Parto y Postparto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

lOMoARcPSD|32353228

Unidad 3 Proceso DE Atención DE Enfermeria EN EL Trabajo


DE Parto Y Postparto
operaciones unitaria 1 (Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza
Armada Bolivariana)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por wuije rojas ([email protected])
lOMoARcPSD|32353228

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
U.N.E.F.A.
NÚCLEO CARABOBO – ISABELICA

UNIDAD 3: PROCESO DE ATENCIÓN DE


ENFERMERÍA EN EL TRABAJO DE PARTO Y
POSTPARTO.

Docente: Bachiller:
Elvia Castillo. Yaimar Garcia.
C.I: V–27.855.498.
2S – 0347 – D1.

II–2020

Descargado por wuije rojas ([email protected])


lOMoARcPSD|32353228

3.1 SERVICIO DE ADMISIÓN OBSTÉTRICA:


Técnicas y procedimientos.
CONCEPTO:
Son los procedimientos técnicos administrativos mediante los cuales se lleva a cabo el
ingreso del paciente embarazada a una institución asistencial.
OBJETIVOS:
 Proporcionar atención adecuada a la embarazada de acuerdo a sus necesidades.
 Orientar a la embarazada y familiares respecto a trámites administrativos y
reglamentos de la Institución.
ACTIVIDADES DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN SALA DE ADMISIÓN
1. Brindarle un recibimiento cordial y agradable.
2. Aplicar el proceso de enfermeros: Recolección de datos, revisión de historia,
examen físico.
3. Explicarles los procedimientos a que va a ser sometida con el fin de facilitar la
relajación.
4. Control de signos vitales, peso y talla.
5. Cateterización de vía periférica y toma de muestras tales como: Hematología
completa, glicemia, VDRL, grupo sanguíneo.
6. Rasurado, asepsia y antisepsia de la región vulvo perineal.
7. Colocación de enema evacuador.
8. Preparación preoperatoria y administración de fármacos indicados.
9. Mantener a la mujer acostada en decúbito lateral derecho para oxigenación del niño.
10. Registro de enfermería en cuanto a los cuidados realizados y novedades de la
paciente.
SERVICIO DE ADMISION:
En el servicio de Admisión se realiza el interrogatorio y examen físico para valorar si la
madre se encuentra en trabajo de parto verdadero para ser canalizada a la Sala de Labor.
ENTREVISTA
Permite la recolección de datos, es el primer paso para la admisión obstétrica la cual debe
hacerse en forma ordenada y específica, comprende:

Descargado por wuije rojas ([email protected])


lOMoARcPSD|32353228

 Datos de identificación: nombre, edad, sexo, estado civil, ocupación, procedencia,


antecedentes personales y familiares, otros datos.
 Examen físico general.
 Control de signos vitales.
 Peso y talla.
 Control de prenatal.
PREPARACIÓN FÍSICA Y PSICOLÓGICA DE LA EMBARAZADA.
Antes y durante el embarazo la madre y el padre deben ser educados respecto a los eventos
que ocurrirán en el embarazo, trabajo de parto, nacimiento y frente al recién nacido.
Además deben ser entrenados para la participación activa que deben tener como padres.
Mediante una apropiada educación el temor al parto desaparece, siendo reemplazado por la
sensación de felicidad que acompaña a la maternidad.
El éxito del periodo gestacional requiere de un funcionamiento armonioso de 4
componentes: pasajero, paso, poderes o fuerza y psique. Se ha englobado bajo el término de
psique en los procesos intelectuales y emocionales influidos por la herencia y el ambiente e
incluye sus sentimientos sobre el embarazo y la maternidad. Las alteraciones de cualquiera
de los 4 componentes pueden afectar a los otros y producir distocia (trabajo anormal o
difícil).
Sólo el profesional de parto está verdaderamente capacitado para realizar una preparación
de garantía. Y de igual manera, la formación de los preparadores, sobre todo cuando se
realiza desde la medicina oficial, debe estar integrada dentro de la especialidad obstétrica.
La preparación del parto evidentemente es una rama de la Obstetricia y, lógicamente, debe
estar encuadrada dentro de ella.
La preparación al parto consiste básicamente en impartir a la gestante una sencilla
explicación de lo que va a suceder en el parto desde el comienzo a la terminación, inducirle
una pauta de conducta y una actitud positiva y entrenarla con técnicas de respiración,
relajación y expulsión.
3.2 TRABAJO DE PARTO
El trabajo de parto consiste en una serie de contracciones rítmicas y progresivas del útero
que borran y dilatan el cuello uterino.
El trabajo de parto suele empezar unas dos semanas antes o después de la fecha estimada.
CLASIFICACIÓN:
Según su duración:
 Parto a término: es el que ocurre entre las 37 y 41 semanas de gestación.
 Parto pre término: es el que ocurre entre las 28 y 37 semanas de gestación.
 Parto pos término: cuando el parto ocurre después de las 41 semanas de gestación.
Según Finalización:

