Universidad Privada Domingo Savio: Ingenieria en Gestion Petrolera

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

INGENIERIA EN GESTION PETROLERA

ESTRUCTURA DE PRECIOS DE LOS


HIDROCARBUROS

Docente: Ing. Marcelo Enrique Pinaya Salazar


Materia: Planeación y Administración de Proyectos
Petroleros
Estudiante: Sandra Andrade Alvi

Fecha: 11/06/2023
pág. 1
INDICE
1.ANTECEDENTES.......................................................................................................................4

2.PRODUCCION Y EXPORTACION DEL GAS NATURAL...................................................10

2.1. PRODUCCIÓN DEL GAS NATURAL 1980-1999..........................................................10

2.2. EXPORTACIÓN DEL GAS NATURAL AL BRASIL.....................................................11

2.3. EXPORTACION DE GAS NATURAL A LA REPUBLICA DE ARGENTINA.............16

3.ANALISIS DEL PRECIO INTERNO Y EXTERNO DEL GAS EN BOLIVIA......................19

3.1. ANALISIS INTERNO DEL GAS NATURAL..................................................................19

3.2. ANALISIS EXTERNO DEL GAS NATURAL................................................................22

WEB GRAFIA...............................................................................................................................24

pág. 2
INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Hitos de la historia de los hidrocarburos....................................................................5


Ilustración 2 2002 renta para el estado............................................................................................7
Ilustración 3 Preguntas del referéndum...........................................................................................8
Ilustración 4 Producción bruta del gas natural..............................................................................11
Ilustración 5 Principales destinos de la producción bruta del gas.................................................12
Ilustración 6 Evolución de los volúmenes de exportación del gas natural....................................14
Ilustración 7 Impacto de la exportación del gas natural................................................................15
Ilustración 8 Evolución de los precios de exportación del gas natural..........................................16
Ilustración 9 producción del gas natural 2000-2019......................................................................17
Ilustración 10 Contrato de exportación de gas natural..................................................................18
Ilustración 11 Precios de exportación del gas natural...................................................................19
Ilustración 12 Comercialización promedio del gas natural...........................................................21
Ilustración 13 Precios de exportación del gas natural...................................................................23

pág. 3
1.ANTECEDENTES
Bolivia inició el siglo XXI con la mirada puesta en el gas natural como el nuevo recurso natural
que serviría para transformar la realidad económica y social. A lo largo de los últimos 23 años
han ocurrido diferentes hechos, entre normas, contratos, políticas, protestas sociales y crisis
políticas que marcaron el desarrollo del sector hidrocarburos; por lo que a continuación se
presentan en la ILUSTRACION 1 aquellos que podrían ser considerados como hitos, dado que
marcaron la política hidrocarburífera actual y que, de una u otra forma, contribuyeron a que el
país y el sector lleguen al estado actual en que se encuentran.

Ilustración 1 Hitos de la historia de los hidrocarburos

Fuente: Consecuencias de las decisiones políticas hidrocarburiferas

 Contrato de exportación de gas a Brasil


A inicios del siglo XXI, Bolivia acababa de poner en operación la exportación de gas natural a
Brasil, luego que en agosto de 1996 se suscribiera un contrato de compra y venta de este
energético entre ambos países, por 20 años, que empezó a ser efectivo en julio de 1999, una vez
construido el gasoducto que permitiría el transporte de los volúmenes comprometidos y
requeridos. La suscripción de este contrato de exportación de gas natural fue fundamental para
comprender el boom de ingresos fiscales que recibiría más adelante el país, principalmente entre
los años 2004 y 2014, a través del pago de regalías e impuestos.

pág. 4
En ese tiempo se creía que Bolivia contaba con reservas de gas natural de casi 50 trillones de
pies cúbicos (TCF por sus siglas en inglés). La narrativa política y social centró su atención en la
porción de la renta hidrocarburífera que quedaba a favor del Estado, así como en el rol que la
empresa privada y la empresa estatal tenían en este sector económico; pero no se consideraban
los riesgos que suponía depender tanto desde una perspectiva fiscal como energética de un
recurso natural no renovable, como es el gas natural que, además, se cotiza a precios volátiles.
Desde una perspectiva sectorial, a inicios del siglo XXI, los diferentes gobiernos impulsaban
incrementar los volúmenes comercializados de gas natural a Brasil. Durante los primeros años se
suscribieron las primeras adendas que iban en ese sentido, evidenciando los efectos positivos que
trajo consigo este contrato en términos de actividad exploratoria, alcanzando el año 2000 a
perforarse 28 pozos exploratorios; lo que ya debió servir de indicador sobre el hecho de que, en
sectores como minería e hidrocarburos, el mercado incentiva la inversión, más aún considerando
el alto riesgo que implica la actividad exploratoria.

