Tema Practica Forense de Derecho Fiscal
Tema Practica Forense de Derecho Fiscal
Tema Practica Forense de Derecho Fiscal
AUTOEVALUACIN
TEMA I
*Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas.
1. Expliqu la organizacin y la competencia en materia impositiva de los tres niveles
de Gobierno.
Poder Tributario y Competencia Tributaria
Se suelen distinguir doctrinalmente los conceptos de poder tributario y
competencia tributaria. Al respecto, Luis Humberto Delgadillo Gutirrez expresa
que la potestad tributaria es la facultad para imponer contribuciones, que es
inherente al Estado en razn de su poder de imperio, y que se ejerce por los
rganos legislativos. Considera dicho autor que este poder concluye con la
expedicin de la Ley. En cambio, la competencia tributaria consiste en el
mbito de facultades que la Ley otorga a los rganos del Estado, para aplicar la
Ley. Aclara dicho autor que el ejercicio de la competencia tributaria no implica
desconocer el poder del Estado, sino que lo presupone y seala, citando a
Jarach que la potestad tributaria se agota con la aplicacin de la Ley y que la
actividad administradora de las contribuciones carece de potestad porque no
existe una relacin de poder, sino de sometimiento a la norma.
En el sistema impositivo mexicano existen diversos entes con potestad
tributaria, y por lo mismo diversos subsistemas tributarios, propios de la
estructura federal del Estado mexicano y de su base organizativa que es el
municipio
2. Expliqu Cul es el objetivo central del Servicio de Administracin
Tributaria?
Aplicar la legislacin fiscal y aduanera con el fin de que las personas fsicas y
morales contribuyan proporcional y equitativamente al gasto pblico,
de fiscalizar a los contribuyentes para que cumplan con las disposiciones
tributarias y aduaneras,
de facilitar e incentivar el cumplimiento voluntario de dichas disposiciones, y
de generar y proporcionar la informacin necesaria para el diseo y la
evaluacin de la poltica tributaria.
3. Establezca la naturaleza Jurdica del Servicio de Administracin
Tributaria.
ley del SAT: Artculo 1o. El Servicio de Administracin Tributaria es un rgano
desconcentrado de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, con el carcter
de autoridad fiscal, y con las atribuciones y facultades ejecutivas que seala
esta Ley.
4. Establezca las formas de organizacin Administrativa Tributaria.
I. Junta de Gobierno;
II. (RE) Jefe, y
III. Las unidades administrativas que establezca su reglamento interior.
La mxima autoridad administrativa del Servicio de Administracin Tributaria
recae en el Jefe de ese rgano desconcentrado, a quien le corresponde
originalmente el ejercicio de las atribuciones, competencia de dicho rgano. Sin
perjuicio de lo dispuesto por el artculo 4 de este Reglamento, el Jefe del
Servicio de Administracin Tributaria podr delegar mediante acuerdo las
atribuciones que de conformidad con este Reglamento, as como de otros
ordenamientos, correspondan al mbito de su competencia, en los servidores
pblicos de las unidades administrativas adscritas al mencionado rgano
desconcentrado. El citado acuerdo de delegacin de facultades se publicar en
el Diario Oficial de la Federacin.
El Servicio de Administracin Tributaria contar con un rgano Interno de
Control que se regir conforme al artculo 39 de este Reglamento.
Las Administraciones Generales estarn integradas por sus titulares y por
Administradores Centrales, Coordinadores, Administradores,
Subadministradores, Jefes de Departamento, Enlaces, Supervisores, Auditores,
Ayudantes de Auditor, Inspectores, Abogados Tributarios, Ejecutores,
Notificadores, Verificadores, Oficiales de Comercio Exterior, personal al servicio
de la Administracin Central de Inspeccin Fiscal y Aduanera y por los dems
servidores pblicos que seala este Reglamento, as como por el personal que
serequiera para satisfacer las necesidades del servicio.
La administracin, representacin, direccin, supervisin y coordinacin de las
unidades administrativas, as como de los servidores pblicos del Servicio de
Administracin Tributaria, recaern directamente en el Jefe de dicho rgano
desconcentrado.
5. Expliqu Qu es el Servicio de Administracin Tributaria como rgano
desconcentrado?
es una autoridad fiscal, y con las atribuciones y facultades ejecutivas que
seala su Ley.
autoridad?
La mxima autoridad administrativa del Servicio de Administracin Tributaria
recae en el Jefe de ese rgano desconcentrado, a quien le corresponde
originalmente el ejercicio de las atribuciones, competencia de dicho rgano.
7. Establezca la Constitucionalidad de la Ley del Servicio de Administracin
Tributaria.
Art. 31 fraccin IV- ObligacinR= Art. 31 fraccin IV- Obligacin de los
mexicanos de participar en las contribuciones.
Art. 73 fraccin VII- Facultad del Congreso para imponer las contribuciones
necesarias para cubrir el gasto pblico.
Art. 72 inciso H- Obligacin de que inicien en la Cmara de Diputados todas las
iniciativas de ley referentes a emprstitos, contribuciones, etc.
Art. 131- Facultad privativa de la Federacin para gravar las mercancas que se
importen o exporten.
Art. 115 fraccin IV- Los Municipios administraran libremente su Hacienda.
8. Establezca la autonoma tcnica, financiera y de gestin del Servicio de
Administracin Tributaria.
Autonoma de Gestin,Presupuestal y Tcnica
ARTCULO 3o.- El Servicio de Administracin Tributaria gozar de autonoma de
gestin y presupuestal para la consecucin de su objeto y de autonoma
tcnica para dictar sus resoluciones.
9. Establezca la naturaleza Jurdica del Instituto Mexicano del Seguro
Social.
El Instituto Mexicano del Seguro Social, en los trminos consagrados en Ley del
Seguro Social, tiene por objeto organizar y administrar el Seguro Social, que es
el instrumento bsico de la seguridad social, establecido como un servicio
pblico de carcter nacional, para garantizar el derecho a la salud, la asistencia
mdica, la proteccin de los medios de subsistencia y los servicios sociales
necesarios para el bienestar individual y colectivo, as como el otorgamiento de
una pensin que, en su caso y previo cumplimiento de los requisitos legales,
ser garantizada por el Estado.
LIMSSS.. Artculo 2. La seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho
a la salud, la asistencia mdica, la proteccin de los medios de subsistencia y
los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, as
como el otorgamiento de una pensin que, en su caso y previo cumplimiento
de los requisitos legales, ser garantizada por el Estado.
Artculo 3. La realizacin de la seguridad social est a cargo de entidades o
dependencias pblicas, federales o locales y de organismos descentralizados,
conforme a lo dispuesto por esta Ley y dems ordenamientos legales sobre la
materia.
Artculo 4. El Seguro Social es el instrumento bsico de la seguridad
social,establecido como un servicio pblico de carcter nacional en los
trminos de esta Ley, sin perjuicio de los sistemas instituidos por otros
ordenamientos.
Artculo 5. La organizacin y administracin del Seguro Social, en los trminos
consignados en esta
autnomo de Fiscalizacin?
El Instituto Mexicano del Seguro Social como rgano autnomo de Fiscalizacin,
est encargado de la recaudacin de las cuotas obrero patronales,
El Instituto Mexicano del Seguro Social tiene un mandato legal derivado del
Artculo 123 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. Su
misin es ser el instrumento bsico de laseguridad social, establecido como un
servicio pblico de carcter nacional, para todos los trabajadores y sus
familias. Es decir, el aumento en la cobertura de la poblacin se persigue como
un mandato constitucional, con un sentido social.
Por su parte, el Artculo 2 de la Ley del Seguro Social (LSS) establece que la
seguridad social tienen por finalidad garantizar el derecho a la salud, la
asistencia mdica, la proteccin de los medios de subsistencia y los servicios
sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, as como el
otorgamiento de una pensin que, en su caso y previo cumplimiento de los
requisitos legales, ser garantizada por el Estado. En este sentido, el Instituto
proporciona a sus derechohabientes una gama de seguros que permita cumplir
con lo establecido en la Ley y sobre todo brindar tranquilidad y estabilidad a los
trabajadores y sus familias ante el acaecimiento de cualquiera de los riesgos
especificados en la LSS. El Seguro Social comprende el Rgimen Obligatorio y
el Rgimen Voluntario. Los esquemas de prestaciones, requisitos y
contribuciones para tener acceso a estos regmenes son diferentes en cada
caso y estn claramente establecidos en la LSS.
