10.art Lucia Danser

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Issn: 1515-6443

número 33 (primer semestre 2016) - number 33 (first semester 2016)


Dossier Antropologia del trabajo y los/las trabajadores/as

Revista THEOMAI / THEOMAI Journal


Estudios críticos sobre Sociedad y Desarrollo / Critical Studies about Society and
Development

Trayectorias y resistencias de los


trabajadores del azúcar en el ingenio
Ledesma
Lucía Danser

Introducción

Las relaciones de trabajo nunca se circunscriben sólo a las paredes de las fábricas, ingenios,
oficinas, o cualquier otro espacio donde se lleva adelante, consideramos que para poder
interpretar, observar y analizar las relaciones que allí se construyen, también es necesario
ampliar la mirada e ir más allá, reconociendo en el cotidiano de los sujetos, las marcas que el
proceso productivo dejan en el cotidiano.

Así se contempla una perspectiva más compleja en la construcción de la hegemonía


empresaria, entendiendo por ello las relaciones activas de poder, un "complejo

 Una versión preliminar de este artículo fue presentada en el CAAS 2014- Rosario (Congreso Argentino de
Antropología Social)
 Lic. En Antropología. Universidad de Buenos Aires. Realizando la Maestría en Antropología en la Universidad

Federal de Paraná. Brasil.

http://www.revista-theomai.unq.edu.ar/numero33
Theomai 33
primer semestre 2016 / first semester 2016

entrecruzamiento de fuerzas políticas, sociales y culturales" (Palermo, 2012) donde la disputa


entre sectores, que existen dentro del espacio de trabajo, se traslada en el afuera. Esto es
precisamente lo que analizamos en el siguiente artículo.

Dadas las características de nuestro caso en particular, este doble análisis (dentro-fuera) es de
suma relevancia. Nuestro campo de estudio es el Ingenio Ledesma, ubicado Libertador
General San Martín, en la provincia de Jujuy en el Norte de Argentina. Desde sus inicios la
producción azucarera tuvo un gran impacto en la organización de la ciudad, consideramos a
sus características como un sistema de enclave (Salvia 1997). A partir del ingenio se contorneó
la urbanización, un entramado de instituciones, hasta la experiencia misma de los quienes
habitaban allí y no participan en la producción. A este espacio que queda por fuera de la esfera
productiva, es el que llamamos espacio de reproducción, y será va a ser uno de los elementos
fundamentales para la constitución de la hegemonía empresaria, como así también un espacio
de disputa más en el que participan los trabajadores.

Además de considerar tanto el dominio de la producción como el de la reproducción, desde


nuestra perspectiva hay otro elemento que no podemos hacer a un lado, esto es: el proceso
histórico a través del cual se consolidó esta hegemonía empresaria. Consideramos que la
tensión capital- trabajo es un devenir de un complejo entramado donde se conjugan de forma
dialéctica sujetos, historia, industria, etc. Por tal motivo no puede analizarse de manera
abstracta, en el vacío del contexto en el que se sucede.

En este artículo pondremos especial atención al contexto actual en la organización de los


trabajadores y los conflictos de los que forman parte desde hace cuatro años a esta parte. La
elección de este lapso de tiempo en particular se debe a que consideramos este período como
un momento de crucial tensión, donde se está reconfigurando el sector de los trabajadores, en
función de una organización sindical “nueva”, donde el marco de las investigaciones hacia
Ledesma por participar en la desaparición de trabajadores en el Terrorismo de Estado de 1976
en la ciudad, es un panorama que permite el desarrollo de nuevas formas de resistencias.

Para esto, como lo mencionamos anteriormente, es fundamental comprender la organización


por parte de la administración empresaria, sus políticas de control y disciplinamiento, la
constitución de la masa de los trabajadores y su heterogeneidad, las fricciones dentro del
mismo colectivo, como así también de qué manera todos estos factores repercuten en el afuera.
Todos estos son elementos que nos ayudarás a un mejor abordaje del problema y comprensión
de las dinámicas desarrolladas en este sistema de enclave.

El objetivo es comprender cómo se van desarrollando esos mecanismos de coerción y consenso


para la consolidación de la hegemonía empresaria, como así también la resistencia por parte
de los trabajadores. Aquí no es preciso señalar cuál de los dos sectores es el dominante o
dominado, sino comprender la problemática acerca de estos aspectos, dar cuenta de qué
manera son llevados adelante. Es decir, no considerándolos de manera rígida, sino
entendiendo su complejidad y problematizándolos inmersos en un contexto más amplio.
Como menciona Burawoy:

“la mera coacción no alcanza para explicar el comportamiento de los trabajadores una vez que
traspasan las puertas de las fábricas...el consentimiento espontáneo se une a la coacción para generar
actividades productivas” (Burawoy, 1989: 11)

144
Theomai 33
primer semestre 2016 / first semester 2016

Construyendo el control desde dentro hacia afuera

Para analizar las diversas estrategias de control es importante comprender que las mismas no
son algo estático e inflexible, sino que con el correr del tiempo y en función de los distintos
paradigmas empresariales, las mismas son modificadas y reelaboradas, dependiendo de su
eficacia. También en esta puesta en práctica de distintas medidas de disciplinamiento, la
repercusión dentro de los trabajadores (a quienes están dirigidas) hacia las mismas es un
aspecto que no se puede hacer a un lado.

