Libro Teoria Del Estado 2.0 - D

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

Capítulo I

Por su parte, Herman Heller también considera que el Estado es la organización que surge
en el mundo Occidental a partir del Renacimiento, y en consecuencia su estudio formal. De
tal manera que para éste y otros autores solo existe únicamente el Estado Moderno y el
Contemporáneo, ya que antes del Renacimiento no existían Estados en un sentido
propiamente dicho, sino que se trataba solamente de organizaciones políticas de la época;
pues en otra época ya existían otras organizaciones políticas aunque no conocidas como
Estado, es decir con este nuevo concepto

Jellinek, al contrario del criterio mencionado, sí considera que el Estado siempre ha existido
en épocas anteriores al Renacimiento, aunque con otra denominación y además afirma el
tratadista, que el Estado ha evolucionado desde su forma más primitiva, basándose para
ello, en la existencia del ser humano, bajo una organización política y una autoridad que
ejerce su función con un conjunto de normas.

En conclusión, la naturaleza del Estado debe ser atendida desde diferentes ópticas, por su
complejidad, ya que el propósito de esta disciplina es establecer principios válidos, 9
obligatorios y universales, acordes con el fenómeno político que se estudia y analiza y así
llegar al conocimiento pleno de la realidad, preferentemente sin equivocación alguna

La Teoría del Estado por su naturaleza, es una disciplina teórica cuya legitimidad es
aún discutida. La naturaleza del Estado debe ser atendida desde diferentes ópticas,
por su complejidad.

Desde el punto de vista de la filosofía hegeliana, el Estado cristaliza el último momento de la


evolución del espíritu. El Estado es la manifestación de la eticidad absoluta y, en esta su
dimensión moral, es el núcleo sobre el que se articula la plena emancipación humana. El
ser humano aparece relacionado con el Estado en su condición más abstracta posible:
como ciudadano y, a su vez, el Estado, administrado por una clase sin intereses
específicos, esto es, con intereses universales, la burocracia, se convierte en el garante de
la emancipación human

En Europa, los Estados son organizaciones políticas que han surgido del modo diverso en
que las distintas sociedades del continente han resuelto los cuatro cleavages que suponen
retos en la evolución social,

La doctrina tradicional o clásica que estudia al Estado se denomina Teoría General del
Estado, o simplemente Teoría del Estado. 5 Esta disciplina, como lo hemos expresado, se
desarrolla a partir del siglo XIX y de acuerdo a los antecedentes, culmina con la obra de
Jellinek denominada Teoría General del Estado.

El estudio de la Teoría del Estado genera un producto que identifica propiamente al Estado
en toda la extensión de la palabra, por ello se expresa que su objeto tiene dos aspectos: el
material y el formal.
El objeto material es el Estado mismo en su totalidad, con toda la amplia gama de sus
conexiones e influencias en la vida social.
Su objeto formal tiene que ser múltiple, ya que está constituido por las perspectivas de
cada una de las ciencias que le suministran sus datos y los resultados de sus
investigaciones.

La Teoría del Estado estudia y analiza el origen, evolución, estructura, justificación,


funcionamiento y finalidad del Estado.

A este respecto parece adecuado definir a la teoría como un sistema lógico que tiene como
propósito comprobar diversas circunstancias y con base en este proceso de desarrollo
deducir o postular otras ideas aplicando reglas y razonamientos; es decir, el propósito es
generar nuevo conocimiento o ideas. La teoría también ha sido definida:

a) Como un sistema de pensamiento o ideas;


b) Como un campo dentro de la ciencia política;
c) Como un esquema conceptual;
d) Como una interpretación o punto de vista; y,
e) Como consumación de la explicación.

Como sistema de pensamiento o ideas, equivale a pensamiento político o especulación


política e implica filosofar acerca del gobierno. Una teoría acerca de cualquier cosa es una
generalización deducida.
Desde el punto de vista etimológico la palabra teoría viene del sustantivo griego Teoría y del
correspondiente verbo Theorein, que significa mirar detenidamente, profundamente, con
atención concentrada.

1.3.1 Teoría opuesta a la práctica.


La teoría es un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones que se encuentran
estrechamente vinculados con el propósito de generar una perspectiva sistemática de los
fenómenos, estableciendo sus relaciones; es decir, el nuevo conocimiento que se origina a
través del razonamiento, análisis y reflexión.

La teoría es un conocimiento especulativo independiente de toda aplicación o también se


podría decir que es una serie de hipótesis cuyas consecuencias se aplican en toda ciencia o
a una parte importante de la misma.

En cambio, la práctica es la realización de una actividad de forma continuada siguiendo


reglas determinadas, con la cual se adquiere experiencia o habilidad como producto de
dicha actividad; la práctica es algo operativo pero no especulativo ni reflexivo.

Y así en las ciencias, en las artes, en las disciplinas humanísticas, hay una parte teórica,
especulativa, en la que se establecen los grandes principios, los postulados, las fórmulas y
reglas, y una parte práctica en la que se establecen las normas del cómo hacer para
obtener un fin exterior, objetivo, inmediato.

1.3.2. Teoría opuesta a la hipótesis.


La hipótesis no debe ser confundida con la teoría, ya que la primera es incipiente en la
creación del nuevo conocimiento, en tanto que la teoría es producto de un proceso
metodológico y científico mediante el cual se han analizado y comprobado diversas
hipótesis mismas que no variarán hasta en tanto no se confronten y en consecuencia se
genere nuevo conocimiento.

En conclusión, la diferencia entre teoría e hipótesis, es que la primera está basada en


conocimientos científicos, y ésta existe en los textos de los diversos autores; en cambio, la
hipótesis aún es una proposición sujeta a comprobación como posible solución al problema
que fue planteado, es decir, es un ejercicio metodológico de verificación.

Por ello, ambos conceptos desde el punto de vista científico son diversos y en su caso
opuestos. No obstante, tanto la teoría como la hipótesis pueden usarse de manera
complementaria en la práctica hacia la búsqueda de la verdad.

De tal manera que una teoría científica resume una hipótesis o conjunto de hipótesis que
han sido apoyadas por repetidas pruebas. Una teoría es válida mientras no haya evidencia
que la dispute. Por lo tanto, las teorías pueden ser refutadas, básicamente, si hay suficiente
evidencia que apoya una hipótesis, entonces dicha hipótesis puede ser aceptada como una
buena 25 explicación de un fenómeno. Una definición de una teoría es una hipótesis
aceptada, entonces las teorías dependen del cambio de paradigmas

1.3.3. Teoría opuesta a la doctrina

La teoría es objetiva e imparcial; mientras que la doctrina es subjetiva toda vez que implica
la adopción de una postura frente a hechos y verdades. Otra diferencia estriba en que la
teoría obedece a un entramado de ideas sometidas a las reglas de la lógica y a la
verificación empírica de un estado de cosas; por su parte, la doctrina no depende de estas
cuestiones para ostentarse como verdadera, en tanto que su valor de verdad es impuesta a
un grupo de personas.

La teoría es siempre una consideración objetiva, imparcial de los hechos y de las verdades,
en cambio doctrina implica ya una toma de posición frente a esos hechos y verdades, una
decisión de la voluntad basada en la aceptación de ciertas categorías axiológicas. Tanto en
la teoría como en la doctrina hay juicios existenciales y juicios de valor, pero en la segunda
esos juicios deontológicos dan su matiz definitivo a los hechos y verdades que se exponen.
En el fondo podría decirse que la teoría prepara y sirve de fundamento a la doctrina aun
cuando no converge necesariamente en ella

En conclusión Teoría y doctrina son nociones o conocimientos diferentes. La Doctrina es un


conjunto sistemático de ideas o nociones no sometidas a reglas lógicas ni a la verificación
de los hechos. La teoría en cambio es una interpretación, en el sentido de recuperación de
lo efectivo para la experiencia y comprensión de la realidad.18 En tal virtud, no se deben
utilizar de manera discrecional estos conceptos, ya que tienen una diferenciación y una
profundidad científica diversa

La investigación respecto de la Teoría General del Estado, se puede realizar con una
pluralidad metodológica, es decir, con cualquier método, siempre que sea aplicable
en el campo de las ciencias sociales.

1.4 Principales métodos utilizados por la Teoría General del Estado.


● Pluralidad Metodológica.
El criterio de dualidad y pluralidad metodológica está representado por quienes utilizan más
de un método, concibiendo al Estado como un complejo jurídico-político, o sociopolítico.
● Métodos Simples y Complejos
La unidad metodológica implica la cuestión de la pureza del método. La simplificación del
objeto, la delimitación de su naturaleza, la concepción del Estado como un dominio
exclusivamente jurídico o exclusivamente político, conduce al uso de un método en
correspondencia con tal criterio. La técnica de la reducción se convierte en una técnica de la
objetividad. A tal efecto se despoja al objeto de sus notas de utilidad o inutilidad, justicia e
injusticia. De toda conexión con el sistema de valores que lo sustenta o le proporciona
sentido y significación vital.

Esta labor de obligada depuración parte del criterio de que corresponden a las otras
ciencias relacionadas con el Estado en lo económico, político, social y lo moral
● Pureza Metodológica.
La investigación según modelos o “tipoS”, en el sentido de ser la más perfecta esencial del
género‖, sirve para comprender la realidad del Estado. Son formas conceptuales que
sistematizan los elementos de las estructuras y las reproducen en su unidad, de modo que
aparecen en su construcción fundamental y en sus relaciones internas. Cuando el modelo
es el original que ha servido de base a todos los de estructura análoga toma el nombre de
prototipo; y, representa la forma más perfecta de la estructura y puede servir de obligada
referencia a todas las estructuras semejantes.

● La investigación según tipos.


Los aspectos sociológico, jurídico y político de la vida del Estado deben investigarse por los
métodos propios a cada uno de ellos.

● Método Histórico.
El punto de partida del método histórico es su carácter empírico, pues opera sobre procesos
observables, pero pretéritos.
● Método Jurídico.
Se llama ―método jurídico‖ a la investigación del elemento jurídico que conforma la
realidad estructural del Estado.
El Derecho, en cuanto expresión de lo jurídico, es la forma normativa de la conducta
humana, en permanente evolución. Ese encuadre jurídico de la realidad estatal impone a la
Teoría del Estado su método propio, el jurídico. De acuerdo a las escuelas, éste varía. Así,
el realismo jurídico encuentra en la inducción su procedimiento fundamental. Según este
procedimiento, las formas políticas y las condiciones naturales de un Estado condicionan las
instituciones jurídicas

● Metodo Sociologico
En cuanto al método sociológico que debe servir al estudio de la construcción social del
Estado, su punto de partida debe ser la observación directa a la realidad social de manera
objetiva mediante el análisis de los hechos. La inducción experimental sobre la base de
―tipos‖ permite la comprensión de la realidad social teniendo en cuenta la relación de
sentido que las partes tienen con el todo social
1.5 Fin de la Teoría General del Estado

En cuanto al fin de la Teoría del Estado, este se orienta bajo un criterio científico al
conocimiento real de los problemas del estado y de los fenómenos políticos. El universo
político no puede despolitizar y los fundamentos sociales jurídicos y políticos están
estrechamente vinculados en realidad esencial del estado.

En cuanto al fin perseguido, la Teoría General del Estado busca integrar, en una visión
sintética y totalizadora, purificada por un previo examen crítico, los estudios políticos 42
fundamentales. Su papel esencial es situarse entre el campo de la observación empírica de
los hechos políticos, propia de la ciencia Política positiva y de la historia política, y el de la
especulación abstracta propia de la Filosofía Política. Resulta así la más sustanciosa,
compleja y profunda de las disciplinas políticas.

La Teoría del Estado también tiene como propósito estudiar el origen, evolución, estructura,
justificación, funcionamiento y finalidad del Estado. Toma al fenómeno estatal tanto en su
generalidad como en su concreta realidad presente. Indaga así, las condiciones
permanentes que presenta el fenómeno estatal, en cuanto organización del poder o forma
de agrupamiento político, y se detiene, particularmente, en la investigación de la realidad de
la vida estatal que nos entorna

Capítulo 2
Distintas áreas del conocimiento se han preocupado por el estudio y el análisis de la
institución Estado dando como resultado acepciones acordes a la naturaleza y preparación
de cada una de ellas; así para la sociología el Estado es una agrupación de hombres
organizada para la consecución de fines comunes, para la ciencia política, que estudia la
relación del hombre y el poder, agrega a la definición bajo un poder de mando originario, es
decir, a la ciencia política le interesa saber quiénes gobernaban en los diversos estadios de
la humanidad; para el derecho es el estudio de la norma que da origen e integra a ese
agrupamiento humano en la constitución de bienes comunes bajo un poder de mando
originario.
Tratadistas
Para Jellinek el Estado desde su aspecto jurídico es la corporación formada por un pueblo,
dotada de un poder de mando originario y asentado en un determinado 49 territorio.

Para el tratadista alemán Bluntschli el Estado es una reunión de hombres que forman una
persona orgánica y moral en un determinado territorio divididos en gobernantes y
gobernados o bien el Estado es la persona políticamente organizada de la nación en un
territorio,

Para Manuel Ovilla Mandujano el Estado es una agrupación humana estable y


permanente, basada en múltiples lazos de solidaridad, asentada en un territorio, dotado de
un orden jurídico estructurado por un poder o autoridad unificada en torno a fines comunes.
Para Duverger el Estado es una organización que ha servido y sirve a los dueños de los
esclavos, a los propietarios de la tierra, a la nobleza y a la burguesía para dominar a las
grandes masas humanas y explotar su trabajo

Para Immanuel Kant: el Estado presupone la reunión de los seres humanos dentro de una
comunidad en la cual el factor que los convoca es precisamente su identidad nacional.

Por su parte, Kelsen estimó que: Estado es esa comunidad creada por un orden jurídico
nacional, en donde la propia comunidad, sociológicamente hablando, se presenta como un
orden normativo regulador del comportamiento recíproco entre los individuos

Marx afirmó que: El Estado es la organización que ha servido y sirve a los dueños de los
esclavos a los propietarios de la tierra, a la nobleza y a la burguesía para dominar a las
grandes masas humanas y explotar su trabajo

2.2 Formaciones políticas en la antigüedad.

El análisis de las formaciones políticas en la antigüedad, varios tratadistas lo realizan desde


la aparición del hombre mismo y otros lo llevan a cabo a partir de las grandes culturas de la
humanidad

En la antigüedad es necesario el auxilio de otras materias como la historia y la antropología;


Así, tomando como base, las dos materias antes citadas la mayoría coinciden en manejar
cuatro etapas de la antigüedad del hombre. La primera de ellas se ha denominado
paleolítico o edad de piedra. Posteriormente el Neolítico o época nueva de la piedra.
Siguiendo por la Edad de bronce. Y por último la Edad de piedra,destacando que éstas se
dividen de acuerdo al material que utilizó el hombre en cada una de ellas, ya sea para
cazar, cultivar o realizar cualquier actividad dentro de la corporación humana que constituía
en cada una de ellas

Necesario es comentar que estas cuatro etapas no se dieron de manera simultánea en el


mundo y en estas formaciones podemos destacar cuatro tipo de sociedades como eran las
bandas, las tribus, las jefaturas o las sociedad estatal antigua, las cuales eran dirigidas por
sacerdotes a los cuales consideraban dioses.