11. Cules con las facultades y atribuciones legales fiscalizadoras del
salvo las sanitarias, que fijen las leyes y reglamentos respectivos para
empresas privadas, con actividades similares;
VII. Organizar sus unidades administrativas, conforme a la estructura orgnica
autorizada;
VIII. Expedir lineamientos de observancia general para la aplicacin para
efectos administrativos de esta Ley;
IX. Difundir conocimientos y prcticas de previsin y seguridad social;
X. Registrar a los patrones y demssujetos obligados, inscribir a los
trabajadores asalariados y precisar su base de cotizacin aun sin previa gestin
de los interesados y a los trabajadores independientes a su solicitud, sin que
ello libere a los obligados de las responsabilidades y sanciones por infracciones
en que hubiesen incurrido;
XI. Dar de baja del rgimen obligatorio a los patrones, sujetos obligados y
asegurados, verificada por el Instituto la desaparicin o inexistencia del
supuesto de hecho que dio origen a su aseguramiento, aun cuando el patrn o
sujetos obligados hubiesen omitido presentar el aviso de baja respectivo, sin
perjuicio de las sanciones previstas en esta Ley;
XII. Recaudar y cobrar las cuotas de los seguros de riesgos de trabajo,
enfermedades y maternidad, invalidez y vida, guarderas y prestaciones
sociales, salud para la familia y adicionales, los capitales constitutivos, as
como sus accesorios legales, percibir los dems recursos del Instituto, y llevar
a cabo programas de regularizacin de pago de cuotas. De igual forma,
recaudar y cobrar las cuotas y sus accesorios legales del seguro de retiro,
cesanta en edad avanzada y vejez;
XIII. Establecer los procedimientos para la inscripcin, cobro de cuotas y
otorgamiento de prestaciones;
XIV. Determinar los crditos a favor del Instituto y las bases para la liquidacin
de cuotas y recargos, as como sus accesorios y fijarlos en cantidad lquida,
cobrarlos y percibirlos, de conformidad con la presente Ley y dems
disposiciones aplicables;
Las liquidaciones de las cuotas del seguro de retiro, cesanta en edad avanzada
y vejezpodrn ser emitidas y notificadas conjuntamente con las liquidaciones
de las aportaciones y descuentos correspondientes al Fondo Nacional de la
Vivienda por el personal del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores, previo convenio de coordinacin con el citado Instituto;
XV. Determinar la existencia, contenido y alcance de las obligaciones
incumplidas por los patrones y dems sujetos obligados en los trminos de esta
Ley, aplicando en su caso, los datos con los que cuente o con apoyo en los
hechos que conozca con motivo del ejercicio de las facultades de
comprobacin de que goza como autoridad fiscal o bien, a travs de los
expedientes o documentos proporcionados por otras autoridades fiscales;
XVI. Ratificar o rectificar la clase y la prima de riesgo de las empresas para
efectos de la cobertura de las cuotas del seguro de riesgos de trabajo;
XVII. Determinar y hacer efectivo el monto de los capitales constitutivos en los
trminos de esta Ley;
XVIII. Ordenar y practicar visitas domiciliarias con el personal que al efecto se
designe y requerir la exhibicin de libros y documentos, a fin de comprobar el
cumplimiento de las obligaciones que establece la Ley y dems disposiciones
aplicables;
XIX. Ordenar y practicar las investigaciones correspondientes en los casos de
Judicial de la Federacin.
Esta ley excepta al Distrito Federal y las Entidades Federativas.DE LOS
ORGANOS DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION
Artculo 1o.- El Poder Judicial de la Federacin se ejerce por:
I.- La Suprema Corte de Justicia de la Nacin;
II.- El tribunal electoral;
III.- Los tribunales colegiados de circuito;
IV.- Los tribunales unitarios de circuito;
V.- Los juzgados de distrito;
VI.- El Consejo de la Judicatura Federal;
VII.- El jurado federal de ciudadanos, y
VIII.- Los tribunales de los Estados y del Distrito Federal en los casos previstos
por el artculo 107, fraccin XII, de la Constitucin Poltica de los Estados
Unidos Mexicanos y en los dems en que, por disposicin de la ley deban
actuar en auxilio de la Justicia Federal.
19. Expliqu Qu controversias resuelve el Poder Judicial de la
Federacin?
CPEUM: REVISION EN MATERIA ADMINISTRTIVA. ART. 104, Los Tribunales
Federales conocern FRACC. III. De los recursos de revisin que se
TEMA II
EL PROCEDIMIENTO FISCAL
2.1 FASES DEL PROCEDIMIENTO FISCAL.
El procedimiento fiscal tiene dos fases: la oficiosa y la contenciosa. La fase
oficiosa del procedimiento se caracteriza por estar regida por el principio de
oficiosidad, que consiste en que corresponde a la autoridad la carga del
impulso del procedimiento a travs de todos sus pasos, sin que tenga que
esperar a que el particular tome la iniciativa, salvo el caso en que se plantea a
la autoridad una consulta sobre la aplicacin de la ley a un caso concreto, en
que por excepcin el procedimiento se inicia a peticin del particular, pero sin
que se desvirte la oficiosidad del procedimiento porque una vez planteada la
consulta corresponde a la autoridad practicar todas las diligencias necesarias
para llegar al acto decisorio en el cual aplica o marca cul debe ser la
aplicacin de la ley al caso concreto.
Esta fase del procedimiento tributario es esencialmente oficiosa porque el
inters que procura esfundamentalmente el inters pblico, por la necesidad
de obtener los ingresos necesarios para satisfacer los gastos pblicos. O sea,
porque es responsabilidad de la administracin el lograr el objetivo que se
propone que no es sino ingresar recursos al erario para la satisfaccin del
presupuesto.
A esta fase del procedimiento asimilamos todos los actos que realiza el
contribuyente para dar cumplimiento voluntario y espontneo a sus
obligaciones fiscales, tanto las sustantivas como las formales, no porque la
autoridad fiscal tome iniciativa alguna para impulsar el procedimiento, pues
ocurre precisamente lo contrario, o sea, que es el particular el que obra por
iniciativa propia, sino solamente para distinguir estos actos procedimentales de
los que integran la fase contenciosa y porque en ltima instancia la finalidad de
estos actos es la de dotar al Estado de los recursos econmicos necesarios
para satisfacer el gasto pblico, que, como hemos dicho es el inters que se
persigue en esta fase del procedimiento. Por lo tanto, hay aqu una excepcin
como la sealada en el caso de la presentacin de una consulta, pues una vez
cumplida la obligacin y para el control del contribuyente, corresponde a la
autoridad realizar por propia iniciativa los actos que considere convenientes.
Para tener una nocin de lo que es la fase oficiosa del procedimiento fiscal,
podemos adoptar los conceptos elaborados en el Derecho Administrativo para
definir al procedimiento administrativo, pues como dice De la Garza, aqu nos
encontramos frente a una materia que esadministrativa por naturaleza y
tributaria por calificacin".
Serra Rojas seala que el "procedimiento administrativo est constituido por
las formas legales o tcnicas necesarias para formar la voluntad de la
Administracin pblica". Pedro Guillermo Altamira define al procedimiento
administrativo como la serie de trmites y formalidades a que deben
someterse los actos de la administracin, con el efecto de que se produzcan
con la debida legalidad y eficacia, tanto en beneficio de la administracin como
de los particulares; es la forma, dice, por la cual se desarrolla la actividad de
una autoridad. Ya en el campo del Derecho Fiscal, Luis Martnez Lpez ha
definido a la fase oficiosa del procedimiento tributario como el conjunto de
diligencias que practica la autoridad encargada de aplicar las leyes fiscales y
que le sirven de antecedentes para la resolucin que dicte, en el sentido de
que existe un crdito fiscal a cargo de un particular, as como de los actos que
ejecuta para hacer efectiva su determinacin."