Si bien por las características que posee la empresa que estudiamos, las políticas y estrategias
de disciplinamiento son particulares1, es importante comprender que la misma sigue este
patrón de prueba y error en la aplicación de las políticas para construcción y perpetuación de
su poder hegemónico en el espacio laboral y fuera de él. Haciendo una vez mención al contexto
y teniendo en consideración la respuesta de los trabajadores, las mismas se van moldeando,
como así también éstas moldean un trabajador.

Retomando la perspectiva de Gaudemar (1983) la disciplina genera cuerpos dóciles, por un


lado aumenta la fuerza del cuerpo en términos económico, por otro las disminuye en términos
políticos, generando obediencia. Así destaca que esta disciplina, fundamental para el control
patronal, se adapta e innova en los diferentes contextos productivos. A esta propuesta le
sumamos que las mismas no son ejercidas de manera unilineal, sino que se llevan adelante en
un contexto y sobre sujetos que ofrecen resistencias y las resignifican (Lopes 2011)

Para dar cuenta de este proceso dedisciplinamiento y control entender la composición de lo que
ampliamente se denomina trabajadores es un punto central. En el caso de la industria
azucarera la diversidad del colectivo de trabajadores es muy amplia, puesto que está
compuesta por los trabajadores del ingenio, mantenimiento y en zonas rurales. A esta
distinción se le suma la diversidad de contratación que poseen unos y otros. Las tensiones
generadas y las estrategias de resistencias llevadas adelante dependen del lugar en el que se
encuentra cada uno y las relaciones generadas entre los mismos y la administración. Estos
lugares son repensados y constantemente modificados a través de políticas empresarias para
así alcanzar los objetivos que la empresa propone.

Inmersos en esta estructura los trabajadores se encuentran sometidos a una relación de


explotación, dentro de la cual se identifican como un colectivo y generan lazos de pertenencias.
La experiencia de clase, ofrece el marco para la inversión de la socialización de acuerdo con
los objetivos capitalista, a una socialización para los fines del sector subordinado (Braverman
1974). La misma organización capitalista que potencia la dirección del capital y su producción,
encierra un peligro para este orden, abonando la solidaridad de clase. En el momento que se
destruye el trabajo de oficio y se re- configura el trabajo bajo una relación de cooperación, el
capital no sólo conforma ese trabajador en un trabajador “masa”, sino que construye el mismo
peligro que puede echar a perder sus propios intereses.

1 Analizando y comparando sus políticas muchas veces poseen una diversidad de medidas que conjugan un control
directo, una cultura paternalista y la implementación de estrategías más modernas, dignas de los últimos manuales
de Recursos Humanos de empresas multinacionales.

145
Theomai 33
primer semestre 2016 / first semester 2016

A su vez, y en respuesta a los actos de esta masa que se resiste, los capitalistas exploran e
implementan distintas teorías en cuanto a la organización del trabajo para alcanzar sus
objetivos e imponer el control, así es como la empresa adopta desde sus comienzos un
movimiento en un medio que ofrece resistencias, configura el control a luz de un “masa
refractaria” (Gaudemar 1983).

Consideremos entender en principio los procesos de coerción directos dentro del espacio de
trabajo, para luego poder dar cuenta de los mecanismos menos evidentes que pone en práctica
la empresa para ganar el consenso, y que no se circunscriben solamente al espacio laboral, ni
a los mismos trabajadores exclusivamente, sino que se filtran en distintos rincones de la
ciudad, alcanzando a aquellas personas que no forman parte de la fuerza de trabajo.

Pero para esto es fundamental entender cómo se conforma la masa de trabajadores, sus
características y fraccionamientos internos.

Construyendo la hegemonía

En una perspectiva más general y en función a la estructura que dispone la empresa, podemos
decir que los trabajadores se dividen en tres grandes grupos más generales: los trabajadores
de la producción en el ingenio, los que realizan su trabajo en los talleres de mantenimiento y
por último aquellos que son parte del sector del campo.
Cada grupo se subdivide en su interior, teniendo diferencias internas y especificidades según
las tareas a llevar adelante. Esto marca un posición distinta según el lugar que se ocupe, que
conforma la fragmentación interna que existe entre el colectivo de trabajo.

Así por ejemplo quienes trabajan en el ingenio mismo, poseen una posición distinta y ventajosa
respecto a aquellos que forman parte de quienes trabajan en el campo. En el corazón de la
producción de azúcar existen diferentes categorías en función de los conocimientos y
experiencia de cada trabajador, mientras más conocimientos o lo que se denomina
“polifuncionalidad”2 alcanzada, mayor categoría va a tener el trabajador. Esto marca las
distinciones internas, que muchas veces son utilizadas por la misma empresa para oponer
fracciones de trabajadores.

El proceso productivo del ingenio cuenta con varias etapas, en cada una de las cuales un
operario cumple un rol particular. La organización del mundo de la fábrica está dividida en
los pasos del proceso por el que pasa la materia prima hasta su empaquetado, cada sector está
compuesto por gran cantidad de trabajadores, que rota en las tareas para ganar un
conocimiento total de la producción y ascender en categoría.

