEJALAS O


CONCEJALES).

I. Toda renuncia de Alcaldesa o Alcalde, Concejala o Concejal, se formalizará mediante


la presentación personal de una nota expresa de renuncia ante el Concejo Municipal y
el Órgano Electoral. De no cumplirse ambos requisitos, no se reconocerá como válida la
renuncia.

II. La nota de renuncia presentada por tercera persona, no será considerada por ningún
Órgano o Entidad Pública para la prosecución de la renuncia, ni surtirá efecto alguno.

III. La Alcaldesa o Alcalde, Concejala o Concejal, para desempeñar otras funciones


prohibidas en relación a su cargo, deberá presentar su renuncia definitiva e irrevocable
al cargo, sin que procedan licencias ni suplencias temporales.

Artículo 11. (AUSENCIA). La ausencia por impedimento temporal de la Alcaldesa o


Alcalde, Concejalas o Concejales, surtirá efectos legales cuando emerjan de instancia
jurisdiccional o por instancia competente, cuando corresponda, hasta que cesen los
efectos de la causa de impedimento.

Artículo 12. (PÉRDIDA DE MANDATO). La Alcaldesa o Alcalde, las Concejalas o


Concejales, perderán su mandato por:

a) Sentencia condenatoria ejecutoriada en materia penal.

b) Renuncia expresa a su mandato en forma escrita y personal.

7
c) Revocatoria de mandato, conforme al Articulo 240 de la Constitución Política del
Estado.

d) Fallecimiento.

e) Incapacidad permanente declarada por Autoridad Jurisdiccional competente.

Artículo 13. (JERARQUÍA NORMATIVA MUNICIPAL). La normativa Municipal


estará sujeta a la Constitución

Política del Estado. La jerarquía de la normativa Municipal, por órgano emisor


desacuerdo a las facultades de los Órganos de los Gobiernos Autónomos Municipales,
es la siguiente:

Órgano Legislativo:

a) Ley Municipal sobre sus facultades, competencias exclusivas y el desarrollo de las


competencias compartidas.

b) Resoluciones para el cumplimiento de sus atribuciones

Órgano Ejecutivo:

a) Decreto Municipal dictado por la Alcaldesa o el Alcalde firmado conjuntamente


con las Secretarias o los Secretarios Municipales, para la reglamentación de
competencias concurrentes legisladas por la Asamblea Legislativa Plurinacional y
otros.

b) Decreto Edil emitido por la Alcaldesa o el Alcalde Municipal conforme a su


competencia.

c) Resolución Administrativa Municipal emitida por las diferentes autoridades del


Órgano Ejecutivo, en el ámbito de sus atribuciones.

Artículo 14. (REMISIÓN DE NORMAS AL SERVICIO ESTATAL DE


AUTONOMÍAS - SEA). Los Gobiernos Autónomos Municipales deberán remitir al
Servicio Estatal de Autonomías - SEA, toda la normativa emitida para su registro,
máximo dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a su publicación.

CAPÍTULO III
CONCEJO MUNICIPAL COMO ÓRGANO
LEGISLATIVO, DELIBERATIVO Y
FISCALIZADOR

8
Artículo 15. (ESTRUCTURA ORGANIZATIVA). En los Gobiernos Autónomos
Municipales donde se efectué la separación administrativa de Órganos, se establecerá
una estructura organizativa del Órgano Legislativo, conforme a su Reglamento General.

Artículo 16. (ATRIBUCIONES DEL CONCEJO MUNICIPAL). El Concejo


Municipal tiene las siguientes atribuciones:

1. Elaborar y aprobar el Reglamento General del Concejo Municipal, por dos tercios
de votos del total de sus miembros.

2. Organizar su Directiva conforme a su Reglamento General, respetando los


principios de equidad e igualdad entre mujeres y hombres.

3. Conformar y designar a la Comisión de Ética en la primera sesión ordinaria. Esta


comisión ejercerá autoridad en el marco de las atribuciones y funciones
aprobadas expresamente por el Concejo Municipal.

4. En el ámbito de sus facultades y competencias, dictar Leyes Municipales y


Resoluciones, interpretarlas, derogarlas, abrogarlas y modificarlas.

5. Elaborar, aprobar y ejecutar su Programa Operativo Anual, Presupuesto y sus


reformulados

6. Designar a la Máxima Autoridad Ejecutiva del Concejo Municipal, quien atenderá


todo lo relativo al sistema administrativo y financiero, de conformidad a lo
dispuesto en el Reglamento General del Concejo Municipal.

7. Aprobar o ratificar convenios, de acuerdo a Ley Municipal.

8. Aprobar contratos, de acuerdo a Ley Municipal.

9. Aprobar contratos de arrendamiento y comodato, de acuerdo a Ley Municipal.

10. Aprobar en 30 días calendario, el Plan de Desarrollo Municipal a propuesta del


Órgano Ejecutivo Municipal, de acuerdo a lineamientos del Órgano Rector.

11. Aprobar la delimitación de áreas urbanas propuesta por el Órgano Ejecutivo


Municipal en concordancia con la normativa vigente.

12. Aprobar el Plan de Ordenamiento Territorial Municipal, que incluye el uso de


suelos y la ocupación del territorio, de acuerdo a políticas de planificación
territorial y ordenamiento territorial del nivel central del Estado, en coordinación
con los planes del nivel central del Estado, departamentales e indígenas.

9
13. Aprobar el Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial propuesto por el Órgano
Ejecutivo Municipal, en concordancia con la normativa vigente.

14. Aprobar dentro de los quince (15) días hábiles de su presentación, el Programa
Operativo Anual, Presupuesto Municipal y sus reformulados, presentados por la
Alcaldesa o el Alcalde en base al Plan de Desarrollo Municipal. En caso de no ser
aprobado por el Concejo Municipal en el plazo señalado, se darán por aprobados.

15. Fiscalizar a la Alcaldesa o Alcalde, Secretarias o Secretarios y otras autoridades del


Órgano Ejecutivo Municipal, sus instituciones y Empresas Públicas, a través de
peticiones de informes escritos y orales, inspecciones y otros medios de
fiscalización previstos en la normativa vigente.

16. Autorizar la participación del Gobierno Autónomo Municipal en las Empresas


Públicas creadas por otros niveles de gobierno, dentro la jurisdicción municipal.
17. Autorizar la creación de Empresas Públicas Municipales en su jurisdicción.

18. Aprobar, modificar o suprimir mediante Ley Municipal, las Tasas y Patentes a la
actividad económica y contribuciones especiales de carácter municipal.

19. A propuesta del Órgano Ejecutivo Municipal, aprobar, modificar o suprimir


mediante Ley Municipal, los impuestos de dominio exclusivo del Gobierno
Autónomo Municipal, de conformidad con el Artículo 323 de la Constitución
Política del Estado, la Disposición Adicional Primera y Segunda de la Ley N° 031
Marco de Autonomías y Descentralización, la Ley N° 154 de Clasificación y
Definición de Impuestos y de Regulación para la Creación y/o Modificación de
Impuestos de Dominio de los Gobiernos Autónomos, y el Código Tributario
Boliviano.

20. Aprobar mediante Ley Municipal; la emisión y/o compra de títulos valores,
cumpliendo la normativa vigente.

21. Autorizar mediante Resolución emitida por el voto de dos tercios del total de sus
miembros, la enajenación de bienes de dominio público y de patrimonio
institucional del Gobierno Autónomo Municipal, para que la Alcaldesa o el Alcalde
prosiga con lo dispuesto en el Numeral 13 del Artículo 158 de la Constitución
Política del Estado.

22. Aprobar mediante Ley Municipal por dos tercios de votos, la enajenación de
Bienes Patrimoniales Municipales, debiendo cumplir con lo dispuesto en la Ley
del nivel central del Estado.

23. Aprobar la constitución de empréstitos, que comprometan las rentas del


Gobierno Autónomo Municipal, de conformidad a la normativa vigente.

10
24. Autorizar la participación del Gobierno Autónomo Municipal, en la conformación
de regiones, mancomunidades, asociaciones, hermanamientos y organismos
municipales, públicos y privados, nacionales o internacionales.

25. A propuesta del Órgano Ejecutivo Municipal, aprobar la Ley Municipal que
establecerá los requisitos y procedimientos generales para la creación de Distritos
Municipales, teniendo en cuenta como criterios mínimos la dimensión
poblacional y territorial, provisión de servicios públicos e infraestructura.

26. Aprobar mediante Ley Municipal, la creación de Distritos. Municipales o Distritos


Municipales Indígena Originario Campesinos, en el marco de la Ley
correspondiente.

27. Aprobar mediante Ley Municipal, los requisitos para la instalación de torres,
soportes de antenas o redes, en el marco del régimen general y las políticas el
nivel central del Estado.

28. Aprobar mediante Ley Municipal los requisitos para la provisión de Servicios
Básicos.

29. Nominar calles, avenidas, plazas, parques y establecimientos de educación y


salud, en función a criterios establecidos en la Ley Municipal.

30. Designar por mayoría absoluta de votos del total de sus miembros, a la Concejala
o al Concejal titular y en ejercicio, para que ejerza la suplencia temporal en caso
de ausencia o impedimento el cargo de Alcaldesa o Alcalde.

La Concejala o el Concejal designado debe ser del mismo partido político,


agrupación ciudadana u organización de la nación o pueblo indígena originario
campesino, al cual pertenece la Alcaldesa o el Alcalde; en caso que no hubiese,
podrá ser designado cualquiera de las Concejalas o los Concejales.

