Técnicas de Modelado
Técnicas de Modelado
Técnicas de Modelado
TÉCNICAS DE MODELADO
INTRODUCCIÓN
Bandura: "Todos los aprendizajes que son resultado de la experiencia directa, pueden ocurrir de forma
vicaria".
PROCESO DE ATENCIÓN
Los modelos que son más activamente imitados son aquellos que:
1. Son parecidos o similares al observador, en sexo, edad, actitudes, etc. Sin embargo, grupos
demasiado homogéneos limitan la generalización.
2. Tienen prestigio para el observador, aunque no de un estatus demasiado superior al del sujeto.
3. Son eficaces al realizar la conducta objetivo (que muestre un nivel de habilidad 1 ó 2 pasos por
encima del observador).
4. El modelo es más eficaz si tiene valor afectivo para el observador.
Las habilidades que van a ser modeladas se tienen que presentar de manera ajustada a las
capacidades de procesamiento y competencias previas del observador, que han de ser evaluadas
previamente (Si el niño presenta un déficit atencional, habrá que simplificar la presentación estimular).
En general, se tiende a imitar la conducta de los otros, en situaciones nuevas, en aquellas en
que el sujeto ha tenido errores anteriores, y en las que los observadores manifiestan incertidumbre o
inseguridad.
Los niveles de ansiedad del sujeto determinan la atención y retención de las conductas
modeladas. Aplicar técnicas de relajación previa.
Ventaja: más fácil de focalizar y sostener la atención, y el modelo puede simplificarse o hacer
variaciones rápidamente.
Problema: La conducta del modelo y las circunstancias no pueden predecirse de manera exacta.
Los modelos filmados (en vídeo o películas):
Ventaja: Se puede controlar su repetición varias veces, y hacer más salientes las características
básicas. Facilita la aplicación grupal.
Además, el vídeo permite dar información y mostrar situaciones diversas que no podrían ser modeladas
de forma directa (entrenar conductas de interacción sexual).
Presentación verbal de los modelos mediante instrucciones acerca de los comportamientos adecuados
que han de seguir los clientes.
Presentación del modelo de forma encubierta: El terapeuta describe e instruye al cliente a observar la
situación de aprendizaje. Se puede hacer que el cliente imagine que otra persona, el modelo, realiza
dichas conductas, o que el sujeto se imagine a sí mismo llevando a cabo con éxito las conductas.
El presentar modelos múltiples, promueve la generalización del entrenamiento (muestra como distintas
personas pueden realizar las conductas con éxito, y exhiben formas variables de realizarlas). Pero, si
los comportamientos de los modelos son inconsistentes, los efectos de esas presentaciones serán
contraproducentes.
Los modelos de afrontamiento (ante las dificultades muestra la misma competencia que el observador y
mejora gradualmente hasta obtener los resultados deseados) son más eficaces que los de maestría.
El modelado contrastado: Se exponen escenas que ejemplifican las conductas adecuadas, y otras en
las que aparecen conductas inadecuadas en la misma situación. Aparecen los efectos diferentes de los
distintos comportamientos.
Ejemplo: Programa de entrenamiento de padres en técnicas educativas, se pueden ilustrar los efectos
de:
1. Un modelo que utiliza amenazas y castigo.
2. Un modelo pasivo.
3. Un modelo que utiliza reforzamiento positivo contingente a la conducta adecuada.
PROCESOS DE RETENCIÓN
Dar instrucciones precisas de los aspectos que han de observarse, haciendo énfasis en los
aspectos esenciales y las reglas que guían la conducta.
Hacer que el sujeto adopte un papel activo durante la observación: que señale los efectos más
característicos o que repita las mismas conductas que el modelo al tiempo que observa.
Según Bandura, los observadores que transforman las habilidades modeladas en códigos
verbales concisos, aprenden y retienen mejor: Para ello, se le puede pedir que resuma lo acontecido y
los resultados o que indique otros ejemplos alternativos.
La práctica del material entrenado facilita la retención. La práctica real es el método más común,
pero también se utiliza la práctica imaginada.
El ensayo congnitivo o la práctica imaginada (repetir mentalmente las secuencias de conductas)
contribuyen a automatizar los comportamientos. Las conductas complejas se benefician más de ésta
repetición. Además, mejora la percepción de autoeficacia del sujeto, es efectivo para disminuir posibles
respuestas de ansiedad (exponen al sujeto a éstas situaciones repetidamente al tiempo que da
respuestas incompatibles con la ansiedad).
