Aparato Cardiocirculatorio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Módulo de Fisiopatología general

Curso 2020-2021. Unidad 4. Aparato cardiocirculatorio.

UNIDAD 4: APARATO CARDIOCIRCULATORIO

1. Introducción
2. Bases anatomofisiológicas del corazón
3. Distribución anatómica de los principales vasos sanguíneos y linfáticos
4. Circulación arterial y venosa
5. Pulso arterial. Parámetros funcionales del corazón y la circulación
6. Patología cardiovascular

1. INTRODUCCIÓN

La sangre es un tejido esencial que se encarga de cumplir con diversas funciones como la
de transportar distintas sustancias (por ejemplo, nutrientes, oxígeno, hormonas, elementos
formes, diversas proteínas o productos de desecho metabólico); función homeostática (regula la
temperatura corporal, el equilibrio hidroelectrolítico, o el pH corporal); además interviene en la
función defensiva (de forma indirecta, al transportar diferentes células o componentes del
sistema inmune).
El sistema cardiovascular se ocupa de que la sangre circule por todo el organismo de forma
ininterrumpida. El mecanismo de hemostasia y coagulación impide que la sangre salga del
torrente circulatorio si se producen pequeñas roturas vasculares.
Existen numerosos trastornos que afectan al sistema
cardiovascular y al proceso de hemostasia y coagulación. Las
enfermedades cardiovasculares son la principal causa de
muerte en los países desarrollados y los trastornos de la
coagulación pueden producir alteraciones hemorrágicas que
comprometen seriamente la vida del paciente.
El aparato cardiocirculatorio está constituido por el corazón, que
funciona como una bomba aspirante-impelente, y los vasos
sanguíneos, que se caracterizan porque forman un sistema o red de
tubos que componen un circuito cerrado por el que la sangre se
distribuye desde el corazón a todo el organismo. De modo paralelo,
los vasos linfáticos circulan por todo el organismo, pero sin participar
del flujo cardíaco. Su función es de defensa y de recogida de
residuos y excedentes de todo el cuerpo, y su adecuada
redistribución.
El aparato cardiocirculatorio está constituido por el corazón, que funciona como una bomba
aspirante-impelente, y los vasos sanguíneos, que se caracterizan porque forman un sistema o
red de tubos que componen un circuito cerrado por el que la sangre se distribuye desde el
corazón a todo el organismo. De modo paralelo, los vasos linfáticos circulan por todo el
organismo, pero sin participar del flujo cardíaco. Su función es de defensa y de recogida de
residuos y excedentes de todo el cuerpo, y su adecuada redistribución.
El aparato circulatorio tiene, por lo tanto, varias funciones: Sirve para llevar los alimentos y el
oxígeno a las células, y para recoger los desechos metabólicos que se han de eliminar después
por los riñones, en la orina, y por el aire exhalado en los pulmones, rico en dióxido de carbono
(CO2). De toda esta labor se encarga la sangre, que está circulando constantemente. Además,
interviene en las defensas del organismo, regula la temperatura corporal, transporta hormonas,
etc.

1
Módulo de Fisiopatología general
Curso 2020-2021. Unidad 4. Aparato cardiocirculatorio.

2. BASES ANATOMOFISIOLÓGICAS DEL CORAZÓN

2.1. El corazón

El corazón es un órgano hueco, compuesto de cuatro cavidades


(dos aurículas y dos ventrículos) y especializado en el bombeo
de la sangre hacia todo el organismo a través de los vasos
sanguíneos. Se localiza oblicuamente en el mediastino medio.
Está rodeado y protegido por el tórax óseo, formado por el
cuerpo del esternón, las costillas y las vértebras torácicas (T5 a
T8). En el adulto, su forma y tamaño se parece al de un puño
cerrado, con un peso de unos 300 gramos.
Desde el punto de vista anatómico el corazón presenta
una punta (ápex o vértice), que constituye el borde inferior y
descansa apoyado sobre el diafragma., orientado hacia el lado
izquierdo del tórax; una base, superior, formada por las aurículas y orientada hacia atrás; y tres
caras, una esternocostal (anterosuperior), formada principalmente por el ventrículo derecho, una
diafragmática o inferior, formada por los ventrículos derecho e izquierdo, y una cara pulmonar o
izquierda, formada por el ventrículo izquierdo.

Histológicamente en el corazón se distinguen tres capas de diferentes tejidos que, del


interior al exterior se denominan endocardio, miocardio y pericardio.
El pericardio es un saco externo fibroseroso, laxo, que rodea y protege al corazón y la
raíz de los grandes vasos que entran y salen de él. Impide que el corazón se desplace de su

2
Módulo de Fisiopatología general
Curso 2020-2021. Unidad 4. Aparato cardiocirculatorio.

posición. Sin embargo, le permite contraerse y relajarse sin riesgo de roce. Está formado por dos
capas:
Pericardio fibroso: es una capa de tejido conjuntivo fibroso, blanco, resistente e
inextensible que ayuda a limitar la distensión cardiaca.
Pericardio seroso: es el componente profundo y fino; formado, a su vez, por dos
delgadas capas serosas, lisas y húmedas entre las que se encuentra el espacio pericárdico, que
contiene unos 10-15 mililitros de un líquido lubricante denominado liquido pericárdico.
• Hoja parietal: reviste la superficie interna del pericardio fibroso.
• Hoja visceral (epicardio): reviste externamente al miocardio.

El miocardio es la capa intermedia del corazón formada por el músculo cardiaco, muy
grueso, potente y de inervación autónoma. Sus fibras musculares se encuentran distribuidas
formando un entramado sincitial a modo de red, único y característico, que permite una
contracción perfectamente coordinada. Además, el miocardio cuenta con otras células
especializadas en la génesis y conducción de impulsos eléctricos rítmicos.
El endocardio está formado por un tejido epitelial de revestimiento que se continúa con el
endotelio del interior de los vasos sanguíneos.

Está dividido en dos mitades, separadas por el tabique o septo, y que no se comunican
entre sí: una derecha y otra izquierda.

La mitad derecha
siempre contiene sangre
pobre en oxígeno,
procedente de las venas
cava superior e inferior,
mientras que la mitad
izquierda del corazón
siempre posee sangre rica
en oxígeno y que,
procedente de las venas
pulmonares, será
distribuida para oxigenar los
tejidos del organismo a
partir de las ramificaciones
de la gran arteria aorta. En
algunas cardiopatías
congénitas persiste una
comunicación entre las dos
mitades del corazón, con la
consiguiente mezcla de
sangre rica y pobre en
oxígeno, al no cerrarse
completamente el tabique
interventricular durante el desarrollo fetal.