31. Aprobar mediante Resolución, el procedimiento para otorgar honores,


distinciones, condecoraciones y premios por servicios a la comunidad.

32. Presentar informes de rendición de cuentas en audiencias públicas, por lo menos


dos (2) veces al año, respetando criterios de equidad de género e
interculturalidad.
33. Fiscalizar la implementación de los Planes Municipales, en concordancia con el
Sistema de Planificación Integral del Estado - SPIE y la aplicación de sus
instrumentos.

34. Denunciar hechos de Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres ante la
autoridad competente.

11
35. Autorizar mediante Ley Municipal aprobada por dos tercios del total de los
miembros del Concejo Municipal la expropiación de bienes privados,
considerando la previa declaratoria de utilidad pública, el previo pago de
indemnización justa, avalúo o justiprecio de acuerdo a informe pericial o acuerdo
entre partes sin que proceda la compensación por otro bien público.

Artículo 17. (CONCEJALAS Y CONCEJALES SUPLENTES).

I. Mientras no ejerzan de forma permanente el cargo de Concejales Titulares, las


Concejalas y los Concejales Suplentes podrán desempeñar cargos en la administración
pública, con excepción de aquellos cargos en el propio Gobierno Autónomo Municipal
de su jurisdicción o cualquiera de sus reparticiones.

II. Las Concejalas y los Concejales Suplentes asumirán la titularidad cuando las
Concejalas o Concejales Titulares dejen sus funciones por ausencia temporal,
impedimento, por fallo judicial ejecutoriado, o ante renuncia o impedimento definitivo.

Artículo 18. (COMISIONES). Las Comisiones Permanentes y Especiales del Concejo


Municipal, se determinarán en el Reglamento General del Concejo Municipal, de
acuerdo a la realidad de cada Municipio.

Artículo 19. (SESIONES DEL CONCEJO MUNICIPAL).

I. Las Sesiones del Concejo Municipal son públicas, pueden ser ordinarias o
extraordinarias, y su convocatoria será pública y por escrito.

II. Por dos tercios de votos del total de miembros del Concejo, la sesión podrá
declararse reservada cuando afecte o perjudique la dignidad personal.

III. Mediante Reglamento se establecerán las sesiones en plenario y en Comisiones, el


quórum mínimo, el número de sesiones ordinarias por semana y las características de
las sesiones.

IV. Los actos del Concejo Municipal, deberán cumplir obligatoriamente con lo previsto
en el Reglamento General del Concejo Municipal.

Artículo 20. (SESIONES EXTRAORDINARIAS).

I. Las sesiones extraordinarias del Concejo Municipal serán convocadas públicamente


y por escrito por la Presidenta o el Presidente, con al menos cuarenta y ocho (48) horas
de anticipación, sujetas a un temario específico y adjuntando antecedentes.

II. Se podrá prescindir de estos requisitos, en casos de emergencia o desastre que


afecte a la población o al territorio del Gobierno Autónomo Municipal.

12
Artículo 21. (AUDIENCIAS PÚBLICAS). Las Audiencias Públicas del Concejo
Municipal y de las Comisiones, tienen por objeto atender de forma directa a las
ciudadanas y los ciudadanos, sea de forma individual o colectiva, para tratar asuntos
relativos al cumplimiento de sus atribuciones. El Reglamento General del Concejo
Municipal establecerá la periodicidad y el procedimiento de las Audiencias Públicas, que
son distintas a las Sesiones del Concejo Municipal y de sus Comisiones.

Artículo 22. (INICIATIVA LEGISLATIVA).

I. Tienen la facultad de iniciativa legislativa, en el ámbito de las competencias exclusivas


de los Gobiernos Autónomos Municipales, para su tratamiento obligatorio en el Concejo
Municipal:

a) Las ciudadanas y los ciudadanos.


b) Las Organizaciones Sociales.

c) Las Concejalas y los Concejales.

d) El Órgano Ejecutivo Municipal.

II. El Concejo Municipal a través de una Ley Municipal, aprobará los procedimientos y
requisitos para ejercer la facultad de iniciativa legislativa de las ciudadanas y los
ciudadanos, y de las Organizaciones Sociales.

Artículo 23. (PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO). El procedimiento legislativo se


desarrollará de la siguiente manera:

a) El Proyecto de Ley Municipal que sea presentado en ejercicio de la facultad de


iniciativa legislativa, será remitido por el Concejo Municipal a la Comisión o
Comisiones que correspondan, de acuerdo a su temática. En el mismo trámite se
acumularán otras iniciativas que se presenten con un objeto similar.

b) El Proyecto de Ley Municipal contará con un informe técnico-legal cuando sea


iniciativa del Órgano Ejecutivo Municipal.

c) Si el Proyecto de Ley Municipal es presentado por un miembro del Órgano


Legislativo y compromete recursos económicos, deberá ser remitido en consulta
ante el Órgano Ejecutivo, a fin de garantizar la sostenibilidad financiera.

d) Cuando el Proyecto de Ley Municipal cuente con informe de la Comisión o


Comisiones correspondientes, pasará a consideración del Pleno del Concejo
Municipal, donde será tratado en su estación en grande y en detalle, y
modificado, rechazado o aprobado. Cada aprobación requerirá de la mayoría

13
absoluta del total de los miembros del Concejo Municipal, excepto los casos
previstos en la presente Ley y el Reglamento General del Concejo Municipal.

e) En caso que transcurriesen treinta (30) días calendario, sin que la Comisión o
Comisiones correspondientes, se pronuncien sobre el Proyecto de Ley Municipal,
podrá ser considerado por el Pleno del Concejo Municipal, a solicitud de la
Concejala o el Concejal proyectista, o del Órgano Ejecutivo Municipal.

f) El Proyecto de Ley que hubiera sido rechazado en su tratamiento por el Concejo


Municipal, podrá ser propuesto nuevamente en la legislatura siguiente, siempre y
cuando presente nuevos elementos de discusión o se subsane las observaciones.

g) El Proyecto de Ley sancionado, será remitido al Órgano Ejecutivo Municipal para


su promulgación cómo Ley Municipal.

h) La Ley sancionada por el Concejo Municipal y remitida al Órgano Ejecutivo


Municipal, podrá ser observada por la Alcaldesa o el Alcalde en el término de diez
(10) días calendario desde el momento de su recepción. Las observaciones del
Órgano Ejecutivo Municipal se dirigirán al Concejo Municipal.

i) Si el Concejo Municipal considera fundadas las observaciones, modificará la Ley


Municipal y la devolverá al Órgano Ejecutivo Municipal para su promulgación.

j) En caso de que el Concejo Municipal considere infundadas las observaciones, la


Ley Municipal será promulgada por la Presidenta o el Presidente del Concejo
Municipal. Las decisiones del Concejo Municipal se tomarán por mayoría absoluta
del total de sus miembros.

k) La Ley Municipal que no sea observada dentro del plazo correspondiente, será
promulgada por la Alcaldesa o el Alcalde. Las Leyes Municipales no promulgadas
por el Órgano Ejecutivo Municipal en los plazos previstos en los numerales
anteriores, serán promulgadas por la Presidenta o el Presidente del Concejo
Municipal.

l) Las Leyes Municipales serán de cumplimiento obligatorio desde el día de su


publicación en el medio oficial establecido por el Gobierno Autónomo Municipal
para dicho efecto, salvo que en ella se establezca un plazo diferente para su
entrada en vigencia.

CAPÍTULO IV
ÓRGANO EJECUTIVO MUNICIPAL

Artículo 24. (ESTRUCTURA ORGANIZATIVA).

I. El Órgano Ejecutivo estará conformado por:

14
a) La Alcaldesa o el Alcalde Municipal.
b) Las Secretarías Municipales.

Asimismo, podrá incluir en su estructura:

a) Sub Alcaldías.
b) Entidades Desconcentradas Municipales.
c) Entidades Descentralizadas Municipales.
d) Empresas Municipales.

II. En los distritos municipales indígena originario campesinos, las naciones y pueblos
indígena originario campesinos, elegirán a sus autoridades por normas y
procedimientos propios.

Artículo 25. (APROBACIÓN DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA).


I. El Órgano Ejecutivo aprobará su estructura organizativa mediante Decreto Municipal.

II. En los Gobiernos Autónomos Municipales con más de cincuenta mil (50.000)
habitantes, de acuerdo a los resultados oficiales del último Censo de Población y
Vivienda, deberán incluirse la creación de una Unidad de Transparencia.

Artículo 26. (ATRIBUCIONES DE LA ALCALDESA O EL ALCALDE


MUNICIPAL). La Alcaldesa o el Alcalde
Municipal, tiene las siguientes atribuciones:

1. Representar al Gobierno Autónomo Municipal.

2. Presentar Proyectos de Ley Municipal al Concejo Municipal.

3. Promulgar las Leyes Municipales u observarlas cuando corresponda.

4. Dictar Decretos Municipales, conjuntamente con las y los Secretarios Municipales.

5. Dictar Decretos Ediles.

6. Aprobar su estructura organizativa mediante Decreto Municipal.

7. Proponer y ejecutar políticas públicas del Gobierno Autónomo Municipal.

8. Designar mediante Decreto Edil, a las Secretarias y los Secretarios Municipales,


Sub Alcaldesas o Sub Alcaldes de Distritos Municipales y Autoridades de

15
Entidades Desconcentradas Municipales, con criterios de equidad social y de
género en la participación, en el marco de la interculturalidad.

