Proceso de Salud Enfermedad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Republica bolivariana de venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social del Trabajo

Instituto Venezolano de los Seguros Sociales

Dirección General de Salud

Colegio Universitario de Rehabilitación “May Hamilton”

PNF Fisioterapia

Trayecto:1

Proceso de salud enfermedad

Area de conocimiento:

salud publica

facilitador:

jose montilla

seccion:k

Autores: razmin padilla

Oriana sarabia

Caracas, 23 de junio del 2023


¿Conceptualizar cuáles son los procesos de salud enfermedad?

El derecho a la salud surge con la Revolución Francesa en 1791 y es la


Organización Mundial de la Salud (OMS), en el principio 2° de su Carta
Fundacional y en el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos (1948) que generaliza ese derecho para todas las personas, sin
distinción de raza, religión, ideología política y condición económica o social.1
Igualmente en el artículo 84 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, se establece el derecho de todos los ciudadanos a la protección de la
salud, así como la responsabilidad de los poderes públicos en su organización y
tutela.2

Es en 1946, cuando la OMS define la salud como "un estado de completo


bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de afecciones o
enfermedades" (Guardian M. Promoción de la Salud. Discurso de la viceministra
de la Salud de Nicaragua en el Día Mundial de la Salud.Managua; 2002).
Posteriormente, en 1986 se subscribe la Carta de Ottawa, la cual especifica que la
promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios
necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma; y en
1997 en la Declaración de Yakarta, se reconoce que es solo sobre la base del
diálogo entre gobierno y ciudadanos, entre expertos y legos, entre pobres y ricos,
que puede pretenderse a tan colosal aspiración de cambio de conducta para el
desarrollo; y articular esta conversación universal para el mejoramiento de la
salud, que es un delicado compromiso que todos debemos asumir.

La salud. Los factores de riesgo

Un factor de riesgo es cualquier circunstancia o característica de una persona o


grupo de personas que aumenta la probabilidad de padecer una enfermedad

Un factor de riesgo no es necesariamente la causa (o etiología) de la enfermedad

Un factor de riesgo está relacionado con el hecho de padecer la enfermedad.


Existen distintos factores de riesgo cuya acción conjunta potencia sus efectos
aumentando más la probabilidad de padecer la enfermedad

Tipos de factores de riesgo:

Los que se pueden modificar (comportamiento, alcoholismo, tabaquismo, hábitos


alimentarios, …)

Los que no se pueden modificar (edad, sexo y genética)

Hay factores de riesgo específicos de un tipo de enfermedad

Ejemplo: la exposición al Sol es un factor de riesgo del cáncer de piel

Hay factores de riesgo que afectan a varios tipos de enfermedad

Ejemplo: el alcoholismo es un factor de riesgo en los accidentes de tráfico y en la


desestructuración familiar que provoca enfermedades psicológicas

Hay distintos factores de riesgo que afectan a un mismo daño

Ejemplo: La hipertensión, la colesterinemia y el tabaquismo son factores de riesgo


de la cardiopatía

Entonces…. La salud pública es la aplicación del método científico a los


problemas de salud enfermedad, considerando como sujeto a la comunidad y la
Medicina preventiva es la rama de la Medicina que se ocupa de impedir que un
individuo o un grupo de población adquiera o desarrolle una enfermedad.

Los tipos de medidas de Salud pública y Medicina preventiva son:

1. Medidas universales: dirigidas a toda la población. Ejemplo.: consejos de dieta


equilibrada, higiene dental. Actividad física.

2. Medidas selectivas: dirigidas a determinados grupos de población por su alto


riesgo. Ejemplo.: vacunación contra hepatitis B y C para el personal sanitario;
Vacunación contra la gripe A para estos grupos de riesgo: embarazadas, enfermos
crónicos, personal sanitario y el de servicios esenciales, como Fuerzas de
Seguridad del Estado, Bomberos y Protección Civil.

3. Medidas individuales: dirigidas a personas en concreto.


En la Medicina preventiva se distinguen 3 niveles de prevención:

1. La prevención primaria: Es la asistencia dirigida a minimizar los factores de


riesgo y la aparición de las enfermedades.

Ejemplo.: vacunaciones, fluoración de las aguas, higiene dental, uso de


preservativos, campañas de salud y estilo de vida, promoción de condiciones de
trabajo adecuado.

