Biografías
Biografías
Biografías
Giovanni Boccaccio
Leonardo Bruni
su familia era Toscana, se trasladó a Florencia, de forma que Leonardo se
convirtió en ciudadano florentino en 1416. En Florencia aprendió retórica y entabló
amistad con los humanistas Niccolò Niccoli, Poggio Bracciolini y Palla Strozzi, sus
coetáneos, frecuentando también a maestros como Coluccio Salutati y Manuel
Crisoloras. Desde 1405 emprendió una carrera política en Roma, al servicio
de Inocencio VII. En el año 1411 participó en el Concilio de Constanza en el
séquito del antipapa Juan XXIII y desde el 1415 se estableció definitivamente en
Florencia, desempeñando el cargo de canciller de la República de Florencia desde
1427 a su muerte, en Florencia, en 1444. Está sepultado en la iglesia de la Santa
Croce.
Escribió una Historiae Florentini populi en 12 libros que fue impresa en 1492. Esta
obra destaca en su tiempo por adoptar un método historiográfico científico:
confrontación de documentos y alejamiento de una concepción providencialista de
la historia. En lengua vulgar escribió una Vita di Dante y una Vita di Petrarca,
ambas de 1434, así como algunas rimas y novelle. También compuso una pieza
dramática que es uno de los antecedentes de La Celestina, la comedia Poliscena.
Fue uno de los mejores escritores de latín de su tiempo y se empeñó en lograr que
se tradujesen desde el griego las obras de Platón y Aristóteles. Disputó con el
humanista español Alfonso de Cartagena con motivo de su traducción de
la Ética de este último.
Su traducción, realizada en 1417 de la Ética a Nicómaco de Aristóteles fue
bastante controvertida pues variaba mucho de la respetada traducción de Roberto
Grosseteste e introdujo la famosa discusión sobre el "sumo bien" que ocupó a la
flor y nata de la intelectualidad italiana durante los años sucesivos
Giovanni Boccaccio
Mirandola, actual Italia, 1463 - Florencia, 1494) Humanista y filósofo italiano.
Estudió derecho en la Universidad de Bolonia y en los más importantes centros de
Italia y Francia. En pleno auge del Renacimiento, publicó en Roma sus célebres
novecientas tesis, tituladas Conclusiones philosophicae, cabalisticae et
theologicae (1486). En ellas manifestó la intención de demostrar la verdadera
naturaleza del cristianismo, considerándolo como el punto de confluencia de todas
las tradiciones filosóficas anteriores, incluidas la filosofía griega, la astrología, la
cábala y la magia. Sus teorías fueron combatidas duramente por la curia romana y
trece de sus tesis fueron condenadas por los teólogos de la época, motivo por el
cual fue perseguido por hereje y pasó tres meses encerrado en la torre de
Vincennes. Tras ese período, se encomendó a la protección de Lorenzo el
Magnífico, en Florencia. En 1489 publicó Heptaplus, comentario cabalístico sobre
el libro del Génesis, y en 1492 De ente et uno, una crítica al platonismo de Marsilio
Ficino. Falleció tras ser envenenado por su secretario.
Por sus tesis sobre la superioridad y el protagonismo del hombre en el universo y
sobre la libertad de la conciencia y la voluntad humana, el escritor y filósofo
italiano Pico della Mirandola es considerado una de las figuras centrales del
humanismo. En su juventud estudió derecho canónico en Bolonia, letras en
Ferrara y filosofía en Padua, ciudad en la que entró en contacto con el
pensamiento de Averroes y el averroísmo latino. En 1484 se trasladó a Florencia,
donde se hizo íntimo amigo de Lorenzo de Médicis y se convirtió en uno de los
colaboradores más activos de la Academia platónica.
Dotado de una inteligencia precoz y de prodigiosa memoria, pudo formarse
rápidamente una cultura muy amplia, que incluía el conocimiento de las lenguas
hebrea, árabe, griega y caldea. Tras una breve estancia en París, en 1486 se
instaló en Roma y publicó sus famosas novecientas tesis bajo el título
de Conclusiones philosophicae, cabalisticae et theologicae. Pretendía con ellas
promover un debate público, en el que deberían haber participado los hombres
más eruditos de su tiempo, sobre los principales problemas filosóficos y
teológicos.
Erasmo de Rotterdam
Desiderio Erasmo de Rotterdam; Rotterdam, 1466 - Basilea, 1536) Humanista
neerlandés de expresión latina. Clérigo regular de san Agustín (1488) y sacerdote
(1492), pero incómodo en la vida religiosa (que veía llena de barbarie y de
ignorancia), Erasmo de Rotterdam se dedicó a las letras clásicas y, por su fama de
latinista, consiguió dejar el monasterio como secretario del obispo de Cambrai
(1493). Cursó estudios en París (1495) y, tras dos breves estancias en los Países
Bajos (1496 y 1498), decidió llevar vida independiente. En tres ocasiones (1499,
1505-1506 y 1509-1514) visitó Inglaterra, donde trabó amistad con Jane Colet
y Tomás Moro, en cuya casa escribió su desenfadado e irónico Elogio de la
locura (1511), antes de enseñar teología y griego en Cambridge.
En París inició, con Adagios (1500), un éxito editorial que prosiguió en 1506 con
sus traducciones latinas (de Luciano de Samósata y de Eurípides) y que culminó
en Basilea (1515-1517 y 1521-1529) con sus versiones de Plutarco, sus ediciones
de Séneca y de San Jerónimo y su gran edición del Nuevo Testamento (1516).
Dicha edición, con texto griego anotado y su traducción latina (muy distinta de
la Vulgata de San Jerónimo) le dio renombre europeo.
Si sus primeros diálogos Antibárbaros (1494) veían compatibles devoción y cultura
clásica, en el Enquiridión (1504) defendía una audaz reforma religiosa. Fruto de
las lecciones que había dado para vivir, sus manuales de conversación latina
(1497) son el origen de los Coloquios familiares(1518), de gran difusión y
resonancia. Fue la crítica de Lorenzo Valla a la versión de la Vulgata lo que le
decidió a dedicarse, algo tardíamente, a las letras sagradas para reconciliar
cultura clásica y teología (se doctoró en esta ciencia en Turín en 1508).
Tomas Moro
Tomás Moro, político y humanista inglés, nació en Londres, en 1478, murió en esa
misma ciudad en 1535, decapitado por orden del Rey Enrique VIII, por respaldar la
posición de la Iglesia Católica, de oponerse a su divorcio.
Su obra más relevante como pensador político fue su libro Utopía. En el criticó el
orden político y social establecido, bajo la fórmula de imaginar una comunidad
perfecta; su modelo está caracterizado por la igualdad social, la fe religiosa, la
tolerancia y el imperio de la Ley, combinando la democracia en las unidades de
base con la obediencia general a la planificación racional del gobierno.
Montaigne