9. Designar mediante Decreto Edil, a las Máximas Autoridades Ejecutivas de las


Empresas Municipales y de las Entidades Descentralizadas Municipales, en
función a los principios de equidad social y de generó en la participación e
igualdad y complementariedad.
10. Dirigir la Gestión Pública Municipal.

11. Coordinar y supervisar las acciones del Órgano Ejecutivo.

12. Proponer al Concejo Municipal, para su aprobación mediante Ley Municipal, el


Plan de Desarrollo Municipal, el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial y la
Delimitación de Áreas Urbanas.

13. Presentar el Programa de Operaciones Anual y el Presupuesto del Órgano


Ejecutivo Municipal y sus reformulados.

14. Presentar al Concejo Municipal, para su consideración y aprobación mediante Ley


Municipal, el Programa de Operaciones Anual, el Presupuesto Municipal
consolidado y sus reformulados, hasta quince (15) días hábiles antes de la fecha
de presentación establecida por el órgano rector del nivel central del Estado.

15. Proponer la creación, modificación o supresión de tasas y patentes a la actividad


económica y contribuciones especiales de carácter Municipal, para su aprobación
mediante Ley Municipal.

16. Proponer al Concejo Municipal, la creación, modificación o eliminación de


impuestos que pertenezcan al dominio exclusivo del Gobierno Autónomo
Municipal.

17. Proponer al Concejo Municipal, para su aprobación mediante Ley Municipal, los
planos de zonificación y valuación zonal, tablas de valores según la calidad de vía
de suelo y la delimitación literal de cada una de las zonas determinadas, como
resultado del proceso de zonificación.

18. Presentar el Proyecto de Ley de procedimiento para la otorgación de honores,


distinciones, condecoraciones y premios por servicios a la comunidad, y conceder
los mismos de acuerdo a dicha normativa.

19. Aprobar mediante Decreto Municipal, los estados financieros correspondientes a


la Gestión Municipal y remitirlos al Concejo Municipal, en un plazo no mayor a
setenta y dos (72) horas de aprobados los mismos.

16
20. Presentar informes de rendición de cuentas sobre la ejecución del Programa de
Operaciones Anual y el Presupuesto, en audiencias públicas por lo menos dos (2)
veces al año.

21. Proponer al Concejo Municipal la creación de Distritos Municipales, de


conformidad con la respectiva Ley Municipal.

22. Resolver los recursos administrativos, conforme a normativa nacional vigente.

23. Ordenar la demolición de inmuebles que no cumplan con las normas de servicios
básicos, de uso de suelo, subsuelo y sobresuelo, normas urbanísticas y normas
administrativas especiales, por sí mismo o en coordinación con autoridades e
instituciones del nivel central del Estado y Departamentales, de acuerdo a
normativa Municipal.

24. Presentar al Concejo Municipal, la propuesta de reasignación del uso de suelos.

25. Suscribir convenios y contratos.

26. Diseñar, definir y ejecutar políticas, planes, programas y proyectos de políticas


públicas municipales, que promuevan la equidad social y de género en la
participación, igualdad de oportunidades e inclusión.

27. Presentar al Concejo Municipal, el Proyecto de Ley de enajenación de bienes


patrimoniales municipales.

28. Presentar al Concejo Municipal, el Proyecto de Ley de autorización de


enajenación de bienes de Dominio Público y Patrimonio Institucional, una vez
promulgada, remitirla a la Asamblea Legislativa Plurinacional para su aprobación.

29. Ejecutar las expropiaciones de bienes privados aprobadas mediante Ley de


expropiación por necesidad y utilidad pública municipal, el pago del justiprecio
deberá incluirse en el presupuesto anual como gasto de inversión.

Artículo 27. (EJERCICIO DEL CARGO DE ALCALDESA O ALCALDE). El


Concejo Municipal no podrá, destituir o suspender a la Alcaldesa o el Alcalde electo, ni
aplicar otro mecanismo por el cual se prive del ejercicio del cargo que no se enmarque
en lo dispuesto por la Constitución Política del Estado, la Ley Marco de Autonomías y
Descentralización, y la presente Ley; tales actos no tendrán efectos legales.

Artículo 28. (SECRETARIAS Y SECRETARIOS MUNICIPALES).

I. Las actividades del Órgano Ejecutivo del Gobierno, Autónomo Municipal, se ejecutan a
través de las Secretarias o los Secretarios Municipales.

17
I. Las Secretarias o Secretarios Municipales dependen directamente de la Alcaldesa o el
Acalde, y asumen plena responsabilidad por todos los actos de administración que
desarrollan.

III. Los Gobiernos Autónomos Municipales con menos de cincuenta mil (50.000)
habitantes de acuerdo a los resultados oficiales del último Censo de Población y
Vivienda, contaran mínimamente con una Secretaría, pudiendo decidir de acuerdo con
su capacidad financiera, la creación de otras Secretarías Municipales. Los Gobiernos
Autónomos Municipales con más de cincuenta mil (50.000) habitantes podrán
determinar un número mayor de Secretarías Municipales, en función a su
requerimiento y su capacidad financiera.

Artículo 29. (ATRIBUCIONES DE LAS SECRETARÍAS MUNICIPALES). Las


Secretarias o Secretarios Municipales, en el marco de las competencias asignadas en la
Constitución Política del Estado a los Gobiernos Autónomos Municipales, y en particular
a su Órgano Ejecutivo, tienen las siguientes atribuciones:

1. Proponer y coadyuvar en la formulación de las políticas generales del Gobierno


Autónomo Municipal, desde un enfoque de género, generacional e
interculturalidad.

2. Proponer y dirigir las Políticas Municipales, en el ámbito de las competencias


asignadas a la Secretaría Municipal a su cargo.

3. Dirigir la gestión de la Administración Pública Municipal, en el ámbito de las


competencias asignadas a su Secretaría Municipal.

4. Dictar normas administrativas, en el ámbito de su competencia.

5. Proponer Proyectos de Decretos Municipales y suscribirlos con la Alcaldesa o el


Acalde Municipal.

6. Resolver los asuntos administrativos que correspondan a la Secretaría


Municipal a su cargo.

7. Presentar a la Alcaldesa o Alcalde y al Concejo Municipal, los informes que le sean


solicitados.

8. Coordinar con las otras Secretarías Municipales, la planificación y ejecución de las


políticas del Gobierno Autónomo Municipal.

18
9. Promover e implementar actividades de evaluación y control de la Gestión
Pública.

10. Proporcionar información sobre el uso de los recursos, a quien lo solicite, de


forma completa, veraz, adecuada y oportuna.

11. Participar de las reuniones del Gabinete Municipal, conformado por la Alcaldesa o
el Alcalde y las Secretarias o los Secretarios Municipales, y otras instancias de
coordinación que pudieran crearse.

12. Elaborar el proyecto de presupuesto de su Secretaría, concurrir a la elaboración


del Presupuesto Municipal y sus reformulados, y rendir cuentas de su ejecución.

13. Firmar Decretos Municipales y las Resoluciones Administrativas Municipales


relativas al área de sus atribuciones.

14. Proponer a la Alcaldesa o Alcalde, en el ámbito de sus competencias, políticas,


estrategias, acciones y proyectos de normas legales, así como programas
operativos, presupuestos y requerimientos financieros.

15. Designar y remover al personal de su Secretaría, de conformidad con las


disposiciones legales en vigencia.

16. Elevar ante la Alcaldesa o Alcalde, la memoria y rendición de cuentas anual de su


Secretaría.

17. Cumplir con lo estipulado en las disposiciones legales en vigencia sobre la gestión
por resultados.

18. Garantizar la transparencia de información de sus acciones y la administración de


los recursos asignados.

19. Participar en la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal y otros Planes.

20. Emitir Resoluciones Administrativas en el ámbito de sus atribuciones.

21. Implementar los Planes Municipales en cumplimiento al Sistema de Planificación


Integral del Estado - SPIE.

CAPÍTULO V
BIENES DE DOMINIO MUNICIPAL

Artículo 30. (BIENES DE DOMINIO MUNICIPAL). Los bienes de dominio


municipal se clasifican en:

19
a) Bienes Municipales de Dominio Público.
b) Bienes de Patrimonio Institucional.
c) Bienes Municipales Patrimoniales.

Artículo 31. (BIENES MUNICIPALES DE DOMINIO PÚBLICO). Los Bienes


Municipales de Dominio Público son aquellos destinados al uso irrestricto de la
comunidad, estos bienes comprenden, sin que esta descripción sea limitativa:

a) Calles, avenidas, aceras, cordones de acera, pasos a nivel, puentes, pasarelas,


pasajes, caminos vecinales y comunales, túneles y demás vías de tránsito.

b) Plazas, parques, bosques declarados públicos, áreas protegidas municipales y


otras áreas verdes y espacios destinados al esparcimiento colectivo y a la
preservación del patrimonio cultural.

c) Bienes declarados vacantes por autoridad competente, en favor del Gobierno


Autónomo Municipal.

d) Ríos hasta veinticinco (25) metros a cada lado del borde de máxima crecida,
riachuelos, torrenteras y quebradas con sus lechos, aires y taludes hasta su
coronamiento.