Al referirse a estas formaciones políticas, los autores antiguos fueron coincidentes en


estimar como elemento principal del hombre, la pureza y la ingenuidad, valores y principios
que en el devenir histórico fueron desapareciendo paulatinamente, originando en el hombre
un estado de egoísmo y de riqueza

La banda, la tribu, la jefatura y la sociedad estatal

En los tiempos más tempranos las agrupaciones dedicadas a la caza y la recolección, son
las llamadas ―”bandas” o ”clanes”, formadas por pequeños grupos que comparten un
territorio transitorio, normalmente con un algún parentesco entre sí, sin que entre ellos
exista una especialización en las labores y sin estratos muy definidos, exceptuando la edad
y el sexo; dichos grupos carecen de una organización política propiamente dicha; sin
embargo, quizá primitivamente el hombre vivió en organizaciones semejantes a la familia, y
el jefe de esta fuera el varón, ya que él cazaba y los protegía del peligro. A este sistema de
organización política y social se le denominó: el patriarcado

Cuando las comunidades se han asentado por efecto de su dedicación a la agricultura y su


número es muy superior a la banda, además de que los lazos de parentesco se han
relajado, se forma la “tribu” mandado quizás, por el brujo, el guerrero más fuerte o por
grupos de ancianos. Su especialización económica no es muy variada, agricultura y
ganadería principalmente y sigue siendo una asociación igualitaria y poco estratificada.

En este último tipo de comunidad aumentó considerablemente el número de su población y,


la agricultura así como la ganadería, se vuelven más complejas, entonces solo hay un paso
a la “jefatura”. De hecho es un paso evolutivo natural como requerimiento lógico a una
comunidad que se ha vuelto más complicada y requiere de mayor organización, control y
autoridad. El jefe y sus principales allegados tienen un lazo de parentesco; no son
asociaciones igualitarias ya que en estas comunidades existe un ordenamiento jerárquico
de posiciones sociales, en cuya cúspide se encuentra el jefe.

Las sociedades políticas, por el hecho de que son más grandes y complejas que las
jefaturas; forman auténticas sociedades de clases con una clara estratificación, sin lazos
necesarios de parentesco en la clase gobernante. El poder de los dirigentes ya incluye el
acceso diferenciado y exclusivo de los recursos estratégicos de la comunidad y la potestad
de defender su posición por la fuerza,

A estas etapas se les denomina “la edad de los metales” y las características que
presentaban eran: la producción intensiva de alimentos y su almacenamiento y
administración, permitió la diversificación de la economía, de puramente agrícola a una
economía de especialización laboral para las grandes empresas humanas; se inició el
intercambio y el comercio primitivo entre las poblaciones con sus productos agrícolas y sus
materias primas. Esta etapa ya implica la existencia de industrias especializadas y un
comercio generalizado

Todo eso detonó la formación de grandes ciudades populosas, con industrias secundarias,
con muchos artesanos, comerciantes y trabajadores del transporte, lo mismo que
funcionarios, empleados, soldados y sacerdotes. Pudiera ser que a partir de ahí, el
comercio exterior se practicó en una escala enorme para aquellos tiempos. A esto se le ha
dado en llamar la Segunda Revolución de nuestros antepasados, la que cristalizó en la
formación de grandes núcleos de población, asentadas en grandes ciudades y de aquí se
originó lo que sería la ―civilización‖, término derivado de ―civitas” que significa ciudad.

Formación de las primeras civilizaciones del mundo antiguo y sus formaciones


políticas.

Son cuatro las primeras grandes civilizaciones del Mundo Antiguo: Egipto, Mesopotamia,
China y el Indo; Estas ciudades y comunidades se desarrollaron, como las otras
civilizaciones, a partir de un gran sistema fluvial. Estas tienen regularmente tres
características primordiales: cuenta con un gobierno fuerte y centralizado y, esta clase de
gobierno es muy profesional en cuanto al control administrativo y el orden mediante algún
tipo de sistema normativo.
La organización de las primeras grandes civilizaciones se daba con base en el jefe, rey o
emperador, el cual era al mismo tiempo el sacerdote principal, el guerrero principal y el
administrador principal. Este tenía bajo sus órdenes otros sacerdotes, otros
administradores, otros jueces que le ayudaban a gobernar pero ninguno de sus ayudantes
contaba con poder propio,

“Mesopotamia”
La palabra “Mesopotamia” se deriva del griego y significa ―tierra entre dos ríos‖, el Tigris y
el Éufrates, y se ubicó en lo que actualmente es Irak, aproximadamente a partir del año
4,000 a. C., se formó lo que se considera la primera civilización del orbe, con ciudades de
decenas de miles de habitantes, una arquitectura monumental y un complejo sistema
administrativo, cuyo funcionamiento dependía de la escritura. Gracias a ésta, se desarrolló
la literatura, las matemáticas y la ciencia, así como un sistema legal con sus propios
códigos. Los miembros de esta civilización, se llamaron a sí mismos “sumerios”.Los
sucedieron otras dos civilizaciones: los babilonios en el sur y los asirios en el norte, las
cuales sobrevivieron hasta mediados del primer milenio antes de nuestra Era, cuando
fueron dominados por la fuerza del imperio persa.

Egipto.
Por mucho tiempo, las tribus habitaban sin problema la región del Nilo, pero después,
cuando la población creció, las tierras fértiles no daban trigo suficiente para todos; entonces
fue necesario hacer obras de riego, esto es, canales, a fin de que el agua del Nilo regara
más tierras. Para las obras del río se necesitaba el trabajo de muchos hombres; en
consecuencia, las tribus fueron uniéndose; las más fuertes derrotaron a las más débiles
hasta que por fin, llegaron a crearse dos grandes reinos: el reino del alto Egipto en la parte
sur, y el reino del bajo Egipto en la parte norte. Que después se unieron y dieron vida al
Imperio Egipcio

El emperador llamado faraón usaba una corona doble, porque una de ellas correspondía al
alto Egipto y la otra al bajo Egipto. El faraón se consideraba descendiente del Sol y se
adoraba como un dios, era el sacerdote supremo de la nación, era el general de los
ejércitos, el jefe de gobierno, el juez supremo. Para auxiliarse en sus tareas contaba con
ministros que lo aconsejaban y lo ayudaban a gobernar.

China.
La sociedad China estaba muy estratificada, con un rey al que se le consideraba divino, una
aristocracia cercana al poder, el grueso de la población y los esclavos. En el total de la
población debieron haberse encontrado todas las diferentes clases de acuerdo con su
actividad u oficio,

Es un hecho que la cuarta gran civilización sobre la tierra, y la más longeva, es la China, se
considera que la civilización china es resultado de las llanuras aluviales del Río Hoang-ho
(amarillo), en el norte de China; esta cultura se inició con la dinastía Chang que surgió en el
segundo milenio antes de nuestra era y que, al parecer, fue la que le dio el nombre a ese
país. Fue gobernada hasta el año 1912 en que se proclamó la República, por 22 dinastías,
esto es, 22 familias de emperadores que se sucedían de padres a hijos. Cuando por alguna
causa no tenían o sucumbía una revolución, una familia reinante perdía el poder, otra se
establecía en el trono.

Grecia. La Polis.
Los antiguos griegos o helenos vivían en ciudades dotadas de gobiernos autónomos: las
polis que se unían solo en caso de peligro común. Todos tenían unas mismas tradiciones e
igual religión; el culto los agrupaba en unos mismos santuarios

Es de destacar en este estudio respecto a la organización política que tuvieron los griegos y
su importancia en estas formaciones políticas anteriores al Estado destacando lo que ellos
denominaban la polis. La ciudad, que los griegos la veían como una “comunidad de
ciudadanos”

Roma. La Civitas

Respecto a los romanos igual que los griegos, es indispensable hacer mención respecto a
su organización política, social a la cual denominaron la civitas.

En Roma varias familias formaban una gens. Todos los miembros de la gens tenían lazos
de parentesco y estaban muy ligados entre sí, pero cada pater familias era el jefe de su
propia casa. Unidas unas con otras, todas juntas formaban una tribu. La reunión de las
diversas tribus formaba el conjunto de los ciudadanos de Roma.

En los primeros tiempos de Roma, se creó una monarquía que estuvo acotada por el
Senado y los comicios curiados. Durante la llamada República aristocrática, la clase
senatorial ejercía el gobierno en el imperio y se sustituye al rey por dos cónsules que se
renovaban cada año. La lucha de los plebeyos por participar en el sistema político, originó la
aparición de los comicios centrados y los comicios tribunicios, que eran tribunos de la plebe
que podían vetar una ley si la consideran lesiva para los intereses de esa clase. Ya en el
imperio, gobernaba el emperador y el Senado, las asambleas y las magistraturas de la
etapa anterior, fueron absorbidas por el emperador o desaparecieron.

El derecho romano tiene gran influencia en el derecho moderno. Constituye el fundamento


del derecho canónico y de buena parte del derecho europeo.Se realizó la diferenciación
entre derecho público, derecho privado y derecho internacional, según se tratara de las
relaciones con las autoridades políticas, exclusivamente entre particulares o entre reinos.

Se realizó la diferenciación entre derecho público, derecho privado y derecho internacional,


según se tratara de las relaciones con las autoridades políticas, exclusivamente entre
particulares o entre reinos.

2.3 Formaciones políticas medievales.


Después de la caída del Imperio Romano de Occidente, el cristianismo y el poder religioso
espiritual estuvieron muy ligados al poder político.

Los señores feudales poseían sus propias tierras, y las tierras sobre las cuales ejercían
derechos feudales. Los señores feudales debían fidelidad a su rey; los nobles menos
poderosos eran a su vez vasallos de los grandes señores; pero los siervos debían ser fieles
solamente al señor feudal, lo mismo pasaba con los soldados que este poseía; de tal
manera, que para emprender cualquier empresa guerrera el rey que por lo regular no
disponía de un ejército propio tenía que solicitar la colaboración de los señores feudales, los
cuales podrían prestarlos o no, y cuando lo hacían era a cambio de concesiones de tierras o
privilegios. De esta manera, los señores feudales tenían un poder omnívoro, tan es así que
podían oponerse a las decisiones del rey, incluso algunos llegaron a declarar la guerra a los
reyes.

Los campesinos de estos grupos bárbaros pidieron la protección de un señor llamado señor
feudal, el cual les daba la protección a cambio de varias prestaciones de estos y de una
sujeción y fidelidad absoluta a él.

En estas formaciones políticas se identifica el poder de la sociedad en diversos grupos


denominados feudos, en los cuales la mayoría de la población rendía obediencia a los
señores feudales, es decir, territorios autosuficientes dirigidos por el señor feudal. En ellos la
participación de la población estaba circunscrita al espacio territorial que constituía el feudo.
La práctica del poder por parte del señor feudal consistía en proporcionar lo necesario
interna y externamente a la sociedad a cambio de que esta le redituara en obediencia a su
persona. La religión era parte importante y el concepto de propiedad empezaba a
manifestarse de manera preponderante.
Los problemas fundamentales de aquella época fueron, ante todo, la lucha que se suscitó
entre los poderes internacionales, el imperio y la iglesia

2.3.1 Surgimiento del Estado Absolutista.


En la última parte de esta etapa, se da una lucha por el poder entre el poder espiritual y el
poder humano representado por el monarca, dando como resultado que el vencedor fuera el
poder terrenal y que esto diera paso a los Estados absolutistas, es decir, el monarca es el
poder absoluto, y este poder es derivado del poder celestial.

Los reyes impusieron autoritariamente a sus súbditos la religión que ellos mismos
profesaban, así mismo, los reyes ya no dependen de los señores feudales y gobiernan sus
reinos de acuerdo a su libre arbitrio auxiliados por ministros que ellos mismos ponen y
quitan de manera libre y autónoma

Se incrementa la teoría del Derecho Divino, es decir, que el monarca es el representante de


Dios en la Tierra. El paradigma más claro de estas monarquías absolutas se ve
representado por Luis XIV de Francia; en Inglaterra lo es Carlos I y en Rusia el Zar Pedro I
llamado ―El grande‖, todos estos monarcas gozaron de plena soberanía durante su
reinado, trayendo como resultado el despotismo y el abuso contra sus gobernados.

El surgimiento del Estado absolutista trajo aparejado la corrupción y la


deshumanización de los monarcas en detrimento de la población, ya que al ser solo
responsables ante Dios y no contar con limitación alguna en la Tierra, los monarcas
en este periodo se consideraban dueños y señores de propiedades, de libertades e
incluso de vidas.

2.3.2 Aportación a la formación del Estado Moderno


El Estado Moderno, es el resultado, por un lado, de las pugnas políticas entre los poderes
medievales: la iglesia y el imperio, la iglesia y el rey de Francia, este mismo monarca y el
emperador, y los reyes y los señores feudales, y del otro, de la formación de las
comunidades nacionales, particularmente España, Francia e Inglaterra, comunidades
asentadas firmemente sobre porciones específicas del territorio europeo.

Pues bien, la formación de los estados modernos, en su segunda dimensión, fue la


consecuencia de la superación de la atomización medieval del poder, lo que se hizo posible,
ante todo, por la toma de conciencia del proceso del devenir nacional, en los aspectos
social y espiritual, de las comunidades europeas, un proceso que cristalizó fuertemente en
Castilla, en Francia y en Inglaterra.

En la lucha por el poder ente el poder celestial representado por el papa y el terrenal por los
reyes o monarcas concluyendo con el triunfo de los últimos, es decir, de los monarcas fue el
antecedente inmediato del Estado Contemporáneo donde el Estado surge bajo una
personalidad jurídica propia y con las características propias que la doctrina clásica le ha
asignado; no dejando duda respecto a la identificación del mismo con algunos de los
elementos que lo integran llegando a considerar que los reyes o monarcas eran
descendientes de Dios y por lo tanto, detentaban el poder terrenal y el espiritual en excesos
y despotismo.

2.5 Formaciones políticas. Antecedentes del Estado Mexicano.

La formación del Estado Mexicano no evolucionó de la misma manera que los Estados
europeos, ya que podemos constatar la existencia de formaciones políticas antiguas como
son las culturas azteca, olmeca, tarascos, mayas, etc. las cuales, a la llegada de los
españoles no lograron una trasformación como la del continente europeo en la cual los
tratadistas toman como ejemplo a los Estados conquistadores y en esta parte al Estado
Mexicano le correspondió ser una parte (colonia) de un Estado conquistador, que fue
España, posteriormente al lograr su independencia tuvo como primer intento de
organización la formación de un imperio, sin embargo, no se daban las circunstancias para
la creación de tal institución política, por lo que de manera formal, por principio de cuentas
en el Acta Constitutiva de 1824 y después en la Constitución Federal de ese mismo año se
dieron las bases a lo que sería un Estado Moderno donde, el pueblo sería la parte
importante en ese Estado y que en el aspecto práctico no se dio

Posteriormente a esta etapa de integración del incipiente Estado Mexicano es en el periodo


de la Constitución de 1857 cuando también de manera formal se dejan inmersos en el texto
constitucional su idea adoptando los ideales de los Estados liberales dejando a un lado
sobre 78 todo el poder de la iglesia y la importancia del pueblo en el poder del Estado y se
dice de manera formal ya que en la realidad no había tal identidad con estos postulados,
continuaban las luchas internas por el poder del Estado entre liberales y conservadores
dando esto como causa la creación de dictaduras, fuente de poder haciendo, y por tanto,
haciendo nugatoria la participación del pueblo.

Como puede observarse la evolución del Estado Mexicano tuvo notorias diferencias con
respecto a la evolución de los Estados europeos modernos.
A continuación se destacan algunos de los autores que han realizado aportes respecto del
Estado Moderno:

Capítulo 3
EL DESARROLLO DE LA TEORÍA POLÍTICA O TEORÍA DEL
ESTADO

El Estado Moderno, como forma de asociación política es una construcción histórica. Su


origen se remonta a un lugar y tiempo precisos: el continente europeo hacia finales de la
Edad Media. Este momento histórico se distinguió por una serie de transformaciones
sociales, institucionales, económicas, artísticas, geográficas y culturales de significativa
relevancia.

El surgimiento de una nueva clase social ―la Burguesía‖ y el menoscabo del sistema feudal
fue lo que provocó una progresiva decadencia de la nobleza.

Los reyes afianzaron su poder, unificaron distintos pueblos, equiparon ejércitos


permanentes, reglamentaron un sistema tributario, organizaron un aparato recaudador e
integraron a la nobleza como parte de la administración real.

