Derecho Internacional Publico - Bolilla 11

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Derecho Internacional Público – 2019

Bolilla 11
Tema 01
Medios de Solución pacífica de las controversias internacionales. Conceptos
generales. Las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas y de la Carta de
la OEA.
Medios diplomáticos. Negociación directa. Buenos oficios. Mediación.
Conciliación internacional. Investigación internacional.
Bibliografía Básica: Jiménez De Arechaga “Derecho Internacional Público”
Editorial Fundación de Cultura Universitaria. Tomo IV. Capítulo VI

 Las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas

Capítulo VI - Arreglo Pacífico de las Controversias


Artículo 33
l. Las partes en una controversia cuya continuación sea susceptible de poner en
peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales tratarán de
buscarle solución, ante todo, mediante la negociación, la investigación, la
mediación, la conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial, el recurso a
organismos o acuerdos regionales u otros medios pacíficos de su elección.
2. El Consejo de Seguridad, si lo estimare necesario, instará a las partes a que
arreglen sus controversias por dichos medios.
Artículo 34
El Consejo de Seguridad podrá investigar toda controversia, o toda situación
susceptible de conducir a fricción internacional o dar origen a una controversia,
a fin de determinar si la prolongación de tal controversia o situación puede
poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.
Artículo 35
1. Todo Miembro de las Naciones Unidas podrá llevar cualquiera controversia,
o cualquiera situación de la naturaleza expresada en el Artículo 34, a la atención
del Consejo de Seguridad o de la Asamblea General.
2. Un Estado que no es Miembro de las Naciones Unidas podrá llevar a la
atención del Consejo de Seguridad o de la Asamblea General toda controversia
en que sea parte, si acepta de antemano, en lo relativo a la controversia, las
obligaciones de arreglo pacífico establecidas en esta Carta.
3. El procedimiento que siga la Asamblea General con respecto a asuntos que le
sean presentados de acuerdo con este Artículo quedará sujeto a las
disposiciones de los Artículos 11 y 12.
Artículo 36
1. El Consejo de Seguridad podrá, en cualquier estado en que se encuentre una
controversia de la naturaleza de que trata el Artículo 33 o una situación de
índole semejante, recomendar los procedimientos o métodos de ajuste que sean
apropiados.
2. El Consejo de Seguridad deberá tomar en consideración todo procedimiento
que las partes hayan adoptado para el arreglo de la controversia.
3. Al hacer recomendaciones de acuerdo con este Artículo, el Consejo de
Seguridad deberá tomar también en consideración que las controversias de
orden jurídico, por regla general, deben ser sometidas por las partes a la Corte
Internacional de Justicia, de conformidad con las disposiciones del Estatuto de
la Corte.
Artículo 37
1. Si las partes en una controversia de la naturaleza definida en el Artículo 33 no
lograren arreglarla por los medios indicados en dicho Artículo, la someterán al
Consejo de Seguridad.
2. Si el Consejo de Seguridad estimare que la continuación de la controversia es
realmente susceptible de poner en peligro el mantenimiento de la paz y la
seguridad internacionales, el Consejo decidirá si ha de proceder de
conformidad con el Artículo 36 o si ha de recomendar los términos de arreglo
que considere apropiados.
Artículo 38
Sin perjuicio de lo dispuesto en los Artículos 33 a 37, el Consejo de Seguridad
podrá, si así lo solicitan todas las partes en una controversia, hacerles
recomendaciones a efecto de que se llegue a un arreglo pacífico.
 Disposiciones de la OEA
Capitulo IV - Solución pacífica de controversia
Articulo 20
Todas las controversias internacionales que surjan entre los Estados
Americanos serán sometidas a los procedimientos pacíficos señalados en esta
Carta, antes de ser llevadas al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Articulo 21
Son procedimientos pacíficos: la negociación directa, los buenos oficios, la
mediación, la investigación y conciliación, el procedimiento judicial, el arbitraje
y los que especialmente acuerden, en cualquier momento, las Partes.
Articulo 22
Cuando entre dos o más Estados Americanos se suscite una controversia que,
en opinión de uno de ellos, no pueda ser resuelta por los medios diplomáticos
usuales, las Partes deberán convenir en cualquier otro procedimiento pacífico
que les permita llegar a una solución.
Articulo 23
Un tratado especial establecerá los medios adecuados para resolver las
controversias y determinará los procedimientos pertinentes a cada uno de los
medios pacíficos, en forma de no dejar que ninguna controversia surja entre los
Estados Americanos pueda quedar sin solución dentro de un plazo razonable.
 Medios Diplomático. Negociación directa
El más espontáneo de todos estos métodos, consiste en las negociaciones, vale
decir, en el contacto directo entre los dos Estados en controversia con el fin de
intentar buscar un arreglo a la misma.
Las negociaciones pueden llevarse a cabo, y ordinariamente se llevan a cabo,
por medio de los representantes diplomáticos de un Estado ante otro Estado
con el cual existe o se ha planteado una dificultad. También se puede llevar a
cabo por medio de representantes especiales, designados al efecto o, por último,
cabe la posibilidad de una Conferencia especial para examinar las dificultades.
El método de consulta, aplicado a la solución pacífica de disputas cuando la
consulta es bilateral, no constituye sino una utilización del procedimiento
elemental de la negociación. En rigor, puede decirse que queda constatada la
existencia de una disputa cuando quedan rotas las negociaciones entre las
partes.
 Buenos oficios. Mediación
¿Cuál es el elemento común que tienen entre si los buenos oficios y la
mediación? En ambos procedimientos interviene un tercer Estado o un grupo