Artículo 32. (BIENES DE PATRIMONIO INSTITUCIONAL). Son Bienes de


Patrimonio Institucional de propiedad del Gobierno Autónomo Municipal, todos los que
no estén destinados a la administración Municipal y/o a la prestación de un servicio
público Municipal, ni sean bienes de dominio público.

Artículo 33. (USO TEMPORAL DE BIENES DE DOMINIO PÚBLICO).


Corresponde al Órgano Ejecutivo Municipal proponer al Concejo Municipal, regule
mediante Ley el uso temporal dé Bienes de Dominio Público Municipal.

Artículo 34. (BIENES MUNICIPALES PATRIMONIALES). Son Bienes Municipales


Patrimoniales todos los bienes del Gobierno Autónomo Municipal, sea que los mismos
estén destinados a la administración municipal y/o a la prestación de un servicio público
municipal.

Artículo 35. (BIENES DEL PATRIMONIO HISTÓRICO-CULTURAL Y


ARQUITECTÓNICO DEL ESTADO).

I. Los bienes patrimoniales arqueológicos, precolombinos, coloniales, republicanos


históricos, ecológicos y arquitectónicos del Estado, localizados en el territorio de la
jurisdicción Municipal, se encuentran bajo la protección del Estado y destinados
inexcusablemente al uso y disfrute de la colectividad, de acuerdo a Ley nacional.

20
II. El Gobierno Autónomo Municipal, en coordinación con organismos nacionales e
internacionales competentes, precautelará y promoverá la conservación, preservación y
mantenimiento de los Bienes del Patrimonio Histórico-Cultural y Arquitectónico del
Estado, en su jurisdicción.

CAPÍTULO VI
VALORES FINANCIEROS Y DEUDA
MUNICIPAL

Artículo 36. (INVERSIÓN EN VALORES FINANCIEROS). Los Gobiernos


Autónomos Municipales podrán invertir en Títulos Valores, de acuerdo a las políticas de
prudencia y rentabilidad establecidas por el órgano rector del Sistema de Tesorería y
Crédito Público, sin afectar el cumplimiento de sus obligaciones y la ejecución de la
inversión pública, bajo su exclusiva responsabilidad.

Artículo 37. (CONTRATACIÓN DE DEUDA MUNICIPAL).

I. El Gobierno Autónomo Municipal, sólo podrá contraer deuda cumpliendo con todas
las normas de endeudamiento del Estado aprobadas por el nivel central del Estado, así
como las emitidas por el órgano rector del Sistema Nacional de Tesorería y Crédito
Público, y en lo pertinente, la Ley del Mercado de Valores y sus reglamentos.

II. La contratación de todo endeudamiento por el Gobierno Autónomo Municipal,


deberá regirse a lo establecido en la Constitución Política del Estado, las normas de
gestión pública y disposiciones legales vigentes.

CAPÍTULO VII
PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL

Artículo 38. (ESPACIOS FORMALES).

I. Los Gobiernos Autónomos Municipales deberán generar instancias o espacios


formales de Participación y Control Social para el pronunciamiento, al menos sobre:

a) La formulación del Plan Operativo Anual y el Presupuesto


Institucional y sus reformulados. b) Rendición de cuentas.

II. Los Gobiernos Autónomos Municipales podrán generar otro tipo de espacios para
garantizar la Participación y Control Social.

III. Los Gobiernos Autónomos Municipales no podrán definir, organizar o validar a las
organizaciones de la sociedad civil, ni a una única jerarquía organizativa que pueda
atribuirse la exclusividad del ejercicio de la Participación y el Control Social, en

21
concordancia con lo dispuesto por el Parágrafo V del Artículo 241 de la Constitución
Política del Estado.

Artículo 39. (PRONUNCIAMIENTO DEL CONTROL SOCIAL). Los Gobiernos


Autónomos Municipales deberán presentar al Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas, el pronunciamiento del Control Social correspondiente, para la formulación del
Plan Operativo Anual y Presupuesto.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA. El Órgano Legislativo Municipal en el plazo no mayor a noventa (90) días


calendario a partir de la publicación de la presente Ley, aprobará el Reglamento General
del Concejo Municipal, la Ley de Fiscalización Municipal y la Ley de Contratos y
Convenios.

SEGUNDA. En tanto sea implementado el Sistema de Planificación Integral del Estado


- SPIE, los Gobiernos Autónomos Municipales deberán dar aplicación a las Directrices de
Planificación emitidas por el órgano rector, que tienen por objeto establecer los
lineamientos generales para elaborar y articular los planes de largo, mediano y corto
plazo.

TERCERA. En tanto sea implementado el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial,


a que se refiere el Parágrafo I del Artículo 94 de la Ley N° 031, los Gobiernos Autónomos
Municipales deberán formular su Plan de Ordenamiento Territorial que comprenderá el
área urbana y rural del Municipio, y establecerá, al menos, lo siguiente:

a) La formulación de los esquemas del Ordenamiento Territorial y Urbano a corto,


mediano y largo plazo.

b) La asignación de usos de suelo.

c) La determinación de patrones de asentamiento, normas de edificación,


urbanización y fraccionamiento.

d) Los mecanismos y modalidades de planificación estratégica que viabilicen su


ejecución.

CUARTA. La normativa legal Municipal dictada y promulgada con anterioridad a la


presente Ley, se mantendrá vigente siempre y cuando no sea contraria a la Constitución
Política del Estado, la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, y la presente Ley.

22
DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y
DEROGATORIAS

DISPOSICIÓN ABROGATORIA. Se abroga la Ley N° 2028 28 de octubre de 1999,


Ley de Municipalidades.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA. Se derogan todas las disposiciones de igual o


inferior jerarquía, contrarias a la presente Ley.

Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.

Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los diecinueve


días del mes de diciembre del año dos mil trece.

Lilly Gabriela Montaño Viaña, Betty Asunta Tejada Soruco, Andrés Agustín Villca Daza,
Claudia Jimena Torres Chávez, Marcelo Ello Chávez, Ángel David Cortés Villegas.

Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de
Bolivia.

Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los nueve días del mes de enero del año
dos mil catorce.

FDO. EVO MORALES AYMA, Juan Ramón Quintana Taborga, Luis Alberto Arce
Catacora, Claudia Stacy Peña Claros, Amanda Dávila Torres.

LEY N°
065 de
Pensiones
TÍTULO I
Disposiciones generales
Artículos 1 a 6
CAPÍTULO I
Objeto, principios y definiciones
Artículos 1 a 4
ARTÍCULO 1 Objeto de la ley
La presente Ley tiene por objeto establecer la administración del Sistema Integral de Pensiones, así
como las prestaciones y beneficios que otorga a los bolivianos y las bolivianas, en sujeción a lo
dispuesto en la Constitución Política del Estado.
ARTÍCULO 2 Sistema integral de pensiones

23
El Sistema Integral de Pensiones, está compuesto por:

1. El Régimen Contributivo que contempla la Prestación de Vejez, Prestación de Invalidez, las


Pensiones por Muerte derivadas de éstas y Gastos Funerarios.

2. El Régimen Semicontributivo, que contempla la Prestación Solidaria de Vejez, Pensión por


Muerte derivada de éstas y Gastos Funerarios.

3. El Régimen No Contributivo, que contempla la Renta Dignidad y Gastos Funerales.


ARTÍCULO 3 Principios de la seguridad social de largo plazo Los principios que rigen la presente Ley
son los siguientes:

1. Universalidad: Es la garantía de protección y acceso de las bolivianas y los bolivianos a la


Seguridad Social de Largo Plazo sin que exista discriminación por la clase de trabajo que
realizan, por la forma de remuneración que perciben, por el nivel económico en que se
encuentran, y sin que exista discriminación por sexo, intra genérica, ni religión.

2. Interculturalidad: Es el reconocimiento de la igualdad de oportunidades y derechos de


convivencia entre las culturas del Estado Plurinacional de Bolivia respecto a la Seguridad Social
de Largo Plazo, en aplicación a lo dispuesto en el Artículo 8, parágrafo II de la Constitución
Política del Estado.

3. Integralidad: Se refiere al otorgamiento de las prestaciones de la Seguridad Social de Largo


Plazo, acorde con los colectivos que se van a proteger, a través de la articulación de los
regímenes que componen el Sistema Integral de Pensiones.

4. Equidad: Es el otorgamiento ecuánime de prestaciones por las contribuciones efectuadas a la


Seguridad Social de Largo Plazo y de beneficios reconocidos en la presente Ley.

5. Solidaridad: Es la protección a los Asegurados menos favorecidos con participación de todos


los aportantes al Sistema Integral de Pensiones y de las bolivianas y los bolivianos con
mayores ingresos, de acuerdo a lo establecido en la presente Ley.

6. Unidad de gestión: Es la articulación de políticas, procedimientos y prestaciones en la


Seguridad Social de Largo Plazo, a fin de cumplir el objeto de la presente Ley.
7. Economía: Es la gestión efectiva, racional y prudente de los recursos de la Seguridad Social de
Largo Plazo, manteniendo el equilibrio actuarial y financiero necesarios para otorgar las
prestaciones y beneficios, establecidos en la presente Ley.

8. Oportunidad: Es el reconocimiento y otorgamiento de prestaciones y beneficios de la


Seguridad Social de Largo Plazo en el momento que en derecho correspondan.

9. Eficacia: Es el correcto uso de los recursos de la Seguridad Social de Largo Plazo, para
garantizar el pago de las prestaciones y beneficios que esta Ley otorga.

