Geografia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Lucas Alsina Zulueta y Lourdes Monteverde 5ºA

1. TIPOS DE SUELO
Aridisoles
Suelo de color castaño o gris que se encuentra en zonas áridas y semiáridas. Se
caracterizan por absorber con rapidez el agua de las lluvias.

Alfisoles
Suelos arcillosos poco permeables. Forman muchos bañados y pantanos.

Lateríticos
Son de color rojo y se encuentran en las regiones tropicales. En estos suelos se desarrolla
una muy buena vegetación arbórea.

Vertisoles
Cuentan con gran cantidad de arcilla extensible. Esto causa agrietamiento. Son malos para
la agricultura pero muy buenos para la ganadería.

Molisoles
Son suelos de color oscuro, que tienen la capacidad de drenar bien. Son los más fértiles del
país. Ideales para la agricultura.

Gelisoles
Suelos que se mantienen helados durante todo el año.

Histosoles
Son de composición ácida. Normalmente se encuentran en zonas de pantanos. Son buenos
para el pastoreo del ganado.

Inceptisoles + andisoles
Se encuentran en los valles húmedos de zonas cálidas y frías.

Entisoles
Son suelos que se forman por lo arrastrado por aguas y vientos. No tienen materia orgánica
ni son fértiles para cultivar en ellos.

a) Abonos
Los nitrogenados (UREA Y UAN), cuyo principal insumo es el gas natural, y los
fosfatados (diamónico, monoamónico y súper fosfato triple), que se producen en
base a roca fosfórica.

Existen 2 grandes grupos de fertilizantes, minerales y orgánicos. La diferencia entre


ellos es que el mineral es obtenido químicamente en laboratorios o en canteras.

Mientras que el abono orgánico proviene de restos vegetales y animales. Estos


restos suelen tener un proceso de estabilización previo a ser esparcidos por el lote.
Lucas Alsina Zulueta y Lourdes Monteverde 5ºA

Fertilizantes minerales
Tienen como característica principal que son medibles en cuanto a su composición, y
siempre son iguales. Su pureza y solubilidad no cambian. Su principal beneficio es que
tienen una elevada concentración de nutrientes.

Actualmente el 90% del N añadido a los campos proviene de la urea. Es uno de los
fertilizantes nitrogenados más utilizados a nivel mundial, puesto que contiene gran cantidad
del elemento esencial para la vida.

Fertilizantes orgánicos
Estos tipos de fertilizantes provienen principalmente de deyecciones ganadera o de
residuos orgánicos de los propios cultivos.
Uso de diferentes tipos de fertilizantes como abono.
La principal ventaja de los abonos es que aportan materia orgánica al suelo, lo cual ayuda a
la estructura a largo plazo. Además, el nitrógeno que allí se encuentra se mineraliza de
forma lenta y gradual.

RIEGO
- Riego de cultivos por goteo
También conocido como microirrigación, es un sistema de riego que suministra agua a los
cultivos en la zona de las raíces a través de pequeñas dosis y de manera intermitente. Este
proceso se lleva a cabo a través de un sistema de red de tuberías. Las ventajas de utilizar
este método para el riego de los cultivos es que evita la degradación de los suelos, optimiza
el recurso del agua, y que, al enfocarse en las raíces, evita el crecimiento de malas hierbas
en los cultivos.

- Riego de cultivos por aspersión


Consiste en un sistema de regadío artificial que utiliza emisores de agua, llamados
aspersores, para el riego de los cultivos. Entre sus ventajas se cuenta la capacidad de
cubrir la totalidad de la planta y no sólo sus raíces, que permite el control de las cantidades
de agua que se utilizan y que las plantas requieren. Además, este tipo de riego de cultivos
mantiene a los suelos hidratados durante la mayor parte del año y brinda un uso propicio en
distintos tipos de suelos.

- Riego de cultivos por inundación


Este método consiste en inundar la zona de cultivo con grandes cantidades de agua. No es
el sistema de riego de cultivos más utilizado dado que acelera la degradación de los suelos
y requiere de grandes cantidades de agua, recurso al que muchas veces puede ser difícil de
acceder.

AGRICULTURA
La producción agrícola en el país es muy variada y de alta calidad. Los tipos de producción
agrícola en Argentina se pueden dividir en:

Oleaginosas.
Cereales.
Forrajeras.
Bosques y montes implantados.
Lucas Alsina Zulueta y Lourdes Monteverde 5ºA

Cultivos industriales.
Frutales.
Legumbres.
Hortalizas
Aromáticas, medicinales y condimentos.
Viveros.
Flores de corte.

