Resumen Segundo Parcial de Derecho Civil
Resumen Segundo Parcial de Derecho Civil
Resumen Segundo Parcial de Derecho Civil
UNIDAD 6: OBLIGACIONES
Obligación es la relación jurídica en virtud de la cual una persona (deudor) debe satisfacer en favor de otra (acreedor) una
determinada prestación.
SUJETOS: pueden ser sujetos tanto las personas físicas como las jurídicas
OBJETO: es la prestación que debe satisfacer el deudor al acreedor; es decir, es aquello a lo que el deudor se comprometió y
debe cumplir en su favor, pudiendo consistir esa prestación en dar algo, en hacer algo o en no hacer algo en favor del acreedor.
Requisito es que debe ser material y jurídicamente posible, lícita, determinada o determinable, susceptible de valoración
económica y debe corresponder a un interés patrimonial o extrapatrimonial del acreedor.
CAUSA-FUENTE: es el hecho que le da origen. Medios que dan lugar al nacimiento de la obligación.
Fuentes tradicionales:
Fuentes no tradicionales:
gestión de negocios cuando una persona asume oficiosamente la gestión de un negocio ajeno por un motivo razonable,
sin estar autorizado ni obligada legalmente. Ej. arreglo urgente de una parte de la casa de mi vecino cuando éste se
ausentó
Empleo útil: es cuando una persona realiza un gasto en interés total o parcial ajeno, tiene derecho a que le sea
reembolsado su valor, en cuanto haya resultado de utilidad. Ej. cuando el dueño de una finca adquiere una costosa
tecnología para riego y al aplicarla suministra agua suficiente no solo para sus propias plantaciones sino también para
las de su vecino
Enriquecimiento sin causa: surge cuando una persona sin justificación ni título obtiene un incremento patrimonial a
expensas de otro.
Declaración unilateral de la voluntad: causa una obligación jurídicamente exigible en los casos previstos por la ley o
por los usos y costumbres. Tiene 3 variantes, la recompensa, el concurso público, garantías unilateal
Pago indebido: pago que no tiene causa, recibe el pago el que no era acreedor, o la causa del pago es ilícita
Equidad: aplicación del derecho natural al caso concreto
EFECTOS CON RELACIÓN AL ACREEDOR: lo normal, o lo esperable, es que el deudor cumpla la obligación a su cargo en forma
voluntaria, honrando así el compromiso asumido con el acreedor. Pero si la obligación no se cumple, la ley confiere al acreedor
ciertas facultades legales
1
EFECTOS CON RELACIÓN AL DEUDOR: el cumplimiento puntual (en el tiempo pactado) y exacto (pagando estrictamente la
prestación debida) de la obligación por parte del deudor, le da derecho a liberarse del vínculo obligacional y a rechazar cualquier
acción que intente el acreedor en su contra, fundada en esa obligación
EJECUCIÓN DIRECTA: existe cuando se cumple con el objeto de la obligación, es decir, cuando el deudor (en forma voluntaria o
forzada) o un tercero, satisfacen la prestación debida.
EJECUCIÓN INDIRECTA: en caso de incumplimiento de la obligación, el acreedor tiene derecho a obtener del deudor las
indemnizaciones correspondientes. La ejecución indirecta es el reclamo por el acreedor de los daños y perjuicios que le ha
causado el incumplimiento de la obligación.
RESPONSABILIDAD CIVIL
FUNCION RESARITORIA: cualquier acción u omisión que causa un daño a otro es antijurídico si no está justificado, da lugar a la
reparación del daño causado.
LA MORA
Plazo expreso: la mora del deudor se produce por el transcurso del tiempo fijado para el cumplimiento de la obligación.
Plazo tácito determinable: Si el plazo no está expresamente fijado en la obligación, la constitución en mora requiere la
previa interpelación al deudor. Así, el acreedor intima al deudor a cumplir “en la fecha que conforme a los usos y a la
buena fe debe cumplirse” y, vencido ese tiempo sin que se verifique el cumplimiento, el deudor incurrirá en estado de
mora.
Plazo indeterminado
Fijación judicial: en las obligaciones con plazo indeterminado, el juez, “a pedido de parte, lo debe fijar mediante el
procedimiento más breve que prevea la ley local
Mora del acreedor: se configura cuando el deudor le ofrece cumplir con el objeto de la obligación y aquel se rehúsa
injustificadamente a recibirlo
IMPUTABILIDAD
FACTOR OBJETIVO
2
RESPONSABILIDAD OBJETIVA: cuando de las circunstancias de la obligación, o de lo convenido por las partes, surge que el
deudor debe obtener un resultado determinado,
RESPONSABILIDAD DIRECTA: es responsable directo quien incumple una obligación u ocasiona un daño injustificado por acción
u omisión
RESPONSABILIDAD INDIRECTA
Por el hecho de terceros (menor a cargo)
Daños producidos por las cosas
Colectiva y anónima (cosas arrojadas, autor anónimo, o actividad grupo)
Cosas especiales (personas jurídicas, del estado, establecimiento educativo)
Art. 1730: hecho que no ha podido ser previsto o que, habiendo sido previsto, no ha podido ser evitado
DAÑO
CONCEPTO: disminución o lesión de un derecho o un interés, patrimonial o no, que sufre el acreedor en su persona, bienes o
que afecta un derecho de incidencia colectiva, a causa de la acción o del incumplimiento del deudor.
REQUISITOS DEL DAÑO RESARCIBLE: para que el daño sea susceptible de resarcimiento y para la procedencia de la
indemnización: debe existir un perjuicio directo o indirecto, actual o futuro, cierto y subsistente (art. 1739) y tener nexo causal.
Pautas para reparar el daño (art. 1740): “La reparación del daño debe ser plena. Consiste en la restitución de la situación del
damnificado al estado anterior al hecho dañoso, sea por el pago en dinero o en especie.
Daño material: La indemnización comprende la pérdida o disminución del patrimonio de la víctima, el lucro cesante en el
beneficio económico esperado de acuerdo a la probabilidad objetiva de su obtención (la ganancia que se deja de percibir con
motivo del hecho ilícito o el incumplimiento de la obligación) y la pérdida de chances.
El daño moral. Es el causado a las personas en su espiritualidad, sentimientos o afecciones íntimas, afectación en bienes extra
patrimoniales
CLÁUSULA PENAL (ART. 790): “Es aquella por la cual una persona, para asegurar el cumplimiento de una obligación, se sujeta a
una pena o multa en caso de retardar o de no ejecutar la obligación”.
ASTREINTES: los jueces pueden imponer sanciones económicas, a quienes no cumplieran deberes impuestos en una resolución
judicial. Son multas que tienden a compeler al incumplidor a ajustar su conducta a derecho, que se fijan en dinero, y que se
aplican a pedido de parte. Los jueces graduarán el monto de estas condenas en proporción al caudal económico de quien deba
satisfacerlas, pudiendo ser dejadas sin efecto o reajustadas si aquel desiste de su resistencia y justifica total o parcialmente su
proceder
NEXO
Son reparables las consecuencias dañosas que tienen nexo adecuado de causalidad con el hecho productor del daño.
3
CONCEPTO: hay transmisión de un derecho o de una obligación cuando una persona sucede a otra en la titularidad de uno u
otra. Tanto el acreedor como el deudor pueden transmitir el crédito o la deuda, respectivamente, a otra persona.
