Anatomía Humana - Manual Contestado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 282

Capítulo

Dorso
3

Contenido
INTRODUCCIÓN ANATOMÍA POR IMAGEN
• Rx lateral de cervicales
ANATOMÍA DE SUPERFICIE • Rx anteroposterior de abdomen
• RM de columna lumbar, corte sagital
TÉCNICAS DE DISECCIÓN
• Región vertebroescapular ANATOMÍA POR ULTRASONIDO

TÉCNICAS DE PROSECCIÓN ANATOMÍA PROCEDIMENTAL


• Región cervical posterior • Punción lumbar
• Región medio dorsal
• Región lumbar
22 CAPÍTULO 3. DORSO

INTRODUCCIÓN

El dorso corresponde a la parte posterior del tronco. Para su estudio, se ha dividido en anatomía
de superficie, una técnica de disección, tres de prosección, estudios de imagen, ultrasonido y un
procedimiento clínico.

ANATOMÍA DE SUPERFICIE

En el dorso suelen incluirse la región cervical posterior dorsal, se aprecia un surco medio posterior que es la proyec-
(nuca), el dorso (espalda) propiamente dicho y la región glútea ción de los procesos espinosos de las vértebras torácicas. La-
(estudiada en el capítulo sobre miembros inferiores). teralmente, se puede identificar una prominencia redondeada
En el dorso, las prominencias causadas por los procesos espi- vertical que corresponde al músculo erector de la columna, y
nosos de las vértebras son utilizadas como referencias para localizar más lateralmente se encuentra la prominencia escapular, más
estructuras y planos. En la región cervical posterior se observan la palpable que visible, que corresponde al borde medial de la escá-
protuberancia occipital externa (inion) y el proceso espinoso de la pula. También es posible identificar la espina de la escápula, cuya
vértebra C7, entre los cuales se aprecia la trayectoria del borde poste- raíz se proyecta en T3. Inferiormente, la prominencia escapular
rior del ligamento nucal. La primera vértebra palpable con la cabeza termina en un ángulo romo que corresponde al ángulo inferior
en flexión corresponde a C2. En posición lateral se encuentran los de la escápula, que se proyecta en T7. En la porción inferior del
procesos mastoides, desde donde se extienden los bordes anteriores dorso se localiza la región lumbar, en la que una línea imagina-
del trapecio hasta la clavícula y el acromion. ria que atraviesa entre ambas crestas ilíacas pasa por el proceso
En el dorso propiamente dicho, en la porción supe- espinoso de L4, referencia que es útil para la realización de una
rior que corresponde a la región vertebroescapular o medio punción lumbar.

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción
1. Identifique sobre la imagen las estructuras señaladas y dibuje
las referencias oseas palpables en el dorso.

Espina de la escápula
1. _________________________________________________ 4

Tríceps braquial 1
2. _________________________________________________
5
Epicóndilo medial
3. _________________________________________________ 2

Músculo trapecio
4. _________________________________________________ 3 6

Ángulo inferior de la escápula


5. _________________________________________________

Epicóndilo lateral
6. _________________________________________________
CAPÍTULO 3. DORSO 23

2. Identifique las estructuras señaladas y dibuje sobre la imagen los planos del dorso.

Músculo erector espinal


1. _______________________________________
2
________________________________________

3 Tendón del tríceps braquial


2. _______________________________________
1
________________________________________

Epicóndilo lateral
3. _______________________________________
4
________________________________________

Músculo extensor radial largo


4. _______________________________________
________________________________________

3. Identifique las estructuras señaladas y dibuje sobre la imagen la musculatura que podríamos observar en anatomía de superficie.

Músculo deltoides
1. __________________________________________________

Cabeza lateral del tríceps branquial 5


2. __________________________________________________ 1

Epicóndilo lateral
3. __________________________________________________ 6
2
Músculo braquioradial
4. __________________________________________________ 7
Músculos romboides 3
5. __________________________________________________
4
Borde medial de la escápula
6. __________________________________________________
Surco medio
7. __________________________________________________

TÉCNICAS DE DISECCIÓN

Región vertebroescapular y hacia fuera del surco se encuentra una prominencia


La región vertebroescapular está limitada superiormente que corresponde a los músculos profundos del tronco
por una línea imaginaria biacromial que pasa por el proceso o espinales. Más hacia fuera llama la atención la pro-
espinoso de C7 e inferiormente por una línea que une ambos minencia escapular, más palpable que visible. En senti-
ángulos inferiores de las escápulas. Los procesos espinosos y la do medial esta prominencia se vuelve más elevada por
línea axilar posterior son los límites medial y lateral de la región, la presencia de la espina de la escápula, la cual se con-
en ese orden. tinúa con la porción superior del hombro; hacia abajo
la prominencia escapular se estrecha hasta terminar en
Anatomía de superficie un ángulo romo que corresponde al ángulo inferior de
• En la línea media tenemos un surco medio posterior la escápula.
que es la proyección superficial de los procesos espino-
sos de la columna dorsal (la punta del proceso espinoso Posición del cadáver
de la séptima vértebra cervical es la más prominente); • El cadáver debe colocarse en decúbito prono, con las ex-
este surco se continúa hacia arriba con el surco nucal tremidades superiores en ligera abducción.
24 CAPÍTULO 3. DORSO

Técnica de disección
• Una vez realizado el corte, se levanta la piel, de lo que re-
sultan dos colgajos laterales; en la línea media se descu-
bre la porción inferior (vertical) del trapecio, en el cual
deben identificarse los bordes laterales que después ser-
virán como referencia. Otra referencia útil es la espina
de la escápula, que divide la región en una porción supe-
rior (fosa supraespinosa) y otra inferior (fosa infraespi-
nosa). Estas fosas se encuentran parcialmente cubiertas
por el trapecio.
• Para acceder al plano profundo, es necesario desinsertar
el trapecio y el deltoides de la espina de la escápula. De
esta forma se observan las fosas supra e infraespinosa
Corte por completo (así como los músculos homónimos). En
Para esta disección se realizan tres cortes: uno vertical me- el borde superior de la escápula por dentro del proceso
dio y dos horizontales. El corte horizontal superior corres- coracoides se encuentra la incisura coracoidea, por la
ponde a la línea biacromial (debe pasar por el proceso espi- que los vasos y nervios supraescapulares ingresan a la
noso de C7), el corte horizontal inferior debe unir ambos fosa supraespinosa (la arteria por arriba del ligamento
ángulos inferiores de las escápulas y el corte vertical medio coracoideo y el nervio por debajo del ligamento). Los va-
pasa por los procesos espinosos desde C7 hasta T7. sos supraescapulares llegan a la fosa infraespinosa por la
incisura espinoglenoidea.

TÉCNICAS DE PROSECCIÓN

Región cervical posterior

Definición y límites Planos de prosección


• La región cervical posterior tiene como límite superior una Para su estudio, la región se divide en tres planos:
línea imaginaria trazada entre las porciones posteriores de • El plano superficial se encuentra en relación super-
los procesos mastoides, pasando por ambas líneas nucales ficial con el músculo trapecio. En la línea media, el
superiores y, en la línea media, la protuberancia occipital ligamento nucal se extiende desde la protuberancia
externa. Su límite inferior consiste en una línea imaginaria occipital externa hasta el proceso espinoso de C7.
que une los dos acromion al pasar por el proceso espinoso En la línea de inserción occipital del trapecio están
de la vértebra prominente (C7). Los bordes anteriores del el nervio occipital menor, el nervio occipital mayor y
músculo trapecio conforman los límites laterales. la arteria occipital.
• El plano intermedio se encuentra profundamente al
Anatomía de superficie músculo trapecio; contiene los músculos esplenio, largo
• En la línea media observamos la protuberancia occipital de la cabeza y semiespinoso de la cabeza.
externa o inion y el proceso espinoso de la vértebra C7, • Subyacente al semiespinoso de la cabeza se encuentra el
entre los cuales se aprecia la trayectoria del borde pos- plano profundo, donde los músculos oblicuos mayor y
terior del ligamento nucal. La primera vértebra palpable menor de la cabeza y rectos posteriores mayor y menor
con la cabeza en flexión corresponde a C2. de la cabeza forman un triángulo que contiene el ramo
• Hacia la región más superior encontramos, en disposición posterior del nervio raquídeo de C1 (nervio suboccipi-
lateral, los procesos mastoides, desde donde se extienden tal) y la arteria vertebral. En relación inferior al músculo
los bordes anteriores del trapecio hasta la clavícula y el acro- oblicuo menor de la cabeza se encuentra el ramo pos-
mion. terior del nervio raquídeo C2 (nervio occipital mayor).
CAPÍTULO 3. DORSO 25

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción

Complete los siguientes enunciados. Utilice los términos de estructuras anatómicas en las líneas continuas y de relación/posición
en las líneas discontinuas.

a. El músculo _____________
trapecio es el más superficial del dorso. _ _profundo
_ _ _ _ _ _ _ _ _ al músculo trapecio se encuentran los músculos
_____________________, romboides mayor
elevador de la escapula _____________________ romboides menor
y _____________________.
arteria vertebral
b. El contenido del triángulo suboccipital es la _____________________ ramo posterior del nervio C1
y el _____________________.
c. El músculo recto posterior mayor forma el límite _ _ _medial
_ _ _ _ _ _ _ _ del triángulo suboccipital.

Análisis
Complete la siguiente tabla. Los movimientos de rotación de la cabeza se producen por acciones sinérgicas de músculos homo y
contralaterales. Explorar el movimiento de rotación de la cabeza hacia la IZQUIERDA. ¿Cuáles músculos están actuando?

MÚSCULOS LADO IZQUIERDO LADO DERECHO


Músculo esternocleidomastoideo
Anteriores de la columna Músculo largo de la cabeza
Músculo esplenio de la cabeza
Posteriores de la columna Músculo esplenio del cuello Músculo semiespinoso de la cabeza

Identificación

Respecto de las siguientes imágenes, escriba el número correspondiente a las estructuras.

PLANO ESTRUCTURA IMAGEN


Músculo esplenio 5
Intermedio
Músculo semiespinoso de la cabeza 6
Músculo oblicuo menor de la cabeza 9
Ramo posterior de C2 (nervio occipital mayor) 13
Músculo recto posterior mayor de la cabeza 8
Profundo Ramo posterior de C1 (nervio suboccipital) 12
Músculo recto posterior menor de la cabeza 7
Arteria vertebral 11
Músculo oblicuo mayor de la cabeza 10
Músculo trapecio 1
Arteria occipital 3
Superficial
Nervio occipital mayor 4
Músculo elevador de la escápula 2
26 CAPÍTULO 3. DORSO

4 3
6

13
9
13
8

7 12

7 10
8 9

11
10

Región medio dorsal Planos de prosección


Se reconocen tres planos en esta región:
Definición y límites • El plano superficial contiene músculos relacionados con el
• Es el área delimitada hacia arriba por la línea ima- movimiento del miembro superior. De estos, el trapecio es
ginaria que se encuentra entre ambos acrómiones, el músculo más superficial y se origina desde los procesos
pasando por el proceso espinoso de la vértebra pro- espinosos torácicos. Profundamente a este músculo se ha-
minente (C7), e inferiormente por una línea transver- llan los músculos romboides menor y mayor.
sal que cruza el proceso espinoso de T12 y la última • El plano intermedio contiene músculos relacionados con
costilla. Las líneas axilares posteriores forman los movimientos respiratorios; en las porciones superior e infe-
límites laterales. rior de esta región pueden observarse las fibras de origen de
los músculos serratos posterior superior y posterior inferior.
Anatomía de superficie • El plano profundo está cubierto por la hoja posterior de
• El proceso espinoso de T1 se encuentra inferior al la fascia toracolumbar. En la porción superior de este
proceso espinoso prominente (C7). La raíz de la es- plano se identifican las fibras de origen del músculo
pina de la escápula está a nivel del proceso espinoso esplenio de la cabeza y cuello; en la porción inferior se
de T3 y el ángulo inferior de la misma a nivel de la ven, de medial a lateral, las columnas espinal, longísima
vértebra T7. e iliocostal del grupo erector espinal.
CAPÍTULO 3. DORSO 27

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción
Complete los siguientes enunciados. Utilice los términos de estructuras anatómicas en las líneas continuas y de relación/posición
en las líneas discontinuas.

a. _Profundo
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ al músculo trapecio se encuentran los músculos romboides menor y mayor.
b. El músculo romboides menor tiene su origen en los procesos espinosos y su inserción en el borde medial de la escápula es _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ a la raíz de la espina.
_superior
espinoso
c. De medial a lateral, las tres columnas del músculo erector de la columna son ________________, longísimo
_____________________ y
e
______________________
iliocostal .

Análisis
Clasifique los músculos que se observan en la región medio dorsal conforme a sus funciones.

MOV. EXT. SUPERIOR MOV. RESPIRATORIOS MOV. DORSO

Apendiculares Intermedios Intrínsecos

Músculo trapecio Músculo serrato posterosuperior Músculo esplenio del cuello


Músculo erector espinal
Músculo dorsal ancho Músculo serrato posteroinferior (espinoso, longísimo e iliocostal)
Músculos elevadores de las Músculos transversoespinosos
Músculo romboides menor costillas (semiespinoso, multifído y rotadores)

Músculo romboides mayor Músculos intertransversos


Músculo elevador de la escapula Músculos interespinosos

Identificación

Respecto de las siguientes imágenes, escriba el número correspondiente a las estructuras.

PLANO ESTRUCTURA IMAGEN


Músculo serrato posterior superior 4
Intermedio
Músculo serrato posterior inferior 5
Músculo romboides mayor 3
Superficial Músculo trapecio 1
Músculo romboides menor 2
Músculo erector espinal, columna longísima 8
Músculo erector espinal, columna iliocostal 9
Profundo
Músculo erector espinal, columna espinal 7
Músculo esplenio del cuello 6
28 CAPÍTULO 3. DORSO

6
4

2
7

8
3
9

Región lumbar

Definición y límites Planos de prosección


• Es la región cuyo límite superior es una línea que pasa Se describen dos planos de prosección:
por el borde inferior de la última costilla de cada lado y la • El plano superficial se encuentra sobre el músculo dorsal
vértebra T12 en la línea media. Su límite inferior consis- ancho. En este plano, hacia la porción medial e inferior
te en una línea continua que se extiende desde las crestas se observan las fibras de origen desde los procesos espi-
ilíacas y la espina ilíaca posterior superior. nosos lumbares y la cresta ilíaca.
• El plano profundo se halla subyacente a la hoja posterior
Anatomía de superficie de la fascia toracolumbar y contiene principalmente las
• Sobre la línea media, a nivel de las crestas ilíacas, se en- tres columnas de los músculos erectores espinales: espi-
cuentra el proceso espinoso de la vértebra L4, bajo el cual nosa, longísima e iliocostal, las cuales se fusionan en la
está el sitio ideal para realizar la punción lumbar. Lateral- porción más inferior.
mente se localizan las masas del músculo dorsal ancho.

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción
Complete los siguientes enunciados. Utilice los términos de estructuras anatómicas en las líneas continuas y de relación/posición
en las líneas discontinuas.

a. El músculo dorsal ancho es el más _superficial/posterior


_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ de la región lumbar.
b. Las columnas de los músculos erectores de la columna se encuentran _profundos/anterior
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ a la hoja posterior de la fascia toraco-
lumbar.
CAPÍTULO 3. DORSO 29

c. La columna ____________________
iliocostal es la más lateral de los músculos erectores de la columna.

Comparación
Integración de la musculatura intrínseca del dorso. Indique si el músculo está presente en cada una de las regiones señaladas en la tabla.

CABEZA CERVICAL TORÁCICA LUMBAR


Espinotransverso x x
Erectores de la columna x x x x
Columna externa x x x
Columna intermedia x x x
Columna medial x x x
Transverso espinoso x x x x
Semiespinoso
x x x
Multífido x x x
Rotadores x x x

Análisis

Resultados de la comparación:

a. ¿Qué columna del músculo erector no se encuentra en la cabeza? La medial (espinoso) e intermedia (longisimo)
___________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
b. ¿Qué columna del músculo erector es la única que está presente en la región lumbar? ________________________________
La externa (iliocostal)
____________________________________________________________________________________________________________
Semiespinoso
c. ¿Cuál es el único músculo transverso espinoso que se halla en la cabeza? ____________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
Semiespinoso
d. ¿Cuál es el único músculo transverso espinoso que no se localiza en la región lumbar? ________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

Identificación

Respecto de las siguientes imágenes, escriba el número correspondiente a las estructuras.

PLANO ESTRUCTURA IMAGEN


Superficial Músculo dorsal ancho 1
Músculo erector espinal, columna iliocostal 4
Profundo Músculo erector espinal, columna espinal 2
Músculo erector espinal, columna longísima 3
30 CAPÍTULO 3. DORSO

3
1

2
4

ANATOMÍA POR IMAGEN

Rx lateral de cervicales
En esta proyección podemos identificar como estructuras óseas las vérte-
bras cervicales, las cuales serán objeto de estudio durante esta sesión.
• En la región superior se encuentra el atlas, el cual se articula en la parte
superior con los huesos occipitales y en la inferior con el axis. Infe-
rior al atlas identificamos las demás vértebras cervicales, de las que es
posible describir un cuerpo vertebral en sentido anterior, seguido de
los procesos transversos posteriormente. Por último, se observan los
procesos espinosos como estructura más posterior en la proyección.
• En relación con los cuerpos vertebrales se ve el espacio intervertebral,
el cual es ocupado por los discos intervertebrales.
• Anterior a los cuerpos y discos vertebrales identificamos el espacio
prevertebral o retrofaríngeo, el cual se revisa con mayor detalle en se-
siones posteriores.
• Anterior a dicho espacio puede notarse la columna de aire conformada
por las vías aérea y digestiva. Debido a que el espacio está ocupado por
aire, se observa radiolúcido.

1. Atlas
2. Axis
3. Cuerpo vertebral
4. Proceso transverso
5. Proceso espinoso
6. Espacio intervertebral
7. Espacio prevertebral
8. Columna de aire
CAPÍTULO 3. DORSO 31

Rx anteroposterior de abdomen
• En esta proyección observamos la porción inferior de la columna to-
rácica, además de la columna lumbosacra. Aunque también se iden-
tifican otras estructuras óseas, nos centraremos en la descripción de
características regionales de la columna.
• En la porción superior se encuentran los cuerpos de las vértebras torá-
cicas articulados con las costillas; es importante señalar el aumento del
tamaño vertebral en dirección caudal.
• En sentido inferior se identifican las cinco vértebras lumbares y pueden
distinguirse los procesos transversos lateralmente.
• En la región lateral de los cuerpos vertebrales aparece una región radio-
paca, misma que corresponde a los pedículos.
• En la porción terminal de la columna observamos el sacro, de forma
triangular con una base superior. Se articula a los lados con los huesos
coxales y distinguimos los forámenes sacros anteriores en su cara an-
terior, los cuales fungen como una porción de los forámenes interver-
tebrales en este nivel.

1. Cuerpos vertebrales torácicos


2. Costillas
3. Cuerpos vertebrales lumbares
4. Proceso transverso
5. Pedículo vertebral
6. Sacro
7. Forámenes sacros anteriores

RM de columna lumbar, corte sagital


• Este corte permite identificar como estructuras óseas los cuerpos ver-
tebrales en dirección anterior y posteriormente los procesos espinosos;
en la región inferior se encuentra el sacro.
• Anterior y posterior a los cuerpos vertebrales observamos los liga-
mentos longitudinales anterior y posterior, respectivamente. Entre las
vértebras se ven los discos intervertebrales y es posible identificar sus
componentes: anillo fibroso y núcleo pulposo.
• También puede identificarse el conducto vertebral, en cuya porción
superior se halla el cono medular.
• Entre los procesos espinosos, las estructuras óseas que observamos en
la región posterior incluyen los ligamentos interespinosos, los cuales
continúan en sentido posterior hasta engrosarse y formar el ligamento
supraespinoso en el vértice de dichos procesos.
32 CAPÍTULO 3. DORSO

1. Cuerpo vertebral
2. Proceso espinoso
3. Sacro
4. Ligamento longitudinal anterior
5. Ligamento longitudinal posterior
6. Discos intervertebrales
7. Anillo fibroso
8. Núcleo pulposo
9. Conducto vertebral
10. Cono medular
11. Ligamento interespinoso
12. Ligamento supraespinoso

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción
Ejercicio 1
Determine la relación de las estructuras anatómicas señaladas en la primera columna utilizando uno de los términos de la segun-
da columna (ver imagen de apoyo).

Sacro y cuerpo vertebral torácico Lateral


Medial
Superior
Inferior o caudal
Anterior
Posterior
Discos intervertebrales y proceso transverso Lateral
Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior
Huesos coxales y sacro Lateral
Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior
Pedículo y proceso espinoso Lateral
Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior
CAPÍTULO 3. DORSO 33

Discos intervertebrales y sacro Lateral


Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior

Ejercicio 2
Determine la relación de las estructuras anatómicas señaladas en la primera columna utilizando uno de los términos de la segun-
da columna (ver imagen de apoyo).

Conducto vertebral y disco intervertebral Lateral


Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior
Proceso espinoso y ligamento longitudinal anterior Lateral
Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior
Ligamento longitudinal posterior y médula espinal Lateral
Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior
Cuerpo vertebral y médula espinal Lateral
Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior
Ligamento interespinoso y ligamento longitudinal Lateral
anterior Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior
34 CAPÍTULO 3. DORSO

Ejercicio 3
Realice una descripción de la imagen e identifique las siguientes estructuras: coloque en las líneas punteadas el tipo de estudio
(RM, TC o Rx), la región del estudio y el tipo de vista o corte; en las líneas continuas ponga estructuras anatómicas y en las líneas
discontinuas términos de relación.

a. Es una. . . . .RM
. . . . . . . . . de la región. . cervical/cuello
. . . . . . . . . . . . en una vista. . lateral/sagital
. . . . . . . . . . . . en la cual podemos identificar el __________________
atlas
superiormente, el axis inferior a este, seguido de los cuerpos de las vértebras cervicales. _ _ Anterior _ _ _ _ _ _ _ _ _ a los cuerpos obser-
vamos el espacio retrofaríngeo y los músculos constrictores de la faringe, los cuales se encuentran _ _posteriores _ _ _ _ _ _ _ _ a la faringe.
En la zona inferior, anterior a los cuerpos vertebrales, encontramos el ______________ esófago y la laringe.
b. Inferior y superiormente a los cuerpos vertebrales se hallan los discos ___________________.
intervertebrales Posterior a estas estructuras observamos
los procesos transversos y espinosos.

• Esófago
• RM
• Discos intervertebrales
• Cervical/cuello
• Posterior
• Atlas
• Lateral/sagital
• Anterior

ANATOMÍA POR ULTRASONIDO

Las mejorías en las máquinas de ultrasonido y la calidad de realiza con referencias de anatomía de superficie; sin embargo,
imágenes han llevado al crecimiento del uso de la ecograf ía en en algunos pacientes, por condiciones especiales, puede ser
el campo de la anestesiología y el dolor, donde se utiliza para dif ícil identificar las referencias y es donde el ultrasonido es
guiar inyecciones epidurales e intratecales permitiendo intro- una gran herramienta para guiar el abordaje al espacio extra-
ducir instrumental al conducto medular. Esto normalmente se dural.

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción
Caso clínico 1
Acude paciente de 36 años por presentar un tumor en la región dorsal, el cual refiere haber tenido toda la vida. Menciona
que ha sido de crecimiento lento y nunca ha provocado molestias; sin embargo, recientemente le empezó a preocupar, por lo
que acude a la consulta.
Responda las siguientes preguntas utilizando terminología y referencias anatómicas.
CAPÍTULO 3. DORSO 35

a. ¿Dónde colocaría el transductor para visualizar el tumor si se localiza en la región medial, próximo al proceso espinoso de T3?
Medial a la base de la espina de la escápula, la cual es estructura palpable
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________

b. En anatomía de superficie del dorso, algunos procesos espinosos de las vértebras son una referencia ósea por su fácil identifica-
ción. Mencione los procesos espinosos que se pueden identificar y su referencia ósea.
_______________________________________________________________________________________________________________
L7: Vertebra prominente, T1: Inferior a la vertebra prominente; T3: Base de espina de la escápula, T7: Ángulo inferior de la
escápula; T12: Mitad de la distancia entre el ángulo inferior de la escápula y cresta iíiaca; L4: Punto más alto de la cresta ilíaca
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________

Anatomía por ultrasonido


a. Identifique las estructuras señaladas.

Músculo trapecio
1. __________________________________________________ Músculo romboides mayor
2. __________________________________________________
___________________________________________________ ___________________________________________________

b. Describa el siguiente ultrasonido.


dorso
Es un ultrasonido con transductor lineal en escala de grises de la región del _______________. Se coloca el transductor _medial
_____
letral
_ _ _ _ _ al borde medial de la escápula y _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ a la columna vertebral. Podemos observar de superficial a profundo
el músculo __________________
trapecio romboides mayor
y el músculo ___________________.
_ _profundo
_ _ _ _ _ _ a ellos vemos arcos posteriores de costillas adyacentes y entre ellas los músculos intercostales.

• Lateral
• Medial
• Dorso
• Trapecio
• Romboides mayor
• Profundo
36 CAPÍTULO 3. DORSO

Músculo dorsal ancho


1. __________________________________________________ Músculo serratos anterior
2. __________________________________________________
___________________________________________________ ___________________________________________________

Ultrasonido aplicado a la clínica


En el paciente en cuestión, al tomarle el ultrasonido, se encontró lo siguiente:

Se observa un ultrasonido con transductor lineal en escala lobuladas dentro de una cápsula fibrosa. Rara vez se malignizan
de grises de la región del dorso a nivel lumbar. Se observa entre y solo son tratados de manera quirúrgica cuando se asocian con
los músculos profundos del dorso una masa ovalada única bien síntomas, por cuestiones estéticas o cuando crecen a un tamaño
delimitada y de bordes regulares. mayor de 5 cm. Por ultrasonido, los lipomas aparecen como ma-
El tumor más común relacionado con los tejidos blandos es sas de ecogenicidad variable, bien delimitadas, que no muestran
el lipoma. Los lipomas son tumores benignos de tejido adiposo sombra acústica ni cambios de flujo por ultrasonido Doppler a
y de crecimiento lento. Este crecimiento tumoral forma masas color.
CAPÍTULO 3. DORSO 37

ANATOMÍA PROCEDIMENTAL

Punción lumbar
La punción lumbar es un procedimiento en el cual se in- Procedimiento
troduce una aguja en el espacio subaracnoideo a través de un • En un adulto se coloca al paciente en posición sedente
espacio interlaminar lumbar. Puede utilizarse tanto para la ex- o en decúbito lateral con el fin de producir una flexión
tracción de líquido cefalorraquídeo, para su análisis con fines anterior de la columna para hacer más notorios los pro-
diagnósticos, como para la administración de un fármaco con cesos espinosos lumbares.
fines terapéuticos. • Se identifica una línea imaginaria que pase por los pun-
tos más superiores de las crestas ilíacas; esta línea co-
Conducto vertebral, meninges y médula espinal rresponde al nivel del proceso espinoso de la cuarta vér-
• El conducto vertebral consiste en los forámenes verte- tebra lumbar (L4). La punción lumbar se puede realizar
brales, los cuales están formados anteriormente por el entre los procesos espinosos de las vértebras lumbares
cuerpo vertebral, lateralmente por los pedículos y poste- tercera y cuarta (L3-L4) o bien cuarta y quinta (L4-L5).
riormente por las láminas. A nivel de la región lumbar, el • Antes de la punción se efectúa técnica aséptica de la re-
espacio interlaminar es más amplio que en otras regio- gión lumbosacra y se inyecta anestésico local.
nes de la columna, lo que representa una ventaja para la • Se introduce la aguja entre los procesos espinosos de L3
realización de una punción. y L4 con una angulación de 90o respecto del plano de
• En la etapa intrauterina, la médula espinal ocupa todo la piel.
el conducto vertebral. Alrededor del sexto mes de vida • Durante la punción se atraviesa piel, tejido celular sub-
extrauterina, la porción más inferior de la médula espi- cutáneo, ligamento supraespinoso, ligamento interespi-
nal se localiza a nivel vertebral L1-L2; esta posición se noso y ligamento amarillo; profundamente continúa la
conservará hasta la vida adulta. grasa epidural en el espacio epidural (incluso el plexo ve-
• Las meninges que cubren la médula espinal son tres, de noso vertebral interno), duramadre y aracnoides, hasta
externa a interna: duramadre, aracnoides y piamadre. llegar al espacio subaracnoideo.
Externo a la duramadre se localiza el espacio epidural.
Profundo a la aracnoides se encuentra el espacio sub- Potenciales complicaciones
aracnoideo, que contiene líquido cefalorraquídeo; este • Algunas complicaciones son cefalea pospunción dural,
espacio se extiende inferiormente hasta el nivel del pro- herniación cerebral en el foramen magno, infecciones y
ceso espinoso de S2. hemorragia postraumática.

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción

Describa, de superficial a profundo, las estructuras anatómicas o espacios que atraviesa una aguja al realizar una punción lum-
bar: Piel,
___________________________________________________________________________________________________________
tejido celular subcutáneo, ligamentos supra e interespinoso, ligamentos amarillos, duramadre y aracnoides.
_________________________________________________________________________ .
38 CAPÍTULO 3. DORSO

Análisis
Responda las siguientes preguntas:

Apófisis espinosa de L4
a. ¿A qué nivel vertebral se encuentra el punto más elevado de las crestas ilíacas? ________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
Borde inferior de S2
b. ¿Cuál es el nivel más inferior del saco dural? _____________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
c. ¿Cuál es la única capa meníngea que no se perfora durante una punción lumbar? ______________________________________
Piamadre
__________________________________________________________________________________________________________
Capítulo
Miembro
4
Superior

Contenido
INTRODUCCIÓN • Región anterior del antebrazo
• Región posterior del antebrazo
ANATOMÍA DE SUPERFICIE • Región palmar

TÉCNICAS DE DISECCIÓN ANATOMÍA POR IMAGEN


• Región axilar • RM corte coronal de la región cervical
• Región anterior del brazo y fosa del codo • Rx anteroposterior del hombro
• Región posterior del brazo y olecraneana • RM corte coronal de la región del hombro
• Región anterior del antebrazo • RM corte transversal del brazo
• Región palmar • Rx anteroposterior del codo
• Región posterior del antebrazo • RM corte transversal del codo
• Región dorsal de la mano • Rx corte transversal de las manos

TÉCNICAS DE PROSECCIÓN ANATOMÍA POR ULTRASONIDO


• Región axilar
• Región anterior del brazo ANATOMÍA PROCEDIMENTAL
• Región posterior del brazo • Punción arterial
• Fosa del codo
40 CAPÍTULO 4. MIEMBRO SUPERIOR

INTRODUCCIÓN

La función más importante del miembro superior es fungir como la principal herramienta del cuerpo hu-
mano y la mejor expresión de esta función es la mano. Además, esta región es blanco de lesiones traumáticas que
pueden dañar el marco esquelético o los tejidos blandos.
Algunos procedimientos de rutina para el médico general se realizan en el miembro superior, como la
punción venosa en la fosa del codo (fosa cubital o ulnar) o la punción de la arteria radial.
Para su estudio, el miembro superior se ha dividido en anatomía de superficie, siete regiones de disección,
siete regiones de prosección, siete estudios de imagen y ultrasonido y un procedimiento clínico.

ANATOMÍA DE SUPERFICIE

En el miembro superior suelen describirse las siguientes re- y es el sitio más común para palpar el pulso. Medial a esta arteria
giones: hombro, axila, anterior y posterior del brazo, fosa del codo, se encuentra el nervio mediano.
anterior y posterior del antebrazo, palma y dorso de la mano. En la región anterior del antebrazo se observan los tendo-
La clavícula es un hueso subcutáneo y palpable en toda su lon- nes de los músculos del compartimento flexor del antebrazo, de
gitud. Su extremo medial se articula con el manubrio del esternón y los cuales el más superficial es el músculo palmar largo. La arte-
dejan una depresión entre ambos extremos conocida como incisura ria radial es palpable a nivel del canal del pulso, ubicado entre el
yugular (supraesternal). El extremo lateral de la clavícula se articula tendón del músculo flexor radial del carpo y el proceso estiloides
con el acromion. Este último es fácil de palpar. La forma redondeada del radio. La arteria ulnar (cubital) no es palpable debido a su
del hombro se debe al músculo deltoides. situación profunda al tendón del músculo flexor ulnar (cubital)
La base o cara inferior de la axila es la única porción visible del carpo, que se inserta en el pisiforme. En la región posterior
desde la superficie. Está limitada anteriormente por el pliegue del antebrazo se observa la masa muscular del compartimento
anterior de la axila, formado por el borde inferior del pectoral posterior del antebrazo. El borde posterior de la ulna (cúbito) es
mayor y posteriormente por el pliegue posterior, formado por el palpable en toda su extensión.
borde inferior del músculo dorsal ancho. Estos pliegues axilares En la región palmar se observa la eminencia tenar del lado
son una referencia para definir un par de líneas imaginarias: las radial de la mano, formada por la mayoría de los músculos in-
líneas axilares anterior y posterior, mientras que un punto medio trínsecos del pulgar. Del lado medial de la mano se encuentra la
entre ellas define la línea axilar media. eminencia hipotenar, la cual incluye los músculos intrínsecos del
En la región anterior del brazo se observa la masa muscu- meñique. Entre ambas eminencias se encuentra una depresión
lar del bíceps braquial y medialmente a este se palpa el pulso de palmar, que está formada por la aponeurosis palmar. Se pueden
la arteria braquial. En la porción inferior se palpan los epicón- identificar dos tipos de pliegues cutáneos: transversales y longi-
dilos medial y lateral del húmero. En la región posterior del tudinales; los primeros se deben a los movimientos de flexión de
brazo se observa la masa muscular del tríceps braquial. En la los dedos y los segundos a los de oposición. Entre los pliegues
porción inferior se puede observar y palpar el olécranon. Tam- longitudinales se identifica el longitudinal radial, que rodea y de-
bién es palpable el surco del nervio ulnar (cubital) formado por limita la eminencia tenar, y el pliegue palmar medio, que corres-
el epicóndilo medial y el olécranon. Los surcos bicipitales medial ponde al inicio de la eminencia hipotenar. Los pliegues transver-
y lateral son referencias para localizar la arteria braquial y la vena sos son uno proximal y otro distal, y este último corresponde a la
cefálica, respectivamente. cabeza de los metacarpianos. En la porción lateral de la región
La fosa del codo es un área de transición, triangular y cón- dorsal de la mano se observan dos prominencias formadas por
cava, y está situada en la cara anterior del codo; es cruzada su- los tendones extensores del pulgar, entre los cuales existe una
perficialmente por la vena mediana del codo, la cual comunica depresión conocida como tabaquera anatómica. El resto de
las venas cefálica y basílica entre sí. Para localizar las estructuras la región dorsal de la mano presenta prominencias constantes
contenidas dentro de la fosa, se utiliza como referencia el tendón debidas a los tendones extensores subyacentes y prominencias
del bíceps braquial, medial al cual se encuentra la arteria braquial variables que corresponden al plexo venoso dorsal.
CAPÍTULO 4. MIEMBRO SUPERIOR 41

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción
1. Identifique sobre la imagen las estructuras señaladas.

1. Músculo deltoides
_______________________________________
1 ________________________________________
2
2. Músculo pectoral mayor
_______________________________________
3 ________________________________________

Músculo bíceps branquial


3. _______________________________________
________________________________________
4
Músculo braquioradial
4. _______________________________________
5 ________________________________________

5. Músculo flexor radial del carpo


_______________________________________
6 ________________________________________

6. Tendón del músculo palmar largo


_______________________________________
________________________________________

1
Músculo deltoides
1. ________________________
________________________

2. Músculo bíceps braquial


________________________
________________________
4
2
3. Músculos erectores
________________________
espinales
________________________

Músculo trapecio
4. ________________________
________________________

Cabeza larga del tríceps braquial


5. ________________________
5
________________________

3
42 CAPÍTULO 4. MIEMBRO SUPERIOR

1. Músculo deltoides
_______________________________________
________________________________________

1 2. Músculo biceps braquial


_______________________________________
________________________________________

Fosa del codo


3. _______________________________________
2
________________________________________

3
4. Músculo braquioradial
_______________________________________
________________________________________
4
7
Músculo palmar largo
5. _______________________________________
________________________________________

6 Borde medial del músculo bíceps


6. _______________________________________
braquial
________________________________________
5

7. Músculo flexor ulnar del carpo


_______________________________________
________________________________________

1. Músculo tríceps
_______________________________________
________________________________________

Olecranon
2. _______________________________________
________________________________________

Músculo glúteo mayor


3. _______________________________________
________________________________________

Línea semilunar
4. _______________________________________
________________________________________
1

Músculo recto anterior del abdomen


5. _______________________________________
________________________________________
5
Músculo oblicuo mayor
6. _______________________________________
2 6
________________________________________
Autor: falta el
Músculo braquioradial
7. _______________________________________ número 8 7
________________________________________
8
8. _______________________________________
________________________________________
4
CAPÍTULO 4. MIEMBRO SUPERIOR 43

2. Identifique las estructuras señaladas y dibuje sobre la imagen referencias óseas y musculares que se pueden utilizar en el codo..

1. Músculo deltoides
_______________________________________
________________________________________

Músculo bíceps braquial


2. _______________________________________
________________________________________

Músculo braquioradial
3. _______________________________________ 4
________________________________________ 1

Músculo infraespinoso
4. _______________________________________
________________________________________
2
5. Músculo triceps braquial
_______________________________________
________________________________________ 5

6. Epicóndilo lateral
_______________________________________
________________________________________ 3
6

1 Músculo bíceps braquial


1. _______________________________________
________________________________________

Músculo deltoides
2. _______________________________________
________________________________________
2 4
3. _______________________________________
Músculo triceps braquial
________________________________________

Músculo flexor ulnar del carpo


4. _______________________________________
5
________________________________________

5. _______________________________________
Músculo flexor radial del carpo
________________________________________
6
Olecranon
6. _______________________________________
________________________________________
3
7. _______________________________________
Músculo serrato anterior
7 ________________________________________
44 CAPÍTULO 4. MIEMBRO SUPERIOR

TÉCNICAS DE DISECCIÓN

El miembro superior se ha dividido en siete regiones para


su disección: 1) región axilar, 2) región anterior del brazo y
fosa del codo, 3) región posterior del brazo y olecraneana; 4)
región anterior del antebrazo; 5) región palmar; 6) región pos-
terior del antebrazo; y 7) región dorsal de la mano. En estas
regiones se deben disecar estructuras musculares, vasculares
y nerviosas.
Una de las regiones que presenta más complejidad es la
axilar ya que en ella se encuentran los grupos ganglionares
axilares, así como estructuras nerviosas y vasculares de im-
portante calibre. La región del brazo y fosa del codo es fácil
de disecar desde el punto de vista técnico. Las regiones del
antebrazo pueden aprovecharse para disecar venas superficia-
les y nervios cutáneos. La palma es un verdadero reto para
el disector porque existen muchas estructuras en un espacio
muy reducido. Corte
La venodisección es un procedimiento quirúrgico que se Se realizan tres cortes: dos horizontales y uno vertical.
realiza con cierta frecuencia en el área del miembro superior y El corte horizontal superior se inicia en la articulación
el síndrome del túnel del carpo es una enfermedad ocupacional esternoclavicular y se continúa lateralmente en toda la
secundaria a compresión del nervio mediano profundo del reti- longitud de la clavícula hasta llegar al acromion; en este
náculo flexor. sitio cambia de dirección hacia abajo por la cara exter-
na del brazo hasta la impresión deltoidea. El corte hori-
Región axilar zontal inferior se traza desde el proceso xifoides hasta
La región axilar es importante porque constituye el sitio de la línea axilar posterior. El corte vertical desciende de la
paso de estructuras del cuello al miembro superior. Está limitada articulación esternoclavicular, sigue el borde lateral del
hacia arriba por la clavícula, hacia abajo por el borde inferior del esternón y llega hasta el proceso xifoides.
pectoral mayor, medialmente por la línea axilar anterior (borde
externo de la mama) y a los lados por una línea vertical que des-
ciende por la cara lateral del brazo hasta el nivel de inserción del
deltoides.
f ísica del sujeto. El pectoral mayor es el músculo más
Posición del cadáver superficial de la región y tiene tres sitios de origen: las fi-
• Para realizar la disección, el cuerpo debe colocarse en de- bras superiores se originan en la clavícula, las medias en
cúbito supino y el miembro superior en abducción de 90o. el esternón y las inferiores en la aponeurosis del oblicuo
mayor. Todas convergen en un tendón de inserción en el
Técnica de disección borde lateral del surco intertubercular (corredera bicipi-
• La región axilar se considera de forma piramidal; tiene tal). El tendón tiene una disposición peculiar: forma una
cuatro lados, una base y un vértice truncado. La pared “U” ya que las fibras más inferiores alcanzan la inserción
anterior está formada por el pectoral mayor, el pecto- más alta. El músculo pectoral mayor está separado del
ral menor y la aponeurosis clavipectoral. Los músculos deltoides por el surco deltopectoral y en él se encuentran
subescapular, redondo mayor y dorsal ancho constitu- la vena cefálica y la rama deltoidea de la arteria acro-
yen la pared posterior. La porción superior del húmero y miotorácica. La arteria está situada profundamente en
el tendón del bíceps braquial conforman la pared lateral, relación con la vena, la cual es muy superficial y visible.
mientras que la pared medial está constituida por las • Para acceder al segundo plano, se debe seccionar en sen-
primeras costillas y los músculos intercostales, así como tido vertical el músculo pectoral mayor a cerca de 2 cm
por las digitaciones superiores del serrato mayor. de su inserción y cortar de forma horizontal las fibras
• Se levanta la piel iniciando en el extremo superior e in- de origen clavicular. Es posible identificar por completo
ferior del corte hasta visualizar toda la región. Luego se las aponeurosis clavipectoral y axilar situadas superior
debe hacer lo propio para el tejido celular subcutáneo, el e inferior al pectoral menor, respectivamente. Debe
cual puede ser abundante o escaso según la constitución notarse la gran cantidad de nódulos linfáticos que hay
CAPÍTULO 4. MIEMBRO SUPERIOR 45

en esta región, en la que también se encuentran muchos Posición del cadáver


ramos nerviosos pequeños para los músculos de la re- • Para realizar esta disección, el cuerpo se coloca en de-
gión y otros más grandes que se dirigen hacia zonas más cúbito supino con el brazo en abducción, la articulación
distales para proporcionar inervación motora y cutánea. del codo en extensión y la mano en supinación.
La arteria torácica lateral suele encontrarse en el borde
inferior del pectoral menor o bien en la pared medial de Técnica de disección
la axila, en la que se hallan de forma constante dos es- • Una vez realizados los cortes, se levanta la piel en el ex-
tructuras nerviosas: el nervio del serrato mayor adosado tremo superior de la línea vertical. Puesto que la piel de
a ella y el nervio intercostohumeral que la atraviesa. la región es muy delgada, debe tenerse cuidado de no le-
• El tercer plano está profundamente al pectoral menor, sionarla. Se puede encontrar cantidad variable de tejido
por lo que el músculo debe seccionarse cerca de su celular subcutáneo acorde con la constitución física del
inserción en el proceso coracoides. Después se realiza sujeto. La aponeurosis superficial envuelve por completo
la sección del tercio medio de la clavícula con una sie- los músculos; incluida en ella se encuentra la vena cefálica
rra para exponer por completo los vasos subclavios y el en relación con el borde externo del bíceps braquial. En la
plexo braquial. En la pared lateral de la axila es impor- fosa del codo debe prestarse atención a la disposición de
tante reconocer el músculo coracobraquial y la porción las venas superficiales; existen al menos tres configuracio-
del bíceps braquial ya que tiene relación hacia adentro nes frecuentes: en “H”, en “M” o en “Y”; además, es posible
con el paquete neurovascular. Las principales estructu- identificar la expansión bicipital. La configuración en “H”
ras nerviosas del brazo (nervios mediano, ulnar, radial se presenta cuando las venas de dirección oblicua tienen
y axilar) se vinculan con la tercera porción de la arteria una vena media horizontal. La configuración en “M” se
axilar de la siguiente manera: el nervio mediano se loca- observa cuando una vena mediana proveniente del plexo
liza lateralmente, el nervio ulnar se encuentra medial y venoso palmar se bifurca en venas mediana basílica y me-
los nervios radial y axilar posteriormente. diana cefálica, que se anastomosan con las venas basílica y
• Aún más a profundidad pueden identificarse los múscu- cefálica, respectivamente. La configuración en “Y” ocurre
los de la pared posterior de la axila, aunque para estudiar cuando la vena mediana se bifurca en las venas medianas
los triángulos y cuadriláteros formados por ellos se reco- cefálica y basílica de importante calibre, las cuales reciben
mienda la vista posterior. a la vena radial y ulnar (cubital) superficiales, que son pe-
queñas. En esta zona es posible identificar la expansión
Región anterior del brazo y fosa del codo bicipital en relación profunda con las venas.
• Para acceder al plano profundo del brazo, solo debe le-
vantarse la aponeurosis superficial del mismo modo que
Corte la piel. Ha de procurarse realizar la disección con cautela
Se realizan dos cortes horizonta- sobre todo en la cara medial, ya que se localiza el paque-
les (uno superior y otro inferior) te neurovascular braquial. El nervio mediano se encuen-
y un corte vertical medio que pasa tra anteriormente y después medial a la arteria braquial,
por el eje del brazo. El corte ho- mientras que el nervio ulnar se localiza posterior a la
rizontal superior pasa a nivel de misma, hasta perforar el tabique intermuscular medial
la inserción del pectoral mayor y en el tercio medio del brazo.
el corte horizontal inferior debe • El bíceps braquial debe cortarse en sentido transversal en su
realizarse 2 cm por debajo del punto medio; de esta forma se descubre el nervio musculo-
epicóndilo medial. cutáneo sobre la cara anterior del músculo braquial anterior.
Debe tenerse cuidado porque el nervio puede estar adheri-
do a la cara profunda del bíceps braquial.
• Para visualizar el plano profundo de la fosa del codo,
se secciona la expansión bicipital en su origen. Las es-
El área del brazo está situada entre el hombro y el codo; se tructuras de la región se encuentran en relación con el
considera una región braquial anterior y braquial posterior. Ahí tendón del bíceps, medialmente, el nervio mediano y la
se encuentran los nervios y vasos que van a distribuirse en el arteria braquial; lateralmente, entre el branquial anterior
antebrazo y la mano. y el branquiorradial, el nervio radial.
La región del brazo y fosa del codo tiene por límites,
hacia arriba, una línea que pasa a nivel de la inserción del Región posterior del brazo y olecraneana
pectoral mayor y, hacia abajo, una línea horizontal imagina- La región braquial posterior se encuentra en la cara posterior
ria localizada 2 cm por debajo del epicóndilo medial (epitró- del brazo. Tiene por límites, hacia abajo, una línea transversal
clea). El límite hacia la profundidad lo forman los tabiques a nivel de la inserción del pectoral mayor y, distalmente, una lí-
intermusculares interno y externo. Se incluyen todas las es- nea horizontal que pasa 2 cm por debajo del epicóndilo medial.
tructuras blandas que se encuentran por delante del húmero Hacia lo profundo queda limitada por los tabiques intermuscu-
y de la articulación del codo. lares interno y externo.
46 CAPÍTULO 4. MIEMBRO SUPERIOR

del brazo, y en su trayecto se acompaña de la arteria


braquial profunda y sus venas satélites, estructuras que
Corte también deben disecarse en la totalidad del surco. La ar-
Se efectúan dos cortes hori- teria braquial profunda recorre un corto trayecto y se
zontales (uno superior y otro divide en dos ramas: una anterior y otra posterior, que
inferior) y un corte vertical participan en la anastomosis de la fosa del codo. El ner-
medio. El corte horizontal su- vio ulnar puede identificarse en la zona distal de la cara
perior sigue una línea que se posterior del brazo y debe disecarse en el canal epitró-
encuentra a nivel de la inser- cleo-olecraneano. En la zona más profunda al corte ho-
ción del pectoral mayor y el in- rizontal inferior puede observarse el ancóneo, músculo
ferior se realiza a 2 cm inferior que se origina en el epicóndilo y se inserta en la porción
del epicóndilo medial. El corte superior de la cara posterior de la ulna.
vertical sigue el eje mayor del
brazo y une ambos cortes ho- Región anterior del antebrazo
rizontales. El antebrazo es el área del miembro superior situada entre el
codo por arriba y la muñeca por abajo. Contiene los músculos
que actúan sobre la muñeca y los dedos, además de los vasos y
los nervios que se distribuyen en ellos. Se considera una región
Técnica de disección antebraquial anterior y otra posterior, separadas por la ulna, el
• Una vez hechos los cortes, se levanta la piel en la inser- radio y la membrana interósea.
ción del corte vertical y el horizontal superior. La piel es La región anterior del antebrazo está situada entre el codo y
delgada y debe separarse con cuidado de la aponeurosis la mano; se encuentra limitada hacia arriba por una línea hori-
superficial, en la que pueden observarse algunos nervios zontal que pasa 2 cm inferior del epicóndilo medial, hacia abajo
cutáneos. La aponeurosis superficial es muy adherente por una línea horizontal localizada 2 cm por arriba del pliegue
en la zona superior, sobre todo cerca de la impresión distal de la muñeca y hacia los lados por una línea imaginaria
deltoidea. La aponeurosis superficial se levanta igual que une el epicóndilo medial con el proceso estiloides ulnar y el epi-
que la piel y se separa únicamente en la zona corres- cóndilo con el proceso estiloides radial.
pondiente al tríceps. Este músculo es el más grande de
la cara posterior del brazo y consta de tres porciones: Anatomía de superficie
cabezas larga, medial y lateral. De ellas pueden distin- • Más ancha hacia arriba donde se continúa con el codo y
guirse, en el primer plano, la cabeza larga y la cabeza estrecha por debajo hacia la muñeca, presenta un borde
lateral; la cabeza medial solo se puede diferenciar en la lateral formado por el músculo braquiorradial y un bor-
porción inferior del lado medial del tendón común de de medial formado por el cubital anterior; hacia delante
inserción. La cabeza larga, que se origina en la carilla encontraremos la prominencia de los músculos flexores
infraglenoidea de la escápula (omóplato) y se inserta en de la muñeca y los dedos. A todo lo largo del antebrazo
la porción superior del lado medial del tendón común de se hallan las prominencias de las venas superficiales muy
inserción, participa en la formación de diversos espacios importantes.
por los que ingresan arterias y nervios al compartimento
posterior del brazo. Las cabezas medial y lateral tienen
su origen por abajo y arriba del surco del nervio radial
del húmero, respectivamente. Corte
• Cuando ya se han identificado las porciones del tríceps, Se realizarán tres cortes: dos
se procede a disecar el plano profundo, en el que se en- horizontales (superior e infe-
cuentra el contenido del surco del nervio radial del hú- rior) y uno vertical. El corte
mero. Para acceder a este plano, es necesario, primero, horizontal superior se efectúa
separar la cabeza lateral de la porción larga del tríceps en el límite de la región, es
cerca de la porción superior del corte y, después, identi- decir, en una línea transversal
ficar el nervio radial, el cual se diseca hasta perderlo de imaginaria 2 cm por debajo
vista profundamente en la cabeza lateral. del epicóndilo medial; el infe-
• Se introduce una sonda acanalada inferolateralemen- rior se traza 2 cm por arriba
te siguiendo el nervio radial y después se seccionan las del pliegue distal de la muñeca.
fibras superficiales de la cabeza lateral hasta llegar a la Además, se hace un corte ver-
sonda y localizar el nervio radial. Debe tenerse parti- tical medio localizado en el eje
cular cuidado al realizar este procedimiento para evitar central del antebrazo.
dañar las estructuras que se encuentran en el surco del
nervio radial. El nervio radial se encarga de la inerva-
ción sensitiva y muscular del compartimento posterior
CAPÍTULO 4. MIEMBRO SUPERIOR 47

Corte
Se realizan tres cortes: dos verticales y uno horizontal. El corte horizontal se hace 2 cm su-
perior del pliegue distal de la muñeca. Los cortes longitudinales (uno radial y otro medial) se
trazan siguiendo los bordes de las eminencias tenar e hipotenar, respectivamente. El corte lon-
gitudinal radial delimita la eminencia tenar lateralmente, pasa por el pliegue de flexión (entre
la primera falange y el metacarpiano del pulgar) para después continuar por el borde externo
de la región hasta el pliegue de flexión entre la primera falange y el segundo metacarpiano. El
corte longitudinal medial sigue el borde medial de la eminencia hipotenar y se continúa hasta
el pliegue de flexión entre la primera falange y el metacarpiano del quinto dedo.

Posición del cadáver Región palmar


• Para disecar la región, es necesario colocar el cuerpo en La mano del humano es un instrumento muy fino: sus movi-
decúbito supino con el miembro superior en abducción mientos van desde la acción tan precisa de tocar un instrumento
y la mano en supinación. musical hasta la acción tan gruesa de cargar objetos. Ello destaca
la importancia de comprender las estructuras que hacen de la
Técnica de disección mano un instrumento tan necesario.
• Para iniciar, debe levantarse la delgada de piel desde La región palmar es aquella situada en la cara anterior de la
uno de los extremos del corte vertical; en algunos suje- mano. Está limitada hacia arriba por una línea transversal que
tos se encuentra abundante tejido adiposo y en otros la pasa 2 cm por arriba del pliegue distal de la muñeca y hacia abajo
piel está casi adherida a la aponeurosis superficial. Las por una línea trazada a nivel de la cabeza de los metacarpianos.
primeras estructuras que pueden identificarse son
las venas y los nervios superficiales del antebrazo; Posición del cadáver
debe aprovecharse la ocasión para advertir las diferen- • El cuerpo debe colocarse en decúbito supino, con el
cias y las características propias de venas y nervios. miembro superior en abducción, el codo en extensión y
Las venas radial y ulnar superficiales se originan del la mano en supinación.
plexo venoso dorsal de la mano y contornean los bor-
des lateral y medial del antebrazo en dirección a la fosa Técnica de disección
del codo. La vena mediana, cuyo origen es el plexo
venoso palmar, asciende por la cara anterior del an- Primer plano
tebrazo hasta la fosa del codo. En la fosa del codo, las • La disección se inicia de proximal a distal. Deben iden-
venas adquieren una disposición variable que ya se des- tificarse las estructuras más superficiales, que en el lado
cribió. Algunos de los nervios cutáneos pueden identi- radial son los ramos cutáneas del nervio radial, superfi-
ficarse con facilidad: por ejemplo, el ramo anterior del ciales a la tabaquera anatómica, así como una pequeña
nervio músculo cutáneo cerca del borde lateral del an- porción de la vena radial superficial que proviene del
tebrazo y los ramos del nervio cutáneo antebraquial. arco venoso dorsal de la mano. En la zona media de
• La aponeurosis superficial se secciona igual que la piel. la mano puede observarse el ramo cutáneo palmar
Es de notarse que en la porción cercana a los epicón- del nervio mediano y el tendón del palmar menor. En
dilos medial y lateral es muy adherente, por lo que en la zona interna ha de tenerse particular cuidado para
estas zonas debe respetarse su inserción. Los múscu- reconocer el músculo palmar corto (cutáneo) y la pre-
los de la región anterior del antebrazo se localizan en caución de no lesionar la arteria y el nervio ulnares. Una
tres planos: el más superficial contiene el pronador vez disecada la porción proximal, se separa la piel de la
redondo, el flexor radial del carpo, el palmar largo y el aponeurosis palmar superficial en las zonas tenar, me-
flexor ulnar del carpo; el flexor común superficial de diopalmar e hipotenar, hasta llegar a la cabeza de los
los dedos constituye el plano medio; y el plano profun- metacarpianos.
do está formado por el flexor común profundo de los • La aponeurosis palmar media se localiza en el hueco en-
dedos, el flexor largo propio del pulgar y el pronador tre las eminencias tenar e hipotenar. Es una estructura
cuadrado. fuerte, de forma triangular, cuyo vértice corresponde a
• En el tercio distal del antebrazo debe identificarse tam- la inserción del tendón del palmar largo y se encuentra
bién el canal del pulso y el nervio mediano. El nervio en el extremo proximal; su base está orientada hacia el
mediano se encuentra justo en la profundidad del ten- extremo distal, cerca de la base de los dedos. Por su dis-
dón del palmar largo, medial del tendón del flexor radial posición, pareciera que es una expansión del tendón del
del carpo y por fuera de los tendones del flexor común palmar largo y se le consideran tres tipos de fibras: lon-
superficial de los dedos. gitudinales, transversales y perforantes.
48 CAPÍTULO 4. MIEMBRO SUPERIOR

• Las fibras longitudinales divergen hacia la porción dis- radiopalmar de la arteria radial; en algunas ocasio-
tal, donde forman cuatro lengüetas que se dirigen hacia nes el arco puede estar incompleto. Las ramas co-
cada dedo y se denominan fibras pretendinosas. En su laterales de los dedos, habitualmente en número de
porción distal se dividen para dar paso al tendón flexor, cuatro, se desprenden de la convexidad del arco y se
formando fibras intertendinosas que se fijan en el dorso dirigen hacia la base de los dedos, donde se dividen
de la primera falange. en ramas digitales. Es posible identificar las arterias
• Las fibras transversales unen a las longitudinales; pue- colaterales acompañadas de los ramos de los nervios
den ser cortas o largas según conecten fibras pretendi- en los espacios intertendinosos. Una vez ubicadas las
nosas adyacentes o más alejadas. El cruzamiento de las estructuras vasculares y nerviosas, se seccionan las
fibras pretendinosas y las transversales delimita los es- fibras pretendinosas de la aponeurosis palmar para
pacios intertendinosos en los que se pueden descubrir permitir una mejor exposición de la región.
los vasos y nervios colaterales de los dedos. • El nervio ulnar se localiza lateral a la arteria homónima
• Las fibras perforantes, a su vez, pueden ser verticales, en el canal de Guyon; ambas estructuras son superficia-
tabicantes y perforantes propiamente dichas. Las fibras les al retináculo flexor. El nervio mediano pasa profun-
verticales unen con firmeza la aponeurosis a la piel, damente en relación con el retináculo flexor; distalmen-
mientras que las fibras tabicantes se dirigen hacia el pla- te al borde inferior de este se divide en sus ramos, por lo
no profundo y dividen la palma en espacios por donde general cuatro, que se dirigen hacia la base de los dedos,
los tendones flexores pasan. Las fibras perforantes, en donde se dividen en ramos digitales.
cambio, solo se localizan a nivel de las fibras pretendi-
nosas y se fijan en la cara dorsal de la falange proximal. Región posterior del antebrazo
Su denominación se debe a que perforan el ligamento La región antebraquial posterior está limitada hacia arriba
transverso. por una línea transversal que pasa 2 cm inferior del epicóndilo
• La aponeurosis de la zona tenar (aponeurosis palmar ex- medial y hacia abajo por otra línea trazada 2 cm por arriba del
terna) cubre los músculos tenares y es una combinación pliegue distal de la muñeca. Su límite en la profundidad es el
lateral de la aponeurosis palmar media, pero, a diferen- plano óseo formado por el radio y la ulna, así como la membrana
cia de esta, es muy delgada. La aponeurosis de la zona que une ambos huesos.
hipotenar (aponeurosis palmar interna) es profunda al
músculo palmar corto (cutáneo), cubre los músculos de Posición del cadáver
la eminencia hipotenar y se continúa con la aponeurosis • El cadáver debe encontrarse en decúbito prono, con
palmar media. ligera abducción del hombro, extensión del codo y su-
• De la unión de las aponeurosis palmares externa y media pinación del antebrazo. Independientemente de la cons-
se desprende un tabique que se fija en la cara anterior titución f ísica del cuerpo, en general, existe poco tejido
del tercer metacarpiano. De forma similar, se despren- adiposo.
de otro tabique en la unión de las aponeurosis palmares
interna y media, pero este se fija en la cara anterior del Técnica de disección
quinto metacarpiano. Estos tabiques dividen los múscu- • La piel empieza a levantarse en la unión del corte vertical
los de la palma de la mano en compartimentos palma- y el horizontal superior; se encuentran casi de inmediato
res interno (hipotenar), medio (mediopalmar) y externo nervios y venas superficiales. La aponeurosis superficial
(tenar), lo que tiene importancia desde el punto de vista es una hoja fibrosa resistente que se fija a la cara poste-
clínico-quirúrgico. rior de la ulna y se adhiere de manera íntima al tendón
de los músculos extensores. Se secciona la aponeurosis
Segundo plano
• A este plano se accede seccionando el tendón del palmar
menor a nivel del corte transversal superior. Se diseca
por la cara profunda de la aponeurosis palmar hasta el Corte
nivel de las fibras pretendinosas. Es necesario cortar las Se realiza un corte horizontal
fibras tabicantes que se localizan entre los tendones de superior y otro inferior que se
los músculos flexores. Una vez disecada la cara profunda corresponden con los límites
de esta aponeurosis se identifica el plano neurovascular de la región. Se practica un
formado por el arco palmar superficial y sus ramas co- corte vertical medio que parta
laterales, y profundamente a este se hallan los ramos de de la línea transversal superior
los nervios mediano y ulnar. y se dirija hacia la inferior, si-
• Primero se reconocen la arteria y el nervio ulnares guiendo el eje del antebrazo.
en su relación con el pisiforme, y se disecan en sen-
tido distal. La arteria debe disecarse primero porque
está en un plano más superficial. El arco arterial su-
perficial está formado por la arteria ulnar y la rama
CAPÍTULO 4. MIEMBRO SUPERIOR 49

Corte
Se realizan dos cortes verticales y uno horizontal. El corte horizontal se corresponde con el
corte horizontal inferior descrito para la región antebraquial posterior. Los cortes verticales
siguen los límites laterales de la región. El corte vertical medial se dirige desde el extremo
medial del corte horizontal hacia la cabeza del quinto metacarpiano, donde termina. El corte
vertical lateral se dirige distalmente siguiendo el eje del extensor largo del pulgar hasta llegar
a la cabeza del primer metacarpiano para después cambiar de dirección hacia la cabeza del
segundo metacarpiano.

de la misma forma que la piel y se separa para descubrir Técnica de disección


los músculos, vasos y nervios. Los músculos superficiales • Se levanta la piel procurando que la red venosa dor-
son extensor ulnar (cubital) del carpo, extensor del me- sal quede sobre la aponeurosis y no incluida en la piel,
ñique, extensor común de los dedos y extensores radiales aunque resulta dif ícil porque estos vasos son muy su-
largo y corto del carpo. El origen de estos músculos en la perficiales. Después se identifican las características
zona superior del antebrazo resulta dif ícil de diferenciar, de la aponeurosis superficial. En la zona superior de
incluso solo logra hacerse en alrededor del tercio medio la región es posible observar fibras de dirección trans-
del antebrazo. Todos esos músculos se vuelven tendino- versal, fibras oblicuas que se confunden en parte con
sos hacia el tercio medio y distal de la región. el retináculo extensor, el cual debe conservarse. En el
• Para acceder al segundo plano, debe traccionarse lateral- dorso de la mano propiamente dicho, la aponeurosis se
mente el músculo extensor común de los dedos a fin de encuentra muy adherida a los tendones extensores, por
identificar, en la parte superior del antebrazo, la arteria lo que debe retirarse con cautela. Una vez que se levanta
interósea posterior, la cual ingresa al compartimiento la aponeurosis, queda al descubierto la capa tendinosa.
posterior por arriba de la membrana interósea, profundo En la zona alta de la región se pueden identificar los ten-
del supinador y por arriba del origen del abductor largo dones de los músculos extensores que presenta la cara
del pulgar. También es posible identificar el nervio inte- posterior del radio. Estos canales, al ser cubiertos por
róseo posterior, ramo del radial, que suele atravesar el la aponeurosis profunda, forman seis compartimentos
supinador para luego reunirse con la arteria homónima. que de afuera hacia adentro contienen los tendones de
los músculos: abductor largo del pulgar y extensor cor-
Región dorsal de la mano to del pulgar, extensores radiales corto y largo, extensor
La mano, que es el extremo distal del miembro superior, ini- largo del pulgar, extensor común de los dedos, extensor
cia en la muñeca y distalmente termina en los dedos. Esta región propio del índice, extensor propio del meñique y, en el
está limitada por una línea transversal que pasa 2 cm por arriba último compartimento (el más medial), el extensor ul-
del pliegue de la muñeca (por la cara anterior) y se extiende del nar del carpo.
borde medial al lateral de la misma. • Para poner al descubierto el plano profundo, se seccio-
nan los tendones extensores a nivel de la cabeza de los
Posición del cadáver metacarpianos y se desplazan lateralmente para exponer
• El cuerpo debe colocarse en posición de decúbito prono, los músculos interóseos. Se disecan los tres músculos in-
con el hombro en ligera abducción, el codo en extensión, teróseos localizados entre los cuatro últimos metacar-
el antebrazo en supinación y la muñeca en flexión ligera. pianos.
50 CAPÍTULO 4. MIEMBRO SUPERIOR

TÉCNICAS DE PROSECCIÓN

Región axilar Planos de prosección


Se identifican dos planos en esta región:
Definición y límites • La estructura que se encuentra en el plano superficial es
• Región de transición con forma piramidal localizada entre el músculo pectoral mayor.
el cuello, el tórax y el miembro superior. Su vértice trun- • Subyacente a este músculo se halla el plano profundo,
cado, constituido por el borde posterior de la clavícula, donde la primera estructura que se observa es el múscu-
el borde lateral de la primera costilla y el borde superior lo pectoral menor, que es la estructura que se toma como
de la escápula, la comunica con el cuello. Su pared ante- referencia para dividir la arteria axilar en tres porciones.
rior, formada por la fascia clavipectoral y ambos músculos Profundas a este músculo están las estructuras vascu-
pectorales, la une con la cara anterior del tórax, desde la lares y nerviosas, como la arteria y la vena axilares, las
cual entra el proceso axilar (cola de Spence) de la glándula cuales se originan en el borde lateral de la primera cos-
mamaria en la mujer. Su pared posterior está constituida tilla y en el borde inferior del músculo redondo mayor,
por la fosa subescapular, la pared medial por la cara lateral respectivamente. Además de las estructuras vasculares,
del tórax y la pared lateral por el húmero. dentro de la vaina axilar también se encuentra el plexo
• El borde inferior del músculo redondo mayor representa el braquial y sus ramos terminales: nervios ulnar, mediano,
límite inferior de la axila, donde se comunica con el brazo radial y axilar. En la pared posterior de la axila se identi-
y donde la arteria axilar se convierte en la arteria braquial. fican los músculos redondo mayor y dorsal ancho.