de terceros Estados, entre los Estados en controversia, que han interrumpido o
roto sus negociaciones, pero no intervienen esos terceros Estados para decidir la
disputa, sino que su intervención consiste en aproximar a las partes de modo
que ellas mismas decidan la disputa.
La diferencia entre ambos, aunque un poco sutil, en los buenos oficios el Estado
tercero o los Estados terceros se limitan a aproximar a las partes. El objeto de los
buenos oficios es la reanudación de negociaciones y, una vez obtenida la
reanudación de negociaciones entre las partes los buenos oficios cesan pierden
su razón de ser. En cambio, en la mediación se va un poco más lejos, el
mediador no se limita a obtener la reanudación de negociaciones, sino que,
además, participa por sí mismo en la negociación, está presente en la discusión
entre las partes; trata de obtener cesiones o transacciones reciprocas, sugiere
fórmulas de entendimiento.
Esta diferencia entre los buenos oficios y la mediación es una diferencia que
tiende a borrarse en la práctica. El Estado que ejerce buenos oficios y pone en
contacto a las partes, por un desarrollo natural de su actividad, también se
siente llamado a intervenir en la negociación, de manera que los buenos oficios
tienden a transformarse en mediación.
¿Cuándo cesa la función del mediador? “La función del mediador cesará desde
el momento que se compruebe que los medios de conciliación propuestos por él
no son aceptados”, Quiere decir que cesa ya por el éxito o ya por el fracaso.
En cuanto a los efectos de los buenos oficios o de la mediación, se establece en el
art. 6º que “Los buenos oficios y la mediación, sean solicitados por las partes
que se hallan en conflicto, sean por iniciativa de las potencias ajenas a él,
tendrán exclusivamente el carácter de consejo, y no tendrán nunca fuerza
obligatoria”.
“La aceptación de la mediación no podrá producir el efecto —salvo convenio en
contrario— de interrumpir, retardar o dificultar la movilización ni otras
medidas preparatorias para la guerra”
 Conciliación internacional
La conciliación consiste en que un tercero interviene entre los Estados en
controversia y trata de componer sus dificultades sobre la base de concesiones
recíprocas.
La diferencia entre la mediación y la conciliación radica en el órgano que la
ejerce. La mediación es ejercida por un Estado o por un representante de un
Estado, sometido por lo tanto a las instrucciones de este. En cambio, la
conciliación es ejercida por un órgano integrado por personas, que no dependen
ni están bajo instrucciones de ningún Estado y que actúan con entera
independencia, tratando de llegar a una fórmula de armonización de los
intereses en juego, que satisfaga a ambas partes.
En la conciliación, el factor esencial es la independencia del conciliador, en la
mediación, él factor esencial es el prestigio político del mediador.
Con respecto a la conciliación, hay tres puntos capitales a considerar, primer
lugar, el alcance del compromiso o del Tratado que establece conciliación, la
clase de disputas abarcadas por ese Tratado como objeto de conciliación. En
segundo lugar, el órgano encargado de la conciliación y en tercer lugar los
efectos de la conciliación.
En cuanto a los órganos de la conciliación la característica de ellos es que es
ejercida por un individuo o un grupo, actuando en forma particular, con
independencia respecto de su Estado. El conciliador puede ser un individuo
generalmente, un grupo de individuos, o comisión de conciliación. Hay dos
clases de comisiones de conciliación: la comisión permanente reestablecida, y la
Comisión Ad-hoc.
Al terminar el procedimiento la Comisión, declarará, si las partes han llegado a
un acuerdo o si han sido imposible verificar un acuerdo. Este, es siempre el
efecto de la conciliación: su informe no se impone con obligatoriedad a las
partes.
La tendencia actual es hacer de la conciliación un método de solución pacífica al
que debe recurrirse obligatoriamente aun cuando sus conclusiones no sean en si
vinculatorias.
 Investigación internacional
La investigación es un procedimiento que surgió en las Convenciones para el
arreglo pacífico, celebradas en La Haya en 1899 y en 1907.
El alcance de este procedimiento es que se aplica a “los litigios de carácter
internacional que no afecten ni el honor ni los intereses esenciales, y que
provengan de una divergencia de apreciación sobre cuestiones de hecho”. La
característica de la investigación es la de ser un procedimiento solo aplicable y
útil cuando la disputa proviene, en todo o en parte, de diferencia de apreciación
de los hechos. En segundo lugar, el carácter que se le dio al procedimiento de
investigación en esta Convención de La Haya, no tiene fuerza obligatoria, sino
que es un procedimiento de uso meramente facultativo.
El fundamento en el cual descansa este método es que, cuando hay divergencias
en la apreciación de hechos, se confía el examen detallado y, minucioso de esos
hechos a personas, desinteresadas, imparciales y expertas, en los problemas de
hecho de que se trata. Existe, entonces la esperanza de que el dictamen de esas
personas sobre la forma en que efectivamente ocurrieron los hechos, pueda por
sí solo permitir o contribuir a la solución pacífica de la controversia
internacional.
La Comisión encargada de llevar a cabo la investigación en esta Convención de
La Haya, son Cuerpos ad-hoc o especiales a crearse por acuerdo entre las
partes, una vez surgida la controversia.
En cuanto a los efectos del dictamen de la Comisión sobre el resultado de sus
trabajos, el artículo 25 de la Convención de La Haya, de 1907, dice: “el informe
de la Comisión, limitado a establecer los hechos, no tendrá en manera alguna el
carácter de sentencia arbitral; dejará a las partes entera libertad para dar el
curso que quieran a esa comprobación. Hoy, la investigación se ha impuesto
como método, si no esencial, por lo menos, auxiliar para la solución pacífica de
controversias.

