UN 1 Clase 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

Área: Construcción

Carreras: Técnico en Construcción y Construcción Civil


Código de Asignatura: CCCS01

Primera Clase
Docente: Marcia Bustos Yáñez
Correo: [email protected]
Otoño 2023
Temas a tratar

1. Presentación docente 5. Evaluaciones Sumativas

2. Programa de estudios 6. Bibliografía base que deberá


/Perfil de Egreso consultar el estudiante

3. Características de la
7. Reglamento académico
Asignatura

4. Unidades de Aprendizaje 8. Acuerdos generales para


ratificar con los estudiantes
1. Presentación Docente

Docente: Marcia Bustos Yáñez


Profesión: Ingeniero en gestión de Calidad y Medio Ambiente
Correo: [email protected]
Asignatura: Seguridad y Salud Ocupacional (S.S.O)
Código: CCCS01

Horario de clase: Sólo los días Jueves : 16:00 a 18:15 hrs .


2. Programa de estudios /Perfil de Egreso
3. Características de la Asignatura

Horas Totales: 54 hrs. Porcentaje Asistencia mínima: 50% ( 27 hrs.)


4. Unidades de Aprendizaje
4. Unidades de Aprendizaje
4. Unidades de Aprendizaje
4. Unidades de Aprendizaje
5. Evaluaciones Sumativas

EVALUACIÓN N°1: UNIDAD N° 1: Entrega de Informe: Aprendizaje basado en problema (ABP), trabajo grupal. (15%)

EVALUACIÓN N°2: UNIDAD N° 2: Prueba Mixta: Ítem de Alternativas y preguntas de desarrollo. (25%)

EVALUACIÓN N°3 UNIDAD N° 2: Entrega de Informe: Aprendizaje basado en problema (ABP), trabajo grupal. (30%)

EVALUACIÓN N°4 UNIDAD N° 3: Entrega de Informe: Aprendizaje basado en problema (ABP), trabajo grupal. (30%)
6. Bibliografía base que deberá consultar el estudiante
7. Reglamento académico (consideraciones mas relevantes)
▪ En el caso que los estudiantes se ausenten de una evaluación, puede generar justificación según reglamento académico (Párrafo 4° art. 27),
proceso que podrán realizar vía intranet estudiante en módulo de solicitudes y entregando respaldo de dicha justificación en oficina de registro
curricular, en un plazo de 5 días hábiles desde la realización de la evaluación.

▪ En las asignaturas lectivas impartidas en modalidad presencial, los estudiantes podrán eximirse de rendir examen final, cuando tengan una
nota de presentación al examen igual o superior a 5,0 en cuyo caso el promedio de notas parciales corresponderá a la nota final de la
asignatura. (Art. 29) UTC – 4,5 (AJUSTAR SEGÚN CORRESPONDA)

▪ Para aprobar cada tipo de asignatura, se deberán cumplir los requisitos de rendimiento académico y de asistencia. (Art. 33)
▪ Asignaturas impartidas en modalidad presencial: si son lectivas se requiere obtener una calificación final igual o superior a 4,0 y una
asistencia igual o superior a un 50%. Para asignaturas prácticas se requiere obtener una calificación final igual o superior a 4,0 y una
asistencia igual o superior a un 60%.
▪ Artículo 34 Sin perjuicio de lo dispuesto en las disposiciones anteriores, las asignaturas (presenciales y semipresenciales) lectivas y
prácticas se aprobarán con un porcentaje inferior de asistencia al establecido, en caso de tener una calificación final igual o superior a
4,5.

• Para el caso de estudiantes trabajadores o estudiantes con hijos menores de dos años, la calificación final de la asignatura, lectiva o práctica,
deberá ser igual o superior a 4,0 y el porcentaje de asistencia deberá ser siempre igual o superior a un 50%.

• La calidad de estudiante trabajador o de madre o padre de hijos menores de dos años deberá ser acreditada, previa solicitud del estudiante a
través del Módulo de Solicitudes Académicas, en un plazo máximo de 12 semanas corridas contadas desde el inicio de clases y presentando
los documentos hasta 5 días hábiles desde el ingreso de la solicitud, de cada semestre académico.
7. Reglamento académico (consideraciones mas relevantes)

• Las asignaturas lectivas, dictadas en modalidad presencial, contemplan evaluaciones parciales que tendrán una
ponderación de un 75% y un examen final de un 25% de la nota final. (Párrafo 4° art. 23).

