Concepto y Elementos
Concepto y Elementos
Concepto y Elementos
DEFINICIONES.-
Acreedor.- Elemento personal activo de una relación obligatoria.
Cumplimiento.- Acción o efecto de cumplir o cumplirse. Perfección en el modo
de obrar o de hacer alguna cosa.
Derecho personal.- Denominado también de obligaciones o de crédito, es la
facultad correspondiente a una persona para exigir de otro sujeto pasivo
individualmente determinado, el cumplimiento de una obligación de dar,
hacer o no hacer.
Deudor.- Obligado. Sujeto pasivo de la relación, persona que tiene contraída
alguna deuda.
Ejecutoria.- Sentencia que alcanzó la firmeza de cosa juzgada, que ya no se
puede modificar y está para cumplirse.
Plazo.- Espacio de tiempo para hacer una determinada cosa.
Prestación.- Objeto o contenido de la obligación, constituido por la conducta
del obligado de dar, hacer o no hacer algo.
Vencimiento.- Momento en que se debe cumplir una obligación o fecha en
que se debe pagar una deuda.
CONCEPTO Y ELEMENTOS.
Concepto.
Desde los tiempos del impero romano, Justiniano, emperador y jurisconsulto,
ya había conceptuado la obligación como el vínculo jurídico que constriñe a
una persona a pagar alguna cosa, según las leyes de la ciudad. Rafael Rojina
Villegas, concibe la obligación como “un estado de subordinación jurídica que
impone al deudor la necesidad de ejecutar a favor del acreedor un hecho o
una abstención, de carácter patrimonial o moral”. Asimismo señala que “los
tratadistas modernos definen la obligación como una relación jurídica entre
P á g i n a 1 | 13
dos personas, por virtud de la cual un sujeto, llamado acreedor, está facultado
para exigir de otro, denominado deudor, una prestación o una abstención”.
Manuel Borja Soriano ha definido también la obligación como “la relación
jurídica entre dos personas, en virtud de la cual una de ellas, llamada deudor,
queda sujeta para con otra, llamada acreedor, a una prestación (de hacer o de
dar) o a una abstención (no hacer) de carácter patrimonial que el acreedor
puede exigir al deudor”
Manuel Bejarano Sánchez define a la obligación como “la necesidad jurídica
que tiene la persona llamada deudor de conceder a otra llamada acreedor una
prestación de dar, de hacer o de no hacer”.
Por último, Efraín Moto Salazar señala que la obligación es “el vínculo jurídico
del cual una persona llamada deudor está constreñida (obligada) a dar a otra,
llamada acreedor, una cosa, o a realizar un hecho positivo o negativo”.
Elementos.
Son tres los elementos de la obligación:
1.- Sujetos. En toda obligación, el acreedor es el sujeto activo (Sujeto de
cobro), titular del derecho, en virtud del cual puede exigir el cumplimiento de
la obligación. El deudor es el sujeto pasivo (sujeto de pago), o sea la persona
que debe cumplir con la carga, también se llama obligado.
2.- Objeto. Es la materia misma de la obligación, puede ser una cosa o un
hecho (positivo o negativo).
3. Vínculo jurídico. Es la relación que se crea entre el deudor y el acreedor en
el momento en que acuerdan y que se prolonga o no en el tiempo, según la
naturaleza de la obligación.
P á g i n a 3 | 13
LA LEY
La ley interviene como creadora de obligaciones en todas las fuentes de las
obligaciones, sin embargo, existen obligaciones puramente legales, cuyo
origen es la voluntad del legislador. Por ejemplo la obligación que tienen los
padres de alimentar a sus hijos, la obligación de los mexicanos de contribuir al
gasto público pagando sus impuestos, etc.
CONVENIO
Según el autor Colin y Capitant, el contrato o convenio en un acuerdo de dos
o más voluntades en vista de producir efectos jurídicos. Contratando las partes
pueden tener un fin, sea crear una relación de derecho; crear o transmitir un
derecho real o dar nacimiento a obligaciones; sea modificar una relación
preexistente; sea en fin extinguirla.
Acorde al art. 1671 CCQ el convenio en lato sensu es el acuerdo de dos o más
personas para crear, transmitir, modificar o extinguir derechos y obligaciones.
CONTRATO
En estricto sensu, el art. 1672 CCQ señala que los convenios que producen o
transfieren las obligaciones o derechos reciben el nombre de contratos.
CUASICONTRATOS.
Se llaman así a los actos voluntarios, lícitos, que obligan a las personas, las
vinculan, pero sin que haya habido previo acuerdo de voluntades.