Entendemos por fase oficiosa del procedimiento fiscal la serie de actos jurdicos
que realiza el fisco por propia iniciativa y que determinan su voluntad al decidir
sobre la aplicacin de la ley tributaria a un caso concreto, as como los actos
jurdicos que realiza el contribuyente por propia iniciativa para cumplir con sus
obligaciones fiscales. El procedimiento fiscal oficioso por su contenido o
finalidad puede ser de simple tramitacin, cuando desemboca en la decisin
administrativa sobre la existencia o inexistencia de unaobligacin fiscal
sustantiva o formal o cuando se trata del cumplimiento del contribuyente con
sus obligaciones fiscales; de ejecucin, cuando desemboca en el cumplimiento
forzoso del sujeto pasivo con su obligacin; y de sancin, cuando desemboca
en el castigo de los ilcitos fiscales.
En cuanto a la fase contenciosa del procedimiento, sta se caracteriza por
estar regida por el principio dispositivo que consiste, bsicamente, en que
corresponde al afectado iniciar e impulsar el procedimiento, estando impedida
AUTOEVALUACIN
TEMA II
*Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas.
1. Qu es el Procedimiento Administrativo Fiscal?
Se entiende al procedimiento Fiscal como el ejercicio de las facultades de
comprobacin de los rganos Autnomos de Fiscalizacin de Contribuciones,
cuando la parte pasiva de la relacin Tributaria no cumple en legal tiempo y
forma con sus obligaciones Jurdico Tributarias.
2. Qu es el Procedimiento Administrativo de Ejecucin (cobro
Econmico-Coactivo)?
El Procedimiento Administrativo de Ejecucin (PAE) se integra por diversas
acciones legalesque el SAT realiza con el objeto de efectuar el cobro forzoso de
los crditos fiscales, comnmente conocidos como adeudos fiscales. Art. 145
CFF.
nivel Federal?
En el nivelfederal
A. Secretara de Hacienda y Crdito Pblico
Subsecretara de Hacienda y Crdito Pblico
Subsecretara de Egresos
Oficiala Mayor
Procuradura Fiscal de la Federacin
Tesorera de la Federacin
Unidad de Comunicacin Social y Vocero
Unidad de Coordinacin con Entidades Federativas
Servicio de Administracin Tributaria (sat)
7. Expliqu Qu Autoridades Administrativas y Jurisdiccionales existen a
nivel Distrito Federal?
ARTICULO 20.- Para los efectos de este Cdigo y dems leyes vigentes son
autoridades fiscales, las siguientes:
I. La Jefatura de Gobierno del Distrito Federal;
II. La Secretara;
III. La Tesorera;
IV. La Procuradura Fiscal;
V. La Unidad de Inteligencia Financiera, y
VI. La dependencia, rgano desconcentrado, entidad o unidad administrativa
que en trminos de las disposiciones jurdicas correspondientes,
tengacompetencia para llevar a cabo las atribuciones a que se refiere el
artculo anterior.
8. Expliqu Qu Autoridades Administrativas y Jurisdiccionales existen a
nivel Municipal?
Tesorera Municipal, Departamento de Fiscalizacion,
Mediante la ley de Coordinacin Fiscal pues el Art. 124 Constitucional solo
concede ciertas facultades expresas a los Estados y el nivel municipal no tiene
poder legislativo local no puede establecer sus propios gravmenes fiscales,
solo el Congreso Local el que los apruebe
9. Diga Cul es el marco Jurdico del Procedimiento Fiscal a nivel
Federal?
El fundamento constitucional de los Tribunales Administrativos o de lo
Contencioso Administrativo, entre los cuales se ubicael Tribunal Federal de
Justicia Fiscal y Administrativa, lo encontramos en los artculos 73, fraccin
XXIX-H y 104, fraccin I-B de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos
Mexicanos.
10. Diga Cul es el marco Jurdico del Procedimiento Fiscal a nivel Distrito
Federal?
Por decreto por el que se reforman diversos artculos de la Constitucin Poltica
de los Estados Unidos Mexicanos, publicado en el Diario Oficial de la Federacin
el 25 de octubre de 1993, se establece en el artculo 122 constitucional,
Fraccin VI, una nueva organizacin gubernamental para el Distrito Federal,
organizacin en la que se sustituye el nombre de la Secretara General de
Planeacin y Evaluacin por el de la Secretara de Finanzas.
11. Diga Cul es el marco Jurdico del Procedimiento Fiscal a nivel Local o
Estatal.
Art. 124 Constitucional, Art. 116 Constitucional y Art. 73 Fraccin VII
Ley de Ingresos Municipal, Cdigo municipal
12. Expliqu los trminos y plazos para inicio y conclusin del
Procedimiento Fiscal a nivel Federal.
Una vez que asuma la actitud omisiva que inicia con la visita domiciliaria
concluye con la determinacin del crdito fiscal y una vez notificado se cuenta
con 45 das para el pago correspondiente.
LFPCA: ARTCULO 74.- El cmputo de los plazos se sujetar a las reglas
siguientes:
I. Empezarn a correr a partir del da siguiente a aqul en que surta efectos la
notificacin.
II. Si estn fijados en das, se computarn slo los hbiles entendindose por
stos aquellos en que se encuentren abiertas al pblico las oficinas de las Salas
del Tribunal durante el horario normal de labores. La existencia de personal de
guardia no habilita los das en que se suspendan las labores.
III. Si estn sealados en periodos o tienen una fecha determinada para su
extincin, se comprendern los das inhbiles; no obstante, si el ltimo da del
plazo o la fecha determinada es inhbil, el trmino se prorrogar hasta el
siguiente da hbil.
IV. Cuando los plazos se fijen por mes o por ao, sin especificar que sean de
calendario se entender en el primer caso que el plazo vence el mismo da del
mes de calendario posterior a aqul en que se inici y en el segundo caso, el
trmino vencer el mismo da del siguiente ao de calendario a aqul en que
se inici. Cuando no exista el mismo da en los plazos que se fijen por mes,
ste se prorrogar hasta el primer da hbil del siguiente mes de calendario.
13. Expliqu los trminos y plazos para inicio y conclusin del
Procedimiento Fiscal a nivel Estatal.
ARTICULO 41. Cuando las personas obligadas a presentar declaraciones, avisos
y dems documentos no lo hagan dentro de los plazos sealados en las
disposiciones fiscales, las autoridades fiscales exigirn la presentacin del
documento respectivo ante las oficinas correspondientes, procediendo en
forma simultnea o sucesiva a realizar uno o varios de los actos siguientes:
TEMA III
FASE OFICIOSA DEL PROCEDIMIENTO FISCAL
PRIMERA PARTE
3.1 INICIACIN DEL PROCEDIMIENTO.
El procedimiento puede iniciarse por el cumplimiento de las obligaciones
fiscales formales, como la presentacin de manifestaciones, avisos, etc., a que
obligan las diversas leyes fiscales; o por el cumplimiento de la obligacin fiscal
sustantiva, con la determinacin y pago del tributo, ya sea que la
determinacin sea a cargo del contribuyente o de la autoridad; o por la
formulacin de alguna instancia del particular; o bien por el ejercicio de las
facultades decomprobacin de las autoridades fiscales.
comprobacin.
En opinin de Roberto lvarez ("La Funcin de Fiscalizacin". Secretara de
Hacienda y Crdito Pblico. Marzo. 1980), las facultades de comprobacin en
forma inmediata persiguen la creacin de sensacin de riesgo en el
contribuyente incumplido, a fin de inducirlo a cumplir cabalmente con sus
obligaciones para no tener que afrontar situaciones gravosas derivadas del
incumplimiento; y en forma mediata buscan alentar el cumplimiento de las
obligaciones fiscales del contribuyente.
Para el eficaz desempeo de estas atribuciones, el artculo 24 del Cdigo Fiscal
de la Federacin otorga a la autoridad fiscal diversas facultades de
comprobacin, entre ellas, las de revisar las declaraciones presentadas y los
dictmenes formulados por contador pblico sobre los estados financieros de
los contribuyentes y su relacin con elcumplimiento de las obligaciones
fiscales, as como las de practicar visitas a los contribuyentes, a los
responsables solidarios o a terceros relacionados con ellos y revisar su
contabilidad, bienes y mercancas.
La revisin de declaraciones consiste en el estudio y anlisis de los datos
contenidos en la autodeterminacin del contribuyente del crdito fiscal que le
correspondi pagar, o sea, verificar la veracidad y exactitud de los ingresos
declarados, las deducciones efectuadas, la aplicacin de la tarifa, etctera.