 Rechazo a exportación GNL por Chile


En la medida en que se implementaba el contrato de exportación de gas natural a Brasil, y el
Estado se iba beneficiando de mayores ingresos por regalías e impuestos, las autoridades de ese
tiempo, junto a algunas empresas petroleras que operaban en el país, plantearon un proyecto
denominado Pacific LNG para exportar este energético también a Estados Unidos y México, bajo
la forma de Gas Natural Líquido (GNL) que sería transportado mediante barcos metaneros desde
una planta ubicada en Chile. Pero el debate sobre un proyecto que buscaba abrir el mercado
mundial al gas natural boliviano fue limitado a la negativa de actores políticos y sociales de
utilizar un puerto chileno para ese cometido, omitiendo la importancia que tenía para el país
poder exportar gas natural desde un puerto en el pacífico que le hubiera abierto los mercados del
mundo, en lugar de restringirse solo a los países limítrofes. Otro de los argumentos que fue
recurrente a inicios del siglo XXI fue que el gas natural debía ser para los bolivianos y que se
debía “gasificar la economía”. Esto implicaba ampliar el suministro de gas a los domicilios,
vehículos e industrias, omitiendo la condición de recurso no renovable de este energético y el
riesgo que supondría depender exclusiva o principalmente de esta fuente de energía.

 Poca renta para el Estado

pág. 5
El régimen fiscal aplicable al sector hidrocarburos hasta abril de 2005 estaba establecido en la
Ley N° 1689 y hacía una distinción entre los hidrocarburos existentes1 y nuevos2. En el primer
caso, las empresas petroleras que exploraban y explotaban hidrocarburos en el país pagaban al
Estado un total de 50%, entre regalías y participaciones; en tanto que en el segundo caso el total
pagado a favor del Estado alcanzaba a 18%, valor que resultaba insuficiente para algunos actores
políticos y sociales.

Ilustración 2 2002 renta para el estado

Fuente: Consecuencias de las decisiones políticas hidrocarburiferas

 Referéndum por el gas


Este fue el inicio de una serie de reclamos y demandas por parte de diferentes organizaciones
sociales planteando un cambio en la política hidrocarburífera que esté orientado a una mayor
participación estatal en la producción de hidrocarburos, independientemente de si eran existentes
o nuevos. Los reclamos rápidamente se transformaron en protestas sociales que, sumando a otras
demandas, derivaron en una profunda convulsión social durante los años 2003 y 2004, siendo
que en julio de ese último periodo se logró canalizar dichas demandas en el Referéndum
Nacional por Gas que, básicamente, definió las bases de lo que sería la nueva política
hidrocarburífera en Bolivia. En la consulta popular, el sí ganó en las cinco preguntas sentando de
esta manera las bases para una nueva política sectorial que sería plasmada en una nueva ley,
como se puede ver en la ILUSTRACION 3:

pág. 6
Ilustración 3 Preguntas del referéndum

Fuente: Consecuencias de las decisiones políticas hidrocarburiferas

En el debate público de ese tiempo no se advirtió que se trataba de un recurso natural no


renovable y que al ser vendido a precios volátiles comprometía la sostenibilidad de los ingresos
fiscales, tanto en el corto como en el mediano y largo plazo.

 Subvención a los hidrocarburos

En agosto de 2004, con la promulgación del Decreto Supremo (D. S.) N.º 27691, que congeló el
precio del barril de petróleo en Bolivia puesto en refinería en 27,11 dólares por barril ($us/Bbl),
se establecieron márgenes superior e inferior para el precio de referencia de los productos
refinados, que continúa vigente hasta la fecha y que, junto con el D. S. N.º 27992 de enero de
2005 se constituyen en la base legal de la política de subvención al precio de la gasolina y el
diésel en el país fijados para el consumidor final en 3,74 Bs/Lt y 3,72 Bs/Lt, respectivamente,
medida que continúa vigente y que ha generado grandes distorsiones en la economía nacional,
dado que los precios no reflejan el costo real del transporte que utilizan para la producción de
bienes y servicios pero, además, esto ha ocasionado altos costos para la economía nacional que
se ven reflejados en un creciente déficit fiscal debido a que el Estado gasta cada vez más
recursos económicos para mantener esta política, al punto de hacerla insostenible en el corto
plazo.

