Historia de La Neurociencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE

EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Decreto Ejecutivo 575 del 21 de julio de 2004


Acreditada mediante Resolución N°15 del 31 de octubre de 2012

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


Licenciatura en Psicología General

“LA HISTORIA DE LA NEUROCIENCIA”

Por:
Deylin Marciaga 8-940-1533
Génesis Rodríguez 8-1019-2461
Héctor Osorio 8-960-463
Nilka Chong 8-977-1041
Sofía Cárdenas 8-998-1303

FACILITADOR: YANABEL DEL C. DELGADO C.

Octubre 28, 2023


OBJETIVOS

1. Objetivo General:

Analizar y comprender la evolución del conocimiento y la


investigación relacionada con el sistema nervioso y el cerebro a lo
largo del tiempo.

2. Objetivo Específico:
- Explorar Teorías y Avances Conceptuales
- Evaluar Impacto en la Medicina y la Psicología
- Promover la Interdisciplinariedad
- Fomentar el interés en los demás
INTRODUCCIÓN

La historia de la neurociencia es una crónica de descubrimientos y avances


que ha transformado nuestra comprensión del sistema nervioso y el cerebro. Este
campo multidisciplinario ha evolucionado desde las primeras observaciones de la
Antigüedad hasta la sofisticada investigación contemporánea.

Esta es una odisea intelectual que nos lleva desde las primeras
observaciones curiosas sobre el cerebro en la Antigüedad hasta los sofisticados
avances tecnológicos de la actualidad. Es un viaje a través de siglos de
exploración, descubrimientos y revoluciones científicas que han iluminado la
complejidad y el misterio del sistema nervioso y el cerebro humano.

Desde tiempos remotos, las civilizaciones antiguas se maravillaron por el


funcionamiento del cuerpo y la mente. Hoy en día hemos llegado a formarnos en
la materia, logrando así, grandes avances gracias a la tecnología que ha
evolucionado con el paso de los años, para continuar con las investigaciones, que
buscan satisfacer la necesidad humana de comprender el funcionamiento de
nuestros cuerpos y mentes.
LA HISTORIA DE LA NEUROCIENCIA

La Neurociencia: Una Introducción Histórica

La Neurociencia, un campo del saber que se ocupa de entender la estructura


y función del sistema nervioso, ha sido un tema de interés a lo largo de la historia.
La pregunta sobre la relación entre las sensaciones, el movimiento, el habla y el
sistema nervioso ha sido un tema secular en la humanidad. En el estudio realizado
por la Catedrática de Anatomía Humana y Neurociencia de la Universidad
Autónoma de Madrid Carmen Cavada, se realza la importancia de la Neurociencia
y su evolución a lo largo de los años, haciendo especial hincapié en su carácter
interdisciplinario.

La Neurociencia moderna es el resultado de la convergencia de varias


tradiciones científicas, incluyendo la Anatomía, Embriología, Fisiología,
Bioquímica, Farmacología, Psicología y Neurología. Además, disciplinas más
modernas como las ciencias de la Computación y la Bioingeniería se han unido a
este desafío de comprender el sistema nervioso y los comportamientos que de él
emanan. Esta interdisciplinariedad es lo que hace que la Neurociencia sea tan
atractiva y exitosa.

En cuanto a su evolución histórica, se mencionan algunos hitos importantes.


Por ejemplo, en el siglo V a.C., Alcmeón de Crotona hizo observaciones sobre los
nervios ópticos y propuso que el cerebro era el asiento de las sensaciones y el
pensamiento.

Por otro lado, Aristóteles creía que el corazón era el centro del intelecto.
Galeno, siguiendo la línea de Alcmeón, relacionó los ventrículos cerebrales con las
cavidades del corazón y pensó que las sensaciones y movimientos dependían de
los humores que circulaban a través de los nervios. Hasta el siglo XVIII, se creía
que el tejido nervioso tenía una función glandular, siguiendo la teoría galénica.