La revisin de los dictmenes formulados por contadores pblicos sobre los
estados financieros de los contribuyentes y su relacin con el cumplimiento de
obligaciones fiscales se refiere a la posibilidad que los particulares tienen,
segn se desprende del artculo 52 del Cdigo Fiscal de la Federacin, de
someter sus estados financieros a la revisin de un contador pblico particular
para que ste formule un dictamen sobre ellos y su relacin con el
cumplimiento de las obligaciones fiscales correspondientes.
El dictamen que emite el contador pblico goza de una presuncin relativa
(juris tantum) de certeza, es decir, los hechos afirmados en el dictamen se
presumen ciertos, salvo prueba en contrario, siempre y cuando el contador
pblico est registrado ante las autoridades fiscales para estos efectos; el
dictamen se formule de acuerdo con las disposiciones del Reglamento del
Cdigo Fiscal de la Federacin y las normas de auditora que regulan la
capacidad, independencia e imparcialidad profesionales del contador pblico,
eltrabajo que desempea y la informacin que rinda como resultado del
mismo; y que el contador pblico emita, conjuntamente con su dictamen, un
informe sobre la revisin de la situacin fiscal del contribuyente, en el que
consigne, bajo protesta de decir verdad, los datos que seale el mencionado
Reglamento del Cdigo.
La revisin del dictamen del contador pblico consiste en su estudio y anlisis
por la autoridad fiscal, incluso requiriendo informacin y documentacin
complementaria del propio contador o del contribuyente, para cerciorarse de
que fu formulado cumpliendo con los requisitos antes mencionados.
asentados en dicha contabilidad, dentro del plazo que sealan las disposiciones
fiscales o cuando sean falsos o amparen operaciones inexistentes.
g) Que se desprendan, alteren o destruyan parcial o totalmente, sin
autorizacin legal, los sellos o marcas oficiales colocados por los visitadores o
se impida pormedio de cualquier maniobra que se logre el propsito para el
que fueron colocados.
h) Cuando el visitado sea emplazado a huelga o suspensin de labores, en cuyo
caso la contabilidad slo podr recogerse dentro de las 48 horas anteriores a la
fecha sealada para el inicio de la huelga o suspensin de labores.
i) Si el visitado, su representante o la persona con quien se entienda la visita se
niega a permitir a los visitadores el acceso a los lugares donde se realiza la
visita; as como a mantener a su disposicin la contabilidad, correspondencia o
contenido de cajas de valores. En este caso tampoco se indica la manera como
ha de proceder el visitador ante la resistencia del visitado, se tendr tambin
que recurrir al auxilio de la fuerza pblica? Otro aspecto no previsto por esta
disposicin legal es la manera como ha de acreditarse la resistencia del
visitado, tanto en este caso, como en el previsto en el inciso a), habida cuenta
de que los visitadores no tienen fe pblica. Lo que nos parece natural es que se
levante un acta en presencia de dos testigos designados por el visitado o, en
su negativa, por los visitadores.
En el caso de que los visitadores recojan la contabilidad, deben levantar un
acta parcial al respecto, con la que se terminar la visita domiciliaria en el
domicilio o establecimientos del visitado, continundose el ejercicio de las
facultades de comprobacin en las oficinas de las autoridades fiscales, donde
se levantar el acta final. Lo anterior no se aplica si los visitadores slo recogen
parte de la contabilidad, encuyo caso se levantar el acta parcial respectiva
que seale los documentos que se recogen y podr continuarse la visita en el
domicilio o establecimiento del visitado.
Consideramos que la recogida de la contabilidad no slo es injustificable, sino
que es inconstitucional. No es justificable porque ninguna de las causales
previstas lo amerita, toda vez que el propio Cdigo Fiscal de la Federacin
prev medidas para el aseguramiento de la contabilidad durante el desarrollo
de una visita domiciliaria a fin de preservar la materia de la revisin, mismas
que ms adelante comentaremos. Es inconstitucional porque el artculo 16 de
la Ley Fundamental mexicana, que es el fundamento constitucional de las
visitas domiciliarias, no prev la hiptesis de que la autoridad pueda recoger la
contabilidad, sino slo que exija su exhibicin.
El segundo prrafo del precepto constitucional mencionado dice: "La autoridad
administrativa podr practicar visitas domiciliarias nicamente para cerciorarse
de que se han cumplido los reglamentos sanitarios y de polica; y exigir la
exhibicin de los libros y papeles indispensables para comprobar que se han
acatado las disposiciones fiscales, sujetndose, en estos casos, a las leyes
respectivas y a las formalidades prescritas para los cateos."
Respecto a las medidas para asegurar la contabilidad, correspondencia o
bienes que no estn registrados en la contabilidad, segn el artculo 46,
fraccin III del Cdigo Fiscal de la Federacin los visitadores podrn,
previstos para tal efecto. En este caso, se deber levantar acta en la que se
seale esta situacin.
b) Porque durante el desarrollo de una visita en el domicilio fiscal las
autoridades fiscales se den cuenta de que el visitado se encuentra en alguna
de las causales de determinacin presuntiva sealada en el artculo 55 del
Cdigo Fiscal de la Federacin, siempre que tengan elementos suficientes para
apreciar en lo fundamental la situacin fiscal del visitado.
En este ltimo caso, el artculo 58 del propio Cdigo Tributario mencionado
faculta a las autoridades fiscales para proceder de la siguiente forma:
1. En un plazo que no exceder de tres meses despus de iniciada una visita
en el domicilio fiscal se le notificar al visitado, mediante acta parcial, que se
encuentra en posibilidad de que se le aplique la determinacin presuntiva
antes referida.
2. Dentro de los 15 das siguientes a la fecha de notificacin del acta parcial, el
visitado podr corregir su situacin fiscal en las distintas contribuciones que se
causen por ejercicio a que haya estado afecto en el perodo sujeto a revisin,
mediante la presentacin de la forma decorreccin de su situacin fiscal, de la
que proporcionar copia a los visitadores. El plazo sealado podr prorrogarse
por una sola vez por 15 das ms.
3. Las autoridades fiscales podrn concluir la visita o continuarla. Si deciden
concluir la visita debern levantar el acta final haciendo constar slo el hecho
de que el contribuyente corrigi su situacin fiscal. Si deciden continuar la
visita, debern hacer constar en el acta final todas las irregularidades que
hubieran encontrado y sealarn aquellas que hubiera corregido el visitado. En
caso de que se haya concluido la visita en el domicilio fiscal, para iniciar otra a
la misma persona se requerir nueva orden, inclusive cuando las facultades de
comprobacin sean para el mismo ejercicio y por las mismas contribuciones.
La posibilidad de correccin a que se refiere el artculo 58 en comentario no
operar si el contribuyente se encuentra en alguno de los supuestos de
agravante de las infracciones previstas por el artculo 75, fraccin II del Cdigo
Fiscal de la Federacin, que en trminos generales prevn ciertas conductas
dolosas para evadir el pago de contribuciones.
Adicionalmente, podemos sealar que en los artculos 48, 51 y 53 del Cdigo
Fiscal de la Federacin se establecen, y se regula su desarrollo, otras
facultades de las autoridades fiscales, relacionadas con la comprobacin del
cumplimiento del contribuyente y los terceros con l relacionados de sus
obligaciones fiscales. Estas facultades se refieren a la solicitud de informes o
documentos; el plazo para exhibirlos y cmo ha deprocederse en el caso de
compulsas.
mediante escrito que debe presentar ante las autoridades fiscales dentro de los
45 das siguientes al inmediato posterior a aqul en que se cerr. En caso de
inconformidad contra los hechos contenidos en actas complementarias, el
plazo corre a partir del da siguiente al inmediato posterior al en que se cierren.
Al escrito de inconformidad se deben acompaar las pruebas documentales
pertinentes y vinculadas a los hechos que pretenden desvirtuarse, siempre que
no se hubiese solicitado su presentacin durante el desarrollo de la visita y los
hechos contra los cuales el contribuyente no se inconforme dentro del plazo
legal o hacindolo no los hubiera desvirtuado con las pruebas a que se refiere
esta disposicin, se tendrn por consentidos.