Tema 2
El Arbitraje. Nociones generales. Clasificación: a) arbitraje ocasional e
institucional; b) arbitraje limitado e ilimitado; c) cláusula compromisoria.
Evolución histórica. La competencia del tribunal arbitral. Las cuestiones
reservadas. Las partes. El tribunal. El compromiso arbitral. El procedimiento
arbitral. Normas aplicables. La equidad. El desarrollo del juicio. El fallo.
Recursos. Efectos del fallo.
Bibliografía Básica: Podesta Costa-Ruda. "Derecho Internacional Público".
Editorial TEA. Tomo 2, Capítulo XVI.

 El Arbitraje. Nociones generales. Clasificación: a) arbitraje ocasional e


institucional; b) arbitraje limitado e ilimitado; c) cláusula
compromisoria.
Consiste el arbitraje en someter una divergencia internacional, mediante
acuerdo formal, entre las partes, a la decisión de un tercero —que puede ser una
persona o varias— a fin de que, previo un procedimiento contencioso ante ese
tribunal, dicte fallo definitivo.
El arbitraje es ocasional cuando determinada divergencia existente es sometida
por las partes a ese procedimiento, celebrando para ello un acuerdo especial; y
tienen carácter institucional cuando dos o más Estados se obligan a dar
solución por medio del arbitraje a las divergencias que habitualmente se
produzcan en el futuro y no logren resolver por la vía diplomática. El arbitraje
institucional es limitado cuando se excluyen las divergencias de cierta
naturaleza y es ilimitado si no se formula ninguna exclusión.
Los tratados en que se pacta el arbitraje con carácter institucional suelen
denominarse tratados generales de arbitraje, pero esta calificación no significa
que el arbitraje este pactado con alcance ilimitado.
Para que el arbitraje sea institucional no es indispensable que emane de un
tratado general de arbitraje. Aquél puede ser acordado mediante, una "cláusula
compromisoria”, esto es, una estipulación contenida en un tratado que no es
específicamente de arbitraje, esa estipulación es una “cláusula compromisoria
especial” cuando dispone que toda divergencia ulterior con respecto a la
aplicación o interpretación de ese tratado será dirimida por el procedimiento
arbitral; y es una ‘‘clausula compromisoria general” cuando la obligación de
acudir al arbitraje no tiene en mira específicamente al tratado en que ella figura
inserta sino que abarca de modo genérico las cuestiones que surjan en lo futuro.
 Evolución histórica
El arbitraje es el más antiguo de los medios de solución pacífica de las
divergencias internacionales mediante la colaboración de terceros. Se registran
casos de arbitraje en la historia de todos los pueblos civilizados, especialmente
en las ciudades, de la antigua Grecia y durante la edad media entre pueblos
unidos por estrechos vínculos religiosos o políticos.
El arbitraje renace en 1794, cuando Estados Unidos y Gran Bretaña conciertan el
tratado Jay acordando resolver la cuestión de límites del río Saint Croix y las
reclamaciones de sus nacionales respectivos a causa de perjuicios sufridos en la
pasada guerra.
En el siglo XIX el arbitraje tomase frecuente y luego adquiere forma
institucional.
Gran número de cuestiones especialmente las relativas a “reclamaciones
extranjeras” y a límites territoriales son resueltas desde comienzos del siglo XIX
mediante el arbitraje.
Correspondió a las repúblicas americanas asignar al arbitraje carácter
institucional. En esta forma aparece el arbitraje en los tratados de unión, liga y
confederación celebrados por Colombia desde 1822 a 1826 con Perú, Chile,
México, Buenos Aires y América Central a fin de contrarrestar los propósitos de
reconquista de la Santa Alianza; y, aunque ese régimen no llego a implantarse,
lo cierto es que en los países latinoamericanos el arbitraje fue fruto natural de la
comunidad de origen, de los vínculos creados durante la lucha por la
independencia y de los ideales comunes con que se constituyeron todos ellos. El
arbitraje institucional se presenta en la América Latina siguiendo tres etapas: en
el primer tercio del siglo XIX como simple “cláusula compromisoria especial”
inserta en tratados de diversa naturaleza, en seguida aparece en los tratados la
“cláusula compromisoria general” esto es una estipulación y finalmente surgen
los tratados generales de arbitraje, que no son sino el desarrollo del germen,
contenido en aquella cláusula compromisoria general.
 La competencia. Las cuestiones reservadas
Emana la competencia, como el tribunal mismo, de la voluntad de las partes
expresada de común acuerdo, pues a ellas corresponde determinar cuál es la
cuestión o cuestiones que se someten a su decisión arbitral.
Debemos descontar como un hecho generalizado en la actual organización
internacional que no es posible pactar el sometimiento a arbitraje, sin
calificación alguna, de todas las divergencias o conflictos que puedan suscitarse.
Se entiende que hay cuestiones que por su naturaleza e importancia
fundamental deben ser excluidas del procedimiento arbitral: son las “cuestiones
reservadas”, o que pertenecen al “dominio reservado” del Estado.
Con la limitación del arbitraje a las “cuestiones de naturaleza jurídica” o sin
ella, aparece en los tratados la excepción relativa a las cuestiones que afecten
"los intereses vitales, la independencia o el honor de los Estados contratantes”, a
lo que se añade a veces la exclusión de las cuestiones que afecten “los intereses
de terceros Estados”.
La fórmula argentina de 1899 excluye, del arbitraje, “las cuestiones que afecten
los preceptos constitucionales de una de las partes”.
El tribunal arbitral tiene la facultad de resolver toda divergencia que se plantee
acerca de su jurisdicción o competencia al entender en una cuestión que se le ha
sometido.
 Las partes
Se consideran como partes en un arbitraje internacional solamente a los
Estados, cuando se proponen dirimir mediante ese procedimiento una
divergencia de carácter internacional, no son partes las personas privadas,
aunque tengan intereses comprometidos en el litigio, como ocurre en las
reclamaciones pecuniarias o contractuales. Puesto que el arbitraje es un juicio de