3.1 Condiciones que anuncian la aparición del Estado Moderno.

El Estado Moderno se origina por determinados cambios económicos y sociales que


ocurrieron en Europa entre los siglos XV y el XVI. Su nacimiento se encuentra en la época
del Renacimiento en Europa, escenario de importantes cambios en su ordenamiento político
y social.

La transformación del Estado Medieval al Estado Moderno fue muy lenta y se dio como
respuesta a importantes cambios sociales y económicos de la época. Las grandes causas
fueron:

● El descubrimiento de nuevas fuentes de riqueza, las rutas comerciales de la Europa


medieval eran limitadas y hacia el final del siglo XIV e inicios del siglo XV, se
descubrieron nuevas tierras (India, África y América) y nuevas rutas comerciales,
esto trae una inundación de plata y especias.
● El desarrollo de las finanzas internacionales, esto se da debido al nuevo comercio,
con esto nace una nueva clase social, la burguesía, una nueva clase adinerada, que
tiene como profesión la acumulación de la riqueza.
● Nace una nueva clase social, la burguesía, una nueva clase adinerada, que tiene
como profesión la acumulación de la riqueza.
● La cuarta, la Reforma, impulsada por Lutero, que dirigió su movimiento en contra de
la corrupción de la Iglesia

Es así como se construyen los cimientos del Estado Moderno, el cual se basa en una fuerza
centralizada. Europa occidental, se estable conforme a los nuevos conceptos en Estados
territoriales, más o menos delimitados, cada uno con su propia burocracia, su ejército y su
monarca absoluto.

Posterior a la Revolución Francesa, la situación de los Estados absolutistas se ve alterada


por las ideas liberales dando paso a un Estado más democrático, constitucional y con
división de poderes. Éste Estado contemporáneo encierra varios aspectos constitutivos,
entre estos se encuentran: la territorialidad, la soberanía, la constitucionalidad, la burocracia
pública, el poder legítimo, la ciudadanía, los impuestos centrales y la formación de un
ejército nacional

Un territorio es el ámbito de competencia dentro del cual se desarrollan las relaciones de


poder entre gobernantes y gobernados, sin este elemento no existe un ámbito de
competencia donde se dé el ejercicio del poder político, sobre éste se ejerce una autoridad
legítima, por esto los Estados modernos defienden su integridad territorial celosamente.

La segunda característica del Estado Moderno es la Soberanía, la cual reside en el pueblo,


es una institución anterior al Estado y éste es la institucionalización del poder político, de tal
forma que el poder pasa a ser representado por instituciones y deja de ser individual.
Debido a que el poder reside en el pueblo, en la Nación, surge el concepto de
Estado-Nación.

El tercer aspecto es la constitucionalidad, es decir que se definen claramente las reglas


del juego en el proceso político, basadas en la ley, previamente estipulada, y no en la ley
divina, ni en la tradición ni en las costumbres. Esto ocurre debido a que el Estado es la
institucionalización del poder político, lo que encierra las normas jurídicas que se
desprenden del poder político que el Estado ejerce

El cuarto aspecto es la burocracia pública, que es la administración de las organizaciones


a gran escala, del gran Estado centralizado que se forma con la unificación del poder
político.

El quinto aspecto es el poder legítimo que le permite al Estado tener el privilegio de la


fuerza física de una forma genuina y no impuesta.El Estado tiene la capacidad de hacerse
obedecer, es decir, de imponer una conducta determinada a los miembros de la comunidad,
es un fenómeno social, un instrumento de la relación política

El sexto aspecto es la ciudadanía, ésta se refiere a los derechos de participación a los que
tienen derechos las comunidades del Estado.

El séptimo aspecto son los impuestos centrales, sustanciales y regulares.

El último aspecto es la formación de un ejército nacional.Este defiende al territorio nacional


y tiene como objetivo conseguir la paz y la seguridad de la Nación. También es usado para
ampliar el territorio, defenderse de otros Estados invasores, etcétera

El Estado es transitorio y está sujeto a la evolución de las naciones, en especial a los


factores socioeconómicos.Las naciones no tienen firmeza, están en una constante
búsqueda del progreso social, de ésta forma también el Estado está en constante cambio y
sus características no son permanentes

Las Monarquías autoritarias y el Estado Moderno.

El Estado Moderno surgió, como ya lo hemos mencionado, entre los siglos XIV y XV,
cuando los reyes aprovecharon la crisis del feudalismo para retomar su poder, y su proceso
de surgimiento se aceleró en el Renacimiento, con profundas transformaciones en los
mecanismos del gobierno y en el ejercicio del poder. Este proceso estuvo respaldado por la
burguesía, una nueva clase social nacida con este tipo de Estado, EL CUAL TENIA LAS
SIGUIENTES CARATERISTICAS:

● Fortalecimiento de los Reyes.


● Pérdidas del poder de la iglesia. 92
● Unidad territorial de carácter monárquica (unificada por el lenguaje y marcada por
una dinastía real).
● Los Reyes no reconocían e impedían el poder en grupos como los nobles o
instituciones
● . El Rey no reconocía ningún poder exterior, incluido el Papa o el Emperador.
● Gran poder militar, leal a la Corona.
● Base financiera, para pagar al ejército y funcionarios para administrar mejor el reino.
● Conjunto de ideas que sustentaban el poder, en base al Derecho Romano y la teoría
sobre la autoridad del soberano.

El Estado Moderno aparece cuando se han producido en Europa las siguientes causas:
1. El Renacimiento.
2. La Reforma.
3. Expansión geográfica y sus descubrimientos.
3.1.1 Renacimiento
Se denomina Renacimiento al fenómeno cultural iniciado en la Edad Moderna que retoma
los principios de la antigüedad clásica pero actualizándola, sin renunciar a la tradición
cristiana sustituyendo la omnipresencia de lo religioso por el aumento y afirmación de los
valores del mundo y del ser humano

El Renacimiento y la Reforma son etapas portadoras de las grandes ideas políticas de este
siglo. Todo esto va acompañado de una nueva visión del mundo, de unos cambios sociales
y políticos y determinados descubrimientos científicos y geográficos.Es muy importante el
descubrimiento de la imprenta (Gutenberg), ya que con ella se difunde más fácil y
rápidamente la información, así como los conocimientos

La palabra que define este movimiento es el Humanismo, que se caracteriza porque las
ideas van centradas en la figura del hombre. Es un paso del teocentrismo medieval (DIOS el
centro) al antropocentrismo renacentista (el HOMBRE al centro)
Hay un gran interés por traducir los textos clásicos que llegan tras la caída de
Constantinopla (1453) en manos de los turcos, muchos sabios emigran a Italia aportando
sus textos y cultura.

Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos
enfoques en los campos de las artes, la política y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo
medieval por cierto antropocentrismo.

El Renacimiento no fue un fenómeno unitario desde los puntos de vista cronológico y


geográfico. Su ámbito se limitó a la cultura europea y a los territorios americanos recién
descubiertos, a los que las novedades renacentistas llegaron tardíamente. Su desarrollo
coincidió con el inicio de la Edad Moderna, marcada por la consolidación de los Estados
europeos, los viajes transoceánicos que pusieron en contacto a Europa y América, la
descomposición del feudalismo, el ascenso de la burguesía y la afirmación del capitalismo.
Sin embargo, muchos de estos fenómenos rebasan por su magnitud y mayor extensión en
el tiempo el ámbito renacentista

Durante la segunda mitad del siglo XVI empezó la decadencia del Renacimiento, que cayó
en un rígido formalismo, y tras el Manierismo dejó paso al Barroco.

El Renacimiento político es tardío. Surge con Nicholas Maquiavelo, autor del ―El Príncipe‖
cuyo texto comienza así: ―Todos los Estados que existen o han existido son repúblicas o
monarquías‖; en 1576, con Bodino autor de los seis libros de la República.
3.1.2 Reforma religiosa
La Reforma fue una revolución religiosa y política, pretendiendo destruir la unidad de la
Iglesia Católica, los principios seculares en los que descansa y la rebeldía en contra de la
jerarquía. Una primera causa de este cisma fue la situación caótica y desenfrenada de las
altas autoridades eclesiástica

La acción de Lutero, 1483-1546, que con su teoría de la justificación, no exige la salvación


otra cosa que la fe. Luchó por desterrar las prácticas de la Iglesia como el celibato, la
abstinencia y otras estimándolas inútiles.

En tercer lugar, se señalan las ambiciones de los Príncipes de Alemania, Suecia, Holanda
en Inglaterra. En esta última, Enrique VIII, se proclamó único y supremo Jefe de la Iglesia
Anglicana.11

La Reforma lleva a cabo, dentro de la Iglesia, un proceso idéntico al que se había realizado
dentro del Imperio, al oponerse a la supremacía del Papa y repartir la jurisdicción
eclesiástica entre las distintas comunidades. La Reforma contribuye a la consolidación del
patriotismo nacional y hace una tradición del Sacro Imperio Romano. Destruye la idea de
unidad en la Iglesia y el Imperio, y reorganiza a Europa, territorialmente, en distintos
Estados Nacionales.

Los reformadores critican las riquezas de la Iglesia y se oponen a la intervención de la


misma en los negocios e intereses de carácter temporal. Niegan la autoridad del Papa y la
jerarquía de la Iglesia y abogan por una relación directa de los fieles con Dios y por la
interpretación libre de las Sagradas Escrituras, con arreglo a los dictados de la propia
conciencia

Tratadistas

Martín Lutero -1483-1546-. Aportó al pensamiento político una distinción clara entre la
autoridad espiritual y la política y funda la orden de la sociedad y el Estado en el principio de
obediencia pasiva. Ataca a la jerarquía de la Iglesia y al cuerpo legal del Derecho Canónico,
como instrumentos y artificios de que se ha valido aquélla, fuera de las Escrituras, para
adquirir riquezas y alcanzar su preeminencia temporal.

Juan Calvino – 509-1564-.Calvino, según esto, concibe a la Iglesia y el Estado como dos
sociedades distintas, concepción que mantienen los jesuitas, desde el punto de vista
católico, y los continuadores de Calvino, dentro del protestantismo, especialmente en
Escocia y Francia.

Contrarreforma. Reforma de la Iglesia Católica

Frente a la propagación de las doctrinas protestantes se produjo una reacción de la Iglesia


Católica que pudo superar la crisis que la estaba afectando desde hacía tanto tiempo. La
reforma católica o Contrarreforma permitió a la Iglesia reafirmar su posición en Europa e
iniciar la evangelización de los nuevos territorios descubiertos en ultramar. La Iglesia se vio
robustecida por la fundación de nuevas órdenes religiosas.
3.1.3 Descubrimientos geográficos.

Sin duda, entre los antecedentes del Estado Moderno, son fundamentalmente, entre otros,
la expansión geográfica de algunos países de Europa, la obtención de incalculables
riquezas producto de la dominación del Continente Americano, la ocupación y usurpación
de vastas tierras; y el consecuente absolutismo.15

Los avances en la navegación, tanto en la fabricación de navíos o el uso de la brújula,


permitirán el descubrimiento de nuevos mundos, nuevos territorios que serán fuente
inagotable de recursos para el viejo mundo durante varios siglos, así como la destrucción y
sometimiento de uno de los tres grandes focos de civilización que lo constituía Mesoamérica

en 1478 Díaz dobla el Cabo de las Tempestades; en 1942 Colón pone pie en América; en
1497 de Gama llega a la India; en 1500 Cabral desembarca en Brasil –en 1493 el Papa
Alejandro VI había firmado una bula por la que distribuía entre los reyes de España y
Portugal las tierras americanas descubiertas y por descubrirse-; en 1519 Magallanes
emprende la primera vuelta al mundo, que es concluida por su lugarteniente, Sebastián
Elcano. Tras los descubrimientos viene el colonialismo, con un objetivo preciso: la rapiña del
oro. Con este objetivo se hacen las 2 más grandes conquistas coloniales de la época:
México en 1519, y Perú en 1532.El tráfico comercial sufre su desplazamiento de los países
mediterráneos hacia los del Atlántico.

La liberación de la razón, el descubrimiento de América, el comercio con el Oriente y el oro


que derramó España por toda Europa, propiciaron la formación de una clase social, la
burguesía, cuya fuerza había sido casi nula en los siglos anteriore

3.1.4 Mercantilismo.

El crecimiento del comercio originó la necesidad de agruparse para su protección. A esta


etapa histórica, se le conoce como mercantilismo, que tiene una característica principal que
es la fiebre cristo hedónica, o sea la ambición desmedida por los metales preciosos. Bajo el
amparo del absolutismo, los comerciantes realizaban actividades comerciales generando
riqueza y poder tanto para ellos como para sus gobiernos. Los principales exponentes de
esta corriente se encuentran en España, Francia e Inglaterra

En el decurso de los cuatro siglos que abarcó la sociedad feudal o medieval, (Siglo XII al S.
XV) se realiza un lento pero inexorable proceso acumulativo que desemboca, por un lado,
en el enriquecimiento de los grandes comerciantes, y por otro lado, en el surgimiento de los
primeros estados modernos

El enriquecimiento de los grandes comerciantes se conjuga con el creciente poderío de los


reyes; en realidad, la riqueza de los unos se basa en el poderío de los reyes; en realidad, la
riqueza de los unos se basa en el poder de los otros y viceversa. De esta comunidad de
intereses surge la unión de ambos, contra los señores feudales. El feudo impedía la
expansión del comercio interior y limitaba el poder real centralizado; y la aparición de los
primeros estados modernos.

Principales Mercantilistas.
● Fray Juan de Mariana
● Juan Bobino
● Jean Baptiste Colbert
● Thomas Mun

Características del Estado Moderno:


● Unidad
● Organización constitucional
● Autolimitación del Estado frente a los individuos

Teorías y Tratadistas del Estado Moderno:


1. Soberanía (Bodino)
2. El Estado como sujeto de la relación internacional (Grocio) 120
3. Respeto a los Derechos del Hombre (Altusio)
4. Representación política (Hobbes)
5. Democracia directa y constitucionalismo (Locke)
6. División de Poderes (Montesquieu)
7. Separación de la Iglesia y del Estado(Paz de Westfalia)
8. Axiología política, bien común y libertad (Rousseau)

Autores que contribuyeron a la fundamentación del Estado Moderno:


1. Bodino, Los Seis Libros de la República, 1530-1596 (Soberanía)
2. Grocio, Del derecho de la guerra y de la paz, 1583-1645(el Estado como sujeto de la
relación internacional).
3. Altusio, Política, 1557-1638(derechos del hombre).
4. Hobbes, El Leviatán (1651). 1588-1679 (Representación política)
5. Locke, Ensayo sobre el gobierno civil, 1632-1704, (Democracia y constitucionalismo).
6. Rousseau, El Contrato Social, 1712-1778 (libertad).
7. Montesquieu, El espíritu de las leyes, 1689-1755(de la división de poderes).

Pensamiento político de Maquiavelo.


Maquiavelo entiende que para lograr la unidad, el soberano requiere de sumo poder que
sólo puede ser comprendido en la monarquía absoluta. Para obtener éxito en el intento de
unificar, armar y liberar la patria, ha de ser y debe ser un tirano hecho a imagen de los
grandes legisladores

Planteó que es necesario engañar, mentir, ser cruel y fingir creer en una religión que se
desprecia, no existe la posibilidad de cuestionamiento y se logra fácil triunfo contra un
pensamiento monstruoso que sólo existe en la imaginación de sus impugnadores. Así, se
hizo pasar a Maquiavelo como un acérrimo enemigo de la moral, la religión y la justicia,
filtrándo el término maquiavelismo en forma peyorativa.