Del precepto antes transcrito observamos lo siguiente:
a) La inconformidad debe presentarse ante la autoridad fiscal, que debe ser la
competente para determinar crditos fiscales a cargo de los contribuyentes
como consecuencia del ejercicio de las facultades de comprobacin.
b) El plazo para presentar la inconformidad es de 45 das siguientes al
inmediato posterior a aqul en que se cerr el acta, das que,desde luego,
deben ser hbiles, como ya hemos visto anteriormente.
c) Slo se admiten pruebas documentales, que deben ofrecerse vinculadas a
los hechos que pretenden desvirtuarse y que deben presentarse junto con el
escrito de inconformidad.
d) Slo se admitirn como prueba los documentos cuya presentacin no se
hubiese solicitado durante el desarrollo de la visita.
e) Los hechos contra los que no haya inconformidad o habindola no se hayan
desvirtuado con las pruebas rendidas se tendrn por consentidos.
Ya hemos sealado que el contenido de las actas debe ser nicamente una
relacin de hechos y que cualquier apreciacin o valoracin que en ellas se
contenga constituir una mera opinin de los visitadores, de modo que las
actas no tienen el carcter de resolucin fiscal; por lo tanto, la inconformidad
que prev el artculo 54 del Cdigo Fiscal de la Federacin no constituye un
recurso, pues este medio de defensa slo procede en contra de resoluciones
dictadas por la autoridad fiscal.
Por lo anterior, consideramos que el sistema de la inconformidad establecido
en el Cdigo Fiscal de la Federacin obedece al imperativo de que las
autoridades fiscales se alleguen todas las pruebas y elementos de juicio
necesarios para emitir su resolucin sobre el cumplimiento o incumplimiento
que haya dado el contribuyente a las disposiciones fiscales y, en su caso, para
la determinacin de un crdito fiscal. Igualmente consideramos que a travs
del sistema de inconformidad se le da oportunidad al sujeto pasivo visitado de
controvertir o aclarar loshechos y, en su caso, las opiniones asentadas en el
acta por los visitadores para el efecto de que la autoridad, de la confrontacin
del contenido del acta y de la inconformidad y pruebas aportadas por el
contribuyente, tenga mejores o al menos mayores elementos de juicio,
necesarios para la emisin de su resolucin. De lo anterior se deduce que la
justificacin de esta inconformidad consiste en el respeto del derecho
fundamental de audiencia que tiene todo individuo y su funcin es la de
prevenir, en lo posible, los conflictos ante las autoridades jurisdiccionales.
3.6 NOTIFICACIONES.
En la fase oficiosa, segn el artculo 134 del Cdigo Fiscal de la Federacin, se
prevn los siguientes tipos de notificacin:
a) Personal o por correo certificado con acuse de recibo, cuando se trate de
citatorios, requerimientos, solicitudes de informes o documentos y de actos
administrativos que puedan ser recurridos. El artculo 136 del Cdigo Fiscal de
la Federacin seala que las notificaciones personales se podrn hacer en las
oficinas de las autoridades fiscales, si las personas a quienes debe notificarse
se presentan en las mismas, o bien, podrn efectuarse en el ltimo domicilio
que el interesado haya sealado para efectos del registro federal de
contribuyentes, salvo que hubiera designado otro para recibir notificaciones al
iniciar alguna instancia o en el curso de un procedimiento administrativo,
tratndose de las actuaciones relacionadas con el trmite o la resolucin de los
mismos..
AUTOEVALUACIN
TEMA III
*Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas.
1. Expliqu En qu consiste y como se desarrolla la fase oficiosa del
Procedimiento Fiscal, en su primera parte?
Entendemos por fase oficiosa del procedimiento fiscal la serie de actos jurdicos
que realiza el fisco por propia iniciativa y que determi- nan su voluntad al
decidir sobre la aplicacin de la ley tributaria a un
caso concreto, as como los actos jurdicos que realiza el contribuyente por
propia iniciativa para cumplir con sus obligaciones fiscales. El pro- cedimiento
fiscal oficioso por su contenido o finalidad puede ser de sim- ple tramitacin,
cuando desemboca en la decisin administrativa sobre la existencia o
inexistencia de una obligacin fiscal sustantiva o formal o cuando se trata del
cumplimiento del contribuyentecon sus obligacio- nes fiscales; de ejecucin,
cuando desemboca en el cumplimiento forzo- so del sujeto pasivo con su
obligacin; y de sancin, cuando desemboca en el castigo de los ilcitos
fiscales.
En cuanto a la fase contenciosa del procedimiento, sta se caracteriza por
estar regida por el principio dispositivo que consiste, bsicamente, en que
corresponde al afectado iniciar e impulsar el procedimiento, estando impedida
la autoridad para actuar de oficio, salvo casos excepcionales sealados en la
ley.
4. Qu es la evasin de declaraciones?
La revisin de declaraciones consiste en el estudio y anlisis de los datos
contenidos en la autodeterminacin del contribuyente del crdito fiscal que le
correspondi pagar, o sea, verificar la veracidad y exactitud de los ingresos
declarados, las deducciones efectuadas, la aplicacin de la tarifa, etctera.
La revisin de los dictmenes formulados por contadores pblicos sobre los
estados financieros de los contribuyentes y su relacin con el cumplimiento de
obligaciones fiscales se refiere a la posibilidad que los particulares tienen,
segn se desprende del articulo 52 del Cdigo Fiscal de la Federacin, de
someter sus estados financieros a la revisin de un contador pblico particular
para que ste formule un dictamen sobre ellos y su relacin con el
cumplimiento de las obligaciones fiscales correspondientes.
5. Qu es el Estado Financiero?
En los trminos del articulo 31, fraccin II de la Ley Orgnica de la
Administracin Pblica Federal, corresponde a la Secretara de Hacienda y
CrditoPblico cobrar los impuestos, derechos, productos y aprovechamientos
federales en los trminos de las leyes. A su vez, el artculo 18 de este mismo
ordenamiento establece que en el reglamento de cada una de las Secretaras
de Estado, que ser expedido por el Presidente de la Repblica, se
determinarn las atribuciones de sus unidades administrativas.
Con fundamento en las anteriores disposiciones, se seala en el artculo 60,
fracciones VIII, IX y X del Reglamento Interior de la Secretara de Hacienda y
Crdito Pblico que compete a la Direccin General de Fiscalizacin de esa
Secretaria, en trminos generales, la comprobacin del cumplimiento de las
obligaciones fiscales a cargo de los contribuyentes y de los terceros ajenos a la
relacin tributaria en materia de impuestos y derechos (salvo los aduanales,
que son de la competencia de la Direccin General de Aduanas), sus accesorios
y de aprovechamientos de carcter federal (probablemente en un futuro
prximo se incluya a la contribucin de mejoras de carcter federal, vigente a
partir del 1 de enero de 1986). Este poder o atribucin que ejerce la Secretara
de Hacienda por conducto de la Direccin General de Fiscalizacin o la
Direccin General de Aduanas, en su caso, es lo que se llama facultades de
comprobacin.
persona o personas que deban efectuar la visita, las cuales podrn ser
sustitudas, aumentadas o reducidas en su nmero en cualquier tiempo por la
autoridad competente, pero la sustitucin o aumento de las personas que
debanefectuar la visita se deber notificar al visitado y las personas
designadas para efectuar la visita la podrn hacer conjunta o separadamente.
Aunque el Cdigo Fiscal de la Federacin no lo dice expresamente, pero como
forma parte de la motivacin y expresin del objeto o propsito del acto, la
orden debe indicar cules obligaciones fiscales van a verificarse, as como el
perodo o aspectos que abarque la visita.
Si al presentarse los visitadores al lugar donde deba practicarse la diligencia, y
la visita slo se puede realizar en el lugar o lugares sealados en la orden
respectiva, no estuviere el visitado o su representante, debern dejar citatorio
con la persona que se encuentre en dicho lugar para que el mencionado
visitado o su representante los esperen a la hora determinada del dia siguiente
para recibir la orden de visita y si el citatorio no es atendido la visita se iniciar
con quien se encuentre en el lugar visitado.
TEMA IV
FASE OFICIOSA DEL PROCEDIMIENTO FISCAL
SEGUNDA PARTE
4.1 EL PROCEDIMIENTO ECONMICO-COACTIVO.
El procedimiento econmico-coactivo es aqul a travs del cual el Estado
ejerce su facultad econmico-coactiva, es decir, su facultad de exigir al
contribuyente el cumplimiento forzado de sus obligaciones fiscales y, en su
caso, para hacer efectivos los crditos fiscales exigibles sin necesidad de que
intervenga el Poder Judicial u otra autoridad jurisdiccional para hacer valedero
el derecho.
