Ibuprofeno 2
Ibuprofeno 2
Ibuprofeno 2
Septiembre 2008
A mis hijos que, no es que me hayan ayudado mucho, pero son la alegría de mi
vida.
2
1. INDICE
1. INDICE ...................................................................................................................................... 3
2. ABREVIATURAS ....................................................................................................................... 4
3. INTRODUCCION ...................................................................................................................... 5
3.1 - Los AINE............................................................................................................................ 5
3.2 – El ibuprofeno ................................................................................................................... 10
3.3 – Uso del ibuprofeno .......................................................................................................... 12
3.4 – Atención farmacéutica en la dispensación de AINE ....................................................... 13
3.5 – Justificación .................................................................................................................... 14
4. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 15
General .................................................................................................................................... 15
Específicos............................................................................................................................... 15
5. PACIENTES Y METODO ........................................................................................................ 16
Tipo de estudio ........................................................................................................................ 16
Población de estudio ............................................................................................................... 16
Criterios de inclusión ............................................................................................................... 16
Criterios de exclusión .............................................................................................................. 16
Periodo y lugar del estudio ...................................................................................................... 16
Definición de variables ............................................................................................................. 16
Material necesario ................................................................................................................... 18
Procedimiento .......................................................................................................................... 18
Análisis estadístico .................................................................................................................. 18
6. RESULTADOS ........................................................................................................................ 19
7. DISCUSION............................................................................................................................. 31
8. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 35
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................................ 37
10. ANEXO 1.- HOJA DE RECOGIDA DE DATOS .................................................................... 42
3
2. ABREVIATURAS
4
3. INTRODUCCION
5
dolores postoperatorios, postraumáticos o en las primeras etapas del dolor
canceroso40.
Es definido por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor como “una
experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a una lesión
presente o potencial de los tejidos, y expresada en dichos términos”41.
6
rehabilitadora30. Afecta a la calidad de vida del paciente, alterando sus
relaciones personales, familiares, sociales y laborales 20 .
7
La mayoría de los efectos adversos de los AINE son leves, están relacionados
con la dosis y desaparecen cuando se suspende el tratamiento. Los principales
efectos adversos son39:
8
producir hepatotoxicidad reversible en pacientes sanos o un
empeoramiento de una patología hepática previa en enfermos cirróticos,
alcohólicos o con antecedentes de hepatitis. Al igual que sucede con la
toxicidad gástrica o renal, la hepatotoxicidad parece estar relacionada
con la inhibición de las prostaglandinas.
En España los AINE son uno de los grupos farmacológicos más utilizados en la
práctica clínica. De Abajo et al, estudiaron la evolución del uso de AINE en
España de 1990 a 200314, observando que su consumo ha experimentado un
importante crecimiento (un 93,6%), sobre todo a partir de 1998. Esto es debido
a que en ese año se demuestra de manera definitiva la eficacia de los
inhibidores de la bomba de protones en la prevención de la complicaciones
gastrointestinales asociadas al uso de AINE, y en 1999 se autoriza en España
el uso de omeprazol para este fin. Observaron que el aumento del consumo de
inhibidores de la bomba de protones sigue un curso paralelo al de los AINE.
También observaron a lo largo del estudio, una tendencia clara hacia un mayor
uso de AINE con un mejor perfil de toxicidad gastrointestinal (ibuprofeno,
diclofenaco) en detrimento de los de peor perfil. De hecho el ibuprofeno fue el
que claramente experimentó un mayor incremento en su consumo. Hay que
tener en cuenta que el estudio fue realizado utilizando los datos del Instituto
Nacional de la Seguridad Social (INSS) y hay un elevado porcentaje de
automedicación y consumo de ibuprofeno fuera del INSS7,9,5,4,23, que no se
puede evaluar.
Según los datos del propio Sistema Nacional de Salud31,32 en España del año
2005, los AINE (M01AE) fueron el 5º grupo terapéutico más consumido. En
concreto el ibuprofeno fue el tercer principio activo más consumido, detrás de
paracetamol y omeprazol.