TAMAÑO
Un latifundio es una finca o grupo de fincas ubicadas en una gran extensión de tierra,
explotada, generalmente, con fines agrícolas. Puede pertenecer a uno o varios propietarios,
quienes suelen recurrir a mano de obra asalariada para las labores de operatividad y
mantenimiento del mismo.

Un minifundio es una finca asentada en una breve extensión de terreno. Si bien el interés de
la explotación es también agrícola, el minifundio basa su actividad en la agricultura de
subsistencia, ya que las condiciones o longitud del terreno le impiden operar con márgenes
de rentabilidad.

PRODUCCIÓN
La agricultura intensiva puede ser definida como el tipo de agricultura que se encuentra
centrada en la producción masiva de los diversos productos agrícolas. Esto, por supuesto,
con la finalidad de disponer de una mayor cantidad de los mismos para su respectivo uso
comercial. Para el desarrollo de este tipo de agricultura, se hace uso de diversos métodos y
herramientas, que posibilitan, un mayor nivel de obtención de productos. Obviamente, suele
ser de mayor alcance y por ello tener precios más elevados.
Además, se debe señalar que el desarrollo de la agricultura intensiva requiere de una mayor
inversión.
La agricultura extensiva es el sistema de producción de cultivos que busca aprovechar el
suelo y sus recursos naturales. Se realiza en parcelas con un gran número de hectáreas, y
combina los recursos que ofrece la naturaleza con los propios del trabajo agrícola.

CICLO DE VIDA DE CULTIVOS


Perenne: Este define a todos los cultivos de ciclo largo, es decir, que su periodo vegetativo
se extiende más allá de doce meses y por lo regular una vez establecida la plantación, se
obtienen varias cosechas. Ejemplo de ellos son la naranja, el aguacate y el cacao.

Anuales o cíclicos: Son aquellos que su período vegetativo es menor a 12 meses y


requieren de una nueva siembra para la obtención de cosecha. Estos se concentran en dos
periodos productivos, Primavera/Verano y Otoño/Invierno. Tienen como ventaja la
posibilidad de sembrar y planificar la huerta, por lo que se puede cambiar de cultivo cuando
se desee. El maíz, trigo y frijol pertenecen a este tipo de cultivo.

Bienal: Son aquellos cuyo ciclo productivo se extiende a dos años; es decir, su cosecha
tarda dos ciclos. La papaya, la piña y la fresa, son algunos ejemplos.

Temporal: La producción de estos cultivos depende del comportamiento de las lluvias y de


la capacidad del suelo para captar el agua. Al respecto, tienen la ventaja de que el gasto en
Lucas Alsina Zulueta y Lourdes Monteverde 5ºA

la producción es menor al no tener que invertir en el tema de riego. Algunos ejemplos son el
maíz de temporal, el limón y el sorgo.

Rotación De Cultivos
Como su propio nombre indica, el concepto de rotación de cultivos hace referencia a la idea
de cultivar más de un tipo de cultivo de forma rotativa en un mismo campo a lo largo del
año. Los motivos para implementar un sistema de rotación de cultivos son diversos, bien
para aprovechar los momentos en los que el cultivo principal no puede ser cultivado o como
reposición de las capacidades del suelo.
Trigo – girasoles – barbecho
Maíz – avena – alfalfa o tréboles – barbecho o pasto
Zanahorias – trigo – espiguilla (pasto azul)
Invierno: trigo – trigo – colza – trigo – trigo – soja/girasoles durante 2 años
Verano: Maíz (mazorcas) – soja – girasoles – algodón – maíz – soja – trigo.

GANADERÍA
tipos y dónde se concentra:
La actividad ganadera es otro de los grandes puntales de la economía argentina,
concentrándose esta actividad principalmente en la región pampeana; en menor proporción
le siguen el Noreste, Patagonia, Noroeste y Cuyo.

Dentro de la producción ganadera el primer lugar lo ocupan los vacunos, seguidos por los
ovinos, el resto involucra ganado porcino, aves, equinos y caprinos, las zonas de cría se
localizan en la porción occidental de la región pampeana y en sus áreas marginales,
mientras que las de engorde o invernada, se ubican en el Norte de la provincia de Buenos
Aires, Sur de Entre Ríos y Santa Fe y Este de Córdoba.

El ganado vacuno lechero se encuentra en el centro y Sur de Santa Fe, que es la zona
tambera por excelencia; Este y Sur de Córdoba y centro Norte de Buenos Aires. Dentro de
las razas sobresale la Holando Argentina, seguida por la Jersey, Flamenca y Normando.

Las principales razas productoras de carne y de doble propósito son: Shorthorn, Hereford y
Aberdeen Angus; en el sector Norte y Noreste del territorio tiene gran importancia el ganado
Cebú, especialmente cruzado con otras razas, por su gran resistencia a las altas
temperaturas y a las plagas tropicales. En los últimos años se han ido incorporando nuevas
razas como Brahman, Charolais, Fleckvieh, Limousin, Pardo Suizo, las Polled (sin cuernos)
y Santa Getrudis, entre otras, que han permitido mejorar la calidad y el rendimiento de las
carnes, especialmente para la exportación.

El ganado ovino, si bien se encuentra repartido en todo el país, predomina en la región


patagónica, localizándose un número considerable de cabezas en las provincias de Buenos
Aires, Corrientes, Entre Ríos y La Pampa. Las razas más difundidas en nuestro país son:
Corriedale, Lincoln, Merino Australiano y Argentino, Rommey Marsh y Criolla, utilizadas
principalmente para producción de lana y carne. A ellas se ha incorporado la nueva raza
desarrollada por el INTA en La Pampa, denominada Pampinta, que representa una buena
alternativa para mejorar los rendimientos de carne y leche.
Lucas Alsina Zulueta y Lourdes Monteverde 5ºA

En el Noroeste, en la quebrada de Humahuaca, se cría el Karakul, para la obtención de la


piel denominada "astrakán". En los ámbitos áridos de esta región se crían también llamas y
vicuñas, en particular para la producción de lana.

Los porcinos presentan su más alta concentración en el Norte de Buenos Aires, centro y Sur
de Santa Fe y el Sur y Este de Córdoba, en coincidencia con el área maicera y la ubicación
de usinas de industrialización láctea; siendo las razas predominantes: Duroc Jersey,
Hamshire, Poland China y Berkshire.

El ganado caprino, rústico y sumamente adaptable a condiciones adversas de clima y


relieve, se presenta distribuido en la región semiárida y árida de nuestro país,
especialmente en el centro y Oeste, encontrándose las mayores majadas en Santiago del
Estero, Neuquén, Mendoza, Córdoba, San Luis y La Rioja; siendo ésta también, el área
propicia de cría de ganado mular y asnal; mientras que los caballos presentan su mayor
concentración en las provincias llanas del centro y el Este.

Dentro de los animales de granja se destaca la producción avícola, cuya principal zona de
localización se encuentra en la llanura pampeana, especialmente las provincias de Buenos
Aires y Entre Ríos, especializándose la primera en la producción de pollos parrilleros, y la
segunda en huevos y ponedoras destacándose las áreas de Crespo, Colón y Concepción
del Uruguay.

En esta actividad se incluyen tanto la producción de pollos (la principal), como de otras aves
de corral: patos, pavos, gansos, codornices y faisanes, entre otras, presentando distintas
razas según su destino.

La apicultura constituye otra actividad económicamente interesante, al punto que nuestro


país se convirtió en el segundo exportador mundial de miel.

Si bien la distribución de colmenas se observa en todo el país, se concentra en Buenos


Aires, Santa Fe, Córdoba y el Sur de Entre Ríos, existiendo zonas de fomento, en particular
en Río Negro y en las zonas frutícolas del Oeste árido, donde su introducción ha provocado
aumentos en la producción de frutas debido a su función polenizadora.

También se incluye dentro de los animales de granja, la cría de conejos (cunicultura), así
como de chinchillas y nutrias, fundamentalmente para la obtención de pieles finas, aunque
también es utilizada su carne.

https://www.todo-argentina.net/geografia/argentina/ganaderia_e.htm#:~:text=Dentro%20de
%20la%20producci%C3%B3n%20ganadera,invernada%2C%20se%20ubican%20en%20el

tamaño:
GANADERÍA EXTENSIVA:
Algunas ventajas de la ganadería extensiva son:

Se erosiona menos el suelo, en comparación a la ganadería intensiva.


Se requiere por hectárea de menos recursos energéticos, de mano de obra y de materiales.
Permiten preservar los ecosistemas y la diversidad de especies.
Lucas Alsina Zulueta y Lourdes Monteverde 5ºA

Según los expertos, permite obtener productos de mayor calidad.


Los animales reciben un trato más ético y cuentan con mayor bienestar. Por esa razón,
sufren menos enfermedades y problemas de comportamiento.
Sin embargo, este tipo de ganadería también enfrenta una serie de desventajas o retos:

Es más ineficiente (exige mayores costes) que la ganadería intensiva.


El ciclo de producción es más largo que en el de la ganadería intensiva, y no
necesariamente se ajusta a los requerimientos de los consumidores. Es decir, pueden existir
períodos en los que no hay producción (porque no es el momento en el que puede
obtenerse el recurso del animal), pero sí una demanda que podría satisfacerse.
Al no centrarse en la reducción de costes, como la ganadería intensiva, sus productos
suelen ser más caros y menos competitivos en precios en el mercado.
Los productos no son homogéneos, haciéndolos menos atractivos en el mercado.
Requiere de amplios terrenos, y para disponer de ellos en algunos casos se recurre a la
deforestación.

Incluyen a la llama, la alpaca, la vicuña y el guanaco.

En países como Perú, Bolivia y Argentina se crían a estos camélidos en amplios espacios.
De ese modo, se busca aprovechar periódicamente su lana (para la industria textil) y/o su
carne.

https://economipedia.com/definiciones/ganaderia-extensiva.html#:~:text=Incluyen%20a%20l
a%20llama%2C%20la,)%20y%2Fo%20su%20carne.

GANADERÍA INTENSIVA:

La ganadería intensiva en Argentina se refiere principalmente a la cría de ganado vacuno en


sistemas de producción altamente controlados y optimizados para obtener el máximo
rendimiento en términos de producción de carne y otros productos relacionados. Aunque la
ganadería extensiva también es importante en Argentina, donde el ganado pasta en
grandes extensiones de tierra, la ganadería intensiva se ha vuelto más relevante en áreas
donde la disponibilidad de tierras es limitada o se busca aumentar la producción de manera
eficiente.

Algunos aspectos de la ganadería intensiva en Argentina incluyen:


● Feedlots : Los feedlots son instalaciones donde se alimenta al ganado con una dieta
específica para promover un rápido crecimiento y engorde antes de la faena. Estas
instalaciones permiten un mayor control de la alimentación y el manejo del ganado,
lo que conduce a un aumento más rápido del peso y una mayor eficiencia en la
conversión de alimentos.
● Sistemas de engorde a corral : En estos sistemas, el ganado se mantiene en
corrales y se les proporciona una dieta balanceada y controlada. Esto permite un
seguimiento más preciso de su crecimiento y engorde.
● Tecnología y genética mejorada : La selección de razas de ganado y técnicas de
reproducción avanzadas se utilizan para producir animales que tienen un mayor
potencial de crecimiento y desarrollo muscular, lo que aumenta la eficiencia de la
producción de carne.
Lucas Alsina Zulueta y Lourdes Monteverde 5ºA

● Manejo sanitario : En la ganadería intensiva, el manejo sanitario es crucial para


prevenir y controlar enfermedades que podrían propagarse rápidamente en entornos
más confinados.
● Producción sostenible : A medida que aumenta la conciencia sobre la sostenibilidad
ambiental, algunos sistemas de ganadería intensiva en Argentina también están
adoptando prácticas
ganado bovino, vacuno, aves de corral (pollo y gallina ponedoras) y cerdos

RECURSOS
renovables
Flora Marina
Agua Dulce
Energía
Pesca
Biomasa

no renovables
Compuestos y elementos disueltos
Hidrocarburos
Hidratos de metano
Arenas y Gravas
Nódulos de Manganeso
Evaporitas y Fosforitas
Petróleo y gas

inagotable
energía solar
energía eólica
energía hidráulica

MINERÍA
La minería a cielo abierto no es una actividad nueva en Argentina. En San Juan existen las
explotaciones Veladero, Pascua Lama y El Pachón, donde se extrae oro, plata y cobre. En
Catamarca se encuentra la mina de Agua Rica, en la localidad de Andalgalá. El interés por
la minería en Mendoza va en aumento y ya existen varios proyectos. Los principales son:
Sierra Pintada (uranio), San Jorge (cobre y oro), Don Sixto (oro, ubicada entre San Rafael y
Malargüe), Paramillos (plomo, plata y zinc), Elisa (cobre), Hierro Indio (hierro) y Paramillos
Sur (cobre). Otras inversiones en carpeta en la provincia son las de Papagallos (cobre y
oro), Santa Clara (oro), y las minas cupríferas Barroso, Cerro Amarillo, Matancillas, Callejón
Grande, El Seguro y Quebrada Amarilla.

También podría gustarte