Las resoluciones de la autoridad fiscal sobre la situacin de los contribuyentes
y que determinan a su cargo algn crdito fiscal o exigen el cumplimiento de
alguna obligacin fiscal omitida, como todo acto administrativo perfecto,
produce sus efectos a partir del momento en que ha sido legalmente
comunicado al destinatario, debiendo ste cumplir lo resuelto y pagar el crdito
fiscal o satisfacer la obligacin fiscal, sin embargo puede suceder que el
particular no cumpla voluntariamente porque considere que en alguna forma
se afecta su esfera jurdica, o bien, simplemente por morosidad. Ante esta
situacin, cmo debe proceder el fisco para la ejecucin de sus resoluciones?
En el Derecho Privado, ante el incumplimiento voluntario de una obligacin,
c) El embargo de los bienes del contribuyente, si bien es cierto que en las leyes
civiles no puede hacerse sin la intervencin de la autoridad judicial, no por eso
adquiere el carcter de un acto que sea, por su naturaleza intrnseca,
jurisdiccional, pues los procedimientos de ejecucin, an de resoluciones
judiciales, no son, de ninguna manera, actos judiciales, sino actos materiales
para los que la autoridad judicial ocurre al ejecutivo, en los casos en que hay
oposicin a la accin expedita de los miembros del poder judicial y por ello,
considera que si en los casos judiciales la ejecucin puede hacerse por el Poder
Administrativo, no ve motivo para que, tratndose de una resolucin
administrativa, no pueda hacerse el embargo tambin por la misma autoridad
administrativa.
d) El remate no implica, tampoco, ninguna operacin que pueda ser de
carcter esencialmente judicial.
e) Slo queda, en su opinin, la aplicacin de bienes, en donde ocurre
verdaderamente la privacin de la propiedad del contribuyente, y sobre ello
conviene en que, aunque la privacin no constituye un acto que por la
naturaleza intrnseca del mismo tenga los caracteres del acto jurisdiccional, de
acuerdo con el sistema adoptado por nuestra Constitucin, se ha puesto bajo la
salvaguardia de los tribunales el derecho de propiedad, de talmanera que de l
no puede ser privado ninguna persona sin que aqullos intervengan.
Por lo anterior, considera que el nico conflicto que realmente existe est en
funcin del artculo 14 de la Constitucin Federal en la parte que prohbe la
privacin de la propiedad si no ha mediado juicio seguido ante los tribunales ya
establecidos; sin embargo, considera que este conflicto ha sido resuelto en el
sentido ms conforme con la necesidad de que el Estado pueda realizar
eficazmente sus atribuciones".
Coincidimos plenamente con las ideas de Vallarta y Fraga que justifican, sin
lugar a dudas, la existencia de la facultad econmico-coactiva del Estado y, en
su momento, su ejercicio a travs del procedimiento respectivo. Sin embargo,
tales ideas nicamente nos muestran la conveniencia de esta facultad del
Estado, pero no nos dan su fundamento constitucional y es que la Ley
Fundamental mexicana no prev la hiptesis lo que ha llevado a la doctrina y la
jurisprudencia a elaborar forzadas interpretaciones del texto constitucional
para darle apoyo jurdico a la facultad econmico-coactiva del Estado.
Sobre este problema, Ignacio Burgoa opina que "tambin estn permitidas la
aplicacin o la adjudicacin de los bienes de una persona en favor del Estado
cuando dichos actos tengan como objetivo el pago de crditos fiscales
resultantes de impuestos o multas, y para cuya realizacin las autoridades
estn provistas de la llamada facultad econmica-coactiva, cuyo fundamento
constitucional, a nuestro entender, se encuentra en el propio artculo 22 de
laLey Suprema, el cual tambin delimita su procedencia (cobro de impuestos o
multas)".
No estamos de acuerdo con la anterior opinin porque consideramos que el
tratadista incurre en una incorrecta interpretacin del artculo 22 de la
Constitucin Federal mexicana. Dispone el segundo prrafo de este precepto
constitucional: No se considerar como confiscacin de bienes la aplicacin
total o parcial de los bienes de una persona hecha por la autoridad judicial,
para el pago de la responsabilidad civil resultante de la comisin de un delito, o
para el pago de impuestos o multas, ni el decomiso de bienes en caso de
enriquecimiento ilcito en los trminos del artculo 109".
Del lenguaje y puntuacin de la disposicin transcrita (hemos tomado el texto
legal de la edicin elaborada por la Secretara de Gobernacin en febrero de
1985) se advierte sin dificultad que slo no se considera confiscacin de bienes
la aplicacin total o parcial de los bienes de una persona cuando la aplicacin
la haga exclusivamente la autoridad judicial, pues el texto constitucional no da
margen para considerar a ninguna otra autoridad, y nicamente en los tres
supuestos sealados, esto es, para el pago de la responsabilidad civil
resultante de la comisin de un delito, para el pago de impuestos o multas, o
por el decomiso de los bienes en caso de enriquecimiento ilcito de funcionarios
pblicos.
En las razones anteriores apoyamos tanto nuestro desacuerdo con Burgoa
como nuestro parecer de que debiera modificarse la Constitucin Federal a fin
de que se provea lafacultad econmico-coactiva del Estado y as esta facultad
tenga una autntica base jurdica y constitucional.
por escrito que se haga entrega total o parcial del saldo a un tercero.
AUTOEVALUACIN
TEMA IV
*Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas.
1. Expliqu En qu consiste y como se desarrolla la fase oficiosa del
TEMA V
FASE CONTENCIOSA DEL PROCEDIMIENTO FISCAL
PRIMERA PARTE
5.1 EL RECURSO ADMINISTRATIVO.
En un Estado de derecho, es imperativo que exista un control de legalidad
sobre los actos de la autoridad administrativa, a fin de que se encuentren en
consonancia con las leyes que los rigen y permita a los particulares, cuyos
intereses puedan resultar lesionados por las violaciones que a las mismas se
cometan, tener una adecuada proteccin.
El derecho de los particulares a la legalidad de los actos de la Administracin,
seala la doctrina, consiste en el poder que el administrado tiene de exigir a la
Administracin que se sujete en su funcionamiento a las normas legales
establecidas al efecto, lo que significa que los actos que realice se verifiquen
por los rganos competentes, de acuerdo con las formalidades legales, por los
motivos que fijen las leyes, con el contenido que stas sealen y persiguiendo
el fin que las mismas indiquen. Por lo tanto, el derecho a la legalidad se
descompone en una serie de derechos: el derecho a la competencia; el derecho
a la forma; el derecho al motivo; el derecho al objeto; y el derecho al fin
prescrito por la ley. Seala igualmente la doctrina que cualquier alteracin
indebida de alguno de estos derechos debe encontrar en la legislacin medios
eficaces para su restablecimiento.
Una manera de ejercer un control de legalidad sobre los actos de la
Administracin que permite, a la vez, el restablecimientode esa legalidad si ha
sufrido alguna alteracin indebida, es a travs de los medios de defensa
legalmente establecidos y al alcance de los particulares, que proporcionan a
stos la oportunidad de obtener la anulacin de los actos dictados con
violacin de la ley aplicada o sin la aplicacin de la debida. De estos medios de
defensa, los que se hacen valer ante la propia autoridad administrativa
genricamente se denominan recursos administrativos.
Emilio Margin define al recurso administrativo como "todo medio de defensa
al alcance de los particulares, para impugnar ante la Administracin Pblica los
actos y resoluciones por ella dictados en perjuicio de los propios particulares,
por violacin al ordenamiento aplicado o falta de aplicacin de la disposicin
debida".
AUTOEVALUACIN
TEMA V
*Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas.
1. Qu es el Recurso Administrativo?
2. Expliqu Por qu es importante conocer y manejar el Recurso
Administrativo?
3. Expliqu Qu es una resolucin firme?
4. Expliqu Cuando se considera que una resolucin es firme?
5. Expliqu Qu hechos anteceden a la declaracin de firmeza de la
Resolucin Administrativa?