Cesión de derechos: es el contrato en virtud del cual una de las partes (cedente) transfiere a la otra (cesionario) un
derecho
Cesión de deudas: hay cesión de deuda si el acreedor, el deudor y un tercero, acuerdan que éste último debe pagar la
deuda, sin que haya novación. En caso de que el deudor ceda su deuda a otra persona será necesario el consentimiento
expreso y categórico del acreedor
1) Principales: es independiente
Accesorias: dependen de la principal para existir
2) Obligaciones de dar: entrega de cosas muebles o inmueble
Dar dinero, puede llevar intereses, compensatorios, moratorias, punitorios
3) Obligaciones de hacer: realización de un hecho positivo
De no hacer: abstención u omisión del deudor
4) Obligaciones alternativas: el deudor tiene obligaciones en la que existen varias prestaciones independientes entre sí,
y se libera de la obligación cumpliendo con una de ellas
5) Obligaciones facultativas: tiene una obligación principal y una accesoria, el deudor puede optar por cualquiera para
librarse de la obligación
6) Obligaciones con cláusula penal y sanciones conminatorias
7) Obligaciones divisibles: se puede cumplir de forma parcial
Indivisibles: se cumple por el todo
Obligaciones derivadas de hechos ilícitos: responsabilidad contractual
Obligaciones de sujeto plural:
Obligaciones simplemente mancomunadas: la deuda se fracciona en tantas partes como acreedores haya
Obligaciones solidarias
1) EL PAGO
IMPUTACIÓN DEL PAGO: es determinar a qué deuda se asignará este cuando existan entre el mismo acreedor y deudor varias
obligaciones, y el pago hecho sea insuficiente para cubrir todas las deudas.
CLASES DE PAGO
Pago por consignación: es el pago que hace el deudor con intervención de una autoridad (judicial o extrajudicial)
4
Consignación judicial: En estos casos el deudor debe recurrir al juez competente. Para hacer efectiva la consignación se
debe iniciar una demanda, mediante la que el deudor pone lo debido (dinero o cosa) a disposición del juez, de la cual
este dará traslado al acreedor.
Consignación extrajudicial: el deudor debe depositar la suma adeudada ante un escribano de registro, a nombre y a
disposición del acreedor,
Pago con subrogación: lo realiza un tercero en lugar del deudor, de modo que al hacer el pago reemplaza al acreedor en la
relación obligacional y se le transmiten todos los derechos y acciones que tenía el acreedor originario
Pago indebido: el caso del que efectúa un pago sin estar obligado, o cuando el acreedor carece de título para recibirlo.
Pago con beneficio de competencia: es un derecho que se otorga a ciertos deudores, para que paguen lo que buenamente
puedan, según las circunstancias, y hasta que mejoren de fortuna
2) NOVACIÓN: es la extinción de una obligación por la creación de otra nueva, destinada a reemplazarla.
3) COMPENSACIÓN: cuando dos personas, por derecho propio, reúnen la calidad de acreedor y deudor recíprocamente,
cualesquiera sean las causas de una y otra deuda. Extingue con fuerza de pago las dos deudas, hasta el monto de la menor,
4) TRANSACCIÓN: es un contrato por el cual las partes, para evitar un litigio o ponerle fin, haciéndose concesiones recíprocas,
extinguen obligaciones dudosas o litigiosas.
5) CONFUSIÓN: la obligación se extingue cuando las calidades de acreedor y de deudor se reúnen en una misma persona y en un
mismo patrimonio.
6) DACIÓN EN PAGO: el acreedor voluntariamente acepta en pago una prestación distinta de la adeudada.
7) RENUNCIA DE DERECHOS DEL ACREEDOR: es el acto jurídico unipersonal y personalísimo donde el acreedor declara que a va a
renunciar al derecho que tiene.
8) REMISIÓN DE LA DEUDA: es la condonación o perdón del acreedor a una obligación específica del deudor.
9) IMPOSIBILIDAD DE PAGO: la imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y definitiva de la prestación, producida por caso
fortuito o fuerza mayor, extingue la obligación, sin responsabilidad para las partes.
10) PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA: pérdida o adquisición de un derecho por el transcurso del tiempo
Prescripción y caducidad: la caducidad es un modo de extinción de ciertos derechos por haberse omitido su ejercicio durante el
plazo fijado por la ley o la voluntad de los particulares.
La prescripción extingue la acción dejando subsistente el derecho no ejercido (aunque reducido a una mínima eficacia), la
caducidad, por el contrario, extingue el derecho.
Suspensión: parálisis temporal del curso de la prescripción, una vez concluido el motivo de suspensión el plazo se reanuda.
Interrupción: inutilización del lapso transcurrido hasta ese momento. Se interrumpe y luego vuelve a comenzar el tiempo.
5
UNIDAD 7: CONTRATOS
CONCEPTO
ART. 957: “Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento para crear, regular,
modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales”
La voluntad juega un papel fundamental en materia de contratos, como en todos los derechos personales en general “Todo
contrato válidamente celebrado es obligatorio para las partes. Su contenido sólo puede ser modificado o extinguido por acuerdo
de partes o en los supuestos en que la ley lo prevé”.
Así queda establecido en la ley el principio de “libertad de contratación”, como atribución que tienen los particulares de decidir
contratar y con quién hacerlo. También queda establecida la “libertad contractual”, o facultad de los particulares de fijar el
contenido del contrato. Existen normas regulatorias de los contratos que pueden clasificarse en:
Imperativas o indisponibles
Dispositivas
Interpretativas
FACULTADES DE LOS JUECES: los jueces no tienen facultades para modificar las estipulaciones de los contratos, excepto que sea
a pedido de una de las partes, o de oficio cuando se afecta, de modo manifiesto, el orden público
PRESUPUESTOS DEL CONTRATO: los presupuestos del contrato son requisitos extrínsecos al contrato, pero que determinan su
eficacia y deben ser valorados como antecedentes para contratar. Ellos son:
ELEMENTOS DEL CONTRATO: son requisitos intrínsecos, constitutivos del contrato. Son sus cláusulas y constituyen el contenido
de la contratación.
Esenciales
6
Los Sujetos: toda relación jurídica exige la existencia de un sujeto, resultando un elemento esencial de todo contrato.
Debe tratarse de una persona humana o jurídica, que actúa con capacidad y legitimación.
El Objeto: El objeto de los contratos debe ser lícito, posible, determinado o determinable, susceptible de valoración
económica y corresponder a un interés de las partes, aun cuando éste no sea patrimonial.
La Causa: es la razón o la motivación que llevó a las partes a contratar (causa-fin). La causa es el fin inmediato
autorizado por el ordenamiento jurídico que ha sido determinante de la voluntad.
Naturales: son propias del acto, pero no hacen a su vida misma. Dependen de la naturaleza del contrato
Accidentales: son aquellas que convengan las partes, según su libre albedrío
El contrato es un acuerdo de voluntades destinado a reglar los derechos de las partes. Lo que se debe determinar es cómo debe
coordinarse tal voluntad para tener por formado el consentimiento, perfeccionado el contrato.
Aceptación: es un acto jurídico unilateral (solo depende de la voluntad del aceptante), Para que el contrato concluya, la
aceptación debe expresar la plena conformidad con la oferta. La aceptación de la oferta perfecciona al contrato entre
representantes o entre ausentes.
Retractación de la aceptación: la aceptación puede ser retractada o retirada si la comunicación de su retiro es recibida por el
destinatario (oferente) antes o al mismo tiempo que ella (art. 981).
CONTRATOS PRELIMINARES
Deben contener el acuerdo sobre los elementos esenciales particulares que identifiquen el futuro contrato definitivo. El plazo de
vigencia de las promesas de contrato es de un año, o lo que convenga las partes, quienes pueden renovarlo a su vencimiento.
Los contratos preliminares son de dos tipos:
Promesa de contrato: las partes pueden pactar la obligación de celebrar un contrato futuro
Contrato de opción: el contrato que contiene una opción de concluir un contrato definitivo, otorga al beneficiario el derecho
irrevocable de aceptarlo.
Unilaterales y bilaterales
Onerosos y gratuitos
Conmutativos y aleatorios
Formales y no formales
Nominados e innominados
OTRAS CLASIFICACIONES
7
El principio general que rige en materia de contratos es el de la libertad de formas ya que “Solo son formales los contratos a los
cuales la ley les impone una forma determinada” (art. 1015).
SOLEMNIDAD ABSOLUTA: el recaudo de la forma impuesto por ley o por voluntad de las partes se convierte en un elemento
constitutivo del acto. Así, la omisión de la forma prescripta provoca la invalidez del acto jurídico.