2. La prevención secundaria: pretende evitar las manifestaciones clínicas de una


enfermedad mediante su detección temprana (diagnóstico precoz), es decir, se
pretende retardar el progreso de la enfermedad.

Ejemplo: La prueba del talón En todos los recién nacidos se realiza un análisis de
sangre a partir de una gota que se obtiene por una pequeña punción del talón. Se
pueden detectar una serie de enfermedades metabólicas que, si son tratadas
desde los primeros días de vida, no dejan secuelas o evolucionan de manera más
favorable. Las enfermedades que se estudian son el hipotiroidismo, la
fenilcetonuria y la fibrosis quística del páncreas.

3. La prevención terciaria: es la asistencia dirigida a mejorar el curso evolutivo de


un enfermedad y a evitar sus complicaciones, es decir, mejorar la calidad de vida
de las personas enfermas.

Ejemplo. Tratamiento y control del diabético, rehabilitación.

Concepto de Enfermedad

La enfermedad es un trastorno físico o mental que provoca alteraciones en el


funcionamiento normal del organismo.

La patología es el conjunto de cambios que ocurren en el organismo a causa de la


enfermedad.

Las enfermedades se pueden clasificar atendiendo a dos criterios:

1. Según el impacto en la población:

Enfermedades esporádicas: Sólo se producen algunos casos puntuales y aislados


en la población.

Enfermedades endémicas: Son las que aparecen en una zona geográfica


concreta con una frecuencia mayor que en la población general. No presentan un
número elevado de casos. Ejemplo: bocio, lepra, enfermedad del sueño, Chagas.
Enfermedades epidémicas: Son enfermedades infecciosas que se propagan
rápidamente, afectando a un gran número de personas. Ejemplo: peste, gripe,
fiebre amarilla, dengue, cólera y el VIH

2. Según el origen:

Enfermedades no infecciosas: Son aquellas cuya causa no son agentes


patógenos (bacterias, virus, hongos o protozoos).

Son enfermedades no contagiosas al no ser provocadas por seres vivos


(microorganismos) o virus o priones.

Ejemplo: traumatismos, enfermedades degenerativas, enfermedades genéticas.

Enfermedades infecciosas: Son aquellas cuya causa son microorganismos


patógenos parásitos (bacterias, hongos o protozoos) y algunas estructuras a
celulares (virus y priones).

El crecimiento del patógeno en las células y tejidos del hospedador se denomina


infección.

Ejemplo: SIDA, gripe, sarampión.

Las enfermedades no infecciosas

Las enfermedades no infecciosas afectan al normal funcionamiento de aparatos y


sistemas del organismo. Se distinguen varios grupos:

Enfermedades genéticas: se heredan de los progenitores. Muchas son crónicas.


Ejemplo: o Diabetes: concentración alta de glucosa en el plasma sanguíneo o
Hemofilia: enfermedad genética ligada al cromosoma X que consiste en la
dificultad de la sangre para coagularse adecuadamente.

Enfermedades mentales: provocan alteraciones de la personalidad. Ejemplo: o


Psicosis: estado mental descrito como una pérdida de contacto con la realidad o
Neurosis: trastorno mental que distorsiona el pensamiento racional y el
funcionamiento a nivel social, familiar y laboral adecuado o Esquizofrenia:
trastorno mental crónico que altera la percepción (alucinaciones y delirios), la
organización del pensamiento y las conductas normales.
Paranoia: estado mental caracterizado por la presencia de delirios autorreferentes
(manía persecutoria, delirios de grandeza, ect.)

Enfermedades específicas de órganos, sistemas y aparatos. Ejemplo: o Del


aparato digestivo EI (enfermedad inflamatoria intestinal): inflamación crónica del
intestino que no tiende a la curación Del aparato respiratorio Bronquitis crónica:
inflamación de los bronquios, caída del O2 en la sangre. EPOC (enfermedad
pulmonar obstructiva crónica): obstrucción del flujo aéreo pulmonar por
inflamaciones y enfisema (destrucción de alvéolos)

Las enfermedades infecciosas

Las infecciones se transmiten desde una fuente de infección a un hospedador, que


es un individuo sano. Este individuo puede enfermar tras el contacto con el agente
infeccioso.