Una de sus principales ventajas es que es fácilmente accesible al sujeto y lo puede realizar en cualquier
momento.
Las habilidades complejas han de entrenarse de manera gradual, comenzando con los subcomponentes
básicos, y progresando a niveles complejos. La adquisición estará más consolidada y la calidad será
mayor, cuanto mayor sea la práctica.
Cuanto más compleja sea la habilidad, más errores habrá en las actuaciones iniciales; El feedback
correctivo y el reensayo contribuirán a eliminarlos.
Las consecuencias de las conductas del modelo influyen en el comportamiento del observador.
- Cuando se quieren entrenar conductas que requieren esfuerzo o que son difíciles, es necesario
establecer incentivos para el modelo.
Estos incentivos vicarios se pueden administrar al modelo de forma extrínseca (tangibles, sociales o de
actividad), o haciendo que el modelo se autorrefuerce positivamente (de forma material o verbal-
simbólica); Esta última, tiene la ventaja de enseñar autocontrol al observador.
- Si se desea reducir una conducta de forma vicaria se pueden programar castigos o sanciones, sobre
las conductas inadaptadas del modelo. Sin embargo, esto no resulta muy efectivo. Para ser efectivo,
habrá que aplicar el castigo con alta intensidad en todos los ejemplos de conducta y al tiempo modelar
conductas alternativas para obtener reforzamiento.
Problema: El castigo, al ser aplicado, hace que los observadores atiendan a la conducta emitida, lo que
favorece su adquisición.
Hay que distinguir las consecuencias vicarias de las implícitas, que se producen en el caso de que
varias personas que realizan la misma conducta obtienen reforzamiento y otras no (si a unos alumnos
se les ignoran sus esfuerzos y a otros se les recompensan contingentemente, ésta contingencia
funcionaría como un castigo implícito para el grupo que no recibe recompensa).
REFUERZO VICARIO
1. INFORMATIVA: Ofrecen información sobre las conductas que tendrán éxito y las que no. Hace
que se aumente la atención y retención por parte del observador.
2. MOTIVACIONAL: La observación de las recompensas obtenidas por otros, establece incentivos
para la ejecución de dichas conductas. Para ser efectivos, los refuerzos han de ser atractivos y
administrarse de forma intermitente o parcial, así como mantener la similitud entre el modelo y el
observador.
3. EMOTIVA: Las consecuencias vicarias asociadas a situaciones y conductas, pueden servir para
que éstos acontecimientos susciten estados de activación o desactivación emocional.
4. VALORATIVA: Las consecuencias vicarias pueden servir para modificar valores y criterios del
observador.
REFORZAMIENTO DIRECTO
El reforzamiento directo del observador tras la ejecución de la conducta, aumenta la probabilidad de que
la conducta se repita con mayor frecuencia.
El refuerzo directo es más efectivo que el vicario cuando se trata de mantener una conducta a largo
plazo (el vicario sólo aumenta temporalmente la motivación para ejecutar la conducta).
Se puede utilizar el modelado para crear reforzadores o cambiar el poder de un reforzador: el sujeto
debe estar moderadamente relajado mientras observa cómo los modelos reciben y disfrutan de los
reforzadores.
TRANSFERENCIA Y GENERALIZACIÓN
El entrenamiento mediante modelado debe incluir estrategias para que los aprendizajes adquiridos, se
transfieran y persistan en el ambiente habitual de los clientes.
3. Elementos idénticos: Cuanto más semejantes sean los estímulos físicos e interpersonales del
contexto de entrenamiento, a los de la vida real, mayor será el efecto de generalización. Para ello:
o Diseñar las escenas de modelado muy parecidas a las situaciones de la vida cotidiana.
o Diseñar role-playing similares a las situaciones de la vida real (uso de accesorios,
disposición física del contexto, y elección de coactores realistas).
o Dirigir el role-playing de forma que sea sensible a los estímulos interpersonales de la vida
real.
o Ensayar cada habilidad como el cliente planea usarla.
o Asignar tareas para casa.
Variabilidad estimular: Utilizar varios modelos, cambiar los contextos y graduar el orden de
dificultad.
Las tareas para casa son especialmente adecuada, pues tienen elementos idénticos, hay
variabilidad estimular y dificultad creciente. Aplicar reforzamiento por el cumplimiento de esas
tareas y exponer los resultados en sesiones grupales. Estas tareas suponen:
PROCEDIMIENTO GENERAL
PASOS A SEGUIR:
1. El terapeuta explica la conducta o habilidad que va a ser entrenada: en qué consiste, su utilidad
y los efectos que tiene en un contexto determinado.