En el mismo predio del ingenio pero alejado del procesamiento de la caña se encuentra el taller,
espacio donde se realizan las tareas de mantenimiento de toda la maquinaria de la fábrica y el
campo. La mayor época de trabajo de este sector, a diferencia de los dos mencionados
anteriormente, es durante el verano (noviembre- mayo), período en el que se ponen a punto
todas las máquinas hasta la próxima zafra (mayo- noviembre).

2Conversando con un ex trabajador me contaba él antes trabaja en el campo, que era “polifuncional” porque es el

punto que pide Ledesma para ascender de categoría, es decir desde plantar, hasta manejar tractores y otras
máquinas.

146
Theomai 33
primer semestre 2016 / first semester 2016

Finalmente quienes venden su fuerza de trabajo en el campo son los que poseen mayores
desventajas, sobre todo aquellos denominados “trabajadores golondrinas”. En el campo se
encuentra un abanico amplio de trabajadores, desde aquellos que realizan el mantenimiento,
cultivo, el mochileo o fumigación, aquellos que manejan las máquinas (tractores,
cosechadoras) y por supuesto el zafrero, símbolo emblemático de la industria azucarera.

El modo de contratación de unos y otros también varía acorde con las tareas y si es época de
zafra. Algunos son temporarios o trabajadores permanente, otros son tercerizados o
contratados. El campo posee su propia lógica dependiente del ciclo de cultivo-cosecha de la
caña de azúcar, al igual que el resto de los sectores del proceso productivo.
En toda esta estructura cimentada a lo largo de los años por la hegemonía empresaria se puede
observar una gran diversidad de trabajadores3, con roles más o menos definidos que los
identifica y diferencia dentro de un grupo más amplio. Creemos que estas distinciones internas
son una de las mayores estrategias por parte de la empresa para mantener al grupo de
trabajadores fragmentados, debilitando así las formas de resistencia más amplias de los
mismos.

Una vez descrita resumidamente la composición de los trabajadores, pasaremos a analizar y


explicar de qué manera se establece el control dentro del proceso productivo y por fuera del
mismo, identificando las diversas estrategias utilizadas por la empresa.

Son varios los mecanismos con los que la empresa se sirve para mantener el control y la
vigilancia sobre sus trabajadores, aquí expondremos tan sólo algunos, los que fueron más
evidente durante nuestro trabajo de campo. Como ya mencionamos al ser un sistema de
enclave, los mismos no sólo son utilizados durante la jornada laboral, sino que muchos se
hacen extensivos a la vida cotidiana.Como menciona Braverman(1973) hay una “dominación
total”, se impone un comportamiento general también por fuera de la fábrica

- Controlando el adentro
Como mencionamos anteriormente las estrategias de disciplinamiento van mudando según
su efectividad y contexto particular. Por eso podemos decir que existe una multiplicidad de
métodos para mantener el control en el proceso productivo, siendo el objetivo mayor
productividad y mejor aprovechamiento de la jornada de trabajo.
Aquí describiremos algunas de los métodos de control que pudimos identificar durante la
jornada laboral y aquellas estrategias que se pueden divisar paralelamente y relacionadas con
las primeras, se dan en el campo de la reproducción.

Comencemos por comprender la importancia del “legajo”, como documento y fuente histórica
del trabajador, durante su trayectoria dentro de la empresa. En este instrumento queda
plasmada cada acción, práctica, puesto en el que se desempeñó, cada insistencia y marcada de
ficha tardía, y por supuesto cada conflicto en el que el mismo estuvo involucrado, es decir, es
un resumen de todo. Es una vigilancia cercana y documentada.

Pero como mencionamos ninguna política de control es llevada delante de manera


unidireccional y aplicada de manera univoca. Los trabajadores hacen un resignificación de este
elemento y para ellos también es un testimonio de su paso por Ledesma, es la muestra que así

3 Decir cantidad de trabajadores empleados.

147
Theomai 33
primer semestre 2016 / first semester 2016

como han tenido prácticas que no coinciden con las expectativas de la empresa, muchas otras
ha “cumplido” con sus tareas. Así surge la frase que de una u otra manera es escuchada entre
los trabajadores: “Que se fijen en el legajo que yo nunca tuve problemas con nadie”.

Consideramos este elemento como uno de los más importantes dentro de la vigilancia en la
producción, pero que también los trabajadores se apropian para dar cuenta de su trabajo, es
decir, posee una doble función de las cuales cada sector se apropia.

Sin embargo, y aunque mencionamos que allí que se inscribe todo lo que sucede en el ámbito
laboral, el legajo también es usado por parte de la empresa para plasmar lo que está pasando
por fuera. Allí también se registra la participación en huelgas, como así también cualquier
intervención que se lleve adelante en alguna manifestación contra Ledesma. De esta manera
la conducta de los trabajadores es evaluada y puesta a prueba constantemente, aún fuera de
su horario de trabajo.