Cada mitad del corazón presenta una cavidad superior, la aurícula o atrio, y otra inferior
o ventrículo, de paredes musculares muy desarrolladas. Existen, pues, dos aurículas: derecha e
izquierda, y dos ventrículos: derecho e izquierdo. Entre la aurícula y el ventrículo de la misma
mitad cardiaca existen unas válvulas llamadas válvulas auriculoventriculares (tricúspide y

3
Módulo de Fisiopatología general
Curso 2020-2021. Unidad 4. Aparato cardiocirculatorio.

mitral, en la mitad derecha e izquierda respectivamente) que se abren y cierran continuamente,


permitiendo o impidiendo el flujo sanguíneo desde el ventrículo a su correspondiente aurícula.
El ventrículo izquierdo es la cavidad más grande y la de paredes más gruesas. Recibe la
sangre de la aurícula izquierda y la envía al resto del organismo a través de la arteria aorta. Es,
funcionalmente, la parte más importante del corazón.

Válvulas cardiacas

Las válvulas son estructuras


que actúan a modo de "compuertas",
permitiendo la circulación de la sangre
en una única dirección, impidiendo su
retroceso. Se clasifican en:
• Válvulas auriculoventriculares:
se localizan entre las aurículas
y los ventrículos.
o Tricúspide: válvula
auriculoventricular con
tres valvas o cúspides,
situada entre la
aurícula y el ventrículo
derechos.
o Mitral: válvula
auriculoventricular con dos valvas, situada entre la aurícula y el ventrículo
izquierdos.
• Válvulas semilunares: se localizan en el origen de la arteria aorta y el tronco pulmonar.
Están formadas por tres valvas con forma de "media luna"; de ahí su nombre.

Irrigación cardiaca

El corazón, al igual que el resto de


las estructuras tisulares del organismo,
necesita ser irrigado para poder realizar su
función. Las pequeñas arterias coronarias,
que son ramificaciones del inicio de la
arteria aorta, llevan la sangre oxigenada
hacia el músculo cardiaco. El ventrículo
izquierdo se encuentra más irrigado que el
derecho, puesto que el trabajo que realiza
es mayor.
Las venas coronarias recogen la
sangre de las diferentes localizaciones cardiacas y la conducen hacia la aurícula derecha.

Inervación

El corazón es un órgano con capacidad de generar los impulsos para su funcionamiento,


pero además está inervado por los dos componentes del sistema nervioso autónomo. La
combinación de las fibras simpáticas y parasimpáticas da lugar a los plexos nerviosos cardiacos,
cerca del cayado aórtico, que actúan como moduladores para adaptar la funcionalidad cardiaca a
las necesidades externas. Los efectos del sistema nervioso autónomo son:

4
Módulo de Fisiopatología general
Curso 2020-2021. Unidad 4. Aparato cardiocirculatorio.

1. Efectos del sistema nervioso simpático: aumento de la frecuencia cardiaca (taquicardia),


también de la fuerza de contracción y vasodilatación de las arterias coronarias.
2. Efectos del sistema nervioso parasimpático: disminución de la frecuencia cardiaca
(bradicardia), reduce la fuerza de contracción y vasoconstricción de las arterias coronarias.

2.2. Fisiología cardíaca

El corazón tiene dos movimientos: Uno de contracción llamado sístole y otro de dilatación
llamado diástole. Pero la sístole y la diástole no se realizan a la vez en todo el corazón, se
distinguen tres tiempos:
• Sístole Auricular: se contraen las aurículas y la sangre pasa a los ventrículos que
estaban vacíos.
• Sístole Ventricular: los ventrículos se contraen y la sangre que no puede volver a las
aurículas por haberse cerrado las válvulas bicúspide y tricúspide, sale por las arterias
pulmonar y aorta. Estas también tienen sus válvulas que evitan el reflujo de la sangre.
• Diástole general: Las aurículas y los ventrículos se dilatan, al relajarse la musculatura, y
la sangre entra de nuevo a las aurículas.
Este ciclo se repite a un ritmo de entre 60 y 80 veces por minuto y se llama frecuencia
cardiaca. El músculo cardiaco comienza a latir durante la cuarta semana de gestación, acción
que repetirá, sin descanso, hasta la muerte.
Cuando las gruesas paredes musculares de un ventrículo se contraen (sístole
ventricular), la válvula auriculoventricular correspondiente se cierra, impidiendo el paso de
sangre hacia la aurícula, con lo que la sangre fluye con fuerza hacia las arterias. Cuando un
ventrículo se relaja, al mismo tiempo la aurícula se contrae, fluyendo la sangre por esta sístole
auricular y por la abertura de la válvula auriculoventricular.
Como una bomba, el corazón impulsa la sangre por todo el organismo, realizando su
trabajo en fases sucesivas. Primero se llenan las cámaras superiores o aurículas, luego se
contraen, se abren las válvulas y la sangre entra en las cavidades inferiores o ventrículos.
Cuando están llenos, los ventrículos se contraen e impulsan la sangre hacia las arterias. El
corazón late unas setenta veces por minuto gracias a su marcapasos natural y bombea todos los
días unos 10.000 litros de sangre.

Conducción eléctrica del corazón. Electrocardiograma.

Durante los períodos de reposo el corazón tiene


aproximadamente 70 pulsaciones por minuto en un
individuo adulto, y en este mismo intervalo bombea
aproximadamente cinco litros de sangre. El estímulo que
mantiene este ritmo es completamente autorregulado.
Incrustada en la aurícula derecha se encuentra una masa
de tejido cardíaco especializado que recibe el nombre de
nodo sinusal o senoauricular (1). Este nodo SA ha sido a
veces denominado “marcapasos del corazón” porque
establece el ritmo básico de las pulsaciones de este
órgano. Las fibras del músculo cardíaco, como todas las
células, presentan exteriormente una carga eléctrica
positiva y una carga eléctrica negativa en el interior. En el
"marcapasos" se produce una descarga espontánea
setenta veces por cada minuto. Esto, a la vez, produce la
descarga en las fibras musculares circundantes de la