9
3.3 – El ibuprofeno
10
El ibuprofeno también puede reducir la acción de los diuréticos con lo cual
pueden exacerbar la insuficiencia cardíaca. Por otro lado las resinas de
intercambio iónico disminuyen la absorción de ibuprofeno30 y los uricosúricos
aumentan su concentración sérica porque disminuyen su excreción renal.
11
El ibuprofeno también se administra por vía tópica en forma de crema, espuma,
gel o aerosol al 5 o 10%.
En otro estudio llevado a cabo en EEUU por Wilcox et al, sobre el modo de uso
de los AINE 4 concluyeron, que este tipo de fármacos era ampliamente utilizado
(el ibuprofeno era el más usado), a menudo inapropiadamente y los pacientes
generalmente desconocen los efectos adversos asociados. De todos los
pacientes que utilizaban AINE sin receta, el 22% creían que no tiene ningún
riesgo o que, si lo hay, irá precedido de algún leve signo de alerta y el 26%
consumía una dosis mayor que la recomendada en el prospecto.
12
la necesidad de mejorar la información general sobre los AINE al paciente así
como mejorar el etiquetado y prospecto7,4.
13
farmacéutica para prevenir y resolver PRM y este papel en el sistema de salud
debería estar más reconocido34.
3.6 – Justificación
14
4. OBJETIVOS
General
Específicos
15
5. PACIENTES Y METODO
Tipo de estudio
Estudio observacional descriptivo transversal sin grupo control realizado en la
farmacia de Bescanó, provincia de Girona (España).
Población de estudio
Pacientes de cualquier edad que acudan a la farmacia a retirar ibuprofeno, con
o sin receta médica.
Criterios de inclusión
- Pacientes que acudan a la farmacia participante del estudio con una
receta o demandando ibuprofeno (sea o no genérico y sea cual sea la
dosis y la forma farmacéutica (gotas, cápsulas, sobres, comprimidos,
jarabe …) ya sea para uso propio o de aplicación por esta persona.
Criterios de exclusión
- Pacientes con alguna discapacidad o enfermedad que le incapacite para
contestar al estudio.
- Pacientes que no acepten participar en el estudio.
- Pacientes a los cuales ya se les haya realizado el estudio.
Definición de variables
Variable dependiente
Grado de información que tienen los pacientes que acuden a la farmacia sobre
la utilización del ibuprofeno. Se categorizará como variable dicotómica:
16
“conoce/no conoce”, según las respuestas obtenidas en la indicación, duración,
posología. Se considerará que conoce el medicamento si contesta
correctamente a las cuestiones sobre indicación, duración y posología, según
la condición clínica del paciente en el momento de realizar el estudio.
Variables independientes
- Origen geográfico: Europeo / Sudamericano / Norteamericano / Otro
- Edad. Se define como el número de años de una persona. Variable
cuantitativa. Consideramos niño a los de edad menor o igual a 12 años.
- Género: dicotómica. Hombre / Mujer.
- Nivel de estudios: Sin estudios / Primarios / Secundarios / Universitarios.
- Número de medicamentos que toma: variable cuantitativa.
- Utiliza un gastroprotector: Si / No
- Automedicación: Si / No según lleven receta o no.
- Quién se lo prescribió/indicó/aconsejó: médico / farmacéutico o sanitario / no
sanitario.
- Problema de salud: dicotómica. Agudo / crónico. Se considera crónico si dura
más de tres meses.
- Es la primera vez: Si / No
- Desde cuándo lo toma: menos de 1 mes / 1 mes / 2 meses / 3 meses / más
de 3 meses.
- Sabe para qué es: Si / No
- Cómo y cuánto toma: tomas/día luego se calcula los mg/día.
- Sabe la duración del tratamiento: Si / No
- Cree que este medicamento le controla su problema de salud : Si / No / No
sabe (preguntar sólo si es de uso continuado para enfermedad crónica).
- Cree que este medicamento puede tener efectos adversos: Si / No / No sabe .
Si es que sí, especificar cuales.
- Dispensación: Se dispensa el medicamento o no.