Durante el Renacimiento, aunque Andreas Vesalio proporcionó detalles


sobre la anatomía del cerebro, la idea de la localización ventricular de las
funciones cerebrales no cambió. René Descartes, por su parte, defendió la teoría
mecanicista para explicar la conducta de los animales, pero consideró que la
complejidad de la conducta humana se debía al intelecto y el alma, lo que inició
debates sobre la mente y el cerebro que persisten hasta hoy.

En síntesis, la Neurociencia es un campo que ha evolucionado a lo largo de


la historia y que se ha enriquecido con múltiples disciplinas científicas, lo que la
convierte en un campo interdisciplinario fascinante y su estudio es esencial para
comprender el sistema nervioso y los procesos mentales, y ha contribuido
significativamente al conocimiento científico y médico.

La Emergencia de la Neurociencia en los Siglos XIX y XX.

La Neurociencia experimentó un avance significativo en los siglos XIX y XX


gracias al desarrollo de nuevas técnicas y disciplinas científicas. Con el desarrollo
del microscopio y de las técnicas de fijación y tinción de los tejidos, la Anatomía
del sistema nervioso experimentó un notable avance que culminó con la obra
genial de Santiago Ramón y Cajal (1852-1934).
La Neurofisiología es la tercera disciplina científica fundamental para el
estudio de la función neural. Nació a finales del siglo XVIII cuando Luigi Galvani
descubrió que las células musculares producen electricidad. El médico escocés
Charles Bell (1774-1842) y el fisiólogo francés François Magendie (1783-1855)
aclararon el problema de los caminos que sigue la transmisión de las señales
entre el sistema nervioso y la periferia.
A principios del siglo XIX, Bell cortó separadamente las raíces dorsales y las
ventrales de la médula espinal en animales y observó que sólo cortando las
ventrales aparecía parálisis. Magendie demostró que las raíces dorsales
transmiten información sensorial. Concluyó que en cada nervio raquídeo hay una
mezcla de axones, cada uno de los cuales transmite información sólo en un
sentido.
La Farmacología, comenzó al final del siglo XIX cuando Claude Bernard,
Paul Ehrlich y John Langley demostraron que los fármacos interaccionan con
receptores específicos en las células. Este descubrimiento constituye la base del
estudio moderno de la transmisión química sináptica y de la Neurofarmacología
actual.
La Bioquímica ofreció una aportación fundamental a la Neurología en los
años sesenta del siglo XX, cuando Hornykiewicz observó una disminución de una
amina biógena, la dopamina, en el cerebro de pacientes con enfermedad de
Parkinson.
Por último, el trabajo neurofisiológico del británico Sir Charles Scott
Sherrington (1857-1952), quien, entre otras aportaciones fundamentales, dio el
nombre de “sinapsis” al contacto interneuronal, una aportación original de Cajal.
Las contribuciones de Sherrington fueron importantes para confirmar la teoría
neuronal propuesta por el científico español desde el campo de la Neuroanatomía.
La Psicología, otra de las disciplinas importantes en el desarrollo de la
Neurociencia, es la que tiene la más larga tradición. Aunque toda la tradición
filosófica occidental, desde los griegos hasta la actualidad, se ha preguntado por la
naturaleza de la mente y el comportamiento humanos, el estudio científico de la
conducta mediante la observación.
La Neurociencia se fortaleció en este período debido a la convergencia de
múltiples campos de estudio. A continuación, se destacan los aspectos clave del
tema:

- Avances en la Anatomía y la Neuroanatomía: Con la aparición del


microscopio y las técnicas de fijación y tinción de tejidos, se lograron avances
notables en la anatomía del sistema nervioso. Santiago Ramón y Cajal,
desempeñó un papel crucial al desarrollar la doctrina neuronal, que establece que
el sistema nervioso está formado por células independientes llamadas neuronas
que se comunican entre sí en lugares específicos. Este enfoque no solo describió
estructuras, sino que se centró en los mecanismos que las gobiernan.