La noción de estar vigilados hace eco cada vez más fuerte entre los trabajadores, hasta el punto
de entrar en juego cuando se piensa llevar adelante alguna acción en reclamo por mejoras
laborales porque va a quedar registrado de por vida. Podemos decir sin dudas que existen dos
tipo de legajos: El formal, donde se da cuenta de lo que comentamos más arriba y uno no
formalizado, que no está escrito, pero que se fundamenta en rumores y en versiones acerca de
trabajadores que por fuera del ingenio no se “comportan” como lo espera la política
empresaria. Ser trabajador implica serlo durante la jornada laboral y por fuera de la misma.

Otro factor que tiene correlación con lo anterior, son las llamadas “prevenciones”, que tal como
su nombre lo indica son advertencias en el legajo que alertan sobre un tipo de conducta que
no coincide con el comportamiento deseado por la empresa. Ante una determinada cantidad
de prevenciones, se impone una suspensión. Esta última es uno de los avisos más importantes
para mantener el orden.

Pero no todos los procesos de control son necesariamente “negativos” o tan explícitos, sino
que existen una diversidad de medidas que premian y “valoran” a aquellos que llevan
adelante su tarea, cumplen con los objetivos impuestos y además posee la conducta que la
empresa piensa es la ideal. En pocas palabras, se premia a quien cumple con los requisitos de
trabajador ideal.

Un ejemplo de ello son los premios por asistencia. Este reconocimiento da cuenta de la
importancia de la puntualidad y de tener una asistencia perfecta, este tipo de “recompensa”
incentiva cumplir con las características que la empresa considera un buen trabajador. Además
de cumplir con los objetivos productivos, mientras más horas se trabaje de manera intensa,
mayores serán los resultados en la producción.
Como ya lo mencionamos con anterioridad, consideramos que la misma división entre
sectores y jerarquías dentro de los trabajadores es un modo más para mantener el control desde
los mismos trabajadores para con sus compañeros. Por ejemplo la figura del Supervisor es muy
importante en este engranaje de disciplinamiento. Llega a ser Supervisor aquel quien en
primera instancia haya pasado por las diferentes categorías, sabiendo llevar adelante una
multiplicidad de tareas, con conocimientos de todos los sectores y realizando las
capacitaciones que la misma empresa brinda. A lo largo de la historia esta figura ha tenido
diversas representaciones, desde la autoridad ejerciendo su poder de manera violenta tal como

148
Theomai 33
primer semestre 2016 / first semester 2016

nos comentaba uno de los trabajadores del campo, hasta quien posee la autoridad de
conocimiento en contraposición de los ingenieros.

Hacemos mención de esta posición porque es el trabajador que transitó por los diversos
caminos de la producción hasta llegar a ser la autoridad misma en un sector, pero se diferencia
del “jefe”, el profesional y quien está en la cúpula de la organización empresarial.

La imagen de los supervisores es muy importante en cuanto símbolo en la organización del


trabajo. Encarnan a la empresa, mediadores entre los que están más arriba en la pirámide
jerárquica y los trabajadores, son el control mismo dentro del espacio de trabajo. A partir de
las experiencias relatadas y lo observado en el trabajo de campo, este actor es central. Su
presencia es constante, siempre evaluando, estando atentos, la noción de “Ledesma tiene ojos
por todos lados”4, toma cuerpo en este personaje.

En este sentido se puede decir que los supervisores, remiten a las estrategias de control más
antigua, pues siempre estuvo presente, pero que aun así resiste, siendo central en el día a día
del trabajo.

Los enfrentamientos con los supervisores devienen en consecuencias negativas para los
trabajadores, los objetivos son claros: moldear las prácticas desafiantes hacia un trabajador
obediente. La carta más importante con la que juega el supervisor, son los ascensos. El trabajo
bien realizado cobra forma de premio y recompensa, cambiar de categoría básicamente
significa una mayor remuneración, que será un diferencial a fin de mes. En esta constante
tensión con el supervisor no responder a las órdenes implica que quizás nunca se tenga un
ascenso de posición, conllevando un salario menor.

Es así como tomando algunos ejemplos de los mencionados: los legajos, los premios y los
supervisores, se puede dar cuenta los instrumentos del control que se reducen al espacio de
trabajo propiamente dicho, a la búsqueda de un trabajador que cumpla con determinadas
características y estándares, beneficiosos para la producción.
Sin embargo en el primer punto también expusimos la importancia del control por fuera del
ámbito productivo. A continuación podemos analizar más en detalle cómo esas formas de
control se trasladan a la esfera doméstica, involucrando a los habitantes de la zona en general.

- Controlando el afuera
Las distintas actividades económicas, con sus particularidades tienen un impacto tanto en el
espacio donde se generan, como así también en las relaciones sociales que se tejen dentro del
mismo. Por años han marcado el rumbo y la organización espacial, social y cultural de las
zonas donde se encuentran sus enclaves. La industria azucarera no es una excepción a ello y
es clave entender no sólo las prácticas de este sector dominante, sino las deudas y favores que
el mismo genera en este vínculo desigual con los trabajadores y la comunidad en la que se
encuentra.