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción

Complete los siguientes enunciados. Utilice los términos de estructuras anatómicas en las líneas continuas y de relación/posición
en las líneas discontinuas.

a. El músculo pectoral mayor es el más _ anterior/superficial


_ _ _ _ _ _ _ _ de la pared anterior de la axila. Profundo a él se encuentra el músculo
pectoral menor
__________________________.
b. La vena basílica cambia de nombre a vena axilar en el borde inferior del músculo
__________________.
redondo mayor.
c. En el borde inferior del músculo redondo mayor la arteria axilar cambia de nombre a __________________.
arteria braquial
d. El fascículo posterior del plexo braquial emite los nervios _______________y
axilar ______________.
radial
e. El límite _ _ lateral
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ del vértice axilar está formado por ____________________.
apófisis coracoides
CAPÍTULO 4. MIEMBRO SUPERIOR 51

Comparación

Complete las siguientes tablas:

MÚSCULOS FUNCIÓN INERVACIÓN


Flexión, aducción y rotación medial del Nervios pectorales medial y lateral
Pectoral mayor brazo

Desplazamiento de la escápula en Nervio pectoral medial


Pectoral menor dirección anterior y depresión del
ángulo lateral
Rotación medial y extensión del brazo Nervio subescapular inferior
Redondo mayor

Aducción, rotación medial y extensión Nervio toracodorsal


Dorsal ancho del brazo

NERVIO TERRITORIO SENSITIVO DISTRIBUCIÓN MOTORA


Eminencia tenar, cara palmar de los dedos pulgar, Compartimento anterior del antebrazo excepto
índice, medio y mitad lateral del anular mitad medial de los músculos flexo profundo de los
Mediano dedos y flexor ulnar del carpo. Eminencia tenar y los
dos lumbricales laterales
Cara lateral del antebrazo Compartimento anterior del brazo
Musculocutáneo
Eminencia hipotenar y caras palmar y dorsal de Músculo flexor ulnar del carpo y mitad medial del
músculo flexor profundo de los dedos. Todos los
los dedos meñique y mitad medial del anular
Ulnar músculos intrínsecos de la mano excepto los de la
eminencia tenar y los dos lumbricales laterales
Cara posterior de brazo y antebrazo, tabaquera Músculos del compartimento posterior del brazo y
anatómica y cara dorsal de los dedos pulgar, índice
Radial medio y mitad lateral del anular
antebrazo

Identificación

Respecto de las siguientes imágenes, escriba el número correspondiente a las estructuras.

PLANO ESTRUCTURA IMAGEN


Superficial Músculo pectoral mayor 8
Músculo pectoral menor 3
Arteria axilar 1
Vena axilar 4
Profundo Nervio mediano 2
Nervio musculocutáneo 7
Nervio ulnar 5
Nervio radial 6
52 CAPÍTULO 4. MIEMBRO SUPERIOR

1 7
8
3 6
2

4
5

Región anterior del brazo vasculares: 1) la vena cefálica, la cual transcurre lateral-
mente, se dirige hacia el surco deltopectoral y después ha-
Definición y límites cia el triángulo clavipectoral, donde perfora la fascia clavi-
• Es la región conformada por el compartimento anterior pectoral para drenar en la vena axilar; y 2) la vena basílica,
del brazo. Está limitada superiormente por el sitio de in- la cual se ubica medialmente y perfora la fascia profunda
serción del músculo pectoral mayor (pliegue axilar ante- en la mitad del brazo, para convertirse en la vena axilar a
rior) e inferiormente por una línea imaginaria entre los nivel del borde inferior del músculo redondo mayor.
epicóndilos humerales. • El plano profundo se encuentra subyacente a la fascia
profunda. Se localizan tres músculos en esta región, el
Planos de prosección más superficial de los cuales es el bíceps braquial; pro-
• Para su estudio, la región se divide en dos planos: uno fundo a este están el braquial y el coracobraquial. Tam-
superficial y otro profundo. bién se ubica la arteria braquial y los nervios mediano,
• El plano superficial se ubica suprayacente a la fascia pro- ulnar y musculocutáneo; este último se encarga de iner-
funda; en él se identifican principalmente dos estructuras var los músculos del mismo compartimento.

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción

Complete las siguientes tablas:

a. Describa el trayecto de las venas superficiales del brazo.

VENAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES


Discurre por la zona lateral de la
Cefálica
extremidad, cruza por el surco
deltopectoral,
Discurre por laperfora la fascia
cara medial de clavipectoral
la
Basílica yextremidad,
drena en laperfora
vena axilar
la fascia profunda del
brazo y se convierte en vena axilar al
cruzar por el borde inferior del músculo
redondo mayor
CAPÍTULO 4. MIEMBRO SUPERIOR 53

b. Describa la posición de los siguientes nervios respecto de la arteria braquial.

NERVIO CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES


Se forma de los fascículos lateral y medial del plexo braquial; se
Mediano localiza medial a la arteria axilar en el extremo proximal del brazo y
lateral a la arteria braquial en el extremo distal del brazo y fosa del
codo; pasa anterior al epicóndilo medial de húmero, entre las
Musculocutáneo cabezas del músculo pronador redondo y del músculo flexor
superficial de los dedos; y discurre profundo al músculo flexor
superficial de los dedos y profundo al músculo flexor profundo de
Ulnar los dedos
Perfora el músculo coracobraquial; se localiza profundo al músculo
bíceps braquial y superficial al músculo braquial; y termina como
nervio cutáneo lateral del antebrazo
Se localiza medial a las arterias axilar y braquial; pasa posterior
al epicóndilo medial del húmero; discurre entre las dos cabezas
del músculo flexor ulnar del carpo y profundo a este mismo; se
ubica medial al hueso pisiforme y pasa por el canal de Guyon
Análisis
Responda las siguientes preguntas:

a. ¿Cuál es la posición de los nervios mediano, ulnar y musculocutáneo en relación con las arterias axilar y braquial? ¿Es su posición
constante? __________________________________________________________________________________________________
Mediano: lateral en la región superior del brazo y medial en la región inferior del brazo y la fosa del codo. Ulnar:
___________________________________________________________________________________________________________
medial, sí. Musculocutáneo: lateral, sí.
b. ¿Cuál es la posición de los nervios mediano, ulnar y musculocutáneo en relación con la articulación del codo? ______________ Mediano: anterior al

___________________________________________________________________________________________________________
epicóndilo medial del húmero. Ulnar: posterior al epicóndilo medial del húmero. Musculocutáneo: anterior al epicóndilo lateral del húmero por encima del techo de la fosa del codo.

c. ¿Qué sucede con la trayectoria de estos nervios al descender en el brazo? _____________________________________________


Mediano: cruza de lateral a medial la arteria braquial.
Ulnar: perfora el tabique intermuscular medial para pasar por detrás del epicóndilo medial del húmero. Musculocutáneo:
___________________________________________________________________________________________________________
perfora el músculo coracobraquial, se localiza profundo al bíceps braquial y superficial al músculo braquial después del cual
continúa como nervio cutáneo lateral del antebrazo.

Identificación

Respecto de las siguientes imágenes, escriba el número correspondiente a las estructuras.

PLANO ESTRUCTURA IMAGEN


Vena cefálica 1
Superficial
Vena basílica 2
Músculo bíceps braquial, cabeza corta 4
Músculo bíceps braquial, cabeza larga 3
Músculo braquial anterior 8
Profundo
Músculo coracobraquial 5
Nervio mediano 7
Arteria braquial 6
54 CAPÍTULO 4. MIEMBRO SUPERIOR

4
5

3
4
6

8
8 7

Región posterior del brazo • El plano superficial se localiza superficial a la fascia pro-
funda; en este plano se encuentran estructuras nerviosas
Definición y límites cutáneas.
• Es la región correspondiente a la cara posterior del bra- • El plano profundo se ubica subyacente a la fascia pro-
zo. Se extiende desde el pliegue axilar posterior (borde funda; ahí se reconoce el músculo tríceps braquial junto
inferior del músculo dorsal ancho) hasta una línea ima- con sus tres cabezas (larga, medial y lateral). Además, se
ginaria que cruza los epicóndilos humerales. identifica el surco radial (canal de torsión) en la superfi-
cie posterior del húmero, donde se encuentra el nervio
radial, originado en el fascículo posterior del plexo bra-
Planos de prosección quial, y la arterial braquial profunda, que es la rama de
Se estudian dos planos de la región: mayor calibre de la arteria braquial.

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción
Describa el origen, la inserción y la dirección de las fibras de las cabezas del músculo tríceps braquial.

RELACIÓN DEL NERVIO RADIAL CON CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES


Se origina en el tubérculo infraglenoideo de la escápula; las fibras descienden en
dirección inferolateral y se unen con la cabeza medial y la cabeza lateral para
Cabeza larga insertarse en el olécranon del cúbito
Se origina en la cara posterior del húmero por debajo del surco del
Cabeza medial radial; sus fibras se dirigen en sentido inferior para unirse con las otras
dos cabezas

Se origina en la cara posterior del húmero por encima del surco del radial; sus
Cabeza lateral fibras se dirigen en sentido inferomedial para unirse con las otras dos cabezas e
insertarse en el olécranon
Pasa al compartimento posterior del brazo por el intervalo triangular junto con el
Arteria braquial profunda nervio radial; después discurre por el surco del radial, se anastomosa con la arteria
circunfleja humeral posterior y termina como arterias colaterales media y radial
para la articulación del codo
CAPÍTULO 4. MIEMBRO SUPERIOR 55

Análisis
Conteste la siguiente pregunta:

a. ¿Cuál es la posición del nervio radial en relación con la articulación del codo? Anterior al epicóndilo medial del húmero.
_________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________

Identificación

Respecto de las siguientes imágenes, escriba el número correspondiente a las estructuras.

PLANO ESTRUCTURA IMAGEN


Músculo tríceps braquial, cabeza larga 1
Surco del nervio radial 6
Nervio radial 4
Profundo
Músculo tríceps braquial, cabeza lateral 3
Arteria braquial profunda 5
Músculo tríceps braquial, cabeza medial 2

10
1
2
9

5
3 6

8 7

Fosa del codo • El plano superficial se localiza en relación superficial con


la fascia profunda. Medialmente se ubican la vena basí-
Definición y límites lica y el nervio cutáneo medial del antebrazo, ramo del
• Es la región de transición que se encuentra entre el bra- fascículo medial del plexo braquial. Lateralmente están
zo y el antebrazo, por la cara anterior del miembro supe- la vena cefálica y el nervio cutáneo lateral del antebrazo,
rior. Está limitada proximalmente por una línea imagi- el cual es continuación del nervio musculocutáneo.
naria entre ambos epicóndilos humerales. • El plano profundo se ubica subyacente a la fascia pro-
• El límite lateral es el borde medial del músculo braquio- funda; aquí pueden identificarse los músculos pronador
rradial y el límite medial está formado por el borde late- redondo y braquiorradial, los cuales forman los límites
ral del músculo pronador redondo. medial y lateral de la fosa del codo, respectivamente,
además de las estructuras que transcurren por la región;
de medial a lateral se observa el nervio mediano, la ar-
Planos de prosección teria braquial, el tendón del bíceps braquial y el nervio
Se estudian dos planos en la región: radial, el cual es profundo al músculo braquiorradial.
56 CAPÍTULO 4. MIEMBRO SUPERIOR

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción
Complete los siguientes enunciados referentes a la fosa del codo. Utilice los términos de estructuras anatómicas en las líneas
continuas y de relación/posición en las líneas discontinuas.

a. Medial al tendón del bíceps braquial se encuentra la ___________________________


arteria braquial .
b. El nervio mediano es la estructura más _ _medial
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ de la fosa del codo.
c. En el plano superficial de la fosa del codo se encuentran la _____________
vena cefálica lateralmente y la ___________________
vena basílica medialmente.
d. El nervio cutáneo lateral del antebrazo es una continuación superficial del _______________ .
nervio musculocutáneo.
e. El nervio radial se encuentra _ _ profundo
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ al músculo braquiorradial.

Análisis

Conteste la siguiente pregunta:

a. Por errores en la técnica de punción venosa, es posible que sucedan algunas complicaciones. ¿Cuáles son las relaciones anatómi-
cas profundas a las venas superficiales con las que debe tenerse cuidado para no puncionarlas durante el procedimiento? _____
Arteria braquial y nervio mediano.
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________

Identificación

Respecto de las siguientes imágenes, escriba el número correspondiente a las estructuras.

PLANO ESTRUCTURA IMAGEN


Vena basílica 1
Nervio cutáneo lateral del antebrazo 4
Superficial
Vena cefálica 2
Nervio cutáneo medial del antebrazo 3
Tendón bicipital 5
Nervio mediano 10
Tendón braquial 6
Profundo
Músculo braquiorradial 8
Arteria braquial 9
Músculo pronador redondo 7
CAPÍTULO 4. MIEMBRO SUPERIOR 57

10
1
2
9

5
3 6

8 7

Región anterior del antebrazo se encuentran la vena cefálica y el nervio cutáneo lateral
de antebrazo, el cual es continuación del nervio muscu-
Definición y límites locutáneo.
• Es la región que se encuentra entre la articulación del • El plano profundo se halla subyacente a la fascia profun-
codo y la articulación de la muñeca, anterior a la ulna da. Los músculos de esta región se subdividen en grupos
y el radio. Su límite proximal son los límites medial y superficial, intermedio y profundo. El grupo superficial
lateral de la fosa del codo; su límite distal es una línea incluye, de medial a lateral, los músculos flexor ulnar del
imaginaria trazada entre las bases de los procesos esti- carpo, palmar largo (inconstante), flexor radial del carpo
loides de la ulna y el radio. Lateralmente está limitada y pronador redondo. En el grupo intermedio solo se loca-
por líneas imaginarias que van desde los epicóndilos hu- liza el músculo flexor superficial de los dedos. En el grupo
merales hasta los procesos estiloides de la ulna y el radio. profundo se identifican los músculos flexor profundo de
los dedos, flexor largo del pulgar y pronador cuadrado,
Planos de prosección además de encontrarse la arteria y el nervio ulnar en re-
Se estudian dos planos en la región: lación profunda con el tendón flexor ulnar del carpo y la
• El plano superficial se localiza en relación superficial con arteria radial en el canal del pulso. Por último, el nervio
la fascia profunda; medialmente se ubican la vena basílica mediano se identifica hacia la porción intermedia del an-
y el nervio cutáneo medial del antebrazo, ramo cutáneo tebrazo, superficial al músculo flexor profundo de los de-
del fascículo medial del plexo braquial, y lateralmente dos y profundo al músculo flexor superficial de los dedos.

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción

Complete los siguientes enunciados. Utilice los términos de estructuras anatómicas en las líneas continuas y de relación/posición
en las líneas discontinuas.

a. En el plano superficial de la región anterior del antebrazo se ubica la vena basílica _medial _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ y la _______________________
vena cefálica
lateralmente.
b. De los músculos del grupo superficial, el más medial es el ______________________
músculo flexor ulnar del carpo , el cual es superficial a la _______________
arteria cubital/
ulnar
________________.
c. El límite medial del canal del pulso lo forma el ______________________
músculo flexor radial del carpo. _.
d. El nervio mediano sigue un trayecto _ _ profundo
_ _ _ _ _ _ _ _ _ al músculo flexor superficial de los dedos.
e. La arteria ulnar es _ _lateral
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ al nervio ulnar y superficial al ________________.
músculo flexor profundo de los dedos.
58 CAPÍTULO 4. MIEMBRO SUPERIOR

Comparación

Complete las siguientes tablas:

ESTRUCTURA ORIGEN POSICIÓN EN EL ANTEBRAZO FUNCIÓN


Motora en compartimento anterior
Nervio mediano Fascículo medial y del antebrazo y mano, y sensitiva
lateral Central en mano
Motora en mano y compartimento
Nervio ulnar anterior del antebrazo, y sensitiva
Fascículo medial Medial
en mano

ESTRUCTURA ORIGEN POSICIÓN EN EL ANTEBRAZO RELACIÓN CON LA SUPERFICIE


Cubierta por el músculo
Arteria radial braquiorradial, forma arco arterial
Arteria braquial Lateral palmar profundo
Cubierta por el músculo flexor
Arteria ulnar cubital del carpo, forma el arco
Arteria braquial Medial arterial palmar superficial

Identificación
Respecto de las siguientes imágenes, escriba el número correspondiente a las estructuras.

PLANO ESTRUCTURA IMAGEN


Vena basílica 2
Superficial
Vena cefálica 3
Arteria ulnar 9
Arteria radial 10
Nervio ulnar 11
Nervio mediano 4
Músculos del grupo superficial
Músculo flexor ulnar del carpo 5
Músculo palmar largo 13
Profundo
Músculo flexor radial del carpo 8
Músculo pronador redondo 1
Músculos del grupo intermedio
Músculo flexor superficial de los dedos 6
Músculos del grupo profundo
Flexor profundo de los dedos 7
Flexor largo del pulgar 12
CAPÍTULO 4. MIEMBRO SUPERIOR 59

13
3 2 12
8 7

11 4
6

9 10

ANTEBRAZO DERECHO ANTEBRAZO IZQUIERDO

Región posterior del antebrazo y los ramos posteriores de los nervios cutáneos medial y
lateral del antebrazo.
Definición y límites • En el plano profundo, los músculos se subdividen en dos
• Se encuentra entre las articulaciones del codo y de grupos: 1) el grupo superficial tiene un origen común
la muñeca, y es posterior a la ulna y el radio. Su lími- en el epicóndilo lateral del húmero e incluye, de lateral
te proximal está constituido por el borde superior del a medial, los músculos braquiorradial, extensor radial
olécranon y el límite distal es una línea imaginaria que largo del carpo, extensor radial corto del carpo, exten-
pasa por las bases de los procesos estiloides de la ulna y sor de los dedos, extensor del dedo meñique, extensor
el radio. ulnar del carpo y ancóneo; y 2) en el grupo profundo se
identifican los músculos supinador, abductor largo del
Planos de prosección pulgar, extensor corto del pulgar, extensor largo del pul-
Para su estudio, se divide en dos planos: gar y extensor del índice. Entre los músculos del plano
• El plano superficial se localiza superficial a la fascia profun- superficial y profundo se encuentran la arteria y el ner-
da; se observa el nervio cutáneo posterior del antebrazo vio interóseos posteriores.

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción
Describa el origen, el trayecto y la función de las siguientes estructuras:

ESTRUCTURA ORIGEN TRAYECTO FUNCIÓN


Continuación del ramo Se origina distal al músculo Inervar a los músculos del
Nervio interóseo posterior profundo del nervio radial supinador y discurre por la compartimento posterior del
cara posterior de la membrana antebrazo, excepto músculo
interósea del antebrazo braquiorradial, músculo
Arteria interósea posterior supinador y músculos
extensores radiales corto y
largo
Rama de la arteria Sobre la superficie posterior Irrigar músculos del plano
Arteria interósea posterior interósea común de la de la membrana interósea superficial del compartimento
arteria cubital situada entre el radio y el posterior del antebrazo
cúbito
60 CAPÍTULO 4. MIEMBRO SUPERIOR

Comparación

Conteste las siguientes preguntas:

a. ¿Cuáles son músculos sinergistas de la abducción de la articulación radiocarpiana (de la muñeca)? ________________________
___________________________________________________________________________________________________________
Músculo flexor radial del carpo y músculos extensores radiales largo y corto del carpo.
b. ¿Cuáles son músculos sinergistas de la aducción de la articulación radiocarpiana (de la muñeca)? __________________________
Músculo flexor ulnar del carpo y músculo extensor ulnar del carpo.
___________________________________________________________________________________________________________
c. ¿Cuáles son músculos antagonistas que actúan sobre la articulación radiocarpiana (de la muñeca)? ________________________
Músculos flexores y extensores del antebrazo.
___________________________________________________________________________________________________________

Identificación
Respecto de las siguientes imágenes, escriba el número correspondiente a las estructuras.

PLANO ESTRUCTURA IMAGEN 2

Músculos del grupo superficial 5

Músculo extensor radial largo del carpo 2 8

Músculo extensor radial corto del carpo 7 7

Músculo extensor de los dedos 8


Músculo extensor del dedo meñique 3
3
Profundo
Músculo extensor ulnar del carpo 4 4
Músculo ancóneo 5
Músculos del grupo profundo
Músculo abductor largo del pulgar 1
Músculo extensor corto del pulgar 6
1

Región palmar de superficial a profundo, los músculos abductor, flexor


corto y oponente del meñique. En el compartimento in-
Definición y límites termedio se encuentran principalmente los tendones de
• Es la región distal a la articulación de la muñeca. los músculos flexor superficial y profundo de los dedos
y flexor largo del pulgar; en la profundidad de este com-
Planos de prosección partimento está el músculo aductor del pulgar.
• En la prosección pueden distinguirse los planos super- • En la porción medial de la mano se observan, en rela-
ficial y profundo en relación con la aponeurosis palmar. ción lateral con el hueso pisiforme, el nervio y la arteria
El plano profundo está dividido en los compartimentos ulnares; profundamente al retináculo flexor y dispuesto
tenar, medio e hipotenar. entre los tendones del flexor superficial de los dedos y
• El compartimento tenar contiene, de superficial a pro- el flexor largo del pulgar se halla el nervio mediano. La
fundo, los músculos abductor corto, flexor corto y opo- rama palmar superficial de la arteria radial se encuentra
nente del pulgar. El compartimento hipotenar alberga, profunda al músculo abductor corto del pulgar.
CAPÍTULO 4. MIEMBRO SUPERIOR 61

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción
Describa el origen, la inserción y la relación con la superficie de los músculos de las eminencias tenar e hipotenar.

RELACIÓN CON
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN
LA SUPERFICIE
EMINENCIA TENAR
Tubérculo del trapecio y Falange proximal del Superficial y lateral
Músculo abductor corto del pulgar escafoides junto con el pulgar y capuchón
extensor
retináculo flexor

Tubérculo del trapecio y Falange proximal del Superficial y medial


pulgar
Músculo flexor corto del pulgar retináculo flexor

Tubérculo del trapecio y Borde lateral y superficie Profundo


retináculo flexor palmar del primer
Músculo oponente del pulgar metacarpiano

EMINENCIA HIPOTENAR
Hueso pisiforme, Falange proximal del
ligamento pisiganchoso y Superficial y medial
Músculo abductor del dedo meñique tendón del músculo flexor
meñique

ulnar del carpo


Falange proximal del
Gancho del ganchoso y Superficial y lateral
meñique
Músculo flexor corto del dedo meñique retináculo flexor

Gancho del ganchoso y Cara medial del quinto


retináculo flexor Profundo
Músculo oponente del dedo meñique metacarpiano

Análisis

Conteste las siguientes preguntas:

a. ¿Cuáles son los músculos del antebrazo y de la mano que actúan en la prensión fuerte de la mano (agarrar un objeto)? _______
Músculos palmares corto y largo
___________________________________________________________________________________________________________
b. ¿Cuáles son los músculos del antebrazo y de la mano que actúan en la prensión de gancho (en contra de la gravedad)? ________
Músculos flexores superficiales y profundo de los dedos, músculos flexores corto y largo del pulgar
___________________________________________________________________________________________________________
c. ¿Qué nervios se encargan de la inervación de los músculos que actúan en la prensión fuerte de la mano? ___________________
Mediano y ulnar
___________________________________________________________________________________________________________
d. ¿Qué nervios se encargan de la inervación de los músculos que actúan en la prensión de gancho de la mano? _______________
Mediano y ulnar
___________________________________________________________________________________________________________
e. ¿Qué estructuras se localizan entre el arco palmar superficial y el profundo? ___________________________________________
Tendones de los músculos flexores superficiales y profundo de los dedos, músculo aductor del pulgar.
___________________________________________________________________________________________________________
62 CAPÍTULO 4. MIEMBRO SUPERIOR

Identificación
Respecto de las siguientes imágenes, escriba el número correspondiente a las estructuras.

PLANO ESTRUCTURA IMAGEN


Tendón del flexor ulnar del carpo 1
Superficial
Tendón del flexor radial del carpo 2
Compartimento tenar
Músculo oponente del pulgar 5
Músculo abductor corto del pulgar 3
Músculo flexor corto del pulgar 4
Compartimento hipotenar
Músculo abductor del meñique 7
Músculo flexor corto del meñique 8
Músculo oponente del meñique 6
Profundo
Compartimento intermedio
Músculo aductor del pulgar 12
Tendones del flexor superficial de los dedos 9
Tendón del flexor largo del pulgar 11
Tendones del flexor profundo de los dedos 10
Arterias y nervios
Arteria ulnar 13
Nervio ulnar 15
Arteria radial 14

8
4 12
7 5
13 6 1
3

10
15

9
2
14
11
CAPÍTULO 4. MIEMBRO SUPERIOR 63

ANATOMÍA POR IMAGEN

RM corte coronal de la región cervical


• En la región superior pueden verse estructuras del cráneo, inferior al
cual se encuentra el cuello e inferior a él una porción del tórax. Sin em-
bargo, nos centraremos en describir las estructuras relacionadas con el
miembro superior.
• En la línea media se identifican los cuerpos vertebrales cervicales y la-
teral a estos se aprecian los músculos escalenos medios a ambos lados,
los cuales sirven de referencia para localizar el plexo braquial, anterior
al músculo previamente identificado.
• En la parte inferior podemos apreciar la arteria subclavia, la cual se
observa hipointensa (más oscura). También se ve cómo los fascículos
del plexo braquial se relacionan con esta estructura.

1. Músculo escaleno medio


2. Plexo braquial

Rx anteroposterior del hombro


• En una radiograf ía AP se identifica el marco óseo de la región del hom-
bro, así como estructuras que forman parte de la pared torácica.
• En la parte superior se observa la clavícula, la cual se articula medial-
mente con el mango (manubrio) del esternón y lateralmente con el
acromion de la escápula. Inferior a la clavícula se aprecia la escápula,
de la cual identificamos sus tres ángulos (lateral, superior e inferior),
así como sus tres bordes (superior, lateral y medial).
• Medial y superior al ángulo lateral (delimitado por la cavidad glenoidea)
se distingue el proceso coracoides, y superior y lateral a él se encuentra
el acromion, que se articula con la clavícula. Asimismo, en el ángu-
lo lateral se identifica la cavidad glenoidea, región donde se articula
la cabeza del húmero.
• Lateral a la cabeza del húmero se identifica el cuello anatómico. Lateral
a esta estructura se observa el tubérculo mayor, e inferior y medial a
este, el tubérculo menor. Inferior a estas dos estructuras se aprecia el
cuello quirúrgico y, distal a este, la diáfisis del húmero.
64 CAPÍTULO 4. MIEMBRO SUPERIOR

1. Clavícula
2. Proceso coracoides
3. Acromion
4. Articulación glenohumeral
5. Cabeza del húmero
6. Tubérculo mayor
7. Tubérculo menor

RM corte coronal de la región del hombro


• En una RM de corte coronal de la región del hombro se identifica, su-
perior y medialmente, el músculo trapecio; inferior a él se aprecia la
clavícula (estructura hipointensa, oscura).
• Inferior a la clavícula identificamos el músculo supraespinoso y po-
demos observar cómo se dirige lateralmente para insertarse en el tu-
bérculo mayor del húmero (carilla superior).
• Inferior al músculo supraespinoso se encuentra una estructura hipoin-
tensa que corresponde a la cavidad glenoidea, la cual se articula lateral-
mente con la cabeza del húmero para formar la articulación glenohu-
meral. Lateral a la cabeza del húmero se observa el músculo deltoides.

1. Clavícula
2. Húmero
3. Músculo trapecio
4. Músculo supraespinoso
5. Músculo deltoides

RM corte transversal del brazo


• Una RM de la región del brazo en un corte axial/transversal permite
identificar anteriormente el músculo bíceps braquial, profundo al cual
está el músculo braquial, y lateral a este el braquiorradial. Profundo a es-
tas estructuras musculares se observa el húmero (hiperintenso, blanco).
• En la región posterior localizamos el músculo tríceps braquial. En la
proyección se identifican estructuras superficiales: lateralmente dos
venas cefálicas y medialmente la vena basílica. Profundos a la vena ba-
sílica se aprecian, superiormente, la arteria braquial e, inferiormente,
los nervios mediano y ulnar.
CAPÍTULO 4. MIEMBRO SUPERIOR 65

1. Húmero
2. Músculo bíceps braquial
3. Músculo braquial
4. Músculo braquiorradial
5. Músculo tríceps braquial
6. Venas cefálicas
7. Vena basílica
8. Arteria braquial
9. Nervio mediano
10. Nervio ulnar

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción

Ejercicio 1
Determine la relación de las estructuras anatómicas señaladas en la primera columna utilizando uno de los términos de la segun-
da columna (ver imagen de apoyo).

Músculo pectoral mayor y músculo deltoides Inferior y anterior


Superior
Inferior
Superior
Posterior
Cabeza del húmero y cabeza larga del músculo tríceps braquial Inferior y anterior
Superior
Inferior
Superior
Posterior
Músculo dorsal ancho y músculo supraespinoso Inferior y anterior
Superior
Inferior
Superior
Posterior
Clavícula y músculo supraespinoso Inferior y anterior
Superior
Inferior
Superior
Posterior
Músculo infraespinoso y músculo subescapular Inferior y anterior
Superior
Inferior
Superior
Posterior
66 CAPÍTULO 4. MIEMBRO SUPERIOR

Ejercicio 2
Determine la relación de las estructuras anatómicas señaladas en la primera columna utilizando uno de los términos de la segun-
da columna (ver imagen de apoyo).

Cabeza del húmero y escápula Lateral


Inferior
Lateral e inferior
Superior
Inferior
Músculo supraespinoso y acromion Lateral
Inferior
Lateral e inferior
Superior
Inferior
Músculo deltoides y músculo trapecio Lateral
Inferior
Lateral e inferior
Superior
Inferior
Acromion y articulación glenohumeral Lateral
Inferior
Lateral e inferior
Superior
Inferior
Músculo bíceps braquial y músculo supraespinoso Lateral
Inferior
Lateral e inferior
Superior
Inferior
CAPÍTULO 4. MIEMBRO SUPERIOR 67

Ejercicio 3
Realice una descripción de la imagen e identifique las siguientes estructuras: coloque en las líneas punteadas el tipo de estudio
(RM, TC o Rx), la región del estudio y el tipo de vista o corte; en las líneas continuas ponga estructuras anatómicas y en las líneas
discontinuas términos de relación.

a. Es una . . .RM
. . . . . . de la región del . .hombro
. . . . . . . en una vista . anterior
. . . . . . . . en la cual podemos observar las raíces del plexo braquial, las
cuales son _ _ _ _ _ _ _ _ a la clavícula, a diferencia de los troncos y divisiones, los cuales son inferiores a esta. Lateral a la clavícula
superiores
observamos el ______________.
acromion
b. Caudal a la articulación acromioclavicular se identifica la cabeza del húmero, misma que guarda relación _ _medial _ _ _ _ _ _ con el
deltoides y lateral con el _________________________.
tríceps braquial

• Acromion
• Músculo tríceps braquial
• Anterior
• Medial
• Superior
• Proximal
• Posterior

Ejercicio 4
Realice una descripción de la imagen e identifique las siguientes estructuras: coloque en las líneas punteadas el tipo de estudio
(RM, TC o Rx), la región del estudio y el tipo de vista o corte; en las líneas continuas ponga estructuras anatómicas y en las líneas
discontinuas términos de relación.

. . . . . . . . de la región . .hombro
a. Es una . . . . RM . . . . . . . . . . en una vista . . . lateral
. . . . . . . . . . en la cual puede identificarse la cabeza del húmero y
superior a ella el acromion. Entre estas dos estructuras observamos __________________. músculo supraespinoso Anterior a la cabeza del húmero se
encuentra el ________________________
músculo deltoides músculo pectoral mayor
y _____________________________.
b. En la región posterior se ve el ________________
músculo deltoides . _ _ _anterior _ _ _ _ _ _ _ _ _ a la diáfisis del húmero observamos el músculo bíceps
braquial y _ _ _posterior
_ _ _ _ _ _ _ _ _ el músculo tríceps braquial.
68 CAPÍTULO 4. MIEMBRO SUPERIOR

• Sagital
• Músculo supraespinoso
• Músculo deltoides
• RM
• Anterior
• Posterior
• Hombro
• Músculo pectoral mayor
• Músculo deltoides

Rx anteroposterior del codo


• Una radiograf ía AP de la región del codo permite identificar superior-
mente la diáfisis del húmero.
• Inferiormente se observa, en la región lateral, el epicóndilo lateral del
húmero y medialmente el epicóndilo medial. Entre dichas estructuras
se aprecia una zona radiolúcida (más oscura) que corresponde a la fosa
del olécranon.
• Inferior a la región radiolúcida recién mencionada se encuentra una
zona radiopaca que se corresponde lateralmente con el epicóndilo late-
ral y medialmente con la tróclea.
• Inferior a estas estructuras localizamos de forma lateral el radio e iden-
tificamos superior e inferiormente su cabeza y cuello, en ese orden.
Medial al radio se halla la ulna y superiormente se identifica su proceso
coronoides.

1. Fosa del olécranon


2. Cresta supracondílea lateral
3. Epicóndilo medial
4. Epicóndilo lateral
5. Tróclea
6. Cabeza del radio
7. Cuello del radio
8. Proceso coronoides de la ulna

RM corte transversal del codo


• En una RM de la región del brazo en un corte axial o transversal se
identifica, en la región anterior, el contenido de la fosa del codo, que
corresponde al tendón del músculo bíceps braquial, la arteria braquial
y el nervio mediano.
• A continuación se ven, de lateral a medial, los músculos braquiorradial,
braquial y pronador redondo.
• Profundo a estos músculos encontramos el capítulo (lateral) y la tróclea
(medial) del húmero, y posterior a este el olécranon de la ulna.
• En la región posterior notamos lateralmente el músculo ancóneo y
medialmente el músculo flexor ulnar del carpo, profundo al cual está
el nervio ulnar. También podemos apreciar venas superficiales, que
corresponden a la vena cefálica lateralmente y a la vena basílica me-
dialmente.
CAPÍTULO 4. MIEMBRO SUPERIOR 69

1. Húmero
2. Ulna
3. Músculo braquiorradial
4. Músculo braquial
5. Músculo pronador redondo
6. Tendón del bíceps braquial
7. Músculo ancóneo
8. Músculo flexor ulnar del carpo
9. Nervio mediano
10. Arteria braquial
11. Nervio ulnar
12. Vena cefálica
13. Vena basílica

Rx corte transversal de las manos


• En la radiograf ía PA de la región de las manos que se muestra en segui-
da, estas se encuentran en posición de pronación.
• Podemos identificar inferiormente la región distal del antebrazo, late-
ralmente la ulna y medialmente el radio.
• La posición de ambas manos es de pronación; nótese que ambos pul-
gares están más cerca de la línea media.
• Distalmente observamos la hilera proximal del carpo, conformada por
los huesos escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme, y la hilera distal
del carpo, conformada por los huesos trapecio, trapezoide, grande y
ganchoso.
• Distal a los huesos del carpo se encuentran los huesos metacarpianos
y distal a estos están las falanges proximales, medias y distales de los
dedos 2 a 5. Medialmente identificamos las falanges proximal y distal
del primer dedo.

1. Radio
2. Ulna
3. Huesos del carpo
4. Metacarpianos
5. Falange proximal
6. Falange media
7. Falange distal
70 CAPÍTULO 4. MIEMBRO SUPERIOR

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción

Ejercicio 1
Determine la relación de las estructuras anatómicas señaladas en la primera columna utilizando uno de los términos de la segun-
da columna (ver imagen de apoyo).

Proceso coronoides y cabeza del radio Medial


Lateral
Medial
Inferior
Fosa radial y fosa coronoidea Medial
Lateral
Medial
Inferior
Tróclea y capítulo Medial
Lateral
Medial
Inferior
Tuberosidad del radio y cuello del radio Medial
Lateral
Medial
Inferior

Ejercicio 2
Determine la relación de las estructuras anatómicas señaladas en la primera columna utilizando uno de los términos de la segun-
da columna (ver imagen de apoyo).

Olécranon y capítulo Inferior


Anterior
Posterior
Tuberosidad del radio y cabeza del radio Inferior
Anterior
Posterior
Epicóndilo lateral y cabeza del radio Inferior
Anterior
Posterior
CAPÍTULO 4. MIEMBRO SUPERIOR 71

Ejercicio 3
Realice una descripción de la imagen e identifique las siguientes estructuras: coloque en las líneas punteadas el tipo de estudio
(RM, TC o Rx), la región del estudio y el tipo de vista o corte; en las líneas continuas ponga estructuras anatómicas y en las líneas
discontinuas términos de relación.

a. Es una . . . RM
. . . . . . . . . de la región túnel
. . . del
. .carpo/ . . . . en un corte . . . axial
. . . muñeca . . . . . . . . . Podemos identificar medialmente los huesos
ganchoso grande
_________________ y_____________________, lateralmente los huesos_________________ trapecio y _______________________
trapezoide ; en la
región anterior y medial podemos observar los músculos de la eminencia hipotenar; lateralmente vemos _____________________ arteria ulnar
nervio ulnar
y ________________________, además de los tendones del flexor profundo y superficial de los dedos. _ _ _lateral _ _ _ _ _ _ _ _ _ a los ten-
dones flexores superficiales de los dedos observamos el nervio mediano. Anterior al trapecio identificamos el tendón _________________.
del musculo flexor largo del pulgar.

• Arteria ulnar
• RM
• Túnel del carpo
• Muñeca
• Ganchoso
• Grande
• Nervio ulnar
• Tendón del músculo
• Flexor largo del pulgar
• Trapecio
• Trapezoide

Ejercicio 4
Realice una descripción de la imagen e identifique las siguientes estructuras: coloque en las líneas punteadas el tipo de estudio
(RM, TC o Rx), la región del estudio y el tipo de vista o corte; en las líneas continuas ponga estructuras anatómicas y en las líneas
discontinuas términos de relación.

a. Es una . . . . . . RM . . . . . . . . . . en una vista. . . anterior


. . . . . . . . . de la región. . . . .codo . . . . . . . . . . . . Superiormente se identifica como estructura
ósea el ___________________y
húmero en cuya porción distal y_ _medial _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ se encuentra el epicóndilo medial e inferior a este
_________________;
tróclea en su porción distal y _ _ _ _ _lateral _ _ _ _ _ _ _ _ _ vemos el epicóndilo lateral e inferiormente ________________.
cóndilo (capítulo)
La fosa coronoidea se observa _ _ _medial _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ al cóndilo (capítulo) y_ _ _ _lateral _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ la tróclea. En relación inferior
con el húmero encontramos dos estructuras óseas: _ _ _ _ _medial _ _ _ _ _ _ _ _ _ el ___________________
cúbito y _ _ _ _ _lateral
_ _ _ _ _ _ _ _ el
____________________
radio .

• Cóndilo (capítulo)
• RM
• Codo
• Medial
• Lateral
• Ulna
• Húmero
• Radio
• Coronal
• Tróclea
• Ulna
• Radio
72 CAPÍTULO 4. MIEMBRO SUPERIOR

ANATOMÍA POR ULTRASONIDO

Se ha demostrado que el ultrasonido para el miembro su- tiempo, se pueden observar los nervios periféricos para verifi-
perior puede ser de gran ayuda para el diagnóstico de enfer- car su integridad, como en el síndrome del túnel del carpo o en
medades del sistema musculoesquelético. Se pueden observar lesiones directas.
lesiones musculares, de tendones y de ligamentos, además de Con la implementación del ultrasonido Doppler, se lo-
que su uso en las articulaciones permite evaluar su estabilidad y gra evaluar el sistema vascular para verificar la integridad y
movimiento, así como patologías inflamatorias como sinovitis, funcionalidad de arterias y venas periféricas en patologías trau-
bursitis, hematomas, abscesos, edema, entre otras. Al mismo máticas o lesiones directas.

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción

Caso clínico 1
Hombre de 25 años de edad acude a la consulta por presentar dolor en la región del hombro derecho. Refiere ser trabajador en
una bodega donde se encarga de transportar cajas pesadas y colocarlas en estanterías. Menciona que tiene dificultad para abducir el
miembro superior derecho debido al dolor que le produce realizar dicha acción.

Responda las siguientes preguntas utilizando terminología y referencias anatómicas:

a. ¿Dónde colocaría el transductor para observar la cavidad articular y los músculos del manguito de los rotadores?
_______________________________________________________________________________________________________________
Lateral a la cavidad glenoidea inferior al acromion y la clavícula
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________

b. ¿Dónde colocaría el transductor para observar la bolsa subacromial? Mencione las referencias anatómicas que utilizaría.
_______________________________________________________________________________________________________________
Inferior al acromion y superior a la cabeza del húmero
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________

Anatomía por ultrasonido


a. Identifique las estructuras señaladas.
b. Describa las estructuras anatómicas que se identifican en el siguiente ultrasonido.

1. Tubérculo mayor del húmero


_______________________________________
________________________________________

2. Tubérculo menor del húmero


_______________________________________
________________________________________

3. Tendón de la cabeza larga del músculo biceps


_______________________________________
branquial
________________________________________

4. Ligamento transverso del húmero


_______________________________________
________________________________________

5. _______________________________________
Músculo deltoides
________________________________________
CAPÍTULO 4. MIEMBRO SUPERIOR 73

Ultrasonido aplicado a la clínica

hombro
Es un ultrasonido con transductor lineal en escala de grises de la región _______________________ . Se coloca el transductor
clavícula trapecio
posterior a la ________________ y anterior al músculo ________________. Se puede observar la arteria ________________.
subclavia A su
plexo braquial
alrededor se observan los troncos del ________________. Como musculatura se observa medial el ________________ y profundo a
esternocleidomastoideo
escalenos
este los ________________.

• Escalenos
• Trapecio
• Esternocleidomastoideo
• Hombro
• Clavícula
• Subclavia
• Plexo braquial

Se utiliza un transductor lineal y se observan las estructuras En este espacio se identifica el tendón del músculo supraespino-
musculares del hombro. Al identificarse el tubérculo mayor del so. En este paciente se identifica una ruptura parcial del tendón,
húmero, se observa un espacio entre el acromion y el húmero. lo cual explica los síntomas.
74 CAPÍTULO 4. MIEMBRO SUPERIOR

Caso clínico 2 durante sus horas laborales y le impiden estar en la computado-


Mujer de 48 años de edad, secretaria. Menciona que hace ra. Después de la anamnesis y la exploración f ísica, se sospecha
3 meses comenzó a sentir que “se le caen las cosas”, y dice ya ha- de un síndrome de túnel del carpo, por lo que decide hacerle un
ber roto varias tazas. Hace 2 semanas se agregaron parestesias ultrasonido.
en la región lateral de la palma de la mano, las cuales se agravan

Responda las siguientes preguntas utilizando terminología y referencias anatómicas:

a. ¿Dónde colocaría el transductor para observar el nervio mediano?


_______________________________________________________________________________________________________________
A nivel de muñeca en relación con el músculo palmar largo
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________

b. ¿Qué estructura utilizaría de referencia para localizar el tendón del músculo flexor ulnar del carpo?
_______________________________________________________________________________________________________________
El hueso pisiforme en la base de la eminencia hipotenar
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________

c. ¿Dónde se localiza la arteria radial en la muñeca?


_______________________________________________________________________________________________________________
Lateral al flexor radial del carpo y medial al braquirradial
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________

Anatomía por ultrasonido

a. Identifique las estructuras señaladas.

Nervio mediano
1. ______________________________________________________________________

Retinaculo flexor
2. ______________________________________________________________________

3. Tendón del músculo flexor superficial de los dedos


______________________________________________________________________

4. Tendón
______________________________________________________________________
del músculo flexor profundo de los dedos

5. Arteria cubital
______________________________________________________________________
CAPÍTULO 4. MIEMBRO SUPERIOR 75

b. Describa el siguiente ultrasonido.

carpo
Es un ultrasonido con transductor lineal en escala de grises de la región del ________________. Se coloca el transductor proximal
mano
a la ________________ y sobre la cara _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. Se observan dentro del túnel del carpo los tendones de los músculos
anterior
FSD
________________ FPD
y ________________. En el interior del túnel del carpo, pero _ _ _superficial
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ a los músculos, identificamos
al nervio
_________.
mediano Superficial al túnel observamos el músculo flexor ulnar del carpo y _ _lateral arteria ulnar
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ a la ________________ .

• Lateral
• Anterior
• Carpo
• Mano
• Flexor superficial de los dedos
• Flexor profundo de los dedos
• Nervio mediano
• Superficial
• Arteria ulnar

Ultrasonido aplicado a la clínica


Al realizar el ultrasonido en la paciente se encontró lo siguiente:
76 CAPÍTULO 4. MIEMBRO SUPERIOR

Se coloca transductor en región anterior del miembro supe- retináculo flexor, el cual se encuentra aumentado de tamaño,
rior a la altura de la articulación radiocarpiana (de la muñeca), lo que ocasiona una disminución del área del nervio mediano.
utilizando de referencia el extremo proximal de la palma y entre Los hallazgos en la exploración f ísica y en el estudio de imagen
los tendones del flexor ulnar y radial del carpo. Se observa en corroboran un síndrome de túnel del carpo, por lo que se pro-
la región superficial una imagen hipoecoica correspondiente al grama para cirugía descompresiva.

ANATOMÍA PROCEDIMENTAL

Punción arterial de la muñeca en alrededor de 60° puede ayudar a palpar


Las punciones arteriales se utilizan sobre todo para obtener el pulso arterial. Otra referencia es el tendón del flexor
muestras de sangre arterial. El análisis de gasometría arterial es radial del carpo que se localiza en posición medial y el
la principal indicación. tendón del músculo braquiorradial en posición lateral,
La arteria radial es el sitio de primera elección para la reali- los cuales forman los límites del canal del pulso.
zación de punciones arteriales debido a su fácil localización y al • Valoración de circulación colateral. Debe efectuarse la
menor riesgo de lesionar otras estructuras. prueba de Allen modificada para comprobar la adecuada
circulación colateral de la mano antes de hacer la pun-
Tercio distal del antebrazo y arteria radial ción. La prueba consiste en pedir al paciente que cierre
• La superficie anterior del tercio distal del antebrazo per- con fuerza la mano y ocluir las arterias radial y ulnar de
mite identificar algunos de los tendones de los múscu- forma bimanual. Se solicita al paciente que abra la mano;
los del compartimento anterior. De medial a lateral se los dedos deben permanecer pálidos. Se permite el flujo
encuentran los tendones de los músculos: flexor ulnar de la arteria ulnar y se mide el tiempo que tarda la mano
del carpo, palmar largo y flexor radial del carpo. Inme- en enrojecer. Se cataloga como normal si tarda menos
diatamente lateral al tendón del flexor radial del carpo se de 7 segundos, indeterminado entre 8 y 14 segundos y
localiza el pulso de la arteria radial y lateral a esta última anómalo por encima de 14 segundos.
se halla el tendón del músculo braquiorradial. • Para practicar la punción, se limpia la región a utilizar y
• La arteria braquial se bifurca en las arterias radial y ul- se inserta la aguja formando un ángulo de entre 30° y 45°
nar. Las dos arterias tienen un curso hacia la región del respecto de la piel y directamente sobre el pulso arterial.
carpo y la mano a través del compartimento anterior del Se hace avanzar la aguja en el interior de la arteria. La
antebrazo. La arteria ulnar es profunda al tendón del fle- presencia de sangre roja en el centro de la aguja indica
xor ulnar del carpo; por tanto, su palpación se dificulta. que la punta está en la luz de la arteria. Se avanza 1 a 2 mm
Al contrario de la arteria ulnar, la arteria radial es lateral para asegurar la aguja.
al flexor radial del carpo y por tanto su palpación y pun-
ción son fáciles. Potenciales complicaciones
• Por lo regular se trata de un procedimiento seguro; sin
Procedimiento y anatomía relacionada embargo, la falta de presión local posterior al procedi-
• Localización de la arteria radial. Se encuentra en posi- miento y las punciones repetitivas pueden conducir a la
ción medial y proximal al proceso estiloides del radio, formación de un hematoma. Existen además complica-
en la región ventrolateral de la muñeca; la dorsiflexión ciones más graves, como infecciones y embolismos.
CAPÍTULO 4. MIEMBRO SUPERIOR 77

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción
Liste, de superficial a profundo, las estructuras o espacios que atraviesa una aguja durante una punción de la arteria radial en el
Piel, tejido subcutáneo, fascia profunda y pared vascular
canal del pulso. _________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________

Análisis
Conteste las siguientes preguntas:

Medial: tendón del músculo flexor radial del carpo.


a. ¿Qué estructuras forman el canal del pulso? ______________________________________________________________________
Lateral: tendón del músculo braquiorradial
___________________________________________________________________________________________________________
b. ¿Cómo explicaría el fundamento anatómico de la prueba de Allen? ___________________________________________________
Circulación colateral/anastomosis
___________________________________________________________________________________________________________
Capítulo
Miembro
5
Inferior

Contenido
INTRODUCCIÓN • Región anterior de la pierna
• Región posterior de la pierna
ANATOMÍA DE SUPERFICIE • Pie plantar

TÉCNICAS DE DISECCIÓN ANATOMÍA POR IMAGEN


• Región inguinocrural • Rx AP de cadera
• Región femoral anterior • RM de cadera, corte axial
• Región rotuliana • RM de cadera, corte coronal
• Región anteroexterna de la pierna, anterior • Rx AP de rodilla
de la garganta del pie y dorso del pie • RM de rodilla derecha, corte axial
• Región glútea y femoral posterior • RM de pierna derecha, corte axial
• Región poplítea y tibial posterior • RM de pie derecho, corte axial
• Región plantar
ANATOMÍA POR ULTRASONIDO
TÉCNICAS DE PROSECCIÓN
• Región anterior del muslo ANATOMÍA PROCEDIMENTAL
• Región posterior del muslo • Artrocentesis de rodilla
• Fosa poplítea
80 CAPÍTULO 5. MIEMBRO INFERIOR

INTRODUCCIÓN

El soporte del peso en la bipedestación y la marcha son las principales funciones de la extremidad inferior; por tanto, las
patologías que involucren sus estructuras afectarán estas funciones.
La región glútea posee abundantes estructuras vasculares y nerviosas, de las cuales el nervio isquiático (ciático) es el de
mayor tamaño. En la fosa poplítea ocurre una situación peculiar en cuanto a la disposición de las estructuras: la más profunda
es la arteria, en un plano medio la vena y superficial, el nervio tibial.
En la región femoral anterior se encuentran el triángulo femoral y el conducto de los aductores, relevantes por su conteni-
do. Existe un plexo arterial importante alrededor de la rodilla que puede abastecer de flujo sanguíneo al resto de la extremidad
inferior cuando la arteria poplítea está ocluida.
La planta del pie es complicada porque la mayor parte de las estructuras son gruesas y resistentes. El tejido graso se con-
densa en un cojín adiposo resistente en las tuberosidades interna y externa del calcáneo.
En la extremidad inferior es común la realización de radiograf ías de cadera, rodilla, tobillo y pie, así como resonancias
magnéticas de cadera y rodilla. Las lesiones de rodilla suceden con mucha frecuencia, por lo que la evaluación de esta articu-
lación es fundamental en la exploración f ísica.
Para su estudio, la extremidad superior se ha dividido en anatomía de superficie, siete regiones de disección, seis regiones
de prosección, siete estudios de imagen y ultrasonido y un procedimiento clínico.

ANATOMÍA DE SUPERFICIE

En el miembro inferior suelen describirse las siguientes regio- La región inguinocrural se sitúa en la cara anterior de la por-
nes: inguinocrural, glútea, anterior y posterior del muslo (femoral), ción superior del muslo, limitada por una línea que une la espina
rotuliana, poplítea, anterior y posterior de la pierna, planta y dorso ilíaca anterosuperior y el tubérculo del pubis, e inferiormente por
del pie. una línea imaginaria que se proyecta anteriormente a nivel del plie-
Las crestas ilíacas corresponden al borde superior del ilion gue glúteo. En la región glútea se puede identificar la espina ilíaca
del coxal y son palpables en su tercio anterior. Si trazamos una posterosuperior como una pequeña depresión cutánea (hoyuelos)
línea imaginaria entre los puntos más altos de ambas crestas, que se proyecta en el proceso espinoso de S2, referencia inferior del
se localizan en el disco intervertebral L4/L5. Anteriormente, la espacio subaracnoideo en el conducto vertebral. La hendidura inter-
cresta ilíaca se proyecta en la espina ilíaca anterosuperior, refe- glútea separa ambas nalgas y en su extremo superior es posible pal-
rencia anatómica muy útil ya que es visible y palpable. Poste- par el hiato sacro. También se puede identificar el triángulo sacro lo-
riormente, la cresta ilíaca termina en la espina ilíaca posterosu- calizado entre ambos hoyuelos y el extremo superior de la hendidura
perior, que se corresponde a una depresión cutánea conocida interglútea. Los pliegues glúteos delimitan inferiormente la región.
como hoyuelo de Venus. La tuberosidad isquiática es el punto En la región femoral anterior es posible (en individuos que
sobre el que descansa el peso en la posición de sentado. El tro- realizan deporte) distinguir tres eminencias musculares: la ex-
cánter mayor del fémur es una referencia para localizar la cabeza terna es formada por el vasto lateral del cuádriceps, la media
femoral al trazar una línea imaginaria entre los vértices de am- constituida por el recto femoral y la medial (interna) por el vasto
bos trocánteres. La rótula es visible y fácilmente palpable en la medial del cuádriceps. En la región femoral posterior se pue-
cara anterior de la rodilla. Inferior a la rótula se puede observar den observar en la porción inferolateral el tendón del músculo
una elevación en la cara anterior de la rodilla que corresponde bíceps femoral y en la porción inferomedial los tendones de los
a la tuberosidad de la tibia, de la cual se pueden palpar el borde músculos semimembranoso y semitendinoso.
anterior y su cara medial. El maléolo medial y lateral son subcu- En la región rotuliana se puede palpar y delimitar la rótu-
táneos, visibles y palpables. En el pie son fácilmente palpables la la, así como sentir la inserción del tendón del cuádriceps en su
tuberosidad del navicular en el borde medial del pie, cuboides base y el ligamento rotuliano en su vértice. La región poplítea
en el borde lateral, donde también se palpa la base del quinto es convexa en bipedestación y ahuecada con la rodilla en flexión.
metatarsiano. En ella es posible palpar el pulso de la arteria poplítea.
CAPÍTULO 5. MIEMBRO INFERIOR 81

En la región anterior de la pierna se palpa y se observa el bor- La planta del pie es más angosta en su porción posterior y
de anterior de la tibia (espinilla), así como la cara medial de la tibia, ancha hacia adelante. En sus bordes medial y lateral se localiza el
que es subcutánea. En la porción superior y lateral se identifica la arco longitudinal del pie, siendo más profundo el arco longitudi-
cabeza de la fíbula, referencia para localizar al nervio fibular común, nal medial. En la porción medial de la región del dorso del pie
el cual se localiza inmediatamente inferior. En la porción inferior de existe una prominencia anterior que corresponde a la cabeza
esta región se identifican los maléolos medial y lateral, así como en del primer metatarsiano y otra posterior producida por el hueso
posición central el tendón del músculo tibial anterior. En la porción navicular. En la porción lateral del dorso del pie se observa la
superior de la región posterior de la pierna, se encuentra la masa tuberosidad del quinto metatarsiano. En la porción central del
muscular de ambas cabezas del gastrocnemio, y en la porción infe- dorso del pie se identifican los tendones extensores y un plexo
rior, el tendón calcáneo (de Aquiles). venoso superficial.

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción

a. Identifique sobre la imagen las estructuras señaladas y dibuje el triángulo inguinal y su contenido.

Espina ilíaca anterosuperior


1. _______________________________________
________________________________________

Rótulo
2. _______________________________________
________________________________________
4
Maledo medial
3. _______________________________________
________________________________________
5

Músculo recto femoral


4. _______________________________________
________________________________________
2
Vasto medial
5. _______________________________________
6
________________________________________

7 6. _______________________________________
Oberosidad anterior de la tibia
________________________________________

Músculo gastrocnemio
7. _______________________________________
________________________________________

3
82 CAPÍTULO 5. MIEMBRO INFERIOR

b. Identifique sobre la imagen las estructuras señaladas y dibuje la fosa poplitea y su contenido.

3 6

7
4

Músculos isquiotibiales
1. _______________________________________
________________________________________

Fosa poplitea
2. _______________________________________
________________________________________

3. Cabeza medial del músculo gastrocnemio


_______________________________________
________________________________________

4. Tendón calcaneo
_______________________________________
________________________________________

5. Pliegue glúteo (surco)


_______________________________________
________________________________________

6. Cabeza lateral del músculo gastrocnemio


_______________________________________
________________________________________

Maléolo lateral
7. _______________________________________
________________________________________
CAPÍTULO 5. MIEMBRO INFERIOR 83

c. Identifique sobre la imagen las estructuras señaladas

1. Vasto
_______________________________________
medial
________________________________________

2. Tuberosidad anterior de la tibia


_______________________________________
________________________________________

3. Músculo
_______________________________________
tibial anterior
________________________________________

4. _______________________________________
Borde anterior de la tibia
6
________________________________________
1

5. Maléolo
_______________________________________
medial 7
2
________________________________________

6. Vasto
_______________________________________
lateral
3
________________________________________
4 8
7. _______________________________________
Rotula
________________________________________

8. Músculo tibial anterior


_______________________________________
5 9
________________________________________

Maléolo lateral
9. _______________________________________
________________________________________

d. Identifique sobre la imagen las estructuras señaladas.