- Intervención: No se interviene / se aporta educación sanitaria, / se deriva a
otros servicios.
17
Material necesario
El farmacéutico investigador cumplimentará una hoja de recogida de datos
durante la dispensación.
Procedimiento
Se hará el cuestionario del anexo 1 a todos los clientes que acudan a la
farmacia a retirar medicamentos que contengan ibuprofeno (y cumplan los
criterios de inclusión anteriormente citados), y sean ellos mismos los pacientes
o los cuidadores directos. Primero se les pedirá su consentimiento y se les
preguntará si ya lo han respondido previamente. Para poder incluir a todos los
pacientes posibles en el periodo de estudio y que éste sea los más homogéneo
posible, se ha realizado previamente unas sesiones de información y entreno
de todo el personal de la farmacia sobre qué pacientes y cómo deben
cumplimentar la información obtenida del paciente durante la recogida de
datos. También se ha marcado con bandas de cartulina fluorescente la
ubicación de todos los ibuprofeno en las cajoneras. De esta manera se evita
dispensar un ibuprofeno distraídamente sin hacer el cuestionario.
Análisis estadístico
18
6. RESULTADOS
19
enfermos crónicos acostumbran a venir a la farmacia con recetas para tres
meses. Además en la población hay una residencia de ancianos bastante
grande a los que servimos la medicación. Así pues estimamos que la muestra
de personas que participaron en el estudio es aproximadamente la mitad de los
que acudieron a la farmacia demandando ibuprofeno. Los que no participaron
en el estudio fue porque cumplían algunos de los criterios de exclusión. La
mayoría se debió a que la persona que vino a recoger el medicamento no era
el propio paciente ni el cuidador y desconocían el uso que hacía el enfermo del
ibuprofeno. En una pequeña población rural es frecuente que quien retire la
medicación sea un niño, un vecino o un amigo.
Edad media: - del total de la muestra: 37,7 ± 22,99 (min 1, max 81) años
- de los adultos: 44,94 ± 19,01 (min 13, max 81) años
- de los niños: 6,00 ± 3,81(min 1, max 12) años
20
La demanda de ibuprofeno por parte de los pacientes, fue principalmente para
problemas de salud agudos (80,2%). En la tabla 3, se puede observar el perfil
del paciente que usa el ibuprofeno frente al problema de salud.
33%
Hombre
Mujer
67%
21
Gráfico 2.- Distribución de la Población según la edad
20%
Adulto
Niño
80%
12% 6%
Sin estudios
E. primarios
E. secundarios
44%
E. universitarios
38%
TIPO DE ENFERMEDAD
20%
Crónico
Agudo
80%
22
En la tabla 4 se recogen todos los aspectos de la prescripción. Esto es: quién lo
prescribió, para qué, si es la primera vez que lo ha usado, si lleva receta o no o
si utiliza además un gastroprotector.
23
Gráfico 5.- Indicación para la que se demanda ibuprofeno
INDICACION
7%
3%
9% Dolor
Fiebre
Inflamación
60% Resfriado
21%
Otros
TIPO DE DOLOR
ES LA PRIMERA VEZ
30%
Si
No
70%
24
Gráfico 8.- Solicitud de ibuprofeno con receta médica
RECETA
45% Si
55% No
USA GASTROPROTECTOR
15%
Si
No
85%
25
En las tablas 6 y 7 se muestran las dosis medias diarias. Observamos que se
encuentran entre los 1200 y los 1800 mg de ibuprofeno. Cuando se utiliza para
la fiebre hay que destacar el valor excepcionalmente bajo (693 mg), esto es
debido a que la mayoría de los pacientes que utilizaron ibuprofeno para la
fiebre eran niños.
26
La frecuencia de uso de diferentes dosis diarias entre los adultos se muestra en
la tabla 8.
27
Analizamos el perfil de la dispensación según si lleva receta médica o no. Los
resultados se muestran en la tabla 10.
28
Tabla 11 Descripción del conocimiento del fármaco según la enfermedad
29
Gráfico 10 Conoce el uso de ibuprofeno
CONOCE
31%
Si
No
69%
30
7. DISCUSION
El ibuprofeno fue el AINE más demandado, casi el 60% del total de AINE.