jurisdicción voluntaria, sólo son parte los Estados que han recurrido a él en la
divergencia en cuestión, y no los terceros Estados, pero a veces se ha pactado
que estos últimos, cuando se trate de la interpretación de un tratado colectivo
en que ellos son parte contratante, pueden intervenir en el proceso.
 El tribunal
La función de árbitro es conferida por las partes, designando al efecto, de
común acuerdo, a una persona o a varias, o a una institución determinada.
Como es obvio la organización del tribunal requiere la aceptación del cargo por
las personas designadas.
En las últimas décadas se observa firme tendencia a encomendar la función
arbitral a un tribunal colegiado, con numero impar de miembros elegidos por
su versación y honorabilidad universalmente reconocidas.
Iniciación del juicio: El juicio se inicia como consecuencia un acuerdo formal
entre las partes.
 Compromiso arbitral
En el caso de un arbitraje ocasional, ese acuerdo es de carácter ad hoc y se
denomina "compromiso arbitral”. El ‘‘compromiso arbitral” debe contener
ciertas cláusulas fundamentales; son las concernientes a la forma y el plazo para
la designación del tribunal y para constituirlo; a la definición clara y precisa de
la cuestión o cuestiones cuya decisión se le encomienda; a las normas de fondo
que debe aplicar.
Normas de fondo aplicables en el juicio: Corresponde a las partes fijar, de
común acuerdo cuales han de ser las normas de fondo que deben regir en el
litigio para apreciar los hechos, y las pruebas, así como las alegaciones
respectivas. Todo ello está condicionado por la naturaleza y las circunstancias
de la cuestión. En ciertas ocasiones, las partes convienen en realizar un arbitraje
de derecho. Estipulan entonces que el tribunal deberá regirse por las normas del
derecho internacional.
 Equidad
En otras oportunidades, las partes acuerdan que el tribunal aplique normas más
elásticas que las estrictamente jurídicas: estipulan entonces un arbitraje de
equidad.
La equidad es una noción ética que proviene del Derecho Romano: el juez está
autorizado a decidir ex aequo et bono, esto es a adoptar, inspirándose en su
conciencia, lo que él estime razonable y adecuado a fin de dar a cada cual lo
suyo según las circunstancias del caso. La “equidad” no se desentiende en
absoluto de las normas del derecho, aproximándose a las más semejantes, salva
sus deficiencias, mitiga sus rigores y llena sus vacíos.
La autorización para pronunciarse según la equidad debe ser expresa, porque
confiere a los árbitros una facultad que no está restringida por frenos legales.
Tal autorización existe cuando las partes estipulan que los árbitros decidirán ex
aequo et bono o al menos manifiestan que procederán "de acuerdo con la
justicia y la equidad”.
Los árbitros autorizados para decidir "de acuerdo con el derecho internacional"
no pueden pronunciarse según la "equidad”, aunque estimen satisfacer con ello
deficiencias del derecho internacional. Y cuando las partes han acordado, que
los árbitros se pronunciarán “de acuerdo con el derecho internacional y ex
aequo et bono debe entenderse, puesto que el derecho es más preciso que la
"equidad” y figura señalado en primer término, que esta actúa de modo
subsidiario, los árbitros deben acudir primero al derecho internacional y si la
cuestión a resolver lo estuviere de modo insuficiente u obscuro, se
pronunciarán entonces adoptando la solución que según su conciencia estimen
como más razonable y adecuada.
Si las partes nada hubieren estipulado acerca de las reglas que han de aplicar el
tribunal, parece indudable que éste debe ajustarse a las provenientes del
derecho internacional.
 El procedimiento arbitral
Las reglas de procedimiento que ha de seguirse en el juicio son establecidas por
las partes en el “compromiso arbitral” o en un acuerdo ad hoc. Como es obvio
ellas pueden delegar esa función en el tribunal.
 El fallo
El tribunal está obligado a dictar sentencia sobre la cuestión o cuestiones que se
le han sometido. Y para ello debe ajustarse a las normas estipulas en el
“compromiso arbitral”, tanto en lo que respeta al fondo del asunto como a la
forma en el proceso, porque sus facultades provienen de aquel acuerdo entre las
partes. El fallo debe decidir de modo claro y preciso la cuestión o cuestiones
concretas sometidas y no otras que difieran de estas por su naturaleza o alcance.
El tribunal carece de competencia para declarar nula una ley o sentencia que,
dictada por una parte de las partes dentro de su jurisdicción, resulte contraria al
derecho internacional, pero si esa ley o sentencia fuere la causa del litigio, el
tribunal está habilitado para declarar responsable al Estado correspondencia.
El tribunal debe examinar los hechos, aquilatar las pruebas y las alegaciones de
las partes y someter todo ello a un análisis crítico a la luz de ciertas normas y de
su propio entendimiento, y aun en el caso de actuar ex aequo et bono, la
solución a la que arribe como más satisfactoria se apoya en ciertos
fundamentos.
 Efectos del fallo
Una vez notificado a las partes, el fallo hace cosa juzgada y el tribunal se
disuelve.
La cosa juzgada rige solamente para las partes en litigio y en lo que respecta al
caso resuelto.
Este doble efecto alcanza a los terceros estados que, haciendo uso de una
estipulación contenida en un tratado colectivo, hayan intervenido en el proceso
porque está en tela de juicio la interpretación de un tratado en que ellos también
son parte contratante.
1. El fallo arbitral no es apelable pues no se ha instituido otra instancia
2. El hecho de someter a arbitraje una cuestión lleva implícita la obligación
para las partes de cumplir de buena fe el fallo. Es éste un compromiso de
honor, ya que el árbitro no dispone de fuerza coactiva.
3. A veces se estipula la posibilidad de un recurso de revisión ante el
mismo tribunal, dentro de un plazo dado, siempre que se reúnan ciertas
condiciones consistentes en el descubrimiento de un hecho que,
habiendo sido ignorado, al terminar los debates, por el tribunal y por la
parte que solicita la revisión, fuese de naturaleza tal que hubiera ejercida
influencia en el fallo.