6. Qu es un Recurso?
7. Qu es un Proceso?
8. Expliqu Cul es la deferencia entre Recurso y Proceso?
9. Expliqu Cul es la naturaleza tcnica del Recurso Administrativo?
10. Expliqu Cul es la naturaleza jurdica del Recurso Administrativo?
11. Cules son los elementos del Recurso Administrativo?
12. Cules son las formalidades del Recurso Administrativo?
13. Cmo se clasifica el Recurso Administrativo?
14. Cite Cules son los Recursos a los que se refiere el Cdigo Fiscal de la
Federacin en relacin con el Procedimiento Fiscal?
TEMA VI
FASE CONTENCIOSA DEL PROCEDIMIENTO FISCAL
SEGUNDA PARTE
6.1 ORIGEN Y COMPETENCIA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA
FISCAL Y ADMINISTRATIVA.
Ninguna de las constituciones anteriores a la actual y ni siquiera sta en su
contenido original contemplaron de una manera franca la posibilidad de la
existencia de un rgano jurisdiccional que dirimiera controversias entre
particulares y autoridades administrativas que estuviera colocado fuera del
Poder Judicial, debido al rgido principio de la divisin de poderes; sin embargo,
exista la inquietud de lo contencioso administrativo, toda vez que se adverta
la existencia de controversias que no encuadraban ni en las civiles ni en las
penales previstas por la ley y que, en consecuencia, requeran de una
jurisdiccin propia. Muestras de tal inquietud las tenemos, entre otras, en los
Tribunales de Hacienda, creados por una de las Siete Leyes Constitucionales de
1836 como rgano del Poder Judicial de la Repblica, o bien, en el Consejo de
Estado, cuya creacin tuvo lugar en 1824, pero que no fue sino hasta 1853,
ao en que fue restablecido, cuando tuvo, adems de sus facultades originales
de consulta, asesora y dictamen facultades jurisdiccionales, igualmente,
podemos observar tal inquietud en la Ley para el Arreglo de lo Contencioso
Administrativo de 25 de Mayo de 1853, ms conocida como Ley Lares.
Con la promulgacin de la Constitucin de 1857, que consagr
categricamente la divisin de poderes,desapareci cualquier vestigio de
jurisdiccin especial para lo contencioso administrativo, quedando dicha
jurisdiccin en la esfera de la competencia de los tribunales por medio del
juicio de amparo. Sobre ste problema, Ignacio L. Vallarta, siendo Ministro de la
aprobado por los otros dos magistrados se firma y queda elevado a la categora
de sentencia; cuando la aprobacin es por mayora, el magistrado disidente
puede limitarse a expresar que vota en contra del proyecto o puede formular
voto particular razonado para lo cual tiene un plazo de 10 das, transcurrido el
cual, si no lo formul, pierde el derecho de hacerlo y debe devolver el
expediente y si no lo devuelve incurre en responsabilidad (el Cdigo no indica
el tipo de responsabilidad ni cul ser la sancin); si el proyecto del magistrado
instructor no es aceptado por los otros magistrados, el fallo se dicta con los
argumentos de la mayora y el proyecto puede quedar como voto particular.
El artculo 237 del Cdigo Fiscal de la Federacin seala que las sentencias del
Tribunal Fiscal de la Federacin se deben fundar en Derecho y deben examinar
todos y cada uno de los puntos controvertidos del acto impugnado, teniendo
los magistrados la facultad de invocar hechos notorios. Adems, las Salas
pueden corregir los errores que adviertan en la cita de los preceptos que se
consideren violados y examinar en su conjunto los agravios y causales de
ilegalidad, as como los demsrazonamientos de las partes, a fin de resolver la
cuestin efectivamente planteada, pero sin cambiar los hechos expuestos en la
demanda y en la contestacin de la demanda. Desde luego, no puede haber
pronunciamiento de la Sala sino sobre los actos impugnados de manera
expresa en la demanda.
Las sentencias del Tribunal Fiscal de la Federacin deben satisfacer el principio
de congruencia, es decir, que deben tener un desenvolvimiento lgico y debe
haber conformidad de extensin, concepto y alcance entre el fallo y las
pretensiones de las partes (en estricto rigor, este principio es aplicable tambin
para la resolucin del recurso administrativo). Sobre este principio el Poder
Judicial Federal ha sostenido la siguiente tesis:
CONGRUENCIA, PRINCIPIO DE. SUS ASPECTOS. EL ARTCULO 229 DEL CDIGO
FISCAL DE LA FEDERACIN ES EL QUE LO CONTIENE. El principio de
congruencia (consistentemente respetado en materia civil), resulta igualmente
utilizado y aplicado en todos los procesos judiciales y jurisdiccionales, y en su
esencia est referido a que las sentencias deben ser congruentes no slo
consigo mismas sino tambin con la litis tal y como qued formulada por medio
de los escritos de demanda y contestacin. Sostienen los jurisconsultos que
hay dos clases de congruencia, la interna y la externa. La primera, que es a la
que se refiere el asunto sometido a la consideracin de este tribunal, consiste
en que la sentencia no contenga resoluciones ni afirmaciones que se
contradigan entre s o con los puntos resolutivos. La congruencia externa exige
que lasentencia haga ecuacin con los trminos de la litis. Ambas congruencias
se contemplan en el artculo 229 del Cdigo Fiscal de la Federacin al
establecer, "Las sentencias del Tribunal Fiscal de la Federacin se fundarn en
derecho y examinarn todos y cada uno de los puntos controvertidos de la
resolucin, la demanda y la contestacin; en sus puntos resolutivos expresarn
con claridad los actos o procedimientos cuya nulidad se declare o cuya validez
se reconozca. Causan estado las sentencias que admitan recurso". Luego
AUTOEVALUACIN
TEMA VI
*Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas.
1. Qu es el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa?
El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA) de Mxico, es
un tribunal de lo contencioso-administrativo, dotado de plena autonoma para
dictar sus fallos, encargado de dirimir las controversias jurdicas que se
susciten entre la Administracin Pblica Federal y los particulares.
2. Haga una semblanza breve de los antecedentes del Tribunal Federal de
Justicia Fiscal y Administrativa.
5. Qu es el Juicio de Nulidad?
Es un medio de defensa que tiene el particular que ve afectado su inters
jurdico, por algn acto o resolucin emitido por una autoridad fiscal federal, a
efecto de que sea un Tribunal (Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa), quien dirima las controversias que surjan entre la autoridad y
los contribuyentes, y determinar si la actuacin de sta se ajust o no a los
lineamientos legales de actuacin, y en todo caso, obtener la nulidad de los
mismos.
6. Ante quin se desahoga el Juicio de Nulidad?
Ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, acudiendo a la Sala
regional que le corresponda.
7. Ante qu procede el Juicio de Nulidad?
El juicio de nulidad ante el Tribunal Fiscal dela Federacin es procedente contra
las resoluciones dictadas por la autoridad administrativa que se consideren
ilegales y, por lo tanto, se desean impugnar; la accin la tienen tanto el
particular como la propia autoridad administrativa, aqul para impugnar las
resoluciones que, estimando ilegales, le causen perjuicio, sta, para impugnar
aquellas resoluciones que ella misma dict y que considera que no estn
apegadas a derecho, pero, y esto es importante, que son favorables a los
particulares.
Al igual que en el recurso administrativo, el juicio de nulidad slo es procedente
para impugnar decisiones de la autoridad administrativa, por lo tanto, tambin
es ineficaz para impugnar decisiones de autoridades de otro tipo, y para que la
resolucin sea impugnable en juicio debe tambin reunir las caractersticas de
ser definitiva; personal y concreta; causar agravio; constar por escrito, salvo
los casos de negativa o confirmacin ficta; y ser nueva. Estas caractersticas ya
las comentamos en aquella oportunidad, por lo que nos remitimos a esa
exposicin, con la nica variante de que la resolucin definitiva puede ser la
que ponga fin a la fase oficiosa o la que resuelva un recurso administrativo; en
el primer caso, si el recurso es optativo, en el segundo caso si el recurso es
obligatorio o siendo optativo, se eligi agotarlo primero.