- Confirmación de la Doctrina Neuronal: La doctrina neuronal de Cajal fue


respaldada por hallazgos de otras disciplinas. Ross Harrison demostró que las
dendritas y los axones de las neuronas se desarrollan a partir del cuerpo neuronal,
y Charles Bell y François Magendie aclararon la transmisión de señales entre el
sistema nervioso y la periferia.

- Desarrollo de la Neurofisiología: La neurofisiología nació a finales del


siglo XVIII, y científicos como Hermann Von Helmholtz, contribuyeron a entender
cómo la actividad eléctrica de las células nerviosas transmite información en el
sistema nervioso.

- Farmacología y Neurofarmacología: Claude Bernard, Paul Ehrlich y John


Langley demostraron que los fármacos interactúan con receptores específicos en
las células, lo que sienta las bases para el estudio de la transmisión química
sináptica. La identificación de la dopamina como neurotransmisor en la
enfermedad de Parkinson también fue un hito.

- Psicología y Estudio del Comportamiento: La Psicología, con una larga


tradición en el estudio de la mente y el comportamiento, se convirtió en una
disciplina científica en la segunda mitad del siglo XIX. Charles Darwin contribuyó al
estudio científico de la conducta y la mente, relacionando la evolución con la
conducta.

- Localización de Funciones en el Cerebro: El debate sobre la localización


de funciones cerebrales fue un tema central en el siglo XIX. Franz Joseph Gall
propuso que funciones mentales específicas se localizan en áreas particulares del
cerebro, mientras que Karl Lashley argumentó que las funciones mentales no se
pueden asociar a regiones cerebrales específicas. A medida que avanzó el siglo
XX, se acumularon datos a favor de la localización de funciones, lo que llevó al
concepto de procesamiento distribuido en el cerebro.

- Estudio del Lenguaje: El lenguaje se convirtió en un área de estudio


especialmente relevante. Descubrimientos como el área de Broca, que se asoció
con la producción del habla, y el área de Wernicke, relacionada con la
comprensión del lenguaje, respaldaron la idea de la localización de funciones
cerebrales.

La Neurociencia moderna emergió en los siglos XIX y XX, gracias a la


interacción de diversas disciplinas científicas y la acumulación de evidencia a favor
de la localización de funciones cerebrales. El enfoque multidisciplinario y la
aplicación de técnicas avanzadas han permitido un mayor entendimiento del
sistema nervioso y de las funciones mentales, haciendo de la Neurociencia un
campo en constante evolución y crecimiento.
OPINIÓN

Durante el siglo XX asistimos al período más revolucionario en el crecimiento


y asentamiento de la Neurociencia como disciplina, tanto en la investigación como
en la clínica. Tal fue el protagonismo de esta disciplina, que la pasada década de
los 90 fue definida como "La década del cerebro".

La lucrativa cosecha de la Neurociencia durante las últimas décadas,


confirma la colosal repercusión y despegue de esta especialidad. Sin embargo,
una de las principales paradojas que se derivan de este auge, es la evidencia de
que nuestro conocimiento en lo referente al funcionamiento cerebral dista mucho
de ser completo.

En siglos pasados se dieron muchos acontecimientos que marcaron a la


humanidad, estos tuvieron un impacto significativo para lo que es hoy en día la
neurociencia.

Muchos científicos dieron su aporte al tema de la neurociencia y gracias a


ellos los neurocientíficos pueden comprender las actividades que desarrolla el
cerebro de toda persona, sabemos que no todos se desarrollan de igual forma y
que ninguno actúa de la misma forma.
CONCENSO GRUPAL

La Historia de la Neurociencia abarca muchos aspectos importantes a lo


largo de su desarrollo. Esta disciplina ha tenido precursores destacados, como
Rene Descartes, que contribuyeron significativamente al conocimiento sobre el
cerebro y la mente humana. Con el tiempo, la Neurociencia ha desarrollado
técnicas valiosas para aquellos que exploran el cerebro, la mente y el cuerpo,
beneficiando a diversas disciplinas como la Anatomía, la Embriología, la
Fisiología, la Bioquímica, la Farmacología, la Psicología y la Neurología, entre
otras.