2. El paciente ha de estar moderadamente relajado. Si manifiesta ansiedad (en concertación de
citas e interacciones con el sexo opuesto, hablar en público, etc. ), se aplicará relajación o
desensibilización sistemática para su control.
3. Las creencias erróneas del cliente han de ser modificadas antes del inicio del procedimiento
(pueden obstaculizar el entrenamiento).
4. El terapeuta aportará instrucciones acerca de los aspectos a los que ha de atender el cliente: a)
Los estímulos situacionales presentes, b) Los aspectos relevantes de la conducta del modelo, c) Las
consecuencias de dicha conducta. La observación ha de ser activa.
5. El modelo debe demostrar las acciones deseadas y describir verbalmente lo que está haciendo y
las consecuencias anticipadas. En algunos casos, se aumentará el aprendizaje usando un
procedimiento de modelado contrastado (comportamientos correctos frente a incorrectos, por ejemplo: 3
modelos de conducta, pasivo, agresivo y asertivo).
6. De forma inmediata a la presentación de la secuencia modelada, el terapeuta debe pedir al
cliente que describa la conducta del modelo, sus antecedentes y sus consecuentes, para estar seguro
de que el cliente ha entendido las reglas que gobiernan esa conducta.
7. El terapeuta instruye al cliente para que lleve a cabo la práctica de lo observado en la sesión (se
simulará una situación igual a la modelada).
8. En los primeros ensayos, el terapeuta ayudará al cliente. Las ayudas irán desvaneciéndose
posteriormente.
9. Tras el ensayo de conductas, el terapeuta debe dar feedback positivo que sea: a) específico
(referido a conductas concretas), b) referido a conductas entrenadas, c) indicar las conductas
positivamente realizadas y reforzarlas, y d) señalar cómo mejorar la actuación o solucionar posibles
errores. Si el entrenamiento es de grupo puede pedir a sus miembros que hablen de los aspectos
positivos de la conducta del modelo.
10. Se debe llevar a cabo varios ensayos, utilizando modelo múltiples.
11. Es conveniente entrenar el modelado encubierto, ya que facilita el recuerdo, disminuye la
ansiedad, y aumenta la autoeficiacia del sujeto.
12. Se deben diseñar tareas caseras para practicar las habilidades entrenadas, con autorregistro por
parte del cliente.
13. Se deben establecer contingencias de reforzamiento en el medio natural del cliente, para
mantener los efectos del entrenamiento y/o entrenar autorreforzamiento.
14. Se deben entrenar habilidades en orden de dificultad progresiva, y estrategias para hacer frente
a los obstáculos o variaciones.
MODELADO PARTICIPANTE
FASES:
1. Extinción vicaria: Observación del modelo expuesto a la situación temida sin que sucedan
consecuencias aversivas.
2. Adquisición de conocimientos técnicos e información (aprender a nadar).
3. Adquisición de habilidades motoras por medio de la práctica.
4. Habituación de los niveles de ansiedad por experiencia directa.
Cuanto mayor es la interacción entre terapeuta y cliente, mayor es la efectividad del tratamiento.
APLICACIÓN
La técnica se puede aplicar individualmente y en grupo (los más avanzados ejecutarán primero las
tareas, con lo que proporcionarán modelos múltiples a los más retrasados).
Eliminación de fobias simples.
Relaciones interpersonales.
Estrategias para hacer frente el asma.
Especialmente útil para apoyar el inicio en los tratamientos en exposición e inundación en casos
de trastornos de ansiedad (en caso de obsesiones de contagio y de limpieza, exponer al sujeto a que
tome la taza del water con las manos y se restriegue la cara).
Amplia aplicación en la preparación para hospitalizaciones, intervenciones quirúrgicas y/o
dentales.
1. La exposición en vídeo debe contener todas las fases por las que ha de pasar el sujeto (la
exposición exageradamente optimista, tiene efectos muy negativos).
2. El modelo, ha de ser similar a los sujetos y debe ejemplificar cómo afrontar cada una de las
dificultades, dándose autoinstrucciones positivas (voz de fondo), y aplicando técnicas de control de la
ansiedad.
3. Los sujetos han de ensayar activamente las conductas emitidas por el modelo.
Estas demostraciones servirán para los pacientes que nunca lo han experimentado, no para los que ya
han pasado por esa situación, que ya saben lo que les espera.