SOLEMNIDAD RELATIVA: la omisión de la forma impuesta por la ley acarrea la invalidez del acto jurídico, por lo que no produce
los efectos que debía generar, pero produce como consecuencia un efecto consistente en la obligación de cumplir la solemnidad
omitida, operándose la “conversión” del acto.
FORMALIDAD SIMPLE O NO SOLEMNE: los actos adquieren relieve cualquiera sea la forma en que se los otorgue, pero no se los
puede probar si no se exhibe la forma o instrumento exigido por la ley o por las partes.
Los contratos “pueden ser probados por todos los medios aptos para llegar a una razonable convicción según las reglas de la
sana crítica, y con arreglo a lo que disponen las leyes procesales, excepto disposición legal que establezca un medio especial. Los
contratos que sea de uso instrumentar no pueden ser probados exclusivamente por testigos”.
EFECTO RELATIVO: art. 1021 “El contrato sólo tiene efecto entre las partes contratantes; no lo tiene con respecto a terceros,
excepto en los casos previstos por la ley”.
Contrato a nombre de tercero: sucede cuando alguien contrata por otro, pero careciendo de su debida representación.
Quien contrata a nombre de un tercero sólo lo obliga si ejerce su representación.
Promesa del hecho de tercero: se da cuando quien contrata se compromete a obtener una determinada conducta de
un tercero ajeno al contrato. Quien promete el hecho de un tercero queda obligado a hacer lo razonablemente
necesario para que el tercero acepte la promesa.
Estipulación a favor de tercero: existe cuando las partes del contrato han convenido una ventaja a favor de un tercero
ajeno a ellas, quien puede aceptarla antes de que sea revocada y obtener su cumplimiento.
SEÑA, SEÑAL O ARRAS: es la entrega de una cosa mueble o de una suma de dinero que una de las partes realiza a favor de la
otra, para garantizar o reforzar el cumplimiento del contrato, o para posibilitar el arrepentimiento de cualquiera de ellas. La seña
debe ser entendida como confirmatoria del contrato, orientada a reforzar el cumplimiento de las obligaciones, a cuenta del
precio total y en signo de ratificación del contrato. Si hay arrepentimiento, la seña posibilita la resolución o extinción inmediata
del contrato, presentando características singulares ya que si quien dio la seña se arrepiente de la operación pierde lo que ha
entregado, pero si quien frustra el contrato es el que recibió la seña, debe devolver el doble de su valor.
Responsabilidad por evicción : el principal objeto es el de asegurar la existencia, legitimidad y plenitud del derecho transmitido.
Garantiza la existencia y plenitud del derecho que estoy transmitiendo.
Responsabilidad redhibitoria (por vicios ocultos): calidad física de la cosa, la integridad física de la cosa. Son los defectos ocultos
de la cosa adquirida a título oneroso, preexistentes a la adquisición, que tornan impropio su destino o dificultan su uso o goce.
Causales naturales propias (cumplimiento del plazo o del objeto): la extinción de las obligaciones contractuales por su
cumplimiento extingue el contrato por “agotamiento” o cumplimiento natural.
8
Anulación: por un vicio de la voluntad (error, dolo, violencia) o por un vicio del acto jurídico (simulación, fraude o
lesión) o que afecte la capacidad de los otorgantes.
Rescisión, Resolución y Revocación:
Rescisión: es la extinción del contrato por voluntad de ambas partes, o de una sola de ellas si ha sido previsto en el
contrato o surge de la ley.
La rescisión bilateral. sólo produce efectos para el futuro y no afecta derechos de terceros”
La rescisión unilateral autorizada por el contrato o por la ley. “El contrato puede ser extinguido total o parcialmente por
la declaración de una de las partes, mediante rescisión unilateral, revocación o resolución, en los casos en que el mismo
contrato, o la ley, le atribuyen esa facultad”.
Revocación: declaración efectuada por una de las partes que pone fin al contrato, y es característica de los contratos
unilaterales. La facultad de revocar es discrecional (por ej., en el contrato de mandato), pero a veces está sujeta al
cumplimiento de ciertos presupuestos (por ej. en la donación, sólo procede por inejecución de los cargos, por ingratitud
del donatario, y, si se estipuló expresamente, por supernacencia de hijos del donante).
Resolución: implica la extinción del contrato en virtud de un hecho posterior a la celebración de aquel. Es la cláusula de
un contrato, escrita o no escrita, que autoriza a una de las partes a disponer la resolución del contrato en razón del
incumplimiento de la otra parte, mientras no sea un incumplimiento involuntario o justificado.
Caducidad y prescripción: caducidad significa que un derecho subjetivo o prerrogativa se extinguió por haber
transcurrido un plazo fijado por la ley (caducidad legal) o por las partes (caducidad convencional) durante el cual no se
ha ejercido ese derecho y no ha mediado un hecho impeditivo de esa falta de ejercicio.
Arrepentimiento: en los casos de señal o arras
Muerte del contratante: puede producir la extinción del contrato (locación de obra, contratos, mandatarios)
Frustración de la finalidad: la misma, autoriza a la parte perjudicada a declarar su resolución
Imprevisión :
Art. 1091: “Si en un contrato conmutativo de ejecución diferida o permanente, la prestación a cargo de una de las
partes se torna excesivamente onerosa, por una alteración extraordinaria de las circunstancias existentes al tiempo de
su celebración, sobrevenida por causas ajenas a las partes y al riesgo asumido por la que es afectada, ésta tiene
derecho a plantear extrajudicialmente, o pedir ante un juez, por acción o como excepción, la resolución total o parcial
del contrato, o su adecuación”.
Condiciones de aplicación: para que la teoría de la imprevisión sea aplicable:
Que se trate de contratos conmutativos de ejecución diferida o permanente
Que haya sobrevenido una excesiva onerosidad sobre las prestaciones a cargo de las partes
Que esa excesiva onerosidad haya sido consecuencia de acontecimientos extraordinarios e imprevisibles al tiempo de
su celebración
Que tal alteración sobrevenga por causas ajenas a las partes y al riesgo asumido por la que es afectada
Si bien el art. 1091 no lo menciona, la doctrina y la jurisprudencia coinciden en que el que reclama la resolución no
debe estar previamente constituido en mora
Efectos de la teoría: verificada la excesiva onerosidad, la parte perjudicada puede plantear extrajudicialmente o pedir
ante un juez, por acción o como excepción, la resolución total o parcial del contrato, o su adecuación.
CONTRATOS EN PARTICULAR
COMPRAVENTA: “Hay compraventa si una de las partes se obliga a transferir la propiedad de una cosa y la otra a pagar un precio
en dinero”.
PERMUTA: “Hay permuta si las partes se obligan recíprocamente a transferirse el dominio de cosas que no son dinero”. La
permuta tiene por finalidad el intercambio y transferencia de cosas u objetos que las partes recíprocamente se realizan. Se
caracteriza por el intercambio o trueque de una cosa por otra, a las que las partes asignan un valor equivalente, y el compromiso
que éstas asumen de transferirse mutuamente la propiedad de cada cosa.
9
LOCACIÓN
DEFINICIÓN: “Hay contrato de locación si una parte se obliga a otorgar a otra el uso y goce temporario de una cosa, a cambio del
pago de un precio en dinero
OBRAS Y SERVICIOS: hay contrato de obra cuando una persona (contratista), actuando independientemente, se obliga a favor de
otra, comitente, a realizar una obra material o intelectual mediante una retribución.
MANDATO: Existe cuando una parte se obliga a realizar uno o más actos jurídicos en interés de otra
DEPÓSITO: Hay contrato de depósito cuando una parte se obliga a recibir de otra una cosa con la obligación de custodiarla y
restituirla con sus frutos”.
MUTUO: art. 1525 “Existe cuando el mutuante se compromete a entregar al mutuario en propiedad, una determinada cantidad
de cosas fungibles, y éste se obliga a devolver igual cantidad de cosas de la misma calidad y especie”.
