Anthony Giddens - Un Mundo Desbocado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Un mundo desbocado Los efectos de la

globalizacin en nuestras vidas - Anthony Giddens


I Globalizacin
Actualmente vivimos en mundo de transformaciones que afectan a cualquier aspecto de lo
que hacemos.
TESIS La globalizacin tiene que ver con el hecho de que todos ahora vivimos en un mismo
mundo
De que formas exactamente? Es la idea realmente valida?
Para responder a estas preguntas entre otras, existen dos corrientes de pensadores que se
oponen a la globalizacin de diversas maneras. Estas son: los escpticos y los radicales
a) Escpticos: el concepto de globalizacin es puramente palabrero. La economa
globalizada no es especialmente diferente de la que exista en periodos anteriores. El
mundo funciona de forma bastante parecida a como lo ha hecho durante muchos
aos, y afirman especialmente que buena parte del intercambio econmico entre
pases, se da entre regiones, en lugar de ser verdaderamente mundial.
Tienden a situarse en la izquierda poltica, especialmente en la vieja izquierda. Pues si
todo esto es un mito, los gobiernos pueden controlar todava la vida econmica y el
Estado del bienestar permanecer intacto. La idea de globalizacin es una ideologa
propagada por librecambistas que quieren desmantelar los sistemas de bienestar y
recortar los gastos estatales.

b) Radicales: afirman que la globalizacin es muy real y sus consecuencias se ven por
todas partes. El mercado global esta mas desarrollado incluso que en los aos 60 y
70, y es ajeno a las fronteras nacionales. Los Estados han perdido gran parte de la
soberana que tuvieron, y los polticos mucha de su capacidad para influir en los
acontecimientos. La era del Estado-nacin ha terminado.

Quin tiene razn en este debate? (Segn Giddens) Los radicales
El nivel de comercio mundial esta en lo mas alto de le historia y abarca un espectro mucho mas
amplio de bienes y servicios. La mayor diferencia se sita en el nivel de flujos financieros y de
capitales.
La globalizacin es, en estos trminos, revolucionaria (y lo hez en varios aspectos adems del
econmico).
Sin embargo, ambos grupos (a y b) consideran el fenmeno casi exclusivamente en trminos
econmicos. Esto es un error, ya que la globalizacin se da adems en trminos polticos,
tecnolgicos y culturales.

Tambin se ha visto influida por cambios en los sistemas de comunicacin, que datan
nicamente de finales de los 60. Como en su momento fue la invesion del telgrafo
elctrico, la llegada de las comunicaciones por satlite marca una ruptura igual de
dramtica con el pasado. La comunicacin electrnica, no solo es una forma de
transmitir noticias o informacin, sino que su existencia altera la textura misma de
nuestras vidas, seamos ricos o pobres.

El aspecto econmico no es el nico donde afecta la globalizacin. Lo hez tambin un
fenmeno que influye en aspectos ntimos y personales. Es as el caso de los valores
familiares y ms especficamente los sistemas familiares tradicionales los cuales estn
transformndose, sobre todo al exigir las mujeres una mayor igualdad. Esto ltimo
conllevo y sigue implicando una verdadera revolucin global en la vida diaria.

La globalizacin es pues una serie compleja de procesos, y no uno solo. No solo
traspasa poder de las comunidades locales y pases a la arena mundial (con esto las
naciones pierden algo del poder econmico que llegaron a tener) sino que a su vez,
produce el efecto contrario: la globalizacin no solo presin hacia arriba, sino tambin
hacia abajo, creando nuevas presiones para la autonoma local.

La globalizacin es la razn del resurgimiento de identidades culturales locales en
diferentes partes del mundo Los nacionalismos locales brotan como respuesta a
tendencias globalizadoras, a medida que el peso de los Estados-nacin mas antiguos
disminuye.

La globalizacin tambin presiona lateralmente. Crea nueva zonas econmicas y
culturales dentro y a travs de pases. Estos cambios se ven impulsados por una serie
de factores, algunos estructurales, otros ms especficos e histricos. Los flujos
econmicos estn, ciertamente, entre las fuerzas motrices- especialmente el sistema
financiero.