Tema: 3
Corte Internacional de Justicia.
Antecedentes.
La organización de la Corte. Composición. Condiciones para ser elegido juez.
Procedimiento de elección. Duración del mandato. Jueces ad hoc. El
funcionamiento de la Corte.
La competencia de la Corte en materia contenciosa.
La competencia de la Corte en materia consultiva.
La facultad de la Corte de decidir sobre su propia competencia.
El procedimiento ante la Corte Internacional de Justicia. El procedimiento
contencioso.
Los procedimientos incidentales en la Corte Internacional de Justicia.
El procedimiento consultivo.
Bibliografía Básica:
Diez De Velazco, Manuel. "Instituciones de Derecho Internacional Público".
Editorial Tecnos. Tomo I, Capítulos XLIII, XLIV y XLV.

 Corte Internacional de Justicia. Antecedentes:


El nacimiento del Tribunal Internacional de Justicia (T.I.J.) está ligado al de la
Organización de las Naciones Unidas de la cual es, como hemos dicho, el
Órgano judicial principal. Sus ligámenes a las N.U. hicieron necesario crear un
nuevo Tribunal de Justicia, distinto del Tribunal Permanente de Justicia
Internacional que había sido una creación, como hemos indicado, de la
fracasada y fenecida Sociedad de Naciones. Dicho Proyecto de Estatuto se
adoptó solemnemente en la Conferencia de San Francisco el día 6 de junio de
1945.
El primer asunto que conoció el nuevo Tribunal en materia contenciosa fue el
del Estrecho de Corfú, que se inició el 22 de mayo de 1947; y en materia
consultiva el Dictamen de 28 de mayo de 1948 sobre las Condiciones de
admisión como miembro de las Naciones Unidas: art. 4 de la Carta de la O.N.U.
El Tribunal tiene su sede en La Haya.
 La organización de la Corte
El tribunal internacional de justicia no solo es un órgano principal de las
Naciones Unidas, sino que tiene las funciones de un órgano colectivo de
carácter judicial compuesto por un cuerpo de magistrados o jueces y un
secretario y organizado de forma que pueda funcionar de una manera
permanente, según se dice en el artículo 23 de su estatuto.
 Composición
El T.I.J está compuesto de quince miembros, que forman un cuerpo de
magistrados independientes, elegidos «entre personas que gocen de alta
consideración moral y reúnan las condiciones requeridas para el ejercicio de las
más altas funciones judiciales en sus respectivos países o qué sean
jurisconsultos de reconocida competencia en materia de derecho Internacional
(art. 2 del Estatuto). En la elección se tendrá en cuenta no sólo que
individualmente reúnan las condiciones reseñadas «sino también que en el
conjunto estén, representadas las grandes civilizaciones y los principales
sistemas jurídicos del mundo (art 9 del Estatuto). Se debe tener en cuenta lo que
vulgarmente se llama una equitativa distribución geográfica.
 Condiciones para ser elegido juez
La lista de candidatos a jueces se forma a base de propuestas hechas por los
grupos nacionales del Tribunal Permanente de Arbitraje. Estos grupos están
formados por las cuatro personas que figuran en la lista del referido Tribunal
Permanente de Arbitraje y de las que hemos hablado anteriormente. Con las
personas designadas, el Secretaria General de las N.U. preparará una lista por
orden alfabético que presentará a la Asamblea General y al Consejo de
Seguridad
 Procedimiento de elección.
La elección de los Jueces se hace por la Asamblea General y el Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas, que votaran independientemente. Ello
quiere decir que debe obtener la misma persona o candidato la mayoría
requerida en los dos Órganos reseñados. Para ser elegidos se requiere que los
candidatos obtengan la «mayoría absoluta de votos en la Asamblea General y
en el Consejo de Seguridad». Si después de la primera votación, quedaran
plazas vacantes se celebrará para cubrirlas una segunda o incluso una tercera
votación. Si pasada la tercera votación hubiera plazas por cubrir se recurrirá a
un procedimiento especial según lo estipulado en el art. 12 del Estatuto, pero
que nunca ha sido utilizado hasta el momento.
 Duración del mandato
La duración del mandato de los jueces es de nueve años y son reelegibles. Los
jueces pueden renunciar y ser separados del cargo si a juicio unánime de los
demás miembros, haya dejado de satisfacer las condiciones queridas para su
elección.
 Jueces ad hoc
Existe en el T.I.J. la figura del juez ad hoc que está prevista para las causas en
que no haya ningún juez en el Tribunal que tenga la nacionalidad de los
Estados litigantes.
En este caso está prevista la posibilidad de designar un magistrado por el
Estado o Estados, que no tienen juez de entre sus nacionales en el Tribunal
mientras dure el procedimiento, con las mismas prerrogativas y funciones que
tienen el resto de los jueces del Tribunal, aunque puede ocurrir que la parte
autorizada a nombrar un juez ad hoc, elija una persona que no tenga su
nacionalidad
 El funcionamiento de la Corte.
El presidente se elige por tres años y representa al Tribunal, dirige los trabajos,
los servicios, los debates y las vistas. El presidente tiene la obligación de residir
en la sede del Tribunal y tiene voto de calidad en los empates.
La Secretaría del Tribunal está compuesta por un secretario y los funcionarios.
El secretario y el Adjunto, son elegidos por el Tribunal para un periodo de siete
años y son reelegibles. El Tribunal se reúne y funciona en pleno en salas
especiales o en sala de procedimiento sumario. Lo normal es que el Tribunal
ejerza sus funciones en sesión plenaria.
 La competencia de la Corte en materia contenciosa.
Competencia en razón de la persona:
Con respecto a las personas hay que, afirmar inicialmente que solo los Estados
podrán ser partes en casos ante la Corte. La afirmación lleva como consecuencia
que los particulares—personas físicas y jurídicas— no tienen acceso al Tribunal
en la vía contenciosa ni en la consultiva. Las Organizaciones Internacionales,
pese a ser sujetos del Derecho Internacional, tampoco tiene acceso vía
contenciosa al Tribunal; no obstante, el Estatuto del Tribunal en su art. 34.2 nos
dice que «podrá solicitar de las Organizaciones Internacionales públicas
informaciones relativas a casos que se litiguen ante la Corte y recibirá la
información que dichas Organizaciones envíen a iniciativa propia».
*Los Estados que sean parte en el Estatuto del tribunal, y dentro de estos se
puede distinguir otros dos grupos, los Estados que sean miembros de las N.U.,
ya que estos son ipso facto partes en el Estatuto de la Corte Internacional de
Justicia; y otros Estados que han llegado a ser partes en el estatuto por cumplir
las condiciones que determine en cada caso la Asamblea General a
recomendación del Consejo de Seguridad
** También está abierto el Tribunal a los Estados que no sean Parte en el
Estatuto en las condiciones que fueron fijadas por el Consejo de Seguridad por
su Resolución” 9 (1946) de 15 de octubre de 1946. Dichas condiciones son:
depositar una declaración aceptando la jurisdicción del Tribunal,
comprometerse a cumplir de buena fe la decisión o decisiones del Tribunal y
aceptar todas las obligaciones de los miembros de las N.U. en virtud del art. 94
de la Carta
*** Por razón de la materia el Tribunal es competente para entender de todas las
diferencias de orden jurídico que le sean sometidas por los Estados Partes en las
mismas. Constituye una diferencia de este tipo aquellas que versen «sobre un
punto de derecho internacional o sobre una situación de hecho que lleve
aparejado eventualmente unas consecuencias jurídicas internacionales»
Para la aceptación de la jurisdicción del Tribunal encontramos una diversidad
de formas, que vamos a sintetizar seguidamente:
a) Por medio de un acuerdo especial, llamado generalmente llamado
compromiso. El compromiso se utiliza para un asunto determinado que
ha nacido antes de que las Partes hayan decidido someterlo al Tribunal
mediante un acuerdo concreto entre ellas.
b) También se puede aceptar la jurisdicción por medio de tratados o
convenciones vigentes en las que se prevé el sometimiento al Tribunal
para todos los casos que se presenten en el futuro
c) Otra forma, en otros tiempos muy extendida, es la de aceptación del
mecanismo de la jurisdicción obligatoria del T.I.J. mediante la aceptación
de la llamada «cláusula facultativa»
d) El principio del forum prorogatum aplicado a la jurisdicción
internacional es otra de las formas de aceptación de la competencia del
Tribunal. Se trata de «un concepto jurídico procesal perfectamente
determinado y construido dentro de la teoría procesal interna» que ha
sido recogido por el Derecho Internacional

 La competencia de la Corte en materia consultiva.