A. ENRIQUECIMIENTO ILEGÍTIMO.
“El que sin causa se enriquece en detrimento de otro, está obligado a
indemnizarlo de su empobrecimiento en la medida de que él ha enriquecido”
Art. 1762 CCQ. Esta fuente de las obligaciones encuentra su fundamento en el
principio de equidad de que nadie puede aumentar su patrimonio
injustamente en perjuicio de otro y por eso la Ley hace que el que se
enriqueció sin justa causa quede obligado a restituir del daño al que se
empobreció. Es necesario que exista: 1.- Un enriquecimiento de una persona.
2.- Un empobrecimiento de otra. 3.- Que el enriquecimiento de una hay
P á g i n a 4 | 13
sobrevenido como consecuencia directa del empobrecimiento de otra, esto es,
una relación de causa efecto entre el enriquecimiento y el empobrecimiento,
al que nuestro Código Civil denomina “ilegítimo”.
P á g i n a 5 | 13
los daños y perjuicios que por su culpa o negligencia le ocasione o en caso de
realizar operaciones arriesgadas que impliquen la pérdida del negocio.
Son obligaciones del dueño: ratificar la gestión o rechazarla, pagar los gastos
que la misma erogue y cumplir con las obligaciones contraídas por el gestor a
su nombre.
LOS DELITOS
Delito es el acto u omisión que sancionan las leyes penales, quien delinque
está obligado a la reparación del daño, que comprende:
1.- La restitución de la cosa obtenida por delito y si no fuere posible, el pago
del precio de la misma, y
2.- La indemnización del daño material y mora causado a la víctima o a su
familia.
P á g i n a 6 | 13
LOS CUASIDELITOS
Los cuasidelitos consisten en actos ilícitos que, sin ser delitos por no estar
sancionados por las leyes penales, si son sancionados por la ley civil. La
consecuencia de la comisión de un cuasidelito es la reparación del daño
causado. De aquí que surja un obligado, otro que pueda exigir el cumplimiento
y un vínculo jurídico que los relaciona, lo que significa que ha nacido una
obligación.
Nuestro Código Civil regula numerosos cuasidelitos como son los que la ley les
atribuye responsabilidad por hechos propios, ajenos o bien de animales o
cosas tales como:
• “El que obrando ilícitamente o contra las buenas costumbres a otro, está
obligado a repararlo”. Aquí cada uno respondemos por nuestros actos.
• Los menores de edad y los privados de razón que causen daño, deben
repararlo, a menos que la responsabilidad recaiga en quienes ejerzan la
patria potestad, o tutores u otras personas que los tengan bajo su
cuidado, pues entonces dichas personas asumirán su responsabilidad, a
menos que probaren que fue imposible evitarlos.
• Por hechos de operarios, obreros, sirvientes, responderán las personas
que las tienen a su servicio, aunque después podrán cobrarles lo
pagado.
• Las personas morales son responsables de los daños que causen sus
representantes físicos.
• El Estado responderá por daños ocasionados por sus funcionarios, pero
sólo cuando el servidor público carezca de bienes suficientes para pagar
el daño que cause.
• El dueño de un animal pagará el daño que este cause, a menos que
demuestre: que lo cuidaba adecuadamente; que el animal fue
provocado; que hubo imprudencia del ofendido, etc.
• El propietario de un edificio es responsable del daño que se cause por
falta de reparaciones o por vicios de construcción.
• Los jefes de familia que habitan una casa responden por las cosas que
caen o arrojan de ella.
P á g i n a 7 | 13
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES.
Son los efectos de las obligaciones las consecuencias que por el cumplimento
o incumplimiento del deudor traen al acreedor.
1.- EL PAGO
El cumplimiento de una obligación es la satisfacción del acreedor con la
consecuente liberación del deudor, que requiere de la exactitud del pago en el
tiempo, lugar, forma y sustancia. El pago puede ser verificado directamente
por el deudor o sus representantes, bien al acreedor o a quien represente sus
derechos y, en ocasiones, por un tercero que no habiendo sido parte en la
relación tiene interés en que se cumpla la obligación.
Si en la obligación se ha pactado el pago de intereses, la ley señala ciertas
reglas en beneficio del deudor, entendiéndose pagados primero los intereses
y luego el capital; si fueren varias deudas a favor de un solo acreedor, el pago
se entiende hecho primeramente a cuenta de la más gravosa, el pago se
entenderá hecho a la más antigua; si todas son igualmente antiguas, el pago
debe distribuirse proporcionalmente.
Aunque es común que el acreedor exija al deudor el pago, hay ocasiones en
que el acreedor se resiste a recibirlo con la intención de colocar a deudor en
situación de incumplimiento. En este caso la ley otorga al deudor un
procedimiento llamado consignación en vía de pago, que consiste en que el
deudor, ante un notario público o ante la autoridad judicial competente,
deposita la prestación objeto de la obligación, siendo indispensable que el juez
dicte una resolución en la que declare que el deudor ha cumplido con la
obligación que reportaba y que, por lo mismo, ha quedado liberado de ella.