Consideraba al Estado como un fin en sí mismo; la existencia y conservación del Estado


están por encima de las acciones privadas de los individuos. El florentino separa la política
de la ética, estableció abiertamente, la subordinación de los principios éticos al bienestar
público y a las necesidades del Estado

Tiene una concepción totalmente diferente de la sociedad humana: para él el hombre es por
naturaleza perversa y egoísta, sólo preocupado por su seguridad y por aumentar su poder
sobre los demás; sólo un Estado fuerte, gobernado por un príncipe astuto, puede garantizar
un orden social justo que frene la violencia humana

Su gran obra es “El principe”

Pensamiento político de Juan Bodino y su teoría de la soberanía.


Según Bodino, es necesario que quienes son soberanos no estén de ningún modo
sometidos al imperio de otro, y puedan dar leyes a los súbditos y anular y enmendar las
leyes inútiles, por ello, afirma que el príncipe está exento de la autoridad de las leyes, dado
que el propio término latino ley implica el mandato de quien tiene la soberanía, y puesto que
el príncipe soberano está exento de las leyes de sus predecesores, a mayor razón está libre
de sus leyes y ordenanzas; cabe aceptar ley de otro, pero, por naturaleza, es imposible
darse ley a sí mismo o imponerse algo que depende de la propia voluntad

Vemos así que el carácter principal de la majestad soberana y poder absoluto consiste
principalmente en dar leyes a los súbditos en general sin su consentimiento, amén de que
es necesario que el príncipe soberano tenga las leyes bajo su poder, para cambiarlas y
enmendarlas de acuerdo con las circunstancias.

La soberanía además de absoluta y perpetua, es ilimitada, indivisible, inalienable,


imprescindible y tiene los siguientes atributos o marcas: el poder de dar leyes a todos en
general y a cada uno en particular sin consentimiento de superior, igual o inferior; hacer la
guerra o negociar la paz; instituir los principales oficiales, conocer de las últimas
apelaciones; hacer gracia a los condenados contra el rigor de las leyes por lo que se refiere
a la vida, al honor, a la condonación del destierro; acuñar moneda; imponer gravámenes;
liberar deudas y juzgar según su conciencia.

La teoría de la soberanía de Bodino se impuso en el pensamiento político de los siglos XVI,


XVII y XVIII. Ninguna teoría volvió a poner en duda que las naciones europeas organizadas
políticamente dentro de un territorio fijo eran soberanas.

Tomás Hobbes, su fundamentación inmanente del Estado y su teoría contractual


.
Dice Hobbes que los hombres no experimentan placer alguno cuando no existe un poder
capaz de imponerse sobre todos ellos.
Cada hombre considera que su compañero debe valorarlo de igual manera como él mismo
se valora, y ante indicios de desprecio o subestimación procura, en la medida que le es
posible, lograr la mayor estimación de sus contendientes causándoles daño. Por lo que en
la naturaleza del hombre encontramos tres causas principales de discordia:

1. La competencia
2. La desconfianza
3. La gloria
Todo ello evidencia que mientras los hombres viven sin un poder común que los atemorice,
se hallan en un estado de guerra de todos contra todos, la guerra no consiste solamente en
el acto 129 de luchar, sino que se da durante el tiempo en que la voluntad de luchar se
manifiesta de modo suficiente.

Segun Hobbes los hombres deciden organizarse y otrgarle la auotridad y soberania solo a
uno, para que no se destruyan entre si,

Es algo más que consentimiento y concordia, que a decir de Hobbes, es una unidad de
todos en una y la misma persona, instituida por pacto de cada hombre con los demás, como
si cada uno dijera a todos: autorizo y transfiero a este hombre o asamblea mi derecho a
gobernarme a mí mismo, con la condición de que ustedes transfieran también su derecho y
autoricen todos sus actos de la misma manera. Hecho esto, la multitud así unida en una
persona se denomina Estado.El titular de esta persona se denomina soberano, y se dice
que tiene poder soberano; cada uno de los que le rodean es súbdito suyo.

A través del pacto el Estado recibe poder soberano, el poder absoluto y protege la vida y la
propiedad de los individuos al precio de una obediencia pasiva por su parte. Así nace como
único soberano entre sus súbditos ese gran Leviatán; el Estado social que debe poner el
remedio a los males que privan en el estado de naturaleza; no es un estado natural como el
que se da en los animales, sino una persona artificial que es creada por un pacto de
intereses que no responde a ningún instinto natural del hombre, en donde el fondo egoísta
de la naturaleza humana se disimula, pero no se suprime.

La mutua transferencia de derechos es lo que los hombres denominan contrato, en este


sentido, los pactos que no descansan en la espada no son más que palabras, sin fuerza
para proteger al hombre en modo alguno; por tanto se requiere una efectividad política, de
un centro de poder que haga efectivas esas leyes de naturaleza,

Capítulo 4
Introducción
En las épocas modernas y contemporáneas se ha posicionado el término de ―Estado‖
como proveniente de status, vocablo latino que se empleó con frecuencia en tiempos
medievales. El Legado de la jurisprudencia romana en cuanto al concepto de Estado es
importante para comprender el desarrollo que la teoría política ha tenidos desde la segunda
mitad del siglo VIII, cuando la emancipación estadounidense patentizó no solo la
decadencia de las antiguas monarquías 137 absolutistas, sino también el surgimiento de la
entidad estatal bajo la forma idónea para salvaguardar la autonomía de sus componentes
en una estructura federal.

Los elementos esenciales de ésta organización política moderna de la sociedad son el


Territorio, la Población, el Poder y el Derecho. Los elementos modales son la Soberanía y el
Imperio de la Ley. Todos estos elementos constituyen un todo articulado, que sólo por
abstracción puede fragmentarse, dividirse o descomponerse en partes. Cada elemento se
encuentra relacionado con todos los demás. De ahí que sólo pueda ser aislado mediante un
proceso de abstracción, pero comprendiendo en su conexión dentro del todo de la
organización estatal.

4.1 Elementos esenciales y modales del Estado

No hay organización política sin Territorio, Pueblo, Poder y Derecho. Faltando cualquiera de
estos elementos no existe forma política a la que se pueda considerar como Estado

La estructura del Estado tiene elementos esenciales y elementos modales: los primeros
determinan la existencia del Estado; los segundos condicionan o caracterizan esa
existencia. En conjunto constituyen el Estado, en cuanto a forma de organización política
moderna. En otras palabras, elementos modales son cualidades propias adscritas a algunos
de los elementos esenciales y constitutivos ya que caracterizan a la organización política.
De ahí que su función sea condicionante de la forma Política. La soberanía aparece también
como cualidad del poder. El imperio de la ley o dominación legal del sistema jurídico. Estos
elementos influyen en toda la organización proporcionando la ―modalidad‖, cualidad o
característica que singulariza al Estado, como forma moderna de organización política de
una sociedad.
La teoría tradicional ha sostenido que el Estado tiene como elementos esenciales para su
formación: Población, Territorio, Poder soberano y el Derecho, en otras palabras, estos
elementos determinan su existencia y cumplimiento de sus fines

4.1.1 Población, Pueblo, Territorio, Poder y Derecho.


La Población.

De tal manera que podemos definir a la población como la totalidad de individuos que
habitan en el territorio de un Estado. Fayt menciona que la población presenta dos
aspectos: ―uno demográfico o cuantitativo, referido al número y densidad; otro, demológico
o cualitativo, vinculado a la raza, herencia, y selección. En cuanto elemento del Estado,
como pueblo o como unidad nacional, estos aspectos gravitan en la estructura, pudiendo
como variables, determinar la forma política

Vemos que este concepto tal como hace referencia Porrúa Pérez se aplica también para
designar al conjunto de hombres en un sentido aritmético. Se dice que la población es el
número de habitantes de un Estado.

La población es la existencia humana en el estado, es decir cualquier ser humano tiene la


voluntad de pertenecer o no a ciertas organizaciones y a su sometimiento, ya que no puede
haber ningún nombre sin estado en cual se presenta así como una condición de su
existencia del ser humano procurando su desarrollo con dignidad

Los hombres que pertenecen a un Estado componen la población de éste. La población


desempeña, desde el punto de vista jurídico, un papel doble. Puede, en efecto, ser
considerada como objeto o como sujeto de la actividad estata

La doctrina que ahora exponemos tiene su antecedente en la distinción, esbozada por


Rousseau, entre súbdito y ciudadanos. En cuanto súbditos, los hombres que integran la
Población se encuentran sometidos a la autoridad política y, por tanto, forman el objeto del
ejercicio del poder; en cuanto ciudadanos, participan en la formación de la voluntad general
y son, por ende, sujetos de la actividad del Estado. Es, pues, completamente falsa la tesis
que concibe a éste dividido en dos personas distintas, no ligadas por vínculo jurídico alguno:
el soberano, por una parte, y el pueblo, por la otra.

El pueblo.

Pueblo es un concepto que ha sido muy utilizado en los discursos políticos y poco
procesado o estudiado en las ciencias políticas sociales. Su uso debe de diferenciarse de
otros términos como gente, nación, etnia y población con los que guarda algún sinónimo
pero que no son conceptos que no signifiquen lo mismo; por ejemplo en la edad media se
entendía como pueblo al conjunto de habitantes de una comunidad política, como cuando
se habla de un pueblo de un país. La gente, es un conjunto de personas cualquiera.

La palabra pueblo deriva del latín pópulos, así desde época romana se usa en relación al
gobierno. En la edad moderna, particularmente en la Revolución Francesa, se vuelve una
categoría esencial.
Siendo el Estado la organización política de una sociedad, el conjunto de miembros de esa
sociedad constituye la base humana del Estado; en otras palabras el conjunto de personas
miembros de la sociedad que forma parte de la misma, el pueblo en sentido restringido es el
que constituye la base política

. El pueblo es un concepto restringido respecto a la población; es el conjunto de individuos


que dentro de la población se encuentra habilitado para ejercer derechos políticos. Estos
individuos, constituidos como pueblo -colectivamente- integran un todo que es el titular de la
soberanía

En un régimen democrático los derechos políticos se refieren, fundamentalmente, a la


participación de la comunidad en la generación y funcionamiento de órganos
representativos del Estado.

La acepción pueblo hay que diferenciarla del de población, termino adscrito a la


administración y estadísticas demográficas. Es el pueblo y no la población la célula
embrionaria política, de la familia, cuyo ensanchamiento constituirá el Estado

El pueblo es el presupuesto de la organización política; es la sociedad política establecida


tradicionalmente en un territorio que se dispone a organizar su vida política de acuerdo con
el derecho público; es decir, orden y organización han ido evolucionando

En conclusión, el pueblo debe ser diferenciando de la población. Mientras el pueblo


constituye solo una parte de la población que gozan de la plenitud de los derechos políticos
y constituyen el núcleo político activo del estado y pueden participar en los procesos de
formación del ejercicio del poder político del estado; en cambio la población se refiere
únicamente a la adscripción social de una persona al Estado.
El Territorio.

No hay sociedad organizada en Estado que dentro de un período histórico determinado no


se considere vinculada a un territorio más o menos delimitado. Se dice que el territorio es el
lugar de asentamiento o soporte espacial del Estado, solo existe en configuraciones
históricas concretas, y un Estado concreto solo se puede imaginar si solo se tiene
posibilidades de existencias unido no a un territorio sin ulterior especificación, sino a un
territorio físico e históricamente concreto que durante el tiempo puede sufrir ciertas
rectificaciones parciales.

No hay sociedad organizada en Estado que dentro de un período histórico determinado no


se considere vinculada a un territorio más o menos delimitado. Se dice que el territorio es el
lugar de asentamiento o soporte espacial del Estado, solo existe en configuraciones
históricas concretas, y un Estado concreto solo se puede imaginar si solo se tiene
posibilidades de existencias unido no a un territorio sin ulterior especificación, sino a un
territorio físico e históricamente concreto que durante el tiempo puede sufrir ciertas
rectificaciones parciales.

Superficie: Comprende la parte terrestre los ríos, lagos y mares interiores, el mar territorial
o jurisdiccional que rodea la superficie terrestre y se extiende por una ficción a los lugares
amparados por el principio de la extraterritorialidad conforme al derecho internaciona

De tal manera, que toda sociedad humana requiere de un soporte físico y estabilidad; por
ello el territorio es un elemento constitutivo de la sociedad concreta y de la organización
política de esa sociedad; de ahí la estrecha vinculación entre Estado y Territorio. Por ello el
Territorio se considera también como la parte de la superficie terrestre que constituye el
soporte de un Estado en particular y adscrito al mismo en un momento histórico
determinado, ya que no necesariamente; debe ser permanente en sus dimensiones, ni en
su ubicación misma, toda vez que por ciertas circunstancias puede variar

El Estado supervive tanto cuando su territorio se amplia, como cuando se contrae o si


permanece estable en el espacio. En definitiva, podemos afirmar que cuando el Estado
pierde su territorio en consecuencia desaparece

El Territorio, según se le considere como medio físico del que depende la subsistencia de la
población y la satisfacción de sus necesidades naturales y culturales, y como condición o
elemento del Estado, presenta un aspecto patrimonial o económico y un aspecto jurídico o
político

A este respecto Jellinek comenta que relación del Estado con el territorio es de carácter
personal y no real.9 Las relaciones entre los elementos del Estado son políticas y jurídicas,
así las relaciones políticas tienden a convertirse en relaciones jurídicas. De este modo, las
relaciones entre el poder y el territorio no son de hecho de sujeto a objeto, sino de derecho,
es decir, relaciones jurídicas.

Kelsen por su parte, deja de lado toda consideración del territorio como espacio natural o
geofísico, reduciéndolo jurídicamente a desempeñar la función de esfera o ámbito de
vigencia del ordenamiento jurídico
Finalmente, el territorio es un instrumento del Estado, necesario para la realización de sus
funciones y cumplimiento de sus fines. El territorio también es origen de recursos, espacio
de desarrollo de actividades, hábitat de la población y se proyecta como parte del
ecosistema terrestre. Estado que pierde su Territorio, desaparece, pues ya no tiene espacio
donde hacer vales su poder, donde desarrollar su misión. Del territorio también depende
también su independencia frente al extranjero
El Poder del Estado

El poder es un fenómeno social, producto de la relación humana; Carlos Fayt lo ubica como
una relación de subordinación en que se ubican con reciprocidad los seres humanos y que
requiere de dos aspectos necesarios y que son el mando y la obediencia y que pueden ser
entre dos o más individuos o en su caso una colectividad.

El poder tiene como propósito lograr el poder influir en las decisiones de los demás de
acuerdo a sus intereses materiales o subjetivos.10

El poder del Estado es un poder político que a diferencia de cualquier otro según su
actividad y la forma de querer determinar en la conducta de los hombres. El poder político
es el que ejerce el pueblo políticamente organizado, por si o atreves de sus representantes
en un ámbito determinado y además tiene como fin lograr el orden social otorgando
seguridad y bienestar al propio grupo social que lo originó.
En consecuencia con lo anterior, toda organización dispone de un poder, es decir, de la
posibilidad de lograr sus objetivos superando las eventuales resistencias mediante la
aplicación de energías generadas por la propia organización. Pero lo que caracteriza a la
organización estatal frente a otras organizaciones es la disposición de un poder
cualitativamente único, es decir, de un poder de ordenación y mando sustantivo, originario,
generalizado y superior a cualquier otro dentro de un ámbito territorial; este poder está
jurídicamente configurado, lo que implica la fijación de los límites dentro del ámbito y de las
formas para su ejercicio.

El imperium se concreta y diversifica para su realización en competencias, es decir, en


poderes derivados, delimitados y adjetivados de mandar y de ordenar establecidos con
arreglo a criterios de funcionalidad o territoriales

En virtud de tal poder, es característica de la organización estatal:


a) La posibilidad constante de extraer imperativamente recursos de toda sociedad sea en
forma de impuestos o de otras exacciones, de tal manera que el procesamiento de éstos
recursos genera la energía estatal, es decir un potencial para la acción del poder del
Estado.
b) La facultad de estatuir y garantizar la vigencia de un orden jurídico que determine
imperativamente las relaciones de los individuos entre sí, de los ciudadanos con el Estados
las internas de la propia organización estatal.