El dolor (59,3%) fue el problema sanitario más frecuente para el que se solicitó
ibuprofeno, seguido de la fiebre (20,9%) y la inflamación (9,3%). Pero hay
diferencias significativas entre adultos y niños según para qué utilizan el
ibuprofeno. La mayoría de los adultos utilizan el ibuprofeno para tratar el dolor,
en cambio la mayoría de los niños utilizan el ibuprofeno para la fiebre
(p<0,001).
De los que lo utilizaban para el dolor la mayoría fue por dolor general (29,4%),
de cabeza (27,4%), seguido de dolores musculoesqueléticos (19,6%) y de
garganta (15,7%). Precisamente los enfermos que solicitaron el ibuprofeno
para tratar el dolor de cabeza fueron los que significativamente utilizaron
menos la receta.
La edad media de los adultos que utilizaron ibuprofeno para el dolor (49,7) y la
artrosis (55,33), fue superior a la de los adultos que lo utilizaron para el
resfriado (28) o la fiebre (31).
31
De todos los ibuprofeno solicitados, el 45,3% lo hicieron sin receta. El 88,46%
de los pacientes que usaban ibuprofeno por primera vez llevaban receta
médica y sólo el 39,68% de los que ya lo habían usado antes. Esto demuestra
que muy frecuentemente el médico receta el ibuprofeno la primera vez y luego
el paciente lo sigue utilizando y demandando sin receta.
32
dosificados. Este es un resultado que nos sorprendió gratamente porque como
la demanda mayoritaria es de ibuprofeno de 600 mg sospechábamos que
encontraríamos un cierto porcentaje de enfermos que tomaban dosis
excesivas. Otros estudios parecidos consultados daban cifras del 17% de
pacientes que habían excedido la dosis máxima recomendada en el
prospecto7, el 6,2% en el estudio de Heard K et al8, y de hasta el 26% en el
estudio de Wilcox CM4.
33
Por lo que respecta a los niños, acostumbran a estar más controlados. Como la
dosis depende de la edad y el peso del niño, los cuidadores se fijan más en el
prospecto si es que el médico no se lo ha indicado.
Sólo el 2,7% de los que tomaban ibuprofeno hacía menos de un mes utilizaban
gastroprotección en cambio el porcentaje creció hasta un 47% en los que hacía
más de 3 meses que tomaban ibuprofeno. Es lógico que los enfermos agudos
utilicen menos el gastroprotector pues al ser un tratamiento más corto el riesgo
de efectos adversos es mucho menor que en tratamientos de larga duración2.
En todo caso habría que estudiar por qué sólo un 47% de los crónicos está
gastroprotegido, y valorar si no sería necesario el uso de un gastroprotector en
todos ellos.
34
8. CONCLUSIONES
35
la finalidad de reducir al máximo cualquier afectación gastrointestinal o como
mínimo, si se produjera, que el paciente pueda sospechar que puede ser un
efecto adverso del ibuprofeno y acuda al médico.
36
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
2.- Roumie CL., Griffin MR. “Over-the-counter analgesics in older adults: a cal
for improved labelling and consumer aducation”. Drugs Aging 2004;21(8):485-
98.
3.- Cham E., Hall L., Ernst AA., Weiss SJ. “Awareness and use of over-the-
counter pain medications: a survey of emergency department patients”. South
Med J. 2002 May; 95(5):529-35.
4.- Wilcox CM., Crver B., Tridafilpoulos G. “Patterns of use and public
perception of over-the-counter pain relievers:focus on nonsteroidal anti-
inflammatory drugs”. J Rheumatol 2005 Nov;32(11):2218-24.
5.- Lucas R., Lunet N., Carvalho R., Langa J., Muanantatha M., Nkunda LP.,
Barros H. “Patterns in the use of medicines by university students in Maputo,
Mozambique”. Cad Saude Publica 2007 Dec;23(12):2845:52.