El deudor que paga tiene derecho a exigir el documento que acredite el pago
y puede detener este mientras no se le entregue el comprobante.
CONSECUENCIAS DEL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES
P á g i n a 8 | 13
El incumplimiento de las obligaciones tiene diversas consecuencias; si el
deudor no cumple con la obligación, se produce el estado de mora, que es la
situación jurídica en que se encuentra este, cuando, apercibido por el acreedor
para que cumpla, no lo hace en el tiempo señalado para ello.
Si se trata de obligaciones de hacer y no se cumplen, el deudor es responsable
de los daños y perjuicios que sufra el acreedor conforme a las siguientes reglas:
si la obligación fuere a plazo, comenzará la responsabilidad desde el
vencimiento de este; si la obligación no depende del plazo, el deudor es
responsable desde el momento en que le exija el acreedor, siempre que haya
transcurrido el tiempo necesario para el cumplimiento de la obligación.
Si se trata de obligaciones de no hacer el acreedor puede pedir la demolición
de la obra ejecutada con violación a la abstención; si esto no fuera posible, el
deudor está obligado a pagar los daños y perjuicios causados al acreedor.
En las obligaciones de dar el deudor debe entregar la cosa debida y pagar los
daños y perjuicios desde el momento del vencimiento de la obligación, si esta
fuera a plazo, o desde el momento de la interpretación, si no estuviere sujeta
a plazo.
Por daño se entiende la pérdida o menoscabo sufridos en el patrimonio por
falta de cumplimiento de las obligaciones. Por perjuicio se entiende la
privación de cualquier ganancia lícita que debiera haberse obtenido con el
cumplimiento de la obligación.
No siempre el deudor es responsable del incumplimiento de las obligaciones,
pues no estará obligado a ninguna reparación cuando el incumplimiento es
debido al caso fortuito o la fuerza mayor.
Todo el que enajena está obligado a responder por la evicción y saneamiento
y es nulo todo contrato que lo exima de esta responsabilidad, siempre que éste
tuviera mala fe.
Se dice que hay evicción cuando el que adquirió una cosa es privado de todo
o parte de ella por sentencia que cause ejecutoria, en razón de un derecho
anterior a la adquisición. El saneamiento es la obligación que tiene el que
transfiere una cosa de asegurar a satisfacción de adquiriente que no le
P á g i n a 9 | 13
sobrevendrá ningún daño y, en caso de que sobreviniese, defender sus
derechos contra terceros.
Ocurre con frecuencia que deudores de mala fe tratan de eludir el
cumplimiento de sus obligaciones burlando a las personas a quienes deben
mediante la celebración de actos fraudulentos o simulados. El fraude puede
realizarlo una persona, sin embargo, en la simulación es necesario por lo
menos el concurso de dos individuos.
Se considera acto celebrado en fraude de acreedor cuando el acto es
celebrado por un deudor en perjuicio de su acreedor; puede anularse a
petición de este si del acto resulta la insolvencia del deudor, quien debe
indemnizar al acreedor de los daños y perjuicios que hubiera sufrido.
Se presumen fraudulentas las enajenaciones a título oneroso hechas por
aquellas personas contra quienes se hubiere pronunciado antes una sentencia
condenatoria o expedido mandamiento de embargo de bienes, cuando estas
enajenaciones perjudican los derechos de los acreedores.
Se considera simulación cuando las partes declaran o confiesan falsamente lo
que en realidad no ha pasado o no se ha convenido entre ellas. La simulación
es absoluta cuando el acto nada tiene de real y relativa cuando a un acto
jurídico se le da una falsa apariencia que oculta su verdadero carácter.
INDEMNIZACIÓN.
La indemnización consiste en resarcir los daños y perjuicios ocasionados por el
incumplimiento del deudor a favor del acreedor, siendo de dos tipos:
• Indemnización moratoria. Es aquella que recibe el acreedor por el
retardo en el cumplimiento de la obligación.
• Indemnización compensatoria. Es aquella que recibe el acreedor en
razón de la no ejecución del servicio o conducta del deudor.
P á g i n a 10 | 13
principal y para que proceda su cobro debe comprobarse que el daño o el
perjuicio fueron motivo del incumplimiento.
TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
El acto de transmitir las obligaciones consiste en que una persona en carácter
de acreedor o de deudor transfiera su derecho o deuda a un tercero para que
este lo sustituya en la relación.
