Trabajo Practico #3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

“UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI”

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS EMPRESARIALES Y


PEDAGÓGICAS
ESCUELA DE DERECHO

TITULO:
ANALISIS DE LAS FUNCIONES Y COMPETENCIAS QUE
CUMPLEN EL OSINERGMIN DENTRO DE LA ADMINISTRACION
DE LAS EMPRESAS MINERAS EN EL PAIS
ASIGNATURA:
ORGANISMOS REGULADORES
DOCENTE:
MARIA DEL CARMEN LOZA QUIROZ
ALUMNO:
MIDALY GOMEZ CHARAJA
CRISTIAN JHAIR ANTONI HUMIRE TOLEDO
ANDRE SALCEDO CARPIO
MOQUEGUA – PERU
2023

JURISPRUDENCIAS:
 EXP. N° 00015-2019-PI/TC

 EXP. N.° 03479-2019-PA/TC

 EXP. N.° 04500-2018-PA/TC

 EXP. N.° 03679-2019-PA/TC

 EXP. N ° 05270-2015-PA/TC

 EXP. N.° 04684-2016-PA/TC

 EXP. N.° 01037-2018-PA/TC

 EXP. N.º 1963-2006-PA! TC

 EXP. Nº 0057308-2017/TRASU/ST-RA

ANALISIS DEL OSINERGMIN Y LAS FUNCIONES Y COMPETENCIAS QUE


CUMPLEN DENTRO DE LA ADMINISTRACION DE LAS EMPRESAS MINERA EN EL
PAIS
Mediante el análisis que se realizó a la presente sentencia es que se pudo apreciar que en el
expediente EXP. N.° 05202-2015-PA/TC se dice que con fecha 18 de agosto de 2020 es que se
llega a declarar infundada la demanda de amparo presentada ya que el Tribunal Constitucional,
compuesto por los magistrados Ledesma Narváez, Ferrero Costa, Miranda Canales, Blume Fortini y
Ramos Núñez, emitió esta sentencia. Además, los magistrados Ferrero Costa y Miranda Canales
presentaron sus fundamentos de voto, los cuales se adjuntan a la sentencia es por ello que, a partir
de esta información, se puede inferir que el Tribunal Constitucional ha evaluado la demanda de
amparo presentada y ha llegado a la conclusión de que esta no tiene fundamento.

La declaración de infundada implica que los argumentos presentados en la demanda no fueron


considerados suficientes o válidos para proteger los derechos constitucionales alegados, es mediante
ello que vendría a ser bastante necesario realizar un análisis exhaustivo de la controversia, ya que
los hechos y las demandas planteadas podrían afectar el principio constitucional de no
confiscatoriedad. Además, el control de constitucionalidad de la norma impugnada (Decreto
Supremo 128-2013-PCM), que es una norma autoaplicativa y que genera un cambio en la situación
legal de los sujetos pasivos al imponerles una obligación tributaria, requiere principalmente un
análisis jurídico y no depende de la presentación de pruebas.

Es por ello que se considera que se abría declaro infundada la demanda ya que se considera que no
existe pruebas verídicas que pueda acreditar que existe una vulneración de los derechos por parte de
osinergmin que vendría a ser una entidad fiscalizadora de energía y minas ya que el Décimo
Juzgado Constitucional de Lima declaró improcedente in limine la demanda, argumentando que el
APR no vulnera los principios constitucionales que rigen el sistema tributario. La Sala revisora
confirmó la resolución apelada, sosteniendo que cuestionar el carácter confiscatorio del Decreto
Supremo implicaría cuestionar, en abstracto, el marco legal, lo cual no es posible en el proceso de
amparo según el Código Procesal Constitucional.

La sentencia del Tribunal Constitucional del Perú en el caso de la controversia sobre la


constitucionalidad del Decreto Supremo 128-2013-PCM, que establece el Aporte por Regulación
Minera (APR) en el país. El extracto se divide en seis secciones, cada una de las cuales aborda
diferentes aspectos de la controversia. En mi opinión, este documento es importante porque
presenta los fundamentos y argumentos del Tribunal Constitucional del Perú en relación a la
controversia sobre la constitucionalidad del APR en el país y el documento aborda temas relevantes
como la protección de los derechos fundamentales en el contexto de la actividad minera, la relación
entre el desarrollo económico y la protección de los derechos fundamentales, los principios de
igualdad tributaria y no confiscatoriedad, y la forma en que se calcula el APR y su relación con la
extracción de minerales y las externalidades negativas. Además, el documento es útil para
comprender la regulación de la actividad minera en el Perú y la protección de los derechos
fundamentales en el contexto de la actividad económica. Sin embargo, en mi opinión, el documento
podría haber profundizado más en algunos aspectos importantes de la controversia, como la forma
en que se calcula el APR y su relación con las externalidades negativas de la actividad minera.

Se presenta diferentes opiniones respecto del caso legal que se involucra a Lima Minera La Zanja
SRL y la constitucionalidad de una norma tributaria. En el primer inciso, el magistrado argumenta
que las actividades mineras pueden generar impactos negativos y riesgos sobre derechos
fundamentales, como el medio ambiente y la propiedad comunal por tanto, es necesario encontrar
con un equilibrio entre el desarrollo económico y la protección de los derechos fundamentales, y el
estado y la sociedad deben asegurar que las entidades encargadas de regular y fiscalizar la actividad
minera cuenten con los recursos adecuados para el cumplimiento de sus funciones. En el segundo
inciso, el Magistrado Ferrero Costa no está de acuerdo con algunos de los argumentos presentados
en el caso, específicamente con respecto a la necesidad de ciertas secciones del documento. En el
tercer inciso el documento discute la ambigüedad de la regulación tributaria y la falta de claridad
respecto de qué funciones de los entes reguladores serán financiadas por la APR. En el cuarto inciso
el magistrado argumenta que las acciones realizadas para hacer cumplir la norma son necesarias no
solo para el Estado sino también para las empresas que contribuyen a la APR y el magistrado
también explica las diferencias entre el APR y el anterior arancel de fiscalización minera (AFM).
En el quinto inciso el documento trata un caso anterior en el que se impugnó la constitucionalidad
de la misma norma tributaria, y el tribunal declaró infundada la demanda. En el sexto inciso el
magistrado enfatiza la importancia de considerar el contexto institucional, legal, social y económico
del país al momento de analizar el caso. El magistrado argumenta que la APR fue creada para
financiar las funciones asignadas a los entes reguladores, pero el reglamento no determina
específicamente qué funciones serán financiadas por la APR en general, este documento se presenta
diferentes opiniones y argumentos en torno a la constitucionalidad de la norma tributaria y del
impacto de las actividades mineras en los derechos fundamentales.

En este caso a modo de ejemplo, se cita la sentencia emitida en el Expediente 00041-2004-PI/TC,