Durante el siglo XX, la Neurociencia experimentó un crecimiento


revolucionario en la investigación y la práctica clínica. Este período fue tan
significativo que se le llamó "La década del cerebro". A pesar de los avances
recientes, aún no comprendemos por completo el funcionamiento del cerebro, lo
que plantea una paradoja.

A lo largo de la historia, muchos científicos contribuyeron al conocimiento de


la Neurociencia, permitiéndonos entender las diferencias en el desarrollo y
funcionamiento del cerebro de las personas. La ciencia sigue evolucionando, lo
que nos lleva a cambiar nuestras perspectivas y opiniones a medida que hacemos
nuevos descubrimientos.

Es fundamental seguir investigando en esta área, ya que el cerebro es la


estructura más compleja en el mundo biológico y juega un papel crucial en
nuestras funciones cognitivas y sensoriales. Esta constante evolución es lo que
hace que la Neurociencia sea tan fascinante.
CONCLUSIÓN

Gracias a algunos de estos avances, hemos podido llegar a comprender


un poco mejor cómo funciona el más complejo de los órganos que se
encuentran en el cuerpo humano, el cerebro. A día de hoy sabemos que
nuestro cerebro trabaja como un todo al mismo tiempo.

Debido a las numerosas conexiones que se producen es su interior, es


capaz de adaptarse a cualquier situación que le planteemos en nuestro día a
día resolviendo de una manera efectiva la problemática con la que se encuentre
él individuo. Siglos atrás solo se podía especular o intentar adivinar como
reaccionaba este a los estímulos a los que era sometido.

Hoy día, gracias a la tecnología, podemos saber cómo reacciona nuestro


cerebro y qué parte del mismo se involucra más en función del estímulo
recibido. Aunque todavía queda mucho por descubrir acerca del funcionamiento
del mismo, sabemos que funciona de manera conjunta y aunque determinadas
zonas puedan reaccionar en mayor o menor medida, en función del estímulo, el
cerebro transmite información interconectándose entre sí mediante una
compleja red de impulsos eléctricos.

Estas conexiones unen millones de neuronas que son las encargadas de


entender y transmitir el estímulo recibido desde el exterior. Con estos nuevos
descubrimientos acerca del funcionamiento del cerebro ha aparecido una nueva
rama de estudio denominada Neurociencia, que es la que estamos estudiando
actualmente.
RECOMENDACIONES

