Tarea3-Violencia en Honduras

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Tarea 3: La Violencia en Honduras

Catedrático: José Jesús Mora García

Clase: Sociología (VIR/SA-5) 2P23

Nombre: Yensy Estephanie Molina Hernández

Registro: 202230040030

Fecha: 4 julio del 2023

1
RESUMEN
¿POR QUÉ LA VIOLENCIA EN HONDURAS?
ISMAEL MORENO, SJ*
Todos nos vemos afectados por la violencia, que, de hecho, gobierna a la
sociedad, la controla, la conduce, la chantajea y la amenaza. Pero la violencia
no existe por sí misma. Alguien la provoca, la dirige y la sostiene. Tal vez por eso
cada sector culpa a otro, a los demás.
Honduras es el país del mundo con la más alarmante violación a la libertad de
expresión, el país donde se ha asesinado a más periodistas en menos tiempo.

PRIMER RASGO: CONCENTRACIÓN DE RIQUEZAS


Es la acelerada acumulación y concentración de recursos y riquezas en manos
de unas pocas familias, en una medida nunca antes vista en la historia nacional,
comparable quizás solo con la concentración de tierras y recursos en poder de
las transnacionales bananeras que dominaron la escena hondureña durante la
mayor parte del siglo 20.
Honduras cuenta hoy con una oligarquía que, bajo la tutela del capital
multinacional y con el aval de las instituciones del Estado, ha logrado el control
de todos los hilos: del capital comercial, del especulativo, del agroindustrial, de
la energía, las comunicaciones, el turismo y el transporte. Las decisiones que de
verdad pesan son las que toman estas familias, que en su conjunto no pasan de
doce apellidos. Ellas controlan, concentran, explotan y convierten en capital la
mayoría de nuestros recursos naturales y mineros, al tiempo que aplastan a la
pequeña y mediana empresa.
La concentración de riquezas y poder coloca a estas familias a una distancia
enorme de el resto de la sociedad. Todo esta en manos de cinco apellidos:
Facusse, Canahuati-Larach, Kaffie, Ferrari, Kafatti.
La elevada concentración de riquezas y recursos es el principal detonante de la
inestabilidad y la violencia en Honduras. Esta concentración de poder es
escandalosa, y mayor es el escándalo cuando se constata que se ha producido
en apenas treinta años, teniendo a su servicio a un Estado que ha aprobado
todas las leyes que facilitan su conducta acaparadora y depredadora,
legitimando sus actos en nombre del crecimiento económico y el desarrollo.
2
SEGUNDO RASGO: UN PAÍS REPLETO DE ARMAS
Existen suficientes indicios para sospechar que ya desde los años de mayor
agudización de los conflictos internos en los países vecinos, pero sobre todo tras
los acuerdos de paz entre las partes que sostenían la guerra, ocurrió un trasiego
de armas a vista y paciencia de las autoridades nacionales.
A mediados de la década de 1990, según testimonios y la información
periodística que trascendió en aquel momento, los fusiles AK47 se obtenían
fácilmente en zonas como La Mosquitia o el Aguán, por donde circulaban fuertes
cargamentos de armas para pasar a manos privadas. Así, el siglo 20 concluyó
en Honduras con muchos civiles armados, siendo nuestra Costa Norte la que
concentró la mayor proporción del armamento heredado de la guerra fría y los
conflictos violentos en la región.
Conforme se fue consolidando el fenómeno de las pandillas juveniles o maras,
así como las diversas expresiones del crimen organizado, los pertrechos bélicos
que llegaron por las vías mencionadas fueron acaparados por organizaciones
delictivas, algunas de las cuales se vincularon estrechamente con la Policía y las
Fuerzas Armadas, hasta que las actividades delictivas adquirieron un alto grado
de peligrosidad por sus acciones sanguinarias.
A este negocio se sumó, en esos mismos años, el interés creciente de los
cárteles del narcotráfico en utilizar el territorio hondureño, especialmente la costa
atlántica, para traficar drogas hacia Estados Unidos.
a aprobación de la ley que permite que cada hondureño pueda ser propietario de
hasta cinco armas de fuego, es una legitimación del armamentismo antes ilícito,
y un claro mensaje de quienes controlan la institucionalidad del Estado para
reafirmar su poder en una sociedad violenta y puesta al margen del Estado de
derecho.

TERCER RASGO: LA ACUMULACIÓN DE CONFLICTOS


Es la persistencia de los conflictos no resueltos y acumulados por montones. Si
las riquezas y los recursos se acumularon en pocas manos, los conflictos no
resueltos crecieron y se convirtieron en patrimonio de todos. Son conflictos por
la tierra, por un sistema deficiente de educación y salud, por la recaudación de
impuestos, por la inseguridad y la violencia… hasta que todo se convirtió en una
enorme olla de presión. Si tuviésemos que ordenar estas conflictividades

3
explosivas en un orden de prioridades, el tema de la tierra ocuparía el primer
lugar.
en el valle del Aguán, por ejemplo, decenas de campesinos han sido asesinados
en los últimos años por conflictos agrarios. Recientemente, varios grupos
campesinos organizaron tomas de tierras en diversas zonas, siendo atacados y
desalojados violentamente por operativos combinados de la policía y el ejército.
La excusa para justificar estos hechos violentos es la misma de siempre: los
campesinos están invadiendo la propiedad privada y el Estado debe defender
con firmeza el derecho de los propietarios.
En el decenio de 1990 las tierras de la reforma agraria pasaron a manos de
Miguel Facussé, Jaime Rosenthal y unos pocos agroindustriales más quienes,
amparados por el Estado, diversificaron sus capitales en todos los rubros hasta
convertirse en una poderosísima oligarquía económica, agroindustrial, minera,
comercial, financiera y política.
En estos treinta años la concentración de la tierra en empresas agroindustriales
ha ido de la mano del abandono del campo y de los campesinos. Hace un tiempo,
los economistas del Foro Social de la Deuda Externa nos enseñaron que de cada
100 lempiras del presupuesto nacional 70 se quedan en la capital y sólo 5 se
invierten en el campo. Esta desigualdad en la distribución de los recursos explica
por qué de cada 100 jóvenes que emigran hacia Estados Unidos, 87 salen de
áreas rurales

CUARTO RASGO: EL ESTADO BAJO EL CONTROL DE LA CLASE


POLÍTICA
Define los últimos treinta años y que explica el porqué de tanta violencia en
Honduras, es la subordinación de toda la institucionalidad del Estado al sistema
de partidos políticos.
Todas las elecciones para cargos públicos claves dependen del Congreso
Nacional y sus decisiones responden a cálculos, negociaciones y acuerdos entre
las cúpulas políticas, subordinadas al poder discrecional que esos mismos
políticos han depositado en el presidente del Congreso Nacional.
Las negociaciones que toma discrecionalmente las toma con los dirigentes de
los partidos políticos, controlados por esos mismos apellidos que controlan todos
los hilos de la vida económica o por políticos leales a esa poderosa oligarquía.

4
La elección y nombramiento de los altos cargos de la administración pública no
sólo no se hacen en base a competencia profesional. Se nombran por favores y,
en no pocas ocasiones, para dar protección a personas que tienen una larga cola
de acciones reñidas con la transparencia, la honestidad y la ética.
Estos políticos generan violencia e impunidad. La institucionalidad del Estado
sirve como refugio a personas que se dedican a delinquir, a establecer alianzas
con organizaciones criminales transnacionales, convirtiendo a instituciones
enteras, como ya es el caso de la Policía Nacional, en maquinarias dedicadas al
delito y a la criminalidad.

Conclusión
La pobreza en nuestro país vine desde tiempo atrás y nadie hace nada para
mejorar la situación, los políticos solo miran por su propio bienestar, los
empresarios solo cuidan sus propios intereses y al final nadie mira la situación
de el pueblo hondureño, estamos en manos de corruptos y criminales que al final
son todos iguales.

Rutas de posibles soluciones para disminuir el clima de violencia que


tenemos en el país.
➢ Mas compromiso por parte de los gobernantes, necesitamos personas
que velen por el bienestar de nuestro País.
➢ Necesitamos educar niños para no tener que corregir adultos.
➢ Erradicar las maras y todo el crimen organizado, pero para ello
necesitamos nuevos gobernantes, personas justas y comprometidas.
➢ Debe consensuarse políticas públicas que rompan con este proceso de
concentración de recursos y riquezas en pocas manos.
➢ También se necesitan consensos sobre políticas públicas que
promuevan, protejan e incentiven a la micro, pequeña y mediana
empresa, así como a la empresa de carácter social y todas las iniciativas
productivas, industriales y agrícolas que generan empleo, especialmente
para la juventud y la mujer.

También podría gustarte