CONTROL DE LECTURA - El Malestar en La Globalización
CONTROL DE LECTURA - El Malestar en La Globalización
CONTROL DE LECTURA - El Malestar en La Globalización
EL MALESTA EN LA GLOBALIZACION
ECONOMIA INTERNACIONAL
MERCEDES MARTINEZ
VI SEMESTRE
SANTA MARTA
INTRODUCCIÓN
Creemos que el libro que reseñamos a continuación puede colaborar a un mejor conocimiento
de los mecanismos políticos y económicos que se encuentran tras el fenómeno de la
globalización, fenómeno que, de una u otra forma, afecta ya a toda la población mundial.
Desde un punto de vista privilegiado -ya que fue vicepresidente del Banco Mundial entre
febrero de 1997 y febrero de 2000- el reciente Premio Nobel de Economía, Joseph E. Stiglitz,
ha podido observar las políticas macroeconómicas que en el último decenio se han aplicado al
desarrollo de algunos países y que supuestamente estaban dirigidas a aumentar el bienestar de
las respectivas poblaciones. Sin embargo, la realidad se empeña en demostrar que las
diferencias entre países ricos y pobres no han hecho más que aumentar y al análisis de las
causas de esa creciente diferenciación aplica el profesor Stiglitz sus conocimientos.
A través del análisis de los motivos y premisas que llevaron al mundo a tomar
decisiones sobre la creación de instituciones internacionales que garantizara mejores
condiciones para todos, Stiglitz lleva al lector a pensar nuevamente sobre el verdadero
papel que cumplen estas dentro de los asimétricos resultados que se han obtenido tras
la liberalización de los mercados:
¿Han sido las instituciones gobernantes de la globalización “sinceras” en cuanto a sus
intenciones para con los países subdesarrollados?
3. ¿LIBERTAD DE ELEGIR?
se pone de manifiesto que la austeridad fiscal,la privatización y la liberalización de los
mercados fueron los tres pilares aconsejados por elConsenso de Washington durante los
años 80 y 90. Las políticas del consenso de Washingtonfueron diseñadas para responder a
problemas muy reales de América Latina y tenían muchosentido. La mayoría de los países
mejorarían si los gobiernos se concentraran más en proveerservicios públicos esenciales
que en administrar empresas que funcionarían mejor en el sectorprivado, y por eso la
privatización es a menudo correcta. Con la liberalización comercial sepueden lograr
significativas ganancias de eficiencia. El problema radicó en que muchas deesas políticas
se transformaron en fines en si mismas, más en que en medios para uncrecimiento
equitativo y sostenible. El FMI propició enérgicamente la privatización a unritmo que a
menudo impuso costes apreciables sobre países que no estaban en condiciones
deafrontarlo