1.- CESIÓN DE DERECHOS
El art. 1915 CCQ dispone que habrá cesión de derechos cuando el acreedor
transfiere a otro los que tenga contra su deudor.
Dicha cesión podrá realizarse de forma gratuita u onerosa y adquirir distintas
formas de contratos como por ejemplo, la compraventa, la permuta o la
donación rigiéndose por la normatividad de cada uno de ellos.
Quien cede está obligado a garantizar al nuevo acreedor que el derecho de
crédito que transfiere exista y que sea su titular, pero no así de la solvencia del
deudor. Además debe dar aviso a su deudor de la sustitución de forma judicial,
ante dos testigos o bien ante notario público. Quedando el deudor obligado
en los mismos términos con el nuevo acreedor como lo estaba con el anterior.
2.- CESIÓN DE DEUDAS.
Art. 1937 CCQ.
La cesión de deudas se realiza por el deudor, transfiere su deuda a un tercero
para que este lo sustituya frente al acreedor. Para que sea válida la sustitución
es necesario que el acreedor es necesario que el acreedor consienta expresa o
tácitamente. Sin embargo, de aceptar y darse el caso de que el nuevo deudor
sea insolvente ya no puede reclamar el pago al anterior.
3.-SUBROGACIÓN
Art. 1944 CCQ
Se llama subrogación al acto de naturaleza transmisiva de la obligación, es
decir, cuando existe sustitución de los sujetos o de los objetos de la relación.
Es legal cuando se cumple por disposición de la ley o convencional cuando es
pactada por voluntad de las partes.
P á g i n a 11 | 13
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
Las obligaciones, una vez creadas, se extinguen por algunos de los siguientes
medios:
Pago.- Es el modo natural de extinguir las obligaciones.
Dación de pago.- Consiste en que el deudor dé a su acreedor una cosa distinta
de la que debió darle en virtud de la obligación. Es necesario el consentimiento
del acreedor. En caso de que el acreedor sufra la evicción de la cosa que recibe
en pago, renace la obligación primitiva, por lo que la dación de pago queda sin
efecto.
Novación.-
Art. 2099 CCQ.
La novación opera cuando las partes interesadas en un contrato lo alteran
sustancialmente, sustituyendo una obligación nueva a la antigua. También se
produce por el cambio de deudor o por el cambio de acreedor. La novación
nunca se presume, debe constar expresamente. Es un contrato y como tal está
sujeto a las disposiciones que rijan el nuevo contrato. La obligación primitiva
se extingue al ser sustituida por la posterior.
Compensación.-
Art. 2071 CCQ .
La compensación tiene lugar cuando dos personas reúnen la calidad de
deudores y acreedores recíprocamente y por su propio derecho. La finalidad
es extinguir las dos deudas hasta el importe de la menor. Equivale a un doble
pago y, en consecuencia, extingue ambas deudas si son del mismo valor; si son
desiguales, extingue sólo a la menor. Para que la compensación pueda darse,
es necesario que las dos deudas sean en dinero o en cosas fungibles y que
además sean recíprocas, líquidas, exigibles y embargables. El art. 2189
CCCDMX señala que son deudas líquidas aquellas cuya cuantía se ha
determinado o puede determinarse.
Confusión.-
P á g i n a 12 | 13
Art. 2082 CCQ.
La confusión es una figura sui generis del derecho por concepto de pago de
deudas, particularmente en materia civil y mercantil, consiste en que las dos
cualidades, de deudor y acreedor, se reúnan en una misma persona. Tiene por
efecto liberar al deudor al extinguirse su obligación, esto sucede cuando el
deudor por la realización de algún acto jurídico le permite obtener la
titularidad de un derecho de propiedad sobre un bien o crédito sobre el que
está basada su deuda y en consecuencia, estar impedido para cobrarse o
pagarse a si mismo. Por ejemplo, cuando expide un título de crédito (pagaré,
cheque) y la persona que lo recibe como acreedor lo endosa recibiéndolo el
propio deudor como beneficiario y acreedor del documento.
Remisión.-
Art. 2095 CCQ.
Remitir una deuda es lo mismo que perdonarla. Cualquiera puede renunciar
su derecho y remitir, en todo o en parte, las prestaciones que le son debidas,
excepto en aquellos casos en que la ley lo prohíbe. Por ejemplo la pensión
alimenticia.
Prescripción extintiva.-
Se produce cuando, transcurrido el tiempo estipulado en la ley, el acreedor no
ejercita sus derechos; de esta forma la obligación se extingue. La ley señala los
plazos que son necesarios para que una obligación se extinga.
Sin embargo hay obligaciones que son imprescriptibles, por ejemplo, la
obligación de dar alimentos.
P á g i n a 13 | 13