• Las asignaturas lectivas y prácticas dictadas en modalidad on line y las asignaturas lectivas dictadas en modalidad
semipresencial contemplan evaluaciones parciales que tendrán una ponderación de un 75% y un examen final, en
aquellas asignaturas que lo contemplen, será obligatorio y presencial, tendrá una ponderación equivalente al 25% de la
nota final.

• Las calificaciones de las evaluaciones utilizarán la escala de 1,0 a 7,0. La nota final 4,0 corresponderá al mínimo
requerido para la aprobación de una asignatura. Dicha nota supone el cumplimiento satisfactorio de los objetivos de la
asignatura, esto es, al menos un 60% de los mismos. (Párrafo 4° art. 25).
8. Acuerdos generales para ratificar con los estudiantes

• Si por algún motivo de fuerza mayor el estudiante llegase más tarde a clases, con
anticipación o de inmediato deberá informar al académico a través del CORREO
ELECTRÓNICO su atraso, y podrá posteriormente INGRESAR AL AULA hasta con 10 minutos
de atraso.
• Escuchar y no interrumpir a sus compañeros cuando participan o exponen durante las clases,
porque TODOS aportaremos con un granito de sabiduría en el aula, debido a los diferentes
rubros, puestos de trabajos y experiencias personales o laborales de cada uno de uds.
8. Acuerdos generales para ratificar con los estudiantes

• Si por algún motivo de fuerza mayor el estudiante llegase más tarde a clases, con
anticipación deberá informar al académico a través del CORREO ELECTRÓNICO su
atraso, y podrá posteriormente INGRESAR AL AULA hasta con 10 minutos de atraso, sin
interferir en la clase provocando distracción ( no llegar haciendo ruidos o hablando por
celular).
• Escuchar y no interrumpir a sus compañeros cuando participan o exponen durante las
clases, porque TODOS aportaremos con un granito de sabiduría en el aula, debido a los
diferentes rubros, puestos de trabajos y experiencias personales o laborales de cada uno
de uds.
8. Acuerdos generales para ratificar con los estudiantes (Convivencia):

• No comer ni beber en clases.


• Celulares apagados durante las pruebas.
• Celulares modo vibrador durante las clases.
• No copiar o mirar para el lado durante una prueba y NO DAR información durante
ella, motivo por el cual obtendrá nota 1.0 sin reclamos posteriores.
• Durante una evaluación (prueba escrita), no solicitar o prestar algún elemento de
trabajo como: corrector, lápices, goma, hoja, etc. El estudiante deberá contar con
sus elementos personales para rendir su evaluación escrita.
UNIDAD N°1 :Fundamentos de seguridad y salud ocupacional

Aprendizajes Esperados
1.1.- Genera medidas de control de seguridad y salud ocupacional para
prevenir accidentes y riesgos en obras de construcción, a través del
uso de matriz de riesgos, resguardando el cuidado propio y de sus
pares.
DEFINICIONES:
INCIDENTE: es un evento relacionado con el trabajo, en el que ocurre o puede haber ocurrido, un daño o deterioro a la salud. Para
identificar este concepto, en una actividad cotidiana o puntual, nos debemos preguntar: ¿Qué podría suceder? : Por ejemplo:

- Sufrir una caída.


- Sufrir un sobre esfuerzo.
- Sufrir un golpe

PELIGRO: El Peligro: Nos referimos a una conducta, un elemento, o una situación del momento, que puede producir un incidente.
Para identificar el Peligro, nos debemos preguntar: ¿Por qué podría suceder un incidente? : Por ejemplo:
- Subir corriendo una escalera
- Por mover o transportar un objeto o material
- O por falta de orden en el lugar de trabajo

RIESGO: Se refiere tanto a la gravedad como a la frecuencia con que puede ocurrir un incidente. Para identificar un riesgo debemos
preguntarnos: ¿Qué tan grave puede ser?. ..
Además nos preguntamos ¿Con que frecuencia puede ocurrir?, y en este caso puede ser: BAJO, MEDIO O ALTO.
Ejemplo: Una persona sale con apuro de su espacio de trabajo, y sube corriendo una escalera para llegar al segundo piso; al subir,
NO utiliza el pasa manos, además apoya su pie en un peldaño en mal estado, debido a esto, se tropieza en medio de la escalera, lo
que significa una caída bastante fuerte.