COMODATO: Hay comodato si una parte se obliga a entregar a otra una cosa no fungible, mueble o inmueble, para que se sirva
gratuitamente de ella y restituya la misma cosa recibida”.
DONACIÓN: Hay donación cuando una parte se obliga a transferir gratuitamente una cosa a otra, y ésta lo acepta”.
FIANZA: Hay contrato de fianza cuando una persona se obliga accesoriamente por otra a satisfacer una prestación para el caso
de incumplimiento”. El obligado accesoriamente se denomina “fiador”.
CONCEPTO
Derecho real es el que crea entre la persona y la cosa una relación directa e inmediata, de manera que solo tiene dos elementos:
la persona, sujeto, y la cosa, objeto.
ELEMENTOS
SUJETO: es el titular del derecho real, que puede ser persona de existencia humana o jurídica, aunque hay casos en que estas
últimas no podrán serlo (uso y habitación, arts. 2154 y 2158)
OBJETO: es la cosa con la cual el titular mantiene la relación autónoma, directa e inmediata, los bienes materiales susceptibles
de valor económico
El dominio
El condominio
La propiedad horizontal
Los conjuntos inmobiliarios
El tiempo compartido
El cementerio privado
La superficie
El usufructo
El uso
La habitación
La servidumbre
La hipoteca
La anticresis
La prenda
10
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS REALES
DERECHOS REALES SOBRE COSA PROPIA O AJENA (CARGA O GRAVAMEN REAL; ART. 1888): son derechos reales sobre
cosa total o parcialmente propia, el dominio, el condominio, la propiedad horizontal, los conjuntos inmobiliarios, el
tiempo compartido, el cementerio privado y la superficie si existe propiedad superficiaria. Los restantes derechos reales
recaen sobre cosa ajena.
DERECHOS REALES PRINCIPALES Y ACCESORIOS (ART. 1889): los derechos reales son principales, excepto los accesorios
de un crédito en función de garantía, como la hipoteca, la anticresis y la prenda.
DERECHOS REALES SOBRE COSAS REGISTRABLES Y NO REGISTRABLES (ART. 1890): los derechos reales recaen sobre
cosas registrables cuando la ley requiere la inscripción de los títulos en el respectivo registro a los efectos que
correspondan.
DERECHOS REALES QUE SE EJERCEN POR LA POSESIÓN O POR ACTOS POSESORIOS (ART. 1891): todos los derechos
reales se ejercen por la posesión, excepto las servidumbres y la hipoteca
Título suficiente: acto jurídico revestido de las formas establecidas por la ley, tiene por finalidad transmitir o constituir el
derecho real. El título resultará “suficiente” si cumple con los requisitos de fondo (capacidad de las partes y titularidad del
derecho en quien lo transmite) y de forma que establezca la ley (escritura pública para los inmuebles; para las cosas muebles no
es preciso cumplir con una formalidad, excepto el caso de las cosas muebles registrables).
Modo suficiente: La tradición de la cosa es el modo suficiente para hacer entrega material de la cosa. En el caso de bienes
registrables además hay que sumar la inscripción en el registro.
La reivindicatoria, tiene por finalidad defender la existencia del derecho real que se ejerce por la posesión y corresponde ante
actos que producen el desapoderamiento;
La confesoria, defender la plenitud del derecho real, la acción compete contra cualquiera que impide los derechos inherentes a
la posesión de otro
La negatoria, defender la libertad del derecho real, corresponde a actos que constituyen una turbación del derecho
La de deslinde, disipar el estado de incertidumbre existente acerca del lugar exacto por donde pasa la línea divisoria entre
inmuebles contiguos.
RELACIONES DE PODER: POSESIÓN Y TENENCIA (no son derechos reales pero sirven de base para el ejercicio de los Derechos
Reales)
POSESIÓN: relación por la cual la persona se comporta como dueño o titular de la cosa aunque no lo sea. Ejemplo ladrón o
usurpador.
11
En la posesión dos elementos: el material “corpus” cosa misma; y el voluntario o psicológico, que consiste en comportarse como
el titular de un derecho real, con intención de someter esa cosa al ejercicio de un derecho real (por ej. el de propiedad), sin
reconocer en otra persona un señorío o derecho superior, actuando en calidad de dueño.
CLASES DE POSESIÓN
La posesión será legítima cuando sea derivado de un Derecho Real constituido por la ley
La posesión es ilegítima cuando sea el ejercicio de un derecho real que no se ha constituido de acuerdo a la Ley. Puede ser de
BUENA FE si el poseedor no conoce, ni puede conocer que carece de derecho
MALA FE cuando no se da el error excusable
Vicio de hurto: supone sustracción de la cosa ajena, por lo que comprende lo que es robo para la ley penal
Vicio de estafa: implica adquirir una cosa a sabiendas de que es ajena, o recibiéndola como libre de gravámenes
sabiendo que es litigiosa o está prendada o embargada
Vicio de abuso de confianza: cuando se ha recibido la cosa con obligación de restituirla
Vicio de violencia: cuando es adquirida por vías de hecho, acompañadas de violencias materiales o morales, o por
amenazas de fuerza, por la persona que causa la violencia o por sus representantes
Vicio de clandestinidad: cuando los actos por los cuales se tomó o se continuó, fueron ocultos, o se tomó en ausencia
del poseedor
Vicio de abuso de confianza: cuando se ha recibido la cosa con obligación de restituirla
Clasificación
Tenedor desinteresado: tiene la cosa de otro sin poder usarla en su provecho (mandatario, depositario)
Tenedor interesado: tenencia de la cosa por otro con derecho a usar y gozar de ella (locatario, comodatario)
CLASES DE TENENCIA
ABSOLUTA O PURA: es la tenencia donde se descarta, por la naturaleza de la cosa, que exista posesión alguna, y que se presenta
en forma autónoma, sin vínculo con la posesión, ya que se trata de cosas que no pueden ser poseídas por estar fuera del
comercio. Es el caso de los bienes del dominio público del Estado cuando los particulares los utilizan sin que exista concesión o
permiso específico.
RELATIVA: aparece cuando existe un poseedor cuya posesión es representada por el tenedor. Considera tenedor a quien tiene
efectivamente una cosa bajo su poder, pero reconociendo en otro la propiedad. Ej. Inquilino
Si un poseedor o tenedor fuera desposeído puede recobrar la posesión por su propia autoridad ejerciendo la defensa privada,
sin intervalo de tiempo y sin esperar el auxilio de la justicia
12
“Las acciones posesorias, según haya turbación o desapoderamiento, tienen por finalidad mantener o recuperar el objeto sobre
el que se tiene una relación de poder. Se otorgan ante actos materiales, producidos o de inminente producción, ejecutados con
intención de tomar la posesión, contra la voluntad del poseedor o tenedor. Hay turbación cuando de los actos no resulta una
exclusión absoluta del poseedor o del tenedor. Hay desapoderamiento cuando los actos tienen el efecto de excluir
absolutamente al poseedor o al tenedor
DOMINIO
Según el art. 1941: “El dominio perfecto es el derecho real que otorga todas las facultades de usar, gozar y disponer material y
jurídicamente de una cosa, dentro de los límites previstos por la ley”. El dominio o derecho de propiedad es el más importante,
ya que confiere a su titular las más amplias facultades respecto de la cosa que constituye su objeto.
CARACTERES
Es “absoluto”, confiere el más amplio y completo derecho de señorío que se pueda tener sobre una cosa,
Es “exclusivo” ya que no puede tener más de un titular
Es “perpetuo” , no tiene límite en el tiempo y subsiste con independencia de su ejercicio
RESTRICCIONES/LÍMITES AL DOMINIO
Restricciones en interés público: Estos límites son, por ejemplo, los que derivan de los reglamentos municipales que
imponen respetar una determinada altura de los edificios; o las relativas a la prohibición de construir en ciertas zonas.