La globalizacin explica por qu y cmo encontr su fin el comunismo sovitico El
control ideolgico y cultural en el que se basaba la autoridad poltica comunista no
poda sobrevivir en una era de medios de comunicacin globales. Aqu la televisin
jug un papel directo en las revoluciones.

La globalizacin no esta evolucionando equitativamente, y de ninguna manera es
totalmente benigna en sus consecuencias. Muchas personas que viven fuera de
Europa y Norteamrica la consideran, y les desagrada, una occidentalizacin. Muchas
de las expresiones culturales mas visibles son estadounidenses: Coca-Cola,
McDonalds, la CNN.

La globalizacin, crea un mundo de ganadores y perdedores.

Junto al riesgo ecolgico, la creciente desigualdad es el mayor problema que afronta la
sociedad mundial. Con esto no cuenta culpar solo a los ricos la globalizacin hoy es
solo en parte occidentalizacin, con lo que podemos afirmar que sta se esta
descentrado cada vez mas, es decir, sus efectos se sienten tanto en los pases
occidentales como en el resto.

Esto se identifica en lo que es la colonizacin inversa donde los pases no occidentales
influyen en pauta de Occidente.
Es la globalizacin una fuerza que promueve el bien comn?

La gente que opina lo contrario suele tener en mente la globalizacin econmica, y
dentro de ella, el libre comercio. Bien, es seguramente obvio que el libre comercio no
es una ganancia absoluta. Especialmente en lo que concierne a los pases menos
desarrollados. Abrir un pas, o regiones dentro de l, al libre comercio puede minar
una economa local de subsistencia.

El comercio necesita siempre un marco institucional, al igual que otras formas
de desarrollo econmico. Los mercados no pueden ser creados con medios
puramente econmicos, y el grado en que una economa cualquiera debera ser
expuesta al mercado mundial debe depender de un conjunto de criterios.

Oponerse a la globalizacin econmica y optar por el proteccionismo econmico seria una
tctica igualmente errnea para naciones ricas y pobres. El proteccionismo puede ser
necesario en algunos momentos nicamente, ya que entre los ricos conducira a bloques
comerciales enfrentados y no ayudaran al desarrollo de los pases pobres.
Son los Estados-nacin, y por ende los lderes polticos nacionales, todava poderosos o son
cada vez mas irrelevantes para las fuerzas que modelan el mundo?
Continua siendo as como aclara la pregunta, pero al mismo tiempo el Estado-nacin
se estn transformando ante nuestros ojos. La poltica econmica nacional no puede
ser tan eficaz como antes. Mas importante es que las naciones han de repensar sus
identidades ahora que las formas mas antiguas de geopoltica se vuelven obsoletas.
Aunque es un punto conflicitivo, yo dira que tras el fin de la guerra fruia muchas
naciones no tienen enemgos.
Las naciones afrontan hoy riesgos y peligros en lugar de enemigos, un cambio enorme
en su propia naturaleza. Donde sea que veamos, hay instituciones que parecen iguales
que siempre desde afuera y, llevan los mismos nombres, pero que por dentro son
bastantes diferentes. Son las que llamo instituciones concha, las cuales se han vuelto
inadecuadas para las tareas que estn llamadas a cumplir.


Todos los cambios descritos han creado una sociedad cosmopolita mundial.
Somos la primera generacin que vive en esta sociedad. Est trastornando nuestros
modos de vida, independientemente de donde nos encontremos. No es un orden
mundial dirigido por una voluntad humana colectiva, es mas bien un orden anrquico,
casual, estimulado por una mezcla de influencias.
No est asentada ni asegurada, sino llena de inquietudes, adems de marcada por
divisiones profundas. Muchos no sentimos atenazados por fuerzas sobre las que no
tenemos poder alguno Podemos volver a imponer nuestra voluntad sobre ellas?.
Giddens afirma que s. La impotencia que experimentamos no es seal de diferencias
personales sino que refleja las deficiencias de nuestras instituciones. Necesitamos
reconstruir las que tenemos o crear unas nuveas.