1. _______________________________________
Espina iliaca posterosuperior
________________________________________

1 2. _______________________________________
Glúteo mayor
________________________________________

5 3. Músculos
_______________________________________
isquiotibiales
2
________________________________________

6 4. _______________________________________
Tendón de Aquiles
3
________________________________________

5. _______________________________________
Tensor de la fascia lata
7 ________________________________________

6. Vasto
_______________________________________
lateral
________________________________________
4

8 7. _______________________________________
Músculo gastrocnemio
________________________________________

8. _______________________________________
Maléolo lateral
________________________________________
84 CAPÍTULO 5. MIEMBRO INFERIOR

e. Identifique sobre la imagen las estructuras señaladas.

Fosa poplitea
1. __________________________________________________
1
2. Músculo
__________________________________________________
gastrocnemio

3. Tendón
__________________________________________________
de Aquiles

2 5
4. Tracto
__________________________________________________
iliotibial

5. __________________________________________________
Músculo peroneo largo 6

6. __________________________________________________
Músculo soleo
3
7. __________________________________________________
Maléolo lateral
7

TÉCNICAS DE DISECCIÓN

En el área del miembro inferior se estudian siete regiones los obturador interno, cuadrado femoral, piriforme y los geme-
para disección: 1) región inguinocrural, 2) región femoral an- los superior e inferior en el compartimiento profundo. La fosa
terior, 3) región rotuliana, 4) región antero-lateral de la pierna poplítea es un espacio de forma romboidea delimitada por los
y dorso del pie, 5) región glútea y posterior del muslo, 6) región músculos de compartimiento posterior del muslo en la porción
poplítea y tibial posterior y 7) región plantar. superior y por los músculos del plano superficial del comparti-
En la región inguinocrural-femoral anterior se localiza el miento posterior de la pierna. En este sitio discurren los vasos
triángulo de Scarpa (femoral), que contiene el nervio femoral y poplíteos y las divisiones del nervio isquíatico, que son, de su-
la vaina femoral; la vaina femoral envuelve los vasos femorales. perficial a profundo: el nervio tibial, la vena poplítea y la arteria
En la región inguinocrural se localiza también el conducto de poplítea. La región de la planta del pie es una zona complicada
Hunter (de los aductores), el cual contiene los vasos femorales de disecar en la que encontramos cuatro planos musculares y
y el nervio safeno, ramo del nervio femoral. Se encuentra un los ramos terminales del nervio tibial y la arteria tibial posterior.
plexo arterial relevante alrededor de la articulación de la rodi-
lla formado por ramas de las arterias: femoral, femoral profun- Región inguinocrural
da, circunfleja femoral lateral y poplítea que abastecen el flujo La región inguinocrural está limitada hacia arriba por una
sanguíneo de esta región y pueden suplir la vascularización del línea que une la espina ilíaca anterosuperior con el tubérculo
miembro inferior en caso de oclusión en la arteria poplítea. La del pubis y hacia abajo por una línea que pasa por el vértice
fascia profunda de la región de la pierna es muy resistente, emite del triángulo femoral (aproximadamente a nivel del pliegue
dos tabiques intermusculares, uno anterior y otro posterior, que glúteo).
se insertan en los bordes anterior y posterior del peroné, res-
pectivamente, lo que divide los compartimientos de la pierna en Posición del cadáver
tres, un anterior, un posterior y un lateral. • El cadáver debe colocarse en decúbito supino y en ligera
En la región glútea se encuentran abundantes estructuras abducción de la extremidad inferior. Los cortes de las
vasculares y nerviosas, así como los músculos glúteos mayor, regiones inguinocrural, femoral anterior y rotuliana se
medio y menor en el compartimiento superficial, y los múscu- realizan al mismo tiempo.
CAPÍTULO 5. MIEMBRO INFERIOR 85

Técnicas de disección
Corte • El plano superficial está formado por tejido celular sub-
Se hacen dos cortes transversales y un cutáneo en el que se encuentra la vena safena mayor
corte longitudinal. El corte transversal en el borde medial del muslo. En el lado externo pue-
superior se efectúa entre la espina ilíaca de identificarse una condensación de la aponeurosis del
anterosuperior y el tubérculo del pubis, muslo llamada tracto iliotibial.
mientras que el inferior se realiza a nivel • Después se realiza un corte similar al efectuado en la piel
de la tuberosidad anterior de la tibia. Se para acceder al plano muscular, que está formado por
traza un corte longitudinal medio que el recto anterior del muslo, el sartorio y el grácil. Estos
siga al eje de la extremidad inferior. Este músculos deben separarse e identificarse.
corte también se emplea para la región • El conducto de los aductores es un espacio de forma
femoral anterior y rotuliana. En este caso triangular visto en un corte axial (transversal) de la ex-
solo se diseca la región inguinocrural. tremidad inferior; por este cursan los vasos femorales
y algunas estructuras como el nervio safeno mayor y el
nervio del vasto medial. Comprende un techo formado
por la aponeurosis que envuelve el músculo sartorio,
Técnica de disección una pared externa constituida por el vasto medial y una
• Una vez hecho el corte se levanta la piel de la porción del pared posterior formada por el aductor mediano. Para
corte longitudinal; en esta zona existe abundante tejido acceder al contenido de este triángulo se seccionan el
celular subcutáneo y solo se disecan cuidadosamente al- sartorio y el recto anterior del muslo a la mitad de la
gunos de los nódulos linfáticos de la región, así como el distancia entre la espina ilíaca anterosuperior y la rótula.
cayado de la vena safena mayor (magna) a través del agu-
jero oval. En la porción lateral pueden observarse ramos Región rotuliana
delgadas del nervio femoral cutáneo lateral. La región rotuliana está limitada hacia arriba por una línea
• La hoja fibrosa de la aponeurosis superficial debe sec- transversal que pasa 2 cm por arriba de la base de la rótula y
cionarse igual que la piel para descubrir el contenido del hacia abajo por una línea transversal a nivel de la tuberosidad
triángulo femoral. Ese triángulo posee dos compartimen- anterior de la tibia.
tos: uno lateral o muscular donde se encuentra el nervio
femoral y el músculo psoas, y un compartimento medial Posición del cadáver
o vascular ocupado por la vaina de los vasos femorales. La Para disecar esta región es necesario que el cadáver se en-
fascia transversalis forma la pared anterior de la vaina de cuentre en decúbito supino con ligera flexión de la rodilla.
los vasos femorales, la fascia ilíaca constituye la pared pos-
terior y el arco crural, la porción pectínea (de Gimbernant)
y el ligamento pectíneo (de Cooper) circunscriben su ori- Corte
ficio superior, el cual tiene tres compartimentos: en el me- El corte se realiza englobando las regiones inguinocru-
dial se encuentra un nódulo linfático, en el intermedio se ral, femoral y rotuliana, pero solo se diseca, en este caso,
localiza la vena femoral y en el lateral la arteria femoral la región rotuliana.
acompaña al ramo femoral del nervio genitofemoral.

Región femoral anterior


La región femoral anterior está limitada hacia arriba por una lí- Técnica de disección
nea transversal que pasa por el vértice del triángulo femoral (apro- • Al realizar el corte, la bolsa serosa prerrotuliana también
ximadamente a nivel del pliegue glúteo) y hacia abajo por una línea se ha seccionado y queda al descubierto la aponeurosis
transversal que se localiza 2 cm arriba de la base de la rótula. superficial que envuelve la región.
• Alrededor de la rótula existe un plexo vascular de pe-
Posición del cadáver queño calibre que conecta el anillo arterial superior con
• El cadáver debe colocarse en decúbito supino y en ligera el anillo arterial inferior. El primero se localiza por en-
abducción de la extremidad inferior. Los cortes de las cima de los cóndilos femorales y el segundo rodea el ex-
regiones inguinocrural, femoral anterior y rotuliana se tremo superior de la tibia. La disección se realiza minu-
realizan al mismo tiempo. ciosamente y de ser posible con instrumental más fino.
• Para acceder a la articulación de la rodilla se secciona el
tendón del cuadrípces y los músculos vasto medial y la-
Corte teral cerca de 2 cm por arriba de la base de la rótula. Los
El corte debe englobar las regiones inguinocrural, femoral y ro- retináculos laterales interno y externo se seccionan poco
tuliana, pero solo se diseca la región femoral anterior (en este a poco, mientras se levanta la rótula, hasta finalmente
caso). exponer toda su cara articular. Una vez hecho esto se
coloca la rodilla en flexión de 40 a 50o. En la porción
86 CAPÍTULO 5. MIEMBRO INFERIOR

media, entre los cóndilos femorales, se observa el liga- profundo se reconocen los tendones del extensor común
mento adiposo y en el colgajo (donde está la rótula) se de los dedos, extensor largo del dedo grueso, tibial ante-
encuentran los ligamentos alares. rior y tercer fibular.. Además es posible seguir el trayecto
de la arteria pedia (dorsal del pie) hasta donde perfora el
Región anteroexterna de la pierna, anterior de la gargan- primer interóseo dorsal para ingresar a la planta.
ta del pie y dorso del pie
La región anterolateral de la pierna está limitada hacia arriba por Región glútea y femoral posterior
una línea transversal que pasa por la tuberosidad anterior de la tibia y La región glútea está limitada hacia arriba por la cresta ilía-
hacia abajo por una línea horizontal que pasa por arriba de la base de ca, hacia abajo por el pliegue glúteo, lateralmente por una línea
los maléolos; hacia afuera por una línea vertical que une la cabeza imaginaria que une la espina ilíaca anterosuperior y el trocánter
del peroné y el maléolo lateral, y hacia adentro por una línea similar mayor, y medialmente por el pliegue interglúteo.
que une el tubérculo interno de la tibia y el maléolo medial. La región posterior del muslo está limitada superiormente
por el pliegue glúteo, inferiormente por una línea transversal
Posición del cadáver que se proyecta desde la base de la rótula hacia atrás, y medial y
• El cadáver debe colocarse en decúbito supino. Se utiliza lateralmente por líneas imaginarias que parten de los trocánte-
el mismo corte para las regiones anterolateral de la pier- res a los cóndilos femorales.
na y dorso del pie.
Posición del cadáver
• El cadáver debe colocarse en decúbito prono, con el
Corte miembro inferior en extensión.
Se realizan dos cortes transversales y
uno vertical. El corte transversal supe-
rior se efectúa a nivel del tubérculo an- Corte
terior de la tibia y el inferior a nivel de Para realizar el corte se trazan tres
la cabeza de los metatarsianos. El corte líneas transversales: la superior si-
vertical debe unir los cortes transver- gue a la cresta ilíaca iniciando en el
sales y pasar por el eje de la pierna (si- extremo medial (cerca del pliegue
guiendo el borde anterior de la tibia). interglúteo) hasta llegar a la espina
ilíaca anterosuperior, la media debe
seguir al pliegue glúteo y la inferior
es la proyección posterior de una
línea que pasa por la base de la ró-
tula cuando el miembro inferior se
Técnica de disección encuentra en extensión. El corte
• Una vez realizado el corte, se separa la piel de la gruesa horizontal medio es necesario para
y resistente aponeurosis de la pierna. En el plano super- exponer de manera adecuada las re-
ficial de la porción medial de esta región pueden identi- giones. Además, se efectúa un corte longitudinal medio
ficarse la cara subcutánea de la tibia y la vena safena ma- que parta del punto medio de la línea horizontal supe-
yor, esta última acompañada del nervio safeno interno; rior, pase por la media y llegue al punto medio de la línea
mientras que en la porción externa, como estructuras horizontal inferior.
más superficiales se encuentran los músculos tibial an-
terior y fibulares largo y corto. En el plano profundo de
la región anterolateral de la pierna se localizan vasos y Técnica de disección
nervios tibiales anteriores. • El plano superficial de la región glútea está cubierto por
• En el plano superficial de la mortaja del pie (articulación abundante tejido adiposo el cual debe disecarse hasta
del tobillo) se observan el retináculo extensor superior exponer la aponeurosis superficial que cubre los múscu-
e inferior, así como los laterales. La vena safena mayor los glúteos mayor y mediano. La aponeurosis superfi-
cruza por delante del maléolo medial. En su plano pro- cial es delgada, excepto en el extremo superolateral que
fundo deben disecarse los tendones de los músculos cubre el glúteo mediano, donde es gruesa y está firme-
extensores únicamente entre retináculo y retináculo, y mente adherida. En este plano es conveniente retirar
de igual forma los vasos y nervios tibiales anteriores al la aponeurosis superficial que cubre el glúteo mayor
cruzar por delante de la articulación tibiotarsiana; de únicamente; debe procurarse no lesionar las fibras su-
este modo se conservan los retináculos. perficiales de este músculo al realizar el procedimiento.
• El plano superficial del dorso del pie está formado por un • El plano superficial de la región femoral posterior posee
plexo venoso, similar al de la mano, con un arco localiza- tejido adiposo y en el fondo se encuentra la densa apo-
do a nivel de la cabeza de los metatarsianos. En el plano neurosis superficial llamada fascia lata, cuya porción
CAPÍTULO 5. MIEMBRO INFERIOR 87

medial es delgada y en la porción lateral se engruesa en articulación de la cadera queda en un ángulo de 25 a 30o
una condensación llamada tracto iliotibial. en extensión.
• Para acceder al plano profundo de la región glútea debe
seccionarse el glúteo mayor cerca de su inserción en el
tracto iliotibial y levantarse el músculo hacia adentro Corte
para descubrir las estructuras profundas incluidas en Se trazan dos cortes transversales, uno superior a nivel de
tejido adiposo. Debe identificarse el músculo piriforme, la base de la rótula y otro inferior en la base de los maléolos.
que es la estructura de referencia para encontrar los va- Además se traza un corte longitudinal que siga el eje de la
sos y nervios de la región. Por arriba del piriforme se extremidad inferior y que una los dos cortes transversales.
hallan vasos y nervios glúteos superiores. Por abajo la
estructura más importante es el nervio isquiático, el cual
una vez que sale de la pelvis por el agujero isquiático Técnica de disección
mayor se sitúa a la mitad de la distancia entre el trocán-
ter mayor y la tuberosidad isquiática; por dentro de él Primer plano
se localizan los nervios glúteo inferior, nervio cutáneo • Se levanta la piel de la región y se observa la aponeuro-
femoral posterior y nervio del obturador interno, todos sis superficial, que en la región poplítea es reforzada por
acompañados de las arterias y venas respectivas. algunos fascículos en dirección oblicua que provienen
• El plano profundo de la región femoral posterior se de la fascia lata. En la región de la pierna es gruesa en la
descubre al realizar un corte similar a la piel sobre la parte media e inferior, y es posible observar por transpa-
aponeurosis superficial. En la porción lateral puede ob- rencia la vena safena menor desde su origen por detrás
servarse el tabique intermuscular lateral por fuera del bí- del maléolo lateral hasta su terminación en la forma de
ceps crural, mientras que en el lado medial el tabique es cayado en la vena poplítea.
muy profundo. Para descubrir el nervio isquiático ado- • Se realiza un corte similar al hecho en la piel, pero para-
sado a la cara posterior del aductor mayor es necesario lelo a la vena safena menor, y se levantan colgajos apo-
separar lateralmente los músculos bíceps crural y semi- neuróticos, uno medial y otro lateral. De esta manera se
tendinoso, y medialmente el semimembranoso. exponen los músculos más superficiales de la región; en
la región poplítea deben identificarse los músculos que
Región poplítea y tibial posterior forman los límites de la fosa: el superolateral correspon-
La región poplítea o corva se encuentra en la cara poste- de al bíceps crural, el superomedial al semitendinoso y
rior de la rodilla, limitada hacia arriba por una línea horizontal semimembranoso, y el inferior a ambos gastrocnemios.
imaginaria que pasa por la base de la rótula, hacia abajo por una Cerca del tendón del bíceps crural se encuentra el nervio
línea trazada a nivel de la espina anterior de la tibia y hacia lo fibular común, el cual se dirige al compartimento lateral
profundo por el triángulo poplíteo del fémur y la cápsula de la de la pierna. En la región de la pierna deben identificarse
articulación de la rodilla. los gemelos y el tendón calcáneo.
La región tibial posterior se encuentra en la cara posterior de la
pierna; está limitada hacia arriba por una línea transversal a nivel de Segundo plano
la tuberosidad anterior de la tibia, hacia abajo por una línea que une • En la región de la fosa poplítea se observa la disposición
ambos maléolos y en la profundidad por la cara posterior de la tibia característica de sus estructuras. De superficial a pro-
y el fíbula, así como por la membrana interósea. fundo se encuentran: el nervio tibial, la vena poplítea y,
• La región tibial posterior es ancha y convexa hacia arriba finalmente, la arteria poplítea con sus ramas. La arteria
(pantorrilla) y se estrecha al descender. Hacia arriba se poplítea ingresa por el anillo del tercer aductor y se lo-
palpan las cabezas del gastrocnemio y hacia abajo en- caliza en el fondo de la fosa; emite arterias colaterales
contramos el tendón calcáneo (de Aquiles), el cual po- superiores medial y lateral, arterias colaterales inferiores
demos seguir hasta su inserción en la cara posterior del medial y lateral, y la arteria articular media que se distri-
calcáneo. Hacia abajo y delante de la porción inferior de buye en los ligamentos cruzados.
la pierna pueden verse y palparse el maléolo tibial (me- • En la porción superior de la región de la pierna se se-
dial) y el maléolo peroneo (lateral ), este último más bajo paran la cabeza medial y lateral del gastrocnemio para
y posterior que el primero. Entre estas dos prominencias visualizar el sóleo y localizar el arco tendinoso del sóleo
y el tendón calcáneo se encuentran dos canales profun- con los vasos y nervios que lo atraviesan.
dos, mediales para los tendones de los flexores y laterales
para los tendones fiburales. Tercer plano
• Para llegar a este plano se secciona el sóleo en su ori-
Posición del cadáver gen, en el peroné y la tibia, y posteriormente se realiza
• El cadáver debe colocarse en decúbito prono, con la un corte vertical medio sobre el sóleo para exponer las
rodilla en extensión. Para lograr una mejor exposición estructuras profundas. Los cortes realizados permiten
de las regiones puede ponerse un soporte debajo del separar una porción hacia adentro y otra hacia afuera
muslo y por arriba de la base de la rótula, con lo que la y entonces observar los músculos flexor tibial, tibial
88 CAPÍTULO 5. MIEMBRO INFERIOR

posterior y flexor peroneo, así como el paquete vasculo- Profundamente al tejido adiposo se puede identificar la
nervioso tibial posterior. aponeurosis plantar, mejor diferenciada y gruesa en la
porción media. La aponeurosis es mucho más delgada
Región plantar en las porciones medial y lateral y permite observar ra-
La región plantar está limitada hacia atrás por el talón, hacia mos de los vasos y nervios plantares, así como los mús-
delante por la cabeza de los metatarsianos y hacia los lados por culos.
dos líneas que pasan por los bordes laterales del pie. • La aponeurosis plantar media es gruesa y presenta tres
tipos de fibras: longitudinales, transversales y perforan-
Posición del cadáver tes. Hacia adelante las fibras longitudinales se dividen
• El cadáver se coloca en decúbito prono con el miembro en cinco digitaciones con espacios entre ellas donde se
inferior flexionada en un ángulo aproximado de 35 a 40o observan vasos y nervios colaterales para los dedos. Las
en la articulación de la cadera. El soporte para conseguir fibras transversales unen a las longitudinales y son más
dicha elevación puede ponerse a nivel de la pierna. abundantes en la porción anterior. Las fibras perforantes
forman un tabique que divide los planos profundos en
zonas plantares medial, intermedia y lateral.

Segundo plano de disección


Corte • En la zona plantar medial se encuentran los músculos
Para realizar el corte de esta re- aductor del dedo grueso (más medial) y flexor corto del
gión se trazan dos líneas longitu- dedo grueso.
dinales que sigan los bordes me- • Para acceder a la zona plantar media es necesario rea-
dial y lateral del pie, así como un lizar un corte en “I” (o en libro abierto) sobre la apo-
corte transversal que una ambos neurosis plantar media. Se traza un corte longitudinal
cortes longitudinales a nivel de la que pase justo por el centro de la aponeurosis partiendo
cabeza de los metatarsianos. sobre el calcáneo en dirección del tercer dedo. Luego se
levantan dos colgajos, uno interno y otro externo, para
encontrar el primer músculo de esta zona, que es el fle-
xor corto plantar. Puesto que este músculo ocupa toda la
zona, debe seccionarse para descubrir el siguiente plano,
en el cual se encuentran los vasos y nervios plantares
laterales sobre el músculo cuadrado plantar (accesorio
Técnica de disección del flexor largo o cuadrado carnoso de Silvio).
• En la zona plantar lateral hay tres músculos; el más lateral
Primer plano de disección corresponde al abductor del dedo pequeño, profunda-
• La piel de la región es muy gruesa y levantarla resulta mente a este se localiza el flexor corto del dedo pequeño
dif ícil. Existe una capa gruesa de tejido adiposo en la y por último el oponente. Los vasos y nervios plantares
planta, muy densa sobre todo en el talón, donde forma laterales se hallan en la zona plantar media y a la zona
un cojín adiposo para las tuberosidades del calcáneo. lateral solo llegan los colaterales para el dedo pequeño.

TÉCNICAS DE PROSECCIÓN

Región anterior del muslo • El plano superficial se encuentra en relación superficial


a la fascia profunda o fascia lata y contiene estructuras
Definición y límites vasculares y nerviosas. En la región medial se encuentra
• Es la región que incluye los músculos que actúan sobre la vena safena mayor y en este mismo plano también se
las articulaciones de la cadera y la rodilla. Su límite su- identifican los nervios cutáneos femorales medial, inter-
perior es el ligamento inguinal, mientras que el límite medio y lateral.
inferior es una línea imaginaria entre los dos epicóndilos • El plano profundo se halla subyacente a la fascia lata,
femorales. donde se identifican los músculos del cuádriceps fe-
moral (recto femoral, vasto medial, vasto intermedio y
Planos de prosección vasto lateral) y el músculo sartorio. En el tercio superior
Se identifican dos planos en esta región: de la región anterior del muslo se encuentra el triángulo
CAPÍTULO 5. MIEMBRO INFERIOR 89

femoral, delimitado por el músculo sartorio lateralmen- largo. En el interior del triángulo femoral se identifi-
te, el músculo aductor largo medialmente y el ligamento ca la vaina femoral que contiene, de lateral a medial,
inguinal superiormente. la arteria femoral, la vena femoral y vasos linfáticos;
• En el suelo del triángulo femoral están, de lateral a lateral a la vaina femoral se observa el nervio femo-
medial, los músculos iliopsoas, pectíneo y aductor ral.

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción

Complete los siguientes enunciados referentes a la región anterior del muslo. Utilice los términos de estructuras anatómicas en
las líneas continuas y de relación/posición en las líneas discontinuas.

a. ligamento inguinal
El límite superior del triángulo femoral corresponde al _______________________.
b. vena safena mayor
La ____________________ atraviesa la fascia profunda para anastomosarse con la vena femoral.
c. arteria femoral
La vena femoral se encuentra medialmente a la __________________________.
d. El nervio femoral sigue un trayecto descendente y _ _lateral
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ a la vaina femoral.
e. la arteria femoral
La estructura más lateral de la vaina femoral corresponde a __________________________.

Comparación

Conteste las siguientes preguntas:

a. ¿Cuáles son las dos grandes fases del ciclo de la marcha y en qué consisten? ___________________________________________
Fase de apoyo y fase de oscilación
___________________________________________________________________________________________________________
b. ¿Cuál es la secuencia de pasos de la fase de apoyo? ________________________________________________________________
Contacto del talón, apoyo plantar, apoyo medio, elevación
___________________________________________________________________________________________________________
del talón, despegue del pie.
c. ¿Cuál es la secuencia de pasos de la fase de oscilación? _____________________________________________________________
Aceleración, balanceo medio, desaceleración.
___________________________________________________________________________________________________________

Análisis

Complete la siguiente tabla:

FASE SECUENCIA GRUPO MUSCULAR ACTIVO A NIVEL DE:

Cadera*
Golpe de talón Extensores

Rodilla*
Respuesta a la carga Extensores

Fase de apoyo Apoyo medio Tobillo*


Flexores plantares

Cadera*
Apoyo terminal Abductores

Preoscilación Pie* Intrínsecos


90 CAPÍTULO 5. MIEMBRO INFERIOR

FASE SECUENCIA GRUPO MUSCULAR ACTIVO A NIVEL DE:

Cadera*
Oscilación inicial Flexores
Fase de
oscilación Tobillo*
Oscilación media Flexores dorsales

Oscilación terminal Rodilla*


Extensores

*Nota: Solo se solicita el grupo muscular activo en una articulación por secuencia de cada fase de la marcha, pero no debe olvidar que en cada
secuencia están activos grupos musculares en el resto de las articulaciones.

Identificación
Respecto de las siguientes imágenes, escriba el número correspondiente a las estructuras.

Parte I. Estructuras a identificar

PLANO ESTRUCTURA IMAGEN


Superficial Vena safena mayor 1
Músculo sartorio 5
Músculo recto femoral 2
Profundo
Músculo vasto medial 3
Músculo vasto lateral 4

Parte II. Estructuras a identificar

PLANO ESTRUCTURA IMAGEN


Músculo aductor largo 6
Vena femoral 7
Nervio femoral 9
Profundo
Arteria femoral profunda 10
Arteria femoral 8
Nervio femoral 9
CAPÍTULO 5. MIEMBRO INFERIOR 91

9
8

6 7

3
10

1 4

Región posterior del muslo • En el plano superficial se encuentran los ramos cutáneos
del nervio cutáneo femoral posterior.
Definición y límites • El plano profundo se ubica subyacente a la fascia lata,
• Es la región que incluye los músculos del compartimento donde pueden identificarse tres músculos: 1) el bíceps
flexor de la rodilla. Su límite superior está formado por el femoral lateralmente, con sus cabezas larga y corta, 2)
pliegue glúteo y su límite inferior por una línea transversal el semitendinoso medialmente y 3) el semimembranoso,
imaginaria que pasa al nivel de los epicóndilos femorales. profundo al semitendinoso. Además están las arterias
perforantes, que se originan en la arteria femoral pro-
Planos de prosección funda, y, por último, el nervio isquiático (ciático), el de
En la región se estudian dos planos: mayor calibre en el cuerpo humano.

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción
Complete los siguientes enunciados. Utilice los términos de estructuras anatómicas en las líneas continuas y de relación/posición
en las líneas discontinuas.

a. En el compartimento posterior del muslo se identifican tres músculos: el semimembranoso y el semitendinoso _medial ________y
lateralmente el ____________________
bíceps femoral .
b. El nervio isquiático (ciático) sigue un trayecto descendente y _profundo
_ _ _ _ _ _ a los músculos posteriores del muslo.
c. A nivel del tercio medio del muslo, el nervio cutáneo femoral posterior es _ _profundo
_ _ _ _ _ _ _ _ _ a la fascia lata.

Comparación

Conteste las siguientes preguntas:

a. ¿Cuál es la relación anatómica específica del nervio isquiático (ciático) con los músculos semitendinoso, semimembranoso y
bíceps femoral? ______________________________________________________________________________________________
profundo
___________________________________________________________________________________________________________
b. ¿Qué actividades de la vida diaria podrían verse afectadas por una lesión de estos músculos? _____________________________
subir escaleras
___________________________________________________________________________________________________________
92 CAPÍTULO 5. MIEMBRO INFERIOR

Identificación

Respecto de las siguientes imágenes, escriba el número correspondiente a las estructuras.

PLANO ESTRUCTURA IMAGEN


Músculo semitendinoso 3
Músculo semimembranoso 2
Profundo Músculo bíceps femoral, cabeza larga 4
Músculo bíceps femoral, cabeza corta 1
Nervio isquiático (ciático) 5

4
5
4

3
1
2
2

Fosa poplítea • El plano superficial se encuentra en relación superficial a la


fascia profunda. En él se localiza la porción distal del nervio
Definición y límites cutáneo femoral posterior y la vena safena menor, la cual
• Es la región de transición entre muslo y pierna, ubicada atraviesa la fascia profunda para drenar en la vena poplítea.
posterior a la articulación de la rodilla. Se trata de una • El plano profundo se encuentra subyacente a la fascia
fosa de forma romboidal que está limitada superior y la- profunda. Se identifican los límites musculares de la
teralmente por el tendón del músculo bíceps femoral y fosa: superior y lateralmente se encuentra el bíceps fe-
superior y medialmente por el tendón del semitendinoso moral, superior y medialmente se observa el semiten-
y semimembranoso, mientras que sus límites inferiores dinoso, y profundo a este se halla el semimembranoso.
los conforman ambas cabezas del músculo gastrocne- Ambos límites inferiores están formados por las cabezas
mio. El piso de esta fosa está constituido por la superficie lateral y medial del músculo gastrocnemio. Profundo a
posterior de la cápsula articular de la rodilla. El techo de la fascia profunda se reconoce el nervio sural y el su-
la fosa está formado por la fascia lata y superficial a ella ral accesorio. En este plano se encuentra el contenido
se encuentra la vena safena menor. neurovascular poplíteo: de medial a lateral se identifican
la arteria poplítea, la vena poplítea y los nervios tibial y
Planos de prosección fibular común. La arteria poplítea es la estructura más
Se estudian dos planos de esta región: profunda de la fosa.
CAPÍTULO 5. MIEMBRO INFERIOR 93

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción
Describa los límites y la disposición de las estructuras neurovasculares de la fosa poplítea:
el bíceps femoral en dirección superior y lateral, superior y medial el semitendinoso y semimembranoso, y el límite inferior es la
a. Los límites de la fosa poplítea son cabeza
________________________________________________.
de los gastrocnemios. Su contenido se dispone de profundo a superficial: arteria poplítea, vena poplítea y nervio tibial.

b. Las estructuras neurovasculares en la fosa poplítea se encuentran de _______________________.


superficial a profundo: nervio tibial, vena poplítea y arteria poplítea.

Comparación
Conteste las siguientes preguntas:

a. ¿Cuál es el orden de las estructuras (de superficial a profundo) en la fosa poplítea? ______________________________________
Nervio tibial, vena poplítea y
___________________________________________________________________________________________________________
arteria poplítea.
b. ¿Cuál es la importancia de la red vascular articular alrededor de la rodilla (anastomosis perirrotuliana)? ____________________
Proveer y abastecer de
___________________________________________________________________________________________________________
irrigación a los músculos, ligamentos y huesos adyacentes.

Identificación

Respecto de las siguientes imágenes, escriba el número correspondiente a las estructuras.

PLANO ESTRUCTURA IMAGEN


Superficial Vena safena menor 1
Músculo semitendinoso 2
Vena poplítea 10
Músculo gastrocnemio, cabeza lateral 6
Músculo bíceps femoral 4
Músculo gastrocnemio, cabeza medial 5
Profundo
Nervio fibular común 8
Nervio isquiático (ciático) 11
Nervio tibial 7
Arteria poplítea 9
Músculo semimembranoso 3
94 CAPÍTULO 5. MIEMBRO INFERIOR

2
4
11

3
10 3
2

9 8

Región anterior de la pierna • El plano superficial se localiza superficial a la fascia profun-


da. Aquí se identifican la vena safena mayor, el nervio safeno
Definición y límites medialmente y el nervio fibular superficial, el cual atraviesa
• Es la región de la extremidad inferior ubicada entre la la fascia profunda a nivel del tercio medio de la pierna.
rodilla y el tobillo por la superficie anterior. Correspon- • El plano profundo se ubica subyacente a la fascia pro-
de a la región donde se halla el compartimento anterior funda. Se observan, laterales al borde anterior de la tibia,
y lateral de la pierna. Su límite superior se encuentra a los músculos del compartimento anterior de la pierna; se
nivel de los cóndilos tibiales y el límite inferior corres- identifican principalmente el tibial anterior, el extensor
ponde a la porción más proximal de los maléolos. largo del dedo gordo y el extensor largo de los dedos.
Además se hallan la arteria tibial anterior (rama terminal
Planos de prosección de la arteria poplítea) y el nervio fibular profundo (cuyo
En esta región se estudian dos planos: origen es el nervio fibular común).

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción
Complete los siguientes enunciados. Utilice los términos de estructuras anatómicas en las líneas continuas y de relación/posición
en las líneas discontinuas.

a. De los músculos del compartimento anterior de la pierna, el tibial anterior es el más _superficial
_ _ _ _ _ _.
b. Profundo al músculo tibial anterior se identifican los músculos ____________________ y __________________________.
extensor largo de los dedos y extensor largo del dedo gordo
c. En el compartimento lateral de la pierna se encuentra el músculo fibular largo _ _superior
__ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ al músculo fibular
corto.

Comparación
Conteste las siguientes preguntas:

a. ¿Cuál músculo del compartimento anterior participa en el mantenimiento del arco longitudinal del pie? ____________________
tibial anterior
___________________________________________________________________________________________________________
CAPÍTULO 5. MIEMBRO INFERIOR 95

b. ¿Qué músculo del compartimento anterior participa en el mantenimiento del arco transverso del pie? _____________________
tibial anterior
___________________________________________________________________________________________________________

Análisis
Conteste la siguiente pregunta:

a. ¿Cuáles actividades de la vida diaria estarían afectadas por una lesión del nervio fibular común? __________________________
Dorsiflexión, eversión y extensión de los dedos.
___________________________________________________________________________________________________________

Identificación
Respecto de las siguientes imágenes, escriba el número correspondiente a las estructuras.

PLANO ESTRUCTURA IMAGEN


Nervio fibular superficial 3
Superficial Vena safena mayor 1
Nervio safeno 2
Músculo tibial anterior 4
Membrana interósea 9
Músculo extensor largo del dedo gordo 5
Profundo
Nervio fibular profundo 8
Arteria tibial anterior 7
Músculo extensor largo de los dedos 6

1 4

9
6

7
8

3 5
96 CAPÍTULO 5. MIEMBRO INFERIOR

Región posterior de la pierna • En el plano profundo se localizan los músculos del


compartimento posterior de la pierna, mismos que
Definición y límites se dividen en los grupos superficial y profundo. En
• Es la región de la extremidad inferior ubicada entre la rodilla el grupo superficial se observa el gastrocnemio, con
y el tobillo por la superficie posterior; incluye el comparti- sus cabezas medial y lateral que, junto con el sóleo
mento posterior de la pierna. Está limitada hacia arriba por y el plantar, forman el tendón calcáneo. En el plano
los vientres musculares del gastrocnemio y hacia abajo por profundo se identifican, en relación superior al arco
la porción más proximal de ambos maléolos. tendinoso del sóleo, el músculo poplíteo y, profun-
damente al sóleo y de medial a lateral, los músculos
Planos de prosección flexor largo de los dedos, tibial posterior y flexor lar-
En la región se estudian dos planos: go del dedo gordo. A nivel distal, entre los tendones
• El plano superficial se encuentra en relación superficial a de los músculos flexor largo de los dedos y el flexor
la fascia profunda. Aquí se observa la vena safena menor, largo del dedo gordo, se encuentra el nervio tibial
la cual se dirige hacia la fosa poplítea, el nervio sural y el y la arteria tibial posterior, que emite proximalmente
nervio accesorio sural. a la arteria fibular.

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción
Complete los siguientes enunciados. Utilice los términos de estructuras anatómicas en las líneas continuas y de relación/posición
en las líneas discontinuas.

a. El músculo gastrocnemio es el más superficial/posterior


_ _ _ _ _ _ _ _ de los músculos del compartimento posterior de la pierna.
sóleo
b. Profundo al gastrocnemio, el ________________ forma un arco tendinoso.
c. En el grupo profundo de los músculos posteriores de la pierna se encuentran, de medial a lateral, los músculos
flexor largo de los dedos,_________________________
____________________, tibial posterior y flexor largo del dedo gordo
y __________________ .
d. La ____________________
vena safena menor atraviesa la fascia profunda para anastomosarse con la vena poplítea.
tibial posterior
e. La arteria tibial posterior sigue un trayecto descendente entre los músculos ________________ flexor largo de los dedos
y _________________________.

Análisis

Conteste la siguiente pregunta:

a. ¿Qué actividades de la vida diaria estarían afectadas por una lesión del nervio tibial? ____________________________________
Flexión plantar, flexión de los dedos, aducción y abducción de los dedos.
___________________________________________________________________________________________________________

Identificación

Respecto de las siguientes imágenes, escriba el número correspondiente a las estructuras.

PLANO ESTRUCTURA IMAGEN


Vena safena menor 1
Superficial
Nervio sural 2
CAPÍTULO 5. MIEMBRO INFERIOR 97

4 3
PLANO ESTRUCTURA IMAGEN 5

Nervio tibial 10
Músculo gastrocnemio, cabeza medial 3
Músculo gastrocnemio, cabeza lateral 8
4
10
Arteria tibial posterior 9
Profundo
Músculo flexor largo de los dedos 6 6
Músculo tibial posterior 8 7
Músculo flexor largo del dedo gordo 7 1

Músculo poplíteo 5 2

Pie plantar largo de los dedos. La tercera capa muscular la conforman


los músculos flexor corto del dedo gordo, aductor del dedo
Definición y límites gordo y flexor del quinto dedo. La cuarta capa muscular está
• Es la región del pie que se encuentra en contacto con el sue- compuesta por los músculos interóseos.
lo. Está delimitada en su extremo proximal por el túnel del • La irrigación de la planta del pie está dada por la arteria
tarso y el extremo posterior de la cara inferior del calcáneo. tibial posterior, que a nivel del túnel del tarso se bifurca
en arterias plantares medial y lateral. La arteria plantar
Planos de prosección lateral sigue un trayecto entre los músculos flexor corto
• La planta del pie puede estudiarse en relación con sus de los dedos y cuadrado plantar en dirección a la base del
planos musculares. Se distinguen cuatro capas, las cua- quinto metatarsiano, donde gira en sentido medial para
les se encuentran profundas a la aponeurosis plantar. formar el arco plantar profundo.
• En la primera capa muscular se observan, de medial a la- • Los músculos y la porción distal de la planta del pie es-
teral, los músculos abductor del dedo gordo, flexor corto tán inervados por ramos del nervio tibial, que a nivel del
de los dedos y abductor del quinto dedo. Profundo a estos túnel del tarso se bifurca en nervios plantares medial y
músculos están el músculo cuadrado plantar y los músculos lateral para seguir un trayecto similar a las arterias ho-
lumbricales, asociados a los tendones del músculo flexor mónimas.

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción
Describa la relación de la arteria plantar lateral respecto de los músculos del pie.

MÚSCULOS DESCRIPCIÓN
Primera capa Profunda al músculo abductor del primer dedo. Profunda y
luego lateral al músculo flexor corto de los dedos, medial al
músculo abductor del quinto dedo
Segunda capa
Superficial al músculo cuadrado plantar
Tercera capa
Profunda al aductor del primer dedo
Cuarta capa
Superficial a los músculos interóseos
98 CAPÍTULO 5. MIEMBRO INFERIOR

Comparación

Conteste las siguientes preguntas:

Parte I.

a. ¿Cuáles son los elementos óseos que participan en el arco longitudinal del pie? Astrágalo,
_________________________________________
calcáneo, navicular, cuboides,
cuneiformes y metatarsianos.
___________________________________________________________________________________________________________
b. ¿Qué elementos óseos participan en el arco transversal del pie? Cuboides, cuneiforme y base de metatarsianos
______________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
c. ¿Cuáles son los elementos musculares que participan en el arco longitudinal del pie? ____________________________________
Músculo tibial anterior, músculo tibial
___________________________________________________________________________________________________________
posterior y músculo peroneo largo

Parte II.

d. ¿Qué elementos musculares participan en el arco transversal del pie? _________________________________________________


Músculo peroneo largo y tibial posterior
___________________________________________________________________________________________________________
Aponeurosis plantar, ligamento plantar
e. ¿Cuáles son los elementos ligamentosos que participan en el arco longitudinal del pie? __________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
largo, ligamento calcaneocuboideo plantar, ligamento calcaneonavicular plantar.
f. ¿Qué elementos ligamentosos participan en el arco transversal del pie? Aponeurosis
_______________________________________________
plantar, ligamento plantar largo, ligamento
___________________________________________________________________________________________________________
calcaneocuboideo plantar, ligamento calcaneonavicular plantar.

Identificación
Respecto de las siguientes imágenes, escriba el número correspondiente a las estructuras.

PLANO ESTRUCTURA IMAGEN


Aponeurosis plantar 1
PRIMERA CAPA
Músculo abductor del quinto dedo 4
Músculo abductor del primer dedo 2
Músculo flexor corto de los dedos 3
SEGUNDA CAPA
Músculos y aponeurosis
Músculo cuadrado plantar 5
Músculo primer lumbrical 6
TERCERA CAPA
Músculo flexor del quinto dedo 8
Músculo flexor corto del primer dedo 6
Músculo aductor del primer dedo 7
Nervio plantar medial 9
Nervios
Nervio plantar lateral 10
CAPÍTULO 5. MIEMBRO INFERIOR 99

1
2

4
3

6
7

9
10
8
5

ANATOMÍA POR IMAGEN

Rx AP de cadera
• En este tipo de proyección podemos identificar el sacro en la línea media,
inferior a la columna lumbar. Lateral al sacro se observan los huesos coxa-
les, de los cuales se reconocen las crestas ilíacas superiormente.
• En dirección inferior se hallan las espinas ilíacas anteriores superior e
inferior. En relación medial al fémur se ven las tuberosidades isquiáti-
cas, así como la ramo superior e inferior del pubis; en la línea media se
aprecia la sínfisis del pubis.
• En cuanto al fémur, podemos identificar su cabeza en la porción supe-
rior y medial, así como su cuello y trocánteres, mayor y menor, infe-
riormente.
100 CAPÍTULO 5. MIEMBRO INFERIOR

1. Sacro
2. Cresta ilíaca
3. Espina ilíaca anterosuperior
4. Espina ilíaca anteroinferior
5. Tuberosidad isquiática
6. Ramo superior del pubis
7. Ramo inferior del pubis
8. Cabeza femoral
9. Cuello femoral
10. Trocánter mayor
11. Trocánter menor

RM de cadera, corte axial


• En este corte se observan como estructuras óseas el fémur, la cabeza
del mismo y el trocánter mayor, así como una porción del hueso coxal.
Entre la cabeza del fémur y el hueso coxal se encuentra el ligamento de
la cabeza del fémur.
• En relación posterior a dichos huesos vemos la región glútea, donde
la estructura superficial es el músculo glúteo mayor. Profundo a él se
identifica el músculo obturador interno, del cual observamos su rela-
ción medial con el hueso coxal, seguido de su giro de 90° en relación
con la tuberosidad isquiática y su posterior inserción en la región me-
dial del trocánter mayor del fémur.
• En la región anterior están los músculos del muslo, de lateral a medial:
músculo tensor de la fascia lata, músculo sartorio, músculo cuádriceps
femoral, músculo iliopsoas y músculo pectíneo.
• En la región anterior también se encuentra el contenido del triángulo
femoral de medial a lateral: vena, arteria y nervio femoral.

1. Cabeza femoral
2. Trocánter mayor
3. Hueso coxal
4. Ligamento de la cabeza del fémur
5. Músculo glúteo mayor
6. Músculo obturador interno
7. Músculo tensor de la fascia lata
8. Músculo sartorio
9. Músculo cuádriceps femoral
10. Músculo iliopsoas
11. Músculo pectíneo
12. Vasos y nervio femoral

RM de cadera, corte coronal


• En este corte se observan los huesos coxales y laterales a ellos, el fémur,
del cual puede identificarse la cabeza. En ella se ve la opacidad produ-
cida por el ligamento de la cabeza del fémur; lateralmente se aprecia el
cuello y en relación superior y lateral, el trocánter mayor. Continuando
caudalmente aparece la diáfisis del fémur.
• En cuanto a los músculos, lateral a los coxales está el tensor de la fascia
lata; en relación lateral a la diáfisis femoral, una porción del múscu-
lo cuádriceps femoral; en relación medial a la diáfisis, de superior a
inferior, el músculo obturador externo seguido del músculo cuadrado
femoral y, por último, el músculo aductor mayor.
CAPÍTULO 5. MIEMBRO INFERIOR 101

1. Hueso coxal
2. Cabeza femoral
3. Trocánter mayor
4. Diáfisis femoral
5. Músculo tensor de la fascia lata
6. Músculo cuádriceps femoral
7. Músculo obturador externo
8. Músculo cuadrado femoral
9. Músculo aductor mayor

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción

Ejercicio 1
Determine la relación de las estructuras anatómicas señaladas en la primera columna utilizando uno de los términos de la segun-
da columna (ver imagen de apoyo).

Isquion y trocánter del fémur Lateral


Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior
Vasos femorales y músculo cuá- Lateral
driceps Medial
femoral Superior
Inferior
Anterior
Posterior
Músculo obturador interno y Lateral
músculo glúteo mayor Medial
Superior
Inferior
Anterior o profundo
Posterior
Músculo glúteo mayor y músculo Lateral
cuadrado femoral Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior o superficial
102 CAPÍTULO 5. MIEMBRO INFERIOR

Músculo aductor mayor y vasos Lateral


femorales Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior

Ejercicio 2
Determine la relación de las estructuras anatómicas señaladas en la primera columna utilizando uno de los términos de la segun-
da columna (ver imagen de apoyo).

Músculo abductor del quinto Lateral


dedo y músculo flexor corto del Medial
primer dedo Superior
Inferior
Anterior
Posterior
Músculo cuadrado plantar y mús- Lateral
culo Medial
lumbricales Superior
Inferior
Anterior
Posterior
Músculo aductor del primer dedo Lateral
y músculo lumbricales Medial
Superior
Inferior
Anterior o profundo
Posterior
Músculo abductor del quinto Lateral
dedo y músculo cuadrado plantar Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior o superficial
Músculo lumbricales y músculo Lateral
aductor del primer dedo Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior
CAPÍTULO 5. MIEMBRO INFERIOR 103

Ejercicio 3
Realice una descripción de la imagen e identifique las siguientes estructuras: coloque en las líneas punteadas el tipo de estudio
(RM, TC o Rx), la región del estudio y el tipo de vista o corte; en las líneas continuas ponga estructuras anatómicas y en las líneas
discontinuas términos de relación.

. . . . . . . . . . de la región . . .cadera
a. Es una . . . . RM . . . . . . . . . . . en un corte . .coronal
............
Podemos identificar el coxal como estructura ósea, observando dos porciones: medialmente ____________ pubis y lateralmen-
te__________________.
cresta ilíaca En relación con la cresta ilíaca, _ _medial _ _ _ _ _ _ _ vemos el músculo iliopsoas y _ _lateral
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ el
músculo tensor de la fascia lata. En la región proximal del muslo se encuentra el músculo cuádriceps femoral.
b. En relación inferior al pubis observamos dos músculos:___________________ músculo pectíneo lateralmente y _____________________
músculo aductor largo medial-
mente. Estos dos músculos son _medial _ _ _ _ _ _ _ al músculo cuádriceps femoral.

• Cresta ilíaca
• Músculo aductor largo
• Músculo pectíneo
• Pubis
• RM
• Cadera
• Coronal
• Medial
• Lateral

Ejercicio 4
Realice una descripción de la imagen e identifique las siguientes estructuras: coloque en las líneas punteadas el tipo de estudio
(RM, TC o Rx), la región del estudio y el tipo de vista o corte; en las líneas continuas ponga estructuras anatómicas y en las líneas
discontinuas términos de relación.

. . . . . . . . . . . . de la región .cadera
a. Es una . RM . . . . . . . . . . . . en un corte axial/transversal
.............
Podemos observar el hueso coxal y la cabeza del fémur. _ Medial _ _ _ _ _ _ _ _ _ a esta última vemos el ligamento redondo y _lateral
_____
_ _ _ _ identificamos el trocánter mayor del fémur.
b. En relación medial y posterior al hueso coxal se encuentra el músculo _______________________,
obturador interno el cual es anterior a
__________________________
músculo glúteo mayor .
c. Lateral al trocánter mayor del fémur observamos __________________________músculo tensor de la fascia lata .
d. En la región anterior está el músculo cuádriceps; femoral y medial a dicho músculo se encuentran ________________________ vasos femorales .

• Músculo glúteo mayor


• Músculo obturador interno
• Músculo tensor de la fascia lata
• Vasos femorales
• RM
• Cadera
• Axial/transversal
• Medial
• Lateral
104 CAPÍTULO 5. MIEMBRO INFERIOR

Rx AP de rodilla
• En esta proyección identificamos como estructura superior el fémur,
del cual destacan sus epicóndilos en relación superior con los cóndilos
mediales y laterales. En dirección caudal se encuentran medialmente la
tibia y lateralmente la f íbula.
• En la porción superior, los cóndilos medial y lateral de la tibia guardan
relación con el fémur y en la línea media identificamos los tubérculos
intercondíleos.
• En cuanto a la f íbula (peroné), podemos señalar en su porción proxi-
mal, de superior a inferior: el vértice, la cabeza y el cuello.

1. Fémur
2. Epicóndilo medial
3. Epicóndilo lateral
4. Cóndilo medial
5. Cóndilo lateral
6. Tibia
7. Fíbula (peroné)
8. Cóndilo medial
9. Cóndilo lateral
10. Tubérculos intercondíleos
11. Vértice
12. Cabeza
13. Cuello

RM de rodilla derecha, corte axial


• En el corte se observa la porción distal del fémur; anterior a él se en-
cuentra la rótula y superficialmente el ligamento rotuliano.
• Medial al cóndilo medial del fémur está el músculo grácil; superficial a
este músculo se encuentra la vena safena mayor.
• En el compartimento posterior observamos medialmente el músculo
semitendinoso y lateralmente el músculo semimembranoso. Además,
lateralmente vemos el bíceps femoral, medial al cual se encuentran el
nervio tibial y los vasos poplíteos.
CAPÍTULO 5. MIEMBRO INFERIOR 105

1. Fémur
2. Rótula
3. Ligamento rotuliano
4. Músculo grácil
5. Vena safena mayor
6. Músculo semitendinoso
7. Músculo semimembranoso
8. Músculo bíceps femoral
9. Nervio tibial
10. Vasos poplíteos

RM de pierna derecha, corte axial


• Este corte permite observar los huesos de la pierna, la tibia anterior a la
f íbula; lateral a la tibia vemos el músculo tibial anterior.
• Posterior a la tibia y medial a la f íbula se halla el músculo tibial poste-
rior, superficial al cual se encuentran la arteria y la vena tibiales posterio-
res y el nervio tibial.
• Superficial al paquete neurovascular están el músculo sóleo y los músculos
gastrocnemios.
• Medial a los gastrocnemios observamos la vena safena mayor.

1. Tibia
2. Fíbula (peroné)
3. Músculo tibial anterior
4. Músculo tibial posterior
5. Vasos tibiales posteriores y nervio tibial
6. Músculo sóleo
7. Músculos gastrocnemios
8. Vena safena mayor
106 CAPÍTULO 5. MIEMBRO INFERIOR

RM de pie derecho, corte axial


• En la imagen se identifican como estructuras óseas el primer y el quin-
to metacarpianos, además de una porción del calcáneo. Anterior a di-
cho hueso observamos el músculo cuadrado plantar medialmente y el
músculo abductor del quinto dedo lateralmente.
• Anteriores a estos músculos identificamos los músculos lumbricales,
además del flexor corto y el aductor del primer dedo.

1. Primer metatarsiano
2. Quinto metatarsiano
3. Calcáneo
4. Músculo cuadrado plantar
5. Músculo aductor del quinto dedo
6. Músculos lumbricales
7. Músculo flexor corto del primer dedo
8. Músculo aductor del primer dedo

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción
Ejercicio 1
Determine la relación de las estructuras anatómicas señala-
das en la primera columna utilizando uno de los términos de la
segunda columna (ver imagen de apoyo).

Músculos gastrocnemios y mús- Lateral


culo sóleo Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior o superficial
CAPÍTULO 5. MIEMBRO INFERIOR 107

Músculo tibial anterior y fíbula Lateral


Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior
Músculo tibial anterior y tibia Lateral
Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior
Arteria tibial posterior y mús- Lateral
culos Medial
gastrocnemios Superior
Inferior
Anterior o profundo
Posterior
Nervio tibial y fíbula Lateral
Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior

Ejercicio 2
Determine la relación de las estructuras anatómicas señaladas en la primera columna utilizando uno de los términos de la segun-
da columna (ver imagen de apoyo).

Coxal y músculo tensor de la fas- Lateral


cia lata Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior
Músculo cuádriceps femoral y Lateral
músculo Medial
iliopsoas Superior
Inferior
Anterior
Posterior
108 CAPÍTULO 5. MIEMBRO INFERIOR

Músculos aductores y músculo Lateral


iliopsoas Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior
Músculo pectíneo y músculo Lateral
aductor largo Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior
Pubis y músculo cuádriceps fe- Lateral
moral Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior

Ejercicio 3
Realice una descripción de la imagen e identifique las siguientes estructuras: coloque en las líneas punteadas el tipo de estudio
(RM, TC o Rx), la región del estudio y el tipo de vista o corte; en las líneas continuas ponga estructuras anatómicas y en las líneas
discontinuas términos de relación.

rodilla
. . . . . . . . . . . . de la región . . . . . . . . . . . . . . . en una vista . . .axial
a. Observamos una . . . RM . . . . . . . . . . . . en donde se identifica el tendón del
cuádriceps como estructura _ _anterior _ _ _ _ _ _ _ _ _ ; profundo a este se encuentran los cóndilos del fémur, entre los cuales observamos
__________________
la fosa intercondílea .
b. En la región _ _posterior
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ podemos ver los músculos gastrocnemios; medial a ellos observamos __________________. músculo bíceps femoral
el nervio tibial
c. Profundo a los músculos gastrocnemios están __________________ vasos poplíteos
y __________________.
d. En la región _ _ medial
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _, como estructura superficial, encontramos la vena safena mayor.

• Fosa intercondílea
• RM
• Nervio tibial
• Rodilla
• Músculo bíceps femoral
• Vasos poplíteos
• Axial
• Anterior
• Posterior
• Medial
CAPÍTULO 5. MIEMBRO INFERIOR 109

Ejercicio 4
Realice una descripción de la imagen e identifique las siguientes estructuras: coloque en las líneas punteadas el tipo de estudio
(RM, TC o Rx), la región del estudio y el tipo de vista o corte; en las líneas continuas ponga estructuras anatómicas y en las líneas
discontinuas términos de relación.

Sagital/lateral
a. Es una . . .RM
. . . . . . . . . . . . de la región de la . . .rodilla
. . . . . . . . . . . . en una vista . . . . . . . . . . . . . . .. Podemos identificar tres estructuras
óseas: superiormente el fémur, _ _inferior _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ la tibia y anterior ___________________
rótula .
b. Superior a la rótula observamos _______________ tendón del cuádriceps y caudalmente vemos ______________ tendón rotuliano . Posterior al fémur percibimos
_______________
músculo bíceps femoral .
c. En relación posterior a la tibia se encuentran los músculos gastrocnemios_ _profundo/anterior _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ , a los cuales identificamos
vena poplítea
_________________ .

• Músculo bíceps femoral


• RM
• Rótula
• Tendón rotuliano
• Rodilla
• Sagital/lateral
• Tendón del cuádriceps
• Vena poplítea
• Inferior
• Profundo/anterior

ANATOMÍA POR ULTRASONIDO

El ultrasonido en el miembro inferior tiene aplicaciones Con el ultrasonido Doppler es posible valorar la vasculatura
muy similares a las del miembro superior. Es de mucha re- periférica, por ejemplo, en caso de sospechar patologías venosas
levancia para las patologías del sistema musculoesquelético, como una trombosis venosa profunda, o bien, una estenosis de las
a fin de verificar integridad de músculos, tendones y liga- arterias que lleve a una perfusión inadecuada de la porción distal.
mentos. Con la aparición de los procedimientos endovasculares, se
Además, se puede utilizar para valorar la rodilla en caso de comienza a utilizar el ultrasonido para garantizar un correcto
sospechar derrames articulares, tendinopatías, bursitis, quistes, abordaje de la arteria femoral a fin de introducir instrumental y
entre otras patologías. realizar intervenciones de mínima invasión.

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción
Caso clínico 1
Como parte del estudio vascular de la extremidad inferior, se puede realizar ultrasonograf ía sobre el triángulo femoral para
observar el paquete neurovascular femoral y poder realizar procedimientos canalizando arteria femoral, vena femoral o bloqueos de
nervio femoral.
110 CAPÍTULO 5. MIEMBRO INFERIOR

Responda las siguientes preguntas utilizando terminología y referencias anatómicas.

a. ¿Dónde colocaría el transductor para observar la arteria femoral?


_______________________________________________________________________________________________________________
En un punto medio entre la espina iliaca y la espina del pubis
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________

b. ¿Dónde colocaría el transductor para identificar el anillo inguinal profundo?


_______________________________________________________________________________________________________________
En un punto medio entre la espina iliaca anterosuperior y la sínfisis de pubis
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________

c. Una vez ubicado el triángulo femoral, ¿qué músculos se localizan en el suelo?


Músculo aductor largo, músculo pectineo, músculo iliopsoas
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________

Anatomía por ultrasonido

a. Identifique las estructuras señaladas.

1. _______________________________
Arterial femoral
_______________________________

Arteria femoral profunda


2. _______________________________
_______________________________

Vena femoral
3. _______________________________
_______________________________

Vena safena mayor


4. _______________________________
_______________________________

5. _______________________________
_______________________________

b. Describa el siguiente ultrasonido.


CAPÍTULO 5. MIEMBRO INFERIOR 111

Es un ultrasonido del triángulo femoral Se coloca el transductor sobre la cara _ _ _ _ _anterior


________________. _ _ _ _ _ _ _ _ _ del muslo en el punto me-
dio entre la espina ilíaca anterosuperior y el ________________.
tubérculo del pubis Se observan dos grandes vasos hiperecogénicos correspondientes a la
arteria y vena femoral
____________________, estos dentro de la vaina femoral. _ _ _ _ _ _ lateral nervio femoral
_ _ _ _ _ _ _ _ a la vaina femoral se localiza el ________________
y profundo a estas estructuras se encuentra el ________________ .
músculo iliopsoas

• Triángulo femoral
• Anterior
• Lateral
• Nervio femoral
• Tubérculo del pubis
• Arteria y vena femoral
• Músculo iliopsoas

Ultrasonido aplicado a la clínica

Se coloca transductor regional proximal en la cara anterior de muslo, inmediatamente inferior al ligamento inguinal y en el punto
medio entre la espina ilíaca anterosuperior y el tubérculo del pubis. Se puede observar un área circular pulsátil e hipoecoica corres-
pondiente a la arteria femoral. Medial a esta se observa de mayor calibre y sin pulso la vena femoral; y lateral a la arteria femoral se
identifica el nervio femoral. Para realizar procedimientos intravasculares en las arterias coronarias o cerebrales se podría utilizar la
arteria femoral. Para los procedimientos venosos, como la colocación de filtro de la vena cava, se podría entrar por la vena femoral.
Además, para realizar un bloqueo de nervio femoral, se puede utilizar en este punto también.

Caso clínico 2
Acude a la consulta un paciente de 60 años de edad que refiere ser veterano paracaidista. Refiere dolor en la rodilla derecha de
1 año y medio de evolución de inicio insidioso, que ha aumentado en intensidad. Al día de hoy presenta dificultad para la marcha al
igual que para la flexión y extensión de la pierna afectada. A la exploración usted encuentra la rodilla inflamada y eritematosa con
disminución de la amplitud de movimiento. Usted decide utilizar estudios de imagen para valorar la articulación.

Responda las siguientes preguntas usando terminología y referencias anatómicas.

a. ¿Dónde colocaría el transductor para localizar la cápsula articular?


_______________________________________________________________________________________________________________
Posterior a la rótula y entre los cóndilos femorales y la meseta tibial
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
112 CAPÍTULO 5. MIEMBRO INFERIOR

b. ¿Dónde colocaría el transductor para visualizar la bolsa suprarrotuliana?


_______________________________________________________________________________________________________________
En el extremo distal del muslo en su cara anterior y superior a la rótula
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________

c. ¿Dónde colocaría el transductor para visualizar los meniscos lateral y medial?


_______________________________________________________________________________________________________________
Sobre las caras lateral y medial del espacio entre los huesos
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________

Anatomía por ultrasonido

a. Identifique las estructuras señaladas.

1. Rótula
____________________________________

2. Fémur
____________________________________

3. Tendón del músculo cuadriceps


____________________________________

4. ____________________________________
Tibia

5. ____________________________________
Tuberosidad tibial

b. Describa el siguiente ultrasonido.

fosa poplítea
Es un ultrasonido de la ________________ . Se coloca el transductor en la cara posterior del miembro inferior a nivel de la articu-
semitendinoso
lación de la rodilla. En la porción superior se identifica el músculo ________________ y el músculo semimembranoso
________________ , los cuales
lateral
forman el límite superomedial de la fosa poplítea. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ a estos se observan ambas cabezas del músculo
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ a _ _ _ _ _ _ _profundo
bíceps femoral. Dentro de la fosa poplítea se pueden observar de _ _ _ _ _ superficial _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ el nervio
arteria poplítea
tibial, la vena poplítea y la________________ .

• Fosa poplítea
• Semitendinoso
• Semimembranoso
• Lateral
• Profundo
• Superficial
• Arteria poplítea
CAPÍTULO 5. MIEMBRO INFERIOR 113

Ultrasonido aplicado a la clínica

Al realizar el ultrasonido al paciente, se encontró lo siguiente.

Se coloca el transductor en la fosa poplítea. Para esto se localiza la cara posterior de la rodilla y se usan como referencia superior
los tendones del músculo bíceps femoral (lateral) y los tendones de los músculos semitendinoso y semimembranoso (medial). Inferior
se utiliza a ambos vientres del músculo gastrocnemio. Se observa el contenido de la fosa poplítea donde, de superficial a profundo, se
identifican el nervio tibial y la vena y arteria poplíteas. Cuando se visualiza la arteria poplítea, se distingue una región hiperecoica en
su interior en comparación con la hipoecogenicidad esperada en un vaso sanguíneo, la cual está disminuyendo el diámetro para flujo
sanguíneo. Se diagnostica obstrucción parcial por placa de ateroma a nivel de la arteria poplítea.