Entre las características del patógeno se pueden distinguir:

1. Contagiosidad: capacidad de propagación del microorganismo

2. Infectividad: capacidad del microorganismo de instalarse multiplicarse.

3. Patogenicidad: capacidad del patógeno de producir la enfermedad

4. Virulencia: es el grado de patogenicidad

Antes de infectar a los seres humanos, los patógenos presentan lugares en los
que se reproducen y desde los que se transmiten a las personas. Estos lugares se
denominan reservorios de la infección. El reservorio, generalmente, es un animal,
aunque pueden ser personas enfermas o sanas pero portadoras de la
enfermedad, es decir, personas que no tienen síntomas pero eliminan
microorganismos en sus secreciones. También son reservorios de infección el
suelo y el agua.

El contagio se puede producir a través de distintas vías de transmisión:

1. Vía oral-fecal: el contagio se produce por la ingesta de alimentos o agua


contaminados (enfermedades diarreicas).
2. Vía respiratoria: el contagio se produce por absorción en el tracto respiratorio de
gotitas u otros sustratos que contengan secreciones respiratorias contaminadas
(neumonía, difteria, tos ferina, tuberculosis o gripe).

3. Contacto directo: el contagio se produce por contacto entre personas (gonorrea,


lepra, SIDA); con un animal infectado, por mordedura o picadura (peste, tifus,
rabia malaria); a través de heridas (tétanos).

Realice la interpretación de la importancia de dicho proceso en el programa de


formación cursante.

El proceso de salud enfermedad es de gran importancia en dicho proceso

Sin duda alguna, un fisioterapeuta procurará disminuir la cantidad de


enfermedades crónicas en una población, a través de la implementación de
programas diseñados para incrementar la actividad física en adultos previamente
sedentarios, lo que conllevará a un aumento de la fuerza, resistencia y flexibilidad
muscular y a mejorar la condición cardiorespiratoria de una persona, patrones
fundamentales en la lucha contra la obesidad, la osteoporosis, las enfermedades
cardiovasculares, pulmonares, el cáncer, el síndrome metabólico y la diabetes tipo
II; es lo que se define como la promoción de la salud a través de estilos de vida
saludables.

Entonces, el rol del Fisioterapeuta radica en realizar programas de intervención


terapéutica que promuevan la salud y prevengan enfermedades a través de la
adopción de hábitos de vida saludables, con énfasis en la prescripción del ejercicio
como herramienta terapéutica y con el apoyo de otros profesionales del área de la
salud, tales como los especialistas en nutrición, los trabajadores sociales,
psicólogos, médicos, entre otros.

El ejercicio dirigido de moderada intensidad promueve la mejoría en la condición


de salud actual de las personas, reflejándose en una disminución del índice de
masa corporal, el aumento de la fuerza, la resistencia, la potencia, la flexibilidad y
la masa muscular, garantizando la adquisición de una mejor condición aeróbica y
anaeróbica, regulando los niveles de lípidos y glucosa en la sangre, previniendo la
osteoporosis y conllevando además a adquirir beneficios psicológicos que inciden
directamente en el sueño, el dolor crónico y en la disminución de hábitos
tabáquicos, gracias a la producción de endorfinas.

Actualmente, es reconocido que un estilo de vida saludable disminuye la


morbilidad y la muerte prematura, pero ¿cuáles son los factores que condicionan
al hombre a padecer enfermedades? Sin duda alguna el tabaquismo, la inactividad
física, la obesidad, la mala alimentación, la hipertensión arterial, las dietas altas
en grasas no saludables, niveles elevados de azúcar en la sangre y el alcohol,
condicionan al ser humano a padecer enfermedades cardiovasculares, vasculares
periféricas, pulmonares obstructivas, diabetes tipo II, cáncer, Síndrome metabólico
y osteoporosis, entre otras.
Bibliografía

BIBLIOGRAFIA 1. Dr. Otto Lima Gómez. Hacia Un Nuevo Modelo En La Medicina.


Gac Méd Caracas 2004; 112(2):139141 2. Dr. Gabriel Battistella 3. Sandy Marcela
Granados Andrade. Universidad del Rosario. Revista Ciencias de la Salud.
Aproximación a la Medicina Tradicional Colombiana. Una Mirada al Margen a la de
la Cultura Occidental. Vol 3, número 001. Bogota Colombia. Enero – Junio Año
2005: Pp 98-110.

También podría gustarte