Debido a su característica de enclave y la fuerte presencia material y simbólica de la empresa


no sólo en la ciudad de Libertador General San Martín, sino también en un territorio más
amplio de la región, Ledesma se convirtió en el epicentro de la actividad económica. Esto

4 Esto nos comentaba uno de los trabajadores del campo, que en ese entonces formaba parte de la comisión
sindical.

149
Theomai 33
primer semestre 2016 / first semester 2016

genera una relación especial entre la empresa y quienes allí viven, desde el inicio de la
actividad azucarera.

En este caso la esfera de reproducción se convierte en una extensión más del ingenio y la
necesidad mantener el orden en ella es fundamental. Un eje central en esto es lo que Neiburg
menciona como relaciones “personalistas” que mantenían los trabajadores con el patrón. En
nuestro caso con el dueño de la empresa: Blaquier, relación que parece ser cercana y hasta
“paternalista”. La relación desigual mediada por una cadena de beneficios y favores en el
espacio de trabajo y más allá de él es uno de los aspectos fundamentales para comprender
cómo funciona el control por fuera del ámbito del ingenio.

Acá nos preguntamos ¿De qué manera se construye esa íntima relación entre una persona que
casi nunca está en la ciudad y los que viven allí el día a día? La respuesta inmediata que nos
surge es a través de esos “beneficios” que la compañía propicia y la participación activa que
mantuvo la empresa en el municipio para la construcción y organización de la ciudad desde
que la misma se instaló hace más de 100 años. Al ser un actor fundante en la ciudad, la
necesidad y dependencia que se creó en torno a ella no se puede negar.

Se pueden mencionar diversas políticas que partieron desde la empresa para la ciudad:
construcción de barrios, escuelas5, hospitales, caminos, planes de sustentabilidad del
ecosistema6. Sin hacer a un lado que es la principal fuente de trabajo. Así se va generando
también para los trabajadores un afuera como un espacio más donde disputar.

La nueva lucha y estrategias de resistencia

Todo lo descrito anteriormente no se desarrolla de manera homogénea, progresiva y sin


conflictos. Las políticas de control –tanto dentro como fuera- son siempre puestas en tensión.
La multiplicidad de sectores que forman parte de estos procesos crean un contexto donde las
tensiones se hacen evidente. Dentro del orden establecido por la empresa se crea una
solidaridad en el interior del colectivo de trabajo convirtiéndose en “un arma para su lucha
cotidiana, resistiendo así su explotación” (Lopes 2011: 77).
Dijimos que desde el 2010, a partir del procesamiento del dueño del ingenio y quien era el
Gerente del mismo durante el Terrorismo de Estado, comenzó a reconfigurarse un nuevo
panorama en la lucha sindical.

Es necesario hacer aquí una breve descripción de las características que posee el SOEAIL
(Sindicato de obreros y empleados del azúcar del ingenio Ledesma), estas nos darán una pista
para comprender el procesos de trasformación por el cual está atravesando.Uno de los
aspectos más relevante de la organización sindical es que la misma es lo que se denomina un
“sindicato empresarial”, es decir, un sindicato que nuclea sólo a trabajadores que venden su
fuerza de trabajo a una empresa en particular, a diferencia del resto que generalmente se
organizan por actividad, industria u oficio. Este tipo de organización se caracteriza por tener
un fuerte lazo con la administración, teniendo como consecuencia en la mayoría de los casos,
una gran influencia sobre el accionar de los trabajadores.

5Cabe mencionar la escuela técnica con orientación en producción de azúcar, que la misma empresa instaló.
6 La ciudad está muy cercana a Parque Nacional Calilegua y de la jungas, este es el motivo por el cual se
implementaron una serie de medidas respecto al medio ambiente.

150
Theomai 33
primer semestre 2016 / first semester 2016

Marcamos en primera instancia esta característica de sindicato empresarial porque da cuenta


de un determinado estilo de lucha y de intervención a lo largo de las diversas comisiones. La
relación fluida con la administración en algunas ocasiones puede ser beneficiosa, sin embargo
en situación de conflictos más profunda puede condicionar y restringir las prácticas sindicales.

Por otra parte, una segunda característica del SOEAIL está en relación directa con la actividad
agroindustrial y la heterogeneidad de trabajadores que participan en la producción, que
genera que exista un representante de cada sector dentro de la comisión. Campo y fábrica dos
espacios alejados en la distancia pero que componen la totalidad del sector de los trabajadores
vinculados a la producción de azúcar. Cada uno con su historia y trayectoria define sus
características, y por tanto su lucha en las correlaciones de fuerzas.

La composición de la nueva gestión se caracteriza por tener un representante de cada sector


de la producción: fábrica, taller, trabajadores del campo, zafreros. Comprendiendo la
diferencia y fragmentación, construyeron un sindicato que incluye todos los sectores,
reconfigurando una nueva comisión
Ser representante de cada sector les permite la empatía con los trabajadores y conocer desde
sus prácticas del día a día de cada trabajador, reconocer cuáles son las principales necesidades
y demandas. A su vez pueden compartir con el resto de los grupos las experiencias y una mejor
comprensión y solidaridad entre partes que están tan separadas, fortaleciendo los lazos.