Globalizacin
econmica
III Tradicin
Muchas cosas que creemos tradicionales y enterradas en la bruma de los tiempos son en
verdad producto, como mucho, de los dos ltimos siglos, y con frecuencia an mucho ms
recientes.
Fue la Ilustracin del siglo XVIII, en Europa, la que dio mala fama a la tradicin, ya que la
identificaban con dogma e ignorancia con el fin de justificar su obsesin con lo nuevo.
Tradicin como se usa hoy, es en realidad un producto de los ltimos 200 aos en Europa, ya
que en la poca medieval no haba nocin genrica de tradicin. No haba necesidad para tal
palabra, precisamente porque tradicin y costumbre estaban en todas partes.
La idea de tradicin es en s misma una creacin de la modernidad.
Cmo debemos entender la tradicin?
TESIS Todas las tradiciones son inventadas. Ninguna sociedad tradicional fue totalmente
tradicional, y las tradiciones y costumbres han sido inventadas por varias razones.
No debemos pensar que la construccin consciente de una tradicin se da solo en la era
moderna. Es ms, las tradiciones siempre llevan incorporadas poder, estn o no construidas de
manera deliberada
Es un mito pensar que las tradiciones son impermeables al cambio: se desarrollan en el
tiempo, pero tampoco pueden ser repentinamente alteradas o transformadas. Son
inventadas y reinventadas. No existe una tradicin completamente pura
La persistencia en el tiempo no es el rasgo clave para definir la tradicin o su pariente
ms difusa, la costumbre. Las caractersticas definitorias de la tradicin son el ritual y
la repeticin. Las tradiciones son siempre propiedades de grupos, comunidades o
colectividades. Los individuos pueden seguir tradiciones o costumbres, pero las
tradiciones no son una cualidad del comportamiento individual en el sentido que lo
son los hbitos.
Lo distintivo de la tradicin es que define una especie de verdad. Una tradicin ofrece
un marco para la accin que permanece prcticamente incuestionable. Normalmente,
las tradiciones tienen guardianes como eruditos, sacerdotes, sabios, etc.
La Ilustracin trat de destrozar la autoridad de la tradicin. Slo lo logro
parcialmente. Las tradiciones siguieron siendo fuertes durante mucho tiempo en la
mayor parte de Europa moderna.
La tradicin es el concepto ms importante del conservadurismo ya que los
conservadores creen que contiene sabidura acumulada.
Un motivo mas de la persistencia de la tradicin en los pases industriales fue que los
cambios institucionales alumbrados por la modernidad se limitaron en gran medida a
las instituciones pblicas (gobierno y economa principalmente).
Dos cambios bsicos se estn produciendo hoy bajo el impacto de la globalizacin.
1) En los pases occidentales no solo las instituciones pblicas, sino tambin la vida cotidiana,
se estn desprendiendo de estas influencias (las que derivan en tradiciones).
2) Otras sociedades del mundo, que mantenan un estilo de vida mas tradicional, lo estn
perdiendo
En general, cada vez menos se vive la tradicin como antes: la manera tradicional significa
defender este tipo de actividades a travs de su propio ritual y simbolismo defenderlas a
travs de sus pretensiones internas de verdad.
Un mundo donde la modernizacin no se restringe a un rea geogrfica, sino que se
manifiesta mundialmente, tiene una serie de consecuencias para la tradicin. Tradicin y
ciencia se entremezclan de forma extraa e interesante. Tambin lo hace la tradicin sobre la
modernidad, ya que la tradicin que se vaca de contenido y se comercializa se convierte en
folclorismo o kitsch. El folclorismo es tradicin presentada como espectculo.
No hay que liberarse de las tradiciones ya que estas dan continuidad y forma de vida.

La tradicin puede defenderse perfectamente de manera no tradicional, es decir,
mediante el ritual, el ceremonial y la repeticin, ya que tienen un importante papel
social respetado por las organizaciones (incluidos los gobiernos). Por esto es que las
tradiciones podrn seguir sustentndose en la medida que puedan justificarse
efectivamente, no en trminos de sus propios rituales internos, sino en relacin con
otros usos o formas de hacer las cosas (??).

Al cambiar la tradicin su papel introduce nuevas dinmicas en nuestras vidas. Pueden
resumirse como un tira y afloja entre autonoma de la accin y compulsividad, por un
lado, y entre cosmopolitismo y fundamentalismo, por otro. Donde la tradicin se ha
replegado nos vemos forzados a vivir de una manera mas abierta y reflexiva.
Autonoma y libertad pueden sustituir su poder oculto por ms discusin abierta y
dialogo. Pero estas libertades traen consigo otros problemas. Una sociedad que vive al
otro lado de la naturaleza y de la tradicin exige tomar decisiones, tanto en la vida
cotidiana como en el resto de esferas. El lado oscuro de esto es el aumento de
adicciones y compulsividades.

La adiccin tiene que ver con la influencia del pasado sobre el presente y como en el
caso de la tradicin, la repeticin tienen un papel crucial. El pasado en cuestin es ms
bien individual que colectivo, y la repeticin esta impulsada por la ansiedad. Veo la
adiccin como una autonoma congelada. Todo contexto de destradicionalizacin
ofrece una posibilidad de una mayor libertad de accin de la que exista antes.
Hablamos aqu de emancipacin humana de las ataduras del pasado. La adiccin entra
en juego cuando la eleccin, que debera estar impulsada por la autonoma, es
trastocada por la ansiedad. En la tradicin el pasado estructura el presente a travs de
creencias y sentimientos colectivos compartidos.

A medida que la influencia de la tradicin y la costumbre mengua a escala mundial, la
base de nuestra identidad personal cambia. En otras situaciiobnes, la percepcin del
yo se sustenta sobre todo en la estabilidad de las posiciones sociales de los individuos
en la comunidad. Cundo la tradicin se deteriora, y prevalece la eleccin del estilo de
vida, el yo no es inmune. La identidad persona tiene que ser creada y recreada mas
activamente que antes. Esto explica porque son tan populares las terapias y
asesoramientos de todo tipo en los pases occidentales.

El conflicto entre adiccin y autonoma constituyen un extremo de la globalizacin. En
el otro esta el choque entre una actitud cosmopolita y fundamentalismo. Uno puede
pensar que el fundamentalismo siempre ha existido. No es as: ha surgido en respuesta
a las influencias globalizadoras que vemos a nuestro alrededor. El mismo trmino data
de comienzos de siglo XX aunque hasta los aos 60 no se acuo como palabra
corriente.

Fundamentalismo no es igual a fanatismo ni a autoritarismo. Los fundamentalistas
piden una vuelta a la escrituras o textos bsicos, que deben ser ledos de manera
literal, y proponen que la doctrinas derivadas de tales lecturas sean aplicadas a la vida
social, econmica o poltica.


Puede darse un significado objetivo del fundamentalismo?
Giddens adhiere que si y lo define como tradicin acorralada, tradicin defendida a la
antigua usanza en un mundo globalizado que pregunta los motivos. El
fundamentalismo no tiene nada que ver con el mbito de las creencias. Lo que importa
es como se define o como sostiene la verdad de las creencias.
El fundamentalismo no depende de lo que la gente cree sino como es la tradicin en
general de por que lo creen o como lo justifican.
El fundamentalismo puede crecer en todo tipo de tradiciones no tiene tiempo para la
ambigedad ni para la multiplicidad de interpretaciones, es una negacin del dialogo
en un mundo cuya paz y continuidad dependen de l.
El fundamentalismo es hijo de la globalizacin a la que contesta y la vez utiliza. Los
grupos fundamentalistas han utilizado las nuevas tecnologas de la comunicacin.
Adopte la forma que adopte creo adecuado considerar el fundamentalismo como un
problema. Contempla la posibilidad de la violencia y es enemigo de los valores
cosmopolita.
El fundamentalismo no es solamente la anttesis de la modernidad globalizadora, sino
que le plantea interrogantes. Los cosmopolita, deben dejar claro que la tolerancia y el
dialogo pueden estar guiados por valores de alcance universal.
Toda necesitamos compromisos morales que trasciendan las preocupaciones y
rias triviales de nuestra vida diaria. La moralidad cosmopolita tiene que estar guida
por la pasin. Ninguno de nosotros tendra algo por lo que vivir si no tuviramos algo
por lo que merece la pena morir.

También podría gustarte