ANATOMÍA PROCEDIMENTAL

Artrocentesis de rodilla Procedimiento


La artrocentesis es la extracción de líquido sinovial de la • Posición del paciente: debe colocarse sentado sobre una
cavidad articular. Se emplea principalmente para diagnosticar camilla, con la pierna afectada flexionada a 90o sobre el
y tomar decisiones terapéuticas en relación con la articulación. borde de la camilla, colgando libremente y sin soporte.
El análisis del líquido sinovial proporciona información única y • Identificación del tendón rotuliano: se identifica como
valiosa sobre la articulación. una banda gruesa que se extiende desde el vértice infe-
rior de la rótula hasta la tuberosidad anterior de la tibia.
• Se limpia la zona y se deja secar; después se aplica anes-
Superficies articulares y cápsula articular de la rodilla tesia local a la piel y el tejido subcutáneo.
• Las superficies articulares de la rodilla son los cóndi- • Abordaje infrarrotuliano de la rodilla: se introduce la aguja a
los femorales, los cóndilos tibiales y la superficie pos- 0.5 cm del vértice inferior de la rótula, siempre medial o la-
terior de la rótula. La cápsula articular de la rodilla teral al tendón rotuliano (nunca se debe atravesar el tendón
se compone de una membrana sinovial y una mem- rotuliano). La aguja tiene que introducirse perpendicular-
brana fibrosa. La membrana sinovial se inserta en la mente al eje mayor de la pierna y orientada hacia la fosa in-
periferia de las superficies articulares y excluye los tercondílea del fémur. La aguja debe avanzarse de 1.5 a 2 cm.
sitios de inserción de los ligamentos cruzados. Esta
relación explica por qué los ligamentos cruzados tie- Potenciales complicaciones
nen una relación extrasinovial. La membrana fibrosa • Pueden ocurrir complicaciones; por ejemplo: reacciones
tiene una inserción periférica a las superficies articu- alérgicas debido a hipersensibilidad al anestésico local
lares, a la membrana sinovial y a la inserción de los empleado, daño al cartílago articular por la introducción
ligamentos cruzados. Esta relación explica por qué inadecuada de la aguja, aspiración seca secundaria a la
los ligamentos cruzados tienen una relación intra- falta de aspiración de líquido y hemorragia e infección
capsular. cuando la aguja atraviesa la piel sucia.
114 CAPÍTULO 5. MIEMBRO INFERIOR

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción
Describa, de superficial a profundo, las estructuras anatómicas o espacios que atraviesa una aguja durante una artrocentesis de
rodilla: ________________________________________________________________________________________________________
Piel, tejido celular subcutáneo, fascia profunda, capsula articular de la rodilla y membrana sinovial de la articulación de
la rodilla.
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________

Análisis
Conteste las siguientes preguntas:

a. Explique en términos anatómicos por qué la artrocentesis de rodilla se realiza por la superficie anterolateral de la rodilla. El_____ ligamento colateral lateral

___________________________________________________________________________________________________________
no tiene inserción en el menisco lateral; no discurren estructuras nerviosas de mayor calibre que pudieran dañarse, como es el caso del nervio safeno en la región medial de la articulación.

b. ¿Qué relación tienen los meniscos respecto de la membrana sinovial y la membrana fibrosa? _____________________________ La membrana sinovial se inserta en los bordes externos superior e
inferior de los meniscos, mientras que la membrana fibrosa de la cara medial es reforzada por el ligamento colateral tibial, el cual se inserta de forma parcial en la cara
___________________________________________________________________________________________________________
c. ¿Cuáles
externa delnervios cutáneos
menisco medial. Por laproporcionan inervación
cara lateral la membrana sensitiva
fibrosa es reforzada al
porsitio dondecolateral
el ligamento se realiza unaelartrocentesis
peroneo, cual está separado dedelrodilla?
menisco ____________
lateral por el tendón

___________________________________________________________________________________________________________
del músculo poplíteo.
c. ¿Cuáles nervios cutáneos proporcionan inervación sensitiva al sitio donde se realiza una artrocentesis de rodilla?
Nervio cutáneo lateral del muslo y nervio peroneo común.
Capítulo
Tórax
6

Contenido
INTRODUCCIÓN • Circulación arterial del corazón
• Pulmones
ANATOMÍA DE SUPERFICIE
ANATOMÍA POR IMAGEN
TÉCNICAS DE DISECCIÓN • Rx PA de tórax
• Región costal • TAC de tórax, corte axial
• Región del mediastino medio • TAC de tórax, corte axial a nivel entre T4 y T5
• Región del mediastino posterior • TAC de tórax, corte sagital

TÉCNICAS DE PROSECCIÓN ANATOMÍA POR ULTRASONIDO


• Pared torácica
• Contenido torácico ANATOMÍA PROCEDIMENTAL
• Corazón: cortes transversales y coronales • Toracostomía y colocación de tubo torácico
• Cavidades del corazón
116 CAPÍTULO 6. TÓRAX

INTRODUCCIÓN

El tórax es la parte del cuerpo localizada en la porción superior del tronco. Está constituido por pared, cavidad y conte-
nido. Los componentes principales de la pared son el esternón, las costillas, las vértebras torácicas y músculos. La cavidad
se divide en la cavidad pleural, que contiene principalmente los pulmones, y el mediastino, que comprende, entre otras
estructuras, el corazón.
La anatomía del tórax es de importancia para entender procesos patológicos, como el derrame pleural o el infarto del
miocardio, y procedimientos como la toracocentesis y la colocación de sonda en el tórax.
Para su estudio, el tórax se ha dividido en anatomía de superficie, tres regiones de disección, seis técnicas de prosección,
cuatro técnicas de imagen y ultrasonido y dos procedimientos clínicos.

ANATOMÍA DE SUPERFICIE

En el tórax es importante considerar líneas imaginarias y lago costal. Tiene importancia porque es el punto de referencia
referencias óseas de superficie en la pared torácica, las mamas para delimitar el mediastino superior y el inferior. En el extremo
y posteriormente la proyección superficial de los pulmones y el inferior del cuerpo del esternón se encuentra el proceso xifoi-
corazón. des, que en ocasiones causa una prominencia ósea y se proyecta
En la pared torácica se pueden trazar siete líneas verticales en la vértebra T9.
imaginarias en cada hemitórax que son útiles para realizar des- Las mamas se encuentran más desarrolladas en la mujer. Es-
cripciones anatómicas y procedimientos clínicos: tán separadas en la línea media por el surco intermamario, late-
1. Línea media anterior (medioesternal). Como lo indica ralmente por la línea axilar media e inferiormente hasta la sexta
su nombre, se localiza en la cara anterior del tórax y di- costilla, aunque su tamaño puede variar por factores genéticos,
vide al tórax en dos mitades: izquierda y derecha. raciales y del peso. Para facilitar la descripción de sus lesiones,
2. Línea medioclavicular. Es paralela a la línea media an- se dividen en cuadrantes por dos líneas imaginarias, una vertical
terior y se traza verticalmente desde la mitad de la cla- y otra horizontal, que pasan por el pezón. En el hombre, el pe-
vícula. zón se localiza en la línea medioclavicular a nivel del cuarto es-
3. Línea axilar anterior. Esta línea se traza verticalmente pacio intercostal, y en la mujer su posición es variable. El pezón
en el pliegue anterior de la axila (músculo pectoral ma- está rodeado por la aréola, un área de piel pigmentada.
yor). Las cavidades pleurales están limitadas superiormente por
4. Línea axilar media. Se origina en el vértice de la axila y la abertura torácica superior, inferiormente por el diafragma,
se dirige inferiormente. medialmente por la pleura mediastínica y hacia los lados por las
5. Línea axilar posterior. Esta línea es vertical y coincide costillas y los espacios intercostales. La cavidad está ocupada en
con el pliegue posterior de la axila (músculo dorsal an- su mayor parte por el pulmón y su pedículo. La vista anterior del
cho y redondo mayor). contenido torácico permite observar el borde pulmonar ante-
6. Línea escapular. Discurre por el ángulo inferior de la rior, que en el pulmón izquierdo presenta la escotadura cardíaca
escápula. y en el pulmón derecho la fisura horizontal. El sitio donde la
7. Línea media posterior (mediovertebral). Como lo indica pleura parietal cambia de dirección se conoce como líneas de
su nombre, se localiza en la cara posterior del tórax y se reflexión pleural. La línea de reflexión pleural costal se extiende
localiza en relación con los procesos espinosos de las lateralmente y a nivel de la línea medioclavicular se encuentra
vértebras. en el octavo cartílago costal, en la línea axilar media se localiza
en la décima costilla, y en la línea escapular, a nivel de decimo-
La clavícula y el esternón son huesos subcutáneos y palpa- segunda costilla.
bles en toda su extensión. El esternón presenta un ángulo (de El lóbulo superior de ambos pulmones se ausculta en la cara
Louis) que representa la fusión del manubrio del esternón con el posterior, por encima de la fisura oblicua que se origina en T2, y
cuerpo y corresponde al sitio donde se articula el segundo cartí- desciende cruzando el cuarto y el quinto espacios intercostales,
CAPÍTULO 6. TÓRAX 117

hasta llegar a nivel de la sexta costilla en la cara anterior. Este el sexto cartílago costal del mismo lado. El margen izquierdo del
mismo lóbulo en el pulmón izquierdo se ausculta en la cara an- corazón desciende lateralmente desde el segundo espacio inter-
terior por encima de la fisura oblicua; sin embargo, en el pulmón costal hasta el vértice, localizado en el quinto espacio intercostal
derecho, el lóbulo superior se ausculta en la pared torácica ante- izquierdo, a nivel de la línea clavicular media. El margen inferior
rior, solo por encima de la fisura transversal, la cual se origina a se extiende desde el sexto espacio intercostal derecho, sobre el
nivel de la quinta costilla y después asciende por el cuarto espa- borde esternal, hasta el vértice en el quinto espacio intercostal
cio intercostal hacia el cuarto cartílago costal derecho. El lóbulo cerca de la línea medioclavicular.
medio del pulmón derecho solo se ausculta por la cara anterior Focos de auscultación:
del tórax, por debajo de la fisura transversal (horizontal). La fi- 1. Válvula aórtica. Segundo espacio intercostal a la dere-
sura transversal se extiende desde la fisura oblicua, siguiendo la cha del borde esternal.
cuarta costilla y el cartílago costal. 2. Válvula pulmonar. Segundo espacio intercostal a la iz-
La silueta cardíaca se proyecta en la pared anterior del tórax quierda del borde esternal.
de la siguiente forma: el borde superior del corazón se localiza 3. Válvula tricúspide. Borde esternal izquierdo en el quin-
a nivel del tercer cartílago costal de lado derecho y el segundo to-intercostal espacio.
espacio intercostal en el lado izquierdo. El margen cardíaco de- 4. Válvula mitral. Quinto espacio intercostal izquierdo en
recho se extiende desde el tercer cartílago costal derecho hasta la línea medioclavicular.

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción

a. Dibuje sobre la imagen la localización de los pulmones y pleuras.


118 CAPÍTULO 6. TÓRAX

b. Dibuje sobre la imagen la localización topográfica del corazón.

c. Identifique sobre la imagen las estructuras señaladas.

2
6

3
7

4 8

Clavícula
1. _______________________________________ 5. _______________________________________
Ángulo esternal

Esternón
2. _______________________________________ 6. _______________________________________
Músculo pectoral mayor

Proceso xifoides
3. _______________________________________ 7. _______________________________________
Pezón

4. _______________________________________
Línea alba 8. _______________________________________
Músculo serrato anterior
CAPÍTULO 6. TÓRAX 119

TÉCNICAS DE DISECCIÓN

Región costal
El área de las paredes del tórax comprende desde la base del Región del mediastino medio
cuello superiormente hasta el proceso xifoides hacia abajo, aun- Las regiones de la cavidad torácica se estudian después de
que hacia los lados es más amplia. Se describen paredes anterior haber realizado las disecciones de su pared. La parte central de
y posterior, así como un contenido. Por la cara anterior del tórax la cavidad entre las pleuras pulmonares se denomina mediasti-
se encuentra la región esternal y la costal, mientras que por la no, que es el espacio limitado hacia arriba por la abertura torá-
cara posterior se hallan las regiones vertebroescapular y lumbar. cica superior, hacia abajo por el diafragma, hacia adelante por el
La región costal está limitada hacia arriba por la clavícula, esternón y hacia atrás por los cuerpos vertebrales. El mediastino
hacia abajo por la última costilla y el borde costal, medialmente está dividido en una zona superior y otra inferior por una línea
por la articulación condrocostal y lateralmente por la articula- transversal imaginaria que pasa por el ángulo esternal (de Louis)
ción costo-transversa. y se dirige hacia atrás hasta la cuarta vértebra torácica. El medias-
tino inferior se subdivide a su vez en mediastino anterior, medio y
Posición del cadáver posterior. El mediastino medio contiene el corazón y el pericardio;
• El cadáver se coloca en decúbito lateral, con el brazo en fle- las estructuras situadas por delante de este se encuentran en el
xión cruzado por delante de la cabeza. Para el éxito de esta mediastino anterior y las estructuras localizadas por detrás se
disección lo más importante es una adecuada posición. consideran en el mediastino posterior. Para la disección se to-
man en cuenta solo dos regiones: mediastinos medio y posterior.
Debe señalarse que en la disección del mediastino medio se di-
Corte secan también las estructuras del mediastino superior.
Se realizan tres cortes (como se observa también en la re- El mediastino medio está situado entre las hojas del pericar-
gión del mediastino medio): uno vertical parasagital y dos dio, por lo que las estructuras que se estudian son el corazón y
horizontales. El corte horizontal superior se encuentra a los grandes vasos.
nivel del manubrio del esternón y se extiende desde la lí-
nea media hasta la línea axilar posterior. El corte horizon- Posición del cadáver
tal inferior se efectúa a nivel del borde costal y se extiende • El cadáver se coloca en decúbito supino, con las extremida-
desde la línea media hacia la línea axilar posterior. El corte des superiores en abducción de 90o o en completa aducción.
vertical parasagital une los extremos mediales de los cortes
horizontales.
Piel

50-2 49-7 50-4

Técnica de disección

Primer plano
• Una vez realizado el corte se levanta la piel y el tejido ce-
lular subcutáneo. Se descubre el músculo serrato anterior
con sus digitaciones (las cuales se entrecruzan con fibras
superiores del oblicuo mayor) y se determina la disección
del nervio torácico largo y de la arteria y vena torácicas la-
terales. (Se observan las fibras superiores del oblicuo ma-
yor que se interdigitan con las fibras del serrato mayor.)

Segundo plano
• Para acceder al plano profundo se realiza un corte en el Corte
músculo intercostal externo en su inserción en el borde Para realizar las disecciones del contenido del tórax (me-
superior de la costilla inferior del espacio intercostal que diastinos medio y posterior) se emplea un mismo corte.
se esté disecando. A continuación se separa el músculo Primero se incide la piel y después se seccionan los car-
intercostal externo hacia arriba y se busca el paquete in- tílagos costales para abrir la cavidad torácica. En la piel
tercostal en el espesor del músculo intercostal interno. El se realizan tres cortes: dos horizontales y uno vertical. El
paquete vasculonervioso intercostal se localiza en el canal
subcostal de la costilla superior al espacio disecado.
120 CAPÍTULO 6. TÓRAX

arco, donde se divide en arterias pulmonares derecha e iz-


corte horizontal superior se traza a nivel del borde superior quierda. La vena cava superior está formada por la unión
del manubrio del esternón y se prolonga hacia cada lado de los troncos venosos braquiocefálicos y desciende casi
cerca de 4 cm. El corte horizontal inferior se encuentra a de forma vertical, relacionándose con el nervio frénico.
nivel de la base del proceso xifoides y se prolonga lateral- • Los pedículos pulmonares pueden estudiarse por se-
mente como el corte superior. El corte vertical pasa por la parado y para descubrirlos se traccionan los pulmones
línea media y une ambos cortes horizontales. hacia afuera con separadores. En la zona se encuentran
Luego se seccionan los cartílagos costales a nivel de la lí- nódulos linfáticos, sobre todo en relación con los bron-
nea axilar anterior; para esto puede utilizarse una sierra o una quios principales. La primera estructura que se identifi-
gubia. Una vez cortados todos se retira la placa que forman el ca en el pedículo pulmonar es la arteria pulmonar, por
esternón y los cartílagos costales (placa esternocostal). debajo de la cual se localiza la rama superior de las venas
pulmonares y por detrás el bronquio.

Técnica de disección Región del mediastino posterior


• Una vez realizados los cortes y levantada la placa ester- El mediastino posterior está limitado hacia delante por el pe-
nocostal, se visualizan los bordes anteriores de los pul- ricardio que cubre la cara posterior del corazón, hacia atrás por
mones que cubren parte de la zona del corazón, por lo las vértebras torácicas y las costillas, y hacia los lados por las
que deben lateralizarse con separadores. De esta forma pleuras de ambos pulmones. Los límites superior e inferior se
se expone el mediastino medio formado por el pericar- corresponden con los descritos para el mediastino.
dio, el corazón y la raíz de los grandes vasos. Posición del cadáver
• El pericardio es un saco que reviste el corazón y se confunde • El cadáver debe colocarse en decúbito supino. Como en la
hacia arriba con la adventicia de los grandes vasos y hacia región del mediastino medio, las extremidades superiores
abajo se fija en el centro frénico. Se describen un pericar- pueden ponerse en abducción de 90o o aducción completa.
dio fibroso superficial y un pericardio seroso que posee dos
hojas: una parietal que reviste el pericardio fibroso y otra
visceral que envuelve de manera íntima el corazón. Existen
dos formaciones (senos) de pericardio, uno recubre la aorta Corte
ascendente y el tronco de la pulmonar y el otro rodea las El corte en la piel y la caja torácica es el mismo que el
venas cavas superior e inferior. Ambos manguitos están realizado para disecar el mediastino medio. Para exponer
separados por el seno transverso del pericardio; el espacio el mediastino posterior se extrae el corazón iniciando en
situado entre el atrio izquierdo y las venas pulmonares se la sección de la raíz de los grandes vasos de la siguiente
denomina seno oblicuo. Una relación anatómica importan- forma: la aorta se secciona en su porción ascendente, el
te que se observa por las caras laterales del pericardio es el tronco de la pulmonar antes de su bifurcación, las venas
nervio frénico, que se encarga de la inervación motora del pulmonares a cada lado, la vena cava superior cerca de la
diafragma y sensitiva del pericardio y las pleuras. El nervio confluencia de los troncos venosos braquiocefálicos y por
frénico en ocasiones se adhiere a la pleura y debe separarse. último la vena cava inferior a nivel del diafragma. Una vez
• El corazón ocupa el interior del pericardio, por lo que este extraído el corazón se sugiere el examen minucioso de las
último se secciona creando una “ventana” en su porción cavidades y paredes cardíacas.
anterior que permite visualizar la cara anterior del corazón
formada por el atrio y el ventrículo derechos. Se observa el
surco interventricular anterior ocupado por la arteria des- Técnica de disección
cendente (interventricular) anterior y la vena homónima. • Una vez que se retira el corazón de la cavidad quedan
• En la porción superior del corazón se encuentra la incluidos en ella: el esófago hacia la línea media y a los
raíz de los grandes vasos: el arco aórtico, el tronco lados los nervios vagos. El vago izquierdo es dif ícil-
de la pulmonar y la desembocadura de la vena cava mente visible porque está oculto tras la aorta descen-
superior. dente torácica. Por detrás del esófago y a la izquierda se
• El arco aórtico es la prolongación de la aorta ascendente; encuentran la aorta descendente torácica y sus ramas.
se encuentra en el mediastino superior y se dirige hacia Por detrás del esófago y a la derecha se observa la vena
atrás y ligeramente hacia la izquierda. ácigos y su desembocadura en la vena cava superior. En-
• En su concavidad se relaciona con el tronco de la pul- tre la aorta y la vena ácigos se ubica el conducto torácico,
monar, el bronquio izquierdo, el ligamento arterioso y el su porción inferior en el lado derecho y su porción supe-
nervio laríngeo recurrente izquierdo. Se desprende con rior en el lado izquierdo. La porción superior del esófago
cuidado el tronco arterial braquiocefálico, la carótida co- está adherida a la tráquea, de la que no puede separarse,
mún y la subclavia izquierda. El tronco de la pulmonar se por lo que para visualizar la tráquea se reclina el esófago
dirige hacia arriba y atrás hasta llegar a la concavidad del hacia la derecha.
CAPÍTULO 6. TÓRAX 121

TÉCNICAS DE PROSECCIÓN
Pared torácica
• El espacio intercostal está ocupado por músculos y fas-
Definición y límites cias. De superficial a profundo se localizan los músculos
• Pared torácica se refiere a los elementos esqueléticos y intercostales externo, interno e íntimo. Subyacentes al
musculares que protegen el contenido torácico. Está consti- músculo intercostal íntimo se encuentran la fascia en-
tuida posteriormente por 12 vértebras torácicas y sus discos dotorácica y la pleura parietal.
intervertebrales, lateralmente por 12 costillas de cada lado y • Las fibras del músculo intercostal externo tienen una di-
los músculos intercostales, y anteriormente por el esternón rección oblicua y anteroinferior, mientras que las fibras
(manubrio, cuerpo y proceso xifoides). de los músculos intercostales interno e íntimo presentan
una dirección opuesta y perpendicular.
Descripción • En el surco costal de la costilla superior, entre los músculos
• La pared torácica está conformada por los cuerpos de las intercostales interno e íntimo, se halla el espacio neuro-
vértebras torácicas, siete costillas verdaderas, tres costi- vascular intercostal, que contiene, de superior a inferior:
llas falsas, dos flotantes y el esternón. vena, arteria y nervio.

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción
Complete los siguientes enunciados. Utilice los términos de estructuras anatómicas en las líneas continuas y de relación/posición
en las líneas discontinuas.

a. En el espacio intercostal se encuentran los músculos intercostales, de los cuales el más superficial es el _____________________
músculo intercostal externo
_______________.
b. _Profundo
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ al músculo intercostal externo se observa el músculo intercostal interno.
c. Entre los músculos intercostal interno e _______________
íntimo se halla el paquete neurovascular intercostal.
d. Profundo al músculo intercostal íntimo está la _______________
fascia endotorácica y la pleura parietal.
e. La más inferior de las estructuras del paquete neurovascular intercostal es _______________
el nervio intercostal.

Comparación
Conteste las siguientes preguntas:

a. ¿Cuál es la porción del espacio intercostal donde solo se encuentra el músculo intercostal externo? ________________________
Entre los tubérculos costales y los ángulos de las costillas.
___________________________________________________________________________________________________________
b. ¿Cuál es la porción del espacio intercostal donde solo se encuentra el músculo intercostal interno? ________________________
___________________________________________________________________________________________________________
Entre los cartílagos costales.

c. ¿Cuál es la porción del espacio intercostal donde se superponen los músculos intercostales? ______________________________
___________________________________________________________________________________________________________
Entre los cuerpos de las costillas.

d. ¿Dónde se originan las arterias intercostales posteriores (todas)? Especifique si es necesario. La _____________________________
primera y segunda son ramas de

la___________________________________________________________________________________________________________
arteria intercostal suprema que a la vez es rama del tronco costocervical de la arteria subclavia. De la tercera a la undécima son ramas directas de la aorta torácica

e. ¿Dónde drenan las venas intercostales posteriores (todas)? Especifique si es necesario. La__________________________________
primer vena intercostal drena directamente en la vena

___________________________________________________________________________________________________________
braquiocefálica del lado correspondiente. Si es de lado derecho, la segunda y tercera forman la vena intercostal superior derecha, y de la cuarta a la undécima drenan en la
vena ácigos. Del lado izquierdo, la segunda y tercera vena intercostal forman la vena intercostal izquierda, de la cuarta a la octava drenan en la vena hemiácigos accesoria,
y de la novena a la undécima drenan en la vena hemiácigos.
122 CAPÍTULO 6. TÓRAX

Identificación

Respecto de las siguientes imágenes, escriba el número correspondiente a las estructuras.

PLANO ESTRUCTURA IMAGEN

Músculo intercostal íntimo 7

Músculo pectoral mayor 1

Músculo intercostal interno 5


Músculos, fascias y mesotelios
Músculo serrato anterior
3

Músculo intercostal externo 4

Músculo pectoral menor 2

Espacio neurovascular Nervio intercostal 6

1
3

Contenido torácico el mediastino superior de los mediastinos anterior, me-


dio y posterior. La división entre los mediastinos ante-
Definición y límites rior, medio y posterior está marcada por el pericardio
• Durante esta práctica se revisarán las vísceras torácicas. fibroso.
La caja torácica está limitada superiormente por la aber- • El mediastino superior contiene la vena cava superior
tura torácica superior, compuesta por la escotadura yu- extrapericárdica, las venas braquiocefálicas izquierda
gular del esternón, la primera costilla, el primer cartíla- y derecha, el arco (cayado) aórtico con sus tres ramas
go costal de ambos lados y la primera vértebra torácica. principales, la tráquea, el esófago, los nervios frénicos,
Inferiormente está limitada por el diafragma. Sus límites los nervios vagos, la rama laríngea recurrente del nervio
laterales son las 12 costillas, con sus respectivos cartí- vago izquierdo y el conducto torácico.
lagos costales, y su límite posterior está formado por la • El mediastino anterior contiene grasa, tejido conectivo y los
columna vertebral. vasos torácicos internos, con sus ramas mediastínicas.
• El mediastino medio contiene prácticamente al corazón
Mediastino y las porciones proximales de la vena cava superior, la
• Está limitado hacia arriba por la abertura torácica supe- aorta y el tronco pulmonar. Desde la visión anterior del
rior, hacia abajo por el diafragma y lateralmente por la contenido torácico se observa la cara anterior del cora-
porción mediastínica de la pleura parietal. zón, formada principalmente por el ventrículo derecho,
• Una línea transversal imaginaria que pasa por el ángulo y los márgenes cardíacos, formados sobre todo por las
esternal (de Louis) y el disco intervertebral T4-T5 limita siguientes estructuras: el margen derecho por el atrio
CAPÍTULO 6. TÓRAX 123

derecho, el margen izquierdo por el ventrículo izquier- está ocupada en su mayor parte por el pulmón y su pedí-
do y el margen inferior por el ventrículo derecho. culo. En la pared medial se encuentra el pedículo pulmonar
envuelto por pleura parietal, la cual se repliega hacia abajo
Cavidades pleurales para formar el ligamento pulmonar.
• Las cavidades pleurales están limitadas superiormente por • La visión anterior del contenido torácico permite ob-
la abertura torácica superior, inferiormente por el diafrag- servar el borde pulmonar anterior, que en el pulmón iz-
ma, medialmente por la pleura mediastínica y hacia los la- quierdo presenta la escotadura cardíaca y en el pulmón
dos por las costillas y los espacios intercostales. La cavidad derecho presenta la fisura horizontal.

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción

Conteste la siguiente pregunta:

¿Cuáles estructuras anatómicas se relacionan con el corazón en las siguientes situaciones?


a. Anteriormente: __________________
esternón
b. Posteriormente: _________________
esófago
c. Inferiormente: __________________
diafragma
d. Superiormente: grandes vasos
_________________
e. Lateralmente (izquierdo): ________________
pulmón izquierdo
f. Lateralmente (derecho): __________________
pulmón derecho

Comparación

Complete la siguiente tabla:

PRINCIPAL RELACIÓN
NERVIOS ORIGEN FUNCIÓN DISTRIBUCIÓN
ANATÓMICA EN EL TÓRAX
Frénico izquierdo Anterior al pedículo pulmonar C3-C5 Sensitiva: pleura parietal Se origina de los ramos anteriores de C3-C5, pasa
izquierdo mediastínica y diafragmática, anterior al músculo escaleno, anterior entra al mediastino
Frénico izquierdo pericardio parietal superior lateral y posterior al comienzo de la vena
Motora: diafragma braquiocefálica izquierda, continúa lateral al cayado de la
aorta, anterior a la vena intercostal superior izquierda y el
nervio vago, pasa anterior al pedículo pulmonar izquierdo,
Frénico derecho entra al pericardio fibroso y continúa su descenso hacia el
vértice cardiaco, donde atraviesa el diafragma

NC X izquierdo
Frénico derecho Anterior al pedículo pulmonar C3-C5 Sensitiva: pleura parietal Se origina de los ramos anteriores de C3-C5, pasa
derecho en relación con el vértice mediastínica y anterior al musculo escaleno, anterior entra al mediastino
del corazón diafragmática, pericardio superior lateral y posterior al comienzo de la vena
parietal braquiocefálica derecha, continúa lateral a esta y a la vena
NC X derecho Motora: diafragma cava superior, pasa anterior al pedículo pulmonar
derecho, entra al pericardio fibroso y continúa su
descenso hacia el agujero de la vena cava inferior.

Posterior al pedículo Bulbo raquídeo Motora: paladar blando, Se origina del surco retroolivar del bulbo raquídeo, sale del
NC X izquierdo laringe y faringe. cráneo por el agujero yugular, entra a la vaina carotídea,
pulmonar izquierdo
Parasimpático: corazón, donde emite ramas para el paladar blando, la faringe, la
pulmones, intestino laringe y el plexo cardiaco, entra al mediastino superior
proximal y medio. entre la vena braquiocefálica izquierda y las arterias
Sensitiva: oído externo carótida común izquierda y subclavia izquierda, se localiza
Sensitiva especial: gusto profundo a la pleura parietal mediastínica, cruza el lado
de las valleculas de la izquierdo del cayado aórtico, donde emite el nervio
laringofaringe laríngeo recurrente izquierdo, pasa posterior al pedículo
pulmonar izquierdo para alcanzar el esófago en el
mediastino posterior y formar el tronco vagal anterior
NC X derecho Posterior al pedículo pulmonar Bulbo raquídeo Motora: paladar blando, Se origina del surco retroolivar del bulbo raquídeo, sale del
derecho laringe y faringe. cráneo por el agujero yugular, entra a la vaina carotídea,
Parasimpático: corazón, donde emite ramas para el paladar blando, la faringe, la
pulmones, intestino laringe, el plexo cardiaco y el nervio laríngeo recurrente
proximal y medio. derecho, entra al mediastino superior entre la vena
Sensitiva: oído externo braquiocefálica derecha y el tronco arterial braquiocefálico,
Sensitiva especial: gusto pasa posterior al pedículo pulmonar derecho para alcanzar
de las valleculas de la el esófago en el mediastino posterior y formar el tronco
laringofaringe vagal posterior
124 CAPÍTULO 6. TÓRAX

Identificación
Respecto de las siguientes imágenes, escriba el número correspondiente a las estructuras.

Parte I. Estructuras a identificar Parte II. Estructuras a identificar

PLANO ESTRUCTURA IMAGEN


PLANO ESTRUCTURA IMAGEN
MEDIASTINO MEDIO
Vena cava superior 3
Pericardio fibroso 7
Vena braquiocefálica derecha 2
Vena cava superior 3
Vena braquiocefálica izquierda 16
Aorta ascendente 8
Arco aórtico (cayado) 8
Mediastino Tronco pulmonar 17
Tronco arterial braquiocefálico 20
Atrio (aurícula) derecho 9
Arteria carótida común izquierda 19
Atrio (aurícula) izquierdo 4
Mediastino Arteria subclavia izquierda 15
Ventrículo derecho 18
Tráquea 21
Ventrículo izquierdo 14
Aorta descendente 10
Cavidades Pleura parietal 1
Vena ácigos 12
pleurales Fisura horizontal 5
Conducto torácico 11
Nervio frénico izquierdo 13
Nervio vago izquierdo 6

16

15
2

16
6 13

1
3 8 4

17
7
5

9
18 14
CAPÍTULO 6. TÓRAX 125

21

20

19

11

10

12

Corazón: cortes transversales y coronales anterior y posterior, fijas a un anillo fibroso en la unión
auriculoventricular izquierda. Las valvas tricuspídeas y
Definición y límites mitrales se fijan a las paredes ventriculares correspon-
• El corazón es una bomba muscular compuesta por cua- dientes por medio de cuerdas tendinosas extendidas ha-
tro cámaras: dos atrios (aurículas) y dos ventrículos. cia los músculos papilares.
• Las características de estas cámaras pueden estudiarse • Los ventrículos poseen paredes gruesas con músculos
por medio de cortes transversales y coronales (respecto trabeculares en su interior. En términos comparativos,
del eje longitudinal del corazón). la pared ventricular izquierda es más gruesa que la de-
recha. Los ventrículos están separados por el tabique
Descripción interventricular.

Cortes transversales Corte coronal


• Los atrios (aurículas) poseen paredes delgadas y músculos • Al corte coronal se observan los atrios separados por el
pectinados en algunas de sus paredes. El tabique intera- tabique interatrial. A nivel de los ventrículos se aprecia
trial separa los atrios. Hacia la porción superior de los la diferencia en el grosor de las paredes. En la porción
atrios se encuentran las orejuelas, con músculos pecti- media, los ventrículos están separados por el tabique
nados en su interior. interventricular, que está compuesto por una porción
• La válvula tricúspide separa el atrio derecho del ventrículo muscular y una porción membranosa. El ventrículo
derecho. Está compuesta por las valvas anterior, septal derecho presenta el cono arterioso, separado del tron-
y posterior, fijas a un anillo fibroso en la unión auricu- co pulmonar por la válvula pulmonar. En el ventrículo
loventricular. La válvula mitral separa el atrio izquierdo izquierdo, el vestíbulo aórtico representa el tracto de
del ventrículo izquierdo; está compuesta por las valvas salida hacia la aorta.
126 CAPÍTULO 6. TÓRAX

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción
Describa las características de las paredes de cada cámara cardíaca:
a. Atrio derecho: La pared posterior delgada forma el seno de la cavas; en la unión de la pared posterior con la lateral se forma la cresta terminal. La pared lateral está formada por los
músculos pectíneos y la pared medial, por el tabique interauricular, donde se encuentra la fosa oval.
b.a AtrioAtrio derecho:
izquierdo: _________________________________________________
Pared posterior lisa que recibe las venas pulmonares; pared medial formada por el tabique. interauricular, donde se observa la válvula interauricular embrionaria; pared
b. Atrio
lateral formadaizquierdo: ________________________________________________
por los músculos pectíneos. .
c. Ventrículo derecho: Tiene forma de media luna. El grosor de su pared es 1/3 del grosor del ventrículo izquierdo. Contiene tres músculos papilares: anterior (el más grande), posterior y
c. Ventrículo
septal. derecho:
La trabécula tiene _____________________________________________
septo marginal que une el tabique interventricular con el músculo papilar anterior..
d. Ventrículo izquierdo: Tiene forma de cono. Su pared es la más gruesa de todas las cavidades del corazón; presenta los músculos papilares anterior y posterior, además de trabéculas
d. Ventrículo
carnosas más delgadasizquierdo: ____________________________________________
pero en mayor cantidad. .

Comparación

Complete la siguiente tabla:

VÁLVULA CARACTERÍSTICA ÚNICA NIVEL COSTAL DE LOCALIZACIÓN SITIO DE AUSCULTACIÓN

3 valvas: posterior, izquierda y derecha 3° espacio intercostal izquierdo 2° espacio intercostal, línea
Aórtica posterior al esternón paraesternal derecha
3 valvas: anterior, izquierda y derecha 3° cartílago costal izquierdo 2° espacio intercostal, línea paraesternal
Pulmonar izquierda
2 valvas: anterior y posterior 5° espacio intercostal, línea
Mitral 4° cartílago costal posterior al esternón
medioclavicular izquierda
3 valvas: anterior, posterior y septal Entre el 4° y 5° espacios intercostales 5° espacio intercostal, línea paraesternal
Tricúspide posterior al esternón izquierda

Identificación

Respecto de las siguientes imágenes, escriba el número correspondiente a las estructuras.

PLANO ESTRUCTURA IMAGEN


ATRIOS
Atrio (aurícula) derecho 7

Atrio (aurícula) izquierdo 10


Tabique interauricular 1
Músculos pectinados 5
Tórax
VÁLVULAS
Válvula tricúspide, valva anterior 4

Válvula tricúspide, valva septal 8

Válvula tricúspide, valva posterior 2

Válvula mitral, valva posterior 11

VENTRÍCULOS
Ventrículo derecho 3
Tórax Ventrículo izquierdo 9

Tabique interventricular 6
Músculos trabeculares 12
CAPÍTULO 6. TÓRAX 127

10

11

1 8
6 12

7
4 2

3 5

7
10

Cavidades del corazón coronario. El atrio derecho está subdividido por la cresta
terminal en dos espacios: seno de las venas cavas y el atrio
Definición y límites verdadero. El seno de las venas cavas, posterior a la cresta
• Durante esta práctica se estudiarán las cuatro cavidades terminal, es de paredes lisas y recibe la sangre de las venas
del corazón. El corazón puede dividirse en corazón de- cavas superior e inferior. El atrio verdadero se encuentra
recho y corazón izquierdo, cada uno con atrio (aurícula) anterior a la cresta terminal; sus paredes son rugosas por
y ventrículo. La función del corazón derecho es recibir la presencia de músculos pectinados y hacia la porción
toda la sangre venosa del cuerpo y bombearla hacia los superior se continúa con la orejuela derecha. El tabique
pulmones (circulación pulmonar), mientras que la fun- interatrial separa las cavidades auriculares. En la porción
ción del corazón izquierdo es recibir la sangre prove- más inferior del tabique se aprecia una depresión cerrada
niente de las venas pulmonares y bombearla al resto del por una membrana: el foramen oval. La porción anterior
cuerpo (circulación sistémica). e izquierda del atrio verdadero se abre a través del orificio
atrioventricular derecho, que está ocluido por la válvula tri-
Descripción cúspide. Entre el orificio de entrada de la vena cava inferior
• El corazón está compuesto por dos atrios (aurículas) y y el orificio atrioventricular derecho se encuentra el orificio
dos ventrículos, los cuales pueden estudiarse mediante del seno coronario, con una pequeña válvula rudimentaria.
cortes a través de sus paredes que permitan visualizar el • El ventrículo derecho se ubica hacia delante y a la iz-
interior de las cavidades. quierda del atrio derecho y recibe la sangre directamen-
• El atrio derecho recibe la mayoría de la sangre venosa por te de él a través del orificio atrioventricular derecho. En
medio de las venas cavas superior e inferior y del seno la porción superior de esta cavidad está el infundíbulo o
128 CAPÍTULO 6. TÓRAX

cono arterioso, de paredes lisas, que representa el tracto la pared anterior del atrio izquierdo. En su porción su-
de salida hacia el tronco pulmonar. El resto de las pare- perior se observa una depresión que corresponde a la
des del ventrículo derecho son rugosas debido a la presen- válvula del foramen oval. Anterior y lateral se encuentra
cia de trabéculas carnosas, las cuales forman músculos el orificio atrioventricular izquierdo, ocluido por la vál-
papilares que sirven como punto de inserción para las vula mitral.
cuerdas tendinosas de la válvula tricúspide. Se distin- • El ventrículo izquierdo se ubica en sentido anterior
guen los músculos papilares anterior, posterior y septal y a la izquierda del atrio izquierdo y recibe la san-
(el cual es inconstante). gre por el orificio atrioventricular izquierdo. En la
• El atrio izquierdo recibe la sangre directamente de las porción superior se encuentra el vestíbulo aórtico,
cuatro venas pulmonares. Como el atrio derecho, tam- de paredes lisas, que corresponde al tracto de salida
bién se divide en dos porciones: una posterior de pare- del ventrículo. El resto de la cavidad ventricular es
des lisas que recibe las venas pulmonares y una anterior de paredes gruesas y rugosas debido a la presencia
de paredes rugosas debido a la presencia de músculos de las trabéculas carnosas que, como en el ventrícu-
pectinados; la división entre estas porciones no está lo derecho, forman los músculos papilares anterior
bien definida. La porción anterior del atrio izquierdo y posterior. El tabique interventricular constituye la
presenta la orejuela izquierda de paredes rugosas en la pared anterior y está conformado por una porción
porción superior. El tabique interatrial forma parte de muscular y una porción membranosa.

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción

Describa las características distintivas de cada cavidad cardíaca:


a. Atrio derecho: El piso contiene las válvulas de la vena cava inferior y el seno coronario unidos por el tendón conjunto. La unión de la pared lateral con la
posterior está marcada por la cresta terminal. La porción posterior es considerada el seno de las cavas por las desembocaduras de estas mismas.
b.a.Ventrículo
Atrioderecho:
derecho: Tiene_______________________________________________________ .
forma de media luna. Su pared es tres veces más delgada que la del ventriculo izquierdo. Posee los músculos papilares anterior,
posterior y septal, y contiene la trabécula septomarginal. El trayecto de salida está marcado por la cresta supraventricular.
b. Ventrículo derecho: ___________________________________________________
c. Atrio izquierdo: En su pared posterior desembocan las cuatro venas pulmonares.
.
d.c. Atrioizquierdo:
Ventrículo izquierdo:
Tiene ______________________________________________________
forma de cono. Su pared es tres veces más gruesa que la del ventrículo derecho. .
Posee los músculos papilares anterior y posterior. Las trabéculas carnosas son más delgadas pero más abundantes.
d. Ventrículo izquierdo: __________________________________________________ .

Comparación

Complete la siguiente tabla:

CARA DEL CORAZÓN DE LA QUE FORMA PARTE RAMAS DE LAS ARTERIAS CORONARIAS QUE
CAVIDAD
PRINCIPALMENTE PARTICIPAN EN SU IRRIGACIÓN
Base Arteria circunfleja de la coronaria izquierda
Atrio izquierdo
Cara pulmonar derecha Arterias auriculares de la coronaria
Atrio derecho derecha

Cara inferior, cara pulmonar izquierda y Arteria circunfleja, interventricular anterior y


Ventrículo izquierdo vértice marginal de la coronaria izquierda, además de la
interventricular posterior de la coronaria derecha
Cara anterior Arterias ventriculares, marginal e
Ventrículo derecho interventricular posterior de la coronaria
derecha
CAPÍTULO 6. TÓRAX 129

Identificación
Respecto de las siguientes imágenes, escriba el número correspondiente a las estructuras.

Parte I. Estructuras a identificar

PLANO ESTRUCTURA IMAGEN


Orificio atrioventricular 6
Orificio de la vena cava superior 1
Foramen oval 4
Atrio derecho
Tabique interatrial 3
Orejuela derecha 5
Orificio de la vena cava inferior 2
Músculo papilar septal 12
Válvula tricúspide, valva posterior 7
Trabéculas carnosas 10
Ventrículo derecho
Válvula tricúspide, valva anterior 9
Músculo papilar posterior 11
Válvula tricúspide, valva septal 8

Parte II. Estructuras a identificar

PLANO ESTRUCTURA IMAGEN


Cono arterioso 15
Atrio derecho Músculo papilar anterior 13
Trabécula septomarginal 14
Válvula mitral, valva anterior 21
Músculo papilar anterior 23
Ventrículo izquierdo Tabique interventricular 25
Válvula mitral, valva posterior 22
Músculo papilar posterior 24
Orificio atrioventricular 20
Tabique interatrial 17
Atrio izquierdo Orejuela izquierda 19
Orificios de las venas pulmonares 16
Válvula del foramen oval 18
130 CAPÍTULO 6. TÓRAX

5
15
3
1

12

6 11
8
9 14
7
13 10

19
16

17 21
25 22 24
18
20 23

Circulación arterial del corazón para después continuar por el surco coronario en la
cara diafragmática cardíaca, donde puede emitir la
Definición arteria del nódulo auriculoventricular para finalmen-
• La circulación arterial del corazón proviene de las ar- te dar origen a la rama terminal mayor: la arteria in-
terias coronarias derecha e izquierda, las cuales se ori- terventricular posterior, que transcurre por el surco
ginan, como las dos primeras ramas de la arteria aorta, interventricular posterior.
en los senos aórticos (Valsalva) derecho e izquierdo, res- • La arteria coronaria izquierda se origina en el seno co-
pectivamente. ronario izquierdo y sigue un trayecto entre el tronco
pulmonar y el atrio izquierdo, donde se divide en ar-
Descripción terias interventricular anterior y circunfleja. La arteria
• La arteria coronaria derecha se origina en el seno co- interventricular anterior desciende por el surco inter-
ronario derecho, pasa anteriormente cubierta por la ventricular anterior en dirección al vértice cardíaco.
orejuela derecha, donde emite una rama para el atrio En este trayecto puede emitir ramas diagonales hacia la
derecho y para el nódulo sinoatrial; desciende verti- cara anterior del corazón. La arteria circunfleja sigue el
calmente en el surco coronario, entre el atrio derecho surco coronario en dirección a la cara diafragmática del
y el ventrículo derecho. Al llegar al margen inferior corazón; al nivel del margen izquierdo emite la arteria
del corazón da origen a la arteria marginal derecha, marginal izquierda.
CAPÍTULO 6. TÓRAX 131

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción
Complete los siguientes enunciados. Utilice los términos de estructuras anatómicas en las líneas continuas y de relación/posición
en las líneas discontinuas.

a. La arteria coronaria derecha sigue un trayecto _inferior


_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ en el surco coronario.
b. En su trayecto por el surco interventricular anterior, la arteria
____________________
interventricular anterior emite las arterias diagonales para el ventrículo

derecho.
c. La arteria coronaria izquierda se origina en el seno coronario izquierdo de la válvula aórtica
________________________________________.
d. La arteria coronaria izquierda se bifurca en sus ramas interventricular
____________________ circunfleja
anterior y ____________________.
e. La arteria circunfleja sigue un trayecto_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ en el surco coronario.
inferior

Comparación

Complete la siguiente tabla:

ARTERIA ORIGEN RAMAS QUE EMITE DISTRIBUCIÓN

Coronaria izquierda Rama para el nódulo sinoatrial Atrio derecho


Seno coronario izquierdo Arteria marginal derecha Ventrículo derecho
Rama para el nódulo atrioventricular Cara diafragmática del ventrículo izquierdo
Arteria interventricular posterior Tercio posterior del tabique interventricular
Coronaria derecha Nodo sinoatrial
Nodo atrioventricular

Coronaria derecha Seno coronario derecho Rama para el nodo sinoatrial Atrio izquierdo
Arteria interventricular anterior Ventrículo izquierdo
Arteria circunfleja Dos tercios anteriores del tabique
Arteria marginal izquierda interventricular
Ventrículo derecho
Nodo sinoatrial

Identificación

Respecto de las siguientes imágenes, escriba el número correspondiente a las estructuras.

PLANO ESTRUCTURA IMAGEN


Arteria coronaria derecha
Coronaria derecha Arteria marginal derecha 1
Arteria interventricular posterior 2
Arteria marginal izquierda 7
Arteria interventricular anterior 6
Coronaria izquierda
Arteria circunfleja 4
Arteria coronaria izquierda 5
3
132 CAPÍTULO 6. TÓRAX

5
3

1 6

Pulmones compuesto por tres lóbulos: superior, medio e inferior,


separados entre sí por las fisuras horizontal y oblicua. El
Definición y límites pulmón izquierdo solo presenta los lóbulos superior e
• Los pulmones son la porción más inferior del aparato res- inferior, separados por la fisura oblicua.
piratorio y ocupan prácticamente todo el espacio pleural. • En cada pulmón se identifican tres bordes. El borde inferior
Tienen tres superficies: costal, diafragmática y mediastínica, es cortante y separa la cara lateral de la inferior, el borde pos-
y están revestidos por la pleura visceral, la cual se refleja en terior es redondeado y separa la cara lateral de la medial, y el
el hilio pulmonar medialmente y se dirige a las paredes to- borde anterior separa la cara lateral de la medial; en el pul-
rácicas para continuarse con la pleura parietal. món izquierdo, este borde presenta la escotadura cardíaca.
• El pulmón derecho está formado por tres lóbulos. El • Se describen tres caras de ambos pulmones. La cara cos-
superior y el medio están separados por la fisura hori- tal o lateral es convexa y presenta impresiones producidas
zontal (transversa), mientras que la fisura oblicua separa por la superficie interna de las costillas. La cara inferior o
el lóbulo inferior del superior y el medio. El pulmón iz- diafragmática es cóncava y lisa, y está en contacto estrecho
quierdo está formado por dos lóbulos, superior e infe- con la superficie superior del diafragma. En la cara medial o
rior, separados por la fisura oblicua. mediastínica se encuentra el hilio pulmonar, limitado por la
pleura, que en la porción inferior se repliega para formar el
Descripción ligamento pulmonar. La cara medial presenta además un re-
• Los pulmones presentan forma de medio cono, con la lieve producido por el contacto con las estructuras medias-
base dirigida hacia el diafragma y el vértice que sobrepa- tínicas; por tanto, existen notables diferencias dependiendo
sa el estrecho torácico superior. El pulmón derecho está del pulmón estudiado.
CAPÍTULO 6. TÓRAX 133

• La cara mediastínica del pulmón derecho está en con- forma similar, la cara mediastínica del pulmón izquier-
tacto con las siguientes estructuras en relación con el do presenta las siguientes impresiones en relación con
hilio pulmonar: anteroinferiormente el corazón, antero- el hilio: anteroinferiormente el corazón, superiormente
superiormente la vena cava superior, superiormente el la vena braquiocefálica izquierda, la arteria subclavia y
arco de la vena ácigos y posteriormente el esófago. De el arco aórtico, y posteriormente la aorta descendente.

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción

Describa la relación de las siguientes estructuras respecto del hilio pulmonar izquierdo. Utilice los términos: anterior, posterior,
superior e inferior, y sus posibles combinaciones.

a. anteroinferior
Corazón: ___________________________________ .
b. Arco aórtico: ________________________________
superior .
c. posterior
Aorta descendente: __________________________ .
d. Nervio frénico: ______________________________
anterior .
e. posterior
Nervio vago: ________________________________ .

Comparación

Complete la siguiente tabla:

PULMONES LÓBULOS Y SEGMENTOS FISURAS RELACIONES ANATÓMICAS EXCLUSIVAS


Pulmón izquierdo
Superior e inferior Oblicua Impresión del cayado de la aorta
Pulmón derecho 8-9 Segmentos Impresión de la aorta descendente
Impresión del ventrículo izquierdo

Superior, inferior y medio Impresión del cayado de la vena ácigos


Pulmón derecho Oblicua y horizontal
10 segmentos Impresión de la vena cava superior
Impresión del atrio derecho

Identificación
Respecto de las siguientes imágenes, escriba el número correspondiente a las estructuras.

Parte I. Estructuras a identificar

PLANO ESTRUCTURA IMAGEN


Cara lateral
Caras Cara inferior 7
Cara medial 9
8
134 CAPÍTULO 6. TÓRAX

Parte II. Estructuras a identificar

PLANO ESTRUCTURA IMAGEN


Borde anterior 5
Bordes
Borde inferior 2
Impresión cardíaca 1
Impresión de la vena cava superior 10
Impresiones en la cara mediastínica
Impresión del arco de la vena ácigos 3
Impresión del esófago 4
Fisura oblicua 6
Fisuras
Fisura horizontal 11

7
3

10
5
11

1 6

4
9

ANATOMÍA POR IMAGEN


Rx PA de tórax
• Esta imagen permite observar una porción del húmero, la escápula, las
costillas y las clavículas en la periferia. En la línea media identificamos
la columna vertebral.
• Lateral a la columna se ve la silueta cardíaca, la cual está formada en su
borde izquierdo, de superior a inferior, por el arco aórtico, la vena pul-
monar izquierda, el atrio y el ventrículo izquierdos. Su borde derecho,
de superior a inferior, lo forman la vena cava superior, la vena pulmo-
nar derecha, el atrio y el ventrículo derechos y la vena cava inferior.
• Además, inferior a la silueta cardíaca, se identifican las copulas diafrag-
máticas, de los que resalta el derecho como el más elevado.
• En las cavidades pulmonares podemos observar la trama vascular pul-
monar.
CAPÍTULO 6. TÓRAX 135

1. Escápula
2. Costillas
3. Clavícula
4. Columna vertebral
5. Arco aórtico
6. Vena pulmonar izquierda
7. Ventrículo izquierdo
8. Vena cava superior
9. Vena pulmonar derecha
10. Atrio y ventrículo derechos
11. Vena cava inferior
12. Cúpulas diafragmáticas

TAC de tórax, corte axial


• En este corte nos centraremos en la descripción de las estructuras del
tórax.
• Como estructuras óseas observamos posteriormente una vértebra to-
rácica y lateral a ella, las costillas, y anteriormente el esternón.
• Anterior a la vértebra torácica está el esófago y anterior a este, la trá-
quea.
• Profundo al esternón se encuentran las dos venas braquiocefálicas y
posteriormente vemos las tres ramas del arco aórtico, de medial a la-
teral: tronco arterial braquiocefálico derecho, arteria carótida común
izquierda y arteria subclavia izquierda.

1. Vértebra torácica
2. Costilla
3. Esternón
4. Esófago
5. Tráquea
6. Vena braquiocefálica
7. Tronco arterial braquiocefálico
8. Arteria carótida común izquierda
9. Arteria subclavia izquierda
136 CAPÍTULO 6. TÓRAX

TAC de tórax, corte axial a nivel entre T4 y T5


• Se observan las mismas estructuras óseas del tórax: vértebras poste-
riormente, costillas lateralmente y esternón anteriormente.
• En cuanto a las estructuras mediastínicas, lateral al cuerpo vertebral se
encuentra la aorta descendente; anterior y medial a esta se ve el esó-
fago.
• Anterior al cuerpo vertebral se aprecia la luz de los bronquios princi-
pales derecho e izquierdo.
• Profundo al esternón se identifica la aorta ascendente y la división del
tronco arterial pulmonar.
• En relación anterior con las arterias pulmonares están las venas pul-
monares. Por último, lateral y posterior a la aorta se encuentra la vena
cava superior.

1. Vértebra
2. Costilla
3. Esternón
4. Aorta descendente
5. Esófago
6. Bronquios principales
7. Aorta ascendente
8. Tronco arterial pulmonar
9. Venas pulmonares
10. Vena cava superior

TAC de tórax, corte sagital


• En este corte vemos las costillas, como estructuras óseas, en la región
posterior; de manera anterior observamos costillas y de forma superior
la clavícula.
• Dentro del mediastino anterior está el corazón y en su región superior
se ve el surgimiento de la aorta ascendente, que se continúa posterior-
mente con el arco (cayado) y después como aorta descendente.
• Inferior al arco aórtico se observan los vasos pulmonares y posterior a
ellos, el bronquio principal.

1. Costillas
2. Clavícula
3. Corazón
4. Aorta ascendente
5. Arco aórtico
6. Venas pulmonares
7. Arteria pulmonar
8. Bronquio principal
CAPÍTULO 6. TÓRAX 137

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción
Ejercicio 1
Determine la relación de las estructuras anatómicas señaladas en la primera columna utilizando uno de los términos de la segun-
da columna (ver imagen de apoyo).

Arteria pulmonar derecha y Lateral


borde del atrio derecho Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior
Arco de la aorta y tráquea Lateral
Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior
Ángulo cardiofrénico izquierdo y Lateral
ángulo Medial
costofrénico izquierdo Superior
Inferior
Anterior o profundo
Posterior

Ejercicio 2
Determine la relación de las estructuras anatómicas señaladas en la primera columna utilizando uno de los términos de la segun-
da columna (ver imagen de apoyo).

Tráquea y esternón Lateral


Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior
Vena braquiocefálica derecha y arteria Lateral
subclavia izquierda Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior
138 CAPÍTULO 6. TÓRAX

Esófago y tráquea Lateral


Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior
Arteria carótida común izquierda y tronco Lateral
arterial braquiocefálico Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior
Cuerpo vertebral y esófago Lateral
Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior

Ejercicio 3
Realice una descripción de la imagen e identifique las siguientes estructuras: coloque en las líneas punteadas el tipo de estudio
(RM, TC o Rx), la región del estudio y el tipo de vista o corte; en las líneas continuas ponga estructuras anatómicas y en las líneas
discontinuas términos de relación.

a. Es una . . TAC
. . . . . . . . . . . . . . de la región . . .tórax
. . . . . . . . . . . . en un corte . . axial
. . . . . . . . . . . . . . En la región posterior como estructura ósea
vertebra torácica
podemos identificar __________________y lateralmente ___________________, costillas en dirección anterior encontramos el esternón.
b. En relación anterior
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ al cuerpo vertebral observamos ________________ el esófago la tráquea
, anterior a este ________________y late-
ralmente _______________________________.
la aorta descendente
la aorta ascendente
c. Posterior al esternón identificamos _______________________ y posterolateral a ella ___________________________
la vena cava superior .
d. Lateral a estas estructuras y medial a las costillas encontramos ___________________ los pulmones los vasos bronquiales
y ____________________________ .

• TAC
• Tórax
• Axial
• Vértebra torácica
• Costillas
• Anterior
• El esófago
• La tráquea
• La aorta descendente
• La aorta ascendente
• La vena cava superior
• Los pulmones
• Los vasos bronquiales
CAPÍTULO 6. TÓRAX 139

Ejercicio 4
Realice una descripción de la imagen e identifique las siguientes estructuras.

a. Observamos una RM en un corte coronal. Localizamos superficialmente la pared torácica y profundo a ella identificamos los pul-
mones. También podemos observar ___________________________________________________________________________
la tráquea en relación medial con los pulmones; lateral a la división de la tráquea
__________________________________________________________________________.
encontramos los bronquios principales, los cuales se continúan de forma lateral con los bronquios secundarios.

• Bronquios principales
• Bronquios secundarios
• Tráquea

ANATOMÍA POR ULTRASONIDO

El tórax es la región superior del tronco y se encuentra supe- de enfermedades cardiopulmonares y malformaciones estructura-
rior al abdomen. Participa en múltiples funciones vitales, como en les; además, en la medicina de urgencias evalúa la presencia de líqui-
la protección de vísceras, la respiración y el movimiento. El abordaje do libre en el saco pericárdico, lo cual permite una rápida y correcta
ecográfico de la región del tórax es de importancia en el diagnóstico toma de decisiones en el tratamiento de los pacientes.

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción

Caso clínico 1
Recibe en su consulta a un paciente de 80 años de edad. Refiere como antecedentes hipertensión arterial de 20 años de evolución
y haber sufrido un infarto agudo de miocardio hace 10 años sin complicaciones posteriores aparentes. Al interrogatorio, el paciente
refiere disnea (dificultad para respirar) que ha ido empeorando en los últimos meses al punto de ya no poder caminar dos cuadras
sin tener que descansar. Además, por las noches menciona tener que dormir casi sentado, ya que cuando se acuesta se le dificulta la
correcta respiración (ortopnea). Se le solicita un ultrasonido para valorar la presencia de derrame pleural y su posible intervención.
Responda las siguientes preguntas utilizando terminología y referencias anatómicas.

a. ¿Dónde colocaría el transductor para observar el receso costodiafragmático a nivel de la línea medioclavicular?
Entre la 6ta y 8va costilla
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
140 CAPÍTULO 6. TÓRAX

b. ¿Dónde colocaría el transductor para observar el receso costodiafragmático a nivel de la línea medio axilar?
Entre la octava y la décima costilla
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________

Anatomía por ultrasonido

a. Identifique las estructuras señaladas.

Músculo intercostal
1. ______________________________
______________________________

Costilla
2. ______________________________
______________________________

Pleura
3. ______________________________
______________________________

Pulmón
4. ______________________________
______________________________

b. Describa el siguiente ultrasonido.


CAPÍTULO 6. TÓRAX 141

tórax
Es un ultrasonido con transductor lineal en escala de grises de la región del ________________________. Se coloca el trans-
espacio intercostal
ductor sobre el ________________________ y se identifican los músculos ________________________,
músculo intercostal externo intercostal inter-
no e músculo intercostal íntimo
________________________ de superficial a profundo. _ _ _ _ _ _ _ _profundo
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ a estos se observa la pleura y el
pulmón
________________________.

• Tórax
• Espacio intercostal
• Músculo intercostal externo
• Músculo intercostal íntimo
• Profundo
• Pulmón.

Ultrasonido aplicado a la clínica

En el paciente en cuestión, al tomarle el ultrasonido, se encontró lo siguiente:

Se identifica el espacio pleural del paciente a nivel de un receso costodiafragmático, ya que a esa altura el líquido se acumula por
estar en zona de declive. Se logra identificar aumento del espacio pleural debido a una zona hipoecoica correspondiente a líquido de
derrame pleural, muy probablemente secundario a una insuficiencia cardíaca por sus antecedentes. El ultrasonido en este punto, por
medio de técnicas de intervención, nos puede dar la oportunidad de drenar este líquido, ya sea para la mejoría de los síntomas del
paciente o para analizar el líquido en caso de ser necesario.

Caso clínico 2
Se recibe en urgencias a un paciente politraumatizado debido a un accidente automovilístico de alto impacto. El paciente se en-
cuentra consciente y aparentemente estable; sin embargo, usted nota un aumento de volumen en las venas del cuello. Como parte de
la valoración del paciente politraumatizado, se solicita que le practiquen un ECO FAST (Focused assessment sonography for trauma),
el cual incluye entre otras cosas la valoración del espacio pericárdico.

Responda las siguientes preguntas utilizando terminología y referencias anatómicas.

a. ¿Dónde colocaría el transductor para observar las cámaras cardíacas?


Entre los espacios intercostales paraesternal a la izquierda del 3ro al 5to hasta la línea media clavicular
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________

b. ¿Dónde colocaría el transductor para observar el ventrículo derecho?


Inmediatamente paraesternal izquierdo en el 4to espacio intercostal
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
142 CAPÍTULO 6. TÓRAX

Anatomía por ultrasonido

a. Identifique las estructuras señaladas.

1. ______________________________
Pericardio
______________________________

Ventrículo derecho
2. ______________________________
______________________________

Ventrículo izquierdo
3. ______________________________
______________________________

Aurícula derecha
4. ______________________________
______________________________

5. ______________________________
Aurícula izquierda
______________________________

b. Describa el siguiente ultrasonido.

tórax
Es un ultrasonido con transductor convexo en escala de grises de la región del ____________________. Se coloca el transductor
esternón
inferior al ____________________ y se angula en sentido superior para observar el pericardio. Se puede identificar a la derecha y
cerca de la pared _ _ _ _anterior ventrículo derecho
_ _ _ _ _ _ _ _ el ____________________ y a la izquierda el ventrículo izquierdo, en el cual se nota un mayor
grosor de pared. Entre estas dos cámaras se observa el tabique interventricular . _ _ _ _ _Posterior
____________________ _ _ _ _ _ _ _ a los ventrículos se observan
las ____________________.
atrios
CAPÍTULO 6. TÓRAX 143

• Tórax
• Esternón
• Anterior
• Ventrículo derecho
• Tabique interventricular
• Pulmón
• Posterior
• Atrios

Ultrasonido aplicado a la clínica

En el paciente en cuestión, al tomarle el ultrasonido, se encontró lo siguiente:

Se identifica por ultrasonido el corazón del paciente y su eje cardíaco mayor, además de poder observar pericardio y el espacio
pericárdico entre sus hojas. Entre la pared muscular del corazón y la pared torácica se ve un aumento del espacio debido a una región
anecoica correspondiente a líquido dentro del espacio pericárdico, con lo que se diagnostica derrame pericárdico secundario al trau-
matismo. Esto es una urgencia médica, ya que corre riesgo de provocar un taponamiento cardíaco y la muerte del paciente. Utilizan-
do técnicas de intervención por ultrasonido, es posible drenar el contenido del pericardio; sin embargo, se valora una intervención
quirúrgica para resolver el problema de base que está ocasionando el derrame.

ANATOMÍA PROCEDIMENTAL

Toracostomía y colocación de tubo torácico agudo de la costilla superior y el borde superior romo
Es un procedimiento que consiste en la colocación de un de la costilla inferior. Está ocupado principalmente por
tubo en la cavidad pleural a través de la pared torácica. El objeti- los músculos intercostales externo, interno e íntimo, de
vo es evacuar aire, sangre y otros fluidos acumulados en este es- superficial a profundo. Entre los músculos intercostales
pacio a consecuencia de algún proceso inflamatorio, infeccioso interno e íntimo se encuentra el espacio neurovascular,
o traumático. Para la realización de este procedimiento se debe que contiene, de superior a inferior, la vena, la arteria
conocer la anatomía topográfica y de superficie de los espacios y el nervio intercostal; las primeras dos estructuras si-
intercostales y la pared torácica. guen su trayecto en la concavidad del surco costal de la
costilla superior. Por anatomía de superficie, los espacios
Espacios intercostales y pared torácica intercostales son más evidentes en la superficie lateral
• Existen 11 espacios intercostales en cada hemitórax. del tórax. En dicha superficie se identifican las líneas
El espacio intercostal se ubica entre el borde inferior axilares anterior, media y posterior, se identifican bordes
144 CAPÍTULO 6. TÓRAX

musculares del dorsal ancho y pectoral mayor. El quinto pleural; esto facilita la penetración a la cavidad pleural.
espacio intercostal se halla en la superficie anterior del Cuando se entra a la cavidad se nota la pérdida de resis-
tórax, inferior al pezón. tencia, además de salida de aire o líquido.
• Se amplía el túnel y se introduce el dedo a través de él
Procedimiento hacia la cavidad pleural para ampliarlo.
• Posición del paciente. Se le coloca en decúbito supino, • Se calcula la distancia entre la incisión cutánea y el ápex
con el brazo del lado afectado en abducción. del pulmón, y se introduce el tubo entre 4 y 5 cm proxi-
• Se identifica el quinto espacio intercostal en la línea males a la cúpula pleural.
medioaxilar y se realiza la asepsia de la región a trabajar. • Se fija el tubo a la piel y se conecta al dispositivo de
• Se efectúa una incisión de 3 a 5 cm con el bisturí situa- drenaje con succión y sello de agua.
do en el borde inferior del espacio intercostal. Mediante
disección roma, con pinzas de Kelly se realiza un túnel Potenciales complicaciones
en el tejido subcutáneo en dirección craneal hacia la • Debido a lo invasivo de la técnica, debe tenerse cui-
costilla superior. dado de no lesionar estructuras profundas a la pared
• Se rotan las pinzas 180°, de forma que la punta se sitúe en torácica. Estas estructuras son órganos torácicos y ab-
el borde superior de la costilla y dirigida hacia la cavidad dominales.

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción

Describa, de superficial a profundo, las estructuras que deben incidirse hasta llegar a la cavidad pleural: ____________________
_______________________________________________________________________________________________________________
Piel, tejido subcutáneo, músculo intercostal externo, músculo intercostal interno, músculo intercostal íntimo,
fascia endotorácica, pleura parietal.
_______________________________________________________________________________________________________________

Análisis

Conteste las siguientes preguntas:

a. De las estructuras del paquete neurovascular intercostal, ¿cuál es la que podría lesionarse con mayor facilidad y por qué? _____
___________________________________________________________________________________________________________
El nervio intercostal, porque es la estructura más inferior y no alcanza a ser cubierto en el surco intercostal.
b. ¿Cuál sería la complicación si se lesiona el pulmón durante este procedimiento? ________________________________________
Neumotórax
___________________________________________________________________________________________________________
Capítulo
Abdomen
7

Contenido
INTRODUCCIÓN • Intestino grueso
• Hígado
ANATOMÍA DE SUPERFICIE • Bazo
• Riñones
TÉCNICAS DE DISECCIÓN
• Región esternocostopúbica ANATOMÍA POR IMAGEN
• Región costoilíaca • Rx de abdomen
• Región inguinoabdominal • RM corte transversal de abdomen
• Región supramesocólica • RM corte transversal de abdomen, entre L1 y L2
• Región inframesocólica • RM corte coronal de abdomen
• CPRE (colangiopancreatografía retrógrada)
TÉCNICAS DE PROSECCIÓN • Rx AP urograf ía excretora
• Pared abdominal
• Región inguinal ANATOMÍA POR ULTRASONIDO
• Contenido abdominal
• Estómago ANATOMÍA PROCEDIMENTAL
• Páncreas • Paracentesis
• Duodeno, yeyuno e íleon
146 CAPÍTULO 7. ABDOMEN

INTRODUCCIÓN

El abdomen es la parte del tronco ubicada superior a la pelvis e inferior al tórax. Se le estudia pared, cavidad y
contenido.
La pared del abdomen se compone principalmente de tejido muscular y aponeurosis. La cavidad se denomina
cavidad peritoneal ya que está revestida por el peritoneo. Las estructuras más importantes del contenido abdominal
son las vísceras del aparato digestivo, aunque también se encuentran vísceras del sistema urinario y endocrino.
La anatomía de superficie de las vísceras de la cavidad abdominal es clave para obtener una orientación del
origen de un dolor abdominal o para la ejecución de un procedimiento como la paracentesis.
Para su estudio, la región abdominal se ha divido en anatomía de superficie, cinco técnicas de disección, diez
técnicas de prosección, seis técnicas de imagen y ultrasonido y un procedimiento clínico.

ANATOMÍA DE SUPERFICIE

En el abdomen es importante considerar marcas de superfi- El páncreas se sitúa en la porción superior del mesogastrio.
cie y líneas imaginarias en la pared abdominal, y posteriormente El intestino delgado se encuentra principalmente en el
la proyección superficial de los órganos. mesogastrio. El duodeno está ubicado hacia la región superior
En la pared abdominal anterior puede observarse el ombligo del mesogastrio, el yeyuno se localiza en la porción superior del
(cicatriz umbilical), que corresponde a L3, a partir del cual se di- mesogastrio, el yeyuno se sitúa en la porción superior e izquier-
vide el abdomen en cuadrantes, con una línea imaginaria que pasa da del mesogastrio y el flanco izquierdo, y el íleon está en la
transversal a la cicatriz y otra vertical. El ombligo corresponde al porción derecha e inferior del mesogastrio, el flanco derecho y el
dermatoma T10. En las personas ejercitadas es posible identificar hipogastrio y se une al ciego en la fosa ilíaca derecha.
un surco cutáneo vertical en la línea media entre el proceso xifoi- Las porciones del intestino grueso se localizan en diferen-
des y la sínfisis del pubis que corresponde a la línea alba. También tes nonantes. El ciego está localizado en la fosa ilíaca derecha
se observan unos surcos cutáneos curvos que corresponden a los con su apéndice, el cual se ubica en el mismo nonante o bien
bordes laterales del recto del abdomen que se denominan líneas se- desciende hasta la pelvis. El colon ascendente y el descendente
milunares, y los surcos cutáneos transversales que corresponden a se encuentran en los flancos derecho e izquierdo, respectiva-
las intersecciones tendinosas del recto del abdomen. A la mitad de mente, y se unen con el colon transverso en los hipocondrios.
la distancia entre el tubérculo del pubis y la espina ilíaca anterosu- El colon transverso se extiende del hipocondrio derecho al hi-
perior se encuentra el anillo inguinal profundo. La localización del pocondrio izquierdo, pasando por el mesogastrio. El colon sig-
anillo inguinal superficial es superolateral al tubérculo del pubis. moides inicia en la fosa ilíaca izquierda y pasa después al hipo-
El abdomen puede dividirse también en nonantes a partir de gastrio, antes de entrar a la pelvis.
dos líneas verticales (medioclaviculares) y dos líneas horizonta- El hígado está localizado en su mayor parte en el hipocon-
les: una que discurre por debajo del reborde costal y otra que drio derecho, el epigastrio y el flanco derecho. La palpación del
pasa a través del tubérculo de las crestas ilíacas. De esta forma, hígado en el adulto se considera anormal y amerita evaluación.
el abdomen tiene tres nonantes impares centrales que, de arri- El bazo se encuentra en el hipocondrio izquierdo. Su eje
ba abajo, se denominan epigastrio, mesogastrio e hipogastrio; y principal es paralelo a la décima costilla y se extiende entre las
tres nonantes bilaterales que, de arriba abajo, se llaman hipocon- costillas 9 y 11.
drios, flancos y fosas ilíacas. Los riñones se extienden desde la altura de T12 hasta L3.
La unión esofagogástrica y la porción inicial del estómago La mitad superior del riñón izquierdo está en relación con las
se localizan en el epigastrio. El fondo está localizado en el hipo- costillas undécima y duodécima, mientras que el riñón derecho
condrio izquierdo, mientras que el cuerpo, el antro y el píloro se solo tiene relación con la última. El hilio renal se encuentra a la
ubican en el mesogastrio. La posición del estómago puede variar altura de L1, aunque el derecho es ligeramente inferior que el
entre las personas. izquierdo a causa de la presencia del hígado.
CAPÍTULO 7. ABDOMEN 147

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción
a. Dibuje las dos maneras de segmentar el abdomen en la clínica (cuadrantes y nonantes) en anatomía de superficie con las referen-
cias anatómicas utilizadas.

b. Dibuje sobre la imagen las siguientes estructuras anatómicas:

1) Estómago

2) Hígado

3) Apéndice

4) Colón sigmoide

5) Riñón izquierdo
148 CAPÍTULO 7. ABDOMEN

c. Identifique sobre la imagen las estructuras señaladas.

Línea alba
1. _______________________________________
________________________________________
l e an e
2. _______________________________________
________________________________________
bl
3. _______________________________________
________________________________________
l bl a 1 4
4. _______________________________________
________________________________________
5
Línea e l na 2
5. _______________________________________
________________________________________
3
e a lía a
6. _______________________________________ 6
________________________________________

TÉCNICAS DE DISECCIÓN

Región esternocostopúbica
El abdomen es un área del tronco que se localiza entre Piel

el tórax y la pelvis; de ella se estudian las paredes anterola- 50-2 49-7 50-4

terales y posterior. Se considera que la cara anterior consta


de una región media denominada esternocostopúbica y dos
laterales: una superior llamada costal y una inferior denomi-
nada costoilíaca.
La región esternocostopúbica está limitada hacia arriba por
el proceso xifoides, hacia abajo por el pubis (cresta púbica) y
lateralmente por el borde externo del recto anterior mayor del
abdomen (línea semilunar).

Posición del cadáver


• Se coloca el cadáver en decúbito supino con ligera ex-
tensión en la columna lumbar. Puede introducirse un Corte
pequeño soporte a nivel de la columna lumbar para lo- Se practican tres cortes: uno vertical medio y dos ho-
grar una mejor exposición. rizontales. El corte vertical medio se inicia a nivel de la
base del proceso xifoides, desciende rodeando el om-
bligo y termina en la sínfisis púbica. El corte horizontal
superior es de aproximadamente 4 a 5 cm y se inicia en
el extremo superior del corte vertical; el corte horizontal
inferior une ambos tubérculos del pubis y se interseca
con el extremo inferior del vertical.
CAPÍTULO 7. ABDOMEN 149

Técnica de disección Técnica de disección


• Una vez realizado el corte se levanta la piel y el tejido • Una vez que se levanta la piel y el tejido celular subcu-
celular subcutáneo, que puede ser abundante según la táneo, se identifica el músculo oblicuo externo y una
constitución f ísica del sujeto. Se descubre entonces la pequeña porción del músculo dorsal ancho. El oblicuo
lámina (pared) anterior de la vaina del recto, la cual debe mayor tiene fibras oblicuas orientadas hacia abajo y ade-
visualizarse en su totalidad; en la porción inferior se dis- lante, que en esta última dirección se continúan con su
tingue el ligamento suspensorio del pene o del clítoris. aponeurosis correspondiente.
• En el plano profundo se diseca el músculo recto del ab- • Para llegar al plano intermedio se realiza una sección
domen en un hemicuerpo y en el otro, la pared posterior en el músculo oblicuo externo del mismo modo que la
de la vaina del recto con los vasos epigástricos supe- que se hizo en la piel. Para efectuar este corte se debe
riores e inferiores. En ambos lados se practica un corte ser muy cuidadoso ya que el músculo oblicuo externo es
longitudinal parasagital (cerca de 1 cm hacia fuera de la muy delgado. El músculo oblicuo interno queda descu-
línea blanca) y dos cortes transversales en los límites de bierto y se puede observar la disposición de sus fibras,
la región; de esta forma se evidenciará el músculo recto orientadas hacia arriba y medial.
del abdomen. En el hemicuerpo derecho se identificarán • Para acceder al plano profundo se hace un corte simi-
las intersecciones tendinosas del recto del abdomen. En lar sobre el oblicuo interno, teniendo la misma precaución.
el hemicuerpo izquierdo, el músculo debe seccionarse a Entre el oblicuo interno y el transverso se encuentran los
5 cm de su origen en la cara anteroinferior del pubis vasos y nervios intercostales, y en la porción inferior los
para desplazarlo hacia arriba y de ese modo visualizar nervios ileohipogástrico e ileoinguinal.
la pared posterior de la vaina del recto y los vasos epi-
gástricos. Región inguinoabdominal
En la porción inferior del área del abdomen está la región
Región costoilíaca inguinoabdominal, la cual difiere en el hombre y la mujer.
La región costoilíaca corresponde a la porción lateral baja La región inguinal terminal se encuentra en la parte inferior
del área del abdomen. Está limitada hacia arriba por una línea del abdomen y es precisamente la zona del conducto inguinal.
horizontal superior que parte del borde lateral del músculo recto Está limitada hacia arriba por una línea que parte de la espina
del abdomen y se dirige hacia la línea axilar posterior, una línea ilíaca anterosuperior y termina en la línea media, y hacia abajo
horizontal inferior que va de la línea media hasta la espina ilíaca por una línea que une el tubérculo del pubis con la espina ilíaca
anterosuperior y una línea vertical que pasa por la línea media y anterosuperior y que en anatomía de superficie corresponde al
une los extremos internos de las líneas horizontales. ligamento inguinal (arco crural).

Posición del cadáver Posición del cadáver


• El cadáver se coloca en decúbito supino con la extremi- • El cadáver debe estar colocado en decúbito supino. En
dad superior en abducción de 90o. La capa de tejido adi- un hemicuerpo se disecan los planos superficiales y en
poso es abundante en los sujetos obesos y puede tomar el otro los planos profundos. Se debe realizar una trico-
algo de tiempo identificar los planos superficiales. tomía de la región.

Corte
Se realizan tres cortes: uno vertical y dos horizontales. El corte hori-
zontal superior se traza a nivel del borde subcostal, parte de la línea
media y se dirige hacia la línea axilar posterior. El corte horizontal
inferior se encuentra a nivel de la espina ilíaca anterosuperior y se
dirige desde la línea media hasta la espina ilíaca anterosuperior. El
corte vertical medio une los tercios medios de ambos cortes hori-
zontales (une los extremos mediales de ambos cortes horizontales).
150 CAPÍTULO 7. ABDOMEN

estudio, la cavidad abdominal se divide en dos regiones, a saber:


Corte un plano superior denominado supramesocólico y otro inferior
El corte horizontal supe- llamado inframesocólico. La cavidad abdominal está revestida
rior se traza desde la es- por el peritoneo, una membrana serosa que también envuelve
pina ilíaca anterosuperior las vísceras; por tanto se considera que el peritoneo tiene una
hasta la línea media (co- hoja parietal y otra visceral. Entre ambas existe un espacio deno-
rresponde al corte inferior minado cavidad peritoneal, la cual se subdivide en dos cavidades
empleado para la región de acuerdo con su tamaño y localización, de tal forma que se
costoilíaca). El corte verti- considera un saco mayor (cavidad peritoneal mayor) y una bolsa
cal medio desciende desde omental, también llamada cavidad menor; ambas cavidades pe-
el extremo medial del cor- ritoneales se comunican por el foramen omental (de Winslow)
te hasta la sínfisis del pubis. formado entre la vena cava inferior hacia atrás, el borde libre del
La piel se reclina sobre el omento menor hacia delante, el lóbulo caudado del hígado hacia
límite inferior. arriba y la primera porción del duodeno hacia abajo.
El peritoneo se denomina de diferentes formas según los te-
jidos que une y la presencia o no de pedículo vascular. Por ejem-
plo: los mesos son formaciones peritoneales que unen órganos
Técnica de disección a la pared abdominal que en su interior contienen un pedículo
vascular, los omentos son hojas peritoneales que unen un órgano
Primer plano con otro órgano y, por último, los ligamentos son repliegues del
• La disección debe iniciarse en la porción medial hasta peritoneo que pueden unir órganos con órganos o con la pared
llegar al tubérculo del pubis. La piel es laxa en esta re- abdominal pero que no poseen pedículos vasculares.
gión y aquí se encuentran nódulo linfáticos y los vasos La región supramesocólica está limitada hacia arriba por el
epigástricos superficiales. Se disecan las fibras del obli- diafragma, hacia abajo por el mesocolon y el colon transverso,
cuo externo y cerca al tubérculo del pubis se identifica el hacia delante por la pared abdominal anterior y hacia atrás por
orificio superficial del conducto inguinal y su contenido. la pared abdominal posterior.
El anillo inguinal superficial tiene forma triangular con
un pilar superior o medial y un pilar inferior o lateral, así Posición del cadáver
como un vértice dirigido hacia arriba y lateralmente. Por • El cadáver se coloca en decúbito supino con las extremi-
este orificio sale el cordón espermático en el varón y el dades superiores en abducción de 90o.
ligamento redondo en la mujer. En la línea media debe
tenerse especial cuidado, pues una condensación del te-
jido celular subcutáneo forma el ligamento fundiforme Corte
del pene o del clítoris, el cual debe conservarse. Para realizar las disecciones de las regiones de la cavidad
abdominal se emplea un mismo corte. Primero se incide la
Segundo plano piel y después se seccionan los músculos de la pared abdo-
• Para acceder al plano profundo se introduce una son- minal para ingresar a la cavidad. En la piel se practican tres
da acanalada por el orificio superficial del conducto in- cortes: dos horizontales y uno vertical medio. El corte ho-
guinal para luego liberar y reclinar sus paredes a fin de rizontal superior se traza a nivel de la base del proceso xi-
observar el contenido. La pared anterior del conducto foides y se extiende lateralmente 10 cm; el corte horizontal
inguinal ya fue seccionada (aponeurosis del oblicuo ex- inferior une las espinas ilíacas anterosuperiores y el corte
terno), la pared superior está formada por las fibras del vertical medio une la porción media de los cortes superior
oblicuo interno y transverso, la pared posterior por el e inferior (procedimiento descrito con anterioridad). Se uti-
tendón conjunto y la fascia transversalis, y el piso está lizan separadores o erinas para mantener abierta la cavidad
formado por el ligamento inguinal. abdominal.
• En su porción interna, el ligamento inguinal presenta una
expansión de forma triangular que se denomina ligamento
pectíneo (de Gimbernant) y una prolongación sobre la línea Técnica de disección
pectínea llamada ligamento recurrente (de Cooper). • Una vez expuesta la cavidad peritoneal se identifican
• La pared posterior se aprecia al reclinar con un separador hacia arriba el hígado, hacia abajo el colon transverso y
de Farabeuf el cordón espermático o el ligamento redon- entre ambos el estómago.
do. El sitio por donde entran al conducto inguinal estas • El hígado se localiza en el hipocondrio derecho, cubierto
estructuras corresponde al anillo inguinal profundo. en su mayor parte por las costillas falsas. Toda la cara
costal es lisa y se relaciona con el diafragma hacia arri-
Región supramesocólica ba y a los lados. El borde inferior que limita esta cara
Las regiones de la cavidad abdominal se identifican des- es agudo y presenta dos escotaduras importantes, una
pués de practicar las disecciones de la pared abdominal. Para su situada a la derecha que corresponde a la vesícula biliar
CAPÍTULO 7. ABDOMEN 151

y otra izquierda que es producida por el ligamento fal- omento menor y sigue la curvatura menor del estómago;
ciforme. La cara inferior del hígado es de dif ícil acceso, la arteria hepática sigue un corto trayecto de forma ho-
pero es la más importante porque en ella se encuentra el rizontal hacia la derecha en relación con el píloro hasta
hilio hepático. Para visualizarla se intenta “rotar” el hí- cambiar a dirección ascendente e incluirse en el borde
gado en su misma cavidad empujando su borde inferior libre del omento menor; la arteria esplénica ya se identi-
hacia arriba y por detrás de las costillas. Con esta manio- ficó en el borde superior del páncreas.
bra se expone la cara posterior y el omento menor, este • El bazo se localiza en el hipocondrio izquierdo. Para vi-
último de utilidad para estudiar esta cara hepática. Entre sualizarlo debe separarse la curvatura mayor del estó-
el omento menor a la derecha, el ligamento redondo a la mago del diafragma, una maniobra que se realiza con
izquierda y el hilio hepático hacia arriba se encuentra el separadores. Está relacionado por su cara lateral con el
lóbulo cuadrado. diafragma y medialmente con el estómago, el colon, el
• El colon transverso forma el límite inferior de la región. páncreas y el riñón izquierdo. En su pedículo se identifi-
Está cubierto por el omento mayor, por lo que debe le- can las arterias gástricas cortas, que son ramas de la ar-
vantarse para descubrirlo. El colon transverso tiene una teria esplénica y se distribuyen en el fondo del estómago.
dirección transversal y ligeramente oblicua, con una
convexidad dirigida hacia abajo. La curvatura mayor Región inframesocólica
del estómago y el colon transverso están unidos por el La región inframesocólica está limitada hacia arriba por el
omento mayor o gastrocólico. Este omento debe seccio- mesocolon transverso, hacia delante por la pared abdominal
narse para descubrir el resto de las estructuras del plano. anterior y hacia atrás por la pared abdominal posterior. Hacia
El corte se realiza cerca de la curvatura mayor evitando abajo no existe una estructura anatómica que la delimite, pero
lesionar los vasos gastro-omentales incluidos en él; de se considera que la abertura pélvica superior es el límite inferior.
esta forma se ingresa a la cavidad peritoneal menor (bol-
sa omental). El colon transverso se levanta para conti- Posición del cadáver
nuar la disección. • El cadáver se coloca en decúbito supino con las extremi-
• El estómago se localiza en el hipocondrio izquierdo; se dades superiores en abducción de 90o.
relaciona hacia delante con las paredes torácica y abdo-
minal anteriores, por su curvatura mayor (hacia abajo)
con el colon transverso, hacia la izquierda con el diafrag- Corte
ma y el bazo, hacia la derecha con el omento menor o Se emplea el mismo corte que el realizado en la región
gastrohepático y hacia atrás con el diafragma, el bazo, la supramesocólica.
suprarrenal, el riñón izquierdo y el páncreas. El omento
menor tiene un borde libre en el que se encuentran la
arteria hepática, el conducto colédoco y la vena porta,
que se dirigen al hilio hepático. Además, este omento Técnica de disección
forma el límite anterior del foramen omental (de Wins- • Se levanta el omento mayor y el colon transverso con
low). También se pueden disecar las arterias gástricas separadores, exponiendo de esta manera las asas del in-
derecha e izquierda en la curvatura menor, así como la testino delgado. El volumen de las asas intestinales im-
gastroomental en la curvatura mayor. pide visualizar de forma completa el resto de la región
• La primera porción del duodeno es continuación del pí- inframesocólica, por lo que se lateralizan a la derecha
loro en el sitio donde es cruzado por la vena prepilórica; o a la izquierda dependiendo de las estructuras que se
asimismo forma el límite inferior del foramen omental pretende estudiar. El mesenterio une el yeyuno y el íleon
(de Winslow). a la pared abdominal posterior y divide la región en dos
• Para continuar la disección se levanta el estómago con zonas, una derecha y otra izquierda. En la zona derecha
separadores y se observa la bolsa omental; se identifica se encuentran el apéndice cecal, el ciego y el colon as-
en el fondo el páncreas, el tronco celíaco y sus ramas, y cendente; en la zona izquierda se localizan el colon des-
hacia el lado izquierdo se observa el bazo. cendente y una parte del colon sigmoideo.
• El páncreas es un órgano retroperitoneal con un trayec- • Para estudiar las estructuras contenidas en la zona dere-
to ligeramente oblicuo. En el borde superior de su cuer- cha se lateralizan las asas del intestino delgado hacia la
po se encuentra la arteria esplénica, de trayecto tortuo- izquierda. En la fosa ilíaca derecha se localizan el ciego
so, la cual le proporciona ramas; por detrás de la arteria y el apéndice cecal; para ubicar este último se busca la
está la vena esplénica, más recta, que a nivel del cuello confluencia de las tenias (cintillas) del colon y aunque
del páncreas se anastomosa con la vena mesentérica su- tiene posición variable, a menudo se observa en posición
perior para formar la vena porta. retrocecal. El ciego es una porción dilatada del intestino
• El tronco celíaco se origina en la cara anterior de la aorta grueso que corresponde a su inicio; el límite superior del
abdominal justo por debajo de los pilares del diafragma. ciego es la desembocadura del íleon.
Emite tres ramas: gástrica izquierda, hepática y esplé- • El ciego se continúa con el colon ascendente a ni-
nica. La arteria gástrica izquierda se introduce en el vel de la válvula ileocecal. Esta porción es totalmente
152 CAPÍTULO 7. ABDOMEN

retroperitoneal y se dirige hacia arriba hasta el ángulo descubrir el origen de la arteria mesentérica superior
hepático, donde cambia de dirección. primero se lateralizan las asas del intestino delgado ha-
• Para estudiar las estructuras contenidas en la zona izquierda cia la izquierda y luego se sigue el mesocolon hasta su
se lateralizan las asas del intestino delgado hacia la derecha. punto de fijación en la pared abdominal posterior (en el
El colon descendente es un órgano retroperitoneal que flan- sitio correspondiente al páncreas) y se busca la porción
quea la zona y se dirige hacia abajo hasta los vasos ilíacos, inicial de la arteria mesentérica superior; una vez iden-
donde se continúa con el colon sigmoideo. tificadas se diseca en toda su longitud. Para descubrir
• Una vez identificadas las estructuras de la región in- la arteria mesentérica inferior se lateralizan las vísceras
framesocólica pueden disecarse las arterias mesentéri- hacia la derecha y después se busca su origen en la aorta
cas superior e inferior incluidas en el mesenterio. Para por detrás del peritoneo.

TÉCNICAS DE PROSECCIÓN

Pared abdominal
constituir la vaina de los rectos. La aponeurosis del múscu-
Definición y límites lo oblicuo externo en su región inferior se engrosa para
• La pared abdominal se divide en pared anterolateral y formar el ligamento inguinal.
pared posterior. Su límite superior está formado por el • Hacia la porción medial se encuentra el músculo recto
reborde costal y su límite inferior lo constituyen la cresta del abdomen, el cual está rodeado por las aponeurosis
ilíaca, el ligamento inguinal y el borde superior del pubis. de los músculos laterales y forma la vaina de los rectos.
En sus tres cuartos superiores, la vaina se divide en dos
Planos de prosección capas: la capa anterior está formada por la aponeurosis
Para su estudio, se divide en dos planos: del oblicuo externo y la mitad anterior de la aponeurosis
• En el superficial se encuentra la fascia superficial, dividi- del oblicuo interno, y la capa posterior la constituyen la
da en dos capas inferiores al ombligo: la capa superficial mitad posterior de la aponeurosis del oblicuo interno y la
(de Camper) y la capa profunda (de Scarpa). aponeurosis del transverso. En su cuarto inferior, las tres
• En el plano profundo se observan tres capas musculares: aponeurosis se ubican anteriormente al músculo recto
oblicuo externo, oblicuo interno y transverso del abdo- del abdomen y en la cara posterior de este músculo se
men (superficial a profundo); conforme estos músculos observa la línea arqueada que señala el punto de transi-
se dirigen medialmente se forman sus aponeurosis, las ción. Posterior a la vaina se hallan la fascia transversa y el
cuales envuelven el músculo recto del abdomen para peritoneo parietal.

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción

Describa de superficial a profundo las capas que componen la pared abdominal en los siguientes puntos de referencia:
el e b ne a a e a e a a e a a a na e
a. Línea media, cuarto inferior de la vaina de los rectos: ______________________________________________________________
l___________________________________________________________________________________________________________
e l e el ab en a a an e al e ne a e al
el e b ne a a e a e a a e
b. Línea media, unión de los cuartos superior e intermedio superior de la vaina de los rectos: _______________________________ a a
a an e e la a na e l e l e el ab en a e e la a na e l e a a an e al
___________________________________________________________________________________________________________ e ne a e al
el e b ne a a e a e a a e a a l bl e en
c. Punto de McBurney: _________________________________________________________________________________________ l bl
nen l an e el ab en a a an e al e ne a e al
___________________________________________________________________________________________________________
CAPÍTULO 7. ABDOMEN 153

Comparación

Complete la siguiente tabla:

VASO SANGUÍNEO ORIGEN* RELACIÓN CON LA VAINA DEL RECTO


Vena epigástrica superficial ena aa b l ale e al

Vena toraco-epigástrica ena e al La e al

Arteria epigástrica superficial e a e al e al


Arteria epigástrica superior e a a n e na ne a la a e
Vena epigástrica superior ena a n e na ne a la a e
Arteria epigástrica inferior e a lía a e e na n a
Vena epigástrica inferior ena lía a e e na n a

*En el caso de las venas, mencione la vena de la cual es afluente.

Análisis

Conteste las siguientes preguntas:

la í e a el ab en
a. ¿Cuáles son las acciones sinérgicas de los músculos anterolaterales del abdomen? ______________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
le n a n e n l na n el n
b. Mencione actividades de la vida diaria en las que participan estos músculos. ___________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________

Identificación

Respecto de las siguientes imágenes, escriba el número correspondiente a las estructuras.

PLANO ESTRUCTURA IMAGEN


Vena epigástrica superficial
Arteria epigástrica superficial
Línea alba
Superficial
Línea semilunar
Línea arqueada
Ligamento inguinal
Músculo oblicuo externo
Músculo oblicuo interno
Músculo transverso del abdomen
Músculo recto del abdomen
Profundo
Lámina anterior de la vaina del recto
Lámina posterior de la vaina del recto
Fascia transversal
Arteria epigástrica inferior
154 CAPÍTULO 7. ABDOMEN

7 8

1
5

9
2
4
3

11

12

10

4
13

Región inguinal
• En el plano profundo se encuentra el conducto inguinal,
Definición y límites el cual cuenta con cuatro paredes: la anterior formada
• Es la región de transición ubicada entre la cavidad abdo- por la aponeurosis del oblicuo externo, la posterior por
minal, el muslo y el periné. la fascia transversa, la superior por las fibras arqueadas
del músculo oblicuo interno y transverso, y la inferior
Planos de prosección por el ligamento inguinal. En el hombre, el cordón es-
Para su estudio, se divide en los planos superficial y profundo. permático atraviesa el conducto inguinal y contiene el
• En el plano superficial se ubica el ligamento inguinal, el cual conducto deferente, la arteria testicular, el plexo venoso
se dirige de la espina ilíaca anterosuperior al tubérculo del pampiniforme y el ramo genital del nervio genitofemo-
pubis. El cordón espermático sale a través del anillo inguinal ral. En la mujer, el ligamento redondo atraviesa el con-
superficial en su trayecto hacia la bolsa escrotal. ducto inguinal.
CAPÍTULO 7. ABDOMEN 155

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción
Describa las paredes del conducto inguinal:

ne el bl e en
a. La pared anterior está formada por: _____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
a a an e al el en n n n en la e n e al
b. La pared posterior está formada por: ____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
L a en n nal
c. La pared inferior está formada por: _____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
d. La pared superior está formada por: ____________________________________________________________________________
b a a ea a el l bl nen l an e el ab en
___________________________________________________________________________________________________________

Análisis

Conteste las siguientes preguntas:

a. ¿Cuáles son las porciones del ligamento inguinal?__________________________________________________________________


L a en n nal l a en la na l a en e íne l a en n nal e le
___________________________________________________________________________________________________________
a ae e a e e na a ne
b. ¿Cuál es el origen de las fascias espermáticas externa e interna y la fascia cremastérica? __________________________________
el bl e en a a e a a l bl nen a ae e a n e na a a an e al
___________________________________________________________________________________________________________
c. ¿Cuál es el contenido del conducto inguinal en la mujer? L____________________________________________________________
a en e n el e ne l n nal a a e al el
ne en e al
___________________________________________________________________________________________________________

Identificación

Respecto de las siguientes imágenes, escriba el número correspondiente a las estructuras.

PLANO ESTRUCTURA IMAGEN


Ligamento inguinal
Pilar medial
Superficial Pilar lateral
Fibras intercrurales
Cordón espermático
Fascia espermática externa
Profundo
Fascia espermática interna
156 CAPÍTULO 7. ABDOMEN

7 3

2 1

Contenido abdominal • La región supramesocólica contiene el hígado, el es-


tómago, el bazo, el duodeno y el páncreas. La cavidad
Definición peritoneal forma los recesos hepatorrenal, subhepático
• Las vísceras abdominales están conformadas por la ma- y subfrénico en esta región; además, en relación poste-
yor parte del intestino, desde el esófago hasta el colon rior con el estómago y el omento menor se encuentra la
sigmoides y las glándulas anexas del aparato digestivo bolsa omental, a la cual puede tenerse acceso a través
(hígado y páncreas). También incluyen los riñones, los del foramen omental, limitado anteriormente por el liga-
uréteres, las glándulas suprarrenales y el bazo. mento hepatoduodenal, posteriormente por la vena cava
inferior, superiormente por el lóbulo caudado del hígado
e inferiormente por la primera porción del duodeno.
Descripción • La región inframesocólica contiene el yeyuno, el íleon,
• Con respecto a su relación con el peritoneo, las vís- el ciego, el apéndice, el colon ascendente, transverso y
ceras del contenido abdominal se clasifican en intra- descendente y una parte del colon sigmoides. Laterales
peritoneales y extraperitoneales. Además, la cavidad al colon ascendente y descendente se encuentran los re-
abdominal se divide en regiones supramesocólica e cesos parietocólicos derecho e izquierdo; a cada lado de
inframesocólica por su relación con la inserción del la raíz del mesenterio se hallan también los recesos me-
mesocolon transverso. senteriocólicos derecho e izquierdo.

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción

Complete la siguiente tabla descriptiva:

RELACIÓN CON RECESOS CON LOS


ESTRUCTURA LOCALIZACIÓN (SUPRAMESOCÓLICA/INFRAMESOCÓLICA)
EL PERITONEO QUE TIENE RELACIÓN
n a e neal e e b n e e
Hígado a e l a
e a enal l a en al
Bazo n a e neal a e l a e e e len enal
Estómago n a e neal a e l a l a en al
n a e neal ea n
Duodeno a e neal e e la ne e l l a en al
Yeyuno n a e neal n a e l
Íleon n a e neal n a e l
Colon ascendente a e neal n a e l e ea a e l a ee a
Colon transverso n a e neal e l
Colon descendente a e neal n a e l e ea a e l a e a
CAPÍTULO 7. ABDOMEN 157

Comparación

Complete la siguiente tabla:

ESTRUCTURA ARTERIA ESPECÍFICA ARTERIA O TRONCO PRINCIPAL


Hígado e a a n elía
e a a
Estómago e a a en ale
n elía
Bazo e ae l n a n elía
e a an ea enale e a
Páncreas an e a a na e a al el n ea
n elía e a e en a e
e a a enal e a a enal
Duodeno e a an ea enale n elía e a e en a e
Yeyuno e a e nale e a e en a e
Íleon e a leale e a e en a e
Ciego e a le l a e a e en a e
Apéndice e a a en la e a e en a e
Colon ascendente e a l a ee a e a e en a e
Colon transverso e a l a e a e a e en a e
Colon descendente e a l a e a e a e en a ne
Colon sigmoides e a ea e a e en a ne

Identificación
Respecto de las siguientes imágenes, escriba el número correspondiente a las estructuras.

PLANO ESTRUCTURA IMAGEN


Supramesocólica Hígado
Receso parietocólico derecho
Región inframesocólica
Receso parietocólico izquierdo

2
158 CAPÍTULO 7. ABDOMEN

Estómago del cardias. El cuerpo es la porción más extensa y está


separado de la porción pilórica por la incisura angular.
Definición La porción pilórica se subdivide a su vez en antro y con-
• Órgano impar del sistema digestivo, localizado entre el ducto pilórico. El conducto (canal) pilórico se continúa
esófago y el intestino delgado. Su principal función es distalmente con la primera porción del duodeno a través
digerir el bolo alimenticio. del esf ínter pilórico.
• La cara anterior del estómago está en contacto con los
Descripción cartílagos costales sexto a noveno a través del diafragma,
• El estómago es la porción más amplia y dilatable del sis- con el hígado, el ligamento falciforme y la pared abdo-
tema digestivo, está ubicado en la región supramesocó- minal anterior. La cara posterior está en contacto con el
lica como una estructura intraperitoneal, tiene forma de lecho gástrico, formado por diafragma, bazo, suprarre-
¨J¨ y está compuesto por: cardias, fondo, cuerpo y por- nal y riñón izquierdos, páncreas, colon transverso y su
ción pilórica. Al estómago corresponden además las ca- mesenterio. En la curvatura menor se inserta el omento
ras anterior y posterior y las curvaturas mayor y menor. menor, que contiene los vasos gástricos izquierdos y de-
• El cardias es un esf ínter fisiológico y la continuación dis- rechos. La curvatura mayor tiene la inserción del omen-
tal del esófago, separado del fondo gástrico por la inci- to mayor, en el cual los vasos gastro-omentales izquier-
sura del cardias. El fondo es la porción superior al nivel dos y derechos tienen su trayecto.

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción
Realice una descripción breve del estómago.

 Visita el sitio web para confirmar si tus respuestas son correctas.


n
a. El estómago está formado por ___________ e
, _____________ an l
y ___________. Se describen las superficies an e
____________ y
___________
e a en en a
, además de las curvaturas ___________ y _____________ , donde se inserta el ____________ y _____________
en en ,
respectivamente.

Comparación

Complete la siguiente tabla:

ESTÓMAGO PRINCIPAL RELACIÓN ANATÓMICA IRRIGADO POR


n n en e e a e a
Cardias
e a a e a
e a a a a a e la
Fondo n e al a a
a e ae l n a
e a a ee ae e a
Cuerpo
n e el n el an l
n e al e la a a
Conducto pilórico en e a a ee a
CAPÍTULO 7. ABDOMEN 159

Identificación
Respecto de las siguientes imágenes, escriba el número correspondiente a las estructuras.

13
PLANO ESTRUCTURA IMAGEN
10
12
Cardias
9 11
Fondo 3
8
Cuerpo 4
5
Conducto (canal) pilórico
Estrechamiento pilórico
6
Curvatura menor 7
Estómago
Arteria gástrica izquierda
1
Arteria gástrica derecha
Curvatura mayor
Omento mayor 2

Arteria gastro-omental izquierda


Arteria gastro-omental derecha

Páncreas cuello se encuentra en relación anterior con los vasos


mesentéricos superiores y se continúa a la izquierda con
Definición el cuerpo. En relación con el borde superior del cuerpo
• Es un órgano principalmente retroperitoneal que se ubica del páncreas, la arteria y la vena esplénicas siguen un tra-
posterior al estómago; su principal función es la secreción yecto tortuoso hasta la cola del páncreas y el ligamento
de insulina y enzimas digestivas. esplenorrenal. El borde anterior del cuerpo del páncreas
presenta la inserción del mesocolon transverso. La cola
Descripción del páncreas se halla directamente en el espesor del liga-
• El páncreas se encuentra en la región supramesocólica mento esplenorrenal y se dirige hacia el hilio esplénico.
como una estructura retroperitoneal; está compuesto • En el interior de la cabeza del páncreas, el conducto co-
por cabeza, cuello, cuerpo y cola. lédoco (biliar) se anastomosa con el conducto pancreá-
• La cabeza está enmarcada por el duodeno; en la porción tico en el ampolla hepatopancreatica (de Vater), la cual
inferior izquierda forma el proceso unciforme en rela- drena su contenido en la segunda porción del duodeno a
ción posterior con los vasos mesentéricos superiores. El través de la papila duodenal mayor.
160 CAPÍTULO 7. ABDOMEN

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción
Realice una breve descripción del páncreas.

a. El páncreas es una víscera ________________


e e neal an e , n________________
, formada por ________________ na abe a , ________________
ell ,
e
________________ y ________________
la .
b. La cabeza se relaciona con: ______________________________________________.
en
c. El cuello se relaciona con: ________________________________________________.
ena a
d. El cuerpo se relaciona con: _______________________________________________.
a e a ena e l n a
e. La cola se relaciona con: ba
_________________________________________________.

Comparación

Complete la siguiente tabla:

PÁNCREAS PRINCIPAL RELACIÓN ANATÓMICA LOCALIZACIÓN TOPOGRÁFICA EN NONANTES

Cabeza la e e a el a
e en e e a
ne a la abe a e a la
Proceso unciforme a e a e en a e a
ne al a e en
Cuello e e a la a n e la ena a
a
la e a el a
Cuerpo e en e e an e a a
la a a ab nal

Cola ne al n e
n e

Identificación
Respecto de las siguientes imágenes, escriba el número correspondiente a las estructuras.

PLANO ESTRUCTURA IMAGEN


Cabeza
Proceso unciforme
Cuello
Cuerpo
Cola
Arteria gastroduodenal
Páncreas
Arteria mesentérica superior
Vena mesentérica superior
Vena mesentérica inferior
Arteria esplénica
Vena esplénica
Conducto colédoco (biliar)
CAPÍTULO 7. ABDOMEN 161

PLANO ESTRUCTURA IMAGEN


Primera porción
Segunda porción
Papila duodenal mayor
Duodeno
Papila duodenal menor
Tercera porción
Cuarta porción

13
2 6
8

10 12
16 4
9

3 14

17

1
15

2
6
11
18 7

Duodeno, yeyuno e íleon • El duodeno se divide en cuatro porciones: la primera


es la superior y se extiende desde la vértebra L1 hasta
Definición el cuello de la vesícula biliar; la segunda porción o des-
• Corresponden a la primera, segunda y tercera porciones cendente se dirige hacia la vértebra L3 y en ella se en-
del intestino delgado, el cual se encarga de la absorción cuentran las papilas mayor y menor; la tercera porción o
de nutrientes y agua. Es un órgano principalmente intra- inferior cruza la columna vertebral de derecha a izquier-
peritoneal que se fija a la pared posterior por medio del da en el mismo nivel; y la cuarta porción o ascendente
mesenterio, una hoja doble de peritoneo a través de la llega al borde superior de la vértebra L2 en el ángulo
cual llegan los vasos y nervios mesentéricos. duodenoyeyunal (de Treitz). El yeyuno representa las
dos quintas partes proximales del intestino delgado y
Descripción se identifica por ser de mayor calibre y de paredes más
• El duodeno es la estructura proximal del intestino gruesas en relación con el íleon; las arterias yeyunales
delgado, mide entre 20 y 25 cm y su luz es la más forman arcadas menos marcadas y vasos rectos más lar-
ancha de las tres porciones. Forma un marco en rela- gos que el íleon.
ción con la cabeza del páncreas. El yeyuno y el íleon • El íleon constituye las tres quintas partes distales del in-
son las dos porciones distales del intestino delgado; testino delgado y se identifica por su menor calibre y sus
se encuentran en la región inframesocólica como vís- paredes más delgadas en comparación con el yeyuno; las
ceras intraperitoneales unidas a la pared posterior arterias ileales forman abundantes arcadas y poseen va-
del abdomen por el mesenterio, a través del cual reci- sos rectos cortos. La porción distal del íleon desemboca
ben el soporte neurovascular. en el ciego por medio de la válvula ileocecal.
162 CAPÍTULO 7. ABDOMEN

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción

Describa las principales características de las arterias del yeyuno y el íleon.

a. Las arterias yeyunales son ramas de la _______________________


a e a e en a e y presentan _______________________.
en a a a a e la
b. Las arterias ileales son ramas de la_______________________y
a e a e en a e presentan _______________________.
a a a a a a a e

Comparación
Complete la siguiente tabla:

PORCIÓN DEL INTESTINO DELGADO PRINCIPAL CARACTERÍSTICA LOCALIZACIÓN TOPOGRÁFICA EN NONANTES

Duodeno a e a

Yeyuno a e ae e a e a

ae el a a le e
Íleon en nen e a

Identificación

Respecto de las siguientes imágenes, escriba el número correspondiente a las estructuras.

PLANO ESTRUCTURA IMAGEN


Yeyuno
Íleon
Entérico Mesenterio
Arteria mesentérica superior
Vena mesentérica superior

2 4

5
1
CAPÍTULO 7. ABDOMEN 163

Intestino grueso
de la válvula ileocecal; en la pared posteromedial el
Definición apéndice está unido en la confluencia de las tenias
• Es una víscera hueca que forma un marco alrededor del cólicas.
intestino delgado; sus principales funciones son absor- • El apéndice es un tubo hueco y estrecho con tejido lin-
ber agua y formar y excretar las heces fecales. Está con- foide en su pared; está unido al íleon terminal por el me-
formado por el ciego, el colon ascendente, el transverso, soapéndice, que contiene su soporte neurovascular.
el sigmoideo y el recto. El ciego, el colon transverso y el • El colon ascendente continúa hasta la flexura cólica de-
colon sigmoides son vísceras intraperitoneales; el resto recha (ángulo hepático), a partir de la cual inicia el co-
son vísceras extraperitoneales. lon transverso hasta la flexura cólica izquierda (ángulo
esplénico) con un trayecto posterosuperior, para conti-
Descripción nuar en el colon descendente hasta la fosa ilíaca izquier-
• El colon es la porción del tubo digestivo ubicada distal- da, donde se continúa con el colon sigmoideo, que está
mente al íleon; está compuesto por el ciego y el colon unido a la pared posterior del abdomen por medio del
ascendente, transverso, descendente y sigmoideo. Se le mesocolon sigmoideo. El colon sigmoideo termina al ni-
llama intestino grueso al colon, el recto y el conducto vel vertebral S3, donde inicia el recto.
anal. • La pared del colon presenta saculaciones, llamadas
• El ciego es la primera porción del colon; se ubica en haustras, separadas por tres tenias longitudinales.
la fosa ilíaca derecha como una estructura intraperi- • Existen además grupos de grasa cubierta por peritoneo,
toneal. En la pared medial recibe al íleon por medio que son los apéndices omentales.

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción
Complete la siguiente tabla descriptiva:

COLON PRINCIPAL RELACIÓN ANATÓMICA LOCALIZACIÓN TOPOGRÁFICA EN NONANTES

Apéndice n n e la en a
a lía a e e a

Ciego ne a la l la le e al
a lía a e e a

n e a la l la le e al
Colon ascendente lan ee

n el n l e e l n
Colon transverso el l n a

Colon descendente ne al n l e l n el l n lan e

Análisis
Conteste las siguientes preguntas:

e a l a ee a e ae e a a e e la a e a le l a
a. ¿Cuáles son las arterias que se distribuyen en el colon? _____________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
b. ¿En qué segmento medular se integra la sensación dolorosa procedente del apéndice? ¿Y del colon sigmoideo? ______________
L L
___________________________________________________________________________________________________________
c. ¿A dónde se refiere el dolor que se origina en el apéndice? ¿Y en el colon sigmoideo? ____________________________________
e a a
___________________________________________________________________________________________________________
164 CAPÍTULO 7. ABDOMEN

Identificación
Respecto de las siguientes imágenes, escriba el número correspondiente a las estructuras.

PLANO ESTRUCTURA IMAGEN


Orificio ileocecal
Íleon terminal
Ciego
Apéndice
Mesoapéndice
Haustras
Tenia libre
Apéndices omentales
Colon ascendente
Arteria cólica derecha
Arteria ileocólica
Ángulo cólico derecho
Mesocolon transverso
Colon transverso
Ángulo cólico izquierdo
Arteria mesentérica inferior
Colon descendente
Arteria cólica izquierda
Arterias sigmoideas
Colon sigmoide
Mesocolon sigmoide

12 8 15

11

14 2

16
9 7
5 1
3
13 10 4

Hígado Para su estudio, se describe una cara diafragmática y una


visceral.
Definición • La cara diafragmática es convexa y prácticamente lisa, con
• Es una de las glándulas accesorias del aparato digestivo. un borde inferior cortante; en la porción anterior los lóbulos
Su función es la producción de bilis, el almacenamiento y derecho e izquierdo están separados por el ligamento falci-
la producción de carbohidratos, el metabolismo de coles- forme, que en su borde libre tiene el ligamento redondo. La
terol, toxinas y medicamentos, y la producción de facto- porción superior de la cara diafragmática presenta el área
res de coagulación. desprovista de peritoneo y está limitada por los ligamentos
coronarios, que en las porciones laterales se repliegan para
formar los ligamentos triangulares derecho e izquierdo.
Descripción • En la cara visceral, el hilio hepático ocupa una posición
• El hígado se encuentra en la región supramesocólica como central; en la parte superior se encuentra el lóbulo cau-
una víscera principalmente intraperitoneal; está formado dado, limitado a la derecha por la vena cava inferior y a
por los lóbulos izquierdo, derecho, caudado y cuadrado. la izquierda por el surco para el ligamento venoso. En
CAPÍTULO 7. ABDOMEN 165

relación inferior al hilio se halla el lóbulo cuadrado, li- • A la derecha de la vena cava superior y la vesícula biliar
mitado a la derecha por la vesícula biliar y a la izquierda está el lóbulo derecho, que se comunica con el lóbulo cau-
por el surco para el ligamento redondo. Aquí se encuen- dado a través de la cola. El lóbulo derecho presenta impre-
tra la tríada portal, formada por la vena porta (poste- siones para el riñón, el duodeno y el colon. A la izquierda
rior), la arteria hepática común (anterior y medial) y el de los surcos para el ligamento venoso y redondo se halla
conducto colédoco (biliar). el lóbulo izquierdo, con impresión para el estómago.

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción
Complete la siguiente tabla descriptiva:

HÍGADO VISIBLE POR LA(S) CARA(S) SEGMENTOS HEPÁTICOS INCLUIDOS


Lóbulo derecho ne e e en
Lóbulo izquierdo ne e e en
Lóbulo caudado e e en
Lóbulo cuadrado e e en

Análisis
Conteste las siguientes preguntas:

la ne e la ena
a. ¿Cómo está organizada la segmentación hepática a diferencia de la división anatómica en lóbulos? ________________________ a
___________________________________________________________________________________________________________
b. ¿En cuál segmento medular se integra la sensación dolorosa procedente de la vesícula biliar? _____________________________
___________________________________________________________________________________________________________
n ee e n e a la
c. ¿A dónde se refiere el dolor que se origina en la vesícula biliar? ______________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________

Identificación

Respecto de las siguientes imágenes, escriba el número correspondiente a las estructuras.

PLANO ESTRUCTURA IMAGEN


Lóbulo derecho
Lóbulo izquierdo
Borde inferior
Ligamento falciforme
Cara diafragmática
Ligamento redondo
Ligamento coronario
Ligamento triangular derecho
Ligamento triangular izquierdo
166 CAPÍTULO 7. ABDOMEN

PLANO ESTRUCTURA IMAGEN


Hilio hepático
Arteria hepática propia
Conducto hepático común
Vena porta
Vena cava inferior
Vesícula biliar
Surco para el ligamento venoso
Cara visceral
Surco para el ligamento redondo
Lóbulo caudado
Lóbulo cuadrado
Impresión gástrica
Impresión duodenal
Impresión renal
Impresión cólica

4
12

7 19
21
9 22
2 13
16

11 14
20 8 6
15 3
17

16

10 1

18
5

14
CAPÍTULO 7. ABDOMEN 167

Bazo un polo superior y uno inferior y caras diafragmática


y visceral.
Definición • El borde anterior es dentado, mientras que el posterior
• Es un órgano linfoide impar que se encuentra postero- es liso. La cara diafragmática es convexa y lisa, y está en
lateral al estómago y está unido al riñón izquierdo y el contacto con las costillas novena, décima y undécima a
estómago por medio de ligamentos. través del diafragma. La cara visceral es cóncava y pre-
senta el hilio esplénico, el cual es el punto de entrada de
Descripción los vasos esplénicos; anterior al hilio está la impresión
• El bazo se encuentra en la región supramesocólica gástrica. Posterior a ella se identifica la impresión renal e
como una estructura intraperitoneal; se le describe inferior al hilio, la impresión cólica.

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción
Complete la siguiente tabla:

BAZO CARACTERÍSTICAS DE LA SUPERFICIE ESTRUCTURAS ANATÓMICAS CON LAS QUE TIENE RELACIÓN

Cara visceral n e e a n l e l n el l n
n a a

Cara diafragmática L a n e a lla

Análisis

Conteste las siguientes preguntas:

a. ¿En qué segmento medular se integra la sensación dolorosa procedente del bazo? ______________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
n e
b. ¿A dónde se refiere el dolor que se origina en el bazo? ______________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________

Identificación
Respecto de las siguientes imágenes, escriba el número correspondiente a las estructuras.

5
PLANO ESTRUCTURA IMAGEN 6
3
Hilio esplénico 2

Arteria esplénica
Vena esplénica
Cara visceral 4
Impresión gástrica
Impresión renal
Impresión cólica
168 CAPÍTULO 7. ABDOMEN

Riñones riñón se encuentra el hilio renal, por el que entran y sa-


len los vasos renales y la pelvis renal.
Definición • El polo superior de ambos riñones está en relación con
• El riñón es un órgano par que se encarga del control las glándulas suprarrenales, mientras que el polo infe-
de la presión arterial, el balance de líquidos y electro- rior lo está con las flexuras cólicas derecha e izquierda,
litos, el mantenimiento del equilibrio ácido-base de la respectivamente.
sangre y la secreción de ciertas hormonas. El resultado • La cara posterior de los dos riñones se relaciona con es-
del balance de líquidos y electrolitos es la formación de tructuras similares entre un lado y otro. En la parte supe-
orina, que desembocará en los uréteres y estos en la ve- rior queda el diafragma y en la inferior, de medial a lateral,
jiga urinaria. los músculos psoas mayor, cuadrado lumbar y transverso
• Los riñones se localizan en la pared posterior del ab- del abdomen. La cara anterior del riñón derecho está en
domen, en el retroperitoneo, y su polo superior se rela- relación, de superior a inferior, con el estómago, el bazo,
ciona con la glándula suprarrenal de su lado respectivo. el páncreas, la flexura cólica derecha, el yeyuno y el íleon.
Ambos riñones se relacionan con la inserción del meso- La cara anterior del riñón izquierdo se encuentra en rela-
colon transverso e izquierdo con el ligamento espleno- ción, de superior a inferior, con el hígado, el duodeno, la
rrenal, que lo relaciona con el bazo. flexura cólica derecha, el yeyuno y el íleon.
• Al corte coronal del riñón se observan las estructuras que
Descripción atraviesan el hilio en dirección al seno renal. La pelvis re-
• Los riñones se ubican en la pared posterior del abdomen nal recibe a los cálices mayores, que a su vez reciben a los
como estructuras retroperitoneales al nivel de los cuer- cálices menores. El riñón consta de una corteza periféri-
pos vertebrales de T12 a L3. De cada riñón se descri- ca que se prolonga de forma central como columna renal
ben dos polos y dos caras. En la porción medial de cada y que separa la médula en pirámides de vértice central.

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción
Complete la siguiente descripción. Utilice los términos de estructuras anatómicas en las líneas continuas y de relación/posición
en las líneas discontinuas.

a. Los riñones son estructuras _ _ _ _e _ _ e_ _ _ _ _ _ _ y _ la


_ _e_ale
_ _ _ _ _ _ _ _ _ ubicadas a cada lado de la columna vertebral. El hilio
renal se localiza a nivel de ________________________
n e e e al L L .
b. De cada riñón se describen los polos _________________________
e e ________________________
ne y las caras __________________
an e
y ________________________
e .

Comparación

Complete la siguiente tabla:

PRINCIPAL RELACIÓN ANATÓMICA


RIÑÓN
CARA ANTERIOR CARA POSTERIOR
l n la a enal e e a ela n e n la lla
í a ela n ne nl l a
Derecho e n a n el en a a a l ba an e el
n l e el l n ab en

l n la a enal e a ela n e n la lla


a ela n ne nl l a
a a a a l ba an e el
Izquierdo la el n ea ab en
n l e l n el l n
l n e en en e
e n
CAPÍTULO 7. ABDOMEN 169

Identificación

Respecto de las siguientes imágenes, escriba el número correspondiente a las estructuras.

PLANO ESTRUCTURA IMAGEN


Glándula suprarrenal izquierda
Anatomía externa Vena suprarrenal izquierda
Glándula suprarrenal derecha
Hilio renal
Arteria renal
Vena renal
Corteza renal
Corte coronal Columna renal
Pirámides renales
Pelvis renal
Cálices mayores
Cálices menores

11

10

3
5 12

8 7
1
170 CAPÍTULO 7. ABDOMEN

ANATOMÍA POR IMAGEN

Rx de abdomen
• Observamos una radiograf ía de la región del abdomen, en la cual se
identifica el marco óseo que delimita esta región.
• En la parte superior se ven los huesos de la pared torácica inferior (por-
ción de las costillas 11 y 12 y proceso xifoides).
• En la parte inferior se identifican las cinco vértebras lumbares y sus
respectivos espacios intervertebrales.
• Inferior a las vértebras lumbares se encuentra el sacro; podemos obser-
var la articulación lumbosacra y la articulación sacro-ilíaca a los lados.
• Lateral al sacro se localizan los huesos coxales, que se articulan en la
sínfisis del pubis. A los lados pueden verse la cabeza, el cuello y el tro-
cánter mayor del fémur.

1. Costillas
2. Vértebras lumbares
3. Sacro
4. Coxal

RM corte transversal de abdomen


• Observamos una RM de la región del abdomen en un corte axial o
transversal, en la cual podemos identificar el componente muscular de
la pared del abdomen.
• En la superficie vemos piel y tejido celular subcutáneo.
• En la profundidad de la región anterior se identifica el músculo recto
del abdomen y lateralmente (de superficial a profundo), los músculos
oblicuo externo, oblicuo interno y transverso del abdomen. Posterior-
mente se aprecia el músculo psoas.
• En profundidad a estas estructuras está, anteriormente, el colon trans-
verso. Identificamos el hígado lateralmente y medial a él, la vesícula
biliar. Posteriormente se encuentran los vasos mesentéricos superiores
y posterior a estos observamos la aorta abdominal.
• Lateral a la aorta abdominal está la vena cava inferior.
• Lateral y posterior a estas estructuras se ven ambos riñones.
CAPÍTULO 7. ABDOMEN 171

1. Músculo recto del abdomen


2. Músculos de la pared lateral del abdomen
3. Músculo psoas
4. Hígado
5. Vesícula biliar
6. Riñón
7. Colon transverso
8. Vena cava inferior
9. Aorta abdominal
10. Vena mesentérica superior
11. Arteria mesentérica superior

RM corte transversal de abdomen, entre L1 y L2


• En esta imagen nos centraremos en la identificación del contenido ab-
dominal. En la región anterior observamos el hígado, el estómago y el
duodeno. En relación medial con el hígado se ve la vesícula biliar.
• En la región posterior se identifican los músculos psoas mayores, la-
terales al cuerpo vertebral; lateral a estos músculos vemos los riñones.
• En relación anterior al cuerpo vertebral están la aorta abdominal y la
vena cava inferior; lateral a estas estructuras vasculares se encuentran
los vasos renales, de los cuales es importante señalar su disposición:
vena renal anterior a la arteria renal.
• Por último, anterior a la aorta abdominal observamos los vasos mesen-
téricos superiores.

1. Hígado
2. Estómago
3. Duodeno
4. Vesícula biliar
5. Músculo psoas mayor
6. Riñón
7. Aorta abdominal
8. Vena cava inferior
9. Vasos renales
10. Vasos mesentéricos superiores

RM corte coronal de abdomen


• Observamos una RM de corte coronal de la región del abdomen, en
cuya parte superior se aprecia el hígado. Inferior a él identificamos la
arteria hepática, la vena porta y la vesícula biliar. Medialmente se lo-
caliza el duodeno y medial e inferior a este se encuentra la cabeza del
páncreas.
• En la parte inferior se halla el colon ascendente y debajo, el ciego. Me-
dial al ciego podemos apreciar el apéndice cecal.
• En la región contralateral vemos el colon descendente.
172 CAPÍTULO 7. ABDOMEN

1. Diafragma
2. Hígado
3. Vesícula biliar
4. Colon ascendente
5. Ciego
6. Apéndice cecal
7. Duodeno
8. Colon descendente
9. Arteria hepática
10. Vena porta

CPRE (colangiopancreatografía retrógrada endoscópica)


• En este estudio se utiliza medio de contraste en conjunto con rayos X
para visualizar la vía biliar.
• Lo que se observa en la región superior es la porción intrahepática de la
vía biliar, la cual drena en los conductos hepáticos derecho e izquierdo
respectivamente, los cuales después formarán el conducto hepático.
• Inferior al hígado se ve la vesícula biliar, la cual drena su contenido en
el conducto cístico. Dicha estructura se une al conducto hepático para
formar el colédoco.
• Por último, en la región inferior identificamos el conducto pancreático
principal, que se une al colédoco y ambos drenan en la papila mayor
del duodeno.

1. Vía biliar intrahepática


2. Conducto hepático derecho e izquierdo
3. Conducto hepático común
4. Vesícula biliar
5. Conducto cístico
6. Colédoco
7. Conducto pancreático principal

Rx AP urografía excretora
• En esta imagen observamos la columna vertebral en la línea media su-
perior y los huesos pélvicos abajo.
• Lateral a la columna lumbar están los riñones, además del sistema co-
lector urinario. Este comienza de manera lateral por los cálices meno-
res, los cuales forman los cálices mayores y estos últimos drenan en las
pelvis renales.
• La pelvis renal es la porción dilatada radiopaca que se aprecia en el
borde medial de los riñones.
• De la pelvis renal surgen los uréteres, mismos que conducen la orina en
dirección inferior hasta llegar a la vejiga, localizada en la pelvis.
CAPÍTULO 7. ABDOMEN 173

1. Riñón
2. Cáliz menor
3. Cáliz mayor
4. Pelvis renal
5. Uréter
6. Vejiga

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción

Ejercicio 1
Determine la relación de las estructuras anatómicas señaladas en la primera columna utilizando uno de los términos de la segun-
da columna (ver imagen de apoyo).

Conducto cístico y vesícula biliar Lateral


Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior
Conducto colédoco y conducto Lateral
pancreático Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior
Conducto colédoco y conducto Lateral
hepático Medial
izquierdo Superior
Inferior
Anterior
Posterior
174 CAPÍTULO 7. ABDOMEN

Ejercicio 2
Determine la relación de las estructuras anatómicas señaladas en la primera columna utilizando uno de los términos de la segun-
da columna (ver imagen de apoyo).

Pelvis renal y cálices menores Lateral


Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior
Uréteres y vejiga Lateral
Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior
Cálices menores y pelvis renal Lateral
Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior

Descripción

Ejercicio 3
Realice una descripción de la imagen e identifique las siguientes estructuras: coloque en las líneas punteadas el tipo de estudio
(RM, TC o Rx), la región del estudio y el tipo de vista o corte; en las líneas continuas ponga estructuras anatómicas y en las líneas
discontinuas términos de relación.

a. Es una . . . . . . . . . . . . de la región . ab
. . . . . . en
. . . . . en un corte .a. . .al. . . . an
. . . . e. . . al
. . . . . . . . . . . . . . . . _an_ e_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ se observa
el músculo recto del abdomen. Posterior y bilateralmente se ven de _ _ _ e_ _ _al_ _ _ _ _ _ _ a _ _ _ _n_ _ _ _ _ _ _ _ _: el músculo
oblicuo externo, _______________________
l bl nen y ___________________________.
l an e el ab enProfundo a estas estructuras se aprecia anterior-
mente __________________.
l n an e
b. _La
_ _e _al_ _ _ _ _ _ _ _ _ al colon transverso se observa el hígado, y posterior y medial a él se encuentra ______________. e í la b l a Posterior
y medial a esta estructura se halla _____________________
ena a a n e y _ _e_ _al_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ a esta estructura se identifica la aorta ab-
dominal.
CAPÍTULO 7. ABDOMEN 175

• Superficial
• Profundo
• Músculo oblicuo interno
• RM
• Abdomen
• Vesícula biliar
• Vena cava inferior
• Medial axial/transversal
• Anterior
• Músculo transverso del abdomen
• Colon transverso
• Lateral

Ejercicio 4
Realice una descripción de la imagen e identifique las siguientes estructuras: coloque en las líneas punteadas el tipo de estudio
(RM, TC o Rx), la región del estudio y el tipo de vista o corte; en las líneas continuas ponga estructuras anatómicas y en las líneas
discontinuas términos de relación.

a. Es una . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de la región . . ab
. . . . . . .nal
. . . . . . . . . . . en un corte. . . . . . nal
. . . . . . . . en la cual se observa superior y
lateralmente el hígado. Inferior a él se aprecia _____________________________________________________________________
la e í la b l a la al e ela na e al en e n la ena a la a e a e a
_____________________________________________________________________________.
ne a la ena a e n en a al en La e al al e e e n e al í a e en a el e l n a en en e
n l e el l n
176 CAPÍTULO 7. ABDOMEN

Descripción

Ejercicio 5
Determine la relación de las estructuras anatómicas señaladas en la primera columna utilizando uno de los términos de la segun-
da columna (ver imagen de apoyo).

Vesícula biliar y arteria renal de- Lateral


recha Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior
Duodeno y riñón izquierdo Lateral
Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior
Músculo psoas y aorta abdominal Lateral
Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior
Bazo y riñón izquierdo Lateral
Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior
CAPÍTULO 7. ABDOMEN 177

Ejercicio 6
Determine la relación de las estructuras anatómicas señaladas en la primera columna utilizando uno de los términos de la segun-
da columna (ver imagen de apoyo).

Vesícula biliar y estómago Lateral


Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior
Vena porta y duodeno Lateral
Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior
Hígado y colon ascendente Lateral
Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior
Vesícula biliar y ángulo hepático Lateral
del colon Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior

Vena porta e hígado Lateral


Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior
178 CAPÍTULO 7. ABDOMEN

Descripción
Ejercicio 7
Realice una descripción de la imagen e identifique las siguientes estructuras: coloque en las líneas punteadas el tipo de estudio
(RM, TC o Rx), la región del estudio y el tipo de vista o corte; en las líneas continuas ponga estructuras anatómicas y en las líneas
discontinuas términos de relación.

a. Es una . . . . . . . . . . . . . . . . de la región . ab
. . . . . . .nal
. . . . . . . . en un corte . . . . . nal
. . . . . . . . . . . Podemos identificar en la región superior y
lateral _____________
í a y _______________
ba respectivamente, y mediales a ellos ________________ e a . _n_e_ _ _ _ _ _ _ _ _ al hígado
vemos el colon ascendente. En la línea media observamos _______________ a a y en la región superior observamos las arterias rena-
les. Lateralmente y en la región inferior vemos las a_______________ e a lía a . ne

• RM
• Estómago
• Inferior
• Aorta
• Abdominal
• Abdominal
• Coronal
• Hígado
• Bazo
• Arterias ilíacas comunes

Ejercicio 8
Realice una descripción de la imagen e identifique las siguientes estructuras: coloque en las líneas punteadas el tipo de estudio
(RM, TC o Rx), la región del estudio y el tipo de vista o corte; en las líneas continuas ponga estructuras anatómicas y en las líneas
discontinuas términos de relación.

a. Es una . . . . . . . . . . . . . . . . de la región . . el
. . ab . . . . . en un corte . a. . .al. . . . .an
. . . . . . .en . . . .e. . .alObservamos en la región anterior y lateral
____________________.
el í a Medial al hígado identificamos________________al e a y posterior y medial al hígado _______________
la e í la b l a .
b. En la región posterior podemos observar _ la _ _e_al_ _ _ _ _ _ _ _ los riñones y_ _ e_ _al _ _ _ _ _ _ los músculos psoas. Lateral al riñón
izquierdo vemos _______________
el ba .
c. En la línea media se aprecia la aorta abdominal y _ la _ _e _al_ _ _ _ _ _ _ _ _ las arterias renales. Anterior a estas estructuras se iden-
tifica ______________
ena a a n e y lateralmente ena enale
_______________.

• RM
• Lateral
• Medial
• El bazo
• Lateral
• Del abdomen
• Axial/transversal
• El hígado
• Al estómago
• La vesícula biliar
• Vena cava inferior
• Venas renales
CAPÍTULO 7. ABDOMEN 179

ANATOMÍA POR ULTRASONIDO

La región del abdomen está compuesta por una cavidad de asociados en su porción posterior, por el diafragma en la región
forma cilíndrica, la cual se encarga de contener diferentes vís- superior y se continúa en dirección inferior con la cavidad pélvi-
ceras de distintos sistemas, tales como el gastrointestinal, en- ca. La cavidad abdominal es de gran relevancia clínica y su estu-
docrino y urogenital. Está delimitada por músculos y fascias en dio imagenológico es fundamental en las diversas enfermedades
su porción anterolateral, la columna vertebral y los músculos frecuentes que afectan a los sistemas que alberga.

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción

Caso clínico 1
Recibe en su consulta a un paciente de 64 años de edad. Refiere coloración amarillenta en escleras y mucosas (ictericia) de 3
meses de evolución. Al interrogatorio no refiere otra sintomatología; sin embargo, refiere alcoholismo crónico. Con estos datos usted
decide valorar la integridad del hígado con estudio de laboratorio y ultrasonido.

Responda las siguientes preguntas utilizando terminología y referencias anatómicas.

a. ¿Dónde colocaría el transductor para observar el lóbulo hepático derecho del paciente?
_______________________________________________________________________________________________________________
e e el e al e a ne al e e la línea e a la í la a a la e al
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________

b. ¿Dónde colocaría el transductor para observar el lóbulo hepático izquierdo del paciente?
_______________________________________________________________________________________________________________
ne al e e n n b e el e a
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________

c. Para observar el hígado en la línea medio axilar, mencione qué referencia ósea utilizaría para delimitar dónde se encuentra el
borde inferior del hígado.
_______________________________________________________________________________________________________________
La a lla
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
180 CAPÍTULO 7. ABDOMEN

Anatomía por ultrasonido

a. Identifique las estructuras señaladas.

1. ______________________________
Lóbulo hepático izquierdo
_______________________________

2. ______________________________
Vena porta
_______________________________

Conducto colédoco
3. ______________________________
_______________________________

4. ______________________________
Vena cava inferior
_______________________________

b. Describa el siguiente ultrasonido.

ab en
Es un ultrasonido con transductor convexo en escala de grises de la región del ____________________. Se coloca el transductor
n ee
sobre el ____________________ y se desplaza medial hacia el ____________________.
e a Se identifica la ecogenicidad hepática corres-
pondiente al l ____________________.
b l e e ena a
A la derecha se alcanza a observar el ____________________ y profundo a estos una región
anecoica correspondiente a la ____________________
l a en al e.

• Abdomen
• Hipocondrio derecho
• Epigastrio
• Lóbulo hepático izquierdo
• Ligamento falciforme
• Vena porta
CAPÍTULO 7. ABDOMEN 181

Ultrasonido aplicado a la clínica

En el paciente en cuestión, al tomarle el ultrasonido, se encontró lo siguiente:

Se coloca transductor en hipocondrio izquierdo y se identifica masa hepática disminuida de tamaño. La disminución del tamaño
de la masa hepática corresponde a una degeneración fibrosa de su tejido. Se observa con bordes irregulares en todo su contorno for-
mando lóbulos. Además, alrededor se observan áreas anecoicas correspondientes a líquido de ascitis libre en cavidad peritoneal (en
espacio subfrénico y bolsa hepatorrenal). Con los datos anteriores se establece el diagnóstico de cirrosis hepática.

Caso clínico 2
Acude a su consulta una paciente de 48 años de edad por dolor abdominal con antecedentes de colelitiasis. Refiere dolor tipo
cólico en hipocondrio derecho de inicio súbito de 5 h de evolución. Al interrogatorio intencionado tiene alimentación rica en grasas
saturadas y alimentos copiosos. Con estos datos usted decide valorar la integridad de las vías biliares con estudio de laboratorio y
ultrasonido.

Responda las siguientes preguntas utilizando terminología y referencias anatómicas.

a. ¿Dónde colocaría el transductor para observar la vesícula biliar?


_______________________________________________________________________________________________________________
b an el l b l e ee en e e a ne ale a a la e n n e e al
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________

b. ¿Dónde colocaría el transductor para observar el conducto colédoco?


_______________________________________________________________________________________________________________
Inferior y medial a la topografía donde se encontró la vesícula biliar
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________

Anatomía por ultrasonido

a. Identifique las estructuras señaladas.

1. ______________________________
Lóbulo hepático izquierdo
_______________________________

2. ______________________________
Fondo de vesícula biliar
_______________________________

3. ______________________________
Cuerpo vesícula biliar
_______________________________

Cuello vesicular biliar


4. ______________________________
_______________________________
182 CAPÍTULO 7. ABDOMEN

b. Describa el siguiente ultrasonido.

ab en
Es un ultrasonido con transductor convexo en escala de grises de la región del ____________________ . Se coloca el transductor
el n e e
sobre la ____________________ . Se identifica la ecogenicidad hepática y profundo a esta una región anecoica de forma ovalada co-
rrespondiente a ____________________
e í la b l a e
, de la cual podemos identificar un fondo , ____________________ y ___________________
ell .

• Abdomen
• Vesícula biliar
• Hipocondrio derecho
• Cuerpo
• Cuello

Ultrasonido aplicado a la clínica

En el paciente en cuestión, al realizar el ultrasonido, se encontró lo siguiente:

Al observar la vesícula biliar, se puede ver el contenido anecoico correspondiente a líquido normal. Sin embargo, al medir la pared
de la vesícula, se nota que está aumentada en grosor, sugiriendo un proceso de inflamación. Además, se puede observar dentro de la
vesícula una región hiperecoica redondeada que genera sombra acústica posterior. Estas imágenes son características de un cálculo
de vesícula biliar y se hace el diagnóstico de colecistolitiasis.
CAPÍTULO 7. ABDOMEN 183

ANATOMÍA PROCEDIMENTAL

Paracentesis • Se coloca al paciente sentado para un abordaje de la línea


Es un procedimiento que consiste en la punción de la pared media, en decúbito lateral derecho para un abordaje en el
abdominal anterolateral para extraer líquido peritoneal. Es de cuadrante inferior derecho o en decúbito lateral izquierdo
utilidad principalmente para el estudio del líquido peritoneal en para un abordaje en el cuadrante inferior izquierdo. Se lim-
los pacientes con ascitis (acumulación anormal de líquido en la pia la zona que se eligió para hacer el procedimiento.
cavidad peritoneal). • Se utiliza la técnica en Z para disminuir la posibilidad
de fuga de líquido ascítico. Se aplica tracción sobre
Pared abdominal anterolateral la piel por encima o debajo del lugar de inserción de la
• La pared abdominal anterolateral está formada sobre todo aguja, de modo que se mantenga tensa. Se inserta la aguja
por músculos y aponeurosis. Anteromedialmente se locali- despacio y se avanza perpendicularmente a la piel; se
zan los músculos rectos abdominales, envueltos por la vaina aplica presión negativa según se avanza con la jeringa.
de los rectos. En la línea media se unen ambas vainas por Se siente pérdida de resistencia cuando se entra a la ca-
medio de la línea alba, que es interrumpida por el ombligo. vidad peritoneal. El avance se detiene cuando el líquido
• En la pared anterolateral se localizan, de superficial a ascítico entra a la jeringa.
profundo, los músculos oblicuo externo, oblicuo interno • Se observa el color y la claridad del líquido, y se aspiran
y transverso del abdomen, músculos planos con fibras de 30 a 50 ml si el procedimiento se efectúa con fines
musculares lateralmente y aponeurosis mediales que diagnósticos. Si es por motivos terapéuticos, se sujeta la
forman la vaina del recto. Entre los músculos oblicuo aguja con firmeza, se retira la jeringa, se introduce una
interno y transverso del abdomen se ubica un espacio guía para colocar un catéter el cual se fija a la piel y se co-
neurovascular. necta y se conecta la aguja a un sistema recolector para
• La fascia superficial del abdomen posee, hacia la porción drenar la cantidad deseada de líquido ascítico.
inferior, una organización en dos capas: una superficial adi- • Se extrae la aguja en un trayecto en Z, de modo que el lí-
posa y una profunda membranosa. Profundos al músculo quido no se filtre por la piel. Se aplica un apósito al lugar
transverso del abdomen se localizan la fascia transversal, la de punción en la piel.
fascia extraperitoneal y el peritoneo parietal.
Potenciales complicaciones
Técnica del procedimiento • Las complicaciones de la paracentesis abdominal son
• Sitio de punción: el sitio principal para el procedimiento poco frecuentes; sin embargo, las más comunes inclu-
es la línea media, 2 cm por debajo del ombligo. También yen: corte del catéter peritoneal, hematoma de pared ab-
puede realizarse entre 4 y 5 cm superior y medial a la es- dominal, hemoperitoneo, perforación intestinal, infec-
pina ilíaca anterosuperior. Antes de practicar el procedi- ción, fuga persistente del líquido ascítico y compromiso
miento es preciso asegurarse de que la vejiga esté vacía. hemodinámico sistémico.

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción
Realice una descripción de las capas de la pared abdominal que atraviesa la aguja en cada abordaje.

el e b ne a a e a e a a e a a a na e l e
a. Línea media, 2 cm inferior al ombligo: __________________________________________________________________________
l e el ab en a a an e al e ne a e al
___________________________________________________________________________________________________________
el e b ne a a e a e a a e a a
b. Entre 4 y 5 cm, superior y medial a la espina ilíaca anterosuperior: ___________________________________________________ a
___________________________________________________________________________________________________________
an e e la a na e l e l e el ab en a e e la a na e l e a a an e al
e ne a e al
184 CAPÍTULO 7. ABDOMEN

Análisis
Conteste las siguientes preguntas:

a. ¿En cuáles nonantes puede realizarse la paracentesis? ______________________________________________________________


n la a lía a
___________________________________________________________________________________________________________
b. ¿Por qué razón debe asegurarse de que la vejiga esté vacía al momento de realizar la paracentesis? ________________________
___________________________________________________________________________________________________________
La e a e a en la a a l a e al llena e e e an e al a e l al a e a e l e n n
c. ¿Qué vasos sanguíneos podrían lesionarse en cada uno de los abordajes y podrían producir un hematoma de la pared abdominal?
___________________________________________________________________________________________________________
ena a e a ena e a e al a e a e a e al a e a e a ne a e ae a e
a e a ne al a e a ne al a e a b al
Capítulo
Pelvis
8

Contenido
INTRODUCCIÓN ANATOMÍA POR IMAGEN
• Rx AP de pelvis
ANATOMÍA DE SUPERFICIE • RM de pelvis femenina, corte sagital
• Genitales externos masculinos • RM de pelvis masculina, corte sagital
• Genitales externos femeninos
ANATOMÍA POR ULTRASONIDO
TÉCNICAS DE PROSECCIÓN
• Contenido pélvico ANATOMÍA PROCEDIMENTAL
• Vejiga y próstata • Sondaje uretral
• Útero y ovarios
186 CAPÍTULO 8. PELVIS

INTRODUCCIÓN

La pelvis se compone de pared, cavidad y contenido. La pared está formada principalmente por el marco esquelético de
la pelvis, la cavidad pélvica forma recesos y es una continuación inferior de la cavidad abdominal. Las vísceras del contenido
pélvico son: próstata, vesículas seminales, útero, ovarios, uréteres, recto, vasos y nervios.
Para estudiar el contenido pélvico se realizan radiograf ías, tomograf ías axiales computarizadas (TAC) y ultrasonidos de
esta región. Las radiograf ías pueden ser simples o con contraste, dependiendo de la estructura a estudiar. El ultrasonido es de
particular importancia para el estudio de la vejiga, el útero y los ovarios.
Para su estudio, la pelvis se ha dividido en anatomía de superficie, tres técnicas de prosección, tres técnicas de imagen y
ultrasonido y un procedimiento clínico.

ANATOMÍA DE SUPERFICIE

Las referencias óseas de la pelvis son importantes para embarazo y en situaciones patológicas que hacen crecer el úte-
la localización de estructuras relevantes en su interior y los ro, se palpa en el hipogastrio.
miembros inferiores. El tubérculo del pubis y la espina ilíaca
anterosuperior son utilizados como referencias para localizar Genitales externos masculinos
los orificios superficial y profundo del conducto inguinal y los El escroto es un saco fibromuscular y cutáneo que contiene a
vasos femorales en el miembro inferior. El punto más alto de los testículos. Se sitúa posteroinferior al pene, tiene una pigmenta-
la cresta ilíaca es visible y palpable. Las espinas ilíacas pos- ción ligeramente diferente al resto del cuerpo y presenta vello pú-
terosuperiores, que se aprecian como una depresión cutánea bico. El pene es el órgano copulador del hombre y su tamaño es
en la región glútea y la línea interglútea, son otras referencias variable, no tiene grasa y tampoco vello púbico. Se considera que
útiles. El ano es visible al separar los glúteos, posterior a los tiene raíz, cuerpo y glande (cabeza). La raíz es una parte fija, mien-
genitales externos. tras el cuerpo es la parte libre. El glande corresponde al extremo
La vejiga urinaria, el útero y el recto se encuentran en la distal del pene y es una expansión del cuerpo esponjoso. El glande
línea media, por lo que las enfermedades relacionadas con estos está cubierto por el prepucio, y presenta el meato uretral externo.
órganos suelen manifestarse como dolor en el hipogastrio. Los
trastornos de los ovarios y las trompas uterinas se evidencian Genitales externos femeninos
con dolor en las regiones inguinales. Los genitales externos femeninos incluyen el monte del pu-
La vejiga no es palpable cuando está vacía; sin embargo, bis y los labios mayores, labios menores y el clítoris. El monte
cuando está llena, puede palparse en el hipogastrio como globo del pubis (de Venus) está situado anterior al pubis y en la mujer
vesical. En condiciones patológicas, la vejiga incluso puede pal- adulta presenta vello púbico. Los labios mayores son pliegues
parse en el mesogastrio. cutáneos pigmentados que se extienden desde el monte del pu-
La próstata es un órgano que solo puede ser palpado por vía bis hacia el ano y tienen vello púbico. En la porción anterior, se
rectal, pues su lóbulo posterior tiene una relación estrecha con unen para formar la comisura anterior y en la porción posterior,
la pared anterior del recto. Cuando se palpa indurada, indica la comisura posterior. Los labios menores no presentan grasa y
patología. tampoco vello púbico. En la porción anterior forman el frenillo y
En ausencia de embarazo, el útero solo es palpable median- prepucio del clítoris. Este último es un órgano eréctil localizado
te exploración bimanual; esto es, con dos dedos dentro de la donde confluyen los labios menores. Entre el clítoris y la vagina
vagina y con la otra mano oprimiendo el hipogastrio. Durante el se encuentra el meato uretral externo.
CAPÍTULO 8. PELVIS 187

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción

a. Realice un dibujo que represente las referencias óseas de anatomía de superficie de la pelvis en mujeres y hombres.
188 CAPÍTULO 8. PELVIS

TÉCNICAS DE PROSECCIÓN

Contenido pélvico te extraperitoneal. La vejiga urinaria es la víscera más


anterior de la pelvis. Cuando está vacía, tiene forma de
Definición y límites pirámide triangular con una base dirigida en sentido
• La cavidad pélvica está formada por una pared osteo- posterior y un vértice anterior. Posee además una cara
muscular, la cual abarca desde la abertura (estrecho) supe- superior y dos caras inferolaterales; solo la cara superior
rior de la pelvis –que está formada por el promontorio sa- y parte de la base están cubiertas por peritoneo.
cro, las líneas innominadas, las crestas pectíneas y el borde • En la mujer, el útero se encuentra dispuesto en la línea
superior del cuerpo del pubis– hasta el diafragma pélvico. media, entre la vejiga y el recto. El útero está compuesto,
• Los órganos que se encuentran en esta cavidad son los de superior a inferior, por fondo, cuerpo y cuello; este
uréteres, la vejiga urinaria y el recto en ambos géneros; último se continúa inferiormente con la vagina. La po-
la próstata, las vesículas seminales y los conductos defe- sición del útero en la cavidad pélvica se describe en an-
rentes en el hombre; y el útero, las trompas uterinas y los teversoflexión. En la unión del cuerpo y el fondo se pro-
ovarios en la mujer. yectan lateralmente las trompas uterinas, compuestas
de proximal a distal por istmo, ampolla e infundíbulo,
Descripción el cual tiene unas pequeñas proyecciones llamadas fim-
• La cavidad pélvica está limitada superiormente por la brias. El peritoneo se repliega sobre la trompa uterina y
abertura (estrecho) superior de la pelvis e inferiormente forma el ligamento ancho del útero.
por el diafragma pélvico; el límite anterior de las paredes • En la porción más superior y lateral del cuerpo se inser-
pélvicas es la sínfisis del pubis, el posterior es el sacro y el ta el ligamento redondo, que avanza en sentido anterior
lateral lo conforman la porción pélvica del hueso coxal, hasta el orificio inguinal profundo. El ovario se encuen-
el músculo obturador interno y el músculo piriforme. tra fijo gracias a los ligamentos suspensorio y propio del
• El contenido pélvico se clasifica con respecto a la rela- ovario.
ción que tiene con el peritoneo como vísceras intrape- • La cavidad peritoneal se continúa inferiormente con la
ritoneales y extraperitoneales. El recto es la víscera más cavidad pélvica y produce fondos de saco, que repre-
posterior de la pelvis, inicia a nivel de S3 y es la con- sentan la porción más declive de la cavidad peritoneal
tinuación inferior del colon sigmoideo. Está adherido a y un sitio potencial para la colección de líquido intra-
la concavidad anterior del sacro y parcialmente cubierto peritoneal. En la mujer se forma el receso recto-uteri-
de peritoneo: el tercio superior por las caras anterior y no (de Douglas) en relación posterior con el útero y el
lateral y el tercio medio por su cara anterior. El tercio vésico-uterino en relación anterior con el mismo. En el
inferior, que forma la ampolla rectal, es completamen- hombre se forma el receso rectovesical.

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción

Complete la siguiente tabla:

VÍSCERA RELACIÓN CON EL PERITONEO RELACIÓN ANTERIOR RELACIÓN POSTERIOR


Vejiga Extraperitoneal Sínfisis del pubis Vagina en sexo femenino y recto en sexo masculino
Próstata Extraperitoneal Sínfisis del pubis Recto
Útero Extraperitoneal Vejiga Recto
Recto Extraperitoneal Vagina en sexo femenino y Sacro
próstata y vejiga en sexo
masculino
CAPÍTULO 8. PELVIS 189

Análisis
Conteste las siguientes preguntas:

a. ¿En qué segmento medular se integra la sensación dolorosa procedente del útero? _____________________________________
El dolor que se origina en el fondo y el cuerpo viaja a través de las
fibras simpáticas de los nervios esplácnicos lumbares que se integran a los niveles medulares de T11-L1. El dolor originado en el cérvix viaja a través de las fibras parasimpáticas de los
___________________________________________________________________________________________________________
nervios esplácnicos pélvicos que se integran a los niveles medulares de S2-S4.
b. ¿A dónde se refiere el dolor originado en el útero? _________________________________________________________________
El dolor del fondo y cuerpo se refiere al hipogastrio y el dolor originado en el cérvix se refiere hacia

___________________________________________________________________________________________________________
la región perineal

Identificación
Respecto de las siguientes imágenes, escriba el número correspondiente a las estructuras.

PLANO ESTRUCTURA IMAGEN


Vejiga 1
Vísceras Trompas uterinas 3
Útero 2
Ligamento redondo 4
1
Receso vésico-uterino 7
Ligamentos
Ligamento suspensorio del ovario 5
y recesos
Receso recto-uterino 6
Ligamento propio del ovario 5

3 7
2
4

1
6
190 CAPÍTULO 8. PELVIS

Vejiga y próstata tido posteroinferior; el vértice inferior se continúa con


la uretra. Los uréteres entran a la vejiga por los vértices
Definición superolaterales. La superficie interna de la base se co-
• La vejiga es un órgano tetraédrico que tiene una base de noce como trígono vesical y posee una mucosa lisa, a
dirección posterior, un vértice anterior, una cara supe- diferencia de la mucosa del resto de la vejiga. Las caras
rior y dos caras inferolaterales. Su función es almacenar inferolaterales están en contacto con el diafragma pélvi-
la orina antes de su excreción a través de la uretra. co y el músculo obturador interno. La cara superior es
• La próstata es un órgano masculino de la reproducción libre y está cubierta de peritoneo.
que se encarga de producir una fracción del líquido se- • La porción de la vejiga que se continúa con la uretra se
minal para nutrir a los espermatozoides. Se encuentra conoce como cuello vesical y representa la porción más
inferior a la vejiga y rodea a la uretra prostática. fija de la vejiga, por medio de ligamentos pubovesicales
en la mujer y puboprostáticos en el hombre.
Descripción
Próstata
Vejiga • La próstata es parte del aparato reproductor masculino.
• La vejiga es la víscera más anterior de la cavidad pélvi- Tiene forma de cono invertido atravesado longitudinal-
ca; cuando está vacía tiene forma de pirámide de base mente por la uretra. Se ubica inferior al cuello vesical,
triangular, con el vértice dirigido anteriormente; cuando posterior a la sínfisis del pubis y anterior al recto. Se com-
la vejiga está llena sobrepasa el estrecho superior de la pone de 30 a 40 glándulas individuales dispuestas en las
pelvis. porciones central y periférica; cada glándula drena en la
• El vértice vesical se encuentra dirigido hacia el pubis y uretra prostática por conductillos independientes. Los
se continúa con el ligamento umbilical medio, el cual conductos eyaculadores atraviesan la porción posterior
se extiende hasta la cicatriz umbilical, que es vestigio de la próstata para drenar en la uretra prostática y, junto
del uraco. La base, de forma triangular, se dirige en sen- con la secreción prostática, formar el líquido seminal.

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción

Complete las siguientes tablas:

SE RELACIONA EN SU(S) VEJIGA (RELACIÓN ANATÓMICA PRINCIPAL)


Cara superior Peritoneo parietal
Caras inferolaterales Músculos elevadores del ano
Cara posterior Recto o útero y vagina

SE RELACIONA EN SU PRÓSTATA (RELACIÓN ANATÓMICA PRINCIPAL)


Base Cuello vesical
Vértice Espacio perineal profundo

Análisis
Conteste las siguientes preguntas:

a. ¿En qué segmento medular se integra la sensación dolorosa procedente de la vejiga? ____________________________________
S3-S4.
___________________________________________________________________________________________________________
CAPÍTULO 8. PELVIS 191

Región perineal
b. ¿A dónde se refiere el dolor originado en la vejiga? ________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________

Identificación
Respecto de las siguientes imágenes, escriba el número correspondiente a las estructuras.

11

PLANO ESTRUCTURA IMAGEN


Cara superior 1
2

Caras inferolaterales 2
Cara posterior o base 8
Ligamento umbilical medio 1
11
Uréteres 4
Vejiga 6
Cuello vesical 9
Vesículas seminales 5
Ampolla del conducto deferente 6 5

Trígono vesical 10
Fondo de la vejiga 12
4
Base 3
Próstata
Vértice 7

10
7

12
192 CAPÍTULO 8. PELVIS

Útero y ovarios

Definición Útero
• El útero es el órgano de implantación del óvulo fecun- • El útero es un órgano muscular situado en la cavidad
dado y donde se lleva a cabo la gestación. Consta de un pélvica, entre la vejiga y el recto. Está compuesto por
cuello o cérvix, que protruye a través de la cúpula vagi- fondo, cuerpo y cuello. El fondo es la porción más su-
nal, un cuerpo y un fondo uterino. Se fija anteriormente perior y redondeada. El cuerpo es inferior al fondo y
por medio de los ligamentos pubocervicales, posterior- se estrecha inferiormente para continuarse con el cue-
mente por los ligamentos uterosacros y lateralmente por llo uterino. El cuello uterino es estrecho y presenta un
los ligamentos cardinales. De su porción superolateral orificio cervical interno hacia la cavidad uterina y un
emergen las trompas uterinas, que conducen los ovoci- orificio cervical externo que se abre hacia la vagina. El
tos desde el ovario hacia el útero. cuello uterino sobresale a las paredes vaginales y for-
• El ovario es el órgano en el cual se localizan y maduran ma, en relación con ellas, los fondos de saco, o fórnix,
los ovocitos. Se fija a la pared lateral de la pelvis por me- anterior, posterior y laterales. En la unión del fondo y
dio del ligamento suspensorio del ovario y al útero por el cuerpo, las trompas uterinas se fijan al útero por su
medio del ligamento propio del ovario. porción más estrecha. La trompa uterina está com-
puesta, de proximal a distal, por istmo, ampolla e in-
Descripción fundíbulo, que en sus bordes libres presenta múltiples
proyecciones llamadas fimbrias. La trompa uterina se
Ovarios suspende por medio del mesosálpinx.
• Los ovarios son las gónadas femeninas, tienen forma ovoide • El útero se encuentra fijo en la cavidad pélvica por me-
y se encuentran en la cavidad pélvica como estructuras in- dio de los siguientes ligamentos: el ligamento redondo
traperitoneales suspendidas a través del mesoovario, que se fija la porción de unión entre el cuerpo y el fondo hacia
desprende de la cara posterior del ligamento ancho. El polo los labios mayores; los ligamentos pubocervical ante-
ovárico inferior se fija al útero por medio del ligamento pro- riormente, uterosacro posteriormente y cervical trans-
pio del ovario. Los vasos ováricos llegan al ovario a través verso lateralmente son resultado del engrosamiento de
del ligamento suspensorio del mismo. la fascia pélvica.

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción
Complete los espacios en blanco respondiendo las preguntas que se presentan en el paréntesis contiguo.

a. El útero es un órgano_____________________
extraperitoneal (¿qué relación tiene con el peritoneo?), ubicado en relación _________________
posterior a la vejiga, superior a la vagina, anterior al recto
y se relaciona lateralmente con los
qué vísceras se relaciona el útero en situación anterior, posterior y laterales?) y compuesto por (¿qué
_________________(¿con
ligamentos anchos
elementos componen el útero?) ________________________________________.
endometrio, miometrio y perimetrio

Análisis

Conteste las siguientes preguntas:

T12-L2 y S2-S4.
a. ¿En qué segmento medular se integra la sensación dolorosa procedente del útero? ______________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
Hipogastrio y región perineal.
b. ¿A dónde se refiere el dolor que se origina en el útero? _____________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
c. ¿Cómo está integrado el soporte del útero (fijación)? ______________________________________________________________
Por los ligamentos uterosacros y cervicales tranversos.
___________________________________________________________________________________________________________
CAPÍTULO 8. PELVIS 193

Identificación
Respecto de las siguientes imágenes, escriba el número correspondiente a las estructuras.

PLANO ESTRUCTURA IMAGEN


Ovario 13 11
Ligamento propio del ovario 1
Ovarios
Mesoovario 3
Ligamento suspensorio 2
Fondo 4
Orificio cervical externo 16 3
Cuerpo 5
Trompa uterina, infundíbulo 9
13
Cuello 6
Útero Fórnix vaginal 15
Trompa uterina, istmo 7
Ligamento ancho 12
Trompa uterina, ampolla 8
Trompa uterina, fimbrias 10
Ligamento redondo 11

8
9

7
2 10
4

1
5

12

16
15

6
194 CAPÍTULO 8. PELVIS

ANATOMÍA POR IMAGEN

Rx AP de pelvis
• En esta radiograf ía AP podemos observar superiormente los cuerpos
vertebrales lumbares; inferior a L5 identificamos el sacro, el cual se ar-
ticula lateralmente con los huesos coxales.
• Del hueso coxal se identifica superior y lateralmente la cresta ilíaca.
• Inferiormente se observa la articulación coxofemoral y medialmente se
identifican las ramas superior e inferior del pubis, así como las incisu-
ras isquiáticas mayor y menor. Inferior y en la línea media reconoce-
mos la sínfisis del pubis.

1. Sacro
2. Cresta ilíaca
3. Articulación coxofemoral
4. Rama superior del pubis
5. Rama inferior del pubis
6. Sínfisis del pubis

RM de pelvis femenina, corte sagital


• Observamos una resonancia magnética de la región pélvica en un corte
sagital, en la cual podemos identificar anteriormente, de superficial a
profundo, la piel, el tejido celular subcutáneo y el músculo recto del
abdomen.
• En la región anterior e inferior observamos la sínfisis del pubis, y pos-
terior y superior a ella vemos la vejiga.
• Posterior y superior a la vejiga encontramos el útero e identificamos,
de superior a inferior, el cuerpo del útero, el cuello y la vagina. Entre la
vejiga y el útero se halla el fondo del saco vésico-uterino. Posteriormen-
te observamos el recto, el cual se encuentra anterior al sacro. Entre el
útero y el recto está el fondo de saco recto-uterino.
CAPÍTULO 8. PELVIS 195

1. Sínfisis del pubis


2. Vejiga
3. Útero
4. Recto
5. Fondo de saco recto-uterino
6. Sacro

RM de pelvis masculina, corte sagital


• En el corte sagital de una RM de la región pélvica podemos identificar
anteriormente, de superficial a profundo, la piel, el tejido celular sub-
cutáneo y el músculo recto del abdomen.
• Profundo a estas estructuras observamos la vejiga. Posterior a ella se
encuentra la vesícula seminal e inferior a ella, la próstata. En sentido
posterior se identifica el recto, el cual se relaciona posteriormente con
el sacro.

1. Músculo recto del abdomen


2. Vejiga
3. Vesícula seminal
4. Próstata
5. Recto
6. Sacro
196 CAPÍTULO 8. PELVIS

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción
Ejercicio 1
Determine la relación de las estructuras anatómicas señaladas en la primera columna utilizando uno de los términos de la segun-
da columna (ver imagen de apoyo).

Acetábulo y cabeza del fémur Lateral


Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior
Útero y vejiga Lateral
Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior
Vejiga y cabeza del fémur Lateral
Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior
Cabeza del fémur y útero Lateral
Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior
CAPÍTULO 8. PELVIS 197

Ejercicio 2
Determine la relación de las estructuras anatómicas señaladas en la primera columna utilizando uno de los términos de la segun-
da columna (ver imagen de apoyo).

Tejido subcutáneo y músculo Lateral


recto del abdomen Medial
Superficial
Inferior
Anterior
Posterior
Vejiga y músculo recto del Lateral
abdomen Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior
Vejiga y sínfisis del pubis Lateral
Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior
Recto y sacro Lateral
Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior
Colon sigmoides y recto Lateral
Medial
Superior
Inferior
Anterior
Anterior-superior

Ejercicio 3
Realice una descripción de la imagen e identifique las siguientes estructuras: coloque en las líneas punteadas el tipo de estudio
(RM, TC o Rx), la región del estudio y el tipo de vista o corte; en las líneas continuas ponga estructuras anatómicas y en las líneas
discontinuas términos de relación.

a. Observamos una . . . RM . . . . . . . . . . . . . en un corte . sagital


. . . . . . . . . . . de la región . pelvis . . . . . . . . . . . . ., en la cual podemos identificar anterior-
mente, de superficial a profundo, la piel, el tejido celular subcutáneo y _____________________________.
músculo recto del abdomen
b. Vemos en la región _anterior
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ e inferior la sínfisis del pubis, y posterior y superior a ella observamos _________________. vejiga
_ Posterior
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ y _ _ _superior
_ _ _ _ _ _ _ _ _ a la vejiga se encuentra el útero y se identifica, de superior a inferior, el cuerpo del
útero, el cuello y __________________.
vagina Entre la vejiga y el útero está _____________________.
fondo de saco vésico-uterino Posteriormente identificamos
________________ , el cual se encuentra _ _ anterior
recto _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ al sacro. Entre el útero y el recto se halla __________________ el fondo de saco
recto-uterino
_______________.
198 CAPÍTULO 8. PELVIS

• Superior
• Fondo de saco recto-uterino
• Fondo de saco vésico-uterino
• Músculo recto del abdomen
• Recto
• Vagina
• Vejiga
• Posterior
• RM
• Sagital
• Pelvis
• Anterior

Ejercicio 4
Realice una descripción de la imagen e identifique las siguientes estructuras: coloque en las líneas punteadas el tipo de estudio
(RM, TC o Rx), la región del estudio y el tipo de vista o corte; en las líneas continuas ponga estructuras anatómicas y en las líneas
discontinuas términos de relación.

a. Es una. . . . . RM . . . . . . . . . . . . en un corte . .coronal


. . . . . . . . . de la región . . pelvis . . . . . . . . . . . . , en la cual se observa superior y lateralmente el
ciego. Inferior y lateral a este se identifica __________________________
espina ilíaca anterosuperior . _ _Inferior _ _ _ _ _ _ _ _ _ y _ medial
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ se observa el
tubérculo del pubis. Medial e inferior a él se distinguen _______________ testículos y superior a cada uno se encuentra______________,
epidídimo
formando ___________________
conducto deferente . _Medial _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ al conducto deferente se observan los cuerpos cavernosos del pene e infe-
rior a ellos se encuentra ___________________
cuerpo esponjoso . _Superior
_ _ _ _ _ _ _ _ _ a este se identifica la vejiga, la cual está _Inferior____________
y _medial
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ al ciego.

• RM
• Pelvis
• Coronal
• Espina ilíaca antero-
superior
• Inferior
• Medial
• Testículos
• Epidídimo
• Conducto deferente
• Medial
• Cuerpo esponjoso
• Superior
• Inferior
• Medial
CAPÍTULO 8. PELVIS 199

ANATOMÍA POR ULTRASONIDO

La pelvis está compuesta por una serie de huesos que se los sistemas genitourinario y digestivo. El estudio de la cavi-
encargan de conformar una cavidad en forma de palangana dad pélvica por medio de ultrasonograf ía es un punto clave
(tazón), la cual se comunica superiormente con la cavidad en la evaluación durante el embarazo y es de gran importan-
abdominal e inferiormente está delimitada por el diafragma cia al momento de evaluar distintos padecimientos gineco-
pélvico. Dentro de la pelvis se pueden encontrar vísceras de lógicos y digestivos.

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción

Caso clínico 1
Paciente masculino de 35 años de edad llega a la consulta por dolor en hipogastrio. Refiere que el dolor comenzó hace unas horas
en la región lumbar y migró a la región inguinal hasta localizarse en el hipogastrio. Acude a la consulta por presentar un episodio de
hematuria y el dolor es muy intenso.

Responda las siguientes preguntas utilizando terminología y referencias anatómicas.

a. ¿Dónde colocaría el transductor para observar la vejiga y la próstata?


_______________________________________________________________________________________________________________
Sobre la línea media en hipogastrio y en dirección inferior
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________

b. ¿Qué referencias óseas utilizaría para poner el transductor y observar las vísceras de hueco pélvico?
_______________________________________________________________________________________________________________
Superior a la sínfisis púbica
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________

Anatomía por ultrasonido

a. Identifique las estructuras señaladas.

1. _______________________________________
Vejiga
________________________________________

2. _______________________________________
Próstata
________________________________________

Uretra
3. _______________________________________
________________________________________
200 CAPÍTULO 8. PELVIS

b. Describa el siguiente ultrasonido.

pelvis
Es un ultrasonido con transductor convexo en escala de grises de la región de la ________________. Se coloca el transductor
sobre el ________________
hipogastrio y se coloca vertical para observar un corte ________________
sagital . Se identifica una región anecoica corre-
spondiente a la ________________
vejiga inferior
, ________________ próstata
a la cual se alcanza a observar la ________________ y profundo a esta una
uretra
región anecoica correspondiente a la ________________ .

• Pelvis
• Hipogastrio
• Sagital
• Próstata
• Inferior
• Uretra
• Vejiga

Ultrasonido aplicado a la clínica

En el paciente en cuestión, al tomarle el ultrasonido, se encontró lo siguiente:


CAPÍTULO 8. PELVIS 201

Al revisar la vejiga, que debe ser totalmente anecoica por tener orina, en este paciente se observa una región de hiperecogenici-
dad en las regiones declives de la vejiga. Además, esta zona hiperecoica provoca una sombra posterior, con lo que se puede hacer el
diagnóstico de litiasis vesical.

Caso clínico 2
Paciente femenina de 45 años de edad que acude a consulta por presentar sangrado transvaginal. Al interrogatorio intencionado
la paciente refiere ser nulípara, con menarquia temprana y menopausia a los 40 años de edad con uso prolongado de anticonceptivos
orales como método anticonceptivo. Inicia su padecimiento con sangrado transvaginal de 7 días de evolución en moderada cantidad,
con ligero dolor abdominal. Con base en los datos clínicos, usted sospecha de alguna anormalidad estructural en la cavidad pélvica,
por lo que decide realizar estudios de imagen y tomar laboratorios.

Responda las siguientes preguntas utilizando terminología y referencias anatómicas.

a. ¿Dónde colocaría el transductor para observar el útero?


_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
Inmediatamente superior a la sínfisis púbica, en la línea media
_______________________________________________________________________________________________________________

b. Una vez identificada la cavidad uterina, ¿cómo podría observar los ovarios?
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
Moviendo el transductor en sentido lateral derecho e izquierdo
_______________________________________________________________________________________________________________

Anatomía por ultrasonido

a. Identifique las estructuras señaladas.

1. Fondo
____________________________________________________________________________
uterino

2. ____________________________________________________________________________
Cuerpo uterino

3. Cérvix
____________________________________________________________________________
uterino

4. Canal
____________________________________________________________________________
vaginal

5. Endometrio
____________________________________________________________________________
202 CAPÍTULO 8. PELVIS

b. Describa el siguiente ultrasonido.

pelvis
Es un ultrasonido con transductor convexo en escala de grises de la región de la ________________. Se coloca el transductor
hipogastrio
sobre el ________________ vejiga
y se observa el hueco pélvico. Se identifica una región anecoica correspondiente a la ________________.
útero
Superior a la vejiga se observa el ________________ fondo
, del cual podemos identificar el ________________ , cuerpo y _____________
cuello uterino .
Inferior a este último se observa la________________
vagina .

• Pelvis
• Cuello uterino
• Hipogastrio
• Útero
• Vejiga
• Fondo
• Vagina

Ultrasonido aplicado a la clínica

En la paciente en cuestión, al tomarle el ultrasonido, se encontró lo siguiente.


CAPÍTULO 8. PELVIS 203

Al observar el útero de la paciente, se puede ver que el cuerpo uterino, dentro de su ecogenicidad normal, está aumentado de
tamaño y redondeado; además, es hipoecoico comparado con el miometrio, que altera la anatomía del útero. Se puede delimitar una
masa que se encuentra dentro de las paredes del útero y que tiene bordes regulares bien delimitados, con lo que se hace el diagnóstico
de miomatosis uterina.

ANATOMÍA PROCEDIMENTAL
Sondaje uretral • Género masculino. Se sujeta el pene con la mano no do-
Es la manipulación retrógrada más importante del tracto minante y se realiza tracción hacia adelante y arriba para
urinario. Consiste en la colocación de una sonda a través de la rectificar la curvatura de la uretra esponjosa.
uretra hasta llegar a la vejiga para drenar su contenido. • Se sujeta la sonda Foley con la mano dominante y se
introduce la punta con gel lubricante anestésico en
Anatomía de la uretra la uretra peneana; se continúa introduciendo dentro de la
• La uretra es el conducto distal del sistema urinario; co- uretra hasta que su orificio proximal se encuentre en el
mienza en la vejiga y termina en el meato uretral externo meato uretral.
en el periné. • La orina debe comenzar a fluir de forma espontánea
a través de la luz de mayor tamaño. El extremo proxi-
Uretra masculina mal de la sonda se introduce en un contenedor estéril
• Mide aproximadamente 20 cm y posee dos flexuras y para recoger la orina. Se une la jeringa llena de aire o
cuatro porciones. Inmediatamente distal a la vejiga se suero salino al orificio de llenado del manguito y se in-
encuentra la uretra preprostática, la cual se continúa yecta para inflarlo. Luego se retira la jeringa del orificio.
con la uretra prostática, la membranosa y la espon- Se coloca un adaptador y un sistema colector de orina
josa. a la salida de orina de la sonda Foley. Por último, se fija
la sonda.
Uretra femenina • Género femenino. Se coloca a la paciente en decúbito
• Es más corta que la masculina: mide alrededor de 4 cm. supino en la posición de litotomía, se identifica el meato
Sigue un trayecto curvado que atraviesa el espacio peri- uretral y se separan los labios mayores con el pulgar y el
neal profundo y la membrana perineal para terminar índice de la mano no dominante para exponer la vulva.
en el meato uretral externo, ubicado en el vestíbulo va- • Se realiza la técnica de asepsia y se lubrica la sonda.
ginal, anterior al introito vaginal y medial a los labios • Se introduce la punta de la sonda entre 8 y 10 cm para
menores. asegurar que el extremo distal y el manguito se encuen-
tren dentro de la vejiga. Se realiza el mismo procedi-
Procedimiento miento que con un paciente masculino.
• Se realiza asepsia de la región que circunda el meato
uretral externo. Potenciales complicaciones
• Se lubrica la sonda urinaria (la sonda Foley es la más • Las complicaciones más asociadas con el sondaje ure-
utilizada en el sondaje uretral; es una sonda de dos lu- tral son perforaciones uretrales, sangrados, infecciones
ces que posee un manguito inflable cerca del extremo y mala localización de la sonda. La uretritis es muy fre-
distal). cuente tras el sondaje.
204 CAPÍTULO 8. PELVIS

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción
Describa las porciones de la uretra masculina que una sonda urinaria tendría que atravesar. ______________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
Uretra esponjosa, uretra membranosa, uretra prostática, uretra preprostática.

Análisis
Conteste las siguientes preguntas:

a. ¿Cuál es el nombre del orificio donde se introduce la sonda Foley? ____________________________________________________


Orificio uretral externo.
___________________________________________________________________________________________________________
b. ¿Cuánta distancia se tiene que introducir de la sonda Foley en la mujer para que esté segura? _____________________________
___________________________________________________________________________________________________________
Cuatro centímetros posteriores al balón de autoretención de la sonda Foley.
c. ¿Qué nervio proporciona inervación sensitiva para el dolor en la uretra? ______________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
Nervio pudendo.
Capítulo
Cuello
9

Contenido
INTRODUCCIÓN ANATOMÍA POR IMAGEN
• TAC de cuello
ANATOMÍA DE SUPERFICIE • TAC de cuello, corte axial a nivel de C4-C5
• RM corte sagital de cuello
TÉCNICAS DE DISECCIÓN
• Región anterior del cuello ANATOMÍA POR ULTRASONIDO
• Región lateral del cuello
ANATOMÍA PROCEDIMENTAL
TÉCNICAS DE PROSECCIÓN • Cricotiroidotomía
• Triángulo anterior del cuello
• Laringe
• Tiroides
206 CAPÍTULO 9. CUELLO

INTRODUCCIÓN

El cuello contiene regiones con gran cantidad de estructuras que se encuentran en un espacio relativamente reducido. La
región anterior y lateral del cuello alberga importantes estructuras propias, así como aquellas que se dirigen hacia el brazo o
la cabeza.
En el cuello se realizan procedimientos clínicos y quirúrgicos con cierta frecuencia; por ejemplo, la exploración f ísica de
esta región es relevante porque permite descartar signos de patología o enfermedad. Otro ejemplo es la traqueotomía, una
técnica que se emplea cuando la vía aérea superior está obstruida. Para estudiar el cuello se realizan radiograf ías de la columna
cervical, TAC y resonancia magnética.
Para su estudio, el cuello se ha dividido en anatomía de superficie, dos técnicas de disección, cuatro de prosección, cuatro
estudios de imagen y ultrasonido y un procedimiento.

ANATOMÍA DE SUPERFICIE

En el cuello es importante considerar marcas de superficie hombros. Inmediatamente superior al tercio medio de la cla-
para localizar estructuras de paso y órganos propios del cue- vícula se localiza una depresión, llamada fosa supraclavicular,
llo. En el cuello, la principal referencia anatómica es el músculo donde suelen realizarse procedimientos clínicos. La vena yugu-
esternocleidomastoideo, que lo cruza oblicuamente dividién- lar externa tiene una trayectoria vertical y superficial, desde el
dolo en una región anterior y lateral. Es más notorio cuando ángulo de la mandíbula hasta la fosa supraclavicular, cruzando
se solicita al paciente girar la cabeza hacia el lado opuesto del superficialmente al músculo esternocleidomastoideo. El nervio
músculo que ejerce la acción. craneal XI es profundo al músculo esternocleidomastoideo y se
En la región anterior del cuello, la estructura más sobresa- proyecta superficialmente entre el ángulo de la mandíbula y la
liente es la prominencia laríngea (manzana de Adán), depen- unión del tercio medio e inferior del borde anterior del músculo
diente del cartílago tiroides, situada en la línea media; superior trapecio.
a esta prominencia se encuentra el hueso hioides; inferior al El cartílago tiroides es la referencia más importante de la
cartílago tiroides se ubica el cartílago cricoides y más inferior- laringe. La proyección del borde superior del cartílago tiroides
mente, la tráquea. La incisura yugular del manubrio del ester- corresponde a C4, superior al cual se localiza el hueso hioides.
nón, sitio donde convergen las inserciones de los músculos es- Inferior al cartílago tiroides puede palparse el cartílago cricoi-
ternocleidomastoideos, es la característica más inferior de esta des, situado a nivel de C6. Inferiormente se continúa con los
región. En la porción media del borde inferior de la mandíbula anillos traqueales, palpables a partir del quinto anillo, ya que del
se localizan los nódulos linfáticos submentonianos; en la por- segundo al cuarto están cubiertos por el istmo de la glándula
ción lateral del borde inferior de la mandíbula se pueden palpar tiroides.
la glándula submandibular y los nódulos linfáticos homónimos. La glándula tiroides se localiza superior a la incisura
El pulso carotídeo puede localizarse lateral al cartílago tiroides. yugular. El istmo usualmente se ubica en relación con el se-
La región lateral del cuello se localiza lateral al músculo gundo, tercero y cuarto anillos traqueales, inferior al cartíla-
esternocleidomastoideo y anterior al borde del músculo trape- go cricoides. Los lóbulos laterales se sitúan lateralmente a la
cio, el cual puede apreciarse mejor cuando el paciente eleva los tráquea y el esófago.
CAPÍTULO 9. CUELLO 207

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción
a. Identifique las estructuras señaladas en la imagen y dibuje el músculo esternocleidomastoideo.

Trapecio
1. _______________________________________
________________________________________

2. _______________________________________
Cartilago tiroides
________________________________________ 1 2
3
3. _______________________________________
Incisura yugular
________________________________________ 4

4. _______________________________________
Clavicula
________________________________________

b. Identifique las estructuras señaladas en la imagen y dibuje los triángulos del cuello.

Cartílago tiroidea
1. _______________________________________
________________________________________

Esternocleidomastoideo
2. _______________________________________
1 3 ________________________________________

4
3. _______________________________________
Hioides
2 ________________________________________

4. _______________________________________
Traquea
________________________________________

c. Dibuje sobre la imagen los vasos sanguíneos del cuello y describa las referencias para localizarlos.

Descripción:

La arteria carótida común, carótida interna y


_________________________________________
vena______________________________________
yugular interna se encuentran
envueltos por la vaina carotidea. Se
_________________________________________
localizan en la región anterior del cuello en
______________________________________
triángulo limitado por: superiormente el
vientre posterior del digástrico y
_________________________________________
______________________________________
estilohioideo, medialmente el vientre
anterior del omohioideo y posteriormente el
_________________________________________
borde anterior del esternocleidomastoideo.
______________________________________
208 CAPÍTULO 9. CUELLO

TÉCNICAS DE DISECCIÓN

El cuello es el área que se localiza en la encrucijada entre superior y vertical, con el cuidado de observar el in-
la cabeza, el tórax y el miembro superior. En ella se encuentran constante y delgado músculo platisma (cutáneo del
estructuras propias, como la glándula tiroides, la laringe, etcé- cuello), que como su nombre lo indica es muy super-
tera, y otras de paso en dirección hacia la cabeza, el tórax o el ficial. Cuando está ausente se encuentran de forma
miembro superior. En el cuello se aprecia una región anterior, directa las venas yugulares anteriores y externas in-
dos laterales y una posterior. cluidas en la aponeurosis superficial. Para continuar
al plano profundo es necesario seccionar la aponeu-
Región anterior del cuello rosis y las estructuras contenidas en ellas de la misma
La región anterior del cuello tiene forma triangular de base manera como se realizó el corte.
superior y vértice inferior. La base corresponde al borde inferior • Profundamente a la aponeurosis superficial la región
de la mandíbula, hacia los lados está limitada por el borde ante- puede dividirse en cuatro triángulos, a saber:
rior del músculo esternocleidomastoideo y medialmente por la a) Triángulo submandibular. Deben disecarse los límites
línea vertical imaginaria que pasa por el plano sagital; el vértice del triángulo, que son: anteriormente el vientre ante-
corresponde a la incisura yugular. rior del músculo digástrico, posteriormente el músculo
estilohioideo y el vientre posterior del digástrico, y su-
Posición del cadáver periormente el borde inferior de la mandíbula. En este
• Una adecuada exposición del área requiere colocar triángulo se encuentran la glándula submandibular y los
en hiperextensión el cuello, para lo cual se emplea un vasos faciales.
soporte a nivel de los hombros. La región anterior del b) Triángulo submentoniano. Limitado por ambos
cuello incluye cuatro triángulos anatómicos: submandi- vientres anteriores del músculo digástrico, tiene por
bular, submentoniano (suprahioideo medio), carotídeo y vértice el mentón y por base el cuerpo del hioides.
muscular (omotraqueal). Se localizan linfáticos, pero lo que interesa es iden-
tificar sus límites y el piso, formado por el músculo
milohioideo.
c) Triángulo muscular. Está limitado hacia arriba y
afuera por el vientre anterior del digástrico, hacia
abajo y afuera por el vientre anterior del omohioi-
deo, hacia abajo y lateralmente por el borde anterior
del esternocleidomastoideo y medialmente por una
línea vertical imaginaria. Su contenido incluye, de
arriba hacia abajo, las siguientes estructuras: cuerpo
del hioides, membrana tirohioidea, cartílago tiroides,
membrana cricotiroidea, istmo de la glándula tiroi-
des y anillos traqueales.
d) Triángulo carotídeo. Los límites son: superiormente el
vientre posterior del digástrico y estilohioideo, medial-
mente el vientre anterior del omohioideo y posteriormen-
Corte te el borde anterior del esternocleidomastoideo. Para
Para realizar el corte es necesario trazar una línea horizon- una mejor exposición del contenido del triángulo debe
tal que siga el borde inferior de la mandíbula hasta el ángu- seccionarse de forma transversal la porción media del
lo y otra línea que pase por el plano sagital y descienda des- esternocleidomastoideo, se descubre entonces la vaina
de el mentón hasta la incisura yugular. El borde anterior del carotídea, una condensación de la aponeurosis pretra-
esternocleidomastoideo representa “la bisagra” del corte. queal. Se debe reconocer primero el sitio de la bifurca-
ción de la carótida común (primitiva) a nivel del borde
superior del cartílago tiroides, después indicar el origen
de algunas ramas de la carótida externa que se sitúan en
Técnica de disección relación con el asta mayor del hioides: por debajo la ar-
• Una vez colocado el cadáver con el cuello en hiperex- teria tiroidea superior, justo a su nivel la arteria lingual y
tensión se trazan los cortes en la piel y se levanta el el nervio hipogloso que la acompaña, e inmediatamente
colgajo cutáneo desde la unión del corte horizontal por encima, la arteria facial.
CAPÍTULO 9. CUELLO 209

Región lateral del cuello occipital y una inferior más pequeña denominada trián-
Es de forma triangular y está limitada hacia adelante por el gulo omoclavicular. El trapecio, en cambio, forma el lí-
borde posterior del esternocleidomastoideo, hacia atrás por el borde mite posterior de toda la región.
anterior del trapecio y hacia abajo por el tercio medio de la cla-
vícula; tiene como vértice la inserción de estos músculos cerca Segundo plano
del proceso mastoides. El milohioideo divide la región en dos • La aponeurosis en esta región es muy densa. Existen
triángulos, uno superior llamado occipital (omotrapecial) y otro abundantes nódulos linfáticos que hacen la disección
inferior denominado omoclavicular. complicada; de estos se diseca el nódulo yuguloomo-
hioideo, el cual se reconoce por su tamaño y localiza-
Posición del cadáver ción. Para propósitos de esta disección no es necesario
• Lo mismo que para la región antes descrita, es necesario conservar el resto del tejido linfático.
colocar el cadáver en hiperextensión del cuello, para lo • El músculo esternocleidomastoideo se secciona aproxima-
cual puede colocarse un soporte a nivel de los hombros; damente a la mitad de la distancia entre su origen e inser-
además se sugiere rotar un poco la cabeza en dirección ción. Esta maniobra se realiza con bisturí, teniendo cuidado
opuesta al lado a trabajar. de no hacer un corte profundo y a “ciegas”, ya que en relación
profunda al músculo se encuentra el asa del hipogloso, una
estructura nerviosa muy delgada. Ahora es posible visuali-
Corte zar los grandes vasos del cuello en una mayor extensión. El
Se utiliza parte del corte realizado para la región anterior borde superior del cartílago tiroides es una referencia útil
del cuello y solo se prolongan las líneas horizontales su- para encontrar el sitio de bifurcación de la carótida común;
perior e inferior de la siguiente manera: la línea horizon- entre la arteria carótida y la vena yugular interna se encuen-
tal superior sigue el borde inferior de la mandíbula (maxi- tra el nervio vago, de dirección descendente.
lar inferior) y se prolonga 3 o 4 cm por detrás del ángulo • En el triángulo inferior está la desembocadura de la vena
de la mandíbula; la línea horizontal inferior se traza desde yugular externa en la vena subclavia y en lo profundo es
la incisura yugular hasta el tercio lateral de la clavícula. posible observar la arteria subclavia, la cual puede ser
Cuando no se ha realizado la disección de la región an- dividida en tres porciones por los bordes anterior y pos-
terior del cuello se efectúa un tercer corte, que tiene direc- terior del músculo escaleno anterior y el tronco superior
ción longitudinal y pasa por la línea media del cuello, desde del plexo braquial.
el borde inferior de la mandíbula hasta la incisura yugular. • En el triángulo superior, más amplio, se identifica la
arteria cervical transversa y la arteria supraescapular,
ambas con dirección lateral y posterior. El nervio acce-
sorio (NC XI) atraviesa este triángulo de forma oblicua;
Técnica de disección puede diferenciarse por su calibre y trayecto tortuoso.
• Una vez que se levanta el colgajo de piel se puede apre- El nervio frénico se identifica en ambos triángulos; se
ciar la vena yugular externa y su desembocadura en la toma como referencia la porción inferior del músculo
vena subclavia a través de la aponeurosis; además se escaleno anterior o, bien, se sigue con cuidado la arteria
identifica el vientre inferior del omohioideo y la inser- cervical transversa o supraescapular hasta llegar cerca
ción del músculo trapecio. El primero divide la región de su origen donde guarda relación con el nervio, el cual
en dos zonas: una superior más amplia llamada triángulo se encuentra profundo a las arterias.

TÉCNICAS DE PROSECCIÓN

Triángulo anterior del cuello Planos de prosección


• Para su estudio, el triángulo anterior del cuello se divide
Definición y límites en dos planos.
• El cuello es la parte del cuerpo ubicada entre la cabeza, • El plano superficial se encuentra suprayacente a la lá-
el tronco y las extremidades superiores. La región del mina superficial de la fascia cervical; aquí se localiza el
triángulo anterior del cuello es la porción más anterior, músculo platisma, cercano al borde medial de la región
limitada superiormente por el borde inferior de la man- de la vena yugular anterior, y lateralmente los nervios
díbula, inferiormente por el borde anterior del músculo cervicales transversos. En relación con la superficie an-
esternocleidomastoideo y medialmente por la línea me- terior del músculo esternocleidomastoideo se identifica
dia imaginaria del cuello. la vena yugular externa.
210 CAPÍTULO 9. CUELLO

• Subyacente a la lámina superficial de la fascia cervical se identifica el triángulo carotídeo, limitado por el
se halla el plano profundo, donde se encuentran los borde anterior del esternocleidomastoideo, vientre
triángulos submandibular, submentoniano, carotídeo y superior del músculo omohioideo, y superiormente
muscular. por el vientre posterior del digástrico y estilohioideo;
• A nivel superior y en la línea media, el triángulo sub- contiene la bifurcación de la arteria carótida común,
mentoniano está limitado por los vientres anteriores de arterias tiroidea superior, faríngea ascendente, lin-
los músculos digástricos y el cuerpo del hioides; contie- gual, facial y occipital, vena yugular interna, ner-
ne nódulos linfáticos y venas tributarias de la yugular vios vago, accesorio e hipogloso, y raíces superior e
anterior. inferior del asa cervical. En la porción inferior del
• Superior y lateralmente se localiza el triángulo subman- triángulo anterior se localiza el triángulo muscular,
dibular, limitado por los vientres anterior y posterior del limitado por el vientre superior del omohioideo, el
músculo digástrico y el borde inferior de la mandíbula; borde anterior del esternocleidomastoideo y la línea
contiene la glándula submandibular, nódulos linfáticos, media; contiene los músculos esternocleidohioideo,
el nervio hipogloso, el nervio milohioideo y la arteria y tirohioideo y esternotiroideo, y las glándulas tiroides
venas faciales. En la porción media del triángulo anterior y paratiroides.

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción
Describa los límites y el contenido de los triángulos del triángulo anterior del cuello.
el hueso hioides de forma superior, el vientre superior del músculo omohioideo y el borde anterior del músculo esternocleidomastoideo de forma
lateral y la línea media de forma medial; músculo esternohioideo, músculo omohioideo, músculo tirohioideo, glándula tiroides y paratiroides
a. El triángulo muscular está limitado por _________________________
por vientre superior del músculo omohioideoy contiene
de forma _____________________________________.
anteroinferior, músculo estilohioideo y vientre posterior del músculo digástrico de forma
b. El triángulo carotídeo está limitado por _________________________ y contiene _____________________________________.
superior y borde anterior del músculo esternocleidomastoideo de forma posterior; y contiene tributarias de la vena facial, ramas cervicales del nervio
facial, arterias carótida interna y externa, arteria tiroidea superior, arteria faríngea ascendente, arteria lingual, arteria facial, arteria occipital, vena
c. El triángulo submentoniano está limitado por _________________________
yugular y contiene
interna, nervio vago, nervio accesorio, nervio hipogloso, __________________________________.
asa cervical, nervio cervical transverso.
d. El triángulo submandibular está limitado por _________________________
está limitado por el hueso hioides de formay contiene __________________________________.
inferior, el vientre
anterior del músculo digástrico de forma lateral y la línea media; y contiene ganglios linfáticos
submentonianos y venas tributarias de la vena yugular anterior.
el borde inferior de la mandíbula de forma superior
y los vientres anterior y posterior del músculo digástrico de forma inferior; y contiene Glándula
Comparación submandibular, ganglios linfáticos submandibulares, nervio hipogloso, nervio milohioideo, arteria y
vena faciales.

Mencione la relación anatómica más importante del nivel vertebral (analice las piezas de prosección y/o las imágenes):

NIVEL VERTEBRAL ANTERIOR (CUERPO VERTEBRAL) POSTERIOR (PROCESO ESPINOSO)

C2 Ganglio cervical superior Hueso hioides

C4 Borde superior de cartílago tiroides Borde superior de epiglotis


Cartílago cricoides
C6 Inicio de tráquea
Ganglio cervical medio
Inicio de esófago
CAPÍTULO 9. CUELLO 211

Identificación
Respecto de las siguientes imágenes, escriba el número correspondiente a las estructuras.

Parte I. Estructuras a identificar

PLANO ESTRUCTURA IMAGEN


Vena yugular anterior 1
Superficial
Vena yugular externa 2
2
Músculo esternocleidomastoideo 3
Hioides 20
16 5
Triángulo muscular
Músculo esternohioideo 1
5
Músculo omohioideo 4
Músculo esternotiroideo 6
4
Glándula tiroides, istmo 7
Glándula tiroides, lóbulo lateral 8 3 6

Cartílago tiroides 6
Cartílago cricoides 11
Profundo Cartílagos traqueales 12
Membrana tirohioidea 13
Membrana cricotiroidea 21
Ligamento cricotiroideo medio 14
Triángulo carotídeo
Arteria carótida común 15
19
Arteria carótida externa 16 9
Arteria carótida interna 17 10
Nervio vago 18
Triángulo submentoniano 13
Músculo digástrico, vientre anterior 20
19
17

Parte II. Estructuras a identificar

6
PLANO ESTRUCTURA IMAGEN
Triángulo submandibular
18
Profundo Glándula submandibular 10
21 14
Arteria facial 9
11

8 15

12
212 CAPÍTULO 9. CUELLO

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción
Describa los límites y el contenido de los triángulos posteriores del cuello.
de forma inferior, el tercio medio de la clavícula; de forma superior,
el vientre inferior del músculo omohioideo; y de forma anterior,
a. El triángulo omoclavicular está limitado porel________________________________
borde posterior de músculo esternocleidomastoideoy contiene __________________________.
ganglios cervicales profundos y vena yugular externa.
anteriormente, el borde posterior del músculo
b. El triángulo occipital está limitado por ________________________________ y contiene _______________________________.
músculos esplenio de la cabeza, elevador de la escápula y escalenos anterior,
trapecio; posteriormente, el borde anterior del músculo
medio y posterior.
esternocleidomastoideo; e inferiormente, el vientre
inferior del músculo omohioideo.

Comparación
Complete la siguiente tabla:

TRIÁNGULO LATERAL LÍMITES PRINCIPAL CONTENIDO


De forma inferior, el tercio medio de la clavícula; de
forma superior, el vientre inferior del músculo omohioideo;
Omoclavicular y de forma anterior, el borde posterior de músculo Ganglios cervicales profundos y vena yugular
esternocleidomastoideo externa
Anteriormente, el borde posterior del músculo
Occipital trapecio; posteriormente, el borde anterior del músculo Músculos esplenio de la cabeza, elevador de la
esternocleidomastoideo; e inferiormente, el vientre escápula y escalenos anterior, medio y posterior
inferior del músculo omohioideo

Mencione la relación anatómica más importante de cada músculo.

MÚSCULO RELACIÓN ANATÓMICA PRINCIPAL


Anterior: nervio frénico, arterias cervical transversa y supraescapular, vena
Escaleno anterior subclavia Posterior: plexo braquial y arteria subclavia Tubérculo del escaleno

Escaleno medio Anterior: plexo braquial y arteria subclavia

Escaleno posterior Inserción en la segunda costilla


Superficial: nervio auricular mayor, nervio occipital menor, vena yugular externa,
Esternocleidomastoideo ganglios cervicales superficiales Profunda: vena yugular interna y ganglios
cervicales profundos

Identificación
Respecto de las siguientes imágenes, escriba el número correspondiente a las estructuras.

Parte I. Estructuras a identificar

PLANO ESTRUCTURA IMAGEN


Vena yugular externa 1
Superficial
Nervios cervicales transversos 2
Músculo omohioideo, vientre inferior 5
Profundo
Músculo esternocleidomastoideo 3
Músculo trapecio, borde anterior 4
CAPÍTULO 9. CUELLO 213

Parte II. Estructuras a identificar

PLANO ESTRUCTURA IMAGEN


TRIÁNGULO SUPRACLAVICULAR
Arteria supraescapular 10
Vena subclavia 6
1
Nervio vago 9
Vena yugular interna 8
Arteria carótida común 7 2
Profundo TRIÁNGULO OCCIPITAL
Arteria cervical transversa 16
Músculo escaleno anterior 11 4

Plexo braquial 14
3
Músculo elevador de la escápula 13
5
Nervio frénico 15
Músculo escaleno medio 12

8
12 15

16 13
9

14
11

10
6
214 CAPÍTULO 9. CUELLO

Laringe forma de hoja de árbol que se fija al cartílago tiroides


por medio del ligamento tiroepiglótico y al hioides por el
Definición ligamento hioepiglótico. Los cartílagos aritenoides son
• La laringe es un conducto fibrocartilaginoso que comu- pares y presentan un vértice superior y procesos vocales
nica la laringofaringe con la tráquea. Está compuesta por y musculares. Existen además los cartílagos cornicula-
tres cartílagos pares y tres cartílagos impares, unidos por dos y los cuneiformes.
membranas y ligamentos. • La laringe presenta un estrecho laríngeo superior, limi-
tado de anterior a posterior por el borde superior de la
Descripción epiglotis, el pliegue ariepiglótico con los tubérculos cu-
• El cartílago tiroides está compuesto por dos láminas unidas neiforme y corniculado y la escotadura interaritenoidea.
anteriormente; el borde superior de las láminas presen- • Anterior a la epiglotis se encuentra la vallécula y pos-
ta la incisura tiroidea anteriormente y las astas tiroideas terior al pliegue ariepiglótico se localizan los recesos
superiores, posteriormente. Este borde se fija al hioides piriformes y la laringofaringe, que hacia abajo se conti-
por medio de la membrana tirohioidea. El borde inferior núan con el esófago. La cavidad laríngea está dividida en
presenta una incisura tiroidea inferior y posteriormente tres espacios: vestíbulo, ventrículo y espacio subglótico.
unas astas tiroideas inferiores. Este borde se fija al cartí- El límite superior del vestíbulo laríngeo es el estrecho
lago cricoides por medio de la membrana cricotiroidea laríngeo superior y el límite inferior son los pliegues
y el ligamento cricotiroideo medio. El cartílago cricoides vestibulares. El ventrículo laríngeo se encuentra entre
está formado por un arco anterior y una lámina poste- los pliegues vestibulares y vocales, y superolateralmente
rior, la cual se articula en el borde superior con los car- forman los sáculos laríngeos. Inferior a los pliegues vo-
tílagos aritenoides y en el borde inferior se continúa con cales se encuentra el espacio subglótico, que se continúa
los cartílagos traqueales. La epiglotis es un cartílago en hacia abajo con el espacio traqueal.

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción

Complete la siguiente tabla:

ESPACIO SUPERIORMENTE CON INFERIORMENTE CON LATERALMENTE CON


Vestíbulo Epiglotis Membrana cuadrangular
Pliegues vestibulares
Ventrículo Pliegues vestibulares Sáculo laríngeo
Pliegues vocales
Espacio subglótico Pliegues vocales Ligamento cricotiroideo
Tráquea

Análisis

Conteste las siguientes preguntas:

a. ¿Cuál es la regla de inervación de los músculos de la laringe?Todos


________________________________________________________
los músculos de la laringe son inervados por el nervio laríngeo recurrente,
___________________________________________________________________________________________________________
el músculo cricotiroideo, el cual es inervado por la rama externa del nervio laríngeo superior.
b. ¿Cómo se distribuye la inervación sensitiva de la mucosa laríngea? El ___________________________________________________
área superior de la glotis es inervada por la rama interna del nervio
___________________________________________________________________________________________________________
superior y la región infraglótica es inervada por el nervio laríngeo recurrente.
CAPÍTULO 9. CUELLO 215

Identificación
Respecto de las siguientes imágenes, escriba el número correspondiente a las estructuras.

PLANO ESTRUCTURA IMAGEN


Tiroides
Prominencia laríngea 18
Incisura tiroidea superior 10
Incisura tiroidea inferior 19 10
Cartílagos Cricoides
Arco 4
Lámina 14 19
Epiglotis
Borde libre 3
Membrana cricotiroidea 5
5
Ligamentos y
Ligamento tiroepiglótico 15
membranas
Ligamento hioepiglótico 13
Borde libre de la epiglotis 3 18

Pliegue ariepiglótico 2
Tubérculo cuneiforme 7
Tubérculo corniculado 11
Escotadura interaritenoidea 12
Anatomía interna
Pliegue vestibular 8
de la laringe
Pliegue vocal 6
Vestíbulo 17
Ventrículo 9
Receso piriforme 16
Espacio subglótico 1

7
2 13
17
11
12
16 15
8
9

1
14 4
216 CAPÍTULO 9. CUELLO

Tiroides cada lóbulo lateral se encuentran las glándulas paratiroi-


des superiores e inferiores.
Definición • La irrigación arterial de la glándula tiroides está a cargo
• La glándula tiroides es un órgano que pertenece al siste- de las arterias tiroideas superior e inferior. La arteria ti-
ma endocrino y se localiza en el compartimento visceral roidea superior es la primera rama anterior de la carótida
del cuello. externa, que en su trayecto descendente emite una rama
anterior que llega hasta el istmo y una rama posterior
Descripción que desciende por el borde posterior del lóbulo lateral.
• La glándula tiroides está compuesta por dos lóbulos La arteria tiroidea inferior, rama del tronco tirocervical,
laterales y un istmo ubicado en la línea media, a nivel asciende por el borde posterior y llega a anastomosarse
del segundo y tercer cartílagos traqueales; en ocasiones con la rama posterior de la arteria tiroidea superior.
puede presentar un lóbulo piramidal en su porción su- • En el drenaje venoso se encuentran las venas tiroideas
perior. Los lóbulos laterales prácticamente rodean las superior y media, que drenan en la vena yugular interna,
porciones anterolaterales de la porción inferior de la la- y las venas tiroideas inferiores, que drenan en los tron-
ringe y superior de la tráquea; en el borde posterior de cos venosos braquiocefálicos.

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción
Respecto de la glándula tiroides, describa su localización, forma y referencias anatómicas importantes: ___________________ Tiene forma de escudo y se localiza en el triángulo muscular,

______________________________________________________________________________________________________________
profunda a los músculos esternohioideo y al vientre superior del músculo omohioideo. Está conformada de dos lóbulos laterales que cubren las caras anterolaterales de la tráquea,
el cartílago cricoides y la porción inferior del cartílago tiroides, y un itsmo que une ambos lóbulos a la altura del segundo a tercero cartílagos traqueales; también puede existir un lóbulo
accesorio (piramidal) que se extiende del istmo hacia el hueso hioides.

Análisis

Complete la siguiente tabla:

VASO SANGUÍNEO ORIGEN/AFLUENTE


Arteria tiroidea superior Arteria carótida externa
Arteria tiroidea inferior Tronco tirocervical de la arteria subclavia
Vena tiroidea superior Vena yugular interna
Vena tiroidea media Vena yugular interna
Vena tiroidea inferior Vena braquiocefálica izquierda

Identificación

Respecto de las siguientes imágenes, escriba el número correspondiente a las estructuras.

PLANO ESTRUCTURA IMAGEN


Istmo 4 1
Lóbulo lateral derecho 3
Glándula tiroides Lóbulo lateral izquierdo 5
Arteria tiroidea superior 1 5
3 4
Vena tiroidea inferior 2
2
CAPÍTULO 9. CUELLO 217

ANATOMÍA POR IMAGEN

TAC de cuello
• Observamos una TAC de la región cervical en un corte axial o trans-
versal. En ella podemos identificar anteriormente la mandíbula.
• Posterior a esta estructura se encuentra el vientre anterior del músculo
digástrico, el cual se relaciona lateralmente con el músculo milohioi-
deo.
• Posterior a estas estructuras está la faringe y lateral a ella se identifica
la arteria carótida común, que a su vez se relaciona lateralmente con la
vena yugular interna.
• Posterior a estas estructuras podemos ver una vértebra cervical y músculos
de la región del dorso.

1. Mandíbula
2. Músculo digástrico (vientre anterior)
3. Músculo milohioideo
4. Hueso hioides
5. Vena yugular interna
6. Arteria carótida interna
7. Vena yugular externa
8. Músculo esternocleidomastoideo
9. Músculo trapecio

TAC de cuello, corte axial a nivel de C4-C5


• Observamos una TAC de la región cervical en un corte axial, en la que
podemos identificar posteriormente el músculo trapecio, profundo al
cual se encuentra el compartimento vertebral. Anterior a las estructu-
ras de este compartimento está el esófago y anterior a él la tráquea, la
cual se relaciona lateralmente con la glándula tiroides.
• Todas estas estructuras forman parte del compartimento visceral, que
se relaciona anteriormente con los músculos esternohioideo y esterno-
tiroideo. Lateral al compartimento visceral se observa el compartimen-
to vascular, que está integrado por tres estructuras: la arteria carótida
común medialmente, la vena yugular interna lateralmente y el nervio
vago posteriormente.
218 CAPÍTULO 9. CUELLO

1. Glándula tiroides
2. Vena yugular interna
3. Arteria carótida común
4. Tráquea
5. Nervio vago
6. Compartimento vertebral
7. Músculo trapecio

RM corte sagital de cuello


• En una RM de la región cervical en un corte sagital podemos obser-
var anterior y superiormente el paladar blando, posterior al cual se en-
cuentra la faringe.
• De superior a inferior se identifican las tres divisiones de la faringe,
las cuales son: nasofaringe, orofaringe y laringofaringe. Inferiormente
se observa la laringe en relación posterior con el esófago. Esta última
estructura se localiza anterior a los cuerpos vertebrales y posterior a
ellos se identifica el canal medular.

1. Paladar óseo
2. Paladar blando
3. Lengua
4. Mandíbula
5. Músculo aritenoideo
6. Esófago
7. Laringe
8. Faringe
CAPÍTULO 9. CUELLO 219

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción
Ejercicio 1
Determine la relación de las estructuras anatómicas señaladas en la primera columna utilizando uno de los términos de la segun-
da columna (ver imagen de apoyo).

Mandíbula y hueso hioides Lateral


Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior
Músculo digástrico y músculo Lateral
milohioideo Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior
Vena yugular interna y arteria Lateral
carótida Medial
interna Superior
Inferior
Anterior
Posterior
Músculo milohioideo y mandí- Lateral
bula Medial
Superior
Inferior
Anterior
Profundo
Cuerpo vertebral y faringe Lateral
Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior
220 CAPÍTULO 9. CUELLO

Ejercicio 2
Determine la relación de las estructuras anatómicas señaladas en la primera columna utilizando uno de los términos de la segun-
da columna (ver imagen de apoyo).

Músculo trapecio y músculo Lateral


escaleno medio Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior
Músculo largo de la cabeza y Lateral
músculo largo del cuello Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior
Músculo escaleno medio y Lateral
músculo largo de la cabeza Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior
Músculo largo del cuello y Lateral
cuerpos Medial
vertebrales cervicales Superior
Inferior
Anterior
Posterior/profundo
Músculo escaleno medio y Lateral
trapecio Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior

Ejercicio 3
Realice una descripción de la imagen e identifique las siguientes estructuras: coloque en las líneas punteadas el tipo de estudio
(RM, TC o Rx), la región del estudio y el tipo de vista o corte; en las líneas continuas ponga estructuras anatómicas y en las líneas
discontinuas términos de relación.

a. Es una .TAC . . . . . . . . . . . . . . . . en un corte .. Axial/transversal


. . . . . . . . . . . . . . . . de la región . cuello . . . . . . . . . . . . . . . . en la que podemos identificar poste-
riormente Músculo
_______________________
trapecio , _profundo
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ al cual se encuentra el compartimento vertebral. Anterior a las
estructuras de este compartimento observamos _______________________ esófago y anterior a este _______________________
traquea , la cual
se relaciona _ lateral
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ con la glándula tiroides. Todas estas estructuras forman parte del _______________________, compartimiento visceral
que se relaciona anteriormente con los músculos esternohioideo y esternotiroideo. _Lateral _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ al compartimento
visceral se úbica el compartimento vascular, que está integrado por tres estructuras: ________________________medialmente, Arteria carótida común
_________________________
Vena yugular interna lateralmente y _________________________
Nervio vago posteriormente.
CAPÍTULO 9. CUELLO 221

• Arteria carótida común


• TAC
• Compartimento visceral
• Esófago
• Músculo trapecio
• Nervio vago
• Tráquea
• Vena yugular interna
• Cuello
• Axial/transversal
• Profundo
• Lateral

Ejercicio 4
Realice una descripción de la imagen e identifique las siguientes estructuras: coloque en las líneas punteadas el tipo de estudio
(RM, TC o Rx), la región del estudio y el tipo de vista o corte; en las líneas continuas ponga estructuras anatómicas y en las líneas
discontinuas términos de relación.

a. Es una . . RM
. . . . . . . . . . . . . . . de la región . cuello
. . . . . . . . . . . . . . . . en un corte . sagital
. . . . . . . . . . . . . . . ., en la que se observa anterior y supe-
riormente ____________________
paladar blando , posterior al cual se encuentra ____________. faringe De superior a inferior se identifican las tres
divisiones de la faringe, las cuales son: _______________
nasofaringe , _________________
Orofaringe y __________________
Laringofaringe respectivamente. _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ podemos observar la laringe, la cual se relaciona _ _Posterior
Inferior _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ con el esófago. Dicha estructura se encuentra
anterior a _____________________
. Cuerpos vertebrales y _Posterior _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ a estos se localiza el conducto vertebral.

• Cuello
• Cuerpos vertebrales
• RM
• Faringe
• Laringofaringe
• Nasofaringe
• Orofaringe
• Paladar blando
• Sagital
• Inferior
• Posterior

ANATOMÍA POR ULTRASONIDO

El cuello se considera una estructura cilíndrica conforma- elementos neurovasculares de vital importancia, al igual que
da por una base que se encuentra delimitada en la región an- estructuras pertenecientes al sistema respiratorio, endocrino y
terior por el esternón y las clavículas, y en la región posterior digestivo. El abordaje ultrasonográfico de la región del cuello es
por las escápulas y la séptima vértebra cervical. En el cuello se útil al realizar una evaluación en patologías tiroideas, o en pro-
encuentran diferentes estructuras provenientes del mediastino, cesos infecciosos donde podremos evaluar nódulos linfáticos.
222 CAPÍTULO 9. CUELLO

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción
Caso clínico 1
Paciente de 19 años acude a consultar preocupado ya que notó la presencia de un tumor a nivel de la cara anterior del cuello.
A la exploración f ísica se encuentra que es una tumoración bien delimitada redondeada y la cual corresponde a la topograf ía de la
glándula tiroides.

Responda las siguientes preguntas utilizando terminología y referencias anatómicas.

a. ¿Dónde colocaría el transductor para observar los lóbulos de la glándula tiroides?


_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
Anterior y medial al músculo esternocleidomastoideo, en el triangulo muscular del cuello
_______________________________________________________________________________________________________________

b. ¿Qué referencias óseas utilizaría para poner el transductor y observar el istmo de la glándula tiroides?
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
Inferior al arco del cartílago cricoides en topografía de 2do cartílago traqueal
_______________________________________________________________________________________________________________

Anatomía por ultrasonido

a. Identifique las estructuras señaladas.

1. ____________________________
Lóbulo tiroideo derecho
____________________________

2. ____________________________
Itsmo
____________________________

3. ____________________________
Arteria carótida común
____________________________

4. ____________________________
Vena yugular interna
____________________________

5. ____________________________
Tráquea
____________________________

b. Describa el siguiente ultrasonido.


CAPÍTULO 9. CUELLO 223

Es un ultrasonido con transductor lineal en escala de grises de la región del ________________


cuello . Se coloca el transductor sobre el
istmo de la glándula tiroides
truángulo________________
muscular del cuello. Se identifica el ________________ , el cual está _ _anterior
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ a la tráquea. Hacia ambos lados se observan
los ________________
lóbulos de la y ________________
lateral a estos las estructuras vasculares de la vaina carotídea.
glándula tiroides

• Cuello
• Triángulo muscular
del cuello
• Istmo de la glándula
tiroides
• Anterior
• Lóbulos de la glándu-
la tiroides
• Lateral

Ultrasonido aplicado a la clínica

En el paciente en cuestión, al tomarle el ultrasonido, se encontró lo siguiente:

Se encuentra con un nódulo tiroideo, el cual cuenta con características de una tumoración benigna (tamaño pequeño, bordes
bien delimitados, ecogenicidad), por lo cual no se ordena biopsia y se le pide seguimiento y realizarse ultrasonido tiroideo de control
dentro de unos meses. Además, en caso de presentar síntomas, acudir con el endocrinólogo.

Caso clínico 2
Acude a urgencias un paciente de 71 años, por presentar desde hace unas horas parestesias en miembro inferior izquierdo ade-
más de incapacidad para realizar movimientos con los miembros. Tiene como antecedentes diabetes tipo 2, hipertensión arterial y
dislipidemia. Menciona que estos síntomas remiten al paso de unas horas y que no es la primera vez que le sucede. Por lo anterior se
sospecha de ataques isquémicos transitorios.

Responda las siguientes preguntas utilizando terminología y referencias anatómicas.

a. ¿Dónde colocaría el transductor para observar la arteria carótida común en la raíz del cuello?
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
Entre los vientres interiores del origen del músculo esternocleidomastoideo o medial a él
_______________________________________________________________________________________________________________

b. ¿Dónde colocaría el transductor para observar la bifurcación de la arteria carótida común?


_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
A nivel del disco entre C3, C4, borde superior del cartílago tiroides
_______________________________________________________________________________________________________________
224 CAPÍTULO 9. CUELLO

Anatomía por ultrasonido

a. Identifique las estructuras señaladas.

1. ______________________________
Arteria carótida común
__________________________

2. ______________________________
Vena yugular interna
__________________________

Bulbo carotídeo
3. ______________________________
__________________________

4. ______________________________
Arteria carótida externa
__________________________

5. ______________________________
Arteria carótida interna
__________________________

b. Describa el siguiente ultrasonido.

_______________________________________________________________________________________________________________
Es un ultrasonido con dopplercolor y espectral donde se identifica el músculo esternocleidomastoideo
posterior al cual se observa la vena yugular interna y posterior a ella la arteria carótida común
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
CAPÍTULO 9. CUELLO 225

Ultrasonido aplicado a la clínica

En el paciente en cuestión, al tomarle el ultrasonido, se encontró lo siguiente:

Se puede visualizar la luz de la arteria carótida común y a nivel de su bifurcación carotídea se observa una notable disminución
de su luz y un aumento del grosor de la pared debido a un ateroma que obstruye aproximadamente el 50% de la luz. Esta placa es la
que más probablemente esté generando trombos de pequeño tamaño que se desprenden y terminan en la circulación arterial cerebral
provocando los ataques isquémicos transitorios en la paciente.

ANATOMÍA PROCEDIMENTAL

Cricotiroidotomía tos laríngeos extrínsecos son la membrana tirohioidea,


Es la técnica quirúrgica de urgencia que consiste en cana- el ligamento cricotraqueal y el ligamento hioepiglótico.
lizar la vía aérea a través del ligamento cricotiroideo medio y la Como ligamentos intrínsecos están el ligamento cricoti-
membrana cricotiroidea. Es una técnica de elección en situacio- roideo y la membrana cuadrangular.
nes en las que fallan o están contraindicados otros métodos de
canalización de la vía aérea menos invasivos (p. ej., intubación Procedimiento
orotraqueal). • Primero se coloca al paciente en decúbito supino con
la cabeza en posición neutra y se realiza asepsia en la
Espacios, cartílagos y ligamentos laríngeos región anterior del cuello.
• La laringe es el conducto aéreo que se localiza en- • Se estabiliza la posición del cartílago tiroides con el pul-
tre la faringe y la tráquea. Las cavidades de la laringe gar de la mano no dominante, se coloca el dedo índice
pueden clasificarse en tres espacios: vestíbulo larín- sobre la prominencia laríngea y se mueve inferiormen-
geo, cámara intermedia y espacio infraglótico. El ves- te para localizar la membrana cricotiroidea, el cartílago
tíbulo laríngeo se comunica posterosuperiormente cricoides y los anillos traqueales.
con la laringofaringe; la cámara intermedia se extien- • Se realiza una incisión transversa de 2 a 3 cm centrada
de lateralmente como ventrículo laríngeo y este úl- en la línea media a través de la piel y el tejido subcutá-
timo se prolonga hacia arriba como sáculo laríngeo; neo. La incisión se continúa a través de la membrana
el espacio infraglótico se continúa inferiormente con cricotiroidea.
la tráquea. • Una vez que se accede a la vía aérea, debe notarse una
• Las paredes laríngeas están compuestas por cartílago burbuja de aire. Esto ocurre si el paciente respira de
y ligamentos. Los cartílagos impares son la epiglotis, la forma espontánea o si se ventila con bolsa autoinflable
tiroides y el cricoides; los cartílagos pares son los arite- (Airway Mask Bag Unit AMBU). El bisturí no se retira,
noides, los corniculados y los cuneiformes. Los ligamen- se introduce el gancho traqueal a lo largo del mismo
226 CAPÍTULO 9. CUELLO

y se sujeta el borde inferior del cartílago tiroides, se el tubo endotraqueal al AMBU. En este momento ya es
eleva el gancho traqueal para tirar del cartílago tiroides posible ventilar al paciente.
anterior y superiormente y entonces se retira el bisturí. • Se infla el balón de traqueostomía y se ausculta al pa-
• Se introduce un dilatador traqueal a través de la ciente para confirmar una buena colocación.
membrana cricotiroidea, mientras se mantiene con-
trol del cartílago tiroides. Se abren las ramas del di- Potenciales complicaciones
latador para aumentar el tamaño de la apertura en la • La complicación precoz más importante es la mala po-
membrana cricotiroidea y se retira el dilatador, en sición del tubo de traqueostomía dentro de los tejidos
tanto se mantiene control de la vía aérea con el gan- blandos del cuello. También puede haber sangrado de-
cho traqueal. bido a la sección de la vena yugular anterior.
• Se inserta el tubo de traqueostomía perpendicularmen- • Las complicaciones tardías pueden ser obstrucción aé-
te (90°) a la piel. Se retira el gancho traqueal y se conecta rea progresiva y cambios de voz crónicos.

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción

Describa las estructuras anatómicas relacionadas con el ligamento cricotiroideo medio en las siguientes direcciones:

a. Cartílago tiroides
Superior: ______________________ .
b. Inferior: _______________________
Cricoides .
c. Lateral: _______________________
Ligamentos cricotiroideos. laterales
d. Superficial: Músculo
____________________
cricotiroideo .
e. Profundo: _____________________
Región infraglótica .

Análisis

Conteste las siguientes preguntas:

a. ¿Al nivel de cuál triángulo del cuello se realiza el procedimiento de cricotiroidotomía? __________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
En el triángulo muscular del cuello.
b. ¿Qué estructura vascular puede producir sangrado durante el procedimiento? _________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
Venas tiroideas inferiores, arteria tiroidea ima
c. Al introducir el tubo endotraqueal por la incisión de una cricotiroidotomía, ¿en cuál espacio laríngeo se localiza el tubo? _____
___________________________________________________________________________________________________________
En la región infraglótica.
Capítulo 10
Cabeza

Contenido
INTRODUCCIÓN ANATOMÍA POR IMAGEN
• Rx AP de cráneo
ANATOMÍA DE SUPERFICIE • Rx lateral de cráneo
• RM de cabeza, corte sagital
TÉCNICAS DE DISECCIÓN
• Región anterior de la cara ANATOMÍA POR ULTRASONIDO
• Región lateral de la cara
• Región occipitofrontotemporal ANATOMÍA PROCEDIMENTAL
• Timpanocentesis
TÉCNICAS DE PROSECCIÓN
• Base del cráneo
• Cara
228 CAPÍTULO 10. CABEZA

INTRODUCCIÓN

La cabeza se divide en múltiples regiones a estudiar debido a la gran cantidad de estructuras que con-
tiene. La occipitofrontotemporal, por ejemplo, es importante por su abundante vascularidad e inervación.
En la cabeza se realizan procedimientos clínicos y quirúrgicos con cierta frecuencia, además de estudios de
imagen, como serie de cráneo y tomograf ía.
Para su estudio, la cabeza se ha divido en anatomía de superficie, tres técnicas de disección, dos de pro-
sección, tres técnicas de imagen y ultrasonido y un procedimiento clínico.

ANATOMÍA DE SUPERFICIE

En la cabeza es importante considerar el aspecto general de hendidura palpebral. La esclerótica forma parte de la capa ex-
la cara (facies) y sus cavidades especiales para ojos, nariz, boca terna del globo ocular; es fuerte, opaca, inelástica, blanquecina
y oídos. En este apartado solo se considerarán las porciones o algo azulada en los niños. La conjuntiva y la córnea están pro-
visibles o superficiales, es decir, no se incluye el estudio de las tegidas de la sequedad por el líquido lagrimal, que se forma por
cavidades y estructuras profundas. la secreción de las glándulas de Meibomio, glándulas conjun-
En la cara se refleja el estado de ánimo y también expresio- tivales y la glándula lagrimal. El iris es un diafragma muscular
nes originadas en otras partes del cuerpo, como el dolor. Los en cuyo centro deja una hendidura circular llamada pupila. El
movimientos de los músculos de la cara y la irrigación de la piel color del iris depende de la presencia de cromatóforos, y varía
permiten al observador sospechar algún padecimiento en el pa- de azul (ausencia) a pardo oscuro. La glándula lagrimal se en-
ciente. El aspecto de la cara varía por múltiples factores, como cuentra protegida en el interior de la cavidad orbitaria y el lí-
edad, raza y estado de ánimo. quido lagrimal se dispersa por el ojo hasta ser absorbido por los
Es importante identificar las siguientes referencias en la puntos lagrimales, que lo dirigen al saco lagrimal y su conducto
cara: en la línea media de la frente y entre las cejas se encuen- nasolagrimal hasta desembocar en la cavidad nasal. Ambos ojos
tra un área desprovista de pelo que se conoce como glabela y deben tener movimientos conjugados, por lo que deben obser-
lateralmente por encima de las cejas se encuentran los arcos varse alineados paralelamente.
superciliares. Inferior a las cejas se localizan los ojos; inferior a
la glabela, la nariz; e inferior a esta última, la boca; los oídos se Nariz y senos paranasales
encuentran en la vista lateral de la cabeza. Inferior a la glabela y en la línea media se proyecta la na-
riz, cuya forma es muy variable. La nariz tiene una raíz, dorso y
Ojos extremo o ápice. La raíz (puente) se continúa con la frente; el
Inferior a las cejas se localizan las cavidades orbitarias con dorso de la nariz se extiende entre la raíz y el extremo distal o
su hendidura palpebral formada por los párpados superior e ápice (punta). Inferior al ápice se encuentran los orificios na-
inferior que cubren al globo ocular. Sus extremos se conocen sales anteriores o narinas, delimitadas en la línea media por el
como comisuras o cantos. La piel de los párpados es distensible tabique nasal y lateralmente por las alas de la nariz. El vestíbulo
por la laxitud del tejido celular subcutáneo, lo cual permite acumu- es una zona profunda a las narinas que posee piel con vello nasal
lar líquido de forma anormal (p. ej., edema y hematomas). En (vibrisas), no mucosa.
el interior de los párpados se encuentran las láminas tarsales Los senos paranasales son cavidades neumáticas localiza-
(palpebrales) y además contienen las glándulas de Meibomio, das en los huesos del cráneo. Los senos frontales y maxilares
que se abren en el borde del párpado. En el borde libre (ciliar) se pueden explorar fácilmente. Los senos frontales se localizan
de los párpados se observan las pestañas con sus folículos de las en la escama del hueso frontal superiores al reborde orbitario
glándulas de Meibomio, Zeiss y Moll. Las pestañas son pelos (en relación con los arcos superciliares); se exploran a nivel del
largos dispuestos en una sola fila en el borde libre de los párpa- ángulo superior interno de la órbita. Los senos maxilares se
dos. El epicanto es un pliegue cutáneo en el ángulo interno de la encuentran laterales a la cavidad nasal, superiores a los caninos.
CAPÍTULO 10. CABEZA 229

Boca Oídos
La boca se localiza inferior a la nariz y superior al mentón. El oído se divide en externo, medio e interno. El oído exter-
Los labios delimitan la hendidura bucal y tienen un borde co- no está formado por el pabellón auricular (oreja) y el conducto
nocido como bermellón del labio, que es una zona de transición auditivo externo. El pabellón está formado principalmente por
entre la piel de la cara y la mucosa del interior de la cavidad bucal. cartílago elástico y está cubierto de piel. Al pabellón se le des-
La hendidura bucal en sus extremos laterales presenta las comi- cribe una cresta externa, llamada hélix, que lo delimita. Paralelo
suras labiales. En el labio superior, inferior al tabique nasal, se en- y anterior al hélix se encuentra el antihélix. El lóbulo es una
cuentra el filtrum y lateralmente presenta un tubérculo. El surco porción inferior no cartilaginosa. El trago se proyecta anterior
nasolabial separa los labios de las mejillas y se extiende entre las al inicio del conducto auditivo externo.
alas de la nariz y la comisura bucal. Las mejillas contienen al mús-
culo buccinador y tejido adiposo. El labio inferior está separado
del mentón por el surco mentolabial.

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción

a. Identifique sobre la imagen las estructuras señaladas.

1. ____________________________
Punto lagrimal superior
____________________________
1

2. ____________________________
P rpa o superior
____________________________
2

3. ____________________________
Pupila
____________________________ 3

4
4. ____________________________
Punto lagrimal in erior
____________________________ 5

5. ____________________________
orso e la nari
____________________________

b. Identifique sobre la imagen las estructuras señaladas

1. ______________________________________________
rente

1 2. ______________________________________________
r o super iliar

2 3. ______________________________________________
Pesta as

3
4. ______________________________________________
la e la nari

5. ______________________________________________
a io superior
4

5
6. ______________________________________________
a io in erior
6
7. ______________________________________________
ent n
7
230 CAPÍTULO 10. CABEZA

c. Identifique sobre la imagen las estructuras señaladas.

1. _______________________________________
ientes in isi os superiores
________________________________________

2. _______________________________________
ientes in isi os in eriores
1
________________________________________
3
3. _______________________________________
Pala ar lan o
________________________________________

4. _______________________________________
omisura
4
________________________________________

5. _______________________________________
engua
5
________________________________________
2

TÉCNICAS DE DISECCIÓN

Región anterior de la cara límites de la región son: hacia arriba una línea imaginaria que une
La cara o macizo facial puede dividirse en una región anterior y ambas eminencias frontales, medialmente la línea media y lateral-
una lateral. La primera abarca desde la línea media de la cara hasta mente el borde anterior del músculo masetero.
una línea parasagital imaginaria que pase por la eminencia frontal,
el pómulo y un punto en el borde inferior de la mandíbula localizado Posición del cadáver
aproximadamente a la mitad de la distancia entre la línea media y el • El cadáver se coloca en decúbito supino con la cabeza
ángulo de la mandíbula. La región lateral incluye desde esta línea en extensión. Es una región muy extensa que deberá
hasta el trago (justo por delante de la oreja). disecarse con mucho cuidado por la gran cantidad de
La región anterior de la cara comprende todas las estructuras estructuras musculares, vasculares y nerviosas a identi-
que se encuentran en el macizo facial. Esta región incluye zonas ana- ficar. El plano superficial es principalmente muscular y
tómicas diferentes como frente, nariz, labios, mentón y mejillas. Los el plano profundo, vasculonervioso.

Corte
Se trazan tres cortes: dos horizontales (superior e inferior) y uno vertical (medial). El corte hori-
zontal superior parte de la línea de la frente, aproximadamente 2.5 cm por arriba de la glabela, y
se dirige lateralmente hasta la eminencia frontal. El corte vertical debe rodear hacia fuera todas
las cavidades presentes en la cara (cavidad orbitaria, orificios anteriores de la cavidad nasal, ca-
vidad oral). El corte sagital medio parte del extremo medial del trazo horizontal superior. Este
corte tiene varias peculiaridades, a saber: 1) al llegar al nasión, se dirige hacia fuera por debajo
de la ceja y rodea la base de la cavidad orbital hasta alcanzar el extremo superior del dorso de la
nariz (debe intersecarse con el corte previo en el nasión); 2) continuar el corte sagital por el dorso
CAPÍTULO 10. CABEZA 231

Posición del cadáver


de la nariz hasta la punta de la nariz; 3) después, el corte • Se coloca el cadáver en decúbito supino con la cabeza en
rodea el orificio nasal anterior (en el borde libre del ala dirección opuesta al área a disecar. En el área del múscu-
de la nariz); 4) deberá entonces hacerse un corte hori- lo masetero encontramos estructuras nerviosas (ramas
zontal que se localice justo por debajo del orificio nasal del nervio facial) y vasculares en un plano superficial,
anterior hasta llegar a la línea media; 5) en este punto mientras que al relacionarse con la parótida se hallarán
se efectúa un corte que circunde el orificio bucal hasta más profundas (en su espesor).
llegar de nuevo a la línea media hacia el labio inferior;
6) por último, se practica un corte medial que llegue al
borde inferior. El corte horizontal inferior sigue el bor-
de inferior de la mandíbula hasta el borde anterior del
masetero, o bien, hasta la mitad de la distancia entre la
línea media y el ángulo de la mandíbula.

Técnica de disección
• Una vez realizado el corte, se levantará la piel en el extre-
mo superior del corte sagital para iniciar la disección en
la zona de la frente. La porción frontal del músculo oc-
cipital se descubrirá casi de inmediato y deberá tenerse
especial cuidado al aproximarse al borde superior de la
órbita. Conviene dividir la zona del borde supraorbitario Corte
en tercios: medial, medio y lateral. En el tercio medial se El corte realizado para la cara anterior debe prolongarse
encuentra el nervio frontal interno; cerca de la unión del de la siguiente manera: el corte horizontal superior se ex-
tercio medial y medio se localizan los vasos y nervios su- tiende desde la eminencia frontal hasta el inicio del borde
praorbitarios a su salida de la escotadura supraorbitaria, superior de la oreja (hélix). El corte horizontal inferior se
que se encuentra oculta por el músculo orbicular de los prolonga a lo largo del borde inferior de la mandíbula hasta
párpados; el tercio lateral es saliente. En toda la región llegar cerca de la inserción del músculo esternocleidomas-
pueden observarse ramas pequeñas del nervio facial que toideo. La piel se refleja lateralmente utilizando como “bi-
hacen complicada la disección, por lo que solo deberán sagra” una línea vertical que pasa por el trago de la oreja y
conservarse los troncos principales: temporal, cigomáti- de esta manera se expone la región lateral de la cara.
co, bucal, mandibular y cervical.
• En la zona de la nariz, los músculos prócer (piramidal)
y transverso pueden encontrarse muy adelgazados o
atróficos, además son músculos muy superficiales y de Técnica de disección
coloración pálida. • Se levanta la piel de la región lateral de la cara. La apo-
• En la zona de los labios la estructura que primero se iden- neurosis de la región es gruesa y dif ícil de disecar, e in-
tifica es el orbicular de los labios, así como la comisura cluso se podrá observar la inserción de las fibras más
bucal, donde se insertan algunos de los músculos de la ex- superiores del músculo platisma. Deberán privilegiarse
presión facial que son muy superficiales y delgados. La piel las estructuras vasculares y nerviosas de la región. Se
de la zona de la comisura bucal se encuentra muy abierta. encuentra abundante grasa, la cual se debe retirar para
• La zona del mentón contiene tres músculos, uno de los poder identificar de nuevo la arteria y la vena faciales,
cuales se inserta en la piel (borla de la barba), por lo que así como algunas de las ramas del nervio facial. Las ra-
se seccionará. Los músculos depresor del ángulo de la mas cigomáticas y bucal del nervio facial tienen posición
boca y depresor del labio inferior deben disecarse con variable, y en ocasiones se observan abundantes comu-
cuidado. nicaciones entre las diversas ramas. El borde anterior
de la glándula parótida es un punto de referencia para
Región lateral de la cara localizar de arriba a abajo la arteria transversal de la cara
Las zonas maseterina y parotídea comprenden la parte late- (cerca del arco cigomático) y el conducto parotídeo (de
ral de la cara, precisamente en relación con el músculo y la glán- Stenon), que cruza el músculo masetero en dirección de
dula homónimos. Los límites de la región son: hacia adelante, su desembocadura al perforar el músculo buccinador a
una línea imaginaria que pasa por la eminencia frontal y el punto nivel del segundo molar superior.
medio del borde inferior de la mandíbula; hacia arriba el arco • Para disecar las estructuras del plano profundo se debe
cigomático, hacia abajo el borde inferior de la mandíbula, hacia retirar la glándula parótida, teniendo cuidado de no da-
atrás el trago de la oreja y la inserción del músculo esternoclei- ñar las estructuras que se encuentran en su espesor. Para
domastoideo hacia abajo. retirar la glándula se identifica primero, en el extremo
232 CAPÍTULO 10. CABEZA

inferior o superior de la misma, la carótida externa; región de la nuca; de esta forma el territorio queda un
esta estructura servirá de guía para cortar únicamente poco más elevado y permite realizar el corte.
la porción superior de la glándula. Después se disecan
con mayor cuidado la vena yugular externa, la carótida Técnica de disección
externa y las ramas del nervio facial. Debe conservarse el • Se empieza a levantar la piel desde el extremo ante-
conducto parotídeo en el extremo superoanterior de la rior del corte; debe notarse la unión por medio de
parótida. Para localizar la arteria carótida externa pue- bridas fibrosas entre la piel y el tejido subyacente
de ser de utilidad disecar la arteria transversal de la cara en por ser una característica de la región. El desplaza-
su trayecto o bien la rama frontal de la arteria temporal miento al mover el cuerpo cabelludo está dado por la
superficial. laxitud de la unión entre el cráneo y la aponeurosis
epicraneal, y no entre esta última y la piel. Existen
Región occipitofrontotemporal abundantes anastomosis vasculares, la mayoría veno-
Esta región está limitada hacia delante por una línea ima- sas, aunque también las hay arteriales. Esto explica el
ginaria que une ambas eminencias frontales y hacia atrás por abundante sangrado laminar que produce una herida
la protuberancia occipital externa y la línea nucal hasta la mas- en el cuero cabelludo de la cabeza. Se debe tener cui-
toides. El límite inferior está formado por el borde superior del dado cuando se esté disecando cerca del hélix de la
arco cigomático. oreja ya que es una referencia para encontrar, dentro
de la aponeurosis, la rama anterior de la arteria tem-
Posición del cadáver poral superficial. La piel de la región temporal está
• Para una mejor exposición de la región se debe afeitar laxamente unida a la aponeurosis en el cadáver bien
el cuero cabelludo antes de realizar el corte y colocar el conservado, por lo que la disección resulta sencilla;
cadáver en una posición adecuada. Deberá ponerse profundamente a esta aponeurosis se encuentra el
el cuello en hiperflexión por medio de un soporte en la músculo homónimo que ocupa la fosa temporal.

Corte
Se hacen dos cortes horizontales (anterior y posterior) y uno sa-
gital que los une. El corte horizontal anterior se traza entre las
eminencias frontales hasta el hélix de la oreja y el corte horizon-
tal posterior se traza siguiendo la línea nucal superior desde el
inion hasta el proceso mastoides.

TÉCNICAS DE PROSECCIÓN

Base del cráneo Descripción

Definición y límites Visión intracraneal


• El cráneo conforma el marco óseo de la cabeza. Está • La base de cráneo presenta las fosas anterior, media y
compuesto por un viscerocráneo y un neurocráneo. posterior, situadas a diferente nivel en el plano verti-
• El neurocráneo, a su vez, se conforma con una bóveda cal.
y una base. La base del cráneo se estudia por las vistas • La fosa craneal anterior está ocupada principalmente
intracraneal y extracraneal. por los lóbulos frontales del hemisferio cerebral.
CAPÍTULO 10. CABEZA 233

• En la línea media se identifica la lámina cribiforme del • Las porciones laterales de la fosa craneal posterior están
etmoides, por donde pasan los nervios olfativos, de la formadas por la cara posterior de la porción petrosa, que
cual se proyecta la crista galli. Anterior a esta cresta se presenta el orificio del conducto auditivo interno para
encuentra la cresta frontal interna, la cual asciende y sir- los nervios facial y auditivo y la arteria laberíntica. En
ve de inserción para la hoz del cerebro. Entre la crista la unión del borde posterior del peñasco y la porción
galli y la cresta frontal interna está el agujero ciego, que escamosa del occipital se encuentra el foramen yugular,
es el paso para venas emisarias. Lateralmente a la lámina mismo que permite el paso de los nervios glosofaríngeo,
cribosa del etmoides, la porción orbitaria del frontal for- vago y espinal, y los senos venosos sigmoideo y petroso
ma la mayor parte del piso de la fosa craneal anterior; la inferior. De la porción posterior del foramen magno se
porción posterior es completada medial y lateralmente proyecta posteriormente la cresta occipital interna, que
por el cuerpo y las alas menores del esfenoides, respecti- llega hasta la protuberancia occipital interna. Desde allí
vamente. El límite posterior de la fosa está marcado por se desprende lateralmente el surco para el seno lateral,
el borde libre de las alas menores del esfenoides, las cua- que se continúa con el surco del seno sigmoideo en la
les medialmente forman el conducto óptico y se proyec- pared lateral de la fosa.
tan hacia atrás como los procesos clinoides anteriores.
• La fosa craneal media está ocupada sobre todo por los Visión extracraneal
lóbulos temporales de los hemisferios cerebrales. Es es- • La porción anterior está formada principalmente por
trecha en la porción medial, donde el cuerpo del esfe- el paladar óseo, conformado a su vez por las porciones
noides forma la silla turca (localización de la glándula palatinas del maxilar y los procesos horizontales del pa-
hipófisis), y está limitada hacia adelante por el tubérculo latino y limitado periféricamente por el borde alveolar y
de la silla (pituitario) y hacia atrás por la lámina cua- los dientes. En la porción anterior se observa el foramen
drilátera, la cual presenta dos proyecciones anteriores: incisivo para el nervio nasopalatino y la arteria palatina
los procesos clinoides posteriores. Lateralmente a la silla mayor. En el ángulo posterolateral del paladar óseo, los
turca se observa un canal para el seno cavernoso; por su forámenes palatinos mayor y menor dan paso a vasos y
interior se encuentra la arteria carótida interna, después nervios homónimos.
de su entrada al cráneo por el conducto carotídeo. • La porción media presenta, anteriormente, las coanas,
• La porción lateral de la fosa craneal media está formada por limitadas medialmente por el vómer, lateralmente por
las alas mayores del esfenoides, la porción escamosa y la el ala medial del proceso pterigoides del esfenoides, in-
cara anterior del peñasco del temporal; en la porción ante- feriormente por la porción horizontal del palatino y su-
rior se halla la fisura orbitaria superior, formada por las alas periormente por el ala del vómer y el proceso vaginal del
mayor y menor del esfenoides, y que da paso a los nervios proceso pterigoides.
oculomotores y a la rama oftálmica del trigémino. • Posterior a las coanas se encuentra la porción basilar
• Inmediatamente posterior a la porción medial de esta del occipital, con el tubérculo faríngeo. La porción la-
hendidura, el foramen redondo permite el paso del ner- teral de la porción media está formada por el ala ma-
vio maxilar. En la porción posterior del ala mayor del es- yor del esfenoides, con los forámenes oval y espinoso,
fenoides se localiza el foramen oval para el nervio man- y la cara inferior de la porción petrosa del temporal.
dibular y el foramen espinoso para la arteria meníngea En esta última cara, el proceso mastoides ocupa una
media, la cual asciende por la pared lateral del cráneo. posición lateral; medial a él, el proceso estiloides se
El foramen rasgado está entre la unión del cuerpo y el proyecta inferiormente. Entre estas dos estructuras
ala mayor del esfenoides y el vértice del peñasco. Este se encuentra el foramen estilomastoideo para el ner-
foramen no es atravesado por ninguna estructura y está vio facial. Medial al proceso estiloides se distinguen
ocupado por cartílago. la fosa yugular y el orificio de entrada del conduc-
• La fosa craneal posterior, ocupada principalmente por to carotídeo. Entre el borde posterior de la porción
el cerebelo y el tronco encefálico, está formada por la petrosa y la porción basilar del occipital se encuentra
porción posterior del cuerpo del esfenoides, la cara pos- el foramen yugular.
terior de la porción petrosa temporal y la porción basilar • La porción posterior está formada por el hueso occipital,
y escamosa del occipital. En la porción central de esta donde se identifica el foramen magno u occipital.
fosa se observa con toda claridad el foramen occipital • La porción basilar del occipital se articula anteriormente
o magno, que es atravesado por la médula espinal, por con el cuerpo del esfenoides. Los márgenes laterales del fo-
la porción espinal de los nervios accesorios y por las ramen magno presentan los cóndilos y los forámenes con-
arterias vertebrales. Anterior a este foramen, la porción díleos anterior y posterior. Desde el margen posterior del
basilar del occipital se une con el cuerpo del esfenoides foramen magno se desprende, en dirección posterior,
para formar el clivus; en el margen lateral del foramen la cresta occipital externa hasta llegar a la protuberancia
magno, el conducto del nervio hipogloso es atravesado occipital externa. Lateral a la cresta occipital externa se
por el nervio hipogloso. encuentran las líneas nucales superior e inferior.
234 CAPÍTULO 10. CABEZA

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción
Realice una descripción detallada de las fosas craneales.

FOSA CRANEAL ANTERIOR FOSA CRANEAL MEDIA FOSA CRANEAL POSTERIOR

REVISAR LAS RESPUESTAS DE ESTA TABLA EN


LA SIGUIENTE PÁGINA

Análisis

Enliste los forámenes de la base del cráneo que se observan tanto en la visión intracraneal como en la visión extracraneal. ____
_______________________________________________________________________________________________________________
Foramen rasgado, Foramen oval, Foramen espinoso, Conducto carotídeo, Foramen estilomastoideo
_______________________________________________________________________________________________________________
Foramen yugular, Foramen del hipogloso, Foramen condíleo, Foramen magno

Identificación

Respecto de las siguientes imágenes, escriba el número correspondiente a las estructuras.

Parte I. Estructuras a identificar: visión intracraneal

PLANO ESTRUCTURA IMAGEN 13

Proceso crista galli 8 16


8
Cresta frontal interna 13
4
Lámina cribosa 4 1
10
Fosa craneal anterior Porción orbitaria del frontal 16 2
12 15
Ala menor del esfenoides 1 19
6
Procesos clinoides anteriores 15 11 18
5
Conducto óptico 2
3
Silla turca 12 7
17
Tubérculo pituitario 6 14
Fosa craneal media
Fisura orbitaria superior 10 9

Foramen redondo 19
FOSA CRANEAL ANTERIOR FOSA CRANEAL MEDIA FOSA CRANEAL POSTERIOR
Se localiza por encima de la Limites: Limites:
cavidad nasal y de las orbitas. Borde anterior del surco Anterior: dorso de la silla
Está ocupada por lóbulos quiasmático turca y clivus, borde superior
Superficie anterior de la de la porción petrosa de la
frontales de los hemisferios porción petrosa de la región región petromastoidea del
cerebrales petromastoidea del temporal hueso temporal
Cresta frontal Aloja los lóbulos temporales Posterior: escama del hueso
del cerebro. occipital, porción
Agujero ciego Esfenoides: silla turca se petromastoidea del hueso
Apófisis crista galli: parte del compone de: temporal y pequeñas partes
hueso etmoides Fosa hipofisaria: aloja la de los huesos parietales y
glándula hipófisis occipital
Lámina cribosa del etmoides Pared anterior: tubérculo de Alberga el tronco del encéfalo
Porción orbitaria del frontal la silla, apófisis clinoides y el cerebelo
Cuerpo y alas menores del medias Agujero magno
Pared posterior: cresta ósea Orificio craneal de mayor
esfenoides que da lugar a las apófisis tamaño
Las alas menores del clinoides posteriores. Localiza: zona central y más
esfenoides se proyectan Fisuras y agujeros profunda de la fosa craneal
Fisura orbitaria superior: posterior
lateralmente desde el cuerpo, Separa el ala mayor y menor Límites
en la porción anterior de la del esfenoides Anterior: porción basilar del
fosa craneal media: se afilan Comunica la cavidad media hueso occipital,
con la orbita Lateral: porciones laterales
en su extremo lateral; Limites: del hueso occipital
medialmente cada ala finaliza Anterior: dorso de la silla Pasan: nervio oculomotor,
en las apófisis clinoides turca y clivus, borde superior nervio troclear, nervio
de la porción petrosa de la oftálmico, nervio abducens,
anteriores. región petromastoidea del venas oftálmicas
Por delante de estas apófisis hueso temporal Agujero redondo:
se encuentra el conducto Posterior: escama del hueso Pasa: nervio maxilar
occipital, porción Fosa craneal media a la fosa
óptico petromastoidea del hueso pterigopalatina
temporal y pequeñas partes Agujero oval:
de los huesos parietales y Comunica la fosa craneal
occipital media con la fosa
Alberga el tronco del encéfalo infratemporal extracraneal
y el cerebelo Pasan: nervio mandibular y
Agujero magno arteria meníngea media
Orificio craneal de mayor accesoria
tamaño Agujero espinoso
Localiza: zona central y más Posterolateral al agujero oval
profunda de la fosa craneal Pasan: arteria meníngea
posterior media y venas asociadas
Límites Conducto carotídeo
Anterior: porción basilar del Agujero rasgado
hueso occipital, Cerrado por cartílago
Lateral: porciones laterales No pasa ninguna estructura
del hueso occipital Hueso temporal
Pasan: nervio oculomotor, Depresión trigeminal
nervio troclear, nervio Superficie anterior
oftálmico, nervio abducens, medialmente
venas oftálmicas Localiza el ganglio sensitivo
Agujero redondo: del nervio trigémino
Pasa: nervio maxilar Surco y hiato del nervio
Fosa craneal media a la fosa petroso mayor
pterigopalatina Posterior: escama del hueso
Agujero oval: occipital
Comunica la fosa craneal Pasan: medula espinal,
media con la fosa arterias vertebrales, meninges
infratemporal extracraneal y raíces espinales del nervio
Pasan: nervio mandibular y accesorio XI
arteria meníngea media Surcos y agujeros
accesoria Surco del seno petroso
Agujero espinoso inferior:
Posterolateral al agujero oval Lateral al clivus
Pasan: arteria meníngea Entre la porción basilar del
media y venas asociadas occipital y la porción petrosa
Conducto carotídeo de la región petromastoidea
Agujero rasgado Meato acústico interno
Cerrado por cartílago Sobre la mitad superior de la
No pasa ninguna estructura superficie posterior de la
Hueso temporal porción petrosa del temporal
Depresión trigeminal Pasan: nervio facial, nervio
Superficie anterior vestibulococlear y arteria
medialmente laberíntica.
Localiza el ganglio sensitivo Agujero yugular
del nervio trigémino Separa el hueso temporal del
Surco y hiato del nervio hueso occipital
petroso mayor Pasan: nervios glosofaríngeo,
Posterior: escama del hueso vago y accesorio
occipital Tubérculo yugular
Pasan: medula espinal, Medial al agujero yugular
arterias vertebrales, meninges Conducto del hipogloso
y raíces espinales del nervio El nervio hipogloso abandona
accesorio XI la fosa craneal posterior
Surcos y agujeros Lateral a la depresión
Surco del seno petroso trigeminal
inferior: Dirección superolateral
Lateral al clivus Rama del nervio facial
Entre la porción basilar del Surco y hiato del nervio
occipital y la porción petrosa petroso menor
de la región petromastoidea Anterolateral al surco del
Meato acústico interno nervio petroso mayor
Sobre la mitad superior de la Rama del plexo timpánico
superficie posterior de la Eminencia arqueada
porción petrosa del temporal Arriba y lateral a los agujeros
Pasan: nervio facial, nervio de los nervios petrosos
vestibulococlear y arteria Producida por el canal
laberíntica. semicircular anterior
Agujero yugular Techo del tímpano
Separa el hueso temporal del Delante y lateral a la
hueso occipital eminencia arqueada
Pasan: nervios glosofaríngeo, Superficie anterior del
vago y accesorio peñasco del temporal
Tubérculo yugular Entra a la fosa una rama
Medial al agujero yugular meníngea de la arteria
Conducto del hipogloso faríngea ascendente
El nervio hipogloso abandona Conducto condíleo
la fosa craneal posterior Posterolateral al conducto
Lateral a la depresión hipogloso
trigeminal Aloja una vena emisaria
Dirección superolateral Surco del seno sigmoideo
Rama del nervio facial Lado lateral del agujero
Surco y hiato del nervio yugular
petroso menor El seno sigmoideo pasa a
Anterolateral al surco del través del agujero yugular y se
nervio petroso mayor continúa con la vena yugular
Rama del plexo timpánico interna
Eminencia arqueada Porción escamosa del hueso
Arriba y lateral a los agujeros occipital
de los nervios petrosos Características:
Producida por el canal Cresta occipital interna
semicircular anterior Suelo de la fosa craneal
Techo del tímpano posterior es cóncavo a cada
Delante y lateral a la lado de la cresta occipital
eminencia arqueada interna
Superficie anterior del Protuberancia occipital
peñasco del temporal interna
Surcos producidos por los
senos transversos, que se
continúan lateralmente para
unirse con los surcos de los
senos sigmoideos
CAPÍTULO 10. CABEZA 235

Parte II. Estructuras a identificar: visión intracraneal

PLANO ESTRUCTURA IMAGEN


Foramen oval 18
Foramen espinoso 5
Fosa craneal media
Foramen rasgado 11
Borde superior del peñasco 7
Porción basilar del occipital 6
Foramen magno (occipital) 9
Fosa craneal posterior Nervio hipogloso 14
Foramen yugular 17
Orificio del conducto auditivo interno 3

Cara las del orbicular. En el grupo oral inferior se encuentran,


de medial a lateral, los músculos mentoniano, depresor
Definición y límites del labio inferior y depresor del ángulo de la boca. El
• La cara está limitada hacia arriba por los arcos superci- grupo oral superior comprende, de medial a lateral, el
liares, hacia abajo por el borde inferior de la mandíbula y elevador del ángulo del ala de la nariz y el labio superior,
posterolateralmente por los pabellones auriculares. el elevador del labio superior, los cigomáticos menor y
mayor y el risorio. Profundo a estos músculos está el ele-
Descripción vador del ángulo de la boca.
• En relación con su disposición, los músculos de la ex- • La arteria facial proporciona la irrigación a la mayor par-
presión facial se dividen en tres grupos: orbitario, nasal te de la cara; se origina en la porción anterior de la caró-
y oral. tida externa, asciende por el triángulo submandibular y
• El grupo orbitario incluye el músculo orbicular del ojo, se relaciona con el borde inferior de la mandíbula, justo
compuesto por las porciones orbitaria y palpebral. El anterior al músculo masetero. Luego sigue un trayecto
músculo corrugador de la ceja se encuentra profundo tortuoso ascendente y medial en dirección al ángulo me-
al orbicular, en la porción medial del reborde orbitario dial de la hendidura palpebral, donde termina como ar-
superior. teria angular. En su trayecto es profunda a los músculos
• El grupo nasal se compone superiormente por el músculo risorio y cigomáticos mayor y menor; además emite las
prócer, originado en el hueso nasal y en el cartílago nasal arterias labial inferior, labial superior y nasal lateral. La
lateral; lateralmente se encuentra el músculo nasal, com- arteria transversa de la cara, rama de la temporal super-
puesto por las porciones transversa y alar; en la porción ficial, sigue un trayecto casi paralelo al arco cigomático
inferior, el músculo depresor del tabique nasal se origina en dirección medial.
en el hueso maxilar, en relación superior con el alveolo • La inervación motora de los músculos de la cara está
de los dientes incisivos centrales. dada por el nervio facial, el cual sale del cráneo por el
• El grupo oral consta de los músculos orbicular y bucci- agujero estilomastoideo y en el espesor de la glándula
nador, y de los grupos orales superior e inferior. El músculo parótida emite, de superior a inferior, los ramos tem-
orbicular de la boca rodea por completo la hendidura porales, cigomáticos, orales, mandibulares y cervicales.
bucal. El músculo buccinador se origina en el rafe pte- Los nervios oftálmico, maxilar y mandibular, ramas del
rigomandibular, en la porción posterior del maxilar y nervio trigémino, proporcionan la inervación sensitiva
en la porción posterior a los molares en la mandíbula, de la cara a través de sus ramas. Además se identifican
y forma el componente muscular de la mejilla; hacia la los nervios supraorbitario, infraorbitario y mentoniano,
línea media, las fibras de este músculo se confunden con que salen de los forámenes homónimos.
236 CAPÍTULO 10. CABEZA

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción
Complete la siguiente tabla:

NERVIOS FUNCIÓN DISTRIBUCIÓN Y RAMAS


Rama mandibular: músculos temporal, masetero, pterigoideos medial y lateral, tensor del
tímpano, tensor del velo del paladar, vientre anterior del músculo digástrico y
Motora somática milohioideo.
Trigémino (NC V) Rama oftálmica: párpado superior, frente, cuero cabelludo por delante del vértex, dorso
de la nariz y órbita. Rama maxilar: párpado inferior, alas de la nariz, labio superior,
pómulo, sien, dientes superiores y cavidad nasal. Rama mandibular: mentón,
Sensitiva somática labio inferior, comisura lateral de la boca, rama de la mandíbula, oído externo,
membrana timpánica.
Músculos de la cara y platisma a través de sus ramas temporales, cigomáticas, bucales,
Motora somática marginales de la mandíbula y cervicales.