6.- Rostom A., Goldking L., Laine L. “Nonsteroidal antiinflamatori drugs and
hepatic toxicity: a systematic review of randomized controlled trials in arthritis
patients”. Clin gastroenterol hepatol 2005 May; 3(5);489-98.
7.- French DP., James DH. “Reasons for the use of mild analgesics among
English students”. Pharm World Sci. 2008 Feb;30(1):79-85.
8.- Heard K., Sloss D., Weber S., Dart RC. “Overuse of over-the-counter
analgesics by emergency department patients”. Ann Emerg Med. 2006
Sep;48(3):315-8
37
9.- Paulose.Ram R., Hirsch R., Dillon C., Gu Q. “Frequent monthly use of
selected non-prescription and prescription non-narcotic analgesics among U.S.
adults” Pharmacoepidemiol Drug Saf. 2005 Apr;14(4):257-66.
10.- Mc Donald DD., Amendola MG., Interlandi E., Wall K., Lewchik B., Polouse
L., Pace N., Inthavong S., Li L. “Effect of reading additional safety information
on planned use of over-the-counter analgesics”. Public Health Nurs 2007 May-
Jun;24(3):230-8.
11.- Biskupiak JE., Brixner DI., Howard K., Oderda GM. “ Gastrointestinal
complications of over the-counter nonsteroidal atiinflamatory drugs”. J Pain
Palliat Care Pharmacother. 2006; 20(3):7-14.
12.- Lewis JD., Kimmel SE., Locadio AR., Metz DC., Farrar JT., Nessel L.,
Brensinger C., McGibney K., Strom BL. “Risk of serious upper gastrointestinal
toxicity with over-the-counter nonaspirin nonsteroidal antiinflamatory drugs”.
Gastroenterology, 2005 Dec;129(6):1865-74.
14.- De Abajo F., García del Pozo J. del Pino A. “Evolución de la utilización de
antiinflamatorios no esteroideos en España desde 1990 hasta 2003”. Aten.
Primaria 2005 Nov 15;36(8):424-33.
15.- Carabaño I., Jiménez I., López-Cerón M., Calvo I., Pello AM., Balugo P.,
Baro M., Ruiz J. “Eficacia de paracetamol e ibuprofeno como antitérmicos”.
Anales de Pediatría 2005 Feb 62 (2) 117-22.
16.- Rodríguez A., Astobiza E., González M., Azkunaga B., Benito J., Mintegi S.
“Cambios de hábitos poblacionales en el tratamiento de la fiebre en la infancia”.
Anales de Pediatría 2006 May 64 (5) 497-98.
38
17.- Sweetman S.C. Martindale. 2006 Pharma editores. Parte 1, analgésicos,
antiinflamatorios y antipiréticos 46-50, 59-60.
21.- Gámez M. “Riesgo cardiovascular de los AINE”. OFFARM 2007 Enero vol
26 num 1.
23.- Bassols A., Bosch F., Campillo M., Baños JE. “El dolor de espalda en la
población catalana. Prevalencia, características y conducta terapéutica”.
Gaceta sanitaria 2003 Mar 17(2) 97-107.
25.- Oxford league table of analgesics in acute pain. Disponible en The Oxford
pain internet site www.medicine.ox.ac.uk Fecha consulta Mayo 08
39
27.- Gulnard AP., Couray-Targe S., Colin C., Chamba G. “Economic impact of
pharmacists’ interventions with nonsteroidal antiinflamatory drugs” Ann
Pharmacother 2003 Mar 37(3);332-8.
40
36 - Soendergaard B, Kirkeby B, Dinsen C, Herborg H, Kjellberg J, Staehr P.
Drug-related problems in general practice: results from development project in
Denmark.Pharm World Sci. 2006 Apr;28(2):61-4. Epub 2006 Sept 1
41
10. ANEXO 1.- HOJA DE RECOGIDA DE DATOS
FECHA: _ _ / _ _ / _ _
Intervención
Se dispensa el medicamento.
No se dispensa.
Aporta educación sanitaria: ………………………………
Derivación a otros servicios asistenciales: ……………
Observaciones……………………………………………………………………………………………
………..…………………………………………………………………………………
42