5
Módulo de Fisiopatología general
Curso 2020-2021. Unidad 4. Aparato cardiocirculatorio.

aurícula; a su turno, esto causa una tenue onda eléctrica que recorre las aurículas y hace que
estas se contraigan. Cuando la corriente llega a los islotes de tejido conjuntivo que separan las
aurículas y los ventrículos, es absorbida por el nodo auriculoventricular (2). Este se comunica
con un sistema de fibras ramificadas que llevan la corriente a todas las regiones de los
ventrículos, los que entonces se contraen vigorosamente. Esta contracción recibe el nombre de
sístole.
El corazón desempeña un papel importante en la regulación de la cantidad de sangre
que debe ser bombeada en un período de tiempo determinado. La cantidad de sangre impulsada
por el corazón aumenta con el ejercicio físico y el suministro de sangre en las redes de capilares
presenta cambios de amplitud considerable. Así, el corazón late con más frecuencia cuando
nuestras células, sobre todo las musculares, necesitan más aporte de oxígeno y nutrientes. No
es sorprendente que un sistema tan importante como el circulatorio tenga un funcionamiento
flexible que le permita adecuarse a las necesidades del cuerpo. Tal flexibilidad es el resultado de
un sistema de regulación muy bien integrado, gracias al Sistema Nervioso y al Sistema
Endocrino. El nodo SA o "marcapasos", aunque permite que el corazón pueda latir de forma
autónoma, está conectado al Sistema Nervioso, el cual puede enviarle órdenes para que lata
más deprisa o más despacio, es decir, movilizando más o menos volumen sanguíneo. También
el nivel hormonal influye en el ritmo cardíaco, como ocurre con las hormonas adrenalina y
noradrenalina.
Aunque es posible, con el empleo de microelectrodos, medir el potencial de una sola célula,
las señales bioeléctricas de interés clínico se producen por la actividad coordinada de grandes
grupos celulares. Es este tipo de actividad sincronizada, en el que intervienen muchas células, el
que puede registrarse mediante métodos no invasivos, es decir, con el empleo de electrodos
colocados en la superficie del cuerpo. Un electrocardiograma (ECG o EKG) es una prueba física
ampliamente utilizada para valorar el estado del corazón de un modo no invasivo. Dicha prueba
se usa para evaluar el estado del sistema de conducción del corazón, el del músculo, y también,
en forma indirecta, la condición de este órgano como una bomba y la aparición de ritmos
patológicos (arritmias). El ECG es la representación gráfica de la actividad bioeléctrica del
músculo cardíaco.

6
Módulo de Fisiopatología general
Curso 2020-2021. Unidad 4. Aparato cardiocirculatorio.

El electrocardiograma se estructura en la medición del potencial eléctrico entre varios puntos


corporales. Los puntos entre los que se mide esa diferencia de potencial se denominan
derivaciones. Las derivaciones I, II y III se miden sobre los miembros: la I va del brazo derecho al
izquierdo, la II del brazo derecho a la pierna izquierda y la III del brazo izquierdo a la pierna
izquierda. A partir de esto se obtiene el punto imaginario V, localizado en el centro del pecho, por
encima del corazón. Las otras nueve derivaciones provienen del potencial entre este punto y las
tres derivaciones de los miembros (aVR, aVL y aVF) y las seis derivaciones precordiales (V 1-6).
La información obtenida es la suma de los diferentes gradientes de voltaje, expresados en forma
de vector que puede tener diferentes direcciones e intensidades. La representación gráfica sobre
papel continuo de esa información a lo largo del tiempo da el trazado característico de un
electrocardiograma.

Onda P: Despolarización de las


aurículas
Complejo QRS: Despolarización de
los ventrículos
Onda T: Onda de repolarización

3. VASOS SANGUÍNEOS Y LINFÁTICOS

3.1. Los vasos sanguíneos

El sistema vascular es el conjunto de vasos sanguíneos por los que circula la sangre a
través del organismo. La estructura general de los vasos sanguíneos de cierto calibre, como las
arterias y las venas, es la siguiente:

Túnica adventicia: es la capa más externa formada por tejido conjuntivo (fibroblastos) dispuesto
longitudinalmente.
Túnica media: son células musculares lisas colocadas de forma concéntrica, en estratos
circulares.
Túnica íntima: es la capa más interna formada por una capa simple de células escamosas
(endotelio), la lámina basal, y una capa subendotelial de tejido conectivo laxo.

7
Módulo de Fisiopatología general
Curso 2020-2021. Unidad 4. Aparato cardiocirculatorio.

Se diferencian tres tipos de vasos sanguíneos: las arterias, las venas y los capilares.

Los vasos sanguíneos (arterias, capilares y venas) son


conductos musculares elásticos que distribuyen y recogen la
sangre de todos los rincones del cuerpo. Se denominan arterias
a aquellos vasos sanguíneos que llevan la sangre, ya sea rica o
pobre en oxígeno, desde el corazón hasta los órganos
corporales. Las grandes arterias que salen desde los
ventrículos del corazón van ramificándose y haciéndose más
finas hasta que por fin se convierten en capilares, vasos tan
finos que a través de ellos se realiza el intercambio gaseoso y
de sustancias entre la sangre y los tejidos. Una vez que este
intercambio sangre-tejidos a través de la red capilar, los
capilares van reuniéndose en vénulas y venas por donde la
sangre regresa a las aurículas del corazón.
Además de suministrar oxígeno a todos los tejidos del cuerpo gracias a los glóbulos
rojos, retirando el CO2 que se produce en la respiración celular hacia los pulmones, la sangre
tiene otras funciones. Transporta las hormonas producidas por el Sistema Endocrino, así como
las moléculas sencillas que se obtienen tras la digestión del alimento. La sangre también retira
sustancias de desecho hacia los riñones, y lleva anticuerpos y leucocitos que intervienen muy
activamente en nuestras defensas.

Las Arterias

Son vasos gruesos y elásticos que nacen en los ventrículos y aportan sangre a los
órganos del cuerpo. Presentan unas paredes fuertes, elásticas pero resistentes, lo que les
permite soportar la gran presión que lleva la sangre expulsada por los ventrículos.

Del corazón salen dos Arterias:

1. Arteria Pulmonar que sale del Ventrículo derecho y lleva la sangre a los pulmones.
2. Arteria Aorta sale del Ventrículo izquierdo y se ramifica, de esta ultima arteria salen
otras principales entre las que se encuentran:
• Las arterias coronarias, que irrigan al propio corazón.
• Las carótidas: Aportan sangre oxigenada a la cabeza.
• Subclavias: Aportan sangre oxigenada a los brazos.
• Hepática: Aporta sangre oxigenada al hígado.
• Esplénica: Aporta sangre oxigenada al bazo.
• Mesentéricas: Aportan sangre oxigenada al intestino.
• Renales: Aportan sangre oxigenada a los riñones.
• Ilíacas: Aportan sangre oxigenada a las piernas.