Al respecto, Aurora Arnaiz menciona, que el Poder del Estado, junto con el derecho, es
uno de los medios de que se sirve la organización política para llevar a efecto sus objetivos
y fines, y afirma con razón que no todo poder político es poder estatal, pero si todo poder
del Estado es poder político.11

La sociedad ―es una verdadera constelación de poderes‖ (Burdeau) cuantitativa y


cualitativamente diferenciados, según la magnitud de los grupos sociales, de los
instrumentos que controlan, de la fuerza que tienen, los propósitos sociales, económicos,
culturales o de otro orden que persiguen y los modos de influir sobre la conducta de los
demás aun contra su voluntad

El Poder político o simplemente el Poder se diferencia de cualquier otro por la esfera de su


actividad, su modo de influir en la conducta humana, los instrumentos que controla y los
propósitos que lo orientan. Su esfera no la constituyen algunos individuos ni una
determinada categoría de individuos sino la totalidad de un pueblo o de una nación dentro
de un ámbito espacial determinado. Los individuos se someten a él y le prestan obediencia
en virtud de creer en su legitimidad no pudiendo resistir su acción. Posee la coacción y los
instrumentos de control social que le permiten hacer efectivas sus sanciones mediante el
monopolio de la fuerza física. En cuanto a su propósito o finalidad su acción se orienta hacia
la realización de la representación del orden social que le dio origen y lo sostiene

Burdeau, al respecto ilustra al comentar que, bajo el nombre de Poder se designan dos
cosas: de una parte las múltiples formas históricas que ha revestido la autoridad y en esa
acepción el Poder está exteriorizado en sus encarnaciones político-sociales, perteneciendo
al mundo de lo concreto. De la otra, la energía que en toda sociedad política asegura su
coherencia y desenvolvimiento, como síntesis de fuerzas y un equilibrio entre tensiones
contradictoria. En este sentido, el Poder responde a la idea que el grupo se hace de la
energía que lo mueve, no pertenece al mundo de lo concreto ni se identifica por sus
manifestaciones exteriores: es una representación intelectual o creencia.define al Poder
como ―una fuerza al servicio de una idea‖, fuerza nacida de la voluntad social
preponderante, destinada a conducir al grupo hacia un 152 orden social estimado benéfico y
capaz de imponer a los miembros los comportamientos que esa búsqueda demande

Por su parte, Jellinek sostiene, que el poder político es siempre un poder dominante. La
posibilidad de resistir su coacción no existe, de ahí que cualquiera sea su gradación o
jerarquía se presente como irresistible. Las otras organizaciones tienen poder disciplinario,
no poder dominante.

Desde el punto de vista jurídico, el poder del Estado o poder de autoridad se caracteriza por
ser un poder de dominación derivado del poder constituyente a través de la ordenación
constitucional. Esto hace de él un poder jurídico, toda vez que su establecimiento y
existencia, actividad funcional y los instrumentos que le sirven o por intermedio de los
cuales concreta sus esferas de decisión, acción y sanción, se encuentran determinados por
el derecho, a través del ordenamiento constitucional y legal. Ese condicionamiento del
poder de autoridad al derecho es consecuencia de la existencia, dentro de la estructura
estatal, como elemento modal de la idea de dominación legal o imperio de la ley

Esta forma de dominio es lo que se reconoce como poder político moderno, que tiene
cabida en el Estado; poder derivado del pueblo representado en el poder constituyente y
mediante la observancia de un orden constitucional. El poder se condiciona al derecho. El
poder estatal es originado por la organización política de una sociedad, es su manifestación
misma para lograr sus fines y no deriva de cualquier otro poder anterior.

Esta forma de dominio es lo que se reconoce como poder político moderno, que tiene
cabida en el Estado; poder derivado del pueblo representado en el poder constituyente y
mediante la observancia de un orden constitucional. El poder se condiciona al derecho. El
poder estatal es originado por la organización política de una sociedad, es su manifestación
misma para lograr sus fines y no deriva de cualquier otro poder anterior.

Si una organización ejerce un poder simple, los medios de que dispone para sancionar sus
mandatos no son de tipo coactivo, sino meramente disciplinarios. El poder de dominación
es, en cambio, irresistible.Los mandatos que expide tienen una pretensión de validez
absoluta, y pueden ser impuestos en forma violenta, contra la voluntad del obligado.

Cuando una agrupación no estatal ejerce un poder de dominación, éste tiene su fuente en la
voluntad del Estado. Ello equivale a sostener que no se trata de un poder propio, sino
derivado.
El Derecho

Héller señala que el Estado es fuente formal de validez del derecho. El ordenamiento
jurídico tiene a su disposición una organización especial a cuyos órganos incumbe la tarea
de garantizar el nacimiento y mantenimiento del derecho

En efecto, al Estado a través de sus órganos le corresponde crear, interpretar y aplicar el


derecho.

En general los autores coinciden en la existencia de tres elementos, tradicionalmente


considerados como ley histórica de las formas políticas, en virtud de la regularidad o
constancia de su presencia a través de las formaciones históricas. Esos tres elementos
serían, respectivamente, el Territorio, la Población y el Poder. No incluyen el Derecho, que
suponen mero producto del Poder, sin percibir que con ese mismo criterio de reducción
podrían suprimir el Poder toda vez que proviene o es producto de las relaciones humanas,
ni que la forma política moderna, en particular, está estructuralmente determinada por el
Derecho, tanto que se ha llegado a identificar Estado y Derecho o, cuanto menos, a
sostener que la organización política es consecuencia del orden jurídico establecido en el
Estado

Sin el Derecho como elemento esencial de la organización política, ésta carece de


significación y sentido. Todas las relaciones políticas se resuelven en definitiva en
relaciones jurídicas. No sólo la unidad estatal proviene del Derecho, también la
personalidad, las limitaciones del Poder y el carácter del Estado moderno. El Territorio, la
Población y el Poder son elementos de hechos, el elemento jurídico es el que determina su
esencia. El Derecho es una de las condiciones determinantes, uno de los elementos
constitutivos del Estado actual, no pudiendo concebirse al Estado sin el Derech

En nuestro tiempo el Derecho es producto del Estado, es decir, es restablecido y reconocido


por el Estado, si bien es instrumento de control social por parte de éste, e incluso como dice
Heller, la forma técnicamente, aunque no siempre políticamente, más perfecta de
dominación política. En fin, el Derecho es en buena parte la transformación en normas
vinculatorias de los criterios axiológicos e ideológicos de las fuerzas políticas que ocupan en
cada momento los niveles de decisión del Estado. Aunque no es menos cierto que el
Derecho es también el marco y la medida del Estado.

Pero el Derecho no es solamente el marco del Estado, sino también la medida de la


legitimidad del ámbito y de las formas de acción de éste; y ha de someterse a la primacía
del Derecho, generando así el Estado de Derecho. En conclusión, la relación entre el
Estado y el Derecho tiene una estructura dialéctica: El Derecho vigente es una creación
cuyo contenido concreto puede variar constantemente sea agregando nuevas formas, sea
abrogando algunas vigentes, pero cualquiera que sea su contenido, el Derecho se configura
como realidad objetiva dotada de su propio logos, de su propia racionalidad a la que han de
someterse la forma y los límites del contenido de las acciones del Estado, dando respuesta
a las necesidades del momento.

4.2 Elementos modales.

4.2.1 Soberanía e imperio de la Ley

Las funciones del ejercicio de la Soberanía, son, evidentemente, fundamentales, porque


sobre ellas todo reposa, y, puede decirse que constituyen la razón de ser del Estado.

La doctrina clásica ha venido sosteniendo desde su invención por Bodino que la soberanía
es un elemento esencial del Estado. Esta tesis no es sostenible, pero también se puede
considerar que Estado y Soberanía son conceptos estrechamente vinculados.

La soberanía como lo hemos afirmado es un atributo de la estructura política moderna;


cualifica al poder y determina sus relaciones con el estado y los restante elementos de sus
estructura

La soberanía se encuentra relacionada con el imperio de la ley que es otro elemento modal
del Estado por su origen, naturaleza y función histórica, la Soberanía es una cualidad del
poder. Esta acepción, como lo señala Carré de Malberg va a oscurecerse muy pronto, pues
el propio Bodino lo identifica con el poder. Deja de ser una cualidad para convertirse en el
poder mismo, con el poder de hacer las leyes, de hacer la guerra y la paz, juzgar a título
supremo, sin percibir de que ―entre esos poderes hay algunos que incluso pertenecen al
gobierno no soberano es decir, no independiente‖; 19 este criterio genera una confusión en
la teoría de la soberanía queriéndolo convertir en una categoría absolut

El concepto de soberanía es de origen medieval. En su origen designa la posición en


señorío, sin embargo la posición del Rey como paradigma hace que poco a poco el uso de
la soberanía se reserve al Rey.

Bodino define a la república como el recto gobierno de varias familias y de lo que les es
común bajo una autoridad soberana. Esta es, por tanto, la que identifica el Estado como tal.
La definición de soberanía dada por aquél es formal doble: el poder supremo sobre
ciudadano y la potestad absoluta y perpetua de una República, entendiendo por potestad
absoluta aquella que es simultáneamente, plena potestas y plenitudo postestatis.

La doctrina clásica de la Soberanía parte de la idea de que el Estado determina en el mismo


sus propias competencias y sus propias reglas fundamentales, normalmente escritas en la
Constitución, las cuales condicionan todas la otras reglas aplicables en su territorio, sin
excepción, y por la observación de aquellas él puede poner en movimiento la fuerza pública
por cuanto dispone de su monopolio; es decir el Estado funda y delimita el orden jurídico y
estatal. Como algunos autores interpretan diciendo que solo el Estado tiene la competencia
de sus competencias. Es lo que se expresa más comúnmente hablando de la soberanía del
Estado.
Lo anterior puede ser determinado como un poder de derecho, incondicional y supremo. Si
el Estado es así, la fuente del derecho, solo se constituye para este fin, salvo en las
concepciones totalitarias. Las concepciones liberales o democráticas asignan por su
finalidad el bien común de los individuos.

También existe una crítica contemporánea de la Soberanía ya que esta tiene el gran mérito
de hacer comprender de lo que hay dentro del Estado. Pero ésta tiene el problema de
adoptar una formulación demasiada sistemática, por ende, ya que no da cuenta de toda la
realidad. Especialmente esta formulación no es compatible con las limitaciones que deben
entenderse como las transferencias de competencias de éste, las cuales pueden llegar
hacer objeto en hipótesis de volverse más numerosa esta noción no nos permite explicar la
subordinación del Estado a las reglas del derecho público internacional; sin embargo ésta
es admitida por casi todos los estados, aun cuando de hecho, ellos no la respeten siempre.

La soberanía explica las situaciones más frecuentes, como aquella del Estado federal y los
estados miembros de cuanto se estima tradicionalmente, que uno y los otros constituyen
estados y no se puede admitir que sea igualmente soberanos si se hace referencia a la
consideración anterior.
Por lo expuesto, los juristas distinguen dos aspectos correlativos de la soberanía territorial,
una positiva: quien quiera que se encuentra dentro del territorio de un Estado queda
sometido al poder de éste; la otra negativa: dentro del territorio de un Estado no puede
ejercerse poder público alguno que no derive del propio del Estad o que no sea reconocido
por éste.
En síntesis, en el aspecto externo la soberanía es una propiedad del poder del Estado que
consiste en que este poder máximo es la única fuerza social interna organizada
jurídicamente, que se impone a cualquier otra fuerza, como la de los sindicatos, la iglesia,
las comunidades agrarias, las empresas capitalistas y otras más. El Estado ejerce un poder
directo y extenso sobre sus súbditos, y él puede tomar legalmente las providencias que
estime adecuadas para el mejor desarrollo de una comunidad, interna y externamente. En el
ámbito interno, la soberanía es el derecho de un país para mantener y sostener su
independencia de toda subordinación a otro Estado. Jellinek afirma que no es más que un
reflejo de la soberanía interna

En conclusión las funciones del ejercicio de la soberanía son evidentes, fundamentales,


porque sobre ellas todo reposa, y puede afirmarse que constituye la razón de ser del Estado
y no hay un límite legal a la soberanía salvo aquellos casos en los que resuelve
autolimitarse
Imperio de la ley.
Iniciaremos señalando que, no hay una definición formal aceptada de imperio de la ley,
generalmente se entiende que el concepto significa que la ley está sobre cualquier otro
principio gubernamental; que en un Estado tanto el gobierno como sus funcionarios están
sujetos al derecho.

El imperio de la ley ha sido descrito como un principio meta-jurídico o un ideal ético político.
Al respecto, a Francisco Laporta, menciona que: La vieja aspiración histórica a establecer
un 164 «gobierno de leyes» frente al poder ejercido mediante decisiones impredecibles y
arbitrarias dio lugar en la cultura jurídica europea al ideal de imperio de la ley o ―rule of
law‖, que es quizá la piedra angular en que se sustenta la legitimidad de nuestros
ordenamientos jurídicos vigentes. Francisco J. Laporta presenta en su libro una visión actual
de ese ideal regulador recurriendo a herramientas de la filosofía moral, la teoría de la
decisión, la filosofía del derecho, la teoría formal de normas, la historia de los conceptos y la
filosofía del lenguaje. El resultado es una exploración nueva de las dimensiones más
relevantes de esa noción crucial, y una reafirmación de su importancia para la justificación
de los sistemas jurídicos.20

Otros autores le dan un significado a este concepto constitucional de conformidad con la


actividad del Estado que se sujeta en principio a una ley fundamental que es la Constitución
y de la cual derivan todo el demás ordenamiento jurídico

El imperio de la ley, desde un punto de vista filosófico esta descrito como un principio meta
jurídico o un ideal ético político que representa al sentir de una comunidad; en consecuencia
el imperio de la ley es el ordenamiento jurídico de un país o sociedad que se aplica
particularmente al Estado y sobre todo a los funcionarios que forma parte de la estructura
formal, y por lo tanto, las leyes son de observancia general. El imperio de la ley se traduce
en la realidad y vigencia adecuadas de las leyes; en el sometimiento a éstas por igual a
gobernantes y gobernados, sin privilegios ni discriminaciones de clase alguna

En tanto el orden jurídico esté vigente, la ley es infalible, debe observarse y hacerse valer
por el Organismo Ejecutivo y el Organismo Judicial. El Ejecutivo, por su parte, debe velar
por el cumplimiento de la ley, en tanto que los tribunales de justicia deben restablecer, con
absoluta imparcialidad y celeridad, la impartición de justicia conforme a ese orden jurídico
del Estado.

Cuando no rige el imperio de la ley, entonces se da paso a la anarquía, al caos proveniente


de gobiernos sin autoridad, a la impunidad en lo delictivo, a la arbitrariedad y a la
subversión. En ese sentido, Guillermo Cabanellas afirma que, subsiste, en todas las
esferas, mientras cada 20 Laporta, Francisco J, El imperio de la ley. Una visión actual, cual
conoce y ejerce sus derechos, con criterio social; y en tanto que todos cumplen con sus
obligaciones y deberes, que permiten la hermandad de la Ética con el Derecho.