Restricciones en interés privado:
Número cerrado: las personas pueden constituir y transmitir derechos reales; pero no pueden constituir o crear nuevos
derechos reales distintos a los que la ley admite,
Cláusula de no enajenar: es nula la cláusula que impide al adquirente de una cosa a título oneroso no enajenar la cosa
vendida o no constituir derechos reales sobre ella a persona alguna; pero es válida la que prohíbe venderla a una
persona determinada.
13
Molestias ocasionadas a los vecinos: las que ocasionan el humo, calor, olores, luminosidad, ruidos, vibraciones o
inmisiones similares por el ejercicio de actividades en inmuebles vecinos, no deben exceder la normal tolerancia
teniendo en cuenta las condiciones del lugar y aunque medie autorización administrativa para aquéllas.
Extinción absoluta
Extinción relativa
CONDOMINIO
Es el derecho real de propiedad sobre una cosa que pertenece en común a varias personas y que corresponde a cada una por
una parte indivisa. Las partes de los condóminos se presumen iguales, excepto que la ley o el título dispongan otra proporción.
El condominio se puede constituir por contrato, por disposición de última voluntad (testamento), por disposición de la ley o por
prescripción adquisitiva (coposesión de más de un sujeto por el término fijado en la ley).
La propiedad horizontal es el derecho real que se ejerce sobre un inmueble propio que otorga a su titular facultades de uso,
goce y disposición material y jurídica que se ejercen sobre partes privativas y sobre partes comunes de un edificio. Así, cada
propietario tiene un derecho exclusivo sobre determinados sectores independientes y un derecho común, sobre los restantes,
de modo que cada uno es dueño exclusivo de su unidad funcional y copropietario sobre las restantes partes comunes.
CONSORCIO: el conjunto de los propietarios de las unidades funcionales constituye la persona jurídica consorcio. Tiene su
domicilio en el inmueble. Sus órganos son la asamblea, el consejo de propietarios y el administrador
Destinar las unidades funcionales a usos contrarios a la moral o a fines distintos del reglamento
Perturbar la tranquilidad de los demás de cualquier manera que exceda la normal tolerancia
Ejercer actividades que comprometan la seguridad del inmueble
Depositar cosas peligrosas o perjudiciales
REGLAMENTO DE PROPIEDAD HORIZONTAL: constituye el estatuto que regulará el ejercicio de los derechos individuales de cada
uno de los propietarios dentro de la comunidad del consorcio.
CONCEPTO: son conjuntos inmobiliarios los clubes de campo, barrios cerrados o privados, parques industriales, empresariales o
náuticos, o cualquier otro emprendimiento urbanístico independientemente del destino de vivienda permanente o temporaria,
laboral, comercial o empresarial que tenga, comprendidos aquellos que contemplan usos mixtos, con arreglo a lo dispuesto en
las normas administrativas locales.
MARCO LEGAL: todos los conjuntos inmobiliarios deben someterse a la normativa del derecho real de propiedad horizontal
CONCEPTO: existe tiempo compartido si uno o más bienes están afectados a su uso periódico y por turnos, para alojamiento,
hospedaje, comercio, turismo, industria, etc. y para brindar las prestaciones compatibles con su destino.
CONCEPTO: son los inmuebles de propiedad privada afectados a la inhumación de restos humanos
14
CONCEPTO: es un derecho real temporario, que se constituye sobre un inmueble ajeno, que otorga a su titular la facultad de
uso, goce y disposición material y jurídica del derecho de plantar, forestar o construir, o sobre lo plantado, forestado o
construido en el terreno, el vuelo o el subsuelo, según las modalidades de su ejercicio y plazo de duración establecidos para su
constitución y dentro de lo previsto en el Código y las leyes especiales.
El usufructo es el derecho real de usar, gozar y disponer jurídicamente de un bien ajeno, sin alterar su sustancia.
USO
Consiste en morar en un inmueble ajeno construido, o en parte material de él, sin alterar su sustancia. El derecho real de
habitación sólo puede constituirse a favor de persona humana.
SERVIDUMBRE
Derecho real que se establece entre dos inmuebles que concede al titular del inmueble dominante determinada utilidad sobre el
inmueble sirviente ajeno.
CONCEPTO: Se trata de una garantía real que constituye el deudor sobre un inmueble propio para asegurar al acreedor
hipotecario el cumplimiento de su obligación.
CONCEPTO: es el derecho real de garantía que recae sobre cosas registrables individualizadas, su posesión se entrega al
acreedor o a un tercero designado por las partes, a quien se autoriza a percibir los frutos para imputarlos a una deuda
CONCEPTO: es el derecho real de garantía sobre una cosa mueble o un crédito, que el deudor constituye a favor del acreedor, o
entrega este o a un tercero designado por ambos, en seguridad del pago de una deuda.
MATRIMONIO
CARACTERES
Unidad: está dada por la comunidad de vida a que se hallan sometidos los esposos como consecuencia del vínculo que
los une. Significa que la subsistencia de un vínculo matrimonial impide la constitución de otro
Permanencia: la unión matrimonial es permanente ya que se contrae con la intención de que perdure.
Juridicidad: en cuanto al “matrimonio-acto” es la unión entre dos personas legalmente sancionado, lo que implica que
se perfecciona por medio de la celebración del acto jurídico,
Monogámico: nuestra ley no admite la pluralidad de esposas o esposos
Sexualmente neutro: nuestra ley es clara y categórica en cuanto reputa indiferente el carácter heterosexual u
homosexual de la unión nupcial, asignándole a ambas los mismos efectos y consecuencias.
15
ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO MATRIMONIAL. MODALIDADES DE CELEBRACIÓN
Modalidad ordinaria: quienes pretendan contraer matrimonio deben presentar ante el Registro Civil correspondiente al
domicilio de cualquiera de ellos. El matrimonio como acto jurídico está constituido por dos elementos: la voluntad de los
contrayentes y el acto administrativo celebrado por la autoridad competente (el oficial público encargado del Registro Civil).
Celebración del matrimonio: debe celebrarse públicamente, con la comparecencia de los futuros cónyuges, ante el
oficial público encargado. Si se celebra en la oficina que corresponde a ese oficial público, se requiere la presencia de 2
testigos. Si el matrimonio se celebra fuera de esa oficina, serán 4.
Expresión del consentimiento: es indispensable para la existencia del matrimonio “el consentimiento de ambos
contrayentes expresado personal y conjuntamente ante la autoridad competente para celebrarlo. El acto que carece de
este requisito no produce efectos civiles”.
Si uno o ambos contrayentes ignoran el idioma nacional, deben ser asistidos por un traductor público matriculado. La
celebración del matrimonio se consigna en un Acta que debe ser redactada y firmada inmediatamente por todos los que
intervienen en el acto. El oficial público debe entregar a los cónyuges, copia del acta de matrimonio y de la libreta de familia
expedida por el Registro Civil.
Modalidad extraordinaria:
Matrimonio en artículo de muerte: el oficial público puede celebrar matrimonio con prescindencia de todas o alguna de
las formalidades previstas en la modalidad ordinaria, cuando se justifica que alguno de los contrayentes está en peligro
de muerte, con el certificado de un médico o con la declaración de dos personas. El matrimonio en artículo de muerte
puede celebrarse ante cualquier juez o funcionario judicial, quien debe levantar acta de la celebración y remitirla al
oficial público para que la protocolice.
Matrimonio a distancia: es aquel en el cual el contrayente ausente expresa su consentimiento personalmente, en el
lugar en que se encuentra, ante la autoridad competente para celebrar matrimonios. La autoridad competente para
celebrar el matrimonio debe verificar que los contrayentes no están afectados por impedimentos legales y decidir sobre
las causas alegadas para justificar la ausencia.
Para que exista un matrimonio válido y lícito deben reunirse requisitos. Los primeros son de fondo: la ausencia de impedimentos
y la manifestación del consentimiento de los contrayentes. Los segundos son de forma: el fundamental es que el consentimiento
sea otorgado ante el oficial público determinado por la ley.
IMPEDIMENTOS MATRIMONIALES: prohibiciones de la ley que afectan a las personas para contraer matrimonio. Son hechos o
situaciones jurídicas preexistentes que afectan a uno o a ambos contrayentes.
El parentesco en línea recta en todos los grados, cualquiera que sea el origen del vínculo
El parentesco entre hermanos bilaterales y unilaterales, cualquiera que sea el origen del vínculo
La afinidad en línea recta en todos los grados
El matrimonio anterior, mientras subsista (impedimento de ligamen)
Haber sido condenado como autor o cómplice del homicidio de uno de los cónyuges (impedimento de crimen)
Tener menos de 18 años (impedimento de edad). Pero en caso de que el menor no haya cumplido la edad de 16 años,
puede contraer matrimonio previa dispensa judicial
16
La falta permanente o transitoria de salud mental que le impide tener discernimiento para el acto matrimonial. Pero,
permite la celebración del matrimonio previa dispensa judicial
Impedimentos impedientes: afectan la regularidad de la celebración del matrimonio, pero no provocan su invalidez, aunque de
celebrarse las nupcias pueden acarrear sanciones para los contrayentes y para el funcionario público.
El art. 410 expresa: “Sólo pueden alegarse como motivos de oposición los impedimentos establecidos por ley. La oposición que
no se funde en la existencia de alguno de esos impedimentos debe ser rechazada sin más trámite”.
El matrimonio se prueba con el acta de su celebración, su testimonio, copia o certificado, o con la libreta de familia expedidos
por el Registro Civil.
Se establece el compromiso de los cónyuges de llevar adelante “un proyecto de vida, elemento tradicional del matrimonio,
basado en la cooperación y el deber moral de fidelidad”. Se conserva el derecho y deber jurídico de asistencia, previéndose el
deber alimentario y las pautas para su fijación, mientras se encuentren casados conviviendo, o separados de hecho; tras el
divorcio, esa obligación puede existir por acuerdo de partes o ante dos supuestos expresamente previstos, fundados en el
principio de solidaridad familiar:
A favor de quien padece una enfermedad grave preexistente al divorcio trasmitiéndose a los herederos
A favor de quien carece de recursos suficientes y de la posibilidad razonable de procurárselo
LEGITIMACIÓN: el divorcio se decreta judicialmente a petición de ambos o de uno solo de los cónyuges (art. 437). Así, la única
vía posible admitida por la ley para obtener el divorcio es la judicial, Solo los cónyuges que conforman el matrimonio están
legitimados para solicitarlo.
Actualmente, el nuevo régimen consagra un sistema de divorcio que respeta la libertad e intimidad de los esposos. El trámite se
simplifica, ya que el único divorcio establecido en la nueva legislación es “incausado”, es decir, no hay que alegar ni probar una
causa determinada de antemano para divorciarse, y puede ser pedido por uno solo de los cónyuges.
Se consigna como requisito indispensable la incorporación al proceso un “convenio regulador” sin el cual no se podrá dar curso
al trámite de divorcio. En todos los casos, aun mediando conformidad entre los cónyuges, la audiencia ante el juez aparece
como un recaudo de ineludible cumplimiento. Esto no se trata de un acto tendiente a indagar o dilucidar las motivaciones del
divorcio peticionado ni a lograr una reconciliación, sino de evaluar el convenio o la propuesta y controlar que no se perjudiquen
“de modo manifiesto los intereses de los integrantes del grupo familiar”. Si este se logra, será confirmado por el magistrado;
caso contrario, dictará sentencia resolviendo los puntos en disputa sobre los que las partes no hayan logrado coincidencia.
Convenio regulador: debe contener las cuestiones relativas a la atribución de la vivienda, la distribución de los bienes, y las
eventuales compensaciones económicas entre los cónyuges; al ejercicio de la responsabilidad parental, en especial, la prestación
alimentaria.
Atribución del uso de la vivienda: puede ser acordada en el convenio regulador. A falta de acuerdo, uno de los cónyuges puede
pedir la atribución de la misma, sea el inmueble propio de cualquiera de los cónyuges o ganancial. El juez determina la
procedencia, el plazo de duración y los efectos del derecho sobre la base de ciertas pautas.
Compensación económica: Reconoce el derecho a una compensación en favor del cónyuge a quien el divorcio produce un
desequilibrio manifiesto que signifique un empeoramiento de su situación y que tiene por causa adecuada el vínculo
matrimonial y su ruptura. Esta puede consistir en una prestación única, en una renta por tiempo determinado o por plazo
indeterminado. La acción para reclamar la compensación económica caduca a los 6 meses de haberse dictado la sentencia de
divorcio.
Régimen separación de bienes, cada uno mantiene los bienes antes de casarse
RÉGIMEN DE COMUNIDAD, Los bienes que ingresen a la comunidad (gananciales) serán divididos entre los cónyuges, o entre
uno de ellos y los herederos del fallecido, por partes iguales, al momento de la disolución de la comunidad. En este régimen la
gestión de los bienes propios y de los gananciales es separada.
Bienes propios: son los que aporta cada uno al matrimonio, los recibidos posteriormente por herencia, donación o
legado, y los adquiridos con el producto de aquéllos
Los adquiridos durante la comunidad por herencia, legado o donación
Los adquiridos por permuta con otro bien propio, mediante la inversión de dinero propio
Los créditos o indemnizaciones que subrogan en el patrimonio de uno de los cónyuges a otro bien propio
Los productos de los bienes propios, con excepción de los de las canteras y minas
Las crías de los ganados propios que reemplazan en el plantel a los animales que faltan por cualquier causa
Los adquiridos en virtud de acto anterior a la comunidad viciado de nulidad relativa, confirmado durante ella
Bienes gananciales: son adquiridos durante la vida en común por el esfuerzo de cualquiera de los cónyuges, por el juego
o el azar o con el producido de las rentas y frutos de los propios y comunes
Los adquiridos durante la comunidad por hechos de azar, como lotería, juego, apuestas, o hallazgo de tesoro
Los frutos naturales, industriales o civiles de los bienes propios y gananciales
Los frutos civiles de la profesión, trabajo, comercio o industria de uno u otro cónyuge
Lo devengado durante la comunidad como consecuencia del derecho de usufructo de carácter propio
Los bienes adquiridos después de la extinción de la comunidad por permuta con otro bien ganancial
Los créditos o indemnizaciones que subrogan a otro bien ganancial
Los productos de los bienes gananciales, y los de las canteras y minas propias, extraídos durante la comunidad
18
Deudas de los cónyuges
Responsabilidad: cada uno de los cónyuges responde frente a sus acreedores con todos sus bienes propios y los gananciales por
él adquiridos. Por los gastos de conservación y reparación de los bienes gananciales responde también el cónyuge que no
contrajo la deuda, pero sólo con sus bienes gananciales
Bienes propios: cada uno de los cónyuges tiene la libre administración y disposición de sus bienes propios, excepto lo dispuesto
en los actos que requieren asentimiento
Bienes gananciales: la administración y disposición de los bienes gananciales corresponde al cónyuge que los ha adquirido. Sin
embargo, es necesario el asentimiento del otro para enajenar o gravar:
Bienes adquiridos conjuntamente: la administración y disposición de los bienes adquiridos conjuntamente por los cónyuges
corresponde en conjunto a ambos, cualquiera que sea la importancia de la parte correspondiente a cada uno. En caso de disenso
entre ellos, el que toma la iniciativa del acto puede requerir que se lo autorice judicialmente
Extinción de la comunidad:
Separación judicial de bienes: puede ser solicitada por uno de los cónyuges:
Si la mala administración del otro le acarrea peligro de perder su eventual derecho sobre bienes gananciales
Si se declara el concurso preventivo o la quiebra del otro cónyuge
Si los cónyuges están separados de hecho sin voluntad de unirse
Si por incapacidad o excusa de uno de los cónyuges, se designa curador del otro a un tercero
Gestión de los bienes: en el régimen de separación de bienes, cada uno de los cónyuges conserva la libre administración y
disposición de sus bienes personales, excepto lo dispuesto en el artículo 456.
