Carta de Jamaica Preguntas
Carta de Jamaica Preguntas
Carta de Jamaica Preguntas
a las lneas trazadas en el "Manifiesto de Cartagena": con decidida preferencia por un gobierno centralizado y fuerte, conviccin que no lo abandonar jams. Mas sus intentos de reconstruir la Repblica fracasaron. De una parte, el sector civil de aquellos que Bolvar seal como responsable del fracaso de la primera repblica no se mostr persuadido de que fuese necesario instaurar el despotismo para luchar contra la opresin; de otra parte, la reaccin realista brot en los campos, al calor de las luchas por la igualdad social y en contra de los criollos esclavistas, en la figura de Jos Toms Boves, quien al frente de una legin de llaneros y esclavos arroll las guarniciones y ejrcitos republicanos y ocup Caracas el 8 de julio de 1814, obligando a Bolvar, derrotado pese sus victorias en la primera batalla de Carabobo y en la de San Mateo, a abandonar la ciudad en retirada hacia el oriente del pas, acompaado de numerosos civiles. Boves era feroz, de violencia que expresaba fielmente el tono de la lucha, que recordaba la de los implacables conquistadores del siglo XVI; las masacres cometidas por Boves en nombre de la defensa de la idea realista fueron espantosas. Bolvar no vacil en tomar decisiones que lo mostraron capaz de una violencia y una ferocidad equiparables a las de Boves: poco antes de abandonar la ciudad de Caracas, y para asegurar la retaguardia, orden ejecutar novecientos prisioneros y heridos realistas. Esta guerra, en especial, era a muerte, y no haba otra forma de librarla. Los republicanos no consiguieron resistir a las fuerzas de Boves en el oriente de la Repblica, pese a que ste muri en batalla el 5 de diciembre de 1814. En medio de discusiones y recelos que dominaban las relaciones entre los jefes militares republicanos, Bolvar haba salido de Venezuela el 7 de septiembre de
1814, derrotado militar y polticamente. Retorn a la Nueva Granada, donde hall un ambiente hostil que lo oblig, luego de algunos reveses polticos y militares, a refugiarse en Jamaica, a mediados de mayo de 1815. Mientras tanto, se haba fortalecido el poder espaol en Venezuela, y a comienzos de abril desembarc en la Isla de Margarita el ejrcito de la Metrpoli al mando de Pablo Morillo. Mientras que en Espaa la restauracin de Fernando VII en el trono en 1814; supuso La vuelta al absolutismo propici pronunciamientos militares que rpidamente derivaron hacia posturas independentistas entre los criollos. Esta deriva fue alentada por Inglaterra, que rpidamente se hizo con la influencia econmica en la zona, y por Estados Unidos.
Enumere las caractersticas de la Colonizacin Espaola sealadas por Bolvar En la Carta de Jamaica, El Libertador critica duramente el sistema colonial y seala la incapacidad de Espaa para seguir manteniendo su dominacin en Amrica. En sus crticas al sistema colonial, El Libertador seala como aspectos negativos la conducta de los espaoles con la poblacin americana, desde las "barbaridades" cometidas contra los indgenas a partir del descubrimiento, hasta las "atrocidades" que hablan puesto en prctica durante la guerra de independencia. Y al denunciar estos hechos, El Libertador se apoyaba en testimonios de los propios espaoles, entre otros el Padre Bartolom de Las Casas, quien fuera uno de los primeros en denunciar el carcter inhumano de la colonizacin espaola.
En cuanto a la incapacidad de Espaa para mantener su dominio en las colonias, El Libertador emite juicios acertados sobre las condiciones econmicas, sociales y polticas de la metrpoli que justificaban an ms el movimiento de independencia.
"Que demencia la de nuestra enemiga, pretender reconquistar la Amrica, sin marina, sin tesoro y casi sin soldados, pues los que tiene apenas son bastantes para retener a su propio pueblo en una violenta obediencia..." "Podr Espaa hacer el comercio exclusivo de la mitad del mundo, sin manufacturas, sin producciones territoriales, sin artes, sin ciencias, sin poltica?".
Segn El Libertador, Espaa no estaba en condiciones de atender el comercio de sus colonias. El comercio espaol fue en gran parte un comercio de comisin. Compraban las mercancas a otros pases europeos y luego las revendan en sus colonias. Las consecuencias de este sistema fueron la escasez y los altos precios, y el desarrollo del contrabando, que en muchos casos fue superior al comercio legal. Todo esto tuvo su origen en la poltica econmica de Espaa, que durante siglos se orient a la bsqueda de metales preciosos y su atesoramiento y al monopolio comercial, descuidando la industria y la manufactura. Estas circunstancias determinaron que al complemento el mercado colonial quedara indirectamente al servicio de otros pases, en donde el mercantilismo se orient hacia el desarrollo de la industria, la navegacin y el comercio, a objeto de lograr una balanza comercial positiva. Espaa no poda, pues, continuar aprovechando un comercio que no poda satisfacer y cuyos beneficios tenan que pasar a manos de los nuevos pases y de las naciones extranjeras que estuvieran en condiciones de atenderlo.
En cuanto a la situacin poltica de Espaa a la cual tambin hace referencia El Libertador en la Carta de Jamaica, era igualmente desfavorable para la causa realista. En efecto con la restauracin vino al trono Fernando VII, quien desconoci la Constitucin de 1812 dictada por las Cortes espaolas durante la guerra. Fernando restableci los privilegios y volvi al gobierno absolutista. Estas medidas, unidas al malestar econmico y al descontento que produca la guerra con las colonias, dio origen a un movimiento liberal revolucionario en Espaa, que culmin hacia 1820 con la proclamacin de la Constitucin, el establecimiento de
impuestos al clero y la nobleza, suprimi la inquisicin y tom otras medidas de clara orientacin liberal. Este movimiento fue sofocado con la intervencin de la Santa Alianza, que junto con el ejrcito organizado por la reaccin espaola, aplastaron al movimiento liberal y restauraron el absolutismo. A estas circunstancias aluda El Libertador en la Carta de Jamaica, al decir que Espaa pretenda "reconquistar la Amrica... casi sin soldados, pues los que tiene apenas son bastantes para retener a su propio pueblo en una violenta obediencia".
Explique Brevemente la visin Geopoltica del Libertador en cuanto Amrica Hispana. Presenta un panorama general de la guerra de independencia a fines de 1815. Los realistas dominaban la mayor parte de sus antiguas colonias (Venezuela, Nueva Granada, Quito, Per, Cuba, Puerto Rico). En Chile y Mxico la situacin no se haba decidido; y slo en el Ro de La Plata haban triunfado los independientes. A pesar de este balance negativo, El Libertador expresa su seguridad y confianza en el triunfo definitivo de la causa patriota. Dice al respecto: "Porque los sucesos hayan sido parciales y alternados, no debemos desconfiar de la fortuna. En unas partes triunfan los independientes, mientras que los tiranos en lugares diferentes obtienen sus ventajas, y cul es el resultado final? No est el Nuevo Mundo entero conmovido y armado para su defensa? El suceso coronar nuestros esfuerzos porque el destino de Amrica se ha fijado irrevocablemente." El Libertador considera la revolucin de independencia como un hecho irrevocable, que no poda volver atrs, y que a pesar de los fracasos sufridos, terminara con la victoria definitiva de la causa independiente.
Cules son las ventajas para Europa de la independencia Americana? En la Carta de Jamaica, El Libertador hace un llamado a las naciones extranjeras para que ayuden a la independencia de las colonias espaolas. Las demandas de ayuda se dirigan, en primer trmino, a Inglaterra; y en segundo trmino, a los Estados Unidos. A Inglaterra, por su tradicional rivalidad con Espaa por el control del comercio colonial. En muchas oportunidades Inglaterra trat de apoderarse de territorios coloniales espaoles, y ayud militar y econmicamente a los colonos en sus intentos de independencia. Adems, siendo Inglaterra la primera potencia industrial de su poca, era la nacin que con ms propiedad poda servir las necesidades del comercio de los nuevos estados. En cuanto a los Estados Unidos, era de esperar que ayudaran al conflicto; primero, por ser un pas vecino, que treinta aos antes haba conquistado su independencia y servido de ejemplo a las dems colonias americanas; segundo, porque les interesaba que se afirmara en Amrica un sistema de estados independientes como garanta de su propia seguridad; y tercero, por los beneficios econmicos que obtendran al poder participar en el comercio con los nuevos estados.
Cul es la posicin de Europa, EE.UU. con respecto a la independencia de Amrica? Sin embargo, la poltica tradicional de Inglaterra haba cambiado con la entrada de Espaa en la lucha contra Napolen. El gobierno ingls retir su ayuda a los revolucionarios hispanoamericanos, a quienes venia auxiliando en sus intentos
separatistas; y a partir de 1810 se neg a reconocer el gobierno de la Junta Suprema de Caracas. La poltica de Inglaterra en aquellos aos de guerra contra Napolen era la de garantizar la integridad del imperio colonial de su aliada Espaa. Con la derrota de Napolen, 1815, la poltica inglesa deba volver a su antiguo cauce y ayudar a la independencia de las colonias espaolas, por ser lo ms conveniente a los intereses de Inglaterra. En este sentido, El Libertador trataba de estimular el cambio, y ofreca ventajas econmicas a los ingleses y en general a todos los pases extranjeros que ayudarn a la causa patriota. En cuanto a Estados Unidos, su poltica era de neutralidad en el conflicto de las colonias con Espaa. Esta poltica en la prctica, favoreca al bando espaol, por la libertad de accin internacional que disfrutaba frente al aislamiento y a la falta de reconocimiento de los pases hispanoamericanos. Y as lo haban denunciado los patriotas, desde comienzos del movimiento de independencia. El enviado del gobierno de la Junta Suprema a Estados Unidos escriba, al gobierno de Caracas lo siguiente: "Usted sabe muy bien que este gobierno, como todos los del mundo, no trata ms quede su propio inters". En este caso, el inters del gobierno norteamericano era mantener su neutralidad en el conflicto y aprovechar sus relaciones comerciales con ambos bandos. A estas cuestiones relacionadas con la ayuda exterior se refera El Libertador en las siguientes frases de la Carta de Jamaica: "La Europa misma, por miras de sana poltica, debera haber preparado y ejecutado el proyecto de la independencia americana, no slo porque el equilibrio del mundo as lo exige, sino porque ste es el medio legtimo y seguro de adquiriese establecimientos ultramarinos de comercio ... Sin embargo... no slo los europeos, pero hasta nuestros hermanos del norte se han mantenido inmviles espectadores de esta contienda...".
No hay dudas que la independencia de las colonias espaolas dependa en gran parte de la situacin internacional, de la correlacin de fuerzas entre las potencias europeas. Y la ayuda que buscaban los patriotas se justificaba, entre otras, por las siguientes razones: primero, por las ventajas recprocas que obtendran los nuevos pases y las naciones que los ayudaran, las cuales iban a conseguir un amplio mercado para el comercio y la colocacin de los productos de su industria; segundo, por la incapacidad econmica y poltica de Espaa para mantener aquel inmenso imperio colonial; y tercero, porque la formacin de los nuevos estados significara un factor importante para el equilibrio poltico internacional.
Explique brevemente la propuesta de Bolvar sobre la creacin de un senado hereditario. una cmara o senado legislativo hereditario, que en las tempestades polticas se interponga entre las olas populares y los rayos del gobierno, y un cuerpo legislativo, de libre eleccin, sin otras restricciones que las de la cmara baja de Inglaterra Como seala Bolvar la creacin de un senado legislativo que medie entre el movimiento popular y el ejecutivo nacional de esta manera puede se un de los poderes con mas proyeccin.
Explique brevemente el equilibrio de los poderes pblicos. El mismo pensamiento ilustrado que le haba abierto su mente hacia el nuevo orden social que se avecinaba, le impeda reconocer que la base del cambio deba iniciarse con las masas marginadas. Su visin de un gobierno federal supranacional cede ante los intereses mezquinos de la minora criolla. Primero
abandona, el ideal de un gobierno federal. Luego, reconociendo el poder real criollo, propone la instauracin oficial de la nueva aristocracia: Si el en lugar de ser electivo fuese hereditario, sera en mi concepto la base, el lazo, el alma de nuestra Repblica. Finalmente, bajo la fachada de las nuevas formas representativas, consolida la separacin tradicional entre el pueblo y la cpula de poder del gobierno, al proponer que un Presidente vitalicio, con derecho para elegir el sucesor, es la inspiracin ms sublime en el orden republicano