La división de este colectivo, y la distancia entre el mismo, tiene como consecuencia el poco
conocimiento acerca de qué manera se trabaja en uno y otro lugar, y también contribuye a una
comunicación menos fluida entre los trabajadores. Es esta brecha la que se intenta acortar,
apostando a una mayor participación de todos los sectores.
De esta manera se debilita poco a poco la historia de fragmentación del colectivo de trabajo
entre campo/fábrica, que en gran medida le interesa a Ledesma que se perpetúe.

- El cambio en la organización
Brevemente vamos a describir el devenir histórico de la comisión que inició en el 2010 para
comprender mejor su composición, cómo se desarrolla la lucha y cuáles son sus principales
propuestas. Cuando la actual comisión comienza a organizarse, quienes encabezaron el
movimiento eran trabajadores del taller. Remarcamos este hecho porque creemos que su
posición les dio una perspectiva más general de lo que estaba aconteciendo con los
trabajadores. Aquellos que realizaban el mantenimiento tenían visión holística de cada espacio
de trabajo, tanto de la fábrica y el campo, ya que realizan el mantenimiento en cada uno de
ellos. No estando sesgados solamente por el sector en el que ellos se encuentran, pueden
observar y conocer de qué manera se trabaja en un lugar y en otro, cómo se desarrolla el día a
día, cuáles son las actividades que deben hacer, la relación con los supervisores, qué tipo de
contratos tienen, etc. Estando cercanos a quienes se encuentran en el campo comienzan a tomar
conciencia de las precarias condiciones de los mismos y la necesidad de organizarse para
transformar la realidad en las que se encuentran inmersos.

Como ya mencionamos el contexto es fundamental para comprender las relaciones laborales,


por tanto no hay que dejar de lado que en el año 2011 comienza a difundirse masivamente la
participación activa de Ledesma en el Terrorismo de Estado. Su dueño, Pedro Carlos Blaquier
y quien era Gerente General durante la década del 70´, son procesados por delitos de lesa

151
Theomai 33
primer semestre 2016 / first semester 2016

humanidad y puntualmente por lo sucedido en lo que se denominó “La noche del apagón”.
(Da Silva Cátela 2011)

Dentro del sindicato son diferentes las metas a alcanzar en esta relación de control y resistencia
que mencionamos anteriormente. En relación con lo descrito arriba podemos distinguir dos
tipos de prácticas que apuntan a objetivos distintos y esferas distintas. Por un lado medidas
que apuntan al día a día del trabajo dentro del espacio productivo, y por otro las que apuntan
a ese “afuera” disputado.

- Las resistencias del adentro


En este punto se puede ver una respuesta directa a cada política de control mencionada,
relacionada al control, malos tratos, condiciones de trabajo.
El factor económico es uno de los principales aspectos y de los cuales más se escucha hablar.
La lucha en las paritarias es siempre en primera instancia mejoras salariales y en las formas de
contratación.

Seguido en el orden de importancia de los reclamos más oídos, se encuentran las denuncias
respecto a las malas condiciones de trabajo en relación a la salubridad y seguridad, es decir,
que todos los trabajadores tengan las herramientas y elementos de seguridad necesarios. Esto
se observa en uno de los puntos a tratar en las paritarias donde se pide expresamente que el
personal del campo cuente con agua y baños químicos, dos aspectos de las necesidades básicas
de todos, que no estaban contempladas por la empresa.

Por último, y en relación a lo que describimos con los supervisores, dentro de las demandas
más urgentes, son los malos tratos por parte de los supervisores, relación conflictiva que data
desde siempre. En relación con este vínculo conflictivo con los supervisores, también surgieron
muchos hechos de discriminación en los que el INADI mismo tuvo que intervenir.

Existe una lista extensa de los reclamos y principales preocupaciones por parte del sindicato
que exceden el espacio de este trabajo y el objetivo de él, sin embrago mencionamos estos tres
aspectos porque son los que resuenan más frecuentemente y parecen ser correspondidos con
las medidas de control que describimos en apartados anteriores.

Por parte del sindicato, el medio más concreto con el que cuentan para llevar adelante las
negociaciones, es durante las paritarias. Sin hacer a un lado que se trata de un gremio
empresarial, las mismas se desarrollan directamente con quienes están a cargo del
departamento de relaciones laborales. Brevemente analizamos los puntos conversados en el
convenio colectivo del año 20127. Allí se negociaba los siguientes ítems: el primero de ellos
hacía referencia al cumplimiento de las tablas salariales acordes con lo negociado según las
distintas categorías de trabajadores, los sucesivos apartados hasta el séptimo aluden a las
cargas no remunerativas en relación con la producción, asistencia perfecta y premios, tanto de
la fábrica como del campo.

Estos dos puntos hacen referencia directa a los mecanismos de control que mencionamos en la
primera parte del artículo, donde en la búsqueda de ese trabajador modelo se llevan adelante

7 Tomamos este documento como referencia porque es al cual tuvimos acceso durante nuestro trabajo de campo.

No fue posible el último convenio colectivo.

152
Theomai 33
primer semestre 2016 / first semester 2016

diversas estrategias. Las mismas se encuentran plasmadas en uno de los documentos que
mayor importancia tienen para las dos partes, porque son los acuerdos que deben cumplirse.

Del séptimo al décimo punto tratan sobre controles periódicos de salud, servicios de
enfermería, reparación y acondicionamiento de los baños, haciendo principal hincapié en los
campamentos y el trabajo en el campo. Las condiciones en las fábricas difieren bastante con
este sector, por tal motivo se puntualiza en lo agrario.

Y en estos puntos se da cuenta de lo que en este apartado estamos analizando, es decir, que la
empresa y los trabajadores mismos comiencen a contemplar los aspectos que van a más a allá
de lo económico, que consideren que las condiciones de trabajo deben no son un agregado más
al convenio colectivo.

Estos reclamos más básicos y generalesson una muestra que ninguna política es aceptada sin
resistencia, que ningún mecanismo de control es incorporado completamente por los
trabajadores, existiendo una tensión constante entre ambas partes.

- Ganar en el afuera
Conjuntamente en dar soluciones en estos puntos, las acciones del sindicato intentan ir más
allá de las problemáticas del día a día y los aspectos económicos tal como lo expusimos. La
construcción de la hegemonía empresaria construida desde adentro hacia afuera, genera que
el colectivo de trabajadores entre en disputa con los mismos habitantes de la ciudad.

Pero empecemos exponiendo esas acciones que intenta ir más allá dentro mismo del sindicato
para luego contemplar lo que sucede en el afuera.En este sentido el debilitamiento de la
actividad sindical data desde previo a 1975, el Terrorismo de Estado fortaleció el poder de
Ledesma y de a poco desvaneció la idea de un sindicato activo. Ese “cambio” que resuena en
quienes forman parte de este nuevo proyecto sindical, viene de la mano con un cambio de
concepción con lo que respecta a la participación gremial.

Es decir que uno de los principales objetivos es ganar y fomentar mayor participación de los
trabajadores en el sindicato y en las asambleas, así estar más empapados en lo que sucede en
el sindicato, como así también en sus derechos como trabajadores. La manera de llevar esto
adelante, es abriendo el espacio en asambleas para exponer las diversas problemáticas y que
los mismos trabajadores puedan participar en las soluciones y decisiones, es decir, poco a poco
fomentar lo que ellos llaman una “cultura participativa”.

Creemos que no es casual que los mayores logros alcanzados por la comisión en varios años,
coincidan con los juicios a Blaquier y a la masividad que cobró la relación de Ledesma con la
desaparición y secuestros durante 1976. El contexto de deslegitimación que atraviesa la
empresa es propicio para las reivindicaciones laborales. Por esta grieta que se abre cada día
más, se filtra la posibilidad de un cambio en las relaciones laborales.

Más allá de estas manifestaciones que parecen ser más inmediatas o las más escuchadas, en el
sindicato está la premisa que su participación y sus logros tienen que ser mayores, que sus
prácticas que trascienda generacionalmente, que quienes componen la fuerza de trabajo se
identifiquen como colectivo más amplio y puedan llevar adelante acciones en pos de mejoras
que no sólo se limiten a lo salarial, que defiendan y desafíen lo impuesto, que sientan ser parte
de un sector que puede redefinir su lugar.

153
Theomai 33
primer semestre 2016 / first semester 2016

Al mismo tiempo que la hegemonía empresaria a lo largo de su historia se construyó


contemplado el afuera e interviniendo directamente sobre el mismo, el sindicato quiere que su
trabajo tenga un alcance a toda la ciudad, que los reclamos que ellos hacen no se crean
injustificados, sino que la intención es poder difundir las razones a sus vecinos, y de esa
manera poder acercar la brecha que los separa: que los habitantes de la ciudad entiendan la
importancia de sus acciones y de esa manera también poder ganar en consenso.

El “fuera” del trabajo es una arena de disputa y esta comisión así lo entiende, el trabajo invade
la vida cotidiana (Lopes 2011, Lins Ribeiro 2006, Palermo 2012, Soul 2010) y la incidencia de
éste por fuera las paredes de la fábrica, reafirma la hegemonía empresaria. Por tal motivo el
sindicato también intenta ganar legitimidad más allá del “suelo de la fábrica”. Como ya
demostramos en la historia de la ciudad se configuró una estructura económica dependiente
del monopolio de una empresa y junto con él un sistema de relaciones sociales que se articulan
profundamente en torno a esa gran industria. Los trabajadores comprenden esta lógica, por
tanto su lucha incluye los alrededores del ingenio.

El espacio de trabajo estrictamente se rebalsa y así como la empresa tiene amplia influencia en
la esfera de reproducción -desde la cual fortalece constantemente su poder-, el sindicato
también ve este espacio como un lugar donde llevar adelante su lucha. Así es como las
tensiones y resistencias del ámbito de la producción también se trasladan a la reproducción.

Conclusión

En este artículo describimos y analizamos el proceso de configuración de las relaciones de


trabajo desarrolladas en el ingenio Ledesma, de qué manera se construye la coerción y el
consenso, en un tejido donde participan multiplicidades de sujetos. Donde por un lado quienes
compone la fuerza de trabajo no es un sector homogéneo, sino que cada grupo dentro de este
colectivo más grande posee su historia dentro del proceso de producción azucarero y sus
particularidades, éste no toma e incorpora las políticas de control por parte de la
administración de una forma pasiva, sino que se las reapropia y las define.