Descargado por wuije rojas ([email protected])


lOMoARcPSD|32353228

 Parto eutócico: es aquel que transcurre de manera normal sin necesidad de


intervención médica, es decir, natural y por vía vaginal
 Parto distocico: es aquel en el que se da alguna situación que obliga al uso de
instrumentos por parte del personal médico para poder llevarlo a cabo.
Según el comienzo:
 Parto espontáneo: cuando se desencadena el trabajo de parto en forma normal
acorde con los mecanismos fisiológicos materno-gestación.

 Parto inducido- estimulado: cuando se utiliza alguna técnica médica como seria la
Maduración Cervical usando Prostaglandinas PG2alfa, o Inducción con
medicamentos oxitócicos.

ELEMENTOS

1.- La contracción uterina es el "motor" del parto.

2.- La pelvis ósea y las estructuras que la recubren forman el “canal” del parto.

3.- El feto es el “objeto” del parto

PELVIS MATERNA
La pelvis femenina contiene al bebé durante todo el embarazo y se modifica durante el
parto para facilitar el mismo. Fuera del embarazo y parto los huesos que se articulan en ella
están prácticamente fijos pero durante el embarazo y fundamentalmente durante el trabajo
de parto, la pelvis se vuelve una estructura más flexible, 'deformable' para facilitar la salida
del bebé.
Clasificamos las pelvis dependiendo de las medidas y relaciones entre los distintos relieves
óseos de las mismas. La más conocida de las clasificaciones es la de Cadwell y Moloy, que
distinguían 4 tipos de pelvis, aunque también hay que tener en cuenta que gran parte de las
pelvis son de un tipo mixto, mezcla de los descritos en esta clasificación:
1. Pelvis ginecoide: Es la pelvis más frecuente y favorable para el parto. El estrecho
superior tiene forma ovalada. Sacro, arco púbico y espinas ciáticas normales.
2. Pelvis androide: es la pelvis típicamente masculina, el estrecho superior tiene forma de
corazón. Sacro, arco púbico y espinas ciáticas acortan los diámetros del parto. Por ese
motivo, este tipo de pelvis no es nada favorable para el parto natural.
3. Pelvis antropoide: la característica más llamativa de este tipo de pelvis es que los
diámetros anteroposteriores están aumentados con respecto a los transversos. Es una pelvis
muy común entre la raza negra.

Descargado por wuije rojas ([email protected])


lOMoARcPSD|32353228

4. Pelvis platipeloide: Es la pelvis menos común de todas, está aplanada y como


característica principal, tiene los diámetros transversos aumentados con respecto a los
anteroposteriores.
CONTRACCIONES UTERINAS:
La contracción uterina es el resultado del acortamiento activo de las fibras miometriales y
de la integración de estas fuerzas merced al tejido conjuntivo que las entrelaza.
CARACTERÍSTICAS
 Forma: Tiene una rama ascendente rápida hasta el acmé, seguida de una fase de
descenso rápido, hasta los 30 mmHg, que se sigue de una terceras fase de relajación
más lenta.
 Tono basal: Es la presión uterina cuando no hay contracción.
 Presión máxima: Es la presión máxima de la contracción.
 Intensidad de la contracción (Presión activa): Es la presión máxima de la
contracción menos la correspondiente al tono basal.
 Duración: El tiempo que transcurre entre dos puntos de presión de la rama
ascendente y descendente de la contracción.
 Coordinación: Regularidad con que se repiten las contracciones. Siempre existe una
irregularidad, que tiene un matiz individual ya que suele mantenerse durante todo el
parto en la misma paciente.
Duración: Tiempo que transcurre desde que se inicia una contracción hasta que finaliza, se
expresa en segundos.
Intensidad: Grado de contracción del útero, se define como la diferencia entre el tono
basal y el tono del acné de la contracción. Tanto el tono basal como la intensidad se
expresan en mmHg.
Intervalos: determina el ritmo y la frecuencia desde que acaba una contracción, hasta el
inicio de la siguiente.
Frecuencias: es la presión uterina valorada en un momento que en que no hay contracción;
es el punto de partida que aunque es sin contracción se considera de 20mmHg.
Cambios cervicales: al principio, estos cambios cervicales puede ser muy lento. De hecho,
algunas mujeres están dilatadas 2 a 3 cm por días o incluso semanas antes del parto en
realidad comienza.
Es un signo general en el trabajo de parto, una vez que esté en trabajo de parto, la dilatación
es rápida.
Signos prematuros del parto:

 Sensaciones regulares o frecuentes de endurecimiento del abdomen (contracciones)

Descargado por wuije rojas ([email protected])


lOMoARcPSD|32353228

 Dolor sordo, leve y constante en la espalda

 Sensación de presión en la pelvis o en la región inferior del abdomen

 Cólicos leves

 Manchado o sangrado vaginal leve

 Rotura prematura de las membranas: pérdida continua de líquido, en forma de


chorro o goteo, después de que se rompa o se desgarre la membrana alrededor del
bebé

 Cambio en el tipo de flujo vaginal (acuoso, con aspecto de mucosidad o


sanguinolento)
Duración: se considera un parto prematuro cuando el niño nace entre las semanas 21 y 37
de gestación, si el parto se produce antes de la semana 21 es considerado un aborto, y si el
embarazo se alarga más allá de la semana 42 es un parto tardío.

3.3 PERIODOS DEL TRABAJO DE PARTO


PRIMER PERIODO:
Borramiento: la oxitocina pasa suavemente a la sangre y la mujer empieza a tener
contracciones poco perceptibles, en esta etapa que se da entre las primeras 48 o 72 horas
previas al parto, se va borrando (acortando) el cuello uterino.
Dilatación: La fase de dilatación anuncia su llegada con las contracciones de dilatación,
que primero aparecen a intervalos regulares de entre 20 y 30 minutos.
Esta fase es la más larga del parto y puede durar entre ocho y 14 horas en las primerizas.
En la fase de dilatación suele romperse el saco amniótico, si no ha sucedido ya antes de
empezar el parto. Si el parto no avanza se hace la ruptura artificial del saco amniótico, esta
consiste en abrirlo con un instrumento pequeño
Al final de la fase de dilatación, las contracciones aparecen más o menos cada dos minutos
y se vuelven más intensas y más largas.

SEGUNDO PERIODO:
Encajamiento: Se refiere al momento en el que el mayor diámetro de la presentación fetal
atraviesa la abertura superior de la pelvis. Cuando la presentación es cefálica (de cabeza), el
mayor diámetro (9,5 cm) es el biparietal (entre los dos huesos parietales del cráneo del
bebé); si se presenta de nalgas, el mayor diámetro está entre las caderas. El encajamiento se
puede confirmar mediante palpación.

Descargado por wuije rojas ([email protected])


lOMoARcPSD|32353228

Descenso: Es el paso de la presentación fetal a través de la pelvis. No es un proceso


continuo, la mayor parte del descenso se produce al final del periodo de dilatación y
durante el de expulsión.

Rotación anterior interna: El feto desciende en posición oblicua o transversa hasta llegar
al estrecho medio de la pelvis donde realiza una rotación.

Esta ocurre porque el diámetro mayor de la pelvis ósea a ese nivel es el antero-posterior y,
además, porque la posición del músculo elevador del ano es en forma de V invertida y la de
los ileo-coxígeos en V, lo que le confiere una forma romboidal al canal del parto, en la cual
el diámetro mayor es el antero-posterior. La rotación interna es indispensable para
completar el parto normal a menos que el feto sea pequeño.

Extensión: la cabeza del feto atraviesa el canal de parto, se extiende de tal manera que la
frente se desplaza primero al orificio vulvar. La cabeza está por debajo de la sínfisis
púbica y ya ha distendido al máximo el perineo.
Restitución: este movimiento ocurre automáticamente cundo sale la cabeza por el perineo,
y consiste en un ajuste del cuello del feto hasta que la cabeza guarda su relación normal con
los hombros.
Rotación externa: una vez que ha salido la cabeza se gira 45° para restaurar su posición
original antes de la rotación interna y quedar en posición normal en relación con los
hombros, lo que hace el paso de los hombros más factible.
Flexión lateral del tronco: la cabeza del feto se flexiona de modo que el mentón fetal hace
contacto con su pecho, al encontrarse el primer punto de resistencia del piso pélvico.
Expulsión: La expulsión de la cabeza es seguida por la expulsión de los hombros, primero
el anterior, que aparece por debajo del pubis y luego el posterior, que distiende el periné. A
continuación ocurre la expulsión del resto del cuerpo.

TERCER PERIODO:
Desprendimiento: esta etapa representa el nacimiento, es el paso del recién nacido a
través del canal de parto, desde el útero hasta el exterior.
Expulsión de la placenta y membrana: Una vez que el bebé ha salido del vientre de la
madre, pasan entre 5 y 30 minutos hasta que son expulsados mediante contracciones la
placenta y los anexos fetales, es decir, el resto del cordón umbilical y las membranas que
han envuelto al feto durante la gestación. La matrona realiza un suave masaje sobre el
fondo del útero para facilitar la expulsión. En ocasiones, el médico tira suavemente del
cordón umbilical mientras presiona ligeramente el abdomen de la mujer para ayudar a
extraer la placenta.

Descargado por wuije rojas ([email protected])


lOMoARcPSD|32353228

CUARTO PERIODO:
Hemostasia: es el conjunto de mecanismos aptos para detener los procesos hemorrágicos;
en otras palabras, es la capacidad que tiene un organismo de hacer que la sangre en estado
líquido permanezca en los vasos sanguíneos.

Esta participa en la reparación de la brecha vascular y, de manera general, se encarga del


mantenimiento de la integridad de los vasos.
TÉCNICAS ESPECÍFICAS:
Relajación: estas técnicas pueden ayudar a controlar los niveles de estrés físico y
emocional que implica el trabajo de parto.
Respiración: ayudan a relajarse y aliviar el dolor de las contracciones durante el trabajo de
parto y respirar correctamente también beneficia al bebe, puesto que aumenta el aporte de
oxigeno durante las contracciones.
Pujo: se realizan 2 o 3 inspiraciones profundas y cortas, se mantiene la respiración al
tiempo que se contraen los músculos del abdomen. A continuación se relajan los músculos
del periné y se realiza el pujo.

3.4 COMPLICACIONES DEL TRABAJO DE PARTO Y POST PARTO

DISTOCIA: La distocia fetal es un tamaño anormalmente grande o una posición que


dificultan el parto. El diagnóstico se realiza mediante el examen, la ecografía o la respuesta
al trabajo de parto. El tratamiento se realiza mediante maniobras físicas de
reposicionamiento del feto, parto vaginal operatorio (instrumental) o cesárea.
INERCIA UTERINA: Es la incapacidad del útero de retraerse luego del alumbramiento. Su
prevención se basa en el manejo activo del trabajo de parto y el tratamiento va desde el uso
de terapias farmacológicas con uterotónicos hasta la histerectomía de urgencia.
PROLAPSO DEL CORDÓN UMBILICAL: Es una complicación que ocurre antes o
durante el parto del bebé. En un prolapso, el cordón umbilical cae (se prolapso) a través del
cérvix abierto en la vagina por delante del bebé. El cordón puede luego quedar atrapado
contra el cuerpo del bebé durante el parto.
La causa más común del prolapso del cordón umbilical es la ruptura prematura de las
membranas que contienen al líquido amniótico.
RUPTURA: La ruptura uterina, es la complicación, más grave de una prueba de trabajo de
parto o después de una cesárea. Se define como la completa separación del miometrio con o
sin expulsión de las partes fetales en la cavidad uterina peritoneal y requiere de una cesárea
de emergencia o de una laparotomía.

Descargado por wuije rojas ([email protected])


lOMoARcPSD|32353228

HEMORRAGIA POST PARTO: Sangrado excesivo después de dar a luz.

Las causas de la hemorragia posparto pueden incluir la pérdida de tono en los músculos
uterinos, las enfermedades hemorrágicas, o la retención o el desgarro del tejido placentario.
Los síntomas incluyen sangrado vaginal que no cede ni se detiene, lo que puede ocasionar
que baje la presión arterial.
Algunas veces, el tratamiento consiste en hacer un masaje uterino y administrar
medicamentos. En algunos casos poco frecuentes, se puede necesitar una transfusión de
sangre, la extracción de los restos de la placenta o una histerectomía.
RETENCIÓN PLACENTARIA: Es una de las complicaciones de la placenta que no
ocurren durante el embarazo sino que se dan después del parto ya que este órgano no ha
sido expulsado junto al bebé. Veamos los tipos de retención placentaria, las distintas causas
y los riesgos que supone este fenómeno.
La retención se puede producir porque no hay contracciones (atonía uterina, como vemos
en el punto siguiente) o en ocasiones por alteraciones uterinas o placentarias (miomas,
malformaciones...). La retención de la placenta es más frecuente en partos prematuros y
también si esta se halla insertada en un lugar poco habitual, el cuello uterino (placenta
previa).

INTERVENCIONES OBSTÉTRICAS:
EPISIOTOMÍA: es una incisión que se hace en el perineo —el tejido entre la abertura
vaginal y el ano— durante el parto. Aunque el procedimiento antes era una parte rutinaria
del parto, ese ya no es el caso.
FÓRCEPS: En un parto con fórceps, un profesional de salud utiliza un instrumento con la
forma de un par de cucharas grandes o pinzas para ensaladas, denominado fórceps, para
sujetar la cabeza del bebé y así guiarlo hacia afuera del canal de parto. Por lo general, esto
se produce durante una contracción, mientras la madre puja.
CESÁREA: Es una operación quirúrgica que se realiza con la intención de extraer
el feto por vía abdominal al final del embarazo. Esto se consigue realizando una apertura
quirúrgica en la zona baja del abdomen de la madre, desde donde se saca al bebé. Suele
llevarse a cabo cuando ocurren problemas inesperados durante un parto, aunque también se
puede recurrir a este método de forma programada.
Una cesárea conlleva más riesgos que un parto vaginal, por lo que sólo suele recomendarse
en aquellos casos en los que sea imprescindible para preservar la salud de la madre y el
hijo. La recuperación tras la cesárea además lleva algo más de tiempo que la necesaria tras
el parto vaginal. Teniendo esto en cuenta, desde la Organización Mundial de la
Salud (OMS) se recomienda que las cesáreas sólo se realicen si son estrictamente
necesarias.

Descargado por wuije rojas ([email protected])


lOMoARcPSD|32353228

CURAJE Y CURETAJE: Procedimiento para raspar y extraer tejido del revestimiento


interno del útero. Se dilata el cuello uterino (se abre) y se introduce una legra
o cureta (instrumento en forma de cuchara) en el útero para extraer tejido.
LACTANCIA: La lactancia materna es el proceso por el que la madre alimenta a su hijo recién
nacido a través de sus senos, que segregan leche inmediatamente después del parto, que debería
ser el principal alimento del bebé al menos hasta los dos años.
La leche materna incluye todos los nutrientes que un recién nacido requiere hasta los seis
meses de edad, por lo que será su único alimento. La Organización Mundial de la Salud
(OMS) recoge en su libro La alimentación del lactante y del niño pequeño los componentes
principales de la leche materna, que son:
 Grasas: En cada 100 mililitros de leche hay 3,5 gramos de grasa, aunque la cantidad que
recibe el lactante varía a lo largo de la toma. La grasa se concentra especialmente al final
de la toma, por lo que la leche presenta una textura más cremosa que al inicio. Las grasas
de la leche materna son importantes para el desarrollo neurológico del niño.

 Carbohidratos: El principal es la lactosa, cuya presencia es más alta que en otro tipo de
leches y sirve como fuente de energía. Otros hidratos de carbono presentes en la leche
materna son los oligosacáridos, importantes para combatir infecciones.

 Proteínas: La leche materna contiene una menor concentración de proteínas que la leche
normal, lo cual la hace más adecuada para los lactantes. Algunas de estas proteínas son la
caseína o la alfa-lactoalbúmina. La beta-lactoglobulina, una proteína presente en la leche
de vaca y que puede provocar intolerancia a la lactosa, no está presente en la leche
materna.

 Vitaminas y minerales: La leche materna ofrece la cantidad adecuada de la mayoría de


las vitaminas, a excepción de la vitamina D. Para corregir esa carencia, se debe exponer al
bebé a la luz del sol para que la genere de manera endógena, o si no, mediante suplementos
vitamínicos.

 Factores anti-infecciosos: Entre ellos se encuentran las inmunoglobulinas, los glóbulos


blancos, las proteínas del suero o los oligosacáridos.

 Factores bioactivos: Algunos de ellos son la lipasa, que ayuda a la digestión de la grasa
en el intestino delgado; o el factor epidérmico de crecimiento, que estimula la maduración
de las células de la mucosa del intestino para mejorar la absorción y digestión de los
nutrientes.

APARATOS

Digestivo: el restablecimiento del funcionamiento intestinal normal requiere


aproximadamente una semana debido a la disminución de la mortalidad del intestino, y la
pérdida de líquido.

Descargado por wuije rojas ([email protected])


lOMoARcPSD|32353228

Cardiovascular: puede presentarse pérdida de sangre durante el parto a causa del 40% de
volumen sanguíneo circulante durante el embarazo.
Respiratorio: existe un aumento del volumen por minuto, un aumento del consumo de
oxígeno, una disminución del volumen de reserva respiratorio y del volumen residual, con
una disminución de la capacidad residual funcional. Estos cambios se deben a un aumento
de la progesterona, la cual actúa estimulando el centro respiratorio.
Urinario: el tejido vesicular esta edematoso, congestionado e hipotónico inmediatamente
después del parto, lo que puede ocasionar sobre distención, vaciamiento incompleto, y
éxtasis de orina.
Endocrino: la producción de leche, se inicia al tercer día del puerperio, la hormona
lactógena prolactina produce un aumento del aporte sanguíneo y una mayor actividad de las
glándulas mamarias.
EN EL PUERPERIO INMEDIATO Y MEDIATO.
Puerperio inmediato: comprende las primeras 24 horas y se ponen en juego los
mecanismos hemostáticos uterinos.
Puerperio mediato o propiamente dicho: abarca del 2. º al 7. º día, actuando los
mecanismos involutivos, y comienza la lactancia.

3.5 PROCESO DE ENFERMERÍA DURANTE EL TRABAJO DE PARTO, PARTO Y


POSTPARTO

ETAPAS, ELEMENTOS Y ACCIONES


1. Valorar inicialmente las condiciones materno fetales a través de:
 Registrar e interpretar las cifras de los signos vitales.
 Efectuar las maniobras de Leopold.
 Valorar la dinámica uterina.
 Indicar los periodos clínicos del trabajo de parto.
 Valorar el grado de encajamiento.
 Identificar los factores de riesgo durante todo el proceso
2. Procurar un estado de bienestar físico, mental, espiritual y emocional del binomio
madre–hijo durante la fase del trabajo de parto y controlar la evolución a través de:
 Monitorear y registrar lo signos vitales por 4 horas.
 Realizar las maniobras de Leopold.
 Identificar la frecuencia, intensidad, y duración de cada contracción.
 Mantener a la gestante en decúbito lateral izquierdo.
 Identificar los signos y síntomas que indiquen el inicio del periodo
expulsivo.

Descargado por wuije rojas ([email protected])


lOMoARcPSD|32353228

Descargado por wuije rojas ([email protected])

También podría gustarte