Junto a la competencia contenciosa, el T.I.J. ejerce su competencia en materia
consultiva, es decir, tiene la facultad de emitir dictámenes respecto a cualquier
«cuestión jurídica», según el art. 65 del Estatuto.
Sobre quién puede pedir los dictámenes al Tribunal, o sea, cuál es la
competencia ratione personae hay que contestar en forma negativa respecto de
los Estados y en forma positiva respecto a las Organizaciones Internacionales.
Como puede observarse, ocurre exactamente lo contrario que respecto a la
competencia contenciosa, o sea, la facultad de emitir sentencias.
 La facultad de la Corte de decidir sobre su propia competencia.
El T.I.J. tiene, como es lógico, la facultad de decidir sobre su propia
competencia. Su propio Estatuto en el art, 36.6 lo dice en términos nada
equívocos; «En caso de disputa en cuanto a si la Corte tiene o no jurisdicción, la
Corte decidirá.»
El fundamento de este derecho viene dado «en razón de su carácter de órgano
judicial, El Tribunal es dueño de su propia competencia en el ámbito de su
actividad consultiva, lo mismo que en la actividad contenciosa»
 El procedimiento ante la Corte Internacional de Justicia. El
procedimiento contencioso.
La Iniciación del procedimiento: Cuando un asunto se lleva por las partes o
por alguna de ellas al Tribunal se inicia el procedimiento que en vía contenciosa
terminará generalmente por medio de sentencia. Como dice el art. 40.1 del
Estatuto:
“l. Los negocios serán incoados ante la Corte, según el caso, mediante
notificación del compromiso o mediante solicitud escrita dirigida al
secretario. En ambos casos se indicarán el objeto de la controversia y
las partes.”
Las demandas deberán indicar: 1) la parte demandante; 2) el Estado contra el
que se dirige; 3) el objeto de la diferencia; 4) los medios de derecho en que el
demandante pretende fundar la competencia del Tribunal; 5) la naturaleza
precisa de la petición o peticiones; 6) una exposición sucinta de los hechos y
fundamentos jurídicos sobre los que se basa la demanda, y 7) finalmente, debe
llevar la firma del Agente, del representante diplomático de la Parte
demandante en el País de la Sede del Tribunal o de la persona debidamente
autorizada (art 38 del Reglamento), Así se trata de identificar a las partes y a la
controversia, y de establecer la competencia del Tribunal. Para introducir un
asunto por vía de compromiso, sólo se requiere según el art. 39 del Reglamento
«la notificación del compromiso»
La representación de las partes en el Tribunal deberá estar acreditada desde el
inicio del procedimiento. Una vez incoado el procedimiento mediante la
presentación de la demanda o la notificación del compromiso se empieza a
contar los plazos, la competencia del tribunal se verifica si se da en esa fecha, se
fija el objeto del litigio y el secretario del tribunal transmitirá copia de la
demanda o notificación del compromiso al Secretario General de las Naciones
Unidas, a los miembros de la ONU y a los demás Estados.
La fase escrita del procedimiento: Una vez que se ha incoado el procedimiento
y llevados a cabo los trámites iniciales que hemos reseñado el Tribunal, y caso
de no estar reunido el presidente del mismo, organiza el procedimiento, es
decir, «la forma y términos a que cada parte debe ajustar sus alegatos» (art. 48
del Estatuto). Estos se presentarán en dos fases: escrita y oral. La fase escrita se
fija por el tribunal mediante providencias y se especifica en ellas el número de
escritos, el orden de presentación y los plazos. Estos podrán ser prorrogados
por el tribunal a petición de la parte interesada.
Respecto al número de escritos y al orden de presentación, el Reglamento del
Tribunal distingue según que el procedimiento se haya iniciado por demanda o
compromiso.
En los primeros «las piezas del procedimiento comprenden, en este orden, una
memoria del demandante y una contramemoria del demandado. Por el
contrario si el asunto ha sido incoado por compromiso, el número y el orden de
presentación de los escritos será acordado en el propio compromiso y en caso
de que este guarde silencio o las partes no se ponen de acuerdo cada una de
ellas depositara una memoria y una contramemoria en los mismo plazos. El
tribunal autorizara la presentación de una réplica y una duplica si lo estima
necesario.
Todos los escritos deben ir acompañados de las correspondientes conclusiones
que son el enunciado preciso y directo de una petición.
La fase oral del procedimiento: consiste según el artículo 43.5 “el
procedimiento oral consistirá en la audiencia que la Corte otorgue a testigos,
peritos, agentes, consejeros y abogados.” Durante la fase oral, además de oír a
los testigos, peritos, etc. el Tribunal o los jueces pueden hacer preguntas o pedir
precisiones a los agentes, consejeros y abogados de las partes. Éstos pueden
contestar inmediatamente o bien más tarde, en el plazo fijado por el presidente.
La contestación puede hacerse oralmente o por escrito.
De cada audiencia se levanta un acta por el secretario en la lengua o lenguas
oficiales utilizadas en la misma. Copia del acta se transmite a los jueces y a las
partes quienes bajo el control del tribunal pueden hacer correcciones sin
modificar el sentido.
La fase oral se cierra por el presidente y los agentes de las partes deben quedar
a disposición del Tribunal hasta que pronuncie la sentencia, por si necesitara
alguna información o precisión respecto del caso.
Los medios de prueba: En los procedimientos ante el T.I.J. la prueba tiene tanta
importancia como ante los Tribunales internos.
En el Estatuto como el Reglamento tratan de la prueba, de una manera general,
sin distinguir la prueba, del derecho (costumbres, derecho interno, etc.) de la
prueba de los hechos. La prueba documental está prevista en el Estatuto del
Tribunal en su art. .43:2, al hablar expresamente dentro del procedimiento
escrito que éste comprende toda pieza o documento» en que se apoye la
memoria, contramemoria, replica y duplica. En la fase oral del procedimiento
cabe presentar una prueba testifical o bien la intervención de peritos.
Las conclusiones de las partes y su modificación: Las conclusiones consisten
«en enunciar precisa y directamente, una petición, sobre una diferencia
concreta.
La deliberación del tribunal: acabado el procedimiento oral y ya que las partes
hayan completado la presentación de su caso, el presidente declarará terminada
la vista y el tribunal se retirará a deliberar en privado y en secreto. Las
deliberaciones finales tienen gran interés ya que en ellas se preparará, a través
de las discusiones e intercambios de puntos de vista, la sentencia.
El proceso de deliberación está perfectamente reglamentado y va dirigido a
recoger las ideas de cada uno de los jueces en el cuerpo de la decisión final o de
los votos particulares. Por otro lado, la decisión se toma por mayoría de los
votos de los jueces presentes y en caso de empate decidirá el voto del presidente
o del magistrado que lo reemplace.
Sentencia: el momento final es la sentencia, el artículo 95 de la CIJ nos dice cuál
debe ser el contenido de la sentencia:
Articulo 95
1. El fallo, cuyo texto indicará si ha sido dictado por la Corte o por
una Sala, contendrá:
la fecha de su lectura;
los nombres de los jueces que han participado en él;
los nombres de las partes;
los nombres de los agentes, consejeros y abogados de las partes;
un resumen del procedimiento;
las conclusiones de las partes;
las circunstancias de hecho;
los fundamentos de derecho;
la parte dispositiva del fallo;
la decisión, si la hubiere, con respecto a las costas;
la indicación del número y nombre de los jueces que han constituido
la mayoría;
la indicación del texto del fallo que hará fe.
2. Cualquier juez podrá, si así lo desea, agregar al fallo su opinión
separada o disidente; el juez que desee hacer constar su acuerdo o
disentimiento sin explicar los motivos podrá hacerlo en la forma de
una declaración. La misma regla se aplicará a las providencias
dictadas por la Corte.
3. Un ejemplar del fallo, debidamente firmado y ornado con el sello
de la Corte, se depositará en los archivos de la Corte y se transmitirá