24
10. Igualdad de Género: Es proveer mecanismos necesarios y suficientes para cerrar brechas de
desigualdad, en las prestaciones y beneficios de la Seguridad Social de Largo Plazo entre
hombres y mujeres.
ARTÍCULO 4 Definiciones
Para efectos de la presente Ley y sus reglamentos se usarán las definiciones incluidas en el
Glosario de Términos Previsionales del Sistema Integral de Pensiones, que consta en el Anexo.

CAPÍTULO II
Fondos del sistema integral de pensiones
Artículos 5 y 6
ARTÍCULO 5 Fondos del sistema integral de pensiones
En el Sistema Integral de Pensiones se administrarán los siguientes Fondos:

I. En el Régimen Contributivo, el Fondo de Ahorro Previsional, el Fondo de Vejez y el Fondo


Colectivo de Riesgos.

1. El Fondo de Ahorro Previsional estará compuesto por las Cuentas Personales


Previsionales.

2. El Fondo de Vejez estará compuesto con los recursos del Saldo Acumulado de los
Asegurados, que acceden a la Prestación de Vejez o Prestación Solidaria de Vejez, u
originan el derecho a la Pensión por Muerte derivada de éstas.

3. El Fondo Colectivo de Riesgos estará compuesto con los recursos provenientes de las
primas por Riesgo Común, Riesgo Profesional y Riesgo Laboral.

II. En el Régimen Semicontributivo, el Fondo Solidario estará compuesto con recursos


provenientes del veinte por ciento (20%) de las primas por Riesgo Común, por Riesgo
Profesional y por Riesgo Laboral, del Aporte Solidario del Asegurado, del Aporte Nacional
Solidario, del Aporte Patronal Solidario, del Aporte Solidario Minero y de otras fuentes de
financiamiento.

III. En el Régimen No Contributivo, el Fondo de la Renta Universal de Vejez.

ARTÍCULO 6 Patrimonio autónomo y administración


Cada uno de los Fondos del Sistema Integral de Pensiones se constituye como un patrimonio
autónomo y diverso del patrimonio de la Entidad que los administra, son indivisos, imprescriptibles e
inafectables por gravámenes o medidas precautorias de cualquier especie y sólo pueden disponerse
de conformidad a la presente Ley.

Los Fondos del Sistema Integral de Pensiones serán administrados y representados por la Gestora
Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo.

25
TÍTULO II
Prestaciones y beneficios del sistema integral de pensiones
Artículos 7 a 82 CAPÍTULO
I
Prestación de vejez
Artículos 7 a 11 ARTÍCULO
7 Prestación de vejez
La Prestación de Vejez obtenida por el Asegurado, comprende el pago de:

1. Pensión de Vejez, vitalicia a favor del Asegurado.

2. Pensiones por Muerte a Derechohabientes, vitalicias y temporales según correspondan, al


fallecimiento del Asegurado con Pensión de Vejez.

3. Gastos Funerarios al fallecimiento del Asegurado con Pensión de Vejez.

ARTÍCULO 8 Condiciones de acceso


El Asegurado accederá a la Prestación de Vejez cuando cumpla una de las siguientes condiciones:

1. Independientemente de su edad, siempre y cuando no haya realizado aportes al Sistema de


Reparto y financie con el Saldo Acumulado en su Cuenta Personal Previsional:

9. Una Pensión igual o superior al sesenta por ciento (60%) de su Referente Salarial de Vejez,

ii. El monto necesario para financiar los Gastos Funerarios y, iii. La Pensión por Muerte

para sus Derechohabientes.

2. A los cincuenta y cinco (55) años hombres y cincuenta (50) años mujeres, siempre y cuando
haya realizado aportes al Sistema de Reparto que le generen el derecho a una Compensación
de Cotizaciones y financie con ésta más el Saldo Acumulado en su Cuenta Personal Previsional:

9. Una Pensión igual o superior al sesenta por ciento (60%) de su Referente Salarial de Vejez,

ii. El monto necesario para financiar los Gastos Funerarios y, iii. La Pensión por Muerte

para sus Derechohabientes.

3. A partir de los cincuenta y ocho (58) años de edad, independientemente del monto acumulado
en su Cuenta Personal Previsional, siempre y cuando cuente con una Densidad de Aportes de
al menos ciento veinte (120) periodos y financie un monto de Pensión de Vejez, mayor al
monto de la Pensión Solidaria de Vejez que le correspondería de acuerdo a su Densidad de
Aportes.

ARTÍCULO 9.- (COMPOSICIÓN DE LA PENSIÓN DE VEJEZ).


La Pensión de Vejez, está compuesta por la Fracción de Saldo Acumulado y la Compensación de
Cotizaciones cuando corresponda.

26
ARTÍCULO 10.- (PENSIÓN POR MUERTE Y GASTOS FUNERARIOS).

Los Derechohabientes del Asegurado fallecido sin Pensión de Vejez, percibirán la Pensión por
Muerte derivada de la misma, previo cumplimiento de requisitos establecidos en la presente Ley y
su reglamento.

ARTÍCULO 11.- (ACTUALIZACIÓN DE LAS PENSIONES).

Las Pensiones de Vejez serán actualizadas tomando en cuenta lo siguiente:

a) La Fracción de Saldo Acumulado será actualizada anualmente en función a la mortalidad del


grupo de Asegurados con Pensión de Vejez, Pensión Solidaria de Vejez y Derechohabientes con
Pensión por Muerte derivada de éstas, y a la rentabilidad del Fondo de Vejez.

b) La Compensación de Cotizaciones será actualizada anualmente en función a la variación


anual de la Unidad de Fomento a la Vivienda

CAPÍTULO II
PRESTACIÓN SOLIDARIA DE VEJEZ

ARTÍCULO 12.- (PRESTACIÓN SOLIDARIA DE VEJEZ).


La Prestación Solidaria de Vejez obtenida por el Asegurado comprende el pago de:
a) Pensión Solidaria de Vejez vitalicia a favor del Asegurado.
b) Pensiones por Muerte a Derechohabientes, vitalicias y temporales según correspondan, al
fallecimiento del Asegurado con Pensión Solidaria de Vejez.
c) Gastos Funerarios al fallecimiento del Asegurado con Pensión Solidaria de Vejez.
ARTÍCULO 13.- (REQUISITOS). Para acceder a la Prestación

Solidaria de Vejez el Asegurado deberá cumplir conjuntamente los siguientes requisitos: a)


Tener al menos cincuenta y ocho (58) años de edad.
b) Contar con una Densidad de Aportes de al menos ciento veinte (120) periodos.
c) Cumplir con las demás determinaciones de la presente Ley y sus reglamentos.
ARTÍCULO 14.- (FRACCIÓN SOLIDARIA).
La Fracción Solidaria es el componente variable con el que se alcanza el monto de la Pensión
Solidaria de Vejez, que corresponde al Asegurado en función a su Densidad de Aportes, y que se
financia con recursos del Fondo Solidario.

ARTÍCULO 15.- (COMPOSICIÓN DE LA PENSIÓN SOLIDARIA DE VEJEZ).


La Pensión Solidaria de Vejez está compuesta por la Fracción de Saldo Acumulado, la Compensación
de Cotizaciones cuando corresponda y la Fracción Solidaria.

27
-
ARTÍCULO 14. (FRACCIÓN SOLIDARIA).
La Fracción Solidaria es el componente variable con el que se alcanza el monto de la Pensión
Solidaria de Vejez, que corresponde al Asegurado en función a su Densidad de Aportes, y que se
financia con recursos del Fondo Solidario.

ARTÍCULO 15.- (COMPOSICIÓN DE LA PENSIÓN SOLIDARIA DE VEJEZ).

La Pensión Solidaria de Vejez está compuesta por la Fracción de Saldo Acumulado, la


Compensación de Cotizaciones cuando corresponda y la Fracción Solidaria.

ARTÍCULO 16.- (LÍMITES SOLIDARIOS).

Los Límites Solidarios son los montos referenciales máximos y mínimos utilizados para la
determinación del monto de la Pensión Solidaria de Vejez que se pagará a los Asegurados en
función a su Densidad de Aportes.

ARTÍCULO 18.- (DETERMINACIÓN DEL MONTO DE LA PENSIÓN SOLIDARIA DE VEJEZ).

Para efectos de la determinación del monto de la Pensión Solidaria de Vejez al que accederá el
Asegurado, se deberá considerar lo siguiente:

I. Para los Asegurados que tienen entre diez (10) y quince (15) años de aportes:

a) Si la Pensión Base Referencial es mayor o igual al monto correspondiente al Límite


Solidario en función a la Densidad de Aportes, éste no accede a la Pensión Solidaria de Vejez.

b) Si la Pensión Base Referencial es menor al monto correspondiente al Límite Solidario en


función a la Densidad de Aportes, éste accede a la Pensión Solidaria de Vejez correspondiente al
monto de dicho límite.

II. Para los Asegurados que tienen dieciséis (16) años de aportes o más:

a) Si la Pensión Base Referencial es mayor o igual al monto correspondiente al Límite


Solidario Superior en función a la Densidad de Aportes, éste no accede a la Pensión Solidaria de
Vejez.

b) Si el Monto Salarial Referencial está por encima del Límite Superior, el Asegurado recibirá
el monto definido para dicho límite, siempre y cuando la Pensión Base Referencial sea menor al
mismo.

c) Si el Monto Salarial Referencial queda entre el Límite Solidario Superior y el Límite


Solidario Inferior el Asegurado recibirá el monto correspondiente al Monto Salarial Referencial,
siempre y cuando la Pensión Base Referencial sea menor o igual al mismo, caso contrario no
accede a la Pensión Solidaria de Vejez.

d) Si el Monto Salarial Referencial está por debajo del Límite Solidario Inferior, el Asegurado
recibirá el monto definido para dicho límite siempre y cuando la Pensión Base Referencial sea
menor al mismo, caso contrario no accede a la Pensión Solidaria de Vejez.