 Nueva Ley N° 3058

pág. 7
Luego de varios meses de negociaciones en el Congreso Nacional, el 17 de mayo de 2005 el
presidente del senado Hormando Vaca Díez (+) promulgó la Ley de Hidrocarburos N.º 3058 que
se encuentra vigente hasta la fecha. Dicha ley se sustenta en las preguntas formuladas en el
referéndum nacional por el gas natural descrito anteriormente, implementando entre los
principales aspectos: 1. Condición estratégica del sector hidrocarburos 2. Propiedad de los
hidrocarburos 3. Marco institucional del sector 4. Refundación de YPFB 5. Nuevos contratos de
exploración y explotación 6. Régimen Fiscal.

 D. S. 28701, Nacionalización

El primero de mayo de 2006 el gobierno nacional promulgó el D. S. N.º 28701 “Héroes del
Chaco” llamado también de “nacionalización” orientado a poner en práctica las políticas que
habían sido establecidas en la Ley de Hidrocarburos N.º 3058 y que no habían sido
implementadas todavía, pero además implementaba de manera efectiva los resultados del
referéndum nacional por el gas natural del año 2004. Entre los principales aspectos que fueron
establecidos en este decreto destacan:

• Obliga a las empresas petroleras que operaban en Bolivia a entregar en propiedad a la empresa
petrolera estatal YPFB toda la producción de hidrocarburos.

• Estableció un plazo de 180 días a partir de su promulgación para que las empresas petroleras
que operaban en el país migren a un nuevo modelo de contrato de acuerdo con lo establecido en
la ley sectorial.

• Estableció que mientras dure el plazo de migración de contratos, el Estado se quedaría con el
82% del valor de la producción de hidrocarburos y las empresas petroleras con el restante 18%.

• El Estado asume el control y la dirección de las actividades de producción, transporte,


refinación, almacenaje, distribución, comercialización e industrialización de los hidrocarburos en
el país.

• Se nacionalizan las acciones necesarias para que YPFB controle como mínimo el 50% más 1 en
las empresas Chaco S. A., Andina S. A., Transredes S. A., Petrobras Bolivia Refinación S. A. y
Compañía Logística de Hidrocarburos de Bolivia S. A.

pág. 8
• Se otorgó un plazo de 60 días para la restructuración de YPFB, “convirtiéndola en una empresa
transparente, eficiente y con control social”.

Si bien el D. S. N.º 28701 no se constituyó en una nacionalización en el sentido estricto de la


palabra, lo cierto es que fue mucho más allá de la Ley de Hidrocarburos Nº 3058 en la
orientación de estatizar el sector hidrocarburos, reducir el rol de las empresas petroleras a
prestadoras de servicios y establecer a YPFB como el único comercializador de hidrocarburos,
tanto para el mercado interno como externo.

 Nueva CPE

En febrero de 2009 se promulgó la nueva Constitución Política del Estado que, en materia de
hidrocarburos, constitucionaliza varios de los aspectos contenidos en el D. S. N.º 28701, como la
propiedad de los hidrocarburos producidos, el monopolio estatal en el sector o la exclusividad de
YPFB como comercializador de hidrocarburos al mercado interno y externo; pero, además,
establece aspectos que no estaban contemplados en la Ley de Hidrocarburos N.º 3058 todavía
vigente a la fecha; por ejemplo, la figura de contrato de servicios como modalidad única para las
actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, siendo que en la ley sectorial figuran
todavía las tres modalidades de contrato que fueron citadas anteriormente.

Asimismo, la Constitución de 2009 incluso contempla aspectos institucionales del sector


hidrocarburos, como la creación de la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos,
estableciéndola en su artículo 363 como la “responsable de ejecutar, en representación del Estado
y dentro de su territorio, la industrialización de los hidrocarburos; la cual ni siquiera es
considerada en la Ley de Hidrocarburos aún vigente.

pág. 9
2.PRODUCCION Y EXPORTACION DEL GAS NATURAL
2.1. PRODUCCIÓN DEL GAS NATURAL 1980-1999
La característica central de este período dentro el sector hidrocaburífero boliviano, además de la
marcada crisis económica y financiera por la que atravesó el país, se resume en la necesidad de
líquidos (gasolina y diésel oíl), y debido a ello la sobreexplotación de los campos de gas natural.

Como se puede ver en la ILUSTRACION 4 la producción bruta de gas natural en este período
osciló entre 12 y 14 MM mcd, alcanzando los niveles más bajos entre los años 1985 y 1987, que
podrían caracterizarse como post-hiperinflación, los campos productores más importantes en este
período fueron Río Grande, Porvenir y Vuelta Grande. Ellos explican más del 51% del total
producido entre 1980 y 1999; ya hacia el final, los campos Víbora y Surubí representan el 16%
del total producido.