En este caso el INCIDENTE es la CAÍDA;


El PELIGRO es NO USAR EL PASAMANOS, BAJAR Y SUBIR CORRIENDO LA ESCALERA, UN PELDAÑO EN MAL ESTADO;
El RIESGO es ALTO, ya que este incidente puede generar una lesión grave, o incluso permanente.

Sin embargo es posible evitar un incidente tomando las MEDIDAD DE CONTROL . Una medida de control es una actividad o acción,
que evita que un peligro genere un incidente, por ejemplo:

- Bajar caminando y atentos a las condiciones.


- Utilizar siempre el pasamanos
- Reparar los peldaños deteriorados.

(A.CH.S)
DIFERENCIA ENTRE PELIGRO Y RIESGO

“Un peligro es una fuente, situación o acto con potencial para causar daño humano, deterioro de la
salud, daños físicos o una combinación de estos, en cambio el Riesgo es un efecto de
incertidumbre, viene a ser la probabilidad de que ocurra un daño”. (ISO 45001: 2018)

El riesgo es la probabilidad de que ocurra un daño real, mientras que el peligro es el potencial o la
capacidad de causar daño. Consideremos, por ejemplo, un cuchillo. En sí mismo es un peligro pues
con él se puede causar daño.

Si el cuchillo es manipulado por un adulto mientras prepara alimentos, el riesgo de causar daño es
bajo. En cambio, si el cuchillo está en las manos de un niño el riesgo de causar daño es elevado.
Las palabras «riesgo» y «peligro» son a menudo usadas como sinónimos, sin embargo, un factor
que los distinguen es la capacidad de elección. Es decir, el peligro es inherente, mientras que el
riesgo es electivo.(Chile prevención)
Clasificación de Riesgo:

•Extremadamente alto: las consecuencias del evento son extremadamente serias y altamente
probable. Por ejemplo, el riesgo de daño cerebral es extremadamente alto en boxeadores.

•Alto: se presenta cuando un daño serio o promedio es probable, o un daño extremadamente serio
es poco probable. Por ejemplo, es de riesgo alto para un astronauta salir de la Estación Espacial
Internacional sin traje protector.

•Intermedio: cuando es improbable un daño serio o extremadamente serio, o hay mayor


probabilidad de lesiones ligeras. Por ejemplo, los cocineros o asistentes de cocina tienen un riesgo
intermedio de cortarse con cuchillos mientras preparan los alimentos.

•Bajo: cuando la ocurrencia de lesiones leves a moderadas es poco probable o improbable. Por
ejemplo, el riesgo de sufrir una fractura de fémur en un niño(a) de 10 años por saltar la cuerda, es
bajo.
Dimensiones del Riesgo
El riesgo tiene dos dimensiones:
Extensión de la consecuencia, y la probabilidad de la ocurrencia.

PROBABILIDAD DE UN EVENTO:

Para entender mejor la clasificación de los riesgos debemos considerar los diferentes niveles de
probabilidades:

•Altamente probable: cuando se conocen episodios donde el evento ha causado daño.


•Probable: cuando se conocen algunos episodios donde el evento ha causado daño o puede transformarse
en daño.
•No muy probable: cuando se conocen solo casos ocasionales o el evento ocurre en circunstancias muy
especificas.
•Improbable: no hay casos conocidos, o el evento puede ocurrir solo por una desafortunada combinación de
eventos independientes e improbables.
CONSECUENCIA DE UN EVENTO

Las consecuencias pueden ser:

•Extremadamente serias: cuando se presentan lesiones muy serias e irreversibles, invalidez total o
consecuencias peligrosas para la vida.

•Serias: si hay lesión o invalidez temporal con lesiones significativas e irreversibles.

•Promedio: cuando hay un accidente o incapacidad temporal con enfermedad o lesiones moderadas
reversibles.

•Ligeras: por lesión o incapacidad temporal con efectos reversibles.


Gestión de riesgo

La gestión organizada e institucional del riesgo también conocida como gestión del riesgo o manejo de
riesgos, consiste en comprender cómo se producen los accidentes y desarrollar estrategias para prevenir o
reducir la probabilidad de que ocurran. De esta forma, los riesgos pueden estudiarse, analizarse, prevenirse y
manejarse.