28
-

ARTÍCULO 19. (ACTUALIZACIÓN DE LOS LÍMITES SOLIDARIOS).

El Órgano Ejecutivo podrá actualizar cada cinco (5) años, los montos correspondientes a los límites
mínimos y máximos solidarios establecidos en la presente Ley.

ARTÍCULO 20.- (PENSIONES DEL SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO DE LARGO PLAZO).

I. Los Afiliados o Derechohabientes con solicitud de pensión o con pensión en curso de


pago en el Seguro Social Obligatorio de largo plazo, podrán acceder a la Prestación
Solidaria de Vejez o a la Pensión por Muerte derivada de ésta, previo cumplimiento de
los requisitos establecidos en la presente Ley y sus reglamentos.
II. Esta determinación será aplicable también para los pagos de Compensación de
Cotizaciones Mensuales.

ARTÍCULO 21.- (BENEFICIOS ALTERNATIVOS).

I. La beneficiaria o beneficiario del Pago Mensual Mínimo en curso de pago a la fecha de


publicación de la presente Ley, accederá al cambio de beneficio a Compensación de
Cotizaciones Mensual. El monto de Compensación de Cotizaciones Mensual
corresponderá al monto que resulte mayor entre el Pago Mensual Mínimo vigente a
la fecha de publicación de la presente Ley y El monto de Compensación de
Cotizaciones que corresponda al Asegurado.
II. La beneficiaria o beneficiario que haya cobrado el Pago Único con anterioridad a la
fecha de publicación de la presente Ley, que cuente con al menos sesenta (60)
periodos aportados al Sistema de Reparto, podrá acceder voluntariamente al cambio
de beneficio a Compensación de Cotizaciones Mensual previa devolución del monto
percibido por el Pago Único.
III. A partir de la fecha de publicación de la presente Ley, los aportes realizados al Sistema
de Reparto que no hubieran generado el acceso a una renta o un beneficio, generarán
el derecho a la Compensación de Cotizaciones establecida en la presente Ley.

ARTÍCULO 22.- (REPOSICIÓN A LA CUENTA PERSONAL PREVISIONAL).

Para acceder a la Pensión Solidaria de Vejez, los recursos que hayan sido retirados a través de
Retiros Mínimos, Retiros Temporales, Devolución Total, Devolución Parcial o Retiro Final en el
Seguro Social Obligatorio de largo plazo o en el Sistema Integral de Pensiones, deberán ser
repuestos más los rendimientos que hasta la fecha de reposición se hubieran generado.

ARTÍCULO 22.- (REPOSICIÓN A LA CUENTA PERSONAL PREVISIONAL).

Para acceder a la Pensión Solidaria de Vejez, los recursos que hayan sido retirados a través de
Retiros Mínimos, Retiros Temporales, Devolución Total, Devolución Parcial o Retiro Final en el
Seguro Social Obligatorio de largo plazo o en el Sistema Integral de Pensiones, deberán ser
repuestos más los rendimientos que hasta la fecha de reposición se hubieran generado.

29
-
CAPÍTULO III
COMPENSACIÓN DE COTIZACIONES

ARTÍCULO 24. (COMPENSACIÓN DE COTIZACIONES).

I. Es el reconocimiento que otorga el Estado Plurinacional de Bolivia, a los Asegurados


por los aportes efectuados al Sistema de Reparto vigente hasta el 30 de abril de 1997,
que se financia con los recursos del Tesoro General de la Nación.
II. Para el acceso a la Compensación de Cotizaciones, la edad mínima es de cincuenta y
cinco (55) años para hombres y cincuenta (50) años para mujeres.
III. La Compensación de Cotizaciones podrá ser mensual o global conforme a la presente
Ley.
IV. El certificado de Compensación de Cotizaciones se emitirá

CAPÍTULO IV
INVALIDEZ POR RIESGO COMÚN ARTÍCULO
31.- (PRESTACIÓN DE INVALIDEZ).

La Prestación de Invalidez por Riesgo Común se otorga en caso de sufrir invalidez parcial o
invalidez total definitiva, a causa de accidente y/o enfermedad no proveniente de Riesgo
Profesional o Riesgo Laboral.

La Prestación de Invalidez por Riesgo Común comprende el pago de:

a) La Pensión de Invalidez por Riesgo Común a favor del Asegurado.

b) Diez por ciento (10%) mensual del monto actualizado del Referente Salarial de Riesgos, con
destino a la Cuenta Personal Previsional, en casos de invalidez total, o Diez por ciento (10%)
mensual de la Pensión de Invalidez actualizada, con destino a la Cuenta Personal Previsional, en
casos de invalidez parcial.

c) Pensiones por Muerte a Derechohabientes de Primer o Segundo Grado, vitalicias y temporales


según correspondan, al fallecimiento del Asegurado con Pensión de Invalidez.

d) Gastos Funerarios al fallecimiento del Asegurado con Pensión de Invalidez.

ARTÍCULO 33.- (CUANTÍA DE LA PENSIÓN).

I. La cuantía de la pensión por Riesgo Común en favor del Asegurado se calcula


considerando el grado de invalidez calificado y el Referente Salarial de Riesgos, de
acuerdo a lo siguiente:

a) Si la calificación de grado de invalidez es igual o mayor al sesenta por ciento (60%), la


Pensión de Invalidez por Riesgo Común, será equivalente al setenta por ciento (70%) del
Referente Salarial de Riesgos del Asegurado.

30
-
b) Si la calificación de grado de invalidez es igual o mayor al cincuenta por ciento (50%) y
menor al sesenta por ciento (60%), el Asegurado recibirá una pensión parcial que será igual al
resultado de multiplicar el grado de invalidez por su Referente Salarial de Riesgos.

II. Al fallecimiento del Asegurado con Pensión de Invalidez, los Derechohabientes


percibirán una Pensión por Muerte derivada de ésta, resultante de aplicar los
porcentajes correspondientes a cada Derechohabiente establecidos en reglamento, al
setenta por ciento (70%) del Referente Salarial de Riesgos del Asegurado fallecido.

CAPÍTULO V
INVALIDEZ POR RIESGO PROFESIONAL
ARTÍCULO 34.- (PRESTACIÓN DE INVALIDEZ).
La Prestación de Invalidez por Riesgo Profesional se otorga en caso de sufrir invalidez parcial o
invalidez total definitiva, a causa de Accidente de Trabajo y/o Enfermedad de Trabajo. La
Prestación de Invalidez por Riesgo Profesional comprende el pago de:

a) La Pensión de Invalidez o indemnización por Riesgo Profesional, según corresponda, a favor


del Asegurado Dependiente.
b) Diez por ciento (10%) mensual del monto actualizado de la Pensión de Invalidez total o
parcial según corresponda, con destino a la Cuenta Personal Previsional.
c) Pensiones por Muerte a Derechohabientes de Primer o Segundo Grado, vitalicias y
temporales según correspondan, al fallecimiento del Asegurado Dependiente con Pensión
de Invalidez.
d) Gastos Funerarios al fallecimiento del Asegurado Dependiente con Pensión de Invalidez.
ARTÍCULO 35.- (REQUISITOS DE COBERTURA).
Para obtener una Prestación de Invalidez por Riesgo Profesional, el Asegurado Dependiente
deberá cumplir conjuntamente los siguientes requisitos de cobertura a la fecha de invalidez:

a) Ser menor de sesenta y cinco (65) años de edad.

b) Tener un grado de invalidez calificado mayor al diez por ciento (10%) y de origen
profesional.

c) En caso de Accidente de Trabajo, que éste se produzca mientras se encuentre en relación


de dependencia laboral y que origine la invalidez del Asegurado Dependiente.

CAPÍTULO VI
MUERTE POR RIESGO COMÚN ARTÍCULO 37.- (PENSIONES
POR MUERTE).
Las Pensiones por Muerte originadas por Riesgo Común, se pagarán al fallecimiento de un
Asegurado no pensionado por invalidez de origen común, menor de sesenta y cinco (65) años
de edad, previo cumplimiento de requisitos establecidos en la presente Ley.

31
-
ARTÍCULO 39.- (CUANTÍA DE LA PENSIÓN).
Los Derechohabientes con derecho a Pensión por Muerte por Riesgo Común percibirán una
Pensión resultante de aplicar los porcentajes correspondientes a cada Derechohabiente,
establecidos en reglamento, al setenta por ciento (70%) del Referente Salarial de Riesgos
del Asegurado fallecido.

ARTÍCULO 40.- (GASTOS FUNERARIOS).


Se pagarán los Gastos Funerarios a la persona que acredite haber realizado el pago de gastos
de funerales del Asegurado fallecido que no hubiera accedido a una prestación de invalidez.

CAPÍTULO VII MUERTE


POR RIESGO PROFESIONAL ARTÍCULO 41.- (PENSIONES POR
MUERTE).
Las Pensiones por Muerte originadas por Riesgo Profesional, se pagan al fallecimiento de un
Asegurado Dependiente menor a sesenta y cinco (65) años de edad, que no percibía Pensión
de Invalidez de Riesgo Profesional, previo cumplimiento de requisitos establecidos en la
presente Ley.