Ilustración 4 Producción bruta del gas natural

Fuente: scielo-Breve análisis del gas natural

Pese a que la producción se mantuvo estable por encima de los 12 MM de mcd, las necesidades
del mercado externo (el principal mercado de la producción boliviana de gas natural) no llegaban
ni a los 7 MM de mcd, y el mercado interno, con la excepción del gas natural utilizado en las

pág. 10
termoeléctricas, era casi marginal. Entonces, ¿qué explica este aparente exceso de producción?
fue la necesidad de los líquidos asociados al gas natural la que llevó a explotar los campos muy
por encima de las necesidades inherentes al producto.

En la ILUSTRACION 5 podemos ver los principales destinos de la producción bruta de gas


natural; la exportación y el gas natural “no aprovechado’’, representan el 40.3% y 42.2% de
dicha producción bruta, respectivamente. El tercer destino más importante fue la generación
eléctrica (5.9%), luego el consumo propio (3.6%), el consumo destinado al sector industrial del
país (3.5%), los centros de gas (2.7%) y el resto.

En la clasificación que utiliza la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) se


denomina “no aprovechado” a todo el gas natural que fue quemado, venteado y/o reinyectado.

Ilustración 5 Principales destinos de la producción bruta del gas

Fuente: scielo-Breve análisis del gas natural

2.2. EXPORTACIÓN DEL GAS NATURAL AL BRASIL


El contrato de exportación de gas natural al Brasil es uno de los proyectos de exportación más
importantes del país durante los últimos 50 años. No solo por los desafíos iniciales respecto a la
magnitud de la inversión, el deseo de abrir mercados para el gas natural en Brasil y la necesidad
de incrementar las reservas; sino también por el impacto positivo que este proyecto tuvo para la
economía boliviana en los últimos 15 años.

pág. 11
 24 de mayo de 1974, en reunión presidencial se firma el “Acuerdo de Cooperación y
Complementación Industrial entra la República de Bolivia y la República Federativa de
Brasil” por el cual se estructura un proyecto de complementación industrial fronterizo
hierro, urea, cemento y la venta de gas natural boliviano al Brasil, con el fin de establecer
una alianza estratégica entre ambos países.

 2 de agosto de 1982, en reunión presidencial se intenta llevar a cabo el acuerdo


mencionado anteriormente, concentrando los esfuerzos en la compra y venta de gas
natural.

 2 de agosto de 1988, también en reunión presidencial se suscriben Notas Reversales por


las cuales se compromete la compra y venta de productos derivados del gas natural,
energía eléctrica (500 MW) y 3 MM de mcd de gas natural.

 29 de noviembre de 1991, a través de una Carta de Intenciones entre YPFB y


PETROBRAS, se toma la decisión de vender y comprar entre 8 y 16 MM de mcd de gas
natural.

 25 de marzo de 1992, en reunión entre YPFB y PETROBRAS se acuerda construir el


gasoducto por la ruta fronteriza Puerto Suárez-Corumbá.

 17 de agosto de 1992, se firman los siguientes documentos: “Contrato preliminar para la


suscripción de un contrato de compra-venta de gas natural”; “Acuerdo de alcance parcial
de promoción del comercio entre la República de Bolivia y la República Federativa del
Brasil” y el “Acuerdo Marco” que define las condiciones de exportación-importación de
gas natural. También se acuerda que la compra y venta de gas natural estará exenta de
gravámenes a la importación y de impuestos a la exportación, así como cualquier otra
restricción no arancelaria.

 17 de febrero de 1993, en Cochabamba, los presidentes de ambos países suscriben el


“Contrato de compraventa de gas natural YPFB-PETROBRAS” y las “Notas reversales
sobre compraventa de gas natural”.

pág. 12
 5 de agosto de 1996, en Brasilia se firma el “Acuerdo entre los gobiernos de la República
de Bolivia y la República Federativa del Brasil para la exención de impuestos relativos a
la implementación del proyecto del gasoducto Bolivia-Brasil”.

 16 de agosto de 1996, se suscriben el “Contrato de compraventa de gas natural que


amplía el contrato suscrito de 17 de febrero de 1993” y el “Contrato de pago anticipado
de las tarifas de transporte por Petrobras, para financiar el gasoducto en el tramo
boliviano”.

 4 de septiembre de 1996, en reunión presidencial se dan por iniciadas las obras de


construcción del gasoducto de exportación de gas natural Bolivia-Brasil.

 9 de febrero de 1999, se inaugura el gasoducto Bolivia-Brasil en el tramo Río Grande


(Santa Cruz, Bolivia)-Campinas (San Pablo, Brasil). Posteriormente, el 16 de marzo de
2000, en Brasilia se amplía el volumen contractual a 30.08 MM de mcd de gas natural.

Las características generales del contrato son: 1) un gasoducto de 3,100 km desde Río Grande,
Bolivia, hasta Puerto Alegre, Brasil, 2) el volumen contractual, como ya se indicó, es de 30.08
MM de mcd de gas natural; 3) los precios de exportación están indexados a los precios
internacionales de una canasta de fuel oils y; 4) se establece una cláusula “Take or Pay” por el
80% del volumen contratado.

En la ILUSTRACION 6 se presenta la evolución de los volúmenes de exportación de gas natural


en el contrato YPFB-PETROBRAS, desde la fecha de inicio hasta el año 2019, es decir, 20 años
de contrato. Hasta el año 2017, tanto Bolivia como Brasil cumplieron los términos del acuerdo;
durante este período no hubo problemas con la entrega de los volúmenes solicitados, y Brasil,
por su parte, hizo las gestiones necesarias para el mayor uso de este producto en su matriz
energética. Sin embargo, la figura también presenta una importante desaceleración a partir del
año 2015

pág. 13
Ilustración 6 Evolución de los volúmenes de exportación del gas natural

Fuente: scielo-Breve análisis del gas natural

En la ILUSTRACION 7 se observa el impacto de la exportación de gas natural, ella muestra


cómo esta exportación cobró cada vez más importancia dentro de las exportaciones totales. En
promedio, durante los últimos años el porcentaje se sitúa entre el 25 y el 30%. Respecto a su
impacto sobre el resto de la economía, se estima que la mitad del crecimiento económico del
período 2005-2010 se explica por este proyecto de exportación.

pág. 14
Ilustración 7 Impacto de la exportación del gas natural

Fuente: scielo-Breve análisis del gas natural

Respecto a la evolución de los precios de exportación del gas natural, en la ILUSTRACION 8


se presenta la correlación positiva de éstos con los precios internacionales del petróleo, debido a
la cláusula señalada previamente, por la que existe un vínculo con los precios de una canasta
de fuel oils y un factor de escalamiento anual. Hasta el año 2005, el precio de exportación
difícilmente superaba los US$/MM BTU 2; sin embargo, la situación cambia durante los
siguientes años y los precios se sitúan cómodamente por encima de los 7 y 8 US$/MM BTU
hasta el año 2015, cuando se observa una significativa disminución en los precios de referencia
del gas natural boliviano exportado a Brasil; ello afectó seriamente al desempeño del sector
hidrocarburos boliviano.

pág. 15
Ilustración 8 Evolución de los precios de exportación del gas natural

Fuente: scielo-Breve análisis del gas natural

El gráfico solo presenta datos hasta diciembre del año 2019, sin embargo, los precios también
sufren una fuerte disminución el año 2020 debido al efecto de la pandemia COVID-19; ya el año
2021 los precios se recuperan; aunque es poco probable que, en el corto plazo, los precios
internacionales de los derivados del petróleo (y por tanto del gas natural) recuperen los niveles
observados antes del año 2015.

Si bien los problemas para Bolivia comienzan el año 2015 con la caída de los precios de
exportación, éstos se agudizan el año 2018, cuando Bolivia no puede enviar (por restricciones en
la producción) los volúmenes de gas contractuales, y por ello se tuvo que pagar la multa
determinada en el contrato. Puesto que la imposibilidad de cumplir con los volúmenes
comprometidos y continuar con el abastecimiento del mercado interno es estructural, en
diciembre del año 2019 se firma la octava adenda al contrato, en la cual, entre otras cosas, se
modifica el punto de entrega del gas natural y se disminuyen los volúmenes mínimos de entrega
de Bolivia hacia Brasil. Ello se hace con el propósito de no pagar multas futuras porque la
producción de gas natural en Bolivia está en declinación, tal como se observa en la
ILUSTRACION 9:

pág. 16
Ilustración 9 producción del gas natural 2000-2019

Fuente: scielo-Breve análisis del gas natural

2.3. EXPORTACION DE GAS NATURAL A LA REPUBLICA DE ARGENTINA


La exportación del gas natural a la republica de Argentina se puede ver reflejada en los
siguientes puntos:

 El 21 de abril de 2004, en la ciudad de Buenos Aires, los Gobiernos de la República de


Bolivia y de la República Argentina suscribieron el “Convenio temporario de venta de
gas natural entre la República de Bolivia y la República de Argentina”.
 El 19 de octubre de 2006, se suscribe el Contrato de Compra y Venta de Gas Natural
entre YPFB y ENARSA para el envío de 7.7 MM mcd hasta 27.7 MM mcd desde Bolivia
a la República Argentina.
 El año 2010 se firma una primera adenda a través de la cual se amplían los plazos para
entregar los 27.7 MM mcd (año 2021) y se establecen volúmenes de entrega
garantizados.
 El año 2012 se firma un contrato interrumpible de compra y venta de gas natural
excedente de la cantidad establecida en la primera adenda mencionada previamente.
Finalmente, es útil señalar que, tanto en el contrato en firme como en el interrumpible, la

pág. 17
fórmula para el precio de venta es muy parecida a la utilizada en el acuerdo con el Brasil,
sólo que en este caso se incorpora a la canasta de precios de fuel oils el precio
internacional del diésel oíl.

La siguiente ILUSTRACION 10 muestra cómo los volúmenes enviados se incrementaron de 2.2


MM mcd el año 2004 a 15.7 MM mcd el año 2014, experimentándose, al igual que en el caso del
Brasil, una caída durante el último período debido a restricciones de oferta por parte de Bolivia.
De hecho, al igual que en el contrato con el Brasil, el año 2020 se firma una nueva adenda en la
cual se disminuyen las obligaciones de entrega por parte de Bolivia, con el fin de no pagar
posibles multas futuras como resultado de incumplimientos de entrega.

Por otra parte, si bien no en la magnitud del proyecto a Brasil, las exportaciones a la República
Argentina llegaron a representar más del 17% de las exportaciones totales. Ello sucedió hasta el
año 2015; luego, con la caída en los precios internacionales del petróleo y su correspondiente
incidencia en los precios de exportación del gas natural, el valor de las exportaciones disminuye
y se sitúa en el orden de 15% del total.

Ilustración 10 Contrato de exportación de gas natural

Fuente: scielo-Breve análisis del gas natural

pág. 18
En la ILUSTRACION 11 se presenta la evolución de los precios de exportación a la República
Argentina (bajo el contrato YPFB-ENARSA) y su relación con el precio internacional del
petróleo WTI.

Está claro que la fórmula de precios acordada (que replica en cierta medida la utilizada en el
contrato YPFB-PETROBRAS) permitió un incremento notable en los precios de venta de gas
natural, llegando inclusive a sobrepasar los US$/MM BTU 10. Sin embargo, también es cierto
que, luego de la caída en los precios internacionales el año 2015, los precios de exportación
disminuyen.

El gráfico no presenta la información de precios durante el período 2020-2021, pero se sabe que
debido a la pandemia del COVID-19 el año 2020 se experimentaron niveles de precios muy
bajos, menores a los USD/MM BTU 5; para luego observar una recuperación el año 2021,
ciertamente no a los niveles previos al año 2015.

Ilustración 11 Precios de exportación del gas natural

Fuente: scielo-Breve análisis del gas natural

pág. 19
3.ANALISIS DEL PRECIO INTERNO Y EXTERNO DEL GAS EN BOLIVIA
Durante los últimos 18 años que lleva vigente la actual política hidrocarburífera en Bolivia, el
mercado interno ha sido identificado como prioridad de destino, tanto en la normativa vigente
como en la narrativa política y social; aunque los mercados de exportación, en el caso del gas
natural, han sido los de mayor importancia tanto en términos de volúmenes como de precios de
venta. En el caso de los hidrocarburos líquidos producidos, el mercado interno ha sido también la
prioridad con eventuales exportaciones de crudo reconstituido.

3.1. ANALISIS INTERNO DEL GAS NATURAL


La comercialización de gas natural guarda estrecha relación con la producción y, como se
mencionó, ha sido destinado fundamentalmente a tres mercados en los últimos 23 años.

1. Interno: De acuerdo con el marco normativo vigente, este es el mercado prioritario para la
producción de gas natural. Fue desarrollado con mayor impulso desde el año 2006 como
resultado de la narrativa política y social basada en que el país contaba con abundantes recursos
de gas natural y, por tanto, había que “gasificar la economía” desarrollando ambiciosos
proyectos de construcción de redes de gas domiciliario, gas vehicular e industrial; dejando de
lado que se trataba de un recurso natural no renovable, es decir, finito en el tiempo, y los riesgos
que ello podría implicar si no se mantenía un determinado nivel de reservas.

