Anexo 1-2-3 - Primer - 30 de Mayo
Anexo 1-2-3 - Primer - 30 de Mayo
Anexo 1-2-3 - Primer - 30 de Mayo
Anexo 1
Cómo te habrás dado cuenta, los acontecimientos de la historia generalmente se remiten a
la participación de hombres cuyas acciones definieron el curso de la humanidad, y
pareciera que las mujeres no tuvieran un lugar en el tiempo. Esto no es así, pero
desafortunadamente, y a pesar de ejercer un rol muy importante dentro del desarrollo del
núcleo familiar, las mujeres han sido relegadas en cuanto a su posibilidad de actuación en
asuntos políticos, económicos, sociales y culturales a lo largo de la historia.
Hasta no hace mucho tiempo, la mujer sólo era considerada como un personaje secundario,
su intervención histórica sólo se remitía a consolidar la unión entre grandes naciones, en el
caso del contexto político, o simplemente se reducía al papel formativo del hogar. Había
nombres notables, claro, mujeres extraordinarias que pudieron abrirse paso en campos
dominados por los hombres y que han pasado a la historia como figuras que rompieron con
los estereotipos de su época.
Pero aún no era suficiente.
No fue sino hasta mediados del siglo XVIII, durante la Revolución Industrial, que la mujer
comenzó a ejercer un protagonismo más relevante en la sociedad de manera más general.
La incursión de las máquinas abarató la mano de obra y por lo tanto, mujeres y niños
tuvieron que incorporarse a las líneas de trabajo en las fábricas para compensar los bajos
salarios que recibían los hombres. En condiciones de trabajo infrahumanas y duras, las
mujeres además recibían un salario menor al de los varones.
Historia
El feminismo, igualdad y equidad de género.
Anexo 2
Así comenzó un largo periodo de lucha de la mujer por la exigencia de una participación
más pública.
Durante la Primera Guerra Mundial, las mujeres desempeñaron un papel muy importante
en las fábricas y el campo, ya que los hombres habían sido enrolados para el
enfrentamiento en los campos de batalla y ellas debían ocupar los puestos de sus esposos o
hijos.
En la Segunda Guerra Mundial, no sólo se dedicaron a trabajar en los campos y la industria,
sino que también llegaron a involucrarse en la contienda armada para defender su nación,
participando en tareas que requerían gran preparación y valentía como la aviación. De la
misma manera, también contribuyeron en tareas relacionadas con la guerra, como médicos
y enfermeras, empleadas en las torres de control, conductoras de ambulancias, etc.
Fue así que en los países industrializados como Estados Unidos e Inglaterra surgieron los
primeros movimientos de mujeres que exigían mejores condiciones laborales. De manera
conjunta, las mujeres también se organizaron para reclamar que se les permitiera participar
en la vida política pues el voto sólo era otorgado a los hombres.
La primer gran conquista de los movimientos feministas fue el derecho al voto y éste llegó
a lo largo del siglo XX. Para México fue durante el año de 1953.
Historia
El feminismo, igualdad y equidad de género.
Anexo 3
Desde la segunda mitad del siglo XX, las mujeres buscaron la igualdad ante la ley y la equidad
con los hombres. La igualdad significa que las mujeres y los hombres tienen los mismos
derechos políticos y sociales independientemente de su género. Por su parte, la equidad
reconoce que hay diferencias importantes entre hombres y mujeres, ligadas por ejemplo a sus
papeles diferentes en la reproducción humana, y que por lo tanto a veces es necesario un
trato particular a cada sexo para que puedan ejercer plenamente sus derechos.
En muchos países las mujeres han obtenido casi los mismos derechos que los hombres, sin
embargo, la brecha aún es marcada porque, pese a que han existido mujeres presidentas en
más de 30 países, los sueldos siguen siendo menores al de los hombres aunque se realicen las
mismas actividades.
Al finalizar la contienda, la fuerza de trabajo femenina llegó a ser del cincuenta y cinco por
ciento, es decir, más de la mitad de los civiles que trabajaban eran mujeres y continuaron
trabajando en sus puestos, sobre todo en el sector de servicios, lo que fue decisivo en la lucha
de las mujeres por la equidad.
Igualmente es frecuente que las mujeres no puedan continuar sus estudios o trabajo por
tener que dedicarse al cuidado de los hijos. En el hogar siguen siendo las principales
encargadas del trabajo doméstico y esto deben conjugarlo con su vida laboral, duplicando su
carga de trabajo. Desafortunadamente, y por cuestiones de una cultura patriarcal, las mujeres
son víctimas de violencia doméstica, sobre todo en países en vías de desarrollo, es por ello
que se crean protocolos de protección y ayuda a las mujeres que sufren este tipo de violencia.