En este sistema no hay distinción entre bienes propios y gananciales; solo hay bienes personales o privativos, y ninguna
comunidad de bienes surge con el matrimonio, ningún cónyuge tiene derecho sobre las ganancias del otro. Cada cónyuge
conserva su patrimonio en forma independiente, y mantiene la propiedad exclusiva, el uso, goce y disposición de sus bienes con
sus frutos, tanto los existentes a la fecha de comenzar el régimen de separación como respecto de los que adquiera durante su
vigencia.
Cese del régimen: por la disolución del matrimonio y por la modificación del régimen convenido entre los cónyuges
UNIONES CONVIVENCIALES
Las uniones convivenciales, es decir, aquellas parejas que no prestan su consentimiento expreso y libre ante el registro civil para
formalizar el vínculo matrimonial, pero también signadas por el afecto y el proyecto de vida en común, son una realidad cada
vez más frecuente. La unión convivencial exhibe un valor jurídico semejante al matrimonio, aunque sea una forma familiar
distinta: se legitima en la realidad y en el mundo como una opción válida para conformar una familia, previéndose sus
consecuencias y admitiendo de maneras distintas la autonomía familiar.
19
REQUISITOS
El reconocimiento de los efectos jurídicos previstos para las uniones convivenciales requiere que:
La existencia de la unión convivencial, su extinción y los pactos que los integrantes de la pareja hayan celebrado, se inscriben en
el registro que corresponda a la jurisdicción local, sólo a fines probatorios. No procede una nueva inscripción de una unión
convivencial sin la previa cancelación de la preexistente. La registración de la existencia de la unión convivencial debe ser
solicitada por ambos integrantes (art. 511). La unión convivencial puede acreditarse por cualquier medio de prueba; la
inscripción en el Registro de uniones convivenciales es prueba suficiente de existencia
PROTECCIÓN DE LA VIVIENDA FAMILIAR: “Si la unión convivencial ha sido inscripta, ninguno de los convivientes puede, sin el
asentimiento del otro, disponer de los derechos sobre la vivienda familiar, ni de los muebles indispensables de ésta, ni
transportarlos fuera de la vivienda. El juez puede autorizar la disposición del bien si es prescindible y el interés familiar no
resulta comprometido. Si no media esa autorización, el que no ha dado su asentimiento puede demandar la nulidad del acto
dentro del plazo de 6 meses de haberlo conocido, y si continua la convivencia. La vivienda familiar no puede ser ejecutada por
deudas contraídas después de la unión convivencial, excepto que hayan sido contraídas por ambos convivientes o por uno de
ellos con el asentimiento del otro”.
El parentesco es el vínculo jurídico existente entre las personas que deriva de la naturaleza, de las técnicas de reproducción
humana asistida, de la adopción (los tres vínculos filiales), y de la afinidad. Por ello el parentesco puede ser de cuatro clases: por
naturaleza, por técnicas de reproducción humana asistida, por adopción y por afinidad.
Filiación es el vínculo jurídico que une a una persona con sus progenitores. El estado de hijo o la procedencia de los hijos
respecto de los padres, se produce de tres maneras: por naturaleza, mediante técnicas de reproducción humana asistida, o por
adopción. La filiación por adopción plena, por naturaleza o por técnicas de reproducción humana asistida, sea matrimonial o
extramatrimonial, surten los mismos efectos para nuestra ley.
20
ADOPCIÓN (ARTS. 594 A 637)
La adopción “es una institución jurídica que tiene por objeto proteger el derecho de niños, niñas y adolescentes a vivir y
desarrollarse en una familia que le procure los cuidados tendientes a satisfacer sus necesidades afectivas y materiales, cuando
éstos no le pueden ser proporcionados por su familia de origen”.
Pueden adoptar personas mayores de 25 años, y el adoptante debe ser por lo menos 16 años mayor que el adoptado.
Adopción plena: es irrevocable, el adoptante deja de tener relación con su familia de origen, y pasa a tener los mismos derechos
de toda la familia
Adopción simple: puede ser revocable, confiere el estado de hijo al adoptado pero no crea vinculo jurídico con los parientes ni
con el conyugue del adoptante
Adopción por integración, cuando se adopta al hijo del cónyuge o del conviviviente
Se llaman sucesores a las personas a las cuales se transmiten derechos de otras de tal manera que, en adelante, puedan ejercer
esos derechos en su propio nombre.
La indignidad es una sanción derivada de determinadas conductas del heredero, que en virtud de sentencia judicial le hace
perder su vocación sucesoria. El indigno puede recibir la sucesión, pero será privado de ella por decisión del juez
Los autores, cómplices o partícipes de delito doloso contra la persona, el honor, la integridad sexual, etc.
Los que hayan maltratado gravemente al causante, u ofendido gravemente su memoria
Los que hayan acusado o denunciado al causante por un delito penado con prisión o reclusión
Los que omiten la denuncia de la muerte dolosa del causante, dentro de un mes de ocurrida
Los parientes o el cónyuge que no hayan suministrado al causante los alimentos debidos
El padre o la madre del causante que haya sido privado de la responsabilidad parental
CADUCIDAD: el derecho de excluir al heredero indigno caduca por el transcurso de 3 años desde la apertura de la sucesión, y al
legatario indigno por igual plazo desde la entrega del legado.
La condición de heredero se consolida mediante la aceptación de la herencia, nace a partir de la muerte del causante. En
consecuencia, el titular de la vocación hereditaria confirma o resuelve su calidad de heredero a través de la aceptación o la
renuncia de la herencia, respectivamente. Asimismo, solo pueden aceptarse o renunciarse herencias ya abiertas, toda vez que
“las herencias futuras no pueden ser aceptadas ni renunciadas” (art. 2286).
FORMAS DE ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA: puede ser expresa, tácita o forzada. Es expresa cuando el heredero toma la calidad
de tal en un acto otorgado por instrumento público o privado. Es tácita si otorga un acto que supone necesariamente su
intención de aceptar y que no puede haber realizado sino en calidad de heredero. Es forzada cuando el heredero oculta o
sustrae bienes de la herencia.
RENUNCIA A LA HERENCIA: el heredero puede renunciar a la herencia en tanto no haya mediado acto de aceptación. La renuncia
de la herencia debe ser expresada en escritura pública; también puede ser hecha en acta judicial incorporada al expediente
judicial. El heredero renunciante podrá retractar su renuncia en tanto no haya caducado su derecho de opción, si la herencia no
ha sido aceptada por otros herederos ni se ha puesto al Estado en posesión de los bienes. La retractación no afecta los derechos
21
adquiridos por terceros sobre los bienes de la herencia. El heredero renunciante es considerado como si nunca hubiese sido
llamado a la herencia, sin perjuicio del derecho de representación en los casos que corresponda
Los acreedores por deudas del causante y por cargas de la sucesión, y los legatarios tienen derecho al cobro de sus créditos y
legados sobre los bienes de la herencia, con preferencia sobre los acreedores de los herederos (art. 2316). El heredero queda
obligado por las deudas y legados de la sucesión sólo hasta la concurrencia del valor de los bienes hereditarios recibidos. En caso
de pluralidad de herederos, éstos responden con la masa hereditaria indivisa
El heredero responde con sus propios bienes por el pago de las deudas del causante y cargas de la herencia, cuando:
No hace el inventario en 3 meses desde que los acreedores o legatarios lo intiman a su realización
Oculta fraudulentamente los bienes de la sucesión omitiendo su inclusión en el inventario
Exagera dolosamente el pasivo sucesorio
Enajena bienes de la sucesión, excepto que el acto sea conveniente y el precio obtenido ingrese a la masa
PROCESO SUCESORIO
DISPOSICIONES GENERALES: el proceso sucesorio tiene por objeto identificar a los sucesores, determinar el contenido de la
herencia, cobrar los créditos, pagar las deudas, legados y cargas, rendir cuentas y entregar los bienes.