otro a cada una de las partes. El secretario enviará copias: a) al
Secretario General de las Naciones Unidas; b) a los Miembros de las
Naciones Unidas; e) a los otros Estados que tengan derecho a
comparecer ante la Corte.
El cuerpo de la sentencia será leído en sesión pública y se considera que tiene la
fuerza obligatoria para las partes en litigio, a partir de ese día. La sentencia
tiene carácter de definitivas e inapelables.
El alcance y sentido de las demandas de interpretación como puede observarse,
es limitado, pues no va en contra del principio de cosa juzgada, ni va dirigido a
obtener un nuevo fallo, sino a que éste sea esclarecido de forma que permita
cumplirse por las partes, en base a la interpretación auténtica del Tribunal y con
el mismo alcance y contenido querido por este último.
Revisión:
Artículo 61 del Estatuto
l. Sólo podrá pedirse la revisión de un fallo cuando la solicitud se
funde en el descubrimiento de un hecho de tal naturaleza que pueda
ser factor decisivo y que, al pronunciarse el fallo, fuera desconocido
de la Corte y de la parte que pida la revisión, siempre que su
desconocimiento no se deba a negligencia.
2. La Corte abrirá el proceso de revisión mediante una resolución en
que se haga constar expresamente la existencia del hecho nuevo, en
que se reconozca que éste por su naturaleza justifica la revisión, y en
que se declare que hay lugar a la solicitud.
3. Antes de iniciar el proceso de revisión la Corte podrá exigir que se
cumpla lo dispuesto por el fallo.
Sobre la ejecución de las sentencias se imponen unas pocas palabras. En
principio las mismas deben ser ejecutadas por los propios litigantes. La
obligación de hacerlo deriva de la propia aceptación de la competencia del
Tribunal, ya que sería un contrasentido aceptar el someter una diferencia ante
un órgano jurisdiccional y luego negarse a pasar por la decisión del mismo.
 Los procedimientos incidentales en la Corte Internacional de Justicia.
Las medidas provisionales:
Artículo 41
l. La Corte tendrá facultad para indicar, si considera que las
circunstancias así lo exigen, las medidas provisionales que
deban tomarse para resguardar los derechos de cada una de las
partes.
2. Mientras se pronuncia el fallo, se notificarán inmediatamente
a las partes y al Consejo de Seguridad las medidas indicadas.
Las referidas medidas tienen el carácter de provisionales, pues son tomadas
mientras se pronuncia el fallo», y dado que el objeto de las mismas no es otro
que el de salvaguardar los derechos de cada parte pendiente de la decisión del
Tribunal. La provisionalidad y la urgencia son las características de este
incidente en el procedimiento, que puede adoptarse por el tribunal a petición
de parte o oficio y con prioridad a cualquier otro asunto de que este conociendo
el tribunal.
Las excepciones preliminares: la excepción preliminar «es un medio, de
defensa susceptible de poner fin al procedimiento sin que el Tribunal sea
llamado a apreciar el fondo de la diferencia». Las excepciones preliminares
deben ser presentadas por escrito ante el Tribunal antes del plazo fijado para la
entrega de la contramemoria por el demandado o del depósito de la primera
pieza del procedimiento por las demás partes en el mismo. La presentación
lleva aparejada la suspensión del procedimiento principal o de fondo.
Las demandas reconvencionales: La reconvención es otra de las cuestiones
incidentales en el procedimiento internacional. Para que pueda presentarse una
demanda reconvencional deben de darse las siguientes condiciones
1. Que la instancia principal haya sido, presentada ante el Tribunal por
medio de una demanda y no por medio de un compromiso
2. Tiene que haber una conexión directa entre el objeto de la demanda
reconvencional y el objeto de la demanda principal.
3. Que la demando reconvencional debe contener una pretensión que sea
de la competencia del tribunal.
4. Que sea presentada con la contramemoria de la parte que emane y figure
la petición entre las conclusiones de esta.
La intervención
Artículo 62 del Estatuto
l. Si un Estado considerare que tiene un interés de orden jurídico que
puede ser afectado por la decisión del litigio, podrá pedir a la Corte
que le permita intervenir.
2. La Corte decidirá con respecto a dicha petición.
En este caso, la necesidad de que exista, por parte del Estado interviniente,
dicho interés jurídico, es esencial para admisión de la intervención por el
Tribunal. También es necesario que haya una conexión directa entre dicho
interés y el objeto de la demanda principal.
Artículo 63 del Estatuto
l. Cuando se trate de la interpretación de una convención en la cual
sean partes otros Estados además de las partes en litigio, el secretario
notificará inmediatamente a todos los Estados interesados.
2. Todo Estado así notificado tendrá derecho a intervenir en el
proceso; pero si ejerce ese derecho, la interpretación contenida en el
fallo será igualmente obligatoria para él.
La intervención en el procedimiento se hace por medio de una declaración
en la que además de indicar el nombre del agente, el asunto y la
convención a que se refiera, se deberá especificar:
2. La declaración indicará el nombre del agente. Deberá precisar el
asunto y la convención a que se refiere, y contener:
a) los datos en que se basa el Estado declarante para considerarse
parte en la convención;
b) la indicación de las disposiciones de la convención cuya
interpretación estima que está en discusión;
c) una exposición de la interpretación que él da a esas disposiciones;
d) la lista de los documentos en apoyo, los cuales deberán
acompañarse. (Artículo 82.2 del Reglamento)
Depositada la demanda o la declaración de intervención de que hablan los
articulo 62 y 63 del Estatuto, el tribunal decidirá sobre su admisión con
prioridad sobre el asunto principal. Además, fijara un plazo para que el Estado
interviniente presente sus observaciones durante la fase oral del procedimiento
principal.
 El procedimiento consultivo
El procedimiento consultivo comienza con la petición de dictamen al T.I.J. y
finaliza con la emisión de este. Un dictamen consiste en una opinión basada en
derecho, dada por el tribunal en su conjunto sobre una cuestión jurídica que le
haya sido preguntada por un órgano de las Naciones Unidas u organización
internacional que este autorizado para ello. La petición de dictamen se hace por
el Secretario General de las Naciones Unidas o el alto funcionario de la
Organización autorizada al Tribunal, sobre su forma nos dice el artículo 65.2 del
Estatuto “Las cuestiones sobre las cuales se solicite opinión consultiva serán
expuestas a la Corte mediante solicitud escrita, en que se formule en términos
precisos la cuestión respecto de la cual se haga la consulta. Con dicha solicitud
se acompañarán todos los documentos que puedan arrojar luz sobre la
cuestión.”
En el procedimiento consultivo también encontramos una fase escrita
generalmente, y una fase oral. En la primera los Estados y las Organizaciones
internacionales que hayan recibido la «comunicación especial» a que se refiere
el art. 66.2, de la que ya nos hemos ocupado, podrán presentar sus
observaciones, escritas dentro del plazo fijado por el Tribunal. Por lo que se
refiere a la fase oral se decidirá por el Tribunal si hay lugar a ella y, en caso
afirmativo, se fijará la fecha del inicio. En la misma los representantes de las
Organizaciones Internacionales y dejos Estados presentan sus informes,
intervenciones por el orden que acuerde el Tribunal. Sin embargo, «cada vez
que el Secretario General de N.U. ha estado representado en las audiencias
públicas, su representante ha actuado en primer lugar»
Acabada la fase oral el Tribunal delibera en la forma que hemos estudiado en el
procedimiento contencioso y prepara su dictamen, que es leído en audiencia
pública.
Finalmente, los dictámenes, en comparación con las sentencias, no producen los
siguientes efectos:
1. Los dictámenes no producen efectos de cosa juzgada, pues no son
«decisiones jurisdiccionales normativas». Además, el T.I.J. no está
«ligado por sus dictámenes»
2. Tampoco el dictamen tiene fuerza obligatoria