El concepto de riesgo no está confinada a la cuestión de la vida y la muerte; de hecho en economía,


particularmente en los mercados financieros, el riesgo es usualmente asociado con la pérdida de dinero como
consecuencia de malas inversiones, hipotecas no pagadas y contaduría fraudulenta.
Dentro de la gestión de riesgo también deben ser consideradas las terceras partes que son las personas que
no toman parte en la actividad, pero están expuestos a los riesgos. Estas pueden ser comunidades cercanas
de una planta nuclear, cerca de una ruta usada para el transporte de químicos o combustible, o la gente que
vive aledaña a un aeropuerto.
Tipos de Riesgo:

•Riesgo tecnológico: esta presente cuando los humanos y tecnologías interactúan para alcanzar una meta
en particular, por ejemplo, las personas que operan maquinarias y equipamiento.
•Riesgo ocupacional: Es el riesgo de muerte o de lesión mientras se está realizando un trabajo.
•Riesgo individual: La probabilidad que una persona sufra un daño particular.
•Riesgo localizado: aquel que está asociado a una localidad. Por ejemplo, en el planeamiento espacial es la
frecuencia que un nivel letal de algún agente (químico, onda térmica, radiación) sea excedida en esa
determinada localización.
•Riesgo grupal: o riesgo social es la probabilidad de que un grupo de un cierto tamaño sea afectado
simultáneamente por el mismo evento o accidente.
Ejemplos de Riesgo

•Patinar con casco y equipo de protección en un área reservada es de riesgo intermedio; patinar sin equipo
de protección en una autopista es de alto riesgo.

•Vivir en la vecindad de un aeropuerto internacional es de alto riesgo.

•Conducir un auto mientras se está ebrio y sin cinturón de seguridad es de alto riesgo; conducir un auto en
estado sobrio y usando cinturón de seguridad es de riesgo intermedio.

•Nadar en un rio caudaloso en la noche sin compañía es de alto riesgo; nadar en un rio tranquilo a plena luz
del día en compañía de otras personas es de bajo riesgo.
¿Qué es peligro?

La palabra «peligro» se emplea para definir la exposición simple o combinada capaz de causar un
efecto adverso sobre la salud o la vida. Podremos decir que son «peligro» las cosas que nos hacen
sentir inseguros, también llamadas «amenazas».

Dimensiones del peligro

El peligro tiene dos propiedades o dimensiones:


•Naturaleza del daño potencial.
•Intensidad del daño: es decir ¿cuán malo es?

Por ejemplo, el peligro de caer de una escalera. Dependiendo de la altura, uno puede lastimarse
levemente o morir. Así la naturaleza del daño es físico al cuerpo, y que el daño puede ser lo suficiente
malo para provocar la muerte.
Tipos de peligro

•Biológico: agentes biológicos que producen enfermedad o muerte. Por ejemplo: el hongo
venenoso Amanita phaloides, el anthrax.
•Químico: agentes químicos que provocan lesiones graves e irreversibles. Por ejemplo: el cianuro, el ácido
sulfúrico concentrado.
•Físico: agentes físicos que pueden provocar daños o lesiones. Por ejemplo: la electricidad, las explosiones,
las altas temperaturas.
•Ambiental: todo aquello que afecta negativamente el medio ambiente. Por ejemplo: huracanes,
contaminación, terremotos.

Ejemplos de peligro:

•Conducir un auto, Transportar combustibles y químicos, Zonas sísmicas/volcánicas, Volar en un avión,


Condiciones climáticas extremas, Animales salvajes, Plantas y hongos venenosos, Agentes infecciosos:
bacterias, virus, parásitos.
Legislación laboral en rubro de construcción.

Para que se pueda trabajar en forma segura en un recinto, ya sea en la construcción de edificios, puentes,
poblaciones, etc, y cumplir no sólo con el cliente de una obra determinada, además se debe trabajar en
base a lo que nos indica la ley o legislación actualizada, se debe cumplir al pie de la letra, con las normativas
en temas de seguridad y salud ocupacional, ya sea en el cumplimiento de leyes, decretos, procedimientos,
instructivos, planes, programas, protocolos, etc, que tienen como primera finalidad, la protección al
trabajador, comunidad aledaña y las instalaciones y equipos de la empresa.

