Test de RORSCHACH

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Tema 8 – Las Técnicas Proyectivas 2016

Frank introduce el vocablo Técnicas Proyectivas para describir una categoría de pruebas para el estudio de la
personalidad en las que el individuo da respuestas libremente a series de estímulos tales como manchas de
tinta, láminas o frases incompletas, basándose en el supuesto de que las personas proyectan en sus respuestas sus
percepciones, sentimientos, estilos o conflictos.
En la interpretación de las respuestas ha tenido gran influencia la teoría psicoanalítica. Frank encuadra el concepto
en el modelo de Lewin de la conducta, en cuanto proceso de organización del campo perceptivo, y más tarde
añade que se trata de una modificación activa por parte del individuo.
Murray considera que la proyección puede ser consciente o inconsciente, de aspectos favorables o
desfavorables, de sí mismo o del entorno.
Zubib, Eron y Schumer señalan que la proyección no tiene necesariamente que implicar componentes defensivos,
inconscientes, inaceptables o de evitación de la ansiedad.
Abot y Bellak sostienen que toda conducta es activa, propositiva, orientada a unos objetos y para evaluarla y
comprenderla se necesita una aproximación holista, lo que requiere un esfuerzo por comprender la personalidad en su
totalidad. El término proyección es sustituido en este modelo por el de apercepción.
El desarrollo desde finales de los 70 de la perspectiva cognitiva, entiende la proyección como la manifestación de
conductas encubiertas del paciente, en relación con estímulos pictóricos que le son relevantes.
Las técnicas proyectivas desvelan las partes más profundas de la estructura de la personalidad, de las
cuales el individuo ni siquiera es consciente. Penetran en el mundo interior de la persona, lo que Dana llama
experiencia subjetiva compartida.
Aiken y Cronbach afirman que la aplicación y calificación de una prueba proyectiva requiere más capacidad y
sensibilidad que para un inventario de informe de sí mismo.
Se recomienda que los psicólogos clínicos que consideren las interpretaciones sólo como explicaciones sugeridas.
! DEFINICIÓN DE LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS
Han sido conceptualizadas fundamentalmente a partir del modelo psicodinámico porque sirven en el análisis del
mundo inconsciente del individuo. Son definidas como instrumentos sensibles para revelar aspectos
inconscientes de la conducta, que provocan una gran variedad de respuestas subjetivas; son altamente
multidimensionales y evocadoras de datos con un mínimo conocimiento por parte del sujeto. También han sido
eficaces para evaluar aspectos cognitivos y afectivos.
Murray define las técnicas proyectivas en los siguientes términos: Procedimientos exploratorios intencionales,
sistemáticos indirectos e inadvertidos, con material o situaciones escasamente estructurados, en los que
el sujeto interviene activa y espontáneamente, desarrollando un esfuerzo de estructuración, con el resultado de la emisión
de contenidos ideacionales y sobre todo, emocionales y actitudinales.
Su objetivo es la evaluación global de la personalidad. Se apoya en la psicología psicodinámica, aunque también
han sido conceptualizadas desde la GESTALT o desde el paradigma E-R (modelo mediacional de Hull).

! CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS


Independientemente del enfoque teórico, se admite la existencia de una serie de supuestos básicos comunes:
1. La ambigüedad del estímulo y la libertad de respuesta permiten afirmar que las respuestas emitidas
no se producen por mero azar, sino que están determinadas por las características psicológicas del sujeto que las
formula.
2. Las respuestas permiten aprender la estructura estable e idiosincrásica de la personalidad que existe
en todos los individuos. Dichas respuestas son características, específicas y peculiares del sujeto que las emite.
3. Son técnicas que ocasionan muestras de conductas breves y reducidas, pero de la suficiente espontaneidad,
intensidad y pertinencia como para ser representativas y válidas.
4. Las distintas técnicas analizan en distintos niveles de profundidad la estructura de la personalidad.
5. Existe un isomorfismo (igual forma) entre la estructura de la personalidad y la organización de la respuesta.
6. Mientras menos estructurado y más ambiguo sea el material, más fácil será la proyección de sus
características de personalidad.
7. El sujeto no conoce la relación entre sus respuestas y su mundo interno de forma que es difícil que falsee sus
respuestas, de ahí que estas técnicas se consideren enmascaradas, disfrazadas o procedimientos
encubiertos.
8. El análisis de las repuestas debe ser principalmente cualitativo y global. Los elementos aislados sólo
tienen validez cuando se integran en el conjunto.

1 Ness Uned
Tema 8 – Las Técnicas Proyectivas 2016
A pesar de estas características, estas técnicas no conforman un grupo homogéneo de procedimientos ya que
tanto los estímulos presentados como las respuestas requeridas a los sujetos difieren considerablemente.
Frank distingue 5: (C,C,I,C,R)
1. CONSTITUTIVAS: El sujeto debe organizar un material poco o nada estructurado (Test de Manchas,
Completamiento de Dibujos).
2. CONSTRUCTIVAS: A partir de un material de tamaño, forma o significado predefinidos se han de construir
estructuras más amplias: Test de los mosaicos de Lowenfield.
3. INTERPRETATIVAS: Respuesta en las que el individuo adscribe significados a situaciones estimulares, de
acuerdo con su personal forma de verlo y en función de las emociones que se produzcan en él.
o Test de Apercepción Temática TAT de Murray.
o CAT-A, CAT-H.
o Test de Frustración de Rosenzweig.
o Test relacionales Objetales de Philipson.
o Test Pata Negra de Corman.
4. CATÁRTICAS: El material se utiliza libremente para potenciar a la vez la manifestación y la situación afectiva del
sujeto (tanto en ese momento como de forma estable), junto con la liberación de tensiones.
o Juego del Mundo.
o Test de la aldea imaginaria de Mucchielli.
o Caja de juego diagnóstico-terapéutico de Efron.
5. REFRACTARIAS: Permiten conocer la personalidad de un sujeto a través de la forma en que realiza su
comunicación con el entorno: Grafología, Observación de interacciones.
Fernández Ballesteros, Vizarro y Márquez también diferencian 5 tipos en función de la tarea a realizar. (E,T,E,C,A)
1. ESTRUCTURALES: El sujeto debe estructurar o dar significado a estímulos visuales que se le presentan.
o Psicodiagnóstico de Rorschach.
o Z Test, Zulliger y Holtzam.
2. TEMÁTICAS: A partir de la presentación visual de la lámina, se ha de narrar una historia.
o Test de apercepción temática TAT de Murria.
o CAT-A, CAT-H.
o Test de frustración.
o Test relaciones objetivas.
o Test pata negra.
3. EXPRESIVAS: Se da al sujeto la consigna verbal o escrita de que tiene que realizar un dibujo.
o Figura humana de Machover.
o HTP: Casa, Árbol y Persona de Buck. (House, Tree and Person)
o Test del Árbol de Koch.
o Test de la Familia de Corman.
o Test de garabatos.
o Test del dibujo de un animal de Mevy y Levy.
4. CONSTRUCTIVAS: Se ha de organizar un material dado sobre la base de distintas consignas.
o Test del pueblo.
o El juego del mundo.
o El test de la aldea imaginaria.
o Caja de juego diagnóstico-terapéutico de Efron.
5. ASOCIATIVAS Tras recibir consignas verbales o escritas el sujeto debe emitir respuestas que se asocien con el
estímulo.
o Fábulas de Düss. (historias incompletas)
o Asociación de Palabras de Jung.
o Frases incompletas de Kelly y Fisher.

2 Ness Uned
Tema 8 – Las Técnicas Proyectivas 2016
Siempre que en la exploración de la personalidad se utilicen sus proyecciones, esto es, la peculiar manera en
que esa persona configura, organiza e interpreta los contenidos de su experiencia, se están empleando métodos
proyectivos.
Test proyectivo en cambio, es un instrumento económico, que evita una gran inversión de tiempo, en el que
se controlan los factores que intervienen, están estandarizados.
! TÉCNICAS ESTRUCTURALES
1. PSICODIAGNÓSTICO DE RORSCHACH
Rorschach, psiquiatra suizo, proporcionó en 1921 el primer grupo de láminas con manchas mejor aceptado y un
planteamiento estándar para aplicarlas e interpretar las respuestas.
Ha sido una de las técnicas más conocidas y utilizadas en el ámbito clínico tanto en nuestro país como fuera. Su
método se ha modificado y ampliado dando lugar a una gran proliferación de escuelas y sistemas de calificación e
interpretación.
La hipótesis proyectiva sobre la que se sustenta esta técnica es que el individuo al imponer estructuración a un material
semiestructurado, refleja características más o menos estables de su personalidad.
A) El material de la prueba lo conforman 10 láminas, en cada una das cuales aparece una mancha de tinta simétrica
de modo bilateral. 5 son acromáticas y las otras son cromáticas, de las cuales son 2 bicolores (rojo y negro) y 3
multicolores. Rorschach las seleccionó después de laboriosos ensayos. Permiten innumerables interpretaciones.
B) Administración. Existen diferentes propuestas en cuanto a las instrucciones de aplicación, calificación e
interpretación y resulta necesario dar unas pautas que orienten y sirvan de guía.
Es una prueba adecuada para personas de 5 años en adelante, pero generalmente se emplea en adultos.
Inconveniencia de que se halle presente una tercera persona. También es recomendable evitar toda clase de
interrupciones y realizar la prueba a la luz del día.
La forma de administración consta de 2 fases o momentos.
1) El primero consiste en presentar las láminas de forma individual, una tras otra, en orden numerado
de la I a la X y a una distancia no mayor a la longitud del brazo y se le solicita que la interprete bajo la
siguiente consigna: ¿qué podría ser esto?, ¿a qué se parece?, dígame lo que ve en la mancha o lo
que puede representar.
La prueba procede de manera pausada, de modo que existe una expectativa implícita de que la persona dará más
de una respuesta por lámina y también es posible que el individuo rechace la lámina por completo.
El examinador registra toda la información relevante incluyendo las respuestas literales del examinado, sus gestos
no verbales, el tiempo de reacción, el tiempo que emplea en la interpretación de cada lámina, los comentarios
espontáneos, las expresiones emocionales y los comportamientos incidentales del individuo durante la sesión.
El individuo recibe la lámina en posición “orto” y queda desde ese momento en libertad de colocarla en
cualquier posición, sin insinuárselo. Éste anotará la posición de la tarjeta utilizando el sistema propuesto por Loosli-
Usteri en el cual las puntas de flecha indican la parte de arriba en las distintas posiciones:
Ʌ = orto;
˅ = invertida;
< = si el individuo, frente a nosotros, gira la lámina hacia nuestra izquierda; y
> = si la hace girar hacia nuestra derecha;
∂ = girar la lámina antes de verbalizar la respuesta.
Es necesario distinguir bien las respuestas de otro tipo de comentarios u observaciones que no se computarían.
El objetivo de la administración es recoger la máxima información con el mínimo de indicadores que
sea posible. Así, todas las preguntas del individuo acerca de su proceder deben ser contestadas de forma muy
escueta y sobre todo prescindiendo de toda insinuación, no se debe imponer un límite de tiempo, ni tampoco decir
en la consigna que se trata de un examen o prueba o que son manchas ¿?, dibujos o nubes.
Una vez presentada la lámina podemos esperar hasta 2 minutos y en caso de no haber respuesta
se considera “fracaso” y anotar la lámina en que ha ocurrido. Si se trata de una persona con
reacciones lentas podemos esperar hasta 5 minutos.
2) Después de presentar todas las tarjetas, comienza el segundo momento (retest), en el que el examinador
debe volver a empezar con la primera lámina y llegar hasta la última para preguntar al sujeto qué características
de la tarjeta determinaron sus respuestas.

3 Ness Uned
Tema 8 – Las Técnicas Proyectivas 2016
Es una fase donde es necesario aclarar la localización exacta en la mancha de cada elemento percibido y
determinar qué aspectos de la misma representaron un papel importante en la creación de la respuesta.
1.1. CLASIFICACIÓN (Localización, Determinantes, Contenido y Frecuencia)
El sistema de cómputo consignado por Rorschach distingue 4 categorías principales:
A) Localización. Se refiere al modo de apercepción y corresponde a la parte de la lámina que se utilizó para dar
la respuesta:

o (W) toda la mancha,


o (D) un detalle común y zona frecuente interpretada,
o (Dd) un detalle poco común, no destacado y poco visto en general,
o Do (detalle oligofrénico, una parte donde la mayoría ve un todo),
o Dr (detalle raro) son respuestas dadas en áreas pequeñas o grandes y de manera algo arbitraria, alejadas de la
estructura real de la mancha,
o S (en blanco) si al responder utilizó el espacio blanco o combinado con alguna parte de la mancha (WS, DS o DdS).
B) Determinantes. Qué aspectos, características o cualidades de la mancha determinaron la elaboración de la
respuesta:
o Forma (F) que se refiere exclusivamente a la configuración de la mancha, pudiendo valorarse el nivel formal
como adecuado (F+), se adapta a la realidad formal de la estructura de la mancha, o inadecuado (F-) no se adapta.
o Color (C),
o Forma-Color (FC),
o Color-Forma (CF),
o Movimiento que atribuye a la mancha. Se califica por separado el Movimiento humano (M), el Movimiento animal
(FM) o el Movimiento inanimado (m).
o De igual modo el Sombreado o Claroscuro puede percibirse de forma pura (Ch) o con formas imprecisas o
vagas (ChF) o combinado con formas más precisas (FCh).
o Asimismo el sujeto ante el efecto del claroscuro lo que le impresiona es la superficie: suave, áspera, rocosa, etc.,
en ella destaca la sensación táctil y pueden ir acompañadas igualmente de forma: son las respuestas de
Textura.
C) Contenido. Es la categoría de contenido de la respuesta; aunque diferentes sistemas de calificación varían en
algunas de las categorías calificadas, por lo general se incluyen ciertas áreas de contenido general como:
o Figuras Humanas (H), o Objeto (Obj),
o Detalle de Humano (Hd), o Órganos Sexuales (Sexo),
o Animal (A), o Plantas (Pl),
o Detalle de Animal (Ad), o Geografía (Geo),
o Partes Anatómicas (At), o Naturaleza (Nat), etc.
D) Frecuencia. Si la respuesta es popular por lo común de su concurrencia (P) o es original (O). Además de estimar el
grado de originalidad de una respuesta el examinador no sólo deberá ajustarse a la definición estadística (1%), sino
también exigir que la respuesta implique una aguda articulación perceptual y/o una elaboración asociativa única,
calificándose con los signos + o -, según la precisión formal o la estructura dinámica.

1.2. ELABORACIÓN DEL PSICOGRAMA


Una vez codificadas todas las respuestas, se suman los elementos de la misma clase y se dispone una relación
numérica del protocolo; es decir, se realiza el cómputo. A partir de aquí se obtienen los porcentajes de cada uno de los
elementos en relación con el total de respuestas (TR), excepto para las F+ y las F- que se obtiene su porcentaje a partir del
total de F.
Para todas las respuestas de Determinantes es suficiente conocer las proporciones que debe haber entre las respuestas
en un protocolo normal.
En la categoría de Contenido se deben obtener los porcentajes de las respuestas H más Hd, A más Ad, At y Obj; el resto
no es necesario, basta con los valores absolutos.
Todo ello conforma el Psicograma que será la principal base para la interpretación. La posibilidad de obtener
estas proporciones y porcentajes permite comparar un protocolo determinado con cualquier otro o con el de un grupo
diferenciado de individuos. Así, las desviaciones con respecto a estos grupos permiten inferir determinados aspectos del
funcionamiento psicológico del sujeto y clasificarlo según supuestos de semejanza.
4 Ness Uned
Tema 8 – Las Técnicas Proyectivas 2016
1.3. INTERPRETACIÓN
Para una correcta interpretación se requiere un conocimiento profundo de su mecánica y valoración. En el
análisis de respuestas es preciso tener en cuenta que cada elemento aislado tiene, en cada caso particular, un valor que
no es rígido ni inmutable, sino que se hace significativo dentro de la estructura total.
La cantidad de respuestas que corresponden a cada categoría y las interrelaciones entre ellas guían la interpretación del
primer registro como un todo. A partir de esta primera información se formarán hipótesis concernientes al funcionamiento
de la personalidad, haciendo hincapié en la descripción global del individuo.
Algunas líneas directrices son:
" Tiempo. El tiempo empleado en la interpretación de las láminas indica la rapidez (si es menor de 30sg) o lentitud
(si es mayor de 60sg) del proceso perceptual. Si el tiempo de reacción es muy corto o muy largo puede
indicar un choque emocional provocado por la lámina. Su interpretación está relacionada con el tipo de
respuesta.
" Número de respuestas. El total de respuestas indica la riqueza de material asociativo que dispone
el individuo, su flexibilidad, capacidad de expansión y hasta cierto punto capacidad o tipo de productividad. Este no
guarda relación con la inteligencia, sino que depende de la afectividad y capacidad asociativa. En
adultos normales el promedio de respuestas es entre 15 y 30.
o Por debajo están: los de humor depresivo, los malhumorados, los abúlicos y los ambiciosos de la cualidad.
Indica poca flexibilidad perceptual y asociativa.
o Por encima de la media lo tienen: las de humor alegre, los bienhumorados, los de imaginación vivaz, los de
interés despierto, los ambiciosos de la cantidad. Mayor productividad y flexibilidad perceptual y asociativa.
" Localización. Las clasificaciones de localización se interpretan como índices de la manera general del
individuo para afrontar situaciones vitales. Tiene que ver con la forma en que se procesa la información y
con la calidad de dicho procesamiento. Así que están directamente relacionados con la capacidad intelectiva del
sujeto. Apercepción.
Las clasificaciones dentro de los límites normales indican que el individuo no ha puesto de relieve ninguna de las
áreas de localización a expensas de otras.
o Respuestas globales (W): las respuestas globales nos señalan la capacidad de organización y síntesis del
sujeto: tienen que ver con la capacidad de visión panorámica que abarque la totalidad. También nos sirven
para conocer la inteligencia teórica y pensamiento sistemático del sujeto.
Pero no todas las W tienen el mismo valor:

DW: personas que se engañan sobre la realidad. Si estas respuestas se acompañan de formas bien vistas (F+) nos
hablarían de un de pensamiento constructivo, típico de soñadores o artistas. Si van acompañadas de F- nos indicaría una
pérdida patológica de la realidad.
DdW: es cuando se percibe bien el pequeño detalle y a partir de él interpreta toda la lámina. Esquizofrénicos y
niños.
WS: es una respuesta global que toma en cuenta el espacio en blanco. Son indicativas de tensiones y conflictos
entre el sujeto y su ambiente.