Así, se puede afirmar que el imperio de la ley implica lo siguiente:


● Es soberana por encima de toda autoridad, y por lo tanto, el gobierno está
subordinado a la ley;
● Debe ser clara y cierta en su contenido y accesible y previsible para el gobernado;
● Debe ser general en su aplicación;
● La existencia de un Poder Judicial independiente encargado de la interpretación y
de la aplicación de la ley; y, D
● ebe tener un contenido ético y de procedimiento.2

El principio de legalidad es la regla de oro del Derecho público y en tal carácter actúa como
parámetro para decir que un Estado es un Estado de Derecho, pues en él, la autoridad tiene
su fundamento y límite en las normas jurídicas. En íntima conexión con este principio, la
institución de la reserva de ley obliga a regular la materia concreta con normas que posean
ese, particularmente en aquellas materias que tienen que ver con la intervención del poder
público en la esfera de derechos del individuo. Por lo tanto, son materias vedadas al
reglamento y a la normativa emanada por el Poder Ejecutivo

Esta relación entre el principio de legalidad y el de reserva de la ley esta generalmente


establecida -en una democracia- en el llamado ordenamiento jurídico y recibe un
tratamiento dogmático especial en el Derecho constitucional, en el Derecho administrativo,
en el Derecho tributario y en el Derecho penal

4.3 ¿Qué es una forma de Estado?


El concepto de ―forma de Estado‖ tiene una extensión de significado muy amplia, lo que
confiere al vocablo gran libertad de interpretación. Este concepto es utilizado por algunos
especialistas en Derecho Político para diferenciar la distribución espacial de la actividad
estatal de la distribución de tal actividad entre los órganos que componen el Estado o
―forma de gobierno‖. Este significado de ―forma de Estado‖ refiere al grado de
descentralización –y consiguiente centralización– con base territorial, existente en un
Estado. Así, se distingue: Estado Unitario, Estado Federal y Estado Confederado

Por Forma de Estado, se entiende, el conjunto de elementos que caracterizan, globalmente,


a un ordenamiento referido particularmente a finalidades planteadas como objetivos de
acción de los órganos constitucionales.
En síntesis, la forma de Estado se refiere a su organización total como unidad política, como
estructura con personalidad en la comunidad internacional; de tal manera bajo este
esquema de organización política nos referimos al Estado Unitario y al Estado Federal.
Este concepto es utilizado por algunos especialistas en Derecho Político para diferenciar la
distribución espacial de la actividad estatal de la distribución de tal actividad entre los
órganos que componen el Estado o ―forma de gobierno‖. Este significado de ―forma de
Estado‖ refiere al grado de descentralización –y consiguiente centralización– con base
territorial existente en un Estado.

Tomando en cuenta esos aspectos del Estado, en cuanto a las características de sus
elementos, se clasifica el Estado y se distinguen las formas de Gobierno y las formas de la
misma organización política.

Aun cuando en el lenguaje vulgar se confunden Estado y Gobierno, se tienen los elementos
para considerar que no son términos equivalentes, pues la palabra Estado designa la
organización política en su conjunto, en su completa unidad formada por los diversos
elementos que la constituyen. En cambio Gobierno es un término que se utiliza para
designar el conjunto de los poderes públicos, de los órganos del Estado a quienes se
atribuye el ejercicio supremo de la soberanía. En síntesis el Estado es un concepto más
amplio; abarca el todo. El Gobierno únicamente se refiere a uno de sus elementos, el que
tiene la dirección propia del Estado, es decir, los órganos a través de los cuales este se
manifiesta. El Estado se integra por la unión de los dos grupos, gobernantes y gobernados.
4.3.1 Estados Simples.
El Estado Simple o Unitario es aquel que no tiene partes internas, que a su vez, merezcan
el calificativo de estados. Lo que no es sino otra manera de decir que es aquel que no es
federal. Se podría definir que el Estado Simple o Unitario, es aquel en que la soberanía se
ejerce directamente sobre el mismo pueblo, que se encuentra en un mismo territorio; en
otraspalabras es aquel que en su territorio y para población que ahí vive incluye una
organización política y jurídica, un único aparato de Estado, dotado de la plenitud de
soberanía independencia. Esta organización política y jurídica dispone exclusivamente de la
totalidad de competencias estatales sin ninguna distribución posible. También podríamos
decir que el Estado Simple es aquel en el que existe un poder originario de mando y, por
tanto, una solo organización estatal, y cuya estructura se organiza en consecuencia. La
forma unitaria es la forma estatal más simple, la primera cronológicamente en aparecer, la
más extendida, la única existente y previa al surgimiento de los estados unidos con la
Constitución Federal de 1787

Históricamente es la primera forma estatal donde solo existe un órgano de producción de


normas generales y un ámbito espacial de aplicación, o sea, el sistema jurídico del Estado
se integra con un orden normativo. El Rey, el parlamento, el congreso, las asamblea o las
cortes del Estado, según sea la época y el país, es el único órgano que hace y reforma la
Constitución y que produce o modifica las normas generales convencionales (Leyes). Esa
Constitución, sus reformas y las normas convencionales, tiene un solo ámbito espacial de
aplicación y de validez: el territorio del Estado.

Hay diversa clases de Estado Unitario, en razón del estatuto de las autoridades y
administraciones locales en seno del estado y de las relaciones entre estas y el poder
central, así podemos decir que hay dos variantes del Estado unitario: El centralizado, cuyo
paradigma es el caso francés, y el descentralizado, que se ejemplifica tradicionalmente en
el Reino Unido, Aunque esa imagen tópica propia de situación británica en el siglo XIX,
haya desaparecido hace tiempo.

4.3.2 Estados compuestos.

El Estado Federal particularmente complejo, por cuanto se asocia y se superpone a


colectividades estatales distintas, en Estado inferior de los estados miembros o federados, y
en Estado superior del estado federal. Se debe entonces realizar un equilibrio armonioso del
principio de autonomía y del principio de asociación a los cuales es necesario hacer un
llamado.

La forma federal del Estado puede ser definida como aquella en la que los miembros de un
Estado son entes públicos territoriales que constituyen, a su vez, otro Estado.

Es un Estado de Estados, es decir una entidad estatal formada, a su vez, por entes
territoriales que organizan cada uno de ellos políticamente una sociedad y, en
consecuencia, ostentan un poder originario de mando. En efecto, cada Estado miembro
ostenta su propio constituyente, su propio gobierno y su administración y ejerce su poder en
su propio territorio. A su vez el Estado común, la Federación, ostenta los mismos rasgos y
actúa sobre el conjunto del territorio de la federación misma; como consecuencia de lo
anterior en un Estado Federal existe una pluralidad de Constituciones, tantas como
Estados, más la Federal, cada una de las cuales fundamenta su validez en el poder
originario de cada Estado que rige.
La distribución de competencias se establece en la Constitución Federal, entre los Estados
y la Federación, de este modo, mediante reglas constitucionales comunes, escritas y
determinadas, se establecen que asuntos entren en la esfera de acción de los dos tipos de
entidades estatales, y que poderes sobre dicha asuntos corresponden a cada cual

Los Estados Federales cuentan con algún mecanismo de participación de los Estados en la
formación de la voluntad Federal. La técnica seguida es la de crear una Cámara específica
en el parlamento federal, definida como Cámara de los Estados, e integrada por
representantes de éstos, cuyo consentimiento es necesario, en cualquier caso, para decidir
aquellas cuestiones que afecten grave, directa e inmediatamente a la posición constitucional
y a la existencia e intereses vitales de los estados Federado

Otra característica es la existencia de un tribunal federal, al que compete decidir de los


conflictos de competencias y atribuciones entre los Estados, o entre éstos y la federación

Finalmente, corresponde a los Estados participar en la reforma de la Constitución Federal,


ya que con ellos se recoge el Status y competencia de los estados miembros, y aún su
propia existencia individualizada como tales, va de suyo que la posición de los Estados
Federados pende de la Constitución Federal, si esta pudiera ser reformada sin la
participación necesaria de los estados, por sola voluntad de los órganos de la Federación ,
la posición de los estados sería claudicante , y la esencia misma de la forma federal se
vería amenazada .

Así, el Estado compuesto, complejo, o Federal es el formado de una u otra manera por la
unión de dos o más Estados, es el que se encuentra constituido por otros Estados o que
comprende dentro de sí, como elementos constitutivos diversas entidades políticas
menores.

4.3.3 Tendencias hacia nuevas formas de Estado.


Para el Estado, como para el ser humano, vivir es convivir, y en este sentido es inherente a
la calidad de Estado formar parte de una estructura global y de configuración policéntrica a
la que se denomina sociedad internacional, constituida por un conjunto de Estados, regida
por el Derecho Internacional y estructurada en una red de relaciones interestatales,
regionales y mundiales que dan lugar a ciertas organizaciones supraestatales interpuestas
entre el Estado y la globalidad de la sociedad internacional.

En otro orden de ideas, el medio internacional se ha desarrollado en épocas más recientes


con las tendencias a vincular a los llamados Estados naciones, para constituir comunidades
de mayor potencialidad, según Maurice Duverger son tres características fundamentales:

a) ―El federalismo en sí mismo considerado, se opone radicalmente a la formación de


confederaciones o alianzas, siendo típica al respecto la diferencia sustancial entre
Federación y confederación del siglo XIX. Las autoridades superiores de una federación
tienen verdadero poder sobre los demás Estados incorporados, convirtiéndose por tanto en
un súper Estado con relación a los Estados miembros‖.La federación puede observarse o
estudiarse en una doble forma: Como sistema federal interno, si se conceptúa como estado
federal, o por el contrario como federalismo internacional, cuando se considera así a los
Estados miembros.
b) Por el contrario, si en la cúspide de una confederación existen exclusivamente
organismos de coordinación, sin tener ninguno de ellos verdadero poder de decisión, la
autoridad permanece en manos de los propios estados confederados, y las decisiones
deben ser tomadas por unanimidad, contrariamente a los organismos federales donde los
acuerdos son tomados por mayoría.

c) Es necesario distinguir asimismo entre el federalismo global del local, porque mientras
que aquel es extendido a toda la comunidad, éste es restringido únicamente a ciertas áreas
geográficas. El ejemplo más claro para el primero es la Organización de las Naciones
Unidas (ONU), y para el local el de la Organización de los Estados Americanos (OEA),
coincidiendo ambos en no contar sus partes con poder de decisión, salvo algunos
organismos técnicos de competencia limitada.

4.4. Importancia del Estado en la actualidad.


El Estado, está vinculado íntimamente con la naturaleza social del hombre. Es una
comunidad que por su organización y fines ayuda al individuo humano a la plena expansión
de su personalidad y crea el ambiente propicio para la cooperación social en el orden, la
paz y la justicia. Es, en verdad, una sociedad que por su amplitud, la diversidad de sus
funciones y la gran variedad de recursos materiales y espirituales con que cuenta, puede
considerarse como la única sociedad que cubre integralmente el ámbito de los fines
existenciales humanos en el plano de lo temporal intramundano.

Esta característica del Estado había sido ya considerada por los grandes pensadores
políticos desde la antigüedad como algo esencial a la comunidad política. Por eso la
doctrina del Derecho Natural designó al Estado con el nombre de sociedad perfecta. Es la
sociedad autárquica o autosuficiente que contiene en sí todo lo necesario para promover la
vida buena de los hombres, o como ahora se diría, para el bienestar general

Fiel a su trayectoria histórica y a su naturaleza, el Estado en nuestros días sigue siendo esa
estructura suprema de poder que condiciona el bienestar de los hombres y de los pueblos.
Su presencia se hace notar en todas las regiones de lo social, como agente de promoción, o
como colaborador de la iniciativa privada, o como garantía de la actividad de las
comunidades menores.

4.5. Presencia del Estado en los diversos ámbitos.


Un rápido repaso a la situación política mundial nos permite darnos cuenta de cómo el
Estado, interviene decisivamente en todos los aspectos temporales de la vida humana,
como en seguida se demuestra:

● En el campo social
● En el campo económico
● En el campo cultural y educativo
● En el campo el campo cientifico y tecnico
● En el campo de las relaciones internacionales

En suma, no hay campo de la actividad del hombre contemporáneo en el que el Estado no


tenga una intervención importante y a veces decisiva.
Capítulo 5
5.1 Teoría de la División de Poderes y su evolución

Así las cosas, la teoría clásica de la división de poderes tiene su aparición real en las
constituciones liberales, influenciadas por la Revolución Francesa de 1789; sin embargo,
desde la antigüedad, Aristóteles en su obra "la política" ya la había analizado y
manifestando que era esencial a toda polis los "órganos deliberativos", entendiendo por esto
la función legislativa, los "órganos de la magistratura" y los "órganos judiciales". Así
también, fue estudiada por Santo Tomás de Aquino y Nicolás Maquiavelo para fundamentar
la necesidad de separar el poder Ejecutivo del Legislativo. En el pensamiento moderno, esta
teoría de las 188 funciones del Estado no fue profundizada y expuesta en su completo
alcance, sino hasta época posterior, fundamentalmente por dos pensadores: Locke y
Montesquieu.

Se propone a la división de poderes como una solución para evitar el abuso de la autoridad
y proteger los derechos fundamentales del individuo, y se puede realizar de dos formas:
a) Distinguiendo las funciones en los que se articula el poder político de acuerdo a sus fines;
y,
b) Creando órganos separados, entre los que se atribuyen las competencias para permitir
también su control recíproco

John Locke (1632-1704), estableció una teoría basada en limitar al poder, en separarlo
para que se controle y se evite su abuso. En el Capítulo XII de su obra "Ensayo sobre el
gobierno civil", expresó que no debe confiarse a las mismas personas la tarea de hacer las
leyes y de ejecutarlas, debido a la tendencia del ser humano a aferrarse y a concentrar el
poder. Consideraba que el poder Legislativo no debe ser permanente, a diferencia del poder
Ejecutivo, el cual tiene que vigilar en todo momento el cumplimiento de las leyes. Según
Locke, el Legislativo tiene la autoridad suprema para materializar el consenso de la
sociedad y es por este mismo motivo que nadie puede excusarse de obedecer sus
mandatos-, sin embargo, su poder no puede ser superior al que tenían las personas en
estado de naturaleza, por lo que las leyes deben beneficiar a los individuos en sus derechos
y asegurarle la paz. John Locke, manifestó también que, otorgar a las mismas personas la
facultad de hacer leyes y de ejecutarlas, daría lugar a su desobediencia y al abuso del
poder, por tales razones, el poder Legislativo y el Ejecutivo tendrían que estar separados

Propone la existencia de un tercer poder, al que denominó Federativo, el cual tiene la


obligación de velar por la seguridad de sus integrantes en relación con los miembros de las
otras colectividades, en tanto que el daño hecho a un miembro de ese cuerpo compromete
a todo él en la tarea de exigir una reparación. Las facultades de ese poder serían el derecho
de la guerra y de la paz, así como alianzas y negociaciones con personas ajenas a la
comunidad política. Dado que la buena o mala dirección de este poder traería
consecuencias para la comunidad política en su conjunto, tendría que confiarse a personas
prudentes y sabias

Charles Louis de Secondat, Barón de Montesquieu (1689-1755), para elaborar su teoría


de la división de poderes, donde buscaba un mayor equilibrio entre los poderes, aun cuando
consideraba que siempre debería haber mayor predominio del legislativo, tomó en
consideración los vicios que existían en el funcionamiento de las instituciones
parlamentarias en Francia (absolutismo) comparándolas con las de Inglaterra (el poder del
rey bajaba constantemente por el poder que creciente del parlamento)

En 1748 Montesquieu formuló su famosa teoría de la División de Poderes, lo cual no solo se


convierte en canónica para el derecho constitucional de la época liberal,caracterizándose
por lo siguiente:

a) Por algo que está ausente de otras ideas de la división de poderes como la asignación
clara y precisa de cada función capital del Estado a un órgano específico, al que por su 190
composición es el más capacitado para cumplirla; Montesquieu no se limita a distribuir
cualitativamente el ejercicio del poder sino que, a través de la asignación de cada función al
órgano más adecuado para su cumplimiento transforma la división de poderes en un
sistema construido en base a la racionalidad funcional

b) Por su modalidad de formulación, que no se limita a mostrar un estado de cosas en un


país determinado, sino a proporcionar un modelo racional de validez universal;

c) La resultante producida por las relaciones entre poderes es la libertad individual, como
valor político supremo y considerando que el mayor enemigo es el poder, ya que todo poder
tiende a su abuso, pero como el poder solo puede ser detenido por el poder, es preciso
neutralizar su abuso dividiendo el ejercicio del poder de los distintos órganos

Bajo estos supuestos, la idea de Montesquieu establece modelo de la organización en


tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

Montesquieu, en su Libro XI de su obra "El Espíritu de las leyes", explica la necesidad de


dividir al poder, argumenta la protección de la libertad, a la que llamó "libertad política" y
consiste en que nadie es obligado a hacer lo que la ley no manda expresamente ni a dejar
de hacer lo que expresamente no prohíbe y para que esta libertad exista, es necesario un
gobierno tal que ningún ciudadano pueda tener a otro.
"El poder Legislativo, el poder Ejecutivo de las obligaciones relativas al derecho de gentes, y
el poder Ejecutivo de las obligaciones que dependen del derecho civil". Refiriéndose, el
primero, a la creación o derogación de las leyes; el segundo, al establecimiento de la
seguridad pública y la seguridad de la nación, así como la guerra o la paz; y el tercero, a la
resolución de controversias de causas tanto criminales como civiles

El derecho de censurar o impedir estaba repartido por igual, es decir, existía una recíproca
facultad de veto entre el Legislativo y el Ejecutivo. Según Montesquieu, cuando el poder
Legislativo y el Ejecutivo se depositan en la misma persona o en el mismo cuerpo, trastoca
la libertad.

A diferencia de John Locke, Montesquieu introdujo al poder Judicial en la lista de los


poderes públicos, el cual sería responsable de castigar los delitos o decidir las contiendas
de los particulares, pero advirtió al propio tiempo que el diálogo fundamental tenía lugar
entre el Ejecutivo y el Legislativo.El Estado de acuerdo con Montesquieu, se crea para
garantizar la libertad de los ciudadanos en todos los aspectos: el económico, el político y el
religioso

La teoría clásica de la separación de poderes, preconizada por John Locke en el siglo XVII y
retomada por Montesquieu en el siglo XVIII, se elevó a rango de principio al plasmarse en
Constituciones como la norteamericana de 1787, la francesa de 1791, la gaditana de 1812,
y prácticamente la mexicana.Donde se afirmó que no existe constitución política, si ésta no
se apoya en la separación de poderes. El objeto esencial de la teoría de separación de
poderes es la de evitar los excesos de un tenedor único del poder que pueda poner en
riesgo las libertades públicas. Sin embargo, esta división no es entre el poder de hacer la
ley y el de ejecutarla, sino entre el poder gubernamental de decidir y de actuar y la libertad
que tienen las asambleas parlamentarias de controlar y criticar. Repartida la soberanía en
los órganos fundamentales del Estado, en un mismo plano de igualdad, se puede obtener
un equilibrio en el ejercicio del poder, en el que un órgano sirve de frenos y contrapesos en
los otros

La función legislativa ha sido definida como la actividad realizada por el Estado, tendiente
a crear un orden jurídico que establezca y regule las relaciones entre gobernantes y
gobernados y de estos entre sí, etcétera, generalmente es realizada por el Congreso o el
Parlamento.

Se llama función judicial o jurisdiccional a la actividad realizada por el órgano respectivo


del Estado tendiente a aplicar el Derecho en los casos concretos, es decir, es la actividad
realizada por un órgano del Estado, para llevar a cabo la aplicación de una norma jurídica
en casos de controversia.

La función ejecutiva o administrativa ha sido dividido en dos ramas: La que se refiere a los
actos políticos o de gobierno propiamente dichos y la relativa a los actos administrativos.2

En concordancia con los diversos enfoques y los nuevos elementos que la han enriquecido,
puede afirmarse que la teoría de separación de poderes implica, una distribución de las
funciones del Estado entre órganos diferentes, que se lleva a cabo con límites precisos, sin
que ello signifique ni una real ruptura del poder público, ni una separación absoluta en
términos de su ejercicio por órganos opuestos u opositores entre sí. El poder del Estado
debe ser, uno e indivisible, por lo que la división del poder es jurídicamente imposible y se
ejerce mediante la delimitación de funciones. La imposición de límites a los que el ejercicio
del poder deberá ajustarse, garantiza, al menos en teoría, que se evitará la concentración
indebida del poder y, con ello, la comisión de excesos y abusos que podrían desvirtuar el
modelo de estado democrático sometido al principio de legalidad y degenerar, incluso, la
tiranía.

En tal sentido podemos concluir, que la interpretación moderna sobre la teoría clásica de la
división de poderes, no pretende ser estricta en el sentido de que todo lo que sea legislar lo
realice el Legislativo, o que todo lo que sea ejecución y administración le corresponda al
Ejecutivo, o bien, que todo lo que sea iusdicere (iurisdíctio) que significa "decir el derecho",
le corresponda al poder Judicial. Resultaría absurdo acusar al órgano Legislativo de
intromisión cuando debe definir los criterios de erogación de los dineros de la Federación; o
acusar al Judicial de invasión de funciones cuando emite tesis de jurisprudencia, o al
Ejecutivo cuando reglamenta una institución diseñada para ejecutar una ley.

5.2 Distinción entre formas de Estado y formas de Gobierno.


Una forma de Estado es la estructura del mismo de acuerdo con uno de sus elementos
constitutivos, una forma de Gobierno es la organización del Estado por sus fines o
funciones.5

Por tanto, Estado y Gobierno son conceptos diferentes, pues mientras el primero representa
el todo, y en él reside el poder de crear el orden político, es el segundo es la actividad del
órgano enderezada a la actualización de ese orden, es decir, a concretizarlo en actos
particulares. De aquí que las formas de gobierno sean diferentes a las formas de Estado

Las formas de Gobierno nacen de la manera especial de la formación de los órganos del
Estado, en tanto que las formas de Estado surgen de las relaciones existentes entre el
territorio, la población y la soberanía según dichas relaciones se centralicen en un orden
estatal único o, por el contrario, se centralicen en varios.

Esta distinción entre formas de Estado y formas de Gobierno solamente son concebibles, en
la actualidad, en los Estados constitucionales.

Antiguamente se consideró, que ambas eran sinónimas, lo que respondía a la simpleza de


la organización política que muchos pueblos tuvieron a la circunstancia; pero
constitucionalismo moderno ha afirmado que el estado es una institución pública dotada de
personalidad jurídica, mientras que el gobierno es el conjunto de órganos estatales que
ejercen las funciones en que se desarrolla el poder público perteneciente a la entidad
estatal, y en su acepción dinámica se revela en las funciones que se traducen en múltiples
actos de autoridad

De acuerdo con Biscaretti, la forma de Gobierno está determinada por la posición y las
relaciones que guardan entre si los diversos órganos constitucionales del Estado. Y para
que todas y cada una de ellas adquieran su verdadero perfil hay que considerarlas en el
marco concreto de una forma de Estado

De tal suerte que podemos decir que las forma de Gobierno se refieren a los diferentes
modos de constitución de los órganos del estado, de sus poderes y de las relaciones de
esos poderes entre sí. Por el contrario, las formas de Estado se refieren a la estructura
misma de la organización política en su totalidad y unidad.
5.3 Funciones del Estado.

Los fines del Estado constituyen direcciones, metas, propósitos o tendencias de carácter
general que se reconocen al Estado para su justificación y que consagran en su legislación.
Las funciones del Estado son los medios o formas diversas que adopta el derecho para
realizar los fines del Estado

La doctrina clásica y la legislación positiva han reconocido tres actividades esenciales del
Estado para realizar los fines

La Función Legislativa del Estado, está encaminada a establecer las normas jurídicas
generales. El Estado moderno es el creador del orden jurídico nacional.

La Función Administrativa, que es la que está encaminada a regular la actividad concreta


y tutelar del Estado, bajo el orden jurídico. La ley debe ser ejecutada particularizando 205 su
aplicación. En sentido moderno el Estado es el promotor del desarrollo económico y social
de un país.

La Función Jurisdiccional, es la actividad del Estado cuyo propósito es resolver las


controversias, estatuir o declarar el derecho.

En puridad cada poder le debería corresponder una función específica, es decir, al Poder
Legislativo le corresponde la función legislativa, al Poder Ejecutivo la función administrativa,
y al Poder Judicial la función jurisdiccional. Sin embargo, los textos constitucionales por
diversas razones de necesidad orgánica se han visto obligados a no seguir este criterio.

Si bien el poder es uno e indivisible como lo señala la doctrina, éste se ejerce a través de
múltiples funciones que realizan los órganos del poder del Estado. Estas funciones
dependen una de la otra y son el medio para que el Estado cumpla con sus fines. La
división de poderes constituye el medio para resolver, el problema de distribuir y controlar el
ejercicio de la potestad estatal, además es el reconocimiento de que por una parte el Estado
tiene que cumplir con determinadas funciones y que éstas se cumplen más eficientemente y
sin excesos de los titulares de los órganos, si son realizadas por entes distintos. Estas
funciones se denominan funciones estatales y son, las diversas actividades del Estado en
cuanto constituye diferentes manifestaciones, o diversos modos de ejercicio, de la potestad
estatal. 11Estas funciones son múltiples y se identifican con los órganos del Estado.

En otro orden de ideas, el Estado realiza las siguientes funciones:


a) Protección: La primera y más importante función del Estado es la protección de sus
ciudadanos que componen la sociedad contra la coerción, y garantizar la seguridad física y
patrimonial ya sea que provenga de afuera o sea originada por los conciudadanos. Esta es
la principal razón de existir del Estado y para cumplirla deben existir las fuerzas militares y
policíacas y el gobierno tiene que proporcionarlas y es su principal obligación para detentar
el monopolio del uso legítimo de la fuerza, la tiene que proporcionar el gobierno porque el
libre mercado no funciona bien en esta área
b) Mantener el Estado de Derecho y aplicación de la legalidad en forma expedita: Al
respecto, todos sabemos lo lento, caro y opaco que es cualquier proceso judicial, y no sólo
eso, muchas veces lo corrupto que es. Esto es un importante freno a cualquier decisión de
inversión, por un sistema corrupto, porque existen demasiadas leyes y esto corrompe al
país.

c) La tercera y última función del Estado es proporcionar bienes que el libre intercambio no
puede suministrar pero que se requieren para que el país funcione adecuadamente, nos
estamos refiriendo a los bienes públicos o infraestructura.

Ya que todo Estado, independientemente de su régimen y de su forma de gobierno, tiene de


una u otra manera, que realizar funciones; toda vez que en la vida del Estado, tiene que
haber ciertas manifestaciones de actividades que le son imprescindibles, ya que, si les
llegan a faltar o desaparecen, se destruye la vida misma del Estado, es pues, a través de
esas funciones, por medio de esas actividades que el organismo estatal puede llegar a
cumplir los fines que lo originan y justifican.

1ª En toda organización estatal tiene que existir una actividad orientada a precisar las
normas generales que deben, en primer lugar, estructurar a Estado y, en segundo término,
normar las relaciones entre el Estado y los ciudadanos, así como las relaciones de los
ciudadanos entre sí; es decir, en todo Estado existe una función legislativa.
2ª. El Estado debe tener una función encaminada a definir la norma precisa para aplicar al
caso concreto, esta es la función jurisdiccional.
3ª. La tercera función cardinal del Estado reside en intervenir para solucionar las exigencias
de los ciudadanos y promover el bienestar y el progreso del pueblo. Se trata de la función
ejecutiva, la cual incluye la función administrativa, y la gubernamental o de alta
dirección del Estado.14

En el campo de lo jurídico, para el ilustre jurista Don Gabino Fraga, la función es la forma
de la actividad del Estado; así, las funciones consisten en la forma de ejercer las
atribuciones, con lo que se liga el concepto de función con el de actividad estatal y su
resultado: el acto jurídico.

Para el jurista Andrés Serra Rojas, los fines del Estado constituyen direcciones, metas,
propósitos o tendencias de carácter general que se reconocen al Estado para su
justificación y que se consagran en la legislación

Manuel María Diez, "el Estado no es estático sino que es dinámico: Actúa en el ejercicio de
su poder a los efectos de alcanzar sus fines. La actividad que desarrolla el Estado en base
en su poder y para el desarrollo de sus fines constituyen las llamadas funciones del Estado.
Las funciones del Estado no se ejercen en un interés propio o exclusivamente propio del
mismo, sino por el interés de la colectividad que es la base del Estado. Las funciones del
Estado consideradas en conjunto representan el ejercicio pleno del poder del Estado, pero
aparecen vinculadas, ya que la actividad de todo órgano estatal no puede rebasar los
límites que le han sido señalados y que derivan de su competencia. Las funciones deben
ejercerse con las modalidades que requieran los correspondientes intereses públicos que
han de tutelar"
Desde un punto de vista formal la doctrina clasificó a las funciones en: Legislativas, las
atribuidas al órgano legislativo –parlamentos, asambleas o congresos—, Administrativas,
las encomendadas al titular del órgano ejecutivo, es decir, al presidente de la República o
gabinete-, y Jurisdiccionales, las encargadas al órgano judicial –cortes, tribunales o
juzgados-.

Desde el punto de vista formal sólo se toma en consideración al órgano del cual emana la
función, así tenemos que todas las funciones del órgano Legislativo serán legislativas; todas
212 las funciones del órgano Ejecutivo serán administrativas y todas las funciones del
órgano Judicial serán jurisdiccionales.
Desde el punto de vista material se atiende a la naturaleza intrínseca o esencia de la
función, independientemente de la autoridad de la cual emanen.

Ahora bien, Jorge Fernández Ruiz, interpreta a la función estatal o pública, como la
actividad esencial y mínima del Estado contemporáneo, en ejercicio de su soberanía, de ahí
que sea indelegable –sólo está atribuida al Estado- y debe atender al interés público

5.3.1. Teoría del órgano Ejecutivo.

Los órganos ejecutivos están encargados de la dirección de la política nacional y disponen


para este efecto de un aparato administrativo llamado a desempeñar un rol esencial. No
solamente estos órganos tienen pleno ejercicio del poder político, sino que la evolución
actual tiende a reforzar su autoridad y sus poderes. La función administrativa, tiene como
objetivos a satisfacer una necesidad a través de la aplicación de una norma jurídica

De acuerdo con Nicolás Pérez serrano a la función administrativa corresponden dos


misiones peculiares que son: proporcionar todos los medios materiales y aquellos
personales que necesite la estructura infra política del País

La función administrativa implica todas las actividades del Poder Ejecutivo; esta función
abarca la actividad propiamente ejecutiva, encaminada a la actuación directa de las leyes, y
la función gubernamental o administrativa, propiamente dicha, que cuida de los asuntos del
Estado y tiende a la satisfacción de los intereses y necesidades de la colectividad, asimismo
corresponde también al Poder Ejecutivo la función política de coordinación de los varios
poderes del gobierno y la alta dirección del Estado.La actuación del Estado debe ser
sumamente dinámica, por lo que se requiere que el Poder Ejecutivo se desempeñe con
autonomía para enfrentar y resolver oportunamente los problemas que se le presenten y
cumpla adecuadamente con sus fines.

Resumiendo las ideas sobre la función administrativa, podemos decir lo siguiente:


1. La función administrativa es una de las que corresponden al Estado y se realiza bajo el
orden jurídico. Cuando el Estado actúa es sujeto de la relación sobre la que índice, es parte
interesada.
2. Es la función típica de la que la doctrina y la legislación asignan por su regla general al
poder ejecutivo federal.
3. Por excepción, y en forma limitada, los otros poderes pueden realizar actos
administrativos desde el punto de vista material. Esto responde a una necesidad lógica para
mantener la independencia de cada uno de los poderes
5) La función administrativa es designada bajo la denominación de función ejecutiva, pero el
primer concepto es más extenso y el segundo es de contenido diferente.
6) La función gubernativa se aplica para calificar aquella actividad que proponiéndose
aplicar las normas jurídicas generales y abstractas a los casos concretos, no entra en
dominios de la función jurisdiccional.