ARTÍCULO 43.- (CUANTÍA DE LA PENSIÓN).


Los Derechohabientes con derecho a Pensión por Muerte por Riesgo Profesional percibirán
una pensión resultante de aplicar los porcentajes correspondientes a cada Derechohabiente,
establecidos en reglamento, al cien por ciento (100%) del Referente Salarial de Riesgos del
Asegurado Dependiente fallecido.

ARTÍCULO 44.- (GASTOS FUNERARIOS).


Se pagarán los Gastos Funerarios a la persona que acredite haber realizado el pago de gastos
funerales del Asegurado Dependiente fallecido que no hubiera accedido a una Pensión de
Invalidez.

CAPÍTULO VIII
INVALIDEZ Y MUERTE POR RIESGO LABORAL
ARTÍCULO 45.- (PRESTACIONES POR INVALIDEZ).
La Prestación de Invalidez por Riesgo Laboral se otorga al Asegurado Independiente, en caso
de sufrir invalidez parcial o invalidez total definitiva, a causa de Accidente Laboral o
Enfermedad Laboral, que le impida continuar realizando el trabajo que desempeñaba
declarado en el formulario correspondiente.

ARTÍCULO 46.- (PENSIONES POR MUERTE).


Las Pensiones por Muerte originadas por Riesgo Laboral se pagan como consecuencia del

32
-
Accidente Laboral o Enfermedad Laboral, que provocan el fallecimiento de un Asegurado
Independiente menor de sesenta y cinco (65) años de edad, que no percibía Pensión de
Invalidez por Riesgo Laboral.

ARTÍCULO 49.- (GASTOS FUNERARIOS).


Se pagarán los Gastos Funerarios, a la persona que acredite haber realizado el pago de gastos
de funerales del Asegurado Independiente fallecido, que no hubiera accedido a una Pensión
de Invalidez.

CAPÍTULO IX
COBERTURAS DE RIESGO COMÚN, RIESGO PROFESIONAL Y RIESGO
LABORAL
ARTÍCULO 50.- (CONTRATACIÓN DE COBERTURAS).
Las Prestaciones, Pensiones por Riesgo Común, Riesgo Profesional y Riesgo Laboral y Gastos
Funerarios, serán cubiertas por una Entidad Pública de Seguros.

ARTÍCULO 51.- (COBERTURA DE PRESTACIONES).


La Entidad Pública de Seguros queda obligada a otorgar las coberturas de las Prestaciones de
Invalidez, Pensiones por Muerte por Riesgo Común, Riesgo Profesional y Riesgo Laboral y
Gastos Funerarios, al cumplimiento de los requisitos y procedimientos establecidos en
presente Ley y disposiciones reglamentarias, asumiendo la responsabilidad plena del pago de
la totalidad de las Prestaciones, Pensiones y Gastos Funerarios, constituyendo para el efecto
las reservas requeridas.

CAPÍTULO X
DISPOSICIONES COMUNES

SECCIÓN I
PRESTACIONES, PENSIONES Y PAGOS
ARTÍCULO 52.- (COMPATIBILIDAD LABORAL).
El Asegurado con pensión de invalidez que continúe trabajando bajo relación de dependencia
laboral o reingrese a la actividad laboral, no podrá ser despedido por este hecho.
ARTÍCULO 53.- (DOBLE PERCEPCIÓN).
I. Los Asegurados o Derechohabientes que cuenten con Pensión o pago donde uno de
sus componentes sea la Compensación de Cotizaciones Mensual y continúen
realizando una actividad laboral financiada con recursos públicos, no podrán percibir
el pago de la Compensación de Cotizaciones, a efecto de no incurrir en Doble
Percepción, debiendo tramitarse la suspensión del pago de la Compensación de
Cotizaciones Mensual.

33
-
II. Los Asegurados con Pensión Solidaria de Vejez que continúen realizando una
actividad laboral pública o privada no podrán percibir el pago de la Fracción Solidaria
de Vejez.
ARTÍCULO 54.- (VERIFICACIÓN DEL REFERENTE SALARIAL).
Para el cálculo del Referente Salarial de Riesgos y Referente Salarial Solidario, se tomará en cuenta
lo siguiente:

a) Cuando el Total Ganado o Ingreso Cotizable se incremente en más de veinte por ciento
(20%) con respecto a períodos anteriores, el Referente Salarial Solidario y Referente Salarial de
Riesgos contemplará un número mayor de periodos que serán determinados en reglamento.
b) Cuando existan menos de cinco (5) Totales Ganados reportados a la Gestora Pública de la
Seguridad Social, se deberá efectuar una verificación documental.
ARTÍCULO 61.- (PERIODICIDAD DEL PAGO DE PENSIONES).
Las pensiones y pagos de los regímenes Contributivo y Semicontributivo serán pagadas trece (13)
veces al año de forma mensual, correspondientes a los doce (12) meses del año y al aguinaldo.

ARTÍCULO 62.- (DEVENGAMIENTO DE LAS PENSIONES Y PAGO).


I. Las Pensiones de Invalidez, de Vejez, Solidaria de Vejez y pago de Compensación de
Cotizaciones Mensual, devengarán desde la fecha de la solicitud.
II. La Pensión por Muerte a favor de los Derechohabientes de un Asegurado que recibía
Pensión de Invalidez, de Vejez, Solidaria de Vejez y pago de Compensación de
Cotizaciones Mensual devengará desde la fecha de fallecimiento.
III. La Pensión por Muerte a favor de los Derechohabientes de un Asegurado que no
recibía Pensión o pago en el Régimen Contributivo o Semicontributivo, devengará
desde la fecha de solicitud.
ARTÍCULO 73.- (FINALIZACIÓN DEL PAGO DE LA PENSIÓN).
I. La Pensión de Invalidez se paga hasta:
a) La emisión de una calificación que suspenda la declaración de invalidez que le dio derecho a la
prestación,
b) Que el Asegurado cumpla la edad de sesenta y cinco (65) años, o
c) Que el Asegurado fallezca. II. La Pensión por Muerte se paga hasta el momento en que el
último Derechohabiente tenga derecho a la pensión.
ARTÍCULO 74.- (INVALIDEZ MANIFESTADA).

I. Para los casos de Invalidez Manifestada deberá emitirse únicamente el Formulario de


Fecha de Invalidez.
II. Cuando el Asegurado presente simultáneamente una Invalidez Manifestada, así como
una Invalidez no Manifestada, los médicos habilitados deberán calificar de manera
integral y emitir dictamen y Formulario de Fecha de Invalidez, si así correspondiera.
ARTÍCULO 75.- (ACTUALIZACIÓN DE LAS PENSIONES DE INVALIDEZ Y MUERTE).

34
-
Las Pensiones de Invalidez y Muerte por Riesgos serán actualizadas anualmente de acuerdo a la
variación anual de la Unidad de Fomento a la Vivienda.

ARTÍCULO 76.- (PAGO DE PRESTACIONES POR RIESGOS).


La Entidad Pública de Seguros, deberá asumir la responsabilidad plena del pago de las
Prestaciones por Riesgo Común, Riesgo Profesional y Riesgo Laboral, constituyendo para el efecto
las reservas requeridas.

La presente definición no aplica para las pensiones a

Derechohabientes cuyo hecho generador haya ocurrido durante


la vigencia del Seguro Social Obligatorio de largo plazo.
Empleador:
Es la persona natural o jurídica, pública o privada, nacional o extranjera, que contrata a una o más
personas bajo relación de dependencia laboral, de acuerdo a disposiciones legales vigentes.
Enfermedad de Trabajo:

Es todo estado patológico del Asegurado Dependiente, que sobrevenga como consecuencia
directa del trabajo que desempeña o del contacto con agentes nocivos que existieran en el lugar
de trabajo.

Enfermedad Laboral:
Es todo estado patológico del Asegurado Independiente que sobrevenga como consecuencia
directa del trabajo desempeñado declarado en el formulario o del contacto con agentes nocivos
que existieran en el mismo.

Entes Gestores de Salud:


Son las entidades de la Seguridad Social de Corto Plazo que otorgan beneficios de salud a los
Asegurados y Derechohabientes.
Entidad Pública de Seguros:
Es la Entidad Pública que otorga las coberturas de los Seguros de Riesgo Común, Riesgo
Profesional y Riesgo Laboral del Régimen Contributivo del Sistema Integral de Pensiones, de
acuerdo a reglamento.

Estado de Ahorro Previsional:


Es el documento en el cual se consignan los movimientos de la Cuenta Personal Previsional del
Asegurado y los realizados en el Seguro Social Obligatorio de largo plazo.
Fracción de Saldo Acumulado:
Es la fracción de la Pensión de Vejez o Pensión Solidaria de Vejez o Pensión por Muerte derivada
de éstas, financiada por la Cotización Mensual del 10% sobre el Total Ganado o Ingreso Cotizable

35
-
del Asegurado Dependiente y Asegurado Independiente respectivamente, las Cotizaciones
Adicionales más los rendimientos generados por éstas y otros.
Ingreso Cotizable:
Es el ingreso mensual de una persona sin relación de dependencia laboral, libremente declarado
al efecto del pago de las contribuciones, a las que se encuentra obligado en los Regímenes
Contributivo y Semicontributivo del Sistema Integral de Pensiones. El Ingreso Cotizable mensual
declarado no podrá ser inferior a un (1) Salario Mínimo Nacional ni superior a sesenta (60) veces
el Salario Mínimo Nacional vigente en el periodo de la contribución.