Sensitiva somática Rama auricular para la cara externa de la membrana timpánica


Nervio petroso mayor: glándulas de la cara por encima de la comisura bucal Nervio cuerda
Facial (NC VII) del tímpano: glándulas de la cara por debajo de la comisura bucal.
Motora somática
Nervio petroso mayor: glándulas de la cara por encima de la comisura bucal. Nervio cuerda
Sensitiva visceral del tímpano: glándulas de la cara por debajo de la comisura bucal.

Nervio petroso mayor: gusto del paladar blando


Nervio cuerda del tímpano: gusto de los dos tercios anteriores de la lengua.
Sensitiva especial

Análisis

Mencione la expresión facial con la que se relaciona el músculo.

MÚSCULO FUNCIÓN Y EXPRESIÓN FACIAL


Occipitofrontal Eleva cejas, retrae cuero cabelludo Indica sorpresa o curiosidad
Elevan comisura de la boca. Indican felicidad de forma bilateral,
Cigomático mayor y menor
unilateral indican desdén
Elevador del labio superior y depresor del labio inferior Profundiza surco nasolabial. Indica tristeza
Corrugador de la ceja Deprime y junta las cejas. Indica preocupación
Mentoniano Eleva piel de la barbilla. Indica duda
Depresor del ángulo de la boca Desciende comisura de la boca. Indica desagrado

Identificación
Respecto de las siguientes imágenes, escriba el número correspondiente a las estructuras.

PLANO ESTRUCTURA IMAGEN


Grupo orbitario
Músculos Músculo orbicular del ojo, porción orbitaria 17
Músculo orbicular del ojo, porción palpebral 23
CAPÍTULO 10. CABEZA 237

PLANO ESTRUCTURA IMAGEN


Grupo nasal
Músculo prócer 18
Músculo nasal, porción transversa 22
Músculo depresor del tabique nasal 12
Grupo oral
Músculo orbicular de la boca 16
Músculos Músculo mentoniano 20
Músculo depresor del labio inferior 13
Músculo elevador del ala de la nariz y del labio superior 21
Músculo cigomático menor 19
Músculo cigomático mayor 15
Músculo risorio 14
Músculo bucinador 5
Arteria facial 1
Arteria labial inferior 3
Arterias Arteria labial superior 2
Arteria angular 4
Arteria maxilar 6
Nervio supraorbitrario 7
Nervios Nervio infraorbitario 8
Nervio mentoniano 9
Glándula parótida 10
Glándulas
Conducto parotídeo 11

7
17
22

4 23 4

8
21
19
2 15
11
10
5
14

10
3
1
9
238 CAPÍTULO 10. CABEZA

17
18

23

22
4

15
19
12 16
15 6

14

13

20

ANATOMÍA POR IMAGEN


Rx AP de cráneo
• En la proyección se identifica el hueso frontal en la región superior y
en la línea media de este hueso, entre las dos órbitas, se observan los
senos frontales.
• Formando los bordes inferiores de las órbitas se identifican el hueso
maxilar en la línea media y los cigomáticos de manera lateral.
• En la región medial y superior del hueso maxilar se ven la abertura
piriforme y, en sus límites superiores, los huesos nasales.
• Dentro de la abertura piriforme se encuentra el tabique nasal.
• Además podemos describir los senos maxilares y los procesos alveo-
lares del maxilar.
• En la región inferior está la mandíbula; su cuerpo y sus ramas se iden-
tifican de manera lateral.
• Superiores al cuerpo de la mandíbula se observan los procesos alveo-
lares.

1. Frontal
2. Senos frontales
3. Maxilar
4. Cigomático
5. Abertura piriforme
6. Hueso nasal
7. Tabique nasal
8. Seno maxilar
9. Cuerpo mandibular
10. Rama mandibular
CAPÍTULO 10. CABEZA 239

Rx lateral de cráneo
• En esta radiograf ía podemos identificar los huesos parietales y frontal
en la región superior, seguidos inferiormente por los temporales y el
occipital en la región posterior.
• Se observan las celdas mastoideas del hueso occipital. Además, en la
región anterior, el seno frontal es superior a la órbita. Posterior a las
órbitas se encuentra el seno esfenoidal.
• Caudal a las órbitas identificamos el seno maxilar, seguido en dirección
caudal por los procesos alveolares y los dientes.
• Por último, en la región inferior y anterior se identifican la mandíbula
y los dientes.
• Se observa el meato auditivo externo

1. Celdas mastoideas
2. Seno frontal
3. Seno esfenoidal
4. Órbita
5. Seno maxilar
6. Procesos alveolares
7. Dientes

RM de cabeza, corte sagital


• Observamos el encéfalo en la porción superior; inferiores a los lóbulos
frontales se encuentran las celdas etmoidales anteriormente y la arteria
carótida interna posteriormente.
• Inferior al etmoides vemos el cornete medio e inferior de la cavidad
nasal, la cual se relaciona en dirección posterior con la nasofaringe.
• Inferior a la cavidad nasal se encuentran el paladar óseo en la porción
anterior y el paladar blando posteriormente, los cuales se relacionan
caudalmente con la lengua.

1. Celdas etmoidales
2. Arteria carótida interna
3. Cornete medio
4. Cornete inferior
5. Nasofaringe
6. Paladar óseo y blando
7. Lengua
240 CAPÍTULO 10. CABEZA

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción

Ejercicio 1
Determine la relación de las estructuras anatómicas señaladas en la primera columna utilizando uno de los términos de la segun-
da columna (ver imagen de apoyo).

Globo ocular y nervio óptico Lateral


Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior
Celdas etmoidales y músculo rec- Lateral
to medial Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior
Globo ocular y músculo recto Lateral
lateral Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior
Lámina perpendicular y celdas Lateral
etmoidales Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior
Músculo recto medial y nervio Lateral
óptico Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior
CAPÍTULO 10. CABEZA 241

Ejercicio 2
Determine la relación de las estructuras anatómicas señaladas en la primera columna utilizando uno de los términos de la segun-
da columna (ver imagen de apoyo).

Proceso cigomático del frontal y Lateral


seno frontal Medial
Medial
Inferior
Abertura piriforme y senos maxi- Lateral
lares Medial
Medial
Inferior
Procesos alveolares y rama man- Lateral
dibular Medial
Medial
Inferior
Vómer y senos maxilares Lateral
Medial
Medial
Inferior
Rama mandibular y hueso cigo- Lateral
mático Medial
Medial
Inferior

Descripción

Ejercicio 3
Realice una descripción de la imagen e identifique las siguientes estructuras: coloque en las líneas punteadas el tipo de estudio
(RM, TC o Rx), la región del estudio y el tipo de vista o corte; en las líneas continuas ponga estructuras anatómicas y en las líneas
discontinuas términos de relación.

a. Es una . .RM Cabeza


. . . . . . . . . . . . . de la región ______________ en un corte . Sagital
. . . . . . . . . . . . . . Observamos inferior a los lóbu-
los frontales las celdas etmoidales anteriormente y posterior a ellas ____________________________.
Seno esfenoidal Inferior a las celdas et-
moidales están los cornetes nasales medio e inferior y en la región posterior ______________________________________.
nasofaringe
_Posterior
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ al seno esfenoidal vemos la arteria carótida interna. Caudalmente a la región nasal se encuentran
___________________
Paladar duro y _________________
Paladar blando e inferior a ellos la lengua.

• Nasofaringe
• RM
• Sagital
• Paladar blando
• Seno esfenoidal
• Cabeza
• Posterior
• Paladar duro
242 CAPÍTULO 10. CABEZA

Ejercicio 4
Realice una descripción de la imagen e identifique las siguientes estructuras: coloque en las líneas punteadas el tipo de estudio
(RM, TC o Rx), la región del estudio y el tipo de vista o corte; en las líneas continuas ponga estructuras anatómicas y en las líneas
discontinuas términos de relación.

a. Es una . . .radiografía
. . . . . . . . . . . . de la región _______________
cabeza en una vista . lateral
. . . . . . . . . . . . . . En la región superior se encuentran, de ante-
rior a posterior, los huesos frontal, parietal y occipital. En la región posterior del occipital observamos protuberancia .
occipital externa
_____________________
Inferior al hueso parietal está el hueso temporal, del cual identificamosmeato __________________
auditivo externoy _____________________.
Celdas mastoideas _ Anterior
___
_ _ _ _ _ _ _ _ _ al temporal observamos el hueso esfenoides y su seno esfenoidal.

b. En la región de la cara vemos ____________________


Seno frontal en la región superior, seguido inferiormente por las órbitas e inferior-
mente ________________.
Seno maxilar Caudalmente se identifican el maxilar y la mandíbula y sus respectivas _____________________
Apofisis alveolares y
Dientes
_________________.

• Lateral
• Anterior
• Procesos alveolares
• Celdas mastoideas
• Dientes
• Inion
• Meato auditivo externo
• Cabeza
• Seno maxilar
• Seno frontal
• Radiograf ía
• Proceso alveolar

ANATOMÍA POR ULTRASONIDO

La cabeza tiene un papel importante en la protección, sen- ria, infraorbitaria, parotídea y cigomática. La aplicación de la
tidos especiales y movimiento. Se compone por el viscerocrá- ultrasonograf ía es de gran importancia en la evaluación de los
neo y el neurocráneo. La cabeza se divide topográficamente en globos oculares, las glándulas parótidas y en los vasos sanguí-
regiones impares: frontal, occipital, nasal, oral y mentoniana, y neos de esta región.
regiones pares: parietal, temporal, mastoidea, auricular, orbita-

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción
Caso clínico 1
Acude a urgencias una paciente de 67 años con antecedentes de diabetes mal controlada. Refiere que ha tenido pérdida de la
visión de manera progresiva en los últimos años; sin embargo, el día que acude presenta pérdida súbita de la visión en el campo visual
de un ojo solamente. Usted le solicita un estudio de ultrasonograf ía para valorar el globo ocular.
CAPÍTULO 10. CABEZA 243

Anatomía por ultrasonido

a. Identifique las estructuras señaladas.

Córnea
1. ____________________________
____________________________

Cámara anterior
2. ____________________________
____________________________

3. ____________________________
Iris
____________________________

4. ____________________________
Cámara posterior
____________________________

5. ____________________________
Cuerpo vitral
____________________________

b. Describa el siguiente ultrasonido.

Es un ultrasonido con transductor lineal en escala de grises de la ________________.


órbita Se coloca el transductor sobre el
________________.
párpado Se identifica de _ _anterior
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ a _ _ _posterior
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ la córnea, ________________,
cámara anterior ________________
iris
y cámara posterior. Posterior a estas estructuras se observa el espacio vítreo y en el extremo posterior se detecta ________________.
retina
_posterior
_ _ _ _ _ _ al globo ocular se observa el ________________.
nervio óptico

• Órbita
• Cámara anterior
• Iris
• Párpado
• Retina
• Anterior
• Posterior
• Nervio óptico
• Posterior
244 CAPÍTULO 10. CABEZA

Ultrasonido aplicado a la clínica

En la paciente en cuestión, al tomarle el ultrasonido, se encontró lo siguiente:

Al colocar el transductor sobre los párpados en oclusión de la paciente se nota en el extremo posterior del globo ocular una línea
ecogénica correspondiente a la retina y posterior a ella más espacio anecoico del globo ocular. Esta imagen sugiere un desprendimien-
to de retina, la cual es una urgencia médica y se manda a la paciente a evaluación por oftalmología y su tratamiento.

Caso clínico 2
Acude a consulta un paciente de 36 años de edad. Refiere que desde hace unas semanas ha presentado dolor en el piso de la boca.
Es un dolor de tipo cólico y que se agrava previo a la ingesta de alimentos. Usted le solicita un ultrasonido de glándulas salivales
mayores.

Responda las siguientes preguntas utilizando terminología y referencias anatómicas.

a. ¿Dónde colocaría el transductor para observar la parótida del paciente?


_______________________________________________________________________________________________________________
Anterior al pabellón ocular desde el arco cigomatico y por la rama de la mandíbula
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________

b. ¿Dónde colocaría el transductor para observar las glándulas del piso de la boca?
_______________________________________________________________________________________________________________
Desde la región inferior a la mandíbula
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
CAPÍTULO 10. CABEZA 245

Anatomía por ultrasonido

a. Identifique las estructuras señaladas.

Glándula submandibular
1. ____________________________ Glándula submandibular
3. ____________________________
____________________________
porción superficial ____________________________
porción profunda

2. ____________________________
Músculo milohioideo 4. ____________________________
Arteria facial
____________________________ ____________________________

b. Describa el siguiente ultrasonido.

Es un ultrasonido con transductor lineal en escala de grises de la región de la ________________________.


cara Se coloca el trans-
ductor _ _ anterior
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ a la oreja e _ _inferior
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ al ________________________.
arco cigomático Se identifican los lóbulos superficial y
profundo de la glándula e inferior y profundo a estos el ________________________.
músculo masetero

• Cara
• Anterior
• Inferior
• Arco cigomático
• Músculo masetero
246 CAPÍTULO 10. CABEZA

Ultrasonido aplicado a la clínica.

En el paciente en cuestión al tomarle el ultrasonido se encontró lo siguiente:

Se puede visualizar el parénquima de la glándula submandibular y las estructuras del piso de la boca. Al observar el conducto de
la glándula submandibular, se identifica una región hiperecoica en el conducto submandibular y posterior a ella se genera una sombra
acústica. Estos datos son sugerentes de una sialolitiasis, ya que el cálculo genera la imagen ecogénica y, posterior a este, las ondas de
sonido no generan imagen.

ANATOMÍA PROCEDIMENTAL

Timpanocentesis • En la porción superior del mango del martillo hay una


Es una técnica diagnóstica y terapéutica en la que se intro- prominencia formada por el proceso lateral del martillo,
duce una aguja a través de la membrana timpánica para aspirar desde el cual se extienden los pliegues maleolares ante-
fluido del oído medio. La timpanocentesis está indicada en pa- rior y posterior.
cientes con otitis media grave que no responden al tratamiento Procedimiento y anatomía relacionada
antibiótico convencional. • Se coloca al paciente en posición supina sobre una
camilla. Se visualiza la membrana timpánica con el
Membrana timpánica y meato auditivo externo otoscopio. Se aplica anestesia local después de haber
• El meato auditivo externo está compuesto por paredes retirado cualquier cerumen existente dentro del ca-
óseas y cartilaginosas. Su dirección, de lateral a medial, nal auditivo.
es la siguiente: superoanterior, superoposterior y ante- • A continuación se dobla una aguja espinal de cali-
roinferior. Debido a estos cambios de dirección, el pa- bre 21 en su origen aproximadamente 60°, se une la
bellón auricular debe retraerse posterosuperiormente aguja espinal a una jeringa de aspiración de 3 ml, se
para permitir una visualización adecuada de la mem- introduce el espéculo de oído por el canal auditivo
brana timpánica durante la otoscopia. externo y se observa la membrana timpánica a través
• La membrana timpánica tiene un contorno circular con del espéculo.
una depresión central conocida como ombligo. • Se introduce la aguja a través del espéculo y se perfora la
• Está orientada en sentido anteroinferior. Para su estudio membrana timpánica, de preferencia en el cuadrante pos-
se divide en cuadrantes por medio de una línea vertical teroinferior. Debe evitarse insertar la aguja en los cuadran-
que sigue el trayecto del mango del martillo y una línea tes superiores de la membrana timpánica ya que profundos
imaginaria perpendicular a esta última. a ellos están los huesecillos del oído medio.
CAPÍTULO 10. CABEZA 247

• Se aspira el fluido del oído medio con la jeringa, se retira Potenciales complicaciones
la aguja y el espéculo de oído y se coloca el fluido en • Las complicaciones más comunes incluyen perforación
contenedores apropiados. con o sin otorrea, desarrollo de una cicatriz en la mem-
brana timpánica y otitis externa. Las complicaciones
más temidas son la desarticulación de los huesecillos y
la lesión del nervio de la cuerda del tímpano.

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción
Describa las estructuras anatómicas que subyacen a cada cuadrante del tímpano.

Nervio cuerda del tímpano, ventana oval, eminencia piramidal y hueso yunque.
a. Cuadrante posterosuperior: ___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
b. Cuadrante posteroinferior: Ventana
____________________________________________________________________________________
coclear.
___________________________________________________________________________________________________________
c. Cuadrante anterosuperior: ____________________________________________________________________________________
Nervio cuerda del tímpano y tendón de músculo tensor del tímpano.
___________________________________________________________________________________________________________
d. Cuadrante anteroinferior: Cavidad
_____________________________________________________________________________________
timpánica.
___________________________________________________________________________________________________________

Análisis

Conteste las siguientes preguntas:

Posteroinferior por ser el punto de mayor declive,


a. ¿En cuál cuadrante de la membrana timpánica se realiza la timpanocentesis? __________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
aunque también puede realizarse en el anteroinferior.
Por su cara interna el nervio glosofaríngeo; por la
b. ¿Qué nervio se encarga de la inervación sensitiva de la membrana timpánica? _________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
cara externa el nervio glosofaríngeo, vago, facial y auriculotemporal del trigémino.
Disgeusia y pérdida de la producción de
c. ¿Cuál sería la consecuencia clínica de una lesión del nervio de la cuerda del tímpano? ___________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
saliva de las glándulas por debajo de la comisura bucal.
Capítulo 11
Neuroanatomía

Contenido
INTRODUCCIÓN

TÉCNICAS DE PROSECCIÓN
• Cerebro
• Tronco encefálico
• Cerebelo
• Médula espinal
• Conducto vertebral

ANATOMÍA POR IMAGEN


• RM de cabeza, corte axial
• RM de cabeza, corte sagital

ANATOMÍA PROCEDIMENTAL
• Trepanación descomprensiva
250 CAPÍTULO 11. NEUROANATOMÍA

INTRODUCCIÓN

Las piezas neuroanatómicas son delicadas y dif íciles de obtener porque el tejido nervioso es uno de los
primeros en deteriorarse. En el curso se estudiará cerebro, tronco (tallo) encefálico, cerebelo y médula espi-
nal. Siempre es importante ubicar las estructuras anatómicas en imágenes de TAC y resonancia magnética.
Para su estudio, el sistema nervioso central se ha dividido en cinco técnicas de prosección, dos de imagen
y un procedimiento clínico.

TÉCNICAS DE PROSECCIÓN

Cerebro los surcos frontales superior e inferior, que delimitan los


giros precentral y frontales superior, media e inferior. El
Definición giro frontal inferior se divide, de anterior a posterior, en
El cerebro representa la porción más superior del sistema giro orbitario triangular y opercular; en la ultima del he-
nervioso central (SNC) y ocupa las fosas craneales anterior y misferio izquierdo se encuentra el área de Broca (44,45).
media. En la superficie inferior, el lóbulo frontal está delimitado
por atrás por el surco lateral y presenta además la cisura
Descripción recta y la cisura en H, que delimitan la circunvolución
• El cerebro está compuesto por sustancia gris periférica, recta y las circunvoluciones orbitarias medias. En la su-
llamada corteza, sustancia blanca intermedia con fibras perficie medial se observa el surco olfatorio y el surco
de proyección, asociación y comisurales, y sustancia gris orbitario, que delimitan el giro recto y los giros orbita-
central representada por los núcleos basales y el tálamo. rios medios. En la superficie medial se observa el giro del
De la superficie externa del cerebro se estudian tres su- cíngulo, que delimita el giro del cingulo y el giro frontal
perficies: medial, lateral e inferior. En cada una de ellas medial; en esta superficie, la porción anterior del giro
se observan surcos primarios y secundarios que delimi- paracentral limita posteriormente el lóbulo frontal.
tan giros. • Por la superficie lateral, el lóbulo parietal está delimitado
• Los surcos primarios permiten delimitar lóbulos, que anteriormente por el surco central; posterior a este surco se
se identifican por los huesos craneales con los que encuentran el surco postcentral y el surco interparietal, que
tienen relación. El surco lateral (de Silvio) es la más delimitan los giros postcentral y parietal superior e inferior.
grande, se origina en la superficie inferior y avanza El límite posterior de la superficie medial es el surco parie-
lateralmente para terminar en la superficie lateral. En tooccipital y presenta la prolongación posterior del surco de
esta última se encuentra el surco central (de Rolando), cíngulo, que delimitan los giros del cíngulo, paracentral y
el cual asciende hasta terminar en la superficie medial la precuña. El lóbulo parietal no es visible por la superficie
del cerebro. En la superficie medial del cerebro están inferior.
el surco calcarino, postcalcarino y parietooccipital, que • En la superficie lateral e inferior, el lóbulo temporal está
limitan el lóbulo occipital. En la línea media se identifi- delimitado por el surco lateral (de Silvio); en la superfi-
ca el cuerpo calloso, compuesto de anterior a posterior cie lateral se identifican los surcos temporales superior
por: pico, rodilla, cuerpo y rodete; desde la porción in- e inferior, que delimitan los giros temporales superior,
ferior del rodete nace, en dirección posterior, el surco medio e inferior. En la superficie inferior se observan, de
calcarino, del que se desprende superiormente el surco lateral a medial, los surcos occipitotemporal y colateral,
parietooccipital y posteriormente el surco postcalcari- que delimitan los giros occipitotemporal lateral y me-
no. dial y el giro parahipocampal, que en la porción anterior
• En la superficie lateral, el lóbulo frontal está delimitado forma el uncus y en la porción posterior continúa como
anteriormente por el surco central e inferiormente por giro lingual. El lóbulo temporal no participa en la forma-
el surco lateral; presenta además el surco precentral y ción de la superficie medial del cerebro.
CAPÍTULO 11. NEUROANATOMÍA 251

• El lóbulo occipital se observa por las superficies lateral y estas dos formaciones. Por la superficie medial, el lóbulo
medial. En la superficie lateral del cerebro, hacia su por- occipital presenta el surco calcarino, el cual se bifurca en
ción posterior, se identifica la porción más superior del los surcos parietooccipital y postcalcarino, mismos que
surco parietooccipital e inferiormente la incisura pre- limitan la precuña y la cuña.
occipital. En esta superficie, el lóbulo occipital está li- • En la profundidad del surco lateral, por la superficie late-
mitado anteriormente por una línea imaginaria que une ral, está la corteza insular o ínsula de Reil.

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción

Complete la siguiente tabla descriptiva:

SUPERFICIE DEL CEREBRO CARACTERÍSTICAS DE LA SUPERFICIE LÓBULOS VISIBLES DESDE LA SUPERFICIE

Convexa Frontal, Parietal, Temporal, Occipital


Lateral

Medial Lisa Frontal, Parietal, Occipital, Límbico

Inferior
Cóncava Frontal, Temporal, Occipital, Límbico

Análisis

Enliste las circunvoluciones de cada lóbulo del cerebro.

LÓBULO GIROS
Frontal Precentral, Frontal superior, Frontal media, Frontal inferior: opercular, triangular y orbitaria Recta
Orbitarias medias
Parietal
Poscentral, Parietal superior, Parietal inferior: supramarginal y angular, Precúnea

Temporal Temporal superior, Temporal media, Temporal inferior, Occipitotemporal medial, Occipitotemporal lateral
Parahipocampal
Occipital
Cúnea, Lingual, Occipitotemporal medial, Occipitotemporal lateral
252 CAPÍTULO 11. NEUROANATOMÍA

Identificación

Respecto de las siguientes imágenes, escriba el número correspondiente a las estructuras.

Parte I. Estructuras a identificar

PLANO ESTRUCTURA IMAGEN


Surco pre-central o Surco frontal
ascendente 9
Surco lateral (de Silvio) 18
40
Surcos
Surco central (de Rolando) 3
primarios
Surco calcarino 30 23
Surco postcalcarino 25 13
Surco parietooccipital 20
11 36
21
Lóbulo frontal 15 8
Lóbulos Lóbulo parietal 10 26

cerebrales Lóbulo temporal 5


41
Lóbulo occipital 4 31

Surco frontal superior 34 32


Surco frontal inferior 19
Surco del cíngulo 38
Surco paracentral 28
Surco olfatorio 23
Surco orbitario 18
Giro precentral o frontal ascendente 35
Lóbulo Giro frontal superior 29
frontal Giro frontal media 14
Giro frontal inferior 39
Giro opercular 7
Giro triangular 24
Giro del cíngulo 33
Giro paracentral 22
Giro recta 13

Giro orbitarias medias 8


CAPÍTULO 11. NEUROANATOMÍA 253

Parte II. Estructuras a identificar

28
PLANO ESTRUCTURA IMAGEN 22

Surco postcentral 2 38

Giro postcentral 12
6
Lóbulo parietal 33
Giro parietal inferior 17
20
Precuña 6 1
Surco temporal superior 27 30

Surco temporal inferior 32


16
Giro temporal superior 37
25
36
Giro temporal media 43
Giro temporal inferior 42
Surco témporo-occipital 41
Lóbulo temporal
Surco colateral 36
Giro témporo-occipital lateral 31
Giro témporo-occipital medial 26
Giro parahipocampal del hipo-
campo 21
Uncus 11
Surco calcarina 30
Surco parietooccipital 20
Lóbulo occipital Surco postcalcarina 25
Cuña 1
Giro lingual 16

29
12 34

2 14

17 19
35 9

10 3 39

24
7 15

37
40
27

43 32
5
4

42
254 CAPÍTULO 11. NEUROANATOMÍA

Tronco encefálico neal tiene las raíces motora y sensitiva. La cara anterior
es convexa y en la línea media tiene la cisura basilar; late-
Definición ralmente está separada del pedúnculo cerebeloso medio
• El tronco (tallo) encefálico forma parte del SNC. Se ubi- por el punto de fijación de las raíces motora y sensitiva
ca entre el cerebro y la médula espinal y ocupa la fosa del quinto nervio craneal (NC V). Las caras laterales del
craneal posterior en una posición anterior al cerebelo. puente se proyectan hacia los lados como pedúnculos
cerebelosos medios. La cara posterior forma la porción
Descripción superior del piso del cuarto ventrículo; en la línea media
• El tronco encefálico está compuesto, de superior a presenta la cisura media posterior y lateral a ella, las ci-
inferior, por mesencéfalo, puente (protuberancia) y suras colaterales, que delimitan la eminencia media y el
médula oblongada (bulbo). De cada componente del área vestibular. La porción inferior de la eminencia me-
tronco encefálico se estudian cuatro caras y dos con- dia se hace más convexa por la formación del colículo
tinuaciones. facial (eminencia teres).
• El mesencéfalo se continúa superiormente con el dien- • La médula oblongada (bulbo) se continúa inferiormente
céfalo e inferiormente con el puente. En la cara anterior con la médula espinal al nivel del foramen magno.
presenta los pedúnculos cerebrales, entre los cuales exis- • En la cara anterior se encuentran la fisura media anterior
te la fosa interpeduncular; en las superficies mediales de y el surco preolivar, que delimitan las pirámides bulba-
los pedúnculos cerebrales se encuentra el punto de fija- res, las cuales se decusan a nivel del tercio inferior. En
ción del tercer nervio craneal. En las caras laterales se las caras laterales se identifican las olivas bulbares y el
observan las porciones laterales de los pedúnculos; en el surco retrolivar y preolivar; en el surco retrolivar se fijan
límite superior de esta cara se halla el brazo conjuntival los nervios craneales noveno, décimo y undécimo, y en
posterior y en el límite inferior, el cuarto nervio craneal. la cisura preolivar se fija el duodécimo nervio craneal.
La cara posterior presenta los tubérculos colículos supe- La cara posterior presenta una porción intraventricular
riores e inferiores, separados por el surco cruciforme; en superior y una extraventricular inferior, limitadas por la
la porción inferior de esta cara está el punto de fijación inserción del velo medular posterior. La porción intra-
del cuarto nervio craneal, único nervio que se fija por la ventricular presenta el surco medio posterior y el surco
cara posterior del tronco cefálico. medio posterior. Medial al surco intermedioposterior se
• El puente se continúa inferiormente con la médula encuentra el trígono del hipogloso superiormente y el
oblongada, separado de ella por el surco bulboprotube- trígono del neumogástrico inferiormente; lateral al sur-
rancial en la cara anterior y por las estrías medulares en co intermedioposterior se localiza el área vestibular. La
la cara posterior. El surco bulboprotuberancial presenta, porción extraventricular presenta la cisura media poste-
de medial a lateral, los puntos de fijación de los nervios rior y las cisuras paramedias posteriores, que delimitan
craneales sexto, séptimo y octavo; el séptimo nervio cra- al tubérculo grácil y cuneiforme.

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción
Enliste tres características distintivas de cada porción del tronco encefálico.

PORCIÓN DEL TRONCO ENCEFÁLICO CARACTERÍSTICA DISTINTIVA

Mesencéfalo
Núcleo rojo, Colículos, Sustancia negra

Puente (protuberancia) Cuerpo trapezoide, Eminencia teres, Locus coeruleus

Médula oblongada (bulbo) Oliva,Decusacion de pirámides, Pirámides


CAPÍTULO 11. NEUROANATOMÍA 255

Comparación

Mencione el punto de fijación de cada nervio craneal.

NERVIO CRANEAL ORIGEN APARENTE (PUNTO DE FIJACIÓN)


Tercer nervio craneal Fosa interpeduncular
Cuarto nervio craneal Velo medular superior o surco cruciforme
Quinto nervio craneal Cara anterolateral de la protuberancia
Sexto nervio craneal Surco bulboprotuberancial
Séptimo nervio craneal Ángulo pontocerebeloso
Octavo nervio craneal Ángulo postocerebeloso
Noveno nervio craneal Surco retroolivar o ángulo postocerebeloso
Décimo nervio craneal Surco retroolivar
Undécimo nervio craneal Surco retroolivar
Duodécimo nervio craneal Surco preolivar

Identificación
Respecto de las siguientes imágenes, escriba el número correspondiente a las estructuras.

Parte I. Estructuras a identificar

9
PLANO ESTRUCTURA IMAGEN
14
Tercer nervio craneal 14 30
Cuarto nervio craneal 30
Quinto nervio craneal 25 25
Origen Sexto nervio craneal 20 10
4
aparente de Séptimo nervio craneal 15 15 20
los nervios Octavo nervio craneal 10 17
5
craneales Noveno nervio craneal 4
Décimo nervio craneal 4
Undécimo nervio craneal 5
Duodécimo nervio craneal 17
Pedúnculos cerebrales 9
30
Fosa interpeduncular 14
Mesencéfalo Tubérculo cuadrigémino superior 19
Tubérculo cuadrigémino inferior 24
Surco cruciforme 29 18
32
Surco basilar 28
Puente
Pedúnculo cerebeloso medio 23 17
(protuberan- 27
Surco bulboprotuberancial 18
cia) 12
Surco medio posterior 3
256 CAPÍTULO 11. NEUROANATOMÍA

Parte II. Estructuras a identificar

19
PLANO ESTRUCTURA IMAGEN 29
9 14
Cisura limitante 8 24

Puente Eminencia media 2


2 13
(protuberancia) Colículo facial 13 28
8 3 7
Área vestibular 7
Fisura media anterior 23
12 23
31
Pirámide bulbar 26
17 18
Decusación de las pirámides 22 11 32
17
Oliva bulbar 27 21
27
16
Surco preolivar 32 1
Médula 6 12
Estrías acústicas 26
oblongada
Surco media posterior 31
(bulbo) 22
Surco limitante 11
Trígono del hipogloso 21
Trígono del vago 16
Tubérculo grácil 6
Tubérculo cuneiforme 1

29
19
24 14

28

19 18
23
17
32 12
27
22

Cerebelo cerebelo está compuesto por dos hemisferios separados


por el vermis superior e inferior. Del cerebelo se estudian
Definición las superficies superior e inferior, separadas por la cisura
• El cerebelo es una porción del SNC y se desarrolla a horizontal; además se le describe una superficie anterior
partir del rombencéfalo; desempeña una función muy que forma una porción del techo del cuarto ventrículo y
importante en la postura y los movimientos volunta- recibe los pedúnculos cerebelosos.
rios. • La superficie superior presenta centralmente el vermis
superior, dividido de anterior a posterior en língula, ló-
Descripción bulo central, culmen, declive y folium. Lateralmente se
• El cerebelo se encuentra en la fosa craneal posterior, unido encuentran los hemisferios, los cuales, hacia la porción
al tronco encefálico por medio de los pedúnculos cerebe- anterior, presentan la fisura primaria que marca la sepa-
losos superior, medio e inferior. La superficie del cerebelo ración entre los lóbulos funcionales anterior y posterior.
presenta pequeñas circunvoluciones de sustancia gris lla- Posterior a esta fisura puede observarse la fisura post-
madas folias, separadas entre sí por cisuras (surcos); algu- semilunar.
nas de estas cisuras son más profundas y delimitan lóbu- • En la superficie inferior se ubica, a nivel central, una
los anatómicos o funcionales. En términos anatómicos, el depresión denominada vallécula, en la cual se aloja el
CAPÍTULO 11. NEUROANATOMÍA 257

vermis inferior, que se divide en nódulo, úvula, pirámide ral. En esta superficie se encuentran además las cisuras
y túber, de anterior a posterior. A cada lado del nódulo retrotonsilar y prepiramidal.
del vermis inferior se identifican los flóculos; estos, jun- • En la superficie del cerebelo también se identifican ló-
to con el nódulo, forman el lóbulo funcional floculono- bulos anatómicos, que no necesariamente coinciden
dular, limitado posteriormente por la fisura posterolate- con los lóbulos funcionales.

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción

Enliste cinco características distintivas de las superficies superior e inferior del cerebelo.

SUPERFICIE DEL CEREBELO CARACTERÍSTICA DISTINTIVA


Lóbulo anterior: lobulillo cuadrangular, Vermis superior: lobulillo central, culmen, declive y folium,
Superior
Fisura primaria, Lobulillo simple, Lobulillo semilunar superior (anseriforme)
Flóculos, Vermis inferior: nódulo, úvula, pirámide y túber, Amígdala, Lobulillo digástrico,
Inferior
Lobulillo semilunar inferior

Comparación

Complete la siguiente tabla:

DIVISIÓN ANATÓMICA DIVISIÓN FUNCIONAL FILOGENIA

Anterior Espinocerebelo Neocerebelo


Posterior Cerebrocerebelo Paleocerebelo
Floculonodular Vestibulocerebelo Arquicerebelo

Identificación
Respecto de las siguientes imágenes, escriba el número correspondiente a las estructuras.

PLANO ESTRUCTURA IMAGEN 1


Fisura circunferencial 23
6
Fisura primaria 20
11
Fisura postsemilunar 10
Cisuras
Fisura prepiramidal 15
Fisura retrotonsilar 5
Fisura posterolateral 4
258 CAPÍTULO 11. NEUROANATOMÍA

PLANO ESTRUCTURA IMAGEN


Lóbulo anterior 18
Lóbulos funcionales cerebelares Lóbulo posterior 9
14 18 17
20
Lóbulo floculonodular 12 22
13
Lóbulo cuadrangular 9
21
Lóbulo simple 13 14
16 15
Lóbulo semilunar superior 8 8

Lóbulos anatómicos Lóbulo semilunar inferior 3


Lóbulo digástrico 2
Amígdala 7
Flóculo 19
Lobulillo central 17
Culmen 22
Vermis superior
Declive 21 12
19
Folium 16
4
Úvula 11
Vermis inferior Pirámide 6
Túber 1

2 5
23

10

3
14

Médula espinal intumescencia inferior se extiende desde el nivel ver-


tebral T10 hasta la porción más inferior de la médula
Definición espinal, que corresponde al cono medular en el nivel
• La médula espinal es la porción más inferior del SNC; se vertebral L1-L2.
ubica en el conducto vertebral y representa el punto de • En la médula espinal se reconocen surcos y fisuras.. En
fijación de los nervios raquídeos. la cara anterior se encuentra la fisura media anterior y
el surco anterolateral. En la cara posterior se aprecian la
Descripción fisura media posterior y el surco posterolateral; en esta
• La médula espinal tiene una longitud de 45 cm y un diá- cara, superior al nivel medular T6, se localizan además
metro de 1.5 cm. Se encuentra en el conducto vertebral las los surcos intermedios posteriores.
y se extiende desde el foramen magno hasta el nivel ver- • Los 31 nervios raquídeos se originan en sus respecti-
tebral L1-L2, envuelta por meninges. vos segmentos medulares a través de raíces anteriores y
• La médula espinal presenta dos intumescencias posteriores, originadas a su vez en los surcos anterola-
(abultamientos) que corresponden al sitio donde se teral y posterolateral. En la raíz posterior de cada nervio
originan los nervios para las extremidades superio- raquídeo existe un ganglio sensitivo, el ganglio de la raíz
res e inferiores. La intumescencia superior se extien- posterior, distalmente al cual se unen las raíces anterior
de desde el nivel vertebral C4 a T1, mientras que la y posterior para formar el nervio raquídeo.
CAPÍTULO 11. NEUROANATOMÍA 259

• Al corte transversal se identifica una sustancia gris central zamos entre el asta gris anterior y el asta gris posterior; y
dispuesta en forma de H, con dos astas posteriores y dos el cordón posterior lo encontramos entre las astas grises
anteriores. El asta posterior delgada, de función sensitiva, posteriores.
se extiende hasta el surco posterolateral; el asta anterior, de • La médula espinal está protegida por las tres capas me-
función motora, es ancha y redondeada. En todos los nive- níngeas. La piamadre se adhiere íntimamente a la médu-
les medulares torácicos y en los primeros dos lumbares exis- la y forma los ligamentos dentados y el filum terminal.
te además un asta lateral con función vegetativa simpática. Externa a la piamadre se encuentra la aracnoides y entre
• La sustancia blanca se organiza en tres cordones: ante- estas dos capas se halla el espacio subaracnoideo, ocu-
rior, medio y posterior. El cordón anterior se ubica entre pado por el líquido cefalorraquídeo. La duramadre es la
las dos astas anteriores, los cordones laterales los locali- capa más externa y más gruesa.

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción
Las meninges son tres:
Describa la anatomía externa de la médula espinal: ________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
a. La duramadre:
La más superficial, es una membrana gruesa de tejido conjuntivo denso. Se divide en:
_______________________________________________________________________________________________________________
Duramadre raquídea: se localiza en el canal medular encerrando la medula espinal.
_______________________________________________________________________________________________________________
Duramadre cerebral: presenta dos capas. La externa o perióstica está unida laxamente a la cara
_______________________________________________________________________________________________________________
interna del cráneo y contiene vasos sanguíneos, y la interna o meníngea, que forma tabiques, la
hoz del cerebro y la tienda del cerebelo.
_______________________________________________________________________________________________________________
b. La aracnoides
_______________________________________________________________________________________________________________
Tiene dos capas:
Externa o aracnoidea: unida fijamente a la capa interna de la duramadre.
_______________________________________________________________________________________________________________
Interna o trabecular: forma un entramado laxo llamado espacio subaracnoideo, donde circula el
_______________________________________________________________________________________________________________
líquido cefalorraquídeo.
_______________________________________________________________________________________________________________
c. La piamadre:
La más profunda de las capas, unida firmemente a la superficie del encéfalo, es una lámina
_______________________________________________________________________________________________________________
delicada que contiene gran cantidad de vasos sanguíneos; se continúa con la capa perivascular al
_______________________________________________________________________________________________________________
ingresar los vasos hacia el SNC.

Comparación
Complete la siguiente tabla comparativa de la anatomía de las siguientes porciones de la médula espinal, de acuerdo con los
criterios señalados:

PORCIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL SUSTANCIA BLANCA CRITERIOS DE COMPARACIÓN NERVIOS RAQUÍDEOS


SUSTANCIA GRIS
• Fisuras y surcos • Astas • Número de nervios
• Cordones • Núcleos • Anatomía de raíces anteriores y posteriores
Cisuras: media anterior, media Astas: anterior y posterior
posterior, anterolateral, Núcleos: central, anteromedial, 8 nervios raquídeos
Cervical posterolateral y paramediana. anterolateral, posterolateral y Solo C1 no cuenta con raíces posteriores
Cordones: anterior, lateral y posterior retroposterolateral
Cisuras: media anterior, media
posterior, anterolateral,
Torácica posterolateral y paramediana. Astas: anterior, posterior y lateral. 12 nervios raquídeos
Cordones: anterior, lateral y posterior Núcleos: anteromedial y posteromedial
Cisuras: media anterior, media Astas: anterior, posterior y lateral
posterior, anterolateral y
Lumbar posterolateral. Cordones: anterior,
Núcleos: anteromedial, anterolateral,
posterolateral y retroposterolateral
5 nervios raquídeos
lateral y posterior
Cisuras: media anterior, media Astas: anterior, posterior y lateral
Sacra posterior, anterolateral y
posterolateral. Cordones: anterior,
Núcleos: central, anteromedial y 5 nervios raquídeos
posteromedial
lateral y posterior
260 CAPÍTULO 11. NEUROANATOMÍA

Identificación
Respecto de las siguientes imágenes, escriba el número correspondiente a las estructuras.

PLANO ESTRUCTURA IMAGEN


Fisura media anterior 3
Fisura
Surco anterolateral 5
Raíz anterior 9
Nervio raquídeo Raíz posterior 4
Ganglio de la raíz posterior 8
Piamadre 10
Ligamentos dentados 7
Meninges Filum terminal 2
Aracnoides 6
Duramadre 1

1 7 10

1 6 1

2
4 2
8

Conducto vertebral • La duramadre es la capa más gruesa y resistente; externo


a ella se encuentra el espacio extradural, que contiene te-
Definición jido adiposo y el plexo venoso extradural. Profunda a la
• El conducto vertebral (raquídeo) es el espacio formado duramadre está la aracnoides, compuesta por una capa
por los forámenes vertebrales de las vértebras articu- externa aracnoidea y una capa interna trabecular. Pro-
ladas; lo delimitan anteriormente la cara posterior del fundo a la aracnoides se localiza el espacio subaracnoi-
cuerpo vertebral, lateralmente los pedículos vertebrales deo, que contiene líquido cefalorraquídeo y se comunica
y posteriormente las láminas vertebrales, las cuales se con el sistema ventricular a nivel del cráneo. Profunda a
unen y forman el proceso espinoso. la aracnoides, la piamadre se adhiere a la médula espi-
nal y forma los 21 ligamentos dentados en las porciones
Descripción laterales de la médula espinal y el filum terminal a nivel
• El conducto vertebral contiene principalmente la médu- del cono medular, el cual se fija a la última porción del
la espinal y sus capas meníngeas. Las meninges son tres, sacro y el cóccix.
de externa a interna: duramadre, aracnoides y piamadre. • El saco dural se extiende hasta el nivel vertebral S3, en
Entre las meninges existen espacios reales o virtuales de contraste con el cono medular, que se extiende hasta el
importancia clínica. nivel vertebral L1-L2.
CAPÍTULO 11. NEUROANATOMÍA 261

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción

Describa las características distintivas de las meninges y su relación.


Las meninges son tres:

a. La duramadre: La______________________________________________________________________________________________
más superficial, es una membrana gruesa de tejido conjuntivo denso. Se divide en: Duramadre raquídea: se localiza en el canal medular encerrando
la medula espinal. Duramadre cerebral: presenta dos capas. La externa o perióstica está unida laxamente a la cara interna del cráneo y contiene vasos sanguíneos, y la
___________________________________________________________________________________________________________
interna o meníngea, que forma tabiques, la hoz del cerebro y la tienda del cerebelo.

b. La aracnoides: ______________________________________________________________________________________________
Tiene dos capas: Externa o aracnoidea: unida fijamente a la capa interna de la duramadre. Interna o trabecular: forma un entramado laxo llamado
espacio subaracnoideo, donde circula el líquido cefalorraquídeo.
___________________________________________________________________________________________________________
c. La piamadre: La ________________________________________________________________________________________________
más profunda de las capas, unida firmemente a la superficie del encéfalo, es una lámina delicada que contiene gran cantidad de vasos sanguíneos;
se continúa con la capa perivascular al ingresar los vasos hacia el SNC.
___________________________________________________________________________________________________________

Comparación

Complete la siguiente tabla:

ESPACIO LÍMITES CONTENIDO

Conducto vertebral y duramadre Tejido adiposo, plexo vertebral interno,


Intrarraquídeo arteriolas y nervios sinuvertebrales.

Extradural (epidural) Periostio y duramadre Arterias meníngeas

Capa interna de la duramadre Espacio virtual con paso de venas


Subdural
y capa externa de aracnoides puente

Identificación
Respecto de las siguientes imágenes, escriba el número correspondiente a las estructuras.

PLANO ESTRUCTURA IMAGEN


Espacio extradural Duramadre 5
Espacio subaracnoideo Aracnoides 10
Nervios de la cola de caballo 9
Ligamentos dentados 4
Filum terminal 3
Cisura media anterior 1
Médula espinal
Cisura colateral anterior 8
Raíz anterior 2 2
6
Raíz posterior 6
Piamadre 7
262 CAPÍTULO 11. NEUROANATOMÍA

4 9
8

1 7

10
3 5

5 9

ANATOMÍA POR IMAGEN

RM de cabeza, corte axial


• En esta imagen podemos señalar la sustancia gris en la periferia y la
sustancia blanca en el centro.
• Además, en la región anterior se observa una porción del cuerpo ca-
lloso, directamente anterior a las astas frontales de los ventrículos la-
terales.
• Posteriormente, en la línea media se encuentra el tercer ventrículo y
lateral a él se identifica el tálamo.
• Lateral y anterior al tálamo se localiza la cápsula interna y lateralmente
los núcleos basales.
• Posterior a todas estas estructuras están las astas occipitales de los ven-
trículos laterales.

1. Rodilla del cuerpo calloso


2. Astas frontales del ventrículo lateral
3. Tercer ventrículo
4. Tálamo
5. Cápsula interna
6. Núcleos basales
7. Astas occipitales del ventrículo lateral
CAPÍTULO 11. NEUROANATOMÍA 263

RM de cabeza, corte sagital


• En la imagen identificamos las circunvoluciones encefálicas y pode-
mos señalar algunas de las cisuras: en la región superior, de anterior a
posterior, la cisura precentral y poscentral, la cisura parietooccipital y
la cisura calcarina.
• Inferiormente se observa el surco del cíngulo, que delimita el cíngulo.
• Caudal a estas estructuras están el cuerpo calloso, el septum pelluci-
dum y el fórnix.
• Por último, vemos el tronco encefálico con las siguientes relaciones:
superior el tálamo, posterior el cerebelo y anterior la arteria basilar.

1. Surco precentral
2. Surco poscentral
3. Surco parietoccipital
4. Surco calcarina
5. Cíngulo
6. Cuerpo calloso
7. Septum pelucidum
8. Fórnix
9. Tronco encefálico
10. Tálamo
11. Cerebelo
12. Arteria basilar

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción

Ejercicio 1
Determine la relación de las estructuras anatómicas señaladas en la primera columna utilizando uno de los términos de la segun-
da columna (ver imagen de apoyo).

Vermis y amígdala cerebelosa Lateral


Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior
Pedúnculos cerebelosos y pe- Lateral
dúnculos Medial
cerebrales Superior
Inferior
Anterior
Posterior
264 CAPÍTULO 11. NEUROANATOMÍA

Arteria basilar y lóbulos cere- Lateral


belosos Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior

Ejercicio 2
Determine la relación de las estructuras anatómicas señaladas en la primera columna utilizando uno de los términos de la segun-
da columna (ver imagen de apoyo).

Tálamo y tercer ventrículo Lateral


Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior
Cuerpo calloso y cuerno frontal Lateral
del Medial
ventrículo lateral Superior
Inferior
Anterior
Posterior
Cabeza del núcleo caudado y Lateral
corteza insular Medial
Superior
Inferior
Anterior
Posterior
Cuerno occipital del ventrículo Lateral
lateral y Medial
septum pellucidum Superior
Inferior
Anterior
Posterior
Rodilla de la cápsula interna y Lateral
núcleo Medial
lenticular Superior
Inferior
Anterior
Posterior

Ejercicio 3
Realice una descripción de la imagen e identifique las siguientes estructuras: coloque en las líneas punteadas el tipo de estudio
(RM, TC o Rx), la región del estudio y el tipo de vista o corte; en las líneas continuas ponga estructuras anatómicas y en las líneas
discontinuas términos de relación.
CAPÍTULO 11. NEUROANATOMÍA 265

a. Es una . . .RM Cabeza


. . . . . . . . . de la región de ______________ en un corte . sagital
. . . . . . . . . . . . Inferiormente se observa la médula espinal, la cual
foramen magno
se introduce al cráneo por __________________del médula oblongada
hueso occipital y se continúa como ____________________ , el cual finaliza
protuberancia
superiormente en la cisura bulboprotuberancial e inicia la _____________________. La cara _ anterior
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ del puente
tiene relación con el tronco de la arteria basilar. Posterior a la médula oblongada y el puente se encuentra ________________ cuarto ventrículo ,
posterior
donde se observa líquido cefalorraquídeo, y _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ a él se halla el cerebelo.

b. Superior al puente se localiza el ______________ acueducto de Silvio


mesencéfalo , dentro del mesencéfalo en la región posterior se encuentra el _____________ .
Anterior y superior al mesencéfalo está el _________________
hipotálamo y superior a él, el tálamo.

c. Superior al tálamo se localiza el fórnix, __________________y


septum pellucidum el cuerpo calloso. Anterior a la rodilla del cuerpo calloso se encuen-
tra la ______________________
arteria cerebral anterior y posterior al esplenio del cuerpo calloso __________________
vena cerebral magna.

d. Podemos señalar algunas de las principales cisuras del encéfalo; en la región superior se aprecia, de anterior a posterior: cisura
_______________
paracetamol , central y ___________________
marginal .

e. En la región _ _posterior
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ se observa la cisura parietoocipital, la cual separa los mismos lóbulos. Por último, vemos
la cisura calcarina _ _ _posterior
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ a la vena cerebral magna.

• Anterior
• Foramen magno
• Arteria cerebral anterior
• Vena cerebral magna
• Acueducto de Silvio
• RM
• Médula oblongada
• Cuarto ventrículo
• Hipotálamo
• Cabeza
• Sagital
• Marginal
• Posterior
• Mesencéfalo
• Paracentral
• Puente
• Septum pellucidum

ANATOMÍA PROCEDIMENTAL

Trepanación descomprensiva • Formando la pared medial de la fosa temporal se en-


Es una técnica neuroquirúrgica que se utiliza para dismi- cuentra el pterion, constituido por los huesos frontal,
nuir la presión intracraneal elevada por diferentes causas, como temporal, parietal y esfenoides. Profunda al pterion se
traumatismos, tumores, hemorragias o infecciones. localiza la rama anterior de la arteria meníngea media,
ubicada en el espacio epidural.
Cuero cabelludo, fosa temporal y meninges
• El cuero cabelludo está compuesto, de superficial a pro- Procedimiento
fundo, por las siguientes cinco capas: piel, tejido con- • Primero se determina el lugar para la incisión cutánea
juntivo denso, capa aponeurótica, tejido conjuntivo laxo y la trepanación; en el hematoma epidural secundario
y pericráneo. A nivel de la fosa temporal, el pericráneo a un traumatismo en la región del pterion, la trepana-
se localiza profundo a la fascia y el músculo temporal. ción se realiza dos anchos de dedo por encima del arco
266 CAPÍTULO 11. NEUROANATOMÍA

cigomático y dos anchos de dedo anterior al meato au- el tamaño del agujero con el taladro y se continúa has-
ditivo externo. ta que el agujero de la tabla interna haya aumentado lo
• Se infiltra con anestésico en el lugar de la incisión. Se suficiente para aceptar la punta del rascador de hueso.
realiza una incisión cutánea de 2 cm de longitud, cen- • Se libera la duramadre subyacente del reborde óseo con
trada sobre el sitio para realizar la trepanación; se pro- un elevador de Penfield y se inserta el elevador entre la
fundiza la incisión hasta el hueso del cráneo. Se retira el tabla interna del cráneo y la duramadre. Se aumenta el
periostio que se encuentra por encima del cráneo con agujero de la trepanación para facilitar la aspiración del
un elevador del periostio. Se inserta un pequeño retrac- coágulo sanguíneo, el cual tiene un aspecto gelatinoso.
tor para sujetar la herida. • El hematoma epidural se aspira mediante succión e irri-
• Se ajusta el trépano con una broca perforadora, se co- gación suave con solución salina normal, a través de una
loca la punta de la broca contra el cráneo y se gira el abertura ósea adecuada.
mango rotatorio en sentido horario con un movimiento
suave y lento. Siempre debe mantenerse el taladro per- Potenciales complicaciones
pendicular al cráneo. Se retira con frecuencia la broca • Las complicaciones son infecciones de las heridas, abs-
perforadora para examinar el agujero. Continuamente cesos y hematomas posoperatorios.
debe irrigarse la zona y retirarse los fragmentos óseos. • También pueden ocurrir complicaciones con la broca
• Se examina el agujero para determinar si se ha perforado que produzcan una laceración cortical, contusiones
la tabla interna. Una vez que esto ocurre, se incrementa corticales y crisis convulsivas.

EJERCICIOS Visite el sitio web para confirmar si sus respuestas son correctas.

Descripción

Realice una descripción detallada de las estructuras anatómicas que tendría que atravesar hasta llegar al espacio epidural: ____
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
Piel, tejido subcutáneo, músculo dorsal ancho, lámina posterior de la fascia toracolumbar, ºmúsculos intrínsecos del dorso y ligamentos amarillos.

______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________

Análisis

Conteste las siguientes preguntas:

a. ¿Entre qué estructuras anatómicas se localiza un hematoma epidural? ________________________________________________


___________________________________________________________________________________________________________
Entre el periostio del hueso y la duramadre.
b. ¿A través de cuál fosa del cráneo puede realizarse la trepanación descompresiva para una hemorragia epidural como consecuen-
cia de una hemorragia de la arteria meníngea media? ______________________________________________________________
Fosa craneal media.
___________________________________________________________________________________________________________
c. ¿Cuáles son las relaciones anatómicas de la fosa donde se realiza la trepanación descompresiva para un hematoma epidural de la
arteria meníngea media? ______________________________________________________________________________________
Unión de la escama del temporal, ala mayor del esfenoides, hueso parietal y frontal; en conjunto
___________________________________________________________________________________________________________
este último punto se denomina pterion.
NEMOTECNIA 267

TÓRAX - PLANOS DE LA REGIÓN ANTERIOR


MÚSCULOS
ANTERIOR Pectoral mayor
PEPE
Pectoral menor
POSTERIOR REDONDEO Redondo mayor
EL DORSAL Dorsal ancho

EXTREMIDAD SUPERIOR - MÚSCULOS QUE SE INSERTAN EN LA CORREDERA BICIPITAL

PE D RO

Redondo
Pectoral
mayor

mayor
Dorsal
ancho
MÚSCULOS

Labio Labio
INSERCIÓN Intersticio
externo interno

REGIÓN ANTERIOR DEL BRAZO

CO BI BRA
Braquial anterior
Bíceps braquial
Coracobraquial

MÚSCULOS

VENAS SUPERFICIALES DEL BRAZO

CEBA
Lateralmente Medialmente
Cefálica

Basílica

VENA
268

RAS
ARTERIA

MÚSCULOS
FOSA DEL CODO
FOSA DEL CODO

MÚSCULOS
ARTERIA AXILAR

ESTRUCTU-
Mediano Mamaria externa
Supinador largo (nervio) (Torácica lateral)

SESECA
NEMOTECNIA

Braquial anterior Escapular inferior

(DE MEDIAL A LATERAL TRANSCURRE)


Extensor común de los dedos

Pronador redondo
MAMÁ ES ACRÓBATA EN DOS CIRCOS

Segundo radial externo


LATERAL
Acromio-torácica

MI BRAZO TIENDE EL BÍCEPS Y EL RADIAL


Tendón del bíceps braquial

MÚSCULOS DE LA REGIÓN POSTERIOR DEL ANTEBRAZO


Extensor propio del meñique

(EPICONDÍLO LATERAL)
Circunfelja

MÚSCULOS EPICONDÍLEOS
anterior
PRUEBA SU RADIO

Cubital posterior

Supnador largo
MEDIAL

Radial
Circunfleja
Ancóneo (nervio)
posterior
MÚSCULOS
MÚSCULOS

MÚSCULOS DE LA MANO
Extensor largo del primer dedo

MÚSCULOS
EECA

Extensor corto del primer dedo


Extensor común de los dedos
Abductor del pulgar

AFOA
Flexor corto del pulgar
Oponente del primer dedo ESTE LOCO DISPARA CON EL ÍNDICE
MÚSCULOS DE LA REGIÓN POSTERIOR DEL ANTEBRAZO
MÚSCULOS DE LA REGIÓN POSTERIOR DEL ANTEBRAZO

Extensor propio del meñique

Oponente del pulgar


PRIMER PLANO

SEGUNDO PLANO

REGIÓN TENAR
Cubital posterior
Aductor del pulgar
NEMOTECNIA

Extensor propio del índice


Ancóneo
269
270

MÚSCULOS DE LA MANO

MÚSCULOS
NEMOTECNIA

Palmar cutáneo
PAFOX

Abductor del quinto dedo

Flexor corto del quinto dedo


REGIÓN HIPOTENAR

Oponente del quinto dedo

También podría gustarte