5.3.2 Teoría del órgano Legislativo


La función legislativa es una de las actividades más importantes que realiza el Estado, ésta
puede serlo en sentido formal o material, en sentido formal es la función desarrollada por el
Congreso o Parlamento. Al respecto, el jurista Gabino Fraga, comenta que la función
Legislativa, desde el punto de vista formal, es la actividad que el Estado realiza por
conducto de los órganos que de acuerdo con el régimen constitucional forman el Poder
Legislativo.

En lo que respecta a su definición, la función legislativa, consiste en la aprobación de las


normas jurídicas con eficacia general que integran el primer nivel jerárquico del
ordenamiento jurídico

Por su parte, Ricardo Guastini, la define como aquella que consiste en la producción de
normas generales y abstractas, y agrega que las funciones jurisdiccional y ejecutiva, están
jurídicamente subordinadas a ésta, en virtud de que presuponen lógica y cronológicamente
normas que aplicar, finalmente señala que es ejercida de forma centralizada por una
asamblea o colectivamente por dos distintas asambleas

En la función legislativa se evidencia la potestad y el imperio del Estado, al imponer


patrones de actuación a la conducta externa humana a través de normas generales,
abstractas e impersonales y coercitivas; en desempeño de dicha función el Estado crea,
modifica, adiciona, deroga y abroga la ley. Carré de Malberg señala que Ley, en el sentido
constitucional de la palabra, es toda decisión que se toma en forma legislativa por el órgano
legislativo.29

Es decir, ningún otro órgano del Estado puede aprobar leyes, pues estas como normas
superiores están reservadas al Congreso; ésta es una función normativa, que debe ser
diferenciada de la función normativa reglamentaria que ejerce el Presidente de la República,
al reglamentar las leyes que expide, con fundamento en lo previsto por el artículo 89 de la
Constitución Federal.

Ideas sobre la función legislativa,

1. Es una actividad creadora del derecho objetivo del Estado subordinada al orden jurídico y
consiste en expedir las normas que regulan la conducta de los individuos y la organización
social y política.
2. El derecho legislativo o derecho parlamentario es la disciplina que regula esta importante
función del Estados. Hay un método, una competencia y una técnica para legislar.
3. La función legislativa es la función que se encomienda formalmente al poder legislativo
federal. Sólo por excepción y con expresa indicación constitucional, pueden los otros
poderes realizar actos legislativos o situaciones cuasi legislativas.
4. El acto típico de la función legislativa es la ley que puede definirse como una
manifestación de la voluntad que tiene por finalidad producir una situación jurídica general.
5. La función legislativa comprende dos importantes ramas: constituyente y ordinaria.
6. Los actos administrativos que materialmente realiza el poder legislativo están
expresamente señalados en la Constitución.
5.3.3. Teoría del órgano Judicial.
La función jurisdiccional es la característica actividad del Estado cuyo objetivo es tutelar el
ordenamiento jurídico, esto es, dirigida a obtener en los casos concretos la declaración del
derecho y la observación de la norma jurídica pre-constituida, mediante la resolución, con
base en la misma, de las controversias que surjan por conflictos de intereses, tanto entre
particulares como entre particulares y el poder público, y mediante la ejecución coactiva de
las sentencias.3

En la teoría clásica de la división de poderes, como lo hemos señalado, viene definido como
uno de los poderes del estado. Sin embargo, el mismo Montesquieu cuidaba en señalar la
inexistencia de la fuerza social alguna tras los jueces, y en que tal poder era, en cierta
manera,casi nulo, pues el juez no hacía otra cosa que ser la boca que pronuncia las
palabras de la ley, y no cuenta ni con el poder de imponer reglas, como el parlamento, ni
con los medios de discrecionalidad del ejecutivo. Por ello podía escribir con franqueza
Madison que el judicial era el más débil de los poderes porque no tenía en sus manos ni la
ley, ni la espada, ni la bolsa, era la menos peligrosa de las ramas del gobierno. En cierto
modo Montesquieu viene a atribuir la condición de poder al Judicial obligado por la
necesidad, ya que su punto de partida le impide aceptar la posición Lockeana del
encuadramiento del juez en la Corona, en el Ejecutivo.

Por su parte, Nicolás Pérez Serrano, siguiendo a Duguit señala que debe llamársele
función jurisdiccional y no judicial, por que con este último nombre se mantiene el equívoco
de que solo los Jueces realizan tal actividad, la operación típica en esta función es la de
juzgar, esto es comparar unos hechos, debidamente comprobados antes, con la norma que
a ellos se considere aplicable, y dictar en consecuencia una decisión que se nos presente
con autoridad vinculatoria

Por su parte, Carré de Malberg, de acuerdo con una opinión muy extendida en la literatura
francesa, la función jurisdiccional no tiene más objeto que el de aplicar a los casos
concretos sometidos a los tribunales las reglas abstractas formuladas por las leyes, sin
embargo agrega que si esta opinión tiene fundamento, hay que definir que en definitiva que
la jurisdicción, no es sino una operación de ejecución de las leyes, o sea una actividad de
naturaleza ejecutiva

1. Es una actividad del Estado subordinada al orden jurídico y atributiva, constitutiva o


productora de derechos,conflictos concretos o particulares que se le someten para
comprobar la violación de una regla de derecho o de una situación de hecho y adoptar la
solución adecuada.
2. La función jurisdiccional, desde el punto de vista formal alude a la organización
constitucional que asignas la tarea de ejercer dicha función al poder judicial de la
Federación fundamentalmente para preservar al derecho.
3. La finalidad del acto jurisdiccional es declarar imparcialmente el derecho en los casos
controvertidos o de conflictos que son de su competencia. Es una actividad de ejecución de
la ley hecha por el poder judicial, pero que responde a motivos, efectos, y fines diversos de
los fines administrativos.
4. El Estado crea la organización judicial como una necesidad ineludible de orden, armonía
y estabilización del orden jurídico, de lo contrario la organización social sería caótica.
5. El poder judicial es a manera de una maquinaria a disposición de los particulares y del
Estado. El juez, para actuar, necesita del requerimiento de las partes. En ese momento se
sustituye a la voluntad de ello
5.4 Formas de Gobierno
El ideal de las formas puras de gobierno es realizar el interés general, el bien público o el
bien común de una sociedad
De acuerdo con Luis de la Hidalga, por formas de Gobierno, debemos entender los
diferentes modos de formación de los órganos estatales, instituciones y figuras jurídicas
idóneas creadas por el Estado para cumplir con su objeto y ejercicio soberano, de
conformidad a su historia, idiosincrasia, costumbres y tradiciones

Es posible que una misma forma de Estado tome diversas formas de gobierno; es así que
un Estado federal, se combine con un régimen monárquico o republicano, parlamentario o
presidencial, asimismo que una monarquía se organice como un Estado Federal.

De acuerdo con Andrés Serra, hoy se configuran los gobiernos siguiendo los senderos de
las ideologías que subordinándose a las formas de otras épocas

La clasificación que ha perdurado de las formas de gobierno reduce a éstas en dos grupos:
la Monarquía y la República. Tanto la República como la Monarquía revisten formas
jurídicas muy diversas y responden en cada uno de sus tipos a diferentes procesos políticos
o a sus propias tradiciones,42 no obstante Luis de la Hidalga señala que casi todos los
tratadistas coinciden en que la monarquía tiende a desaparecer.
La función de gobierno, por excelencia, es la dirección de la política nacional, es una
actividad que se despliega a través de actos, en ocasiones exclusivamente políticos, pero
en otros casos de naturaleza legislativa o incluso jurisdiccional que requiere la participación
de órganos constitucionales diferentes del gobierno

La Monarquía aparece como el gobierno de un solo individuo, que se llama el monarca, el


rey, el príncipe o el emperador. Estos dos últimos deben caracterizarse por separado; ésta
es hereditaria, tradicional, conservadora, de clases privilegiadas que comparten con el
monarca sus privilegios y consideraciones; por tradición las monarquías se apoyan en la
divinidad para justificarse y asegurar su estabilidad o permanencia; no obstante las
monarquías del mundo moderno parecen buscar un apoyo popular; por lo que pueden
aparecer como un principio unificador, como la unidad de una monarquía o de un imperio.43
La Monarquía paulatinamente va desapareciendo y tan sólo se guarda en algunos Estados
tradicionalistas. Esta forma de Gobierno se caracteriza por corresponderle a una sola
persona física, a una sola voluntad, encarnar el órgano supremo del Estado, dirigirlo y
ejercer en forma vitalicia el poder ejecutivo, cuyo mandato abandona tan solo por la muerte
del titular abdicación o deposición, trasmitiendo sus facultades dada la línea sucesoria
establecida en la ley dinástica o en la costumbre.44 En las monarquías absolutas el rey era
el titular exclusivo de la soberanía, la cual ejercía en nombre propio.

En la Monarquía constitucional pura el ejercicio del poder es depositado en el monarca,


estableciéndose límites para este ejercicio de este en la Constitución; por otra parte en la
monarquía parlamentaria el Poder Legislativo o Parlamento, es el órgano que debe ejercer
el poder, a través de la creación de un órgano ejecutivo emanado del propio parlamento, en
el que el monarca se solo es un símbolo de unidad, sin el ejercicio efectivo del poder

La República, es una forma de gobierno genuinamente popular porque directa o


indirectamente, permite la participación del cuerpo electoral en la Constitución, legitimidad y
permanencia de sus órganos directivos.45 La República del latín res-cosa, publicae-pública,
como la forma de gobierno de mayor difusión en los regímenes políticos contemporáneos,
aflora en su sentido jurídico-político durante la Edad Media; Maquiavelo es quien impulsa
este concepto en las primera líneas del Príncipe. Actualmente, por República se entiende la
forma, sistema o régimen de gobierno en el cual el poder reside en el pueblo, quien lo
ejerce directamente por medio de sus representantes

Esta constituye una forma de gobierno en la que la sociedad, ejerce las funciones del
Estado a través de órganos de representación, que son designados temporalmente y son
responsables frente a sus representados

Es de origen electivo y popular, ejercicio del poder es limitado y mantiene un régimen de


responsabilidades políticas, en con qué frecuencia limita esa responsabilidad excluyendo al
Presidente de la República.47 La República es una forma democrática de gobierno, a
diferencia de la monarquía que entraña un principio no-democrático, implica un mínimum
democrático; y en tal sentido constituyen en cierto modo anomalías, manifestaciones
atípicas como las Monarquías democráticas y las Repúblicas aristocráticas, porque unas y
otras llevan en si gérmenes que pugnan con la esencia del respectivo régimen.48 Una
república es aristocrática cuando es ejercida por un grupo reducido de personas y en su
propio beneficio, lo que poco difiere de las oligarquías, dictaduras y tiranías que registra la
patología política, síntoma indiscutible de la decadencia de un pueblo.49

La doctrina moderna fue influenciada por Maquiavelo. Jellinek clasificó las formas de
Gobierno en Monarquía y República. Kelsen distingue las formas de gobierno en autocracia
y democracia, con fundamento en el número de sujetos que participen en la producción de
las normas jurídicas. Claramente se observa la supervivencia del pensamiento de
Maquiavelo y, sobre todo, del criterio cuantitativo de la clasificación aristotélica. La mayoría
de los autores posteriores a Maquiavelo siguieron clasificando las formas de Gobierno en
Monarquía y República.

En la República la jefatura del Estado puede atribuirse a una persona o a un conjunto de


ellas y su designación es electiva.50 Es decir, poder Ejecutivo puede ser unipersonal o
colegiado, pero debe renovarse en un tiempo determinado y debe ser electo por el pueblo
de manera directa o indirecta, esta es una de las características de un régimen republicano

Las Repúblicas también pueden clasificarse en presidenciales y constitucionales. En las


repúblicas con régimen presidencial, el jefe de Estado tiene independencia respecto del
órgano legislativo. En las Repúblicas parlamentarias, los ministros son responsables ante el
parlamento que tiene la dirección política del Estado.
5.4.1 Principales tratadistas sobre el estudio de las formas de Gobierno

5.4.2 Elementos y características de las formas de Gobierno Moderno.


La Monarquía
1. La Corona, como institución formal es la más importante del sistema monárquico. Su
titular es el Rey que constitucionalmente es el jefe de Estado y socialmente simboliza la
idea de nación y actúa con apoyo de su consejo.
2. El Rey, accede al poder y alcanza su legitimidad conforme a las leyes de la herencia; esto
es, sin la participación de la voluntad popular expresada mediante el sufragio. Como
ejemplo observamos las reglas de la sucesión al trono, en donde opera una evidente
discriminación derivada de la primogenitura y del sexo, ya que prevalece el derecho de
quien nació primero y porque la mujer sólo tiene derecho a la corona a defecto de los
varones.
3. El monarca se encuentra sometido a las normas fundamentales del Estado que
normalmente le asignan reducidas posibilidades para el ejercicio efectivo del poder pero
también lo exoneran de toda responsabilidad.
4. El Gobierno y el Parlamento, en donde el primero es electo directamente por el pueblo o
a través de sus representantes; el segundo se integra mediante sufragio y es en quien
reside la mayor parte del poder.
5. En cuanto a la potestad pública, las atribuciones se encuentran equilibradamente
asignadas entre el gobierno, el parlamento y los tribunales. 242
6. En cuanto a la naturaleza del Estado monárquico, constituyen estados de derecho en los
que generalmente los gobernados disponen de igualdad de derechos y de eficaces
instrumentos legales para defenderlos frente a los gobernantes.}

La República.
Esta forma de gobierno presenta las siguientes características:
a) El Jefe de Estado es el presidente o primer ministro quienes acceden al cargo a través de
procedimientos electorales directos o indirectos; al propio tiempo, tiene la calidad de Jefe de
Gobierno.
b) Las atribuciones de los tres órganos del estado se encuentran específicamente
diferenciadas en la Constitución y sus titulares disponen de un importante grado de
autonomía.
c) No se permiten distinciones derivadas del nacimiento, por lo mismo, no existen
diferencias entre nobleza y población común. La población disfruta de igualdad frente a la
ley.
5.4.3 Tendencias actuales de las formas de Gobierno.
Una sencilla distinción en los gobiernos contemporáneos es ―la existente entre gobiernos
constitucionales liberales y varias formas de gobierno autoritario‖. Los gobiernos
constitucionales liberales se caracterizan por:
Los Sistemas de Gobierno
Un gobierno de tipo democrático es, y debe ser, sensible a los cambios y demandas del
tejido social y, al mismo tiempo, debe moldear o incidir sobre éste en función del interés
público.

Actualmente se pueden dvdr en 3 tipos de sistemas;Presidencial,Semi Presidencial y


Parlamentario
Tipologías del presidencialismo latinoamericano.
a) Presidencialismo puro, que se caracteriza por la elección directa del presidente, porque
los miembros del gabinete eran simples ayudantes y consejeros, cuyo nombramiento y
remoción dependían exclusivamente de la voluntad del presidente. En este tipo, colocó a la
mayoría de los países del área latinoamericana.
b) Presidencialismo atenuado, en cuanto el Poder Ejecutivo lo ejercían en forma conjunta
el presidente y sus ministros; el primero se encontraba limitado en sus decisiones por la
participación efectiva de los segundo, a pesar de que los ministros eran responsables sólo
ante el presidente. Los ministros asistían al Congreso, sin voto, para informar y defender
sus políticas. Además, existían las comisiones parlamentarias de investigación.
c) Parlamentarismo aproximado, en el cual, desde el siglo XIX, como den chile, se
comenzaron a introducir en el sistema presidencial algunos mecanismos parlamentarios
europeos, tales como la responsabilidad ministerial individual y colectiva ante el congreso
aunque con modalidades diversas

También podría gustarte