Los Capilares

Son vasos sumamente delgados en que se dividen las arterias y que penetran por todos
los órganos del cuerpo, al unirse de nuevo forman las venas.

8
Módulo de Fisiopatología general
Curso 2020-2021. Unidad 4. Aparato cardiocirculatorio.

PRINCIPALES ARTERIAS:

9
Módulo de Fisiopatología general
Curso 2020-2021. Unidad 4. Aparato cardiocirculatorio.

PRINCIPALES VENAS:

10
Módulo de Fisiopatología general
Curso 2020-2021. Unidad 4. Aparato cardiocirculatorio.

Las Venas

Las venas son los vasos sanguíneos que conducen la sangre desde los capilares
sanguíneos de los diferentes tejidos hasta el corazón. Las venas de menor calibre (vénulas) van
convergiendo entre sí formando otras de mayor calibre. Algunas venas se localizan a un nivel
bastante superficial, por lo que se pueden localizar a través de la piel.
La pared venosa es más delgada y menos resistente que la arterial, pues debe soportar
una menor presión sanguínea. Sin embargo, su diámetro puede ser mayor, puesto que tienen
una mayor capacidad de distensión (capacitancia). Las venas contienen en su interior válvulas
semilunares que impiden el retroceso de la sangre y desembocan en las Aurículas.

En la Aurícula derecha desembocan:

• La Cava superior formada por las yugulares que vienen de la cabeza y


las subclavias (venas) que proceden de los miembros superiores.
• La Cava inferior a la que van las Ilíacas que vienen de las piernas, las renales de los
riñones, mesentérica, hepática y la suprahepática del hígado.
• La Coronaria que rodea el corazón.

En la Aurícula izquierda desembocan las cuatro venas pulmonares que traen sangre desde los
pulmones y que curiosamente es sangre arterial.

El Sistema Linfático

Está constituido por los vasos linfáticos, por


los ganglios linfáticos y por algunos órganos del
cuerpo que participan en la síntesis o en el ciclo de
desarrollo de las células del sistema inmune que
circulan por él, como el timo, el bazo o la médula
ósea. El líquido que contienen los vasos linfáticos
se denomina linfa. Los vasos linfáticos son ciegos,
es decir no tienen salida. Por sus paredes se
absorbe parte del líquido intersticial y lo conducen
de vuelta hasta los vasos sanguíneos. El principal
vaso linfático, denominado conducto torácico,
ocupa la región central del tronco y parte del
abdomen.
El sistema linfático realiza tres funciones:

1. Devolver a la sangre una gran parte del


plasma que, debido a la presión, ha salido
de los capilares sanguíneos.
2. Transportar las grasas absorbidas en el intestino evitando que la sangre no llegue
con demasiadas grasas al corazón.
3. Protección inmunológica. En el sistema linfático se generan linfocitos, los cuales
producen anticuerpos. Los principales ganglios linfáticos se encuentran en el cuello, las
axilas y en las ingles. Su inflamación es síntoma de padecer una infección.

11
Módulo de Fisiopatología general
Curso 2020-2021. Unidad 4. Aparato cardiocirculatorio.

4. CIRCULACIÓN ARTERIAL Y VENOSA

La sangre realiza dos circuitos a partir del corazón:


• Circulación mayor o
circulación somática o
general. El recorrido de
la sangre comienza en el
ventrículo izquierdo del
corazón, cargada de
oxígeno, y se extiende
por la arteria aorta y sus
ramas arteriales hasta el
sistema capilar, donde se
forman las venas que
contienen sangre pobre
en oxígeno. Desembocan
en una de las dos venas
cavas (superior e inferior)
que drenan en la aurícula derecha del corazón.
• Circulación menor o circulación pulmonar o central. La sangre pobre en oxígeno
parte desde el ventrículo derecho del corazón por la arteria pulmonar que se bifurca en
sendos troncos para cada uno de ambos pulmones. En los capilares alveolares
pulmonares la sangre se oxigena y se reconduce por las cuatro venas pulmonares que
drenan la sangre rica en oxígeno, en la aurícula izquierda del corazón.

Además de estos dos tipos, existe un subtipo de 2 3


circulación general, denominada circulación portal. Las
venas originadas en los capilares del tracto digestivo
desde el estómago hasta el recto confluyen en la vena
porta (1) que transporta los productos de la digestión, y se
transforma de nuevo en capilares en los sinusoides
hepáticos del hígado (2), para formar de nuevo venas que
desembocan en la circulación sistémica a través de las
venas suprahepáticas y la vena hepática hacia la vena
cava inferior (3).
En la práctica eso supone un filtro hepático para toda
sustancia que ingresa al organismo a través del sistema
digestivo. También cumple una función de ciclo cerrado
para las sales biliares fabricadas por la vesícula (4) y que
sirven para digerir las grasas de la dieta. 1 4

12
Módulo de Fisiopatología general
Curso 2020-2021. Unidad 4. Aparato cardiocirculatorio.

5. PULSO ARTERIAL. PARÁMETROS FUNCIONALES DEL CORAZÓN Y LA CIRCULACIÓN

La circulación es el mecanismo que permite a todos los tejidos recibir los elementos
nutritivos necesarios para realizar sus procesos metabólicos y eliminar las sustancias de
desecho. Cuanto mayor sea el trabajo de las células, más energía, oxígeno y alimentos
necesitan para satisfacer sus necesidades. Es decir, el aparato circulatorio debe adecuar
constantemente su capacidad de bombeo de sangre a las necesidades del organismo. En el
control de este mecanismo intervienen el sistema nervioso simpático y parasimpático, el
marcapasos del corazón, la pared muscular cardiaca, la presión arterial y el grado de resistencia
que encuentra el flujo sanguíneo a su avance.
Existe, para empezar, una relación directa entre la presión sanguínea y el volumen de
sangre circulante, de modo que al aumentar el volumen aumenta la presión sanguínea, y
viceversa. También influye en la presión arterial, el gasto cardíaco por minuto (la cantidad de
sangre que el corazón puede movilizar en un minuto) que depende, a su vez, del volumen
sistólico (volumen de sangre que el ventrículo izquierdo envía al sistema en cada latido) y de la
frecuencia cardiaca (la cantidad de veces que lo hace por minuto, o latidos).

Hemodinámica
La hemodinámica es una rama de la fisiología que se encarga del estudio de la dinámica
sanguínea en el interior de los vasos.
Presión arterial
La presión o tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre sobre la pared arterial cuando
es eyectada por la contracción cardiaca. Se expresa en milímetros de mercurio (mmHg), se mide
con un esfigmomanómetro, y está regulada por el sistema nervioso autónomo y el endocrino:
➢ Sistema nervioso autónomo: actúa sobre la resistencia periférica, sobre la fuerza y la
frecuencia de contracción cardiaca y sobre la cantidad de sangre eyectada por el corazón en un
tiempo determinado (gasto cardiaco).
➢ Regulación renal de la presión arterial a largo plazo: mediante la homeostasis del
volumen de líquido orgánico que está influida por la ingestión y eliminación de líquidos y de sal.
➢ Regulación endocrina: mediante la ADH (hormona antidiurética), que actúa sobre los
riñones para disminuir la cantidad de agua eliminada del cuerpo aumentando su reabsorción
antes de ser expulsada con la orina.
Destacan dos valores de la tensión arterial dentro de las variaciones de la misma durante el
ciclo cardiaco, una máxima y otra mínima:
Tensión arterial sistólica o máxima: corresponde a la presión máxima que ejerce la sangre
cuando es expulsada mediante la contracción ventricular. En un adulto joven y sano la tensión
arterial sistólica que se considera normal está sobre los 120 mmHg.
Tensión arterial diastólica o mínima: corresponde a la presión mínima que ejerce la
sangre cuando los ventrículos están relajados. La tensión arterial diastólica normal en un adulto
joven y sano está en torno a los 80 mmHg.

13
Módulo de Fisiopatología general
Curso 2020-2021. Unidad 4. Aparato cardiocirculatorio.

El pulso arterial, es la manifestación del movimiento de distensión y relajación de la pared


arterial. En condiciones basales se corresponde con los 60-70 latidos por minuto del corazón,
pero puede aumentar durante el ejercicio hasta los 200 latidos por minuto. Se denomina
taquicardia a una frecuencia superior a 100 latidos por minuto y bradicardia a una frecuencia
inferior a 60 latidos por minuto.

Hemostasia y coagulación
La palabra hemostasia deriva del griego hema, "sangre" y stasis, "fijación, detención", y
significa detención o interrupción del flujo sanguíneo. La hemostasia o coagulación sanguínea es
un sistema de seguridad que permite al organismo detener la hemorragia que se produce tras
una lesión vascular. Además, por otro lado, debe existir un mecanismo que permita destruir el
coágulo formado una vez que se haya restaurado el daño en el vaso sanguíneo afectado y
restablecer la circulación. Este proceso se conoce como fibrinólisis. Las alteraciones del sistema
hemostático pueden producir procesos hemorrágicos, en el caso de que falle la hemostasia, o
trombosis, si se producen anomalías en la fibrinólisis.
Clásicamente, el proceso hemostático se ha dividido en hemostasia primaria y hemostasia
secundaria.
■ Hemostasia primaria
Es aquella en la que tiene lugar la formación del tapón hemostático inicial mediante la
intervención plaquetaria. La hemostasia primaria es la primera etapa en el proceso hemostático.
Una vez que se produce una lesión en un vaso sanguíneo, se ponen en marcha una serie de
acontecimientos para evitar la hemorragia:
Espasmo vascular. en primer lugar, el estímulo del traumatismo en la pared vascular provoca la
vasoconstricción local del músculo liso, para reducir rápidamente la llegada de sangre a la zona
dañada. Es un mecanismo importante, aunque es insuficiente para, por sí mismo, detener la
hemorragia.
Fase plaquetaria: las plaquetas son elementos fundamentales en el proceso de hemostasia y
coagulación sanguínea. Al producirse un daño vascular, las plaquetas contactan con el tejido
lesionado y se adhieren a él, lo que provoca un cambio en sus características:

14
Módulo de Fisiopatología general
Curso 2020-2021. Unidad 4. Aparato cardiocirculatorio.

a) Secretan sustancias con funciones agregantes, capacidad de amplificar la


hemostasia primaria y participar en el inicio de la coagulación.
b) Emiten pseudópodos que les permite unirse a las adyacentes para formar,
inicialmente, agregados reversibles (primarios) y, posteriormente, un agregado
irreversible (secundario) denominado tapón plaquetario, con capacidad para
sellar pequeñas roturas vasculares.
■ Hemostasia secundaria
En la que se produce la fase de coagulación. Es un mecanismo de la hemostasia en el que se
produce la formación de un coágulo sanguíneo. En este proceso intervienen las sustancias
activadoras de la pared vascular dañada, de las plaquetas y de diferentes proteínas sanguíneas
que se activan en cascada y acaban transformando el fibrinógeno (proteína soluble) en una red
de fibrina insoluble que refuerza el tapón plaquetario y retiene elementos formes de la sangre en
el lugar de la lesión. La coagulación puede iniciarse por dos vías:
➢ Vía extrínseca: es un proceso más rápido y se desencadena por una lesión tisular del
endotelio.
➢ Vía intrínseca: es un proceso más lento y se activa por el contacto de la sangre con el tejido
subendotelial, que queda expuesto debido a la lesión.

Los factores que intervienen en la coagulación son de naturaleza proteica (excepto el calcio
y los de tipo fosfolipídico de las plaquetas) y la gran mayoría se sintetizan en el hígado.

15
Módulo de Fisiopatología general
Curso 2020-2021. Unidad 4. Aparato cardiocirculatorio.

Factores de la coagulación
Factor de
Sinónimo Función
coagulación

I Fibrinógeno Pasa a fibrina por acción de la trombina


II Protrombina Se convierte en trombina por el factor Xa
III Factor hístico o tisular Se libera con la lesión tisular. Activa,
Tromboplastina tisular junto con el factor VIIa el factor X
IV Calcio Participa en la unión de los factores IX, X,
XII y II a los fosfolípidos de membrana

V Proacelerina Cofactor. Potencia la acción de X sobre


la protrombina

VI —

VII Proconvertina Unido al factor tisular activa a IX y X

VIII Factor antihemofílico A Cofactor

IX Factor antihemofílico B Se encarga de la activación del factor X


Factor Christmas

X Factor Stuart Convierte la protrombina en trombina


Factor Stuart-Power
XI Antecedente tromboplastínico del plasma Activación del factor IX
Factor antihemofílico C

XII Factor Hageman Activación del factor XI


Factor de contacto

XIII Factor de fibrina Une los polímeros de fibrina

PK Precalicreina Activación del factor XII


Factor Fletcher
CAPM Cininógeno de alto peso molecular Activa el cofactor de los factores XII y XI,
produce bradicininas
Plaquetas Libera diversos componentes que
intervienen en la coagulación

El proceso de coagulación sanguínea es un fenómeno limitado a aquellas zonas vasculares


que han resultado dañadas. De este modo, se evita la formación innecesaria de coágulos que
puedan alterar la circulación. Para ello, en el plasma existen diversos mecanismos que regulan el
proceso hemostático, evitando una coagulación excesiva. Destacan los siguientes:

Superficie endotelial: si el endotelio vascular no está dañado, se limita la coagulación


mediante diversos factores de la superficie endotelial.
Heparina: es un poderoso anticoagulante que, al combinarse con la antitrombina III, aumenta
entre 100 y 1.000 veces la eficacia de esta. La producen muchas células del cuerpo, pero
destacan los mastocitos (localizados en el tejido conectivo pericapilar) y los basófilos (circulación
sanguínea).
Cofactor Antitrombina III-Heparina: forma un complejo irreversible con la trombina,
inactivándola y eliminándola. También inhibe otros factores activados como el IXa, Xa, XIa y
XIIa.
Proteínas C y S: inhiben los factores V y VIII.

16
Módulo de Fisiopatología general
Curso 2020-2021. Unidad 4. Aparato cardiocirculatorio.

■ Fibrinólisis
Proceso que se encarga de la destrucción o lisis del coágulo una vez que este ha cumplido
su función y, de este modo, se restablece la circulación sanguínea. El sistema de fibrinólisis lo
forman diversas proteínas plasmáticas que se activan al mismo tiempo que el proceso de
coagulación. De este modo, se evita el exceso de formación de fibrina o si esta se produce sin
un daño vascular previo. En el proceso de fibrinólisis se regula la conversión de una proenzima
plasmática circulante, denominada plasminógeno, en su forma activa, la enzima plasmina. Esta
enzima produce la lisis de la fibrina. El resultado final es la reparación del tejido y el
restablecimiento del flujo sanguíneo.

6. PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR

A. CORAZÓN

I. Insuficiencia cardiaca: Es la incapacidad del corazón para impulsar la sangre a través del
sistema arterial para cubrir las necesidades de la circulación periférica. Esta disminución
en el rendimiento del corazón puede deberse a:
a. Problemas valvulares. Enfermedades que afectan a cualquiera de las válvulas
cardiacas: aórtica o mitral en el lado izquierdo y válvula pulmonar o válvula
tricúspide en el lado derecho, pueden obstruirse o presentar regurgitación de
sangre a la cámara de procedencia bien aurícula o ventrículo. Las valvulopatías
pueden ser congénitas, presentes en el momento del nacimiento o adquiridas a
lo largo de la vida. El tratamiento depende de la severidad del trastorno e incluye
la utilización de determinados medicamentos o bien el reemplazo de la válvula
afectada por una artificial

Válvula afectada Trastorno obstructivo Insuficiencia valvular


Válvula aórtica Estenosis aórtica Insuficiencia aórtica o regurgitación
Válvula mitral Estenosis mitral y prolapso mitral Insuficiencia mitral o regurgitación
Válvula tricuspídea Estenosis tricuspídea Insuficiencia tricuspídea o regurgitación
Válvula pulmonar Estenosis pulmonar Insuficiencia pulmonar o regurgitación

b. Trastornos graves del ritmo cardíaco (arritmias). Son variaciones de la


frecuencia o el ritmo cardíaco que no se justifican por razones fisiológicas. Se
deben a trastornos ya sea en la generación o en la propagación del impulso
cardíaco a través del sistema de conducción eléctrica del corazón o una
combinación de ambos. Pueden ser taquiarritmias (supraventriculares, como la
fibrilación auricular, o ventriculares) o bradiarritmias. Las taquiarritmias deben
ser tratadas con fármacos o cirugía y las bradiarritmias pueden requerir la
utilización de un marcapasos.
c. Insuficiencia del miocardio (alteraciones del músculo). Una de las más
frecuentes y graves es la miocardiopatía dilatada. Se trata de un trastorno
caracterizado por una hipertrofia y dilatación progresiva del corazón causando
debilidad que disminuye la capacidad de bombear sangre eficazmente a todo el
cuerpo.

Clínicamente la insuficiencia cardíaca (sea cual sea la causa) cursa con disminución de su
capacidad de rendimiento general, disminución del volumen minuto, fatiga muscular, disminución

17
Módulo de Fisiopatología general
Curso 2020-2021. Unidad 4. Aparato cardiocirculatorio.

de oxígeno disponible en los tejidos periféricos y, por lo tanto, cianosis. Si la insuficiencia es


izquierda el paciente presenta problemas derivados del acúmulo de sangre por detrás del
problema: edema de pulmón, disnea, etc. Si la insuficiencia es derecha la sangre se acumula en
las venas (provocando edema venoso, típicamente en piernas), en hígado y abdomen (ascitis),
etc.

II. Enfermedades de las arterias coronarias: Se caracterizan por la aparición de una


oclusión total o parcial de las arterias coronarias, normalmente debido a un proceso de
arterioesclerosis (acúmulo de placas grasas de ateroma) que provoca una disminución en
el riego sanguíneo al propio corazón. Hay que diferenciar dos situaciones:

a. Angina de pecho: Es la enfermedad que afecta al corazón como consecuencia


de la pérdida de equilibrio entre el aporte de oxígeno al miocardio (riego
coronario) y la demanda de este tejido (consumo de oxígeno miocárdico). La
obstrucción paulatina de las arterias va disminuyendo el riego y en el caso de
las arterias coronarias la obstrucción puede pasar inadvertida hasta que se
compromete la luz arterial aproximadamente en 70 %, momento en el cual
comienza a presentarse el desequilibrio entre la oferta y la demanda de oxígeno
por parte del miocardio. Usualmente cuando existe una obstrucción de tal
magnitud, la cantidad de sangre que pasa durante el reposo es suficiente para
suplir las necesidades metabólicas del área irrigada, pero cuando el sujeto
realiza un ejercicio aparece el desequilibrio entre oferta y demanda y con ello
aparece la isquemia de la zona tributaria del vaso obstruido. Clínicamente el
paciente experimenta dolor o sensación de opresión retroesternal, estrictamente
relacionada con el esfuerzo, con duración usualmente de 3 a 5 minutos y sin
exceder más allá de 30 minutos desaparece con el reposo o con
vasodilatadores coronarios (nitroglicerina-cafinitrina©). El dolor puede irradiar o
aparecer en zonas adyacentes, dependiendo del territorio de corazón afectado
(brazo izquierdo, cuello, epigastrio, etc.).

b. Infarto de miocardio: Es una necrosis del miocardio debida a una deprivación


parcial o total del riego sanguíneo, lo que conlleva una hipoxia grave. Se
produce por la oclusión de una arteria coronaria (habitualmente por un trombo
consecuencia de una placa evolucionada de ateroma que se rompe. Puede
formarse un trombo in situ, o soltarse y desplazarse hacia una zona arterial de
menor calibre). Cursa con dolor torácico que no cede con el reposo ni al
administrar nitritos, y que puede durar 30 minutos o más. El dolor es de
localización similar al de la angina. También puede acompañarse de vómitos,
disnea, palidez, sudor frío, ansiedad, debilidad, o arritmias. Es una emergencia
vital debido a la alta probabilidad de muerte asociada.

III. Pericarditis: Es la inflamación del pericardio, producida principalmente por infecciones, o


tras infartos, traumatismos, o la toma de determinados fármacos. Provoca dolor torácico
precordial o pleural que aumenta durante la inspiración o al tumbarse, tos, disnea,
hemoptisis, pulso paradójico y dilatación (ingurgitación) de la vena yugular. Puede
provocar una insuficiencia ventricular izquierda por la compresión sobre el miocardio.

IV. Endocarditis: Es una inflamación de la cara interna de la pared del corazón, pudiendo
afectar incluso a las válvulas. Suele tener un origen infeccioso: cuando una bacteria
alcanza el torrente sanguíneo puede llegar hasta el corazón y provocar allí una

18
Módulo de Fisiopatología general
Curso 2020-2021. Unidad 4. Aparato cardiocirculatorio.

endocarditis. Los que más frecuentemente la producen son estreptococos, neumococos y


estafilococos.

V. Shock: Es un trastorno circulatorio súbito provocado por un desequilibrio entre el aporte y


la demanda de oxígeno. Se alcanza una disminución crítica y continua de la presión de
perfusión en tejidos periféricos, con una disminución del oxígeno que llega a las células, y
con el fallo de la función de los tejidos y órganos afectados. En función de la causa pueden
ser:

a. Shock hipovolémico: a menudo llamado shock hemorrágico, es un síndrome


complejo que se desarrolla cuando el volumen sanguíneo circulante baja a tal
punto que el corazón se vuelve incapaz de bombear suficiente sangre al cuerpo.
Es un estado clínico en el cual la cantidad de sangre que llega a las células es
insuficiente para que estas puedan realizar sus funciones. Este tipo de choque
puede hacer que muchos órganos dejen de funcionar, por lo tanto, el choque
hipovolémico es una emergencia médica
b. Shock séptico: es un estado anormal grave del organismo en el cual existe
hipotensión prolongada (dos horas o más) causada por una disminución de la
perfusión tisular y el suministro de oxígeno como consecuencia de una infección
y la sepsis que de ella resulta. Por lo general, requiere el uso de medicamentos
vasopresores y tratamiento específico de la infección causante. La sepsis es
una de las causas de muerte más frecuentes en las Unidades de Cuidados
Intensivos.
c. Shock anafiláctico: La anafilaxia consiste en una reacción inmunitaria severa,
generalizada, de rápida instalación y potencialmente mortal ante el contacto del
organismo con una sustancia que provoca alergia. Cuando en las
manifestaciones de la anafilaxia se pone en riesgo inmediato y repentino la vida
del paciente, se utiliza el término choque anafiláctico.
d. Shock cardiogénico: se define como el choque circulatorio que se origina
cuando el corazón bombea sangre de manera inadecuada para satisfacer las
necesidades del cuerpo. Un 10% de las personas con infarto agudo de
miocardio sufren un shock cardiogénico.

B. VASOS SANGUÍNEOS

I. Hipertensión arterial: Se denomina HTA al aumento mantenido (crónico) de la presión arterial


por encima de sus valores normales: 140/80 mmHg. Cifras superiores provocan a largo plazo
alteraciones en los capilares, por lo que puede ser causa de alteraciones funcionales de diversos
órganos (ceguera, insuficiencia renal, hemorragias, etc.) El aumento de la presión arterial es un
obstáculo a la función cardíaca: el corazón debe hipertrofiarse y dilatarse para compensar esa
resistencia, por lo que a largo plazo provoca alteraciones funcionales en el corazón, incluyendo
angina e infarto de miocardio.

II. Arterioesclerosis: La capa más interna de las arterias se endurece y se vuelve más rígida,
pierde elasticidad y acaba obstruyéndose. Los motivos más habituales de esta degeneración de
la capa íntima de la arteria son el envejecimiento y la acumulación de material graso (colesterol,
lipoproteínas) que desestructura el tejido arterial. A largo plazo es causa de hipertensión e
isquemia en múltiples territorios del organismo (cardiopatía isquémica, isquemia cerebral, renal,
etc.).

19
Módulo de Fisiopatología general
Curso 2020-2021. Unidad 4. Aparato cardiocirculatorio.

III. Aneurisma: Es la dilatación patológica de la pared de los vasos sanguíneos. Afecta con
mayor frecuencia a la arteria aorta y en su origen intervienen procesos de alteración de la pared
arterial relacionados con la arterioesclerosis. Inicialmente se presenta sin síntomas, pero a
medida que se expande la dilatación aparecen dolor agudo y síntomas derivados de la
compresión de los órganos y tejidos subyacentes. Su rotura es una situación crítica que exige
atención hospitalaria y quirúrgica inmediata.

IV. Embolia: Una embolia es una obstrucción parcial o completa de un vaso sanguíneo
producida por un émbolo, que es cualquier sustancia intravascular, sólida, liquida o gaseosa,
transportada por la sangre hacia una región anatómica distinta y alejada de su lugar de origen
con capacidad para obstruir un vaso. Según la naturaleza del émbolo se clasifican en:
➢ Tromboembolia: el émbolo es un trombo o una parte del mismo. Es el tipo más
frecuente.
➢ Émbolo graso: formado por gotículas de grasa. Secundario a politraumas.
➢ Émbolo gaseoso: formado por burbujas de aire o de nitrógeno.
➢ Émbolos de líquido amniótico: se produce la penetración de líquido amniótico en la
circulación materna debido a partos complicados.
➢ Émbolos sépticos: es un émbolo que contiene agentes infecciosos de tipo bacteriano en
la mayoría de los casos.
➢ Émbolos de médula ósea: se produce el paso de este tejido a la circulación sanguínea
como consecuencia de fracturas.
➢ Émbolos tumorales: constituido por material neoplásico.