2. Brasil: No es posible comprender la bonanza de ingresos fiscales que vivió el país entre los
años 2004–2014 si no se comprende la importancia que tuvo la exportación de gas natural y, en
particular, la suscripción del contrato de compra y venta de gas natural con la vecina República
de Brasil, el año 1996, y que entró en operación en julio de 1999 por un periodo de 20 años. Si
bien el contrato culminó en términos formales en diciembre de 2019, el mismo establecía un
periodo de conciliación de volúmenes que se ha prolongado en el tiempo y hace previsible su
cierre el año 2024.

3. Argentina: Este mercado, si bien venía siendo ya desarrollado desde el siglo pasado,
mediante contratos, tanto en firme como interrumpibles, el año 2006 se suscribió el contrato de
compra y venta de gas natural entre YPFB de Bolivia y ENARSA de Argentina para un periodo
de 20 años (hasta el 2027). El año 2010 se suscribió la primera adenda al contrato, estableciendo
periodos diferenciados para la compra–venta de gas natural entre verano e invierno; así como un

pág. 20
nivel progresivo de incrementos en el volumen acordado hasta llegar al máximo de 27,7
MMmcd, aspecto que también resulta importante para comprender la importancia y situación de
este contrato de exportación de gas natural que tiene Bolivia. Sin embargo, la caída en la
producción descrita anteriormente, resultado de la falta de exploración, ha obligado al país a
renegociar este contrato por menores volúmenes mediante la suscripción de sucesivas adendas
desde el año 2019. en la ILUSTRACION 12 se muestra el comportamiento de la
comercialización de gas natural desde la vigencia de la actual política hidrocarburífera hasta la
fecha.

Ilustración 12 Comercialización promedio del gas natural

Fuente: Consecuencias de las decisiones políticas hidrocarburiferas

Como es previsible, la comercialización de gas natural presentada en la ilustración tiene un


periodo de importante crecimiento entre 2005 y 2015, y otro de caída constante entre 2016 y
2023; sin embargo, existen algunos elementos importantes de mencionar:

a) El mercado interno ha registrado un crecimiento importante y sostenido desde el año


2005, resultado de la política de “gasificar la economía” y privilegiar el consumo local;
así, la electricidad generada en el país, el año 2022, provino en 64% de termoeléctricas
que funcionan principalmente con gas natural. Acá es necesario mencionar que el precio
al cual se comercializa el gas natural en el mercado interno promedia los 1,3 dólares el
millón de BTU ($us/MMBTU), valor significativamente inferior al de exportación, lo que
permite advertir que, además de haber extendido el uso del gas natural en el mercado
interno, se lo hizo a un precio subvencionado (considerando su costo de oportunidad de

pág. 21
exportación). Estos dos aspectos, muestran claramente que la política hidrocarburífera de
los últimos 18 años dejó de lado considerar que el gas natural es un recurso natural no
renovable y, por lo tanto, finito.
b) El mercado de Brasil ha sido el principal destino del gas natural boliviano producido
entre los años 1999 y 2019, los volúmenes pactados, los criterios como el take or pay y su
vínculo con el precio internacional del petróleo a través de una cesta de fuel oils le ha
permitido al país contar con un inédito flujo de ingresos de exportación durante el
periodo 2004–2014 debido al super ciclo de precios internacionales del petróleo que,
posteriormente, cayó desde el 2015 con su consecuente impacto en el precio de
exportación del gas natural boliviano.
c) La exportación de gas natural a Argentina, a partir del contrato suscrito el 2006, también
es resultado de una relación energética de larga data entre ambos países y consideró como
base varios de los acuerdos contenidos en el contrato de exportación suscrito con Brasil,
años atrás. El proyecto de exportación de gas natural a Argentina implicó la ampliación y
construcción de un gasoducto de integración con el vecino país y permitió también a
Bolivia contar con importantes ingresos fiscales hasta el año 2015 cuando, debido a la
caída en la producción, YPFB empezó a hacer malabarismos con los volúmenes de gas
natural ya que no tenía la capacidad de satisfacer simultáneamente las demandas
máximas de los tres mercados de destino si el suministro hubiese sido en un mismo día;
por ello, cuando la demanda de Brasil disminuía, la empresa estatal podía incrementar los
envíos a Argentina. Sin embargo, este tipo de malas prácticas no siempre fueron exitosas,
por lo que en 2019 la empresa petrolera estatal tuvo que pagar una multa por
incumplimiento en los envíos de gas natural a su vecino del sur.
Argentina ya había advertido que el problema de disponibilidad de gas natural boliviano
se iría agravando más allá de 2019; adicionalmente, el vecino país venía incurriendo en
altos costos por la importación de Gas Natural Líquido (GNL) de ultramar, por lo que
realizó estudios orientados a evaluar la posibilidad de abastecer su mercado interno (lo
que incluye al noreste argentino) con el gas natural que ya venía siendo explotado en
Vaca Muerta, su principal reservorio encontrado al suroeste, en la provincia de Neuquén.
Estos resultados fueron incorporados en una política nacional. que, luego de varios
debates internos, identificó como primer objetivo llegar a la provincia de Buenos Aires y,