8. Cmo se sustancia el Juicio de Nulidad?
En los trminos del Cdigo Fiscal de la Federacin, el juicio de nulidad se inicia
con la presentacin de la demanda, lo cual debe hacerse dentro de los 45 das
siguientes a aqul en quehaya surtido sus efectos la notificacin del acto
impugnado o en que el afectado haya tenido conocimiento de l o de su
ejecucin, o se haya ostentado sabedor del mismo si no existe notificacin
legalmente hecha. Admitida la demanda, se corre traslado de ella al
demandado y se le emplaza para que la conteste dentro de los 45 das
12. Expliqu cada una de las partes que componen el Juicio de Nulidad.
a) El demandante. Puede serlo un particular o la autoridad fiscal; en el primer
caso porque se pida la nulidad de una resolucin que causa agravio y en el
segundo porque se pida la nulidad de una resolucin favorable a un particular.
b) El demandado. Tambin puede serlo un particular o la autoridad fiscal; en el
primer caso porque sea la persona a quien favorece la resolucin impugnada y
en el segundo, por haber dictado la resolucin impugnada.
c) El Titular de la Secretara de Estado u organismo descentralizado del que
dependa la autoridad que dict la resolucin impugnada y en todo caso, la
Secretara de Hacienda y Crdito Pblico ser parte en los juicios en que se
controvierta el inters fiscal de la Federacin.
d) El tercero que tenga un derecho incompatible con la pretensin del
demandante. Se admite la posibilidad de que se apersone en juicio como
coadyuvante de las autoridades administrativas quien tenga inters directo en
la modificacin o anulacinde un acto favorable a un particular o en la
confirmacin de uno que le es desfavorable. Sin embargo, no se admite la
misma posibilidad del coadyuvante para el particular, no obstante que un
tercero puede tener inters directo en que se anule una resolucin fiscal, como
es el caso de todos aqullos a quienes la ley les atribuye responsabilidad
solidaria.
13. Qu es la sentencia?
La sentencia es una resolucin judicial dictada por un juez o tribunal que pone
fin a la litis (civil, de familia, mercantil, laboral, contencioso-administrativo,
etc.) o causa penal.
14. Cmo alcanza firmeza una sentencia dictada por el Tribunal Federal de
Justicia Fiscal y Administrativa?
Las sentencias pueden pronunciarse por unanimidad o por mayora de votos,
por lo tanto, si el proyecto del magistrado instructor es aprobado por los otros
dos magistrados se firma y queda elevado a la categora de sentencia; cuando
la aprobacin es por mayora, el magistrado disidente puede limitarse a
expresar que vota en contra del proyecto o puede formular voto particular
razonado para lo cual tiene un plazo de 10 das, transcurrido el cual, si no lo
formul, pierde el derecho de hacerlo y debe devolver el expediente y si no lo
16. Cmo y a travs de que medio se impugna una sentencia dictada por el
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa?
Se prevn como causales de nulidad de una resolucin administrativa, segn el
artculo 238 del Cdigo Fiscal de la Federacin:
1. La incompetencia del funcionario que la haya dictado u ordenado o
tramitado el procedimiento del que deriva dicha resolucin;
2. La omisin de los requisitos formales exigidos en las leyes, que afecte las
defensas del particular, inclusive la ausencia de motivacin y fundamentacin,
en su caso.
3. Los vicios del procedimiento que afecten las defensas del particular.
TEMA VII
FASE CONTENCIOSA DEL PROCEDIMIENTO FISCAL
TERCERA PARTE
7.1 EL JUICIO DE AMPARO.
Conforme a la doctrina jurdica mexicana el juicio de amparo es un
procedimiento de jerarqua constitucional, tendiente a conservar a los
individuos en el disfrute de sus derechos fundamentales o garantas
Suprema Corte de Justicia, puesto que, como hemos dicho, la competente ser
la Sala mencionada.
Tanto en el amparo directo como en el indirecto en materia fiscal, rige el
principio de estricto derecho en el procedimiento, como ha sido reconocido por
el propio Poder Judicial y se observa de la siguiente tesis:
PRINCIPIO DE ESTRICTO DERECHO. El principio de estricto derecho que rige el
juicio de garantas en materia administrativa y los recursos relacionados con el
mismo, imponen la obligacin de examinar la resolucin impugnada
nicamente a la luz de las defensas que esgrima el agraviado, sin estar
permitido ir ms all de las mismas, o sea suplir la deficiencia de la queja. En
tal virtud, si en la resolucin recurrida se expresan diversos fundamentos, los
agravios deben estar encaminados a desvirtuar cada uno de ellos, so pena de
resultar inoperante, pues la subsistencia de uno solo delos fundamentos de
aquella, constreir al tribunal de alzada a su confirmacin.
Queja 6/72. Autobuses Mxico-Tenango del Valle, S.A. de C.V. 22 de Septiembre
de 1972. Unanimidad de votos. Ponente: Felipe Lpez Contreras. Suprema
Corte de Justicia de la Nacin.
Informe 1972. Tercer Tribunal Colegiado del Primer Circuito en Materia
Administrativa. Pg. 109.
leyes.
8. - Contra qu procede el Juicio de Amparo Indirecto?
En trminos generales, el Juicio de amparo indirecto en materia fiscal procede:
a) Contra leyes que por su sola expedicin causen perjuicio al particular.
b) Contra actos de la autoridad fiscal que impliquen violacin directa de garantas. En este
caso el particular puede elegir entre acudir a los medios de defensa ordinarios o ir
directamente al amparo, habida cuenta de que este juicio es el medio idneo para la
proteccin de las garantas individuales.
c) Contra actos del Tribunal Fiscal de la Federacin distintos de la sentencia definitiva. En
el caso de cualquier resolucin interlocutoria dictada durante la tramitacin del juicio de
nulidad, es decir, resoluciones distintas de la sentencia que pone fin y resuelve el asunto,
por ejemplo la resolucin que desecha una demanda o la que sobresee el juicio.
9. - Quin conoce del Juicio de Amparo Indirecto?
El Tribunal Colegiado de Circuito o ante la Suprema Corte de Justicia, segn corresponda.
10.- Quines son partes en el Juicio de Amparo?
La Ley de Amparo seala que son partes en el juicio de amparo;
I. El agraviado o agraviados.- Tambin el nombre de quejoso y ste puede ser: persona
fsica mayor o menor de edad, o persona moral, stos ltimos por conducto desu legtimo
representante.
II. La autoridad o autoridades responsables.- Cs aqulla que haya dictado, ordenado o trate
de ejecutar el acto reclamado.
III. El tercero o terceros perjudicados, si los hay.- Es aqul a quien le puede deparar
perjuicio el resultado del juicio de amparo.
IV. El ministerio pblico.- Es parte en el juicio de amparo para el efecto de velar por el
respeto a las normas constitucionales y el principio de legalidad, es decir, que en la
aplicacin de la ley se respete el marco jurdico. Representa los intereses de la sociedad y
puede abstenerse de intervenir cuando el asunto carezca de inters pblico.
11.- Quines son autoridades en el Juicio de Amparo?
La materia de amparo es competencia de los Tribunales Federales que sta integrada por:
Suprema Corte de Justicia de la Nacin
Tribunales Colegiados de Circuito
Tribunales Unitarios de Circuito
Juzgados de Distrito
Juzgado Popular Federal
Tribunales de los Estados y Distrito Federal, en casos excepcionales previstos en la Ley de
Amparo.
La competencia de cada tribunal o juzgado est contemplando en la Ley Orgnica del Poder
Judicial de la Federacin.
En la materia administrativa, y la fiscal comprendida dentro de sta, la competencia para
conocer de juicios de amparo est sealada en favor de la Suprema Corte de Justicia de la
Nacin, de los Tribunales Colegiados de Circuito y de los Juzgados de Distrito.
AUTOEVALUACIN
TEMA VII
*Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas.
1. Qu es el Juicio de Amparo?
2. Narre antecedentes del Juicio de Amparo
3. Cmo se sustancia el Juicio de Amparo?
4. Qu es el Juicio de Amparo Directo?
5. Contra qu procede el Juicio de Amparo Directo?
6. Quin conoce del Juicio de Amparo Directo?
7. Qu es el Juicio de Amparo Indirecto?
8. Contra qu procede el Juicio de Amparo Indirecto?
9. Quin conoce del Juicio de Amparo Indirecto?
10. Quines son partes en el Juicio de Amparo?
11. Quienes son autoridades en el Juicio de Amparo?
12. Qu es la suspensin del acto Reclamado?
13. Cmo se pide la suspensin del acto Reclamado?