En esta tensión entre administración y trabajadores, el constante surgimiento de nuevos


mecanismos de control –directos o más soslayados- es parte del proceso mismo de la
construcción hegemónica, siendo unn aspecto central el “afuera” de la ingenio, tanto para la
vigilancia y disciplinamiento de los trabajadores en la esfera domésticas, como así también
captar el apoyo de los habitantes de la ciudad que conforma ese espacio más cerrado de la
producción.

Sin embargo detrás de este sistema, dispositivos de control y consenso, esta hegemonía está
comenzando a resquebrajarse. En la actualidad se está abriendo una puerta, detrás de la cual
son múltiples los reclamos que se hacen oír. La desarticulación realizada durante el período
dictatorial surtió su efecto, pues luego de llevar adelante los sucesivos episodios de represión
y desaparición en la década de 1970, fue muy difícil fomentar que los trabajadores se organicen
es pos de una mejora de sus condiciones, arrastrando esa costumbre hasta la actualidad.

154
Theomai 33
primer semestre 2016 / first semester 2016

Al mismo tiempo con que cobra masividad en los medios la historia oculta del ingenio y el
Terrorismo de Estado, se elige una nueva comisión directiva en el Sindicato de Obreros y
Empleados del Azúcar del Ingenio Ledesma- SOEAIL.
En este contexto donde se revela la historia más oscura de la empresa, el afuera se convierte es
un campo central de disputa. Las tensiones también se trasladan allí, buscando encontrar por
parte de cada uno de sus actores sectores, poner en jaque este espacio, al que antiguamente
Ledesma siempre fue el que gano.

Como se mencionó en un principio el consentimiento creado por la empresa se alza sobre


prácticas y valores, pero también sobre la deuda que tienen todos los que viven allí. Son
muchos los favores que se le deben, entre ellos el trabajo y el crecimiento de la ciudad,
independientemente de los hechos denunciados.

Esto genera diversas posturas, donde cada grupo social lo vive de una manera diferente, por
eso las reacciones son opuestas y contradictorias, generando tensiones no sólo entre la
administración empresaria y los trabajadores, sino entre estos últimos y quiénes son sus
vecinos. Los trabajadores no sólo entran en tensión y resisten a las políticas impuestas por la
misma empresa, sino también con la misma comunidad de la ciudad.

El poder construido a lo largo de un siglo parte del centro mismo del ámbito productivo, de
las relaciones con los trabajadores, del control ejercido y distintos mecanismos
disciplinamiento, para extenderse más allá de los límites de los muros de su fábrica, teniendo
una gran influencia en la zona, este espacio se resignifica y ahora es un lugar más de disputa.

Hoy esa primera arena donde se apoya la hegemonía empresaria está tomando las riendas y
está cuestionando las relaciones establecidas, los sentidos impuestos, las formas de trabajo
autoritarias y la intensa influencia en la cotidianeidad.

Bibliografía

BASUALDO, Eduardo: Estudios de historia económica argentina. Desde mediados del siglo
XX a la actualidad. Editorial Siglo XXI, Buenos Aires, 2006.

Braverman, Harry: Trabajo y capital monopolista. La degradación del trabajo en el siglo XX.
Editorial Nuestro Tiempo, México, 1974.

Burawoy, M.: El consentimiento en la producción. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social,


Madrid, 1989.

Cieza, Daniel: Gran empresa y represión. Antecedentes y consecuencias de la represión en


el ámbito laboral durante la última dictadura cívico militar. 2011

Da Silva Cátela, Ludmila: Apagón en el Ingenio-Escrache en el Museo. En Del Pino-Jelín, comp.


Memorias de la represión, Ed. Siglo XXI, 2002.

155
Theomai 33
primer semestre 2016 / first semester 2016

Gaudemar J.P.: Preliminares para una genealogía de las formas de disciplina en el proceso capitalista
de trabajo. En Robert Castel, Jacques Donselot, Michael Foucault, Jean-Paul Gaudemar, Claude
Grignon y FrancineMuel (comps), Espacios de Poder. La Piqueta, Madrid, 1981.

Lagos, Marcelo: Estructuración de los ingenios azucareros jujeños en el marco regional (1870-1930).
En: Jujuy en la Historia. Avances de Investigación. Unidad de investigación en Historia
Regional. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, UNJU, 1993.

Lopes Leite, Sergio: El Vapor del Diablo. El trabajo de los obreros del azúcar. Antropofagia,
Buenos Aires, 2011.

Palermo, Hernán: Cadenas de Oro Negro en el esplendor y el ocaso de YPF. Antropofagia,


Buenos Aires, 2012.

Salvia, Agustín: “Crisis y reestructuración de complejos mineros: estudio de dos sistemas regionales
patagónicos”. En: Salvia, A. Y Panaia M. (comp.), La Patagonia Privatizada. Colección CEA –
CBC, Bs. As., 1997.

156

También podría gustarte