Tema 4
Medios Coercitivos que no suponen el uso de la Fuerza
Conceptos generales. La retorsión. Las represalias. La ruptura de las relaciones
diplomáticas. El bloqueo pacífico. El ultimátum.
Bibliografía Básica
Podesta Costa-Ruda. "Derecho Internacional Público". Editorial TEA. Tomo 2,
Capitulo XVII.

 Medios Coercitivos que no suponen el uso de la Fuerza. Conceptos


generales
Cuando una divergencia internacional no llega a ser resuelta ni por
negociaciones diplomáticas entre las partes ni con la colaboración de terceros
sólo restan dos caminos posibles: o las partes abandonan toda nueva gestión a
la espera de que el tiempo provea oportunidad más propicia, o algunas de ellas,
recurre a los medios coercitivos.
Estos medios son la retorsión, las represalias, la ruptura de relaciones
diplomáticas, y el ultimátum. Todos ellos significan cierta coerción sobre la
contraparte a fin de inducirla a ceder en sus pretensiones; y aunque no
importan necesariamente la guerra, pueden conducir a ella. La guerra
constituye la máxima forma de coerción entre los Estados.
 La retorsión
Hay retorsión cuando un Estado aplica a otro la misma o similar medida
restrictiva o prohibitiva que éste, usando de un derecho, ha aplicado a aquél.
No supone el uso de la fuerza armada.
 Las represalias
Consisten las represalias en la adopción, con respecto a determinado Estado, de
ciertas medidas de coerción las que se estimen más conducentes para imponerle
una rectificación a su conducta, en respuesta a un hecho ilícito realizado por
aquél en perjuicio los derechos del Estado o de sus nacionales.
Las medidas de coerción que se adoptan como represalias son consecuencia de
un acto perjudicial, pero no ya lícito como en la retorsión sino ilícito, y por lo
tanto tienen alcance más grave que en esta. Las represalias son de naturaleza
diversa, según lo aconsejen las circunstancias: por ejemplo, prohibir la entrada a
puerto a los buques de la bandera del Estado culpable, proceder al embargo o
retención de esos buques cuando se encuentran dentro de la jurisdicción del
Estado lesionado, etcétera.
El ejercicio de las represalias conduce a una pendiente peligrosa; incita a
contestar una represalia con otra nueva y más grave, de tal manera que los actos
sucesivos y crecientes de fuerza pueden de generar en seno conflicto y provocar
la guerra.
Las represalias no deben ser excesivas en relación al daño recibido y no pueden
significar mayor coerción que la necesaria para lograr un acuerdo a la disputa.
Con anterioridad a la adopción de represalias el Estado que las aplica debe
demandar la reparación consiguiente del Estado infractor y comenzar con ellas
solo en caso de incumplimiento por este último. Asimismo, las represalias
deben terminar si se acepta el reclamo.
Debe aclararse que nos referimos aquí a represalias en tiempo de paz, que
deben distinguirse de las adoptadas en tiempo de guerra, que tienen por objeto
que el enemigo no continúe violando las leyes de la guerra y las que
normalmente serian actos ilícitos de acuerdo a dichas leyes.
 La ruptura de las relaciones diplomáticas
Es esta una medida que un Estado asume cuando se siente gravemente afectado
por la conducta de otro Estado o cuando la desinteligencia ha llegado a un
punto que considera preferible no discutir más directamente y aun formular
con ello una advertencia indirecta acerca de su desagrado.
 El bloqueo pacífico
El “bloqueo pacífico” fue una forma de represalia, pero también sirvió de
instrumento para desarrollar una intervención de carácter político. Actualmente
la interdicción del uso o la amenaza de la fuerza contenida en el artículo 2 inciso
4 de la Carta de las Naciones Unidas ha transformado el bloqueo pacifico en
ilegal, pue supone claramente el uso de la fuerza armada. El bloqueo pacífico,
puede eso si ser decidido por el Consejo de Seguridad de acuerdo al artículo 42,
como una medida para mantener la paz y la seguridad internacional, en caso de
amenaza a la paz o actos de agresión.
 El ultimátum
Consiste el ultimátum en una intimación que un gobierno dirige a otro por
medio de una nota diplomática como proposición final, con respecto a una
divergencia que los separa requiriéndole aceptar determinada solución dentro
de un plazo que generalmente es de 24 o 48 horas, siendo entendido que la no
aceptación implica la adopción de medidas graves, que pueden ser la ruptura
de las relaciones diplomáticas u otros medios coercitivos y aun la guerra.

También podría gustarte