El Malestar
El Malestar
El Malestar
El sistema no
está enfermo: enfermos están aquellos que lo
manejan. Reestructurándolo se podrá crear una nueva
administración que atienda a los reclamos
de los países desarrollados, pero sobre todo de los
subdesarrollados; de los ricos, pero sobre todo de los pobres. No
es justo que más del 50% de la población mundial viva sumida en la
pobreza, la
exclusión, el analfabetismo,
la enfermedad y la miseria. Es inhumano que actualmente unos
1.200 millones de personas en el mundo vivan con menos de un
dólar diario, al mismo tiempo que 2.500
millones de personas vivan con menos de dos dólares
diarios.
Es éste el malestar en la
globalización. Un malestar que terminará siendo
enfermedad sino se lo cura. Pero si logramos curarlo, entonces
estaremos en condiciones de afirmar que el malestar no
habrá sido en vano.
Globalización. Un término polémico, en
boca de todos: amado por unos, repudiado por otros… En los
últimos años, y sobre todo luego del fin de la
Guerra
Fría a finales de la década del ’80, el
término globalización ha sonado constantemente,
sobre todo en aquellos países en los que, gracias a este
fenómeno, miles de economías han quedado
devastadas. Sin embargo, es curioso que la globalización
no haya actuado de la misma manera en todos los países del
mundo…
Privatización
suma una
gran cantidad de costes sociales que rara vez se solucionan en
poco tiempo.
Liberización
El papel de la
inversión extranjera
Secuencia y ritmos
Economía de la filtración
Prioridades y estrategias
En las agendas del Banco Mundial y del Fondo, los planes para
el desarrollo eran buenos. Pero ejecutar los planes de desarrollo
de sus agendas, como por ejemplo la liberización de los
mercados, sin siquiera tomar precauciones y considerar a las
sociedades –especialmente a los pobres–, supone
aplicar políticas que no conducen, por más que se
quiera, al desarrollo… Muy por el contrario, sumergirán
a los países en un marcado subdesarrollo,
tanto económico como humano.
Capítulo IV: La crisis del este asiático. De cómo las políticas del FMI llevaron
al mundo al borde de un
colapso global (Pp. 133-189)
En el informe donde se
explicaba este milagro se llegó a la conclusión de
que los países asiáticos se habían
recuperado por no aplicar ciertas políticas del Consenso
de Washington. Muy por el contrario, esta recuperación se
debía en gran parte al accionar de los estados. El
"milagro" era en realidad ficticio; todo lo que habían
hecho los estados del este asiático fue ahorrar e invertir
correctamente.
Sistemas financieros
Reestructuración empresarial
Malasia y China
Desafíos y oportunidades de la
transición
La historia de la
<<reforma>>
La liberización, la estabilización y la
privatización a toda prisa fueron las políticas
pilares del FMI. Pero en el caso ruso, estas tres
políticas se tradujeron en una caída del 60% en la
producción entre 1990 y 1999. Los inversores,
lógicamente, no se iban a arriesgar a invertir en un
país poco prometedor, y a esto se le sumó la fuga
de capitales.
La crisis de 1998
Rescate
Fracaso
Inflación
Privatización
¿Por qué "crear" riquezas cuando era mucho
más fácil robarlas? Esto sucedió con las
privatizaciones en Rusia, en las que el FMI tanto
insistió. Con las masivas privatizaciones, que no
interesaba de qué manera se concretaran, quienes
accedían al control de una empresa tenían un
incentivo para robar activos a los accionistas minoritarios. A
todos los niveles había incentivos para
la liquidación de activos.
El contexto social
Terapia de choque
La seguridad
nacional, en rebajas