MODELADO ENCUBIERTO
El terapeuta debe hablar lentamente, dejando unos segundos entre frases, para que el cliente
visualice los componentes de la escena.
Después, pedirá al cliente que complete la secuencia por sí mismo. El cliente debe verbalizar en
voz alta las escenas, para que el terapeuta determine si las está imaginando correctamente. La
dificultad de las conductas modeladas, aumenta a través de las sesiones. El paciente debe practicar en
la vida real las respuestas que se están modelando y las escenas simbólicas deben incluir los
reforzadores positivos que recibe.
AUTOMODELADO
En ésta técnica, el sujeto aprende o modifica patrones comportamentales por medio de la observación
de su propia conducta.
PASOS A SEGUIR:
Ventajas: Especialmente útil para mejorar la autoeficacia personal y hacer que el sujeto atienda con
mayor interés.
Que se dé una fuerte proporción de éxito (se pueden eliminar los errores).
Eliminar testimonios de falta de confianza, vacilaciones o muestras de impaciencia.
Utilizar los mejores efectos de cámara; expresiones y caras de satisfacción.
Visión a intervalos regulares para prevenir el aburrimiento y la aminoración de efectos.
Las escenas han de ser creíbles y los modelos accesibles.
Hay que diferenciarlo de la autoconfrontación: Utiliza ejemplos muy negativos de conducta, exponiendo
al sujeto a sus propios errores. Es peligroso por elevar el nivel de ansiedad del sujeto y la aversividad de
la técnica.
MODELADO DE AUTOINSTRUCCIONES
Método de Meichenbaum:
Consiste en que el terapeuta le pide al cliente que juegue el rol de una persona ficticia cuya conducta es
consistente con un sistema de constructos beneficioso para el cliente.
Se deben ensayar acciones concretas para hacer frente a situaciones de la vida cotidiana bajo el
nuevo papel.
El terapeuta y el cliente se alternan en la representación del rol (inversión de roles), que sirve
para que el cliente a prenda la conducta adecuada y además, le enseña como afectan esas conductas a
la gente.
Entrenamiento del rol exagerado: Es una técnica parecida. El cliente adopta un rol en una situación
determinada para hacer frente a una situación problemática.
Estas técnicas son útiles para modificar aspectos cognitivos, pero, sin el modelamiento de las
habilidades necesarias para su desempeño, carecerá de utilidad en la mayoría de los casos.
Las conductas imitativas se adquieren mediante aprendizaje. La imitación es una clase de respuesta
generalizada.
Características que permiten describir la imitación como una clase de respuesta funcional:
Pasos a seguir:
1. Esperar que el niño mire directamente o indicarle que mire o presentarle un reforzador.
2. El terapeuta dice “Haz esto”, al tiempo que golpea la mesa y dice “levanta los brazos”, si el niño
no lo hace se procederá al paso 3.
3. Ayuda: se repite la orden verbal “Haz esto, levanta los brazos”, al tiempo que se le coge la mano
y se hace que levante los brazos. Aplicar reforzamiento social en forma de sonrisa y elogio y material en
el momento en que hace la conducta.
4. Desvanecer ayudas en ensayos sucesivos. Se puede hacer: a) reduciendo la ayuda física, b)
disminuyendo la fuerza con que se presta la ayuda, o, c) aumentando el intervalo temporal en el que se
presenta la ayuda.
5. Una vez adquirida la conducta, sólo se refuerza cuando sus imitaciones son mejores. (Las
imitaciones imperfectas, sólo han de recibir refuerzo social, mientras que las imitaciones buenas deben
recibir reforzamiento material y social).
6. Cuando es capaz de realizar la conducta 9 de 10 veces se introduce una conducta muy diferente
de la anterior para que se pueda discriminar fácilmente.
7. Una vez bien asentada esa respuesta se rotan aleatoriamente los modelos de imitación de la
primera y la segunda respuestas, pues es posible que el niño esté aprendiendo a emitir una conducta a
la que le sigue reforzamiento, independientemente del modelo presentado (si al presentarle el modelo
de levantar las manos, se tocara la nariz, no se ha de emitir reforzamiento en ese ensayo).
8. Se introducen nuevas respuestas de imitación para rotarlas con las anteriores.
9. El refuerzo debe hacerse intermitente y parcial.
10. Las personas del medio del niño deben funcionar como señales de imitación.
Pasos a seguir: