Articulo
Articulo
Articulo
Hydrogeological Study: Evaluation of geological and hydrogeological conditions of a site for the location
of a production exploration well in San José de Paula, Alajuela.
RESUMEN: El estudio fue realizado en San José de Upala, Alajuela, Costa rica a solicitud de la Unidad
ejecutora de programa de agua potable y saneamiento, con el objetivo de evaluar si las condiciones
geológicas, geofísicas e hidrogeológicas, existentes en la zona permiten o no obtener resultados favorables
para proponerla ubicación de algún punto factible de un pozo de exploración, producción de aguas
subterráneas en la zona. La metodología dentro de la investigación tuvo las siguientes etapas: 1- Adquisición
de datos de campos (información de pozos, geología e hidrogeología) 2- procesamiento de la información
3- Análisis de los resultados. Uno de los métodos más representativos dentro de la investigación fueron los
Sondeos Eléctricos Verticales (SEV 's). Cada etapa tiene dentro de sí recolectar, procesar y analizar la
información del área de estudio con la finalidad de proponer el sitio que reúna las características adecuadas
para la perforación de un pozo y la posterior explotación del recurso hídrico asociado al mismo.
Palabras clave: Pozos; Sondeos eléctricos verticales; agua subterránea; perforación, explotación
ABSTRACT: The study was carried out in San José de Upala, Alajuela, Costa Rica at the request of the
Executing Unit of the drinking water and sanitation program, with the objective of evaluating whether the
geological, geophysical and hydrogeological conditions existing in the area allow or not to obtain favorable
results to propose the location of a feasible point of an exploration well, groundwater production in the area.
The methodology within the investigation had the following stages: 1- Field data acquisition (well
information, geology and hydrogeology) 2- Information processing 3- Analysis of the results. One of the
most representative methods within the investigation were Vertical Electrical Soundings (SEVs). Each stage
has within itself to collect, process and analyze the information of the study area in order to propose the site
that meets the appropriate characteristics for the drilling of a well and the subsequent exploitation of the
water resource associated with it.
INTRODUCCIÓN
Dentro de las etapas de la investigación fueron tomada como parte esencial conocimientos fundamentales
que a lo largo de la historia han sido estudiados y aplicados a las diversas áreas y una de ella es dentro de la
hidrogeología, y cuando se dice esto, se hace referencia a los métodos eléctricos, que dentro de la Geofísica
contribuyen a expandir las herramientas y maximizar las soluciones en cuanto a la problemática se refería.
El objetivo de lo investigado tiene la finalidad de determinar la ubicación geográfica preferente para la
perforación de un pozo, ya que se sabe la importancia de esto para la extracción de recurso hídrico, sabiendo
que, “la utilización de aguas subterráneas ha sido un factor clave para el desarrollo de muchas ciudades y
algunas de las zonas más pobladas del mundo se abastecen mayoritariamente con aguas subterráneas”
(Herraiz, 2009, p.99). Según informes del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales-MARN
(2015) señala que “el agua subterránea presenta una mejor calidad que la superficial, cuando no está
sometida a procesos de contaminación directa y por lo tanto se deben establecer mecanismos de gestión que
garanticen la protección, calidad y disponibilidad a futuro de este recurso”. Los sondeos eléctricos verticales
anexados a estudios hidrogeológicos y geológicos pueden fusionarse para crear propuesta que sean de
beneficio para el que dirige el objetivo del recurso hídrico.
METODOLOGÍA
Ubicación
En la figura 1 se muestra la zona de estudio en San José de Upala Alajuela la cual se ubica específicamente
entre las coordenadas Este 333504 m, 338164 m; Norte 397897 m- 404816 m cuadrante Costa Rica Lambert
Norte hojas topográficas Orosi y Cairo a escala 1:50,000
Figura 1
Mapa de ubicación de la zona de estudio.
Método
Una de las herramientas Geofísicas utilizadas tiene que ver con los métodos eléctricos, también conocidos
por la palabra compuesta geoeléctricos, dicha herramienta es utilizada para estudiar, por medio de
mediciones efectuadas en la superficie, su distribución en profundidad de alguna magnitud
electromagnética (Orellana, 1982, p.28). La magnitud de estudio para estos métodos es la resistividad (𝜌),
y para comprender esto se debe tener en cuenta las definiciones de resistencia eléctrica y las partes asociadas
a esta. La resistencia eléctrica de un objeto es el grado de oposición al paso de una corriente a través de éste,
teniendo en cuenta que la resistencia eléctrica es inversamente proporcional al área de la sección A y
directamente proporcional a la longitud L del material (Lizarazo, 2007), ver fórmula 1
.1
donde la constante de proporcionalidad ρ se define como la resistividad eléctrica, la cual es un parámetro
característico para cada material (Cano, 2005), igualando la definición de resistencia eléctrica por ley de
Ohm, ver fórmula 2 y despejando la resistividad se obtiene, ver fórmula 3:
.2 ,
.3
donde (𝜌) es la resistividad y se definirá como la medida de la oposición al paso de la corriente eléctrica a
través de un material determinado, aunque también podría haberse considerado como la facilidad de permitir
el paso a la corriente, resultando así el concepto de conductividad eléctrica σ, con unidades en el Sistema
Internacional de 𝑆𝑖𝑒𝑚𝑒𝑛𝑠⁄𝑚 y que, expresado numéricamente, resultará ser el inverso de la resistividad
(Orellana, 1982), es decir:
.4
La resistividad es la magnitud buscada a través del método de Sondeos eléctricos verticales (SEVs)
Un sondeo eléctrico consiste en establecer la curva de variación con la profundidad de la resistividad
aparente del terreno a través de medidas en superficie realizada con la ayuda de un dispositivo de cuatro
electrodos (Astier, 1975). Ver figura 2
La configuración electrónica ocupa para esta investigación es la de tipo Schlumberger, este es un arreglo
simétrico que cumple con la condición de que la distancia que separa a los electrodos A y B debe ser mayor
o igual a 5 veces la distancia entre los electrodos M y N tomado de (Subsuelo 3D, 2017). Ver figura 3
Figura 3: Configuración Schlumberger, modificado de (Barriga Acapana, 2017)
Etapas de la metodología
El trabajo consistió en etapas de recolección de información de la zona y análisis de estos antecedentes, así
como el procesamiento de datos geoeléctricos obtenidos a partir del método de Sondeo Eléctrico Vertical,
las etapas en las que se puede describir esta investigación son las siguientes:
Adquisición de datos
Las actividades realizadas, fueron las siguientes: visita a las quebradas (Ledezma, Moringa) y Río Colón
(Hacienda), inspección y toma datos de los pozos existentes en la zona, además se realizó un levantamiento
geofísico del área de estudio.
El levantamiento geofísico se hizo para cinco sondeos eléctricos verticales. Ver tabla 1, el arreglo utilizado
fue Schlumberger, con una separación electródica de AB/2 y de MN/2 de 200, 200, 200, 250, 150 metros y
20, 10, 10, 10,10 y 20 metros respectivamente. El equipo para la medición de la variable resistividad fue
AGI Supersting R8 el cual es un medidor de resistividad eléctrica de próxima generación y un sistema de
polarización inducida (IP) y de autopotencial (SP), que se utiliza para escanear y obtener imágenes del
subsuelo de la tierra y visualizar los resultados en cortes 2D o volúmenes 3D (AGI, 2023).
ID Sondeo x y
Procesamiento de la información
Los datos que fueron recolectados de la información de pozos tanto de tipo artesanal como perforados
servirán para tener un panorama amplio del estado actual de la zona de estudio. El registro de la información
geológica e hidrogeológica permitirá junto con la investigación geofísica correlacionar los datos y tener un
sistema que brinde aspectos esenciales del tipo de litología por la cual está compuesto el lugar donde se han
realizado las visitas y se han ejecutado los SEV 's . Los SEV's me permiten tener una idea de cómo están
dispuestas la capa del subsuelo, mediante la relación de la resistividad de la roca, ya que esta depende
específicamente del material
La información geofísica fue procesada en el programa AGI Earth Imager 1D, este es un software de
modelado de inversión bidimensional y unidimensional para imágenes asequibles de resistividad y
polarización inducida (IP). Interpreta los datos recopilados por SuperSting (AGI, 2023).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Durante la visita de inspección al área de estudio se ubicaron 6 pozos perforados, como se muestra en tabla
2, que oscilan entre 40 a 60 metros de profundidad, cabe destacar que los pozos registrados en el SENARA
es el pozo de la escuela de los Ledezma (CR-2) y el pozo de la escuela del Delirio (CR-1), además estos no
cuentan con información litológica. Dicha información de los pozos no registrados en el SENARA su
información se obtuvo por personal de la zona.
Además en la zona de estudio se encontraron 9 pozos artesanales excavados, la mayoría están sin revestir,
ni con alcantarilla, ya que el material es estable y permite cortes verticales para profundidades que oscilan
entre 4.91 a 16.9 metros, dicha información fue proporcionada por los dueños de los pozos. La información
está detallada en la tabla 3.
Se visitó la quebrada Ledezma, la cual según el Sr. Fredy Cortés habitante de la zona indicó que no se seca
en ninguna época del año. Además que se observó tobas volcánicas alteradas de color blanco, cabe destacar
que no se visualizaron estructuras sedimentarias. Además comentó que la quebrada Moringa y el naciente
Moringa no se secan en ninguna época del año.
También se inspecciono el Río Colón, conocido comúnmente como Río Hacienda donde se encontraron
arenas gruesas con micas de color dorado. Además en los cortes del río se observa una capa pequeña de
suelo de unos 10 cm, seguida de coluvios de bloques lávicos de tamaño métrico, subredondeados a
angulosos, con matriz arcillosa. En la parte inferior se observa una brecha de grano medio arenosa con
clastos de color gris, beige y anaranjado de tamaño centimétricos a milimétricos, angulares. A continuación
en la Tabla 4 se muestran las coordenadas en Lambert Norte para cada uno de los puntos descritos.
Tabla 4
400076 335622
Figura 6
Los caudales de los pozos reportados de la zona de estudio entre pozos perforados y artesanos poseen un
caudal entre 1 y 2 l/s. Además el sector acuífero de la zona está compuesto por un acuífero libre superficial
con profundidades de nivel de 4 metros y un acuífero de bajo potencial con profundidades de 12 metros.
Información proporcionada por el ingeniero Erick Orozco de la unidad técnica de ingeniería de la UEPAPS
realizó una prueba de bombeo en el pozo 1 de la escuela Los Ledezma a caudal constante de 1 l/s durante 5
horas en agosto de 2016, lo cual se obtuvo como resultado una transmisibilidad de 9 𝑚2 /𝑑í𝑎 según
metodología Galofre y de 4 𝑚2 /𝑑í𝑎 según interpretación gráfica de la prueba de bombeo por el método de
Jacob.
La dirección de flujo del agua subterránea del acuífero superficial es predominante hacia N-NE con un
gradiente hidráulico medido entre el pozo artesanal del Sr Yanory( pozo C) y el pozo artesanal del Sr. Darío
(pozo D) este 0.02. En cuanto la dirección de flujo en la dirección NW-W el gradiente hidráulico medido
entre el pozo artesanal del Sr. Baloy (pozo B) y el pozo artesanal de la Sra. Paula (pozo A) es de 0.01. Las
quebradas inspeccionadas aumentan de caudal hacia aguas abajo desembocando en el río Haciendas (Colón)
Cómo se muestra en la figura 7.
Figura 7
Investigación geofísica
En la tabla 1 se muestra la grid de los 5 sondeos que se realizaron en la zona de estudio con su respectivas
coordenadas, lo cual se obtuvo por el arreglo schlumberger. Las resistividades varían entre 170 y 2 ohm-m,
además las correlaciones litológicas de las capas con el modelo resistivo indicaron ignimbritas no saturadas,
saturadas y de grano fino en las primeras capas del modelo, por otra parte en las capas más profundas
indicaron toba arcillificada y lavas andesíticas meteorizadas. Cabe destacar que los sondeos alcanzaron una
profundidad de 40 metros, indicando que la capa infinita del modelo fue lavas andesíticas meteorizadas. En
la figura 8 se muestran los modelos resistivos obtenidos.
Figura 8
Correlación litológica de los modelos resistivos de los sondeos realizados en la zona de estudio.
En base a la correlación litológica se generó un perfil hidrogeológico - geofísico A-A` donde se indica la
litología, los niveles de agua y la ubicación de pozos. Figura 9
Figura 9
En base a los resultados obtenidos en campo se recomienda realizar una perforación de investigación-
explotación con una profundidad de 50 metros en el terreno que donó la Asociación de Desarrollo de San
José de Upala figura 10 ubicado en las coordenadas N 400184 m, E335865 m, Costa Rica Lambert Norte.
ya que se encuentran relativamente cercano al SEV 2 que es sus capas más profundas se obtuvo bajas
resistividades por lo que nos refleja roca saturada, cabe destacar que según las condiciones de la zona no se
esperan caudales mayores a 2 l/s ya que en la zona se encuentra un acuífero de bajo potencial, además de
14 pozos ya perforados.
Figura 10
Lote donado por la Asociación de Desarrollo (coordenadas N 400184 m, E335865 m, Costa Rica Lambert
Norte)
CONCLUSIONES
El acuífero de la zona está compuesto por un acuífero libre superficial con profundidades de nivel de 4
metros y un acuífero más profundo de bajo potencial con profundidades de nivel de 12 metros, por lo que
los pozos poseen caudales muy bajos, entre 1 y 2 l/s.
Los sondeos eléctricos verticales realizados en la zona mostraron resistividades que varían entre 2 y 170
Ohm-metro, que se correlacionan según sus características y resistividad con suelos, lastre,ignimbritas no
saturadas, ignimbritas saturadas, tobas arcillificadas, ignimbritas de grano grueso, ignimbritas de grano fino
y lavas andesíticas meteorizadas.
REFERENCIAS
Referencias
Astier, J. L. (1975). Geofísica aplicada a la hidrogeología. Madrid, España: PARAFINADO, Revisado por
Ernesto Orellana.
Cano, A. (2005). Materiales dieléctricos y aislantes (Vol. Primera parte). GAMMA, Boletin Tecnico, 40.
Herraiz, A. (2009). La importancia de las aguas subterráneas.. (Vol. 103). Programa de Promoción de la
Cultura Científica y Tecnológica.
Orellana, E. (1982). Prospección geoeléctrica en corriente continua (Segunda Edición corregida y ampliada
ed.). Madrid, España: PARANINFO.
Subsuelo 3D. (2017). Estudio de geoeléctrica para prospección y exploración de agua subterránea en la
cabecera municipal de Jerusalén-departamento de Cundinamarca. Bogotá, Colombia.
MARN, M. d. (2015). Informe de monitoreo de los acuíferos de Zapotitán, Santa Ana y San Miguel.
Hidrogeológico, MARN.