Lo básico de estos tipos de respuestas globales es el poder observar un alejamiento de la realidad perceptual y
una posible pérdida o distorsión del contacto con la realidad.
o Respuestas de detalle (D): estas son la expresión de poder percibir lo concreto, lo obvio e inmediato del
entorno. Cuando el sujeto está más interesado en dar muchas respuestas D podemos pensar que está más
interesado en aspectos prácticos y concretos de la vida cotidiana.
Cierta deficiencia en el uso de los detalles puede indicar incapacidad de emplear el sentido común o de
atender a la rutina práctica de la vida.
" Determinantes.
o Respuesta de forma (F): La manera de utilizar la Forma refleja la capacidad del individuo para observar y
conceptualizar de modo realista el mundo circundante. También se haya relacionado con la capacidad para
percibir de forma convencional o real y con el grado en que el sujeto ejerce un control intelectual sobre
los demás aspectos de su personalidad.
Las clasificaciones de forma, combinadas con las de localización, nos dan un cuadro de la actividad
intelectual.

5 Ness Uned
Tema 8 – Las Técnicas Proyectivas 2016
En aquellos registros donde predominan las respuestas F, sin otros determinantes, podemos inferir que la
adaptación social y la vida emocional de la persona están restringidas por sus procesos de pensamiento. El %
F nos da un indicio de la estereotipia de pensamiento, del grado en el que el razonamiento lógico predomina
en la conducta.
• Prejuicio, inflexibilidad, ideas fijas, inhibición emocional, acompañan a un alto F%.
• La impulsividad y descontrol emocional es característico de un F% disminuido.
• El porcentaje de F+ indica la calidad de dicho razonamiento.
o Respuestas de color (FC, CF, C): El determinante cromático revela las relaciones emocionales del
individuo con su entorno, la calidad de sus afectos y el grado en que controla sus impulsos. En la medida en
que el color actúe más libre de la forma, tanto más resuelto y menos controlado es el afecto. La forma
representa el freno intelectual que regula y modula la potencia instintiva del afecto. Cuanto más importante se
torna la forma en los conceptos que usan el color, más se somete la emoción a control.
La ausencia total de este determinante indica pobreza o incapacidad de una genuina
adaptación afectiva.
o Respuestas de color forma (CF): implican excitabilidad emocional y algunas veces sugestibilidad, una
vida emocional infantil, pero incontrolable. El control de los factores cognitivos sobre los afectos es pobre e
inadecuado. La afectividad resulta lábil, débil e inadecuada.
o Respuestas de color puras (C): son síntomas de una descarga impulsiva del afecto sin ningún control
volitivo sobre los sentimientos afectivos. Representan la impulsividad afectiva, hacer lo que a uno le apetece
sin ningún tipo de control social, ético o moral. No se busca una posible adaptación.
o Respuestas al claroscuro (FCh, ChF, Ch): informa sobre el estado de ánimo del sujeto y sobre los
efectos que la ansiedad puede tener sobre el mismo. Cuando no existe ningún tipo de control Ch, indica falta
total de la energía de adaptación que gobierna estas relaciones.
o Respuestas de textura: la valoración de estas interpretaciones se centran en la manifestación de las
necesidades afectivas, de necesidad de contacto personal.
Cuando predomina la forma, el control volitivo de este tipo de necesidad se encuentra controlado, la necesidad
afectiva se encontraría controlada y posiblemente se utilizaría de forma provechosa para el sujeto.
Cuando se encuentran puras o con la forma en segundo lugar, la experiencia afectiva se muestra dolorosa y el
control sobre ella es insuficiente, es difícil mantener contactos interpersonales útiles y provechosos.
o Respuestas de Movimiento (M, FM, m):

• Movimiento humano (M): representa un reflejo de la vida asociativa del individuo, la riqueza del
mundo de sus vivencias. A mayor productividad de las M, mayor riqueza de la vida interior. También refleja
la capacidad de introversión, la vida imaginativa y la actividad creadora.

Refleja la capacidad de introversión y tiene relación directa con los procesos intelectuales. Junto
con las F son el mejor indicador de la capacidad para posponer la acción y de controlar el afecto a través
de la ideación. Según Bohm, la cinestesia de extensión corresponde a la tendencia hacia el mundo,
mientras que las cinestesias de flexión corresponden a la tendencia de huida del mundo.

Cuando no aparecen las respuestas M se denomina choque cinestésico y se presenta en


personas desconfiadas que viven en una constante angustia de que algo desagradable les pueda ocurrir y
rechazan sus tendencias creadoras y productivas. Se supone que carece de imaginación o la reprime.

• Movimiento animal (FM): son signos de regresión y de tensión del desarrollo psíquico de la persona.
No son positivas para la persona adulta cuando se dan en gran proporción pues su existencia puede
reflejar una personalidad inmadura y un psiquismo infantil.

• Movimiento inanimado (m): expresan las tendencias profundas inaceptables e incompatibles con la
personalidad consciente. Modos de reacción infantil consideradas como un signo negativo para la
personalidad equilibrada. Reflejan tensión y malestar por no poder alcanzar y captar una relación estable.
" Contenidos
o Humano (H) y Detalle Humano (Hd): las respuestas de contenido humano son un punto de partida para
conocer la significación afectiva de las relaciones interpersonales, los intereses humanos y sociales.

Un porcentaje bajo sería interpretado como falta de preocupación o poco interés por los aspectos y facetas
humanas y sociales. Si encontramos que Hd es mayor que H puede ser síntoma de, o bien que existe una
disminución de la capacidad intelectual o bien un estado de ánimo depresivo o ansioso.

6 Ness Uned
Tema 8 – Las Técnicas Proyectivas 2016

Un Hd alto puede ser indicativo de excesivo interés en la propia persona, tendencia crítica o sentimiento de
inferioridad y suele encontrarse en hipocondríacos y neuróticos.

o Animal (A) y Detalle Animal (Ad): en un porcentaje alto nos encontramos con un pensamiento rígido,
estereotipado y automatizado y pobre. Es lo que conocemos como estereotipia del pensamiento en la que hay
poca variabilidad de pensamientos y acciones. Si el número de Ad es mayor que A hay que pensar en una
represión afectiva o falta de inteligencia.

o Anatómicas (At): parece indicar una preocupación relacionada con el propio cuerpo sin que por ello indique
malestar físico sino más bien una preocupación narcisista por el esquema corporal. En los que no pertenecen
a la profesión médica es un signo de complejo intelectual, al producir rendimientos superiores a los que son
capaces.

o Radiografías: pueden denotar un matiz angustioso y depresivo, de tipo psicosomático, más peligroso para
el equilibrio de la personalidad que el que pudieran conllevar las respuestas anatómicas.

o Sexuales: cuando aparecen en exceso están originadas por una problemática en el área de la sexualidad,
posiblemente por una liberación de aquellos aspectos reprimidos. Cuando no aparecen estas respuestas
podemos pensar que es debido a un falso pudor, tipo de educación, intensa represión neurótica o a veces
represión sexual del propio individuo.
o Objetos (Obj): son indicativas de una buena cultura general del sujeto siempre que exista una gran variedad
de objetos. Su aumento excesivo puede indicar infantilismo.
o Geografías o mapas (Geo): puede ser una personalidad tímida o de carácter inseguro. Si las descripciones
son minuciosas pueden ser sintomáticas de una represión de carácter inseguro. Denotan en general un cierto
infantilismo psíquico.
o Sangre: muchas veces tienen que ver con los aspectos de angustia, impulsividad y sentimientos de culpa.
o Naturaleza (Nat): son indicativas de una afectividad no evolucionada, de tipo infantil.
o Plantas (Pl): son más frecuentes en niños, y al parecer en adultos será índice de cierto infantilismo o
inmadurez, también pasividad, dependencia y soledad. Si son inespecíficas pueden indicar estereotipia y si
están bien descritas sugieren sensibilidad y delicadeza de sentimiento.
" Frecuencia
o Populares: forma de percibir y comprender las cosas como la mayoría de las personas. Representa el
pensamiento convencional. Es una capacidad de empatía tanto en la conducta como en el pensamiento.
El distanciamiento de la realidad social se percibe a través de la disminución de las respuestas populares y en
caso de ausencia total nos haría pensar en una alteración grave del contacto con los demás.
Un aumento exagerado de estas respuestas representa una excesiva sumisión al dogma social, a una falta de
libertad de actuación y de pensamiento, temor a apartarse de los límites seguros de la conducta aceptada.
o Originales: el porcentaje de estas respuestas es un indicador de la mayor o menor originalidad del
pensamiento al mismo tiempo que nos proporciona una determinada fantasía y cultura general del sujeto.
" Tipo de apercepción
Nos indica la forma en que el individuo percibe las cosas y qué posición adopta frente a ellas. 20-30% de W, 60-
70% de D, 0-10% de Dd+Dr+S+Do
Según la proporción, señala la tendencia que tiene la persona hacia lo abstracto o lo práctico, a
más W mayor capacidad de abstracción y a más D bien vistas mayor sentido práctico.
Hay diversos tipos de apercepción:
o Tipo W: es apropiado para pensar abstractamente, buen teórico. Con muchas M una persona con fantasía.
o Tipo W-D: (Predomina W). Amolda mejor su pensamiento a los problemas y piensa de forma menos abstracta,
sin embargo, le interesa más lo problemático que la realidad concreta.
o Tipo W-D: persona práctica que se interesa más por lo tangible que por teorías y problemas. Representa a
personas con sentido común. Tienen inteligencia de ejecución, realizan las cosas que se proponen.
o Tipo D-Dd: personas que son atraídas por detalles insignificantes y que por esta razón no son prácticas
aunque sean aplicadas y minuciosas.
" Sucesión

7 Ness Uned
Tema 8 – Las Técnicas Proyectivas 2016
Es el orden o sistema con que se usan los símbolos de la apercepción. Nos indica cual es el tipo de
orden o sistema con que el individuo se enfrenta a las cosas en general.
o Sucesión rígida: cuando un individuo encara cada lámina de la misma forma, empezando por W, siguiendo
por D, Dd y S. Demuestra inflexibilidad. Lógica automatizada.
o Sucesión ordenada: se da cuando la mayoría de las clasificaciones de localización se suceden una a otra
en forma uniforme, pero donde a veces ocurren algunas discrepancias en la sucesión. La que cabría esperar
en sujetos normales. Corresponde a adultos inteligentes y sanos que son capaces de modificar sus conceptos
de acuerdo con las circunstancias. Orden normal pensamiento deductivo, invertido pensamiento inductivo.
o Sucesión laxa o relajada: revela una afectividad apática y tan lábil que le falta estabilidad para la
atención. Es típica en los desórdenes afectivos.
o Sucesión disociada: no presenta ningún orden observable. Corresponde a un desorden marcado del
funcionamiento intelectual, es síntoma de esquizofrenia.
" Tipos de vivencia o tipos de resonancia íntima
El tipo de vivencia, equilibrio emocional (control de los afectos) o tipo de resonancia íntima se puede
obtener de varias formas.
o Tipo de vivencia: Por un lado, se puede extraer de la relación entre las respuestas de movimiento
humano (M) y la suma de las respuestas de Color.
o Tipo de Resonancia Íntima: Factores Introversivos y Extraversivos, cuya relación mutua se califica como el
tipo de resonancia síntoma que indica la manera en que el hombre siente, pero no como vive ni lo que
ambiciona. Difiere de Jung que considera que una persona sólo puede una cosa u otra. Rorschach piensa que
pueden darse ambas.
En cada individuo ambas funciones coexisten en una proporción específica que puede ser medida empleando
la prueba de Rorschach. En el caso de la fórmula el promedio se sitúa al 30%. Si está por debajo indica que el
sujeto es poco sensible a los estímulos externos, pero si sobrepasa en exceso, podemos reconocer una
auténtica extratensividad.
Cuando los valores cinestésicos y cromáticos aumentan, significa en el orden de lo normal una gran capacidad
productiva e ideacional y en el patológico una pre-esquizofrenia, obsesivo-compulsivo y esquizofrenia.
Cuando ambos factores disminuyen demasiado debe pensarse en una fuerte inhibición general de la personalidad.
En el terreno de lo patológico lo vemos en la depresión, neurastenia y la esquizofrenia simple.
Introversivo (M>C), Extratensivo (M<C), Coartado (OM:OC): suele darse en depresivos, Coartativo (muy pocas
M y pocas C, Ambiguales (M y C muy igualados) y Dilatado (4M o más, 4C o más): son productivos aunque sin
ningún orden ni sistema.
" Fenómenos especiales
Son aquellas expresiones, interpretaciones o respuestas que tienen un significado particular por sí mismas, con
independencia del que puedan tener a nivel simbólico o de su notación.
o Conciencia de interpretación: el sujeto afirma y repite que lo interpretado no es realmente así, sino
solamente parecido o que le hace recordar tal o cual cosa.
o Crítica del sujeto: cuando éste se critica a sí mismo. Sentimiento de inferioridad e inseguridad interior.
o Crítica del objeto: cuando el sujeto critica la cosa interpretada o la interpretación en sí.
o Choque al color: es una especie de conducta estuporosa. Puede ser un síntoma general de neurosis.
o Choque al gris: consiste en un estupor ante la presentación de cualquier lámina acromática y especialmente
la IV. Suele ser indicativo de angustia.
o Choque al rojo: cuando existen alteraciones en las láminas II y/o III. Suele significar tanto representaciones
ligadas a la libido (amor, pasión) como representaciones agresivas y sádicas (sangre, guerra).
o Choque al espacio en blanco: se manifiesta cuando el sujeto presenta cierta duda o confusión al tratar de
interpretar el espacio en blanco y finalmente logra una respuesta algo tímida.
o Choque cinestésico: consiste en que las láminas en las que habitualmente tienden a aparecer respuestas
de movimiento (I, II, III, IV), no se produzca en ellas ninguna cinestesia. Suele aparecer en neuróticos
obsesivos.
o Acentuación de la simetría: consiste en hacer referencia repetidamente al carácter simétrico de las
láminas. Es un signo de inseguridad interior, una angustia ante la propia impulsividad.
o Respuestas “o”: cuando la persona da 2 o 3 respuesta de una vez con “o” entre ellas. Es signo de cierta
inseguridad de juicio o miedo a la responsabilidad.

8 Ness Uned
Tema 8 – Las Técnicas Proyectivas 2016
o Autorreferencia: el sujeto hace referencia a sí mismo o a sus propias vivencias. Son índice de egocentrismo.
o Confabulaciones: se trata de una sobreelaboración extrema y extravagante del contenido de las respuestas.
Suelen darla los esquizofrénicos.

! OTRAS TÉCNICAS ESTRUCTURALES


Existen otras técnicas estructurales de manchas inspiradas en este Test.
" La Técnica de manchas de tinta de Holtzman (HIT): el material lo forman 2 series paralelas de 45 tarjetas
cada una. Las hay acromáticas y coloreadas y algunas de las manchas son claramente asimétricas. Su
aplicación es individual a partir de los 5 años. Se obtiene una sola respuesta por tarjeta. A cada respuesta le sigue
una pregunta dual: ¿dónde se encuentra representado lo percibido dentro de la mancha y qué aspecto de ésta lo
sugirió?. Hay una versión reducida de 25 tarjetas en la que se esperan dos respuestas por tarjeta.
" Z-Test de Zulliger: tiene como finalidad la evaluación de la personalidad. Se puede aplicar individual o
colectivamente, mediante diapositivas a personas mayores de 16 años. Pretende detectar una cierta
estructura de la personalidad y evidenciar rasgos anormales y patológicos. Consiste en 3 láminas con imágenes no
estructuradas de colorido diverso.
! TÉCNICAS TEMÁTICAS
Se caracterizan por tener un material visual de distinto grado de estructuración que ocasiona en la persona
distintas emociones y recuerdos, a partir del cual debe elaborar un episodio argumentado.
Estas técnicas se las considera útiles para evaluar determinadas conductas cognitivas y se define el instrumento
proyectivo-cognitivo como un método derivado secuencialmente para muestrear la conducta de solución de problemas de
un individuo, su repertorio de habilidades de enfrentamiento y su estilo autoinstruccional, aplicado a una tarea o tema vital
específico, limitado situacionalmente.
1. TEST DE APERCEPCIÓN TEMÁTICA (TAT) – MURRAY (Importante)
El primer TAT aparece en 1935 como fruto de los estudios en la Clínica Psicológica de Harvard por Murray y
Morgan.
Una primera edición de las láminas a la que siguieron tres más:
o La primera de ellas consistía en fotografías de formato pequeño,
o En la segunda continuaban siendo fotografías de formato grande,
o En la tercera posee unas características similares a la actual.
Con respecto a las consignas que se le dan a los sujetos, también ha habido modificaciones.
o En la primera se solicitaba a los pacientes que expusieran conjeturas e interpretaciones acerca de las escenas que
se les presentaban.
o A partir de la experiencia que resulta de esta forma de proceder se decide, cambiar la consigna y pedirle que
invente una historia completa.
" Material
La prueba consta de 31 láminas, de las que 30 representan determinadas esc enas y una está en
blanco. Reproducen situaciones humanas tipificadas que intentan promover la imaginación del sujeto. Las historias
que se cuentan a partir de ellas revelan componentes significativos de la personalidad.
Murray ordenó numéricamente las imágenes por la parte posterior, añadiendo en algunas de ellas letras mayúsculas
a continuación, que indican para qué tipo de población son más adecuadas. Siglas en inglés y castellano. Ej.: 12 F
indicará que es más adecuada aplicarla sólo a mujeres con edades superiores a 14 años. Si aparecen 2 letras, a
ambos sexos.

M (Male) Varón de más de 14 años (V)


B (Boys) Varón inferior a 14 años (v)
F (Female) Mujer de más de 14 años (M)
G (Girls) Mujer de menos de 14 años (m)
Hay una serie de láminas que carecen de las siglas y que reciben el nombre de Universales. El resto de las
láminas son específicas para determinadas edades y sexo del examinado. Cuando aparecen dos letras detrás del número
significa que puede aplicarse indistintamente a ambos.
Algunas de las posibles escenas o situaciones que pueden representar las láminas son:

9 Ness Uned
Tema 8 – Las Técnicas Proyectivas 2016
o De trabajo. o Peligro y miedo.
o Paterno-filiales. o Escenas sexuales.
o Depresión y suicidio. o Escenas de agresión.

Existen diferentes versiones del TAT: TAT-E (con el ámbito escolar), SAT (para personas de la tercera edad), TAT para negros.
" Administración:
Edad de aplicación: de los 10 a 65 años de edad. Por debajo es recomendable utilizar test temáticos infantiles y
por encima decrece la producción verbal y no hay un método temático alternativo. En relación con la aplicación:
o Según el número de sujetos:
• Individual: un examinador administra la prueba. Es el más apropiado.
• Autoadministración: el examinado se aplica la prueba a sí mismo siguiendo las instrucciones. Es más
económico en tiempo pero los resultados son menos fiables.
• Colectiva: el grupo ve las láminas proyectadas en una pantalla. Es el menos fiable.
• Grupal: es nuevo y está todavía en estudio. Consiste en inventar las consabidas historias, pero mediante
la ayuda y trabajo de un grupo pequeño completo. Familias, Selección de Personal, etc.
o Según el número de láminas: De las 31 láminas, si las seleccionamos para un individuo, acaban quedando
20 (11 universales y 9 de cada sexo y edad). En función del nº total de láminas existen 2 tipos de
aplicación:
• Aplicación completa: cuando se administran las 20 láminas que corresponden.
• Administración reducida: se seleccionan aquellas tarjetas más interesantes.
o Según el número de sesiones:
• Extenso: Murray recomienda aplicar el test en 2 sesiones de una hora como máximo con un intervalo
entre ambas de un día. En cada una se aplican 10 láminas, las más dramáticas, extrañas o poco comunes
en la última sesión. También se puede aplicar en más sesiones con historias más elaboradas.
• Aplicación reducida o económica: cuando los examinados son poco productivos bastará una sola
sesión.
o Tiempo de aplicación de cada lámina:
Depende de las características del paciente y de la propia situación. Murray propone como tiempo máximo por
lámina 5 minutos, pero Tomkins es partidario de no limitar el tiempo.
o Formas de registro: Manuscrito: es el examinador quien registra manualmente. Taquígrafa: en desuso.
Grabadora: ahorra esfuerzo. Video: de las mejores formas de registro. No se pierde el contacto visual y permite
la visualización posterior. Es más costoso y requiere el consentimiento del individuo. Autoadministración: el
propio paciente.
o Instrucciones:
No hay un acuerdo. Hay unas estándar que deben adaptarse al sujeto. Según Rapaport las instrucciones deben
ser: “a continuación voy a enseñarle una serie de láminas, en cada una de ellas hay una escena. Me agradaría que a partir de
ellas inventara un argumento, no una historia literaria muy cuidada. Deseo que me cuente lo que está sucediendo, qué piensa
cada uno de los personajes y cuál será el final de esa historia. Voy a escribir lo que usted me cuente, en lo posible al pie de la
letra, por ello le ruego que no se apresure.”
o Encuesta final:
Consiste en preguntarles una vez finalizada la historia, sobre aquellos aspectos que han quedado un tanto oscuros,
o sobre aquellos elementos de las instrucciones que ha dejado sin contestar.
" Interpretación
Establecer qué significan las historias; traducir los motivos hallados en el repertorio de las mismas que permiten
conocer la personalidad del sujeto. Las historias del TAT pueden proporcionar datos pertenecientes a diversos estratos
de la personalidad:
o A nivel manifiesto, abierto, de la conducta y personalidad, es un adecuado predictor del
comportamiento de los sujetos en situaciones de la vida diaria, pasadas, actuales o futuras.
o Las tendencias encubiertas, es un método para evidenciar las características de la personalidad encubierta.
o A nivel simbólico e infantil. Puede servir también como medida de la fantasía.

10 Ness Uned
Tema 8 – Las Técnicas Proyectivas 2016
Normas generales de base para la interpretación de las historias del TAT.
1. Reglas de interpretación de Murray
• Debe disponerse de una historia y material del paciente (informes, entrevistas, otras pruebas) lo más rico posible
para emplearlo como guía.
• Consideración de la totalidad de las historias.
• Consideración de las secuencias dinámicas.
• Consideración de las recurrencias y concurrencias. Los juicios han de corroborarse en dos o más historias.
2. Reglas de interpretación de Piotrowski
• Las historias comunican más las actividades y actitudes del examinado, que de los objetos o personas a
las que aquellas se refieren.
• Cada uno de los personajes que aparecen representa un aspecto de la personalidad del examinado.
• Cuanto más aceptable sea una actitud para la conciencia del paciente, mayor es la similitud entre él y el personaje.
• Las historias pueden no comunicar actitudes básicas, sino superficiales, estereotipadas y defensivas.
• Las historias pueden expresar a menudo lo que el paciente piensa de o siente ante, las personas representadas
por las figuras del TAT.
• Cuanto más variados e incompatibles sean los impulsos expresados en las historias, mayor es la posibilidad de que
el sujeto esté poco integrado o que se encuentre bajo la presión de fuertes tensiones internas.
Creemos que posee mayor relevancia el centrar la interpretación en proposiciones más específicas como las siguientes:
a) Interpretación de contenido: desentrañar las tendencias y actitudes del paciente escondidas tras las
manifestaciones eventuales de uno o varios personales. A este nivel existen una serie de puntos que deben ser
examinados en cada lámina.
1) Fuerzas: fuerza que emana del héroe y fuerza que emana del ambiente del protagonista (presión).
2) Tema: el tema-argumento enunciado en cada historia evidencia las principales áreas de interés o conflicto.
3) Héroe: es el personaje donde se centra principalmente la historia, y debemos fijarnos en los deseos,
motivaciones, sentimientos, temores, problemas, etc. Es el que más se parece al sujeto evaluado.
4) Ambiente: hay que examinar la situación, en general los detalles que se relacionan con el protagonista.
5) Desenlace: es muy útil analizar cómo concluyen las historias. De forma definida, neutra, indecisa. Felices o
no.
6) Simbolismo: en caso de que existan simbolismos es necesario desentrañar qué significación tienen. Con
mayor frecuencia: viaje = cambio de vida, dinero o regalo = amor, isla = soledad, trabajo = seguridad, mañana
= juventud, noche = final.
7) Índice diagnóstico: a través de las historias contadas en el TAT se puede obtener un informe descriptivo
genérico del estilo de vida del sujeto, en sus aspectos vivenciales, concretos, caracterológicos y dramáticos.
Brinda una imagen viva y comprensiva de la personalidad.
8) Conclusiones: aplicando esta especie de cuestionario a todas y cada una de las láminas, podremos llegar a
una correcta interpretación de la prueba.
b) Interpretación profunda: para poder realizar una interpretación de este tipo es necesario un completo y
exhaustivo conocimiento de la teoría psicoanalítica, ya que se deben tener en cuenta símbolos, mecanismos de
defensa, etc.
" Aplicaciones del TAT
En dos sectores preferenciales:
1) Área de la Psicología Clínica, que abarca las facetas de: Diagnóstico, Planificación de la intervención
terapéutica y pronóstico y Catarsis: liberación de emociones reprimidas permitiendo un alivio y una concienciación
de importante valor terapéutico.
2) Área de orientación y selección profesional. El TAT nos va a mostrar las actitudes del examinado frente a la
autoridad y los diversos ámbitos de su existencia, datos importantes para elegir a una persona o a un grupo para
unos fines determinados.
2. EL PST DE SYMONDS

11 Ness Uned
Tema 8 – Las Técnicas Proyectivas 2016
Symonds inicia diversas experiencias con el TAT tras su publicación y se dedica a poner a punto una prueba muy similar,
pero destinada especialmente a adolescentes de ambos sexos, a la que llamó “Test del Cuento Ilustrado”
(Picture Story Test). Inicialmente la prueba constaba de 42 láminas, aunque decide reducirlas a 20 según los criterios:
o Las imágenes deben incluir el mayor número posible de temas,
o Las imágenes tienen que proporcionar historias sobre los temas más importantes,
o Imágenes o láminas consideradas mejores por las personas que has han utilizado,
o La valoración se hizo sobre una escala de 0 a 5,
o Láminas que posibilitan las historias necesarias para las necesidades de los estudios realizados.
Notó que mientras realizada sus estudios se evidenciaba cansancio a lo largo de la prueba. Las 20 tarjetas se dividen en
dos series de 10, conformando los juegos A y B (el B es el más eficaz). Pueden aplicarse las dos series o solamente la B. La
interpretación se hace siguiendo las mismas pautas que en el TAT.
3. TEST DE RELATOS PARA NIÑOS
A. Test de Apercepción Temática para Niños (CAT)
Cuando los examinados son menores de 8 años, el TAT no da buenos resultados ya que: las láminas representan
situaciones que para esas edades resultan extrañas y las más importantes relaciones de los niños no están contempladas.
El CAT (creado por Bellak y Bellak) tiene la finalidad de aplicar correctamente los principios del TAT al examen proyectivo del
niño. Las láminas intentan provocar respuestas específicas relacionadas con sus problemas: alimentación, lenguaje,
rivalidades fraternas, actitudes ante los padres, fantasías agresivas, miedos, etc. Tiene las siguientes versiones:
o CAT-A. Son 10 láminas en las que los personajes son animales humanizados. Se aconseja presentarlo como
un juego a niños de edades entre los 3 y 10 años. Las láminas aparecen numeradas y deben presentarse
siguiendo su orden. La interpretación es la misma que en el TAT.
o CAT-H. Consta de 10 láminas pero aparecen figuras humanas un tanto ambiguas en cuanto a sexo,
edad y atributos culturales. Está pensada para niños mayores o para pequeños con cocientes intelectuales
superiores.
o CAT´S. Son 10 láminas con escenas de animales, aptas para ser utilizadas con los materiales de juego en
niños pequeños y en casos difíciles debidos a trastornos somáticos, deficiencia física y desadaptación.

4. TEST DE “PATA NEGRA” (PN)


El Pata Negra o Aventuras de Pata Negra (Corman). Está ideado tanto para niños como adultos, aunque sus
características le hacen más adecuado con niños de entre 4 y 15 años.
En esta prueba se simboliza la situación estímulo mediante escenas protagonizadas por animales,
concretamente por un cerdito. La versión original constaba de 16 láminas más una de presentación que se utilizaba
siempre de entrada en el que se representa una familia de cerditos y otra tarjeta más conocida con el nombre de “el Hada”,
que se representa al final de todas, ninguna de las dos estaba numerada. Actualmente son 18 tarjetas, sin incluir
la lámina de presentación, aunque sí el Hada, y se ha incluido la número 18 “La Escalera”.
Posee una mayor diversidad de situaciones y proporciona una mayor libertad de proyección a partir del método de las
preferencias-identificaciones y que pone de manifiesto la importancia de los mecanismos de defensa del yo.
• En cuanto a la administración una vez establecido un clima de confianza se procede a la presentación del
frontispicio (tarjeta de presentación), interrogándole sobre el sexo, edad y relaciones de parentesco que
tiene Pata Negra con el resto de las 5 figuras representadas.
• Después se le pide al examinado que nos cuente la historia del protagonista, pudiendo emplear aquellas láminas
que crea oportuno. Es útil preguntar al final sobre cómo terminarán las aventuras de Pata Negra.
• Cuando termine se le preguntará si está dispuesto a añadir alguna otra imagen a su relato.
• Finalizada la historia de Pata Negra se agrupan todas las láminas y se le pide al niño que haga dos grupos: uno con
las láminas que le gustan y otro con las que no. A continuación, y aquí comienza el Método de las preferencias-
identificaciones, se le pide que nos diga cuál es la lámina que más le agrada, que nos explique porqué y que
indique qué personaje le gustaría ser en el caso de formar parte de la historia. Esta actuación se realiza con todas
las láminas incluidas en el grupo agradable y a continuación con las que conforman el grupo desagradable.
• Después se prosigue preguntando (preguntas dirigidas) sobre aquellos aspectos que en su momento no hubieran
quedado del todo claros para completar nuestra información. También se deben hacer unas preguntas síntesis en
un tono distendido y natural.
Finalmente, se le presenta al niño la lámina el Hada, se le comunica que es el hada buena de Pata Negra y le pedimos que
trate de adivinar los 3 deseos que éste le pediría al hada.

12 Ness Uned
Tema 8 – Las Técnicas Proyectivas 2016
Las hojas de anotación de la prueba editada por TEA, están diseñadas para facilitar la anotación de la historia, así como de
las preferencias e identificaciones que el niño hace de cada una de las láminas. En algunas ocasiones suele ser
conveniente la grabación de las conversaciones, con el fin de no perder tiempo en la anotación de los comentarios del niño.
Con respecto a la interpretación, los principales temas reflejados por este test son: oralidad, analidad, sexualidad,
agresividad, dependencia-independencia, culpabilidad, inversión de sexo, padre nutricio, madre ideal
5. TEST DE LOS CUENTOS DE HADAS (FTT)
El FTT es uno de los test proyectivos temáticos más recientes. Aparece en 1995 de la mano de Carina
Coulacoglou. Está destinado a niños con edades de entre los 7 y 12 años. Difiere de los otros test temáticos en que
no se presenta al niño un dibujo sino 3, y no se le pide que cuente una historia sino que responda a
determinadas preguntas. El cuento ya existe y se le solicita que retome partes del mismo. Se utiliza la tendencia del
niño a escoger cosas y, por ello, la aplicación resulta más atractiva y parecida a un juego. Además, los personajes que
aparecen son conocidos.
Pretende estudiar dimensiones de la personalidad en niños con y sin psicopatología. El material lo componen 21 dibujos
agrupados en 7 series con tres dibujos cada una: caperucita roja, el lobo, el enano, la bruja, el gigante, escenas de
Blancanieves, escenas de caperucita roja.
La aplicación es individual y en una única sesión. Previamente es conveniente indagar sobre el grado de
familiaridad del niño con los cuentos de hadas y en particular sobre los que se utilizan. Es necesario tranquilizar al niño en
el sentido de hacerle saber que no hay respuestas correctas o incorrectas. Finalmente se debe procurar completar siempre
las preguntas referidas especialmente al ¿por qué? más que al ¿quién? o al ¿qué?
La interpretación de los cuentos se realiza a través de un análisis cualitativo de las historias contadas, en donde se
contemplan 20 dimensiones diferentes a las que se le asigna una puntuación directa convertible en puntuación típica.
Ambivalencia, Agresión tipo a, Agresión tipo b, Agresión oral, Temor a la agresión, Deseo de cosas materiales, Deseo de Superioridad,
Agresión defensiva, Necesidades Orales, Sentido de la Propiedad, Agresión por celos, Agresión por Venganza, Deseo de Ayudar,
Necesidad de Afiliación, Agresión como Dominancia, Necesidad de Afecto, Ansiedad, Depresión, Relación con la madre, Adaptación al
contenido del cuento, Respuestas Estrafalarias.
6. FÁBULAS DE LUISA DÜSS
Su primera edición data de 1950. Se diferencia de las pruebas que hemos visto porque en este caso no se utilizan
escenas pictóricas, sino historias que se presentan verbalmente. Son 10 historias inconclusas que el
examinado debe completar.
Estas historias tienen un contenido simbólico en las que se espera que el examinado se identifique con el héroe de las
mismas y exprese a través de él sus propios conflictos. La aplicación consiste en leer un cuento y al final pedirle al niño que
responda sobre determinado contenido de la historia. Es útil para evaluar a niños de entre 3 y 9 años, informándonos
de aspectos como: fijación a los padres, agresividad, deseos de muerte, culpabilidad, angustia, etc.
! OTRAS TÉCNICAS TEMÁTICAS
1) Test de Relaciones Objetales de Phillipson. Técnica de estimulación visual y producción verbal que permite
explorar la capacidad de una persona para establecer relaciones satisfactorias con los demás. Aúna las características
estimulares del Rorschach (neutralidad temática) y del TAT (figuras en penumbra, sin facciones, sin expresión ni
movimiento). Se requiere que el individuo cuente una historia para cada una de las 13 láminas (3 series de 4 láminas y
una en blanco). Esto permite que emerjan los conflictos a través de distintos tipos de fantasías. El método para analizar
los datos se basa en la percepción, apercepción, contenido verbal y estructura de la historia.
2) Test de los Cuatro Cuadros de Van Lennep. Consta de 4 láminas coloreadas con imágenes suficientemente
grandes para no determinar la interpretación del individuo. Se le pide al examinado que invente una historia, pero en la
que se incluyan las 4 láminas, pudiendo empezar por la que quiera. A partir del protocolo obtenido se puede obtener
información acerca de las actitudes generales del sujeto ante la vida, en la medida en que estas vienen determinadas
por la estructura y dinámica de su personalidad en cuanto se ponen en juego en las situaciones sociales.
3) Test de Frustración de Rosenzweig. Se requiere que el examinado produzca una respuesta verbal a un estímulo
verbal-pictórico estructurado. Son 24 ilustraciones de tira cómica en las que aparecen dos personas que representan
una circunstancia frustrante. Así se evalúa la manera característica en que la persona reacciones ante la frustración.
Generalmente las personas reaccionan ante la frustración con agresividad y la dirección de esta puede ser:
o Volcada hacia el ambiente (extragresiva).
o Volcada hacia uno mismo (intragresiva).
o Evitada en un intento de disimular la frustración (imagresiva).

! TÉCNICAS EXPRESIVAS o Test de Dibujos

13 Ness Uned
Tema 8 – Las Técnicas Proyectivas 2016
Los test de dibujos pueden ser considerados como unos instrumentos que, debido a su fácil aplicación y a su relativamente
sencilla corrección, han acabado por convertirse en una importante fuente de datos a la hora de evaluar a una persona.
De la misma forma que un individuo exterioriza determinadas características contando una determinada historia, a la hora
de dibujar expresan aspectos de su personalidad. Las críticas han sido especialmente duras con este tipo de pruebas.
1. Aspectos Formales del Dibujo
Siempre que un individuo comienza a hacer un dibujo el examinador deberá tener en cuenta 2 aspectos fundamentales:
o Actitud durante la realización
o Aspectos formales del dibujo. El papel blanco representa el espacio vital del sujeto, su medio ambiente. La
forma en que realiza su dibujo será indicio de cómo se siente en dicho espacio, cómo se integra.
2. La interpretación
" Tamaño del dibujo: está asociado con la energía vital, con el grado de autoestima, la tendencia a la expresividad o
al retraimiento. Informa también sobre cómo es la relación del individuo con el ambiente que le rodea.
o Si el dibujo ocupa todo el folio suele indicar generosidad y extroversión, persona defensiva y agresiva y autoestima
inflada si ocupa más de las 2/3 de la hoja.
o Cuando el tamaño es inferior al 20% del papel, denota sentimientos de inferioridad, inseguridad, inadecuación e
inhibición de los impulsos.
o Si el dibujo ocupa el 50% del espacio, nos habla de una persona normal, bien adaptada y con un cierto equilibrio
entre los componentes de extroversión e introversión.
" Proyección del dibujo: se refiere hacia dónde se dirige el dibujo en su conjunto y hay dos posibilidades: La
orientación hacia la izquierda suele informar de introversión y distanciamiento de los demás. Si se proyecta
hacia la derecha indica extroversión y capacidad para tomar decisiones.
" Emplazamiento: el espacio gráfico se puede dividir en varias zonas: superior (fantasía), inferior (realismo), central
(control), derecho (extroversión) e izquierdo (introversión).
" Presión de los trazos: expresa el nivel energético de los individuos. Trazo fuerte: asertividad, descarga en el
ambiente, tendencias agresivas e impulsivas. Trazo débil: timidez, inhibición, represión, depresión y bajo nivel
energético.
" Forma del trazo: Las líneas rectas se asocian a estados de ánimo agresivo, y también aparecen asociadas a
fuertes necesidades de control de las emociones. Las líneas curvas representan dulzura y suavidad, se asocian con
dependencia y emotividad.
" Continuidad del trazo: Trazos fragmentados son indicativos de inseguridad, dificultad en los contactos sociales y
problemas para afrontar situaciones nuevas. Trazos continuos informan sobre personas extrovertidas y seguras de sí
mismas.
" Sombreado: esta característica se suele presentar como índice de ansiedad y angustia.
" Borraduras: indica incertidumbre.
" Simetría: los dibujos con fallos en la simetría revelan inadecuación de los sentimientos de seguridad en la vida
emocional. Pueden ser indicativos de regresión y dependencia. Cuando no hay fallos en la simetría indica realismo y
equilibrio entre idealismo y realidad, control y dominio de uno mismo.
" Movimiento: su aparición es muy rara, cuando se encuentra puede considerarse como una expresión de equilibro
emocional.
Furth enumera 3 principios fundamentales para analizar un dibujo:
1. En primer lugar, hay que prestar atención a la impresión que despierta inicialmente el dibujo.
2. En segundo lugar, propone que hay que acercarse paulatinamente al dibujo.
3. Finalmente, hay que sintetizar lo observado en cada componente e integrar esa información en un todo.