V. Varices: Las varices son unas dilataciones venosas anómalas, permanentes y tortuosas. Se
producen debido a la alteración del equilibrio entre la presión intravenosa y la estructura de la
pared vascular por un aumento constante de la presión intravascular que debilita la pared. Afecta
con mayor frecuencia a las venas superficiales de las extremidades inferiores y aparece en
mayor proporción en las mujeres. Las varices también pueden aparecer en otras localizaciones
corno, por ejemplo, en el esófago (varices esofágicas).
Es una de las patologías más frecuentes del ser humano con una incidencia aproximada
del 15 al 20% en la población mayor de 35 años, que aumenta con la edad. Existen numerosos
factores predisponentes como, por ejemplo, el sedentarismo, la hipertensión, la obesidad, los
anticonceptivos orales, permanecer largos periodos de tiempo de pie o sentado, el tabaquismo,
factores genéticos, etc.
La dilatación patológica provoca una disfunción de las válvulas venosas, que dificulta el
retorno venoso con la consiguiente estasis sanguínea.

Clínicamente, las varices se pueden clasificar en:


➢ Grado I: son pequeñas dilataciones asintomáticas del sistema venoso superficial.
➢ Grado II: dilataciones más visibles y tortuosas asociadas con edema, dolor, prurito, y
cansancio.
➢ Grado III: se produce un fracaso en la regulación del retorno venoso, lo que ocasiona,
además de los síntomas anteriores, inflamación y una extravasación de glóbulos rojos al
espacio intersticial que provoca alteraciones en la coloración de la piel.
➢ Grado IV: se produce debido a la progresión de las alteraciones anteriores. Pueden
aparecer reacciones eccematosas y ulceraciones, que tienen riesgo de infección.

Actualmente, se cuenta con un amplio arsenal terapéutico para el tratamiento de las varices.
El tratamiento suele ser conservador, puesto que los síntomas suelen mejorar si el sujeto eleva

20
Módulo de Fisiopatología general
Curso 2020-2021. Unidad 4. Aparato cardiocirculatorio.

periódicamente las extremidades, intenta no estar demasiado tiempo de pie y usa medias
elásticas. En pacientes con sintomatología persistente, trombosis o úlceras, se utilizan
tratamientos de ablación venosa por radiofrecuencia o láser, escleroterapia y cirugía.

C. SISTEMA LINFÁTICO

Las manifestaciones más comunes de enfermedad del sistema linfático son las adenopatías, el
linfedema o la linfangitis. Dentro de este tema nos centraremos en el estudio del edema.

Edema
El edema hace referencia a un aumento patológico del volumen del líquido intersticial en
los tejidos corporales. Las diferentes causas del edema son:
➢ Obstrucción del drenaje venoso y linfático: se produce un aumento de la transferencia de
líquido desde el espacio vascular al intersticial.
➢ Aumento de la presión hidrostática sanguínea: debido a alteraciones en el retorno
venoso (como en la insuficiencia cardiaca congestiva, pericarditis constrictiva, cirrosis,
obstrucción venosa...) a una disminución en la resistencia arterial (como, por ejemplo, en
la dilatación arteriolar debida al calor) o a un aumento en la presión arterial.
➢ Hipoalbuminemia: se produce una reducción en la presión oncótica como consecuencia
de la disminución de la proteína albúmina en la circulación, como en las cirrosis
hepáticas, deficiencia nutricional grave, patologías intestinales que ocasionen pérdidas
de proteínas o el síndrome nefrótico, entre otras.
➢ Aumento de la permeabilidad capilar debido a procesos inflamatorios o a los que
producen daño vascular.
➢ Fármacos: varios fármacos pueden originar edema, por diversos mecanismos, como los
vasodilatadores, los que aumentan la reabsorción renal de sodio, etc.

El edema puede ser localizado o presentar una distribución sistémica:

➢ El edema localizado afecta de forma circunscrita a una parte del cuerpo y generalmente
suele ser el resultado de una obstrucción venosa o linfática.
➢ El edema generalizado afecta a todo el cuerpo y suele ser el resultado de una
hipoproteinemia (debido a un fallo hepático), por un aumento de la presión hidrostática
(por una insuficiencia cardiaca congestiva) o como consecuencia de un fallo renal.

Se utilizan diferentes términos para designar el edema según su localización. Los más comunes
son:
➢ Anasarca: edema sistémico.
➢ Hidrocefalia: líquido cefalorraquídeo en los ventrículos cerebrales.
➢ Hidrotórax: exceso de líquido en la cavidad pleural.
➢ Edema pulmonar: aumento de líquido intersticial e incluso alveolar, en el parénquima
pulmonar.
➢ Hidropericardio: exceso de líquido en la cavidad pericárdica.
➢ Hidroperitoneo o ascitis: acumulación excesiva de líquido en la cavidad peritoneal.

21
Módulo de Fisiopatología general
Curso 2020-2021. Unidad 4. Aparato cardiocirculatorio.

D. ALTERACIONES DE LA COAGULACIÓN

Las alteraciones de la coagulación más frecuentes son aquellas que producen una
hemorragia excesiva debido a un déficit en la coagulación. En el cuadro siguiente se muestra
una relación entre el elemento determinante, su acción y las consecuencias ante su deficiencia.

ELEMENTO ACCIÓN DEFICIENCIA


Vitamina K Es un factor esencial para la Sin vitamina K, la insuficiencia de los
formación de diferentes factores de la coagulación produce
factores de la coagulación: tendencias a la hemorragia
protrombina, factor VII, factor
IX, factor X y proteína C
Plaquetas Intervienen en la hemostasia La trombocitopenia provoca en las
y en la coagulación personas que la padecen una tendencia al
sangrado a partir de vasos de pequeño
calibre, lo que provoca petequias por todo el
cuerpo, a modo de manchas purpúricas, de
ahí el nombre de púrpura trombocitopénica
que le dan a la enfermedad.
Factor VIII o IX Intervienen en la coagulación Hemofilia A y B, respectivamente.

22

También podría gustarte