Ingresos de los Aportantes Nacionales Solidarios:


Para efectos de la aplicación del Aporte Nacional Solidario, se consideran como Ingresos de los
Aportantes Nacionales Solidarios aquellos que se detallan a continuación:

a) Los honorarios y dietas de directores y síndicos de sociedades anónimas y en comandita por


acciones, y los sueldos de los socios de todo otro tipo de sociedades y del único dueño de
empresas unipersonales.
b) Los provenientes de alquiler u otra forma de explotación de inmuebles urbanos o rurales.
c) Los provenientes de alquiler u otra forma de explotación de cosas muebles, derechos y
concesiones.
d) Los provenientes de la colocación de capitales en el país y en el exterior, sean estos intereses,
rendimientos y cualquier otro ingreso proveniente de la inversión de capitales; los dividendos,
sean estos en efectivo o en acciones de sociedades anónimas o en comandita por acciones; la
distribución de utilidades de sociedades de personas y empresas unipersonales; los intereses y
rendimientos de otros valores de deuda.
e) Los ingresos obtenidos por servicios profesionales o de consultoría, que no sean percibidos por
efecto de una relación de dependencia laboral.
f) Las primas, dietas y en general todo ingreso ordinario y/o extraordinario, distinta al Total
Ganado, conforme a reglamento.Invalidez Manifestada: Es el estado permanente y definitivo
de invalidez que se ha consolidado, manifestado o estructurado con anterioridad al 01 de mayo
de 1997.
Invalidez No Manifestada:
Es el estado permanente y definitivo de invalidez que se ha consolidado, manifestado o
estructurado con posterioridad al 30 de abril de 1997.

Interés por Mora:


Es la tasa aplicada sobre las Contribuciones al Sistema Integral de Pensiones o al Aporte Nacional
Solidario, que se paga en caso de mora del Empleador o Aportante Nacional Solidario
respectivamente.

Interés Incremental:

36
-
Corresponde al veinte por ciento (20%) calculado sobre el Interés por Mora con destino al Fondo
Solidario.

Límite Solidario Superior:


Son montos máximos determinados para la Pensión Solidaria de Vejez en relación a la Densidad
de Aportes.

Límite Solidario Inferior:


Son montos mínimos determinados para la Pensión Solidaria de Vejez en relación a la Densidad de
Aportes.

Manual de Calificación:
Es el documento que contiene los criterios técnico - médicos para evaluar y calificar el grado de la
invalidez de un Asegurado, así como la lista de Enfermedades de Trabajo y Laborales, que será
aprobado mediante Decreto Supremo.

Monto Salarial Referencial:


Es el producto del Referente Salarial Solidario por el Porcentaje Referencial considerando la
Densidad de Aportes.

Organismo de Fiscalización:
Es la Autoridad de Fiscalización de Control de Pensiones y Seguros.

Pensión:
Es el monto mensual pagado al Asegurado o a sus Derechohabientes por la Gestora Pública de la
Seguridad Social de Largo Plazo, la Entidad Aseguradora o la Entidad Pública de Seguros según
corresponda. El valor de la Pensión será calculado y pagado en bolivianos, de acuerdo a la
presente Ley y sus reglamentos.

Pensión Base Referencial:


Es el cálculo de la Pensión o beneficio vitalicio que el Asegurado financia con la Fracción de Saldo
Acumulado más la Compensación de Cotizaciones cuando corresponda, a tiempo de efectuar el
cálculo para la determinación del monto de la Pensión Solidaria de Vejez o de la

Pensión por Muerte derivada de ésta. En caso que el Asegurado tenga una Pensión por Invalidez,
la Pensión Base Referencial será la suma de la Fracción de Saldo Acumulado, la Compensación de
Cotizaciones cuando corresponda y la Pensión por Invalidez.

Porcentaje Referencial:
Es el porcentaje que se aplica al Referente Salarial Solidario considerando la Densidad de Aportes.

Primas por Riesgo Común:


Son los recursos pagados por los Asegurados Dependientes y Asegurados Independientes, para
contratar el seguro de Riesgo Común.

37
-
Primas por Riesgo Profesional:
Son los recursos pagados por los Empleadores de los Asegurados Dependientes, para contratar el
seguro de Riesgo Profesional.

Primas por Riesgo Laboral:


Son los recursos pagados por los Asegurados Independientes, para contratar el seguro de Riesgo
Laboral.

Rentas en Curso de Pago:


Son los beneficios previstos en el Sistema de Reparto vigente hasta el 30 de abril de 1997, que a la
fecha de publicación de la presente Ley han sido calificados y son pagados por el Ente Gestor del
Sistema de Reparto.

Referente Salarial de Vejez:


Es el monto que se utiliza para la verificación del cumplimiento de requisitos establecidos para
otorgar la Prestación de Vejez y la Pensión por Muerte derivada de ésta, correspondiente al
promedio de los últimos veinticuatro (24) Totales Ganados y/o Ingresos Cotizables, de acuerdo a
reglamento.

Referente Salarial de Riesgos:


Es el monto que se utiliza como referencia para el cálculo de la Prestación de Invalidez por Riesgo
Común, Riesgo Profesional o Riesgo Laboral y la Pensión por Muerte derivada de ésta, tomando
en cuenta lo siguiente:Si el Asegurado hubiese efectuado cotizaciones por sesenta (60) periodos
más, el Referente Salarial de Riesgos es el promedio de los Totales Ganados y/o Ingresos
Cotizables de los últimos sesenta (60) periodos, actualizados de acuerdo a reglamento.Si el
Asegurado hubiese efectuado cotizaciones por menos de sesenta (60) periodos, el Referente
Salarial de Riesgos será

el promedio de los Totales Ganados y/o Ingresos Cotizables registrados en su Cuenta Personal
Previsional y actualizados de acuerdo a reglamento.

A efecto del cálculo del Referente Salarial de Riesgos, sólo se considerarán los Totales Ganados
y/o
Ingresos Cotizables, sobre los cuales efectivamente se aportó a la Cuenta Personal Previsional del
Sistema Integral de Pensiones, Cuenta Individual del Seguro Social Obligatorio de largo plazo o a
ambos.

Referente Salarial Solidario:


Es el monto que se utiliza como referencia para el cálculo de la Pensión Solidaria de Vejez y la
Pensión por Muerte derivada de ésta en el Régimen Semicontributivo del Sistema Integral de
Pensiones, correspondiente al promedio de los últimos veinticuatro (24) Totales Ganados o
Ingresos Cotizables, de acuerdo a reglamento.

Regularización:

38
-
Es el proceso mediante el cual la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo debe
subsanar en un plazo no mayor de noventa (90) días los incumplimientos a los objetivos de
gestión dispuestos por el Organismo de Fiscalización.

Riesgo Común:
Son los accidentes o enfermedades que se producen por razones distintas a accidentes de trabajo
o laborales, o enfermedades de trabajo o laborales, y que originan la incapacidad o fallecimiento
de los Asegurados.

Riesgo Profesional:
Son los accidentes de trabajo o enfermedades de trabajo que se producen como consecuencia
directa del trabajo o labor desempeñada y que originan la incapacidad o fallecimiento de los
Asegurados.

Riesgo Laboral:
Son los accidentes laborales o enfermedades laborales que se producen como consecuencia
directa del trabajo o labor desempeñada declarada en el formulario y que originan la incapacidad
o fallecimiento de los Asegurados Independientes.

Saldo Acumulado:
Es el conjunto de recursos acreditados en la Cuenta Personal Previsional de cada Asegurado, los
rendimientos generados y otros.

Seguro Social Obligatorio de largo plazo:


Es el sistema de pensiones aprobado mediante la Ley N° 1732, de Pensiones, cuya fecha de inicio
fue el 1ro. de mayo de 1997.

Sistema de Reparto:
Es el conjunto de los seguros de Invalidez, Vejez y Muerte y otras prestaciones y beneficios
administrados por el Ente Gestor del Sistema de Reparto, previstos en el Código de Seguridad
Social y otras normas específicas.

Titular:
Es el Asegurado que ha generado una Prestación, Pensión o pago en los regímenes Contributivo o
Semicontributivo del Sistema Integral de Pensiones.

Total Ganado:
Es la suma de todos los sueldos, salarios, jornales, sobre-sueldos, horas extras, categorizaciones,
participaciones, emolumentos, bonos de cualquier clase o denominación, comisiones,
compensaciones en dinero, y en general toda Comisión que se obtiene como ingresos mensuales,
por un Asegurado con dependencia laboral, antes de deducción de impuestos. El máximo Total
Ganado a efecto de la Contribución es de sesenta (60) veces el Salario Mínimo Nacional vigente en
el periodo de la Contribución.

39
-
Total Solidario:
Es la sumatoria del total de ingresos percibidos por el Aportante Nacional Solidario, que
constituye la base sobre la que se aplica los porcentajes para el pago del Aporte Nacional
Solidario. Estos ingresos corresponden al Total Ganado del Asegurado Dependiente, el Ingreso
Cotizable del Asegurado Independiente, el Ingreso de los Aportantes Nacionales Solidarios y el
ingreso declarado por los Socios Trabajadores del Sector Cooperativo Minero.

40

También podría gustarte