pág. 22
posteriormente, conectar con la red que permita llegar incluso al noreste argentino. El
plan argentino consideró la construcción de un gasoducto desde la provincia de Neuquén
hasta Buenos Aires (el cual ya fue concluido e inaugurado el 9 de julio de 2023 con el
nombre de su expresidente Nestor Kirchner) y se iniciaron las obras para la reversión del
gasoducto de Transporte de Gas del Norte (TGN) que permitirá el transporte del gas
natural hasta el noreste que era el mercado natural del gas natural que exporta Bolivia al
vecino país.

3.2. ANALISIS EXTERNO DEL GAS NATURAL


Con relación a los precios de exportación del gas natural, es útil puntualizar que, en el caso
boliviano, los mismos se calculan trimestralmente y están en función de la cotización de tres fuel
oils, en el caso de Brasil y, en el de Argentina, se adiciona un diésel oil que, a su vez, dependen
de la cotización del precio internacional del barril de petróleo, tanto del West Texas Intermediate
(de referencia para EEUU) como del Brent (de referencia para Europa, África y Oriente Medio).
Por tanto, los cambios positivos o negativos en esos precios internacionales afectan directamente
en el precio de las exportaciones del gas boliviano, pero no de manera inmediata, sino con un
diferimiento de tres meses. En la siguiente ILUSTRACION 13 se muestra el comportamiento de
los precios desde julio de 1999.

Ilustración 13 Precios de exportación del gas natural

Fuente: Consecuencias de las decisiones políticas hidrocarburiferas

Como se observa en la gráfica anterior, desde abril de 2003 se inició una tendencia al alza en el
precio de exportación del gas natural boliviano debido al inicio de un superciclo en los precios

pág. 23
internacionales del petróleo que, debido a su vínculo con el precio de exportación de gas natural,
le permitieron al país contar con un flujo inédito de ingresos fiscales entre 2004 y 2014; periodo
en el que el Gobierno optó por incrementar la tasa de explotación de las reservas
hidrocarburíferas ya conocidas, aparentemente con el propósito de monetizar las mismas en una
buena coyuntura de precios, pero cometiendo el error de no reponer las reservas mediante
procesos de exploración que permitieran encontrar nuevos yacimientos hidrocarburíferos a la
misma velocidad con que se venían explotando.

Por los mismos motivos es que, al terminar el superciclo de precios de materias primas en el
escenario mundial en agosto de 2014, desde la gestión 2015 cayeron los precios de exportación
de gas natural boliviano coincidiendo, además, con una caída en la producción nacional de
hidrocarburos; lo que se traduciría en una disminución constante de los ingresos por exportación
de gas natural con el consecuente impacto en los flujos de divisas que recibe el país, así como en
las regalías e impuestos aplicables a la explotación de hidrocarburos y que benefician a
gobernaciones, municipios y universidades. Según declaraciones del Ministro de Hidrocarburos
y del Presidente de YPFB, durante el año 2022, mediante la 6ta y 7ma adenda al contrato de
compra y venta de gas natural lograron renegociar un mejor precio de exportación de gas natural
con Argentina para el periodo de invierno (mayo a septiembre), lo que hubiese permitido
aminorar los efectos económicos por la disminución en los volúmenes exportados a ese país; sin
embargo, ambas adendas no fueron hechas públicas, por lo que no es posible corroborar esas
afirmaciones. Con relación a los precios de venta de gas natural en el mercado interno, estos se
encuentran regulados por la Agencia Nacional de Hidrocarburos, variando entre 0,90 y 1,9768
dólares por millar de pie cúbico ($us/MPC).

pág. 24
WEB GRAFIA

file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/F1c38d9df3f32914c504c145ea910b295.pdf

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2074-47062021000200169

https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/d7cb0ea0-eb12-4814-8c8a-
1ae6bb5ef2f4/content

pág. 25

También podría gustarte