INVESTIDURA DE LA CALIDAD DE HEREDERO: si la sucesión tiene lugar entre ascendientes, descendientes y cónyuge, el heredero
queda investido de pleno derecho de su calidad de tal desde el día de la muerte del causante, sin formalidad o intervención de
los jueces, aunque ignore la apertura de la sucesión y su llamamiento a la herencia. En la sucesión de los colaterales,
corresponde al juez investir a los herederos de su carácter de tales, previa justificación del fallecimiento del causante y del título
hereditario invocado mediante la declaratoria judicial de herederos.
SUCESIÓN INTESTADA: si no hay testamento, o éste no dispone de la totalidad de los bienes, el interesado debe expresar si el
derecho que pretende es exclusivo, o si concurren otros herederos. Justificado el fallecimiento, se notifica a los herederos
denunciados en el expediente, y se dispone la citación de herederos, acreedores y de todos los que se consideren con derecho a
los bienes dejados por el causante, por edicto publicado por 1 día en el diario de publicaciones oficiales, para que lo acrediten
dentro de los 30 días
SUCESIÓN TESTAMENTARIA: si el causante ha dejado testamento por acto público, debe presentárselo o indicarse el lugar donde
se encuentre. Si el testamento es ológrafo, debe ser presentado judicialmente, y comprobar la autenticidad de la escritura y la
firma del testador. Cumplidos estos trámites, se declara su validez formal.
INVENTARIO Y AVALÚO: la realización del inventario tiende a la determinación precisa de la composición activa y pasiva del
patrimonio del causante. El “inventario” en el proceso sucesorio implica una individualización y descripción de los bienes, desde
los de mayor liquidez, como el dinero, hasta los muebles, semovientes e inmuebles. El avalúo, es la diligencia por medio de la
cual se atribuye valor económico a ese activo y pasivo descripto por el inventario, de modo de valuar los bienes que se partirán
entre los herederos, y constituye el paso previo a la partición
CLASES DE HEREDEROS
HEREDEROS LEGÍTIMOS: son los llamados por ley a recibir la herencia del causante y pueden ser de dos tipos:
Forzosos: descendientes, ascendientes y cónyuge, son los que no pueden ser privados de la herencia de no mediar una
causa grave
No forzosos: parientes colaterales hasta el cuarto grado inclusive, hermanos, tíos y sobrinos, primos hermanos, son los
que concurren al sucesorio a falta de los herederos forzosos
A falta de herederos, los bienes corresponden al Estado nacional, provincial o a CABA, según el lugar que se sitúan
HEREDEROS TESTAMENTARIOS:
22
Universal: es el que recibe un todo ideal sin consideración a su contenido especial
De cuota parte o parte alícuota: es el heredero que recibe una fracción o parte ideal de la herencia
Singular o legatario: es el heredero que recibe un bien o bienes específicamente determinados
SUCESIÓN INTESTADA
La sucesión intestada es la que opera en virtud de llamamientos legítimos, sin intervenir la voluntad de la causante expresada en
su testamento válido. Se basa en una o más vocaciones legítimas en ausencia del testamento del causante que instituya
herederos. El derecho sucesorio nacional se organiza sobre la base del llamamiento legal de los legitimarios, que son los
herederos forzosos.
ORDEN HEREDITARIO: la transmisión de bienes hereditarios puede hacerse por sucesión testamentaria debiendo respetar la
porción legítima de los herederos forzosos, o por la sucesión intestada que establece un orden hereditario. Los primeros
excluyen a los siguientes, y los más próximos a los más lejanos. El orden hereditario es el siguiente:
1. Descendientes: los hijos del causante lo heredan por derecho propio y por partes iguales. Los demás descendientes
heredan por derecho de representación, sin limitación de grados. Si los hijos del causante concurren con el cónyuge,
hay que distinguir según el régimen patrimonial que rija el matrimonio:
En la “comunidad de ganancias”, los descendientes dividen con el cónyuge los bienes propios por partes iguales, pero
excluyen al cónyuge en los bienes gananciales del causante (art. 2433).
En la “separación de bienes”, todos los bienes se distribuyen en partes iguales entre los descendientes y el cónyuge
sobreviviente.
2. Ascendientes: dividen la herencia por partes iguales (art. 2431). Si concurren con el cónyuge, en el régimen patrimonial
de “comunidad de ganancias”, éste hereda la mitad de la herencia recibiendo la mitad de los bienes propios y la mitad
de los gananciales del causante prefallecido. En la “separación de bienes” todos los bienes del causante se dividen por
mitades entre los ascendientes (cualquiera fuera su número) y el cónyuge.
3. Cónyuge: el viudo/a hereda la totalidad de la herencia y excluye a los colaterales (art. 2435). El divorcio, la separación
de hecho sin voluntad de unirse y la decisión judicial de cualquier tipo que implica cese de la convivencia, excluyen el
derecho hereditario entre cónyuges (art. 2437).
4. Colaterales: los más próximos excluyen a los más lejanos, salvo el derecho de representación de los descendientes de
los hermanos, hasta el cuarto grado en relación al causante. Los hermanos y descendientes de hermanos desplazan a
los demás colaterales.
DERECHO DE REPRESENTACIÓN: los hijos del causante lo heredan por derecho propio y por partes iguales, mientras que los
demás descendientes heredan por derecho de representación, sin limitación de grados. El derecho de representación es
exclusivo de los descendientes y no tiene lugar en favor de los ascendientes.
LA LEGÍTIMA: la institución de la “legítima” significa reconocer a los herederos forzosos en razón del parentesco y del vínculo
matrimonial, un derecho sobre parte de los bienes del causante en caso de sucesiones testamentarias. El causante puede
disponer libremente por testamento solo de una parte de la herencia. Así, en la sucesión intestada y en la testamentaria una
parte de los bienes corresponde a los herederos legitimarios y otra parte puede ser dispuesta libremente por el causante. Las
porciones legítimas de las que los descendientes, ascendientes y el cónyuge, no pueden ser privados por testamento ni por actos
de disposición entre vivos a título gratuito, son:
SUCESIONES TESTAMENTARIAS
TESTAMENTO: es un acto escrito, celebrado con las solemnidades de la ley, por el cual una persona humana dispone de todo o
parte de sus bienes para después de su muerte. Es un acto jurídico unilateral, escrito, solemne, de última voluntad, de carácter
individual y personalismo, con indicación precisa de los beneficiarios.
23
Nulidad del testamento y de disposiciones testamentarias:
CLASES DE TESTAMENTOS
Testamento ológrafo: debe ser íntegramente escrito con los caracteres propios del idioma en que es otorgado, fechado y
firmado por la mano del testador. La falta de alguna de estas formalidades invalida el acto.
Testamento por acto público: se otorga mediante escritura pública, ante el escribano autorizante y dos testigos hábiles, cuyo
nombre y domicilio se deben consignar en la escritura. El testador puede dar al escribano sus disposiciones ya escritas o sólo
darle por escrito o verbalmente las que el testamento debe contener para que las redacte en la forma ordinaria.
REVOCACIÓN DEL TESTAMENTO: es el acto por el cual el testador deja sin efecto una disposición anterior. La revocación puede
ser total o parcial, según que abarque todo el contenido del testamento o solamente algunas de sus cláusulas. También puede
ser expresa, tácita o legal:
Revocación expresa: supone una declaración hecha en testamento posterior cuando de este no resulta su
confirmación, o cuando esa declaración contraría lo dispuesto en el precedente. La revocación expresa debe ajustarse a
las formalidades propias de los testamentos
Revocación tácita: es la que se infiere de la voluntad del testador en un testamento incompatible con el anterior no
revocado expresamente
Revocación legal: el matrimonio contraído por el testador revoca el testamento anterior, excepto que en éste se
instituya heredero al cónyuge o que resulte la voluntad de mantenerlas después del matrimonio
En materia de sucesiones rige la ley del domicilio del causante al momento de su muerte, lo que determina que en el juicio
sucesorio intervenga el juez civil del último domicilio del causante. Respecto de los bienes inmuebles situados en el país, se
aplica el derecho argentino.
24