A. TEST DEL DIBUJO DE LA FAMILIA


Es la prueba gráfica que tiene un uso más extendido. Puede utilizarse con adultos, pero la utilización más frecuente es
con niños. Entre las ventajas está su fácil administración e interpretación, pero como primordial aspecto positivo
destacamos que va a permitir estudiar las relaciones del niño con cada uno de los componentes que integran su familia.
Es importante estudiar esta relación con la familia por cuanto el niño, en los primeros años de su vida, va a ser casi
exclusivamente con los padres y hermanos con quienes mantenga sus primeros contactos. El lugar en el que el chico se
sitúe asimismo permite conocer la manera en la que él vivencia las relaciones familiares. La edad de aplicación es desde
los 4 o los 6 años en adelante.
14 Ness Uned
Tema 8 – Las Técnicas Proyectivas 2016
En la administración hay diferentes tipos, la más conocida es la debida a Corman que en sus dos versiones posibles, tiene
las siguientes consignas: dibújame una familia o imagina una familia que tú inventes y dibújala. Aunque Corman piensa que
el niño tiene mayor libertad de proyección cuando dibuja una familia que no sea la propia en la práctica se comprueba que
no existe una gran diferencia entre las dos opciones.
o Durante toda la administración se deben tomar anotaciones de los siguientes aspectos: Lugar de la página en el
que empezó, Partes del dibujo en las que se detiene, Vacila o retrocede, Tiempo empleado en la realización de
cada una de las figuras y enmiendas, Gestos, Comentarios, y Tachaduras y borraduras.
o Entrevista: siempre es conveniente que en las pruebas de dibujo el examinado cuente la historia sobre la obra
que ha ejecutado. Después de elogiar discretamente el dibujo, hay que preguntar por diferentes aspectos de él.
o Interpretación:
• Características generales del dibujo: se tendrán en cuenta los aspectos formales arriba expuestos y la
distancia entre los personajes. Cuando hay dificultades de relación las personas se representan distanciadas
entre sí. Hay que tener en cuenta que: la distancia entre las figuras es indicativa de la distancia emocional que
las une o separa. El dibujo en estratos informa sobre problemas de comunicación entre los personajes. En el
caso de la incomunicación se distancian los personajes y se ubican en diversas partes del papel.
• Características del contenido: Valoración (a quien se considera más importante). La primera figura que se
dibuja, la de mayor tamaño, mayores detalles y calidad de la realización, la que se coloca en el centro.
Desvalorización: implica rechazo y componente agresivo hacia figuras concretas. En algunos casos el niño
tiene sentimientos de culpa y se desvaloriza a sí mismo.
B. TEST DEL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA (DAP)
Aparece en el año 1949 teniendo a Karen Machover como autora. La prueba se basa en experiencias clínicas realizadas en
adolescentes y adultos, aunque su aplicación e interpretación se ha extendido a niños, a pesar de que
experimentalmente no se ha verificado su eficacia. En la administración las instrucciones son “dibuje a una persona”. A
continuación, se le pide que dibuje otra del sexo contrario a la primera en otra hoja, y finalmente se le insta para que se
autodibuje. Puede darse el caso de que dibuje una figura incompleta, entonces se le sugerirá que complete la figura.
En la entrevista es factible pedir al examinado que invente una historia sobre los personajes que ha pintado o, en su
defecto, se le hacen una serie de preguntas sobre uno de ellos.
En la interpretación el supuesto básico para efectuarla es que la persona dibujada representa la expresión de sí mismo, de
su imagen corporal y su relación con el medio ambiente.
o Simbolismo de los órganos.
• Cabeza: en ella se proyectan las aspiraciones intelectuales, emocionales y sociales, cuando esta es
desproporcionadamente grande nos indica la presencia de frustraciones a nivel intelectual o vanidad.
• Rostro: es la parte más expresiva del cuerpo. Necesidades sociales de los individuos. La omisión nos informa de
personas evasivas en sus relaciones interpersonales, el énfasis exagerado nos indica que estamos ante sujetos
agresivos y socialmente dominantes, y el oscurecimiento se relaciona con la timidez.
• Ojos: a través de ellos se establece el contacto con el exterior, la comunicación social. Los ojos grandes y
acentuados implican desconfianza y hostilidad. Si se les representa vacíos informan sobre inmadurez emocional y
egocentrismo, cuando están cerrados hacen pensar en un intento o deseo de aislamiento, los ojos muy pequeños o
bizcos se relacionan con la curiosidad visual y la culpabilidad.
• Boca: es una zona alimenticia, erótica y sensual. El énfasis es característico de los niños, alcohólicos, deprimidos y
personas primitivas. Si lleva dientes implica agresividad.
• Labios: expresan las tendencias sexuales. Cuando se dibujan muy desarrollados implican afeminamiento en los
varones y sexualidad precoz en las niñas.
• Orejas: normalmente se las omite, en el caso de que se las destaque indican suspicacia, susceptibilidad a la
ofensa y resistencia a la autoridad.
• Nariz: por ser la única protuberancia del cuerpo en su línea media, a excepción del pene, y por ser un órgano
excretor, se le atribuye simbolismo sexual. Los conflictos se mostrarán en omisiones, sombreados, líneas cortadas,
agrandamientos compensatorios.
• Cabello: está asociado a energía vital general y tienen un simbolismo sexual asociado a necesidades de expresión
sensual.
• Cuello: es el punto de unión entre la vida instintiva e impulsiva y la racional y controlada. El tamaño, la forma, el
trazo, omisión o agrandamiento nos informarán de cómo se produce esa integración. Los cuellos largos son típicos
de personas moralistas y los cortos de impulsivos malhumorados. La omisión indica inmadurez.
• Manos y Brazos: las manos junto con los pies y las orejas son las partes que más frecuentemente se omiten.
Con contornos imprecisos o están oscurecidas indican falta de confianza en los contactos sociales. Si se dibujan
15 Ness Uned
Tema 8 – Las Técnicas Proyectivas 2016
detrás de la espalda o en los bolsillos expresan evasividad. Los brazos pegados al cuerpo expresan inhibición,
mientras que si son dibujados hacia fuera expresan necesidad de afecto y una marcada sociabilidad. Los
esquizofrénicos y los deprimidos pueden omitir los brazos como un signo de recogimiento en relación con las
personas y las cosas.
• Dedos de la Mano: si se presentan alargados en forma de punta de lanza agresividad. Lo mismo cuando se
dibujan dedos sin manos, pero en este caso sería agresividad infantil. En último lugar, los puños cerrados suelen
ser propios de individuos rebeldes. Los ambiciosos suelen dibujar más de 5 dedos en cada mano.
• Cuando no hay una adecuada integración entre el control racional (cabeza), el poder físico (tronco) y los impulsos
sexuales (piernas y pies), se tiende a dibujar estas tres partes separadas o desviadas.
o Detalles indumentarios.
Generalmente, las personas suelen dibujar las figuras humanas vestidas, aquellas que lo hacen de una manera
sobrecargada se las identifica como poseedoras de una personalidad infantil, egocéntrica y mal adaptadas a su medio
ambiente circundante. De entre otros detalles destacamos:
• Botones: frecuente en niños fruto de inmadurez, en adultos si se hace hincapié es muestra de inseguridad,
dependencia, búsqueda de afecto.
• Bolsillos: si se dibujan muy grandes se suele asociar con problemas sexuales. En general simbolizan sentimientos
de culpa tendencia a esconder los sentimientos.
• Corbatas, Sombreros, Cigarros, Bastones, etc.: suelen identificarse como símbolos de presunción o
sexuales, como reforzadores del rol sexual masculino que en los adultos aparecen como mecanismos
sobrecompensadores.
o Aspectos estructurales y formales.
• Tema: comprobar si la figura es o no estereotipada, si refleja a una persona concreta o su Yo ideal.
• Dibujo de Perfil: indicativo de evasión.
• Tratamiento Diferencial del Hombre y la Mujer: se dibuja primero la figura del mismo sexo que la persona
que lo realiza. Se supone que se está representando en ella y es con la que se identifica. Es necesario comparar
los detalles de las 2 figuras para comprobar cuál ha sido mejor tratada. La comparación de ambas figuras informa
acerca de la actitud respecto al propio sexo, al contrario y respecto a la esfera más amplia de autoridad.
C. TEST DEL ÁRBOL
Debe su creación a Koch en 1940. La administración suele ser de los 5 años en adelante y la consigna es: “dibújame
un árbol frutal lo mejor que puedas”. La interpretación se hace partiendo de un paralelismo simbólico entre el árbol y el
hombre, centrándonos en:
" La simbología espacial: Raíces (Inconsciente), Tronco (El Yo, el carácter del examinado) y la Copa (la vida
mental superior).
" La simbología de los objetos como las ramas, flores, hojas, frutas, copa, tronco, etc.
D. TEST DE LA CASA, ÁRBOL Y PERSONA (HTP)
House, Tree, Person (HTP) debido a Buck en 1948. Nos permite conocer la imagen interna que el paciente tiene de
sí mismo, de su ambiente. La edad de aplicación es tanto a niños como adolescentes y adultos.
La administración consiste en pedirle al examinado que dibuje los 3 elementos que le dan su nombre al test. El autor
recomienda utilizar 4 hojas, en la primera aparece la información de identificación y las otras para dibujar los 3 elementos.
El interrogatorio posterior consiste en 60 preguntas diseñadas para obtener las opiniones de la persona examinada en
cuanto a los elementos de los dibujos. La interpretación depende de 3 suposiciones generales:
o La casa, representa las asociaciones con la vida hogareña y las relaciones intrafamiliares.
o El árbol, refleja la manera en que el individuo experimenta el ambiente y pone de manifiesto los sentimientos más
profundos e inconscientes que tiene de sí mismo.
o La persona refleja la imagen más consciente y hace eco de las relaciones interpersonales.

! CONSIDERACIONES SOBRE LA FIABILIDAD Y VALIDEZ DE LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS


Está claro que muchas técnicas proyectivas son deficientes cuando se evalúan de acuerdo con los estándares
psicométricos. Pero el uso de las técnicas permanece con el paso de los años. Debilidades y Esfuerzos para dar
soluciones:
o El estudio del valor estimular de los materiales-estímulos proyectivos.

16 Ness Uned
Tema 8 – Las Técnicas Proyectivas 2016
o La estandarización de las condiciones de administración que implica mayor control de los estímulos, recogida de
respuestas y variables intervinientes.
o La obtención de datos normativos.
o La utilización de sistemas de valoración y análisis de respuestas que someten a control la subjetividad de los
jueces.
o La interpretación de los resultados dentro de un contexto de contrastación con información obtenida de otras
fuentes.
También debemos recordar las sugerencias sobre fiabilidad y validez de las técnicas proyectivas que se han
realizado en los estándares de la APA:
" No tiene ningún sentido pretender validar una prueba proyectiva como un todo. Es más adecuado especificar y referirse
a ella en función de los objetivos planteados y procedimientos seguidos e indicar si se ha mostrado válida para predecir
determinadas variables comportamentales.
" Cada instrumento proyectivo posee características y problemas propios. La fiabilidad y validez no puede ser
extrapolada de unos instrumentos a otros, ni tampoco más allá de las condiciones experimentales.
" Es necesario tener en cuenta, la modulación que introducen variables intervinientes como la edad, sexo, maduración
fisiológica, el nivel educativo y socioeconómico, así como la interacción de todos estos factores.
" Cuando es necesario el diagnóstico diferencial, se debe escoger un test para el cual haya evidencia de su aptitud para
distinguir entre dos o más grupos diagnósticos, más que para distinguir entre casos patológicos y población general.
" La validez ha de abordarse mediante múltiples métodos combinados. Widiger y Schilling han elaborado un modelo para
la validación conceptual del Rorschach que puede ser extrapolable al resto de los instrumentos proyectivos.
" No deben utilizarse las respuestas específicas de un individuo ante un estímulo proyectivo como base suficiente para la
evaluación psicológica, a menos que conste evidencia de la validez de tal inferencia.
" No deben contraponerse ni considerarse excluyentes los usos clínicos y actuariales de las técnicas proyectivas. Una
acción combinada de ambos puede optimizar su praxis. La validez y fiabilidad de estas técnicas depende de un uso
contextual adecuado, en el que se utilicen combinadas toda clase de evidencias.

17 Ness Uned

También podría gustarte