donde el Tribunal Constitucional declaró la inconstitucionalidad de ciertas ordenanzas municipales
que regulaban los arbitrios municipales. En dicha sentencia, se determinó que estas ordenanzas
calculaban el monto del tributo basándose en el valor de los predios de los contribuyentes, en lugar
de considerar el costo real del servicio que se pretendía financiar.
En otras palabras, el Tribunal Constitucional consideró que esta forma de cálculo resultaba
confiscatoria, ya que imponía una carga excesiva e injusta sobre los propietarios de los predios, sin
tener en cuenta la proporcionalidad y la justa medida del tributo. En consecuencia, se concluyó que
estas ordenanzas municipales violaban el principio constitucional de no confiscatoriedad, al
imponer una carga desproporcionada sobre los ciudadanos en lugar de garantizar un equilibrio entre
la carga tributaria y los servicios prestados.
Este ejemplo ilustra cómo el principio de no confiscatoriedad se aplica en la jurisprudencia peruana
para proteger los derechos de propiedad y garantizar que los impuestos y tributos sean razonables y
proporcionales al servicio que se busca financiar, evitando así una privación injusta de los bienes de
los contribuyentes.
Además, es importante resaltar que, si bien la Ley 29901 hace mención de las labores de
supervisión y fiscalización de la actividad minera dentro del ámbito del Osinergmin, es la Ley
27699, conocida como Ley Complementaria de Fortalecimiento Institucional del Organismo
Supervisor de la Inversión en Energía, la que detalla de manera precisa los alcances de la Ley
27332. En su artículo 7, esta ley establece que el aporte mencionado en el Artículo 10 de la Ley
27332, Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios
Públicos, tiene la naturaleza de una contribución destinada a sostener la institución del Osinerg.
Por lo tanto, no hay duda de que el financiamiento del APR (Aporte por Regulación) no se limita
únicamente a las funciones de supervisión y fiscalización del subsector minero, específicamente en
relación a la seguridad de la infraestructura, como alega la empresa demandante. Este
financiamiento abarca también funciones normativas, de supervisión y fiscalización de la
infraestructura, instalaciones y actividades mineras en general.
Asimismo, cabe resaltar que las acciones llevadas a cabo por el Osinergmin se relacionan con el
ámbito de las actividades estatales. De acuerdo con la Ley 27332, Ley 28964 y el Decreto Supremo
088-2013-PCM, se establece que el Estado, a través de su organismo regulador Osinergmin,
desempeña funciones que abarcan aspectos normativos, reguladores, de supervisión y fiscalización
en relación a la seguridad de la infraestructura, instalaciones y actividades mineras.
Por tanto, la causa que origina la obligación tributaria en este caso proviene principalmente de las
actividades de supervisión, fiscalización, regulación y normativa llevadas a cabo por el organismo
correspondiente en el subsector minero. Estas labores institucionales generan beneficios tanto para
la sociedad en general como para las propias empresas que contribuyen al APR. Mediante estas
acciones se mejora el funcionamiento del mercado, especialmente en el sector minero-energético,
evitando que las empresas que no cumplan con sus obligaciones normativas y de seguridad
compitan en desventaja frente a aquellas que sí cumplen. Además, se busca prevenir los conflictos
sociales que puedan surgir como resultado de la actividad minera en determinadas áreas del país.
Por lo tanto, es importante encontrar un equilibrio adecuado entre el desarrollo económico y la
protección de los derechos fundamentales, y tanto el Estado como la sociedad tienen la
responsabilidad de hacer que esto sea efectivo. En consecuencia, es necesario garantizar que las
entidades estatales encargadas de regular, supervisar y fiscalizar estas actividades cuenten con los
recursos adecuados para cumplir plenamente con su objetivo.
Es por esa razón que el Tribunal Constitucional considero que la demanda debía ser declarada
infundada, por considerar que el principio de no confiscatoriedad no era vulnerado.
En conclusión, el extracto de la sentencia del Tribunal Constitucional del Perú en el caso de la
controversia sobre la constitucionalidad del Decreto Supremo 128-2013-PCM, que establece el
Aporte por Regulación Minera (APR) en el país, presenta diferentes perspectivas y argumentos de
los magistrados en relación a la controversia del APR. El documento destaca la importancia de
encontrar un equilibrio justo entre el desarrollo económico y la protección de los derechos
fundamentales en el contexto de la actividad minera, así como la necesidad de garantizar la
provisión de los recursos adecuados a las entidades estatales a cargo de la regulación, supervisión y
fiscalización de dichas actividades para cumplir cabalmente con su objeto. además, el documento
resalta la necesidad de precisar y fijar los montos del APR para garantizar la transparencia y la
eficacia de la regulación, supervisión y fiscalización de las actividades mineras, y destaca la
importancia de realizar un análisis de fondo de la controversia para garantizar la protección de los
derechos fundamentales. El documento también aborda el principio de no confiscatoriedad en
relación a la imposición tributaria y resalta la importancia de la igualdad tributaria y la relación
entre el valor de la facturación anual y las externalidades negativas que resultan de la actividad
minera. En general, el documento es útil para comprender la regulación de la actividad minera en el
Perú y la protección de los derechos fundamentales en el contexto de la actividad económica.

En conclusión, la sentencia del Tribunal Constitucional declaró infundada la demanda de amparo


presentada por Minera La Zanja SRL contra las disposiciones normativas referidas al aporte por
regulación del OSINERGMIN, a cargo de las empresas del sector minería, establecidas en el
Decreto Supremo 128-2013-PCM. La empresa no pudo demostrar que estas disposiciones
vulneraban sus derechos constitucionales y, por lo tanto, la demanda carecía de fundamento. La
sentencia establece un precedente en cuanto a la interpretación y aplicación de la Constitución y las
leyes en casos similares y obliga a la empresa a cumplir con las obligaciones establecidas por el
Estado peruano en materia de regulación minera.

También podría gustarte