Al haber leído el documento podemos decir que seguramente la gran


revolución de la Neurociencia dejó de ser algo lejano y complejo reservado al
mundo científico, para pasar a formar parte de nuestra vida cotidiana.
En la actualidad, podemos conocer que la neurociencia nos da herramientas
que pueden mejorar nuestro rendimiento y productividad. Podemos decir que la
clave del vigor de la Neurociencia actual reside en el enfoque multidisciplinario de
todas las preguntas relacionadas con el órgano más complejo, espléndido y
admirable de la naturaleza, el sistema nervioso.
Toda persona debe conocer que recomendamos que durante los primeros
años de vida los niños estén en contacto con la naturaleza y no se les fuerce a
permanecer sentados y quietos mucho tiempo, pues a esas edades es cuando se
construyen las formas, los colores, el movimiento, la profundidad con los que
luego se tejerán los conceptos.
Algo que podemos implementar para evitar el envejecimiento cerebral es el
tratamiento de los factores de riesgo. Se ha observado una asociación entre un
alto nivel de educación, ocupación y actividades placenteras (viajar, salir con
amigos, etc.) Es una disminución de la incidencia del riesgo para desarrollar
demencia, hay otra serie de factores que pueden reducir el riesgo de deterioro
cognitivo, las cuales son.
 Evitar el estrés oxidativo: Hoy en día es la principal fuente de
envejecimiento neuronal.
 La Reserva Cognitiva: Es La estimulación intelectual. Es importante
mantener la mente activa, lo cual se logra conservando una amplia
gama de intereses, pasatiempos y hobbies pero que resulten un
desafío para nuestro cerebro.
 La Actividad Física: Los problemas causados por un sistema
circulatorio que envejece pueden reducir la afluencia de sangre que
lleva oxígeno y glucosa al cerebro. Las personas que practican
ejercicio físico tienen niveles más bajos de depresión, ansiedad e ira
y además un mejor funcionamiento de las funciones superiores
(funciones ejecutivas), como planificación, multitarea, la inhibición de
información irrelevante y la memoria de trabajo. El ejercicio libera
factores de crecimiento, proteínas que contribuyen al crecimiento de
las dendritas y las sinapsis, e incrementa la plasticidad sináptica y el
nacimiento de nuevas neuronas en el hipocampo.
 El sueño: Está asociado con funciones inmunes, endocrinas y de
memoria. La deprivación de sueño dispara una disminución de
anticuerpos y de células inmunes del diez al treinta y cinco por
ciento.
 La Risa: nos ayuda a manejar el dolor y las dificultades y reduce la
ansiedad e inquietud del cuerpo. La risa parece incrementar los
anticuerpos que combaten las enfermedades de las vías respiratorias
y reduce el cortisol, que el cuerpo libera bajo estrés.
 Saber cómo se crean los pensamientos, qué origina la toma de
decisiones que generan acciones particulares.
 Comprender de manera eficaz las funciones normales del cerebro,
para atender los desórdenes cerebrales que tienen impacto en la
sociedad.
 Desarrollar métodos que mantengan la integridad física y funcional
de las células cerebrales.
 Hallar substancias que permitan la regeneración de células dañadas.

Lo cierto es que entre más conocimiento se tenga sobre la historia de la


neurociencia, estaremos más cerca de conocer una parte significativa de nuestra
existencia.
Debemos tener presente que el cerebro es un órgano flexible y cambiante,
que evoluciona a lo largo de la vida y se adapta a las particularidades de cada
entorno como el ambiente, lo sociocultural, genética, etc. Se puede concluir que
nuestro cerebro puede experimentar cambios debido al ambiente en el que nos
desenvolvemos, y por tanto, influir en las futuras conductas.
INFOGRAFÍA

 Introducción histórica a la Neurociencia | SENC. (n.d.).


https://www.senc.es/introduccion-historica-a-la-neurociencia/

 R
‌ ojas, M. S. (2017, August 31). Recomendaciones para un cerebro saludable.
Hablemos de Neurociencia.
https://hablemosdeneurociencia.com/recomendaciones-cerebro-saludable/

 (‌ 2020). Unam.mx.
http://www.facmed.unam.mx/Libro-NeuroFisio/Historia/Historia.html

 HISTORIA DE LA NEUROCIENCIA El conocimiento del cerebro y la mente


desde una perspectiva interdisciplinar. (n.d.).
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/8041/
Libroneurocienciaresumen.pdf?sequence=1

 I‌ntroducción histórica a la Neurociencia | SENC. (n.d.).


https://www.senc.es/introduccion-historica-a-la-neurociencia/

 HISTORIA DE LA NEUROCIENCIA. (2022, May 9). Innea.


https://www.inneainstitut.com/historia-de-la-neurociencia/

 https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/8041/
Libroneurocienciaresumen.pdf?sequence=1

 http://www.facmed.unam.mx/Libro-NeuroFisio/Historia/Historia.html

 https://www.senc.es/introduccion-historica-a-la-neurociencia/

 Libro de e-libro (BIBLIOTECA VIRTUAL EN EDUCATIVA)


https://051021na8-y-https-elibro-net.umecit.metaproxy.org/es/ereader/umecit/
120147

También podría gustarte