Pragmática y Teoría de Actos de Habla
Pragmática y Teoría de Actos de Habla
Pragmática y Teoría de Actos de Habla
Componentes de la Pragmática
El modelo de análisis pragmático que propone Escandell Vidal está constituido por
dos clases de elementos:
a) de naturaleza material, "física", en cuanto que son entidades objetivas,
descriptibles externamente: y
b) de naturaleza inmaterial, ya que se trata de los diferentes tipos de
relaciones que se establecen entre los primeros.
Unos y otros son parámetros de referencia obligada al estudiar la
actividad lingüística.
Enunciado:
-Secuencia lingüística concreta, realizada por un emisor en una situación comunicativa.
-Se define dentro de una teoría pragmática, de acuerdo con criterios discursivos.
-Unidad de discurso.
-Su interpretación depende de su contenido semántico y de sus condiciones de emisión.
-Se evalúa según criterios pragmáticos: es adecuado o inadecuado, eficaz o ineficaz.
La obra filosófica de J.L. Austin (1911 - 1960) fue en gran medida responsable de un
cambio de actitud hacia los fenómenos lingüísticos, cambio patente en los estudios
filosóficos sobre el lenguaje a partir de los años cincuenta. Su aguda capacidad analítica
mostró de modo suficiente que el interés por el funcionamiento del lenguaje natural, incluso
cuando éste está motivado por fines filosóficos extrínsecos, es difícilmente compatible con
una actitud excesivamente reduccionista, que trate de asimilar complejos hechos a patrones
o moldes formales excesivamente simplistas. Se entiende por acto de habla la unidad
básica de la comunicación lingüística, propia del ámbito de la pragmática, con la que se
realiza una acción (orden, petición, aserción, promesa...).
Esta forma de concebir el lenguaje parte del filósofo británico J. L. Austin, quien en
la década de los 40 expuso en sus clases sus investigaciones pragmáticas en torno a la
lengua, recogidas luego en su obra póstuma de 1962. El término fue acuñado
posteriormente por un discípulo suyo, el filósofo J. Searle, quien modificó aspectos de
dicha teoría.
Un acto locutivo (el acto físico de emitir el enunciado, como decir, pronunciar, etc.).
Este acto es, en sí mismo, una actividad compleja, que comprende, a su vez, tres
tipos de actos diferentes:
De este modo, al emitir un enunciado como [te prometo que lo haré] estamos, por un
lado, diciendo algo (acto locutivo); prometiendo una acción (acto ilocutivo) y provocando
un efecto (convencer de la promesa al interlocutor). Según esta teoría, los enunciados
sirven no sólo para expresar proposiciones con las que describir, constatar, en suma,
decir algo, sino también para realizar acciones lingüísticas muy diversas en contexto, por
ejemplo, dar una orden o hacer una promesa. La realización de tales actos está sujeta a
un conjunto de reglas convencionales, cuya infracción afectará directamente a los efectos
comunicativos del acto.
en general sirven para efectuar afirmaciones o aserciones, Austin advierte que existe una
importante grupo de ejemplos que ponen de relieve que, a pesar de la categoría gramatical
indicativa:
B) el acto de expresar la oración [indicativa] es una acción, o parte de ella, acción que a su
vez no sería normalmente descrita como consistente en decir algo." (J. L. Austin, pág. 45-46
Ejemplo de oraciones indicativas de este tipo que mencionó Austin son `Tomo por
esposa a x', `Bautizo este barco Queen Elizabeth', `Lego mi reloj a mi hermano', etc. Lo
casarse, bautizar, legar, etc. Aunque la utilización de las expresiones en cuestión no suponen
automáticamente la realización del acto, constituyen una parte importante de esa realización:
"expresar las palabras es, sin duda, por lo común, un episodio principal, si no el episodio
Buena parte de las primeras conferencias de Cómo hacer cosas... están destinadas a
comienzos de la conferencia VI, no obstante, Austin anuncia que "no hay ningún criterio
absoluto de este tipo y que, muy probablemente, ni siquiera se puede enunciar una lista de
todos los criterios posibles. Además, tales criterios no permitirán distinguir a los realizativos
de los constatativos, puesto que es muy común que la misma oración sea empleada en
Así, las expresiones realizativas que incluyen verbos realizativos suelen utilizar la primera
persona del singular del presente de indicativo, con la peculiaridad de que existe "una
asimetría sistemática entre esa persona y las otras personas y tiempos del mismo verbo. El
hecho de que exista esta asimetría es precisamente la nota característica del verbo
realizativo (y lo más próximo a un criterio gramatical en relación con los realizativos" (J.L.
Lo que diferencia en realidad a estas dos grandes clases de expresiones son las
funciones que realizan: los enunciados constatativos, de los que los enunciados descriptivos
o indicativos son un subconjunto, se utilizan para informar, describir, relatar hechos, etc. Sólo
este tipo de enunciados pueden ser verdaderos o falsos, es decir, sólo a ellos tiene sentido
aplicarles esa propiedad. Los enunciados son cosas que se hacen con las palabras o las
oraciones:
Ahora bien, un hablante puede fracasar en el intento de realizar una acción mediante
la proferencia de una expresión realizativa por varias razones, razones que tienen que ver
con otras condiciones de la realización de la acción que no son las de su pura proferencia.
Aun siendo esa proferencia una condición necesaria, no es sin embargo una condición
suficiente para la consecución de la acción. No basta con decir `prometo...' para efectuar
una promesa, sino que además hay que observar otras condiciones que permiten realizar
promesas.
Cuando tales condiciones no se dan, se produce lo que Austin denominó infortunios,
que pueden tener lugar en el transcurso de la realización de la acción o constituir
condiciones previas y contextuales no satisfechas. Austin trató de sistematizar estos
infortunios del siguiente modo:
Desaciertos
Abusos
Malas Malas Actos insinceros Incumplimientos
apelaciones ejecuciones