Las normas de seguridad e higiene son los instrumentos normativos para la prevención primaria y
secundaria de salud en diversas actividades. En el trabajo, el objetivo principal de las normas de seguridad
e higiene es prevenir los accidentes de trabajo y cualquier riesgo para la salud del trabajador.

Diferencia entre una ley y decreto: a ley establece lo que debe hacerse o no, el decreto indica cómo debe
llevarse a cabo.
En Chile existen organismos llamado Subsecretaría de previsión social, y su objetivo es “prevenir y
proteger la ocurrencia de un accidente laboral, de trayecto o una enfermedad profesional a los
trabajadores/as que desempeñan su labor, ya sea en forma dependiente (con contrato de trabajo) o de
manera independiente (honorarios o por cuenta propia).

Hasta ahora la Seguridad Laboral se ha centrado en prevenir y proteger a los trabajadores/as de los
accidentes o enfermedades del trabajo, para esto se han generado distintos mecanismos legales
imprescindibles para su protección, como el Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales
Básicas en los Lugares de Trabajo, la Certificación de calidad de elementos de protección personal contra
riesgos ocupacionales y el Seguro Social Obligatorio contra Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales, Ley 16.744, vigente hasta hoy.
Las iniciativas en materia de seguridad y salud en el trabajo se orientan a mejorar la calidad de vida y la
dignidad humana en el ámbito laboral, es de gran valor la adhesión del Estado de Chile a distintos tratados
de carácter internacional (Convenio N° 176 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre
seguridad y salud en las minas ), que promueven el reconocimiento de Derechos fundamentales al ser
humano.

https://www.previsionsocial.gob.cl/sps/seguridad-social/sst/
Las normas sobre protección al trabajador en materia de SST están contenidas en:

•La Ley 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales y sus decretos auxiliares,
•El Código del Trabajo (artículos 184 y siguientes)
•El Código Sanitario Libro III: “De la Higiene y Seguridad del Ambiente y de los Lugares de Trabajo” y
•Otros textos legales particulares, dado que algunas entidades empleadoras están sometidas a legislación y
fiscalización especiales en razón de su actividad.

El Seguro contra Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales


Para realizar un trabajo seguro, es necesario considerar contar con información, capacitación y las medidas
que aseguren atender los aspectos involucrados, como las herramientas que se utilizan, las máquinas que se
operan, las condiciones ergonómicas y los agentes contaminantes ambientales o químicos.

https://www.previsionsocial.gob.cl/sps/seguridad-social/sst/
La Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) : es un organismo autónomo del Estado, a cargo de
fiscalizar el cumplimiento de la normativa de seguridad social y garantizar el respeto de los derechos de las
personas, especialmente de los trabajadores, pensionados y sus familias. Controla el cumplimiento de las
funciones de los Organismos Administradores del Seguro de la ley 16.744. La SUCESO además Capacitan en
cursos o talleres sobre temas vinculados a la seguridad social, Fiscalizan y Resuelven reclamos presentados
por los usuarios sobre sus derechos a la seguridad social.

Decreto 594 APRUEBA REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES BASICAS EN LOS
LUGARES DE TRABAJO MINISTERIO DE SALUD

Este reglamento establece las condiciones sanitarias y ambientales que se deben cumplir en todo lugar de
trabajo, además de los límites permisibles de exposición ambiental a agentes químicos, físicos y biológicos.
Generalmente los entes fiscalizadores en el decreto 594 es la SEREMI DE SALUD el MINISTERIO DEL
AMBIENTE, la Dirección del Trabajo
Ley 20123 REGULA TRABAJO EN REGIMEN DE SUBCONTRATACION, EL FUNCIONAMIENTO
DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS TRANSITORIOS Y EL CONTRATO DE TRABAJO DE SERVICIOS
TRANSITORIOS.
Uno de los apartados de esta ley indica lo siguiente: Los derechos del trabajador
subcontratado son todos los reconocidos en el Código del Trabajo en relación con su
empleador directo, como por ejemplo: el derecho al feriado anual, a sindicalizarse, a
negociar colectivamente, etc.

Otros organismos que trabajan en la regulación, fiscalización, capacitación en el rubro de la construcción


son:

Cámara Chilena de la Construcción


Mutual de Seguridad CChC:
Superintendencia de Seguridad Social:
Dirección del Trabajo:
Ministerio de Salud:
Instituto de Salud Pública:
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte