100 Reglas de Brasilia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 339

Manual

de aplicación de las 100 Reglas


de Brasilia en el ámbito de la
DEFENSA PÚBLICA
Elaborado por la Asociación Interamericana de
Defensorías Públicas (AIDEF)

V E R S I Ó N
ACTUALIZADA

2022
Manual de aplicación de las 100
Reglas de Brasilia en el ámbito de la
Defensa Pública
Elaborado por la Asociación Interamericana
de Defensorias Públicas (AIDEF)

Versión actualizada 2022


Índice
Consideraciones preliminares....................................................................... 9

Concepto de las personas en situación de vulnerabilidad..........................17

Niños, niñas y adolescentes........................................................................ 19

Reglas de Brasilia específicas y de especial relevancia..............................19


Buenas prácticas en la región....................................................................19
Derecho comparado latinoamericano en la materia...................................50
Base jurídica internacional específica.........................................................55
Publicaciones de interés............................................................................58

Adultos Mayores........................................................................................... 63

Reglas de Brasilia específicas y de especial relevancia..............................63


Buenas prácticas en la región....................................................................63
Derecho comparado latinoamericano en la materia...................................72
Base jurídica internacional específica.........................................................75
Publicaciones de interés............................................................................76

Personas con discapacidad........................................................................ 79

Reglas de Brasilia específicas y de especial relevancia..............................79


Buenas prácticas en la región....................................................................80
Derecho comparado latinoamericano en la materia.................................103
Base jurídica internacional específica.......................................................108
Publicaciones de interés..........................................................................110

Pueblos indígenas...................................................................................... 113

Reglas de Brasilia específicas y de especial relevancia............................113


Buenas prácticas en la región..................................................................114
Derecho comparado latinoamericano en la materia.................................135
Base jurídica internacional específica.......................................................141
Publicaciones de interés..........................................................................143
Víctimas de delitos..................................................................................... 147

Reglas de Brasilia específicas y de especial relevancia............................147


Buenas prácticas en la región..................................................................148
Derecho comparado latinoamericano en la materia.................................161
Base jurídica internacional específica.......................................................165
Publicaciones de interés..........................................................................166

Migrantes.................................................................................................... 169

Reglas de Brasilia específicas y de especial relevancia............................169


Buenas prácticas en la región..................................................................169
Derecho comparado latinoamericano en la materia.................................186
Base jurídica internacional específica.......................................................188
Publicaciones de interés..........................................................................189

Refugiados y solicitantes de asilo y desplazados internos..................... 193

Reglas de Brasilia específicas y de especial relevancia............................193


Buenas prácticas en la región..................................................................194
Derecho comparado latinoamericano en la materia.................................204
Base jurídica internacional específica.......................................................206
Publicaciones de interés..........................................................................211

Personas en situación de pobreza............................................................ 213

Reglas de Brasilia específicas y de especial relevancia............................213


Buenas prácticas en la región..................................................................213
Derecho comparado latinoamericano en la materia.................................226
Base jurídica internacional específica.......................................................228
Publicaciones de interés..........................................................................231

Mujeres....................................................................................................... 233

Reglas de Brasilia específicas y de especial relevancia............................233


Buenas prácticas en la región..................................................................233
Derecho comparado latinoamericano en la materia.................................259
Base jurídica internacional específica.......................................................264
Publicaciones de interés..........................................................................267

Minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas........................... 273

Reglas de Brasilia específicas y de especial relevancia............................273


Buenas prácticas en la región..................................................................273
Derecho comparado latinoamericano en la materia.................................280
Base jurídica internacional específica.......................................................283
Publicaciones de interés..........................................................................284

Personas privadas de libertad................................................................... 287

Reglas de Brasilia específicas y de especial relevancia............................287


Buenas prácticas en la región..................................................................287
Derecho comparado latinoamericano en la materia.................................312
Base jurídica internacional específica.......................................................316
Publicaciones de interés..........................................................................319

Personas LGTBI......................................................................................... 325

Reglas de Brasilia específicas y de especial relevancia............................325


Buenas prácticas en la región..................................................................325
Derecho comparado latinoamericano en la materia.................................336
Base jurídica internacional específica.......................................................337
Publicaciones de interés..........................................................................338
Consideraciones preliminares

Sección 1a

Las presentes Reglas tienen como objetivo garantizar las condicio-


nes de acceso efectivo a la justicia de las personas en condición
Regla 1 de vulnerabilidad, sin discriminación alguna, directa ni indirecta,
englobando el conjunto de políticas, medidas, facilidades y apoyos
que les permitan el pleno reconocimiento y goce de los Derechos
Humanos que les son inherentes ante los sistemas judiciales.
Se recomienda la elaboración, aprobación, implementación y
fortalecimiento de políticas públicas que garanticen el acceso a la
justicia de las personas en condición de vulnerabilidad.
Los servidores y operadores del sistema de justicia otorgarán a las
personas en condición de vulnerabilidad un trato digno, adecuan-
Regla 2
do el servicio a sus circunstancias singulares.
Asimismo se recomienda priorizar actuaciones destinadas a facili-
tar el acceso a la justicia de aquellas personas que se encuentren
en situación de mayor vulnerabilidad, ya sea por la concurrencia
de varias causas o por la gran incidencia de una de ellas.

1) Las Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en Condi-


ción de Vulnerabilidad fueron adoptadas por la XIV Cumbre Judicial Iberoameri-
cana en marzo de 2008. Diez años más tarde, en el año 2018, se actualizaron
73 de las 100 Reglas en el marco de la Asamblea Plenaria de la XIX edición de
la Cumbre Judicial Iberoamericana, que tuvo lugar los días 18 al 20 de abril de
2018 en la ciudad de Quito (Ecuador).

De ahí la necesidad de una actualización de este Manual, elaborado origina-


riamente en el año 2016 sobre la base de aquella primera versión de las Re-
glas (Cf. la versión actualizada de las Reglas: https://eurosocial.eu/biblioteca/
doc/reglas-de-brasilia-sobre-acceso-a-la-justicia-de-las-personas-en-condi-
cion-de-vulnerabilidad/, y la Guía comentada de las Reglas de Brasilia elabora-
das por Joaquín Delgado Martín: https://eurosocial.eu/biblioteca/doc/guia-co-
mentada-de-las-reglas-de-brasilia/)
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

“La finalidad de esta actualización era cumplir el mandato emanado de la Cum-


bre Judicial Iberoamericana de adaptar las Reglas a los avances llevados a cabo
por la normativa internacional, a los nuevos conceptos y acciones en el ámbito
del acceso a la justicia. Se enderezaron los esfuerzos de la Comisión en aspirar
a la mejora y corrección de ciertos aspectos de naturaleza técnica de gran nú-
mero de Reglas, y todo ello con el prioritario propósito de hacer de las Reglas
de Brasilia, no solo un mejor texto normativo, sino también dotarlo de mayor
practicidad y dispensarle, en definitiva, la naturaleza que le es propia, esto es,
ser el embrión de un instrumento normativo internacional, programático y técni-
co de alcance general a todos los países destinatarios en el campo del acceso
a la justicia de las personas en situación de vulnerabilidad. En definitiva, las Cien
Reglas de Brasilia en su versión actualizada abogan más que nunca por una
justicia más cercana e inclusiva para los millones de personas que pertenecen a
la comunidad iberoamericana, y particularmente para aquellas personas en es-
pecial condición de vulnerabilidad” (Exposición de motivos de la nueva versión)
Es de destacar que, tal como se lee en esta Exposición de motivos, “en los
trabajos preparatorios de estas Reglas también han participado las principa-
les redes iberoamericanas de operadores y servidores del sistema judicial:…
la Asociación Interamericana de Defensorías Públicas… Sus aportaciones han
enriquecido de forma indudable el contenido del presente documento”.

2) Una de las premisas fundantes de las Reglas sostiene que el sistema judicial
se debe configurar como un instrumento para la defensa efectiva de los dere-
chos de las personas en condición de vulnerabilidad y contribuir así a la reduc-
ción de las desigualdades sociales, favoreciendo la cohesión social. Se trata
de un documento de trabajo cotidiano de todos los servidores y operadores
del sistema judicial y quienes intervienen de una u otra forma en su funciona-
miento.1 Ello incluye, sin dudas, a los defensores públicos. Si bien no se trata
de un instrumento jurídicamente vinculante, su valor como soft law no debe ser

1 Exposición de motivos de las Reglas de Brasilia (2008).


“Contienen una serie de principios de actuación y de recomendaciones, sin valor vinculante al no tener el
carácter de normas jurídicas. Sin embargo, se trata de un documento con un especial valor al ser apro-
bado por los representantes de las principales instituciones del sistema judicial. Y ese especial valor se
incrementa si se tiene en cuenta que las Reglas fueron objeto de aprobación de los órganos de dirección
de otras Redes Iberoamericanas del sistema judicial: Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos,
la Asociación Interamericana de Defensorías Públicas, la Federación Iberoamericana de Ombudsman y la
Unión Iberoamericana de Colegios y Agrupaciones de Abogados. Se trata, en definitiva, de unas reglas
reconocidas por las más importantes Redes del sistema judicial iberoamericano como estándares básicos
para garantizar el acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad . Todo ello sin perjuicio
del valor normativo derivado de la recepción en Derecho interno del contenido de las Reglas de Brasilia en
los respectivos países .” (Cf. Exposición de motivos de las Reglas de Brasilia – 2018)

10
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

soslayado, ya que ha sido adoptado como un documento de trabajo por varios


actores del sistema judicial. Así, por ejemplo, la Corte Suprema de Justicia de la
Nación argentina ha señalado que constituyen “una valiosa herramienta en un
aspecto merecedor de particular atención en materia de acceso a la justicia”,
y que, por lo tanto, “deben ser seguidas –en cuanto resulte procedente– como
guía en los asuntos a que se refieren”.2

Las Reglas pueden ser leídas en el contexto de tres avances importantes en ma-
teria de derechos humanos. El primero consiste en el reconocimiento de que el
derecho al respeto de las garantías del debido proceso y el derecho a la tutela
judicial efectiva en caso de violación de un derecho fundamental, implican el de-
recho de acceso a la justicia. El segundo consiste en la aplicación concreta al
derecho de acceso a la justicia de la existencia de obligaciones positivas del Es-
tado en materia de derechos humanos, destinadas a remover aquellas barreras y
obstáculos de orden jurídico, social, económico y cultural que dificultan o impiden
el pleno ejercicio de los derechos humanos por parte de sus titulares. El tercero es
la creciente toma de conciencia acerca de las barreras para el acceso a la justicia
y para el ejercicio de cualquier otro derecho que no son de carácter individual, sino
social o grupal. Esto significa que las dificultades experimentadas por las perso-
nas para acceder a la justicia y para ejercer sus derechos se deben en parte a su
pertenencia a grupos sociales en situación de vulnerabilidad.3

Todo el funcionamiento de la defensa pública, sea en el actuar concreto ante


los tribunales, en sus presentaciones administrativas, en la gestión interna y,
sobre todo en lo que hace a la atención cotidiana de personas en situación de
vulnerabilidad, debe tener como objetivo principal la facilitación de su acceso a
los procedimientos que eventualmente aseguren el goce efectivo de sus dere-
chos. “Poca utilidad tiene que el Estado reconozca formalmente un derecho si
su titular no puede acceder de forma efectiva al sistema de justicia para obtener
la tutela de dicho derecho”.4

Si bien las instituciones de defensa pública no son el ámbito por antonomasia en


el que se gestan, debaten y ejecutan lo que suele denominarse como “políticas
públicas”, cabe formular dos observaciones al respecto.

2 Corte Suprema de Justicia de la Nación, Acordada 5/09.


3 Cf. Adreu-Guzman, Federico y Courtis, Christian “Comentarios sobre las 100 Reglas de Brasilia sobre
Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad” en Defensa pública: garantía de ac-
ceso a la justicia, Buenos Aires, 2008, Ed. Ministerio Público de la Defensa, pp. 52-55.
4 Exposición de motivos de las Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición
de vulnerabilidad.

11
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

En primer lugar, las instituciones de defensa pública de la región han comenza-


do a tomar un rol más comprometido en el debate democrático de las políticas
públicas haciendo valer su posición y postura respecto de diversos temas de in-
terés para la promoción de los derechos humanos y de las personas defendidas
en general. Esto sin ver menoscabada su autonomía funcional, por cuanto su
aporte implica una voz autorizada en la materia que puede ser tenida en cuenta
especialmente por quienes participan directamente en el proceso de elabora-
ción de proyectos de ley, leyes, reglamentos, políticas de incidencia directa, etc.
En segundo lugar, la defensa pública tiene la virtud de ser el ámbito por defini-
ción desde el cual ha de exigirse el efectivo cumplimiento de las políticas públi-
cas, sea interviniendo en procedimientos administrativos o en casos judiciales
de naturaleza penal o civil.

Las 100 Reglas de Brasilia imponen a los integrantes y operadores del Poder
Judicial el deber insoslayable de “hacerse cargo” de que la edad, el sexo, el
estado físico o mental, la discapacidad, la pertenencia a minorías o a comunida-
des indígenas, la migración y el desplazamiento interno, la pobreza, la privación
de libertad, las condiciones socioeconómicas hacen vulnerables a millones de
personas más allá de que el derecho los declare iguales.5 Asumir y superar la
vulnerabilidad que niega a tantos el ingreso al rango de sujetos de derecho
requiere la apertura a nuevos paradigmas epistemológicos para el discurso jurí-
dico, conjuntamente con una radical profundización de las prácticas democrá-
ticas en los espacios públicos y privados (que debe abarcar a la justicia como
órgano estatal) (…) Esto implica que el Poder Judicial no debe renunciar bajo
ninguna circunstancia a su responsabilidad de controlar que las garantías no
sean sólo palabras.6

A la luz de estas consideraciones, el presente Manual tiene como fin recopilar


las buenas prácticas de las Defensorías Públicas del continente latinoamericano
respecto de las Reglas de Brasilia con el fin de estimular el intercambio y fortale-
cer así la utilización y aplicación de este documento en nuestra tarea diaria. Para
ello, el Manual está dividido en secciones dedicadas a cada uno de los grupos
en situación de vulnerabilidad identificados (niños, niñas y adolescentes; adultos
mayores; personas con discapacidad; pueblos indígenas; víctimas de delito;
migrantes; refugiados, solicitantes de asilo y desplazados internos; personas
en situación de pobreza; mujeres; minorías nacionales o étnicas, religiosas o
lingüísticas; personas privadas de libertad -en todos los centros de detención:

5 Cf. RUIZ, Alicia, “Asumir la vulnerabilidad” en Defensa pública: garantía de acceso a la justicia, Buenos
Aires, 2008, Ed. Ministerio Público de la Defensa, pág. 43.
6 Cf. RUIZ, Alicia, “Asumir la vulnerabilidad” en Defensa pública: garantía de acceso a la justicia, Buenos
Aires, 2008, Ed. Ministerio Público de la Defensa, pág. 46.

12
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

penitenciarios, salud mental, comisarías, etc.) en las que se detallan las Reglas,
las buenas prácticas de las Defensorías Públicas, las legislaciones nacionales
y normativa internacional y las publicaciones de interés referidas a cada grupo.
Es de destacar que la actualización de las Reglas de 2018 introduce en el listado
de la Regla 4 nuevas causas de vulnerabilidad, “con el propósito de dotarles
de una mayor visibilidad: la pertenencia a otras diversidades étnicas-culturales,
entre ellas, las personas afrodescendientes. La redacción inicial hablaba de ‘mi-
norías’… La condición de refugio… La orientación sexual e identidad de género,
haciendo alusión a los colectivos LGTBI” (Cf. Delgado Martín, Joaquín, Guía
comentada de las Reglas de Brasilia)

Cabe señalar que, sin perjuicio de las publicaciones de interés de carácter


nacional que se consignan en los capítulos de cada grupo vulnerable a conti-
nuación, la AIDEF ha trabajado en proyectos regionales que versan sobre las
problemáticas relativas a la defensa pública y el acceso a la justicia de personas
privadas de la libertad, víctimas de violencia institucional y personas en contex-
to de movilidad humana (migrantes, desplazados, refugiados). Junto al acom-
pañamiento del Programa EUROsocIAL, la AIDEF ha elaborado las siguientes
publicaciones:

• Guía regional para la defensa pública y la protección integral de las perso-


nas privadas de libertad y la Memoria Explicativa de la Guía (2013)
https://www.mpd.gov.ar/users/uploads/Guia%20Regional%20de%20Aten-
cion%20a%20PPL.pdf

• Manuales de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación


de Libertad por parte de las Defensorías Públicas: Visitas Generales (2014)
https://www.mpd.gov.ar/pdf/Manual%20de%20Monitoreo_Visitas%20Genera-
les.pdf

• Manuales de Monitoreo de Derechos Humanos en los Centros de Privación


de Libertad por parte de las Defensorías Públicas: Entrevistas individuales
(2014)
https://aidef.org/wp-content/uploads/2017/01/Manual-de-Monitoreo_Entrevis-
tas-Individuales.pdf

• Manual regional de buenas prácticas penitenciarias (2015)


https://www.mpd.gov.ar/pdf/internacional/aidef/Web_Manual_Buenas_Pr%-
C3%A1cticas_Penitenciarias.pdf

• Manual regional: las Reglas de Bangkok en clave de Defensa Pública (2015)


https://aidef.org/wp-content/uploads/2017/01/Manual_Reglas_Bangkok.pdf

13
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

• Guía regional de atención integral a víctimas de violencia institucional en las


prisiones de América Latina (2018)
https://www.mpd.gov.ar/pdf/Guia_Regional_de_actuacion_ante_casos_de_
violencia_institucional.pdf

• Diagnóstico de la violencia institucional carcelaria y de los sistemas y bue-


nas prácticas existentes para su respuesta y atención (2018)
https://www.mpd.gov.ar/pdf/Diagnostico_de_la_violencia_institucional_carce-
laria_y_de_los_sistemas_y_buenas_practicas_existentes_para_su_respues-
ta_y_atencion.pdf

• Diagnóstico sobre Acceso a la justicia de personas en contexto de movili-


dad humana: Diagnóstico regional y buenas prácticas (2020)
https://eurosocial.eu/wp-content/uploads/2020/09/15_ACCESO_A_LA_JUS-
TICIA.pdf

• Elementos para la constitución de la Red Interamericana de Defensa de


Personas en contexto de Movilidad (2020)
https://eurosocial.eu/biblioteca/doc/elementos-para-la-constitucion-de-la-red-in-
teramericana-de-defensa-de-personas-en-contexto-de-movilidad/

• Modelo Regional de Defensa de Personas en Contexto de Movilidad (2020)


https://eurosocial.eu/biblioteca/doc/modelo-regional-de-defensa-de-perso-
nas-en-contexto-de-movilidad/

• Protocolo de Actuación para las solicitudes de Información entre defen-


sorías públicas de la región en casos de personas migrantes y refugiadas
(2021)
https://www.mpd.gov.ar/pdf/Herramienta_79_Protocolo.pdf

• Reglamento de AIDEF para el funcionamiento de la Red Interamericana de


Defensa de Personas en Contexto de Movilidad (2021)
https://www.mpd.gov.ar/pdf/Reglamento_Red_Version_definitiva_05.10.pdf

Por último, la AIDEF conformó una Comisión de trabajo destinada a llevar a


cabo la presente actualización, integrada por Sebastián Van Den Dooren (por la
Defensoría General de la Nación de Argentina y por la Coordinación General de
la AIDEF), Adolfo Sánchez Alegre (por la Asociación Nacional de Magistrados y
Funcionarios de la Defensa de la República Argentina -ADEPRA-), Adriana Bur-
ger por Asociación Nacional de Defensores Públicos de la República Federativa
del Brasil (ANADEP), Andrea Guerrero Jaramillo (por la Defensoría Pública Gene-
ral del Ecuador), Lourdes Torres Pérez (por el Instituto Federal de la Defensorías

14
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

Pública de la República de México) y Belinda del Socorro Guevara Casaya (por


la Defensoría General de Nicaragua). Por su parte, la coordinación y la redacción
final fue realizada por los integrantes de la Unidad de Relaciones Institucionales
en el Ámbito Internacional de la Defensoría General de la Nación de Argentina.

15
Sección 2ª - Beneficiarios de las Reglas

Concepto de las personas en situación de vulnerabilidad


Una persona o grupo de personas se encuentran en condición de vulne-
rabilidad, cuando su capacidad para prevenir, resistir o sobreponerse a un
impacto que les sitúe en situación de riesgo, no está desarrollada o se en-
cuentra limitada por circunstancias diversas, para ejercitar con plenitud ante
el sistema de justicia los derechos reconocidos por el ordenamiento jurídico.
Regla 3 En este contexto se consideran en condición de vulnerabilidad aquellas
personas quienes, por razón de su edad, género, orientación sexual e
identidad de género, estado físico o mental, o por circunstancias sociales,
económicas, étnicas y/o culturales, o relacionadas con sus creencias y/o
prácticas religiosas, o la ausencia de estas encuentran especiales dificul-
tades para ejercitar con plenitud ante el sistema de justicia los derechos
reconocidos por el ordenamiento jurídico.
Podrán constituir causas de vulnerabilidad, entre otras, las siguientes: la
edad, la discapacidad, la pertenencia a comunidades indígenas, a otras di-
versidades étnicas – culturales, entre ellas las personas afrodescendientes,
así como la victimización, la migración, la condición de refugio y el despla-
Regla 4 zamiento interno, la pobreza, el género, la orientación sexual e identidad de
género y la privación de libertad.
La concreta determinación de las personas en condición de vulnerabilidad
en cada país dependerá de sus características específicas, o incluso de su
nivel de desarrollo social y económico.

La vulnerabilidad de la que hablan las Reglas no se relaciona con una caracterís-


tica natural del grupo, sino con las consecuencias de determinada organización
jurídica, política y social que hace vulnerables a ciertos colectivos sociales por
encontrarse en determinadas circunstancias o por poseer determinados carac-
teres identitarios.7 Asimismo, puede ser que haya personas que pertenezcan a
más de un grupo en situación de vulnerabilidad, como, por ejemplo, las mujeres
o los niños o niñas indígenas, que deberá ser tenido en cuenta en su tratamiento
y en las estrategias adoptadas por los defensores.
La identificación de los factores de vulnerabilidad efectuada por las Reglas se

7 Ribotta, Silvina “Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnera-
bilidad. Vulnerabilidad, pobreza y acceso a la justicia” en Revista Electrónica Iberoamericana Vol. 6, nº 2.
2012.
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

adecua a los estándares internacionales en materia de derechos humanos. La


lista de los grupos cuyo tratamiento se aborda efectivamente no debe ser en-
tendida como exhaustiva, ya que la definición de la Regla 3 es lo suficiente-
mente amplia para incorporar otras categorías. De hecho, el presente Manual
incorpora como grupo en situación de vulnerabilidad a los LGTBI, que no están
expresamente mencionados en las Reglas. En la misma línea, se ha señalado
que la condición de extranjero no se limita a los migrantes o refugiados –catego-
rías previstas por las Reglas– y que podría haberse incluido además, de forma
expresa, a los miembros de las comunidades afro- descendientes, a las vícti-
mas y familiares de víctimas de graves violaciones de derechos humanos (tales
como: ejecuciones extrajudiciales, tortura, desaparición forzada), a las víctimas
de ciertos delitos graves, colocadas en situación de vulnerabilidad en razón de
la naturaleza del delito mismo (por ejemplo: delitos sexuales y el tráfico de seres
humanos), entre otros.8

Entender el derecho a la igualdad como algo más que la prohibición de no


discriminación significa reconocer que el Estado tiene la obligación de realizar
acciones afirmativas con el fin de darle igualdad de oportunidades a grupos que
generalmente no las tienen, es decir, a grupos en situación de vulnerabilidad.
Ello implica la idea de igualdad como no sometimiento.9 La “igualdad no supone
exclusión de regímenes particulares que se proponen mejorar la situación de
sus destinatarios y, en fin de cuentas, proveer a la mayor igualdad material po-
sible”, de hecho, la propia Corte Interamericana de Derechos Humanos “cuenta
con pronunciamientos numerosos y directos acerca de la igualdad y de los co-
rrectivos especiales plausibles, que no significan discriminación”.10 Cuando el
discurso jurídico instala la categoría de “vulnerable” o “en condiciones de vulne-
rabilidad” quiebra la igualdad formal de los “todos” y amplía y transforma el cam-
po de los sujetos de derecho. (…) Nombrar desde la “ley” es poner en escena
lo diferente, lo silenciado, lo negado y habilitar la participación de otros actores
sociales, porque los sujetos son producidos mediante prácticas excluyentes y
legitimadoras que se invisibilizan como tales, entre las cuales las jurídicas son
altamente eficaces en ese proceso de “naturalización”.11

8 Cf. Adreu-Guzman, Federico y Courtis, Christian “Comentarios sobre las 100 Reglas de Brasilia sobre
Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad” en Defensa pública: garantía de ac-
ceso a la justicia, Buenos Aires, 2008, Ed. Ministerio Público de la Defensa, pp. 52-55.
9 Cf. Saba, Roberto, “Pobreza y Derechos Humanos” en Defensa pública: garantía de acceso a la justicia,
Buenos Aires, 2008, Ed. Ministerio Público de la Defensa, p. 171.
10 García Ramírez, S. “Derechos Humanos de los Niños y Adolescentes” en Defensa pública: garantía de
acceso a la justicia, Buenos Aires, 2008, Ed. Ministerio Público de la Defensa, p. 345.
11 RUIZ, Alicia, “Asumir la vulnerabilidad” en Defensa pública: garantía de acceso a la justicia, Buenos
Aires, 2008, Ed. Ministerio Público de la Defensa, pág. 44.

18
Niños, niñas y adolescentes

Reglas de Brasilia específicas y de especial relevancia


Se considera niño, niña y adolescente a toda persona menor de dieciocho
años de edad, salvo que haya alcanzado antes la mayoría de edad en vir-
tud del ordenamiento jurídico nacional e internacional aplicable.
Regla 5 Todo niño, niña y adolescente debe ser objeto de una especial tutela por
parte de los órganos del sistema de justicia en consideración a su desa-
rrollo evolutivo.
Prevalecerá el interés superior de las personas menores de edad cuando
interactúan con el sistema de justicia.
En los actos judiciales en los que intervengan personas menores de edad,
se tendrá en cuenta su edad y desarrollo integral. A tales fines los actos
judiciales:
Regla 78 Se realizarán en espacios amigables, incluyéndose la posibilidad de que
puedan ser escuchados sin estar presentes en la sala mediante la utilización
de tecnologías de la comunicación.
Se facilitará la comprensión utilizando un lenguaje sencillo.
Se evitarán todos los formalismos innecesarios tales como la toga, la distan-
cia física con el tribunal y otros similares.
Regla 82 En todo caso, no debe estar permitida la toma y difusión de imágenes en
relación con los niños, niñas y adolescentes, por cuanto afecta de forma
decisiva a su desarrollo integral como persona.

Buenas prácticas en la región

Comisión de Seguimiento del Tratamiento Institucional de Niñas, Niños


y Adolescentes
La Comisión de Seguimiento del Tratamiento Institucional de Niños, Niñas y
Adolescentes (en adelante la Comisión o CSTINNyA) fue creada en el ámbito
de la Defensoría General de la Nación con el objetivo de supervisar las con-
diciones generales de alojamiento de las instituciones que alberguen niñas,
niños y adolescentes.
La Comisión monitorea el “tratamiento institucional” que se brinda a dicha
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

población en hogares, comunidades terapéuticas, centros de salud mental,


residencias educativas, centros de régimen cerrado etc.; es decir, el trato que
se les brinda a las niñas niños y adolescentes en las distintas instituciones
donde se alojan, ya sea que se encuentren en situación de privación de liber-
tad o de separación del medio familiar bajo medidas de protección.

Las visitas se realizan sin aviso previo en diversos días y horarios y se incluyen en-
trevistas tanto grupales como individuales con NNyA. Estas visitas motivan la con-
fección de informes con reconocimiento de buenas prácticas y recomendaciones
y las gestiones para procurar la máxima satisfacción de derechos del colectivo.

En las visitas se monitorea, además, condiciones edilicias, capacidad de aloja-


miento, acceso a la salud, recreación y esparcimiento, alimentación, vestimenta
y mantenimiento de vínculos familiares, entre otros. También se monitorea la
aplicación del régimen disciplinario. Durante la visita se mantienen entrevistas
personales. Asimismo, se realizan visitas de seguimiento de la resolución de los
problemas detectados.

El monitoreo que realiza la comisión es sustancial debido a su independencia


funcional, dado que es realizado por un organismo externo a aquellos de los que
dependen las instituciones de cuidado. El monitoreo se concibe como un pro-
ceso continuo que permite observar la evolución de las instituciones más allá de
la situación del día de la visita, por esto se realizan visitas en forma permanente.
La Comisión realiza también un seguimiento de las denuncias por situaciones
de violencia, abuso o malos tratos, dando especial relevancia a las acciones
adoptadas en cada dispositivo para brindar acompañamiento al NNoA que re-
sulta damnificado/a. También se promueven y controlan las medidas para evitar
que quiénes se encuentren señalados como presuntos responsables no tengan
contacto con ese NNyA hasta tanto se esclarezcan los hechos.

Además de las tareas de monitoreo, la CSTINNyA ha realizado tareas de capacita-


ción y difusión, entre ellas el diseño de folletos explicativos de los procesos judiciales
y sus etapas (https://www.mpd.gov.ar/pdf/FOLLETOPENALJUVENIL.pdf y https://
www.mpd.gov.ar/pdf/medida_excepcional_%20TODO_INVERTIDO_compressed.
pdf).

Este material dirigido a los trabajadores de las instituciones y los propios NNyA
busca brindar mayor claridad de las instancias en las que se adoptan las de-
cisiones, etapas y plazos estimados. La CSTINNyA asimismo participa en nu-
merosas mesas de trabajo, en discusiones sobre reformas normativas; realiza
aportes para la elaboración de informes elevados a organismos internacionales
de derechos humanos junto a otras dependencias, entre otras tareas.

20
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

Unidad de Letrados de Personas Menores de Edad Art. 22 de la Ley 26.657

La Unidad de Letrados de Personas Menores de Edad (art. 22 ley 26.657),


creada en el año 2011, fue puesta en funcionamiento a partir del 01/06/2012
e interviene ejerciendo la defensa técnica pública prevista en el art. 22 de la ley
26.657 y art. 47 de la ley 27.149 respecto de niñas, niños y adolescentes que
en su calidad de usuarios del servicio de salud mental atraviesan una internación
(por salud mental o consumo problemático) en instituciones públicas y privadas
(hospital monovalente, general, clínica, sanatorio o comunidad terapéutica) en el
ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La Defensa Pública, en orden
al cumplimiento de los estándares internacionales de derechos humanos, actúa
con doble criterio de especialidad, en razón del sujeto (niñas, niños y adolescen-
tes) y de la materia (discapacidad, salud mental y adicciones).

La internación por salud mental del niño/a o adolescente - medida de salud - es


comunicada a la Unidad de Letrados vía fax o correo electrónico dentro de las 10
horas del ingreso a la institución, o por cualquier otro medio y a partir de allí, en el
plazo de 24 a 72 horas, un letrado se constituye en la institución para tomar con-
tacto personal con su defendido/a, teniendo como norte, desde el inicio, poner al
defendido/a en conocimiento de sus derechos y la información que requiera; procu-
rar que reciba el tratamiento que necesite, el más conveniente y que sea el menos
restrictivo de sus derechos y en condiciones adecuadas; relevar su historia clínica
– que se encuentre unificada, foliada, que las intervenciones del equipo tratante se
registren a diario y que obre el consentimiento informado -; que la internación no
se prolongue innecesariamente y obtener la pronta externación del niño/a o ado-
lescente propiciando su integración comunitaria. En este sentido, se escucha al
niño/a o adolescente y se lo visita periódicamente; su voz -cuando ello es posible-,
sus deseos y preferencias son puestas en conocimiento del juez (de ser posible
se adjunta en el expediente acta labrada en conjunto con el letrado) que controla
la internación de conformidad con los previsto por el art. 41 del Código Civil y Co-
mercial de la Nación. También se toma contacto personal con los progenitores y/o
referentes afectivos – si los hay- del defendido/a, con el equipo tratante. Asimismo,
se articula con distintos actores (obras sociales, medicinas prepagas, organismos
de protección de derechos de los niños, niñas y adolescentes, Dirección General
de Salud Mental, establecimientos escolares, entre otros) en pos de garantizar la
pronta externación del defendido/a, la continuidad de los tratamientos ambulatorios
que se recomienden y obtener los recursos que se indiquen como necesarios para
una externación sustentable (vgr. acompañante terapéutico, Centros Educativos Te-
rapéuticos, Hospital de día, hogar terapéutico, etc.).

En general, las peticiones judiciales se encuentran orientadas a poner en conoci-


miento del juez como se encuentra el defendido/a, hacer llegar su voz y requerir

21
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

todas las medidas que se requerían para que se efectivicen los derechos del niño/a
o adolescente y los recursos necesarios para la pronta externación; no obstante
cabe destacar que la mayor parte de la actuación de la Unidad es extrajudicial.

El trabajo interdisciplinario es fundamental en el ejercicio de la defensa técnica,


por lo que la Unidad está compuesta por letrados, profesionales psicólogas, psi-
quiatra infanto juvenil y trabajadoras sociales, de conformidad con el art. 47 de la
ley 27.149 y arts. 41 y 61 de las Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justica de
las Personas en Condiciones de Vulnerabilidad, que apoyan la defensa técnica;
permite pensar las mejores estrategias con la mirada de distintos saberes; y cues-
tionar tratamiento/medicación/ prácticas; e incluso colaboran en la entrevista con
el niña/o o adolescente, particularmente cuando la misma es muy dificultosa por
el padecimiento o la edad del defendido/a, pudiendo llevarse a cabo la misma a
través del juego, y no solo a través de la palabra. A su vez, la Unidad de Letrados
cuenta con la actuación de una Coordinadora que es quien se encuentra a cargo
del funcionamiento de la misma, coordina el trabajo, evacúa consultas provenien-
tes de los letrados y marca los lineamientos de actuación de estos últimos.

Por su parte, Cabe destacar que, al interior del Ministerio Público de la Defensa
se prevé una Unidad Especializada en la Representación de Niños, Niñas y Ado-
lescentes Víctimas de Delitos en Procesos Penales operativa en la jurisdicción
de la Capital Federal.

Programa de Tutela, Representación Legal y Acompañamiento de Niños,


Niñas y Adolescentes Refugiados y Solicitantes de Refugio

En el marco de la Comisión para la Asistencia Integral y Protección del Refugia-


do y Peticionante de Refugio creada por la Defensoría General de la Nación en el
año 2007 con el objetivo de garantizar el acceso a la justicia y la defensa de los
derechos humanos de las personas refugiadas y solicitantes del reconocimiento
de dicha condición, incluyendo niños, niñas y adolescentes (ver más adelante),
se implementó el Programa de Tutela, Representación Legal y Acompañamiento
de Niños, Niñas y Adolescentes Refugiados y Solicitantes de Refugio.

Este Programa interviene en el caso particular de refugiado/as y solicitantes de


asilo que sean niños, niñas o adolescentes no acompañados o separados de
sus familias (NNA), en colaboración con las Defensorías Públicas Tutorías. Ade-
más de intervenir en el procedimiento para la determinación de la condición de
refugiado/a, la Defensoría Pública Tutoría asume la tutela y representación legal.
Asimismo, se realiza un acompañamiento y seguimiento integral del niño, niña o
adolescente, con el apoyo de un equipo interdisciplinario.

22
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

En el año 2011 se adoptó el “Protocolo para la protección, asistencia y búsqueda


de soluciones duraderas para los niños no acompañados o separados de sus fami-
lias en busca de asilo”. Se trata de un protocolo interinstitucional adoptado por re-
presentantes de la CONARE, la Dirección Nacional de Migraciones, la Organización
Internacional para las Migraciones (OIM), UNICEF, la Fundación Comisión Católica
Argentina de Migraciones (FCCAM), Migrantes y Refugiados en Argentina (Myrar),
el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a través del Consejo de los
Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes y la Defensoría General de la Nación.

Los objetivos del Protocolo son: 1. Diseñar un mecanismo coordinado de inter-


vención y respuesta para satisfacer las necesidades de protección y cuidado de
los niños no acompañados o separados de sus familias que buscan protección
internacional en el país, que defina claramente los roles y las responsabilidades
de los distintos actores involucrados en su atención, desde el momento de su
identificación hasta encontrar una solución duradera a su situación. 2. Lograr un
mayor entendimiento de las necesidades de protección y asistencia de dichos
niños, así como contribuir a una mayor comprensión de los roles y responsabili-
dades de las distintas instancias involucradas en su atención. 3. Finalmente, se
espera que los principios, criterios y medidas de acción acordadas en el Proto-
colo puedan contribuir al proceso de reglamentación de la ley 26.165.
El trabajo de la Defensoría General de la Nación en materia de protección de NNA
refugiado/as y solicitantes de asilo ha sido reconocido por el ACNUR como una
buena práctica (https://acsg-portal.org/tools/argentina-asesoramiento-y-repre-
sentacion-legal-para-personas-solicitantes-de-asilo-refugiadas-y-apatridas/ )

MINISTERIO PÚBLICO TUTELAR DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE


BUENOS AIRES (CABA)
El 18 de abril de 2018, el Ministerio Público Tutelar de la C.A.B.A. inauguró
la Sala de Entrevistas Especializada, destinada a la recepción de la decla-
ración de niñas, niños y adolescentes, tanto cuando sean imputados, como
cuando sean víctimas o testigos, garantizando así su derecho a ser oídos, a
un trato digno y a preservar su intimidad mediante un sistema que mejora las
condiciones para la recepción de esa declaración. Se trata de un dispositivo
alternativo y superador de las Cámaras Gesell, caracterizado por dos salas,
que no son contiguas, con un circuito cerrado de audio y video, lo que permite
tomar la declaración en una sala y observarla desde otra, incluyendo a todas
las personas que el juez/a autorice y que se puedan generar intercambios.Se
garantiza así que quien declara no oirá ni verá a quienes están en la sala de
observación, ni se cruzará con el imputado. Evita además el vidrio espejado
propio de las Cámaras Gesell.

La Sala se ha visto además complementada por la creación del Programa de

23
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

Perros de Terapia para Asistencia Judicial, para acompañar emocionalmente a


las niñas, niños o adolescentes que deban declarar en aquella.

Asimismo, se creó el Equipo Técnico Infanto Juvenil (“ETIJ”), con el objetivo


de realizar las evaluaciones psicológicas a todas las niñas, niños y adolescen-
tes que se encuentren involucradas en procesos judiciales, y se requiera de la
intervención de un especialista en la materia que pueda garantizar una opinión
técnica imparcial en el marco de ese procedimiento. El equipo está conformado
por psicólogos con formación específica en la temática infanto-juvenil, capaci-
tados en la administración de técnicas proyectivas adaptadas a la etapa evo-
lutiva que la niña, niño o adolescente se encuentra cursando y tiene, a su vez,
como carácter diferencial, el cuidado del ambiente por el que las niñas, niños
o adolescentes deben transitar. Tanto la sala de espera como los consultorios
están especialmente ambientados para brindarles un clima cálido y confortable,
evitando que tengan a la vista elementos propios de la causa judicial, como ser
expedientes, y buscando que no sientan que están en una oficina judicial.

En el 2018, se amplían también las funciones del Equipo Común de Interven-


ción Extrajurisdiccional al fuero penal, contravencional y de faltas, dotando
de esta manera de un equipo interdisciplinario especializado para la tramitación
de las causas que brinda mayor especialidad e integralidad al proceso penal
en curso, sea con imputados menores de edad y personas usuarias de los
servicios de salud mental como víctimas, directas e indirectas niños, niñas, ado-
lescentes y personas usuarias de los servicios de salud mental a fin que ejerzan
acabadamente sus derechos en el proceso.

Dada la noción de interseccionalidad como la verificación de diversos factores


de vulnerabilidad que pueden afectar a una persona, La Defensoría Pública de
la Unión asiste a los niños en asuntos relacionados con el derecho a la salud y
el derecho a la seguridad social, además de la migración, refugio y otras situa-
ciones en cuya condición requiere mayor cuidado.
https://promocaodedireitoshumanos.dpu.def.br/
https://promocaodedireitoshumanos.dpu.def.br/comite-tematico-especializa-
do-pacaraima/

El Programa de Erradicación del Trabajo Infantil (PETI) articula un conjunto de


acciones para retirar a los niños y adolescentes menores de 16 años de la
práctica del trabajo precoz, excepto en la condición de aprendiz, a partir de los

24
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

14 años. El programa está estructurado sobre la base de cinco ejes, uno de los
cuales incluye el refuerzo de acciones de fiscalización, acompañamiento de fa-
milias con aplicación de medidas protectorias, articuladas con el Poder Judicial,
el Ministerio Público y los Consejos Tutelares.

Asimismo, La Defensoría Pública de la Unión instituyó el Grupo de Trabajo Mu-


jeres (Secuestro Internacional de Niños) en el ámbito de la Administración Su-
perior, en el que los/as Defensores/as Públicos/as Federales se reúnen perió-
dicamente para tratar el tema, verificando posibles puntos para mejorar en los
procesos de trabajo relacionados con el asunto y para dar apoyo a las deman-
das llevadas adelante por otros Defensores.

En 2019, una ordenanza conjunta del Ministerio de Justicia y Seguridad Pú-


blica (MJSP) y la DPU permite que la Defensoría preste apoyo a ciudadanos
extranjeros o brasileños que se encuentren en el exterior y necesiten de pensión
alimenticia por parte de ciudadano que se encuentre en Brasil. Las solicitudes
son remitidas a la DPU por la Autoridad Central brasileña - el Departamento de
Recuperación de Activos y Cooperación Jurídica Internacional (DRCI) del MJSP.

Además, la Resolución Conjunta CONANDA/CONARE/CNIG/DPU Nº 01, del


09 de agosto de 2017 establece procedimientos preliminares de identificación
y atención de niños, niñas y adolescentes no acompañados o separados. El
objetivo es apoyar la regularización de niños migrantes que se encuentran des-
acompañados o indocumentados. La Resolución es el resultado de una alianza
entre la DPU, el Consejo Nacional de los Derechos de la Niñez y la Adolescen-
cia (Conanda), el Comité Nacional para los Refugiados (Conare) y el Consejo
Nacional de Inmigración (CNIg). De acuerdo con la Resolución, la DPU debe
realizar una entrevista con el niño encontrado, la cual debe realizarse de manera
adecuada a la edad, identidad de género y capacidad física y mental del niño.

Además, la materia relacionada con los niños, niñas y adolescentes se discute


en comisiones, consejos y comités de los que la Defensoría forma parte, tales
como el Comité Nacional de Lucha contra el Tráfico de Personas (CONATRAP);
el Comité Nacional de Refugiados (CONARE); la Comisión Nacional para la Erra-
dicación del Trabajo Esclavo.

Asimismo, integra la DPU el Sistema del Defensor Nacional y Defensores Regionales


de Derechos Humanos, que actúa a nivel nacional y regional en constante diálogo
con la sociedad y con el Estado, con el fin de identificar temas de mayor sensibilidad
para los grupos vulnerables y promover la protección de los derechos humanos y la
protección colectiva de estos segmentos, contribuyendo así al objetivo de construir
una sociedad libre, justa y solidaria, tal como lo establece la Constitución Federal.

25
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

ESTADO DE CEARÁ: Las Defensorías Públicas poseen una estructura propia de


atención a los niños, niñas y adolescentes, compatible con la estructura de la jus-
ticia brasilera, formada por personal especializado en “Infancia y Juventud”. Por
ejemplo, en el Estado de Cerará, existe un núcleo especializado para la protección
de los niños y otras demandas de naturaleza civil, como también Defensores Pú-
blicos especializados en la atención de menores. En el año 2013, los Defensores
Públicos del Estado de Ceará, en Fortaleza, fueron premiados por el Instituto In-
novare en la categoría Defensa Pública por el proyecto “Organizar para conocer,
enfrentar y resolver: protección no familiar”. Esta práctica prevé visitas semanales y
periódicas del Núcleo de Atención de la Defensoría de la Infancia y Juventud a los
refugios de niños y adolescentes en Fortaleza. El objetivo es verificar la situación
procesal de cada uno de ellos. La iniciativa incluye la organización y sistematización
de los datos del Sistema de Acompañamiento de Niños y Adolescentes acogidos –
SACADA- un sistema computarizado desarrollado por la propia Defensoría Pública
para acompañar la situación individual de cada niño o adolescente. El objetivo es
aumentar la cantidad de información disponible sobre la realidad de los menores
para que la Defensoría pueda agilizar medidas o encaminar las cuestiones que no
sean de su competencia hacia otros órganos. El sistema está disponible para el ac-
ceso de algunos miembros del Poder Judicial y del Ministerio Público. Esta iniciativa
ya fue difundida entre las propias Defensorías Públicas, y, a través de la cooperación
será cedido en diciembre de 2015 a la Defensoría Pública del Estado de Mato Gros-
so do Sul. El objetivo del Premio innovare es identificar, premiar y difundir prácticas
innovadores realizadas por magistrados, operadores de justicia estatal y federal, de-
fensores públicos y abogados públicos y privados de todo Brasil, que aumenten la
calidad de la prestación jurisdiccional y contribuyan a la modernización de la Justicia
brasilera. Las prácticas identificadas demuestran la riqueza y diversidad del trabajo
que viene siendo realizado. El acervo está disponible en el Banco de Prácticas del
Portal de la Defensoría pudiendo ser consultado gratuitamente por los interesados.

Existe asimismo, el programa de Paternidad Responsable, que tiene por objeto di-
fundir los derechos y promover el bienestar social por medio de acciones judiciales y
extrajudiciales a través de la Defensoría Pública de Comarca de Icapuí, que desarro-
lló desde el año 2010 el proyecto de Reconocimiento Espontáneo de Filiación. Éste
tiene como propósito conferir mayor celeridad a los pleitos que buscan regularizar la
paternidad de los niños y adolescentes, realizando acuerdos extra-judiciales.
http://anadep.org.br/wtk/pagina/pratica_exitosa?id=10384

ESTADO DE PARÁ: en Tucurí, la Defensoría Pública desarrolló el proyecto “Vivr


de la A a la Z” – Programa de Defensa y Mediación para implementar los derechos
de los niños y adolescentes en Tucurí”. A partir de este proyecto, se realizan visitas
a la Casa de Paso, para verificar las condiciones de alojamiento de los niños que
se encuentran en situación de riesgo o abandono. A través de las inspecciones,

26
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

se detectan regularidades en su funcionamiento y se contacta a la Prefectura


Municipal de Tucuruí, para su regularización, evitando así las demandas judiciales.
El Núcleo de Asistencia Especializada de Niños y Adolescentes trabaja con una
perspectiva interdisciplinaria en la ejecución de las medidas socio-educativas
de prestación de servicios comunitarios, en conjunto con, por ejemplo, oficinas
pedagógicas, psicológicas y sociológicas.
http://www.anadep.org.br/wtk/pagina/materia?id=21165

ESTADO DE RIO DE JANEIRO: el Proyecto “Defensoría Pública y Consejos Tute-


lares: diálogo permanente” tiene como objetivo acercar los Consejos Tutelares de
la Defensoría Pública, analizando el flujo de atención, orientando a los consejeros
tutelares en las cuestiones jurídicas y auxiliando en la implementación de políticas
públicas destinadas a la mejora de estructura, capacitación y aumento del núme-
ro de Consejeros Tutelares. El proyecto piloto será aplicado en primer lugar en la
capital y luego será extendido a todo el Estado. La Coordinadora de Defensa de
los Derechos de los Niños y Adolescentes (CDEDICA) de la Defensoría Pública
actúa como ejecutora. El proyecto también cuenta con la participación de los
defensores públicos vinculados a los Núcleos de Familia/Infancia y Juventud.
http://www.anadep.org.br/wtk/pagina/materia?id=21079

ESTADO DE MINAS GERAIS: el Proyecto “Madres que cuidan” es un proyecto


liderado por la sociedad civil organizada, representada por un empresario local,
con el apoyo de la Defensoría Pública, del Poder Judicial, del Ministerio Público
y de la dirección de la unidad de detención de Comarca da Varginhia. Surgió
de la necesidad de sacar del ambiente de la cárcel a los niños y adolescentes
que ingresaban a visitar a sus madres. La revisión vejatoria ofende la integridad
moral de los niños, que reciben el mismo tratamiento que las visitas adultas.
http://www.anadep.org.br/wtk/pagina/materia?id=21086

Asimismo, existe el proyecto “Defensoría Pública por el Derecho a tener un padre”,


que es ejecutado por todos los defensores públicos de Uberlândia, busca pro-
mover soluciones extrajudiciales de los conflictos relacionados con la paternidad,
garantizando a los niños el derecho a tener el nombre de su padre en el registro.

ESTADO DE PIAUI: El proyecto “Defensoría Pública en las Escuelas contra el


Crack” prevé que una vez por semana un defensor público asiste a una escuela
de la red pública para charlar sobre las consecuencias negativas del crack para
el usuario, su familia y la sociedad. Se habla también sobre las dudas respecto
del tratamiento, la internación y el apoyo local. Al final se sortean regalos entre
aquellos que contesten correctamente las preguntas sobre la charla. Asimismo,
se presentan videos institucionales.
http://anadep.org.br/wtk/pagina/pratica_exitosa?id=13170

27
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

ESTADO DE BAHIA: A través de un acuerdo de asociación con la Fundación Cidade


Mae, una entidad vinculada a la Administración Pública Municipal de Salvador-Ba, a
través de su Central de Medidas Socio-Educativas-CMSE, la Defensoría Pública del
Estado de Bahía, se les da la oportunidad a veinte jóvenes de cumplir con una medi-
da socio-educativa, a través de una experiencia de aprendiz. La implementación de
la práctica incluye la atención psico-social y el acompañamiento implica una reunión
con los padres, los coordinadores del proyecto y especialistas de la Fundación.
http://anadep.org.br/wtk/pagina/pratica_exitosa?id=10372

Asimismo, se desarrolla el programa “Soy un padre responsable”, que reúne a


los padres de acciones de investigación de paternidad en trámite para estimular
la aceptación del examen de ADN, ofreciéndoles la oportunidad de vivenciar el
placer que deriva del papel de padre, y a los padres respecto de los cuales aún
no se ha iniciado acción judicial.
http://anadep.org.br/wtk/pagina/pratica_exitosa?id=7970

ESTADO DE SAN PABLO: en marzo de 2009 se creó la Comisión de Promoción


y Defensa de los Derechos de los Niños y Adolescentes en el Consejo Nacional de
Defensores Públicos Generales. La Comisión está formada por defensores públicos
con actuación en la materia y tiene entre sus objetivos intercambiar conocimientos
y experiencias, el realce funcional, el fortalecimiento de actuación institucional, la
propuesta de proyectos y el fomento de políticas públicas, visibilizando el fortaleci-
miento del sistema de garantías de los derechos de los niños y adolescentes.
http://www.anadep.org.br/wtk/pagina/materia?id=21120

Asimismo, existe el Proyecto de Educación en Derechos Humanos y Ciudada-


nía, dirigido a la población destinataria de los servicios prestados por la Defen-
soría Pública a través de conferencias, obras de teatro, música, etc.
http://anadep.org.br/wtk/pagina/pratica_exitosa?id=8054

ESTADO DE RIO GRANDE DO SUL: Se desarrolló el programa “Nuestra Ley


– escuela de Líderes”, creado en 2007. La práctica busca informar, orientar,
conciliar y fortalecer la presencia del Estado en el ámbito escolar, y, al mismo
tiempo, fortalecer la entidad familiar, a través de acciones que buscan prevenir la
violencia (escolar y doméstica), la drogadicción y la deserción escolar. Para ello
se ofrece asesoramiento jurídico y la actuación de la Defensa Pública.
http://anadep.org.br/wtk/pagina/pratica_exitosa?id=10408

ESTADO DE TOCANTINS: Proyecto “Unidos para vencer”: El proyecto fue


creado en 2016 con la finalidad de prestar auxilio y ofrecer mejores condiciones
de vida a adolescentes en cumplimiento de medidas socioeducativas de inter-
nación en el Centro de Atendimiento Socioeducativo (CASE) de Palmas/TO. Se

28
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

desarollaron actividades de ocio (pinturas, piscina, artesanías, judo y violín) y


cursos técnicos en colaboración de instituciones públicas y de la sociedad civil,
para que los adolescentes puedan salir del Sistema Socioeducativo con una
perspectiva de trabajo, tendiente a su resocialización y a evitar su reincidencia.
Proyecto “Transforme una vida: Apadrine un infante”: Fue creado en 2017 con
el objetivo de fomentar y conscientizar a la sociedad sobre la importancia de la
contención afectiva.

Asimismo, se brindaron distintas capacitaciones en materia de infancia y derechos.

“Biblioteca: Libre Pensar”: El proyecto fue creado en 2020 con el fin de promover
acciones de mediación y de incentivo a la lectura com respecto a adolescentes
en cumplimiento de medidas socioeducativas a través de una biblioteca móvil.
Las actividades desarrolladas al interior de la Biblioteca: Libre Pensar sirven de
estímulo para que los adolescentes reflexionen libremente sobre el tema pro-
puesto, ya sea a través de sus reflexiones sobre la historia de los textos, o a tra-
vés de dibujos o círculos de conversación, entre otras actividades relacionadas
con la lectura que puedan ser guiadas por el analista de la Defensoría Pública
que viene a acompañar o incluso por el profesional del equipo multidisciplinario
del sistema socioeducativo, ya que la actividad puede servir para presentación
en el PIA (Plan Individual para Adolescentes). El proyecto pretende, por tanto,
que estos jóvenes puedan buscar nuevos caminos a través de la lectura y la re-
flexión, además de sensibilizar a la sociedad sobre el valor de la lectura en esta
trayectoria, buscando que ayude a través de la donación de obras literarias.

Proyecto “Defensoría en Acción”: En 2020, NUDECA, consciente de que garan-


tizar los derechos de los adolescentes privados de libertad es un deber constitu-
cional y que durante la pandemia esta responsabilidad se vuelve aún mayor, se
asoció con el Ministerio Público del Trabajo (MPT) y la Asociación de Defensorías
Públicas del Estado de Tocantins (ADPETO), con el objetivo de adquirir celula-
res para equipar las Unidades Socioeducativas del Estado de Tocantins, con el
objetivo de dinamizar el trabajo del equipo técnico y acercar a los adolescentes
sus familias a través de videollamadas.

La Defensa Pública ha implementado una línea de defensa especializada para


niños, niñas y adolescentes, tomando un carácter de obligatoriedad a partir
de la Ley 20.084 sobre Responsabilidad Penal Adolescentes, y fundamen-
tada en la Convención de los Derechos del Niño, las Reglas de Beijing y las

29
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

100 Reglas de Brasilia. Esta línea de defensa se caracteriza por dar un trata-
miento específico al menor acorde a su interés superior y a sus necesidades
de desarrollo psicosocial. Para esto, se privilegian medidas alternativas de
cumplimiento de sentencias judiciales, considerando la privación de libertad
como una medida última y extrema en la aplicación de justicia. Esta política
que se encuentra implementada de manera obligatoria en todo el país desde
el año 2007, cuenta con un presupuesto específico para desarrollarla, el cual
se cristaliza mayormente en la disponibilidad de personal especializado para
llevar a cabo la defensa de niños, niñas y adolescentes, y la especialización
y capacitación constante de defensores (as) públicos (as) y trabajadores (as)
sociales exclusivos para la defensa penal juvenil.
http://www.dpp.cl/pag/16/52/defensa_juvenil

Con respecto a la Regla 78, las audiencias de imputados por la Ley de Responsabi-
lidad Penal Adolescente se efectúan en las mismas salas de las demás audiencias,
pero en bloques separados de las audiencias de adultos y cuentan con defensores
especializados en dicha materia, que en las ciudades grandes son exclusivos de
dicha materia y en las demás, son defensores dedicados de manera preferente a
la defensa de adolescentes, contando todos ellos con la capacitación adecuada.
Por su parte, el 30 de noviembre de 2021 se publicó la ley n° 21.394 que
crea el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil e introduce modifica-
ciones a la ley N° 20.084 sobre responsabilidad penal de adolescentes, y a
otras normas que indica, que constituye un avance significativo en materia
de capacidad institucional para implementar orientaciones técnicas unifor-
mes e idóneas; en corregir los efectos perversos o disruptivos que ofrece el
sistema de financiamiento de los programas subvencionados; en disponer
de información unificada y suficiente para adoptar decisiones que favorezcan
una mejora técnica y de gestión en forma progresiva; en tener una oferta
especializada para cumplir con las diversas acciones que comprende la in-
tervención; y en realizar monitoreo y seguimiento en el ámbito técnico que
conlleva su ejecución. Una de las novedades más importantes que trae esta
ley es la incorporación de la mediación penal como método de resolución
del conflicto, asumiendo las bondades de la justicia restaurativa. Se puede
acceder a un resumen de sus contenidos en:
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1168803&idParte=10287454

Por su parte, el artículo 191 bis del Código Procesal Penal permite que el fiscal
solicite que se reciba la declaración anticipada de los menores de 18 años que
fueren víctimas de alguno de los delitos contemplados en el Libro Segundo, Tí-
tulo VII, párrafos 5 y 6 del Código Penal. En dichos casos, el juez, considerando
las circunstancias personales y emocionales del menor de edad, podrá, aco-
giendo la solicitud de prueba anticipada, proceder a interrogarlo, debiendo los

30
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

intervinientes dirigir las preguntas por su intermedio. Con todo, si se modificaren


las circunstancias que motivaron la recepción de prueba anticipada, la misma
deberá rendirse en el juicio oral. La declaración deberá realizarse en una sala
acondicionada, con los implementos adecuados a la edad y etapa evolutiva del
menor de edad. En los casos previstos en este artículo, el juez deberá citar a
todos aquellos que tuvieren derecho a asistir al juicio oral. Asimismo, el artículo
310 dispone que el testigo menor de edad sólo será interrogado por el presiden-
te de la sala, debiendo los intervinientes dirigir las preguntas por su intermedio.
En esta materia, en enero de 2018 se publicó La Ley N° 21.057 que “regula en-
trevistas grabadas en video y, otras medidas de resguardo a menores de edad,
víctimas de delitos sexuales”, que tiene por objeto mejorar la forma en que los
niños, niñas y adolescentes (NNA) víctimas de ciertos delitos se relacionan con
el sistema procesal penal, a fin de minimizar la victimización secundaria que
puedan sufrir y resguardar sus derechos de manera más efectiva.

La Ley N° 21.057 incorpora dentro de sus pilares fundamentales una serie de


principios que rigen la etapa de investigación y el desarrollo del juicio oral, entre
ellos, el interés superior del niño, el reconocimiento de su autonomía progresiva
y la participación voluntaria.

En los aspectos más específicos y operativos, la ley regula el procedimiento de


denuncia e introduce como novedad la entrevista investigativa y la figura del
entrevistador, que tendrá como función realizar la entrevista y la declaración
judicial, y evitar, entre otras situaciones, que el NNA tenga un contacto directo
con los intervinientes, sirviendo como intermediario entre éstos. Se contempla
que el entrevistador deba ser una persona capacitada profesionalmente y con-
tar con una acreditación vigente en el Ministerio de Justicia y Derechos Huma-
nos. Además, establece que los lugares donde se realicen las entrevistas deben
contar con espacios e infraestructura adecuada y regula las condiciones para
su realización, de manera de evitar la improvisación y la disparidad de criterios
utilizados hasta el momento para interrogar a los niños, niñas y adolescentes.
La ley también dispone la reserva del contenido de la entrevista investigativa y la
declaración judicial, permitiendo a determinados sujetos el acceso al registro y
estableciendo sanciones penales a quienes vulneren la reserva.

A su vez, la ley incorpora como elemento adicional protocolos de actuación y


atención institucional a niños, niñas y adolescentes que operarán como reglas
específicas para los procedimientos y funcionamiento de las distintas institucio-
nes involucradas en la implementación de la ley. Estos protocolos de actuación
deben considerar, a lo menos, los siguientes aspectos: los estándares de deri-
vación de denuncias a las instancias correspondientes, los estándares de coor-
dinación interinstitucional que permitan que los niños, niñas o adolescentes, víc-

31
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

timas o testigos, reciban apoyo y puedan acceder a los recursos de resguardo


de la salud física y psíquica de manera oportuna y eficiente, los estándares de
coordinación interinstitucional que permitan la adopción oportuna de medidas
adecuadas de protección, con el objeto de atender las necesidades del niño,
niña o adolescente, los estándares de coordinación interinstitucional que per-
mitan que el sistema de entrevistas investigativas video grabadas y declaracio-
nes judiciales de los niños, niñas o adolescentes mantenga, en todo momento,
una adecuada cobertura territorial a nivel provincial y regional, las medidas para
asegurar que las interacciones con niños, niñas o adolescentes se realicen en
condiciones que resguarden su privacidad, confidencialidad y seguridad, las
medidas que permitan generar las condiciones necesarias para que, en cada
interacción con niños, niñas o adolescentes, éstos puedan ejercer plenamente
sus derechos conforme al desarrollo de sus capacidades, las medidas para
evitar la realización de diligencias innecesarias, reducir al mínimo las entrevistas
y procurar la celeridad y tramitación preferente de las diligencias que supongan
la interacción con niños, niñas o adolescentes, los estándares técnicos que
deberán satisfacer los cursos de formación especializada de entrevistadores,
las características de las entrevistas, las que se elaborarán bajo procedimientos
estandarizados, basados en la experiencia empírica y en los resultados de la
evaluación constante de la práctica de entrevistadores, como también, en los
conocimientos técnicos existentes en la materia.

A la fecha, y debido a que contempla vigencia progresiva con criterio territorial, la


ley N° 21.057 se encuentra vigente en las Regiones de Arica y Parinacota, Tara-
pacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Maule, Ñuble, Bío Bío, Araucanía, Los
Ríos, Aysén y Magallanes. La última etapa, que incorpora a las Regiones restantes,
incluyendo la Región Metropolitana, se iniciará en el segundo semestre de 2022.

Con relación a la Regla 82, en razón del artículo 289 del Código Procesal Penal
chileno, la defensa solicita que se prohíba la difusión del nombre o rostro del
imputado cuando ello pueda afectar en forma grave su dignidad, situación emo-
cional o la seguridad de la persona en condición de vulnerabilidad. Asimismo, el
artículo 33 de la Ley 19.733 sobre Libertades de Opinión e Información y Ejer-
cicio del Periodismo, establece que está prohibida la divulgación, por cualquier
medio de comunicación social, de la identidad de menores de edad que sean
autores, cómplices, encubridores o testigos de delitos, o de cualquier otro ante-
cedente que conduzca a ella. Esta prohibición rige también respecto de las vícti-
mas de alguno de los delitos contemplados en el Título VII, “Crímenes y simples
delitos contra el orden de las familias y contra la moralidad pública”, del Libro
II del Código Penal, a menos que consientan expresamente en la divulgación.
Asimismo, a nivel de práctica institucional, la Defensoría ha recurrido al Consejo
de Ética de los Medios de Comunicación a fin de obtener una opinión consultiva

32
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

acerca del modo en que los medios de comunicación social deben informar un
tema noticioso que dice relación con la comisión de un delito y de las personas
a quienes se les imputa participación en él, obteniendo respuesta favorable.
www.consejodeetica.cl/sitio/bases/122-122.pdf.pdf

La presente información data del año 2016

Con la expedición de la ley 1098 de 2006, o Código de Infancia y adolescencia, la


Defensoría Pública, implementó dos programas para representación judicial tanto
de niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos, así como la representación de
los adolescentes infractores de la ley penal. La representación está en cabeza de
Defensores públicos y se procura que su cobertura cubra las necesidades de la
gran mayoría del territorio Nacional. Los dos programas aludidos corresponden
al de representación o defensa de adolescentes infractores de la ley penal, so-
metidos a proceso penal que se sigue por las reglas del sistema penal acusatorio
colombiano (ley 906/04) en lo que no se oponga a la naturaleza misma de los
principios legales y contusiónales de juzgamiento de personas menores de edad,
y por otra parte dentro de dicho trámite el adolescente víctima también cuenta
con representación judicial de un defensor público o representante de víctimas.

Con relación a la Regla 78, el sistema de responsabilidad penal para adolescentes,


del cual hacen parte los Defensores Públicos, se desarrolla en audiencias reser-
vadas (art.153 de la Ley 1098), con la plena asesoría legal del Defensor, abogado
especializado en materia de Infancia y adolescencia, con lo que se garantiza un de-
bido proceso penal, acorde con los estándares internacionales. Los abogados que
manejan la Defensa de los adolescentes son profesionales con amplia experiencia
en materia penal, capacitados en materia de Infancia y adolescencia según las nue-
vas normas procesales y atendiendo la reglamentación internacional, capacitación
que se está adelantando desde el año de 2007 de manera directa por parte de la
Defensoría Pública de la Defensoría del pueblo y de cooperación internacional con
el apoyo de Unión Europea y de USAID. Por su parte también los abogados que
representan victimas menores de edad, son abogados con amplia experiencia en el
área penal y con un especial énfasis en representación de víctimas, quienes también
han recibido capacitación en esa especial representación.

Respecto a la Regla 82, el artículo 153 de la ley 1098 indica que las actuaciones
procesales adelantadas en el sistema de responsabilidad penal para adolescen-
tes, sólo podrán ser conocidas por las partes, sus apoderados, y los organis-
mos de control. La identidad del procesado, salvo para las personas menciona-
das en el inciso anterior, gozará de reserva. Queda prohibido revelar la identidad

33
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

o imagen que permita la identificación de las personas procesadas. Asimismo,


el artículo 47 de dicho texto legal dispone que no se deberá entrevistar, dar el
nombre, divulgar datos que identifiquen o que puedan conducir a la identifica-
ción de niños, niñas y adolescentes que hayan sido víctimas, autores o testigos
de hechos delictivos, salvo cuando sea necesario para garantizar el derecho a
establecer la identidad del niño o adolescente víctima del delito, o la de su fami-
lia si esta fuere desconocida. En cualquier otra circunstancia, será necesaria la
autorización de los padres o, en su defecto. ‘del Instituto Colombiano de Bien-
estar Familiar. Finalmente, se establece que los medios de comunicación serán
responsables por la violación de las disposiciones previstas en este artículo. El
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar podrá hacerse parte en los procesos
que por tales violaciones se adelanten contra los medios.

La Defensa Pública de Costa Rica, forma parte del Poder Judicial de este país, lo
que le permite integrar de manera permanente la Comisión de Acceso a la Justicia
del Poder Judicial, en la cual se brinda particular seguimiento a las Reglas de Bra-
silia. La Defensa Pública participa de todas las políticas institucionales relativas al
tema. En igual sentido los acuerdos y disposiciones del Consejo Superior o Corte
Plena sobre estos temas impactan el quehacer de la Defensa Pública.

Política institucional del Poder Judicial para el acceso a la justicia de


niños, niñas y adolescentes
Esta política institucional establece las estipulaciones que guían a las personas
funcionarias para hacer realidad el acceso a la justicia en los servicios que presta
a la población menor de edad y surge de un proceso seguido por el Poder Ju-
dicial de Costa Rica para la apropiación a nivel nacional de los compromisos de
Brasilia. Este proceso liderado por la Comisión de Accesibilidad con represen-
tación de la Defensa Pública de Costa Rica, encomendó a la Comisión Nacional
para el Mejoramiento de la Administración de la Justicia (CONAMAJ) su coordi-
nación, la cual convocó a un conjunto de especialistas como Grupo de Trabajo
Experto para brindar apoyo y retroalimentación al proceso de elaboración de la
propuesta de Política. Dicho grupo estuvo compuesto por funcionarios y funcio-
narias judiciales, incluyendo a la Defensa Pública, representantes de UNICEF, de
otros organismos internacionales y por organizaciones de la sociedad civil que
se desempeñan en el ámbito de la protección y atención de la niñez y adoles-
cencia. Finalmente, este documento fue remitido a Corte Plena y aprobado en
Sesión N°. 34-10 del 29 de noviembre de 2010.

34
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

Política del derecho de acceso a la justicia para personas menores de


edad en condiciones de vulnerabilidad sometidos al proceso penal juvenil
en Costa Rica aprobada en la sesión N° 4-11 de la Corte Plena, celebrada el
14 de febrero de 2011, Artículo XV.

Asimismo, la Corte Plena, en sesión N° 35-15, celebrada el 21 de setiembre de


2015, artículo VI, aprobó una Política Pública de Justicia Juvenil Restaurativa:
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_com-
pleto.aspx?param1=NRTC&param2=1&nValor1=1&nValor2=80790&nVa-
lor3=102699&strTipM=TC&lResultado=6&nValor4=1&strSelect=sel#ddown

Como se indicó, la Defensa Pública de Costa Rica cuenta con atención espe-
cializada mediante la existencia de áreas por materia que velan específicamente
por los derechos de este grupo etario. Así se cuenta con:

a) Materia penal juvenil, que vigila el cumplimiento de los derechos funda-


mentales de esta población cuando la misma es sometida a un proceso penal
juvenil en particular la vigilancia del debido proceso y el derecho de Defensa en
resguardo de su interés superior, la promoción de soluciones alternas, mediante
la utilización de redes de apoyo y la aplicación de prácticas restaurativas.

b) Materia de ejecución de sanciones penales juveniles, que brinda asesoría


técnica específica, lo que incluye las visitas realizadas a los centros de privación de
libertad de esta población. Entre las buenas prácticas que se realizan se encuentran:
1. En el caso de personas menores de edad privadas de libertad, sea por de-
tención provisional (preventiva) o bien por sentencia firme se realiza visita al co-
rrespondiente centro de privación de libertad por parte de la defensa, al menos
una vez al mes, para vigilar las condiciones en que se encuentran cumpliendo la
privación de libertad, así como mantener comunicación directa y constante con
la persona usuaria.

2. Además, a fin de alcanzar a la población que no se encuentra en conflicto con


ley penal, se realizan charlas en escuelas y colegios en que se desarrollan temas
de prevención, solución pacífica de conflictos y otros de interés para este grupo,
como la explicación de sus derechos, la existencia de un proceso de respon-
sabilidad en caso de infracción a la ley penal como es el proceso penal juvenil.

3. Otra buena práctica es el mantenimiento de base de datos jurisprudencial


actualizada, lo que permite que la defensa técnica de todo el país cuente con
esa información especializada con un fácil acceso.

4. Se ha fomentado la comunicación constante de los defensores y defensoras

35
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

especializados, de todo el país con la Coordinación de esta materia, además de


que dictan lineamientos y otras disposiciones verbales, en coordinación con la
Dirección de la Defensa Pública.

5. Se mantiene un plan de capacitación constante que permite la reunión de


todos los defensores/as especializados en esta materia, para la actualización y
el intercambio de conocimientos de interés.

6. Participación activa en diversas comisiones institucionales o interinstituciona-


les relacionada con aspectos de aplicación, evaluación y/o reforma de la materia
penal juvenil, a fin de que la perspectiva de la Defensa Pública quede siempre
reflejada en ese intercambio de opiniones.

c) Materia de Justicia Juvenil Restaurativa, mediante la cual, la Defensa Pública


promueve la aplicación de prácticas restaurativas que permiten abordar el caso
bajo un modelo de mayor apoyo y la aplicación de soluciones alternas.

d) Materia de Impugnaciones Penales Juveniles, que brinda un servicio de aten-


ción, consulta y apoyo especializado para las personas funcionarias de la De-
fensa Pública Penal Juvenil.

e) Materia de pensiones alimentarias. Con base en las competencias otorgadas


a la Defensa Pública mediante la Ley de Pensiones Alimentarias, se brinda repre-
sentación legal gratuita a todas aquellas personas acreedoras alimentarias que no
cuenten con recursos económicos para contratar los servicios particulares de una
persona profesional en derecho. En su gran mayoría las gestiones corresponden
a casos en los que las personas beneficiarias son menores de edad, garantizán-
dose de esta forma la tutela judicial efectiva y el derecho de defensa.

Entre las buenas prácticas implementadas por la Defensa Pública, se encuentran:

1. Atención personalizada en la presentación de demandas y durante el proceso


se le brinda acompañamiento en todos los actos procesales derivados del trá-
mite de estos asuntos, en aras de garantizar el derecho humano a los alimentos
como concepto amplio y el desarrollo integral de las personas menores de edad.

2. Se amplió la cobertura nacional del servicio en materia de pensiones alimen-


tarias por medio de la virtualización del servicio en zonas alejadas y donde hasta
hace muy poco no se contaba con una persona Defensora Pública especializa-
da en la materia.

3. Coordinación interinstitucional para lograr apoyo social y económico por par-

36
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

te del Estado en los casos de pensión alimentaria que no se hacen efectivos y


poblaciones en estado de vulnerabilidad.

4. Se cuenta con un apartado especializado en la página web institucional de-


dicado a la materia de pensiones alimentarias para que las personas usuarias
puedan realizar sus consultas tanto de casos en trámite como de las diferentes
situaciones a las que se enfrentan.

5. Implementación de espacios físicos idóneos, para la adecuada atención de


esta población (madres con sus hijos menores, cuarto de lactancia, área de
cambiadores, entre otros).

6. Abordaje integral en los casos que son atendido en las Plataforma Integral
de Servicios de Atención a Víctimas (PISAV), no solo en materia de pensiones
alimentarias sino en los casos de familia, principalmente procesos de filiación,
autorizaciones de salida del país, con la enorme ventaja que se cuenta con per-
sonal de apoyo en psicología y trabajo social.

7. Coordinación interinstitucional para el acceso a la información relativa a pla-


nillas salariales a fin de plantear la demanda de pensión alimentaria con mayor
certeza de la capacidad económica de la parte demandada.

La Defensoría ha generado en su orgánico estructural y funcional el proceso de


patrocinio social, en cuya especialización se atiende a este grupo como priorita-
rio y cuenta con un instructivo para la prestación de los servicios defensoriales
del Proceso de Patrocinio Social.

Con respecto a la Regla 82, el artículo 46 del Código de la Niñez y Adolescencia


prohíbe la circulación de publicaciones, videos y grabaciones dirigidos y destina-
dos a la niñez y adolescencia, que contengan imágenes, textos o mensajes inade-
cuados para su desarrollo; y cualquier forma de acceso de niños, niñas y adoles-
centes a estos medios; la difusión de información inadecuada para niños, niñas y
adolescentes en horarios de franja familiar, ni en publicaciones dirigidas a la familia
y a los niños, niñas y adolescentes; y, la circulación de cualquier producto des-
tinado a niños, niñas y adolescentes, con envoltorios que contengan imágenes,
textos o mensajes inadecuados para su desarrollo. Estas prohibiciones se aplican
a los medios, sistemas de comunicación, empresas de publicidad y programas.

37
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

La Defensoría Pública junto con el Consejo de la Judicatura, la Fiscalía General


de Estado, el Ministerio de Inclusión Económica y Social MIES y otras institu-
ciones públicas, realizan el seguimiento mensual de los casos de niños que se
encuentran en acogimiento institucional. La participación activa de la Defenso-
ría Pública en estos casos ha permitido dinamizar los procesos, a fin de que
las niñas, niños y adolescentes que se encuentran en esta particular situación
de vulnerabilidad puedan reincorporarse a sus familias, permanezcan con un
adecuado seguimiento en dichos centros o sean declarados en condición de
adoptabilidad de forma ágil.

La Constitución Nacional en su Artículo 194, romano II, numeral 1 delega por


mandato constitucional a la Procuraduría General de la República (PGR) “Velar
por la defensa de la familia y de las personas e intereses de los menores y de-
más incapaces…”. Tomando en cuenta lo anterior, así como los Tratados y Con-
venios Internacionales suscritos por El Salvador, tal como la Convención de los
Derechos del Niño, la PGR ha designado Defensores Públicos especializados
en representación de niños, niñas y adolescentes en conflicto con la ley, con la
finalidad de asegurarles el pleno goce de sus derechos.

La Procuraduría General de la República (PGR), por medio de la Unidad de la


Defensoría Pública Penal, brinda asistencia legal a las personas de escasos
recursos económicos y representa judicialmente en la defensa de su libertad in-
dividual, tanto para personas adultas como para adolescentes en conflicto con
la ley, desde el inicio de la imputación hasta la fase de ejecución de la sentencia.
La defensa pública penal, para fortalecer la defensa de adolescentes, ha orientado
sus esfuerzos en especializar a las defensoras y defensores públicos penales de
forma progresiva, por medio de designación de defensoras y defensores en algunas
zonas de país y a través de la formación especializada, a través del Centro de For-
mación e Investigación. Además, se cuenta con una mesa técnica interinstitucional
para discutir la problemática surgida de la aplicación de la ley penal juvenil.

En ese contexto de protección, por medio de la Unidad de Defensa de Niñez


y Adolescencia se ejerce la representación legal de niñas, niños y adolescen-
tes ante instancias administrativas y judiciales para garantizar los principios de
prioridad absoluta e interés superior de la niñez y adolescencia. En ese esce-
nario, se ha creado una delegación interinstitucional entre el Consejo Nacional
de Niñez y Adolescencia (CONNA), y la PGR para analizar los casos de especial
complejidad para mejorar el abordaje estatal de atención.

38
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

Para la recepción de la niñez migrante retornada no acompañada se articula con


la Dirección General de Migración y el CONNA para la recepción conjunta, para
la reducción de la incidencia de los procesos de victimización. Asimismo, desde
la Unidad de Niñez y Adolescencia, se ha diseñado el Manual de Atención a
Niñas, Niños y Adolescentes Refugiados, Migrantes Retornados y Movilizados
a consecuencia de la Violencia generalizada con el propósito de establecer y
desarrollar las actividades específicas a adoptar, brindando asistencia legal y
acompañamiento con el fin de garantizar el interés superior de los mismos y la
restitución de los derechos vulnerados.

A través de sus unidades de defensa pública se brinda asistencia legal in situ


(terrestre y aérea) a la niñez y adolescencia migrante retornada no acompañada
y /o separada, contemplando los siguientes procedimientos:

• Procedimiento para la Atención de Niñas, Niños y Adolescentes Refugiados.


• Procedimiento para la Atención de Niñez y Adolescencia Migrante Retorna-
da no Acompañados y/o Separados.
• Procedimiento en caso de Niñas, Niños y Adolescentes Retornada no
Acompañada que carecen de Representante o Responsable.
• Procedimiento en caso de Niñas, Niños Y Adolescentes que pudieran estar
en riesgo al regresar a su lugar de origen o residencia habitual.

Por otra parte, se ejerce también la representación legal a favor de la niñez y


adolescencia víctima de delitos de trata de personas.

Además, para la atención de niñas, niños y adolescentes que visitan la PGR se


han creado espacios lúdicos de atención, donde se brinda la atención por es-
pecialistas. En el mismo orden, el derecho de opinión se recibe en espacios no
hostiles y adecuados para generar el ambiente lúdico propicio para tal efecto,
los que se expandirán a nivel nacional, en la medida que las condiciones presu-
puestarias lo permitan.

El Instituto de la Defensa Pública Penal es el responsable de brindar Asistencia


técnica-jurídica a los adolescentes en Conflicto con la Ley Penal, que no cuentan
con recursos económicos para pagar los honorarios de un Abogado Particular. En
todos los departamentos donde existe un Juzgado de Adolescentes en conflicto
con la Ley Penal, está Asignado un Defensor Público de Adolescentes; a excep-
ción del Departamento de Guatemala que están asignados más Defensores y la

39
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

Coordinadora. Para garantizar la calidad de la asistencia por parte de la Coordina-


ción se da un constante monitoreo de los casos a través del Sistema Informático
(SIADEP12), además de 2 a 3 veces al año la Coordinación de Adolescentes
revisa físicamente la mesa de trabajo de cada Defensor del Interior del país.

La calidad de la asistencia que se brinda a los adolescentes también es contro-


lada a nivel Nacional por parte de la Supervisión General del Instituto. El Insti-
tuto de la Defensa Pública Penal ha instaurado un procedimiento interno admi-
nistrativo para la atención de las causas acompañamiento social, que permite
identificar las necesidades sociales que hay que atender sobre el caso apoyo a
mujeres de escasos recursos económicos con hijos/as en Hogares de refugio
acusadas de maltrato infantil para favorecer también a los niños y niñas

Ejemplos de buenas prácticas y avances:

• talleres de capacitación a Defensores, Defensoras, Asistentes de Abogado


de todo el país en el tema de Justicia Penal Juvenil.
• monitoreo permanente de la gestión de desempeño a través el Sistema de
Carrera, efectuándose evaluaciones técnicas del trabajo de los defensores
públicos especializados en el tema de defensa penal juvenil
• seguimiento al Acuerdo Interinstitucional de Fortalecimiento al Sistema de
Justicia Penal Juvenil de Guatemala entre (Organismo Judicial, Ministerio
Público, Secretaría de Bienestar Social, Instituto de la Defensa Pública Pe-
nal, Ministerio de Gobernación y Procuraduría de los Derechos Humanos)
que formaliza la creación de la Mesa de Alto Nivel y la Mesa Técnica, cuyo
objetivo fundamental es crear una política interinstitucional en materia de
justicia penal juvenil, diseñar los planes estratégicos y operativos interins-
titucionales y gestionar los recursos para su ejecución, conocer, analizar
y proponer soluciones interinstitucionales a la problemática de la Justicia
Penal Juvenil, apoyar las gestiones que realicen las diferentes instituciones
dentro de su ámbito institucional, que fortalezcan y desarrollen el sistema
de Justicia Penal Juvenil, unificar los procesos de capacitación interinstitu-
cional en materia de Justicia Penal Juvenil

• en el plan de trabajo de la Mesa técnica de Fortalecimiento del Sistema de


Justicia Penal Juvenil se está contemplando la implementación de video
conferencias, para realizar las revisiones periódicas de Audiencias de Revi-
sión en los Juzgados de Control de Ejecución de las Sanciones

• en el área de la Coordinación de Asistencia Legal Gratuita, existe una uni-


dad específica, con abogados especializados y sensibilizados sobre el tema
que atiende a la niñas, niños y adolescencia víctima de delitos o violaciones

40
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

a sus derechos Humanos, una abogada está a cargo de la unidad y trans-


versaliza estos conocimientos en las capacitaciones a todos los abogados
y abogadas Defensoras Públicas de Oficio para la formación de dichos
profesionales en esta área y que atienden a nivel nacional. Para la atención
de estos casos se cuenta con protocolos específicos principalmente para
los casos de violencia sexual, en donde las técnicas de ludoterapia apoyan
la atención que debe recibir el niño o la niña víctima

• además de brindar la asistencia y la atención legal gratuita, de constituir a los


padres o representantes legales de los menores en querellantes adhesivos en
su representación, se brinda atención psicológica de seguimiento, para ello
se han acondicionado lugares idóneos para brindar este servicio, además de
prestar el de adolescentes a partir de la primera declaración que se celebra
en los juzgados de turno: estas primeras declaraciones son atendidas por
Abogado de Oficio quienes han recibido capacitación previa. A través del sis-
tema informático la coordinación de la Unidad de Adolescentes en Conflicto
con la Ley Penal, verifica los casos atendidos la noche anterior y procede
a recabar la fichas y expedientes formados, para ser asignados en forma
inmediata al Abogado Defensor del Adolescente, previa revisión del caso por
parte de la Coordinación y consignar las anotaciones que se consideren per-
tinentes para su inmediata atención y acciones a plantear.

Desde la defensa pública se desarrollan políticas, programas o iniciativas es-


pecíficas respecto de niñas, niños y adolescentes. Este sector de la población
hondureña tiene atención prioritaria en el ámbito jurisdiccional. Asimismo, en la
Defensa Pública existe como política institucional la designación de Defenso-
res(as) Públicos (as) exclusivos para atender la materia de niñez y adolescen-
cia, buscando con ello la especialidad en la prestación de este servicio.- Ellos
y ellas atienden turnos las 24 horas del día en sede administrativa (fiscal) y
jurisdiccional y mantienen una comunicación constante con el personal del
ex Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia (INHFA) –que fue suprimido en
junio de 2014 cuando se creó en su lugar la Dirección Nacional de la Niñez,
Adolescencia y Familia (DINAF)- para asistir aquellos casos en los que se re-
quiera de la asistencia legal de un Defensor(a) Publico(a). A su vez, el personal
de la Defensa Pública es constantemente capacitado a fin de brindar cada día
una mejor atención a los menores en conflicto con la ley penal. Por su parte,
en este último caso, ha sido creada la Unidad de Impugnaciones (UTI) que
tiene, entre otras funciones, interponer y darle impuso procesal a los diferentes

41
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

recursos que puedan promoverse en los casos de niñez y adolescencia que


son llevados en la Defensa Pública.

Con respecto a la Regla 82, la Defensa Pública vela porque el artículo 32 del
Código de la Niñez y de la Adolescencia se cumpla. Esta norma establece que
está prohibido la publicación, reproducción, exposición, venta o distribución y
la utilización en cualquier otra forma de imágenes de niños que hayan cometido
infracciones legales o exposiciones suyas que atenten contra la moral y las bue-
nas costumbres. Este artículo establece la sanción que consiste en una multa.

En México y para el ámbito exclusivamente federal se expidió la Ley Federal de


Justicia para Adolescentes, publicada el 27 de diciembre de 2012. El Artículo
primero transitorio determinó que la Ley entraría en vigor a los dos años si-
guientes a su publicación en el citado Diario, lo cual ocurriría el 12 de diciembre
de 2014. No obstante, el Congreso de la Unión –órgano legislativo en materia
federal y constitucional— consideró prudente, acorde a la implementación del
nuevo sistema de justicia penal-oral- acusatorio, generar con los cambios cons-
titucionales y legales respectivos una Ley Nacional en materia de justicia para
adolescentes que son las personas que se encuentran entre los 12 y 18 años
de edad, y se determinó que la Ley Federal de Justicia para Adolescentes no
entrará en vigor. El efecto de lo anterior es homologar la legislación en la ma-
teria y sustituir los 32 ordenamientos que al respecto existen en cada una de
las 32 entidades federativas de los Estados Unidos Mexicanos. A la fecha, se
siguen aplicando los ordenamientos de cada entidad federativa en lo que hace
a la materia local y la Ley para el Tratamiento de Menores Infractores en lo que
corresponde al ámbito federal.

Actualmente el párrafo cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos señala en lo conducente: “La Federación, los Estados y el Distrito
Federal establecerán, en el ámbito de sus respectivas competencias, un siste-
ma integral de justicia que será aplicable a quienes se atribuya la realización de
una conducta tipificada como delito por las leyes penales y tengan entre doce
años cumplidos y menos de dieciocho de edad…”.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

Con relación a la Regla 78, el reciente Código Nacional de Procedimientos Pe-


nales contiene disposiciones especiales para menores en los artículos siguientes:
Artículo 109. Derechos de la víctima u ofendido; Artículo 420. Pueblos y comuni-

42
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

dades indígenas; Artículo 113. Derechos del imputado; Artículo 167. Causas de
procedencia; Artículo 226. Querella de personas menores de edad o que no tie-
nen capacidad para comprender el significado del hecho; Artículo 270. Toma de
muestras cuando la persona requerida se niegue a proporcionarlas; Artículo 277.
Procedimiento para reconocer personas; Artículo 366. Testimonios especiales.

Por otra parte, se publicó el 4 de diciembre de 2014 en el Diario Oficial de la


Federación, de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes,
en la cual se desarrollan todos los derechos nacional e internacionalmente reco-
nocidos para los menores de edad.

Por su parte, el todavía vigente Código Federal de Procedimientos Penales y el


actual Código Nacional de Procedimientos Penales garantizan la asistencia y/o
participación en la defensa de un letrado con conocimiento de la lengua y usos y
costumbres, o bien la intervención de un perito o traductor de la lengua respectiva.
La jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación reconoce el de-
recho de los indígenas que entienden y hablan perfectamente el idioma español,
Tesis de Jurisprudencia 1ª.J58/2013, 1ª.J 59/2013, 1ª.J60/2013 y 1ª.J61/2013.

La Constitución Política de Nicaragua, en sus Artículos 71 y 76 establece que la


niñez y adolescencia, goza de protección especial y de todos los derechos que
su condición requiere. En noviembre de 1998, entra en Vigencia el Código de la
Niñez y Adolescencia conocido como el CNA; mientras que, en 1999, nace la Ley
Organiza del Poder Judicial (LOPJ) y con ella la Institución de la Defensoría Públi-
ca, y bajo esta normativa, la Dirección de la Defensoría Pública, en concordancia
con la legislación nacional e internacional, crea la Unidad especializada de Niñez
y Adolescencia en el Departamento de Managua, capital y sede de la institución.
Actualmente se brinda el servicio en esta materia en las nueve Circunscripciones
Jurisdiccionales del país, asignados 1 defensor/a en cada Juzgado Especializado
en Adolescencia. También se elaboró el “Manual de Defensa Pública en materia
de Adolescentes” con colaboración de Terre des Hommes Lausanne, con el obje-
tivo de brindar a los Defensores Públicos una herramienta para el ejercicio de sus
funciones, basada en los principios rectores nacionales e internacionales.

Por otra parte, se crearon Juzgados Especializados de la Familia a partir de


2007. Allí, el eje fundamental de la Defensoría es el interés primordial de la niñez
y adolescencia y se brinda asistencia en las nueve Circunscripciones Jurisdic-
cionales del país.

43
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

En Panamá, a partir de la creación del Código de la Familia en 1994, vigente


desde 1995, se crea la figura del Defensor de Familia y Menores y Defensor del
Menor. En el año 2003, se nombraron en propiedad a las personas encargadas
de velar por la Defensa de estos, nombrándose así a los Defensores de Familia y
Penal de Adolescente. Asimismo, se dio la creación de los Defensores Públicos
de Niñez y Adolescencia, para la protección de sus derechos.

La presente información data del año 2016

Con fecha 11 de enero de 2013, el Ministerio de la Defensa Pública dispuso la


instrucción a los Defensores Públicos para la utilización plena de las 100 Reglas de
Brasilia en los procesos judiciales, arreglos extrajudiciales a los efectos de garantizar
la plena efectividad de los derechos de los asistidos de la Defensa Pública, mientras
que, en fecha 22 de febrero de 2013, se legalizó la Implementación del Observatorio
de Niños, Niñas y Adolescentes albergados en instituciones y hogares de abrigo.

Asimismo, se estableció la desinstitucionalización de niños, niñas y adolescentes


albergados en instituciones de abrigo y hogares, conforme al acuerdo celebrado
con la Secretaría de la Niñez y la Adolescencia, dependiente del Poder Ejecutivo.
Finalmente, también se han organizado diversas capacitaciones como, por
ejemplo, una capacitación en Derecho Penal y Procesal Penal para Defensores
Públicos Penales de Adolescentes en conflicto con la ley, Multifueros, de Eje-
cución y de Asistentes de Defensoría organizado por el Centro de Formación y
Capacitación del Ministerio de la Defensa Pública.

Por su parte, la Corte Suprema de Justicia puso en marcha una campaña llama-
da “Educando en Justicia”, a través de la cual se busca tener acercamiento con
la ciudadanía y se desarrollan actividades en la que los alumnos de diferentes
instituciones y localidades del país tienen la posibilidad de conocer sus dere-
chos y las funciones del Poder Judicial, propiciando el acercamiento del servicio
de justicia a la ciudadanía, con especial énfasis en el sector educativo. EL MDP
participa de la campaña a través de los Defensores Públicos.

Con respecto a la Regla 78, el Ministerio de la Defensa Pública prevé la edi-


ficación de sedes de Defensorías Públicas en distintas ciudades del país, en
cuyos planos arquitectónicos se tiene previsto la construcción de habitacio-

44
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

nes privadas destinadas a realizar entrevistas psicológicas y con Defensores


Públicos.

Con relación a la Regla 82, en los casos de inspecciones físicas de niños, ni-
ñas y adolescentes, estas son realizadas siempre por personas especializadas
en la materia (pediatras, ginecólogos, médicos forenses, etc.) y la transmisión
de dicha información se realiza por escrito, a través de informes o en forma
verbal mediante su testimonio en juicio; en caso de que se realicen tomas
fotográficas, estas son realizadas siempre resguardando la identidad de las
víctimas y evitando la invasión a su intimidad e integridad.

La presente información data del año 2016

Con respecto al presente grupo vulnerable se han llevado adelante las siguien-
tes buenas prácticas:

- Campañas de prevención a nivel nacional enfocadas en personas en situación


de vulnerabilidad. Los defensores públicos de la Dirección Distrital de Defensa
Pública de La Libertad participaron en una feria comunicacional en el marco de
la estrategia de implementación del “Plan Nacional de Prevención y Tratamiento
del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal”. El evento fue organizado por la
Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria del Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos y se llevó a cabo el jueves 13 de noviembre de 2014 en
Trujillo. Se brindó información y orientación sobre los servicios de la Dirección de
Defensa Pública, así como se brindó asistencia legal gratuita.

La Dirección Distrital de Ica participó el 11 de junio de 2014 de la Feria Informa-


tiva por el día mundial contra el Trabajo Infantil, atendiéndose a usuarios.

Asimismo, con el objetivo de fortalecer el rol de los Defensores Públicos Penales


en la defensa especializada de menores infractores desde un enfoque restaurativo,
la Dirección General de la Defensa Pública y Acceso a la Justicia del Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos, realizó con gran éxito el Programa de Capacitación a
Defensores Públicos asignados a la Defensa de Menores Infractores en Conflicto con
la Ley Penal, dirigido a Defensores Públicos de las 32 Direcciones Distritales, el cual
se realizó en Ica los días 10 y 11 de julio de 2014. Durante el evento, se abordó el en-
foque de la justicia restaurativa, donde se analizó y reflexionó sobre el rol del Defensor
Público Penal en el patrocinio de los menores infractores, así como lo referente a los
procesos de investigación y juzgamiento a menores infractores y las sanciones a ser
aplicadas de acuerdo a la particularidad de los casos. Esta iniciativa busca fortalecer

45
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

las capacidades de los operadores de justicia desde un enfoque restaurativo.


- Ampliación y acercamiento de los servicios de justicia al usuario en situación
de pobreza, a través de los Centros de Asistencia Legal Gratuita (centros ALE-
GRA) itinerantes a nivel nacional.

Los Centros ALEGRA, son espacios estratégicamente ubicados donde se brin-


dan los servicios de Asistencia Legal Gratuita y tienen como objetivo facilitar el
acceso a la justicia a las personas de escasos recursos económicos o en situa-
ción de vulnerabilidad, para la solución de sus conflictos o alcanzar la reparación
de la violación a sus derechos o daño sufrido.

Los Centros ALEGRA ofrecen en un solo lugar los servicios de Defensa Pública
de Víctimas, Familia, Civil y Laboral, así como Conciliación Extrajudicial. En la
actualidad el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos cuenta con 41 Centros
ALEGRA a nivel nacional.

- Aplicación del Código del Niño y del Adolescente en los patrocinios realizados
por los defensores públicos.

Con respecto a la Regla 78, el Artículo IX del Título Preliminar del Código del
Niño y el Adolescente establece que “En toda medida concerniente al niño y al
adolescente que adopte el Estado a través de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y
Judicial, del Ministerio Público, los Gobiernos Regionales, Gobiernos locales y sus
demás instituciones, así como en la acción de la sociedad, se considerará el Prin-
cipio del Interés Superior del Niño y del Adolescente y el respeto a su derechos”.
Con respecto a la Regla 82, el mismo Código dispone en su Artículo IX que
“En toda medida concerniente al niño y al adolescente que adopte el Estado a
través de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, del Ministerio Público, los
Gobiernos Regionales, Gobiernos locales y sus demás instituciones, así como
en la acción de la sociedad, se considerará el Principio del Interés Superior del
Niño y del Adolescente y el respeto a sus derechos”.

En el año 2003 se aprobó y se promulgó la Ley 136-03 del Código para el Siste-
ma de Protección y los Derechos Fundamentales de los Niños, Niñas y Adoles-
centes, en la cual se regula el Sistema de Protección y Derechos Fundamentales
de los NNA, tanto desde la óptica jurisdiccional como Administrativa.

El 1ro de octubre del año 2004, en vista de la necesidad de un espacio de

46
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

coordinación entre el Subsistema Judicial y el Subsistema Administrativo, se


crea la Comisión para la Ejecución de la Justicia de Niños, Niñas y Adolescentes
(CEJNNA), cuya Misión es coordinar y socializar acciones entre el Sistema Ju-
dicial y el CONANI a los fines de lograr un eficiente y eficaz funcionamiento del
Sistema de Justicia en favor de la garantía de los Derechos de los Niños, Niñas
y Adolescentes.

La CEJNNA está integrada por el Consejo Nacional Para la Niñez y la Ado-


lescencia (CONANI); la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia del Poder
Judicial; Dirección Nacional de Atención Integral de la Persona Adolescente en
Conflicto con la Ley Penal; Oficina Nacional de Defensa Pública; la Escuela Na-
cional del Ministerio Público; Escuela Nacional de la Judicatura; Fondo de las
Naciones Unidas (UNICEF) asesor; la Coordinación Nacional de Niños, Niñas,
Adolescentes y Familia de la Procuraduría General de la República y La Policía
Judicial Especializada de Niños, Niñas y Adolescentes

Desde este espacio se han articulado múltiples procesos de gran impacto para la
jurisdicción penal juvenil, como son el proceso de diagnóstico de medición de la
implementación de la Ley 136-03; difusión y divulgación sobre el Sistema de Pro-
tección y Derechos Fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes; así como
la lucha sistemática al proceso de modificación de la Ley 136-03, en procura de
mantener los principios rectores del sistema penal juvenil y la paralización de la
contra reforma a la ley en procura del aumento de las penas privativas de libertad.
A partir del año 2004, la Oficina Nacional de Defensa Pública de la República
Dominicana ha formado defensores públicos especializados en la materia de
penal juvenil, quienes desde ese momento han brindado el servicio a más del
90% de los adolescentes en conflicto con la ley penal. Esta especialización im-
plica destinar defensores que solo ejercen en esa materia, desde la fase inicial
hasta la fase de ejecución de la sanción.

Con respecto a la Regla 78, el sistema penal establece la jurisdicción especializada


de Penal Juvenil, en la que todo el personal que en ella desempeñe sus funciones
debe tener la especialización y la consecuente sensibilización en el tema. Un proce-
so técnico pero con un lenguaje llano que permita la fácil comprensión del imputa-
do adolescente. Estas salas conocen sus audiencias de forma privada para evitar
exponer la persona del adolescente infractor al público, no se usa toga ni birrete
(vestimenta obligatoria en materia ordinaria), para evitar la rigurosidad y formalismo.

Con relación a la Regla 82, los defensores velan porque a los adolescentes
infractores sean no sean difundidas su imagen de los adolescentes en conflicto
con la ley. Pero además en los casos en los que no se ha cumplido ha realizado
las acciones de lugar.

47
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

Es importante resaltar además que a los fines de hacer más efectiva la presencia
de la Defensa Publica en la jurisdicción penal juvenil, así como para favorecer el
contacto oportuno, se han creado oficinas dentro de las mismas dependencias
de la jurisdicción penal juvenil, para de estar forma viabilizar la actividad jurisdic-
ción en favor de los usuarios menores de edad.

Desde la defensa pública se ha propiciado la creación de la Defensoría Pública


de Familia Especializada para situaciones de abandono y violencia doméstica.
Creación de Defensoría de Adolescentes Infractores.

La presente información data


del año 2016

Todo niño, niña y adolescente debe ser objeto de una especial tutela por parte
de los órganos del sistema de justicia, en consideración a su desarrollo evolu-
tivo. La Defensa Pública, en garantía constitucional del derecho a la defensa y
con fundamento en los principios de la Doctrina de la Protección Integral, tiene
como preferencia su atención, por esto se le presta asistencia jurídica gratuita
sin distinguir su clase o su condición social.

Con la intención de atender efectivamente las necesidades de este grupo, la


Defensa Pública cuenta con una Dirección de Derecho a la Niñez, una División
de Protección y una División de Responsabilidad Penal del niño, la niña y el
adolescente; se encuentran adscritos a estas competencias quienes están es-
pecializados en estas materias, garantizando así, una atención jurídica calificada
y especializada; que cumpla con los intereses del mencionado grupo.

En este orden de ideas, los defensores y defensoras públicas de la institución


cuentan con una constante actualización profesional, para esto se hace uso
de las instalaciones de la Escuela Nacional de la Defensa Pública. Además, el
personal defensoril adscrito a la institución tiene como requisito para sus ac-
tuaciones la sensibilidad social y el humanismo, los cuales guían su actuación.

Dentro de las medidas que desarrolla la Defensa Pública para fortalecer y po-
tenciar el apoyo y servicio a este grupo vulnerable se encuentran las jornadas
realizadas a nivel nacional, especialmente son las jornadas formativas, las que
son dirigidas a todos los niños, niñas y adolescentes, en estas se les informa

48
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

sobre sus derechos y deberes, así como el contenido de nuestra Constitución,


la Ley Orgánica para la Protección del niños, niñas y adolescentes, entre otra
normativa jurídica que es de su interés.

En segundo lugar, de parte de esta institución se elaboran instrumentos que


recogen las mejores prácticas de atención, asesoramiento y protección de cada
grupo, en este caso se ha creado el Manual de niños, niñas y adolescentes que
se encuentran bajo medidas de abrigo o colocación en entidades de atención.
Otra de las iniciativas que busca fortalecer la defensa del interés del niño, niña
y adolescente es el Laboratorio de Identificación Genética, adscrito a la Direc-
ción Nacional de Apoyo Técnico Pericial de la Defensa Pública, el cual realiza
las pruebas de determinación de filiación biológica de forma gratuita y oportu-
na, garantizando así el derecho a la identidad de una manera rápida, efectiva,
gratuita y sin discriminación de ningún tipo de niños, niñas y adolescentes que
estén en nuestro país.

Con la intención de resguardar a este grupo vulnerable, a los actos jurisdiccio-


nales solo comparecen los menores que de acuerdo a su edad y su desarrollo
integral, la jueza o el juez, considere entrevistar y siempre en presencia de su
Defensor Público.
Por último, hacemos notar que dentro de la Defensa Pública por medio de circu-
lares de instrucción interna y apegada al ordenamiento jurídico no publican los
datos de identidad correspondientes a los niños, niñas y adolescentes, ejemplo
de esto es la Circular N° 018-1 del 11 de agosto del año 2014, establece la
confidencialidad en el caso de niños niñas y adolescentes. Esta medida se im-
plementó con la finalidad de proteger el desarrollo personal del menor y va de la
mano con lo establecido en la Regla 82.

49
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

Derecho comparado latinoamericano en la materia


Leyes nacionales
Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adoles-
centes - Ley 26.061
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/ane-
xos/110000-114999/110778/norma.htm
Ley Prohibición del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente.
Sancionada: Junio 4 de 2008 -Ley 26.390
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/ane-
República xos/140000-144999/141792/norma.htm
Argentina Ley de Derecho a la Protección de la Salud Mental- Ley 26.657
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/ane-
xos/175000-179999/175977/norma.htm
Ley de Creación del Sistema Nacional de Prevención de la Tortura y Otros
Tratos o Penas Crueles, Inhumanos y Degradantes –Ley 26.827
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/ane-
xos/205000-209999/207202/norma.htm
Régimen Penal de la Minoridad -Decreto-Ley 22.278/22.803-
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-22803-219385/texto

Estatuto da Criança e do Adolescente e dá outras providências - Lei n°


Brasil 8.069, 13/07/1990.
http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/l8069.htm
Ley 20.084. Sistema de Responsabilidad de los Adolescentes por Infraccio-
nes a la ley penal.
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=244803
Ley 21.057. Regula entrevistas grabadas en video y otras medidas de res-
guardo a menores de edad víctimas de delitos sexuales.
Chile https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1113932
Ley 21.302. Crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la niñez
y adolescencia y modifica normas legales que indica.
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1154203
Ley 19.968 de Menores. Crea los Tribunales de Familia.
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=229557
Colombia Código de la Infancia y la Adolescencia -Ley 1098
La información http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.html
data del año
2016

50
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

Constitución Política de la República de Costa Rica (artículo 51 y 55)


https://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_
completo.aspx?nValor1=1&nValor2=871
Código de la Niñez y la Adolescencia
http://www.pgrweb.go.cr/scij/busqueda/normativa/normas/nrm_texto_
completo.aspx?param1=NRTC&param2=1&nValor1=1&nValor2=43077&s-
trTipM=TC&lResultado=4&strSelect=sel
Código Procesal de Familia. Este cuerpo normativo que entró en vigencia el
01 de octubre de 2022, entre otros aspectos le otorga capacidad procesal
a las personas mayores de doce años.
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_tex-
Costa Rica to_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=90569&nVa-
lor3=122725&strTipM=TC
Código de Familia
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_
completo.aspx?nValor1=1&nValor2=970
Ley de Pensiones Alimentarias
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_
completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=41692&strTipM=TC
Ley de Paternidad Responsable
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_
completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=46246&strTipM=TC

Constitución de la República del Ecuador (2008) artículos 44 al 46


https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Código de la niñez y adolescencia (2003)
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2014/9503.pdf
Ecuador Código Orgánico Integral Penal.
https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CEDAW/Shared%20Documents/ECU/
INT_CEDAW_ARL_ECU_18950_S.pdf
La Constitución Nacional (Artículo 194) https://www.oas.org/dil/esp/Consti-
tucion_de_la_Republica_del_Salvador_1983.pdf
Ley Penal Juvenil, Ley n° 863
https://www.oas.org/dil/esp/Ley_Penal_Juvenil_El_Salvador.pdf
Ley de Vigilancia y Control de Ejecución de Medidas al Menor Sometido a la
El Salvador Ley Penal Juvenil, Ley n° 361
https://www.oas.org/dil/esp/Ley_de_vigilancia_y_control_de_ejecucion_
de_medidas_al_menor_sometido_a_la_ley_penal_juvenil_El_Salvador.pdf
Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, Ley n° 839
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2013/9207.pdf
Constitución Política de la República de Guatemala
https://www.oas.org/juridico/mla/sp/gtm/sp_gtm-int-text-const.pdf
Ley de Protección integral de la Niñez y Adolescencia (2003)
https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/305/decreto-272003-ley-protec-
Guatemala cion-integral-ninez-adolescencia-pina#:~:text=Ley%20de%20Protec-
ci%C3%B3n%20Integral%20de%20la%20Ni%C3%B1ez%20y%20Ado-
lescencia%20(PINA),-Tipo%20de%20intervenci%C3%B3n&text=Se%20
establece%20como%20instrumento%20jur%C3%ADdico,respeto%20
a%20los%20derechos%20humanos

51
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

Código de la Niñez y de la Adolescencia (y su reforma)


www.poderjudicial.gob.hn Entrar a CEDIJ y buscar el link “leyes y jurispru-
dencia” donde se busca la ley o Código que se desee.
Honduras Ley Contra la Trata de Personas.
https://oig.cepal.org/sites/default/files/2012_decreto59_hnd.pdf

Legislación Federal
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
Ley Nacional de Justicia para Adolescentes (En trámite legislativo) Sustituirá
México las leyes que se aplican en el orden local y federal.
Código Nacional de Procedimientos Penales.
Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad. Ley Federal
de Defensoría Pública. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm
Constitución Política de la Republica de Nicaragua
http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_nic_const.pdf
Ley de Promoción del Desarrollo Integral de la Juventud - Ley 392
http://legislacion.asamblea.gob.ni/normaweb.nsf/b92aaea87dac-
762406257265005d21f7/94deaa82ec6b6778062570a100584a8f?Open-
Document
Código de la Niñez y la Adolescencia - Le7 No. 287
https://www.oas.org/dil/esp/codigo_de_la_ninez_y_la_adolescencia_nica-
ragua.pdf
Normativa para la Restitución de Derechos y Protección Especial de niñas,
niños y adolescentes, noviembre/2011
https://www.oas.org/dil/esp/codigo_de_la_ninez_y_la_adolescencia_nica-
ragua.pdf
Código del Trabajo Titulo VI Del Trabajo de los niños, niña y adolescentes -
Ley No. 185
https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/ni_0019.pdf
Normativa de atención a la persona adolescente trabajadora mayo/2011
Nicaragua http://legislacion.asamblea.gob.ni/normaweb.nsf/b92aaea87dac-
762406257265005d21f7/76181d805959b777062578b1005cd8bc?Open-
Document
Código Penal, Ley 641.
https://oig.cepal.org/sites/default/files/2021_ley1058_nic.pdf
Ley de Responsabilidad Paterna y Materna, 26/6/2007
https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/ni_0007.pdf
Ley del Régimen Penitenciario y Ejecución de la Pena, (Art. 3, Vigilancia de
las sanciones penales a los adolescentes).
http://legislacion.asamblea.gob.ni/normaweb.nsf/3133c-
0d121ea3897062568a1005e0f89/ffb1c3e4901c9a4306257242005d-
25b1?OpenDocument
Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres y de Reformas a la Ley
641 - Ley 779
https://www.unicef.org/nicaragua/media/686/file/Ley%20integral%20con-
tra%20la%20violencia%20hacia%20las%20mujeres%20y%20de%20refor-
mas%20a%20la%20ley%20641.pdf

52
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

Código de Familia - Ley No.870


Nicaragua https://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/ELECTRONIC/102158/123413/
F39376266/LEY%20870%20NICARAGUA.pdf

Constitución Política de la República de Panamá, Título III, capítulo 2.


https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/828/constitucion-politica-republica-pa-
nama#:~:text=La%20Constituci%C3%B3n%20actualmente%20vigen-
te%20se,liberal%20a%20partir%20de%201984.
Ley “Secretaria Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia”, Ley No. 14 del
23 de enero de 2009
https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CAT/Shared%20Documents/PAN/INT_
CAT_ADR_PAN_25566_S.pdf
Decreto Ejecutivo de regulación de la apertura y funcionamiento de los al-
bergues para niños, niñas y adolescentes, Decreto Ejecutivo No. 26 del 21
de abril de 2009,
https://vlex.com.pa/vid/regular-apertura-albergues-adolescentes-67752033
Ley General de adopciones y otras disposiciones, Ley N° 61 del 12 de agos-
to de 2008
https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/834/ley-ndeg-612008-ley-general-adop-
ciones-republica-panama-otras-disposiciones#:~:text=Ley%20General%20
de%20Adopciones%20de%20la%20Rep%C3%BAblica%20de%20Pa-
nam%C3%A1%20y%20otras%20disposiciones,-Tipo%20de%20interven-
ci%C3%B3n&text=Asegurar%20la%20protecci%C3%B3n%20del%20dere-
cho,de%20la%20Rep%C3%BAblica%20de%20Panam%C3%A1.
Ley sobre la prevención y tipificación de delitos contra la integridad y la liber-
tad sexual, y modifica y adiciona artículos a los Códigos Penal y Judicial, Ley
Panamá 16 del 31 de marzo del 2004.
https://oig.cepal.org/sites/default/files/2004_pan_ley16.pdf
Ley de modificación y adición de artículos al Código de la Familia, sobre el
reconocimiento de la paternidad, y otras disposiciones, Ley N° 39 del 30 de
Abril del 2003.
https://docs.panama.justia.com/federales/leyes/39-de-2003-may-6-2003.pdf
Ley No. 38 de 31 de Julio de 2000, que aprueba el Estatuto Orgánico de la
Procuraduría de la Administración y regula el procedimiento administrativo
general y Gaceta Oficial 24.109 de 2 de Agosto de 2000.
https://supervalores.gob.pa/files/Ley/Ley%2038%20del%2031%20de%20
julio%20de%202000.pdf
Ley que establece el Régimen Especial de Responsabilidad Penal para la
Adolescencia (modificadas por la Ley 46 de junio del 2003, la Ley 48 del 30
de Agosto del 2004, la Ley 15 de 22 de mayo de 2007 y la Ley 32 del 2010),
Ley N° 40 del 26 de Agosto de 1999. http://www.organojudicial.gob.pa/
cendoj/cendojfields/penal-de-adolescentes/
Ley por la cual se aprueba el Código de la Familia, Ley N° 3 del 17 de Mayo
de 1994.
https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/815/ley-ndeg-31994-codigo-familia#:~:-
text=C%C3%B3digo%20de%20la%20Familia,-Tipo%20de%20interven-
ci%C3%B3n&text=Regula%20todo%20lo%20relativo%20a,aunque%20
residan%20en%20el%20extranjero

53
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

Código de la Niñez y Adolescencia -Ley 1680/01


https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/5261/ley-n-1680-codi-
go-de-la-ninez-y-la-adolescencia#:~:text=Este%20C%C3%B3digo%20es-
tablece%20y%20regula,el%20Paraguay%2C%20y%20las%20leyes.
Ley que establece la mayoría de edad- Ley 2169/2003
https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/402/ley-21692003-establece-mayo-
ria-edad#:~:text=Ley%20N%C2%BA%202.169%2F2003.,-Establece%20
la%20Mayor%C3%ADa&text=Establece%20la%20mayor%C3%ADa%20
de%20edad%20a%20partir%20de%20los%2018,contrarias%20a%20
la%20presente%20Ley.
Ley que reprime el comercio y la difusión comercial o no comercial de ma-
terial pornográfico, utilizando la imagen u otra representación de menores o
incapaces -Ley 2861/05
https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/418/ley-28612006-ley-reprime-comer-
cio-difusion-comercial-o-comercial-material-pornografico#:~:text=Para-
guay-,Ley%20N%C2%BA%202.861%2F2006.,otra%20representaci%-
Paraguay C3%B3n%20de%20menores%20incapaces
Ley que establece el procedimiento especial para el tratamiento del Maltrato
La información Infantil en la Jurisdicción especializada -Ley 4295/11
data del año https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/3673/ley-n-4295-estable-
2016 ce-el-procedimiento-especial-para-el-tratamiento-del-maltrato-infan-
til-en-la-jurisdiccion-especializada
Ley Integral contra la trata de las personas – Ley 4788/12
https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/409/ley-47882012-ley-integral-con-
tra-trata-personas#:~:text=Ley%20N%C2%BA%204.788%2F2012.,-
Ley%20Integral%20Contra&text=Tiene%20por%20objeto%20prevenir%20
y,estatal%20contra%20este%20hecho%20punible.
Ley de Garantía Nutricional en la Primera Infancia – Ley 4698/12
https://www.fao.org/faolex/results/details/es/c/LEX-FAOC145472/#:~:tex-
t=La%20presente%20Ley%20tiene%20por,se%20encuentren%20en%20
situaci%C3%B3n%20de
Ley contra el acoso escolar en instituciones educativas Públicas, Privadas o
Privadas Subvencionadas - Ley 4633/2012
https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/407/ley-46332012-contra-acoso-es-
colar-instituciones-educativas-publicas-privadas-o-privadas#:~:text=Para-
guay-,Ley%20N%C2%BA%204.633%2F2012.,P%C3%BAblicas%2C%20
Privadas%20o%20Privadas%20Subvencionadas
Perú Código de los Niños y Adolescentes -Ley 27337
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/
La información 785F189E4413AAE805257662007254DA/$FILE/PERU_LEY_27337.pdf
data del año
2016

Código para la Protección y Derechos Fundamentales de los Niños, Niñas y


Adolescentes- Ley 136-03
República https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/533/ley-1362003-codigo-proteccion-de-
Dominicana rechos-ninos-ninas-adolescentes#:~:text=El%20C%C3%B3digo%20defi-
ne%20y%20establece,los%2018%20a%C3%B1os%20de%20edad.

54
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

Medidas anticipadas para la aplicación del código para el sistema de pro-


tección y los derechos fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes - Re-
solución 699- 2004
https://xdoc.mx/documents/resolucion-no-699-2004-observatorio-judi-
cial-dominicano-5e0e4f8bdf2b0
Reglamentación del procedimiento para obtener las declaraciones de las
personas en condiciones de vulnerabilidad, victimas o testigos en centros de
entrevistas - Resolución 3687-2007 modificada por la Resolución 116-2010
República https://ojd.org.do/wp-content/uploads/2020/06/Resolucio%C-
Dominicana C%81n-nu%CC%81m.116-2010-que-reglamenta-el-Procedimiento-pa-
ra-obtener-las-declaraciones-de-las-personas-en-condiciones-de-vulnerabi-
lidad-vi%CC%81ctimas-o-testigos-en-los-centros-de-entrevistas.pdf-C.pdf
Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 - Ley 1-12
https://observatoriop10.cepal.org/es/instrumentos/estrategia-nacional-desa-
rrollo-2030-ley-organica-no-1-12#:~:text=La%20Estrategia%20Nacional%20
de%20Desarrollo,participativa%20y%20a%20la%20justicia%20social.
Ley 66-97 sobre educación
https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_repdom_sc_anexo_7_sp.pdf
Código de Niñez y Adolescencia - Ley 17.823 y sus modificativas
República https://www.impo.com.uy/bases/codigo-ninez-adolescencia/17823-2004
Oriental del
Uruguay

República Ley Orgánica para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes.


Bolivariana de http://www.defensapublica.gob.ve/index.php/publicaciones/biblioteca-de-le-
yes
Venezuela

La información
data del año
2016

Base jurídica internacional específica

Sistema Universal

• Convención sobre los Derechos del Niño, Adoptada y abierta a la firma


y ratificación por la Asamblea General en su resolución 44/25, de 20 de
noviembre de 1989. Entrada en vigor: 2 de septiembre de 1990, de confor-
midad con el artículo 49.

• Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo


a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la por-
nografía. Adoptado por la Asamblea General en su Resolución 54/263 del
25 de mayo de 2000. Entrada en vigor: 18 de enero de 2002

55
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/opsccrc.aspx

• Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados


de libertad, aprobadas por la Asamblea General en su resolución 45/113,
de 14 de diciembre de 1990.
https://www.ppn.gov.ar/sites/default/files/Reglas%20de%20las%20
NU%20para%20la%20Protecci%C3%B3n%20de%20los%20Meno-
res%20Privados%20de%20Libertad.pdf

• Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia


de menores (“Reglas de Beijing”), aprobadas por la Asamblea General en
su resolución 40/33, de 29 de noviembre de 1985.
http://www.cidh.org/ninez/pdf%20files/Reglas%20de%20Beijing.pdf

• Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia


juvenil (Directrices de Riad, aprobadas y proclamadas por la Asamblea Ge-
neral en su resolución 45/112, de 14 de diciembre de 1990.
http://iin.oea.org/cd_resp_penal/documentos/0043889.pdf

• Directrices de Naciones Unidas sobre las modalidades alternativas de cui-


dado de los Niños. Adoptadas por la Asamblea General en su resolución
64/142, 24 de febrero de 2012.
http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/64/142&Lan-
g=S

• Observaciones Generales del Comité de los Derechos del Niño de Naciones


Unidas
https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/15/treatybodyexternal/TBSearch.as-
px?Lang=en&TreatyID=5&DocTypeID=11

• Convenio de la Organización Internacional del Trabajo sobre las peores for-


mas de trabajo infantil Nº 182, 17 de junio de 1999.
http://www.ilo.org/dyn/normlex/en/f?p=1000:12100:0::NO::P12100_INS-
TRUMENT_ID,P 12100_LANG_CODE:312327,es:NO

• Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados: Directrices de


Protección Internacional No. 8: Solicitudes de asilo de niños bajo los artícu-
los 1(A)2 y 1(F) de la Convención de 1951 y/o del Protocolo de 1967 sobre
el Estatuto de los Refugiados, 22 de diciembre de 2009, HCR/GIP/09/08.
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2010/7763.pdf

• Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo

56
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

a un procedimiento de comunicaciones. Adoptado por la Asamblea Gene-


ral en su Resolución 66/138 del 19 de diciembre de 2011.
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Proteccion/Buenas_Practi-
cas/9532.pdf

• Cuadernillo de jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Hu-


manos Nº 5: Niños, Niñas y Adolescentes
https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo5.pdf

Sistema Interamericano

• Convención Interamericana Sobre Restitución Internacional de Menores,


del 15 de julio de 1989. Entrada en vigor: 4 de noviembre de 1994, de
conformidad con el artículo 36 de la Convención.
http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/b-53.html

• Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores, del 18


de marzo de 1994. Entrada en vigor: 15 de agosto de 1997, de conformi-
dad con el artículo 33 de la Convención.
http://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-57_Convencion_Interamericana_
sobre_Trafico_Internacional_de_Menores.htm

• Corte Interamericana de Derechos Humanos, Opinión Consultiva OC-17/02


“Condición jurídica y Derechos Humanos del Niño”, 28 de agosto de 2002.
Serie A No. 17.
https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_17_esp.pdf

• Corte Interamericana de Derechos Humanos, Opinión Consultiva OC-18/03


“Condición jurídica y Derecho de los Migrantes Indocumentados”, 17 de
septiembre de 2003. Serie A No. 18.
https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_18_esp.pdf

• Corte Interamericana de Derechos Humanos, Opinión Consultiva OC-21/14


“Derechos y Garantías de niños y niñas en el contexto de la migración y/o
en necesidad de protección internacional”, 19 de agosto de 2014.
https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_21_esp.pdf

• Informe “Justicia Juvenil y Derechos Humanos en las Américas”, elaborado


por la CIDH, OEA/Ser.L/V/II Doc.78 13 de julio de 2011.
https://www.oas.org/es/cidh/infancia/docs/pdf/justiciajuvenil.pdf

• Declaración sobre justicia restaurativa en el sistema penal juvenil asociación

57
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

interamericana de defensorías públicas


https://www.mpd.gov.ar/pdf/DECLARACION_PUBLICA_AIDEF-Justicia_
juvenil_restaurativa.pdf

• Declaración de Lima sobre Justicia Juvenil Restaurativa de 2009


https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/legisla-
cion30009.pdf

• Directrices de las Naciones Unidas sobre la justicia en asuntos concernien-


tes a los niños víctimas y testigos de delitos
https://www.unodc.org/pdf/crime/expert_mtg_2005-03-15/res_2004-
27_s.pdf

• Directrices de Acción sobre el Niño en el Sistema de Justicia Penal (las


Directrices de Viena)
https://elearning.icrc.org/detention/es/story_content/external_files/Ni%-
C3%B1os%20en%20el%20Sistema%20Judicial%20Penal%20(1997).pdf

Publicaciones de interés

República Argentina

Íntegramente disponibles en línea de manera gratuita.

Acceso a la Justicia de Niñas, Niños y Adolescentes, Estrategias y Buenas Prác-


ticas de la Defensa Pública, Buenos Aires, 2011.
https://www.mpd.gov.ar/users/uploads/1337874154Libro%20Acceso%20
a%20la%20Justicia%20de%20NNyA%20DGN-%20UNICEF.pdf

Acceso a la Justicia de Niños, Niñas y Adolescentes Indígenas. Criterios de


actuación para una defensa técnica adecuada.
https://www.mpd.gov.ar/index.php/biblioteca-mpd-n/libros/5267-acce-
so-a-la-justicia-de-ninas-ninos-y-adolescentes-indigenas

El Monitoreo de la privación de libertad de Niños, Niñas y Adolescentes. Buenas


Prácticas de la Defensa Pública, 2012
https://www.mpd.gov.ar/index.php/biblioteca-mpd-n/libros/5217-el-monito-
reo-de-la-privacion-de-libertad-de-ninas-ninos-y-adolescentes

A 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño: el compromiso


con la infancia

58
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

https://www.mpd.gov.ar/index.php/biblioteca-mpd-n/libros/5074-a-30-anos-
de-la-convencion-sobre-los-derechos-del-nino-el-compromiso-con-la-infancia

El ejercicio efectivo de los derechos de los NNyA en contextos de internaciones


por salud mental. La experiencia de la Unidad de Letrados de Personas Meno-
res de Edad (art. 22 Ley 26.657).
https://www.mpd.gov.ar/pdf/publicaciones/revista/Revista%202018-FI-
NAL-comp.pdf

Puertas adentro. La política de institucionalización de Niños, Niñas y Adolescentes


en la CABA (2007-2011). Íntegramente disponibles en línea de manera gratuita.
https://mptutelar.gob.ar/sites/default/files/2012.04.11PuertasAdentroFINAL.pdf

Diálogo abierto acerca del estado de implementación de la ley 26.061. Íntegra-


mente disponibles en línea de manera gratuita.
https://mptutelar.gob.ar/sites/default/files/07_Dialogo_abierto.pdf

Las políticas públicas de infancia y salud mental (2005-2010). Íntegramente dis-


ponibles en línea de manera gratuita.
https://mptutelar.gob.ar/sites/default/files/Las%20Pol%c3%adticas%20P%-
c3%bablicas%20de%20Infancia%20y%20Salud%20Mental.pdf

El silencio es la voz de la explotación sexual infantil. Íntegramente disponibles en


línea de manera gratuita.
https://mptutelar.gob.ar/sites/default/files/De%20incapaces%20a%20suje-
tos%20de%20derechos%20N2_2.pdf

Infancia y Salud Mental en la CABA. Íntegramente disponibles en línea de ma-


nera gratuita.
https://mptutelar.gob.ar/sites/default/files/De%20incapaces%20a%20suje-
tos%20de%20derechos%20N%C2%BA1.%20Compendio.pdf

Brasil

Informe de la Defensa sobre la Situación de los Derechos Humanos en Brasil


(2022):
https://www.dpu.def.br/images/stories/pdf_noticias/2022/informe_defensorial_
dpu_dh_2022.pdf

Anuarios de Acción Colectiva del Sistema Nacional y Regional de Defensores de

59
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

Derechos Humanos:
https://direitoshumanos.dpu.def.br/anuario/

Recomendaciones, Notas técnicas y otros documentos de actuación:


https://direitoshumanos.dpu.def.br/documentos-de-atuacao/

Informes Defensoriales
https://direitoshumanos.dpu.def.br/informes-defensoriais-2/

Cartilla acerca de Sustracción Internacional de niños, niñas y adolescentes,


2022
https://direitoshumanos.dpu.def.br/wp-content/uploads/2022/11/subtra-
cao-internacional-criancas-1.pdf

Cartilla Protección de niños, niñas y adolescentes en estado migratorio,2021


https://www.dpu.def.br/images/Banco_de_imagens_2022/Slide_-_fotos_gene-
ricas/Cartilha_vers%C3%A3o_distribui%C3%A7%C3%A3o_digital.pdf

Noticia: “32 años del ECA: Conozca el trabajo de la DPU en la defensa de los
derechos de la niñez y la adolescencia.”
h t t p s : / / w w w. d p u . d e f . b r / n o t i c i a s - i n s t i t u c i o n a l / 2 3 3 - s l i d e s -
how/69605-32-anos-do-eca-conheca-atuacao-da-dpu-na-defesa-dos-direi-
tos-de-criancas-e-adolescentes

Exposición: Frontera de la Infancia - Migración y refugio bajo la mirada de los


niños y niñas.
https://www.dpu.def.br/images/stories/memoria/fronteiras-da-infancia/princi-
pal.html

Comunicación audiovisual:
Tráfico de Pessoas - Crianças e adolescentes

Chile

Defensa Penal Adolescente, 2013


http://www.dpp.cl/pag/187/406/revista_93_n9

Estudios de Derecho Penal Juvenil IV (documento oficial), 2013.


https://biblio.dpp.cl/datafiles/8270.pdf

Estudios de Derecho Penal Juvenil III (documento oficial), 2012.


https://biblio.dpp.cl/datafiles/7525.pdf

60
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

Estudios de Derecho Penal Juvenil I (documento oficial), 2009


https://biblio.dpp.cl/datafiles/4143-2.pdf

Justicia Penal de Adolescente: derecho nacional e internacional (documento


oficial), 2009. https://biblio.dpp.cl/datafiles/3590-2.pdf

Costa Rica

En círculo construimos la protección para nuestra niñez y adolescencia


https://www.iirp.edu/images/mx20/564a8171c2dc435a9b76eaff8bea1997.pdf

Política Judicial dirigida al mejoramiento del acceso a la justicia de los niños,


niñas y adolescentes de Costa Rica
https://www.unicef.org/costarica/sites/unicef.org.costarica/files/2020-02/Politi-
ca_Acceso_Justicia_NNA_Costa_Rica.pdf

Ecuador

Defensa y Justicia: Adolescentes: una mirada justa a su situación, 2013.


http://www.defensayjusticia.gob.ec/wp-content/uploads/2021/06/REVIS-
TA-DEFENSA-Y-JUSTICIA-No.-3.pdf
Guatemala

Principios, Derechos y Garantías de los Adolescentes en Conflicto con la Ley


Penal y su Procesamiento, 2011.
http://descargas.idpp.gob.gt/Data_descargas/Modulos/moduloprincipiosdere-
chosygarantiasdelosadolescentes.pdf

México

Sánchez Cordero de García Villegas, Olga, “La justicia de los menores”, Revista
del Instituto Federal de Defensoría Pública, México, número 2, diciembre de 2006,
ISSN 1870-7610, pp. 29-34. Íntegramente disponible en línea de manera gratuita
http://www.ifdp.cjf.gob.mx/Investig/Revista/docs/Revista02.pdf

Vargas Ordóñez, Apolinar Pedro, “El nuevo sistema de justicia para adolescen-
tes en México como derecho penal especial garantista”, Revista del Instituto Fe-
deral de Defensoría Pública, México, número 3, junio de 2007, ISSN 1870-7610,
pp. 443-458. Íntegramente disponible en línea de manera gratuita
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2758/9.pdf

61
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren


a niñas, niños y adolescentes.
https://biblioteca.corteidh.or.cr/documento/67056

Uruguay

Infancia y administración de justicia: la importancia de la defensa jurídica, 2010.


https://www.bibliotecaunicef.uy/doc_num.php?explnum_id=28

Manual para la defensa jurídica de los derechos humanos de la infancia. 2012.


https://pmb.aticounicef.org.uy/opac_css/doc_num.php?explnum_id=86

62
Adultos Mayores

Reglas de Brasilia específicas y de especial relevancia

El envejecimiento también puede constituir una causa de vulne-


rabilidad cuando la persona adulta mayor encuentre especiales
Regla 6 dificultades, atendiendo a sus capacidades funcionales y/o barreras
producto del entorno económico y social, para ejercitar sus dere-
chos ante el sistema de justicia, con pleno respeto a su dignidad.

Buenas prácticas en la región

Programa sobre Temáticas de Salud, Discapacidad y Adultos Mayores

https://www.mpd.gov.ar/index.php/programa-sobre-tematicas-de-salud-dis-
capacidad-y-adultos-mayores

En el ámbito de la Defensoría General de la Nación, fue creado el Programa


sobre Temáticas de Salud, Discapacidad y Adultos Mayores, con la finalidad de
promover la defensa y protección de los derechos humanos y coadyuvar en la
remoción de obstáculos para el acceso a la justicia de las personas adultas ma-
yores (entre otros grupos vulnerables); así como también a efectos de impulsar
políticas orientadas a la sensibilización, toma de conciencia y protección de sus
derechos humanos.

El Programa cumple las funciones de brindar orientación y apoyo a las distintas


dependencias del Ministerio Público de la Defensa de la República Argentina
en materia de derechos de las personas mayores; asesora, según el caso, a
las personas en las temáticas del programa, pudiendo, cuando corresponda,
realizar gestiones extrajudiciales y/o efectuar las derivaciones pertinentes. Tam-
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

bién promueve la generación de vínculos con otros organismos públicos y con


instituciones de la sociedad civil relacionadas con las temáticas del programa,
con la finalidad de conformar una red de orientación, derivación y asistencia in-
tegral para las personas en condición de vulnerabilidad. Asimismo, el programa
organiza capacitaciones y otras actividades para la toma de conciencia sobre
las materias de su incumbencia.

A su vez, el Programa oficial de enlace en convenios de colaboración y asis-


tencia mutua con otras instituciones de la República Argentina, los que están
relacionados con cuestiones de su competencia -entre ellas, aquellas que ata-
ñen a las personas mayores-. Así, interviene en convenios firmados con Orga-
nismos Públicos Estatales como el Instituto Nacional de Servicios Sociales para
Jubilados y Pensionados y con la Administración Nacional de Seguridad Social
(ANSeS); como también con Organizaciones de la Sociedad Civil como la Fun-
dación Navarro Viola y la Fundación Huésped.

El Convenio con ANSeS estuvo circunscripto al “Programa Nacional de Repa-


ración Histórica para Jubilados y Pensionados”, con el objetivo de coordinar la
intervención de la defensa pública en el asesoramiento y asistencia letrada a los
beneficiarios de la reparación histórica, quienes eran titulares de jubilaciones y
pensiones pertenecientes al “Sistema Integrado Previsional Argentino”.

Por otra parte, en el marco del Convenio con el Instituto Nacional de Servicios
Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP - PAMI), el Programa conti-
nuó trabajando en conjunto con el mencionado Instituto realizando gestiones
extrajudiciales, más específicamente con la División Enlace con Defensorías,
haciendo de intermediario entre dicho organismo y los/as Defensores/as Públi-
cos/as Oficiales y las personas mayores que así lo solicitaron, a fin de lograr el
cumplimiento de prestaciones, autorizaciones de intervenciones quirúrgicas o
entrega de medicación, entre otras. Es importante remarcar que durante el año
2020 el contacto con la División Enlace con Defensorías fue de suma importan-
cia debido al Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, periodo durante el cual
las UGLs (Unidades de Gestión Locales) de PAMI se encontraron sin atención al
público y que, al principio del ASPO (Aislamiento Social Preventivo Obligatorio),
no se encontraban habilitadas todas las herramientas y trámites online.

Asimismo, en el marco de la tarea de difusión de derechos, el Programa viene


trabajando desde hace años en forma conjunta con la Fundación Navarro Viola,
el Ministerio de Justicia de la Nación, el Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad de Buenos Aires.

64
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

La Defensoría Pública de la Unión estableció el Grupo de Trabajo de Adultos


Mayores y Personas con Discapacidad (GT-PID) que opera en casos sensibles
de violación y demandas de alcance colectivo, regional y nacional, involucrando
a adultos mayores y personas con discapacidad.

Además, el GT-PID actúa como una especie de laboratorio para la formulación


y ejecución de tesis y proyectos innovadores para ser replicados dentro y fuera
de la institución, como el proyecto “DPU en Residencias de Personas Mayores”,
que consiste en promover una necesaria supervisión y educación en derechos
para todos los residentes, familiares, directivos y empleados de estos impor-
tantes equipos asistenciales vinculados al SUAS (Sistema Único de Asistencia
Social), y de la “DPU Reabilita”, que tiene como objetivo promover acciones
especializadas a favor de personas con discapacidad en situación de vulne-
rabilidad tras ser sometidas al programa de rehabilitación profesional del INSS
(Instituto Nacional de Seguridad Social).

En cualquier situación, la acción del GT-PID siempre tendrá como guía promover
la defensa de los derechos individuales, colectivos y difusos de la población ma-
yor y discapacitada, especialmente aquellos salvaguardados por la legislación
de regencia; alentar la eliminación de todas las formas de abandono, discrimina-
ción, violencia, crueldad u opresión contra las personas mayores y las personas
con discapacidad; fomentar la creación y adopción de medidas, programas y
políticas específicas para las personas mayores y las personas con discapaci-
dad, entre otros.

Asimismo, el programa de Asistencia Legal para Personas Mayores de la DPU


consiste en la visita de Defensores Públicos a ILPI’s (instituciones gubernamen-
tales o no gubernamentales, de carácter residencial, destinadas al hogar colec-
tivo de personas mayores) para brindar asistencia legal

Asimismo, integra la DPU el Sistema del Defensor Nacional y Defensores Regio-


nales de Derechos Humanos, que actúa a nivel nacional y regional en constante
diálogo con la sociedad y con el Estado, con el fin de identificar temas de mayor
sensibilidad para los grupos vulnerables y promover la protección de los dere-
chos humanos y la protección colectiva de estos segmentos, contribuyendo así
al objetivo de construir una sociedad libre, justa y solidaria, tal como lo establece
la Constitución Federal.

65
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

La presente información data del año 2016

Desde la defensa pública no existen políticas, programas o iniciativas especí-


ficas respecto de adultos mayores. Sin embargo, a quien requiera el servicio,
se le brindará y, teniendo en cuenta su estado de vulnerabilidad y condición, se
dará prioridad del servicio.

Políticas para garantizar el adecuado acceso a la justicia de la población


Adulta Mayor

El Consejo Superior del Poder Judicial el 15 de abril del 2008 dispuso instar a
los despachos judiciales, a fin de que adecúen los servicios que brindan a las
necesidades especiales de la población Adulta Mayor, a través de las Políticas
para garantizar el adecuado acceso a la justicia de la población Adulta Mayor
Desde el área de Ejecución de la Pena de la Defensa Pública, se ha elaborado
una base de datos que reúne la información de esta población y sus condicio-
nes en los centros penitenciarios, agregando también el tema de la discapa-
cidad a fin de plantear las acciones necesarias a su favor. Asimismo, se llevan
adelante acciones de apoyo a personas adultas mayores, en coordinación con
organismos de bien social, en los casos en que requirieran este tipo de auxilio.

Desde la Unidad disciplinaria, en los casos donde la parte ofendida tiene que-
branto de salud, o bien por su edad se le dificulta trasladarse, lo cual le impi-
de apersonarse directamente hasta las instalaciones de la Defensa Pública, se
programa una visita a la vivienda de la parte, y por consiguiente se le tomaría la
queja en su lugar de habitación, para garantizar su acceso a la justicia. En igual
sentido ocurre cuando se trata de otras materias que tramita la institución y en
que la persona por sus condiciones particulares (salud, edad, etc), no puede
apersonarse, el defensor responsable se traslada para atenderlo en donde se
encuentre. Finalmente, se ha incorporado la variable en el libro de registro de los
defensores y defensoras a efectos de visibilizar a esta población.

La Defensoría ha generado en su orgánico estructural y funcional el proceso

66
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

de patrocinio social, en cuya especialización se atiende a este grupo como


prioritario. Para fortalecer esta actividad se ha publicado el “Instructivo para la
prestación de los servicios defensoriales del Proceso de Patrocinio Social”, en
resolución No. DP-DPG-2012-085.

La Procuraduría General de la República como institución garante del respeto


de los derechos y deberes de toda persona “Incapaz” así lo establece la Cons-
titución de la Republica al conferirle las obligaciones a la PGR, entendiéndose
por ese término persona que se encuentra en una situación de vulnerabilidad
o incapacidad, indefensión para poder ejercer los derechos que por el simple
hecho de ser persona le corresponden.

La Procuraduría General de la Republica ha realizado una reajuste en sus fun-


ciones y ha desarrollado un nuevo proceso de atención los usuarios con un
enfoque de género y encaminado a identificar desde un primer momento con
los/las usuarios/as una situación que los tenga o los coloque en un estado de
vulnerabilidad. Por esta razón hay un Programa Especial que va encaminado a
dar una atención integral a mujeres en conflicto con la ley, las adultas mayores
son unas de las principales protagonistas de proyecto.

Actualmente el Sistema Penitenciario nacional cuenta con un número impor-


tante de adultas mayores que se encuentran en conflicto con la ley, sufriendo la
mayoría de veces enfermedades crónicas; a este tipo de personas se les está
dando un tratamiento con mayor diligencia y celeridad para evitar que se vulne-
ren los derechos haciendo uso de la legislación penal vigente. Tal es el caso del
Código Penal Salvadoreño en su Artículo 96 específicamente en el numeral 8)
habla de una extinción de responsabilidad penal por el padecimiento de una en-
fermedad incurable en periodo terminal. La PGR ha designado personal espe-
cializado en el Centro de Readaptación Social Para Mujeres de Ilopango el cual
alberga a casi el 95% de población interna de Sistema Penitenciario nacional, a
fin que controle y efectúe las gestiones pertinentes para el cumplimiento de los
preceptos legales en beneficio de las usuarias. No obstante ello, el/la Juez/a de
Vigilancia Penitenciaria que tenga bajo su control un interno/a que este en esta
situación, puede de oficio o a petición de parte solicitar al Instituto de Medicina
Legal de El Salvador le hagan las evaluaciones correspondientes para determi-
nar si se puede invocar esa causal de extinción de responsabilidad o no, siem-
pre encaminado a la no vulneración de derechos de este sector.

67
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

Cuando los usuarios lo necesitan, el Instituto de la Defensa Pública Penal, a


través de la Coordinación de Derechos Humanos, coordina acciones interinsti-
tucionales, en cuanto a la temática del adulto mayor, en la tutela de sus Dere-
chos Humanos, su dignidad e integridad física y/o psicológica, en caso le sea
requerido por este segmento vulnerable, con las siguientes instituciones:

1. La Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala. Fue creada en


marzo de 1998 y vela por defender el pleno respeto a la dignidad y los Derechos
Humanos de las personas adultas mayores; Defensoría del debido proceso y el
recluso, se cruza información sobre reclusos de la tercera edad con enfermedad
terminal con el fin de prestarles atención jurídica e integral.
http://www.pgn.gob.gt/

2. Unidad de la mujer, Ancianidad y personas con discapacidad de la Procuraduría


General de la Nación. Esta unidad contribuye al fortalecimiento de las familias en Gua-
temala, logrando cambios positivos dentro del núcleo familiar, para mejorar las con-
diciones de vida de las mujeres, los adultos mayores y personas con discapacidad.

3. Oficina Municipal del Adulto Mayor. El objetivo de esta oficina es atender al Adulto
Mayor integralmente en lo que respecta a participación social y salud en general. La
Municipalidad promueve la participación social de los adultos mayores y su articu-
lación a la estructura participativa, que cuenten con atención especializada a través
de la cual se les garantice, atención integral que permita mejorar sus condiciones
físicas y mentales, además de que faciliten su reconocimiento en la sociedad.

En cumplimiento a las 100 Reglas de Brasilia, que estipulan que las personas de
la tercera edad, es decir el envejecimiento también puede constituir una causa
de vulnerabilidad cuando la persona adulta mayor encuentre especiales dificul-
tades atendiendo a sus capacidades funcionales, para ejercitar sus derechos
ante el sistema de justicia, y en consideración de las especiales característi-
cas que revisten 91 privados de libertad, de acuerdo a listados recibidos de la
ODHAG y de la PDH, con el objetivo de dar cumplimiento a las 100 Reglas de
Brasilia, por ende garantizar las condiciones de acceso efectivo a la justicia de
estas personas en condición de vulnerabilidad, la Dirección general autorizó
la designación de abogados para que se dediquen a promover los incidentes
correspondientes ante los juzgados de ejecución competentes con el fin darles
un trato adecuado de acuerdo a las circunstancias singulares englobando con
ello el conjunto de políticas, medidas, facilidades y apoyos que permitan a estas

68
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

personas el pleno goce de los servicios del sistema judicial de manera adecuada
a los estándares internacionales de atención especializada.

En la Coordinación Nacional de Asistencia Legal Gratuita a Víctimas de Violen-


cia, se brinda atención con especialidades dirigida a los distintos grupos etarios,
(niños o niñas, adulto mayor, personas con capacidades especiales) con el obje-
to de atender cada problemática particularizada, desde una perspectiva distinta:
adulto mayor, cuidando la no revictimización, así también resguardo dicha pro-
tección en el momento de la derivación institucional, utilizando las coordinacio-
nes interinstitucionales para garantizar la atención integral y protección adecua-
da de las mujeres adultas mayores, inclusive velando o solicitando inclusive las
pensiones alimenticias a favor de las personas en contra de los hijos que tienen
la capacidad económica para responder a las necesidades que se presentan.
htpp://www.tumuniguate.com/
http://www.idpp.gob.gt/

Desde la Defensa Pública se procura paulatinamente implementar políticas, pro-


gramas o iniciativas específicas respecto de la atención de Adultos Mayores,
pero, sin embargo, aún falta mucho por hacer en este sentido, ya que a la fecha
lo que se ha implementado es la atención preferencial para este sector poblacio-
nal, cuando acuden a las distintas oficinas de la defensa pública.
www.poderjudicial.gob.hn

México cuenta con la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores que
se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 25 de abril de 2012; dispone en
el artículo 3º fracción I, que persona adulta mayor es aquella que “…cuente con
sesenta o más años de edad y que se encuentren domiciliadas o en tránsito en
el territorio nacional”. En el texto de la Ley se contemplan el derecho a la integri-
dad, dignidad y preferencia; a una vida libre sin violencia; a la certeza jurídica; a
la salud, alimentación y familia; a la educación; al trabajo; a la asistencia social;
a la participación en el desarrollo social; así como al acceso a los servicios en
establecimientos públicos y privados. Establece la generación de una Política
Pública Nacional de las Personas Adultas Mayores, Programas y Obligaciones

69
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

de las Instituciones Públicas, así como la creación del INAPAM o Instituto Nacio-
nal de las Personas Adultas Mayores.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

Dentro de la modernización de la Institución se han conformado diferentes uni-


dades en aras de procurar una atención con calidad y calidez, siendo estas:
Unidad de Distrito Penal Adulto que comprende Audiencias y Juicios, Unidad
Penal Local para la atención de los casos menos graves, la Unidad de Asuntos
Laborales donde se prioriza la atención a los adultos mayores, en el área de la
oficina receptora de causas de igual manera la atención hacia este sector vulne-
rable es prioritaria, cumpliendo con el precepto constitucional de los ancianos
(adulto mayor) tienen derecho a medidas de protección por parte de la familia,
la sociedad y el Estado, con lo normado en la Ley 720 “Ley del Adulto Mayor”,
aprobada el 6/5/10.

La Defensa Pública ha acondicionado las instalaciones físicas a efecto de facili-


tar su ingreso, independientemente de que se trate de procesados y familiares
de estos y se les otorga preferencia en el turno de atención.

La presente información data del año 2016

Con fecha 11 de enero de 2013, de la Defensoría Pública dispuso la instrucción


a los Defensores Públicos para la utilización plena de las 100 Reglas de Brasilia
en los procesos judiciales. En ese marco, el viernes 28 de junio del 2013 se llevó
a cabo el “Primer Conversatorio de las Personas Adultas Mayores y el Ministerio
de la Defensa Pública”.

Con fecha 22 de febrero de 2013, se dispuso la Implementación del Observatorio


de Adultos Mayores albergados en instituciones y hogares de abrigo. En especial,
el seguimiento respecto de la situación de las personas incapaces mayores de
edad, cuya situación haya sido judicializada e intervenido la Defensa Pública.

70
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

Con posterioridad, el 11 de septiembre de 2014 se instó a los Defensores Pú-


blicos la aplicación de los derechos y garantías de protección a las personas
adultas mayores enunciados en la Constitución Nacional, en el Sistema Inter-
nacional de Derechos Humanos, Normas infra constitucionales y se instruye
procurar difusión de sus disposiciones. Además se dispuso que en todos los
registros de servicios de la Defensa Pública se tome constancia de la condición
de Adulto Mayor de los asistidos a fin de facilitar la estadística y planificación a
cuyos efectos se tomará el rango de 60 años de edad.

En las radios se emitió el programa “Defendiendo tus Derechos”, con participa-


ción de los defensores públicos, varones y mujeres, de distintos fueros y ciuda-
des, a los efectos de la difusión de las funciones que realiza el Ministerio de la
Defensa Pública, a fin de brindar a la ciudadanía mayor información necesaria
para el acceso efectivo a la justicia, en especial de las personas adultos mayores.

Asimismo, se han organizado cursos de actualización profesional sobre “Asistencia


jurídica para Adultos Mayores”, dirigido a Defensores Públicos, y secretarios de de-
fensoría, con el fin de ampliar la especialización de los profesionales en la materia.

En septiembre de 2014, el Ministerio de la Defensa Pública y la Asociación Inte-


ramericana de Defensorías Públicas (AIDEF), organizaron el 1er Foro Internacio-
nal de Acceso a Justicia para Personas Adultas.

La presente información data del año 2016

Campañas de prevención a nivel nacional enfocadas en personas en


situación de vulnerabilidad

Se inauguró los días 24 y 25 de noviembre de 2014, la “Campaña Nacional de


Asistencia Legal por el Respeto de los Derechos del Adulto Mayor”, que contó
con la asistencia de representantes del Ministerio de Justicia y Derechos Huma-
nos y de la Municipalidad de Miraflores. El objetivo de la campaña fue brindar
asistencia legal y salvaguardar los derechos de los adultos mayores, sector que
constituye uno de los más vulnerables de la población y que es objeto de delito.

La Defensa pública de la República Dominicana que abrió sus puertas en el año

71
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

2002, inició trabajando con adultos infractores, desde la defensa se promueve


el cumplimiento especial de la pena para que los adultos mayores, y así puedan
acceder a otros espacios donde sea ejecutada la condenas.

La presente información
data del año 2016

Desde la defensa pública no existen políticas, programas o iniciativas específi-


cas respecto de adultos mayores.

Derecho comparado latinoamericano en la materia


Listado completo de la legislación de Brasil sobre el tema:
Brasil https://direitoshumanos.dpu.def.br/legislacao-pessoa-idosa-e-pes-
soa-com-deficiencia/
Ley de creación del servicio nacional del adulto mayor - Ley 19.828
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=202950
Ley de violencia intrafamiliar - Ley 20.066
Chile http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=242648
Ley Sobre juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias- Ley
19.418
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=70040
Ley de establecimiento de medidas contra la discriminación - Ley 20.609
Chile http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1042092

Ley de protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos


mayores - Ley 1251
http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1251_2008.htm
Ley de beneficios para las personas adultas mayores - Ley 1171
Colombia http://200.26.152.57/SIDN15%5CArchivos%5CNormatividad%5CLegisla-
La información ci%C3%B3n%20Nacional%5CLeyes%20de%20Colombia%5CLeyes%20
data del año 2007%20%281122%20-%201181%29%5CLey%201171%20de%2-
2016 02007%20%20%28Beneficios%20para%20personas%20adultas%20ma-
yores%29.pdf
Ley de establecimiento de criterios de atención integral del adulto mayor en
los Centros de Vida - Ley 1276
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=34495

72
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

Ley Integral para la Persona Adulta Mayor


http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_tex-
to_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=43655&nVa-
lor3=95259&strTipM=TC alor3=70708&strTipM=FN
Costa Rica Ley de Fortalecimiento del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor
(CONAPAM)
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_tex-
to_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=76333&nVa-
lor3=95257&strTipM=TC
La Constitución de la República, Art. 36, 37 y 38
http://www.defensoria.gob.ec/images/defensoria/pdfs/legalnacional/consti-
tucion- republica-ecuador2008.pdf
Ecuador Ley del Anciano de 1991 (ha sido reformada en varias oportunidades)
http://www.defensoria.gob.ec/images/defensoria/pdfs/legalnacional/ley-
anciano.pdf
Constitución Nacional
http://www.constitution.org/cons/elsalvad.htm
El Salvador Código Penal -Artículo 96(8)
https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_Penal_El_Salvador.pdf
Ley del Programa de Aporte Económico del Adulto Mayor - Decreto 85-
200516
Guatemala http://www.oj.gob.gt/es/queesoj/estructuraoj/unidadesadministrativas/cen-
troanalisisdocumentacionjudicial/cds/CDs%20leyes/2005/pdfs/decretos/
D085-2005.pdf
Ley Integral de Protección al Adulto Mayor y Jubilados
http://www.poderjudicial.gob.hn/CEDIJ/Leyes/Documents/LEY%20INTE-
Honduras GRAL%20DE%20PROTECCION%20AL%20ADULTO%20MAYOR%20
Y%20JUBILADOS%20%28ACTUALIZA DA-07%29.pdf
Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores.
México http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

Ley del Adulto Mayor y su Reglamento (7/9/2010) - Ley 720


http://legislacion.asamblea.gob.ni/Normaweb.nsf/3133c-
0d121ea3897062568a1005e0f89/6f892d6cb252254e0625775e0056b-
c37?OpenDocument
Ley de Reformas y Adiciones al Capítulo I del Título VII del Código del Trabajo
Nicaragua http://www.mitrab.gob.ni/nuestro-ministerio
Ley que concede beneficios adicionales a las personas jubiladas- Ley 160
http://legislacion.asamblea.gob.ni/normaweb.nsf/b92aaea87dac-
762406257265005d21f7/c6f9c403ba4c2e18062570a7005cd763?Open-
Document

73
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

Constitución Política, específicamente los artículos 59 y 109.


http://www.organojudicial.gob.pa/cendoj/wp- content/blogs.dir/cendoj/CONS-
TITUCIONES_POLITICAS/constitucion_politica_1941.p df
Código Procesal Penal en particular, artículo 238
https://www.unodc.org/tldb/pdf/Panama/CODIGO_PROCESAL_PENAL.pdf
Código Judicial Texto Único de 2001, en particular, artículo 2129. http://www.
oas.org/juridico/spanish/mesicic3_pan_cod_judicial.pdf
Decreto Ejecutivo sobre regulación de subsidios a organizaciones sin fines de
lucro y personas naturales dedicadas al desarrollo de programas sociales dirigi-
dos a grupos vulnerables., Decreto Ejecutivo N° No. 26 de 6 de agosto de 1999.
Panamá Decreto Ejecutivo de creación del Consejo Nacional del Adulto(a) Mayor
(CONAM), Decreto Ejecutivo N° 23 del 24 de junio de 1999.
http://docs.panama.justia.com/federales/decretos-ejecuti-
vos/23-de-1999-jun-30- 1999.pdf
Decreto Ejecutivo sobre la apertura y funcionamiento de los Centros de Aten-
ción Diurna, Hogares o Albergues para personas mayores, Decreto Ejecutivo N°
de 28 de enero de 1999.
http://www.cepal.org/oig/doc/LeyesCuidado/PAN/1999_DE3_PAN.pdf
Decreto por el cual se establece la tercera semana del mes de noviembre como
la “Semana del Anciano(a)” en el territorio nacional, Decreto N° 57 de 19 de
junio de 1978.
Ley “De la tercera Edad” – Ley 1885/2002
Paraguay h t t p : / / w w w. g a c e t a o f i c i a l . g o v. p y / g a c e t a . p h p ? a c t i o n = s h o w & i -
d=2598&num=87
La información Ley “Que establece el derecho a la pensión alimentaria para las personas
data del año adultas mayores en situación de pobreza” - Ley 3728/09
2016 http://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/Paraguay_Ley_3728-
2009.pdf
Ley de atención preferente a los adultos mayores – Ley 28.683
Perú http://www.midis.gob.pe/index.php/es/atencion-al-ciudadano-informacion/
atencion-preferencial/ley-28683-establece-atencion-preferencial-a-personas
La información Ley del Servicio de Defensa Pública – Ley 29.360
data del año http://www.minjus.gob.pe/defensapublica/contenido/normatividad/ley_del_
2016 servici o_de_defensa_publica.pdf
Constitución Política del Perú
http://www4.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf
Constitución dominicana
http://www.procuraduria.gov.do/Novedades/PGR-535.pdf Código Procesal Penal
http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_rep_cod_pro_pen.pdf
Ley Sobre régimen Penitenciario – Ley 224
República
http://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/domrep/Leyes/ley224.html
Dominicana Ley sobre Envejecientes – Ley 352-98
http://www.comisionadodejusticia.gob.do/phocadownload/Biblioteca_Vir-
tual/Envejeciente/Ley%20352-98,%20sobre%20Proteccion%20al%20En-
vejeciente.pdf

74
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

Ley de Promoción integral de adultos mayores – Ley 17. 796


http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=17796&Anchor=
Ley de Asistencia a la vejez. Subsidio otorgado por el Banco de Previsión
Social a personas carenciadas entre 65 y 70 años – Ley 18.241
http://www.bps.gub.uy/innovaportal/file/3602/2/ley18241_subsidio_para_
personas_ carenciadas_de_entre_65_y_70_anos.pdf
Ley de creación del Instituto Nacional del Adulto Mayor dentro del Ministerio
de Desarrollo Social – Ley 17.866.
República http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=17866&Anchor=
Ley de regulación de los servicios de larga estadía (hogares de ancianos) – Ley
Oriental del 17.066
Uruguay http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=17066&An-
chor=
Ley de prima por edad para jubilados de bajos ingresos - Ley 18.095 http://
www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18095&Anchor=
Ley de flexibilización de causales jubilatorias y cómputo ficto para las madres
– Ley 18.395
http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18395&Anchor=
Ley de la administración de las viviendas para jubilados y pensionistas Ley -
18.340

Base jurídica internacional específica

Sistema Universal

• The Open-Ended Working Group on Ageing (ONU)


http://social.un.org/ageing-working-group/

• Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos


Humanos, E/2012/51, 20 de abril de 2012.
https://undocs.org/pdf?symbol=es/E/2012/51

• Proclamación sobre el envejecimiento, aprobada por resolución 47/5 de la


Asamblea General de Naciones Unidas (1992)
https://undocs.org/pdf?symbol=es/A/RES/47/3
• Declaración política y plan de acción internacional de Madrid sobre el en-
vejecimiento, Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, Madrid,
España (2002)
http://social.un.org/ageing-working-group/documents/mipaa-sp.pdf

• Plan de acción internacional sobre el envejecimiento, Asamblea Mundial


sobre el Envejecimiento, Viena, Austria (1982)
https://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/Plan_Viena_sobre_
Envejecimiento_1982.pdf

75
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

• Principios de las Naciones Unidas en favor de las personas de edad, aprobados


por resolución 46/91 de la Asamblea General de las Naciones Unidas (1991).
https://www.un.org/development/desa/ageing/resources/internatio-
nal-year-of-older-persons-1999/principles/los-principios-de-las-naciones-
unidas-en-favor-de-las-personas-de-edad.html

• Marco de políticas para una sociedad para todas las edades y Programa de
Investigación para el envejecimiento para el siglo XXI - Segunda Asamblea
Mundial sobre el Envejecimiento (ONU)
https://www.cepal.org/es/eventos/segunda-asamblea-mundial-envejeci-
miento-paises-aprueban-plan-accion-internacional

• Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, A/


CONF.197/9, 8 a 12 de abril de 2002.
http://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N02/397/54/PDF/
N0239754.pdf?OpenElement

• Los derechos económicos, sociales y culturales de las personas mayores,


Observación General 6/95 del Comité de Derechos Económicos, cultura-
les y sociales:
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2005/3592.pdf?-
view=1

Sistema Interamericano

• Grupo de Trabajo sobre la Protección de los Derechos Humanos de las


Personas Mayores
http://www.oas.org/consejo/sp/cajp/Personas%20Mayores.asp

• Convención Interamericana sobre los Derechos de las Personas Mayores


(A-70),aprobada el 15/06/2015
http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/tratados_multilaterales_interamerica-
nos_A- 70_derechos_humanos_personas_mayores.pdf

Publicaciones de interés

República Argentina

2018 - Versión en lectura fácil de la Convención Interamericana sobre la Protec-


ción de los Derechos Humanos de las Personas Mayores
https://www.argentina.gob.ar/justicia/lecturafacil/convencion-intereamerica-

76
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

na-sobre-la-proteccion-de-los-derechos-humanos-de-las-personas-mayo-
res-en-lectura-facil

Guatemala

Las 100 Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condi-
ción de vulnerabilidad, 2009
http://descargas.idpp.gob.gt/Data_descargas/Modulos/MODULO100REGLA
SDEBRASILIA.pdf

Sustitutivo Penal por humanidad a las personas de la tercera edad, con pade-
cimiento terminal o con discapacidad, Julio Zúñiga en Revista del Defensor No.
8, 2013
http://descargas.idpp.gob.gt/Data_descargas/Modulos/revistadefensor8.pdf

Brasil

DPU presenta trabajo a favor del adulto mayor y propuestas para mejorar la
atención:
https://direitoshumanos.dpu.def.br/dpu-apresenta-trabalho-em-favor-das-pes-
soas-idosas-e-propostas-de-melhoria-do-atendimento/

Informe del Proyecto Asilos para Adultos Mayores - Dignidad y Solidaridad:


https://direitoshumanos.dpu.def.br/wp-content/uploads/2022/11/relatorio_la-
res_idosos.pdf

Informe de la Defensa sobre la Situación de los Derechos Humanos en Brasil


(2022):
https://www.dpu.def.br/images/stories/pdf_noticias/2022/informe_defensorial_
dpu_dh_2022.pdf

Anuarios de Acción Colectiva del Sistema Nacional y Regional de Defensores de


Derechos Humanos:
https://direitoshumanos.dpu.def.br/anuario/

Recomendaciones, Notas técnicas y otros documentos de actuación:


https://direitoshumanos.dpu.def.br/documentos-de-atuacao/

Comunicación audiovisual:

Benefício de Prestação Continuada | Diz Aí, DPU!

77
Personas con discapacidad

Reglas de Brasilia específicas y de especial relevancia

Se entiende por discapacidad la situación que resulta de la interacción


entre las personas con deficiencias físicas, psicosociales, intelectuales o
sensoriales a largo plazo, y cualquier tipo de barreras de su entorno, que
limiten o impidan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igual-
Regla 7 dad de condiciones con las demás.
A los efectos de estas Reglas también se encuentran en situación de dis-
capacidad, aquellas personas que de manera temporal presenten tales
deficiencias, que les limiten o impidan el acceso a la justicia, en igualdad
de condiciones con las demás.
Se establecerán las condiciones necesarias de accesibilidad para garantizar
el acceso a la justicia de las personas con discapacidad, incluyendo aquellas
medidas conducentes a utilizar todos los servicios judiciales requeridos y
disponer de todos los recursos que garanticen igualdad de trato, reconoci-
Regla 8 miento como persona ante la ley, respeto de su autonomía, capacidad de
actuar, seguridad, movilidad, comodidad, comprensión, privacidad y comu-
nicación, sea ésta a través de cualquier medio tecnológico que requiera,
atendiendo la brecha digital y cultural. Se promoverá en los Poderes Judicia-
les la inclusión laboral de las personas con discapacidad.
Anticipo jurisdiccional de la prueba. Se recomienda la adaptación de los
procedimientos para permitir la práctica anticipada de la prueba en la que
participe la persona en condición de vulnerabilidad, para evitar la reiteración
de declaraciones, e incluso la práctica de la prueba antes del agravamiento
Regla 37 de la discapacidad o de la enfermedad. A estos efectos, puede resultar
necesaria la grabación en soporte audio-visual del acto procesal en el que
participe la persona en condición de vulnerabilidad, de tal manera que pue-
da reproducirse en las sucesivas instancias judiciales.
Se procurará adaptar el lenguaje utilizado a las necesidades y particulari-
dades de la persona en condición de vulnerabilidad, tales como la edad,
Regla 72 el grado de madurez, el nivel educativo, la capacidad intelectiva, el tipo y el
grado de discapacidad o las condiciones socioculturales.
Se debe procurar formular preguntas claras, con una estructura sencilla.
Se facilitará la accesibilidad de las personas con discapacidad a la celebración
del acto judicial en el que deban intervenir, y se promoverá la eliminación de
Regla 77 todo tipo de barreras arquitectónicas, de información, comunicación y actitu-
dinales facilitando tanto el acceso como la estancia en los edificios judiciales.
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

Buenas prácticas en la región

Programa sobre Temáticas de Salud, Discapacidad y Adultos Mayores


https://www.mpd.gov.ar/index.php/programa-sobre-tematicas-de-salud-dis-
capacidad-y-adultos-mayores#:~:text=El%20Programa%20tiene%20el%20
objetivo,tienen%20especiales%20necesidades%20de%20salud

En el ámbito de la Defensoría General de la Nación fue creado el Programa sobre


Temáticas de Salud, Discapacidad y Adultos Mayores con la finalidad de promo-
ver la defensa y protección de los derechos humanos y coadyuvar en la remoción
de obstáculos para el acceso a la justicia de las personas con discapacidad -entre
otros grupos vulnerables-; así como también para impulsar políticas orientadas a
la sensibilización, la toma de conciencia y la protección de los derechos humanos
de los grupos vulnerables, en este caso, las personas con discapacidad.

Para ello, brinda orientación y apoyo a las distintas dependencias del Ministerio
Público de la Defensa de la República Argentina en materia de salud y discapa-
cidad; y asesora, según el caso, a las personas en las temáticas del programa,
pudiendo, cuando corresponda, realizar gestiones extrajudiciales y/o efectuar
las derivaciones pertinentes. También promueve la generación de vínculos con
otros organismos públicos y con instituciones de la sociedad civil relacionadas
con las temáticas del programa, con la finalidad de conformar una red de orien-
tación, derivación y asistencia integral para las personas en condición de vul-
nerabilidad. Asimismo, el programa organiza capacitaciones y otras actividades
para la toma de conciencia sobre las materias de su incumbencia.

Entre los convenios de colaboración y asistencia mutua sobre esta temática


firmados por el Ministerio Público de la Defensa -MPD-, en los que el Progra-
ma actúa de enlace, se encuentran el Convenio con el ex Servicio Nacional de
Rehabilitación -hoy Agencia Nacional de Discapacidad, y el Convenio con el
Programa Nacional de Asistencia para las personas con discapacidad en sus
relaciones con la Administración de Justicia -ADAJUS. Por otro lado, pueden
mencionarse también otros Convenios suscriptos por el MPD, en el Programa
actúa de enlace, como por ejemplo los Convenios con la Fundación Navarro
Viola y con la Fundación Huésped.

En el marco del Convenio suscripto en el año 2015 entre el MPD y el ex Ser-


vicio Nacional de Rehabilitación -actual Departamento Evaluación y Valoración

80
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

de la Discapacidad. Dirección de Rehabilitación para Personas con Disca-


pacidad de la Agencia Nacional de Discapacidad-, el Programa actúa como
intermediario entre las distintas dependencias del MPD y la referida Agencia a
fin de obtener turnos para la tramitación de los Certificados Únicos de Disca-
pacidad (CUD) de sus asistidos.

Con respecto al Convenio entre el MPD y el Programa ADAJUS, fue suscripto


en el año 2014 y tiene como objeto la cooperación y asistencia técnica entre
las partes, con la finalidad de promover y asegurar el acceso a la justicia de las
personas con discapacidad asistidas por el MPD, en condiciones de igualdad
con las demás, de conformidad con lo establecido en la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad. En el marco de dicho Convenio, el
Programa sobre Temáticas de Salud, Discapacidad y Adultos Mayores canaliza
los pedidos de colaboración a ADAJUS efectuados por las distintas depen-
dencias del MPD. Entre la colaboración brindada por el Programa ADAJUS se
encuentra el de proveer la asistencia de peritos intérpretes para personas con
discapacidad auditiva, en los casos que sea necesario a fin de garantizar la co-
municación entre el/la magistrado/a y o funcionario/a del MPD y su asistido/a.

Además de los convenios de colaboración mencionados, el Programa realiza


gestiones extrajudiciales ante la Dirección Nacional de Apoyos y Asignaciones
Económicas de la Agencia Nacional de Discapacidad, en el marco de la tarea de
apoyo a las distintas dependencias del MPD, con la finalidad de garantizar la co-
municación entre ambas instituciones en materia de pensiones no contributivas.

Por otro lado, cabe destacar que el Programa intervino en la elaboración del
“Protocolo para el Acceso a la Justicia de las Personas con Discapacidad. Pro-
puestas para un trato adecuado”, junto con el Ministerio Público Fiscal de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Ministerio de Justicia y Derechos Huma-
nos de la Nación, en el marco del Programa EUROsociAL. El Protocolo recoge
propuestas y recomendaciones para los operadores del sistema de justicia so-
bre el trato que debe brindarse a las personas con discapacidad con el objeto
de remover las barreras socioculturales que obstaculizan su acceso a la justicia.

Junto con el Protocolo, el Programa co-participó del diseño del taller de toma de
conciencia “Derecho a un trato adecuado. Acceso a la Justicia de las Personas
con Discapacidad”, que, además de haber sido impartido por integrantes del Pro-
grama, se ha dictado a capacitadores de las distintas provincias del país para su
réplica y, de ese modo, dar cumplimiento al artículo 13, segundo párrafo, de la
CDPD. Gracias a las actividades orientadas a su difusión y promoción, el Protoco-
lo ha recibido aceptación y adhesiones por parte de numerosas instituciones del
sistema de justicia federal, provincial y regional de la República Argentina.

81
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

Asimismo, a fin dar difusión a los derechos de las personas con discapacidad, to-
dos los años, las integrantes del Programa dictan cursos de capacitación destina-
dos a los miembros del MPD para ayudar a que identifiquen las barreras de acceso
a la justicia contemporáneas que obstaculizan la participación directa e indirecta
de las personas con discapacidad; puedan diseñar estrategias para la defensa de
personas con discapacidad y reflexionen sobre los ajustes de procedimiento para
hacer efectivo el acceso a la justicia de las personas con discapacidad.

Unidad de Letrados art. 22 Ley 26.657


https://www.mpd.gov.ar/index.php/unidad-de-letrados-art-22-ley-26-657-per-
sonas-menores-de-edad#:~:text=La%20Unidad%20de%20Letrados%20de,-
DGN%20de%20creaci%C3%B3n%20del%20%C3%A1rea.

Esta unidad tiene como objetivo brindar el servicio de defensa técnica (previsto
por la ley de su nombre) para personas mayores de edad, que no se encuentren
bajo proceso de determinación del ejercicio de su capacidad jurídica, internadas
en forma involuntaria por razones de salud mental, en el ámbito de la Ciudad
de Buenos Aires. Desde la Unidad se apunta a garantizar a las personas el
goce de sus derechos mientras dure la internación, así como la inmediatez en
la cobertura del servicio mediante el contacto rápido y directo con la situación,
materializando el derecho a ser oído y el acceso a la justicia de estas personas
en especial situación de vulnerabilidad. La Unidad depende del Área Técnica,
está conformada por un Coordinador, 10 letrados, y un Equipo Interdisciplinario
de Apoyo integrado por una coordinadora y profesionales de las áreas de psico-
logía, psiquiatría y trabajo social. La Unidad fue creada por la Defensora General
de la Nación y comenzó a prestar funciones a partir del 1ro de agosto del 2011.
Mediante la creación de la Unidad de Letrados se apunta a comenzar a revertir
la subsistencia del paradigma médico-judicial de “protección de pacientes” y de
segregación de la locura, que sustituye a las personas en la toma de decisiones,
que refuerza su pasividad y las considera objeto de cuidado, y que para lidiar
con su “peligrosidad” encuentra como remedio el aislamiento social. El objetivo
es hacer efectivos los derechos fundamentales de las PCDPS (personas con
discapacidad psicosocial) internadas en forma involuntaria, en particular:

1) Reconocimiento de las PCDPS como sujetos de derecho:

Se trabaja con las autoridades y equipos tratantes sobre la necesidad del debi-
do asiento, fundamentación y control a través del registro preciso en la historia
clínica; se busca la fiscalización temprana y adecuación de la medicación uti-
lizada, y la prevención de situaciones innecesarias de contenciones físicas; se
impulsa la requisitoria a los equipos médicos para que adopten en cada caso un
plan de tratamiento y externación que no se extienda más allá de lo necesario;

82
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

se pretende la concreción de las peticiones del defendido, sobre todo en lo vin-


culado con el reforzamiento de los lazos comunitarios- contacto con el entorno
familiar, permisos de visitas, paseos, llamados– y la comunicación al defendido
de sus derechos y garantías durante el proceso. En especial, a través de la in-
tervención rápida de la Unidad, se han detectado y evitado ciertas prácticas pa-
sibles de ser catalogadas como violaciones de derechos humanos, tales como:
privación ilegítima de libertad, intentos de aplicación de electroshocks; abusos
sexuales naturalizados o no denunciados; derivaciones compulsivas a monova-
lentes, geriátricos, o comunidades terapéuticas fuera de la comunidad; uso de
cuartos de aislamiento; contenciones físicas sistemáticas, y falta de atención de
cuadros clínicos urgentes.

2) Garantizar el Derecho a ser Oído:

La Unidad mantiene contacto inmediato, personal y periódico, en el servicio


asistencial, con las Personas con Discapacidad Psicosocial (PCDPS) que son
internadas en forma involuntaria (de acuerdo a la competencia temporal, mate-
rial y territorial anteriormente reseñada), luego de tomar conocimiento de dicha
situación. Los abogados y equipos interdisciplinarios recorren a diario los hospi-
tales neuropsiquiátricos públicos, los servicios de salud mental de los hospitales
generales, las clínicas privadas, y las comunidades terapéuticas de la Ciudad,
a los que pueden ingresar sin necesidad de autorización previa por parte de los
efectores de salud ni de ninguna otra autoridad.

El trabajo comienza contactando a la persona en los primeros momentos de


la internación, en el lugar en donde ésta se lleva a cabo, luego de recibida la
comunicación de la situación. En esa oportunidad se lleva a cabo una entrevista
exhaustiva, en la cual se informa a la persona respecto de sus derechos de
acuerdo a la normativa vigente, el proceso judicial que se ha iniciado como con-
secuencia de su internación, se revisa su historia clínica, se recaba información
respecto de su situación socio-familiar, y específicamente respecto su voluntad
y deseos sobre el momento que está atravesando. Dicho contacto personal
se renueva periódicamente a los efectos de explorar en el tiempo los deseos,
preferencias y conformidad de la persona con todas aquellas cuestiones que
se susciten en el transcurso de su internación. Las peticiones realizadas por los
asistidos a los letrados de la Unidad son canalizadas en forma directa con los
equipos tratantes y/o responsables de la institución en cuestión, como asimis-
mo ante el Juzgado interviniente en el control de internación. Esto implica una
práctica nueva por parte de los funcionarios de la defensa pública que, a través
del contacto persona, inmediato y periódico apunta a hacer efectivo el derecho
a ser oído en el marco de un proceso de internación.

83
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

3) Garantizar el Acceso a la justicia:

Como consecuencia del contacto personal con los asistidos, los letrados rea-
lizan peticiones judiciales y extrajudiciales que hacen efectivo el acceso a la
justicia de este grupo de personas. Estas peticiones cuentan en todos los casos
con la voluntad de la persona como mandato. Asimismo, se promueve la inter-
vención personal de las PCDPS en los procedimientos judiciales de control de
internación, por ejemplo, se requieren diversas medidas priorizando aquellas de
contacto personal (audiencias, visitas, etc.) ante el juzgado interviniente, por so-
bre las presentaciones escritas. Era usual que se omitiese informar a las PCDPS
de sus derechos en el marco de una internación o un proceso judicial, prácticas
que esta Unidad se empeña en revertir.

Gran parte de la labor de la Unidad es extrajudicial, ya que muchas de las peti-


ciones son canalizadas en forma directa por parte de los letrados a los equipos
de salud, que son quienes con mayor rapidez pueden dar respuesta a las de-
mandas de los usuarios (ej. sobre un permiso de salida, un determinado abor-
daje, o respecto del plan farmacológico).

4) Proveer una defensa técnica especializada:

La Unidad de Letrados está conformada por abogados que cuentan con el


apoyo técnico de un equipo interdisciplinario integrado por médicos psiquia-
tras, psicólogos y trabajadores sociales, quienes forman parte de la actividad
de defensa técnica y acompañan presencial y permanentemente la asistencia
y el diseño de las estrategias de intervención (según lo previsto en las reglas
41 y 64 de las Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en
Condición de Vulnerabilidad). Se advierte que en los órganos jurisdiccionales se
suele contar con una mayor presencia de profesionales jurídicos, no contando
con equipos interdisciplinarios, que puedan realizar un abordaje comprensivo de
las situaciones de las PCDPS de un modo más integral, por lo que la práctica
de la Unidad deviene novedosa y respetuosa de los derechos de las PCDPS de
contar con una defensa técnica especializada.

5) Hacer efectivo el derecho a la Integración en la Comunidad:

Mediante la intervención de la Unidad se procura instar a que las PCDPS reciban


tratamiento dentro de su entorno social y familiar, evitando la prolongación de inter-
naciones involuntarias que restringen sus derechos y los aíslan de su marco comu-
nitario. Así, la Unidad realiza acciones en pos de hacer efectiva la voluntad de aque-
llos usuarios que manifiestan su intención de ser externados y recibir tratamiento en
un entorno comunitario. En particular, los letrados de la Unidad, con la asistencia del

84
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

Equipo Interdisciplinario de Apoyo, diseñan una estrategia de externación teniendo


en cuenta la voluntad de la PCDPS, la cual es trasladada a los equipos tratantes.
La mayor parte de las externaciones son entonces acordadas con los profesionales
del servicio asistencial. En aquellos casos en que la externación no pueda hacerse
efectiva (sea por desacuerdos con los equipos tratantes, por la imposibilidad de
obtener un recurso o prestación, o por cualquier otra circunstancia), los letrados
presentan un recurso fundado de externación ante el juez.

Con Relación a la Regla 37, desde la Unidad se realizan diversas acciones extra-
judiciales (como por ejemplo confección de actas, oficios solicitando informes o
recursos, etc.) que posteriormente son presentadas en el expediente judicial, a
efectos de aportar mayor celeridad a la respuesta ante las peticiones efectuadas.
A su vez, cuando se solicitan evaluaciones o informes, la Unidad hace referencia
expresa al estado de vulnerabilidad en que se encuentra la PCDPS, agravado por
su situación de internación, que obliga a los organismos o entidades requeridas
a adoptar una mayor celeridad en la respuesta, y a tomar recaudos para evitar
todas aquellas acciones que puedan agravar su situación (por ej. evitar re victimi-
zación o sufrimientos innecesarios en los exámenes interdisciplinarios, solicitar la
presencia de personas de confianza en los mismos, entre otros).

Con respecto a la Regla 72, de acuerdo a lo establecido también en la CDPD,


la información brindada a los asistidos de la Unidad se ofrece con lenguaje
sencillo, claro y entendible, acorde a las características personales del mismo y
si resulta necesario, con la participación del profesional pertinente que facilite la
comprensión y el acceso a la información. Se insiste en la búsqueda de adecuar
la comunicación, de la forma que sea necesaria, a fin de que el asistido com-
prenda su situación jurídica, y al mismo tiempo, para que los operadores de la
Unidad comprendan cuál es la voluntad de la PCDPS.

El Ministerio Público de la Defensa funciona como Secretaría Ejecutiva del Ór-


gano de Revisión de Salud Mental. Entre sus funciones, puede mencionarse: a)
Requerir información a las instituciones públicas y privadas que permita evaluar
las condiciones en que se realizan los tratamientos; b) Supervisar de oficio o por
denuncia de particulares las condiciones de internación por razones de salud
mental, en el ámbito público y privado; c) Evaluar que las internaciones invo-
luntarias se encuentren debidamente justificadas y no se prolonguen más del
tiempo mínimo necesario, pudiendo realizar las denuncias pertinentes en caso
de irregularidades y eventualmente, apelar las decisiones del juez; d) Controlar
que las derivaciones que se realizan fuera del ámbito comunitario cumplan con
los requisitos y condiciones establecidos en el artículo 30 de la presente ley; e)
Informar a la Autoridad de Aplicación periódicamente sobre las evaluaciones
realizadas y proponer las modificaciones pertinentes; f) Requerir la intervención

85
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

judicial ante situaciones irregulares; g) Hacer presentaciones ante el Consejo


de la Magistratura o el Organismo que en cada jurisdicción evalúe y sancione
la conducta de los jueces en las situaciones en que hubiera irregularidades; h)
Realizar recomendaciones a la Autoridad de Aplicación; i) Realizar propuestas
de modificación a la legislación en salud mental tendientes a garantizar los dere-
chos humanos; j) Promover y colaborar para la creación de órganos de revisión
en cada una de las jurisdicciones, sosteniendo espacios de intercambio, capa-
citación y coordinación, a efectos del cumplimiento eficiente de sus funciones;
k) Controlar el cumplimiento de la presente ley, en particular en lo atinente al
resguardo de los derechos humanos de los usuarios del sistema de salud men-
tal; l) Velar por el cumplimiento de los derechos de las personas en procesos de
declaración de inhabilidad y durante la vigencia de dichas sentencias.

La Secretaría Ejecutiva debe coordinar las reuniones, implementar las estra-


tegias políticas, jurídicas e institucionales, participar sin voto de las reuniones,
seguir los lineamientos acordados por los integrantes del Órgano, canalizar la
colaboración necesaria entre los distintos miembros, y adoptar todas las me-
didas necesarias para asegurar el funcionamiento permanente del organismo,
rindiendo cuenta de las acciones emprendidas.

SANTA CRUZ: La defensa pública conforme la legislación que la reglamenta (ley


provincial Nro.1 y sus modif. ley 1600) posee atribuciones y competencia para
actuar tanto en forma extrajudicial como judicial en protección de las personas
con discapacidad. www.santacruz.gov.ar; www.jussantacruz.gov.ar

La Defensoría Pública de la Unión estableció el Grupo de Trabajo de Adultos


Mayores y Personas con Discapacidad (GT-PID) que opera en casos sensibles
de violación y demandas de alcance colectivo, regional y nacional, involucrando
a adultos mayores y personas con discapacidad.

Además, el GT-PID actúa como una especie de laboratorio para la formulación


y ejecución de tesis y proyectos innovadores para ser replicados dentro y exter-
namente a la institución, como el proyecto “DPU en Residencias de Personas
Mayores”, que consiste en promover una necesaria supervisión y educación
en derechos para todos los residentes, familiares, directivos y empleados de
estos importantes equipos asistenciales vinculados al SUAS (Sistema Único de
Asistencia Social), y de la “DPU Reabilita”, que tiene como objetivo promover

86
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

acciones especializadas a favor de personas con discapacidad en situación de


vulnerabilidad tras ser sometidas al programa de rehabilitación profesional del
INSS (Instituto Nacional de Seguridad Social).

En cualquier situación, la acción del GT-PID siempre tendrá como guía promover
la defensa de los derechos individuales, colectivos y difusos de la población ma-
yor y discapacitada, especialmente aquellos salvaguardados por la legislación
de regencia; alentar la eliminación de todas las formas de abandono, discrimina-
ción, violencia, crueldad u opresión contra las personas mayores y las personas
con discapacidad; fomentar la creación y adopción de medidas, programas y
políticas específicas para las personas mayores y las personas con discapaci-
dad, entre otros.

Asimismo, integra la DPU el Sistema de Defensorías Nacionales y Regionales de


Derechos Humanos, que actúa a nivel nacional y regional en constante diálogo
con la sociedad y con el Estado, con el fin de identificar temas de mayor sen-
sibilidad para los grupos vulnerables y promover la protección de los derechos
humanos y la protección colectiva de estos segmentos, contribuyendo así al
objetivo de construir una sociedad libre, justa y solidaria, tal como lo establece
la Constitución Federal.

DEFENSORÍA PÚBLICA DEL ESTADO DE ALAGOAS

Buenas prácticas:

1) Creación en 2019 de un Grupo de Trabajo para personas con Autismo, con


la apertura de un grupo en WhatsApp para mantener contacto directo con los
padres y familiares de personas con autismo y otras discapacidades junto con
nuestro Centro de Protección Colectiva, lo que ha hecho posible la recepción
de información y casos de vulneración de los derechos de las personas con dis-
capacidad, además de una actuación más rápida, ya sea extrajudicial o judicial.

2) Realización de audiencias públicas con familiares y profesionales de la salud


con las autoridades públicas municipales (Maceió) y estatales con el objetivo de
crear un flujo de atención para atender mejor a las personas con autismo.

DEFENSORÍA PÚBLICA DEL ESTADO DE BAHIA

Buenas prácticas:

1) Lanzamiento de una cartilla sobre los derechos de las personas con discapa-
cidad en 2019 (formato físico y digital, con audio descripción y ventana Libras).

87
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

2) Lanzamiento de un folleto sobre los derechos de las personas con discapa-


cidad en 2021 en Braille.

3) Participación en foros de construcción de políticas públicas e implementa-


ción, a través de los cuales visitamos escuelas, brindamos asistencia colectiva
en el área de educación.

4) Revisión de la política de accesibilidad institucional, con un Censo interno.

DEFENSORÍA PÚBLICA DEL ESTADO DE SAN PABLO

Buenas prácticas:

1) Creación de una Política de Promoción de la Accesibilidad para Personas con


Discapacidad en el ámbito de la Defensoría Pública del Estado de São Paulo
(2020) con la instalación de una Comisión Permanente de Accesibilidad con
reuniones periódicas en 2021.

2) Realización de eventos (2020 y 2021) dirigidos a audiencias internas y exter-


nas sobre las interfaces entre Discapacidad y Envejecimiento, con énfasis en
desinstitucionalización y vivienda para la vida independiente y en capacitismo
con interfaz discapacidad y enfermedades raras.

3) Actuación extrajudicial y judicial para garantizar la vacunación de las personas


con discapacidad frente al COVID-19 (2021).

4) Realización de un curso de formación de personas con discapacidad (2021)


para personas con discapacidad, dirigido a formar y formar líderes en el área de
los derechos de las personas con discapacidad.

La Defensoría tiene como buena práctica transversal una serie de exigencias


en materia de infraestructura a fin de asegurar el acceso de personas con dis-
capacidad a sus oficinas. Esto es exigible para las dependencias propias de la
Institución, así como de las oficinas de defensa, generales y especializadas, que
sean licitadas. La exigencia de estas normas se plasma en las Bases y Contra-
tos de licitación.

88
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

En este sentido, con relación a la Regla 72, La Defensoría Penal Pública insta
por el cumplimiento de esta regla, a través de los estándares de defensa. Espe-
cialmente relevante es lo que se regula en el Título II de estos estándares:

“De trato digno e igualitario: La Defensoría brinda al usuario una atención digna,
oportuna, respetuosa y no discriminatoria, acorde a los derechos inherentes a la
persona humana, con especial atención a los grupos vulnerables.

De entrega de información: La Defensoría entrega al usuario información pertinente


a través de las personas y canales idóneos, de manera clara y comprensible para
el usuario, resguardando siempre la confidencialidad de los datos reservados.

De condiciones de atención: La Defensoría procurará condiciones para facilitar


al usuario el acceso a una atención competente y oportuna, con infraestructura
adecuada, medios materiales y tecnológicos apropiados.
De acceso a la retroalimentación: La Defensoría brinda a los usuarios instancias
y medios, para efectuar felicitaciones, reclamos, sugerencias y peticiones en re-
lación a la atención y prestación recibida, entregando una respuesta resolutiva,
comprensible y oportuna.”

Se puede acceder al texto completo de los Estándares Básicos para el Ejercicio


de la Defensa Penal Pública, en el siguiente enlace:
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1130168&idParte=10012842

En materia de discapacidad, la Defensoría Penal Pública se ha enfocado en aten-


der las particularidades y exigencias de los procesos penales dirigidos en contra
de personas consideradas inimputables por razones de discapacidad mental o
psicosocial. En este contexto, desde el año 2016 se ha desarrollado e implemen-
tado un proyecto de especialización de defensores para personas cuya imputa-
bilidad esté comprometida por razones de salud mental, lo que se ha traducido
en (i) la realización capacitaciones anuales dirigidas a defensores/as y otros/as
funcionarios/as de la institución, (ii) la recopilación de información estadística y
datos relativos a procesos dirigidos en contra de personas pertenecientes a este
conglomerado, (iii) la dictación de un Manual de Actuaciones Mínimas que regu-
le el actuar de los defensores que participan en este tipo de procedimientos, y,
finalmente, (iv) la participación de la institución en actividades e instancias interins-
titucionales destinadas a abordar las respuestas que los sistemas de salud, de
justicia y de previsión social están dando ante casos de personas inimputables
por compromiso mental que se ven involucradas en la comisión de ilícitos.

Si bien, las acciones de la institución han estado dirigidas a abordar casos de


personas imputadas con discapacidad mental o psicosocial, lo cierto es que la

89
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

adopción de medidas para mejorar el trato y la defensa en dichos casos ha per-


mitido tratar el fenómeno de la discapacidad de manera general y amplia, debi-
do a que las instancias de capacitación y sensibilización obligan por sí mismas a
tratar problemas y temática asociadas a otros tipos de discapacidad.

La presente información data del año 2016

Desde la defensa pública no existen políticas, programas o iniciativas específi-


cas respecto de personas con discapacidad. Sin embargo a quien requiera el
servicio se le brindara y la defensoría hará posible el acceso y prioridad debido
a su estado físico.

Política de Igualdad para las Personas con Discapacidad en el Poder


Judicial

La Corte Plena del Poder Judicial de Costa Rica, en sesión N° 14-08 celebrada
el 5 de mayo del 2008, artículo XIII, aprobó la “Política de Igualdad para las Per-
sonas con Discapacidad en el Poder Judicial”.
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.
aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=63467&nValor3=72949&strTipM=TC

En la Defensa Publica de Costa Rica, se llevan adelante acciones para que los
edificios y oficinas de la Defensa Pública, cuenten con condiciones idóneas para
la atención de población en situación de discapacidad, de manera que actual-
mente todo edificio que se construya o contrate debe contar con los requeri-
mientos legales de la Ley 7600 para esta población. Incluso se ha contratado
ya la construcción de mostradores de atención al público que permitan una
atención adecuada para esta población, y en algunos casos ya se han instalado.
Asimismo, desde la Unidad disciplinaria, en los casos donde la parte ofendida
tiene quebranto de salud, o bien por su edad se le dificulta trasladarse, lo cual le
impide apersonarse directamente hasta las instalaciones de la Defensa Pública,
se programa una visita a la vivienda de la parte, y por consiguiente se le tomaría
la queja en su lugar de habitación, para garantizar su acceso a la justicia. En
igual sentido ocurre cuando se trata de otras materias que tramita la institución y
en que la persona por sus condiciones particulares (salud, edad, etc), no puede
apersonarse, el defensor responsable se traslada para atenderlo en donde se

90
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

encuentre. También se adquieren, conforme a la capacidad de recursos, equi-


pos para poder atender a las personas que visita la Defensa Pública y lo requie-
ran así, por sus condiciones (sillas de ruedas, muletas, equipo para lectura de
personas que tengan problemas visuales que les impida ver el material escrito).

Además, se realizan capacitaciones en Lenguaje LESCO (Lenguaje de señas costa-


rricense) para funcionarios de la Defensa Pública, de manera que puedan servir de
intérpretes cuando se requiera comunicación con una persona en estas condiciones.

Desde 2009 se ha implementado un proyecto por el área de ejecución de la


pena que busca la vigilancia de las condiciones de las personas privadas de
libertad recluidas en el Hospital Nacional Psiquiátrico por imposición de sanción
curativa y de internamiento, lo cual generó la coordinación con entidades del
área médica y hospitalaria, y departamento legal de los nosocomios, así como
la realización de gestiones específicas a favor de esta población.
Finalmente, se ha elaborado una base de datos relativa a las personas privadas
de libertad que sufren de alguna discapacidad, a fin de darle seguimiento a su
situación realizado por el área de Ejecución de la Pena. Ello incluye el nombre de
la persona, edad, tipo de discapacidad, centro penitenciario donde se encuen-
tra, delito y pena, y gestiones realizadas por la defensa técnica.

En el Ecuador, acorde al artículo 35 de la Constitución de la República las per-


sonas con discapacidad son un grupo de atención prioritaria los cuales merecen
atención oportuna, es por eso que el Estado ecuatoriano, a través de la De-
fensoría Pública, brinda un acompañamiento integral como asesoría, asistencia
legal y patrocinio legal gratuito.

El 14 de mayo de 2021 entró en vigencia la Ley Orgánica de la Defensoría Pú-


blica, la misma que permite organizar y normar la prestación gratuita oportuna,
integral, ininterrumpida, técnica y competente de los servicios de patrocinio y
asesoría jurídica, que brinda la Defensoría Pública y la Red Complementaria
a la Defensa Jurídica Pública, a las personas que, por su estado de indefen-
sión, estado de vulnerabilidad o condición económica sujeta a vulnerabilidad,
no puedan contratar los servicios de defensa legal para la protección de sus
derechos, además ratifica la gratuidad de los servicios de asesoría, asistencia
legal y patrocinio que brinda la Defensoría Pública, y ejerce la defensa técnica
de los grupos de atención prioritaria, entre ellos la línea de servicio gratuito a los
adultos mayores en temas penales y en temas no penales como es el de familia,

91
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

niñez y adolescencia, inquilinato, laboral entre otros conforme el artículo 14 de


la Ley Orgánica de la Defensoría Pública.

Además, dentro del artículo 4 de la referida Ley consta como principio “No. 5.
Justicia especializada.- La asesoría, asistencia legal y patrocinio de la Defensoría
Pública y los servicios de la Red Complementaría a la Defensa Jurídica Pública
será especializada, en casos de violencia intrafamiliar, sexual, crímenes de odio
y en procesos que involucren a niñas, niños, adolescentes, jóvenes, personas
con discapacidad, adultas mayores y personas que, por sus particularidades,
requieren una mayor protección”.

Dentro del mencionado artículo las personas con discapacidad constituyen un gru-
po de atención prioritaria de conformidad al artículo 35 de la Constitución por lo
que la atención inmediata se encuadra en el numeral 2 del artículo 6 en mención.
Es preciso, además mencionar el artículo 14 de la Ley Orgánica de la Defensoría
Pública, determina:

Art. 14.- Representación en el patrocinio. El patrocinio es otorgado, de ma-


nera obligatoria y gratuita, según las definiciones de las siguientes líneas de
atención prioritaria.

(…) se garantiza la defensa pública especializada para las mujeres, niños, niñas
y adolescentes, víctimas de violencia, adultos mayores, personas con discapa-
cidad, personas con enfermedades catastróficas o de alta complejidad, perso-
nas en movilidad humana, nacionalidades, pueblos, comunidades y comunas
indígenas, afrodescendientes y montubias.”

Bajo estas consideraciones, las personas con discapacidad son atendidas por
parte de la Defensoría Pública del Ecuador, a través de sus defensores públicos,
sin analizar ninguna condición económica, social o cultural brindando así una
asistencia y defensa técnica y oportuna.

La Procuración General de la República ha implementado pasos importantes


para mejorar la atención a estos grupos en condición de vulnerabilidad especial-
mente a las personas con discapacidad, por medio de la revisión de procesos
internos desde las diferentes áreas de atención para mejorar las estrategias de
defensa en las diferentes áreas y mejorar el acceso a la justicia.

92
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

Dentro de ese escenario, se fortaleció los mecanismos de comunicación para


la creación de una cultura jurídica y mejorar las líneas de atención, a través del
uso de la TIC´s, por lo que todos los mensajes institucionales se transmiten
con traducción en lengua de señas salvadoreña, LESSA; y las actividades pú-
blicas oficiales y rendiciones de cuentas, se hacen con traducción LESSA. En
el mismo orden, se adquirió una impresora braille y el software de traducción,
que ha permitido la emisión de documentos en impresión braille, con apoyo
de la cooperación internacional. Finalmente, se habilitó una línea telefónica
que se atiende por una intérprete en lengua LESSA para la asistencia de este
grupo poblacional.

La PGR complementariamente da seguimiento a la Mesa permanente de diálo-


go de y las Organizaciones de y para personas con discapacidad, la cual es un
espacio de diálogo permanente y continúo conformado por autoridades de la
Procuraduría General de la República y personas con discapacidad, para pro-
poner, impulsar y acompañar acciones positivas en el cumplimiento al derecho
de acceso a la justicia con un enfoque en derechos humanos centrado en la
persona; se efectúan visitas guiadas por las instalaciones para que ubiquen las
unidades de atención, así como la ubicación de señalética en lenguaje braille
para procurar un desplazamiento autónomo y la creación de rampas de acceso
en las principales instalaciones institucionales.

Asimismo, con la Política de Inclusión para la Atención y Acceso a la Justi-


cia de Grupos Poblacionales en Situación de Vulnerabilidad, a través del Eje III
Atención Integral a población con discapacidad, tiene por objetivo promover el
acceso a la justicia a las personas con discapacidad y el cumplimiento de los
estándares de derechos humanos.

Las Principales líneas de acción que se contemplan son:

• Mejorar progresivamente la accesibilidad universal en las infraestructuras


de la PGR, que incluya la programación de mejoras a corto, mediano y lar-
go plazo de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria institucional.
• Fortalecer las competencias del personal para la adecuada atención y re-
presentación legal de las personas con discapacidad, con el acompaña-
miento y participación de este grupo poblacional.
• Fortalecer al talento humano, desarrollando sus competencias para facilitar
acceso a la justicia y proporcionar atención integral a las personas con
discapacidad.

93
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

El Instituto de la Defensa Pública Penal, en principio, asume la defensa técnica


de imputados con discapacidad, que presuntamente cometen un delito o falta.
Asimismo, se les brinda asesoría jurídica por parte de la Defensora Pública, en
otras ramas del Derecho, que atañen a su condición de vulnerabilidad cuya
información es solicitada por el mismo imputado o sus familiares, cumpliéndose
con la función pedagógica de difusión de los derechos Humanos de este grupo
vulnerable. El Instituto de la Defensa Pública Penal, en caso de ser necesario,
coordina acciones con las siguientes instituciones:

1) Unidad de la Mujer, Ancianidad y personas con discapacidad de la Procura-


duría General de la Nación. Esta unidad contribuye al fortalecimiento de las fa-
milias en Guatemala, logrando cambios positivos dentro del núcleo familiar, para
mejorar las condiciones de vida de las mujeres, los adultos mayores y personas
con discapacidad.
http:/www.pgn.gob.gt/estructura/unidad-de-la-mujer-ancianidad-y-perso-
nas-con-discapacidad/

2) Consejo Nacional para la atención de las Personas (CONADI), es una entidad


autónoma, con personalidad jurídica, y patrimonio propio, con carácter coor-
dinador, asesor e impulsor de políticas generales en materia de discapacidad.
http://www.conadi.gob.gt/

3) Defensoría de las Personas con Discapacidad. Es la institución que se encar-


ga de definir las políticas y estrategias de la Procuraduría de Derechos Humanos
de Guatemala en materia de los derechos de las personas con discapacidad;
elaborar diagnósticos periódicos de los estados situacionales de esta pobla-
ción; determinar una política de mediación en conflictos que surjan entre las
autoridades que tienen por obligación velar por los derechos humanos de estos
grupos y los afectados directos; brindar acompañamiento y asesoría a la Unidad
de Derechos Específicos en los casos requeridos; apoyar el fortalecimiento de
las organizaciones de personas con discapacidad y participar como observado-
res en el Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad
(CONADI). www.conadi.gob.gt

4) Asociación de personas productivas con discapacidad (ASODISPRO). Es


una asociación de personas con capacidades especiales, que aglutinadas en
una microempresa pretenden contribuir con el desarrollo de Guatemala. http://
www.asodispro.com/

94
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

5) Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala. Esta institu-


ción busca contribuir a que ciertas poblaciones que han quedado al margen del
interés público sean visibilizadas a través de la divulgación de informes breves
sobre las condiciones generales en las que se encuentran y así contribuir a la
sensibilización de los diferentes actores sociales.

6) En la Coordinación Nacional de Asistencia Legal Gratuita a Víctimas de Violencia,


se brinda atención a personas sordomudas, con auxilio de intérpretes, así también
resguardo dicha protección en el momento de la derivación institucional, se ha
establecido un procedimiento específico para que puedan acceder a los servicios
inclusive la atención psicológica por medio de los intérpretes de la Asociación de
Sordomudos de Guatemala. ASORGUA. Este servicio que en caso de ser necesa-
rio también se requiere para las personas sindicadas de hechos delictivos.

7) Grupos Vulnerables Sistema Penitenciario, Se cruza información sobre perso-


nas que se encuentran privadas de libertad y tienen alguna discapacidad, para
brindarles servicios de asesoría o atención integral según necesidades.

8) Procuraduría de los Derechos Humanos, Unidad de discapacitados.


http:/www.pgn.gob.gt/estructura/unidad-de-la-mujer-ancianidad-y-perso-
nas-con-discapacidad/

9) El servicio que presta actualmente la Coordinación de Derechos Humanos,


Sección de Atención de las personas con discapacidad, como buena práctica,
de tener una sección especial.

10) Se impartieron a los defensores públicos, procuradores jurídicos y asistentes


de defensores, capacitaciones sobre sensibilización en derechos de las perso-
nas con discapacidad.

Desde la Defensa Pública se procura paulatinamente implementar políticas,


programas o iniciativas específicas respecto de la atención de Personas con
discapacidad, pero aún falta mucho por hacer en este sentido, ya que a la fecha
lo que se ha implementado es la atención preferencial para este sector poblacio-
nal, cuando acuden a las distintas oficinas de la defensa pública.
www.poderjudicial.gob.hn

95
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 4 pre-


vé la entrega de un apoyo económico a las personas que tengan discapacidad
permanente en los términos que marque la ley.

La Ley General Para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, que tiene
como objeto establecer las condiciones en las que el Estado deberá promover,
proteger y asegurar el pleno ejercicio de los derechos humanos y libertades fun-
damentales de las personas con discapacidad, asegurando su plena inclusión a la
sociedad en un marco de respeto, igualdad y equiparación de oportunidades. En
el Capítulo IX “Acceso a la justicia” se prevé la incorporación de peritos especiali-
zados en las diversas discapacidades, apoyo de intérpretes de Lengua de Señas
Mexicana, así como la emisión de documentos en sistema de escritura Braille.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIPD_120718.pdf

La SCJN emitió el Protocolo de Actuación para quienes imparten justicia en


casos que involucren derechos de personas con discapacidad, que es un refe-
rente para los impartidores de justicia del Poder Judicial de la Federación.
https://www.scjn.gob.mx/registro/sites/default/files/page/2020-02/protocolo_
discapacidad.pdf

El Instituto celebró un Convenio de colaboración con el Consejo Nacional para


Prevenir la Discriminación, con el objeto de prestar asistencia jurídica gratuita a
personas discapacitadas.

El Instituto también ha realizado las adecuaciones pertinentes en sus inmuebles


para facilitar el acceso a las personas con discapacidad, tales como letreros en
sistema Braille, guías podotáctiles, rampas, entre otras.

Las y los asesores jurídicos especializados del Instituto en la atención a perso-


nas con discapacidad, durante mayo de 2021 realizaron gestiones para visitar
centros de salud dedicados a la atención de personas con discapacidad psi-
cosocial. Se logró ingresar a 21 centros psiquiátricos y hospitales que brindan
atención a personas con esa discapacidad en más de la mitad de las entidades
que conforman a la República mexicana.

El Instituto elaboró un díptico sobre los derechos de las personas con discapacidad
y de preguntas frecuentes, a fin de captar personas usuarias y brindarles mayor
claridad sobre distintas situaciones y problemáticas a las que se enfrenten día a día.

96
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

https://www.ifdp.cjf.gob.mx/resources/dipticos/dipticoPCD.pdf

En el 2019, en las instalaciones del Instituto se llevó a cabo la segunda capacita-


ción para asesoras y asesores jurídicos especializados en atención a personas con
discapacidad. Se realizó en conjunto con la organización de la sociedad civil Do-
cumenta, A.C., en la que se incluyeron análisis de casos resueltos por la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y por el Comité de los Derechos de las Personas con
Discapacidad, en la que se profundizó en temas relacionados con los ajustes de
procedimiento para garantizar el acceso a la justicia, inimputabilidad, interdicción,
medidas de seguridad, así como discapacidad psicosocial e intelectual.

En el 2020, las y los asesores jurídicos especializados en atención a personas


con discapacidad participaron en la mesa de debate virtual: Las personas con
discapacidad ante situaciones sanitarias críticas: Bioética y Derechos Humanos,
organizado por Documenta A.C.

Del 18 de mayo al 10 de julio de 2020, las y los asesores jurídicos que atienden
a personas con alguna discapacidad, tomaron el curso Nociones Básicas sobre
el Acceso a la Justicia de las Personas con Discapacidad, organizado por la
SCJN y la Oficina de la Relatora Especial de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) sobre los derechos de esta población. Se enfocó en el análisis de
la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

En abril de 2021 se llevó a cabo la conferencia Incluyéndonos al deporte, impar-


tida por René Ledezma Abdala del Centro Deportivo Paralímpico del Instituto del
Deporte del estado de Yucatán. Compartió con las y los asesores especializa-
dos sus conocimientos y experiencias sobre el acceso a la práctica del deporte
de las personas con discapacidad.

En mayo de 2021, la organización Documenta A.C. impartió la capacitación:


Herramientas para garantizar el derecho al igual reconocimiento ante la ley y
el acceso a la justicia de las personas con discapacidad. La capacitación fue
tomada por todo el personal de la especialidad en atención a personas con dis-
capacidad, incluyendo tanto a las y los asesores jurídicos, como sus respectivos
oficiales administrativos. Buscó fomentar la especialización en la materia del
personal de todos los niveles.

El Instituto integró un Observatorio Ciudadano para abordar temas sobre per-


sonas con discapacidad. Éste trabaja en colaboración con organizaciones de la
sociedad civil especializadas en el tema, para garantizar una defensa adecuada
y acceso a la información de personas con discapacidad.

97
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

En el seno del Observatorio se socializó la información estadística sobre perso-


nas con discapacidad en atendidas por el Instituto, así como las que se encuen-
tran en los Centros de Readaptación Social.

En el Plan Anual de Trabajo para la atención a personas con discapacidad, des-


tacan las siguientes acciones:

• Fortalecer la relación del Instituto con otras dependencias federales, como


lo es el Consejo Nacional para el Desarrollo e Inclusión de las Personas con
Discapacidad y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.

• Contar con mayor capacitación para las y los asesores jurídicos especializa-
dos en la materia, poniendo un objetivo de, al menos, 2 capacitaciones al año.
• Identificación de casos de gran trascendencia para las personas con dis-
capacidad, buscando criterios exitosos y la aplicación de los más altos
estándares internacionales en los litigios, a efecto de crear beneficios para
las personas con discapacidad.

Este Observatorio ha buscado mantener un diálogo cercano entre las perso-


nas con discapacidad y las asociaciones que las representan en cumplimiento
de los estándares internacionales y con respeto al estandarte que han adop-
tado: Nada sobre nosotros sin nosotros. El Instituto amplió su red de aliados
estratégicos para garantizar el acceso a la justicia de las personas con disca-
pacidad, incorporando como integrantes a la Academia de Lengua de Señas
Mexicana de la Ciudad de México y al Centro Interdisciplinario de Derechos,
Infancia y Parentalidad, A.C.

En agosto de 2020 se presentó el informe Es mejor hacerte invisible: violencia


familiar contra personas con discapacidad en México, elaborado por Human Ri-
ghts Watch. Participaron las y los asesores jurídicos especializados y personas
que integran las organizaciones que forman parte del Observatorio Ciudadano.

A fin de identificar experiencias previas y factores relevantes para definir la es-


trategia con la que las y los asesores jurídicos se acercaron a centros de salud
dedicados a la atención de personas con discapacidad psicosocial, el Instituto
sostuvo una reunión en mayo de 2021 con la Unidad de Letrados de Salud
Mental de la Defensoría General de la Nación de Argentina, que brinda represen-
tación a las personas con discapacidad institucionalizadas en centros psiquiátri-
cos. Dicha reunión fue facilitada por la organización Documenta, A.C.

Actualmente el Instituto cuenta con 33 asesoras y asesores jurídicos especiali-


zados en personas con discapacidad, 12 mujeres y 21 hombres, distribuidos en

98
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

todos los estados de la República mexicana. En el Instituto laboran 4 asesores


jurídicos, 2 mujeres y 2 hombres, que conocen la lengua de señas mexicana.
Además, 7 se están capacitando en la misma, con el propósito de garantizar
que los servicios sean accesibles a personas sordas.

El Instituto ha sumado esfuerzos para que las y los servidores públicos reciban
capacitación en la materia, en particular por parte de la Academia de Lengua
de Señas Mexicana del Sistema de Desarrollo Integral de la Familia (DIF), en la
Ciudad de México.

La Defensoría Pública ha venido trabajando en la sensibilización a todos los


miembros de la Institución mediante charlas, capacitaciones, y de forma directa
para que la atención que se les brinde sea de manera expedita, habilitando un
espacio que de acuerdo a sus funciones motoras puedan acceder y ser atendi-
dos por su defensa o el funcionario correspondiente, recientemente dispusimos
en la sede departamental de la Delegación Managua, a una funcionaria que
domina el lenguaje de señas para la atención de personas sordas.

Asimismo, en los Complejos Judiciales el Poder Judicial, donde por ser parte de
este Poder del Estado tenemos nuestras oficinas, ha implementado infraestruc-
tura arquitectónica adecuada que permite la accesibilidad de las personas con
incapacidad motora.

El treinta de enero del año dos mil diecinueve por acuerdo número 38, emitido
por el Consejo Nacional de Administración y Carrera Judicial entró en vigencia la
Normativa de Servicios de la Defensoría Pública, dentro del cual se tiene como
criterio para evaluar el servicio el pertenecer a este grupo vulnerable.

Finalmente, en la Sede Central contamos con 4 funcionarias capacitadas en


Lenguaje de Señas

La Defensa Pública ha acondicionado las instalaciones físicas a efectos de faci-


litar su ingreso, preparación de personal para el lenguaje con señas, adaptación
de programas informáticos o metodología de poder identificar los invidentes,

99
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

textos para la comprensión y facilitar la comunicación, sean procesados o fami-


liares de éstos, preferencia en el turno de atención.

La presente información data del año 2016

Uno de los criterios generales que plantean las construcciones de los edifi-
cios del MDP es el criterio Arquitectura sin barreras: los proyectos están di-
seños pensando en la accesibilidad arquitectónica “Lo que es una necesidad
para algunos, debe pasar a ser un beneficio para todos”; de esta manera,
se busca aportar en el proceso de rehabilitación e inclusión social de las
personas que presentan alguna limitación, basados en los principios de las
100 Reglas de Brasilia “Concepto de las personas en situación de vulnerabi-
lidad” y aplicados según las Normas del INTN (Instituto Nacional de Tecnolo-
gía, Normalización y Metrología) CTN 45 (Comité Técnico de Normalización)
“ACCESIBILIDAD” – Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, contemplando
rampas de accesos peatonales y servicios sanitarios adaptados para perso-
nas con capacidades diferentes. Así, por ejemplo, con respecto a la Regla
77, en caso que el asistido no pueda concurrir a la convocatoria de la ce-
lebración del acto judicial, ya sea por alguna dificultad física, mental, o por
razón de la edad, el Defensor Público solicita al Juzgado correspondiente la
constitución del Juez y/o actuario judicial hasta el domicilio de la persona, a
los efectos de celebrar el acto en cuestión. Dicho acto judicial se encuentra
exonerado de costo para el defensor Público como para la persona benefi-
ciada con el acto judicial.

El 18 de julio de 2014 se dictó la Resolución No. 886/14 por la que se insta a los
Defensores Públicos a requerir la aplicación de los derechos y garantías enun-
ciados en la “Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas
de discriminación contra las personas con discapacidad” y la “Convención so-
bre los derechos de las personas con discapacidad y el Protocolo Facultativo
de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad” y se
instruye procurar la difusión de sus disposiciones”.

Desde abril de 2014 el MDP participa en el proceso iniciado por el Ministerio de


Justicia de elaboración del Primer Protocolo para el Acceso a la Justicia de las
Personas con Discapacidad Sicosocial de Paraguay, proyecto desarrollado con
la cooperación de EUROsocial. Funcionarios del MDP participaron de la capaci-
tación realizada para promover la aplicación de las propuestas del Protocolo en
el mes de noviembre de 2014. Una vez publicado el Protocolo cada organización

100
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

involucrada en su elaboración asume el compromiso de socializar el Protocolo y


promover su utilización.

El MDP y la Asociación Interamericana de Defensorías Públicas – AIDEF or-


ganizaron la charla denominada “Incidencia de la Convención Internacional de
los Derechos de las Personas con Discapacidad en los Procedimientos sobre
Capacidad Jurídica hacia un Sistema de Apoyos”.

La presente información data del año 2016

Campañas de prevención a nivel nacional enfocadas en personas en si-


tuación de vulnerabilidad.

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos conjuntamente con el Fondo Japo-


nés para el Desarrollo Social FJDS del Banco Mundial, han puesto al servicio de
la ciudad una Central Telefónica desde la que los abogados al servicio de Defensa
Pública y Acceso a a la Justicia brindarán asistencia legal gratuita en forma per-
manente, las 24 horas del día. Dicho servicio es confiable y sirve como vehículo
de inclusión y acceso a la justicia de la ciudadanía en situación de vulnerabilidad.

Desde la institución existe una política de no discriminación, por eso no sólo se


brinda el servicio a personas con discapacidad, sino que existen defensores in-
videntes, convirtiéndose la Oficina en una de las pocas, sino la única que cuenta
con funcionarios invidentes. En todas las oficinas de defensas en los palacios
de justicia existe acceso adecuado a las personas con discapacidad. Desde la
defensa pública no existen políticas, programas o iniciativas específicas respec-
to de personas con discapacidad.

La Oficina Nacional de Defensa Pública de la República Dominicana creó en el


año 2014 el Departamento de Asistencia Legal Gratuita para Grupos Vulnera-
bles, el cual tiene como misión fundamental permitir el acceso efectivo de las
personas en condición de vulnerabilidad, ya sean usuarios directos (sometidos
a la justicia/libres o privados de libertad); así como indirectos (grupos de la so-
ciedad civil). Esta nueva de la dependencia, surge como una iniciativa de la di-
rección de la institución y contó con el apoyo del Consejo Nacional de esta ins-

101
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

titución, emitiendo al efecto la instrucción general que da sustento a la misma.

Por medio de la Ley 19.353 que creó el Sistema Integral Nacional de Cuidados,
se busca promover el desarrollo de la autonomía de las personas dependientes,
su atención y asistencia, a través de acciones y medidas basadas en la solida-
ridad y la corresponsabilidad entre familias, Estado, comunidad y mercado. De
esta forma se reconoce el derecho de toda persona con discapacidad a recibir
asistencia a fin de garantizarle una mejor calidad de vida y que de esta forma se
respete su derecho humano a la salud y dignidad humana.

Por otra parte, en septiembre de 2017 se aprobó la Ley 19.529 “Ley de Salud
Mental” con el objetivo de la protección de la personas con trastornos menta-
les, así como de niñas, niños y adolescentes al amparo de lo establecido en el
artículo 121 del CNA por medio de “acciones de promoción, prevención, trata-
miento y rehabilitación, encaminadas a crear las condiciones para el ejercicio del
derecho a una vida digna de todas las personas y particularmente de aquellas
con trastorno mental” inc 3 del artículo 2.

En virtud de la entrada en vigencia de esta ley la Suprema Corte de Justicia dictó


las Acordadas 7955 y 7965 sobre “Competencia para Hospitalización Involunta-
ria”, estableciendo que serán competentes para entender en casos de Internación
Compulsiva los Juzgados Letrados de Familia Especializado. Cuando la necesi-
dad de intervención se de en el marco de un hecho con apariencia delictiva o en
situaciones de violencia intrafamiliar podrán actuar los Juzgados Letrados en lo
Penal o Adolescentes Infractores, debiendo ponerlo en conocimiento de inme-
diato del Juzgado Letrado de Familia Especializado que por turno corresponda.

Al amparo de esta normativa, la Defensa Pública asiste a las personas cuya in-
ternación involuntaria se requiere. Asimismo, desde la Defensoría Pública se han
promovido capacitaciones sobre salud mental para todos los Defensores del País.

La presente información
data del año 2016

Dentro de la actuación gubernamental de la República Bolivariana de Venezue-


la se destaca la importancia de promover el desarrollo integral de los ciudada-

102
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

nos con diversidad funcional. Siguiendo estos lineamientos y acorde a las bases
constitutivas de la institución de brindar protección, apoyo y asistencia jurídica
a cualquier grupo vulnerable de manera igualitaria y gratuita, la Defensa Pública
creó el Manual de Atención para las Personas con Discapacidad, normativa que
promueve y garantiza el desarrollo pleno y autónomo de este grupo, así como el
disfrute de sus derechos fundamentales.

Derecho comparado latinoamericano en la materia


Ley que otorga jerarquía constitucional a la Convención sobre los Derechos
de las Personas con Discapacidad (Ley 27.044)
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/ane-
xos/235000-239999/239860/norma.htm
Ley Nacional de Salud Mental - Ley 26.657
http://www.mpd.gov.ar/uploads/documentos/Ley%2026657.pdf
Reglamentación de la Ley Nacional de Salud Mental 26.657 - Decreto PEN
603/13
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/ane-
xos/175000-179999/175977/norma.htm
Ley de Accesibilidad web- Ley 26.653
http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do;jsessionid=4EAE-
1F4C22FCD A743E4ED4D8D831DCA3?id=175694
Ley de democratización de la representación política, la transparencia y la
equidad electoral – Ley 26.571
http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/160000- 164999/161453/
texact.htm
República Ley de Derechos del Paciente, Historia Clínica y Consentimiento Informado-
Ley 26.529
Argentina http://www1.infojus.gov.ar/legislacion/ley-nacional-26529-derechos_pa-
ciente_historia_clinica.htm?3
Reglamentación de la Ley de Derechos del Paciente- Decreto PEN
1.089/2012
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=199296
Sistema de Prestaciones Básicas en Habilitación y Rehabilitación integral a
favor de las personas con discapacidad
http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do;jsessionid=4EAE-
1F4C22FCD A743E4ED4D8D831DCA3?id=47677,
Programa de Asistencia Primaria de Salud Mental – Ley 25.431
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=66858
Régimen de Asignaciones Familiares – Ley 24.714
http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do;jsessionid=4EAE-
1F4C22FCD A743E4ED4D8D831DCA3?id=39880
Ley Nacional de Empleo – Ley 24.013
http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do;jsessionid=4EAE-
1F4C22FCD A743E4ED4D8D831DCA3?id=412
Sistema de protección integral de los discapacitados- Ley 22.431
http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/20000-24999/20620/norma.htm

103
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

Ley de apoyo a las personas con discapacidad – Ley 7.853, 24/10/1989.


http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/l7853.htm
Ley sobre Política Nacional de Proteção dos Direitos da Pessoa com Trans-
torno do Espectro Autista – Ley 12.764, 27/12/2012
Brasil http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2011-2014/2012/lei/l12764.htm
Ley Antimanicomial – Ley 10.216, 6/04/2001
http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/leis_2001/l10216.htm
Lei Brasileira de Inclusão da Pessoa com Deficiência (Lei 13.146/15)
http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_Ato2015-2018/2015/Lei/L13146.htm
Listado completo de la legislación de Brasil sobre el tema:
Brasil https://direitoshumanos.dpu.def.br/legislacao-pessoa-idosa-e-pes-
soa-com-deficiencia/
Ley sobre el establecimiento de Normas Sobre Igualdad De Oportunidades
E Inclusión Social De Personas Con Discapacidad - Ley N°20.422
http://www.leychile.cl/Navegar?idLey=20422
Ley sobre el establecimiento de medidas contra la discriminación - Ley
20.609
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1042092
Ley No. 20.9057, Permite que personas en situación de discapacidad pue-
dan ser nombradas en cargos de Juez o Notario.
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1096101&idParte=0
Chile Ley No. 21.015, Incentiva la inclusión de personas con discapacidad al mun-
do laboral.
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1103997&idParte=0
Ley No. 21.275, que Modifica el Código del Trabajo para exigir de las empre-
sas pertinentes la adopción de medidas que faciliten la inclusión laboral de
los trabajadores con discapacidad. (entra en vigencia el 01-11-2022)
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1150763&idParte=0
Ley No. 21.331, del Reconocimiento y protección de los derechos de las
personas en la atención de salud mental.
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1159383
Ley por la cual se suprimen algunas barreras arquitectónicas y se dictan
otras disposiciones - Ley 12 de 1987
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14932
Ley por la cual se dictan algunas disposiciones básicas sobre el transporte,
se redistribuyen competencias y recursos entre la Nación y las entidades
Colombia territoriales, y se reglamenta la planeación en el sector del transporte y se
La información dictan otras disposiciones, Ley 105 de 1993
data del año http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=296
2016 Ley de establecimiento de mecanismos de integración social de las perso-
nas con limitación y se dictan otras disposiciones, - Ley 361 de 1997
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=343
Ley por la cual se expiden normas sobre carrera administrativa - Ley 443
de 1998
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=190

104
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad


http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_
completo.aspx?nValor1=1&nValor2=23261
Costa Rica Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)
https://vlex.co.cr/vid/pola-tica-nacional-discapacidad-485018734

Constitución de la República del Ecuador, artículo 35, Art. 47, 48, 49


https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/
Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf
Ley orgánica de discapacidades
https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-content/uploads/down-
loads/2016/06/Ley-Organica-de-Discapacidades.pdf
Ecuador Reglamento a la ley orgánica de discapacidades
https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-content/uploads/down-
loads/2017/11/Regalamento-lod-decre_-194.pdf
Ley Orgánica de la Defensoría Pública (Art. 3, 4, 6, 14)
https://www.defensoria.gob.ec/wp-content/uploads/2021/05/R.O.-Ley-De-
fensori%CC%81a-Pu%CC%81blica.pdf
Ratificación de la Convención de las Naciones Unidas de las Personas con
El Salvador Discapacidad y su Protocolo Facultativo, Decreto 420/2007
http://sv.vlex.com/vid/reformase-d-l-n-561464226
Ley de Atención a las Personas con Discapacidad, Decreto 135-96
http://www.iin.oea.org/badaj_v/docs/ldisgt.htm
Ley del Organismo Ejecutivo, Decreto 114-97
http://www.dip.mindef.mil.gt/loe.pdf
Ley de Desarrollo Social, Decreto 42-2001
http://www.mintrabajo.gob.gt/index.php/leyes-y-convenios/leyes-ordina-
rias/61- ley-de-desarrollo-social.html
Guatemala Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Decreto 11 -2002
http://sistemas.segeplan.gob.gt/discode/sche$portal/documentos/ley_
concejos_ desarrollo_guatemala.pdf
Código Municipal, Decreto 12-2002
http://www.unicef.org/guatemala/spanish/CodigoMunicipal.pdf
Ley General de Descentralización, Decreto 14-2002.
http://www.unicef.org/guatemala/spanish/LeyDescentralizacion.pdf
Ley de Promoción de Empleos para Personas Minusválidas
http://www.poderjudicial.gob.hn/CEDIJ/Leyes/Documents/LEY%20DE%20
PROMOCION%20DE%20EMPLEOS%20PARA%20PERSONAS%20MI-
Honduras NUSVALIDAS%20%28ACTUALIZ ADA-07%29.pdf

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:


https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involu-
México cren derechos de personas con discapacidad:
https://www.scjn.gob.mx/registro/formulario/protocolo-personas-discapa-
cidad

105
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

Ley de los Derechos de las Personas con Discapacidad - Ley 763


Ley de los derechos de las personas con discapacidad (asamblea.gob.ni)
Ley de Prevención, Rehabilitación y Equiparación de Oportunidades para las
Personas con Discapacidad – Ley 202
Ley de los derechos de las personas con discapacidad (asamblea.gob.ni)
Ley de Protección de los Derechos Humanos de las Personas con Enferme-
dades Mentales - Ley 650
Ley de protección de los derechos humanos de las personas con enferme-
Nicaragua dades mentales (asamblea.gob.ni)
Ley del Lenguaje de Señas Nicaragüenses - Ley No. 675
http://legislacion.asamblea.gob.ni/Normaweb.nsf/3133c-
0d121ea3897062568a1005e0f89/b5c98c99b3cf73d-
3062575d800583836?OpenDocument#:~:text=LEY%20DEL%20LENGUA-
JE%20DE%20SE%C3%91AS%20NICARAG%C3%9CENSE&text=La%20
presente%20Ley%20tiene%20por,Nicaragua%2C%20que%20libremen-
te%20decidan%20utilizarla.
Código Procesal Penal en particular, artículo 238
https://www.unodc.org/tldb/pdf/Panama/CODIGO_PROCESAL_PENAL.pdf
Código Judicial Texto Único de 2001, en particular, artículo 2129.
http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_pan_cod_judicial.pdf
Decreto Ejecutivo N°8 del 3 de marzo de 2008
http://www.senadis.gob.pa/wp-content/uploads/2012/10/Decreto-No-8-de-
marzo-2008-may-30-2008.pdf
Decreto ejecutivo que reglamenta la Ley 23 del 28 de junio de 2007 que crea la
Secretaría Nacional de Discapacidad
http://www.senadis.gob.pa/wp-content/uploads/2012/10/Decreto-No-8-de-
marzo-2008-may-30-2008.pdf.
Ley que aprueba la Convención sobre los Derechos de las personas con disca-
pacidad y el Protocolo Facultativo, Ley N° 25 del 10 de julio de 2007
http://www.senadis.gob.pa/wp-content/uploads/2012/10/LEY-No-25.pdf.
Ley que crea la Secretaría Nacional de Discapacidad, Ley N° 23 del 28 de junio
Panamá de 2007
http://www.senadis.gob.pa/wp-content/uploads/2012/10/Ley-23.pdf
Decreto que reglamenta la Ley 42 del 27 de agosto de 1999 sobre la equipara-
ción de oportunidades para las personas con discapacidad, Decreto N° 88 del
12 de noviembre de 2002
http://www.senadis.gob.pa/wp-content/uploads/2012/10/DECRETO-EJECU-
TIVO- No-88-reglamenta-LEY-42.pdf
Ley por la cual se aprueba la Convención Interamericana para la eliminación de
todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad, Ley
3 del 10 de marzo de 2001
http://www.senadis.gob.pa/wp-content/uploads/2012/10/LEY-N%C2%BA-3-
DE- 2001-ELIMINACION-DE-DISCRIMINACION.pdf
Ley por la cual se establece la equiparación de oportunidades para las personas
con discapacidad, Ley N° 42 del 27 de agosto de 1999
http://www.senadis.gob.pa/wp-content/uploads/2012/10/LEY-42-del-27-de-
agosto-de-1999.pdf

106
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

Decreto de reglamentación del beneficio a favor de los empleadores que contra-


ten personal con discapacidad, Decreto N° 60 del 19 de abril de 1993
http://www.senadis.gob.pa/wp-content/uploads/2012/10/Decreto-Ejecutivo-
N%C2%BA-60-INCENTIVO-FISCAL.pdf
Panamá Leu de protección a las personas con discapacidad auditiva, Ley 1 de enero
de 1992
http://www.senadis.gob.pa/wp-content/uploads/2012/10/LEY-1-DE-ENERO-
DE- 1992.pdf
Ley “Que modifica los Artículos 1º, 4º Y 6º de la LEY Nº 2.479/04”; “Que es-
tablece la obligatoriedad de la incorporación de personas con discapacidad
en las Instituciones públicas”- Ley 3585/08
http://www.bacn.gov.py/MTExMQ==&ley-n-3585
Ley “Convención Interamericana para la Eliminación de todas las forma de
discriminación contra las Personas con Discapacidad”- Ley 1925/02
http://www.gacetaoficial.gov.py/uploads/pdf/2009/2009-07-25/gace-
ta_2609_BGCEHIFEDDCHABDJBIJDFJFJADHAAJBBFEFCCAGF.pdf
Ley que establece que en los bares, confiterías y restaurantes provean car-
ta- menú en sistema de escritura de braille a las personas con discapacidad
visual -Ley 5014
http://www.gacetaoficial.gov.py/uploads/pdf/2013/2013-10-21/gaceta_53_
IJAICJADHHCAIGDEGFEGKCCBBBEDJJIGHJEKHECE.pdf
Ley que establece beneficios para los empleadores, a los efectos de incen-
tivar la incorporación de personas con discapacidad en el sector privado
– Ley 4962
http://www.gacetaoficial.gov.py/uploads/pdf/2013/2013-10-21/gaceta_59_
Paraguay FIHBEBGKIKJDDFJACAKEJGHJBCIHKJKFHHGBJBAG.pdf
Ley de accesibilidad al medio físico para las personas con discapacidad –
La información Ley 4934
data del año http://www.gacetaoficial.gov.py/uploads/pdf/2013/2013-10-21/gaceta_90_
2016 AJFBIEKCDGDCJJICBCBAJDKDBEKEKEAACFBAJADC.pdf
Ley que establece la reserva de lugares preferenciales para las personas con
discapacidad física o motriz – Ley 4615
http://www.gacetaoficial.gov.py/uploads/pdf/2013/2013-10-30/gace-
ta_384_HFBIHEFKACGHEIACGCEEKCAKJIJIAAIHGJFCDKBE.pdf
Ley que aprueba la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad y el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Dere-
chos de las Personas con Discapacidad – Ley 3540
http://www.gacetaoficial.gov.py/uploads/pdf/2013/2013-11-15/gace-
ta_1407_IEBBGKGBCCJAHBFACKDBAEHGGHBDICAGHCHCCDEE.pdf
Ley que exonera a las personas con discapacidad visual (ciegas) del pago
del pasaje en el transporte terrestre – Ley 3365
http://www.gacetaoficial.gov.py/uploads/pdf/2013/2013-11-18/gace-
ta_1595_AGKHFCECGKDJIKFAJEECBBFJHBAHGHFHCEEIHIAC.pdf
Ley que aprueba el Tratado de Marrakech para facilitar el acceso a las obras
publicadas a las personas ciegas, con discapacidad visual o contras dificul-
tares para acceder al texto impreso – Ley 5362
http://www.gacetaoficial.gov.py/uploads/pdf/2009/2009-08-20/gace-
ta_2630_CDACHEKHHJHCCIECCCDCKBDDBKHBJHGBAHEHAEEH.pdf

107
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

Perú Ley General de la persona con discapacidad - Ley 27050


http://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/13649/PLAN_13649_Marco_Le-
La información gal_2012.pdf
data del año
2016

Ley 42-00, Ley General sobre la Discapacidad en la República Dominicana.


http://www.comisionadodejusticia.gob.do/phocadownload/Biblioteca_Vir-
tual/Salud/Ley%2042-00,%20sobre%20la%20Discapacidad%20en%20
Republica%20Dominicana.pdf
República
Decreto No.-107-95, que establece que el Estado garantizará la igualdad
Dominicana de oportunidades y derechos laborales para las personas con limitaciones
físicas, mentales o sensoriales.
http://ojd.org.do/Normativas/LABORAL/Decretos/Decreto%20No.%20
107-95.pdf
Ley de protección integral de personas con discapacidad – Ley 18.651
http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18651&An-
chor=
Ley que aprueba convención sobre los derechos de las personas con disca-
pacidad – Ley 18.418
http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18418&An-
chor=
República Ley que aprueba la Convención Interamericana para la eliminación de todas
Oriental del las formas de discriminación contra las personas con discapacidad – Ley
Uruguay 17.330
http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=17330&An-
chor=
Ley N° 19.353 de fecha 08/12/2015 Creación del Sistema Nacional Integrado
de Cuidados (SNIC)
https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19353-2015
Ley 19.525 “Ley de Salud Mental”
https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/docu3484987558341.htm
República Ley de las Personas con Discapacidad
Bolivariana de http://www.tsj.gov.ve/gaceta/gacetaoficial.asp/05 de enero de 2007
Manual de Atención para las personas con discapacidad. (Defensa Pública)
Venezuela
La información
data del año
2016

Base jurídica internacional específica

Sistema Universal

• Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, adoptada


por la Asamblea General en su resolución 61/106, 13 de diciembre de 2006.

108
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

Entrada en vigor: 3 de mayo de 2008, de conformidad con el artículo 45(1).


http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

• Los derechos humanos de las personas con discapacidad, Resolución


1998/31 de la Comisión de Derechos Humanos.
http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=1355

• Normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas


con discapacidad, aprobados por resolución 48/627 de la Asamblea Gene-
ral, 20 de diciembre de 1993.
http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=498

• Principios para la protección de los enfermos mentales y para el mejora-


miento de la salud mental, aprobados por resolución 46/119 de la Asam-
blea General, 16 de diciembre de 1991.
https://undocs.org/pdf?symbol=es/A/RES/46/119

• Directrices de Tallín para el desarrollo de los recursos humanos en la esfera


de los impedidos, aprobadas por resolución 44/70 de la Asamblea General,
15 de marzo de 1990.
https://undocs.org/pdf?symbol=es/A/RES/44/70

• Plan de Acción Mundial para los impedidos, aprobada por Resolución 37/52
de la Asamblea General de Naciones Unidas, 3 de diciembre de 1982.
https://www.un.org/esa/socdev/enable/diswps00.htm

• Principios de salud mental de la ONU, aprobados por resolución 46/119 de


la Asamblea General, 16 de diciembre de 1991.
https://undocs.org/S/%20A/RES/46/119

Sistema Interamericano

• Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discrimi-


nación contra las Personas con Discapacidad, Aprobada en Ciudad de Guate-
mala, Guatemala el 7 de junio de 1999, en el vigésimo noveno período ordinario
de sesiones de la Asamblea General. Entrada en vigor: 14 septiembre 2001.
http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-65.html

Consenso de Brasilia, adoptado por la “I Reunión Regional de Usuarios de


Servicios de Salud Mental y sus Familiares”, en octubre de 2013.
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2014/BRASILIA-CONSEN-
SUS-2013span.pdf

109
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

• Consenso de Panamá, adoptado por la Conferencia Regional de salud


mental “20 años después de la Declaración de Caracas. La década del
salto hacia la comunidad: por un continente sin manicomios en el 2020”.
Ciudad de Panamá, Panamá, 8 de octubre de 2010.
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2011/1.%20PosterSpanish-
JAN11.pdf

• Declaración de Caracas, adoptada por la Conferencia “Restructuración de


la Atención Psiquiátrica en América Latina”, Caracas, Venezuela, 14 de no-
viembre de 1990.
http://www.oas.org/dil/esp/Declaracion_de_Caracas.pdf

• Principios y Buenas Prácticas sobre la protección de las personas privadas


de libertad en las Américas, adoptados por la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, Resolución 1/08, 13/3/2008.
http://www.cidh.org/Basicos/Basicos.Principios%20y%20Buenas%20
Pr%C3%A1cticas%20para%20PPL.htm

• Principios de Brasilia- Principios rectores para el desarrollo de la atención


en salud mental en las Américas, adoptados por la Conferencia Regional
para la reforma de los servicios de salud mental “15 años después de Ca-
racas”, Brasilia, Brasil, 9 de noviembre de 2005.
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2008/PRINCIPIOS_dE_BRASI-
LIA.pdf

• Declaración de Montreal de Discapacidad Intelectual” adoptada por la Con-


ferencia Internacional OPS/ OMS de Montreal sobre la Discapacidad Inte-
lectual, Montreal, Canadá, 6 de octubre de 2004.
http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/3111/151554.pdf?se-
quence=1

Publicaciones de interés

República Argentina

Íntegramente disponibles en línea de manera gratuita.

Protocolo para el Acceso a la Justicia de las Personas con Discapacidad. Pro-


puestas para un trato adecuado, 2013.
https://www.mpd.gov.ar/index.php/biblioteca-mpd-n/libros/5221-protoco-
lo-para-el-acceso-a-la-justicia-de-las-personas-con-discapacidad

110
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

Manual de Buenas Prácticas en el Acceso a la Justicia para garantizar el de-


recho a voto de las personas con discapacidad intelectual y psicosocial, 2014
https://www.mpd.gov.ar/uploads/documentos/Manual%20definitivo%20
con%20cubierta%20incluida.pdf

Las políticas públicas de infancia y salud mental (2005-2010). Íntegramente dis-


ponibles en línea de manera gratuita.
http://asesoria.jusbaires.gob.ar/sites/default/files/Las%20Pol%C3%ADti-
cas%20P%C3%BAblicas%20de%20Infancia%20y%20Salud%20Mental.pdf

Infancia y Salud Mental en la CABA. Íntegramente disponibles en línea de ma-


nera gratuita.
http://asesoria.jusbaires.gob.ar/sites/default/files/De%20incapaces%20a%20
suj etos%20de%20derechos%20N%C2%BA1.%20Compendio.pdf

Brasil

Anuarios de Acción Colectiva del Sistema Nacional y Regional de Defensores de


Derechos Humanos:
https://direitoshumanos.dpu.def.br/anuario/

Recomendaciones, Notas técnicas y otros documentos de actuación:


https://direitoshumanos.dpu.def.br/documentos-de-atuacao/

Comunicación audiovisual:
Benefício de Prestação Continuada | Diz Aí, DPU!

Ecuador

Revista Defensa y Justicia: “Retos y desafíos del Sistema de Justicia ecuatoria-


no durante la pandemia durante 2020”
http://www.defensayjusticia.gob.ec/wp-content/uploads/2020/10/Revis-
ta-DyJ-41_.pdf

Guatemala

Sustitutivo Penal por humanidad a las personas de la tercera edad, con padeci-
miento terminal o con discapacidad, Julio Zúñ iga en Revista del Defensor No.
8, 2013
http://descargas.idpp.gob.gt/Data_descargas/Modulos/revistadefensor8.pdf

111
Pueblos indígenas

Reglas de Brasilia específicas y de especial relevancia

Las personas integrantes de las comunidades indígenas pueden encontrar-


se en condición de vulnerabilidad cuando ejercitan sus derechos ante el
sistema de justicia estatal.
Se promoverán las condiciones destinadas a posibilitar que las personas
y los pueblos indígenas puedan ejercitar con plenitud tales derechos ante
el sistema de justicia, sin discriminación alguna que pueda fundarse en su
origen, identidad indígena o su condición económica.
Los poderes judiciales asegurarán que el trato que reciban por parte de
los sistemas de justicia estatal sea respetuoso con su dignidad, idioma y
tradiciones culturales.
Regla 9 Todo ello sin perjuicio de lo dispuesto en la Regla 48 sobre las formas al-
ternativas y restaurativas de resolución de conflictos propios de los pueblos
indígenas, propiciando su armonización con los sistemas de administración
de justicia estatal.
Se entenderá que existe discriminación hacia las personas afrodescedientes
o pertenecientes a otras diversidades étnicas o culturales, cuando se pro-
duzcan situaciones de exclusión, restricción o preferencia basada en moti-
vos de raza, color, linaje u origen nacional, étnico o cultural que anulen o me-
noscaben el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad,
de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política,
económica, social, cultural o en cualquier otro ámbito de la vida pública.
Con fundamento en los instrumentos internacionales en la materia, resul-
ta conveniente estimular las formas propias de justicia en la resolución de
conflictos surgidos en el ámbito de la comunidad indígena, la comunidad
afrodescendiente y otras diversidades étnicas y culturales.
Regla 48 Se propiciará la armonización de los sistemas de administración de justicia
estatal y los medios de administración de justicia tradicionales de las comu-
nidades mencionadas, basada en el respeto mutuo y de conformidad con
las normas internacionales de derechos humanos.
Además serán de aplicación las restantes medidas previstas en estas Reglas
en aquellos supuestos de resolución de conflictos fuera de la comunidad
indígena, afrodescendientes y pertenecientes a otras diversidades étnicas y
Regla 49 culturales, por parte del sistema de administración de justicia estatal, donde
resulta asimismo conveniente abordar los temas relativos al peritaje cultural
y/o antropológico, y al derecho a expresarse en el propio idioma.
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

En la celebración de los actos judiciales se respetará la dignidad y cosmo-


visión, las costumbres y las tradiciones culturales de las personas pertene-
Regla 79 cientes a pueblos y comunidades indígenas, personas afrodescendientes y
otras diversidades étnicas y culturales conforme al ordenamiento jurídico de
cada país.

Buenas prácticas en la región

Programa Sobre Diversidad Cultural


https://www.mpd.gov.ar/index.php/programas-y-comisiones-n/64-progra-
ma-sobre-diversidad-cultural

El Programa tiene como objetivo promover actividades orientadas a la defensa,


protección y promoción de la diversidad cultural. Desde su creación, se ha espe-
cializado en cuestiones relativas al acceso a la justicia de los pueblos indígenas.

En principio, las tareas se orientan al acompañamiento y tratamiento de la pro-


blemática vinculada con los pueblos originarios desde la perspectiva de la de-
fensa pública, y las principales son:

• Realizar y promover actividades orientadas a la defensa y protección de la


diversidad cultural, operando como estructura de asistencia técnica en la
materia a la labor de la defensa pública.

• Realizar actividades de capacitación en materia de derechos de los pueblos


indígenas dirigidas a las/los integrantes del Ministerio Público de la Defen-
sa, en coordinación con la Secretaria de Capacitación y Jurisprudencia de
la Defensoría General.

• Desarrollar estudios e investigaciones y elaborar material de utilidad para la de-


fensa pública y el sistema de justicia en temáticas vinculadas a los derechos de
los pueblos indígenas y otras temáticas relativas a la diversidad cultural.

• Participar de actividades junto con organizaciones de la sociedad civil u or-


ganismos gubernamentales en las que se aborda el derecho de los pueblos
indígenas.

• Promover e impulsar la implementación de la normativa internacional


de derechos humanos de los pueblos indígenas, en especial, el Con-

114
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

venio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos


Indígenas y Tribales en Países Independientes y la Declaración de las
Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas; así como
también la Declaración Universal de la UNESCO sobre la diversidad cul-
tural, la Declaración de la ONU sobre los derechos de las personas per-
tenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas, y la
Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de
la OEA, aprobada en junio de 2016.

• Llevar a cabo actividades de difusión de las funciones del Ministerio Público


de la Defensa entre las comunidades indígenas, articulando con la defensa
pública de la jurisdicción que se trate y organizaciones locales. A modo de
ejemplo puede mencionarse que se han realizado visitas a territorio comu-
nitario indígena en Chubut, Chaco, Salta y Formosa, entre otras.

• Articular y fortalecer el trabajo en red con aquellos actores estatales y no esta-


tales involucrados en la protección de los derechos de los pueblos indígenas.

• Dialogar y trabajar para estar en contacto, siempre que exista la posibilidad


(presencial o virtual), con las organizaciones indígenas.

La Defensora General de la Nación de manera permanente adopta medidas


orientadas a fortalecer el trabajo de la defensa pública en relación a la atención
de temáticas vinculadas con la diversidad cultural. Por ejemplo:

• instó a las/los Defensoras/es Públicos, conforme sus respectivos ámbitos


de actuación, a la adopción de medidas proactivas para el resguardo de
los derechos de las personas que integran pueblos originarios y su efectivo
acceso a la justicia, y dispuso que las/los Defensoras/es Públicas/os del
Organismo hagan saber, al Programa sobre Diversidad Cultural los casos
que lleguen a su conocimiento en que puedan verse comprometidos dere-
chos de los pueblos originarios, e informen si tienen asistidas/os integran-
tes de pueblos indígenas, y en su caso, si se encuentran privadas/os de la
libertad, o la acción demande la protección del derecho que depende de
una intervención en el ámbito de competencia de cada provincia.

• recomendó a los/as integrantes del MPD que procuren garantizar ante los
órganos jurisdiccionales el derecho de las personas indígenas a contar con
un intérprete de su lengua nativa que sea de su confianza, en todo proce-
dimiento judicial o administrativo, cuando no pudieren expresarse adecua-
damente en el idioma español o cuando no fuese el español su primera
lengua y así lo solicitan.

115
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

• creó Proyecto de Promoción y Difusión de los Derechos de los Pueblos


Indígenas, cuyo objetivo es colaborar en la difusión de derechos y brindar
información sobre el rol del Ministerio Público de la Defensa y del Programa
sobre Diversidad Cultural, se elaboraron las Guías de Acceso a la Justicia
de los Pueblos Indígenas.12

En el marco del Proyecto mencionado también se comenzaron a realizar talleres


o actividades con integrantes del Ministerio Público de la Defensa en territorio
comunitario con el objetivo de difundir derechos y dar a conocer la función de
la defensa pública a las comunidades, además de conocer de su propia voz
cuáles son sus problemáticas.

Desde el Programa sobre Diversidad Cultural se articula en casos vinculados


con comunidades indígenas tanto con el Poder Judicial como con la Defensa
Pública local, cada vez que se solicita. Asimismo, se ha trabajado articulada-
mente en la formación y capacitación en materia de derechos de los pueblos
indígenas a integrantes del sistema de justicia.

La Defensoría Pública de la Unión estableció el Grupo de Trabajo de la Comunidad


Indígena (GTCI) de la DPU es responsable de promover la defensa de los intereses
de las comunidades indígenas, la educación en derechos indígenas y la asistencia
a las comunidades afectadas por grandes empresas cuando los grupos indígenas
están involucrados. También corresponde al GTCI contribuir al desarrollo de políti-
cas públicas de asistencia legal a las comunidades indígenas, en la certificación y ti-
tulación de tierras indígenas y en la salvaguardia de los pueblos indígenas en prisión.

Además, integra la DPU el Sistema del Defensor Nacional y Defensores Regio-


nales de Derechos Humanos, que actúa a nivel nacional y regional en constante
diálogo con la sociedad y con el Estado, con el fin de identificar temas de mayor
sensibilidad para los grupos vulnerables y promover la protección de los dere-
chos humanos y la protección colectiva de estos segmentos, contribuyendo así
al objetivo de construir una sociedad libre, justa y solidaria, tal como lo establece
la Constitución Federal.

12 En el marco de dicho proyecto se elaboraron las Guías de Acceso a la Justicia disponibles en el


siguiente link: https://www.mpd.gov.ar/index.php/documentos-de-interes/3549-guia-de-acceso-a-la-jus-
ticia-traduccion-guarani

116
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

La competencia para actuar en favor de los pueblos indígenas, por ley, recae en
la Defensoría Pública de la Unión. Como estas poblaciones se encuentran loca-
lizadas en algunas regiones del país, es solamente allí donde existen Núcleos de
Defensorías Públicas.

ESTADO DE BAHIA: para garantizar los derechos mínimos del pueblo Tupinam-
bás de Itapoan, el distrito de Olivença, al sur del estado, la Defensoría Pública
realiza un trabajo permanente de atención. En el año 2014, para celebrar el Día del
Indígena (19 de abril), se realizó un proyecto de atención en la propia comunidad.
Un equipo formado por defensores, funcionarios y pasantes visitó una localidad
donde viven más de 70 indígenas y atendió sus solicitudes y pedidos, como por
ejemplo el registro de nacimientos, documentos de identidad, licencias de trabajo,
pensiones, y copias de documentos para rectificaciones, entre otros servicios.

ESTADO DE AMAZONAS: este estado concentra la mayoría de la población indí-


gena nacional. Con el objeto de evitar los desplazamientos constantes de los indí-
genas de la capital y del interior entre las unidades jurídicas y de evitar los posibles
conflictos negativos de asignaciones entre éstas, la Defensoría Pública, junto con
la Secretaría Estatal para los Pueblos Indígenas, la Defensoría Pública de la Unión
y la Procuración Federal del Estado de Amazonas, prestan atención jurídica gra-
tuita a través de un acuerdo de cooperación técnica, firmado en 2010. En prome-
dio, se atienden 100 casos por mes. De ese total, cerca del 60% son atendidos
por la Defensa Pública del Estado. Ésta presta asistencia en causas ordinarias,
como homicidios, lesiones físicas y pensiones alimentarias. La mayor parte de los
casos se relaciona con solicitudes de certificados de nacimiento porque la mayo-
ría de los indígenas solo tienen un certificado otorgado por la Fundación Nacional
del Indígena (FUNAI), que no les da las mismas oportunidades. Aquellos que viven
en la ciudad y necesitan trabajar, deben poseer documentos obligatorios, como el
documento de identidad y el CPF (Cadastro de Pessoas Físicas).

ESTADO DE MATO GROSSO DO SUL: la Defensoría Pública desarrolló el proyec-


to Korumim Orube, que significa infancia feliz, que busca asegurar que los niños
de hasta 12 años de las aldeas indígenas de Caarapó, obtengan su certificado de
nacimiento civil. El proyecto prevé, entre otras cosas, la realización de charlas para
concientizar a la comunidad de la importancia de contar con este documento, y
que no implica la pérdida de la condición de indígena o de la etnia, una preocu-
pación actual de los pueblos; y reuniones con el director del hospital municipal.
http://www.anadep.org.br/wtksite/cms/conteudo/21104/RODRIGO_ZOCCAL_
ROSA.pdf

117
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

La Defensoría Penal Pública ha establecido un sistema defensa especializada,


en base a la existencia de una oficina, conformada por defensores especializa-
dos y facilitadores interculturales indígenas, en los territorios históricos de los
pueblos indígenas en Chile. Estas oficinas desarrollan una defensa especializa-
da para las imputadas e imputados indígenas.

Si bien el Modelo de defensa indígena fue aprobado en 2011 mediante la reso-


lución 1362 de la Defensora Nacional, la defensa especializada de imputados
indígenas se ha extendido y se ha modificado en tanto se ha modificado el cri-
terio de atención, desde aquellas causas que tengan un aspecto cultural, hacia
todas aquellas en las que la persona imputada sea indígena. A su vez, desde el
último reporte la Defensoría Penal Público ha ampliado, existiendo actualmente
9 oficinas indígenas, las que están compuestas de 13 defensores especializa-
dos y 11 facilitadores interculturales.

El Modelo de defensa especializada indígena contempla un Manual de Actua-


ciones Mínimas que fue aprobado por resolución del Defensor Nacional N° 423
de 3 de octubre de 2017, para la defensa penal de personas indígenas, que es
aplicable a todos los defensores del país.

El Manual de actuaciones mínimas establece conductas o acciones que deben


desarrollar los defensores penales a la hora de asumir la defensa de una imputada
o imputado indígena. En relación con la Regla 9 de las Reglas de Brasilia, el Ma-
nual precisamente establece la forma de identificación de una persona indígena,
conforme los principios establecidos en el Convenio 169 de la OIT y la Declara-
ción de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI),
basado precisamente en la autoidentifcación. Asimismo, y conforme a la regla 79,
se establece la necesidad de hacer presente esta identidad ante el tribunal y los
demás actores del sistema. El defensor debe velar por el respeto de los derechos
específicos de sus defendidos en tanto personas indígenas, y que no sean objeto
de discriminación. Asimismo, deben asegurarse que se resguarde el respeto por
su cultura y que comprenda el sentido de lo obrado ante los tribunales.

Precisamente, esta última es la labor de los Facilitadores Interculturales, quienes


se vinculan con los imputados y sus comunidades como forma de asegurar la
comprensión de los procedimientos y actuaciones de la defensa y los demás
actores; y también asesora al defensor, a fin de orientar su estrategia de defensa
y teoría del caso, conforme a la propia cultura. Además de ello, los facilitadores

118
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

desarrollan una actividad de difusión de la defensa indígena, tanto con otros


servicios públicos, como con comunidades indígenas.

Por otra parte, se desarrollan anualmente una capacitación básica para defen-
sores penales, con el objeto de que incorporen algunas directrices aplicables
a la defensa de imputados indígenas, teniendo en cuenta que la defensa de
imputados indígenas en zonas donde no existe una oficina especializada, la de-
sarrollan los defensores penales que tengan al menos esta capacitación básica.
Asimismo, anualmente se realiza un taller con los facilitadores interculturales
para desarrollar que fortalezcan su trabajo.

Además, se desarrollan capacitaciones anualmente, sobre estándares interna-


cionales indígenas. También se realizan periódicamente capacitaciones para los
defensores de oficinas especializadas, en que se abordan las temáticas referi-
das con mayor profundidad.
http://www.dppqa.dpp.cl/defensa-indigena/

La presente información data del año 2016

La Defensoría pública tiene un programa de representación judicial de personas


procesadas en materia penal, dicho programa está a cargo de los Defensores
Públicos del área penal, además en el país existen dos Defensores públicos con
especialización y amplia experiencia en materia indígena pero su actividad es
desarrollada en sólo dos Departamentos del País (Tolima-Dr. Nelson Uriel Rome-
ro Bossa y la Guajira Dra. Jhusmina Shenery Bohorquez Pana).

Reglas prácticas para facilitar el acceso a la justicia de las Poblaciones Indígenas


El Consejo Superior en sesión 77-08, celebrada el 14 de octubre de 2008,
artículo XLI, a solicitud de la Comisión de Accesibilidad y de la Subcomisión
vinculada con los Grupos Indígenas, acordó las “Reglas Prácticas para facilitar
el acceso a la justicia de las Poblaciones Indígenas
https://www.poder-judicial.go.cr/indigenas/index.php/circulares

Por disposición de la Dirección y en coordinación con la Comisión de Pueblos

119
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

Indígenas se han puesto en práctica diversas circulares que recogen aspectos


fundamentales y necesarios, para efectos de facilitar el acceso a la justicia de las
personas indígenas, como por ejemplo, la generación de circulares que regulan
el pago de intérpretes y traductores, además que se reiteraron circulares que
señalan los principios de accesibilidad para personas indígenas y que son de
acatamiento obligatorio para todos los funcionarios judiciales.

Se han elaborado informes y dictámenes jurídicos de casos con recomenda-


ciones, que a la postre han impactado de forma positiva para los objetivos de
este proceso, en concreto respecto a la visibilización de la población indígena
y su especificidad dentro de los procesos penales, lo que ha significado tanto
la solicitud y aceptación de traductores y/o intérpretes, así como la valoración
de posibles peritajes culturales y en un caso concreto la ineficacia de todos los
actos procesales por violarse las garantías procesales consagradas en el Con-
venio Internacional 169 de la OIT. Como consecuencia directa de este proceso
ya se cuenta con este tipo de peritaje cultural antropológico dentro de procesos
tramitados con el patrocinio de la Defensa Pública.

Asimismo, se realizó un proyecto por disposición de la Dirección de la Defensa


Pública, que consistió en la revisión de todas aquellas sentencias a través de las
cuales se dictaron condenas con privación de libertad de personas indígenas,
para ello se brindó asesoría jurídica a la totalidad de esta población penal indí-
gena, que se encuentra privada de libertad.

A partir del año 2015 el numeral primero de la Constitución Política declara a


Costa Rica como una República democrática, libre e independiente, multiétnica y
pluricultural. Por lo que existe un reconocimiento formal de la diversidad cultural y
la necesidad de generar políticas públicas para respetar esa interculturalidad. En
ese sentido, la Institución inició en agosto del año 2010, un proyecto con perso-
nas privadas de libertad indígenas, cuyo objetivo fue presentar procedimientos de
revisión al identificar violaciones al debido proceso, Reglas de Brasilia y Convenio
169 sobre pueblos indígenas y Tribales en países independientes de la OIT. Para
cada una de estas personas se realizó una labor integral, desde la revisión del ex-
pediente judicial, hasta la coordinación con diversas instancias, con la finalidad de
resolver o mejorar su situación jurídica, por ejemplo, procurar la atención médica
adecuada a las necesidades de la persona usuaria, coordinación para la visita de
familiares, coordinación con las personas defensoras públicas encargadas de los
procesos y la ejecución de la pena. Adicionalmente se generó un registro estadís-
tico de las personas indígenas en la Defensa Pública. A partir de las dos acciones
anteriores desde la Jefatura de la Defensa Pública se han seguido realizando ac-
ciones concretas dirigidas a recalcar la necesidad de generar un Efectivo Acceso
a la Justicia y fomentar una Defensa Pública con acciones interculturales.

120
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

En el año 2013 se creó la Supervisión de Atención a Pueblos Indígenas en la De-


fensa Pública, con el fin de supervisar y coordinar procesos judiciales, y generar
estrategias de defensa interculturales, mientras que, en el año 2015, se aprobó
la creación de una plaza de persona Defensora Pública Agraria especializada
para la atención de personas indígenas, la cual se encuentra establecida en
Buenos Aires y se dedica a brindar asesoría técnica y presentar procesos agra-
rios a fin de proteger las tierras y territorios indígenas.

A partir del año 2019 se cuenta con una plaza de persona defensora pública Con-
tenciosa Administrativa para la atención de personas indígenas tanto físicas como
jurídicas, quien trabaja tanto en temas relacionados con territorios indígenas, como
en ejecuciones de sentencias y cualquier otro tipo de proceso en esta materia.

A su vez, se sensibiliza a las personas de la Defensa Pública, tanto administrati-


vas como profesionales, a través de cursos, talleres, y capacitaciones con per-
sonas facilitadoras indígenas, antropólogas, trabajadoras sociales y abogadas
en temas relacionados con pueblos indígenas, cosmovisión, justicia intercultu-
ral, de forma tal que se cuente con una visión de derechos humanos para dismi-
nuir la discriminación y promover el Principio de Igualdad. Más aún, se realizan
acciones de capacitación continua con la Unidad de Gestión del Conocimiento
de la Defensa Pública, para el personal administrativo, personas investigadoras,
asistentes jurídicos, defensoras públicas, en temas relacionados con pueblos
indígenas, instrumentos internacionales y nacionales, peritajes culturales, dili-
gencias in situ, necesidad de intérpretes, estrategias de defensa interculturales,
intergeneracionales y con perspectiva de género, así como teorías del caso con
perspectiva cultural. De igual forma, se realizan capacitaciones para el personal
del Poder Judicial, personas del INAMU, PANI, Ministerio de Salud, Fuerza Pú-
blica, Ministerio de Justicia y se realizan coordinaciones con la Escuela Judicial
y Gestión Humana, a fin de entender la importancia del pluralismo jurídico, y
su impacto y necesidad de respeto en las Instituciones estatales. Por último,
también se han realizado varios talleres en diferentes territorios indígenas, con
personas menores de edad, mujeres, hombres, personas adultas mayores, para
realizar un diálogo intercultural que nos facilite conocimiento de sus necesida-
des, costumbres, cosmovisión y así generar estrategia de defensa respetuosas
de los derechos humanos y posibilitar un efectivo Acceso a la Justicia.

Por su parte, se han generado alianzas y coordinaciones con diferentes grupos


y organizaciones indígenas de los 24 territorios indígenas, y desde la Unidad
Agraria se realizan múltiples visitas para información y divulgación de las funcio-
nes que realiza la Defensa Pública. Además, se utilizan medios tecnológicos, di-
fusión por radio, contando la Defensa Pública con una página web y una oficina
de Prensa que promueve la información y facilita el Acceso a la Justicia.

121
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

La Institución ha logrado la creación de una base de datos estadística de las


personas usuarias indígenas, en las diversas materias que atiende, asesora y
representa la Defensa Pública, con la finalidad de llevar a cabo una acción po-
sitiva de visibilización de las personas indígenas sometidas a procesos judicia-
les de distinta índole. Además, de que se considere una adecuada atención
a partir de las particularidades culturales, lingüísticas, religiosas, alimentarias,
las diligencias in situ y las pericias culturales. Como parte de las acciones que
se vienen haciendo desde 2013 y se mantienen hasta la actualidad, se lleva
una estadística de las personas privadas de libertad indígenas, tanto personas
adultas como menores de edad, en los centros de atención institucional, y en
las Unidades de Atención Integral, para realizar la visita carcelaria a todas ellas,
brindar una atención integral desde la Defensa Pública a nivel de ejecución de
la pena, estudios de procedimiento de revisión, acciones administrativas en el
centro correspondiente y acciones constitucionales cuando correspondan.

Desde la Supervisión de Atención a personas indígenas se realizan coordinacio-


nes con las personas defensoras públicas que tramitan procesos con personas
usuarias indígenas para la adecuada ejecución de la Ley de Acceso a la Justicia
de Pueblos Indígenas de Costa Rica; así como para la elaboración de teorías
del caso y estrategias de defensa con perspectiva de género y perspectiva in-
tercultural; lo cual incluye solicitudes de pericias de trabajo social, psicológicas,
antropológicas y culturales; intérpretes, diligencias in situ, entre otros.

A su vez, se está coordinando con el CONAI y el Instituto Geográfico Nacional la


generación del primer mapa oficial de Territorios indígenas de Costa Rica.

A partir de la Pandemia provocada por la enfermedad COVID-19, la Defensa


Pública en aras de eliminar la discriminación y posibilitar el acceso a la justicia,
ha emitido una gran cantidad de Directrices, Circulares, y Comunicados, a fin
de que se siga brindando el servicio de calidad para las personas usuarias. En
ese sentido se están utilizando herramientas tecnológicas, cuando la persona
usuaria tiene acceso a las mismas, para que sus procesos judiciales tengan una
respuesta oportuna, se brinde un verdadero acceso a la Justicia y se eliminen
las barreras de discriminación.

En el año 2020 se creó la página web de la Defensa Pública, la cual tiene un


espacio de información sobre la Defensa Técnica para las personas y pueblos
indígenas, y se presentó ante la Oficina Rectora de Justicia Restaurativa el “Pro-
tocolo de Justicia Penal Restaurativa para la atención de casos con intervinien-
tes indígenas para Salitre, Cabragra y Térraba”.

En junio de 2021 se culmina la “Guía para facilitar el Acceso a la Justicia de las

122
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

personas usuarias indígenas en la Defensa Pública”, el cual está conformado de


8 fascículos, para que las personas funcionarias de la Defensa Pública cuenten
con lineamientos mínimos para una atención de calidad con respecto a las per-
sonas indígenas.

En el Ecuador, acorde al artículo 35 de la Constitución de la República los pue-


blos y nacionalidades indígenas y afro descendientes, son un grupo de atención
prioritaria los cuales merecen atención oportuna, es por eso que el Estado ecua-
toriano, a través de la Defensoría Pública, brinda un acompañamiento integral
como asesoría, asistencia legal y patrocinio legal gratuito, dado que existe un
reconocimiento constitucional estatal y coordinación entre derecho indígena y
derecho estatal.

Dentro del Art. 56.- Las comunidades, pueblos, y nacionalidades indígenas, el


pueblo afroecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas forman parte del
Estado ecuatoriano, único e indivisible, además el Art. 57.- Se reconoce y ga-
rantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de
conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y
demás instrumentos internacionales de derechos humanos.

La Ley Orgánica de la Defensoría Pública permite organizar y normar la pres-


tación gratuita oportuna, integral, ininterrumpida, técnica y competente de los
servicios de patrocinio y asesoría jurídica, que brinda la Defensoría Pública y la
Red Complementaria a la Defensa Jurídica Pública, a las personas que, por su
estado de indefensión, estado de vulnerabilidad o condición económica suje-
ta a vulnerabilidad, no puedan contratar los servicios de defensa legal para la
protección de sus derechos, además ratifica la gratuidad de los servicios de
asesoría, asistencia legal y patrocinio que brinda la Defensoría Pública, y ejerce
la defensa técnica de los grupos de atención prioritaria, entre ellos la línea de
servicio gratuito a pueblos y nacionalidades indígenas y afro descendientes en
temas penales y en temas no penales como es el de familia, niñez y adolescen-
cia, inquilinato, laboral entre otros conforme el artículo 14 de la Ley Orgánica de
la Defensoría Pública.

Además, dentro del artículo 4 de la referida Ley consta como principio “No. 5.
Justicia especializada.- La asesoría, asistencia legal y patrocinio de la Defensoría
Pública y los servicios de la Red Complementaría a la Defensa Jurídica Pública

123
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

será especializada, en casos de violencia intrafamiliar, sexual, crímenes de odio


y en procesos que involucren a niñas, niños, adolescentes, jóvenes, personas
con discapacidad, adultas mayores y personas que, por sus particularidades,
requieren una mayor protección”, que conforme lo determina el artículo 35 de
nuestra Constitución requieren mayor protección por constituirse grupos de
atención prioritaria.

El “Art. 6.- Asesoría, asistencia legal y patrocinio. La Defensoría Pública y la Red


Complementaria a la Defensa Jurídica Pública, tiene la obligación de brindar
servicios de asesoría en todas las materias e instancias y asistencia legal y pa-
trocinio en las líneas de atención prioritaria que se describen en esta Ley (…)”

Dentro del mencionado artículo los pueblos y nacionalidades indígenas, así


como los afro descendientes constituyen un grupo de atención prioritaria de
conformidad al artículo 35 de la Constitución por lo que la atención inmediata se
encuadra en el numeral 2 del artículo 6 en mención.

Es preciso, además mencionar el artículo 14 de la Ley Orgánica de la Defensoría


Pública, determina:

Art. 14.- Representación en el patrocinio. El patrocinio es otorgado, de manera


obligatoria y gratuita (…)

5. En materia de niñez y adolescencia, el servicio se brindará a la persona que


tenga bajo su cuidado al niño, niña, adolescente o a las entidades de acogi-
miento en los procesos de declaratorias de adoptabilidad o esclarecimiento de
la situación legal, social y familiar de las niñas, niños o adolescentes, así como
en el caso de acciones derivadas de permisos de salida del país relacionados
con los derechos de salud y educación, cuando se encuentre en estado de
indefensión, estado de vulnerabilidad para el acceso a la justicia o en condición
económica sujeta a vulnerabilidad de conformidad con las definiciones esta-
blecidas en esta Ley; se garantiza la defensa pública especializada para las
mujeres, niños, niñas y adolescentes, víctimas de violencia, adultos mayores,
personas con discapacidad, personas con enfermedades catastróficas o de alta
complejidad, personas en movilidad humana, nacionalidades, pueblos, comuni-
dades y comunas indígenas, afrodescendientes y montubias;

Las materias que no puedan ser patrocinadas por la Defensoría Pública, serán
derivadas a los consultorios jurídicos gratuitos que forman parte de la Red Com-
plementaria a. la Defensa Jurídica Pública, de conformidad con esta Ley.
En ningún caso, la Defensoría Pública negará información sobre sus servicios a
los ciudadanos que la requieran.”

124
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

Bajo estas consideraciones, los pueblos y nacionalidades indígenas son atendi-


das por parte de la Defensoría Pública del Ecuador, a través de sus defensores
públicos, sin analizar ninguna condición económica, social o cultural brindando
así una asistencia y defensa técnica y oportuna.

El 12 de junio del 2014, se aprobó una reforma constitucional que protege a los
pueblos originarios; consignada en el artículo 63 de la Carta Magna, que esta-
blece que: “El Salvador reconoce a los pueblos indígenas y adoptará políticas, a
fin de mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores
y espiritualidad”. Con esta reforma, se reconoce la existencia de los pueblos
originarios salvadoreños, de su identidad y del deber del Estado de adoptar
políticas para su desarrollo.

Bajo esta línea constitucional, la Procuraduría General de la República (PGR), por


medio de la Política de Inclusión para la Atención y Acceso a la Justicia de Grupos
Poblacionales en Situación de Vulnerabilidad, a través del Eje VII Atención a los
pueblos originarios, tiene por objetivo, fortalecer a la PGR para que, conforme lo
establece la Constitución, promueva el reconocimiento de los pueblos indígenas,
impulsando su acceso a la justicia dentro del marco de sus competencias.

Las Principales líneas de acción que se contemplan son:

• Prevenir y erradicar de la PGR, prácticas de discriminación y no reconoci-


miento de los pueblos indígenas, promoviendo la pluriculturalidad.
• Impulsar el fortalecimiento del marco jurídico y administrativo para promo-
ver la participación formal de los pueblos indígenas en los procedimientos
donde sean partes las personas de esta población.

El Instituto de la Defensa Pública Penal inició el Programa de Defensorías Indígenas


en el año 2001, el cual derivó en la creación de la Unidad de Enfoque Intercultural
/ Defensorías Indígenas, mediante el Acuerdo No. 5-2005 del Consejo del Instituto
de la Defensa Pública Penal, y posteriormente, mediante acuerdo 8-2006 se le asig-
naron funciones, lo que permitió la institucionalización de 15 Defensorías Indígenas

125
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

instaladas en diferentes partes del país. Esta Coordinación y las distintas Defenso-
rías Indígenas, tienen por objeto contribuir a la construcción de un Estado democrá-
tico, multilingüe y pluricultural de derecho y al afianzamiento del proceso de paz en
Guatemala, al promover acciones tendientes a mejorar la cobertura del servicio de
la institución y demás instituciones de justicia a diferentes comunidades indígenas.

Las Defensorías Indígenas, entre otras funciones, se especializan en la defensa de


casos con pertinencia cultural y brindan el servicio de acceso a la justicia en el propio
idioma a través de Defensores especializados de preferencia del mismo grupo étni-
co, con el apoyo de intérpretes. Se ubican en los municipios de 1) Sololá, Sololá; 2)
Totonicapán, Totonicapán; 3) Santa Eulalia, Huehuetenango; 4) Santa Elena, Petén;
5) Mazatenango, Suchitepéquez; 6) Chimaltenango, Chimaltenango; 7) Salamá, Baja
Verapaz; 8) Quetzaltenango, Quetzaltenango; 9) Santa Cruz del Quiché, El Quiché;
10) Nebaj, El Quiche; 11) Playa Grande Ixcán, El Quiché; 12) Cobán, Alta Verapaz;
13) Puerto Barrios, Izabal; 14) Ixchiguán, San Marcos y 15) Chiquimula, Chiquimula.

Para la instalación de las sedes se consideraron los criterios de: 1) Población ma-
yoritariamente indígena, 2) Pobreza y 3) Efectos del enfrentamiento armado interno.

El modelo de las defensorías indígenas se integra con un abogado defensor


indígena, un asistente y un intérprete. La Coordinación de Enfoque Intercultural
del Instituto de la Defensa Pública Penal cuenta con Intérpretes para prestar el
servicio en 11 idiomas de los cuales 10 se brindan en idiomas mayas: K’iche’,
Mam, Q’aqchikel, Ixil, Q’anobal, Tzutujil, Q’eqchi’, Poqomchi’, Achi’, Chorti’,
y en idioma Garífuna. Los intérpretes también asisten a los sindicados y sin-
dicadas en las audiencias judiciales, permaneciendo a su lado para traducir e
interpretar en su propio idioma todo lo que acontece durante estas audiencias.
Asimismo, fungen como consultores técnicos de la defensa, en la verificación de
la correcta traducción e interpretación que efectúa el Intérprete designado por
el Organismo Judicial. Este servicio se extiende a favor de la mujer víctima de
violencia o sus familiares cuando es requerido por la Coordinación Nacional de
Asistencia legal Gratuita a Víctimas de Violencia y sus Familiares, hasta el 16 de
septiembre del 2020 debido a la creación del Instituto de la víctima.

Una de las facultades de la Coordinación de Enfoque Intercultural y las Defensorías


Indígenas es promover las capacidades de las autoridades indígenas para el ejercicio
de su propio sistema jurídico, fomentando el conocimiento de la legislación nacio-
nal e internacional que ampara su pleno ejercicio. En acercamiento hacia pueblos
indígenas también se ha brindado talleres sobre derechos humanos, derechos de
pueblos indígenas y derechos específicos de mujeres indígenas a favor de pueblos
que no cuentan con una organización de autoridades indígenas. En este contexto,
se ha promovido la difusión de la existencia y características de medios alternos a

126
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

la resolución de conflictos. Es importante agregar que algunos Defensores Públicos


Interculturales han sido invitados por pueblos indígenas para participar como media-
dores en la resolución de conflictos, por lo que también se ha prestado este apoyo.

Con relación a la Regla 48, una de las funciones de dicha Coordinación es pre-
cisamente promover coordinación entre autoridades indígenas y autoridades
oficiales del sistema de justicia por medio de espacios de diálogo, que permitan
el intercambio de experiencias y el respeto de la aplicación de los métodos pro-
pios de resolución de conflictos en pueblos indígenas. También se establecen
mecanismos de coordinación para la garantía constitucional de que la persona
n o debe ser juzgada dos veces por el mismo hecho (ne bis in idem).

En la Coordinación Nacional de Asistencia Legal Gratuita a Víctimas de Violen-


cia, se brinda atención a mujeres indígenas, accediéndolas al sistema de justicia
nacional en su propio idioma, por medio de los intérpretes con los que cuenta
ya el Instituto o por medio de los intérpretes de otras instituciones como la De-
fensoría de la Mujer Indígena o el Instituto de Lenguas Mayas.

El Consejo de la Judicatura Federal anualmente publica la convocatoria para


reunir a las personas que quieran formar parte de la lista de peritos del Poder
Judicial de la Federación.
La SCJN se encuentra en proceso de actualización del Protocolo de actuación
para quienes imparten justicia en casos que involucren derechos de personas,
comunidades y pueblos indígenas, que constituye un referente para los órganos
de administración de justicia del Poder Judicial de la Federación y un instrumen-
to orientador para los poderes judiciales locales.
https://www.scjn.gob.mx/registro/sites/default/files/page/2020-02/protocolo_
indigenas.pdf

Recientemente se publicó la Ley de Amnistía la cual comprende entre sus su-


puestos el acceso para personas que pertenezcan a un pueblo o comunidad
indígena o afromexicana, y se encuentren dentro de las hipótesis planteadas en
la ley y, además, para las personas que pertenezcan a un pueblo o comunidad
indígena que durante su proceso no haya accedido plenamente a la jurisdicción
del estado, por no haber sido garantizado el derecho a contar con intérpretes o
defensores que tuvieran conocimiento de su lengua.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LAmn_220420.pdf

127
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos existe un mar-


co completo de protección de los pueblos indígenas y el reconocimiento a los
pueblos y comunidades afromexicanas, cualquiera que sea su denominación,
como parte de la composición pluricultural de la nación. Estos grupos cuentan
con prioridad ante los programas sociales establecidos en este mismo ordena-
miento jurídico.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_280521.pdf

En México el Código Nacional de Procedimientos Penales, en su Título X deno-


minado “Procedimientos Especiales”, Capítulo I “Pueblos y Comunidades Indí-
genas” se establece un procedimiento penal especial para delitos que afecten
bienes jurídicos propios de un pueblo o comunidad indígena o bienes perso-
nales de alguno de sus miembros, en consideración a sus usos y costumbres.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_190221.pdf

El Instituto tradujo la Ley de Amnistía a diferentes lenguas. Entre las traducciones


se encuentran: Zapoteco del Valle, Maya, Triqui de San Juan Copala, Mixe bajo,
Mixteco, Otomí del Centro, Tlapaneco, Chatino, Yaqui, Chontal de Tabasco, Chi-
nanteco, Chinanteco de la Sierra Norte de Oaxaca, Náhuatl, Mixteco Región del
Sureste, Tlapaneco Central Bajo, Seri, Mixe Alto del Sur, Zapoteco de la zona cos-
tera, variante de Juchitán, Oaxaca, Tseltal del Oriente y Mixteco del Noreste Alto.

Como parte de los compromisos del Instituto con esta población, a partir de
abril del 2021 se realizaron brigadas a pueblos y comunidades indígenas, reali-
zadas por el personal bilingüe.
Entre los materiales de difusión editados por el Instituto se encuentra una guía
que cuenta con dos apartados: el primero desarrolla el marco jurídico del cual
se desprende el reconocimiento de los derechos de las personas, pueblos y co-
munidades indígenas; en el segundo se contiene una síntesis de esos derechos
que el Estado está obligado a garantizar.
https://www.ifdp.cjf.gob.mx/resources/cartillas/cartillaIndigenas.pdf

En materia de capacitación, en febrero de 2021, el Centro de Ciencias Jurídicas


y Sociales CUIMARI impartió la plática “Los derechos humanos de los pueblos
y comunidades indígenas”, al personal bilingüe y otras personas servidoras pú-
blicas del Instituto. Su objetivo fue promover el reconocimiento y respeto de la
pluralidad de culturas, lenguas e identidades de nuestro país

128
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

El Estado de Nicaragua es signatario de una serie de instrumentos internacionales


mediante el cual se han restituido derechos de los Pueblos originarios y afro des-
cendientes. Así lo reconoce nuestra Constitución Política en su Art. 5. Que esta-
blece que reconoce la existencia de los pueblos originarios y afro descendientes,
reconoce el derecho de mantener su identidad y cultura, tener sus propias formas
de organización social y administración de sus asuntos locales, estableciendo
para las comunidades de la Costa Caribe, un Régimen de Autonomía.

De igual forma la Ley Orgánica del Poder Judicial, retomando el precepto constitu-
cional estableció el deber de los Jueces y funcionarios Judiciales respetar su siste-
ma propio de administración de Justicia. Por su parte la Defensoría Pública cuenta
con 7 Defensores para los Pueblos Originarios y Afro descendientes. El sistema
de Justicia ha creado nombrado a jueces autóctonos en las regiones autónomas.

Asimismo la sede nacional de la Defensoría Pública cuenta con dos intérpretes


que ha sido de mucha utilidad en los procesos judiciales debido a que su lengua
materna es el misquito, también han venido trabajando como intérpretes de
privadas y privados de libertad de la etnia miskita.

Es meritorio resaltar que Defensoras y Defensores Públicos recibieron Diploma-


do sobre Pueblos Indígenas y Afro Descendientes, impartido con la finalidad de
garantizar el acceso efectivo a la justicia de este sector considerado vulnerable,
conocer sus formas de organización, también somos signatarios del Convenio
169 de la OIT, “Convenio169 Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países In-
dependientes” y de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos
de los Pueblos indígenas.

En junio 2021 un equipo de Defensoras Públicas Supervisoras en coordinación


con la Dirección de Carrera Judicial de las Corte Suprema de Justicia, elaboró
propuesta de fichas técnicas de de descripción de puesto de trabajo de la De-
fensora o Defensor Público de Pueblos Originarios y Afro descendientes, las que
se presentaron ante el Consejo Nacional de Administración y Carrera Judicial de
la Corte Suprema de Justicia, para su aprobación.

El estado de Nicaragua, reconoce al menos 10 grupos étnicos, siendo los más


numerosos y representativos los pueblos y comunidades étnicas ubicadas en
las Regiones Autónomas de la Costa Caribe en la que se localizan: Miskitos,
Ulwas, Sumo-Mayagnas, Ramas, Garífunas, Creoles y Mestizos, El Poder Judi-
cial a través de la Defensoría Pública y de todos los actores de justicia, ha venido

129
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

propiciando el Derecho a la Igualdad, No Discriminación y el Acceso a la Justicia


de los Pueblos Indígenas y Afro-Descendientes, razón por la cual actualmente
contamos con 9 Defensoras y Defensores Públicos, ubicados en la Costa Ca-
ribe de nuestro País, están destinados a velar y hacer valer los derechos de los
pueblos originarios y afro descendientes de la zona, para optar a este puesto
debe pertenecer a una de las comunidades autóctonas, dominar los idiomas,
costumbres y cosmovisión.

La Defensa Pública ofrece atención igualitaria con respecto a los demás grupos
sociales, potenciando para éstos conocimiento antropológico, prácticas cultu-
rales y demás relacionadas a sus usos y costumbres, a efecto de facilitar la
comprensión en la comunicación así como la preparación de la teoría del caso.

Desde febrero del 2014 el MDP ha incorporado la Asesoría Especializada en


Pueblos Indígenas que brinda asesoría especializada a la Defensoría General así
como también releva consultas realizadas por los Defensores Públicos sobre los
procedimientos especiales para causas judiciales en las que asistan a personas
indígenas. Asimismo, desde 2014, se ha incorporado al cuerpo de Auxiliares de
Justicia del MDP un Perito Experto en Cultura Indígena matriculado en la Corte
Suprema de Justicia, que realiza informes periciales a solicitud de los Defensores
Públicos, así como también brinda asesoramiento técnico a los Defensores Pú-
blicos en cuestiones relativas a procedimiento especial para personas indígenas.

Los Defensores Públicos, especialmente aquellos que tienen a su cargo juicios


relacionados a indígenas, mencionan en sus peticiones la aplicación de las 100
reglas de Brasilia. Tal es así que actualmente en Paraguay existe asentada en ju-
risprudencias, resoluciones que utilizan como fundamento jurídico e instrumento
aplicable, las 100 Reglas de Brasilia.

130
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

La presente información data del año 2016

En los meses de octubre y noviembre de 2014 se realizaron dos talleres denomi-


nados “Legislación Penal y Derechos Consuetudinario y la interculturalidad con
los Pueblos Indígenas” en las zonas del país que presentan mayor situación de
cárcel de personas indígenas. Los talleres son organizados por la Defensoría Ge-
neral y la Asesora Especializada en Pueblos Indígenas. Asimismo, durante el
programa radial “Defendiendo tus Derechos”, el 3 de diciembre de 2014 se emitió
una edición especial sobre Derecho de las Personas Indígenas, con participación
de la Asesora de Pueblos Indígenas del MDP, representante de la Dirección de
Derechos Técnicos de la Fiscalía General del Estado y el Defensor Público de la
ciudad de Villa Hayes. Además de compartir experiencias y ahondar sobre qué
hace la justicia paraguaya para salvaguardar sus derechos y cuáles son las accio-
nes emprendidas por la Defensoría Pública, los invitados presentes respondieron
también a los oyentes, quienes llamaban para hacer consultas y exponer sus
casos. Finalmente, en diciembre de 2014 se realizó el seminario Defensa Pública:
Derechos de los Sectores Vulnerables, organizado por el Ministerio de la Defensa
Pública, dirigido a Defensores y Asistentes de Defensoría de todo el país.

La presente información data del año 2016

Mediante Resolución Directoral N° 068-2012-JUS/DGDPAJ, de fecha 15 de no-


viembre de 2012, se dispuso designar defensores públicos en Asuntos Indíge-
nas, en las Direcciones distritales de Amazonas, Loreto, San Martin y Ucayali,
como un equipo profesional especializado para que brinde sus servicios a los
miembros de las comunidades nativas y pueblos originarios amazónicos, en
materia legal propia de su zona. Asimismo, se llevaron a cabo campañas de pre-
vención a nivel nacional enfocadas en personas en situación de vulnerabilidad.

La presente información
data del año 2016

Dentro de la estructura organizativa de la Defensa Pública cuenta con una División


de Derechos Indígenas, la cual pertenece a la Dirección de Derechos Humanos,
Indígenas y de las Minorías Vulnerables, adscrita a la Dirección Nacional de Ac-
tuación Procesal, su objetivo es garantizar los derechos de los Pueblos y Comu-
nidades Indígenas, sus derechos humanos, constitucionales, procesales y legales

131
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

a nivel nacional, además se encarga de supervisar, coordinar y sistematizar la


actuación de los Defensores Públicos en dicha materia, cumpliendo con las líneas
de mando establecidas por la Máxima Autoridad de esta noble Institución.

Como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,


a partir de 1999 dentro de su preámbulo, se promueve la justicia y la igualdad
de derechos sin discriminación, con la intención de establecer una sociedad
democrática, participativa, multiétnica y pluricultural, que asegure la garantía
universal e indivisible de los derechos humanos de los ciudadanos indígenas y
de los grupos vulnerables; así como, el capítulo VIII que se encarga de regir todo
lo referente a los Derechos de los pueblos indígenas, destacando por su gran
importancia el art 119, que versa sobre el reconocimiento de la existencia de
los Pueblos y Comunidades Indígenas, garantizando y reconociendo su visible
espacio dentro de la estructura del Estado Venezolano.

La Defensa Pública, cumpliendo y acatando cabalmente el contenido de los


derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas establecidos en la Consti-
tución de la República Bolivariana de Venezuela reconoce, el protagonismo de
los Pueblos y Comunidades Indígenas dentro del Estado Venezolano, cumplien-
do de esta manera con las normativas internacionales insertas en los tratados,
pactos y convenciones Internacionales suscritos y ratificados por la República
entre estos el convenio N° 169 de la OIT sobre pueblos Indígenas y Tribales
y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas, el Manual de las 100 Reglas de Brasilia; y de conformidad con las
Leyes vinculantes, tales como la Constitución de la República Bolivariana de Ve-
nezuela, la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, el Reglamento
Orgánico del Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas, Ley de
Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas, la Ley de
Idiomas Indígenas, la Ley de Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades
Indígenas, Comisión Presidencial denominada “Comisión Nacional de Demarca-
ción del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas”.

La Defensa Pública consciente de la importancia de la Regla 48, relacionada a las


formas propias de resolución de conflictos en los pueblos y comunidades Indíge-
nas, y como operadora y parte del Sistema de Justicia Venezolano, garantizamos
que esta regla se cumpla, a través de nuestros instrumentos jurídicos nacionales
tal como se evidencia en el artículo constitucional 260° que reza: “Las autoridades
legítimas de los pueblos indígenas podrán aplicar en su hábitat instancias de justicia
con base en sus tradiciones ancestrales y que sólo afecten a sus integrantes, se-
gún sus propias normas y procedimientos, siempre que no sean contrarios a esta
Constitución, a la ley y al orden público. La ley determinará la forma de coordina-
ción de esta jurisdicción especial con el sistema judicial nacional.” Ya que desde el

132
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

mismo momento que asumimos el derecho a la defensa a todos los indígenas que
conforman los 44 pueblos y comunidades indígenas que hacen vida en el territorio
nacional en las diferentes materias que les son atribuidas en todo grado y estado del
proceso judicial y administrativo, respetamos y hacemos que se cumpla a cabalidad
las relaciones entre la Jurisdicción especial Indígena y la Jurisdicción Ordinaria, tal
como se evidencia en su artículo 134° de la Ley Orgánica de Pueblos y Comunida-
des Indígenas en su aparte sobre las reglas que rigen tal coordinación.

1) Reserva de la jurisdicción especial indígena: las decisiones tomadas por las


autoridades indígenas legítimas sólo serán revisadas por la jurisdicción ordina-
ria cuando sean incompatibles con los derechos fundamentales establecidos
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los tratados, pac-
tos y convenciones internacionales suscritos y ratificados por la República; 2)
Relaciones de coordinación: La jurisdicción especial indígena y la jurisdicción
ordinaria establecerán relaciones de coordinación y colaboración, a los fines de
prestarse el apoyo requerido para la investigación, juzgamiento o ejecución de
sus decisiones; 3) Conflicto de jurisdicción: De los conflictos entre la jurisdicción
especial indígena y la jurisdicción ordinaria conocerá el Tribunal Supremo de
Justicia, mediante el procedimiento respectivo establecido en la ley que regula
la materia; 4) Protección del derecho a la jurisdicción especial indígena: Cuando
la jurisdicción ordinaria conozca de casos que correspondan a la jurisdicción
especial indígena, debe remitir las actuaciones a esta última.

El artículo 135° de la Ley Orgánica establece los procedimientos para resolver


conflictos de derechos humanos, de los Pueblos y Comunidades Indígenas in-
volucrados: “Contra toda decisión emanada de la jurisdicción especial indígena,
violatoria de derechos fundamentales, se podrá interponer la acción de Amparo
Constitucional ante la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, la
cual se tramitará conforme al procedimiento previsto en la ley respectiva y estará
orientada según las reglas de equidad, garantizando la interpretación intercul-
tural de los hechos y el derecho, tomando en cuenta el derecho propio de los
pueblos y comunidades indígenas involucrados”.

Para resolver los conflictos fuera de la comunidad Indígena por parte de la admi-
nistración de justicia estatal, la Defensa Pública presta el servicio de la justicia gra-
tuita a todos los pueblos y comunidades indígenas que así lo soliciten, en el cual
nuestros defensores públicos y defensoras públicas homologan las decisiones
emanadas de la Jurisdicción indígena de cada pueblo, que en asambleas y a tra-
vés de su autoridad legítima toman decisiones sobre el conflicto suscitado entre
sus integrantes, dicha decisión tiene carácter de cosa juzgada y le corresponde
a la defensa pública solicitar la homologación por ante los Tribunales competen-
tes. Solicitando a su vez la declinatoria de la jurisdicción especial indígena, si el

133
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

conflicto está siendo conocido por la jurisdicción ordinaria solicitando inmediata-


mente la declinatoria de la competencia; en cuanto al uso del idioma dentro de los
procesos judiciales en donde están en curso indígenas que no hablan el idioma
castellano la defensa pública a través de su defensor público indígena solicita el
proceso judicial intérprete público, derecho éste establecido en el artículo 49.3
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así como en el artí-
culo 139° de la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas: “El Estado
garantiza a los indígenas el uso de sus idiomas originarios en todo proceso admi-
nistrativo o judicial. Se requerirá del nombramiento de un intérprete, a los fines de
prestar testimonios, declaraciones o cualquier otro acto del proceso. Los actos
que hayan sido efectuados sin la presencia del intérprete serán nulos.”

En cuanto al peritaje cultural, la Defensa Pública siempre solicita los informes peri-
ciales en los procesos judiciales en que sean parte los pueblos y comunidades in-
dígenas o sus miembros, con el fin de contar con un informe socio-antropológico
y dar conocer la cultura y el derecho indígena, el derecho propio y la jurisdicción
a la cual pertenece dicho usuario o usuaria indígena, procurando que los demás
órganos de justicia cuenten con una visión objetiva sobre la realidad cultural, usos
y costumbres, instituciones, valores culturales del pueblo indígena del cual per-
tenece. Ello, sobre la base del artículo 140° de la Ley Orgánica de Pueblos y Co-
munidades Indígenas, que establece que en los procesos judiciales en que sean
parte los pueblos y comunidades indígenas o sus miembros, el órgano judicial
respectivo deberá contar con un informe socio-antropológico y un informe de la
autoridad indígena o la organización indígena representativa, que ilustre sobre la
cultura y el derecho indígena. El informe socio-antropológico estará a cargo del
ente ejecutor de la política indígena del país o profesional idóneo.

En el Capítulo I, Título V, de la Ley Orgánica de la Defensa Pública, se incluye


las Competencias de los Defensores Públicos o Defensoras Públicas de Indíge-
nas. Una de ellas establece que estos Defensores deberán conocer la cultura
y derecho de los pueblos y comunidades indígenas, hablantes del idioma indí-
gena del pueblo al que pertenecen y que tiene que ejercer sus funciones para
garantizar la representación y defensa de los indígenas en toda la materia y ante
todas las instancias administrativas y judiciales, así como también cumplir con
las atribuciones inherentes a sus competencia tales como: 1) Asesorar, asistir
y representar jurídicamente a los indígenas ante las autoridades del Estado, 2)
Garantizar el acceso pleno de los pueblos indígenas a la jurisdicción del Estado
en todos los juicios y procedimientos que los involucren 3) Aplicar los sistemas
normativos en regulación y solución de conflictos internos de tales pueblos, con
respeto a las garantías individuales, los derechos humanos y, en particular, la
dignidad e integridad de las mujeres 4) Velar por el acceso colectivo indígena al
uso y disfrute de los recursos naturales de sus tierras y territorios 5) Velar por el

134
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

respeto y enriquecimiento de todos los elementos que configuren la cultura e


identidad indígena y combatir cualquier forma de discriminación, por último se
hace la distinción que lo aquí establecido no menoscaba el sistema de justicia
que le es propio a estas comunidades, tanto en sus instancias, sus costumbres,
sus patrones culturales, sus tradiciones y su sistema de resolución de conflictos.
Dentro de los avances y logros que tiene la Defensa Pública en Venezuela, es
necesario destacar la estructura organizativa presente en todos los estados que
conforman la geografía nacional, que nos permite convivir y conocer a los pue-
blos indígenas que habitan en cada región del país, donde ellos los indígenas
tienen a su alcance la defensa gratuita y la representación judicial cuando estos
así bien lo soliciten. Todo esto nos conlleva a reflexionar que la Defensa Pública
es una institución humanística porque su eje central es el servicio al ser humano
garantía esta que cumplimos a cabalidad en el desempeño y actuación viviente
de cada uno de los funcionarios y funcionarias que conforman esta institución.

Derecho comparado latinoamericano en la materia


Ley de Emergencia de posesión y propiedad de las tierras que ocupan las comuni-
dades indígenas- Ley 26.160. ( prorrogada por Ley 27400)
http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/122499/norma.
htm
Campaña de difusión de los derechos de los pueblos indígenas - Ley 25.607. http://
www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=75732
Disposición sobre restos mortales de aborígenes que formen parte de museos y/o
colecciones públicas o privadas - Ley 25.517.
http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=70944
Censo de Población Aborigen - Ley 24.956.
http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=51038
Aprobación del Convenio Constitutivo del fondo para el desarrollo de los pueblos
indígenas de América Latina y el Caribe - Ley 24.544
República http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=28545
Aprobación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre
Argentina Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes- Ley 24.071.
http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=470
Protección de comunidades aborígenes - Ley 23.302.
http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=23790
Reglamentación de la ley 23.302 sobre Protección de Comunidades Aborígenes-
Decreto 155/89.
http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=155713
Ley de Educación Nacional que en los artículos 52, 53 y 54 regula la Educación
Intercultural Bilingüe (EIB) - Ley N° 26602.
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/123542/
texact.htm
Ley Nacional de Presupuestos mínimos de protección de los bosques nativos que
regula derechos de los pueblos indígenas - Ley N° 26331.
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/135000-139999/136125/nor-
ma.htm

135
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

Listado completo de la legislación de Brasil sobre el tema:


Brasil https://direitoshumanos.dpu.def.br/legislacao-comunidades-indigenas/

Convenio 169 de la OIT http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=279441


Ley de establecimiento de normas sobre Protección, Fomento y Desarrollo
de los Indígenas, y creación de la Corporación Nacional de Desarrollo Indí-
Chile gena - Ley 19.253
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30620
Ley de establecimiento de medidas contra la discriminación - Ley 20.609
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1042092
Ley por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos
Colombia indígenas y tribales en países independientes – Ley 21
La información
http://www2.igac.gov.co/igac_web/normograma_files/Ley21-1991.pdf Tri-
data del año
bunal Constitucional - T-380 de 1993
2016
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/T-380-93.htm
Ley N° 9593 de Acceso a la justicia de los pueblos indígenas de Costa Rica
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_tex-
to_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=87319&nVa-
lor3=113704&strTipM=TC
Ley de aprobación del Convenio N° 169 Sobre Pueblos Indígenas y Tribales
en Países Independientes
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/normas/nrm_norma.
aspx?param1=NRM&nValor1=1&nValor2=55652&nValor3=60976&strTi-
Costa Rica pM=FN
Protocolo toma de denuncias a indígenas
http://portal.poder-judicial.go.cr/indigenas/index.php/circulares?down-
load=335:circular-03-adm-2010
Reglas prácticas para facilitar el acceso a la justicia de las Poblaciones In-
dígenas
http://portal.poder-judicial.go.cr/indigenas/index.php/circulares?down-
load=378:circular-n-80-15
La Constitución de la República, Art. 55, 56, 57, 58, 59 y 60
http://www.defensoria.gob.ec/images/defensoria/pdfs/legalnacional/consti-
tucion- republica-ecuador2008.pdf
Ecuador Ley Orgánica de la Defensoría Pública
https://www.defensoria.gob.ec/wp-content/uploads/2021/05/R.O.-Ley-De-
fensori%CC%81a-Pu%CC%81blica.pdf

136
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

Constitución Política de la República de Guatemala, especialmente los artí-


culos 4, 12, 14, 57, 58, y 66.
https://www.oas.org/juridico/MLA/sp/gtm/sp_gtm-int-text-const.pdf
Ley del Servicio Público de Defensa Penal, Decreto 129-97 del Congreso de
la República de Guatemala.
http://descargas.idpp.gob.gt/Data_descargas/documentos/Folletoleydel-
serviciopu blicodedefensapenal.pdf
Código Procesal Penal, especialmente los artículos 17, 18, 20, 90, 92, 95,
96, 100, 101, 104, 142.
http://www.oj.gob.gt/es/queesoj/estructuraoj/unidadesadministrativas/cen-
troanalisisdocumentacionjudicial/cds/CDs%20codigos/CODIGO_PROC_
PENAL/CodigoProce salPenal_CENADOJ.pdf
Código Penal (delito de discriminación como un delito, Art. 202 bis.)
https://www.oas.org/dsp/documents/trata/Guatemala/Legislacion%20
Nacional/Codigo%20Penal%20Guatemalteco%20DECRETO%20DEL%20
CONGRESO%2017-73.doc
Ley de Idiomas Nacionales - Decreto 19-2003
http://www.unicef.org.gt/1_recursos_unicefgua/publicaciones/leyes_con-
Guatemala venciones/ LeyIdiomasNacionales.pdf
Ley Marco de los Acuerdos de Paz
http://www.oj.gob.gt/es/queesoj/estructuraoj/unidadesadministrativas/cen-
troanalisisdocumentacionjudicial/cds/CDs%20leyes/2005/pdfs/decretos/
D052-2005.pdf
Los Acuerdos de Paz, especialmente:
Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas,
http://www.guatemalaun.org/bin/documents/Acuerdo%20Pueblos%20In-
d%C3%AD genas.pdf
Acuerdo sobre Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una
Sociedad Democrática,
http://www.guatemalaun.org/bin/documents/Acuerdo%20fortalecimiento%20
poder%20civil%20y%20funci%C3%B3n%20del%20ej%C3%A9rcito.pdf
Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países inde-
pendientes
http://www.ilo.org/indigenous/Conventions/no169/lang--es/index.htm
Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos in-
dígenas
http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf
Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDLPI.pdf
Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
https://adsdatabase.ohchr.org/IssueLibrary/COMISION%20NACIO-
NAL%20PARA%20EL%20DESAROLLO%20DE%20LO%20PUEBLOS%20
México INDIGENAS%20(Mexico).pdf
Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involu-
cren derechos de personas, comunidades y pueblos indígenas
https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CERD/Shared%20Documents/MEX/
INT_CERD_FCO_MEX_16085_S.pdf

137
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

Estatuto de la Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica


http://legislacion.asamblea.gob.ni/Normaweb.nsf/($All)/9F88A9114C4CA-
12F062570A100578099?OpenDocument
Estatuto de autonomía de las regiones de la costa Caribe de Nicaragua” con
sus reformas incorporadas – Ley N° 28
https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/10003.pdf
Ley de régimen de propiedad comunal de los pueblos indígenas y comunida-
des étnicas de las regiones autónomas de la costa atlántica de Nicaragua y de
los ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz
www.asamblea.gob.ni
Decreto Legislativo que prohíbe a las municipalidades la venta de sus terrenos
ejidales y los de las comunidades indígenas – Decreto 1935
www.ilo.org
Ley sobre educación en lenguas en la Costa Atlántica
http://www.ilo.org/dyn/natlex/natlex4.detail?p_lang=es&p_isn=92502&p_
Nicaragua country=NI C&p_count=351&p_classification=21&p_classcount=21
Reforma a la Ley de Reforma Agraria
http://legislacion.asamblea.gob.ni/normaweb.nsf/b92aaea87dac-
762406257265005d21f7/3e3b8d570e169d0a062570a1005781f1?Open-
Document
Ley general del medio ambiente y los recursos naturales
https://observatoriop10.cepal.org/es/instrumentos/ley-general-ambiente-re-
cursos-naturales-ley-no-217#:~:text=Naturales%20(Ley%20No.-,217),se%-
C3%B1alado%20en%20la%20Constituci%C3%B3n%20Pol%C3%ADtica.
Ley sobre Propiedad Reformada Urbana y Agraria – Ley 278
https://www.fao.org/faolex/results/details/es/c/LEX-FAOC014430/
Ley de Trato digno y equitativo a pueblos Indígenas y Afro Descendientes
http://legislacion.asamblea.gob.ni/normaweb.nsf/9e314815a08d4a-
6206257265005d21f9/748a6ecb3ad25641062578b10073144b?OpenDo-
cument#:~:text=El%20objeto%20de%20la%20presente,trabajo%20en%20
el%20sector%20p%C3%BAblico%2C
Código Procesal Penal, en especial artículos 28, 48, 49 y 126 - Ley N° 63
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_pan_ley63.pdf
Decreto Ejecutivo de reglamentación del Régimen Especial de Propiedad Inte-
lectual sobre los Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas para la Protec-
ción y Defensa de su Identidad Cultural y de sus Conocimientos Tradicionales
- Decreto Ejecutivo N° 12
https://cerlalc.org/laws_rules/decreto-ejecutivo-12-de-2001-por-la-cual-se-
reglamenta-la-ley-no-20-de-26-de-junio-de-2000-del-regimen-especial-de-
propiedad-intelectual-sobre-los-derechos-colectivos-de-los-pueblos-indige-
Panamá nas-para-l/
Ley que crea el Patronato de las Ferias de los Pueblos Indígenas de la República
de Panamá - Ley N° 35
https://www.fao.org/faolex/results/details/es/c/LEX-FAOC164756/
Ley que crea la Comarca Kuna de Wargandi - Ley N° 34
http://www.utp.ac.pa/documentos/2010/pdf/KUNA_WARGANDI.PDF
Ley del Régimen Especial de Propiedad Intelectual sobre los Derechos Colec-
tivos de los Pueblos Indígenas para la Protección y Defensa de su Identidad
Cultural y de sus Conocimientos Tradicionales - Ley N° 20
http://www.wipo.int/wipolex/es/details.jsp?id=3400

138
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

Decreto Ejecutivo de Conformación y Funcionamiento de las Comisiones Con-


sultivas Ambientales - Decreto Ejecutivo N° 57
http://faolex.fao.org/docs/html/pan26791.htm
Ley del Régimen Especial de Responsabilidad Penal para la Adolescencia - Ley
N° 40
http://www.organojudicial.gob.pa/cendoj/cendojfields/penal-de-adolescentes/
Decreto Ejecutivo de Carta Orgánica Administrativa de la Comarca Ngöbe- Bu-
glé - Decreto Ejecutivo N° 194
https://www.organojudicial.gob.pa/uploads/wp_repo/blogs.dir/cendoj/PUE-
BLOS_INDIGENAS/ngobe_bugle_arreglado.pdf
Carta Orgánica Administrativa de la Comarca Emberá- Wounaan de Darién -
Decreto Ejecutivo N° 84
https://docs.panama.justia.com/federales/decretos-ejecuti-
vos/84-de-1999-apr-16-1999.pdf
Ley de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres - Ley N° 4
https://evaw-global-database.unwomen.org/fr/countries/americas/pana-
ma/1999/ley--4-de-1999-igualdad-de-oportunidades-para-las-mujeres#:~:-
text=4%2C%20de%2029%20de%20enero,contra%20la%20Mujer%2C%20
y%20que
Carta Orgánica Administrativa de la Comarca Kuna de Madungandi - Decreto
Ejecutivo N° 228
https://www.organojudicial.gob.pa/uploads/wp_repo/blogs.dir/cendoj/PUE-
BLOS_INDIGENAS/decretoejecutivo228de1998.pdf
Ley General del Ambiente - Ley N° 41
https://www.organojudicial.gob.pa/uploads/wp_repo/blogs.dir/cendoj/PUE-
Panamá BLOS_INDIGENAS/decretoejecutivo228de1998.pdf
Creación de la Unidad de Coordinación Técnica para la Ejecución de los Progra-
mas Especiales en las Áreas Indígenas - Decreto Ejecutivo N° 94
https://www.organojudicial.gob.pa/uploads/wp_repo/blogs.dir/cendoj/PUE-
BLOS_INDIGENAS/decreto_ejecutivo_94_de_1998_por_la_cual_se_crea_la_
unidad_de_coordinacion_tecnica_para_la_ejecucion_de_los_programas_espe-
ciales_en_las_area_indigenas.pdf
Decreto del 25 de febrero como Día de la Revolución Dule - Ley N° 29
http://docs.panama.justia.com/federales/leyes/29-de-1998-may-13-1998.pdf
Reglamentación de la Ley Forestal - Resolución N° 05-98
h t t p s : / / w w w. a s a m b l e a . g o b . p a / A P P S / L E G I S PA N / P D F _ N O R -
MAS/1990/1998/1998_157_2258.pdf
Creación del Ministerio de la Juventud, la Mujer, la Niñez y la Familia - Ley N° 42
http://docs.panama.justia.com/federales/leyes/42-de-1997-nov-24-1997.pdf
Ley de protección, el fomento y el desarrollo artesanal - Ley N° 27
http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/pan164731.pdf
Creación de la Comarca Ngöbe-Buglé - Ley N° 10
https://docs.panama.justia.com/federales/leyes/10-de-1997-mar-11-1997.pdf
Creación del Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible - Decreto Eje-
cutivo N° 163
http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/pan164729.pdf
Ley de Propiedad Industrial - Ley N° 35
http://www.wipo.int/wipolex/es/details.jsp?id=3387
Ley por la cual se crea la Comarca Kuna de Madungandi - Ley Nº 24
http://www.utp.ac.pa/documentos/2010/pdf/kuna_madugandi.PDF

139
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

Ley de reforma a la Ley de Educación - Ley N° 47


http://www.wipo.int/wipolex/en/text.jsp?file_id=244366
Ley sobre Vida Silvestre - Ley N° 24
https://leap.unep.org/countries/pa/national-legislation/ley-no-24-legisla-
cion-de-vida-silvestre#:~:text=La%20presente%20Ley%20establece%20
que,beneficio%20y%20salvaguarda%20de%20los
Reglamento Orgánico de la Comisión de Asuntos Indígenas - Ley N° 3
http://docs.panama.justia.com/federales/leyes/3-de-1995-jan-20-1995.pdf
Ley de Derecho de Autor - Ley N° 15
Panamá http://www.wipo.int/wipolex/es/details.jsp?id=3386
Ley que modifica el artículo 839 del Código de la Familia - Ley N° 3
http://www.biblioteca.jus.gov.ar/codigo-familia-panama.html
Ley sobre Legislación Forestal - Ley N° 1
https://arap.gob.pa/wp-content/uploads/2015/05/ARAP_legislacion_Ley-
arap1-3-2-1994.pdf
Ley que desarrolla el artículo 249 de la Constitución Política y señala las
funciones de los gobernadores de las provincias de la República - Ley N° 2
https://docs.panama.justia.com/federales/leyes/2-de-1987-jun-11-1987.pdf
Constitución Nacional del Paraguay de 1992
https://pdba.georgetown.edu/Parties/Paraguay/Leyes/constitucion.pdf
Estatuto de las Comunidades Indígenas – Ley 904/81
http://www.cultura.gov.py/marcolegal/ley-90481-estatuto-de-las-comuni-
dades-indigenas/
Régimen para la regularización de asentamientos indígenas – Ley 43/89
Paraguay https://paraguay.justia.com/nacionales/leyes/ley-43-dec-21-1989/gdoc/
Convenio 169 de los Pueblos Indígenas y Tribales
La información https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/docu-
data del año ments/publication/wcms_345065.pdf
2016 Decreto por el cual se establecen procedimientos complementarios para la
aplicación de la Ley N° 3728/2009 que establece el derecho a la pensión
alimentaria para las personas adultas mayores en situación de pobreza, a los
miembros de los Pueblos Indígenas – Decreto 6813/11
http://www.impuestospy.com/Decretos/Decreto%206813_11.php#:~:-
text=DECRETO%20N%C2%BA%206.813%2F11&text=POR%20EL%20
CUAL%20SE%20ESTABLECEN,MIEMBROS%20DE%20LOS%20PUE-
BLOS%20IND%C3%8DGENAS.
Perú Ley del Derecho a la Consulta Previa de los pueblos indígenas
https://observatoriop10.cepal.org/es/instrumentos/ley-derecho-la-consul-
La información ta-previa-pueblos-indigenas-u-originarios-ley-no-29785-2011
data del año
2016

Ley relativa a la lucha contra el racismo, xenofobia y discriminación – Ley


República
17.817
Dominicana https://www.impo.com.uy/bases/leyes/17817-2004/1
Ley del Derecho a la Consulta Previa de los pueblos indígenas
Perú https://observatoriop10.cepal.org/es/instrumentos/ley-derecho-la-consul-
ta-previa-pueblos-indigenas-u-originarios-ley-no-29785-2011

140
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

Ley relativa a la lucha contra el racismo, xenofobia y discriminación – Ley


República 17.817
Oriental del https://www.impo.com.uy/bases/leyes/17817-2004/1
Uruguay
Ley Orgánica de la Defensa Pública
https://cimas.org.ve/wp-content/uploads/2019/09/LEY-ORG%C3%81NI-
CA-SOBRE-LA-DEFENSA-P%C3%9ABLICA-2006.pdf
Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas.
https://observatoriop10.cepal.org/es/instrumentos/ley-organica-pue-
blos-comunidades-indigenas#:~:text=La%20ley%20establece%20los%20
principios,los%20derechos%20colectivos%20e%20individuales
Patrimonio Cultural Pueblos y Comunidades Indígenas
https://www.fao.org/faolex/results/details/fr/c/LEX-FAOC086162/
República Reglamento Orgánico del Ministerio del Poder Popular para los Pueblos In-
Bolivariana de dígenas
Venezuela https://www.ecolex.org/es/details/legislation/decreto-no-5274-reglamen-
La información to-organico-del-ministerio-del-poder-popular-para-los-pueblos-indige-
data del año nas-lex-faoc072383/
2016 Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indí-
genas
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Pueblos_indigenas/ley_habi-
tat_tierras_indigenas_ven.pdf
Ley de Idiomas Indígenas
http://cimas.org.ve/wp-content/uploads/2019/09/LEY-DE-IDIOMAS-IND%-
C3%8DGENAS-2008.pdf
Ley de Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas
http://crespial.org/wp-content/uploads/2018/10/A%C3%-
B1o-2009-Ley-del-Patrimonio-Cultural-de-los-Pueblos-y-Comunidades-In-
d%C3%ADgenas-Gaceta-Oficial-39.115.pdf

Base jurídica internacional específica

Sistema Universal

• Convenio de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas


y tribales en países independientes No. 169, adoptado el 27 de junio de 1989.
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/docu-
ments/publication/wcms_345065.pdf

• Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos


indígenas, 13 de septiembre de 2007.
http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf

• Convenio sobre la Diversidad Biológica, adoptado el 5 de junio de 1992.


https://www.cbd.int/

141
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

• Procedimientos Especiales y Entidades Especiales


Relator especial sobre los derechos de los pueblos indígenas
http://www.ohchr.org/EN/Issues/IPeoples/SRIndigenousPeoples/Pages/
SRIPeopl esIndex.aspx

• Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas


https://www.un.org/development/desa/indigenous-peoples-es/sesio-
nes-del-foro-permanente.html

• El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU es un orga-


nismo asesor del Consejo Económico y Social, con el mandato de examinar
las cuestiones indígenas relacionadas al desarrollo económico y social, la
cultura, la educación, la salud, el medio ambiente y los derechos humanos.

• Jurisprudencia del Comité de Derechos Humanos


Banda del Lago Lubicon c. Canadá, Com. No. 167/1984, CCPR/
C/38/D/167/1984, 10 de mayo de 1990.
https://www.refworld.org/cases,HRC,4721c5b42.html

• Länsman y otros c. Finlandia, Com. No. 511/1992, CCPR/C/52/D/511/1994,


8 de noviembre de 1994.
https://acnudh.org/load/2012/08/CCPR-511-1992-Lansman-v-Finland2.pdf

Sistema Interamericano

• Relatoría sobre Derechos de los Pueblos Indígenas (CIDH). En el sitio de la


relatoría se encuentran sistematizadas los informes de la CIDH y los fallos
de la Corte IDH en materia de derechos de los pueblos indígenas.
http://www.oas.org/es/cidh/indigenas/default.asp

• Grupo de trabajo encargado de elaborar el proyecto de declaración ameri-


cana sobre los derechos de los pueblos indígenas
http://www.oas.org/consejo/sp/cajp/Indigenas.asp

• Declaración Americana sobre los derechos de los pueblos indígenas: Apro-


bada en la segunda sesión plenaria, celebrada el 14 de junio de 2016.
https://www.oas.org/es/sadye/documentos/res-2888-16-es.pdf

• Informe sobre la situación de los Derechos Humanos de los Indígenas en


las Américas, OEA/Ser.L/VII.108 Doc. 62, 20 octubre 2000.
http://www.cidh.org/indigenas/indice.htm

142
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

• Informe anual sobre los derechos humanos de los indígenas.


https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/LibreDeterminacionES.pdf

• Fuentes en el derecho internacional y nacional del proyecto de Declaración


Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, OEA/Ser.L/V/
II.110 Doc. 22, 1º marzo 2001.
http://www.cidh.org/indigenas/indigenas.sp.01/Indice.htm

• Comunidades cautivas: situación del pueblo indígena guaraní y formas con-


temporáneas de esclavitud en el Chaco boliviano, OEA/Ser.L/V/II. Doc. 58,
24 de diciembre de 2009.
http://www.cidh.org/countryrep/ComunidadesCautivas/cautivasindice.
sp.htm

• Derechos de los Pueblos Indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales


y recursos naturales: normas y jurisprudencia del Sistema Interamericano
de Derechos Humanos, OEA/Ser.L/V/II. Doc. 56/09, 30 diciembre 2009.
http://cidh.org/countryrep/TierrasIndigenas2009/Indice.htm

Publicaciones de interés

República Argentina

En el marco de un Proyecto de Difusión de Derechos se elaboraron las “Guías


de Acceso a la Justicia de los Pueblos Indígenas”. Cuentan con frases en diver-
sos idiomas originarios, y se encuentran disponibles en el siguiente link:
https://www.mpd.gov.ar/index.php/biblioteca-mpd-n/libros/5299-guia-de-ac-
ceso-a-la-justicia-de-los-pueblos-indigenas-6

Guaraní:
https://www.mpd.gov.ar/index.php/biblioteca-mpd-n/libros/5298-guia-de-ac-
ceso-a-la-justicia-de-los-pueblos-indigenas-5

Quechua:
https://www.mpd.gov.ar/index.php/biblioteca-mpd-n/libros/5297-guia-de-ac-
ceso-a-la-justicia-de-los-pueblos-indigenas-4

Wichi:
https://www.mpd.gov.ar/index.php/biblioteca-mpd-n/libros/5296-guia-de-ac-
ceso-a-la-justicia-de-los-pueblos-indigenas-3

143
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

Qom:
https://www.mpd.gov.ar/index.php/biblioteca-mpd-n/libros/5295-guia-de-ac-
ceso-a-la-justicia-de-los-pueblos-indigenas-2

Mapuche:
https://www.mpd.gov.ar/index.php/biblioteca-mpd-n/libros/5294-guia-de-ac-
ceso-a-la-justicia-de-los-pueblos-indigenas

Acceso a la justicia de la niñez indígena:


https://www.mpd.gov.ar/index.php/biblioteca-mpd-n/libros/5267-acce-
so-a-la-justicia-de-ninas-ninos-y-adolescentes-indigenas

Acceso a la justicia de los Pueblos Indígenas:


https://www.mpd.gov.ar/index.php/biblioteca-mpd-n/libros/5191-acce-
so-a-la-justicia-de-los-pueblos-indigenas

Documento con sugerencias para la atención de Niñas, niños y adolescentes


indígenas:
https://www.mpd.gov.ar/pdf/diversidad_cultural/Sugerencias%20para%20
la%20atencion%20de%20personas%20indigenas.pdf

El derecho a la personalidad jurídica de las comunidades indígenas:


https://jurisprudencia.mpd.gov.ar/Estudios/Forms/DispForm.aspx?ID=36&-
source=/Estudios/forms/AllItems.aspx

Desigualdad socioeconómica y acceso a la justicia de los pueblos indígenas pu-


blicado en Revista del Ministerio Público de la Defensa de la Nación (año 2019)
https://www.mpd.gov.ar/pdf/publicaciones/revista/Revista%20MPD%202019.
pdf (ver pag. 175)

Acceso a la Justicia de los Pueblos Originarios en Argentina: El rol del Ministerio


Público de la Defensa para garantizar la remoción de los obstáculos en el acceso
a la justicia de las personas y comunidades indígenas en Revista del Mercosur
https://www.mpd.gov.ar/pdf/internacional/revista_redpo_2019_V5.pdf (ver pág 9)

Interculturalidad y educación: reflexiones desde los derechos humanos para un


acceso a la justicia culturalmente adecuado.
https://www.mpdefensa.gob.ar/sites/default/files/revista23.pdf (ver página 20)

Dictámenes Jurídicos:
En el siguiente link, se encuentran disponibles 13 dictámenes jurídicos sobre
acceso a la justicia culturalmente adecuado, elaborados por el Programa sobre

144
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

Diversidad Cultural en el marco de colaboraciones con diversas dependencias


de la defensa pública. (este link se va actualizando de manera permanente)
https://www.mpd.gov.ar/index.php/dictamenes

Brasil
Manual para la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y tradicionales:
https://direitoshumanos.dpu.def.br/wp-content/uploads/2021/06/Manual-pa-
ra-defender-os-direitos-dos-povos-indigenas-e-tradicionais-2018.pdf

Manual de la Resolución 287/2019:


https://direitoshumanos.dpu.def.br/wp-content/uploads/2021/06/Manual-Re-
solucao-287-2019-CNJcompactado.pdf

Informe Defensorial sobre la Asistencia Legal Prestada por la DPU a la Población


Indígena Venezolana de la Etnia Warao en Brasil:
https://direitoshumanos.dpu.def.br/wp-content/uploads/2022/07/Informe_Wa-
rao___final_compressed.pdf

Cartilla de Actuación de la DPU en los Conflictos Suelo Rural y Urbano:


https://direitoshumanos.dpu.def.br/wp-content/uploads/2021/06/Cartil-
ha-Atuacao-da-DPU-em-conflitos-fundiarios-Rurais-e-Urbanos.pdf

Informe de la Defensa sobre la Situación de los Derechos Humanos en Brasil


(2022):
https://www.dpu.def.br/images/stories/pdf_noticias/2022/informe_defensorial_
dpu_dh_2022.pdf

Recomendaciones, Notas técnicas y otros documentos de actuación:


https://direitoshumanos.dpu.def.br/documentos-de-atuacao/

Anuarios de Acción Colectiva del Sistema Nacional y Regional de Defensores de


Derechos Humanos:
https://direitoshumanos.dpu.def.br/anuario/

Recomendaciones, Notas técnicas y otros documentos de actuación:


https://direitoshumanos.dpu.def.br/documentos-de-atuacao/

Chile

Modelo de Defensa Penal indígena, 2012

145
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

http://www.dpp.cl/pag/82/245/defensa_indigena

Guatemala

Guía Pedagógica para Defensores Públicos para el Abordaje de Casos con Per-
tinencia Cultural, 2008
http://www.idpp.gob.gt/institucion/multicultural.aspx

Peritajes Culturales y su Aplicación en la Administración de Justicia, 2008.


http://www.idpp.gob.gt/institucion/multicultural.aspx

Política Institucional para la Defensa Técnico Legal con Enfoque Intercultural,


Perspectiva de la Mujer Indígena y Enfoque de Género, 2008
http://www.idpp.gob.gt/institucion/multicultural.aspx

Tipificación del Delito de Discriminación y su Incidencia en Pueblos Indígenas, 2009


http://www.idpp.gob.gt/institucion/multicultural.aspx

Sistematización de Encuentros Regionales con Autoridades Indígenas de Sur-


Occidente
http://www.idpp.gob.gt/institucion/multicultural.aspx

Instituto de la defensa pública penal y su articulación con el sistema jurídico


propio de los pueblos indígenas. Héctor Xol en Revista del Defensor 7, 2013
http://descargas.idpp.gob.gt/Data_descargas/Modulos/revistadefensor7.pdf

El derecho consuetudinario fuente del sistema jurídico indígena y la costumbre


fuente de causal de justificación o exculpación (ley contra el femicidio y otras
formas de violencia contra la mujer). Vicente Chivalan en Revista del Defensor
7, 2013
http://descargas.idpp.gob.gt/Data_descargas/Modulos/revistadefensor7.pdf

146
Víctimas de delitos

Reglas de Brasilia específicas y de especial relevancia

A efectos de estas Reglas, se considera víctima en sentido amplio, toda


persona física o grupos de personas que hayan sufrido un daño ocasionado
Regla 10 por una infracción del ordenamiento jurídico, incluida tanto la lesión física o
psíquica, daños emocionales, sufrimiento moral y el perjuicio económico.
Se considera en condición de vulnerabilidad aquella víctima que por el re-
sultado de la infracción del ordenamiento jurídico, tenga una relevante limi-
tación para prevenir, evitar o mitigar los daños y perjuicios derivados de la
infracción penal o de su contacto con el sistema de justicia, o para afrontar
Regla 8 los riesgos de sufrir una nueva victimización.
La vulnerabilidad puede proceder de sus propias características personales
o bien de las circunstancias de la infracción. Especial consideración mere-
cen por su doble condición de vulnerabilidad, las personas enunciadas en la
Regla 3, párrafo segundo.
Se alentará la adopción de medidas que resulten adecuadas para mitigar los
efectos negativos de la infracción del ordenamiento jurídico (victimización
primaria).
Se procurará que el daño sufrido por la víctima del delito no se vea incre-
mentado como consecuencia de su contacto con el sistema de justicia (vic-
timización secundaria).
Se procurará garantizar, en todas las fases de un procedimiento penal, la
protección de la integridad física y psicológica de las víctimas, sobre todo
Regla 12 a favor de aquéllas que corran riesgo de intimidación, de represalias o de
victimización reiterada o repetida (una misma persona es víctima de más de
una infracción penal durante un periodo de tiempo).
También podrá resultar necesario otorgar una protección particular a aque-
llas víctimas que van a prestar testimonio en el proceso judicial.
Se prestará una especial atención en los casos de violencia intrafamiliar, así
como en los momentos en que sea puesta en libertad la persona a la que se
le atribuye la comisión del delito.
Se recomienda adoptar las medidas necesarias para garantizar una pro-
tección efectiva de los bienes jurídicos de las personas en condición de
Regla 72 vulnerabilidad que intervengan en el proceso judicial en calidad de víctimas
o testigos; así como garantizar que la víctima sea oída en aquellos procesos
penales en los que estén en juego sus intereses.
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

Se prestará especial atención a fin de tomar las medidas pertinentes en aque-


llos supuestos en los que la persona está sometida a un peligro de victimi-
zación reiterada o repetida, tales como víctimas amenazadas en los casos
Regla 77 de delincuencia organizada, personas menores de edad víctimas de abuso
sexual o malos tratos, y mujeres víctimas de violencia dentro de la familia o de
la pareja, o víctimas de delitos de odio.

Buenas prácticas en la región

Programa de Asistencia y Patrocinio Jurídico a Víctimas de Delitos


https://www.mpd.gov.ar/index.php/programas-y-comisiones-n/57-progra-
ma-de-asistencia-y-patrocinio-juridico

Desde la sanción de la Ley N° 27.372 que prevé la intervención de Defenso-


res/as Públicos/as de Víctimas en cada provincia y en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, el Programa atiende consultas, asiste y representa a una enorme
cantidad de víctimas, principalmente en el ámbito de la justicia nacional y fe-
deral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pero también en conjunto con
funcionarios/as y magistrados/as de distintas provincias en las que aún no se
ha implementado la función de la Defensoría Pública de Víctimas. Actualmente,
los/as Defensores/as Públicos/as de Víctimas designados/as son aquellos/as
de las provincias de Salta, Catamarca, Neuquén, La Pampa, Tierra del Fuego,
Antártida e Islas del Atlántico Sur, Chaco, y Buenos Aires.

El Programa tiene a su cargo el asesoramiento, asistencia y representación de


víctimas de delitos de especial gravedad. En su funcionamiento cotidiano recibe
las solicitudes de asistencia que se presentan directamente en su sede, o aque-
llas que son derivadas por otras áreas de la Defensoría General de la Nación o de
otros organismos. El análisis de cada caso presentado ante el Programa prevé la
celebración de una entrevista con la persona solicitante, y el análisis de la causa
o causas en trámite en las que se investigan los hechos respecto de los cuales se
solicita representación o asistencia. Estos recaudos tienen por objeto la elabora-
ción de un completo informe para que en base a éste la Sra. Defensora General
de la Nación pueda decidir si corresponderá otorgar patrocinio institucional de
acuerdo con los parámetros previstos de antemano en la ley y la reglamentación,
o bien brindar otro tipo de asistencia y efectuar las derivaciones necesarias.

En caso de que se asigne patrocinio jurídico gratuito, se asume intervención

148
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

como parte querellante en la causa y el Programa interviene en la etapa de in-


vestigación, en la etapa de juicio, en las etapas recursivas e incluso en el control
de la etapa de ejecución de la pena privativa de la libertad.

Cabe destacar que, en el caso de niños, niñas y adolescentes, se prevé una Uni-
dad Especializada en la Representación de Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas
de Delitos en Procesos Penales operativa en la jurisdicción de la Capital Federal.

Dado que el Programa representa víctimas de delitos especialmente graves en


causas penales que en muchas oportunidades revisten muy alta complejidad,
en estos procesos judiciales se investigan y juzgan hechos de violencia institu-
cional, trata de personas, violencia de género, delitos cometidos contra niños,
niñas y adolescentes, en muchos de los cuales se observa todavía patrones de
impunidad, que la intervención especializada del Programa busca revertir. De
ese modo, se garantiza el acceso a la justicia y la atención especializada de las
víctimas de graves delitos. Para ello, el Programa actúa en colaboración con las
áreas del Ministerio Público de la Defensa con injerencia en dichas temáticas así
como con el Cuerpo de Peritos y Consultores Técnicos.

Asimismo, se procura una fluida comunicación inter-institucional con oficinas de


otros poderes del Estado, como la PROCUVIN y la DOVIC (del Ministerio Pú-
blico Fiscal), la Procuración Penitenciaria de la Nación, el Centro de Asistencia
a Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos (del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos de la Nación), el Programa “Andares” (del Gobierno de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuya función es la atención integral a ni-
ños, niñas y adolescentes que se encuentren en situación de explotación sexual
comercial infantil) y el Centro de Asistencia a las Víctimas de Delitos (CENAVID)
perteneciente al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Programa de Asesoramiento y Patrocinio para las Víctimas del Delito de


Trata de Personas
https://www.mpd.gov.ar/index.php/programa-de-asesoramiento-y-promo-
cion-de-derechos-de-las-victimas-del-delito-de-trata-de-personas#:~:tex-
t=El%20Programa%20fue%20creado%20en,y%20su%20asistencia%20jur%-
C3%ADdica%20integral.

El Programa de Asesoramiento y Promoción de Derechos de las Víctimas del


Delito de Trata de Personas funciona en el marco de la Defensoría General de
la Nación y tiene como finalidad contribuir a la protección y promoción de los
derechos de las víctimas de trata de personas y de explotación, su acceso a la
justicia y su asistencia jurídica integral.
El Programa implementa las siguientes actividades:

149
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

• Centraliza y sistematiza consultas y requerimientos de intervención realiza-


dos por las propias víctimas y por las dependencias del Ministerio Público
de la Defensa para prestar una respuesta integral frente al delito de trata
de personas;

• Brinda orientación a las víctimas del delito de trata de personas para su


derivación a las Defensorías Públicas de Víctima de las jurisdicciones co-
rrespondientes;

• Asesora a todas las Defensorías Públicas que así lo requieran y a las res-
tantes dependencias del Ministerio Público de la Defensa que intervienen
en causas que involucren a víctimas de trata, especialmente niñas, niños y
adolescentes;

• Presta asistencia técnica a las defensorías públicas intervinientes en todo el


país, en particular a las Defensorías Públicas de Víctimas, y a las restantes
dependencias del MPD que lo requieran.

• Desarrolla estrategias, prepara escritos, informes, Amicus Curiae, dictáme-


nes, protocolos, estándares y otros materiales para el avance de los dere-
chos de las víctimas de trata de personas;

• Elabora informes en casos para la aplicación de la eximente de pena u otras


formas de atenuación a víctimas de trata imputadas de delitos que sean
consecuencia de su situación o que favorezcan la defensa de sus derechos;

• Proporciona asistencia técnica en casos en los que resultan imputadas o


personas víctimas de trata de personas o de explotación o de violencia de
género, en situaciones especiales de vulnerabilidad, cuando corresponde
la aplicación de la eximente de pena del Art. 5º de la Ley Nº 26.364;

• Desarrolla actividades de capacitación, difusión y promoción de derechos;

• Recoge datos de políticas públicas, normativa, jurisprudencia y documen-


tos relevantes, y genera bases documentales digitales en la materia;

• Realiza investigaciones y publicaciones sobre la temática;

• Colabora con la articulación con otras instituciones públicas o de la socie-


dad civil abocadas a este tópico, conforme a las directivas de la Defensoría
General de la Nación.

150
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

El Programa ha sido pionero en el asesoramiento jurídico a víctimas y en el


patrocinio de las primeras querellas y acciones civiles en materia de trata de
personas, tendientes a lograr su reparación integral. Entre las buenas prácticas,
se destaca haber representado a la primera víctima querellante en juicio oral y
obtener la condena de los imputados por el delito de trata de personas agrava-
do y a pagar, junto con el Estado, los daños y perjuicios sufridos por la víctima,
Alika Kinan. Este caso estableció un precedente sobre la responsabilidad del
Estado por el incumplimiento de sus obligaciones de debida diligencia.

Ha patrocinado a las primeras querellas de víctimas de explotación laboral y


económica, violencia sexual, tormentos, entre otros crímenes, por medio de
grupos coercitivos organizados como sectas, con resultados favorables para los
derechos de las víctimas, cuyos tratantes fueron condenados y que obtuvieran
la reparación por los daños sufridos por los delitos de trata de personas y vio-
lación. También, se ha presentado como “Amicus Curiae” en otros casos que
involucran grupos coercitivos.

En otro caso precursor en la materia, se ha prestado patrocinio jurídico a una


víctima de trata de personas, testigo de identidad reservada, quien se consti-
tuyó en parte querellante y actora civil. Se ha logrado preservar la reserva de
identidad y que a la vez ejerciera su rol de querellante. Ello, pese a los planteos
de nulidad, con un fallo de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Crimi-
nal y Correccional Federal y de la Cámara Federal de Casación Penal. El caso
abordaba una red de trata con participación de funcionarios y personal policial,
crimen organizado, y lavado de dinero.

El Programa publicó, con el auspicio de la Embajada de Reino Unido, un libro


en sobre la temática de reparación integral de las víctimas del delito de trata de
personas. Asimismo, se realizaron capacitaciones a operadores/as judiciales de
todo el país sobre la materia.

Programa contra la Violencia Institucional


https://www.mpd.gov.ar/index.php/programa-contra-la-violencia-institucio-
nal#:~:text=El%20Programa%20contra%20la%20Violencia,seguridad%20
en%20la%20v%C3%ADa%20p%C3%BAblica.

El Programa contra la Violencia Institucional fue creado en el marco de la De-


fensoría General de la Nación con la finalidad de promover los derechos de las
víctimas de hechos de violencia institucional y velar por el pleno respeto de los
derechos fundamentales de las personas, que tanto en contextos de encierro
como en la vía pública, se ven expuestas a estos hechos por parte de las fuer-
zas de seguridad. Sus propósitos son promover un mejor entendimiento y visi-

151
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

bilización de la problemática; presentar alternativas para prevenirla y combatirla;


brindar acompañamiento y asesoramiento a las víctimas de tales hechos y/o a
sus familiares; colaborar con quienes ejercen la defensa pública cuando toman
conocimiento de hechos de violencia institucional.

La actuación del Programa puede iniciarse por la denuncia de la víctima o de otra


persona en su nombre, a pedido de las defensorías y demás dependencias del
Ministerio Público de la Defensa, o de cualquier otra institución gubernamental o no
gubernamental; siempre y cuando exista el consentimiento expreso de las víctimas.

El Programa realiza las siguientes tareas principales:

• Efectúa el acompañamiento de víctimas de hechos de tortura y malos tra-


tos ocurridos en ámbitos de encierro o en la vía pública, cometidos por
agentes de las fuerzas de seguridad de la Nación, o por agentes locales o
provinciales en caso de que las denuncias estén o puedan quedar radica-
das ante la justicia federal o nacional.

• Interviene ante ejecuciones extrajudiciales (casos de “gatillo fácil”) protago-


nizadas por agentes pertenecientes a las fuerzas de seguridad de la Nación
o de la Ciudad de Buenos Aires.

• Colabora con las defensorías oficiales y demás dependencias del MPD,


efectuando un seguimiento de los casos y derivando los que correspondan
a las Defensorías Públicas de Víctimas, al Programa de Asistencia y Patroci-
nio Jurídico a Víctimas de Delitos o a las Defensorías Públicas Oficiales para
otorgar respuestas integrales que garanticen una adecuada y homogénea
intervención por parte de la institución ante hechos de su competencia.

• Brinda colaboración a las Defensorías Públicas de Víctima, al Programa


de Asistencia y Patrocinio Jurídico a Víctimas de Delitos de la DGN, y a
los defensores y defensoras cuando representan a víctimas de violencia
institucional que se constituyen como parte querellante en los expedientes
judiciales donde se investigan los hechos que denuncian.

• Interactúa con otras instituciones públicas y organismos no gubernamen-


tales, a fin de aunar esfuerzos en la lucha contra la violencia institucional.

• Tiene la facultad de realizar visitas a cualquier establecimiento donde se


hallan personas privadas de su libertad para verificar el respeto de los de-
rechos fundamentales de quienes están alojados allí, y producir informes
respecto de las situaciones observadas.

152
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

• Propone a las instancias pertinentes de la DGN el dictado de instrucciones


generales y/o recomendaciones a los integrantes del MPD para asegurar
intervenciones eficaces ante situaciones de violencia institucional.

• Representa a la DGN en las distintas iniciativas, campañas, mesas o es-


pacios de discusión que se relacionen con su competencia. Además, está
prevista su actuación como nexo entre el MPD y el sistema nacional de
prevención de la tortura aprobado por la ley N° 26.827, en cumplimiento
de lo dispuesto por el Protocolo Facultativo a la Convención de Nacio-
nes Unidas contra la Tortura y Otras Penas o Tratos Crueles, Inhumanos o
Degradantes. Del mismo modo, actúa como vínculo con los mecanismos
locales de prevención de la tortura creados por las provincias, de acuerdo
con dicho Protocolo.

Asimismo, se registran y sistematizan los hechos de tortura, y toda otra situa-


ción de violencia institucional, en ámbitos de encierro o en la vía pública, que
llegue a conocimiento de las y los defensores públicos oficiales y otras depen-
dencias del organismo. Además, se registran condiciones inhumanas de deten-
ción y fallecimientos de personas privadas de libertad con el objeto de producir
informes y visibilizar dichas situaciones.

La información obtenida es utilizada para la elaboración de estadísticas sobre


violencia institucional en el ámbito de competencia de la institución y para llevar
adelante análisis que permitan entender mejor el fenómeno y diseñar políticas
de prevención y rendición de cuentas, tanto desde el punto de vista adminis-
trativo como penal. A su vez, se utiliza para coadyuvar en la defensa de los/as
asistidos/as cuando se documentan patrones de violencia que los/as victimizan.
El Programa lanzó en el mes de mayo 2022 el Sistema de Registro, Comunica-
ción y Atención Integral a Víctimas de Violencia Institucional Carcelaria (SIRCAI-
VI), ideado en el marco de un proyecto financiado por el Programa Eurosocial+
de la Unión Europea, con participación de expertos internacionales.

A efectos de implementar el SIRCAIVI al interior del Programa, su estructura


contempló la existencia de una Unidad de atención integral a víctimas de violen-
cia institucional (UNAIVI) de la que dependa el Servicio de Atención a víctimas,
familiares y testigos de violencia institucional y la Unidad de Registro de Hechos
de Tortura. A su vez, se elaboró un “Protocolo de atención integral” que com-
prende a víctimas de violencia institucional carcelaria y no carcelaria, el cual
detalla las actuaciones dinámicas de dicho sistema, tales como los procedi-
mientos de conocimiento, de seguimiento y monitoreo y de validación de casos,
de visitas a los centros penitenciarios, de adopción de medidas urgentes, de
provisión de atención psicosocial, de reconocimiento médico alternativo, y de

153
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

comunicación y acción inter-sectorial. De este modo, este protocolo representa


el procedimiento por medio del cual se debe materializar el concepto de “aten-
ción integral” para las víctimas de violencia institucional, en su triple respuesta:
la jurídica (acceso a la justicia), la de carácter médico (y de acceso a la salud en
general); y la de asistencia psicosocial.

Asimismo, el proyecto comprendió la articulación de una “Red Interinstitucional


contra la Violencia Institucional y Mesa de diálogo y actuación intersectorial”
(RED-MEDAI) con el fin de coordinar las estrategias de acción inter-sectorial
entre la Defensa Pública y aquellas otras instituciones públicas y de la sociedad
civil con competencias en casos de violencia institucional para lograr una imple-
mentación efectiva y sostenible del SIRCAIVI.

La Defensoría Pública de la Unión estableció el Grupo de Trabajo de Asistencia


a los Trabajadores y Trabajadores Rescatados en Situación de Esclavitud mo-
nitorea e integra las acciones de inspección del trabajo esclavo organizadas
en alianza con otros organismos y promueve la búsqueda activa de asistencia
jurídica para los trabajadores rescatados en situación de esclavitud.

Corresponde al Grupo de Trabajo identificar las dificultades políticas y procedi-


mentales en la prevención y enfrentamiento del trabajo esclavo con el objetivo
de proponer y debatir soluciones; mapear los procedimientos judiciales en los
que se debate el tema del trabajo esclavo o la condena de personas naturales
o jurídicas sobre el tema, ya sea en el marco de tutela individual o colectiva; y
monitorear los casos relacionados con el trabajo esclavo en trámite en la DPU,
consolidando los datos necesarios para apoyar las políticas públicas dirigidas a
erradicar el trabajo esclavo.
https://direitoshumanos.dpu.def.br/gt-assistencia-as-trabalhadoras-e-trabalha-
dores-resgatados-de-situacao-de-escravidao/

Asimismo, la Defensoría Pública Federal, a través del GT de Atención y Pro-


tección a las Víctimas de la Tráfico de Personas, desarrolla actividades a nivel
nacional e internacional para prevenir la trata de personas, reprimir el delito y
brindar asistencia y protección a las víctimas.
https://direitoshumanos.dpu.def.br/gt-assistencia-e-protecao-a-vitima-de-trafi-
co-de-pessoas/

154
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

Además, integra la DPU el Sistema de Defensorías Nacionales y Regionales de


Derechos Humanos, que actúa a nivel nacional y regional en constante diálogo
con la sociedad y con el Estado, con el fin de identificar temas de mayor sen-
sibilidad para los grupos vulnerables y promover la protección de los derechos
humanos y la protección colectiva de estos segmentos, contribuyendo así al
objetivo de construir una sociedad libre, justa y solidaria, tal como lo establece
la Constitución Federal.

ESTADO DE RIO GRANDE DO SUL: el Núcleo de Derechos Humanos atiende


a personas víctimas de violaciones de derechos humanos, en el plano interna-
cional a través de los sistemas internacionales de protección, prestando orien-
tación jurídica y promocionando acciones colectivas e individuales, buscando
la reparación del daño. También actúa en el plano de la prevención por medio
de la participación en Consejos y Comités con propuestas de políticas públicas

ESTADO DE SAO PAULO: el Núcleo especializado de Ciudadanía y Derechos


Humanos que busca promover la protección y promoción de los derechos
humanos de los llamados grupos vulnerables, en particular respecto de cues-
tiones colectivas. También asiste a los órganos de ejecución y actuación de
la Defensoría Pública en el desempeño de sus actividades, a través de in-
formación técnico-jurídica, proponiendo medidas judiciales y extrajudiciales
para la tutela de los intereses individuales complejos, colectivos y difusos, y
de acompañamiento de propuestas. El Núcleo también recibo denuncias de
violaciones de derechos humanos, y debe notificar a las autoridades compe-
tentes para que cesen los abusos. Para ello, se formó un Procedimiento Ad-
ministrativo a través del cual se insta a los órganos púbicos y a las autoridades
responsables, teniendo en vista la preservación o promoción de los derechos
humanos en riesgo. Si las gestiones no son fructíferas o si el caso es urgente,
el Núcleo puede proponer medidas judiciales razonables.

ESTADO DE CEARÁ: la Defensoría Pública posee un Núcleo de Atención a los


detenidos preventivamente y a las víctimas de violencia, que se presta en la
ciudad de Fortaleza.

La presente información data del año 2016

En la Defensoría Pública la representación judicial de Víctimas está encargada


a Abogados representantes judiciales de víctimas de delitos, en particular en lo
que se conoce como Ley de Justicia y Paz (Ley 975/2005) y la Ley de Víctimas

155
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

(ley 1448 de 2011) En ese marco, dictan medidas de atención, asistencia y re-
paración integral a las víctimas del conflicto armado interno.

Políticas de atención a víctimas de violencia doméstica y del delito


http://www.poder-judicial.go.cr/violenciaintrafamiliar/index.php/circ-direc

Para las personas víctimas de violencia doméstica o patrimonial, la función que


realiza la Unidad de Pensiones Alimentarias de la Defensa Publica resulta de
suma importancia pues apoya la protección de Derechos como la Alimentación,
Salud, Educación. Así, las víctimas de acoso sexual (cuyas acciones en algunos
casos puede configurar delitos de naturaleza sexual), cuentan con la asesoría de
Defensa Técnica en casos disciplinarios.

La Defensa Pública participará como aliado estratégico en el Plan Piloto generado


por la Oficina de Atención a las Víctimas, en que se busca brindar atención psico-
social para los imputados sometidos a proceso penal en razón de la ley de Pena-
lización de la Violencia contra las mujeres, para brindar protección a las víctimas
mediante la contención del imputado. De esta forma los supuestos agresores que
así lo deseen pueden recibir atención psicológica por parte de un equipo especia-
lizado. Cabe resaltar que, en relación con las víctimas de acoso laboral, cuyas de-
nuncias son investigadas a nivel disciplinario, por medio de la circular No. 168-2014,
se divulga el Reglamento Autónomo para Prevenir, Investigar y Sancionar el Acoso
Laboral en el Poder Judicial aprobado por Corte Plena en sesión 33-14, celebrada
el 7 de julio de 2014, artículo XIX, cuyo texto literalmente dice: “Artículo 11.-

La víctima como parte del proceso. La víctima será expresamente reconocida


como parte en el proceso, con todos los derechos inherentes a esta condición,
incluyendo la posibilidad de ser asistida por un (a) profesional en derecho, sobre
lo cual será advertido por el órgano instructor en la primera resolución. Si así
lo solicita, la representación podrá recaer sobre un (a) defensor (a) público (a).”

Desde el 2013, la Defensoría Pública patrocina a las víctimas de contravenciones


dentro del núcleo familiar. A partir de abril del 2014, se creó la Unidad de Defensa

156
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

Jurídica de Víctimas, a fin de asesoras y patrocinar las causas de quienes han su-
frido delitos de genocidio, lesa humanidad y femicidio; niñas, niños y adolescentes
víctimas de delitos contra la libertad sexual; víctimas de estafas masivas en el sis-
tema financiero nacional y programas habitacionales; y, especialmente, víctimas
de delitos y contravenciones contra la mujer o el núcleo familiar.
http://www.defensoria.gob.ec/images/defensoria/pdfs/resoluciones/defensa_
victimas.pdf
http://www.defensoria.gob.ec/index.php/noticias/item/681-la-defensoria-inter-
viene-en-la- atencion-especializada-a-las-victimas-de-violencia-intrafamiliar

La Ley contra el Femicidio y Otras Formas de Violencia Contra la Mujer le otor-


ga en el artículo 19, el siguiente mandato al Instituto de la Defensa Pública: “El
Estado tiene la obligación de brindar la asistencia legal en forma gratuita a la
víctima o a sus familiares, debiendo proporcionarles los servicios de una abo-
gada defensora pública o abogado defensor público, para garantizar e efectivo
ejercicio de sus derechos”.

Para este efecto el Instituto de la Defensa Pública Penal, en el año 2008, esta-
bleció la Coordinación Nacional de Asistencia Legal Gratuita a la Víctima y sus
Familiares, que a la fecha cuenta con 11 sedes y a partir del 15 de abril del pre-
sente año, serán doce, las cuales están establecidas en los lugares en los que
la incidencia de denuncias de Violencia es más alta.
Para más información, véase Sección “Mujeres”.

La Ley contra el Femicidio y Otras Formas de Violencia Contra la Mujer le otor-


ga en el artículo 19, el siguiente mandato al Instituto de la Defensa Pública: “El
Estado tiene la obligación de brindar la asistencia legal en forma gratuita a la
víctima o a sus familiares, debiendo proporcionarles los servicios de una abo-
gada defensora pública o abogado defensor público, para garantizar e efectivo
ejercicio de sus derechos”.

Para este efecto el Instituto de la Defensa Pública Penal, en el año 2008, esta-
bleció la Coordinación Nacional de Asistencia Legal Gratuita a la Víctima y sus
Familiares, que a la fecha cuenta con 11 sedes y a partir del 15 de abril del pre-

157
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

sente año, serán doce, las cuales están establecidas en los lugares en los que
la incidencia de denuncias de Violencia es más alta.
Para más información, véase Sección “Mujeres”.

En México se expidió la Ley General de Víctimas publicada en el Diario Oficial de


la Federación el 9 de enero de 2013. Asimismo, acorde a la Ley General para
Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro, el Instituto Federal de
Defensoría Pública debía asignar a un asesor jurídico para asistir a las víctimas
de este ilícito cuando fuera del ámbito federal. No obstante, el artículo Décimo
Tercero Transitorio de la Ley General de Víctimas dispuso que a su entrada en
vigor –que lo fue el 8 de febrero de 2013— las actividades del Instituto Federal
de Defensoría Pública serían atendidas por los asesores de un nuevo organismo
denominado Asesoría Jurídica para Víctimas; el caso es que a la entrada en vi-
gor de dicha ley y hasta la fecha, no está constituido la nueva institución, motivo
por el cual desde febrero de 2013 la Junta Directiva del Instituto Federal de De-
fensoría Pública emitió una política en el sentido de que los Asesores Jurídicos
Federales continuarán otorgando el servicio de asistencia legal a víctimas de
secuestro en el ámbito federal, como hasta la fecha ocurre. El Instituto Federal
de Defensoría Pública cuenta con un Cuerpo de Asesores Jurídicos para Vícti-
mas de Secuestro en el ámbito federal, integrado por 18 personas que prestan
el servicio en cualquier parte del territorio nacional en que sea necesario. Bajo
este contexto los Asesores Jurídicos del Instituto Federal de Defensoría Pública
representaron en 2013 a 649 víctimas de secuestro y en 2014 1 1274, personas
que se hubieran quedado sin asistencia legal de no haber sido implementada la
política de la Junta Directiva.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

La Comisión Nacional de Coordinación Interinstitucional del Sistema de Justicia


Penal, en el que la Defensoría Pública es miembro activo, aprobó el Protocolo
de Actuación en Delitos de Maltrato Familiar y Agresiones sexuales. Como De-
fensoría Pública, no se cuenta con Protocolos, Manuales o Circulares para el
tratamiento o manejo de víctimas de delitos. Por otro lado, el Poder, a través del
Instituto de altos Estudios Judiciales ha capacitado a todos los operadores del
sistema de justicia sobre las formas que deben ser utilizadas para las entrevis-

158
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

tas, interrogatorios y contrainterrogatorios. En 2009, en la Defensoría Pública se


implementó un proyecto que se denominó “Ruta de Acceso a la Justicia para
Mujeres víctimas de Violencia”, que fuesen derivadas de la Unidad de Familia y
se le diera el acompañamiento a todo lo que comprende el procedimiento penal.

Por otro lado, el personal sustantivo de la Defensoría Pública está capacitado


para no obstaculizar los medios adecuados para la protección de las mismas y
en los contrainterrogatorios no se hacen preguntas que atenten contra la digni-
dad de las personas. Con la creación del Comité Técnico de Violencia integrado
por la Corte Suprema de Justicia, el Instituto de Medicina Legal, el Ministerio
Publico, la Comisaria de la Mujer y Niñez, Ministerio de Salud, el Instituto Ni-
caragüense de la Mujer, la y Procuraduría de los Derechos Humanos, y el de
Coordinación Interinstitucional de la cual somos parte integral se trabajó en el
Modelo de Atención Integral a Mujeres Víctimas de Violencia de Genero (MAI),
con el objetivo de contribuir al efectivo acceso a la justicia de las mujeres, niñas,
niños y adolescentes para alcanzar la restitución de su derecho a vivir con dig-
nidad y libre de violencia.

Dentro de la organización de la estructura del Sistema Judicial se creó una oficina


bajo la égida del Órgano Judicial para la atención de víctimas del delito de manera
integral la cual coadyuva a garantizar a éstos sus derechos como víctimas del
delito. Está en estudio integrar esta oficina a la Defensa Pública panameña.

El Ministerio Público de la Defensa otorga asistencia técnica a las víctimas, una


vez que la sentencia condenatoria se encuentre firme y ejecutoriada, a los efec-
tos de la obtención de la reparación del daño.

La presente información data del año 2016

Implementación y actualización del Servicio de Asistencia Legal y Defensa de


Víctimas de la Defensa Pública.

159
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

Campañas de prevención a nivel nacional enfocadas en personas en situación


de vulnerabilidad.

Las subsedes de la Defensa Pública del Santa (Chimbote) impartieron charlas


sobre feminicidio a los estudiantes, docentes y padres de familia de la institución
educativa Santiago Apóstol de Cabana y a las madres de familia del Programa
de Vaso de Leche.

La Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia, con el propósito


de brindar un servicio técnico legal gratuito y de calidad en beneficio de quienes
no cuenten con recursos económicos y estén en situación de vulnerabilidad, ha
establecido como parte de su política institucional, el fortalecimiento profesional
de los defensores públicos a través de capacitaciones en eventos académicos
con la participación de prestigiosos profesionales de reconocida trayectoria. En
Ica los días 11 y 12 de diciembre de 2014, se llevó a cabo la Reunión de Trabajo
de Unificación de Criterios del Servicio de Defensa de Víctimas y de Familia.

Ampliación y acercamiento de los servicios de justicia al usuario en situación de


pobreza, a través de los centros ALEGRAS itinerantes, Centros de Asistencia
Legal Gratuita a nivel nacional.

La República Dominicana cuenta con un sistema de atención a víctimas que


está bajo la responsabilidad actual de la Procuraduría General de la República.
Sin embargo, la Oficina Nacional de la Defensa Pública colabora con toda per-
sona víctima de delito que se acerque a la institución en busca de información,
sirviendo incluso de canal para remitirles a los órganos correspondientes. Fue
incluso realizada una encuesta en la que las víctimas indicaron recibir excelente
orientación por parte de la defensa pública.

La presente información
data del año 2016

La Defensa Pública, no cuenta con Defensores Públicos con competencia en


protección a las víctimas, dado que el Estado Venezolano ha delegado esa pro-
tección de los Derechos de las víctimas, en la Fiscalía del Ministerio Público y la
Defensoría del Pueblo, quienes son los llamados a proteger sus derechos e inte-
reses particulares o colectivos según corresponda.

160
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

Sin embargo, la Defensa Pública en aquellos casos en los cuales las víctimas acu-
den a solicitar orientación o asesoría por alguna situación o por no haber obtenido la
atención requerida, se les presta la atención y la asesoría conforme a su situación y
se realizan los enlaces institucionales, para que las instituciones llamadas a garantizar
sus derechos e intereses, se avoquen al conocimiento del caso que corresponda.

En atención a las disposiciones legales vigentes, la víctima es asistida y represen-


tada por el Ministerio Público.
Existen buenas prácticas de la Defensa Pública respecto de las videoconferencias
para los casos de violencia de género o en casos de abusos sexuales con niñas,
niños o adolescentes.

Derecho comparado latinoamericano en la materia


Ley de derechos y garantías de las personas víctimas de delitos – (Ley 27.372)
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/ane-
xos/275000-279999/276819/norma.htm
Ley de Creación del Fondo Fiduciario Público “Fondo de Asistencia Directa
a Víctimas de Trata Ley 26.364” - Ley 27.508
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/325000-329999/325439/
norma.htm
Ley de Derechos y Garantías de las Personas Víctimas de Delitos - Ley 27.372
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/275000-279999/276819/
norma.htm
Ley sobre la penalización del trabajo infantil - Ley 26.847
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/210000-214999/210491/
norma.htm
Ley que modifica la Ley N° 26.364 de Prevención y Sanción de la Trata de
Personas y Asistencia a sus Víctimas - Ley 26.842
República http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/205000-209999/206554/
Argentina norma.htm
Ley de Prohibición del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente -
Ley 26.390
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/140000-144999/141792/
norma.htm
Ley de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus
Víctimas - Ley 26.364
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/ane-
xos/140000-144999/140100/norma.htm
Ley sobre Convenio sobre la Prohibición de las Peores Formas de Trabajo Infan-
til y la Acción Inmediata para su Eliminación N° 182 de la OIT, 1999 - Ley 25.255
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/60000-64999/63761/
norma.htm
Ley sobre Convenio sobre la Edad Mínima de Admisión al Empleo N° 138 de
la OIT, 1973 - Ley 24.650
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/35000-39999/37626/
norma.htm

161
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

Ley sobre Convenio Relativo a la Abolición del Trabajo Forzoso N° 105 de la


OIT, 1957 - Ley 14.932
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/200000-204999/203613/
República norma.htm
Argentina Ley sobre Convenio Relativo al Trabajo Forzoso u Obligatorio Nº 29 de la OIT,
1930 - Ley 13.560
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/200000-204999/203400/
norma.htm
Listado completo de la legislación de Brasil sobre el tema:
https://direitoshumanos.dpu.def.br/legislacao-assistencia-e-protecao-a-vi-
Brasil tima-de-trafico-de-pessoas/
https://direitoshumanos.dpu.def.br/legislacao-trabalhadoras-e-trabalhado-
res-resgatados-de-situacao-de-escravidao/
Ley de Justicia y Paz - Ley 975
h t t p : / / w w w. f i s c a l i a . g o v. c o : 8 0 8 0 / D o c u m e n t o s / N o r m a t i v a /
LEY_975_250705.htm
Colombia Ley de Atención, Asistencia y Reparación Integral a las Víctimas del Conflicto
La información
Armado Interno - Ley 1448
data del año
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43043
2016
Ley de acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial, la
violencia sexual con ocasión del conflicto armado - Ley 1719
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1719_2014.html
Ley de protección a víctimas, testigos y demás sujetos intervinientes en el
proceso penal, reformas y adición al Código Procesal Penal y al Código
Penal
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_tex-
to_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=65274&nVa-
lor3=76217&strTipM=TC
Ley de Penalización de la Violencia Contra las Mujeres
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_tex-
to_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=60183&nVa-
Costa Rica lor3=84237&strTipM=TC
Ley contra la Violencia Doméstica
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_tex-
to_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=27926&nVa-
lor3=29537&strTipM=TC
Guías de Santiago sobre protección de víctimas y testigos
http://ministeriopublico.poder-judicial.go.cr/coop-intern/guia%20de%20
santiago%20sobre%20acceso%20a%20la%20justicia/Guias%20de%20
Santiago.pdf
Constitución de la República. Art. 35, 66, 76 y 78.
http://www.defensoria.gob.ec/images/defensoria/pdfs/legalnacional/consti-
Ecuador tucion-republica-ecuador2008.pdf

162
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

Código orgánico integral penal 2014, Arts. 11, 77, 441, 445, 510
http://www.defensoria.gob.ec/images/defensoria/pdfs/legalnacional/codi-
go-civil- IV.pdf
Código Civil (LIBRO IV), Arts. 1572
http://www.defensoria.gob.ec/images/defensoria/pdfs/legalnacional/COIP.pdf
Guatemala Ley Contra el Femicidio y Otras Formas de Violencia Contra la Mujer- De-
creto No. 22- 2008
http://leydeguatemala.com/ley-contra-el-femicidio-y-otras-formas-de-vio-
lenci/ley- contra-el-femicidio-y-otras-formas-de-violenci/11044/
Ley Contra la Violencia Intrafamiliar. Código Procesal Penal
https://www.oas.org/juridico/mla/sp/gtm/sp_gtm-int-text-cpp.pdf
Código Procesal Penal
Honduras http://www.poderjudicial.gob.hn/juris/Codigos.aspx
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Código Nacional de Procedimientos Penales
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_190221.pdf
México Ley General de Víctimas
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGV.pdf
Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm
Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres y de Reformas a la Ley
641 - Ley 779
http://legislacion.asamblea.gob.ni/Normaweb.nsf/%28$All%29/3387522E-
DDAD4A2F06 257D3A00768A5A
Código Procesal Penal - Ley 406
https://www.oas.org/juridico/mla/sp/nic/sp_nic-int-text-cpp.pdf
Ley de creación de la Procuraduría para la defensa de los Derechos Huma-
nos - Ley 212
http://legislacion.asamblea.gob.ni/normaweb.nsf/d0c69e2c-
Nicaragua 91d9955906256a400077164a/29360a59fbb47a5406257116005385e-
b?OpenDocument
Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades - Ley 648
http://www.cepal.org/oig/doc/LeyesCuidado/NIC/2008_Ley648_NIC.pdf
Código de Ética de los Servidores Públicos del Poder Judicial de la Repu-
blica de Nicaragua
http://www.poderjudicial.gob.ni/pjupload/sgc/pdf/2011_62.pdf
Modelo de Atención Integral a la Víctimas de Violencia de Genero en Nicaragua
http://www.unfpa.org.ni/modelo-de-atencion-integral-a-victimas-de-violen-
cia-de- genero-en-nicaragua/
LEY de la Protección a las Víctimas del Delito, Ley n° 3, 28 de mayo de 1998
Panamá h t t p : / / w w w. m i n g o b . g o b . p a / m i n g o b / t r a n s p a r e n c i a / _ l i b / f i l e /
doc/1998_158_1775.PDF

163
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

La presente información data del año 2016.Código Civil Paraguayo – Ley


Nº 1183/85
http://www.oas.org/dil/esp/Codigo_Civil_Paraguay.pdf
Código Procesal Civil - Ley Nº 1337/88
http://www.track.unodc.org/LegalLibrary/LegalResources/Paraguay/Laws/
C%C3%B3 digo%20Procesal%20Civil%20(1988).pdf
Código Laboral - Ley 213/93
Paraguay http://www.set.gov.py/pset/agxppdwn?6,18,249,O,S,0,631%3BS%-
3B1%3B88
La información Código Penal- Ley 1160/97
data del año www.oas.org/dil/esp/Codigo_Penal_Paraguay.pdf
2016 Código Procesal Penal - Ley Nº 1286/98
http://www.cej.org.py/files/rac/C%C3%B3digo%20Procesal%20Penal%20
-%20Conciliaci%C3%B3n.doc
Ley Orgánica del Ministerio Publico – Ley 1562/00
http://www.cej.org.py/files/Ley%20organica%20ministerio%20publico.pdf
Ley contra la violencia doméstica – Ley 1600/00
http://www.cnt.org.py/Documentos/Ley%201600%20del%2000%20CON-
TRA%20LA%20 VIOLENCIA%20DOMESTICA.doc
Perú Código Penal
https://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/legislacion/l_20080616_75.pdf
La información Nuevo Código Procesal Penal
data del año http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates&fn=default- nue-
2016 vocodprocpenal.htm&vid=Ciclope:CLPdemo

Constitución dominicana
http://www.procuraduria.gov.do/Novedades/PGR-535.pdf
Código Procesal Penal
http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_rep_cod_pro_pen.pdf
República Resolución 08002 que crea la Dirección Nacional de Atención a Víctimas
Dominicana de Violencia
http://pgr.gob.do/Transparencia/Marco-Legal/pgr/20100715-Resolu-
cion-08002-Creacion-Direccion-Nacional-Atencion-Victimas-Violencia..ashx
Ley 137-03, sobre Tráfico ilícito y Trata de Personas
http://www.migracion.gob.do/web/trans/archivos/45.pdf
Ley de violencia doméstica – Ley 17 514
http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=17514&Anchor=
República Ley de pensión a las Víctimas de delitos violentos – Ley 19.039
http://www.bps.gub.uy/innovaportal/file/6165/2/ley19039_pension_a_victi-
Oriental del mas_de_del itos_violentos.pdf
Uruguay Código del Proceso Penal (arts. 25 a 29 -acción civil emergente de delito) - Ley
15.032
http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=15032&Anchor=

164
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

Base jurídica internacional específica

Sistema Universal

• Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas


de delitos y del abuso de poder, aprobada por la Asamblea General en su
resolución 40/34, de 29 de noviembre de 1985.
https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/victimsofcrimeanda-
buseofpower.aspx

• Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la


venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía
https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/OPSCCRC.aspx

• Protocolo de la Convención contra la Delincuencia Organizada Transnacio-


nal contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire
https://www.ohchr.org/Documents/ProfessionalInterest/ProtocolTraffickin-
gInPersons_sp.pdf

• Protocolo de la Convención contra la Delincuencia Organizada Transnacio-


nal para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente
mujeres y niños
https://www.ohchr.org/Documents/ProfessionalInterest/ProtocolTraffickin-
gInPersons_sp.pdf

• Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia


contra la Mujer (“Convención de Belem do Para”)
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/35000-39999/36208/
norma.htm

• Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada


Transnacional y sus Protocolos complementarios
https://www.unodc.org/documents/treaties/UNTOC/Publications/
TOC%20Convention/TOCebook-s.pdf

• Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación


contra la Mujer (CEDAW).
https://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm

• Convención Suplementaria sobre la Abolición de la Esclavitud, la Trata


de Esclavos, y las Instituciones y Prácticas Análogas de la Esclavitud,
1956

165
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/SupplementaryCon-
ventionAbolitionOfSlavery.aspx

• Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de


la Prostitución Ajena de 1949
https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/TrafficInPersons.aspx

• Protocolo de 1949 que modifica el Acuerdo internacional para asegurar una


protección eficaz contra el tráfico criminal denominado trata de blancas de
1904, y el Convenio internacional para la represión de la trata de blancas
https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/trafficinpersons.aspx

• Protocolo de 1947 modificando el Convenio para la Represión de la Trata


de Mujeres y Niños de 1921 y el Convenio para la Represión de la Trata de
Mujeres Mayores de Edad
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/TrataPer-
sonas/MarcoNormativoTrata/InsInternacionales/Universales/Protocolo_
MCRTMM_CRTMME.pdf

• Convención de la Esclavitud de 1926


https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/SlaveryConvention.aspx

• Convención Internacional para la Represión de la Trata de Mujeres y Niños


https://www.oas.org/dil/esp/Convencion_Internacional_para_la_Preven-
cion_de_la_Trata_de_Mujeres_y_Ninos.pdf

Sistema Interamericano

• Guías de Santiago sobre protección de víctimas y testigos, documento apro-


bado en la XVI Asamblea General ordinaria de la asociación ibero americana
de ministerios públicos (AIAMP) República Dominicana, 9 y 10 de julio 2008
https://www.aiamp.info/index.php/informes-y-guias/guias-de-santiago-so-
bre-proteccion-de-victimas-y-testigos-actualizacion-octubre-2020

Publicaciones de interés

República Argentina

Guía de Recursos de la Defensoría General de la Nación, 2018


https://www.mpd.gov.ar/pdf/publicaciones/biblioteca/029%20guia%20de%20recursos.pdf

166
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

Defensa Pública: garantía de acceso a la justicia, 2008


http://www.mpd.gov.ar/uploads/Libro%20Defensa%20Publica.pdf

Reparación integral: un derecho de las víctimas de trata de personas, 2018


https://www.mpd.gov.ar/pdf/publicaciones/biblioteca/Reparacion%20WEB.pdf

Revista Fortis, Aplicación de las Reglas de Brasilia en el ámbito de la Dirección


Técnica Interdisciplinaria de Asistencia a la Víctima y Testigos”, 2012.
http://www.justiciadetodos.org/#!revista-fortis/ccjb

Brasil

Cartilla Trabajo Esclavo, 2015


https://direitoshumanos.dpu.def.br/wp-content/uploads/2021/06/manual_tra-
balho_escravo.pdf

Relatório de Enfrentamento à Tráfico de pessoas, 2021 - 2022:


https://direitoshumanos.dpu.def.br/wp-content/uploads/2022/11/relatorio.pdf

Guia do Grupo de Trabalho de Assistência às Vítimas de Tráfico de Pessoas da


Defensoria Pública da União, 2019:
https://www.dpu.def.br/images/stories/pdf_noticias/2019/Guia_GT_Assisten-
cia_trafico_pessoas.pdf

Informe de la Defensa sobre la Situación de los Derechos Humanos en Brasil


(2022):
https://www.dpu.def.br/images/stories/pdf_noticias/2022/informe_defensorial_
dpu_dh_2022.pdf

Anuarios de Acción Colectiva del Sistema Nacional y Regional de Defensores de


Derechos Humanos:
https://direitoshumanos.dpu.def.br/anuario/

Recomendaciones, Notas técnicas y otros documentos de actuación:


https://direitoshumanos.dpu.def.br/documentos-de-atuacao/
https://direitoshumanos.dpu.def.br/nota-tecnica-assistencia-as-trabalhado-
ras-e-trabalhadores-resgatados-de-situacao-de-escravidao/
https://direitoshumanos.dpu.def.br/nota-tecnica-assistencia-e-protecao-a-viti-
ma-de-trafico-de-pessoas/

167
Migrantes

Reglas de Brasilia específicas y de especial relevancia

El desplazamiento de una persona fuera del territorio del Estado de su na-


cionalidad puede constituir una causa de vulnerabilidad, especialmente para
aquellas personas en condición migratoria irregular.
Se considera persona trabajadora migrante a quien vaya a realizar, realice o
Regla 13 haya realizado una actividad remunerada en un Estado del que no es nacio-
nal. La condición migratoria de una persona no puede ser un obstáculo en
el acceso a la justicia para la defensa de sus derechos.
[…].
Se garantizará la asistencia gratuita de una persona intérprete o traductora,
cuando quien hubiese de ser interrogada o debiera prestar alguna declara-
ción incluso como testigo, o cuando fuese preciso darle a conocer personal-
mente alguna resolución o documento, no conozca, no hable o no entienda
el idioma utilizado en la actuación judicial respectiva.
Regla 32 Este derecho será también aplicable a las personas con limitaciones auditi-
vas o de expresión oral.
Las interpretaciones orales o en lengua de signos, deberán ser registradas
mediante la grabación audiovisual de la manifestación original y de la inter-
pretación, o en su caso documentadas por escrito.

Buenas prácticas en la región

Ámbito Nacional Comisión del Migrante


https://www.mpd.gov.ar/index.php/comision-del-migrante

La Comisión del Migrante se creó en el ámbito de la Defensoría General de la


Nación (DGN) en 2008 a través de la Resolución N° 1858/08 con el objeto de
dar respuesta a las problemáticas de esta población; principalmente, aquellas
relacionadas con el trámite de expulsión de las personas condenadas, y brindar
asesoramiento en la materia para prevenir situaciones de conflicto con la ley.
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

Asimismo, la Dirección Nacional de Migraciones debe dar intervención obligato-


ria al Ministerio Público de la Defensa ante recursos interpuestos por migrantes,
por lo que se estructuró un sistema de defensa en sede administrativa ante la
Dirección Nacional de Migraciones y judicial ante la justicia federal, donde se
distribuyó dicha competencia entre la Comisión del Migrante y las defensorías
públicas oficiales que actúan ante la justicia federal.

La Comisión, por ende, brinda los siguientes servicios:

Asesoramiento, representación legal y asistencia a personas migrantes que se


encuentran sometidas a un procedimiento de expulsión por comisión de delitos
De conformidad con lo dispuesto por el artículo 64 de la ley 25.871, las personas
migrantes que son condenadas por la comisión de delitos pueden ser expulsadas
del territorio nacional por parte de la Dirección Nacional de Migraciones. Si las per-
sonas migrantes optan por ser expulsadas, a la mitad de la condena pueden salir
del país y de este modo se da por cumplida la totalidad de la pena. En estos ca-
sos, la Comisión interviene para que se materialice la salida del país con la mayor
celeridad posible. Si las personas migrantes optan por no ser expulsadas, la Co-
misión interviene para recurrir la decisión de expulsión en el ámbito administrativo.

Asesoramiento y representación legal gratuita en procedimientos adminis-


trativos de denegación de entrada o expulsión del territorio nacional por
irregularidad migratoria

Los abogados de la Comisión ofrecen asesoramiento y representación legal gratuita


a cualquier persona migrante sometida a un procedimiento de denegación de entra-
da o de expulsión del territorio nacional por irregularidad migratoria y, en consecuen-
cia, litigan contra la Dirección Nacional de Migraciones y el Ministerio del Interior para
velar por el respeto de las garantías del debido proceso en dichos procedimientos.

En resumen, la Comisión del Migrante ejerce la defensa técnica en sede admi-


nistrativa y Judicial en los casos de personas migrantes: a) detenidos a dispo-
sición de la justicia federal en procesos de expulsión, que no posean voluntad
recursiva; b) detenidos a disposición de la justicia federal que se opongan a la
expulsión; c) detenidos cuyo trámite de expulsión devenga de una condena dic-
tada por un tribunal provincial y se opongan a su salida del país; d) en los casos
de personas cuya expulsión sea consecuencia de una irregularidad administra-
tiva; y e) personas en libertad cuya expulsión provenga de una condena penal, y
su legajo trámite ante la Dirección Nacional de Migraciones-delegación Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. En el caso a) la Comisión ejerce la defensa ante las
delegaciones de la Dirección Nacional de Migraciones en todo el país, en tanto
que en los casos b), c) y d), la intervención en sede administrativa y Judicial se

170
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

circunscribe a los expedientes que tramiten ante la Dirección Nacional de Migra-


ciones-delegación Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Con relación a la Regla 32, durante la sustanciación de los procedimientos de


expulsión, se advierten dificultades en la provisión de intérpretes idóneos y gra-
tuitos por parte de la administración. No hay un registro de intérpretes idóneos
y muchas veces se traslada la carga a la persona migrante. La Comisión litiga
para que la administración cumpla con su deber de proveer un intérprete idóneo
en dichos procedimientos. Para la realización de los actos propios de defensa,
la Comisión articula con el área de Fortalecimiento Institucional del Ministerio
Público de la Defensa en caso de necesitar los servicios de un intérprete.

Otras buenas prácticas:

Mesa de diálogo con la Dirección Nacional de Migraciones a fin de dar respues-


ta a distintas problemáticas que afrontan las personas migrantes con orden de
expulsión del país.

Desde la Comisión se gestionan diversos casos que involucran a mujeres migrantes


con hijos/as menores de edad de las cuales se ha dictado orden administrativa
de expulsión y cuya situación jurídica se encuentra recurrida judicialmente o se ha
promovido la respectiva denuncia ante los organismos internacionales de derechos
humanos. A través una comunicación articulada por el Programa para la Aplicación
de Instrumentos de Derechos Humanos de la Defensoría General de la Nación (nú-
mero 90/2019) al Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, dicho
Comité amparó la no devolución a Perú de una mujer en resguardo de los derechos
de sus hijos/as menores de edad e impulsó a que la Dirección Nacional de Migra-
ciones (DNM) resolviera finalmente revocar la orden de expulsión oportunamente
dictada. En la actualidad, dicha asistida posee su residencia permanente en el país.

Con base en dicho precedente y como medida de no repetición, se inició una


mesa de diálogo entre la DGN, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación
y la DNM a fin de evitar situaciones como las descriptas, e incluir otras situacio-
nes que también merecen una respuesta estatal urgente, como ser la regulari-
zación de personas migrantes con orden de expulsión por faltas administrativas,
como así también, la regularización de personas migrantes, cuyos antecedentes
penales han caducado.

Medidas en contexto de la situación de emergencia por la pandemia del


COVID 19:

A fin de garantizar la comunicación con las personas migrantes en el contexto

171
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

de COVID 19, todos los medios de contactos disponibles (líneas telefónicas,


whatsapp y casillas de correo) tuvieron amplia difusión pública. Asimismo se
elevaron solicitudes a la Dirección Nacional de Migraciones, al Subsecretario de
Gobierno Abierto y País Digital de la Secretaría de Innovación Pública de la Jefa-
tura de Gabinete de Ministros y a otras autoridades pertinentes para garantizar
que personas con certificado de residencia precaria o documento de país de ori-
gen puedan acceder a servicios básicos e indispensables para su subsistencia
sin que se le exigiera para su obtención que estuvieran radicados en posesión
de un Documento Nacional de Identidad. En forma simultánea, a través de un
programa específico de la Defensoría General de la Nación se iniciaron amparos
individuales ante el fuero competente, obteniendo algunos pronunciamientos
cautelares favorables e incluso sentencias sobre el fondo donde se ordenó a
la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS) que otorgue turnos
para dar inicio al trámite de solicitud del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE).

No obstante el cierre de las fronteras dispuesto por el Estado Argentino, y la


suspensión establecida por la Dirección Nacional de Migraciones de la ejecución
de los extrañamientos, se ha gestionado en forma coordinada con las diferentes
jurisdicciones, la D.N.M, el servicio penitenciario Federal y los consulados de paí-
ses limítrofes que se materialice dicha expulsión a través de los canales fronterizos
terrestres, incluyendo detenidos en los procedimientos de repatriación, sujeto a
la autorización de cada sede consular para poner fin al estado de encierro de los
condenados extranjeros que han consentido expresamente el regreso a su país.

Desde el comienzo del 2022 la oficina funciona de manera presencial; sin perjui-
cio de lo cual, las practicas incorporadas durante la pandemia (comunicaciones
vía correo electrónico y vía whastapp) han quedado incorporadas al trabajo dia-
rio de la Comisión, ya que facilitan la defensa del grupo migrante.

Reconocimiento internacional por la labor de la Comisión del Migrante:

Por último, con fecha 30 de octubre de 2020 la Comisión del Migrante obtuvo el
premio “RECONOCIMIENTO AL EQUIPO LITIGANTE” en el marco del “Quinto
Premio: Sentencias Acceso a la Justicia de Personas Migrantes o Sujetos de
Protección Internacional”, convocada la Comisión Nacional de Derechos Hu-
manos de la Ciudad de México junto con la Asociación Mexicana de Impartido-
res de Justicia, A.C. (AMIJ), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
los Refugiados (ACNUR), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Corte In-
teramericana de Derechos Humanos, entre otras instituciones, que reconoce
sentencias emitidas en América “bajo las más altas normas y estándares de
derechos humanos” y buenas prácticas en pos del acceso a la justicia.

172
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

La Defensoría Pública de la Unión estableció el Grupo de Trabajo Migra-


ciones, Apátridas y Refugio. Ha creado también unidades especializadas
en migraciones de la DPU que priorizan casos de migrantes y refugio, con
capacitaciones de equipos de servicio, estandarización de procedimientos y
elaboración de productos. En São Paulo y Boa Vista existen áreas específi-
cas de derecho migratorio, ya nivel nacional existe el Grupo de Trabajo para
actuar en tutela colectiva, articulación con la sociedad civil, recomendacio-
nes y monitoreo de políticas públicas.

Además, con la intensificación del movimiento migratorio, la DPU instaló una


misión de campo permanente, en la frontera Brasil-Venezuela, en el ámbito de la
Operación Acogida, fuerza tarea humanitaria creada por Brasil en cooperación
con agencias internacionales. La misión brinda asistencia legal en casos de
posible repatriación, educación en los derechos de los migrantes, asistencia a
víctimas de trata de personas y representación legal de niños, niñas y adoles-
centes migrantes separados o no acompañados.

La DPU también comenzó a participar de la producción de material audiovisual


para la educación en derechos como un aspecto esencial de la asistencia legal
a la población migrante. Durante los últimos cinco años se han publicado folle-
tos temáticos, fichas y fichas para redes sociales sobre el derecho al refugio, los
derechos de los migrantes en conflicto con la ley y la migración irregular.
También, buscando ampliar la defensa de migrantes durante la pandemia CO-
VID-19, y debido a sucesivas medidas de cierre de fronteras y restricciones al
derecho de refugio, la DPU impulsó la acción nacional para impugnar el tema en
los tribunales, con acciones colectivas en alianza con otras instituciones y ela-
boración de un kit con un modelo de petición y documentos de soporte técnico
para la tutela individual, con uso en todo el país.

La DPU también tiene un rol consultivo en el ámbito del Comité Nacional de


Refugiados (CONARE), con base en la Resolución de Recomendación N.º 2, de
31 de octubre de 2012. Esta Resolución atribuye la función consultiva de la DPU
a los grupos de trabajo, reuniones ordinarias, reuniones extraordinarias y otros
foros y espacios convocados por la CONARE. En la práctica, la institución tiene
derecho a voz, pero no a voto. Esta acción permite promover la defensa de los
solicitantes de asilo en los juicios de CONARE.

Además, integra la DPU el Sistema de Defensorías Nacionales y Regionales


de Derechos Humanos, que actúa a nivel nacional y regional en constante

173
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

diálogo con la sociedad y con el Estado, con el fin de identificar temas de


mayor sensibilidad para los grupos vulnerables y promover la protección de
los derechos humanos y la protección colectiva de estos segmentos, contri-
buyendo así al objetivo de construir una sociedad libre, justa y solidaria, tal
como lo establece la Constitución Federal.

La Defensoría Penal Pública expidió el Manual de Actuaciones Mínimas de De-


fensa Penal de Migrantes y Extranjeros mediante Resolución Exenta No. 38 de
7 de febrero de 2019, cuyo objetivo es proveer de herramientas a los defensores
públicos para la elaboración de estrategias de defensa mediante las cuales se
reduzca la vulnerabilidad, ante el sistema de justicia penal chileno, que la calidad
de extranjero y/o migrante les da a estas personas. Este manual, que recoge
estándares internacionales en materia de acceso a la justicia de extranjeros,
establece las acciones y conductas que debe emprender el defensor para ga-
rantizar la defensa penal de personas extranjeras y/o migrantes, contemplando
las etapas y circunstancias en que la imputada o imputado extranjero puede ver
dificultada su acceso a la justicia penal en términos de igualdad. Asimismo, se
desarrolla la necesidad de consultar sobre el proyecto migratorio, la urgencia
por obtener documentación y los derechos del extranjero privado de libertad.
En dicho Manual, se establece que los defensores deben impugnar los decretos
de expulsión, cuando esta resolución se vincula con un proceso penal, por lo
que la DPP representa judicialmente a los extranjeros expulsados administrati-
vamente a consecuencia de una causa penal donde han sido defendidos por
algún defensor penal público mediante la interposición de acciones constitucio-
nales, principalmente de la acción de amparo (hábeas corpus).

Asimismo, con el objeto de garantizar el acceso a la justicia mediante una de-


fensa especializada, la Defensoría Penal Pública de Chile implementó un modelo
de defensa de migrantes y extranjeros con un programa piloto comprensivo de
la puesta en funcionamiento de oficinas de defensa especializada de imputados
migrantes y/o extranjeros. La selección de las localidades donde se implemen-
tarían se realizó por incidencia de migración extranjera, y volumen de imputados
extranjeros, resultando que el 1 de julio de 2021 se inició el funcionamiento
de 3 oficinas de defensa especializada de imputados migrantes y/o extranjeros
en las localidades de Arica, Iquique y Calama a partir de la experiencia de la
oficina ya instalada oficina de Antofagasta. Dichas oficinas son integradas por
una defensora o defensor y una trabajadora social. El Modelo contempla que,

174
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

inicialmente al menos, sus defensores se dediquen exclusivamente a la atención


de imputados extranjeros.

En el resto del país, la defensa de extranjeros se desarrolla por defensores capa-


citados en la materia, quienes son designados de manera preferente para que
asuman dichas causas.

Con el objeto de dar cumplimiento efectivo a la obligación nacional de notifi-


cación consular, que se desprende del artículo 36 de la Convención de Vie-
na sobre relaciones consulares, en el año 2013 se suscribió un Convenio con
otras instituciones públicas, Ministerio Público, Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos, Ministerio de Relaciones Exteriores, Instituto Nacional de Derechos
Humanos, Carabineros y Policía de Investigaciones. Para ello se creó una Mesa
interinstitucional de Acceso a la Justicia, en la que participan todas las institu-
ciones mencionadas. En dicha mesa se generaron cartillas de derechos de los
detenidos, que fueron traducidos en distintos idiomas (inglés, alemán, francés,
quechua, aymara y mapuzungun). También se creó un protocolo de notificación,
en virtud de la que la policía que practica una detención, debe informarle a la
detenida o detenido sobre su posibilidad de comunicarse con el consulado, y si
la detenida así lo solicitare, se completa un oficio tipo, donde se indican datos
básicos del detenido y motivo de la detención y se envía por correo electrónico
a de la Dirección General de Consulados del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Por su parte, se creó la Unidad de Defensa Penal Especializada en el Depar-


tamento de Estudios de la Defensoría Penal, que ha desarrollado una guía de
defensa de extranjeros, boletines de jurisprudencia, además de coordinar las
capacitaciones anuales y la elaboración de informes en derecho.

Con respecto a la Regla 32, en el país existe presupuesto institucional para ga-
rantizar el uso de intérpretes cuando el imputado no conoce la lengua castellana.
En relación con la realización de audiencias judiciales en que se requiere de un
intérprete por no entender el idioma castellano el imputado, muchas veces es el
Ministerio Público quien facilita el intérprete. En ningún caso se lleva a cabo la res-
pectiva audiencia judicial en ausencia del requerido intérprete que le pueda explicar
al imputado el contenido y sentido de lo que ocurre en la audiencia. La Defensoría
contrata a un intérprete, cada vez que así se requiere, a través de su sistema de
peritaje. Si de ese modo no se halla el intérprete requerido, habitualmente se con-
tacta a la Embajada o Consulado pertinente para que apoye en la búsqueda.

Además, en el caso de personas pertenecientes a comunidades indígenas, se re-


curre a facilitadores interculturales que actúan de intérpretes respecto del idioma
y de las diferencias culturales que puedan generar confusión en la información.

175
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

Para mayor información:


http://www.dpp.cl/pag/169/381/defensa_de_personas_extranjeras_y_migrantes

Política institucional para el acceso a la justicia por parte de la población


migrante y refugiada

La Política Institucional para el Acceso a la Justicia por parte de la Población


Migrante y Refugiada fue aprobada por Corte Plena en Sesión No. 32-10 del 8
de noviembre de 2010. Se puede acceder a través del siguiente enlace:
http://www.conamaj.go.cr/images/libros/pdf/032.pdf

Desde la Defensa Pública se realizan gestiones para facilitar el acceso a la justi-


cia de las mujeres migrantes que deben interponer una pensión alimentaria; de
hecho, la Unidad de Capacitación promovió la emisión de la circular 03-11 de la
Defensa Pública y también participó en la construcción de la circular 15-11 de la
Secretaría General de la Corte referente a estos temas. De esta manera se generó
un instrumento importante para evitar que se negara atención a personas –princi-
palmente extranjeras– que no tenían acceso a los documentos que hasta ese mo-
mento se consideraban necesarios para fundamentar una demanda de pensión.
Las circulares lo que pretenden eliminar son las listas de requisitos documentales
y facilitar el acceso a la justicia, principalmente porque de por medio se encontra-
ba el resguardo de derechos fundamentales de mayores y de menores de edad.

Asimismo, se trabaja coordinadamente con la CONAMAJ (Comisión Nacional


para el Mejoramiento de la Administración de Justicia) y las demás Unidades
de Capacitación del Poder Judicial para estructurar un programa que sirva para
formar capacitadores en materia de migración y refugio, de forma tal que la
capacitación pueda replicarse de manera frecuente y periódica en la Defensa
Pública y en las demás instancias del Poder Judicial.

En relación con personas extranjeras, que pueden encontrarse en condición de


migrantes o refugiados, se realizan contactos con sus consulados y embajadas
para asegurar que cuenten con el auxilio de los representantes de sus países,
en caso de enfrentar un proceso judicial, en particular cuando se trate de un
asunto penal y la persona se encuentra privada de libertad por lo que carece de
apoyo familiar. También se mantienen informados a los Defensores y Defensoras
sobre los tratados que permitan que una persona extranjera ya condenada pue-

176
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

da ser trasladada a su país de origen para que cumpla la pena ya impuesta sin
que sufra mayor desarraigo familiar por encontrarse fuera de su país.

La Defensa Pública participó en la elaboración de Disposiciones para el Acceso


Efectivo de las personas Migrantes, solicitantes de la condición de Refugio y Refu-
giados con la elaboración de una circular para que garantiza el acceso a la justicia de
esta población vulnerable, en especial por la participación que ha tenido la Defensa
Pública con la creación del Proyecto Piloto de la Defensa Pública en materia laboral:
la Circular No 220- 2014, que contiene disposiciones para el Acceso Efectivo a los
Procesos Judiciales Laborales de las Personas Migrantes, solicitantes de la condi-
ción de Refugio y Refugiados. En el año 2017 con la reforma procesal al Código de
Trabajo mediante Ley 9343, se les reconoció a las personas trabajadoras la posi-
bilidad de un servicio de asesoría legal gratuita en materia laboral para poblaciones
vulnerables entre ellas las personas trabajadoras migrantes y refugiadas, con el fin
de garantizar el respeto de los derechos laborales y el acceso a la justicia laboral.

También se giró la circular 83-13 del Consejo Superior a raíz del trabajo en la
comisión de migrantes, que dispone, entre otras cosas, que los operadores
judiciales competentes reciban y den el trámite respectivo, en todos los casos,
a las denuncias y demandas planteadas por personas migrantes, refugiadas y
solicitantes de la condición de refugiados en el país, independientemente de si
carecen de documentación vigente en Costa Rica que las identifique al momen-
to de incoar su reclamo de protección.

Por su parte, la Defensa Pública de Costa Rica forma parte de la Sub Comisión
de Personas Migrantes y Refugiadas. Esta Comisión fue creada para aplicar y dar
seguimiento a la Política Institucional de Acceso a la Justicia para las Personas Mi-
grantes y Refugiadas junto a la CONAMAJ como Secretaría, por mandato de las
100 Reglas de Brasilia. En el marco de actuación de esta Subcomisión la Defensa
Pública de Costa Rica ha participado en la redacción de las siguientes directrices:

a) Directriz sobre Validez de Documentos de Identidad para el Acceso a los


Procesos Judiciales de las Personas Migrantes, Refugiadas y Solicitantes de
la Condición de Refugiada. Artículo XL, sesión N°35-13 del Consejo Superior.
http://www.conamaj.go.cr/images/libros/pdf/045.pdf
b) Acuerdo Consejo Superior N° 39-16 sobre Lineamientos Sobre la Aplicación
de los art. 72 y 94 inciso 5 de la Ley General de Migración y Extranjería N° 87164
http://www.conamaj.go.cr/images/libros/pdf/045.pdf

c) Circular No7-2021 Lineamientos para Garantizar el Acceso a la Justicia a


Niños, Niñas y Adolescentes Migrantes, Refugiados y Apatrias, con especial
atención en los no Acompañados y Separados.

177
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

http://www.conamaj.go.cr/images/documentos_conamaj/circular207-2021.pdf

En el Ecuador, de acuerdo a la Constitución y a la Ley Orgánica de la Defenso-


ría Pública, las personas en condición de movilidad humana son un grupo de
atención prioritaria dado que se encuentran en vulnerabilidad. Por ello, el Estado
ecuatoriano brinda un acompañamiento integral como asesoría, asistencia legal
y patrocinio legal gratuito a través de la Defensoría Pública General del Ecuador.

Dicha Ley Orgánica de la Defensoría Pública en su artículo 14 numeral 8 esta-


blece que “En materia de movilidad humana se otorga patrocinio en los proce-
sos de regulación migratoria, de refugio, inadmisión, deportación y apatridia,
cuando se encuentre en estado de indefensión, estado de vulnerabilidad para
el acceso a la justicia o en condición económica sujeta a vulnerabilidad de con-
formidad con esta Ley (…)”

A nivel nacional, la Defensoría brinda entonces atención legal a personas en


situación de movilidad humana en los procesos de regularización migratoria que
incluye patrocinio en procesos de inadmisión, deportación y sanciones migrato-
rias; y en los procedimientos para la determinación de la condición de persona
refugiada y/o apátrida. El patrocinio en estos procesos se brinda desde el inicio
hasta su culminación que incluye la fase de impugnación administrativa y /o
judicial (garantías jurisdiccionales).

Asimismo, se ha formado una alianza estratégica con ACNUR para ofrecer un


servicio especializado a personas en situación de movilidad y, con su apoyo, se
ha logrado que desde el año 2020 inicie el proyecto “LA RUTA DE LOS DERE-
CHOS” que tiene como objetivo que dos Unidades Móviles de la Defensoría -
oficinas rodantes altamente equipadas - recorran las 24 provincias del país con
asesoría legal gratuita que es brindada a través de defensores públicos, con
especial énfasis en la línea de atención de movilidad humana.

La principal norma a aplicar en los casos de personas migrantes es el emanado


por la Constitución de la República en su Art. 3 conocido como el Principio de

178
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

Igualdad, el cual deja plasmado que todas las personas son iguales ante la ley,
para el uso y goce de los derechos civiles, dichas diferencias no pueden basarse
en nacionalidad, raza, sexo o religión. La Ley de Migración salvadoreña hace
mención de la calidad de un extranjero al ingresar al país. La mencionada Ley es
una ley secundaria de manera que emana de la Carta Magna, es decir que para
la elaboración de la misma se tuvo en cuenta el Principio de Igualdad invocado
en el art. 3, de la lectura de dicho artículo, podemos concluir que en ningún
momento buscará El Salvador violentar derechos de un extranjero y en caso que
este último cometiera un delito o infracción Penal el Art. 61 de La Ley de Migra-
ción expone de manera de proceder en el caso del cometimiento de un delito.

En particular, a través de sus unidades de defensa pública, se brinda asistencia


legal in situ (terrestre y aérea) a la niñez y adolescencia migrante retornada no
acompañada y /o separada. Se desarrolla esta iniciativa en el apartado del Ma-
nual correspondiente a Niños, niñas y adolescentes.

En el caso de los migrantes que ingresan a territorio guatemalteco sin cumplir


con los requisitos exigidos por la Ley de Migración y su Reglamento, se plantea
el problema, que, por su status de irregulares, se encuentran vulnerables en
todo sentido, sin familia, explotados laboralmente, discriminados, marginados,
objeto de intimidación y sin poder reclamar sus derechos, obligándose a reple-
garse en la invisibilidad. Al existir la posibilidad de obtener a través de medios
oficiales la documentación que permita la identificación de migrantes que así lo
requieran, se actúa, siempre que sea en beneficio del migrante, para establecer
su identidad. En el mismo sentido se trata de obtener documentación útil y per-
tinente para la defensa del migrante sindicado.
Ante este escenario, el o la Defensora Pública Penal, asiste técnicamente al
migrante, en caso de comisión de un delito o falta, tratando de obtener los ma-
yores beneficios procesales, actuando interinstitucionalmente con las siguientes
dependencias:

El Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala CONAMIGUA, que


es el ente gubernamental que coordina, define, supervisa y fiscaliza las acciones
y actividades de los órganos y entidades del Estado tendientes a proteger, aten-
der y brindar asistencia y auxilio a los migrantes guatemaltecos y sus familias en
Guatemala, así como los migrantes que se encuentran en el territorio nacional.
www.conamigua.gob.gt/

179
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

La Mesa Nacional para Migrantes en Guatemala, que es una instancia que faci-
lita la articulación de esfuerzos de las instituciones, organizaciones y personas
miembros para la atención del fenómeno migratorio y defensa de los Derechos
Humanos de la población migrante y sus familiares.
www.menamig.org

Prestación del Servicio de Defensa a migrantes que se les acusa de cometer un


acto delictivo, como un mecanismo de acceso a la justicia, velando por el de-
bido respeto de los Derechos y principios constitucionales. Para el proceso de
repatriación de connacionales que se encuentran en cumplimiento de condena
en país extranjero se realizan comunicaciones con las embajadas de Guatemala
y el Ministerio de relaciones exteriores, ubicadas en los países con los que Gua-
temala, tiene relaciones consulares, Ministerio Relaciones exteriores, se cruza
información a través de los distintos consulados de Guatemala, para coordinar
acciones a favor de los connacionales guatemaltecos que se encuentran priva-
dos de libertad en país extranjero.
http://www.minex.gob.gt/

La Coordinación Nacional de Derechos Humanos del Instituto de la Defensa Pú-


blica Penal, que contempla la Sección de Atención al Migrante, como ente en-
cargado dentro de la Institución de brindar asesoría, acompañamiento y defen-
sa de las personas a quienes se les vulnera su derecho de defensa en el acceso
a la justicia, está tiene el mandato de apersonarse a los procesos de grupos vul-
nerables y lograr establecer inter institucionalmente los mecanismos de solución
de conflictos, inclusive, contactar con las sedes diplomáticas o consulares para
lograr la asistencia de su país de origen, de conformidad con el artículo 36. C de
la Convención de Viena sobre relaciones Consulares, de 1963. La Sección de
Atención al Migrante, del IDPP envía avisos sobre extranjeros que se encuentran
privados de libertad en el Territorio del Estado de Guatemala a las embajadas
que se encuentran ubicadas en el Territorio del Estado de Guatemala.

Con relación a la Regla 32, cuando se atiende a un extranjero que no habla el


idioma oficial a través de la Coordinación de Derechos Humanos, Sección de
Atención al Migrante, se informa y coordina con el Consulado respectivo y si no
hubiere en el país, con alguno que hable el idioma, y en casos especiales se
autoriza la contratación de un intérprete solo para el acto judicial.

A su vez, una buena práctica es la firma de Convenios entre el Instituto de la De-


fensa Pública Penal (IDPP) y varias entidades gubernamentales y organizaciones
no gubernamentales, por ejemplo, entre el IDPP-CONAMIGUA, entre el IDPP-
Colectivo Artesana (ONG) para atención de niñez de madres privadas de libertad.

180
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

El 11 de noviembre de 2020 se publicó una reforma a la Ley de Migración y a la


Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político, en materia de
infancia migrante, con el propósito de armonizarlas con la Ley General de Dere-
chos de Niñas, Niños y Adolescentes. Es así, que la redacción actual de La Ley de
Migración, a través de sus ulteriores reformas, refuerza el compromiso de México
con la protección de las personas migrantes que transiten por su territorio.

Por su parte, la Suprema Corte de Justicia de la Nación actualizó su Protocolo


para juzgar casos que involucren personas migrantes y sujetas de protección
internacional, en 2021, en un esfuerzo para asegurar la mayor protección a este
grupo en situación de vulnerabilidad, y publicó una herramienta complementaria
para la consulta de los protocolos de actuación.

Con el objetivo de incluir todos los supuestos migratorios, se creó la Asesoría


Jurídica Especializada en atención a personas en movilidad y sujetas a pro-
tección internacional en el seno del Instituto Federal de Defensoría Pública de
México, el que cuenta con 40 asesoras y asesores especializados en esta ma-
teria, 20 mujeres y 20 hombres, ubicados en 25 entidades federativas y cuyo
mandato comprende la defensa a las siguientes personas:

• En movilidad que desean permanecer en el país, mediante regularización


migratoria o la condición de refugiado.

• Las que van en tránsito con un destino distinto al de México.

• Las que nacen en territorio mexicano de madres extranjeras migrantes, así


como aquellas que son retornadas de Estados Unidos hacia México.

• Las que se ven forzadas a desplazarse internamente dentro del país.

Derivado del contexto migratorio que posee la República mexicana, el Instituto


implementó diversas estrategias para una mejor defensa de los derechos de
dichas personas. Por ejemplo, analizó y promovió amparo indirecto en repre-
sentación de niñas y niños de madre o padre migrantes, extranjeros o sujetos a
protección internacional en casos en los que las autoridades de registros civiles
solicitaban requisitos arbitrarios y/o variables según cada entidad, tales como
actas apostilladas en sus países de origen. A través de estas acciones el Insti-
tuto busca garantizar el interés superior de la niñez migrante, haciendo efectivos

181
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

sus derechos al registro de nacimiento inmediato, nombre, nacionalidad, identi-


dad y seguridad jurídica.

Asimismo, en los últimos años, desde el Instituto Federal de Defensoría Pública,


se ha organizado la presencia de sus asesores jurídicos en la ruta migrante en
México. Por ejemplo, el Instituto estuvo presente en las ciudades de Tapachula
y Tenosique para buscar condiciones de seguridad para la caravana migrante
proveniente de Centroamérica que ingresó por Chiapas y Tabasco en enero de
2020. En este sentido, también se han organizado visitas y brigadas de sus
asesores jurídicos en diversas estaciones migratorias y albergues transitorios
con una incidencia y alcance cada vez mayor de los servicios de orientación,
asesoría y representación, lo que permitió ampliar la atención de personas en
situación de movilidad y protección internacional a lo largo del país.

En cuanto a la creación de materiales de difusión, con el fin de generar una mayor di-
fusión respecto de los derechos de las personas en movilidad y sujetas a protección
internacional, se creó una Cartilla de Derechos, dirigida a este grupo de población.
https://www.ifdp.cjf.gob.mx/resources/cartillas/cartillaMigrantes.pdf

Más aún, desde el Instituto se realizan constantes capacitaciones al cuerpo


de asesoras y asesores especializados en movilidad, organizando asimismo su
participación en diversos foros y reuniones de grupos de trabajo con actores
nacionales y organizaciones internacionales con roles clave en la temática. A la
vez, dicho cuerpo de asesoras y asesores imparte ponencias dirigidas a todo
el personal de la asesoría especializada en movilidad del propio Instituto para
brindar herramientas sobre procedimientos, argumentación jurídica y litigio es-
tratégico en relación con este grupo vulnerable, así como a diferentes servidores
públicos municipales y estatales, personal de frontera y personal diplomático
de diversos consulados con el fin de fortalecer sus capacidades en la temática.

Desde el Instituto se trabaja a su vez en la coordinación con diversos organis-


mos estatales y asociaciones civiles, tales como la Subsecretaría de Migración
y Derechos Humanos, a través del Consejo Consultivo de Política Migratoria, la
Dirección General del Registro Nacional de Población e Identificación Personal
- con el fin de abordar los problemas ante Registros Públicos a los que se en-
frentan las y los usuarios migrantes - y se mantienen reuniones de trabajo con
organizaciones tales como el IMUMI, Sin Fronteras y Alma Migrante. Asimismo,
el Instituto fue invitado al Consejo Ciudadano de Migración, conformado por el
INAMI, la COMAR y distintas organizaciones de la sociedad civil. Como resulta-
do de la reunión se reconoció la importancia de que el Instituto pueda brindar
asistencia legal en estaciones migratorias, para garantizar los derechos de las
personas que se encuentran en las mismas.

182
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

En Nicaragua la condición migratoria de una persona no es obstáculo para que


se le garantice la prestación del servicio en defensa de sus derechos, y se le
proporciona una defensora o defensor público en las materias que necesiten y
que la Institución tenga cobertura.

En materia penal se garantiza defensa pública desde que inicia el proceso, des-
de la realización de la primera audiencia se defienden sus derechos. También
se ha colaborado con las Defensorías Públicas y Consulados centroamericanos
para apoyarles en los trámites de extradición ya en la fase de ejecución de pena.

En materia de familia y civil se brinda asistencia letrada a los demandantes y de-


mandados sin preguntar su status migratorio, el objetivo es garantizar el respeto
a sus derechos.

En materia laboral solo se los asiste si comparecen como trabajadores y se vela


porque se respeten sus derechos en este ámbito.

La presente información data del año 2016

El Ministerio de la Defensa Pública ha realizado capacitaciones, entre ellas el


“Taller de Sensibilización y capacitación sobre la situación de Trabajadoras Mi-
grantes”, en coordinación con la Corte Suprema de Justicia, y el auspicio de
varias organizaciones nacionales como internacionales, entre ellas el Ministerio
de Justicia y Trabajo, el Ministerio de relaciones Exteriores, la Secretaría de la
Mujer (actualmente Ministerio de la Mujer), Organización Internacional del Traba-
jo (OIT), Naciones Unidas (NU), Secretaría Técnica de Planificación, entre otros.

La presente información data del año 2016

Servicios de defensa pública para ciudadanos extranjeros privados de libertad

Una de las funciones de la Dirección General de Defensa Pública y Acceso a


la Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, es brindar servicio

183
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

de asistencia técnico legal a personas privadas de libertad que se encuentran


recluidas en los Establecimientos Penitenciarios a nivel nacional.

Es por ello, que para mejorar los servicios que brinda la Defensa Pública y Acce-
so a la Justicia a favor de los internos privados de libertad, es necesario fortale-
cerlo a través de la especialización de los Defensores Públicos en la atención a
mujeres extranjeras y jóvenes entre los 18 y 24 años de edad, que se encuen-
tren privados de libertad en los Establecimientos Penitenciarios a nivel nacional.
Recientemente se ha aprobado en el Perú, la Ley Nº 30219, que crea y regula el
beneficio especial de salida del país para extranjeros que cumplen pena privati-
va de libertad por condenas menores de siete años en cualquier establecimiento
penitenciario del territorio nacional, con el propósito de facilitar el proceso de
reinserción social en su país de origen.

La Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia, atendió a medio


centenar de mujeres sentenciadas de nacionalidad extranjera con la finalidad
de evaluar su inclusión en los alcances de la Ley 30219 que crea el Beneficio
Especial de Salida del País para Extranjeros que cumplen Pena Privativa de Li-
bertad, recluidos en penales del país. Hasta el momento la Defensa Pública ha
visitado cuatro centros penitenciarios en Lima y Callao y sus abogados seguirán
en esta labor y tramitarán el beneficio según lo establece el dispositivo legal y de
acuerdo a su reglamento.

La Oficina Nacional de Defensa Pública asiste aproximadamente el 86% de los


casos que ingresan al sistema de justicia penal, incluyendo los extranjeros migran-
tes o no (canadienses, alemanes, españoles, colombianos, franceses, haitianos,
mexicanos, peruanos, entre otros). En este sentido, cabe resaltar que cuenta con
una extensa población de migrantes haitianos, quienes por sus escasos recursos
económicos en la mayoría de los casos son asistidos por defensa pública. Tenien-
do el apoyo nuestro incluso para la ejecución de las sentencias en sus lugares de
origen, en aquellos casos en que exista algún acuerdo entre los Estados.

La Oficina Nacional de Defensa Pública ha servido de enlace para la reinserción


de una gran cantidad de nacionales españoles y de otras nacionalidades, a fin
de acercar esta población a sus familiares y amigos.

Asimismo, ha servido de enlace para la ubicación post libertad de los extranje-


ros que han tenido dificultades para retornar a sus países de origen, logrando

184
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

que puedan contar con espacios para habitar y la posibilidad de insertarse al


medio laboral.

Desde la defensa pública no existen políticas, programas o iniciativas específi-


cas respecto de migrantes, pero el Estado ha aprobado la Ley 18.250 “Ley de
Migración” donde se reconoce expresamente en el artículo 1: “…como derecho
inalienable de las personas migrantes y sus familiares sin perjuicio de su situación
migratoria, el derecho a la migración, el derecho a la reunificación familiar, al de-
bido proceso y acceso a la justicia, así como a la igualdad de derechos con los
nacionales, sin distinción alguna por motivos de sexo, raza, color, idioma, religión
o convicción, opinión política o de otra índole, origen nacional, étnico o social,
nacionalidad, edad, situación económica, patrimonio, estado civil, nacimiento o
cualquier otra condición”.

Asimismo, en el artículo 4 se consagra que: “El Estado uruguayo garantizará a las


personas migrantes los derechos y privilegios que acuerden las leyes de la Repú-
blica y los instrumentos internacionales ratificados por el país”, y a fin de que se
respeten estos derechos y hacer los reclamos pertinentes, toda persona migrante
puede ser asistido por un Defensor Público, siempre y cuando se cumplan con
los presupuestos para ser asistidos por un defensor proporcionado por el Estado.

La presente información
data del año 2016

Según el artículo 2 de la Ley Orgánica de la Defensa Pública, la Defensa Públi-


ca es un órgano del sistema de justicia que tiene como propósito fundamental
garantizar la tutela judicial efectiva del derecho constitucional a la defensa en las
diversas áreas de su competencia, sin distinción de ninguna naturaleza y en forma
gratuita, entre las materia de competencia tenemos: Penal, Penal Municipal, Vio-
lencia de Género, Especial Policial, Laboral, Agrario, Contencioso Administrativo,
Civil y Administrativa especial Inquilinaria, Protección del Niño, Niña y Adolescen-
tes, Responsabilidad Penal del Adolescente, Indígena, e Integrales. La diversidad
del servicio que presta la Defensa Pública, de acuerdo a las materias de com-
petencia, posibilita cumplir con los principios internacionalmente reconocidos en
materia de Derechos Humanos, prevención del delito, justicia penal y, entre ellos,
se involucra el tema de la migración, como parte de las situaciones jurídicas que
presentan cada uno de los usuarios, quienes son atendidos de manera igualitaria.

185
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

Derecho comparado latinoamericano en la materia


Ley de Migraciones de la República Argentina -Ley 25.871
http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/90000- 94999/92016/texact.htm
República
Reglamentación de la Ley de Migraciones Nº 25.871 y sus modificatorias - Decreto
Argentina 616/2010
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/165000-169999/167004/nor-
ma.htm
Listado completo de la legislación de Brasil sobre el tema:
Brasil https://direitoshumanos.dpu.def.br/legislacao-migracoes-apatridia-e-refugio/

Ley que tipifica los delitos de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas
y establece normas para su prevención y más efectiva persecución criminal
- Ley 20.507
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1024319
Ley de establecimiento de medidas contra la discriminación - Ley 20.609
Chile http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1042092
Ley de Migración y Extranjería - Ley 21.325
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1158549
Reglamento de la Ley de Migración y Extranjería - Decreto 296
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1172573
Colombia Ley de creación del Sistema Nacional de Migraciones - Ley 1465
La información https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/
data del año ley_1465_2011.htm
2016
Ley general de migración y extranjería N°8764
https://www.migracion.go.cr/Documentos%20compartidos/Leyes/Ley%20
General%20de%20Migraci%c3%b3n%20y%20Extranjer%c3%ada%20
8764.pdf
Aprobación del Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar
y Aire, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la
Costa Rica Delincuencia Organizada Transnacional
https://www.refworld.org.es/country,,UNHCR,,CRI,,5d7fc569a,0.html
Ley contra la trata de personas y creación de la Coalición Nacional Contra
el Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas (CONATT). Ley 9095
https://www.migracion.go.cr/Documentos%20compartidos/Leyes/Ley%20
contra%20la%20Trata%20de%20Personas%20y%20creaci%c3%b3n%20
de%20la%20CONATT%209095.pdf
Constitución de la República del Ecuador, artículo 35.
https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/
Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf
Ley Orgánica de Movilidad Humana
Ecuador https://www.cancilleria.gob.ec/wp-content/uploads/2021/04/ley_orga%C-
C%81nica_de_movilidad_humana_2021.pdf
Reglamento a la Ley Orgánica de Movilidad Humana
https://www.cancilleria.gob.ec/wp-content/uploads/2018/05/reglamento_
ley_de_movilidad_humana_reformado_abril_2018.pdf

186
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

Constitución Nacional
https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_de_la_republica_del_salva-
dor_1983.pdf
Ley de Migración, Ley n° 2.772
El Salvador https://www.oas.org/dil/Migrants/El%20Salvador/Ley%20de%20migra-
ci%C3%B3n.%20Decreto%20Legislativo%20N%C2%BA%202772,%20
del%2019%20de%20diciembre%20de%201958,%20publicado%20el%20
23%20de%20diciembre%20de%201958.pdf
Ley de Migración – Decreto 95/98
https://www.oas.org/dil/Migrants/Guatemala/Decreto%20N%C2%B0%20
95-98%20-Ley%20de%20Migraci%C3%B3n%20de%20Guatemala.pdf
Ley del Consejo Nacional de Atención al Migrante Guatemalteco – Decreto
46/07
https://www.minex.gob.gt/userfiles/LeydelCONAMIGUA.pdf
Guatemala Acuerdo Gubernativo No. 106-2009
https://leyes.infile.com/visualizador_demo/index.php?id=60709#principio
Reglamento del Consejo Asesor de CANAMIGUA
https://www.minex.gob.gt/userfiles/ReglamentoConsejoAsesor-USA.pdf
Ley del Servicio Público de Defensa Penal
http://descargas.idpp.gob.gt/Data_descargas/documentos/09/Folletoley-
delserviciopublicodedefensapenal.pdf
Ley de Migración y Extranjería
Honduras https://www.tsc.gob.hn/biblioteca/index.php/leyes/58-ley-de-migra-
cion-y-extranjeria
Ley de Migración
México https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LMigra.pdf
Código Penal - Ley 641
https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/980/ley-6412007-codigo-penal
Código de la Niñez y la Adolescencia - Ley 287
https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/377/ley-2871998-codigo-ninez-ado-
lescencia#:~:text=Regula%20la%20protecci%C3%B3n%20integral%20
que,en%20la%20Constituci%C3%B3n%20Pol%C3%ADtica%2C%20el
Nicaragua Ley General de Migración y Extranjería y su Reglamento - Ley 761
http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2011/7592.pdf?view=1
Ley de Prevención, Investigación del Crimen Organizado y de la Administra-
ción de los Bienes Incautados, Decomisados y Abandonados y su Reglamen-
to - Ley No. 735
http://www.poderjudicial.gob.ni/pjupload/comjib/Ley735.pdf
Guía de Monitoreo de Derechos Humanos de las Personas Migrantes de la
Defensoría del Pueblo
https://www.defensoria.gob.pa/wp-content/uploads/2021/03/Guia-de-Monito-
Panamá reo-de-Derechos-Humanos-de-las-Personas-Migrantes.pdf
Decreto Ley de creación del Servicio Nacional de Migración, Decreto Ley N° 3
de 2008
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6077.pdf

187
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

Paraguay Ley que regulariza la residencia de extranjeros/as en situación migratoria


irregular – Ley 4429/11
La información h t t p : / / w w w. i r u n v i l l a m a y o r. c o m . p y / u p l o a d s / l e g i s l a c i o n e s /
data del año ley-4429-11-que-regulariza-la-residencia-de-extranjeros-en-situacion-mi-
2016 gratoria-irregular.pdf

Ley de Reinserción del Migrante Retornado


Perú http://leydelretorno.rree.gob.pe/
Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) del Ministerio del In-
La información terior
data del año h t t p s : / / w w w. g o b . p e / i n s t i t u c i o n / m i n i n t e r / i n f o r m e s - p u b l i c a c i o -
2016 nes/2832956-texto-unico-de-procedimientos-administrativos-tupa-del-mi-
nisterio-del-interior-2022
Ley de Migración
https://dgii.gov.do/sobreTarjetaTurista/Documents/Ley285-04.pdf
Plan Nacional de Regularización de Extranjeros
https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/845/decreto-ndeg-3272013-plan-nacio-
República
nal-regularizacion-extranjeros-situacion-migratoria
Dominicana Ley de establecimiento del Régimen Especial para Personas Nacidas en
Territorio Nacional Inscritas Irregularmente en el Registro Civil Dominicano y
Sobre Naturalización – Ley 169-14
https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/do_0330.pdf
Ley de Migración - Ley 18.250
República https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18250-2008#:~:text=Las%20per-
sonas%20migrantes%20y%20sus%20familiares%20gozar%C3%A1n%20
Oriental del de%20los%20derechos,en%20uno%20y%20otro%20caso.
Uruguay Decreto 394/009 que Reglamenta la Ley 18.250
https://www.impo.com.uy/bases/decretos/394-2009
Ley que aprueba la Convención Internacional sobre la protección de los de-
República rechos de todos los trabajadores migratorios y sus familiares – Ley 17.107
Oriental del http://www.impo.com.uy/bases/leyes-internacional/17107-1999
Uruguay

Base jurídica internacional específica

Sistema Universal

• Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los


trabajadores migratorios y de sus familiares, Adoptada por la Asamblea
General en su resolución 45/158, de 18 de diciembre de 1990. Entrada en
vigor: 1º de julio de 2003, de conformidad con el artículo 87(1).
https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/interna-
tional-convention-protection-rights-all-migrant-workers

188
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

• Relator especial sobre los derechos humanos de los migrantes


https://www.ohchr.org/SP/Issues/Migration/SRMigrants/Pages/SRMi-
grantsIndex.aspx

Sistema Interamericano

• Relatoría sobre los Derechos de los Migrantes


http://www.cidh.oas.org/Migrantes/Default.htm

• En 1996, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos decidió empe-


zar a evaluar la situación de los trabajadores migratorios y sus familias en el
hemisferio. En este contexto surgió en 1996 a la, por entonces, “Relatoría
sobre Trabajadores Migratorios y Miembros de sus Familias”. En marzo de
2012, la Comisión decidió modificar el mandato de la relatoría en respuesta
a la multiplicidad de desafíos que plantea la movilidad humana en la región,
el nuevo mandato está enfocado en el respeto y garantía de los derechos
de los migrantes y sus familias, solicitantes de asilo, refugiados, apátridas,
víctimas de trata de personas, desplazados internos, así como otros gru-
pos de personas vulnerables en el contexto de la movilidad humana.

• Fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos


Caso Vélez Loor Vs. Panamá. Excepciones Preliminares, Fondo, Repara-
ciones y Costas. Sentencia de 23 de noviembre de 2010 Serie C No. 218
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_218_esp2.pdf

• Caso Nadege Dorzema y otros Vs. República Dominicana. Fondo, Repa-


raciones y Costas. Sentencia de 24 de octubre de 2012. Serie C No. 251
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_251_esp.pdf

• Corte Interamericana de Derechos Humanos, Opinión Consultiva OC-18/03


“Condición Jurídica y Derecho de los Migrantes Indocumentados”, 17 de
septiembre de 2003. Serie A No. 18.
http://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_18_esp.pdf

• Corte Interamericana de Derechos Humanos, Opinión Consultiva OC-21/14


“Derechos y garantías de niños y niñas en el contexto de la migración y/o en
necesidad de protección internacional”, 19 de agosto de 2014.
http://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_21_esp.pdf

Publicaciones de interés

189
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

República Argentina
Íntegramente disponibles en línea de manera gratuita.

Guía de Recursos de la Defensoría General de la Nación, 2018


https://www.mpd.gov.ar/pdf/publicaciones/biblioteca/029%20guia%20de%20
recursos.pdf

Boletines de Jurisprudencia
https://jurisprudencia.mpd.gov.ar/Boletines/2019.09.%20Migrantes%20(inter-
nacional).pdf
https://jurisprudencia.mpd.gov.ar/Boletines/2017.03.%20Migrantes%20(nacio-
nal).pdf
https://jurisprudencia.mpd.gov.ar/Boletines/2017.02.%20Migrantes%20(inter-
nacional).pdf

Número 4 - Revista de las Defensorías Públicas Oficiales del Mercosur -REDPO


2014- Temático sobre personas migrantes
https://www.mpd.gov.ar/pdf/internacional/Revista%20REDPO%20Volu-
men%204.pdf

Brasil

Cartilla Regularización Migratoria, 2021


https://www.dpu.def.br/images/Cartilha_Regularizacao_Migratoria___final.pdf

Cartilla Orientación acerca de la solicitud para visas en el extranjero, 2021


https://www.dpu.def.br/images/Cartilha_Vistos___final.pdf

Cartilla Orientación sobre la naturalización y nacionalidad, 2021


https://www.dpu.def.br/images/Cartilha_Naturalizacao.pdf

Cartilla Protección de niños, niñas y adolescentes en estado migratorio, 2021


https://www.dpu.def.br/images/Banco_de_imagens_2022/Slide_-_fotos_gene-
ricas/Cartilha_vers%C3%A3o_distribui%C3%A7%C3%A3o_digital.pdf

Cartilla Acceso a la tierra y la vivienda para personas refugiadas y migrantes en


Brasil, 2022
https://www.acnur.org/portugues/wp-content/uploads/2021/12/Cartilha_mo-
radia_esp_final.pdf

Informe de la Defensa sobre la Situación de los Derechos Humanos en Brasil

190
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

(2022):
https://www.dpu.def.br/images/stories/pdf_noticias/2022/informe_defensorial_
dpu_dh_2022.pdf

Anuarios de Acción Colectiva del Sistema Nacional y Regional de Defensores de


Derechos Humanos:
https://direitoshumanos.dpu.def.br/anuario/

Recomendaciones, Notas técnicas y otros documentos de actuación:


https://direitoshumanos.dpu.def.br/documentos-de-atuacao/

Curso online sobre Legislación Comparada en la región del Mercosur y trata de


personas:
https://www.youtube.com/watch?v=wI8A-VAyP0I

Chile

Seminario: “Defensa Penal de Inmigrantes, 2011


https://www.dpp.cl/resources/upload/29b9b3fd553693fccc09a5d3a9bbe5ac.pdf

Ecuador

Movilidad Humana: Justicia lejos de casa, Revista de Defensa y Justicia, 2021


http://www.defensayjusticia.gob.ec/wp-content/uploads/2021/09/REVIS-
TA44-DEFENSA-Y-JUSTICIA-2.pdf

Guatemala

Protocolo para juzgar casos que involucren personas migrantes y sujetas de


protección internacional, 2021
https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/sites/default/files/protocolos/
archivos/2021-06/Protocolo%20para%20juzgar%20casos%20que%20involu-
cren%20personas%20migrantes.pdf

191
Refugiados y solicitantes de asilo y desplazados internos

Reglas de Brasilia específicas y de especial relevancia

El desplazamiento de una persona fuera del territorio del Estado de su na-


cionalidad puede constituir una causa de vulnerabilidad, especialmente para
aquellas personas en condición migratoria irregular […] Asimismo se reco-
Regla 13 nocerá una protección especial a las personas beneficiarias del estatuto de
refugiado conforme a la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de
1951, así como a las solicitantes de asilo.
También pueden encontrarse en condición de vulnerabilidad quienes han
tenido que desplazarse internamente sin cruzar una frontera estatal interna-
cionalmente reconocida.
Comprende a personas o grupos de personas que se ven forzadas u obliga-
das a escapar, huir de su hogar o lugar de residencia habitual, en particular
Regla 14 como resultado o para evitar los efectos de un conflicto armado, de situa-
ciones de violencia generalizada, de violaciones de los derechos humanos;
asimismo, de situaciones de riesgo, provocadas por catástrofes naturales,
cambio climático o por el propio ser humano, en cuyo caso se denominan
personas damnificadas.
Se garantizará la asistencia gratuita de una persona intérprete o traductora,
cuando quien hubiese de ser interrogada o debiera prestar alguna declara-
ción incluso como testigo, o cuando fuese preciso darle a conocer personal-
mente alguna resolución o documento, no conozca, no hable o no entienda
el idioma utilizado en la actuación judicial respectiva.
Regla 32 Este derecho será también aplicable a las personas con limitaciones auditi-
vas o de expresión oral.
Las interpretaciones orales o en lengua de signos, deberán ser registradas
mediante la grabación audiovisual de la manifestación original y de la inter-
pretación, o en su caso documentadas por escrito.
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

Buenas prácticas en la región

Comisión para la Asistencia Integral y Protección del Refugiado y Peticio-


nante de Refugio
https://www.mpd.gov.ar/index.php/comision-para-la-asistencia-integral-y-pro-
teccion-al-refugiado-y-peticionante-de-refugio
Desde la creación de la Comisión para la Asistencia Integral y Protección del
Refugiado y Peticionante de Refugio de la Defensoría General de la Nación en
el año 2007, se ha venido abogando por el respeto de las garantías del debido
proceso y de la protección judicial (consagradas en los artículos 8 y 25 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos) durante los procedimientos
de determinación de la condición de refugiado en la República Argentina.

La Comisión tiene como objetivo garantizar el acceso a la justicia y la defensa


de los derechos humanos de las personas refugiadas y solicitantes del recono-
cimiento de dicha condición, así como también de las personas apátridas. En
este marco, la Comisión:

• Brinda asesoramiento y representación legal a toda persona solicitante de


asilo, refugiada, solicitante del reconocimiento de la condición de apátrida
y apátrida que desee contar con un/a abogado/a en su trámite de solicitud
de reconocimiento de la condición de refugiada o apátrida.

• Brinda orientación a dicha población para la realización de los trámites de


radicación ante la Dirección Nacional de Migraciones (DNM).

• Brinda patrocinio en los trámites de ciudadanía de dicha población.

• Colabora con las Defensorías Públicas Tutorías Nros. 1 y 2 en el ejercicio


de la tutela, representación legal y acompañamiento de niñas, niños y ado-
lescentes no acompañados o separados de sus familias que solicitan el
reconocimiento de la condición de refugiado/as en Argentina.

Para la consecución de sus fines, la Comisión cuenta con un equipo interdisci-


plinario integrado por abogado/as, un Lic. en Trabajo Social y una Lic. en Antro-
pología. El personal de la Comisión recibe capacitaciones tanto en las cuestio-
nes relativas a sus competencias como respecto de otras cuestiones relevantes
para el ejercicio de la defensa pública. Es requisito para poder integrar la Co-

194
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

misión poder comunicarse en otros idiomas, especialmente inglés y/o francés.


A) Asesoramiento y representación legal en el procedimiento para la determina-
ción de la condición de persona refugiada.

Toda persona que se presenta ante la Comisión Nacional para los Refugiados
(CONARE) a formalizar su solicitud de reconocimiento de la condición de refu-
giado/a debe ser notificada de su derecho a contar con la asistencia de un/a
abogado/a de la Comisión en el procedimiento en un idioma de su comprensión.

La Comisión brinda asistencia legal en todas las etapas del procedimiento, inter-
poniendo los recursos administrativos y, de corresponder, judiciales. Asimismo,
articula con las defensorías federales con competencia en otras jurisdicciones
del país para garantizar el acceso a la asistencia legal en todo el territorio, prio-
rizando el principio de inmediación.

B) Asesoramiento y representación legal en el procedimiento para la determina-


ción de la condición de persona apátrida

En julio de 2019 se aprobó la Ley General de Reconocimiento y Protección de


las Personas Apátridas Nº 27.512. En consecuencia, por Resolución DGN º
1370/2019 se ampliaron las competencias de la Comisión, facultándola para: (a)
brindar asesoramiento, patrocinio jurídico y/o representación legal en el procedi-
miento de determinación de apatridia ante la CONARE y, de corresponder, en las
instancias recursivas administrativas y judiciales, en los términos del art. 33 de la
Ley 27.512; (b) orientar a las personas apátridas respecto de los trámites migra-
torios; (c) brindar asesoramiento y patrocinio en procesos de ciudadanía iniciados
por personas apátridas; y (d) derivar a otros servicios de asistencia jurídica gratuita
en los supuestos de inscripción tardía previstos en el art. 49 de la Ley 27.512.

C) Ciudadanías

La Comisión interviene en procesos de ciudadanía de personas refugiadas, so-


licitantes de asilo, apátridas y solicitantes del reconocimiento de la condición
de apátrida, en el ámbito de los Juzgados Civiles y Comerciales Federales con
asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En los casos de personas
domiciliadas en otras jurisdicciones, se efectúan tareas de orientación respecto
de los requisitos de tramitación y de derivación a las defensorías federales de
primera instancia correspondientes.

D) Niños, niñas y adolescentes no acompañados o separados de su familia

En el caso particular de refugiado/as y solicitantes de asilo que sean niños,

195
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

niñas o adolescentes no acompañados o separados de sus familias (NNA), el


personal de la Comisión presta colaboración con las Defensorías Públicas Tu-
torías. Además de intervenirse en el procedimiento para la determinación de la
condición de refugiado/a, la Defensoría Pública Tutoría asume la tutela y repre-
sentación legal. Asimismo, se realiza un acompañamiento y seguimiento integral
del niño, niña o adolescente.

Cabe destacar que en el año 2011 se adoptó el “Protocolo para la protección,


asistencia y búsqueda de soluciones duraderas para los niños no acompaña-
dos o separados de sus familias en busca de asilo”. Se trata de un protocolo
interinstitucional adoptado por representantes de la CONARE, la Dirección Na-
cional de Migraciones, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM),
UNICEF, la Fundación Comisión Católica Argentina de Migraciones (FCCAM),
Migrantes y Refugiados en Argentina (Myrar), el Gobierno de la Ciudad Autó-
noma de Buenos Aires a través del Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes y la Defensoría General de la Nación.

Los objetivos del Protocolo son: 1. Diseñar un mecanismo coordinado de inter-


vención y respuesta para satisfacer las necesidades de protección y cuidado de
los niños no acompañados o separados de sus familias que buscan protección
internacional en el país, que defina claramente los roles y las responsabilidades
de los distintos actores involucrados en su atención, desde el momento de su
identificación hasta encontrar una solución duradera a su situación. 2. Lograr un
mayor entendimiento de las necesidades de protección y asistencia de dichos
niños, así como contribuir a una mayor comprensión de los roles y responsabili-
dades de las distintas instancias involucradas en su atención. 3. Finalmente, se
espera que los principios, criterios y medidas de acción acordadas en el Proto-
colo puedan contribuir al proceso de reglamentación de la ley 26.165.

E) Equipo interdisciplinario

El Lic. en Trabajo Social de la Comisión colabora con las Defensorías Públicas


Tutorías en lo que respecta al seguimiento de los niños, niñas y adolescentes no
acompañados solicitantes de asilo que se encuentran bajo tutela. Asimismo, por
medio de la articulación con la CONARE —institución responsable de coordinar
acciones tendientes a la asistencia e inserción en la vida social y económica
de personas refugiadas y solicitantes de asilo—, diversos organismos públicos
(ámbito nacional, provincial y municipal) y privados, se busca dar respuesta a las
demandas y necesidades puntuales de las personas asistidas por la Comisión,
facilitando su acceso a los servicios y programas existentes.

Por otra parte, la Lic. en Antropología realiza pericias antropológicas a fin de ser

196
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

aportadas como prueba en solicitudes de asilo y en juicios de extradición que


involucran a personas solicitantes de asilo, buscando dar cuenta –entre otras
cosas- de las situaciones de violencia y persecución padecidas por la comuni-
dad LGBTIQ+, mujeres víctimas de violencia de género en sus países de origen,
mujeres que son cooptadas por redes de narcotráfico; víctimas de persecución
religiosa o étnica; etc.

F) Personas refugiadas y solicitantes del reconocimiento de dicha condición que


se encuentran privadas de la libertad

Mediante la Resolución D.G.N. Nº 770/12, la Defensora General de la Nación


instruyó a toda/os la/os defensora/es Público/as Oficiales a cargo de depen-
dencias del Ministerio Público de la Defensa para que, toda vez que tomen
conocimiento de que una persona refugiada o solicitante del reconocimiento
de dicha condición se encuentra privada de su libertad, arbitren los medios a
su alcance para evitar que se practique la notificación a las autoridades consu-
lares del país de su nacionalidad, y notifiquen sin demora dicha situación a la
Comisión para que se les brinde colaboración en el ámbito de su competencia.
A su vez, cuando una persona privada de su libertad desea solicitar el recono-
cimiento de la condición de refugiado y así se lo manifiesta a su Defensor/a, la
Comisión es notificada, y se arbitran los medios para formalizar la solicitud.

Por otra parte, por Resolución DGN 957/2015, la Defensora General de la Na-
ción recomendó a la/os defensora/es Público/as Oficiales que consideren la
causal de justificación del art. 40 de la Ley 26.165 (que incorpora la regla de no
sanción por ingreso irregular del art. 31 de la Convención sobre el Estatuto de
los Refugiados) como parte de la estrategia de defensa en aquellos casos que
involucren delitos relacionados con el ingreso irregular al país, o la utilización de
documentación falsa para ingresar o salir del país, por parte de personas refu-
giadas o solicitantes de asilo.

G) Acuerdos de cooperación

En el año 2011 se firmó un Acuerdo Marco de Cooperación Recíproca entre la


Defensoría General de la Nación, la CONARE y la Oficina Regional del ACNUR
para el Sur de América Latina, a fin de asegurar el derecho de las personas so-
licitantes de asilo y refugiadas a contar con una defensa legal técnica efectiva,
promover actividades de formación y capacitación en temas vinculados a la
materia y combatir la xenofobia, la discriminación y la estigmatización. Ello, en la
idea de que la defensa legal contribuye positivamente al sistema de protección
de las personas refugiadas.
Por otra parte, en el año 2021 la Defensoría General de la Nación suscribió un

197
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

Acuerdo Marco de Cooperación Recíproca con la Oficina Regional del ACNUR,


relativo al proyecto de iniciativa de asilo de calidad y fortalecimiento del procedi-
miento de determinación de la condición de refugiado y de apátrida en Argenti-
na. El objetivo del Acuerdo es establecer un marco de cooperación interinstitu-
cional entre las partes y promover la plena implementación de las Leyes Nros.
26.165 y 27.512 a través del fortalecimiento de las capacidades del Ministerio
Público de la Defensa para desempeñar las funciones que le han sido asignadas
en materia de protección de los derechos de las personas refugiadas, apátridas
y solicitantes de tales condiciones en Argentina.

Finalmente, se destaca que la DGN ha distribuido, mediante Resolución DGN


789/2022, recomendaciones para las defensorías de frontera: Ello, a efectos de
que puedan tener lineamientos claros a la hora de asistir y asesorar en la temá-
tica a personas en contexto de movilidad humana.

La Defensoría Pública de la Unión estableció el Grupo de Trabajo Migraciones,


Apátridas y Refugio. Ha creado también unidades especializadas en migraciones
de la DPU que priorizan casos de migrantes y refugio, con capacitaciones de
equipos de servicio, estandarización de procedimientos y elaboración de produc-
tos. En São Paulo y Boa Vista existen áreas específicas de derecho migratorio,
ya nivel nacional existe el Grupo de Trabajo para actuar en tutela colectiva, articu-
lación con la sociedad civil, recomendaciones y monitoreo de políticas públicas.

Además, con la intensificación del movimiento migratorio, la DPU instaló una mi-
sión de campo permanente, en la frontera Brasil-Venezuela, en el ámbito de la
Operación Acogida, fuerza tarea humanitaria creada por Brasil en cooperación
con agencias internacionales. La misión brinda asistencia legal en casos de po-
sible repatriación, educación en los derechos de los migrantes, asistencia a vícti-
mas de trata de personas y representación legal de niños, niñas y adolescentes
migrantes separados o no acompañados.

La DPU también comenzó a participar de la producción de material audiovisual


para la educación en derechos como un aspecto esencial de la asistencia legal
a la población migrante. Durante los últimos cinco años se han publicado folletos
temáticos, fichas y fichas para redes sociales sobre el derecho al refugio, los de-
rechos de los migrantes en conflicto con la ley y la migración irregular.

También, buscando ampliar la defensa de migrantes durante la pandemia CO-

198
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

VID-19, y debido a sucesivas medidas de cierre de fronteras y restricciones al


derecho de refugio, la DPU impulsó la acción nacional para impugnar el tema en
los tribunales, con acciones colectivas en alianza con otras instituciones y elabo-
ración de un kit con un modelo de petición y documentos de soporte técnico para
la tutela individual, con uso en todo el país.

La DPU también tiene un rol consultivo en el ámbito del Comité Nacional de Refu-
giados (CONARE), con base en la Resolución de Recomendación N.º 2, de 31 de
octubre de 2012. Esta Resolución atribuye la función consultiva de la DPU a los
grupos de trabajo, reuniones ordinarias, reuniones extraordinarias y otros foros y
espacios convocados por la CONARE. En la práctica, la institución tiene derecho
a voz, pero no a voto. Esta acción permite promover la defensa de los solicitantes
de asilo en los juicios de CONARE.

Además, integra la DPU el Sistema de Defensorías Nacionales y Regionales de


Derechos Humanos, que actúa a nivel nacional y regional en constante diálogo con
la sociedad y con el Estado, con el fin de identificar temas de mayor sensibilidad
para los grupos vulnerables y promover la protección de los derechos humanos y la
protección colectiva de estos segmentos, contribuyendo así al objetivo de construir
una sociedad libre, justa y solidaria, tal como lo establece la Constitución Federal.

La DPP ha regulado el trato a imputados en esta condición en su Manual de


Actuaciones Mínimas para la defensa de Migrantes y Extranjeros. En su sección
8, el Manual establece que en la primera entrevista con el imputado(a) o conde-
nado(a) extranjero, el/la defensor/a deberá recabar información respecto de si
desea solicitar refugio, debido a algunas de las causales contempladas en la ley
No. 20.430, y que recoge las causales de la Convención sobre el Estatuto de
refugiados y la Declaración de Cartagena.

En ese contexto, el/la defensor/a velará porque la solicitud de refugio, en el


evento de que el/la imputado/a condenado/a desee ejercer este derecho, sea
diligenciada, solicitando al tribunal que oficie a la autoridad correspondiente. En
este caso, a la Subsecretaría de Interior.

Además, el/la defensor/a velará porque el imputado/a no sea expulsado ni so-


metido a cualquier medida que pueda tener por efecto su devolución al país del
que huye, incluyendo la prohibición de ingreso en frontera.

199
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

La Política Institucional para el Acceso a la Justicia por parte de la Población


Migrante y Refugiada fue aprobada por Corte Plena en Sesión No. 32-10 del 8
de noviembre de 2010.
http://www.conamaj.go.cr/images/libros/pdf/032.pdf

La Defensa Pública participó en la elaboración de las Disposiciones para el Ac-


ceso Efectivo de las personas Migrantes, solicitantes de la condición de Refugio
y Refugiados con la elaboración de una circular para que garantice el acceso
a la justicia de esta población vulnerable, en especial por la participación que
ha tenido la Defensa Pública con la creación del Proyecto Piloto de la Defensa
Pública en materia laboral: Circular No 220-2014 Disposiciones para el Acceso
Efectivo a los Procesos Judiciales Laborales de las Personas Migrantes, solici-
tantes de la condición de Refugio y Refugiados.

La Defensa Pública de Costa Rica forma parte de la Sub Comisión de Personas


Migrantes y Refugiadas creada para aplicar y dar seguimiento a la Política Insti-
tucional de Acceso a la Justicia para las Personas Migrantes y Refugiadas junto
a la CONAMAJ como Secretaría, por mandato de las 100 Reglas de Brasilia. En
el marco de actuación de esta Subcomisión la Defensa Pública de Costa Rica
ha participado en la redacción de las directrices enumeradas en la sección de
personas Migrantes.

A nivel nacional, la Defensoría Pública del Ecuador brinda atención legal en los
procedimientos para la determinación de la condición de persona refugiada
y/o apátrida. El patrocinio en éstos procesos se brinda desde el inicio hasta
su culminación que incluye la fase de impugnación administrativa y /o judicial
(garantías jurisdiccionales) con participación en los procesos de regularización
migratoria que incluye patrocinio en procesos de inadmisión, deportación y san-
ciones migratorias.

200
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

La Procuraduría General de la República asume la atención de casos de Des-


plazamiento Forzado Interno a partir del mandato constitucional de Defensa de
los derechos de la familia, la niñez y adolescencia y otros sectores sociales en
condiciones de vulnerabilidad.

La Unidad de Desplazamiento Forzado Interno, tiene por objeto la atención y


asistencia de las víctimas de desplazamiento forzado interno, para encontrar
soluciones duraderas a su situación, en coordinación con las organizaciones de
la sociedad civil y con las instituciones públicas, en el marco de la Ley Especial
para la Atención y Protección Integral de Personas en Condición de Despla-
zamiento Forzado Interno, y de los principios rectores sobre desplazamiento
forzado de las Naciones Unidas.

En este escenario, se brinda asistencia humanitaria inmediata y soluciones du-


raderas a víctimas de desplazamiento forzado interno o que estén en riesgo de
serlo y personas retornadas con necesidades de protección, salvadoreños en el
exterior y extranjeros que se encuentren en el territorio nacional, que soliciten el
servicio de forma presencial o mediante el uso de las Tecnologías de la Informa-
ción y Comunicación, por medio de oficio, derivación o aviso. De tal manera, las
principales atenciones son:

• Asistencia y acompañamiento humanitario inmediato en los primeros nive-


les de atención.

• Derivaciones a organizaciones de la sociedad civil, para la búsqueda de


soluciones duraderas.

• Coordinación de retornos voluntarios de salvadoreños y personas extranje-


ras en territorio nacional con organismos de Naciones Unidas.

• Divulgación de la problemática de desplazamiento forzado interno, con én-


fasis en la prevención del reclutamiento forzado y fortalecimiento de comu-
nidades seguras.

Asimismo, la Unidad de Niñez y Adolescencia, diseñó y utiliza el Manual de


Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Refugiados, Migrantes Retomados y
Movilizados a consecuencia de la Violencia generalizada, y brinda asistencia
legal in situ (terrestre y aérea) a la niñez y adolescencia migrante retornada no

201
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

acompañada y /o separada a través de sus unidades de defensa pública (ver


sección Niños, Niñas y Adolescentes).

El o la Defensora Pública Penal, asiste técnicamente al refugiado y/o solici-


tante de asilo, en caso de comisión de un delito o falta, tratando de obtener
los mayores beneficios procesales, actuando inter institucionalmente con, por
ejemplo, el Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala CONA-
MIGUA, es el ente gubernamental que coordina, define, supervisa y fiscaliza
las acciones y actividades de los órganos y entidades del Estado tendientes a
proteger, atender y brindar asistencia y auxilio a los migrantes guatemaltecos
y sus familias en Guatemala así como los migrantes que se encuentran en el
territorio nacional. La solicitud de reconocimiento del estatuto de refugiado
puede ser hecha ante el Consejo.

Con respecto a los desplazados internos, el o la Defensora Pública Penal, asiste


técnicamente al desplazado interno, en caso de la comisión de un delito o falta,
tratando de obtener los mayores beneficios procesales.

La Asesoría Jurídica Especializada en atención a personas en movilidad y su-


jetas a protección internacional del Instituto Federal de Defensoría Pública de
México atiende la defensa de personas refugiadas, solicitantes de asilo y des-
plazadas internamente (ver detalle de su composición y competencias en la
sección de personas Migrantes).

A partir de septiembre de 2019 el Instituto se encuentra formalmente afiliado


a la Red de Apoyo Legal para los Refugiados de las Américas (por sus siglas,
RALRA), organización regional no gubernamental, sin fines de lucro, creada con
el apoyo de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Re-
fugiados (ACNUR) y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Cuenta
con más de 100 miembros activos en toda América, lo que fortalece las capa-
cidades institucionales para atender a las personas solicitantes de asilo, refugia-
das, desplazadas internas o retornadas. El Instituto ha mantenido reuniones con
RALRA a efecto de asegurar un trabajo conjunto, potenciar el alcance de litigio,
la profesionalización y el seguimiento de los asuntos canalizados.

202
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

Asimismo, desde 2019 el Instituto ha realizado diversas visitas y brigadas (ver


desarrollo en sección de personas Migrantes), destacando la labor con la AC-
NUR en Tapachula, Chiapas, de la cual derivó la asignación de una camioneta
oficial a la Delegación del Instituto correspondiente, para apoyar en los traslados
a las personas en movilidad.

Con el fin de generar una mayor difusión respecto de los derechos de las per-
sonas en movilidad y sujetas a protección internacional, se creó una cartilla de
derechos dirigida a este grupo de población, la cual se puede consultar en la
página oficial del Instituto.

Por su parte, se reforzaron lazos con distintas organizaciones de la sociedad


civil, mediante 4 acciones:
a) asistir a reuniones para el intercambio de opiniones y estrategias para la
protección de las personas en movilidad;
b) canalizar asuntos;
c) proporcionar pláticas para las y los asesores especializados, y
d) firmar convenios de colaboración.

Los asesores jurídicos especializados lograron coordinarse de manera efectiva


con distintas organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales,
para brindar asistencia legal y complementar su labor, incluso en operaciones
anticipando la llegada de solicitantes de refugio arribando por vía aérea. Asimis-
mo, trabajaron en Estados Unidos junto a la ACNUR, Médicos Sin Fronteras y
Lawyer For Good Government con quienes se atendió a las personas del pro-
grama Quédate en México.

El Instituto ha asimismo suscrito los siguientes convenios:

El 15 de mayo de 2019 el Instituto suscribió un convenio marco con la ACNUR,


como un esfuerzo interinstitucional para coordinar importantes acciones rela-
cionadas con la detección de asuntos, asesoría y, en su caso, representación
legal, así como asistencia social con aliados estratégicos de la sociedad civil,
a personas extranjeras, cuya principal motivación para emigrar de sus países
de origen haya sido la búsqueda de refugio internacional, dada la situación de
persecución y violencia o grave vulneración a sus derechos humanos.

El 28 de febrero de 2020 se suscribió un convenio con la COMAR, a efecto de


proporcionar la asesoría jurídica y el acompañamiento necesario a los solicitan-
tes de la condición de refugiado y a las personas a las que se les hayan otorga-
do protección complementaria.

203
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

Con la aprobación de la Ley 18.076 el Estado Uruguayo reconoce el derecho de


toda persona a solicitar y recibir refugio en el territorio nacional.

En su Art. 20, dispone que: “El Estado debe garantizar a los refugiados y solici-
tantes de refugio el goce y ejercicio de los derechos civiles, económicos, sociales,
culturales y todos los demás derechos inherentes a la persona humana recono-
cidos a los habitantes de la República, en los instrumentos internacionales de
derechos humanos suscritos por el Estado, así como en su normativa interna”.

Si bien desde la Defensoría Pública no se han adoptado medidas concretas,


con la entrada en vigencia de esta ley, y en virtud de la vulneración de derechos
de las personas que solicitan refugio en nuestro territorio, claramente, la Defen-
sa Pública deberá avanzar en soluciones para hacer frente a esta realidad cada
vez más frecuente.

Derecho comparado latinoamericano en la materia


Ley general de reconocimiento y protección al refugiado - Ley N° 26.165
http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=122609
Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes - Ley
República N° 26.061
Argentina http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=110778
Ley General de Reconocimiento y Protección de las Personas Apátridas - Ley N°
27.512
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/325000-329999/327259/nor-
ma.htm
Listado completo de la legislación de Brasil sobre el tema:
Brasil https://direitoshumanos.dpu.def.br/legislacao-migracoes-apatridia-e-refugio/

Ley sobre el establecimiento de disposiciones sobre protección de refugia-


dos - Ley 20.430
http://www.leychile.cl/Navegar?idLey=20430
Chile Decreto de aprobación del reglamento de la ley 20.430 que establece dispo-
siciones sobre protección de refugiados - Decreto 837
https://www.refworld.org.es/docid/61fb606a4.html

204
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

Ley de aprobación del Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados - Ley


65 de 1979
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1866.pdf
Decreto sobre el procedimiento para la determinación de la condición de re-
Colombia fugiado, normas sobre la Comisión Asesora de la determinación del estatuto
La información de refugiado - Decreto 2450 de 2002
data del año https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1864.pdf
2016 Ley de adopción de medidas para la prevención del desplazamiento forza-
do, la atención, protección, consolidación y estabilización socio-económica
de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia
-Ley 387 de 1987
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=340
Reglamento de Personas Refugiadas
Costa Rica https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2011/8171.pdf

Constitución de la República del Ecuador, artículo 35.


https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/
Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf
Ley Orgánica de Movilidad Humana
Ecuador https://www.cancilleria.gob.ec/wp-content/uploads/2021/04/ley_orga%C-
C%81nica_de_movilidad_humana_2021.pdf
Reglamento a la Ley Orgánica de Movilidad Humana
https://www.cancilleria.gob.ec/wp-content/uploads/2018/05/reglamento_
ley_de_movilidad_humana_reformado_abril_2018.pdf
Ley para la determinación de la condición de personas refugiadas, Ley n°
El Salvador 918.
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1567.pdf
Ley de Migración – Decreto 95/98
https://www.oas.org/dil/Migrants/Guatemala/Decreto%20N%C2%B0%20
95-98%20-Ley%20de%20Migraci%C3%B3n%20de%20Guatemala.pdf
Ley del Consejo Nacional de Atención al Migrante Guatemalteco – Decreto
Guatemala 46/07
https://conamigua.gob.gt/documentos/
Acuerdo Gubernativo No. 106-2009
https://leyes.infile.com/visualizador_demo/index.php?id=60709#principio
Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político
México http://www.sre.gob.mx/images/stories/marconormativodoc/leyes/
dof270111.pdf
Ley de Protección a Refugiados - Ley 655
http://www.refworld.org/docid/4884470a2.html
Guía para la protección de los Refugiados en Centro América
http://www.unhcr.org/50a512439.pdf
Nicaragua Ley General de Migración y Extranjería y su Reglamento - Ley 761
http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2011/7592.pdf?view=1
Ley creadora de la Oficina Nacional para Refugiados
http://www.ilo.org/dyn/natlex/natlex4.detail?p_lang=en&p_isn=2740&p_
country=NIC &p_count=351&p_classification=01.05&p_classcount=14

205
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

Ley que establece con carácter excepcional los requisitos para los extranjeros
bajo estado humanitario provisional de protección apliquen para la categoría
Panamá migratoria de residente permanente, ley n° 81/2011
https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CAT/Shared%20Documents/PAN/INT_
CAT_ADR_PAN_25579_S.PDF
Ley que aprueba la Convención para reducir los casos de apatridia - Ley 4526/12
h t t p s : / / w w w. re f w o r l d . o r g . e s / t o p i c , 5 7 f 5 0 4 7 2 6 0 , 5 7 f 5 0 9 2 0 b 9 , -
57f7948426,0,,,PRY.html
Ley que aprueba la Convención sobre el Estatuto de los apátridas –
Paraguay Ley 5164/14
https://www.ecoi.net/en/file/local/1184163/1930_1402389056_53882fbc4.pdf
La información Ley General sobre refugiados – Ley 1938/02
data del año https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1565.pdf
2016 Ley de Creación de la Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugia-
dos Connacionales- Ley 227/1993
h t t p s : / / w w w. m r e . g o v. p y / c o n s u l p a r- m a d r i d / a p p l i c a t i o n / f i -
les/2815/3625/7785/decretoREGLAMENTARIO_Nro.-7355_repatria-
cion-de-enseres.pdf
Perú Ley del Refugiado – Ley 27.891
La información https://www.migraciones.gob.pe/documentos/normalegal_8.pdf
data del año Ley sobre los Desplazamientos Internos – Ley 28.223
2016 http://docs.peru.justia.com/federales/leyes/28223-may-19-2004.pdf

Ley que aprueba la Convención de ONU sobre el Estatuto de los Refugiados


– Ley 13.777
República https://www.refworld.org/docid/3e54cc414.html
Dominicana Ley 18.076 “Ley de Refugiados”
https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18076-2006/14

República Ley orgánica sobre refugiados o refugiadas y asilados o asiladas


Bolivariana de https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/878/ley-organica-refugiados-o-refugia-
das-asilados-o-asiladas
Venezuela
La información
data del año
2016

Base jurídica internacional específica

Sistema Universal

• Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, Adoptada el 28 de julio de


1951 por la Conferencia de Plenipotenciarios sobre el estatuto de los refu-
giados y de los apátridas (Naciones Unidas), convocada por la Asamblea
General en su resolución 429 (V), de 14 de diciembre de 1950. Entrada en
vigor: 22 de abril de 1954, de conformidad con el artículo 43.

206
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/statusofrefugees.aspx

• Protocolo Sobre el Estatuto de los Refugiados, Firmado en Nueva York el 31 de


enero de 1967. Entrada en vigor: 4 de octubre de 1967, de conformidad con
el artículo VIII, Serie Tratados de Naciones Unidas Nº 8791, Vol. 606, p. 267.
https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/protocolstatusofrefu-
gees.aspx

• Consejo Económico y Social, Principios Rectores de los desplazamientos


internos, E/CN.4/1998/53/Add.2, 11 de febrero de 1998
https://www.acnur.org/prot/prot_despl/5bff2c864/principios-recto-
res-de-los-desplazamientos-internos.html

Documentos del ACNUR


• Manual sobre procedimientos y criterios para determinar la condición de
refugiado y Directrices sobre protección internacional. En virtud de la Con-
vención de 1951 y el Protocolo de 1967 sobre el Estatuto de los Refugia-
dos. Reedición. Ginebra, febrero de 2019, 1 Febrero 2019, disponible en
esta dirección: https://www.refworld.org.es/docid/5d9e13214.html

• Interpretación del Artículo 1 de la Convención de 1951 sobre el Estatuto


de los Refugiados, 2001, disponible en https://www.acnur.org/fileadmin/
Documentos/BDL/2004/2553.pdf

• Conclusiones del Comité Ejecutivo del ACNUR. Índice temático disponible en


https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2013/9085.pdf?fi-
le=t3/fileadmin/Documentos/BDL/2013/9085

• Declaración de Nueva York para los Refugiados y Migrantes, 2016,


https://www.acnur.org/prot/instr/5b4d0eee4/declaracion-de-nue-
va-york-para-los-refugiados-y-los-migrantes.html

• Pacto Mundial sobre los Refugiados, 2018, https://www.ac-


nur.org/5c782d124#_ga=2.36209632.1967896369.1660674763-
2053555069.1644940412

Sistema Interamericano

• Declaración de Cartagena, adoptada en el marco del Coloquio sobre Pro-


tección Internacional de los Refugiados en América Central, México y Pa-
namá: Problemas Jurídicos y Humanitarios, celebrado en Cartagena de

207
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

Indias, 1984. Disponible en: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/


BDL/2001/0008.pdf?file=t3/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0008

• Relatoría sobre los Derechos de los Migrantes:


http://www.cidh.oas.org/Migrantes/Default.htm

En 1996, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos decidió empezar a


evaluar la situación de los trabajadores migratorios y sus familias en el hemisferio.
En este contexto surgió en 1996 a la, por entonces, “Relatoría sobre Trabajadores
Migratorios y Miembros de sus Familias”. En marzo de 2012, la Comisión decidió
modificar el mandato de la relatoría en respuesta a la multiplicidad de desafíos que
plantea la movilidad humana en la región, el nuevo mandato está enfocado en el
respeto y garantía de los derechos de los migrantes y sus familias, solicitantes de
asilo, refugiados, apátridas, víctimas de trata de personas, desplazados internos, así
como otros grupos de personas vulnerables en el contexto de la movilidad humana.

Informes de la CIDH
• Informe sobre la situación de los derechos humanos de los solicitantes de
asilo en el marco del sistema canadiense de determinación de la condición
de refugiado, OEA/Ser.L/V/II.106 Doc. 40 rev., 28 febrero 2000.
http://www.cidh.org/countryrep/Canada2000sp/indice.htm

• Informe No. 78/11, Caso 12.586, John Doe y otros c. Canadá, 21 de julio
de 2011.
https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/2011/CAPU12586ES.doc
• Debido proceso en los procedimientos para la determinación de la con-
dición de persona refugiada y apátrida, y el otorgamiento de protección
complementaria, 2020, http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Debi-
doProceso-ES.pdf

• Movilidad humana. Estándares interamericanos, 2015, http://www.oas.org/


es/cidh/informes/pdfs/movilidadhumana.pdf

Corte IDH:
• Caso Familia Pacheco Tineo v. Bolivia, 2013, https://www.acnur.org/filead-
min/Documentos/BDL/2013/9390.pdf

• Opinión Consultiva 25/18, La institución del asilo y su reconocimiento como


derecho humano en el sistema interamericano de protección, https://www.
corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_25_esp.pdf

208
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

Resoluciones de la Asamblea General de la OEA


• AG/RES. 2667 (XLI-O/11), Desplazados internos, aprobada en la cuarta
sesión plenaria, celebrada el 7 de junio de 2011. http://www.oas.org/dil/
esp/AG- RES_2667_XLI-O-11_esp.pdf

• AG/RES. 2578 (XL-O/10) Desplazados internos, aprobada en la cuarta se-


sión plenaria, celebrada el 8 de junio de 2010. http://www.oas.org/dil/esp/
AG- RES_2578_XL-O-10_esp.pdf

• AG/RES. 2508 (XXXIX-O/09) Desplazados internos, aprobada en la cuarta


sesión plenaria, celebrada el 4 de junio de 2009. http://www.oas.org/dil/
esp/AG- RES_2508_XXXIX-O-09.pdf

• AG/RES. 2417 (XXXVIII-O/08) Desplazados internos, aprobada en la cuarta


sesión plenaria, celebrada el 3 de junio de 2008. http://www.oas.org/dil/
esp/AG-RES- 2417_XXXVIII-O-08_esp.pdf

• AG/RES. 2277 (XXXVII-O/07) Desplazados internos, aprobada en la cuarta


sesión plenaria, celebrada el 5 de junio de 2007. http://www.oas.org/dil/
esp/AG- RES_2277_XXXVII-O-07_spa.pdf
• AG/RES. 2229 (XXXVI-O/06) Desplazados internos, aprobada en la cuarta
sesión plenaria, celebrada el 6 de junio de 2006. http://www.oas.org/dil/
esp/AG- RES_2229_XXXVI-O-06.pdf

• AG/RES. 2140 (XXXV-O/05) Desplazados internos, aprobada en la cuarta


sesión plenaria, celebrada el 7 de junio de 2005. http://www.oas.org/dil/
esp/AG- RES_2140_XXXV-O-05_spa.pdf

• AG/RES. 2055 (XXXIV-O/04) Desplazados internos, aprobada en la cuarta


sesión plenaria, celebrada el 8 de junio de 2004. http://www.oas.org/dil/
esp/AG- RES_2055_XXXIV-O-04_spa.pdf

• AG/RES. 1971 (XXXIII-O/03) La situación jurídica de los refugiados, repatria-


dos y desplazados del continente americano, Resolución aprobada en la
cuarta sesión plenaria, celebrada el 10 de junio de 2003. http://www.oas.
org/dil/esp/AG- RES_1971_XXXIII-O-03_spa.pdf

• AG/RES. 1892 (XXXII-O/02) La situación jurídica de los refugiados, repatria-


dos y desplazados del continente americano, Resolución aprobada en la
cuarta sesión plenaria celebrada el 4 de junio de 2002. http://www.oas.org/
dil/esp/AG- RES_1892-XXXII-O-02_spa.pdf

209
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

• AG/RES. 1602 (XXVIII-O/98) La situación jurídica de los refugiados, repa-


triados y desplazados del continente americano, Resolución aprobada en
la quinta sesión plenaria, celebrada el 3 de junio de 1998. http://www.oas.
org/dil/esp/AG- RES_1602_XXVIII-O-98_spa.pdf

• AG/RES. 1504 (XXVII-O/97) La situación jurídica de los refugiados, repatria-


dos y desplazados del continente americano, Resolución aprobada en la
séptima sesión plenaria, celebrada el 5 de junio de 1997. http://www.oas.
org/dil/esp/AG- RES_1504-XXVII-O-97_spa.pdf

• AG/RES. 1416 (XXVI-O/96) La situación jurídica de los refugiados, repatria-


dos y desplazados del continente americano, Resolución aprobada en la
octava sesión plenaria, celebrada el 7 de junio de 1996. http://www.oas.
org/dil/esp/AG- RES_1416_XXVI-O-96_spa.pdf

• AG/RES. 1336 (XXV-O/95) La situación jurídica de los refugiados, repatria-


dos y desplazados del continente americano, Resolución aprobada en la
novena sesión plenaria, celebrada el 9 de junio de 1995. http://www.oas.
org/dil/esp/AG- RES_1336_XXV-O-95_spa.pdf

• AG/RES. 1273 (XXIV-O/94) La situación jurídica de los refugiados, repatria-


dos y desplazados del continente americano, Resolución aprobada en la
novena sesión plenaria, celebrada el 10 de junio de 1994. http://www.oas.
org/dil/esp/AG- RES_1273_XXIV-O-94_spa.pdf

• AG/RES. 1214 (XXIII-O/93) La situación jurídica de los refugiados, repatria-


dos y desplazados del continente americano, Resolución aprobada en la
novena sesión plenaria, celebrada el 11 de junio de 1993. http://www.oas.
org/dil/esp/AG- RES_1214_XXIII-O-93_spa.pdf

• AG/RES. 1170 (XXII-O/92) La situación jurídica de los refugiados, repatria-


dos y desplazados del continente americano, Resolución aprobada en la
octava sesión plenaria, celebrada el 23 de mayo de 1992. http://www.oas.
org/dil/esp/AG- RES_1170_XXII-O-92_spa.pdf

• AG/RES. 1103 (XXI-O/91) La situación jurídica de los refugiados, repatria-


dos y desplazados del continente americano, Resolución aprobada en la
novena sesión plenaria, celebrada el 7 de junio de 1991. http://www.oas.
org/dil/esp/AG- RES_1103_XXI-O-91_spa.pdf

• AG/RES.1040 (XX-O/90) La situación jurídica de los refugiados, repatriados


y desplazados del continente americano, Resolución aprobada en la octava

210
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

sesión plenaria, celebrada el 8 de junio de 1990. http://www.oas.org/dil/


esp/AG- RES_1040_XX-O-90_spa.pdf

• AG/RES.1039 (XX-O/90) Los refugiados centroamericanos y los esfuerzos


regionales para la solución de sus problemas, Resolución aprobada en la
octava sesión plenaria, celebrada el 8 de junio de 1990. http://www.oas.
org/dil/esp/AG- RES_1039_XX-O-90_spa.pdf

• AG/RES. 1021 (XIX-O/89) Los refugiados centroamericanos y la Conferen-


cia Internacional sobre Refugiados Centroamericanos, Resolución aproba-
da en la novena sesión plenaria, celebrada el 18 de noviembre de 1989.
http://www.oas.org/dil/esp/AG-RES_1021_XIX-O-89_spa.pdf

AG/RES. 951 (XVIII-O/88) Los refugiados centroamericanos y los esfuer-


zos regionales para la solución de sus problemas, Resolución aprobada en
la decimotercera sesión plenaria, celebrada el 19 de noviembre de 1988.
http://www.oas.org/dil/esp/AG-RES_951_XVIII-O-88_spa.pdf

• AG/RES. 838 (XVI-O/86) Acción Interamericana a favor de los refugiados, Re-


solución aprobada en la novena sesión plenaria, celebrada el 15 de noviem-
bre de 1986. http://www.oas.org/dil/esp/AG-RES_838_XVI-O-86_spa.pdf

• AG/RES. 774 (XV-O/85) Situación jurídica de los asilados, refugiados, y per-


sonas desplazadas en el continente americano, Resolución aprobada en la
tercera sesión plenaria, celebrada el 9 de diciembre de 1985. http://www.
oas.org/dil/esp/AG-RES_774_XV-O-85_spa.pdf

Publicaciones de interés

República Argentina

Guía de Recursos de la Defensoría General de la Nación, 2018


https://www.mpd.gov.ar/pdf/publicaciones/biblioteca/029%20guia%20de%20
recursos.pdf

Programas y Comisiones. Defensoría General de la Nación, 2018.


https://www.mpd.gov.ar/pdf/publicaciones/biblioteca/028%20programas%20
y%20comisiones.pdf

Brasil
Cartilla Protección de niños, niñas y adolescentes en estado migratorio, 2021

211
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

https://www.dpu.def.br/images/Banco_de_imagens_2022/Slide_-_fotos_gene-
ricas/Cartilha_vers%C3%A3o_distribui%C3%A7%C3%A3o_digital.pdf

Cartilla Acceso a la tierra y la vivienda para personas refugiadas y migrantes en


Brasil, 2022
https://www.acnur.org/portugues/wp-content/uploads/2021/12/Cartilha_mo-
radia_esp_final.pdf

La garantía del derecho de acceso a la justicia de los refugiados a través del


trabajo de La Defensoría Pública Federal
https://revistadadpu.dpu.def.br/article/view/574

Libro 25 Años de la Ley de Refugio:


https://www.acnur.org/portugues/wp-content/uploads/2022/12/25-anos-da-
Lei-de-Refu%CC%81gio.pdf

Brasil, país de refugio: la actuación de la defensa en el tema del refugio, 2022


https://www.dpu.def.br/images/Brasil_pas_de_refgio.pdf

Informe de la Defensa sobre la Situación de los Derechos Humanos en Brasil (2022):


https://www.dpu.def.br/images/stories/pdf_noticias/2022/informe_defensorial_
dpu_dh_2022.pdf

Anuarios de Acción Colectiva del Sistema Nacional y Regional de Defensores de


Derechos Humanos:
https://direitoshumanos.dpu.def.br/anuario/

Recomendaciones, Notas técnicas y otros documentos de actuación:


https://direitoshumanos.dpu.def.br/documentos-de-atuacao/

Comunicación audiovisual:
Direitos e Deveres dos Refugiados (PT)
Informações para Refugiados (PT)
Tutorial SISCONARE
Processo de Solicitação de Refúgio e Assistência Jurídica prestadas pelas De-
fensorias Pública

México

Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en caso que afecten a


personas migrantes y sujetas de Protección Internacional
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2013/9362.pdf

212
Personas en situación de pobreza

Reglas de Brasilia específicas y de especial relevancia

La pobreza constituye una causa de exclusión social, tanto en el plano eco-


nómico como en los planos social y cultural, y supone un serio obstáculo
Regla 15 para el acceso a la justicia especialmente agravado cuando concurre alguna
otra causa de vulnerabilidad.
Se promoverá la cultura o alfabetización jurídica de las personas en situación
de pobreza, así como las condiciones para mejorar su efectivo acceso al
sistema de justicia.
Se podrán proponer entre otras, medidas destinadas a la asignación de ayu-
Regla 16 das económicas para cubrir costos de desplazamiento, hospedaje y alimen-
tación, aquellas encaminadas a lograr la comprensión del objeto y alcance
de las actuaciones judiciales y las destinadas a establecer un sistema de
asistencia jurídica gratuita.

Buenas prácticas en la región

Ámbito nacional
Programa de Atención a las Problemáticas Sociales y Relaciones con la
Comunidad
https://www.mpd.gov.ar/index.php/programa-de-atencion-a-las-problemati-
cas-sociales-y-relaciones-con-la-comunidad

Este Programa (creado en marzo de 2006, mediante Resolución D.G.N. 441/06)


tiene por objetivo general brindar atención a las personas asistidas por la Defen-
soría General de la Nación, facilitando con ello el acceso a la justicia, entendida
en un sentido integral que garantice el pleno ejercicio de derechos. Sus objeti-
vos centrales son: (1) mejorar la accesibilidad de las personas asistidas por la
defensa pública y sus grupos familiares o de referencia, a las políticas públicas
vigentes; (2) trabajar para la visibilización de las particulares necesidades de las
personas privadas de libertad, de aquellas que egresan del sistema carcelario
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

y de sus grupos familiares o de referencia, en pos de la generación de políticas


sociales que les brinden respuestas adecuadas; (3) elaborar informes sociales
para las defensorías que lo solicitan, con el fin de acompañar sus estrategias
desde una mirada anclada en el paradigma de los derechos humanos.

Desde la comisión se trabaja en torno de dos grandes líneas de trabajo: (i) Abor-
daje individual y familiar de la demanda presentada por las defensorías públicas
oficiales, los defendidos y/u otra instancia institucional; (ii) Proyectos interinstitu-
cionales e interdisciplinarios definidos a partir de la identificación de problemáti-
cas que afectan a grupos especialmente vulnerables.

Equipo de Centros de Acceso a la Justicia


https://www.mpd.gov.ar/index.php/politica-institucional/acceder

El Equipo ACCEDER es un grupo de empleados y funcionarios especializados


que atiende consultas en los barrios vulnerables que existen en la Ciudad de
Buenos Aires, articulando su tarea con los Centros de Acceso a la Justicia de-
pendientes del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, o con otras institu-
ciones barriales, con el fin de remover barreras estructurales y facilitar el acceso
a la justicia de los sectores más vulnerables de la población, de acuerdo a sus
necesidades jurídicas específicas.

Los empleados del equipo tienen el mandato de atender toda consulta que se
presente, sin importar si finalmente será competente para resolverla un área del
Ministerio Público de la Defensa, puesto que también tienen el deber de derivar
y articular con otras instituciones. Aun en los casos en que no haya competen-
cia, la presencia de los funcionarios también cumple un rol en el reconocimiento
de los derechos y la forma de hacerlos efectivos. El primer objetivo es entablar
una comunicación válida para que el consultante entienda perfectamente las
posibilidades de respuesta a su requerimiento. Los miembros del equipo se
capacitan activamente para ejercer la escucha activa y utilizar lenguaje claro
para comunicarse de la forma más sencilla, entendible y accesible. Luego, si
para la consulta resulta competente un área u oficina de este Ministerio Público,
se entabla comunicación con integrantes de esa área para hacer una derivación
directa. De no resultar competente un área de este Ministerio se intenta hacer
una derivación también previa comunicación, evitando intermediarios, y con se-
guimiento (se intenta verificar luego que haya llegado a la oficina correspondien-
te y que haya sido atendido). En caso de que su caso no fuera allí atendido se
sigue con la operación hasta que haya una atención efectiva por parte de algún
organismo o funcionario competente. Se pone especial énfasis en aquellos con-
sultantes que por dificultades personales o por su condición social (inmigrantes,
minorías, situación de extrema pobreza) son quienes más obstáculos encuen-

214
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

tran para acceder a la atención estatal para el ejercicio efectivo de sus derechos.
Asimismo, los Equipos se encuentran en permanente contacto con operadores
judiciales de todo el país, y se ha organizado encuentros de capacitación y es-
trechamiento de lazos con los distintos operadores del dispositivo de Acceso a
la Justicia del Ministerio de Justicia, a los fines de facilitar y ampliar las tareas de
derivación efectiva.

Durante el año 2020, se detectó una problemática familiar creciente producto


de la pandemia y sus efectos sociales, por lo cual la demanda por patrocinio
para estos casos se multiplicó. En función de ello, se creó un cuerpo de abo-
gados en febrero de 2021, dentro del mismo Equipo ACCEDER para atender
y patrocinar directamente a los consultantes que se atiendan en los barrios
populares con problemáticas de competencia civil. Es decir que los consultan-
tes residentes en barrios vulnerables de la Capital cuentan con su equipo de
asesoramiento y patrocinio propio, configurándose así finalmente, una atención
territorial jurídica integral.

Equipo de trabajo Matanza-Riachuelo


El Equipo de Trabajo en la Causa “Riachuelo” (Res. DGN Nº 720/14) realiza des-
pliegue y abordaje territorial para brindar representación judicial a todos las per-
sonas afectadas por los procesos de modificación urbana en la ejecución de
sentencia “Mendoza, Beatriz Silvia y otros c/ Estado Nacional y otros s/ daños
y perjuicios - Daños derivados de la contaminación ambiental del Río Matanza
Riachuelo”. Se trata de más de 17.700 familias potencialmente afectadas, resi-
dentes en un área de enorme extensión (más de 2.240 kilómetros cuadrados, que
incluyen sectores de la cuenca del río y otros barrios que sin estar en la cuenca
hidrográfica son afectados por los proyectos de urbanización que se ejecutan en
el marco de la causa). El Equipo conformado por abogados/as y profesionales de
distintas disciplinas sociales realiza un trabajo socio-comunitario, para relevar y or-
ganizar las demandas de las poblaciones, esto significa que permanentemente se
desplazan para mantener contacto directo con los barrios afectados, organizan
mesas de trabajo e instancias de participación e información, recorridas, informes
urbanísticos, etc. El trabajo incluye la organización y despliegue de estrategias de
comunicación con y presencia en los distintos barrios afectados; la gestión para la
solución de privaciones colectivas a derechos económicos y sociales con entida-
des administrativas (Municipios, empresas prestadoras de servicios, Ministerio de
la Vivienda, la Autoridad de Cuenca); la intervención en su favor en la causa judicial
mediante denuncias, peticiones, y observaciones; y, finalmente, su patrocinio en
la misma causa, en caso de que sea necesario, sobre temas específicos (respecto
de una relocalización, del acceso al agua y a cloacas, de las condiciones habita-
cionales y las soluciones comprometidas, etc.).

215
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

Área de Derechos Económicos Sociales y Culturales


https://www.mpd.gov.ar/index.php/programa-de-derechos-economicos-socia-
les-y-culturales

El Programa de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) de la Defen-


soría General de la Nación tiene como función primordial fortalecer la labor de la
defensa pública en la protección de estos derechos, cuya violación afecta princi-
palmente a las personas en situación de pobreza: conflictos de tierra y vivienda,
desalojos, discriminación a barrios populares en el acceso a servicios públicos,
acceso a prestaciones de la seguridad social, conflictos socioambientales, etc.
Con esa finalidad el Programa desarrolla acciones de investigación, capacitación,
divulgación, consulta y brinda asistencia a los/as defensores/as públicos/as ofi-
ciales en sus intervenciones relacionadas a casos sobre DESC. Asimismo brinda
asistencia y patrocina directamente aquellos casos de litigio estratégico, litigio co-
lectivo, que requieran una defensa técnica especializada con relación a los DESC
o un despliegue territorial que exceda la dinámica habitual de las defensorías.

En estas tareas el Programa ha acumulado experiencia y precedentes valiosos,


desarrollando buenas prácticas que promueve que sean replicadas por las de-
fensorías frente a casos similares. En ese sentido, se prioriza un trabajo en el
territorio y una mayor interacción con las personas asistidas, la realización de
reuniones periódicas para brindar información y empoderarlas sobre sus dere-
chos, la realización de talleres de capacitación dirigidos a organizaciones, etc.

Mención aparte merece el despliegue realizado por el Programa de Derechos


Económicos, Sociales y Culturales (DESC) para adaptar su trabajo en el marco
de la pandemia por COVID-19, recibiendo y atendiendo las consultas telefónica-
mente o por correo electrónico. En particular, se lanzó una campaña de difusión
en redes sociales sobre los derechos de inquilinos e inquilinas amenazadas o
presionadas con ser desalojadas a pesar del congelamiento de precios y la
suspensión de lanzamientos decretada por el gobierno nacional (Decreto N°
320/2020). A partir de esta campaña se recibieron cientos de consultas y se
desarrolló un trabajo en red con otros organismos y organizaciones.

En abril 2022 se desarrolló el webinario de presentación de la “Guía de Buenas


Prácticas de las Defensorías Públicas en el Abordaje de Casos sobre Derechos
Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales”, elaborada por la Defensoría
General de la Nación (DGN) con el apoyo del Programa EUROsociAL+ de la
Unión Europea y el acompañamiento técnico del Consejo General de la Abo-
gacía Española. Se trata de una herramienta pensada para facilitar y promover
la intervención de las defensorías públicas oficiales y optimizar su trabajo en
casos relacionados a Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales

216
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

(DESCA), a través de un abordaje colectivo de los conflictos que aseguren el


cumplimiento de sentencias favorables.

La guía sistematiza las buenas prácticas identificadas en cinco grandes rubros.


Cada uno de estos rubros o categorías es a su vez ejemplificada con las expe-
riencias compartidas por las DPOs y los programas de comisiones consultados
de la DGN. El primer grupo de buenas prácticas identificadas está integrado
por aquellas relacionadas con la atención, contacto, interacción y comunicación
con las personas o grupos asistidos, que constituyen uno de los ejes centrales
de la misión de la defensa pública (Grupo A). El segundo grupo se relaciona con
el abordaje y documentación inicial de los asuntos y vías para su posible solu-
ción temprana (Grupo B). El tercer grupo se enfoca en las buenas prácticas en la
tramitación de los asuntos o casos y la solución a la problemática que los originó
(Grupo C). El cuarto grupo está vinculado al impulso y vías para el cumplimiento
de las resoluciones judiciales favorables en casos que involucran DESCA (Gru-
po E). Y el quinto apartado está dirigido a la importancia de la utilización del
derecho internacional de los derechos humanos, así como de los criterios y ju-
risprudencia internacionales, en los planteamientos sobre casos que involucren
DESCA (Grupo G). A los grupos anteriores, se suman las experiencias derivadas
de los datos aportados por Defensorías e Instituciones afines de otros países,
en los rubros de abordaje de casos (Grupo D), y de impulso al cumplimiento o
eficacia de las resoluciones judiciales emitidas en casos DESCA (Grupo F).

Dichas prácticas ofrecen experiencias y rutas que se ponen a disposición de las


DPOs, así como de los programas y comisiones pertinentes de la DGN, como
una opción para su utilización y, en su caso, ramificación y fortalecimiento.

La DPU actúa en favor de las personas en situación de calle y esta es quizás


la vertiente principal de las acciones de la DPU en razón de su función cons-
titucional. La Defensoría Pública Federal emitió la Ordenanza N.º 666. Se trata
de un estándar de atención a las personas en situación de calle que determina
que la asistencia legal a esta población, brindada por La Defensoría Pública de
la Unión, será prioritaria, sin necesidad de programación y, siempre que sea
posible, realizada por un equipo multidisciplinario. Además, La Defensoría Pú-
blica Federal forma parte del Comité Intersectorial de Seguimiento de la Política
Nacional para la Población en Situación de Calle.

217
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

Grupo de Trabajo “Calle”:


https://direitoshumanos.dpu.def.br/gt-rua/

La Defensoría Pública de la Unión estableció el Grupo de Trabajo Colectores y


Colectoras es responsable de defender los derechos de los colectores de ma-
teriales reciclables y reutilizables, de conformidad con la Ley n.º 12.305/2010.
El grupo promueve, junto con las administraciones públicas y el sector em-
presarial, la defensa de la inclusión social y la emancipación económica de los
recolectores en el sistema de recogida selectiva.

Además, el GT acompaña los procesos de cierre de actividades en los basureros,


enfocándose en medidas para la inclusión social de los recicladores, y subsidia
a la Defensoría General del Pueblo de la Unión en la implementación de la reco-
lección selectiva solidaria. El GT contribuye a la elaboración de políticas públicas
dirigidas a incentivar la organización de los recicladores en forma de cooperativas
o asociaciones. También incentiva la creación de espacios participativos en la for-
mulación de políticas nacionales, estatales y municipales sobre residuos sólidos,
así como consolida datos sobre la situación de los basureros y trabajadores que
laboran en la recolección de materiales reciclables o reutilizables.

Asimismo, integra la DPU el Sistema del Defensor Nacional y Defensores Regionales


de Derechos Humanos, que actúa a nivel nacional y regional en constante diálogo
con la sociedad y con el Estado, con el fin de identificar temas de mayor sensibilidad
para los grupos vulnerables y promover la protección de los derechos humanos y la
protección colectiva de estos segmentos, contribuyendo así al objetivo de construir
una sociedad libre, justa y solidaria, tal como lo establece la Constitución Federal.

Además, en los últimos años se realizaron diversas capacitaciones y campañas


sobre la temática dirigidas a Defensores Públicos para fortalecer su labor, a saber:

Capacitación “Directrices nacionales para la atención de niños y adolescentes


de la calle” (2021)
https://www.anadep.org.br/wtk/pagina/enadep_curso?id=53056

Capacitación “Derechos humanos de las personas en situación de calle y la


resolución 40 de la CNDH: textos y contextos - perspectivas críticas” (2021)
https://www.anadep.org.br/wtk/pagina/enadep_curso?id=53487

Capacitación “Vivienda primero (housing first) y acción defensiva estratégica”


(2020)
https://anadep.org.br/wtk/pagina/materia?id=45660

218
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

La prestación de defensa pública en la Defensoría es universal, por lo cual, para


asegurar el acceso a la defensa de las personas en situación de pobreza, se
ha establecido un sistema de aranceles de cobro, mediante los cuales se ase-
gura la gratuidad en la atención para personas en situación de pobreza, y una
consecuente escala de cobros para personas en otras situaciones menos des-
favorables. Más aún, cabe destacar que para los ciudadanos de otros estados
miembros del Mercosur, se aplicará el mismo sistema de aranceles.
http://www.dpp.cl/pag/85/254/introduccion

La presente información data del año 2016

El parámetro para la prestación del servicio de representación judicial, en las


diferentes áreas del derecho, está dado, precisamente, por el factor de la impo-
sibilidad económica de sufragar los honorarios de un abogado, así se estableció
en las leyes 24 de 1991 y ley 946 de 2004, por lo tanto del servicio de defensoría
pública goza quien se encuentra en estado de pobreza, y además aquellas otras
personas que teniendo recursos económicos no consiguen ser representados
por los abogados en el país.

Se trabaja coordinadamente con el Instituto Mixto de Ayuda Social para lograr


que casos específicos que sean remitidos desde la Defensa Pública sean anali-
zados para determinar la conveniencia de asignarles ayuda económica para su-
perar la situación de pobreza. Esta coordinación alcanza a personas que tengan
otras condiciones de vulnerabilidad como mujeres, niños, ancianos, personas
con discapacidad, etc.

Asimismo, el Poder Judicial generó un procedimiento para que las personas inter-
vinientes de medios económicos, cuenten con auxilio económico (alimentación,
transporte y hospedaje) para poder asistir a las diligencias y audiencias, del cual
las personas usuarias de la Defensa Pública se ven particularmente beneficiadas.

En ese sentido, existen lineamientos institucionales que buscan garantizar el

219
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

acceso a la justicia de esta población. A nivel presupuestario, anualmente se


formula presupuesto para el pago de ayudas económicas de personas que por
su condición de pobreza no pueden acudir al llamado judicial. Gastos de trans-
porte, alimentación y hospedaje son cubiertos con presupuesto institucional.
Recientemente, en el año 2021, este tipo de ayudas se hizo extensivo a la po-
blación privada de libertad que producto de una orden judicial deba trasladarse
a realizar alguna gestión como parte de alguna medida alterna.

Es importante señalar que, dentro de los lineamientos institucionales se ha dado


prioridad al pago de ayudas económicas para las personas que por su condi-
ción de pobreza lo requieran, además, el pago de ayuda económica se extiende
hasta terceras personas que por justa causa deban acompañar a la persona
que forma parte del asunto judicial.

La Defensoría Pública del Ecuador, es un Órgano Autónomo de la Función Ju-


dicial cuyo fin es garantizar el pleno e igual acceso a la justicia de las personas
que por su estado de indefensión o condición económica, social o cultural,
no puedan contratar los servicios de defensa legal para la protección de sus
derechos. La Defensoría Pública prestará un servicio legal, técnico, oportuno,
eficiente, eficaz y gratuito, en el patrocinio y asesoría jurídica de los derechos de
las personas, en todas las materias e instancias conforme lo prescrito en el Art.
191 de la Constitución de la República.

En el Ecuador, el artículo 35 de la Constitución de la República define a los


grupos de atención prioritaria los cuales merecen atención oportuna, es por eso
que el Estado ecuatoriano, a través de la Defensoría Pública, brinda un acom-
pañamiento integral como asesoría, asistencia legal y patrocinio legal gratuito a
las personas y grupos de atención prioritaria en materia no penal realmente no
tengan recursos económicos para pagar un abogado privado.

La Ley Orgánica de la Defensoría Pública norma la prestación gratuita oportuna,


integral, ininterrumpida, técnica y competente de los servicios de patrocinio y
asesoría jurídica, que brinda la Defensoría Pública y la Red Complementaria
a la Defensa Jurídica Pública, a las personas que, por su estado de indefen-
sión, estado de vulnerabilidad o condición económica sujeta a vulnerabilidad,
no puedan contratar los servicios de defensa legal para la protección de sus
derechos, además ratifica la gratuidad de los servicios de asesoría, asistencia
legal y patrocinio que brinda la Defensoría Pública, y ejerce la defensa técnica de

220
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

los grupos de atención prioritaria, en temas penales que no se analiza condición


económica sujeta a vulnerabilidad y en temas no penales como es el de familia,
niñez y adolescencia, inquilinato, laboral entre otros conforme el artículo 6, y 14
de la Ley Orgánica de la Defensoría Pública. Por su parte, el Art. 6 establece las
líneas de atención prioritaria que se describen en esta Ley.

Las materias que no puedan ser patrocinadas por la Defensoría Pública, serán
derivadas a los consultorios jurídicos gratuitos que forman parte de la Red Com-
plementaria a. la Defensa Jurídica Pública, de conformidad con esta Ley.

En ningún caso, la Defensoría Pública negará información sobre sus servicios a


los ciudadanos que la requieran.

Bajo estas consideraciones, las personas que no tienen recursos económicos


en materia no penal son patrocinadas por parte de la Defensoría Pública del
Ecuador, a través de sus defensores públicos, sin analizar ninguna condición
económica, social o cultural brindando así una asistencia y defensa técnica y
oportuna.

Es preciso además señalar que la Ley Orgánica de la Defensoría Pública es-


tablece que la asesoría legal se brinda en todas las materias e instancias, sin
analizar la condición económica.

La Procuraduría General de la República de acuerdo su mandato constitucional,


conforme el artículo 194, romano II ordinal 2°, de la Constitución de la Repú-
blica, establece que le corresponde a la Procuraduría General de la República
(PGR) “Dar asistencia legal a las personas de escasos recursos económicos y
representarlas judicialmente...”, que indudablemente conlleva la defensa de sus
derechos inherentes a su condición humana.

Bajo esta línea, la PGR asimismo ha impulsado la promoción de la cultura o


alfabetización jurídica de las personas en situación de pobreza, así como las
condiciones para mejorar su efectivo acceso al sistema de justicia.

Con la visión de impulsar primordialmente, la descentralización y acercamiento


de los servicios institucionales a la población usuaria, a través de la Unidad
de Servicios Itinerantes (USIT), se brindará asistencia especializada en materia
notarial y depuración de mora en las 17 Procuradurías del país; facilitando de

221
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

forma móvil los servicios legales, notariales, de mediación, conciliación y psico-


sociales con la finalidad de dar fiel cumplimiento al mandato constitucional de
brindar asistencia legal a las personas de escasos recursos económicos con un
enfoque en derechos humanos, de inclusión y no discriminación, a los diferentes
grupos poblacionales que, por razones de distancia, acceso, salud, discapaci-
dad, edad, desconocimiento o cualquier otra situación de vulnerabilidad no les
sea posible llegar a solicitar los servicios a las sedes de la PGR.

Desde la Unidad de Derechos Patrimoniales, se brinda asistencia legal a perso-


nas naturales y se les representa judicialmente en la defensa de sus derechos
patrimoniales, con ello se facilita el acceso a la justicia. En este sentido, se ha
proporcionado asistencia en materia de agrimensura y topografía a personas de
escasos recursos económicos en zonas rurales del país, como Lotificación de
San Sebastián Salitrillo, Santa Ana; en la cual realizado levantamiento topográfico
en 66 lotes, finalizando 32 planos con sus respectivas descripciones técnicas.

El Instituto de la Defensa Pública Penal es una entidad pública, autónoma y gratui-


ta, inspirada en el espíritu de los Acuerdos de Paz, principalmente el Acuerdo so-
bre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas y el Acuerdo de Fortalecimien-
to del Poder Civil y Función del Ejército en una Sociedad Democrática. Ejerce una
función técnica de carácter social, con el propósito de garantizar el derecho de
defensa y el acceso a la justicia, asegurando la plena aplicación de las garantías
del debido proceso a través de una intervención oportuna en todas sus etapas.
Es de resaltar que la mayoría de usuarios del servicio son personas en situación
de pobreza que cuando se encuentran sindicados de un delito o falta se les brinda
una asistencia técnica especializada oportuna, eficaz y gratuita.

La razón de ser de la Defensa Pública es brindar asistencia legal a personas en si-


tuación de pobreza, en este sentido los servicios se brindan en las siguientes áreas:
civil, familia, laboral, penal, niñez y adolescencia y violencia doméstica. A través del
Estudio Socioeconómico que realiza el equipo técnico de la Defensa Pública (en el
que intervienen trabajadores sociales) al usuario se evalúa si la persona consultante
se encuentra en situación pobreza a fines de proveerle asistencia pública.

222
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

El Instituto Federal de Defensoría Pública hace uso de la Ley de Amparo, la que esta-
blece en su artículo 79, fracción VII la figura de suplencia de la deficiencia de la queja
o de los conceptos de violación en beneficio de personas en situación de pobreza o
marginación que se encuentren en clara desventaja social para su defensa en el juicio.

A su vez, se destacan los cientos de solicitudes efectuadas con motivo de la


sanción la Ley de Amnistía, mediante la cual es posible la extinción de las penas
impuestas a las personas que por situación de pobreza hubiesen efectuado la
comisión de determinados hechos delictivos, o bien, obtener el desistimiento de
la acción penal que se le les hubiese iniciado dentro de un procedimiento penal
por encontrase en dicha situación de vulnerabilidad.

La Constitución Política de Nicaragua en su artículo 27 refiere “Todas las per-


sonas son iguales ante la ley y tienen derecho a igual protección. No habrá
discriminación por motivos de nacimiento, nacionalidad, credo político, raza,
sexo, idioma, religión, opinión, origen, posición económica o condición social.
Los extranjeros tienen los mismos deberes y derechos que los nicaragüenses,
con la excepción de los derechos políticos y los que establezcan las leyes; no
pueden intervenir en los asuntos políticos del país. El Estado respeta y garantiza
los derechos reconocidos en la presente Constitución a todas las personas que
se encuentren en su territorio y estén sujetas a su jurisdicción”.

En cumplimiento a los Tratados y Convenios Internacionales que Nicaragua ha


suscrito, la Corte Suprema de Justicia presentó a la Asamblea Nacional iniciativa
de ley para la aprobación de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la República
de Nicaragua, donde se dejó consignado la creación de la Dirección Nacional
de Defensores Públicos, para que las personas en situación de pobreza tuvieran
derecho al acceso a la justicia en igualdad de condiciones y que contaran con
una defensa técnica de calidad.

La Ley Orgánica del Poder Judicial en su artículo 212 señala: “Derecho a la De-
fensa Pública La Dirección proveerá de un defensor público cuando se lo solici-
ten verbalmente o por escrito personas que no tengan la capacidad económica,
previamente comprobada para sufragar los gastos de un Abogado particular y

223
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

que estuviesen imputada o procesadas penalmente, así como de un Abogado


a las o los demandantes de alimentos o litigantes en lo civil, mercantil, derecho
de familia y agrario o trabajadores en lo laboral”.

La Defensoría Pública presta el servicio en materia penal, familia, civil y laboral


siempre que las personas solicitantes pertenezcan a un grupo vulnerable (cf.
Disposición Administrativa 01-2019 del 04 del 04 de febrero del 2019 y Circular
03-2020 del 13 de octubre del 2020.)

La presente información data del año 2016

Con la entrada en vigencia de la Ley N° 4423/11 “Orgánica del Ministerio de


la Defensa Pública” se han eliminado las barreras burocráticas en beneficio de
las personas de escasos recursos, prescindiendo de la tramitación del juicio de
Beneficio de litigar sin gastos en los juicios de los fueros tanto Penal como de la
Niñez y Adolescencia.

En los procesos que sí requieran la tramitación del juicio de Beneficio de litigar


sin gastos, los defensores públicos están exonerados de realizar la comproba-
ción de la veracidad de la insolvencia alegada por el asistido. La efectiva promo-
ción de la aplicación del principio de duda en los casos de comprobación de la
insolvencia del asistido

La presente información data del año 2016

Se han llevado a cabo las siguientes acciones:


• Instalación de nuevas oficinas de la Defensa Pública en zonas de alta inci-
dencia de poblaciones pobres y sectores populares.
• Acercamiento de los servicios de justicia al usuario en situación de pobreza,
ubicados en zonas alejadas de los centros urbanos a través de los módulos
de Asistencia Legal Itinerantes.
• Convenios entre la Defensa Pública y otras instituciones y organizaciones:
Municipalidades, Poder Judicial, CICR, organizaciones de la comunidad,
entre otros.
• Campañas de prevención a nivel nacional enfocadas en personas en situa-
ción de vulnerabilidad.

224
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

La política más impactante desde el punto de vista de la pobreza radica en el


ejercicio de un sistema de recepción y asignación de casos en el que la priori-
dad son las personas en condiciones económicas difíciles, a fin de garantizar su
derecho al acceso a la justicia.

Se ha desarrollado un programa importante de charlas a la sociedad civil, que


consiste en conversatorios a las comunidades más vulnerables, en razón de la
exclusión y marginalidad, a quienes se les hace conciencia de sus derechos y la
forma de exigirlos así como sus deberes cívicos. Estas charlas se desarrollan en
colaboración con escuelas, centros parroquiales, organizaciones de Derechos
Humanos, juntas de vecinos, etc.

En los destacamentos policías y lugares de detención, se recibe la presencia de


los defensores/as a fin de verificar las condiciones de la detención y el estatus
de los internos; y al mismo tiempo, informar del derecho a acceder a defensa
publica, de manera fácil, gratis y continua. Situación que se ha complementado
con la colocación de afiches para dar a conocer este derecho y de entrega de
brochures en idioma español e inglés.

La naturaleza de la Defensa Pública en Uruguay es la asistencia de las personas


más vulnerables de la sociedad. Es así que se establece la necesidad de formular
una declaración jurada de escasos recursos y carencia de bienes para poder ser
asistido por un Defensor Público, salvo en caso de víctimas de violencia de géne-
ro, niños y niñas en situación de vulnerabilidad e imputados en causas penales,
quienes siempre podrán ser asistidos por un Defensor Público sin importar los
ingresos económicos. De esta forma el Estado garantiza el acceso a la Justicia de
los menos aventajados de la sociedad.

Por otra parte, a través de la Defensoría Pública se tienden redes con otros orga-
nismos estatales a fin de que los ciudadanos accedan a beneficios sociales como
ser las “Asignaciones familiares” o incluso asistencia a niños y su familia por parte
del Instituto Niño y del Adolescente del Uruguay (INAU) o por parte del Ministerio
de Desarrollo Social o Ministerio de Vivienda.

225
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

La presente información
data del año 2016

Se organizan jornadas integrales, dirigidas a trasmitir a este grupo vulnerable toda


la información de la defensa, así como facilitarles los trámites legales que la institu-
ción ejecuta. Para ello el Defensor Público General estableció las Unidades Móvi-
les, las cuales llegan a los lugares más lejanos a los fines de hacer llegar la justicia
al pueblo, sin que éste tenga necesidad de trasladarle a los centros de justicia,
brindándoles asesoría jurídica en las diversas materias de competencia que sea
requerido, expidiendo gratuitamente los documentos jurídicos que son realizados
por nuestra institución en las Jornadas con el Poder Popular.

Derecho comparado latinoamericano en la materia


Ley Orgánica del Ministerio Público de la Defensa - Ley 27.149
https://www.mpd.gov.ar/pdf/Ley+Organica..pdf
Beneficio de litigar sin gastos - Art. 78 del Código Procesal Civil y Comercial
de la Nación
Es el mecanismo que permite el acceso a la justicia de las personas que no
se encuentran en condiciones económicas para hacer frente a los gastos
que implica el inicio de una actuación judicial.
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16547/
texact.htm
Asignación Universal por Hijo – Ley 24.714
Es una suma mensual que se paga por cada hijo o hija menor de 18 años
cuando sus progenitores están desocupados, tienen empleos informales o
son trabajadores del servicio doméstico. No hay límite para cobrarlo si el hijo
tiene una discapacidad.
República https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-24714-39880/actualizacion
Pensión no contributiva por vejez – Decreto 582/2003
Argentina Protege a los mayores de 70 años que no tienen otros medios para vivir.
h t t p s : / / w w w. a r g e n t i n a . g o b . a r / n o r m a t i v a / n a c i o n a l / d e c r e -
to-582-2003-87632/texto
Pensión universal para el adulto mayor - Ley 27.260
La pensión universal para el adulto mayor les asegura a los mayores de 65
años un ingreso mensual, cobertura médica y asignaciones familiares.
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-27260-263691
Microcréditos – Ley 26.117
Se destinan a personas de escasos recursos con emprendimientos que for-
man parte de programas de desarrollo a nivel local, provincial o nacional,
que no pueden acceder a préstamos bancarios.
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26117-118062
Monotributo social – Ley 24.977
El monotributo social es un régimen tributario pensado para sectores de bajos
ingresos económicos que les permite tener obra social, emitir facturas y jubilarse.
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-24977-51609

226
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

Barrios populares – Decreto 358/2017 – Ley 27.453


El Registro de Barrios Populares permite que sus habitantes tengan Certifi-
cado de Vivienda Familiar y puedan probar su domicilio para acceder a servi-
cios públicos. La ley 27.453 establece el Régimen de regularización dominial
para la integración socio urbana de los Barrios Populares.
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/315000-319999/315739/
norma.htm
Tarifa social para servicio de agua y cloacas - Ley 26.221, art. 76
República
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26221-125875/ac-
Argentina tualizacion
https://www.argentina.gob.ar/tarifa-social
Pensiones para Madres de siete (7) o más hijos- Ley Nº 23.746
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-23746-147
Regularización dominial de ocupantes por causa lícita de inmuebles urbanos
- Ley 24.374
http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/755/texact.htm
http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/63/norma.htm
Listado completo de la legislación de Brasil sobre el tema:
Brasil https://direitoshumanos.dpu.def.br/legislacao-pessoas-em-situa-
cao-de-rua/
Existe un gran número de normas. Ver
Chile http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/
Colombia Ley de creación del Sistema de Seguridad Social - Ley 100
La información http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248
data del año Ley de vivienda de interés social - Ley 1537
2016 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47971
Constitución de la República del Ecuador, artículo 3, 35, 76, 77, 84, 191.
https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/
Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf
Ecuador Ley Orgánica de la Defensoría Pública
https://www.defensoria.gob.ec/wp-content/uploads/2021/05/R.O.-Ley-De-
fensori%CC%81a-Pu%CC%81blica.pdf
Constitución Política de la República de Guatemala
https://www.oas.org/dil/esp/Constitucion_Guatemala.pdf
Código Procesal Penal de Guatemala- Decreto No. 51-92.
http://www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/legislations/pdf/gt/
Guatemala decreto_congresional_51-92_codigo_procesal_penal.pdf
Ley del Servicio Público de Defensa Penal- Decreto No. 129-97.
http://descargas.idpp.gob.gt/Data_descargas/documentos/09/Folletoley-
delserviciopublicodedefensapenal.pdf
Reglamento del Programa de la Defensa Pública
Honduras https://www.tsc.gob.hn/web/leyes/Reglamento_de_la_defensa_publica.pdf
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
México Ley de Amnistía
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LAmn_220420.pdf
Ley de Igualdad de Derechos y oportunidades - Ley 648

227
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/985/ley-6482008-ley-igualdad-dere-
chos-oportunidades
Ley de Trato digno y equitativo a pueblos Indígenas y Afro Descendientes
http://ilo.org/dyn/natlex/docs/ELECTRONIC/92474/107752/F-782988588/
NIC92474.pdf
Ley de Responsabilidad Paterna y Materna - Ley 263
http://sina.mifamilia.gob.ni/index.php?option=com_content&view=article&i-
México d=18:ley-623-de-responsabilidad-paterna-y-materna-&catid=5:marco-juri-
dico&Itemid=9
Ley General de Salud - Ley 423
https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/977/ley-4232002-ley-general-salud#:~:-
text=Ley%20General%20de%20Salud,-Tipo%20de%20intervenci%C3%B-
3n&text=Tutela%20el%20derecho%20de%20toda,disposiciones%20lega-
les%20y%20normas%20especiales.
Paraguay Ley Orgánica del Ministerio de la Defensa Publica – Ley 4423/11
La información https://www.mdp.gov.py/biblioteca/publicaciones/ley-n0-442311
data del año
2016

Perú Ley del Servicio de Defensa Pública – Ley 29.360


La información https://docs.peru.justia.com/federales/leyes/29360-may-13-2009.pdf
data del año
2016

Constitución dominicana
https://dominicana.gob.do/index.php/pais/2014-12-16-20-52-13
Ley de creación de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 - 1-12
https://observatoriop10.cepal.org/es/instrumentos/estrategia-nacional-desa-
República
rrollo-2030-ley-organica-no-1-12#:~:text=La%20Estrategia%20Nacional%20
Dominicana de%20Desarrollo,participativa%20y%20a%20la%20justicia%20social.
Ley de Planificación e Inversión Pública, no. 498-06.
https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/instrument/fi-
les/Ley-No.-498-06-de-Planificacion-e-Inversion-P--blica.pdf
Ley del nuevo sistema de asignaciones familiares – Ley 18.227
https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18227-2007
Ley de subsidio para mayores de 65 años – Ley 18.241
República https://www.bps.gub.uy/bps/file/3602/2/ley18241_subsidio_para_personas_
Oriental del carenciadas_de_entre_65_y_70_anos.pdf
Uruguay Ley Uruguay Trabaja – Ley 18.240
https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/leytemp4518427.htm#:~:-
text=%2D%20Cr%C3%A9ase%20el%20Programa%20%22Uruguay%20
Trabaja,dictarse%20por%20el%20Poder%20Ejecutivo.

Base jurídica internacional específica

Sistema Universal

• Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales

228
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos,


Sociales y Culturales.
https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/optio-
nal-protocol-international-covenant-economic-social-and

• Observación General CDESC Nº 3


http://www1.umn.edu/humanrts/gencomm/epcomm3s.htm

• Observación General CDESC Nº 4


http://www1.umn.edu/humanrts/gencomm/epcomm4s.htm

• Observación General CDESC Nº 7


http://www1.umn.edu/humanrts/gencomm/epcomm7s.htm

Observación General CDESC Nº 9


http://hrlibrary.umn.edu/gencomm/epcomm9s.htm

• Observación General CDESC Nº 11


https://conf-dts1.unog.ch/1%20spa/tradutek/derechos_hum_base/ces-
cr/00_1_obs_grales_cte%20dchos%20ec%20soc%20cult.html#GEN11
• Observación General CDESC Nº 12
https://conf-dts1.unog.ch/1%20spa/tradutek/derechos_hum_base/ces-
cr/00_1_obs_grales_cte%20dchos%20ec%20soc%20cult.html#GEN12

• Observación General CDESC Nº 13


https://conf-dts1.unog.ch/1%20spa/tradutek/derechos_hum_base/ces-
cr/00_1_obs_grales_cte%20dchos%20ec%20soc%20cult.html#GEN13

• Observación General CDESC Nº 14


https://conf-dts1.unog.ch/1%20spa/tradutek/derechos_hum_base/ces-
cr/00_1_obs_grales_cte%20dchos%20ec%20soc%20cult.html#GEN14

• Observación General CDESC Nº 15


https://conf-dts1.unog.ch/1%20spa/tradutek/derechos_hum_base/ces-
cr/00_1_obs_grales_cte%20dchos%20ec%20soc%20cult.html#GEN15

• Observación General CDESC Nº 19


https://conf-dts1.unog.ch/1%20spa/tradutek/derechos_hum_base/ces-
cr/00_1_obs_grales_cte%20dchos%20ec%20soc%20cult.html#GEN19

• Observación General CDESC Nº 20


https://conf-dts1.unog.ch/1%20spa/tradutek/derechos_hum_base/ces-

229
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

cr/00_1_obs_grales_cte%20dchos%20ec%20soc%20cult.html#GEN20

• Observación General CDESC Nº 22


http://docstore.ohchr.org/SelfServices/FilesHandler.ashx?enc=4slQ-
6QSmlBEDzFEovLCuW1a0Szab0oXTdImnsJZZVQfQejF41Tob4CvIje-
TiAP6sU9x9eXO0nzmOMzdytOOLx1%2BaoaWAKy4%2BuhMA8PLnW-
FdJ4z4216PjNj67NdUrGT87#:~:text=Los%20Estados%20partes%20
deben%20adoptar,la%20salud%20sexual%20y%20reproductiva.

• Observación General CDESC Nº 25.


http://docstore.ohchr.org/SelfServices/FilesHandler.ashx?enc=4slQ6QSml-
BEDzFEovLCuW1a0Szab0oXTdImnsJZZVQdxONLLLJiul8wRmVtR5KxxL-
zuUDRAHekwkN5TORKvJMU1VKxrMxObxsz%2FDsJvDhxvqOCxl3O9EgV-
SOVWPWHHKk

• Informes temáticos anuales del Relator Especial sobre la extrema pobreza


y los derechos humanos, https://www.ohchr.org/es/special-procedures/
sr-poverty/annual-reports

• Informe de la Relatora Especial sobre la extrema pobreza y los derechos


humanos, A/76/177, 19 julio 2021 https://documents-dds-ny.un.org/doc/
UNDOC/GEN/N21/197/50/PDF/N2119750.pdf?OpenElement

• El Relator Especial examina los canales a través de los cuales se perpetúa


la pobreza, en los ámbitos de la salud, la vivienda, la educación y el empleo.
Relatora especial sobre vivienda adecuada.
https://www.ohchr.org/es/special-procedures/sr-housing

Sistema Interamericano

• Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos


en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de
San Salvador” http://www.oas.org/juridico/spanish/firmas/a-52.html

• Carta Social de las Américas


http://www.oas.org/es/centro_informacion/default.asp

• El acceso a la justicia como garantía de los derechos económicos, sociales


y culturales. Estudio de los estándares fijados por el sistema interamericano
de derechos humanos, 7 de septiembre de 2007, p. 12.
http://www.cidh.org/pdf%20files/ACCESO%20A%20LA%20JUSTI-
CIA%20DESC.pdf

230
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

• Lineamientos para la elaboración de indicadores en materia de derechos


económicos, sociales y culturales, 19 julio 2008, p. 26.
http://www.cidh.org/countryrep/IndicadoresDESC08sp/Indicadores1.
sp.htm

• Relatoría Especial sobre los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y


Ambientales (CIDH).
http://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/r/DESCA/default.asp

• Corte Interamericana de Derechos Humanos, Opinión Consultiva OC-11/90 del


10 de agosto de 1990 – “Excepciones al agotamiento de los recursos internos
(art. 46.1, 46.2.a y 46.2.b Convención Americana sobre Derechos Humanos).
http://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_11_esp.pdf

• Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Informe sobre pobreza y


derechos humanos en las Américas, OEA/Ser.L/V/II.164, Doc. 147, 7 sep-
tiembre 2017
https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/PobrezaDDHH2017.pdf

Publicaciones de interés

República Argentina
Íntegramente disponibles en línea de manera gratuita.

Revista das Defensorias Públicas Oficiais do Mercosul, REDPO. Temática sobre DESC
https://www.mpd.gov.ar/index.php/revista-de-la-redpo/5432-numero-8-revis-
ta-de-la-redpo-tematico-sobre-desca

Revista del Ministerio Público de la Defensa N°14: Desigualdad socioeconómica


y acceso a la justicia, 2019
https://www.mpd.gov.ar/pdf/publicaciones/revista/Revista%20MPD%202019.pdf

Guía comentada de las Reglas de Brasilia: Comentarios a las Reglas de Brasilia


sobre acceso a la Justicia de las personas en condición de vulnerabilidad, 2019
https://www.mpd.gov.ar/pdf/publicaciones/Guia%20comentada%20Re-
glas%20de%20Brasilia.pdf
Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de
Vulnerabilidad, Versión actualizada, 2018
https://www.mpd.gov.ar/pdf/publicaciones/Reglas-brasilia.pdf

Los desafíos del litigio en materia de derechos económicos, sociales y culturales, 2017
https://www.mpd.gov.ar/pdf/publicaciones/biblioteca/DESC.pdf

231
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

Defensa Pública: garantía de acceso a la justicia, 2008


https://www.mpd.gov.ar/pdf/publicaciones/biblioteca/017%20Defensa%20Pu-
blica.pdf

Brasil

Guía para la Actuación en Atención a la Persona en Situación de Calle, 2022


https://www.dpu.def.br/images/stories/pdf_noticias/2022/19082022-guiaaten-
dpoprua.pdf

Derechos humanos de las personas en situación de calle, 2012:


https://www.dpu.def.br/images/stories/cartilha_situacao_de_rua_150213_
sem_capa.pdf

Guía para la Actuación en la Atención a las personas en situación de calle, 2022:


https://www.dpu.def.br/images/2022/GUIA_DE_ATUACAO_NO_ATENDIMEN-
TO_AS_PESSOAS_EM_SITUACAO_DE_RUA_2__3_.pdf

Cartilla Entre el cielo y el asfalto:


https://direitoshumanos.dpu.def.br/wp-content/uploads/2021/07/6-concurso-
de-redacao-da-DPU-entre-o-ceu-e-o-asfalto.pdf

Informe de la Defensa sobre la Situación de los Derechos Humanos en Brasil (2022):


https://www.dpu.def.br/images/stories/pdf_noticias/2022/informe_defensorial_
dpu_dh_2022.pdf

Anuarios de Acción Colectiva del Sistema Nacional y Regional de Defensores de


Derechos Humanos:
https://direitoshumanos.dpu.def.br/anuario/

Recomendaciones, Notas técnicas y otros documentos de actuación:


https://direitoshumanos.dpu.def.br/documentos-de-atuacao/

Ecuador

“Justicia y uso de las Garantías jurisdiccionales”, Revista Defensa y Justicia, 2021


http://www.defensayjusticia.gob.ec/wp-content/uploads/2021/12/REVIS-
TA45-DEFENSA-Y-JUSTICIA.pdf

232
Mujeres

Reglas de Brasilia específicas y de especial relevancia

La discriminación que la mujer sufre en determinados ámbitos supone un


Regla 17 obstáculo para el acceso a la justicia, que se ve agravado en aquellos casos
en los que concurra alguna otra causa de vulnerabilidad.
Se entiende por discriminación contra la mujer toda distinción, exclusión o
restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar
o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemen-
Regla 18 te de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de
los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política,
económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.
Se considera violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada
en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psico-
Regla 19 lógico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado, mediante el
empleo de la violencia física o psíquica.
Se impulsarán las medidas necesarias para eliminar la discriminación contra
la mujer en el acceso al sistema de justicia para la tutela de sus derechos e
intereses legítimos, logrando la igualdad efectiva de condiciones.
Regla 20 Se prestará una especial atención en los supuestos de violencia contra la
mujer, estableciendo mecanismos eficaces destinados a la protección de
sus bienes jurídicos, al acceso a los procesos judiciales y a su tramitación
ágil y oportuna.

Buenas prácticas en la región

Comisión sobre Temáticas de Género


https://www.mpd.gov.ar/index.php/comision-sobre-tematicas-de-genero

La Comisión sobre Temáticas de Género fue creada en el año 2007 para incor-
porar la perspectiva de género en el trabajo cotidiano de la Defensoría General
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

de la Nación, tanto en el servicio de defensa pública como en el interior del orga-


nismo. Fue la primera oficina especializada en esta temática dentro del sistema
federal de administración de justicia. La Comisión tiene como objetivo participar
directa o indirectamente en la elaboración de estrategias de defensa dirigidas
a satisfacer los derechos de personas afectadas por discriminación o violencia
por razones de género, en particular mujeres y colectivos LGBTI.

INVESTIGACIÓN
La Comisión trabaja en proyectos de investigación sobre diversas problemáticas
que luego son reflejadas en publicaciones tendientes a aportar conocimientos
específicos para fortalecer las estrategias de defensa pública de mujeres en
distintos contextos.

INTERVENCIÓN EN CAUSAS PARTICULARES


La Comisión sobre Temáticas de Género elabora informes basados en el enfoque
de los derechos humanos, en la teoría legal feminista y en los estudios de género,
a fin de incorporar la perspectiva de género en los procesos penales que involu-
cran a las mujeres y las personas LGTBI; y de señalar las fallas que existen a la
hora de investigar y procesar hechos que las tienen como acusadas o víctimas.

LITIGIO ESTRATÉGICO EN EL ÁMBITO NACIONAL


La Comisión sobre Temáticas de Género junto con el Programa de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales de la DGN, interpuso un amparo individual
y colectivo por discriminación hacia las mujeres en el acceso al empleo como
chofer de transporte público de pasajeros en el área metropolitana. Por esta vía
se reclamó a las empresas que cesen con la segregación y pongan en marcha
una política de selección de personal igualitaria y al Estado Nacional para que vi-
gile el cumplimiento de esa política e inste la celebración de un nuevo Convenio
Colectivo de Trabajo con medidas de inclusión hacia las mujeres. En particular,
se esgrimió que las mujeres no son contratadas para desempeñarse en dicho
ámbito debido a que históricamente ha sido diseñado y desarrollado bajo pa-
rámetros masculinos excluyentes. En 2018 se hizo lugar al planteo y la deman-
dante fue incorporada al puesto. En la actualidad el amparo está en proceso de
ejecución respecto a sus efectos colectivos.

LITIGIO ESTRATÉGICO EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL


La Comisión trabajó junto con el Programa de Implementación de Tratados de
DDHH de la DGN, en la presentación de un caso ante el Comité CEDAW. Allí se
denunció al Estado por incumplir obligaciones de prevenir hechos de violencia
de género, en particular, por la tentativa de femicidio que sufrió Olga Díaz pese
a las previas intervenciones judiciales donde no se le brindó medidas de pro-
tección efectivas. El 23 de octubre de 2019 se firmó un Acuerdo de Solución

234
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

Amistosa entre el Estado Nacional y la Defensoría General de la Nación (acuerdo


aprobado por decreto Nº 679/2020), que incluyó el reconocimiento estatal de
que el tratamiento judicial dado al caso no tuvo en cuenta los tratados interna-
cionales de derechos humanos y, en especial, la Convención sobre la Elimina-
ción de todas las formas de Discriminación Contra la Mujer. Además, el Estado
se comprometió a adoptar una serie de medidas de no repetición, destinadas a
mejorar el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia por motivos
de género. Entre otras cosas, esas medidas prevén la evaluación de los cono-
cimientos de género de aspirantes a la magistratura y la creación de un registro
de denuncias presentadas contra jueces/as por violencia de género en el ám-
bito del Consejo de la Magistratura. También, la realización de capacitaciones
a integrantes del Poder Judicial y de la policía, la elaboración de un Protocolo
de Articulación Institucional, para coordinar las intervenciones en procesos de
violencia; el dictado de Principios Generales de Actuación para las intervencio-
nes judiciales; y la ampliación del patrocinio gratuito y especializado a víctimas
de violencia de género. Este antecedente es el primer caso por incumplimiento
estatal a los deberes de debida diligencia en materia de prevención de hechos
de violencia en las relaciones afectivas.

CAPACITACIÓN
Desde la creación de la oficina, se han impulsado capacitaciones obligatorias
sobre género para los y las integrantes del Ministerio Público. En la actualidad,
se llevan a delante en colaboración con la Secretaría de Capacitación y Jurispru-
dencia de la DGN. En este sentido, la Comisión ha participado en los seminarios
permanentes “Las Mujeres Frente al Derecho” y “Derechos de las Mujeres y del
Colectivo LGBTI” y participa de la implementación del “Curso Ley Micaela”.
Asimismo, la Comisión realiza diversas capacitaciones dirigidas a personal del
MPD y defensores/as del Mercosur, con la finalidad de mejorar y construir estra-
tegias de defensa para mujeres que actuaron condicionadas por una situación
de violencia de género o de vulnerabilidad, en delitos vinculados a drogas, y por
delitos contra sus hijos/as o sus parejas.
También se colaboró con la formación de agentes de la Policía Federal Argen-
tina, de la línea 144, y, en general, de integrantes de los poderes judiciales y de
los ministerios públicos fiscales y de la defensa pública de distintas jurisdiccio-
nes del país.

INFORMES A ORGANISMOS INTERNACIONALES


La Comisión realizó aportes a distintos órganos internacionales de protección
de derechos humanos, como a la Corte Interamericana de Derechos Humanos
para contribuir en la solicitud de opinión consultiva sobre enfoques diferencia-
dos en materia de personas privadas de libertad, a la Relatoría sobre los Dere-
chos de las Personas Privadas de la Libertad de la Comisión Interamericana de

235
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

Derechos Humanos (CIDH) con relación a mujeres privadas de libertad, y con


respecto a formas de discriminación que limitan a las mujeres el acceso a sus
derechos económicos, sociales y culturales, a la Relatoría sobre Derechos de
las Personas LGTBI de la CIDH para la redacción del primer informe regional
sobre violencia e impunidad contra las personas LGTBI; al Comité de Derechos
Humanos de Naciones Unidas, para la discusión de una nueva recomendación
general sobre los alcances del derecho a la vida y para la presentación de un
informe alternativo en el marco del quinto informe periódico del Estado argen-
tino; al Comité sobre la Eliminación de la Discriminación contra la mujer, con
motivo de la actualización de la Recomendación General Nº 19, sobre violencia
de género; a la Relatora Especial sobre la Violencia Contra la Mujer, sus Causas
y Consecuencias, en virtud de su visita al país; al Comité contra la Tortura de las
Naciones Unidas, con el propósito de hacer aportes en el listado de preguntas
a trasladar al Estado Argentino, entre otros.

COOPERACIÓN INSTITUCIONAL
La Comisión intervino en diferentes procesos de reformas legales, por ejemplo,
en la sanción del Régimen especial de contrato de trabajo para el personal de
casas particulares, en la ley que creó el Cuerpo de Abogadas/os para víctimas
de violencia de género, y en la discusión para incluir el femicidio en el Código
Penal. También elaboró un Dictamen para favorecer la inclusión del enfoque de
género en un nuevo Código Penal (tanto en la parte general como en la especial)
y se integró la Comisión de Juristas que elaboró parte de la reglamentación de la
ley Nº 26.485, sobre Protección integral contra la violencia de género;

También participó en distintos espacios interinstitucionales para la elaboración


de herramientas destinadas a la prevención e investigación de hechos de violen-
cia de género. Entre otras acciones, se colaboró con la elaboración del Modelo
de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mu-
jeres por razones de género (femicidio/feminicidio), impulsado por ONU Mujeres
y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos– Oficina para
América Central, de Naciones Unidas; y con la Guía de Recomendaciones para
la investigación eficaz del crimen de feminicidio, promovida, entre otros, por la
Federación de Asociaciones de Derechos Humanos de España y la Universidad
Carlos III de Madrid. En el ámbito interno, también se acompañó la elaboración
del Protocolo de Actuación para la investigación forense en casos de homicidios
de mujeres o personas con identidad de género femenina y una guía de actua-
ción para la policía federal para una intervención eficiente en los casos de vio-
lencia familiar (ambos aprobados por el Ministerio de Seguridad de la Nación);

La Comisión colaboró con la redacción de la Recomendación VI/2016, sobre


Derechos de las mujeres privadas de la libertad – Género en contextos de encie-

236
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

rro, adoptada por el Sistema de Coordinación y Seguimiento de Control Judicial


de Unidades Carcelarias, con la finalidad de recomendar el uso de medidas
alternativas a la prisión en consonancia con las Reglas de Bangkok.

Programa de Asistencia y Patrocinio Especializado en Violencia de Género


https://www.mpd.gov.ar/index.php/noticias-feed/6302-la-defensoria-gene-
ral-de-la-nacion-refuerza-su-atencion-en-temas-de-genero-familia-comer-
cial-y-trabajo

Este Programa funciona en el marco de la Defensoría General de la Nación y


tiene como objetivo ampliar el acceso a la justicia de las mujeres y propender a
una mejor defensa de sus derechos.

Los servicios jurídicos ofrecidos para casos de violencia de género tienen por
objetivo brindar asesoramiento legal y patrocinio gratuito y especializado a per-
sonas afectadas por violencia de género. Este equipo de profesionales se creó
como parte de las estrategias institucionales orientadas a garantizar el acceso
a la justicia de la población vulnerable y efectivizar los derechos consagrados
en la Convención Belém do Pará y en la ley 26.485 de Protección Integral para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en
que desarrollen sus Relaciones Interpersonales.

En ninguno de los servicios de atención a víctimas de hechos de violencia de


género se exige requisito de pobreza. Las únicas exigencias que se deben acre-
ditar para acceder a los servicios profesionales son: que se trate de un hecho de
violencia de género; y que el reclamo pueda plantearse ante la justicia federal o
nacional de la Ciudad de Buenos Aires, o ante algún organismo de la adminis-
tración nacional (de acuerdo al reparto federal de competencias establecido en
la Constitución Nacional).

Hasta el año 2021, los servicios de patrocinio funcionaban bajo la órbita de la


Comisión sobre Temáticas de Género, y desde ese momento, se independiza-
ron y se creó el Programa de Asistencia y Patrocinio Especializado en Violencia
de Género bajo la Coordinación de Programas y Comisiones de la Defensoría
General de la Nación.

En 2022 se crearon Unidades de Letrados Móviles (ULM) que actuarán ante


los fueros Civil, Comercial y del Trabajo de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, y con especial atención en la protección y defensa de los derechos de
las personas afectadas por la violencia o discriminación por razones de género,
en particular mujeres y colectivo LGBTI, por ser los casos de mayor demanda.
Con la implementación de estas cuatro ULM, la DGN reestructuró la forma en

237
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

que presta el servicio de patrocinio jurídico a víctimas de violencia de género,


con el fin de brindar una defensa técnica integral, efectiva y accesible. A partir
de ahora, una única dependencia abordará todas las necesidades de gestión
jurídica de la persona, lo que evitará que deba transitar por diferentes áreas o
dependencias para obtener patrocinio letrado respecto de otros procesos no
penales (alimentos, régimen comunicacional, divorcio, etc.), que tramitan por
una vía diferente a la de las medidas cautelares.

Convenios celebrados entre el Ministerio Público de la Defensa y otras


instituciones

Con el objetivo de articular estrategias y medidas que favorezcan la efectiviza-


ción de los derechos de las mujeres, así como de implementar políticas públi-
cas género-sensitivas, se han firmado diversos convenios de cooperación con
agencias públicas e instituciones privadas. Entre ellos cabe destacar:

Convenio Marco con la Corte Suprema de Justicia de la Nación, suscripto en


febrero de 2009, mediante el cual la Defensoría General de la Nación se com-
promete a asignar personal especializado para prestar asesoramiento y patro-
cinio jurídico a las mujeres adultas víctimas de violencia familiar que concurren
a la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte a denunciar este tipo de hechos
(Resolución D.G.N. 188/09).

Convenio de Cooperación y Asistencia Técnica con el Programa Las Victimas


contra la Violencia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación,
suscripto en febrero de 2010, para el desarrollo de medidas para la protección
de las personas menores de edad o afectadas por discapacidad mental, vícti-
mas de delitos contra la integridad sexual y de trata de personas (Resolución
D.G.N. 130/10).

Convenio Marco con la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la


Nación, suscripto en septiembre de 2012, con el objetivo de promover y apoyar
cursos, seminarios, investigaciones y actividades sobre temas relativos a la in-
corporación de la perspectiva de género dirigidos a distintas/os operadoras/es
del sistema de Justicia, y favorecer espacios de intercambio y cooperación entre
ambas entidades (Resolución D.G.N. 1039/12). El convenio enfatiza el rol estra-
tégico del Ministerio Público de la Defensa en el desarrollo de políticas orienta-
das a la protección de los derechos fundamentales de las personas y recuerda
que, en este marco, se dispuso la creación de Comisiones y Programas que
abordan situaciones específicas de grupos en condiciones de vulnerabilidad,
entre los que se encuentra la Comisión sobre Temáticas de Género.

238
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

Convenio de Cooperación con el Ministerio de Desarrollo Social y Consejo Na-


cional de las Mujeres, hoy vigente con el Ministerio de las Mujeres, Géneros y
Diversidad de la Nación, suscripto en septiembre de 2012, con el objeto de co-
adyuvar con el deber de garantizar el asesoramiento y patrocinio jurídico gratuito
especializado a las víctimas de violencia de género en el ámbito de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 3, inc.
i) y 16, inc a) de la Ley 26.485. El MPD se compromete a crear Servicios de
Asistencia y Patrocinio Jurídico Gratuito a Víctimas de Violencia de Género, el
cual funcionará en el ámbito de la Comisión sobre Temáticas de Género, bajo
la órbita de la Coordinación General de Programas y Comisiones de la DGN
(Resolución D.G.N. 1095/12).

Convenio Específico con el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la


Xenofobia y el Racismo), suscrito en marzo de 2013, mediante el cual se acordó
la colaboración entre ambas instituciones para brindar asistencia y patrocinio
jurídico gratuito a aquellas personas en condición de vulnerabilidad y víctimas
de discriminación (Resolución D.G.N. 276/13).

Convenio de Cooperación con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos


(INDEC) y su acta complementaria a los fines de cooperar mediante la provisión
de datos en la elaboración de estadísticas sobre violencia de género (Resolución
D.G.N. 780/13).

CHACO: El Ministerio Público de la Defensa de la provincia del Chaco ha iniciado


campaña de concientización del Convenio 190 de la OIT y participado como repli-
cador de los talleres sobre género de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

La Defensoría Pública de la Unión estableció el Grupo de Trabajo de Mujeres y


también actúa, individualmente, en la defensa de las mujeres necesitadas en pro-
cesos ante la Justicia Federal, en todos los niveles de jurisdicción. Colectivamen-
te, la DPU desarrolla una serie de actividades en los ámbitos judicial y extrajudicial.
https://direitoshumanos.dpu.def.br/gt-mulheres/

La DPU también creó el Manual de Lenguaje No Sexista, que orienta el uso del
lenguaje abordado en los documentos en el ámbito de La Defensoría Pública de
la Unión para que, a través del mismo, se defienda plenamente la integración
social, política, económica y cultural, con miras a la promoción de los derechos
de las mujeres.

239
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

Además, uniéndose al movimiento “Ellos por ellas” (HeforShe), la DPU hace un


esfuerzo global para involucrar a hombres y niños en la eliminación de las ba-
rreras sociales y culturales que impiden que las mujeres alcancen su potencial y
ayudar a hombres y mujeres a formar juntos una nueva sociedad.

El Manual para la defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las muje-


res también es una acción de la DPU que tiene como objetivo producir material
de educación sobre los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres para
el público en general, que cubra temas como la violencia obstétrica, el parto
humanizado y la planificación familiar. Asimismo, la DPU también realiza un Se-
minario anual para Mujeres, con fines de consolidar un espacio jurídico-acadé-
mico para la producción de conocimiento y debates sobre el tema de género y
derechos de las mujeres.

La actuación de la DPU en casos de mujeres acusadas de secuestro interna-


cional de niños comprende una orientación jurídica y educación sobre el tema
“Mujeres acusadas de sustracción internacional de menores”. El objetivo es pre-
parar folletos para el público en general y un manual de acción para Defensores
Públicos Federales.

Además, el Perfil de género simplificado se organiza una encuesta anual de in-


dicadores de género para el mapeo y estudio de las relaciones de género, ocu-
pación en espacios de poder y decisión. La acción tiene como objetivo producir
un perfil de género simplificado para La Defensoría Pública y debe considerar
inicialmente la diferencia de género (mujeres y hombres; defensoras y defenso-
res; funcionarias y funcionarios).

Integra la DPU también la Acción para la Prevención del Acoso Moral y Sexual
— Elaboración de un Plan Interno de sensibilización y prevención del acoso mo-
ral y sexual en el ámbito de la DPU — y el Observatorio de la violencia contra las
mujeres en la política — Creación de un observatorio sobre la violencia contra
las mujeres en la política para operar en las elecciones de 2022 y seguimiento
de la Ley 14.192 / 21, que tiene como objetivo combatir la violencia política
contra las mujeres.

Asimismo, integra la DPU el Sistema del Defensor Nacional y Defensores Regio-


nales de Derechos Humanos, que actúa a nivel nacional y regional en constante
diálogo con la sociedad y con el Estado, con el fin de identificar temas de mayor
sensibilidad para los grupos vulnerables y promover la protección de los dere-
chos humanos y la protección colectiva de estos segmentos, contribuyendo así
al objetivo de construir una sociedad libre, justa y solidaria, tal como lo establece
la Constitución Federal.

240
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

Como órgano parte del Gobierno de Chile, la Defensoría Penal Pública ha adhe-
rido al mecanismo de mejoramiento de la gestión llamado “Enfoque de género”.
Esta práctica se traduce en que la Defensoría, en la prestación del servicio de
defensa penal, recoge las particularidades de las mujeres y de los hombres,
resguardando que los criterios de género estén presentes en todos los produc-
tos estratégicos de la institución. El reconocimiento del enfoque de género se
encuentra en estrecha relación con el reconocimiento del principio de igualdad
ante la ley. Así, el enfoque de género se constituye como una práctica transver-
sal para las funciones principales de la Defensoría.
http://www.dpp.cl/pag/88/252/defensa_de_genero

En diciembre de 2018 se dictó, a través de la Resolución Exenta N° 484, del Defen-


sor Nacional, el Manual de Actuaciones Mínimas de en Materia de Igualdad de Gé-
neros, que es un instrumento en el que se plasma el aprendizaje institucional sobre
los estándares que le son exigibles a quienes prestan defensa penal pública. Con él
y una serie de capacitaciones dictadas en todo el país, se ha logrado hacer presente
las especiales condiciones de vulnerabilidad del grupo de mujeres imputadas, pero
especialmente las privadas de libertad, respecto de las cuales se ha logrado visibilizar
la doble excepcionalidad de la privación de libertad de las mujeres, por cuanto tienen
dificultades con las visitas de sus hijos y familiares, existe lejanía de los centros con
los lugares en donde se encuentran sus familiares, son usualmente abandonadas
por sus parejas masculinas, tienen dificultades de acceder a trabajos remunerados
al momento de cumplir con sus condenas, o son más sancionadas por la adminis-
tración penitenciaria con restricciones a las visitas familiares, encomiendas y otros,
lo que se debe en gran parte a la posesión de teléfonos celulares sólo con el fin de
mantener contacto con sus familias e hijos, en su rol de madres o jefas de hogar.

En particular, se han obtenido distintas sentencias en las que se reconoce que el


largo tiempo que muchas mujeres han pasado privadas de libertad y el historial
de victimización y sus responsabilidades de cuidado de otras personas, vulne-
ran la normativa internacional establecida en las Reglas de Bangkok y las de To-
kio, además de convenciones internacionales como la Cedaw y Belem do Parà.

La presente información data del año 2016

A partir de la expedición de la ley 1257 de 2008 o “Ley de la mujer”, la representa-


ción judicial de las mujeres víctimas de los delitos contemplados en esta ley está en

241
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

cabeza del programa de representación de Víctimas de la Defensoría Pública. Esto


es que el grupo de contratistas (abogados- defensores públicos) deben represen-
tar a las mujeres víctimas dentro del proceso penal, cuando han sido reconocidas
dentro del proceso en tal calidad en procura de que se garanticen los derechos a
la verdad, a la justicia y a la reparación según sea la petición e interés de aquellas.

Política de equidad de género del Poder Judicial de Costa Rica


La Declaración de la Política de Igualdad de Género fue aprobada por Corte
Plena en sesión Nº 34-05, del 07 de noviembre del 2005.
Aplican a este grupo las prácticas descriptas en relación con los grupos de Ni-
ños, Niñas y Adolescentes, realizadas por la Unidad de Pensiones Alimentarias,
así como las relativa al grupo de personas víctimas de Delitos, y el grupo de
Personas en situación de Pobreza las cuales transcribimos a continuación:

1. Atención personalizada en la presentación de demandas, incidencias y escritos,


en aras de garantizar el Derecho Humano a la pensión alimentaria, ya que preten-
de cubrir las necesidades básicas de desarrollo de los menores y adolescentes.

2. Coordinación interinstitucional para lograr apoyo social y económico con


otras instituciones en los casos donde nos encontramos en procesos de pen-
sión alimentaria que no se hacen efectivos y poblaciones en estado de vulnera-
bilidad (IMAS, INAMU).

3. Implementación de espacios físicos idóneos, para prestar atención a esta


población (madres que vienen con niños y niñas, sean espacios con juguetes,
libros de pintar para los menores, etc.).

4. Atención (en el caso del proyecto PISAV) conjuntamente con psicólogos y


trabajadores sociales, en aras de brindar un servicio de forma integral.

5. Coordinación interinstitucional para contar con acceso a la información rela-


tiva a planillas salariales a fin de plantear la demanda de pensión alimentaria de
manera expedita.

6. Campañas de Sensibilización dirigidas a miembros de cuerpos policiales sobre


las situaciones de carencia que sufren personas que requieren pensión alimentaria
a fin de lograr un mayor compromiso en la ejecución de orden de apremio perso-
nal, así como de notificaciones de esta materia cuando por comisión corresponda.

242
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

7. Proceso de coordinación con la Asociación Costarricense de la Judicatura,


para sensibilizar sobre las situaciones de carencia que sufren personas que re-
quieren pensión alimentaria a fin de lograr que este aspecto sea visibilizado por
quienes ocupan puestos jurisdiccionales.

8. Circulares a Defensores y Defensoras públicas sobre gestiones a realizar para


obtener apoyo tanto a nivel interno del Poder Judicial como externo (a nivel de
Fuerza Pública) en la ejecución de órdenes de apremio.

Con relación a las acciones realizadas desde la Defensa Pública en relación


con mujeres víctimas de delitos puede mencionarse que las víctimas de acoso
sexual (el cual en algunos casos puede configurar delitos de naturaleza sexual),
cuentan con la asesoría de Defensa Técnica en los casos disciplinarios.
La Defensa Pública participará como aliado estratégico en el Plan Piloto gene-
rado por la Oficina de Atención a las Víctimas, en que se busca brindar atención
psicosocial para los imputados sometidos a proceso penal en razón de la ley
de Penalización de la Violencia contra las mujeres, para brindar protección a las
víctimas mediante la contención del imputado.

Con respecto a las acciones realizadas desde la Defensa Pública a favor de


mujeres en situación de pobreza puede mencionarse el trabajo coordinado con
el Instituto Mixto de Ayuda Social para lograr que casos específicos que sean
remitidos desde la Defensa Pública sean analizados para determinar la conve-
niencia de asignar a estas mujeres ayuda económica para superar la situación
de pobreza. Esta coordinación alcanza a personas que tengan otras condicio-
nes de vulnerabilidad como mujeres, niños, ancianos, discapacitados, etc.

Con relación a las acciones llevadas a cabo desde la Defensa Pública a favor de
mujeres en conflicto con la ley penal, pueden citarse:

1. Propuesta de reforma tendiente a lograr la modificación del artículo 77 de la Ley


de Psicotrópicos a fin de introducir la perspectiva de género y la aplicación del prin-
cipio de proporcionalidad y razonabilidad en relación con los casos de las mujeres
que son investigadas por introducción de centros penitenciarios (este delito estaba
considerado como una infracción agravada a la Ley de Psicotrópicos, sancionado
con una pena de 8 a 20 años de prisión, por lo que a partir de esta reforma, la pena
se modificó de 3 a 8 años de prisión, esto constituye un paradigma a seguir en las re-
formas penales del sistema jurídico- penal costarricense. Esta reforma efectivamente
se aprobó, y mediante ella se logró la revisión de los casos de mujeres de todo el país
condenadas por la comisión de este delito de manera que con la puesta en práctica
de esta normativa resultaron beneficiadas aproximadamente 150 mujeres, de las
cuales 138 mujeres salieron de la prisión, con lo cual se logró eliminar el hacinamiento

243
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

en la cárcel del Buen Pastor, y con ello eliminar las condiciones violatorias de dere-
chos fundamentales que genera el hacinamiento y se consideran constitutivas de
tortura cuando superan el 120% de hacinamiento (hacinamiento crítico).

2. Creación de red de atención integral a mujeres vinculadas a procesos penales


y de sus familiares dependientes en situación de vulnerabilidad (con la colabo-
ración y apoyo del programa EUROsociAL Justicia). Se logró la firma del Proto-
colo de Coordinación Interinstitucional de la Red de atención integral a mujeres
vinculadas a procesos penales y de sus familiares dependientes en situación
de vulnerabilidad, por parte de la Defensa Pública, Instituto Nacional de la Mu-
jer (INAMU), Instituto Control de Drogas ICD, Patronato Nacional de la Infancia
(PANI), Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), Instituto Mixto de Ayuda Social
(IMAS), Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia ( IAFA ) y Ministerio de
Justicia y Paz, con la participación de la Segunda Vicepresidenta de la Republi-
ca Ana Helena Chacón como testigo de honor. La “Red” constituye una de las
primeras acciones afirmativas de un país de América Latina que, conforme a los
instrumentos internacionales sobre derechos humanos en el tema de género
como la CEDAW, las Reglas de Bangkok y las 100 Reglas de Brasilia de Acceso
a la Justicia, logra articular un conjunto de nueve instituciones públicas perte-
necientes tanto al Poder Judicial como al Poder Ejecutivo, con la finalidad de
atender integralmente las necesidades de las mujeres vinculadas a un proceso
penal y las de sus familiares dependientes en situaciones de vulnerabilidad, con-
forme a los mandatos legales y los programas sociales de estas instituciones
que están orientados a reivindicar los derechos humanos de estas personas.

La Red cuenta con seis años de funcionamiento y constituye, actualmente, un


mecanismo interinstitucional para la atención de las necesidades más básicas
de las mujeres vinculadas a procesos penales, por lo que se enmarca en una
política que, precisamente, se encamina a eliminar la discriminación contra la
mujer mediante la respuesta articulada y prioritaria de las instituciones públicas
que integran la Red en temas como violencia de género y formación humana
(INAMU), capacitación (INA), subsidios económicos (IMAS), atención de consu-
mo problemático de sustancias psicoactivas (IAFA), defensa técnica en proce-
sos penales (Defensa Pública), entre otras.

3. La Defensa Pública, como institución con un marcado carácter social y huma-


nista, ofrece sus servicios a las mujeres que así lo requieran, sin ningún tipo de
discriminación, en las materias en las que tiene competencia, propiamente en
penal, penal juvenil, ejecución de la pena, pensiones alimentarias y familia, agra-
rio, disciplinario y laboral, a lo que debe sumarse lo atinente a las necesidades
de las mujeres indígenas a quienes se les brinda atención en cualquier proceso
judicial en el que se requiera.

244
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

4. Se realizan esfuerzos para la promoción de procesos de capacitación en los que


se divulga el contenido de la Convención sobre la eliminación de todas las formas
de discriminación contra la mujer. En ese sentido, además de las actividades for-
mativas propiamente dichas, la Unidad de Gestión del Conocimiento de la Defensa
Pública, mediante su programa permanente denominado “Divulgación sustantiva”,
remite cápsulas informativas a todas las oficinas de la institución en el país.

5. En relación con las mujeres privadas de libertad, la Defensa Pública lleva adelante
distintas acciones que comprenden no solo el análisis de culpabilidad con perspec-
tiva de género para las mujeres imputadas en procesos penales, sino las distintas
acciones que se realizan en la etapa de ejecución de pena, las cuales se encuentran
puntualizadas en el apartado relacionado con las personas privadas de libertad.

6. Por otro lado, la Unidad de Defensa Penal de Delitos de Violencia contra las
Mujeres ha desarrollado como objetivo la modificación de patrones sociocultura-
les mediante su participación en actividades formativas con la sociedad civil. Uno
de los mecanismos utilizados para lograr el objetivo de modificación de patrones
socioculturales, es el abordaje especializado de la población masculina inmersa
en procesos penales de la Ley de Penalización de Violencia contra las Mujeres.
Por ello, en el trabajo de la Unidad de la Defensa Pública especializada en esa ma-
teria, se han apoyado los diferentes programas públicos y privados que buscan
variar los patrones actuales de conducta cimentados en una cultura patriarcal y
violenta, y construir una masculinidad sana. Concretamente, se entablaron vín-
culos con la Oficina de Atención y Protección de Víctimas y Testigos del Minis-
terio Público a través de su Programa Hombres en Construcción (el cual desde
diciembre del 2017 se encuentra suspendido), el Instituto WEM (con talleres de
crecimiento personal) y con la Cooperativa “Educacoop” mediante el “Programa
Varonil y para la Familia” que anteriormente era impartido con el auspicio de la
Fundación Esperanza bajo el nombre “Programa de Hombres Asertivos”.

Adicionalmente a la acción apuntada, desde el año 2018 la Unidad de Defensa


Penal de Delitos Violencia contra las Mujeres en conjunto con la Dirección de la
Defensa Pública y EUROsciAL+ se encuentra trabajando en un proyecto deno-
minado inicialmente: “Abordaje integral de la violencia contra las mujeres: cons-
trucción de nuevas masculinidades en hombres sometidos a un proceso penal
por violencia contra las mujeres”, el cual pretende entre otras cosas, crear un
programa dirigido a hombres mayores de edad sometidos a un proceso penal
por la delincuencia apuntada, con el objetivo de coadyuvar en la modificación
de patrones socioculturales machistas/patriarcales.

Más detalladamente, dicho proyecto tiene como objetivo general, abordar de ma-
nera integral la violencia y discriminación contra las mujeres a través de la reedu-

245
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

cación a la población masculina mayor de 18 años, inmersa en procesos penales


por delitos de violencia contra las mujeres con la finalidad de lograr una trans-
formación en la sociedad, para que, las mujeres puedan desarrollarse de forma
libre, segura, sin discriminación, con igualdad de derechos y oportunidades que el
hombre, y de esta manera reducir la reincidencia criminal por este tipo de delitos.

7. La Unidad de Gestión del Conocimiento de la Defensa Pública promueve la


formación en materia de género para cambiar patrones arraigados en el per-
sonal. Mediante sus capacitaciones presenciales y virtuales, y través de las
cápsulas informativas propias del programa de “Investigación y docencia” y del
programa “Divulgación Sustantiva”, la Unidad de Gestión del Conocimiento de
la Defensa Pública ha procurado incidir en el personal para motivar cambios en
los patrones socioculturales.

Por ejemplo, en el Programa de Investigación y Docencia, en el año 2017, se


abordaron las temáticas relacionadas con el Manual de Lenguaje Inclusivo del
Poder Judicial, la diversidad sexual y masculinidades. En el año 2018, los temas
tratados fueron el de igualdad de género y la guía de atención del hostigamiento
sexual. Para el año 2019, las temáticas tratadas se relacionaron con la existen-
cia de la Subcomisión contra el Hostigamiento Sexual en el Ámbito Académico
del Poder Judicial, y con los estereotipos de género.

En el programa de Divulgación Sustantiva, para el año 2017 se abordó el se-


xismo y el hostigamiento sexual. En el año 2018 se difundió la Política contra el
Hostigamiento Sexual en el Poder Judicial y, en el año 2019, el contenido de la
CEDAW, como ya se mencionó anteriormente.

8. La Defensa Pública, mediante su Unidad de Gestión del Conocimiento, pro-


mueve la participación de las mujeres funcionarias en los diferentes procesos de
capacitación profesional a lo interno de la institución.

9. Funcionamiento de la Unidad Laboral de la Defensa Pública, que inició fun-


ciones en el 2017 gracias a la aprobación de la Reforma Procesal Laboral. Con
la entrada en vigencia del artículo 454 del Código de Trabajo reformado, se im-
plementó el servicio de asistencia legal gratuita en materia laboral. Para ello, se
creó la Unidad Laboral de la Defensa Pública, con 24 oficinas ubicadas en todo
el país, para dar cobertura a todo el territorio nacional.

Con la apertura de este servicio, se les ha brindado asesoría legal gratuita a las
mujeres trabajadoras en condición de vulnerabilidad, de las cuales el 34% apro-
ximadamente, son mujeres. En el año 2019, un 37% de las personas atendidas
en ventanilla fueron mujeres. Con respecto al año 2020, al mes de setiembre

246
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

del año 2020, se refleja que un 40% del total de personas atendidas en el año
2020 son mujeres. Estas mujeres se presentan no solo solicitando la gestión de
un proceso judicial en busca de que se le restituyan derechos laborales violenta-
dos, sino también requiriendo de colaboración y asesoría en consultas o dudas
en cuanto a sus derechos laborales.

La Defensoría ha generado en su orgánico estructural y funcional el proceso


de patrocinio social, en cuya especialización se atiende a este grupo como
prioritario. Para fortalecer esta actividad se ha publicado el “Instructivo para la
prestación de los servicios defensoriales del Proceso de Patrocinio Social”, en
resolución No. DP-DPG-2012-085.

Adicionalmente la Defensoría se encuentra construyendo una política institu-


cional de equidad de género en el que se prioriza la atención especializada a
víctimas de violencia intrafamiliar y de género.

Asimismo, la Defensoría Pública inició el patrocinio de víctimas de delitos de lesa


humanidad, en contra de la libertad sexuales en contra de menores de edad,
feminicidio y contravenciones en contra de la mujer o el núcleo familiar.

La Procuraduría General de la República en lo referente a la atención a víctimas


brinda especial atención a la población de niños, niñas y adolescentes, así como
a las mujeres que han sufrido violencia intrafamiliar, de género o discriminación,
mediante una unidad de atención especializada; la Unidad de Atención Espe-
cializada para las Mujeres, UAEM, brinda asesoría y asistencia legal, represen-
tación legal o acompañamiento a mujeres víctima de violencia de género que
trasciende a la infracción penal.

La defensa pública de la UAEM acompaña en la solicitud de medidas de protec-


ción o cautelares en sedes judiciales y la interposición de denuncias en sedes
fiscales, en cumplimiento a la Ley Especial Integral para una Vida libre de Vio-
lencia contra las Mujeres.

Asimismo, en la atención prestada, se procura que el daño sufrido por la víctima

247
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

del delito no se vea incrementado como consecuencia de su contacto con el


sistema de justicia, así como la de garantizar la protección psicológica de las
víctimas, derivando a la Unidad de Atención Psicosocial donde brindan apoyo
psicológico durante y posteriormente al proceso penal en caso de ser necesario.
Se ha fortalecido las competencias profesionales del personal que conforma
la Unidad de Defensoría Pública Penal, en áreas de la Defensa de Derechos
humanos de las mujeres, condiciones de vulnerabilidad, ejercicio de la defensa
técnica en los casos de emergencias obstétricas para una defensa penal efec-
tiva que se requieren para una efectiva incidencia en la Procuraduría General de
la República en el ámbito judicial.

Con la finalidad de garantizar a las mujeres el acceso a la justicia para la tutela


de sus derechos e intereses legítimos, en los supuestos de violencia y discri-
minación contra la mujer, estableciendo mecanismos eficaces destinados a la
protección de sus bienes jurídicos, al acceso a los procesos judiciales y a su
tramitación ágil y oportuna.

Desde la Unidad de Atención Especializada para las Mujeres, UAEM, se han


creado espacios comunitarios en coordinación con Alcaldías Municipales para
realizar campañas de difusión de la prestación de servicios UAEM, mediante
charlas en temas de no violencia contra las mujeres a nivel nacional.

Asimismo, se ha implementado los servicios virtuales y telefónicos especializa-


dos en violencia y discriminación contra las mujeres, para abrir vías alternas de
denuncia y comunicación con la población usuaria.

En coordinación con la Unidad de Defensoría Pública Penal se ejecutó una cam-


paña informativa para que las mujeres privadas de libertad, con la finalidad de
que conocieran los beneficios penitenciarios a los cuales pueden acceder, cóm-
puto de la pena, y asimismo el derecho de contar con un profesional del De-
recho que les asesore y asista legalmente pronta y gratuitamente, la campaña
es realizada a través de afiches que han sido distribuidos en los Juzgados de
Vigilancia Penitenciaria y Ejecución de la Pena, PGR, Centros Penitenciarios y
entre otros, pretendiendo dar cobertura a nivel nacional.

En esa misma articulación, se derivan los casos de mujeres procesadas con


antecedentes de haber sufrido violencia de género, por medio de la entrevista
inicial la defensoría penal realiza una derivación del expediente a la UAEM, con la
finalidad de que se brinde un acompañamiento a las mujeres procesadas y for-
talezcan la estrategia de defensa técnica por medio de informes psicosociales

248
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

Con base a lo establecido en los instrumentos internacionales que en la materia


han sido ratificados por Guatemala, demandan la observancia del enfoque de
género en todo marco de acción, para visibilizar la situación y condición de las
mujeres en determinados escenarios, el Instituto de la Defensa Pública Penal
en el año 2005 inicia un proceso de reestructuración y conforme al Acuerdo del
Consejo número 05-2005, establece la Coordinación de Enfoque de Género,
incorporándose el modelo de gestión institucional con este enfoque y se define
el tratamiento de los casos concretos. El acuerdo 6-2013 de mayo del 2013
fusiona y surge la Coordinación Nacional de Género y Derechos Humanos. El
enfoque de género como política institucional de la Defensa Pública se concibe
de la siguiente manera:

Se aplica la perspectiva de género, la equidad, la igualdad de oportunidades, los


valores éticos, humanísticos y el desarrollo del espíritu emprendedor en casos
concretos, en la actitud que adquiere el personal a través de la capacitación
especializada en género. Asimismo, se brinda atención integral a las mujeres
privadas de libertad y a sus hijos/as que se encuentran con ellas en centros re-
clusorios, mediante suscripción de Convenio de Cooperación Interinstitucional
con la Oficina Nacional de la Mujer (ONAM), adscrita al Ministerio de Trabajo y
Previsión Social, desde 2013 a la fecha.

Además, a través de la Coordinación de Enfoque Intercultural se promueve la


defensa de casos penales tomando en consideración no únicamente la perti-
nencia cultural, sino también el enfoque de género; esto se realiza a través de
diferentes herramientas, especialmente, el peritaje de género con pertinencia
cultural. Por otra parte, esta coordinación también brinda talleres sobre dere-
chos específicos de la mujer indígena, dirigidos a autoridades indígenas, líderes
y lideresas comunitarias. Estos derechos son socializados desde el contenido
de la normativa nacional e internacional vigente en Guatemala y con el apoyo
de autoridades indígenas ancestrales, se imparte este tema desde la sabiduría
ancestral de los pueblos indígenas (hasta ahora hemos trabajado con pueblos
Maya y Garífuna), con el fin de que el ejercicio la autoridad indígena y su lideraz-
go en beneficio de sus comunidades se fundamente en esta sabiduría, la cual
promueve el equilibrio, la armonía y la dualidad entre mujeres y hombres.

La Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia Contra la Mujer le otorga


a la Defensa Pública en el artículo 19 el mandato de brindar la asistencia legal
en forma gratuita a la víctima o a sus familiares, debiendo proporcionarles los

249
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

servicios de una abogada defensora pública o abogado defensor público, para


garantizar el efectivo ejercicio de sus derechos.

Se brinda atención de la víctima durante las 24 horas al día los 365 días del año,
por mediode un “Call Center”, que es un número telefónico de cuatro dígitos
que previene la violencia extrema en contra de las mujeres y atiende, asesora y
coordina con otros servicios de urgencia y de seguridad, los problemas que se
plantean cuando la vida e integridad física de las mujeres se encuentra en grave
riesgo, en donde por medio de operadores jurídicos se brinda el servicio, ade-
más de abogados y abogadas Defensoras Públicas de Oficio que se encuentran
de turno de llamado y brindar acompañamiento cuando se hace necesario. Los
ejes de trabajo son los siguientes

1) Violencia contra la Mujer en cualquiera de sus manifestaciones y aquellos


que se desprendan de dicho comportamiento como demandas de alimentos,
juicios ejecutivos, atención de casos de niñez víctima, y juicios que promueven
la paternidad responsable.

2) La intervención oportuna de la víctima para solicitar su resarcimiento: espe-


cialmente con la inclusión de la víctima al proceso penal y su reclamo de la ac-
ción civil, los daños y perjuicios sufridos como consecuencia del hecho delictivo,
y cuya resolución se obtiene en sentencia, requieren de la búsqueda de pruebas
que permitan demostrar el daño sufrido y acreditar fehacientemente el monto de
lo reclamado exige la participación de profesionales que elaboran los dictáme-
nes y participan como peritos en los debates quienes mediante la elaboración
de los dictámenes periciales logran tal objetivo.

3) El derecho a la información: se materializa desde el primer contacto con la


víctima, en el que se le instruye sobre los derechos que de conformidad con las
leyes vigentes le corresponden, y sobre las consecuencias de ejercitar o no los
mismos, e informa sobre los trámites que se harán necesarios y los lugares a los
cuales puede acudir si fuere pertinente.

4) El proceso de sensibilización y capacitación del equipo de trabajo de Asisten-


cia Legal Gratuita, que se permite comprender, intervenir y apoyar adecuada-
mente a la Victima: se implementó durante el año 2012 un programa de capaci-
tación que permite que la recepción y atención de la víctima se haga por medio
de personal que comprende problemática, que conoce del tema y genera un
clima de confianza, evitando la re victimización secundaria, fomenta la cultura de
denuncia y logra recuperar la confianza en el sistema de justicia estatal. Para ello
se prepara no solamente a los profesionales sino a todo el personal que trabaja
en la Coordinación quienes reciben por lo menos una capacitación al mes.

250
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

5) Fortalecimiento de la confianza de la víctima al ser acompañada durante todo


el proceso por un abogado especializado: la actividad de procuración que en
muchas ocasiones se ha encomendado a la víctima, exponiéndola a malos tra-
tos o faltas de respeto por parte de algunos operadores de justicia, no es parte
de este proceso, ya que el acompañamiento que recibe de su abogado le per-
mite acudir ante el sistema de justicia con la confianza que le da estar acompa-
ñada de un profesional que le apoye en el reclamo de sus derechos.

6) La promoción del proceso de reparación de la Víctima desde el momento de


la solicitud de Asistencia Legal Gratuita al Instituto, mediante la derivación. Ello
se realiza a través de la intervención de las disciplinas de Trabajo Social y Psi-
cología y el apoyo de la Redes de Derivación a efecto de brindar no solamente
servicios jurídicos sino de forma integral, iniciando el proceso de reparación
desde el momento en que se acude a las Instalaciones de Asistencia Legal
Gratuita del Instituto de la Defensa Pública Penal, mediante la Coordinación
Interinstitucional, de la cual este año nuevamente se logró ser el representante
de más alto Nivel de elección para dirigir la Red de Derivación Metropolitana y
las redes a nivel Departamental y Municipal.

7) Seguimiento y monitoreo de las resoluciones judiciales a efecto que la víctima


sus hijos e hijas, cuenten con el respaldo en protección de su vida e integridad
física: se realiza a través de supervisiones para verificar las condiciones en que
se encuentra la familia posterior a una resolución judicial por parte de la Unidad
de Trabajo Social y de la Unidad de Monitoreo y Seguimiento de Casos.

8) Atención Psicológica a los efectos de atender las secuelas de los delitos de


violencia y cuando es procedente con el objeto de evitar la violencia intrafamiliar;
durante este año se contó con el trabajo de 22 practicantes de Psicología para
la atención de la población afectada.

9) Atención con especialidades dirigida a los distintos grupos etéreos, (niños o


niñas, adulto mayor, personas con capacidades especiales) con el objeto de
atender cada problemática particularizada, desde una perspectiva distinta: se
atienden niños (as), con atención Psicológica con énfasis en técnica especifica
de ludo terapia, adulto mayor, cuidando la no revictimización, atención a per-
sonas sordomudas, con auxilio de intérpretes, así también resguardo de dicha
protección en el momento de la derivación institucional.

10) Acompañamiento a través de un intérprete cuando la víctima solo puede ex-


presarse en su idioma materno. Por lo que se coordina con la propia institución,
instituciones indígenas que cuenten con el personal idóneo para facilitar la co-
municación de la víctima con su abogado (a) y ante el Sistema de Justicia, que

251
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

la asistirá legalmente, así mismo la mujer indígena puede acceder al sistema de


justicia para garantizar sus derechos. Durante el año 2012 acudió una población
de personas que se consideran perteneciente a un grupo étnico.

Desde el Poder Judicial de Honduras se han impulsado medidas necesarias en


especial atención en los supuestos de violencia contra la mujer, estableciendo
mecanismos eficaces destinados a la protección de sus bienes jurídicos, al ac-
ceso a los procesos judiciales y a su tramitación oportuna y ágil.

La discriminación que la mujer sufre en determinados ámbitos de la sociedad


presume un impedimento para el acceso a la justicia, que se ve agravado en
aquellos casos en los que concurra alguna otra causa de vulnerabilidad.

La violencia contra la mujer, cualquiera que sea la acción o conducta, basada en


su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a
la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado, mediante el empleo de
la violencia física o psíquica.

La Defensa Pública, Dependencia del Poder Judicial, en la búsqueda de su es-


pecialización, cuenta con Defensores Públicos asignados a la materia de Violen-
cia Doméstica y Familia en aquellas sedes del país que cuentan con Juzgados
Especializados, pero igualmente brinda ese acompañamiento, asesoramiento y
representación a nivel nacional.

A lo interno del Poder Judicial, se cuenta con una Unidad de Género: Esta Uni-
dad tiene como Objetivo General, el de Promover la incorporación de la pers-
pectiva de género y respeto irrestricto a los derechos humanos de las personas
como política transversal en los ámbitos de la impartición y administración de
justicia, así como la cultura de igualdad y equidad de género a lo interno y exter-
no, de la institucionalidad del Poder Judicial de Honduras.

Entre las Funciones de la Unidad de Género están:

• Institucionalizar mediante instrumentos legales y metodológicos una políti-


ca de género en el Poder Judicial.

• Coordinar y articular con cada una de las dependencias dentro de los ámbi-
tos del Poder Judicial; con el objetivo de impulsar acciones de orden estra-

252
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

tégico para fomentar condiciones de igualdad de oportunidades y equidad


de Género.

• Impulsar y asesorar el proceso de formulación del Plan de Acción estratégi-


co, dirigido a transformar la cultura organizacional, hacia una prestación de
servicios y relaciones laborales con equidad.

• Promover apoyar y canalizar iniciativas propias e institucionales con orga-


nismos nacionales e internacionales para fortalecer las acciones promovi-
das por la Unidad de Género.

• Impulsar procesos de formación del recurso humano institucional en coor-


dinación con la Escuela Judicial “Francisco Salomón Jiménez Castro” que
permita generar las herramientas teóricas y metodológicas para la aplica-
ción del enfoque de género en el quehacer diario.

• Brindar asesoría sobre la aplicación práctica de la política de género en la


planificación estratégica institucional.

• Elaborar informes sobre los avances en materia de igualdad de oportunida-


des y equidad de Género en el Poder Judicial.

• Colaborar con el Instituto Nacional de la Mujer INAM, en la elaboración de


informes en cumplimiento a la implementación de los convenios suscritos
por el Estado de Honduras en la materia.

• Coordinar con el Instituto Nacional de la Mujer la promoción y aplicación de


las políticas públicas para la equidad de género.

• Remitir las consultas sobre situaciones de discriminación que enfrenten las


(os) funcionarias (os) y empleadas (os) por razones de género a evaluación,
seguimiento y resolución según sea el caso.

• Crear mecanismos e indicadores de medición y evaluación de la implemen-


tación transversal de la política de género.

• Coordinar con la DPPF la aplicación de mecanismos e indicadores de medi-


ción y evaluación de la implementación transversal de la política de Género.

• Participar como invitado en las reuniones de Equipo Gerencial del Poder


Judicial y, Todas aquellas tendientes a desarrollar los objetivos específicos
de la Unidad de Género.

253
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

El Instituto Federal de Defensoría Pública elaboró la Guía para una Defensa y


Asesoría con Perspectiva de Género, la cual constituye una herramienta para
que las personas encargadas de la defensa pública y la asesoría jurídica puedan
elaborar su estrategia con perspectiva de género.

Se publicó la primera Convocatoria al concurso cerrado de oposición para la selec-


ción de ingreso de defensoras públicas. Destaca que por primera vez en la historia
de la Defensoría Pública Federal se emitió una convocatoria interna dirigida específi-
camente a mujeres y contó con la participación de 148 servidoras públicas.

El Instituto cuenta con la Unidad de Litigio Estratégico en Derechos Humanos


que, conforme a las facultades atribuidas, ha impulsado estrategias de defensa
en casos de mujeres que se vieron involucradas en actos ilícitos con motivo de
las relaciones asimétricas de poder.

Personal de esa Unidad, en coordinación con las y los defensores públicos han
incorporado como elemento central de las estrategias jurídicas, la perspecti-
va de género, utilizando entre otros mecanismos, dictámenes en materias de
psicología y etnopsicología -elaborados por el Área de Ciencias Forenses del
propio Instituto-, para mostrar ante los órganos jurisdiccionales la vulnerabilidad
en la que vivían las representadas.

Lo anterior ha tenido como resultado la absolución y puesta en libertad de mu-


jeres representadas por el Instituto, logrando la generación de resoluciones que
han tenido como elemento fundamental la perspectiva de género. Actualmente
la Defensoría Pública también busca la reparación integral de dichas mujeres.

Es importante destacar que, como parte del compromiso del Instituto con la
paridad de género, se ha procurado que las contrataciones consideren a más
mujeres. Desde el 2018 a la fecha se ha incrementado en un 36% la plantilla de
asesoras y asesores jurídicos, de forma que actualmente el Instituto cuenta con
262 plazas de asesor jurídico, que corresponde 109 a mujeres y 153 a hombres.

También se advierte un aumento del 58% en el número de mujeres que ocupan


el cargo de asesor jurídico y del 30% respecto de los hombres, comparando las
cifras de junio de 2020 a mayo de 2021, con el correspondiente a 2018-2019.
Durante julio y agosto de 2021 se impartió una Plática de sensibilización sobre
violencia de género, acoso y hostigamiento sexual al personal del Instituto, por

254
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

parte de la Unidad de Prevención y Combate al Acoso Sexual del Consejo de la


Judicatura Federal.

El Instituto ha procurado tener igualdad de género en la integración de la plantilla


de su personal. Al 31 de mayo de 2021 las mujeres ocupaban el 50% de las
2,812 plazas existentes. En la contratación de su personal se da preferencia a
las mujeres para aumentar su presencia en búsqueda de la igualdad de género,
sin descuidar la calidad profesional y académica de quienes ingresaron.

La Dirección de la Defensoría Pública en el año 2009 publicó el ¨Manual para


Integrar el Enfoque de Género en el Ejercicio de la Defensa Pública¨ el cual
constituye una herramienta útil para incorporar la perspectiva de género en el
quehacer diario de las defensora y defensores públicos, incorporando una visión
responsable del principio de no revictimización en el ejercicio del patrocinio legal
público, que no genere conflicto con la defensa de los intereses de la persona
acusada. Actualmente nos encontramos en la fase de revisión y actualización
de cara a la entrada en vigencia de la Ley 779 Ley Integral contra la Violencia
hacia las Mujeres y de reformas a la Ley 641 Código Penal. En función a esta
normativa de reciente vigencia se conformó la Unidad Especializada de Violen-
cia en el Departamento de Managua, y en las nueve Circunscripciones del país,
compuesta por 22 Defensoras y Defensores Públicos capacitados en temas de
género para evitar la victimización secundaria.

El personal sustantivo de la Defensoría Pública está capacitado para no obsta-


culizar los medios adecuados para la protección de las mismas y en los con-
trainterrogatorios no se hacen preguntas que atenten contra la dignidad de las
mujeres víctimas.

En el año 2015 se publicó el ¨Protocolo para la atención a mujeres privadas de li-


bertad en Nicaragua¨ cuyo principal objetivo es reflexionar sobre la problemática
que enfrentan las mujeres privadas de libertad en razón de su género y adecuar
y perfeccionar los criterios de actuación.

De cara a proteger este grupo vulnerable de la población el Consejo Nacional de


Administración de Justicia el siete de septiembre del dos mil veinte promulgo el
¨Protocolo para la prevención y atención contra el acoso sexual y laboral en el Poder
Judicial de Nicaragua¨, dicho protocolo fue aprobado como parte de los acuerdos
suscritos en la Primera ronda de Talleres de la XX Cumbre Judicial Iberoamericana.

255
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

En octubre del año 2020 las defensoras y defensores públicos fueron capacitados
sobre el protocolo, donde se abordaron los procedimientos a seguir.

El 30 de noviembre del 2021 el Consejo Nacional de Administración y Carrera


Judicial aprobó el Acuerdo 788, el cual orienta a la Dirección de Defensoría
Pública, disponer de una Defensora o Defensor Público para que brinde sus
servicios de asistencia legal en representación de las víctimas de delitos menos
graves tipificados en la Ley 779 y ley 846, con el objeto de no dejar en indefen-
sión a este grupo vulnerable. Corresponde a la Dirección trabajar de cara a la
creación del Protocolo para cumplir con este acuerdo.

La Defensa Pública lleva adelante capacitaciones de grupo de defensores a


nivel nacional en materia de género, por lo que se respeta y potencia tanto en
el curso del proceso como en el cumplimiento de la pena todos los derechos
reconocidos en nuestra legislación y en el bloque constitucional a través de los
tratados internacionales que Panamá es parte.

La presente información data del año 2016

Por Resolución Nº487 del 19 de agosto de 2013 se instruyó a los Defensores


Públicos y funcionarios del MDP, que en el marco de los procesos penales en
los que ejerzan la defensa de mujeres-adultas y/o adolescentes- y cuando ello
resulte pertinente, invoquen y exijan- ante las autoridades competentes la Apli-
cación de las “Reglas de Bangkok”, a fin de asegurar la máxima protección y
efectividad de los derechos de sus asistidas.

El 9 de octubre de 2013 el Ministerio de la Defensa Pública firmó un convenio


marco con la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia en el marco de las
Reglas de Bangkok. Este convenio busca relevar datos estadísticos que hagan
referencia a las Reglas de Bangkok, a través de las áreas técnicas correspon-
dientes de cada institución, y tiene por objetivo divulgar las Reglas de Bangkok
y sensibilizar a todos los componentes de la Administración de Justicia, que
tengan vinculación con el Sistema Penitenciario y Penal, así como formular pro-
puestas de mejoramiento basadas en la aplicación de las mismas.

El Ministerio de la Defensa Pública participó en el “I Encuentro de Defensas

256
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

Públicas Iberoamericano: Por una Justicia de Género”. En dicho marco se firmó


la Declaración del Encuentro de Defensas Públicas Iberoamericanas “Por una
Justicia de Género”. Esta Declaración constituye el marco de la línea de com-
promiso de las Defensorías Iberoamericanas en pro de la eliminación de todas
las formas de discriminación de la mujer, al mismo tiempo que buscará todos los
mecanismos para crear o fortalecer observatorios de Justicia y Género, desarro-
llar programas para capacitar y sensibilizar sobre la violencia y desigualdades de
género, crear protocolos de atención adecuados a la etnia, edad, discapacidad,
víctimas de desplazamientos u otras medidas necesarias para las usuarias de la
Defensa Pública. La Declaración del III Encuentro tiene como objetivo primordial
poner de resalto la necesidad de implementar efectivamente en los países las
recomendaciones de las Reglas de Bangkok sobre mujeres privadas de libertad,
en la función de las Defensorías Públicas.

Asimismo, en octubre de 2013 se organizó el primer seminario interinstitucional


“El rol de la Administración de Justicia en el Marco Internacional de los Derechos
Humanos de las Mujeres, con especial énfasis en las 100 reglas de Brasilia”,
organizado por el Ministerio de la Defensa Pública y El Ministerio Público y la
coparticipación de la Corte Suprema de Justicia.

La presente información data del año 2016

La Dirección Distrital de Defensa Pública y Acceso a la Justicia de Lima Sur participó


el 21 de noviembre de 2014 en el “Festival por el Día Internacional de la No Violencia
contra la Mujer”, organizado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
a través del Comité Multisectorial de Lucha contra la Violencia hacia las Mujeres.

La Dirección General de Defensa Pública puso en marcha el Proyecto de Asis-


tencia Legal a mujeres extranjeras privadas de su libertad en cárceles peruanas
y en una visita al Establecimiento Penal de Chorrillos, se levantó información
relevante para conocer la situación legal de estas internas. Este proyecto, cuen-
ta con el apoyo de EUROSociAL, un programa de cooperación regional de la
Unión Europea con América Latina que busca elaborar un Protocolo de Aten-
ción para mejorar las condiciones carcelarias de las mujeres extranjeras priva-
das de su libertad en nuestro país y de jóvenes entre 18 y 24 años.

257
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

Con fecha 09 de enero de 2018 entró en vigencia la llamada “Ley de Violencia


hacia las Mujeres Basada en Género”. Artículo 1 (Objeto y alcance): “Esta ley
tiene como objeto garantizar el efectivo goce del derecho de las mujeres a una
vida libre de violencia basada en género. Esta ley comprende a mujeres de to-
das las edades, mujeres trans, de las diversas orientaciones sexuales, condición
socioeconómica, pertenencia territorial, creencia, origen cultural y étnico-racial o
situación de discapacidad, sin distinción ni discriminación alguna. Se establecen
mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención, protec-
ción, sanción y reparación”.

Anteriormente existía la ley 17.514 “Ley de Erradicación de la Violencia domésti-


ca”. Actualmente esta ley sigue vigente, pero comprende situaciones en las que
la víctima no es una mujer.

Como forma de garantizar el acceso a la justicia de las mujeres en situación de


vulnerabilidad, la Defensoría Pública asiste, sin necesidad de declaración jurada
de ingresos, a todas las víctimas de violencia de género tanto en materia de
Familia Especializada como en materia Penal.

Por otra parte, se están realizando gestiones por parte de las Defensoras y
Defensores Públicos para lograr modificaciones legislativas en delitos que no se
consideran con perspectiva de género.

La ley 19.580 es una ley que podemos llamar integral ya que busca la protec-
ción de mujeres en todos los aspectos de su vida, estableciendo como política
de Estado la erradicación de estereotipos de género.

Es así que se prevé, por ejemplo, el derecho a licencia con goce de sueldo
para las mujeres víctimas de violencia, así como el deber de los empleadores
de abonar el salario o jornales de los días que las víctimas comparecen ante los
Juzgados Especializados o incluso cuando se entrevistan con su defensor.

Desde la Asociación de Defensores Públicos del Uruguay se ha creado una


Comisión de Género a fin de analizar los proyectos de Ley que garanticen los
derechos de mujeres, niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia de gé-
nero, así como plantear modificaciones legislativas cuando la normativa no es
compatible con esta perspectiva.

258
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

Derecho comparado latinoamericano en la materia


Ley Protección Integral a las Mujeres -Ley 26.485
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=169478
Programa Nacional de Educación Sexual Integral - Ley 26.150
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=121222
Régimen para las intervenciones de contracepción quirúrgica - Ley 26.130
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=119260
Parto humanizado - Ley 25.929
República http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/95000-99999/98805/norma.htm
Argentina Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable - Ley 25. 673
http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/75000-79999/79831/texact.htm
Ley Micaela de capacitación obligatoria en género para todas las personas
que integran los tres poderes del estado - Ley 27499
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/315000-319999/318666/
norma.htm
Ley de acceso a la interrupción voluntaria del embarazo - Ley 27610
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/ane-
xos/345000-349999/346231/norma.htm
Ley nacional de atención y cuidado integral de la salud durante el embarazo
y la primera infancia - Ley 27611
República
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/ane-
Argentina xos/345000-349999/346233/norma.htm

Listado completo de la legislación de Brasil sobre el tema:


Brasil https://direitoshumanos.dpu.def.br/legislacao-politicas-etnorraciais/

Ley de Violencia Intrafamiliar - Ley 20.066


https://oig.cepal.org/sites/default/files/2005_chl_ley20066.pdf
Ley sobre el resguarda del derecho a la Igualdad en las Remuneraciones -
Chile Ley 20.348
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=242648
Ley de creación de los Tribunales De Familia - Ley 19.968
http://www.leychile.cl/Navegar?idLey=20348
Ley sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias - Ley
14.908
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=229557&buscar=19968
Ley de modificación del Código Civil, en lo relativo a la exigencia de presen-
tación de Antecedentes para dar curso a la demanda de reclamación de
Chile maternidad o paternidad, y a la valoración de los medios de prueba sobre el
particular - Ley 20.030
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=229557&buscar=19968
Ley de modificación de las Normas sobre Protección a la Maternidad e in-
corpora el permiso Postnatal Parental”; entre otras - Ley 20.545
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1030936
Colombia Ley de Sensibilización, Prevención, y Sanción de formas de Violencia y Dis-
La información criminación contra las Mujeres - Ley 1257 de 2008
data del año http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=34054
2016

259
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

Ley de Penalización de la Violencia Contra las Mujeres


http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_tex-
to_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=60183&nVa-
lor3=84237&strTipM=TC
Ley contra la Violencia Doméstica
Costa Rica http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_tex-
to_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=27926&nVa-
lor3=29537&strTipM=TC
Ley de Promoción de la Igualdad Social de la Mujer
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_norma.
aspx?par am1=NRM&nValor1=1&nValor2=10806&strTipM=FN
Ley contra la violencia a la mujer y la familia
http://www.defensoria.gob.ec/images/defensoria/pdfs/legalnacional/ley-con-
tra- violencia-mujer-familia.pdf
Código Orgánico Integral Penal (art. 141, femicidio)
Ecuador http://www.defensoria.gob.ec/images/defensoria/pdfs/legalnacional/COIP.pdf
Constitución de la República del Ecuador (Art. 11 numeral 2, inciso segundo)
http://www.defensoria.gob.ec/images/defensoria/pdfs/legalnacional/consti-
tucio n-republica-ecuador2008.pdf
Ley Contra la Violencia Intrafamiliar - Ley n° 902
http://www.jurisprudencia.gob.sv/VisorMLX/Documento/Documento.
aspx?Data=ELFe2oF6luSApfKudB0fs6ev4BM201OZ5lxDReaJWC0N-
NWd3yDaGIx8M5MoWTo7ZdPPFc66/IaAZX5/LGZ8M4fBNrGYy8gW-
QXszGXERnz5wHTuJM36gghoKitEfS+n51CAwCdtr F2mRMibIoG94tZCan-
RGfOISF8kmaYRhPaWWspfIXtxFwy/uLVatuNy8aLZA
El Salvador Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mu-
jeres - Ley n° 645
http://www.jurisprudencia.gob.sv/VisorMLX/Documento/Documento.
aspx?Data=EPv/XgB5ffSNPJ8oxG6cucQckxNwOVNRqinWOfXRDx4oX-
daqpL7jrYSKUkBq2pUN68zNhVywNgoJ2aOfnnJC+huyqv25ncehwKlx/
NWNAmY8zxTQ+apVnvx7uiSp8Rpats0TApqyVTwH/mYWczch6Dn1cu/vy-
fRv+wFak95MGCRJyBlIl7S6XR0Aeo1ltwCtBw=
Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, Ley
n° 520
http://www.jurisprudencia.gob.sv/VisorMLX/Documento/Documento.
El Salvador aspx?Data=EAiB26MGySmnFs4Y57g+aMwo1RjSQiCTOC54Kd3daCsa-
paSKaocnp5kiY+VYgBvqxEjYeDh/qH/w7LXVcnd9w9p8j4iTHdRLlou49cz-
MrTe2zw77TjcArzWmzlPGx1uo1UVHYnGWgHiQyNc+IKwhRf2VkiMohHA/
sqt0Ba0fXiPwHba5ZliGdX9L1s9EjLbazw==

260
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

Constitución Política de la República de Guatemala


http://www.ine.gob.gt/archivos/informacionpublica/ConstitucionPoliticade-
laRepu blicadeGuatemala.pdf
Código Procesal Penal de Guatemala - Decreto No. 51-92.
https://www.oas.org/juridico/mla/sp/gtm/sp_gtm-int-text-cpp.pdf
Ley Contra el Femicidio y Otras Formas de Violencia Contra la Mujer - De-
creto No. 22-2008.
http://leydeguatemala.com/ley-contra-el-femicidio-y-otras-formas-de-vio-
lenci/ley- contra-el-femicidio-y-otras-formas-de-violenci/11044/
Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer y su
reglamento – Decreto 97/96
http://www.sipi.siteal.org/normativas/122/decreto-ndeg-971996-ley-pa-
ra-prevenir- sancionar-y-erradicar-la-violencia
Ley de Dignificación y Promoción Integral de la Mujer – Decreto 7/99
Guatemala file:///C:/Users/nluterstein/Downloads/ley-de-dignificacion-y-promocion-in-
tegral- de-la-mujer.pdf
Ley de Acceso Universal y Equitativo de Servicios de Planificación Familiar
y su integración en el Programa Nacional de Salud Reproductiva – Decreto
87/05
http://www.oj.gob.gt/es/queesoj/estructuraoj/unidadesadministrativas/cen-
troanalisisdocumentacionjudicial/cds/CDs%20leyes/2005/pdfs/decretos/
D087-2005.pdf
Ley de Promoción Educativa Contra la discriminación – Decreto 81/02
file:///C:/Users/nluterstein/Downloads/decreto-81-2002-ley-de-promocion-
educativa-contra-la-discriminacion.pdf
Ley de Desarrollo Social – Decreto 42/01
http://www.unicef.org.gt/1_recursos_unicefgua/publicaciones/leyes_con-
vencione s/LeyDesarrolloSocial.pdf
Ley del Instituto Nacional de la Mujer, Decreto 232/1998
http://www.cepal.org/oig/doc/LeyesMAM/HND/1998_D232_HDN.pdf
Ley contra la Violencia Doméstica – Decreto 132/1997
http://www.poderjudicial.gob.hn/CEDIJ/Leyes/Documents/LEY%20
Honduras CONTRA%20LA%20VIOLENCIA%20DOMESTICA%20%28ACTUALIZA-
DA-07%29.pdf
Ley del Ministerio Público- Fiscalía Especial de la Mujer – Decreto 228/1993
http://www.poderjudicial.gob.hn/CEDIJ/Leyes/Documents/LEY%20
DEL%20MINISTER IO%20P%C3%9ABLICO%20%2809%29.pdf
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia Ley
General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación (Art. 81, último párrafo)
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm
México Ley de Amnistía.
Ley Nacional de Ejecución Penal.
Código Nacional de Procedimientos Penales.
Protocolo para juzgar con perspectiva de género
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

261
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

Constitución Política de la República de Nicaragua


constitucion.pdf (asamblea.gob.ni)
Ley de Responsabilidad Paterna y Materna - Ley 263
http://sina.mifamilia.gob.ni/index.php?option=com_content&view=article&i-
d=18:l ey-623-de-responsabilidad-paterna-y-materna-&catid=5:marco-juridi-
co&Itemid=9
Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres y de Reformas al Código
Nicaragua Penal - Ley 779
http://legislacion.asamblea.gob.ni/Normaweb.nsf/%28$All%29/3387522ED-
DAD4A2 F06257D3A00768A5A
Ley de Igualdad de Derechos y oportunidades - Ley No. 648
http://legislacion.asamblea.gob.ni/Normaweb.nsf/%28$All%29/DFACDD-
675534DA CE0625744B0077C73F?OpenDocument
Código de Familia. - Ley 870
http://www.unfpa.org.ni/ley-no-870-cidigo-de-familia-nicaragua/
Ley por la cual se constituye la igualdad de oportunidades para las mujeres,
Ley n° 4/1999
h t t p : / / 2 0 0 . 4 6 . 2 5 4 . 1 3 8 / A P P S / L E G I S PA N / P D F _ N O R -
Panamá MAS/1990/1999/1999_176_1226.PDF
http://binal.ac.pa/binal/iframes/mujer/documento.php?cat=16

Constitución Nacional de la República del Paraguay


http://www.bacn.gov.py/constitucion-nacional-de-la-republica-del-para-
guay.php
Ley contra la Violencia Doméstica – Ley 1600/00
http://www.mercosurmujeres.org/userfiles/file/files/Marco%20normativo/
LEY%20160 0%20Contra%20la%20violencia%20domestica.pdf
Paraguay Código Penal- Ley 1160/97
www.oas.org/dil/esp/Codigo_Penal_Paraguay.pdf
La información Ley que modifica la Ley 1160/97 (Código Penal) – Ley 3440/2008
data del año http://www.leyes.com.py/disposiciones/subcategoria/1/1/7/codigo-penal.
2016 html Ley de reforma parcial del Código Civil – Ley 1/92 http://www.leyes.
com.py/todas_disposiciones/1992/leyes/ley_1_92.php
Ley del procedimiento especial para el tratamiento del maltrato infantil. – Ley
4.295/11
http://www.leyes.com.py/todas_disposiciones/2011/leyes/ley_4295_11.php
Ley que aprueba la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de
Discriminación contra la Mujer – Ley 1215/86
http://www.pj.gov.py/contenido/136-secretaria-de-genero/863

262
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

Ley que aprueba el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Elimina-


ción de todas las formas de Discriminación contra la Mujer – Ley 1683/01
http://www.pj.gov.py/contenido/136-secretaria-de-genero/863
Ley que aprueba la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujer – Ley 605/95
Paraguay http://www.pj.gov.py/contenido/136-secretaria-de-genero/865
Ley que aprueba el Protocolo para prevenir y sancionar la trata de personas
La información especialmente de mujeres y niños – Ley 2396/04
data del año http://www.pj.gov.py/contenido/136-secretaria-de-genero/865
2016 Ley que aprueba el Convenio de la OIT N° 156, sobre la igualdad de oportu-
nidades y de trato entre trabajadores y trabajadoras: trabajadoras con res-
ponsabilidades familiares. Ley N° 3338/07
http://www.pj.gov.py/contenido/136-secretaria-de-genero/865

Perú Ley de protección frente a la violencia familiar – Ley 29.282


http://www.hsph.harvard.edu/population/domesticviolence/peru.domvio-
La información lence.08.pdf
data del año
2016

Constitución dominicana
http://www.procuraduria.gov.do/Novedades/PGR-535.pdf
Código Procesal Penal
http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_rep_cod_pro_pen.pdf
República Resolución que crea la Dirección Nacional de Atención a Víctimas de Violen-
Dominicana cia – Resolución 08002
http://pgr.gob.do/Transparencia/Marco-Legal/pgr/20100715-Resolu-
cion-08002-Creacion-Direccion-Nacional-Atencion-Victimas-Violencia..ashx
Ley sobre Tráfico Ilícito y Trata de Personas Ley - 137-03
http://www.migracion.gob.do/web/trans/archivos/45.pdf
Ley de modificación del Código Penal y castiga la violencia intrafamiliar y
otras formas de discriminación contra la mujer – Ley 24-97
República Ley de creación Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 – Ley 1-12
Dominicana http://www.omg.com.do/files/Uploads/Documents/Ley%20No.%201-
12,%20Que%20establece%20la%20Estrategia%20Nacional%20de%20
Desarrollo%202 030.pdf
Ley que aprueba la Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer aprobada por la ONU el 18 de diciembre de
1979 – Ley 15.164
República
http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=15164&Anchor=
Oriental del Ley que aprueba el Protocolo facultativo a la Convención sobre la eliminación
Uruguay de todas las formas de discriminación contra la mujer aprobada por ONU el 6
de octubre de 1999 – Ley 17.338
http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=17338&Anchor=

263
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

Ley que aprueba la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y


erradicar la violencia contra la mujer – Ley 16.735
http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=16735&Anchor=
Ley que incorpora al Código Penal el art. 321 bis sobre el delito de violencia
doméstica – Ley 16.707
http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=16707&Anchor=
Ley de prevención, detección temprana y erradicación de violencia doméstica
- Ley 17.514
http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=17514&Anchor=
Ley sobre igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres de
República la República – Ley 18.104
Oriental del http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/7018.pdf?view=1
Uruguay Ley que prohíbe toda discriminación que viole el principio de igualdad de trato
y oportunidades para ambos sexos en cualquier sector – Ley 16.045
http://www.ilo.org/dyn/travail/docs/391/Act%2016045%20of%202%20
June%201989. pdf
Ley que reconoce a la trabajadora sexual beneficios sociales- Ley 17.515 -
Ley 18.065
www.parlamento.gub.uy
Ley de violencia hacia las mujeres basada en genero. Modificación a disposi-
ciones del código civil y codigo penal. Derogacion de los arts. 24 a 29 de la
ley 17.514 – Ley 19.580
https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19580-2017
República Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia
Bolivariana de www.cicpc.gob.ve/files/documentos/mujer.pdf
Venezuela
La información
data del año
2016

Base jurídica internacional específica

Sistema Universal

• Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación


contra la Mujer (CEDAW). Ratificada por Argentina el 15/07/85 y con rai-
gambre constitucional desde 1994.

• Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia


Contra la Mujer, “Convención de Belém do Pará”. Ratificada por Argentina
el 07/05/96.

• Comité CEDAW, Recomendaciones Generales.

264
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

Recomendaciones Generales
https://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/recommendations/re-
comm-sp.htm

• Jurisprudencia del Comité (Comunicaciones individuales en virtud del Pro-


tocolo Optativo)
http://www2.ohchr.org/english/law/jurisprudence.htm

• Relatora especial sobre la violencia contra la mujer


https://www.ohchr.org/SP/Issues/Women/SRWomen/Pages/SRWome-
nIndex.aspx

• Relatora especial sobre la trata de personas, especialmente las mujeres y


los niños
http://www.ohchr.org/EN/Issues/Trafficking/Pages/TraffickingIndex.aspx
(contenido en inglés)

• Grupo de trabajo sobre la cuestión de la discriminación contra la mujer en


la legislación y en la práctica
https://www.ohchr.org/SP/Issues/Women/WGWomen/Pages/WGWome-
nIndex.aspx

• ONU Mujeres (Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género


y empoderamiento de las mujeres)
http://www.unwomen.org/es

En julio de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas creó ONU Muje-
res, la Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de
la Mujer. La creación de ONU Mujeres formó parte de la reforma de la ONU, al
reunir los recursos y mandatos para obtener un mayor impacto. Fusiona y se-
guirá el importante trabajo de cuatro componentes del sistema de la ONU, con
el fin de centrarse exclusivamente en la igualdad y el empoderamiento de las
mujeres: (1) División para el Adelanto de la Mujer (DAW); (2) Instituto Internacio-
nal de Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer (INSTRAW);
(3) Oficina del Asesor Especial en cuestiones de género (OSAGI) y (4) Fondo de
Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM).

• Comisión de la Condición Social y Jurídica de la Mujer


http://www.un.org/womenwatch/daw/csw/ (contenido en inglés)

La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer forma parte del Con-


sejo Económico y Social y se encarga de examinar el progreso logrado hacia la

265
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

igualdad de las mujeres en todo el mundo y de formular recomendaciones para


promover los derechos de la mujer en los planos político, económico y social.

Sistema Interamericano

• Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia


Contra la Mujer, “Convención de Belém do Pará”, Adoptada en Belém do
Pará, Brasil, el 9 de junio de 1994 en el vigésimo cuarto período ordinario
de sesiones de la Asamblea General.
http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/belemdopara.asp

• Relatoría sobre los Derechos de las Mujeres (CIDH)


http://www.oas.org/es/cidh/mujeres/default.asp
En el sitio de la relatoría se encuentran sistematizadas los informes de la
CIDH y los fallos de la Corte IDH en materia de género.

Informes de la CIDH

• Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia en las Américas,


OEA/Ser.L/V/II. Doc. 68, 20 enero 2007.
http://www.cidh.org/women/acceso07/indiceacceso.htm

• El camino hacia una democracia sustantiva: la participación política de las


mujeres en las Américas, OEA/Ser.L/V/II. Doc. 79, 18 abril 2011.
http://www.oas.org/es/cidh/mujeres/docs/pdf/MUJERES%20PARTICIPA-
CION%20POLITI CA.pdf

• Acceso a la información en materia reproductiva desde una perspectiva de


derechos humanos, OEA/Ser.L/V/II. Doc. 61, 22 noviembre 2011.
http://www.cidh.oas.org/pdf%20files/mujeresaccesoinformacionmateriare-
productiva.pdf

• El trabajo, la educación y los recursos de las mujeres: La ruta hacia la igual-


dad en la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales, OEA/
Ser.L/V/II.143, Doc. 59 , 3 noviembre 2011
http://www.oas.org/es/cidh/mujeres/docs/pdf/MujeresDESC2011.pdf

• Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia sexual en Mesoamé-


rica, OEA/Ser.L/V/II. Doc. 63, 9 diciembre 2011.
http://www.oas.org/es/cidh/mujeres/docs/pdf/MESOAMERICA%20
2011%20ESP%20FIN AL.pdf

266
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

• Estándares jurídicos vinculados a la igualdad de género y a los derechos de


las mujeres en el sistema interamericano de derechos humanos: desarrollo
y aplicación, OEA/Ser.L/V/II.143, Doc. 60, 3 noviembre 2011
http://www.oas.org/es/cidh/mujeres/docs/pdf/ESTANDARES%20JURIDI-
COS.pdf

• Acceso a la Justicia para Mujeres Víctimas de Violencia Sexual: La educa-


ción y la salud, OEA/Ser.L/V/II. Doc. 65, 28 diciembre 2011.
http://www.oas.org/es/cidh/mujeres/docs/pdf/VIOLENCIASEXUALEducySa-
lud.pdf

Publicaciones de interés

República Argentina
Íntegramente disponibles en línea de manera gratuita.

Mujeres Privadas de Libertad en Escuadrones de Gendarmería, Buenos Ai-


res, 2020.
https://www.mpd.gov.ar/index.php/biblioteca-mpd-n/libros/5360-mujeres-pri-
vadas-de-libertad-en-escuadrones-de-gendarmeria

Mujeres imputadas en contextos de violencia o vulnerabilidad. Hacia una teoría


del delito con enfoque de género, Buenos Aires, 2020
https://www.mpd.gov.ar/pdf/publicaciones/14-Mujeres_imputadas-6.pdf

Propuestas de reformas legales. Violencia contra las mujeres por razones de


género, Buenos Aires, 2020.
https://www.mpd.gov.ar/pdf/publicaciones/Reformas%20Legislativas%20Genero.pdf

Parí como una condenada. Experiencias de violencia obstétrica de mujeres pri-


vadas de la libertad (coautoría con Procuración Penitenciaria de la Nación, De-
fensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires y Defensoría del Pueblo de
la Nación), Buenos Aires, 2019.
https://www.mpd.gov.ar/pdf/prensa/CuadernilloVO.pdf

Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia en sus relaciones inter-


personales, Buenos Aires, 2015.
https://www.mpd.gov.ar/pdf/publicaciones/biblioteca/Informe%20G%C3%A-
9nero%202015%20con%20tapa%20e%20isbn.pdf

Femicidio y debida diligencia. Estándares internacionales y prácticas locales


(coautoría con Amnistía Internacional Argentina), Buenos Aires, 2015.

267
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

https://www.mpd.gov.ar/pdf/publicaciones/biblioteca/Libro%20femicidio%20
Final%20con%20tapa%20e%20isbn.pdf

Punición & Maternidad. Acceso al arresto domiciliario, Buenos Aires, 2015.


https://www.mpd.gov.ar/pdf/publicaciones/biblioteca/Libro%20Genero%20
Arresto%20con%20tapa%20e%20isbn.pdf

Mujeres en prisión en Argentina: causas, condiciones y consecuencias, Buenos


Aires, 2013.
http://www.mpd.gov.ar/uploads/documentos/mujeresprision.pdf

El delito de trata de personas. Herramientas para defensores públicos, Buenos


Aires, 2013.
https://www.mpd.gov.ar/pdf/publicaciones/biblioteca/025%20Trata%20
de%20personas.pdf

Violencia de Género: Estrategias de Litigio para la defensa de los derechos de


las mujeres, Buenos Aires, 2012.
https://www.mpd.gov.ar/pdf/publicaciones/biblioteca/007%20Violencia%20
de%20Genero.pdf

Mujeres en prisión. Los alcances del castigo (coautoría con Procuración Pe-
nitenciaria de la Nación y el Centro de Estudios Legales y Sociales – CELS),
Buenos Aires, 2011.
https://www.mpd.gov.ar/pdf/publicaciones/biblioteca/008%20Mujeres%20
en%20prision.pdf

Reglas de Bangkok. Reglas de Naciones Unidas para el tratamiento de las re-


clusas y medidas no privativas de la libertad para las mujeres delincuentes, Bue-
nos Aires, 2011
https://www.mpd.gov.ar/pdf/publicaciones/biblioteca/002%20Reglas%20
de%20Bangkok.pdf

Discriminación y Género, Buenos Aires, 2011


https://www.mpd.gov.ar/pdf/publicaciones/Libro%20Encuentro%20genero.pdf

Discriminación de Género en las Decisiones Judiciales, Buenos Aires, 2010.


https://www.mpd.gov.ar/pdf/publicaciones/biblioteca/010%20Discrimina-
cion%20de%20Genero%20en%20las%20Decisiones%20Judiciales.pdf

Restricciones a la Persecución Penal y Principios de Accesibilidad al Aborto no


Punible

268
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

https://www.mpd.gov.ar/pdf/publicaciones/biblioteca/015%20Restriccio-
nes%20a%20la%20Persecucion%20Penal.pdf

Mujeres Privadas de la Libertad, Limitaciones al encarcelamiento de las mujeres


embarazadas o con hijas/os menores de edad, Buenos Aires, 2009
https://www.mpd.gov.ar/pdf/publicaciones/biblioteca/011%20Mujeres%20Pri-
vadas%20Libertad.pdf

Papeles de Trabajo: Jornadas “Conflictos de Violencia Doméstica: Análisis y


abordaje”, Buenos Aires, 2012.
https://www.mpdefensa.gob.ar/publicaciones/papeles-trabajo-n1

Papeles de Trabajo: Mesa de Diálogo “Políticas Públicas y Prostitución”, Buenos


Aires, 2013.
https://www.mpdefensa.gob.ar/publicaciones/papeles-trabajo-n5

Brasil

Cartilla Orientación para la sentencia de las mujeres migrantes, 2021


https://direitoshumanos.dpu.def.br/wp-content/uploads/2022/01/Cartil-
ha-Um-Guia-para-a-Liberdade.pdf

Manual de Lenguaje No Sexista, 2020


https://direitoshumanos.dpu.def.br/wp-content/uploads/2021/06/Ma-
nual-4044658.pdf

Cartilla Defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las Mujeres, 2021


https://direitoshumanos.dpu.def.br/wp-content/uploads/2021/07/cartilha_de-
fesa_direitos_sexuais_reprodutivos-2021.pdf

Seminario anual DPU de Mujeres:


https://direitoshumanos.dpu.def.br/seminario-nacional-mulheres-e-ocupa-
cao-em-espacos-de-poder-e-decisao/

Cartilla Vamos a hablar sobre Parto Humanizado, 2021


https://direitoshumanos.dpu.def.br/wp-content/uploads/2021/07/Folder_par-
to_humanizado__1_.pdf

Cartilla Vamos a hablar sobre Violencia obstétrica, 2021


https://direitoshumanos.dpu.def.br/wp-content/uploads/2021/07/Folder_vio-
lencia_obstetrica__1_.pdf

269
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

Informe de la Defensa sobre la Situación de los Derechos Humanos en Brasil


(2022):
https://www.dpu.def.br/images/stories/pdf_noticias/2022/informe_defensorial_
dpu_dh_2022.pdf

Anuarios de Acción Colectiva del Sistema Nacional y Regional de Defensores de


Derechos Humanos:
https://direitoshumanos.dpu.def.br/anuario/

Recomendaciones, Notas técnicas y otros documentos de actuación:


https://direitoshumanos.dpu.def.br/documentos-de-atuacao/

Chile

Defensa de mujeres en el nuevo sistema procesal penal, 2005


https://biblio.dpp.cl/datafiles/320.pdf

La defensa de casos de violencia intrafamiliar, 2007


https://biblio.dpp.cl/datafiles/LIBRO-VIF.pdf

Evaluación de las concepciones de género de los/as defensores/as penales


públicos, 2009
https://biblio.dpp.cl/datafiles/4171-2.pdf

Los parricidios y homicidios imputados a mujeres, 2011


https://biblio.dpp.cl/datafiles/6194-2.pdf

Mujeres y sistema penal, 2014


https://biblio.dpp.cl/datafiles/9262.pdf

Ecuador

Protocolo para la actuación del Defensor Público en los casos de violencia con-
tra la mujer y miembros del núcleo familiar
https://biblioteca.defensoria.gob.ec/bitstream/37000/1539/1/ACTUACI%-
c3%93N%20DEFENSOR%c3%8dA%20P%c3%9aBLICA%20VIOLENCIA.pdf

Guatemala

Mujeres privadas de libertad, sus historias Detrás del género Gloria Edith Ochoa
en Revista del Defensor n° 7, 2013
https://www.idpp.gob.gt/images/Biblioteca-virtual/Revistas/revistadefensor7.pdf

270
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

México

Protocolo para juzgar con perspectiva de género haciendo realidad el Derecho


a la Igualdad.
https://www.scjn.gob.mx/registro/sites/default/files/page/2020-02/protocolo_
perspectiva_genero.pdf

Manual de buenas prácticas para investigar y sancionar el acoso laboral o se-


xual en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
https://poderjudicialyucatan.gob.mx/pages/igualdad/SCJN-MANUALDEBUE-
NASPRACTICAS.pdf
Cuaderno de buenas prácticas para juzgar con perspectiva de género.
https://eurosocial.eu/biblioteca/doc/cuaderno-de-buenas-practicas-para-in-
corporar-la-perspectiva-de-genero-en-las-sentencias/

Nicaragua

Manual para Integrar el Enfoque de Género en el Ejercicio de la Defensa Publica,


2009
https://www.studocu.com/latam/document/universidad-nacional-auto-
noma-de-nicaragua-leon/derecho-penal-i/manual-para-integrar-el-enfo-
que-de-genero-en-el-ejercicio-de-la-defensa-publica/7904245

271
Minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas

Reglas de Brasilia específicas y de especial relevancia


Puede constituir una causa de vulnerabilidad la pertenencia de una persona
Regla 21 a una minoría nacional o étnica, religiosa y lingüística, debiéndose respetar
su dignidad cuando tenga contacto con el sistema de justicia.

Buenas prácticas en la región

Programa sobre Diversidad Cultural


https://www.mpd.gov.ar/index.php/programas-y-comisiones-n/64-progra-
ma-sobre-diversidad-cultural
Véase Sección “Pueblos Indígenas”.

Área Técnica
https://www.mpd.gov.ar/index.php/defensoria-general-de-la-nacion/area-tecnica
Veáse Sección “Personas Privadas de Libertad”

Programa para la Asistencia Jurídica a Personas Privadas de Libertad


https://www.mpd.gov.ar/index.php/programa-para-la-aplicacion-de-instru-
mentos-de-derechos-humanos-3
Véase Sección “Privados de la Libertad”.

Comisión de Cárceles
https://www.mpd.gov.ar/index.php/comision-de-carceles
Véase Sección “Personas Privadas de Libertad”

Comisión del Tratamiento Institucional de Niñas, Niños y Adolescentes


https://www.mpd.gov.ar/index.php/comision-de-seguimiento-del-tratamien-
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

to-institucional-de-ninas-ninos-y-adolescentes
Véase Sección “Niños, Niñas y Adolescentes”.

La Defensoría Pública de la Unión estableció el GT de Políticas Etnorraciales de


La Defensoría Pública Federal promueve la defensa de los derechos étnicos in-
dividuales, colectivos y difusos de la población negra; alienta la realización de la
igualdad de oportunidades y el enfrentamiento de los prejuicios, la discriminación
y otras formas de intolerancia étnica; da seguimiento a los casos sensibles relacio-
nados con el enfrentamiento de los prejuicios contra la población negra, pudiendo
realizar las remisiones y recomendaciones que estime pertinentes; y fomenta la
creación y adopción de medidas, programas y políticas de acción afirmativa.

Asimismo, El Grupo de Trabajo de Comunidades Tradicionales (GTCT) de La De-


fensoría Pública Federal (DPU) dio a conocer su informe de actividades realizadas
en 2021 y 2022 con comunidades quilombolas. El organismo tiene un papel im-
portante en la promoción de los derechos de los grupos vulnerables y la protec-
ción de las comunidades en peligro.
https://direitoshumanos.dpu.def.br/gtct-divulga-acoes-junto-as-comunida-
des-quilombolas-em-relatorio-de-atividades/

La DPU también cuenta con el Grupo de Trabajo Quilombola, que, además del
objeto principal relacionado con esta población, también se preocupa por identi-
ficar e implementar políticas para actuar en defensa de otras comunidades tradi-
cionales, como los gitanos, caiçaras y casas de religiones de matrices africanas.
https://direitoshumanos.dpu.def.br/primeiro-post-noticias-gt-comunidades-tradi-
cionais/

Asimismo, integra la DPU el Sistema del Defensor Nacional y Defensores Regio-


nales de Derechos Humanos, que actúa a nivel nacional y regional en constante
diálogo con la sociedad y con el Estado, con el fin de identificar temas de mayor
sensibilidad para los grupos vulnerables y promover la protección de los dere-
chos humanos y la protección colectiva de estos segmentos, contribuyendo así
al objetivo de construir una sociedad libre, justa y solidaria, tal como lo establece
la Constitución Federal.

ESTADO DE BAHIA: los defensores especializados en derechos humanos y


grupos vulnerables trabajan con los sobrevivientes del pueblo Quilombas. El
proyecto Defensa de Boqueirão: Comunidade Remanescentes de Quilombo-

274
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

las de São Francisco do Paraguaçu surgió en 2009 a partir de la constatación


del conflicto existente entre la comunidad, distrito del Municipio de Cachoeira,
a 110km. del Salvador, cuya comarca no tenía la presencia de un defensor
pública. La Defensoría Pública trabaja en acciones judiciales y extra-judiciales
respecto de los líderes que se encuentran criminalizados. Se trata de conflictos
relativos a la titularidad de las tierras.
http://anadep.org.br/wtk/pagina/pratica_exitosa?id=10382

ESTADO DE PARÁ: la Defensoría Pública desarrolla actividades con el objeto de


rescatar la historia de los llamados “Soldados da Borracha” y conseguir que reciban
una pensión vitalicia del Gobierno brasilero. Este grupo estaba formado por traba-
jadores de la zona del nordeste del país que fueron reclutamos por el gobierno de
Getulio Vargas para trabajar en la producción de caucho en el Amazonas durante
la Segunda Guerra Mundial conforme un acuerdo entre Estados Unidos y Brasil.

Desde la Defensa Pública se aplica a este grupo las prácticas descritas en re-
lación con el grupo de poblaciones indígenas sobre el derecho a contar con in-
térpretes y/o traductores, como peritos socioculturales, así como las circulares
giradas por la Dirección de la Defensa Pública a este respecto.

En este sentido, la Defensa Pública participa de la Subcomisión de Personas


Afrodescendientes, Subcomisión de Pueblos Indígenas y Subcomisión de Per-
sonas Migrantes y Refugiadas, como forma de garantizar el acceso a la justicia,
desde la Defensa Pública, de estas minorías étnicas y nacionales.

Se cuenta, al igual que para el resto de las poblaciones, con una Política Insti-
tucional para el Acceso a la Justicia de Personas Afrodescendientes del Poder
Judicial y su respectivo Plan de Acción, que tienen como objetivo asegurar las
condiciones para brindar un trato equitativo y no discriminatorio, que permita la
igualdad de acceso al sistema de justicia de las personas afrodescendientes.

Entre los Principios generales se contempla una lista no taxativa tales como
Igualdad, No discriminación racial, Interculturalidad, Principio de Equidad, Pro-
tección Especial, Principio de Inclusión, Transversalidad y el Control de Conven-
cionalidad. Cada uno debidamente explicado en concordancia con los instru-
mentos de derechos humanos sobre discriminación y racismo.

Del mismo modo, la Política cuenta con metas y un Plan de Acción, así como con

275
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

Áreas Estratégicas para la Ejecución de la Política que comprenden los tres Ámbitos
que integran el Poder Judicial: Jurisdiccional, Administrativo y Auxiliar de la Justicia.

Como parte de las acciones que se han realizado desde las competencias de la
Subcomisión de Personas Afrodescendientes y la Comisión de Acceso a la Jus-
ticia para erradicar los obstáculos y barreras que se presentan para el acceso a
la justicia de personas afrodescendientes se tienen:

a) Se diseñó el curso virtual de Acceso a la Justicia para Personas Afrodescen-


dientes, por parte de Gestión de la Capacitación, de la Dirección de Gestión Hu-
mana y en coordinación con la Unidad de Acceso a la Justicia. Para la construc-
ción de dicho curso virtual se contó con la colaboración de las y los integrantes
de la Subcomisión quienes realizaron importantes observaciones y aportes. Este
curso representa un insumo formativo y de sensibilidad muy valioso para todo el
personal judicial, se oferta cada semana en conjunto con otros módulos sobre el
tema de Acceso a la Justicia de Poblaciones Vulnerables y Vulnerabilizadas.

b) Se realizó una estrategia de comunicación e información sobre la divulgación


y promoción de la política Institucional para el acceso a la Justicia de personas
afrodescendientes que circula cada mes de agosto.
c) Se confeccionó y divulgó una campaña informativa de celebración con motivo
al 25 de Julio, Día Internacional de la mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diás-
pora. Esta campaña se repite cada año mediante correo interno.

d) En el mes de agosto del año 2019, se realizó una gira para conmemorar el
Día de la persona Afrodescendiente en la zona Atlántica, específicamente en el
I Circuito Judicial de Limón, en donde se logra la participación de personas fun-
cionarias judiciales a quienes se les informa acerca de las labores de la Subco-
misión, de la política de acceso a la justicia de las personas Afrodescendientes
y de la historia de esta población. Se proyectó el documental “Construyendo
nuestra Nación”, con la finalidad de fomentar la toma de conciencia y crear diá-
logo sobre los aportes de la población afrodescendientes a nuestro país.
Ver Sección “Pueblos Indígenas”

En la Ley del Servicio Público de Defensa Penal en el artículo 2, último párrafo


“En su función reconocerá el carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe de
la población guatemalteca”.

276
Dado que el objetivo de la Coordinación de Enfoque Intercultural y las Defen-
sorías Indígenas es contribuir al mejoramiento del acceso a la justicia a favor
de pueblos indígenas, la instalación de las Defensorías Indígenas en lugares
estratégicos del país, responde a la necesidad de acercamiento del servicio de
justicia en áreas geográficas con mayor población indígena y en lugares geográ-
ficamente lejanos donde viven estos pueblos.

Para la instalación de las sedes se consideraron los criterios de: 1) Población ma-
yoritariamente indígena, 2) Pobreza y 3) Efectos del enfrentamiento armado interno.

De esa cuenta se ubican Defensorías Indígenas en 3 de los 4 Centros de Ad-


ministración de Justicia (CAJ) del país, siendo éstos 1) Playa Grande Ixcán, El
Quiché; 2) Ixchiguán, San Marcos; 3) Santa Eulalia, Huehuetenango. En el caso
de Santiago Atitlán, no existe sede del Instituto de la Defensa Pública dentro del
CAJ, pero se encuentra instalada en otra parte del municipio, por lo que también
existe cobertura en ese lugar. Además de los anteriores, existen Defensorías
Indígenas en: 1) Sololá; Sololá 2) Totonicapán, Totonicapán; 3) Santa Elena,
Petén; 4) Mazatenango, Suchitepquez; 5) Chimaltenango, Chimaltenango; 6)
Salamá, Baja Verapaz; 7) Quetzaltenango, Quetzaltenango; 8) Santa Cruz del
Quiché, El Quiché; 9) Nebaj, El Quiche; 10) Cobán, Alta Verapaz; 11) Puerto
Barrios, Izabal, y 12) Chiquimula, Chiquimula.

Una de las facultades de la Coordinación de Enfoque Intercultural y las Defen-


sorías Indígenas, es promover las capacidades de las autoridades indígenas
para el ejercicio de su propio sistema jurídico, fomentando el conocimiento de la
legislación nacional e internacional que ampara su pleno ejercicio.

En acercamiento hacia pueblos indígenas también se ha brindado talleres sobre


derechos humanos, derechos de pueblos indígenas y derechos específicos de
mujeres indígenas a favor de pueblos que no cuentan con una organización
de autoridades indígenas. En este contexto, se ha promovido la difusión de la
existencia y características de medios alternos a la resolución de conflictos. Es
importante agregar que algunos Defensores Públicos Interculturales han sido in-
vitados por pueblos indígenas para participar como mediadores en la resolución
de conflictos, por lo que también se ha prestado este apoyo.

México ha empezado a reconocer los grupos afromexicanos los cuales ha em-


pezado a integrar en su normativa nacional como se puede apreciar en las
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

últimas reformas de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El 23 de diciembre de 2020 el Instituto sostuvo una reunión con la Fundación


AYABS, que cuenta con presencia en 12 países y tiene como objetivo defender
principalmente a pueblos originarios y comunidades afrodescendientes. Deriva-
do de esta reunión se formalizó un convenio para la canalización de casos, así
como para la capacitación en materia de derechos de las personas pertenecien-
tes a comunidades afrodescendientes o afromexicanas.

La Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público pugna por garantizar en favor de


las personas derechos y libertades en materia religiosa y cuyo objeto es no permitir
la discriminación, coacción u hostilidad por causa de sus creencias religiosas.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/24_171215.pdf

La Constitución Política en su Art. 5, reconoce la existencia de los pueblos ori-


ginarios y afro descendientes, reconoce el derecho de mantener su identidad
y cultura, tener sus propias formas de organización social y administración de
asuntos locales y para las comunidades de la Costa Caribe se establece el Ré-
gimen de Autonomía.

En respeto a lo consignado en la Carta Magna el Sistema de Justicia ha nom-


brado a defensoras y defensores públicos autóctonos que les permita la comu-
nicación en su idioma y el respeto a sus costumbres, tradiciones y cosmovisión.
En la capital se cuenta con dos intérpretes que dominan el idioma miskito que
ha sido de mucha utilidad en losLa procesos
presentejudiciales en data
información los que se formaliza
del año 2016
acusación contra personas miskitas, pues ha podido darle asesoría en su idio-
mas respetando el precepto; es meritorio resaltar que Defensoras y Defensores
Públicos recibieron Diplomado sobre Pueblos Indígenas y Afro Descendientes,
impartido con la finalidad de garantizar el acceso efectivo a la justicia de este
sector considerado vulnerable, conocer sus formas de organización.

En junio del año 2021 un equipo de Defensoras Públicas Supervisoras trabajó


con Carrera Judicial la ficha técnica de descripción de puesto de trabajo para
el nombramiento de Defensoras y Defensores Públicos de Pueblos originarios
y Afro descendientes; esta será presentada al Consejo Nacional de Administra-
ción y Carrera Judicial para su aprobación.

278
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

Designación de defensores públicos especializados en asuntos indígenas


Mediante Resolución Directoral N°068-2012-JUS/DGDPAJ, de fecha 15 de no-
viembre de 2012, se dispuso designar defensores públicos en Asuntos Indíge-
nas, en las Direcciones distritales de Amazonas, Loreto, San Martin y Ucayali,
como un equipo profesional especializado para que brinde sus servicios a los
miembros de las comunidades nativas y pueblos originarios amazónicos, en
materia legal propia de su zona.

Teniendo en cuenta la importancia que es brindar un acceso a la justicia con


enfoque intercultural en las comunidades nativas del país, se desarrolló el “Pro-
tocolo de Atención y Orientación Legal con Enfoque Intercultural dirigido a fun-
cionarios del Sistema Estatal de Justicia”, realizado en el distrito judicial de San
Martín y el “Protocolo de Atención y Orientación Legal con Enfoque Intercultural
dirigido a Funcionarios de Ucayali y Loreto”; documentos de orientación para
funcionarios de “primer contacto” con las comunidades nativas que, en la ma-
yoría de los casos es la Policía regional, pero también para los funcionarios del
Poder Judicial, la Defensa Pública y el Ministerio Público; todos ellos en el en-
tendido que deben comprender que los casos y asuntos que estén conociendo
conforme a sus mandatos también deben asumirse con una visión de coordina-
ción y cooperación interinstitucional.

Se ha integrado a partir del año 2013, el idioma creole, como lengua a los aspiran-
tes a defensor/a publico/a, de nuevo ingreso, buscando de esta forma garantizar
la efectividad de la comunicación con los usuarios de origen haitiano básicamen-
te, por ser una población de elevada cantidad, a fin de que los defensores/as, y
así garantizar un eficaz acceso a la justicia y ejercicio del derecho a la defensa.

La presente información
data del año 2016

Dentro de la Constitución Nacional no se considera el término de minorías, ya que


se le reconoce la condición de igualdad a todos los grupos que hacen vida en el
territorio nacional, por esta razón todas las políticas, programas o iniciativas lleva-

279
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

das por la Defensa Pública van dirigidas a todos los ciudadanos venezolanos que
requieran de la asistencia sin ningún tipo de distinción. No obstante, el servicio de
Defensa Pública garantiza una atención especializada a los grupos catalogados en
el ámbito internacional como vulnerables, bajo una discriminación positiva, a los
fines de alcanzar el trato igualitario, para eliminar las limitaciones y discriminaciones.

Derecho comparado latinoamericano en la materia


Ley sobre Comunidades Indígenas - Ley Nº 26.160 y su prórroga, Ley Nº
26.554
http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000- 124999/122499/
norma.htm
República http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=161400
Régimen de Inscripción de Nacimientos- Decreto Nacional Nº 278/2011 y su
Argentina prórroga, el Decreto Nacional 294/2012
http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=179909 http://
www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=194615
Ley Antidiscriminatoria – Ley 23.592
http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/20000-24999/20465/nor-
ma.htm
Listado completo de la legislación de Brasil sobre el tema:
Brasil https://direitoshumanos.dpu.def.br/legislacao-politicas-etnorraciais/
htm
Constitución Política de la República, artículo 19, n°6
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=242302
Chile Ley de establecimiento de medidas contra la discriminación - Ley 20.609
http://www.leychile.cl/navegar?idnorma=1042092
Ley por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos
indígenas y tribales en países independientes – Ley 21
Colombia http://www2.igac.gov.co/igac_web/normograma_files/Ley21-1991.pdf ´
La información
Reglamentación del procedimiento para el reconocimiento del derecho a la
data del año
propiedad colectivo de las “Tierras de las Comunidades Negras” - Decreto
2016
1745 de 1995
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7389
Constitución Política - artículo 33
Costa Rica http://www.tse.go.cr/pdf/normativa/constitucion.pdf
Constitución de la República, Art. 55, 56, 57, 58, 59 y 60
https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/
Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf
Ley Orgánica de la Defensoría Pública
Ecuador https://www.defensoria.gob.ec/wp-content/
uploads/2021/05/R.O.-Ley-Defensori%CC%81a-Pu%CC%81blica.pdf
https://www.defensoria.gob.ec/
Constitución Nacional
El Salvador http://www.constitution.org/cons/elsalvad.htm

280
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

Constitución Política de la República de Guatemala, especialmente los artí-


culos 4, 12, 14, 57, 58, y 66.
https://www.oas.org/juridico/MLA/sp/gtm/sp_gtm-int-text-const.pdf
Ley del Servicio Público de Defensa Penal, Decreto 129-97 del Congreso de
la República de Guatemala.
http://descargas.idpp.gob.gt/Data_descargas/documentos/Folletoleydel-
serviciop ublicodedefensapenal.pdf
Código Procesal Penal, especialmente los artículos 17, 18, 20, 90, 92, 95,
96, 100,
101, 104, 142.
http://www.oj.gob.gt/es/queesoj/estructuraoj/unidadesadministrativas/cen-
troanal isisdocumentacionjudicial/cds/CDs%20codigos/CODIGO_PROC_
PENAL/CodigoPr ocesalPenal_CENADOJ.pdf
Código Penal, en el cual está tipificado la Discriminación como un delito.
Artículo
202 bis.
https://www.oas.org/dsp/documents/trata/Guatemala/Legislacion%20
Nacional/Codigo%20Penal%20Guatemalteco%20DECRETO%20DEL%20
Guatemala CONGRESO%2017- 73.doc
Ley de Idiomas Nacionales, Decreto 19-2003 del Congreso de la República
de Guatemala
http://www.unicef.org.gt/1_recursos_unicefgua/publicaciones/leyes_con-
vencione s/LeyIdiomasNacionales.pdf
Ley Marco de los Acuerdos de Paz
http://www.oj.gob.gt/es/queesoj/estructuraoj/unidadesadministrativas/cen-
troanalisisdocumentacionjudicial/cds/CDs%20leyes/2005/pdfs/decretos/
D052-2005.pdf
Los Acuerdos de Paz:
Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas,
http://www.guatemalaun.org/bin/documents/Acuerdo%20Pueblos%20In-
d%C3%A Dgenas.pdf
Acuerdo sobre Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una
Sociedad Democrática,
http://www.guatemalaun.org/bin/documents/Acuerdo%20fortalecimien-
to%20pod er%20civil%20y%20funci%C3%B3n%20del%20ej%C3%A9rci-
to.pdf
Convenio de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indí-
Honduras genas y tribales en países independientes No. 169, adoptado el 27 de junio
de 1989.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm
Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.
México http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lfped.htm
Manual General de Organización del Consejo Nacional para Prevenir la Dis-
criminación.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

281
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

Constitución Política de la República de Nicaragua


constitucion.pdf (asamblea.gob.ni)
Estatuto de la Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica
http://www.ilo.org/dyn/natlex/natlex4.detail?p_lang=en&p_isn=92443&p_
country= NIC&p_count=351&p_classification=21&p_classcount=21
Ley de Régimen Comunal de los Pueblos indígenas y comunidades étnicas
de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los ríos
Bocay, Coco, Indio Maíz - Ley 445
http://www.elaw.org/node/2350
Ley de Municipios - Ley No. 155
http://legislacion.asamblea.gob.ni/normaweb.nsf/%28$All%29/C47CB-
5909FBD1C2 506257A2A00757707?OpenDocument
Decreto Legislativo que prohíbe a las municipalidades la venta de sus terre-
nos ejidales y los de las comunidades indígenas
http://www.ilo.org/dyn/natlex/natlex4.detail?p_lang=en&p_isn=92510&p_
country= NIC&p_count=351&p_classification=21&p_classcount=21
Ley sobre educación en lenguas en la Costa Atlántica
http://www.ilo.org/dyn/natlex/natlex4.detail?p_lang=es&p_isn=92502&p_
country= NIC&p_count=351&p_classification=21&p_classcount=21
Nicaragua Ley general del medio ambiente y los recursos naturales
http://www.mem.gob.ni/media/ley%20217%20refundida.pdf
Código del Trabajo - Ley 185
http://www.mitrab.gob.ni/documentos/leyes/Ley185Nic.pdf/view
Ley sobre Propiedad Reformada Urbana y Agraria
http://legislacion.asamblea.gob.ni/normaweb.nsf/b34f77cd9d23625e-
06257265005d21fa/de17bb2299cc1ced062570a100577927?OpenDocument
Código de la Niñez y Adolescencia - Ley 287
http://www.unfpa.org.ni/wp-content/uploads/2014/11/C%C3%B3di-
go-de-la- Ni%C3%B1ez-y-la-Adol.pdf
Código Penal - Ley 641
http://www.poderjudicial.gob.ni/pjupload/noticia_reciente/CP_641.pdf
Ley de Trato digno y equitativo a pueblos Indígenas y Afro Descendientes
http://www.poderjudicial.gob.ni/pjupload/leyes/Libro_Indigenas_y_Afrodes-
cendie ntes_final.pdf
Ley de Medicina Tradicional
http://legislacion.asamblea.gob.ni/SILEG/Gacetas.nsf/0/7b-
658c5080379a65062578 c500500842/$FILE/Ley%20de%20medicina%20
tradicional%20ancestral.pdf
Proyecto sobre minorías lingüísticas
Panamá http://www.binal.ac.pa/panal/files/minorias.pdf
http://www.binal.ac.pa/panal/contenido.php?lang=es
Paraguay Ley de Lenguas - Ley 4251
http://www.cultura.gov.py/lang/es-es/2011/05/ley-de-lenguas-n%C2%-
La información BA-4251/
data del año
2016

282
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

Perú Resolución Directoral N º 068-2012-JUS/DGDPAJ


http://www.minjus.gob.pe/defensapublica/interna.php?comando=501
La información
data del año
2016

En el país no existe legislación específica orientada a proteger los derechos


humanos de minorías nacionales, lingüísticas o étnicas.
República
Dominicana

Ley que aprueba Convención internacional sobre la eliminación de toda for-


ma de discriminación racial. – Ley 13.670
http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=13670&An-
chor=
República Código Penal – art. 149bis que penaliza la incitación al odio, desprecio o
Oriental del violencia en razón de piel, raza, religión u origen nacional o étnico.
Uruguay www.parlamento.gub.uy
Ley relativa a la lucha contra el racismo, xenofobia y discriminación – Ley
17.817
http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=17817&An-
chor=
República Ley de Migración y Extranjería, 2004
Bolivariana de https://www.oas.org/dil/Migrants/Venezuela/Ley%20N%C2%B0%20
37.944%20de%20migraci%C3%B3n%20y%20extranjer%C3%ADa%20
Venezuela del%201%20de%20julio%20de%2 02004.pdf
La información
data del año
2016

Base jurídica internacional específica

Sistema Universal

Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discri-


minación Racial, Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea
General en su resolución 2106 A (XX), de 21 de diciembre de 1965. Entrada en
vigor: 4 de enero de 1969, de conformidad con el artículo 19.

https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/internatio-
nal-convention-elimination-all-forms-racial

Declaración sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación


fundadas en la religión o las convicciones, proclamada por la resolución 36/55 de la

283
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

Asamblea General de las Naciones Unidas el 25 de noviembre de 1981.


https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/declara-
tion-elimination-all-forms-intolerance-and-discrimination

Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías na-


cionales o étnicas, religiosas y lingüísticas, Aprobada por la Asamblea General
en su resolución 47/135 del 18 de diciembre de 1992.
https://www.un.org/es/fight-racism/vulnerable-groups/minorities

Con ocasión del vigésimo aniversario de la Declaración sobre los derechos de


las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüís-
tica, el sitio en internet del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Dere-
chos Humanos abrió una sección especial [en inglés] dedicada a la Declaración
con gran cantidad de material de apoyo que puede resultan de interés, entre
ellos el documento
https://www.ohchr.org/es/topic/minorities

Sistema Interamericano

Relatoría sobre los Derechos de los Afrodescendientes y contra la Discriminación


Racial (CIDH).
http://www.oas.org/es/cidh/afrodescendientes/default.asp

La situación de las personas afrodescendientes en las Américas, OEA/Ser.L/V/II.


Doc. 62, 5 diciembre 2011.
https://www.oas.org/es/cidh/afrodescendientes/docs/pdf/AFROS_2011_ESP.pdf

Situación de las personas afrodescendientes en América Latina y desafíos de


políticas para la garantía de sus derechos, NU. CEPAL OPS Fondo de Población
de las Naciones Unidas Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de
la Diáspora (RMAAD). 2017-12.
https://www.cepal.org/es/publicaciones/42654-situacion-personas-afrodescen-
dientes-america-latina-desafios-politicas-la

Publicaciones de interés

República Argentina
Íntegramente disponibles en línea de manera gratuita.

Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de


Vulnerabilidad, 2008

284
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

https://www.mpd.gov.ar/pdf/publicaciones/biblioteca/001%20Reglas%20
de%20Brasilia.pdf

Brasil

Relatório sobre o tratamento dos CRIMES RACIAIS no Estado do Paraná


https://promocaodedireitoshumanos.dpu.def.br/wp-content/uploads/2021/07/
Relatorio-gt-politicas-etnorraciais.pdf

Revista Defensa y Justicia: “Hacia una cultura de paz”


http://www.defensayjusticia.gob.ec/wp-content/uploads/2020/06/REVIS-
TA-39-DEFENSA-Y-JUSTICIA.pdf

285
Personas privadas de libertad

Reglas de Brasilia específicas y de especial relevancia

La privación de la libertad, ordenada por autoridad pública competente,


puede generar dificultades para ejercitar con plenitud ante el sistema de jus-
ticia el resto de derechos de los que es titular la persona privada de libertad,
especialmente cuando concurre alguna causa de vulnerabilidad enumerada
Regla 22 en los apartados anteriores.
En el cumplimiento de estas medidas, corresponderá a la autoridad judicial
velar por la dignidad de la persona privada de libertad y por sus garantías
fundamentales, conforme a los instrumentos internacionales sobre derechos
humanos.
A efectos de estas Reglas, se considera privación de libertad la que ha sido
ordenada por autoridad pública, ya sea por motivo de la investigación de un
Regla 23 delito, por el cumplimiento de una condena penal, por enfermedad mental o
por cualquier otro motivo.

Buenas prácticas en la región

Comisión de Cárceles
http://www.mpd.gov.ar/area/index/titulo/comision-de-carceles-109

La Comisión de Cárceles fue creada mediante Resolución Nº 158/98 de la De-


fensoría General de la Nación, que determinó como sus objetivos los de verificar
las condiciones de alojamiento, alimentación y atención médica de las personas
privadas de libertad asistidas por el Ministerio Público de la Defensa.

El alcance de ese propósito fijado inicialmente fue ampliándose con el tiempo,


y en la actualidad sus funciones se extienden a las condiciones estructurales y
materiales de los establecimientos, y, siempre con carácter colectivo, a cuestio-
nes de salud, de trabajo, de educación, de esparcimiento, de comunicaciones,
de traslados, etc., de los internos.
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

La comisión aborda sus actividades a través de visitas de monitoreo, de oficios


dirigidos a la administración penitenciaria, o mediante la interposición de accio-
nes de habeas corpus, para lo cual cuenta con legitimación activa autónoma.

Por otra parte, la comisión desarrolla una constante labor a nivel institucional
en interrelación con otros organismos, como los ministerios del Poder Ejecutivo
Nacional, y PPN, PROCUVIN, CELS, ADAJUS, ANADIS, INADI, y el Sistema de
Coordinación y Seguimiento de Control Judicial de Unidades Carcelarias, entre
otros organismos.

En lo que respecta a cuestiones individuales, es posible diferenciar dos tipos de


actuación por parte de la comisión: una relativa a pedidos de colaboración de
las Defensorías respecto de sus asistidos, en aquellos casos que no encuentran
solución directa ante el Servicio Penitenciario o el Poder Judicial; y la restante,
mediante la comunicación directa por parte de las personas privadas de libertad
o de sus familiares, en cuyo caso se procura intermediar para asegurar el vínculo
entre ellas y sus defensas, sin perjuicio de la colaboración y de las gestiones que
se realizan en casos que no admiten demora. Estas acciones de carácter par-
ticular, de todos modos, no suplen la función propia de los defensores oficiales
ni afectan los caracteres general e institucional propios de nuestra función, y
sólo se justifican en la necesidad de los privados de libertad o en la emergencia.

La Comisión cuenta asimismo con personal destinado especialmente a la atención


de los adultos mayores detenidos, que conforman un colectivo particularmente
vulnerable por sumarse en su caso la cuestión etaria a la vulnerabilidad derivada
de la situación de prisión. Asimismo, debe destacarse que también atiende par-
ticularmente a otros grupos vulnerables en situación de prisión. Así, aborda las
problemáticas de género que se suscitan en el ámbito carcelario (históricamente
ideado y estructurado para alojar hombres), en cuanto al alojamiento y la violencia
obstétrica, como asimismo las que se vinculan con el colectivo LGTBI. Y también
se aboca a la situación particular de los niños de corta edad que conviven con sus
madres en lugares de encierro, en salvaguarda del interés superior de éstos. Todas
estas actividades las cumple en interrelación con otros programas y comisiones.

Las visitas de monitoreo constituyen el principal insumo para el cumplimiento de


las funciones de la Comisión de Cárceles. Se llevan a cabo en establecimientos
en los que se alojan personas privadas de libertad a disposición de la justicia
nacional y de la federal. En el marco de esas visitas se busca evaluar las condi-
ciones de alojamiento, tanto edilicias y de infraestructura, como las relacionadas
con el tratamiento individualizado que llevan a cabo las personas privadas de
libertad en el régimen de progresividad de la pena (trabajo, educación, salud,
vínculos familiares, etc.). A esos fines, en el marco de los monitoreos, se man-

288
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

tienen entrevistas con las personas privadas de la libertad a efectos de recabar


información de relevancia.

Las visitas mencionadas se realizan de forma espontánea o al tomar conoci-


miento (generalmente por el llamado de internos o por avisos de las defensorías)
de situaciones problemáticas colectivas que requieren la presencia en el lugar
para su constatación y producción de informes que servirán como prueba para
eventuales trámites judiciales. Otra modalidad de visita es la que se desarrolla
en el marco de acciones de habeas corpus colectivos que se encuentran en
trámite, ya sea con el objeto de realizar inspecciones judiciales o para reunir
información actualizada sobre las condiciones de detención cuyo agravamiento
haya sido denunciado, y, asimismo, a fin de colaborar con otras dependencias
del ministerio (defensorías, Programas y/o Comisiones) cuando así lo requieren,
brindando asistencia en las visitas carcelarias decididas por éstas.

Asimismo, la Comisión realiza visitas de monitoreo en el marco del Sistema de


Coordinación y Seguimiento de Control Judicial de Unidades Carcelarias, orga-
nismo del que forma parte, y lo mismo junto a los jueces que integran la Comi-
sión de Cárceles de la Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional.
En promedio, la Comisión de Cárceles recibe en sus líneas rotativas alrededor
de 60 llamados telefónicos diarios, que incluyen cuestiones colectivas, indivi-
duales, o la búsqueda del contacto con los defensores. Recibidas esas comuni-
caciones, se asumen las funciones que le son propias o, en su caso, se realiza
la derivación y eventualmente la asistencia en los casos que así lo exigen.
Como se indicó, la Comisión de Cárceles se encuentra legitimada para deducir
acciones judiciales, entre las que cabe contar, principalmente, la interposición
de habeas corpus colectivos, y luego el trámite y seguimiento de los procesos
que se inicien en consecuencia.

La interposición de habeas corpus colectivos, es uno de los mecanismos que


utiliza la comisión para intentar dar solución a las problemáticas que se dan en
los establecimientos penitenciarios, pues se realizan también numerosas gestio-
nes extrajudiciales con las autoridades penitenciarias de los distintos complejos
y con la autoridad penitenciaria nacional, a fin de buscar soluciones sin necesi-
dad de recurrir a la justicia, toda vez que ello resulta posible.

En ese marco, resultan modalidades de solución de las problemáticas las reunio-


nes institucionales, las mesas de diálogo y la creación de protocolos específicos
de distintas temáticas. A modo de ejemplo, de entre estos instrumentos y activi-
dades, merecen destacarse los siguientes: el “Protocolo para la implementación
del Resguardo de Personas en Situación de Especial Vulnerabilidad”, la Junta
de Evaluación Permanente, prevista en la Resolución 310/91 del Ministerio de

289
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

Justicia y Derechos Humanos de la Nación, impulsada en un habeas corpus


que se encuentra en trámite sobre Educación y Traslados de internos al CUD
desde otros Complejos Penitenciarios, la Asignación Universal por Hijo para per-
sonas privadas de libertad, la Mesa de trabajo sobre Gestión Penitenciaria en el
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el Protocolo de trabajo y arreglos
para el Complejo Penitenciario Federal de Jóvenes Adultos, el Protocolo sobre
alimentación en el Complejo Penitenciario Federal II, Marcos Paz, la Guía de
procedimiento de Visu Medico y de Control y Registro de personas trans en el
ámbito del Servicio Central de Alcaidías, las Reuniones periódicas del Sistema
de Coordinación y Seguimiento de Control Judicial de Unidades Carcelarias, las
Reuniones del Núcleo de Trabajo por la Inclusión Social, Seguridad y Justicia,
en el Episcopado de Buenos Aires, los Desayunos interinstitucionales de trabajo
convocados por INADI, las Reuniones con áreas de la Defensoría General de la
Nación a los fines de tratar cuestiones que abarcan distintos programas y co-
misiones, la Comisión conjunta sobre cuestiones de Salud del CPF CABA, y la
Comisión de Emergencia en Materia Penitenciaria en el ámbito de la Secretaría
de Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Asimismo, es de destacar que como consecuencia de las visitas de monitoreo


o de las comunicaciones de los detenidos y de sus familiares, en caso de de-
nuncias por violencia institucional carcelaria se realizan derivaciones al Progra-
ma contra la Violencia Institucional, para el análisis de los casos y su eventual
ingreso en la Unidad de Registro de Tortura.

También se realiza el seguimiento de los fallecimientos en prisión y, en estas par-


ticulares circunstancias, la evolución de los casos de Covid-19, a cuyo respecto
la comisión ha brindado información y asistencia acerca de grupos de riesgo a
los tribunales de justicia y a las defensorías oficiales, de modo de favorecer a su
respecto medidas alternativas a la prisión intramuros.

El carácter colectivo en la mayoría de las funciones de la Comisión de Cárceles


implica la necesidad de acompañar su actuación con la difusión de sus activida-
des, a fin de que los defensores oficiales puedan aplicar a sus asistidos los están-
dares reconocidos a partir de nuestra actuación. A su vez, cada año la Comisión
de Cárceles es convocada por la Secretaría General de Capacitación y Jurispru-
dencia de la Defensoría General de la Nación para dictar cursos de capacitación.

Programa para la Asistencia Jurídica a Personas Privadas de Libertad

El programa pretende garantizar el acceso a justicia de un sector de la población


expuesto a varios factores de vulnerabilidad, como es el conformado por las
personas privadas de su libertad, a los efectos de atender situaciones que exce-

290
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

den su condición de detención. Ello no implica necesariamente la judicialización


de un problema, por lo que se busca llegar a la solución para cada problemática
en particular por diversos métodos, como los acuerdos extrajudiciales, media-
ciones prejudiciales, gestiones administrativas, entre otros.

Actualmente, trabaja con personas alojadas en las unidades penitenciarias loca-


lizadas en Ezeiza, como así también con aquellas que, una vez asistidas por el
Programa, recuperan su libertad. Excepcionalmente, además, se trabaja con mu-
jeres en arresto domiciliario o personas alojadas en otras unidades penitenciarias.

El Programa recibe los pedidos de asistencia realizados por las/os internas/os,


ya sea durante las visitas regulares que se hacen a las unidades penitenciarias,
o por teléfono o mail. Luego se pauta una entrevista individual (presencial o
telefónica) previo a delinear el curso de acción y llevar a cabo las gestiones per-
tinentes para resolver las consultas.

A partir de ello, se ha logrado regularizar cuestiones atinentes a cuidados de


niños/as y responsabilidad parental y, en materia de vinculaciones entre madres
o padres e hijos/as, se logró concretar encuentros telefónicos y personales entre
quienes, por diversas circunstancias, no podían mantener un contacto mater-
no-filial regular y adecuado.

Ante aquellas consultas que no pueden ser abarcadas por los programas, se
efectúan las derivaciones pertinentes a otras defensorías; departamentos judi-
ciales de otras jurisdicciones; u otros programas y comisiones de la DGN, lo que
no implica un desentendimiento total del caso, pues, en muchas oportunidades,
se trabaja en forma conjunta.

El programa comenzó destinado a mujeres dado el impacto diferencial que ge-


nera su encarcelamiento considerando, a su vez, el cúmulo de tareas que ya
pesaban sobre las Defensorías Públicas Oficiales ante los Juzgados Nacionales
de Primera Instancia y Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Comercial
y del Trabajo A partir de la experiencia del Programa destinado a mujeres, se
creó un programa piloto para replicar esa experiencia en cárceles de hombres y
brindar asistencia jurídica extrapenal a este colectivo.

Comisión del Tratamiento Institucional de Niñas, Niños y Adolescentes


https://www.mpd.gov.ar/index.php/comision-de-seguimiento-del-tratamien-
to-institucional-de-ninas-ninos-y-adolescentes
Véase Sección “Niños, Niñas y Adolescentes”.

CHUBUT: El Ministerio de la Defensa Pública de la Provincia del Chubut realiza

291
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

un relevamiento semanal de personas privadas de libertad en cada lugar de


detención, que son informadas a todos los abogados de la Defensa Pública. A
su vez, realiza un relevamiento semestral de personas detenidas, para saber las
cuestiones de alojamiento, familiares, laborales, educación, tipo de delitos por
los que están detenidos, cantidad de años que tienen que estar detenidos, etc.
Finalmente, realiza monitoreos de lugares de detención, de conformidad con el
manual de monitoreo elaborado por el mismo Ministerio en el 2008, y permite
realizar las visitas que establece el protocolo facultativo a la Convención contra
la Tortura (cfr. Resolución 304/2010 D.G.)

RIO NEGRO: Se realizan visitas carcelarias obligatorias en los lugares de de-


tención de la provincia y se asesora a los internos, debiendo informar sobre las
mismas. Se implementó un sistema de audiencias de mediación cuando existe
un conflicto en un pabellón tanto por las condiciones de detención como con el
personal penitenciario, realizada en el mismo establecimiento con la presencia
del Juez de Ejecución; Jefe del establecimiento penitenciario; Fiscal; Defensa y
demás partes interesadas en el mismo. También existe un sistema de audien-
cias con el Juez de Ejecución por temas de beneficios de la Ley de Ejecución
Penal 24660 con el interno y los integrantes del programa o áreas de salud; edu-
cación; etc. interviniendo todas las partes; para una mejor evaluación del trata-
miento, las fallas o mejoras, etc. La Defensoría presenta como práctica recursos
de habeas corpus sobre las condiciones de detención. Se pone mayor atención
a todas las cuestiones que derivan de la ejecución de pena en lo que se refiere
a temas de salud; dentista; educación; etc. como civiles relación con sus hijos;
esposa; etc., se interviene en el tema de las sanciones disciplinarias graves, en
cuanto a la suspensión de las mismas, para un asesoramiento adecuado de los
internos durante la tramitación de las mismas. Asimismo, se observa el Manual
y Protocolo de Actuación de los lugares de detención para realizar las visitas
carcelarias y o cualquier otra inquietud. Se busca mayor fluidez en la comunica-
ción con el interno sea vía telefónica; escritos; a través de persona y o familiar;
vía e mail; etc. Se respeta la voluntad del interno, sin perjuicio de brindar todas
las alternativas y un acabado asesoramiento respecto de su situación procesal.
Se monitorean los traslados de los internos a otros lugares de detención, ya
sea a través de visitas carcelarias, o comunicaciones telefónicas, etc. para que
su tratamiento penitenciario no se vea perjudicado. Se mantiene reuniones con
personal del Gabinete Criminológico y o Jefe del Establecimiento por cuestiones
relativas a concepto y conducta del interno, para un mejor seguimiento de la si-
tuación del mismo. En este sentido, también se escucha al interno. Tratando de
solucionar los planteos in situ mediante una reunión y o comunicación telefónica
depende del tema que se trate. Se procura una mayor interacción con otros
organismos como el Observatorio de Derechos Humanos Universidad del Co-
mahue; Pastoral Penitenciaria; etc. sobre la problemática carcelaria y o el caso

292
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

particular de un interno. Finalmente, se ha puesto en marcha la Oficina de Aten-


ción al Detenido y Condenado que depende de la Defensoría General para so-
lucionar y agilizar planteos de diversa índole de los mismos, y de sus familiares.
Participación en mesa de diálogo junto a Jueces de Ejecución, la Secretaría
de Estado de Seguridad y Justicia de la Provincia de Río Negro, referentes del
Servicio Penitenciario provincial, la Secretaría y el Observatorio de Derechos Hu-
manos e internos de Establecimientos Penales de las distintas circunscripciones
judiciales, en la que se avanzó en la búsqueda de posibles soluciones ante
los reclamos de la población penitenciaria, lográndose una reducción inicial de
aproximadamente un 10%, como así también un índice muy bajo de contagios
por Covid-19 mediante la implementación y aplicación de distintos protocolos
sanitarios. Asimismo, se trató el funcionamiento de los gabinetes técnicos crimi-
nológicos y la evolución de su conformación a nivel provincial, como así también
la particular contención que se le debe realizar a los internos en el marco del
excepcional contexto sanitario.

La DPU estableció el Grupo de Trabajo sobre Personas en Situación de Pri-


vación de Libertad y Enfrentamiento a la Tortura (GTPSP), que rsponsable de
defender los derechos y garantías fundamentales de las personas privadas de
libertad. Corresponde al GTPSP integrar los equipos de inspección coordinados
por la Secretaría Nacional Penitenciaria, periódicamente, con el fin de evaluar la
situación carcelaria en los centros penitenciarios instalados en el país. En sus
actividades, el GTPSP monitorea las acciones de los motines carcelarios realiza-
dos por la DPU en asociación con otros órganos del sistema de justicia. Asimis-
mo, el GTPSP deberá realizar la integración de la DPU con los demás órganos
integrantes del Sistema Nacional para la Prevención y Combate a la Tortura.

Junto con la Secretaría para la Acción en el Sistema Penitenciario (SASP) de la


DPU, el GT impulsa y colabora en la formulación de políticas públicas dirigidas a
la población penitenciaria. Como destaque de esta actividad, se puede mencionar
el proyecto “Defensoría sin Fronteras”, que consiste en la realización de accio-
nes desarrolladas por defensores provinciales y federales, con carácter voluntario,
para trabajar en las Provincias de la Federación, con el objetivo de promover la
atención concentrada de personas privadas de libertad permanente o provisional-
mente en Unidades Federales específicas, adoptando las medidas judiciales y ad-
ministrativas oportunas para garantizar sus derechos. En su histórico de acciones,
se catalogan las acciones en el Estado de Pernambuco, Paraná, Amazonas y Rio
Grande do Norte, Roraima, Ceará e Rondônia, entre varias acciones.

293
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

Promoción del derecho a la Visita Virtual, incluso a nivel internacional - El pro-


grama Visita Virtual posibilita la interactividad entre los centros penitenciarios
federales y las unidades de la Defensoría Pública de la Unión instaladas en el
territorio nacional, permitiendo al preso comunicarse con familiares y / o ami-
gos a través de salas de videoconferencia en ambientes reservados. También
se desarrolló la Visita Virtual Internacional, que permite encuentros por video-
conferencia entre la persona privada de libertad y su familia y / o amigos que
se encuentran en diferentes países, funcionando como una herramienta para
fortalecer los lazos familiares.

Concurso de ensayos - El concurso está dirigido a estudiantes de primaria


y secundaria, incluida la Educación de Jóvenes y Adultos (EJA), así como a
adolescentes que se encuentran cumpliendo una medida de internamiento so-
cioeducativo, y adultos en situación de privación de libertad en instituciones
estatales. En este proceso, destacamos la participación de los internos en el
sistema penitenciario: en la 3a edición del evento (2017), de los 6.607 ensayos
presentados, 5.044 eran estudiantes de esta categoría. En 2020/2021, incluso
en un escenario desafiante para la ejecución del VI Concurso de Ensayos de la
Defensoría Pública de la Unión, provocado por la pandemia COVID-19, el pro-
yecto rompe el récord de participación, con más de 23.000 ensayos registrados
en nuestro sistema.

Inspecciones en las cárceles, incluso con la colaboración de un miembro del


Sistema Nacional de Prevención y Combate a la Tortura - SNPCT - La DPU, a
través de la Secretaria de Acción en el Sistema Penitenciario (SASP) y el Grupo
de Trabajo de Personas en Situaciones Penitenciarias y Enfrentamiento a la Tor-
tura (GTPSP), promueve anualmente inspecciones en las 05 (cinco) penitencia-
rías federales del Sistema Penitenciario Federal (SPF). Se elaboran y analizan in-
formes de inspección y se articulan mecanismos de actuación para dar solución
a las demandas identificadas. En 2020, la DPU realizó inspecciones de Peniten-
ciarías Federales en alianza con el Mecanismo Nacional de Prevención y Lucha
contra la Tortura (MNPCT), lo que contribuyó a la mejora de este instrumento de
control externo de la ejecución penal, especialmente en tiempos de pandemia.

Creación del Grupo de Trabajo de Reclusos Migrantes de São Paulo - En São


Paulo, donde se concentra la mayoría de la población migrante encarcelada en
el país, existe un grupo de trabajo de la DPU dedicado a la atención periódi-
ca de los migrantes encarcelados, dadas las peculiaridades que involucran la
situación del proceso de conocimiento, la ejecución y la migración. Proceso,
además, de dificultades en la comunicación y el contacto con la familia. El GT
se articula con las familias, con los defensores del proceso, con los consulados
y con las entidades relevantes de la sociedad civil.

294
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

Participación de la DPU en Consejos Penitenciarios del Estado - La DPU coordi-


na el proceso de selección de defensores públicos federales para actuar como
miembros de los consejos penitenciarios y los asiste en su desempeño, funcio-
nando como un canal de interacción entre la DPU y los consejos penitenciarios
estatales, con el fin de promover el seguimiento de las demandas que afectan a
la población en prisión en las penitenciarías estatales.

Publicación de informe defensorial sobre tortura y violencia institucional en el


sistema penitenciario - La DPU, a través del Departamento de Acción en el
Sistema Penitenciario - SASP, publicó el “Informe de defensa sobre la tortura y
la violencia institucional con un enfoque en el sistema penitenciario”, que reúne
una referencia normativa, detalles del desempeño de la DPU y un panorama
general de la implementación y participación de la institución en los Comités
Estatales de Prevención y Combate, entre otros aportes técnicos, así como da-
tos estadísticos de fuentes públicas sobre denuncias de hechos de violencia y
tortura en un ambiente de privación de libertad en Brasil en el segundo semestre
de 2020 , así como una tabla comparativa de cada una de las realidades locales
en cuanto a la participación de la Defensoría Pública a nivel estatal y federal en
los comités, según lo establece la ley. Enlace:
(https://promocaodedireitoshumanos.dpu.def.br/informes-defensoriais-2/)

Participación en el Comité Nacional para la Prevención y Lucha contra la Tortura


- CNPCT - La DPU es miembro invitado de la CNPCT, que forma parte del Siste-
ma Nacional de Prevención y Lucha contra la Tortura - SNPCT, establecido por
la Ley N ° 12847/2012 con la función de prevenir y combatir la tortura y otras
formas crueles, inhumanas o degradantes. Tratamiento o sanción, promoviendo
y participando en el debate interinstitucional sobre la construcción y mejora de
las políticas penales.

Publicación del informe “El Complejo Penitenciario de Curado: Derechos de la


Población LGBTI+” - La DPU, en alianza con la ONG GTP + - Proyecto Forta-
lecimiento para Superar Prejuicios y Grupo Asa Branca de Criminología, pu-
blicó el informe analítico “El Complejo Penitenciario de Curado: Derechos de
la Población LGBTI +”, que cubre la realidad observada en un proyecto en el
Complejo Penitenciario de Curado, en Recife (PE). El objetivo es promover re-
flexiones sobre acciones y políticas penitenciarias sobre las demandas y pre-
ocupaciones de las personas LGBTI + en prisión. El objetivo también es for-
talecer a la población LGBTI + y PVVS (Personas Viviendo con VIH y SIDA) en
las cárceles y en el hospital de custodia en la región metropolitana de la capital
de Pernambuco. Enlace: https://promocaodedireitoshumanos.dpu.def.br/du-
plicated-dpu-apresenta-guia-para-atu acao-em-despejos-forcados-na-pande-
mia-e-adere-a-campanha-despejo-zero-22030/

295
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

La Defensoría Pública de la Unión (DPU) realiza sus funciones en el ámbito del


Sistema Penitenciario Federal (SPF), actuando directamente en los centros pe-
nitenciarios federales de máxima seguridad. Para ello, realiza visitas periódicas
para verificar las condiciones de custodia de los presos, además de promover
su atención y defensa, siempre que no cuenten con un abogado particular con-
tratado y sin importar la situación económica (ya que el encarcelamiento es una
vulnerabilidad muy significativa factor en la protección de los derechos humanos).

Programa de Defensa Penal Penitenciaria


Tiene como fin contribuir a mejorar la aplicación de garantías constitucionales y el
acceso a la justicia de los condenados privados de libertad, ofreciendo a los conde-
nados privados de libertad asistencia letrada especializada. Los servicios que presta
la Defensa Penal Pública Penitenciaria incluyen un conjunto de acciones judiciales
y extrajudiciales que el defensor penitenciario debe realizar durante el cumplimiento
de la condena privativa de libertad y hasta la completa ejecución de la misma, sea
que ésta se verifique en privación de libertad o gozando de libertad condicional y
que están destinadas a resguardar los intereses, garantías y derechos del condena-
do adulto. Los beneficiarios de esta prestación son los condenados y condenadas
bajo reforma procesal penal, adultos, nacionales o extranjeros, que se encuentren
cumpliendo condena privados de libertad en alguno de los establecimientos peni-
tenciarios de las regiones con programa penitenciario. No obstante, se benefician
también los condenados bajo el sistema antiguo, a través de las charlas de difusión
y de la información jurídica (y eventual derivación) que se les entrega al comunicarles
que no son sujetos de atención de la Defensoría Penal Pública (DPP).

Si la o el condenado solicita la realización de una actuación y no concurren los


requisitos legales, se le informa personalmente y por escrito de las razones por
las que nos procede su requerimiento indicándole, si corresponde los requisitos
que debe reunir. Cuando la solicitud diga relación con materias que no son de
competencia de la DPP o se trate de solicitudes de personas condenadas bajo
el antiguo proceso penal, se indica personalmente y por escrito las razones que
impiden a la DPP asumir el requerimiento, indicando el servicio a que debe diri-
girse y haciendo la derivación correspondiente.

Capacitación especializada en defensa penitenciaria


Anualmente se desarrolla en la DPP la Academia de Defensa Penitenciaria, instancia
en que durante una semana se desarrollan de manera profunda y participativa los
temas más relevantes para el ejercicio adecuado de la defensa penitenciaria. A ella

296
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

asisten los defensores penitenciarios del país y otros profesionales de la institución


que apoyan tal defensa. Tanto con profesores externos como con profesionales de
la institución, se analiza, por ejemplo: los fundamentos del derecho y la actividad
penitenciaria, las condiciones carcelarias, tortura y malos tratos al interior de las
cárceles, el régimen disciplinario, la situación jurídica y fáctica de indígenas, extran-
jeros y mujeres, entre otros grupos vulnerables. Preocupación especial merece la
capacitación en técnicas de entrevistas a personas privadas de libertad.

La defensa penitenciaria es coordinada desde el Departamento de Estudios y


Proyectos de la Defensoría Nacional, y en cada región existe un coordinador
regional, que dirige la ejecución material de la defensa penitenciaria que se rea-
liza a través de un equipo profesional conformado por abogado y abogadas,
trabajadores y trabajadoras sociales y asistentes administrativos.
A partir de evaluaciones efectuadas a este programa se llegó a la conclusión de
la necesidad de hacer modificaciones al Modelo de defensa Penitenciaria con el
objeto de asegurar una mayor cobertura y un acompañamiento más cercano y
frecuente de las personas condenadas privadas de libertad. Este nuevo modelo
de defensa penitenciaria, tiene su fundamento en la Resolución Exenta 351, de
17 de octubre de 2019, por medio del Defensor Nacional estableció la Política de
la Defensoría Penal Pública en la Prestación del Servicio de Defensa Penitenciaria.

El trabajo en el nuevo modelo de defensa penitenciaria, se inició durante el mes de


junio de 2019, donde por mandato directo del Defensor Nacional, se creó la Mesa
de Trabajo de Defensa Penitenciaria, coordinada por Gabinete e integrada por el
Departamento de Estudios, Departamento de Evaluación, Control y Reclamos, la
Defensoría Regional Metropolitana Norte, la Defensoría Regional de Valparaíso. Esta
mesa tuvo dos grandes propósitos: primero, levantar la situación diagnóstica en
torno al servicio de defensa penitenciaria, a partir de los resultados y recomenda-
ciones de estudios tales como la Auditoría Externa de las Actuaciones Mínimas
de la Defensa Penitenciaria 2018- 2019, bajo la dirección del Centro de Estudios
Justicia y Sociedad, de la Universidad Católica de Chile, y los resultados anuales de
la Encuesta de Satisfacción del Servicio de Defensa del mismo período, entre otros.

Segundo, y a partir de la información levantada, la Mesa se abocó al trabajo de


diseñar nuevo modelo que se haga cargo de las brechas actuales detectadas
en cuanto a cobertura, calidad y satisfacción de los usuarios, ampliando sus
servicios hacia una defensa penitenciaria integral, que permita:

1. Entregar un servicio de atención universal y no por requerimiento; es decir,


promover la protección por vía judicial o administrativa de los derechos huma-
nos de todas las personas condenadas privadas de libertad y no sólo a aquellos
que realicen un requerimiento, como ocurre en la actualidad.

297
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

2. Incorporar la reinserción como ámbito relevante en la prestación del servicio,


procurando que la privación de libertad de cada condenado se oriente hacia
esa finalidad. Como parte de este desafío se busca además complementar y
difundir la oferta existente en cada recinto penitenciario, que permitan asegurar
a los internos el acceso a estos servicios para favorecer su reinserción social.

3. Fomentar la celebración de convenios de colaboración con entidades pú-


blicas y/o privadas relacionadas con la reinserción de personas privadas de
libertad, como parte de la gestión del equipo directivo regional, el que además
será responsable de asegurar las condiciones necesarias para el buen funcio-
namiento de esta línea de defensa especializada.

4. Informar, retroalimentar y acompañar permanentemente a la persona conde-


nada durante el cumplimiento de la totalidad de su pena privativa de libertad,
resguardando que las condiciones del recinto penitenciario cumplan los requi-
sitos mínimos de habitabilidad en pos del respeto de la dignidad e integridad
personal de la persona condenada.

5. Favorecer la formación de un equipo multidisciplinario a cargo de la defensa


penitenciaria, que incremente el rol del trabajador social en las acciones de re-
inserción y acompañamiento a los condenados y sus familiares, por una parte,
y que incorpore a otros profesionales que puedan colaborar en las acciones de
defensa penitenciaria integral.

La elaboración de este nuevo modelo implica la necesidad de regular no sólo la ac-


tuación de defensa durante el proceso penitenciario, sino que también definir los ro-
les institucionales, la integración de los equipos de trabajo, los procesos asociados,
flujos de información, soporte informático, carga de trabajo, sistema de evaluación y
control, y costos, todo bajo la política penitenciaria definida por la Institución.

El nuevo modelo propone abordar el proceso penitenciario desde 5 grandes


etapas, que van desde el momento en que el imputado es sentenciado a con-
dena privativa de libertad hasta el cumplimento total de su condena, es decir,
abarca todo el proceso de reclusión del condenado, considerando un acompa-
ñamiento en su reinserción social.

Para el diseño de este nuevo modelo se formó una mesa interdepartamental


que generó el modelo y seleccionó 5 cárceles del país y una región, para lanzar
un piloto de este nuevo modelo. Estos pilotos permitirán analizar la factibilidad
de su implementación, y/o las correcciones que es necesario hacer.

Para el caso de niños, niñas y adolescentes (NNA) privados de libertad por cum-

298
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

plimiento de una condena, son las y los defensores especializados en el sistema


de responsabilidad penal adolescente quienes tienen a cargo su representa-
ción. La Defensoría cuenta, a nivel nacional, con un equipo de trabajo formado
especialmente para la defensa penal de adolescentes (61 defensores/as), en
cuyo ejercicio deben velar porque se ejerzan los derechos que emanan de la ley
especial que rige el procedimiento penal para menores de 18 y mayores de 14
años (Ley Nº 20.084), la Convención de Derechos del Niño y otros instrumentos
jurídicos nacionales e internacionales vigentes en Chile.

Desde la Defensa Pública se trabaja coordinadamente con el Mecanismo Na-


cional de Prevención de la Tortura de la Defensoría de los Habitantes, para la
realización de visitas conjuntas para inspeccionar las condiciones de los centros
penitenciarios del país, las cuales se han realizado a diversos centros de Aten-
ción Institucional. Cada una de estas visitas ha generado acciones específicas,
coordinaciones con autoridades penitenciarias y recursos judiciales (ordinarios o
extraordinarios) a favor de las personas privadas de libertad que se encuentran
en esos centros penitenciarios. También, en razón de la alianza estratégica con
el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, se han generado comuni-
cados de alerta sobre el tema del Hacinamiento en el sistema penitenciario así
como a la opinión pública mediante comunicados de prensa.

Se ha elaborado un Formulario de Visitas con vista a las Guías de San José, para
recabar la información relativa a las inspecciones oculares realizadas en cárceles.

En este sentido, se continúa con la realización de visitas de monitoreo a centros


penales, en las cuales se analizan las condiciones en que se cumple la priva-
ción de libertad. Con base en los documentos generados recientemente con
el apoyo de EUROsociAL Justicia (Guía Regional para la Defensa Pública y la
protección integral de las personas privadas de libertad y sus correspondiente
Memoria Explicativa, así como los Manuales de Visitas de Monitoreo Generales
e Individuales), se pretende mejorar la realización de esta práctica, fundamental
para la vigilancia de los derechos fundamentales de esta población.

Desde 2009 se ha implementado un proyecto desde el área de ejecución de la


pena que busca controlar las condiciones de las personas privadas de libertad
recluidas en el Hospital Nacional Psiquiátrico por imposición de sanción cura-
tiva y de internamiento, lo cual generó la coordinación con entidades del área

299
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

médica y hospitalaria, y departamento legal de los nosocomios, así como la


realización de gestiones específicas a favor de esta población.

Se ha elaborado una base de datos relativa a las personas privadas de libertad


que sufren de alguna discapacidad, a fin de darle seguimiento a su situación
realizado por el área de Ejecución de la Pena. Incluye el nombre de la persona,
edad, tipo de discapacidad, centro penitenciario donde se encuentra, delito y
pena, y gestiones realizadas por la defensa técnica.

La Dirección implemento con el apoyo de la Unidad de Capacitación de la Defensa


Pública, la Coordinación de la Defensa Pública de San José, y la Unidad Discipli-
naria, la política de realizar videos conferencias con distintos Centros Penales de
todo el país (La Leticia, Buen Pastor, Reforma, entre otros) con el fin de escuchar
las distintas inquietudes que tienen los y privadas de libertad, de manera que se
escuchen las consultas y quejas que puedan tener para darles solución a ambas.

Otra práctica a favor de población privada de libertad es la visita diaria a celdas


de la policía judicial, a fin de verificar las condiciones de las personas privadas
de libertad en estas celdas, y gestionar lo pertinente a su favor.

Se realizan además charlas informativas a cargo de defensores y defensoras


públicas sobre derechos y aspectos procesales que se brindan en los distintos
centros penitenciarios, tanto a población privada de libertad en condición de
prisión preventiva como población sentenciada.

La Dirección de la Defensa Pública integra activamente la Subcomisión de Pri-


vados de Libertad del Poder Judicial, a través de la cual se lidera la Comisión de
Alto Nivel interinstitucional cuyo objetivo es el trabajo coordinado sobre el tema
del Hacinamiento carcelario en el país. Dentro de esta Comisión de trabajo se
examinan y ejecutan propuestas de solución, como propuestas de capacitación
a los jueces y juezas para aplicación de medidas cautelares diversas a la prisión
preventiva, y la utilización de medidas alternas al proceso; también han surgido
propuestas de reformas legales que disminuyan los montos de la pena máxima,
así como otras para que modifiquen conductas calificadas como delitos a con-
travenciones como eran originalmente, entre otros.

La Defensoría ha generado en su orgánico estructural y funcional el proceso


de patrocinio social, en cuya especialización se atiende a este grupo como

300
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

prioritario. Para fortalecer esta actividad se ha publicado el “Instructivo para la


prestación de los servicios defensoriales del Proceso de Patrocinio Social”, en
resolución No. DP-DPG-2012-085.

Con el apoyo de EUROSOCIAL se obtuvo la Guía Regional para la Defensa


Pública Oficial y la protección integral de las personas privadas de libertad, que
fue elevada a categoría de instrumento obligatorio de aplicación con resolución
No. 2014-008.

El Art. 11 de la Constitución de la República dispone que “ninguna persona pue-


de ser privada al derecho a la vida, a la libertad, a la propiedad y posesión, y de
ningún otro de sus derechos sin ser previamente oído y vencido en juicio, con
arreglo a las leyes”, y en el caso de los grupos de personas privadas de libertad,
para llegar a esta etapa una persona debió haber sido condenada y puesta a las
órdenes de un Juez de Vigilancia Penitenciaria y Ejecución de la Pena.
Todo el proceder en los casos de personas condenadas está regulado en la
Ley Penitenciaria, la cual regula las actuaciones de las partes para proceder al
control y ejecución de las penas privativas de libertad. Desde el momento que
una persona es detenida tiene derecho de llamar a un/a Abogado/a que la re-
presente, caso contrario, el Estado por medio de la Procuraduría General de la
República, ofrece servicios técnicos de alta calidad y completamente gratuitos.
La finalidad Principal de la Ley Penitenciaria es procurar la readaptación de las
personas que se encuentran privadas de libertad, el Art. 5 de la Ley Peniten-
ciaria establece también el Principio de Humanidad e Igualdad en el cual se
establece nuevamente la no discriminación por razón de nacionalidad, raza,
sexo religión entre otros.

De conformidad con el art. 194 de la Constitución, corresponde a la Procu-


raduría General de la República (PGR) la representación judicial en la defensa
de la libertad individual de los justiciables así como la defensa de los derechos
inherentes a su condición humana, brindando asistencia legal a las personas de
escasos recursos económicos y las representan judicialmente en la defensa de
su libertad individual. Esta atención es para las personas adultas como adoles-
centes en conflicto con la ley penal juvenil.

La Procuraduría General de la República desde el momento que se presenta


un usuario, le asigna un/a Defensor/a Público/a a fin que lo represente y de ser

301
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

posible resuelva favorablemente su situación Jurídica, asegurando en todo mo-


mento el respeto a sus derechos y demás garantías establecidas en Convenios
y Tratados Internacionales como en la legislación Interna.

Actualmente, la PGR cuenta con un equipo de 253 profesionales en defensoría


pública penal a nivel nacional, que brinda cobertura a diferentes procesos:
a) Proceso penal común y procedimientos especiales
b) Proceso penal juvenil
c) Vigilancia penitenciaria y ejecución de la pena
d) Ejecución de Medidas de Menor

El Estado Salvadoreño por medio de la PGR cuenta con 269 Defensores/as


Públicos Penales, 139 hombres y 130 mujeres, distribuidos a nivel nacional en
oficinas públicas para atención al público que demanda los servicios. El per-
sonal se divide en rubros de atención de acuerdo a su especialización, así se
subdividen en: Defensores de Proceso Común, Defensores Especializados en
Menores, Defensores Especializados en Fase Ejecutiva Penal, subdivididos este
último en Defensores de Ejecución de Medidas al Menor y Defensores de Vigi-
lancia Penitenciaria, designados a los casos que han trascendido hasta la etapa
del juicio finalizando con una pena, sea o no privativa de libertad, para efectos
de garantizar que no sean vulnerados sus derechos y puedan gozar de los be-
neficios predeterminados en la Ley Penal y Ley de Vigilancia Penitenciaria.

Todos/as son constantemente capacitados y supervisados para el mejor des-


empeño y prestación de servicios a la población usuaria.

El ejercicio de la defensa pública se orienta a una representación que respeta los


principios, derechos y garantías esenciales de la persona humana; que cumpla
con los estándares internacionales de defensa penal efectiva, desde cualquier
acto del procedimiento que señale a una persona como autor o partícipe de un
hecho punible, hasta la ejecución de la pena.

En el contexto de la Pandemia por COVID-19, la Defensoría Pública continuó con las


audiencias iniciales, especiales y de vigilancia penitenciaria y ejecución de la pena, en
su condición de garante del derecho a una defensa técnica por medio de la defensa
pública, tomando en consideración los estándares internacionales enunciados en el
principio X de los Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas
Privadas de Libertad en las Américas, para prevenir el contagio del coronavirus entre
las personas en situación de mayor vulnerabilidad y que puedan ser susceptibles de
gozar de beneficios penitenciarios, o ser beneficiadas con medidas sustitutivas a la
detención provisional e incluso con la cesación de la detención provisional, mediante
la verificación de los plazos máximos de detención provisional, todo como acciones

302
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

concretas en defensa de la vida e integridad de las personas privadas de libertad y


coadyuvar al descongestionamiento de centros penitenciarios.

Para agilizar el trámite de los incidentes y eliminar la mora judicial ante Cámara
Penal, el Instituto de la Defensa Pública Penal firmó el Acuerdo Marco No. 18-
2010 en cual se establece: a) Que el trámite de los incidentes dentro de la fase
de ejecución se realizara por lo preceptuado en el artículo 150 bis del Código
Procesal Penal y b) Los informes de conducta emitidos por el Sistema Peniten-
ciario tendrán vigencia de dos meses calendario (anterior a ello el trámite de los
mismos se realizaba conforme a la Ley del Organismo Judicial, y los informes de
conducta tenían una vigencia de un mes calendario).

Asimismo, el Instituto de la Defensa Pública Penal participó del programa de


EUROsociAL II AIDEF, con el objeto de crear protocolos de atención al usuario,
como proyecto de fortalecimiento de ejecución de la pena. Esta iniciativa por
parte del Instituto de la Defensa Pública de Guatemala, es acorde a lo estable-
cido en la Regla 90. A través de la cooperación Internacional se busca incidir en
políticas gubernamentales que tiendan a mejorar la atención al usuario (privado
de libertad). A iniciativa de la Directora General de la Defensa Pública, Se logró
ampliar el proyecto al sector justicia a nivel de la Secretaría de la Instancia de
Modernización del Sector Justicia. Asimismo, se amplió la cobertura de servicio
de defensa pública penal que actualmente tiene veintinueve defensores de eje-
cución penal, en atención a tres Juzgados Pluripersonales de Ejecución Penal,
ubicados en los departamentos de Guatemala, Quetzaltenango, y Chiquimula.

Además, en su tarea, la Defensa Pública cruza información con Grupos Vulne-


rables Sistema Penitenciario, sobre personas que se encuentran privadas de
libertad y tienen alguna discapacidad para brindarles servicios de asesoría o
atención integral según necesidades.
Ver Sección “Mujeres”

Se brinda asistencia legal las 24 horas del día, los 365 días del año a las personas
privadas de libertad. Asimismo, se capacita constantemente al personal que atiende
este sector de la población, por lo que la atención que se brinda es especializada.

303
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

El 16 de junio de 2016 se publicó la Ley Nacional de Ejecución Penal la cual es-


tablece el régimen al que estarán sujetas las personas privadas de su libertad, se
reconocen sus derechos y se establecen los procedimientos a seguir para resolver
controversias que surjan por motivo de la ejecución penal. Prevé la separación entre
las personas sujetas a prisión preventiva y las que se encuentran ya sentenciadas.

Particularmente en la Ley Nacional de Ejecución Penal, en su artículo 146 se


contempla la viabilidad para grupos determinados de personas privadas de la
libertad de obtener un beneficio preliberacional por política criminal atendiendo
a motivos humanitarios, cuando se trate de personas sentenciadas adultas ma-
yores, portadoras de una enfermedad crónico-degenerativa o terminal.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNEP_090518.pdf

México cuenta con la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tor-
tura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 26 de junio de 2017, que contempla que todas
las autoridades, en el ámbito de sus competencias, deberán promover, respetar,
proteger y garantizar en todo momento el derecho de toda persona a que se
respete su integridad personal, protegiéndosele contra cualquier acto de tortura
y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

En esta ley se establece la obligación de todas las personas servidoras públi-


cas del país de denunciar actos constitutivos de tortura, lo cual se extiende a
defensoras y defensoras públicos federales. La Ley también establece que se
impondrá una pena de 3 a 6 años a cualquier persona servidora pública que se
abstenga de denunciar estos hechos.

Mediante la Circular 14/2019, el Director del Instituto anunció la creación de


una Secretaría Técnica para fortalecer el combate a la tortura, desde la defensa
pública federal en México. En la normativa institucional se estableció que su
objetivo es coordinar, supervisar y realizar acciones de monitoreo, incidencia, in-
vestigación, análisis y seguimiento a la respuesta institucional frente a los actos
de tortura y otros tratos o penas crueles inhumanos o degradantes.

Esta Secretaría tiene la potestad de realizar funciones de defensa penal y asesoría


jurídica en los casos que involucren la posible comisión de actos de tortura o malos
tratos. Es responsable de diseñar, coordinar e impulsar estrategias de litigio para la
investigación, juzgamiento, sanción y reparación integral de las víctimas del delito

304
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

de tortura o malos tratos en perjuicio de personas representadas por el Instituto.

Su trabajo se ha centrado en el diseño e impulso de litigios que buscan, entre


otras cuestiones, la creación de fiscalías especializadas en la investigación de
la tortura y los malos tratos, el impulso de investigaciones de casos de tortura y
malos tratos, el combate al abuso de la prisión preventiva y las malas condicio-
nes de internamiento penitenciario constitutivas de malos tratos.

En 2019 se creó el Área de Ciencias Forenses del Instituto, misma que en un


inicio contaba únicamente con 12 especialidades: criminalística, balística, quí-
mica, toxicología, ciencias forenses, dactiloscopia, grafoscopía, etnología, do-
cumentoscopía, fotografía, medicina, psicología.

Como resultado de los esfuerzos institucionales por seguir fortaleciendo las es-
trategias de las y los defensores públicos y asesores jurídicos a través de la
incorporación de la perspectiva técnico-científica en sus labores, se logró la
ampliación del catálogo de especialidades, alcanzando un total de 32: acústica/
fonética, informática, programación, contabilidad, criminología, psicología con
enfoque en niñas, niños y adolescentes; antropología física, valuación de bienes
muebles, genética, tránsito terrestre, topografía, geotécnica, ingeniería civil, in-
geniería hidráulica, arquitectura, incendios y explosivos, química farmacéutica,
antropología social, medicina del trabajo y biología.

Es importante señalar que dentro de las especialidades más requeridas se en-


cuentran las de medicina y psicología, ya que se cuenta con especialistas capaci-
tados para realizar evaluaciones bajo los Lineamientos del Protocolo de Estambul.

Con esto se busca garantizar hacer efectivos los derechos de las personas que
han denunciado actos de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o de-
gradantes, a través del acceso y fortalecimiento de una defensa adecuada, de ca-
lidad y gratuita. Las y los defensores de las personas que han denunciado dichos
actos pueden solicitar -sin trámites burocráticos y de manera gratuita- la práctica
de las evaluaciones a través de la designación de las y los especialistas del propio
Instituto, cambiando de manera trascendental la dinámica de quienes intervenían
antes, es decir, las y los peritos de la propia Fiscalía General de la República.

Se estableció un proceso sencillo y accesible dentro de la normativa del Instituto para


que las y los defensores puedan utilizar la perspectiva técnico-científica que ofrece
la rama pericial del Instituto, contribuyendo de esta manera a la igualdad de armas.

Respecto de las personas de pueblos y comunidades indígenas privadas de li-


bertad y con la finalidad de dar a conocer la aplicación de los beneficios de la Ley

305
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

de Amnistía, en una primera etapa, el Instituto realizó su traducción a 22 variantes


lingüísticas. El Instituto cuenta con personal bilingüe hablante de 118 lenguas adi-
cionales que en etapas posteriores llevarán a cabo la traducción correspondiente.

Las traducciones se encuentran publicadas en la página electrónica del Instituto.


https://www.ifdp.cjf.gob.mx/index.htm (sección información relevante, apartado
Ley de Amnistía en variantes lingüísticas)
El poeta y periodista nahua Mardonio Carballo colaboró con una videograbación
para hablar sobre la Ley de Amnistía e invitar a las y los integrantes de pueblos
y comunidades indígenas a acercarse al Instituto.

El personal bilingüe del Instituto ha realizado cápsulas informativas, publicadas


en redes sociales institucionales, en su lengua natal invitando a la gente a solici-
tar el beneficio de dicha Ley y acudir al Instituto.

El 6 de marzo de 2019 la Unidad de Administración y Apoyo Operativo implemen-


tó DEFENSATEL, una línea telefónica gratuita que tiene como objetivo atender,
orientar e informar a las y los usuarios sobre los servicios de asesoría jurídica y
defensoría pública que brinda el Instituto. Desde el 17 de noviembre de 2020 am-
pliaron el horario de atención a los 365 días del año, las 24 horas del día.

La Defensoría Pública desde el año 1999 conformó la Unidad de Ejecución de


Sentencias. En la actualidad se presta el servicio de manera especializada en
la capital y en todas las cabeceras departamentales donde hay Juzgados de
Ejecución de Sentencia y Vigilancia Penitenciaria, contamos con circulares que
regulan la materia y recién se aprobó el Protocolo de Actuaciones de el/la De-
fensor/a de Ejecución Penal de la Republica de Nicaragua, se creó el cargo de la
Coordinadora Nacional para la atención y seguimiento de la labor del defensor y
se implementó la “Guía Regional para la Defensa Publica y la Protección Integral
de las Personas Privadas de Libertad”, como parte de los compromisos adqui-
rido con nuestros patrocinadores externos.

La presente información data del año 2016

Comisión para el Observatorio de Cárceles del Ministerio de la Defensa Pública


La Ley Orgánica del Ministerio de la Defensa Pública, que entró en vigencia el

306
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

12 de abril de 2012, plantea un servicio público que supera la perspectiva del


mero litigio a nivel nacional incorporando a Paraguay, desde esta institución, en
la promoción de la protección de los Derechos Humanos a nivel internacional
En cumplimiento a esas resoluciones, y en concordancia con el Artículo 29 de
la citada Ley, y el Artículo 66 del Reglamento Interno de la Institución, los Defen-
sores Públicos realizan en forma periódica las visitas en los lugares de reclusión
(penitenciarías y comisarías) a los efectos de interiorizarse de las condiciones de
reclusión de las personas privadas de libertad, varones, mujeres y adolescentes,
entre estos: procesados, condenados, indígenas y migrantes.

Los Defensores Públicos, especialmente aquellos que tienen a su cargo juicios


relacionados con personas privadas de libertad, mencionan en sus peticiones la
aplicación de las 100 reglas de Brasilia.

El Proyecto de Monitoreo mediante Visitas Penitenciarias es una actividad em-


prendida en el marco del Programa de la Unión Europea para la Cohesión So-
cial en América Latina (EUROsociAL); los Manuales de Monitoreo de Derechos
Humanos en los Centros de Privación de Libertad por parte de las Defensorías
Públicas, que trata sobre las Visitas Generales y las Visitas Individuales, fueron
elaborados por la Asociación Interamericana de Defensorías Públicas. El objeti-
vo principal del presente proyecto es la reducción de niveles de violencia dentro
de las instituciones penitenciarias, donde se encuentran tanto los procesados
prevenidos como los condenados a pena privativa de libertad, y donde no se
prioriza la readaptación ni la reinserción del condenado, sino más bien se han
convertido en lugares de castigo y penitencia donde los reclusos reciben tratos
inhumanos y crueles. La intención del Proyecto es velar por la Protección de los
Derechos Humanos de estas personas privadas de libertad.
Asimismo, por Resolución Nº 1466/13, dispuso la obligatoriedad de la imple-
mentación de la “Guía para la Defensa Pública y la Protección Integral de las
Personas Privadas de Libertad”, por parte del Ministerio de la Defensa Pública,
como miembro integrante de la Asociación Interamericana de Defensorías Pú-
blicas, considerando que la misma constituye un cuerpo doctrinal relevante para
la actuación de las Defensorías Públicas de Iberoamérica.

Por Resolución Nº 981 del 14 de Agosto de 2013 se instruyó a los Defensores


Públicos y funcionarios del MDP que en el marco de los procesos penales en
los que ejerzan la defensa de personas privadas de libertad y vulnerables al VIH/
SIDA, viviendo o afectados por el VIH/SIDA, extremen los planteamientos jurídicos
tendientes a obtener la inmediata libertad de las mismas, y en forma subsidiaria se
procure la concesión a su favor del beneficio del arresto domiciliario con el objeto
de salvaguardar la máxima protección y efectividad de los derechos humanos de
sus asistidos conforme con lo recomendado por la AG/RES 2802 (XLIII- 0/13)

307
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

sobre “Promoción y Protección de los derechos humanos de las personas vul-


nerables al VIH/SIDA, viviendo con VIH/SIDA y afectadas por él en las Américas”
aprobada por la Asamblea general de las naciones unidas O.N.U.

La presente información data del año 2016

Con la finalidad de mejorar los servicios que brinda la Defensa Pública y Acceso
a la Justicia a favor de los internos privados de libertad, se ha desarrollado una
especialización de los Defensores Públicos en la atención a mujeres extranje-
ras y jóvenes entre los 18 y 24 años de edad, que se encuentren privados de
libertad en los Establecimientos Penitenciarios a nivel nacional. Asimismo, los
estándares de calidad del servicio de defensa pública a nivel nacional, se en-
cuentran previstos en el Art. 5 inciso e) del Reglamento de la Ley del Servicio de
la Defensa Pública (Ley Nº 29360).

Dentro del marco de las actividades que se realizan en el Ministerio de Justicia


y Derechos Humanos, con el apoyo del Programa EUROSociAL y sus oficinas
cooperantes, la Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia ha
elaborado el “Protocolo de Actuación de la Defensa Pública Peruana para priva-
dos de libertad: Mujeres Migrantes y Adultos Jóvenes”, que permitirá mejorar el
acceso a la justicia que garantiza el Defensor Público, para contribuir a resolver
los problemas más álgidos del sistema penitenciario.

Asimismo, con el mencionado Protocolo se busca que el defensor público en el


ejercicio de sus funciones brinde asistencia jurídica a las internas extranjeras y
jóvenes entre 18 y 24 años de edad, de manera continua y tomando en cuenta
las peculiaridades de estos colectivos penitenciarios, con la finalidad de atender
sus inquietudes jurídicas y trámites administrativos en curso, para mejorar sus
condiciones de reclusión y/o lograr su excarcelación.

La Defensa Pública realiza visitas individuales regulares a los usuarios de todas


las cárceles del país, a fin de desarrollar y coordinar estrategias de defensa; reci-
bir quejas a fin de interponer acciones; verificar las condiciones de cumplimiento
de la prisión o condena; dar a conocer las actividades y acciones procesales o
constitucionales que se han ido realizando a favor del usuario, etc. Asimismo,

308
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

se realizan visitas de monitoreo anualmente o siempre y cuando sea requerida,


atendiendo a crisis o situaciones delicadas que ameriten la verifican y constata-
ción de la Defensa Pública.

Por otro lado, se creó mediante Resolución 4/2007 la Comisión de Cárceles, ór-
gano integrado por defensores públicos, creado mediante la Resolución 4/2007,
dictada por el Consejo Nacional de la Defensa Publica, cuya función principal es
velar por el respeto de los derechos fundamentales de las personas detenidas
y las internas en los centros penitenciarios, así como verificar el cumplimiento
efectivo de los estándares mínimos de detención y prisión establecidos en la
normativa nacional e internacional en las distintas unidades carcelarias del país.
Entre los tipos de tramitaciones y reclamos que gestiona la Comisión, pueden
mencionarse: a) Condiciones precarias de detención; b) Traslados de recinto
carcelario en razón de acercamiento familiar o dentro de los mismos por razones
de seguridad; c) Atención médica; d) Reclamos acerca de incumplimiento de los
beneficios de la ejecución de la pena; e) Solicitud de comunicación a tribunales
y/o defensores públicos; f) Solicitud de trabajo; g) Solicitud de acceso a educa-
ción; y h) Reclamos sobre agresión a su integridad física.

Un importante punto de avance lo representa la creación del Departamento


de Asistencia Legal Gratuita para Grupos Vulnerables, siendo uno de los gru-
pos importantes para este departamento las personas privadas de libertad, que
además de la privación de libertad pudieran estar en otra condición de vulne-
rabilidad que haga que su estado de privación de libertad no resulte humano y
afecte sus derechos fundamentales de forma significativa.

No solamente se asiste a los centros penitenciarios del país, sino que también se
realizan rondas en los destacamentos y centros de detención preventivos, con el
objetivo de verificar las condiciones de los espacios de los detenidos, su salud, el
tiempo que tienen en prisión, si existen menores de edad, el motivo de su arresto,
si hubo una agresión por parte de agentes policiales, si se encuentran personas
migrantes y si hablan el idioma español, para gestionar la presencia de un intér-
prete, comunicación con familiares o la embajada de su país, en dado caso.

La Comisión de Cárceles también gestiona alimentos y medicamentos a per-


sonas privadas de libertad que no cuentan con estos productos de necesidad
básica. En suma, el Departamento de Asistencia Legal Gratuita para Grupos
Vulnerables apoya a este colectivo mediante la conexión de enlaces con institu-
ciones afines con la ayuda humanitaria.

309
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

En relación con la actuación en situación de personas privadas de libertad, ma-


yores de edad y adolescentes infractores, los defensores tienen la responsabi-
lidad legal de visitar a sus patrocinados en los diferentes lugares de privación
de libertad, a los efectos de su asesoramiento en relación a la causa, desarrollo
del proceso, ofrecimiento de prueba, actuación del Ministerio Público, sentencia,
apelación, etc. Está previsto que las mismas deben realizarse cada dos meses.

A iniciativa de los defensores públicos de Ejecución Penal, la Suprema Corte de


Justicia instrumentó un sistema de video conferencia, para los defensores pe-
nales, con equipos instalados en la Defensoría Criminal y en la Defensoría de
Ejecución penal, y en los dos establecimientos con mayor cantidad de población
privada de libertad, como Santiago Vázquez en el departamento de Montevideo
y el Penal de Libertad en el departamento de San José. Se dictó una Acordada
que refiere al cumplimiento de la video conferencia, su privacidad, periodicidad y
necesidad de cumplimiento de la autoridad administrativa.

Asimismo, el Instituto Nacional de Rehabilitación, jerarca de los centros de priva-


ción de libertad de adultos, dictó un protocolo de funcionamiento, a los efectos de
dar cumplimiento en óptimas condiciones a la video conferencia.

El sistema está funcionando desde el mes de agosto de 2014, y hasta la fecha


ha sido altamente satisfactorio, ya que todas las personas convocadas a la video
conferencia son conducidas a la hora indicada, pudiendo así cumplir cabalmente
con el asesoramiento técnico jurídico.

La presente información
data del año 2016

La Defensa Pública cuenta con Defensoras y Defensores Públicos especializa-


dos en materia de Penal Ordinario, para garantizar el derecho a la defensa y el
cumplimiento del debido proceso, de nuestras usuarias y usuarios privados de
libertad, brindándoles una defensa de calidad a nuestros usuarios en condición
de vulnerabilidad en las materias de penal, responsabilidad penal del adolescente
y violencia contra la mujer.

También cuenta con Defensoras Públicas y Defensores Público de ejecución de


sentencia, para garantizar los derechos y la dignidad humana de la población

310
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

privada de libertad, así como la aplicación preferente de penas no privativas de


libertad (Artículo 272 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela).
Asimismo, existe un Registro Nacional de Privados de Libertad que son asistidos
por la Defensa Pública, el cual contiene datos relacionados con los/as usuarios/as
privados de libertad, que a su vez pertenecen a los siguientes grupos vulnerables:
extranjeros, indígenas, mujeres, adolescentes y adultos mayores. En este sentido,
se realiza un análisis respecto a las personas privadas de libertad de forma desa-
gregada, que han sido beneficiadas con el servicio de la Defensa Pública durante
el año 2014, así como de sus procesos.

La Defensa Pública trabaja para afrontar la celeridad de los procedimientos judi-


ciales, procurando evitar el retardo procesal en los casos que se encuentran en
curso, cumpliendo con las instrucciones emanadas de nuestra máxima autoridad
en cuanto a “diferimiento cero por causa imputable a la Defensa Pública”. Igual-
mente, en la fase de ejecución de sentencia, procuramos impulsar de manera efi-
caz lo relativo a la progresividad de la pena privativa de libertad, en lo que respecta
a la aplicación de las fórmulas de cumplimiento de la pena, efectuando las solicitu-
des correspondientes a los jueces competentes en la materia. Para tales efectos,
se ha desarrollado el plan “Defensa Eficiente”, un programa donde se convoca
las Defensoras Públicas y Defensores Público a los centros de reclusión, a fin de
revisar los expedientes administrativos de los privados de libertad en dichos cen-
tros y agilizar la tramitación de los documentos necesarios para las evaluaciones
a que haya lugar una vez que les proceda una fórmula de cumplimiento de pena.

En este mismo orden de ideas, el Estado Venezolano a través del Ministerio del
Poder Popular para Servicios Penitenciarios, ha implementado los planes ca-
yapas, en los cuales se involucran los organismos integrantes del sistema de jus-
ticia -específicamente para el ámbito penal- para agilizar los casos penales donde
exista retardo procesal, así como realizar las evaluaciones por los equipos técni-
cos a los privados de libertad que opten a una fórmula de cumplimiento de pena.

Además, las Defensoras y Defensores Públicos acuden a los sitios de reclusión


desde la fase de investigación hasta la fase de ejecución, como vigilantes y recep-
tores de cualquier denuncia de violación de los derechos humanos para activar los
mecanismos y movilizar las instituciones pertinentes; En esta línea, la Defensa Públi-
ca del estado Venezolano tiene constantemente Defensoras y Defensores Públicos
en funciones de investigación para prevenir la tortura, para lo cual creó la Circular
DDPG-2014-016, de fecha 19/06/2014, que establece, entre otras cosas:

• La garantía de la tutela efectiva del derecho a la defensa a todas las perso-


nas privadas de libertad desde el inicio de la investigación.
• La verificación del estado de salud y las condiciones físicas del privado de

311
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

libertad.
• El enlace con la defensoría del pueblo, en caso de constatar violación de
Derechos Humanos.

Derecho comparado latinoamericano en la materia


Ley de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad - Ley 24.660 y modifica-
torias con sus decretos reglamentarios
http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=37872
Ley de arresto domiciliario – Ley 26.472
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=149566
Ley de estímulo educativo – Ley 26.695
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=186022
Protocolo para prevenir y resolver situaciones de violencia en unidades de
jóvenes adultos
https://www.mpd.gov.ar/pdf/PROTOCOLO%20JOVENES%20ADULTOS.
PDF
Protocolo para la implementación del Resguardo de Personas en situación
de especial vulnerabilidad
https://www.mpd.gov.ar/pdf/Protocolo%20Resguardo%20VERSION%20
FINAL.pdf
Ley de habeas corpus - Ley 23.098.
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/45000-49999/48612/
norma.htm
Ley de creación del Mecanismo Nacional de Prevención contra la Tortura y
República otros Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes - Ley 26.827.
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/ane-
Argentina xos/205000-209999/207202/norma.htm
Ley de la Procuración Penitenciaria - Ley 25.875
https://ppn.gov.ar/index.php/documentos/legislacion/legislacion-nacio-
nal-y-provincial/1905-ley-25-875-de-la-procuracion-penitenciaria
Decreto 1058-97 sobre Prisión Domiciliaria
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/45000-49999/46288/
norma.htm
Decreto 18-97 sobre Disciplina
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/40000-44999/41366/
norma.htm
Decreto 1136-97 Sobre comunicaciones y visitas
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/45000-49999/47102/
norma.htm#:~:text=Art%C3%ADculo%204%C2%BA%20
%E2%80%94%20Las%20comunicaciones%20orales,lo%20comunicar%-
C3%A1%20al%20juez%20competente.
Decreto 303-96 sobre Procesados
https://ppn.gov.ar/pdf/legislacion/Reglamento%20General%20de%20Pro-
cesados_0.pdf
Decreto 396-99 sobre Modalidades Básicas de Ejecución
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/55000-59999/57365/
texact.htm

312
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

Decreto 1139-00 sobre Recompensas


República http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=65267
Argentina
Listado completo de la legislación de Brasil sobre el tema:
Brasil https://direitoshumanos.dpu.def.br/legislacao-pessoas-em-situa-
cao-de-prisao-e-enfretamento-a-tortura/
Decreto Supremo del Ministerio de Justicia que aprueba el “Reglamento de
Establecimientos Penitenciarios” – Decreto Supremo 518
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=123280&buscar=DECRE-
TO+N%C2%BA+518%2C+DE+1998%2C+DE+JUSTICIA%2C+SO-
BRE+REGLAMENTO+DE+ESTABLECIMIENTOS
+PENITENCIARIOS
Decreto Ley sobre libertad condicional para los penados – Decreto Ley 321
Chile http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=5979&buscar=Decreto+Ley+321
Ley de establecimiento de penas que indica como sustitutivas a las penas
privativas o restrictivas de libertad - Ley 18.216
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=29636&buscar=Ley+18216
Ley de fijación de normas generales para conceder indultos particulares -
Ley 18.050
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=29477&buscar=Ley+18.050
Código Procesal Penal
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_tex-
Costa Rica to_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=41297&nVa-
lor3=96385&strTipM=TC
Código Penal
Costa Rica https://www.oas.org/dil/esp/codigo_penal_costa_rica.pdf
Constitución de la República del Ecuador, artículo 51
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Ecuador Código Orgánico Integral Penal
https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CEDAW/Shared%20Documents/ECU/
INT_CEDAW_ARL_ECU_18950_S.pdf
Constitución Nacional
https://www.oas.org/dil/esp/Constitucion_de_la_Republica_del_Salva-
dor_1983.pdf
El Salvador Ley Penitenciaria, Ley n° 1.027
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10578.pdf

Constitución Política de la República de Guatemala, articulo 19


https://www.cijc.org/es/NuestrasConstituciones/GUATEMALA-Constitu-
cion.pdf
El Código Procesal Penal (artículo 150 bis)
Guatemala http://www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/legislations/pdf/gt/
decreto_congresional_51-92_codigo_procesal_penal.pdf
Ley del Régimen Penitenciario - Decreto No. 33-2006
https://relapt.usta.edu.co/images/2006-Ley-de-Regimen-Penitenciario-De-
creto-33.pdf

313
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

Código de la Niñez y de la Adolescencia (y su reforma)


www.poderjudicial.gob.hn (entrar a CEDIJ y buscar el link “leyes y jurispru-
dencia” donde se busca la ley o Código que se desee. Alternativamente,
utilizar los siguientes vínculos)
http://www.unicef.org/honduras/codigo_ninez_adolescencia.pdf
Honduras http://www.rnp.hn/wp-content/uploads/2014/01/Decreto-352013-Refor-
mas- Codigo-de-la-Ninez-y-Adolescencia.pdf
Ley de Rehabilitación del Delincuente – Decreto 173/1984
https://www.poderjudicial.gob.hn/CEDIJ/Documents/Ley%20de%20Reha-
bilitacion%20del%20Delincuente.pdf
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
México Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y otros Tratos o
Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPIST.pdf
Ley del Régimen Penitenciario y Ejecución de la Pena - Ley 473
http://www.poderjudicial.gob.ni/pjupload/spenal/pdf/2003_ley01.pdf
Ley de Ejecución, Beneficios y Control Jurisdiccional de la Sanción Penal –
Ley 745
Nicaragua http://legislacion.asamblea.gob.ni/normaweb.nsf/9e314815a08d4a-
6206257265005d21f9/3c064227c5f969050625783f006a7563?OpenDo-
cument
Código Procesal Penal - Ley 460
http://www.wipo.int/wipolex/en/text.jsp?file_id=227625
Código Penal
https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/980/ley-6412007-codigo-penal#:~:tex-
Nicaragua t=C%C3%B3digo%20Penal,-Tipo%20de%20intervenci%C3%B3n&text=-
Garantiza%20que%20toda%20persona%20a,dignidad%20inherente%20
al%20ser%20humano.
Constitución Nacional de la República del Paraguay
https://pdba.georgetown.edu/Parties/Paraguay/Leyes/constitucion.pdf
Ley que aprueba el protocolo facultativo de la convención contra la tortu-
ra y otros tratos crueles o penas crueles, inhumanos o degradantes – Ley
2754/05
Ley contra la Violencia Doméstica – Ley 1600/00
https://www.pj.gov.py/images/contenido/secretariadegenero/marcolegal/
Paraguay LEY-1600-2000.pdf
Código Penal- Ley 1160/97
La información www.oas.org/dil/esp/Codigo_Penal_Paraguay.pdf
data del año Ley Orgánica del Ministerio de la Defensa Publica – Ley 4423/11
2016 https://www.mdp.gov.py/biblioteca/publicaciones/ley-n0-442311
Código Procesal Penal – Ley 1286/98
https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/legisla-
cion28735.pdf
Código de Ejecución Penal – Ley 5162
https://www.mdp.gov.py/biblioteca/publicaciones/ley-n0-5162-codi-
go-de-ejecucion-penal#:~:text=El%20presente%20C%C3%B3digo%20
tiene%20por,la%20ejecuci%C3%B3n%20de%20la%20condena.

314
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

Ley Régimen Penitenciario – Ley 210/70


Paraguay https://py.vlex.com/vid/ley-n-210-70-641256225 l
Ley Orgánica de la Policía Nacional – Ley 222/93
La información https://www.policianacional.gov.py/wp-content/uploads/2017/05/ley_orga-
data del año nica_pn.pdf
2016 Ley del mecanismo Nacional de Prevención contra la tortura y otros tratos o
penas crueles y inhumanos o degradantes – Ley 4288/11
Perú Ley de creación y beneficio especial de salida del país para extranjeros que
cumplen pena privativa de libertad por condenas menores de siete años –
La información Ley Nº 30219
data del año https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/30219.pdf
2016

Constitución dominicana https://www.cijc.org/es/NuestrasConstituciones/


REP%C3%9ABLICA-DOMINICANA-Constitucion.pdf
Código Procesal Penal
http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_rep_cod_pro_pen.pdf
República Ley 224, Sobre régimen Penitenciario
Dominicana http://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/domrep/Leyes/ley224.
html
Manual de Gestión Penitenciaria
http://es.scribd.com/doc/212133865/Manual-de-Gestion-Penitenciaria#s-
cribd
Código de la Niñez y la Adolescencia
h t t p s : / / w w w. i m p o . c o m . u y / b a s e s / c o d i g o - n i n e z - a d o l e s c e n -
cia/17823-2004#:~:text=%2D%20Todo%20ni%C3%B1o%20y%20adoles-
República cente%2C%20con,la%20edad%20de%20la%20persona.
Código Penal
Oriental del www.parlamento.gub.uy
Uruguay Código del Proceso Penal, que fue reformado en un nuevo Código del Pro-
ceso Penal, acusatorio, Ley 19.293, promulgada el 19 de diciembre de 2014
y con vigencia a partir del 1º de febrero de 2017.
www.parlamento.gub.uy
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Art. 272
http://www.defensapublica.gob.ve/images/LEYES/constitucion1999.pdf
República Código Orgánico Procesal Penal (2012)
Bolivariana de http://www.defensapublica.gob.ve/images/LEYES/COPP2012.pdf
Venezuela Ley de Régimen Penitenciario (2002)
La información http://www.defensoria.gob.ve/dp/index.php/leyes-regimen-penitencia-
data del año rio/1357
2016 Reglamento de Internados Judiciales (1975)
http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/6658.pdf?view=1
Ley de Redención Judicial de la Pena por el Trabajo y el Estudio
http://www.cjpm.mil.ve/leyes/lrjpte.pdf

315
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

Base jurídica internacional específica

Sistema Universal

• Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos


o Degradantes, Adoptada y abierta a la firma, ratificación y adhesión por
la Asamblea General en su resolución 39/46, de 10 de diciembre de 1984.
Entrada en vigor: 26 de junio de 1987, de conformidad con el artículo 27.
https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/conven-
tion-against-torture-and-other-cruel-inhuman-or-degrading

• Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o


Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, Aprobado por la Asamblea Ge-
neral en su resolución 57/199, de 18 de diciembre de 2002. Entada en
vigor: 22 de junio de 2006, de conformidad con el artículo 28(1).
https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/optio-
nal-protocol-convention-against-torture-and-other-cruel#:~:text=El%20
objetivo%20del%20presente%20Protocolo,penas%20crueles%2C%20in-
humanos%20o%20degradantes.

• Observaciones generales del Comité de Derechos Humanos - Observación


General No 8.
Esta observación especifica que el artículo 9 del PIDCP es aplicable a todas
las formas de privación de libertad, ya sea como consecuencia de un delito
o de otras razones. En casos específicos de infracción penal, el artículo 9(3)
exige que la persona detenida sea llevada sin demora ante una autoridad
judicial. Estas demoras no deben excederse unos pocos días. En cuanto
a la prisión preventiva, esta deberá ser excepcional y lo más breve posible.
https://conf-dts1.unog.ch/1%20SPA/Tradutek/Derechos_hum_Base/
CCPR/00_2_obs_grales_Cte%20DerHum%20%5BCCPR%5D.html#-
GEN8

• Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos. Adoptadas por el Pri-


mer Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tra-
tamiento del Delincuente, celebrado en Ginebra en 1955, y aprobadas por
el Consejo Económico y Social en sus resoluciones 663 C (XXIV), de 31 de
julio de 1957, y 2076 (LXII), de 13 de mayo de 1977.
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10266.pdf

• Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley,


Aprobado por la Asamblea General en su resolución 34/169, de 17 de di-
ciembre de 1979

316
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/code-con-
duct-law-enforcement-officials#:~:text=Ning%C3%BAn%20funcionario%20
encargado%20de%20hacer,amenaza%20a%20la%20seguridad%20nacio-
nal%2C

• Principios de ética médica aplicables a la función del personal de salud, es-


pecialmente los médicos, en la protección de personas presas y detenidas
contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes,
aprobados por la Asamblea General en su resolución 37/194, de 18 de
diciembre de 1982
https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/princi-
ples-medical-ethics-relevant-role-health-personnel

• Salvaguardias para garantizar la protección de los derechos de los conde-


nados a la pena de muerte, aprobadas por el Consejo Económico y Social
en su resolución 1984/50, de 25 de mayo de 1984.
https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/safe-
guards-guaranteeing-protection-rights-those-facing-death

• Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia


de menores (“Reglas de Beijing”), aprobadas por la Asamblea General en
su resolución 40/33, de 29 de noviembre de 1985.
https://www.unodc.org/pdf/compendium/compendium_2006_es_
part_01_02.pdf

• Conjunto de principios para la protección de todas las personas sometidas


a cualquier forma de detención o prisión, Aprobado por la Asamblea Gene-
ral en su resolución 43/173, de 9 de diciembre de 1988.
https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/
body-principles-protection-all-persons-under-any-form-detention#:~:tex-
t=Principio%206,penas%20crueles%2C%20inhumanos%20o%20degra-
dantes.

• Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados


de libertad, aprobadas por la Asamblea General en su resolución 45/113,
de 14 de diciembre de 1990.
https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/JuvenilesDeprive-
dOfLiberty.aspx

• Principios básicos para el tratamiento de los reclusos, adoptados y procla-


mados por la Asamblea General en su resolución 45/111, de 14 de diciem-
bre de 1990.

317
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/ba-
sic-principles-treatment-prisoners

• Principios Básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los


funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, aprobados por el Octavo
Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamien-
to del Delincuente, celebrado en La Habana (Cuba) del 27 de agosto al 7
de septiembre de 1990.
https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/ba-
sic-principles-use-force-and-firearms-law-enforcement

• Reglas mínimas de las Naciones Unidas sobre las medidas no privativas


de la libertad (Reglas de Tokio), aprobadas por la Asamblea General en su
resolución 45/110, de 14 de diciembre de 1990.
https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/TokyoRules.aspx

• Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia


juvenil (Directrices de Riad), aprobadas y proclamadas por la Asamblea Ge-
neral en su resolución 45/112, de 14 de diciembre de 1990.
https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/uni-
ted-nations-guidelines-prevention-juvenile-delinquency-riyadh

• Principios relativos a la investigación y documentación eficaces de la tortura


y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, recomendados
por la Asamblea General en su resolución 55/89 de 4 de diciembre de 2000
https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/princi-
ples-effective-investigation-and-documentation-torture-and
Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas y me-
didas no privativas de la libertad para las mujeres delincuentes (Reglas de
Bangkok)
https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/Bangkok_
Rules_ESP_24032015.pdf

• Grupo de Trabajo sobre la detención arbitraria


https://www.ohchr.org/es/special-procedures/wg-arbitrary-detention

• Relator especial sobre la cuestión de la tortura y otros tratos o penas crue-


les, inhumanos o degradantes
https://www.ohchr.org/es/special-procedures/sr-torture

• Relator especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias


https://www.ohchr.org/es/special-procedures/sr-executions

318
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

• Subcomité para la Prevención de la Tortura (Comité contra la Tortura)


https://www.ohchr.org/es/treaty-bodies/spt

Sistema Interamericano

• Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas


de Libertad en las Américas, Documento aprobado por la Comisión en su
131º período ordinario de sesiones, celebrado del 3 al 14 de marzo de 2008.
https://www.cidh.oas.org/pdf%20files/resolucion%201-08%20esp%20final.pdf

Asociación Interamericana de Defensorías Públicas


• Guía para la defensa pública y la protección integral de los privados de liber-
tad: derechos fundamentales de las personas privadas de libertad objeto
de protección de la defensa pública, aprobada en la reunión de la Asocia-
ción Interamericana de Defensorías Públicas (AIDEF), en la ciudad de San
José de Costa Rica el 3 de marzo de 2010.
https://aidef.org/guia-regional-para-la-defensa-publica-y-la-proteccion-inte-
gral-de-las-personas-privadas-de-libertad/

Publicaciones de interés

República Argentina
Íntegramente disponibles en línea de manera gratuita.

Mujeres Privadas de Libertad en Escuadrones de Gendarmería, Buenos Aires, 2020.


https://www.mpd.gov.ar/index.php/biblioteca-mpd-n/libros/5360-mujeres-pri-
vadas-de-libertad-en-escuadrones-de-gendarmeria

Punición & Maternidad. Acceso al arresto domiciliario, Buenos Aires, 2015.


https://www.mpd.gov.ar/pdf/publicaciones/biblioteca/Libro%20Genero%20
Arresto%20con%20tapa%20e%20isbn.pdf

Mujeres en prisión en Argentina: causas, condiciones y consecuencias, Buenos


Aires, 2013.
http://www.mpd.gov.ar/uploads/documentos/mujeresprision.pdf

Mujeres en prisión. Los alcances del castigo (coautoría con Procuración Pe-
nitenciaria de la Nación y el Centro de Estudios Legales y Sociales – CELS),
Buenos Aires, 2011.
https://www.mpd.gov.ar/pdf/publicaciones/biblioteca/008%20Mujeres%20
en%20prision.pdf

319
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

Mujeres en Prisión, Buenos Aires, 2011


https://www.mpd.gov.ar/pdf/publicaciones/biblioteca/008%20Mujeres%20
en%20prision.pdf

Reglas de Bangkok. Reglas de Naciones Unidas para el tratamiento de las re-


clusas y medidas no privativas de la libertad para las mujeres delincuentes, Bue-
nos Aires, 2011
https://www.mpd.gov.ar/pdf/publicaciones/biblioteca/002%20Reglas%20
de%20Bangkok.pdf

Mujeres Privadas de la Libertad, Limitaciones al encarcelamiento de las mujeres


embarazadas o con hijas/os menores de edad, Buenos Aires, 2009
https://www.mpd.gov.ar/pdf/publicaciones/biblioteca/011%20Mujeres%20Pri-
vadas%20Libertad.pdf

Prevenir y Sancionar la Tortura en Argentina a 200 años de su prohibición,


Buenos Aires, 2014.
https://www.mpd.gov.ar/pdf/publicaciones/biblioteca/030%20congreso%20
tortura.pdf
Guía de Buenas Prácticas para la intervención de Defensores Oficiales ante ca-
sos de tortura, Buenos Aires 2014.
https://www.mpd.gov.ar/index.php/publicaciones-violencia-institucio-
nal/2934-guia-de-buenas-practicas-para-la-intervencion-de-los-defen-
sores-oficiales-antes-casos-de-tortura-href-pdf-publicaciones-bibliote-
ca-027-20guia-20tortura-pdf-target-blank-guia-de-buenas-practicas-pa-
ra-la-intervencion-de-los-defensores-oficiales-antes-casos-de-tortura

Ejecución de la Pena Privativa de Libertad: Una Mirada Comparada, 2015 ht-


tps://www.mpd.gov.ar/pdf/Manual_defensores_penitenciarios_ok.pdf

Brasil

Cartilla Más derechos, Menos Rejas, 2017:


https://direitoshumanos.dpu.def.br/wp-content/uploads/2021/06/Cartil-
ha-3%c2%b0-Concurso-de-Redacao-da-DPU_compressed-1.pdf

Lineamientos Generales acerca de la Asistencia Jurídica Integral y Gratuita que


proporciona La Defensoría Pública de la Unión (DPU) a las Personas Privadas de
Libertad en el Sistema Penitenciario Federal (SPF), 2021:
https://direitoshumanos.dpu.def.br/wp-content/uploads/2021/11/29.11.2021_
cartilha_pessoas_em_situacao_de_prisao.pdf

320
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

Informe Defensorial sobre la Tortura y la Violencia Institucional, con Especial


Atención al Sistema Prisional https://direitoshumanos.dpu.def.br/wp-content/
uploads/2022/11/Anexo_5107393_ES_Informe_Defensorial_sobre_tortura_e_
violencia_institucional_es__1_.pdf

Informe defensorial El Complejo Prisional de Curado


https://direitoshumanos.dpu.def.br/wp-content/uploads/2021/07/Informe_De-
fensorial_Complexo_Prisional_do_Curado.pdf

Informe de la Defensa sobre la Situación de los Derechos Humanos en Brasil


(2022):
https://www.dpu.def.br/images/stories/pdf_noticias/2022/informe_defensorial_
dpu_dh_2022.pdf

Anuarios de Acción Colectiva del Sistema Nacional y Regional de Defensores de


Derechos Humanos:
https://direitoshumanos.dpu.def.br/anuario/

Recomendaciones, Notas técnicas y otros documentos de actuación:


https://direitoshumanos.dpu.def.br/documentos-de-atuacao/

Comunicación audiovisual:
Atuação da Defensoria Pública na área criminal - Murilo Martins

Chile

Las salidas alternativas en el nuevo proceso penal, 2004


https://biblio.dpp.cl/datafiles/517.pdf

Doctrina procesal penal 2020 - 2021


https://biblio.dpp.cl/contenido/17249%20

Seminario “Agenda Corta Antidelincuencia, 2010


https://biblio.dpp.cl/datafiles/4385-2.pdf

Compendio Penitenciario Concordado, 2011


https://biblio.dpp.cl/datafiles/5451-2.pdf

Revista 93
https://www.dpp.cl/pag/295/365/revista_93

321
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

Ecuador

El equilibrio perdido. Drogas y proporcionalidad en las justicias de América, 2013


https://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/45536-equilibrio-perdido-dro-
gas-y-proporcionalidad-justicias-america
La prisión preventiva en el Ecuador, 2018
https://biblioteca.defensoria.gob.ec/bitstream/37000/2248/1/17.%20Prisio%c-
c%81n%20Preventiva%20en%20el%20Ecuador.pdf

Defenderse desde la cárcel


https://biblioteca.defensoria.gob.ec/bitstream/37000/980/1/defenderse-des-
de-carcel.pdf

Guatemala

Mujeres privadas de libertad, sus historias Detrás del género Gloria Edith Ochoa
en Revista del Defensor n° 7, 2013
https://www.idpp.gob.gt/images/Biblioteca-virtual/Revistas/revistadefensor13.pdf

Trilogía de protección frente a la tortura José Alfredo Aguilar Orellana en Revista


del Defensor 5, 2009
https://www.idpp.gob.gt/images/Biblioteca-virtual/Revistas/revistadefensor5.pdf

México

Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en asuntos que involu-


cren hechos constitutivos de tortura y malos tratos.
https://www.scjn.gob.mx/registro/formulario/protocolo-tortura-y-malos-tratos

Lineamientos de actuación para Defensoras y Defensores Públicos Federales


sobre hechos vinculados a tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes.
Consiste en una herramienta para defensores y defensoras públicas federales
que sistematiza los pasos, criterios y elementos a tener en consideración para
una adecuada recopilación de información y registro de hechos en casos de tor-
tura o malos tratos. Asimismo, se incluyen una serie de criterios emblemáticos,
al igual que estrategias de actuación.
https://aidef.org/lineamientos-de-actuacion-para-defensoras-y-defensores-pu-
blicos-federales-sobre-hechos-vinculados-a-tortura-y-otros-tratos-o-pe-
nas-crueles-inhumanos-o-degradantes/

322
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

Protocolo de actuación para defensoras y defensores públicos ante las Agen-


cias del Ministerio Público de la Federación previo a la judicialización de los
casos (publicado en el Diario Oficial de la Federación el 07 de enero de 2020).
Este Protocolo tiene por objeto establecer el procedimiento de actuación que
implementarán las y los defensores públicos del Instituto Federal de Defensoría
Pública ante las Agencias del Ministerio Público de la Federación, cuando sean
nombrados como defensores o defensoras de personas sujetas bajo la res-
ponsabilidad de la autoridad ministerial por la comisión de un hecho que la ley
señala como delito, hasta el momento de la determinación de la judicialización
o no judicialización del caso.
https://www.dof.gob.mx/2020/CJF/protocolo.pdf

Perú

Manual de Beneficios Penitenciarios y de Lineamientos del Modelo Procesal


Penal Acusatorio, 2012
https://www.pensamientopenal.com.ar/miscelaneas/48472-peru-manual-be-
neficios-penitenciarios-y-lineamientos-del-modelo-procesal

323
Personas LGTBI

Reglas de Brasilia específicas y de especial relevancia

[…] se consideran en condición de vulnerabilidad aquellas personas quie-


Regla 3 nes, por razón de su […] orientación sexual e identidad de género…

Podrán constituir causas de vulnerabilidad, entre otras, las siguientes: […] la


Regla 4 orientación sexual e identidad de género

Buenas prácticas en la región

Comisión sobre Temáticas de Género


https://www.mpd.gov.ar/index.php/comision-sobre-tematicas-de-genero

La Comisión sobre Temáticas de Género fue creada en el año 2007 para incorpo-
rar la perspectiva de género en el trabajo cotidiano de la Defensoría General de la
Nación, tanto en el servicio de defensa pública como en el interior del organismo.
Fue la primera oficina especializada en esta temática dentro del sistema federal
de administración de justicia. Al inicio fue creada para atender la problemática del
acceso a la justicia de las mujeres, pero ha ido ampliando su marco de actuación y
en la actualidad abarca otras cuestiones de género, como las vinculadas a los co-
lectivos LGBTI. En este sentido, la Comisión tiene como objetivo participar directa
o indirectamente en la elaboración de estrategias de defensa dirigidas a satisfacer
los derechos de personas afectadas por discriminación o violencia por razones de
género, en particular mujeres y colectivos LGBTI.

LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO


Mediante la sanción de la Ley N° 26.743, “Ley de Identidad de Género”, se ha
reconocido a nivel legal el derecho de toda persona al pleno respeto de su iden-
tidad de género. En particular, a “ser tratada de acuerdo con su identidad de
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

exámenes corporales a detenidos del colectivo trans sean estrictamente por


cuestiones sanitarias, que se realicen con reglas elementales de pudor y pri-
vacidad, que solamente sean efectuados por personal de salud y que se evite
cualquier tipo de presencia ajena a esa especialidad, especialmente personal
de seguridad de género opuesto, al igual que el personal médico o de sanidad,
evitándose los desnudos totales, íntegros”.

El habeas corpus fue concedido por el Juzgado Nacional en lo Criminal de Ins-


trucción n° 1 y confirmado por la Sala V de la Cámara Nacional de Apelaciones
en lo Criminal y Correccional, que ordenó a su vez la creación de una Mesa de
Diálogo para determinar las condiciones en que deben efectuarse la revisión
médica y la requisa por motivos de seguridad.

De la Mesa de Diálogo participaron, además de las áreas de la DGN que impul-


saron el habeas corpus y el SPF, el Equipo de Género y Diversidad Sexual de la
Procuración Penitenciaria de la Nación, la Procuraduría de Violencia Institucional
de la Procuración General de la Nación (PROCUVIN) y el titular de la Fiscalía
Nacional en lo Criminal de Instrucción Nº 21.

Como resultado del trabajo conjunto se elaboró la “Guía de Procedimiento de


‘visu médico’ y de ‘control y registro’ de personas trans en el ámbito del Servicio
Central de Alcaidías”. El texto establece pautas de actuación del personal mé-
dico y penitenciario compatibles con la Ley de Identidad de Género n° 26.743.
En lo que se refiere a las revisiones médicas la Guía establece que sólo pueden
ser llevadas a cabo por personal médico, capacitado en la atención de personas
trans y, de ser posible, de la identidad de género que prefiera la persona sujeta
a examen; que deben ser conducidas con el debido respeto, resguardando la
privacidad, intimidad, confidencialidad y dignidad de la persona; y que deben
realizarse en un lugar acondicionado a tal fin. Asimismo, la Guía intenta evitar
las revisiones reiteradas y los desnudos íntegros, para lo que prevé un único
examen por traslado, que se provea a la persona una bata médica y que el pro-
cedimiento se realice en pasos secuenciales.

INTERVENCIÓN EN CASOS PARTICULARES


La Comisión sobre Temáticas de Género colabora con las defensorías oficiales
en el desarrollo de estrategias de defensa de personas LGTBI en conflicto con
la ley penal o privadas de libertad. En este ámbito, se intervino en casos para
favorecer la obtención de medidas alternativas a la prisión, tales como el arresto
domiciliario. A su vez, intervino en casos para garantizar el derecho de las perso-
nas trans a un alojamiento penitenciario apropiado, que respete su identidad de
género, su derecho a ser consultadas y a que su opinión sea tenida en cuenta.
En este sentido, la DGN ejerce la defensa de buena parte de la población trans

326
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

género y, en particular, a ser identificada de ese modo en los instrumentos que


acreditan su identidad respecto de el/los nombre/s de pila, imagen y sexo con
los que allí es registrada” (cf. artículo 1°).

En virtud de la falta de conocimiento e implementación de la Ley de Identidad de


Género en los ámbitos de actuación del MPD, desde la Comisión sobre Temá-
ticas de Género se proyectó una instrucción general orientada a bregar por su
cumplimiento y la vigencia de los derechos por ella reconocidos. Ese proyecto
se materializó en la Resolución DGN 483/2013, mediante la cual la Defensora
General de la Nación instruyó a las y los integrantes de este Ministerio Público
de la Defensa para que, en el ámbito de sus actuaciones, observen y hagan
observar la ley N° 26.743 y procedan a modificar los sistemas de registro para
adecuarlos a las previsiones contenidas en el artículo 12 de la ley citada, cuan-
do ello fuera necesario. Particularmente instó a que se respete la identidad y la
expresión de género de las personas asistidas, llamándolas por el nombre de
pila con el cual se reconocen y con los pronombres correspondientes, más allá
de su correspondencia o no con la documentación personal. Además, instruyó
a todos los integrantes del organismo para que insten la aplicación de la ley Nº
26.743 en todos los casos y circunstancias, ya sea en el proceso judicial como
en los ámbitos policiales, penitenciarios y/ o administrativos, y en cualquier otra
gestión, para que la persona asistida sea llamada, registrada, citada, interroga-
da o referida conforme a su identidad de género auto-percibida.

HABEAS CORPUS POR REQUISAS A POBLACIÓN TRANS EN ALCALDÍAS


A raíz de una serie de visitas que funcionarios/as de la Comisión sobre Temáti-
cas de Género y del Programa contra la Violencia Institucional de la Defensoría
General de la Nación realizaron durante los meses de agosto y septiembre de
2016 a las personas trans detenidas en el Complejo Penitenciario Federal I (Mó-
dulo 6) y en el Complejo Penitenciario Federal IV, con el objeto de verificar sus
condiciones de detención, se detectaron formas vejatorias y discriminatorias en
los exámenes médicos y requisas practicados en el ingreso a las Unidades 28 y
29 del SPF (alcaldías). Asimismo, el trato recibido desconocía lo dispuesto por
la Ley de Identidad de Género.

En forma conjunta el Programa contra la Violencia Institucional, la Comisión de


Cárceles y la Comisión sobre Temáticas de Género de la Defensoría General de
la Nación presentaron un habeas corpus preventivo, colectivo y correctivo en el
que se denunció el carácter vejatorio y discriminatorio de las requisas y visu mé-
dico a las que se sometía a las personas transgénero al ingresar en las Unidades
28 y 29 del SPF, dependientes del Servicio Central de Alcaidías.

Desde la DGN se solicitó que se establezca “un estricto protocolo para que los

327
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

privada de libertad en el ámbito del Servicio Penitenciario Federal, cuyo número


ha crecido recientemente y se ve desproporcionadamente afectada por la apli-
cación de la ley de estupefacientes.

INFORMES A ORGANISMOS INTERNACIONALES


La Comisión sobre Temáticas de Género ha participado -junto a otras áreas de
la DGN- en la elaboración de reportes a organismos internacionales, respecto
de la situación de personas LGTBI.

Entre numerosos informes, se destaca el que se remitió a la Corte Interamerica-


na en 2016, como aporte para el proceso de discusión de la opinión consultiva
presentada por Costa Rica, sobre derechos patrimoniales de las parejas de
personas del mismo sexo y sobre los alcances del derecho a la identidad de
género y de los procedimientos de cambio de nombre. En dicho aporte se se-
ñalaron distintos aspectos a tener en cuenta para reforzar la base convencional
del derecho a la identidad de género, y para establecer procedimientos ágiles
y respetuosos para la modificación de los registros y partidas documentales.
En 2020 se colaboró en la elaboración de un contribución para la Corte Intera-
mericana sobre “Enfoques diferenciados en materia de personas privadas de
libertad”; y más recientemente en 2021, contribuyó a la elaboración de aportes
para el “Cuestionario temático de consulta mujeres privadas de libertad”, convo-
cado por la Relatoría sobre los Derechos de las Personas Privadas de Libertad
de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En ambos trabajos, se
hicieron consideraciones sobre la situación de las personas LGBTI en prisión.
En igual sentido, se ha contribuido a la realización informes ante organismos
pertenecientes al Sistema Universal de Derechos Humanos.

CAPACITACIÓN
La Comisión sobre Temáticas de Género colabora con la Secretaría de Juris-
prudencia y Capacitación en la generación de capacitaciones permanentes diri-
gidas a integrantes de la DGN, sobre discriminación y violencia por razones de
género, orientación sexual e identidad de género.

Informe sobre visitas íntimas con parejas del mismo sexo


Si bien no focaliza su actuar específicamente en las problemáticas de la comuni-
dad LGBTI, en 2009 realizó un informe que expone la opinión jurídica de la Comi-
sión respecto al derecho que les asiste a las personas privadas de libertad de ac-
ceder a visitas íntimas con sus parejas del mismo sexo. Éste presenta un análisis
anclado en la Ley de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad (Nº 24.660), su
Decreto Reglamentario Nº 1136/97, las normas constitucionales y los instrumen-
tos internacionales sobre derechos humanos con jerarquía constitucional.

328
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

Desde la Comisión, se asume que el género es un factor que estructura el orden


social y que afecta con particular incidencia a colectivos LGTBI. Por otra parte,
se asume que las barreras que afectan a estos grupos en su acceso a la justicia
son múltiples y, en ese sentido, brindar asesoramiento y patrocinio gratuito a
casos de violencia de género constituye una buena práctica para sortearlas.

Por otra parte, en el marco del Convenio firmado entre el Instituto Nacional con-
tra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo y la Defensoría General de la Na-
ción (Resolución D.G.N. 276/13), se llevó adelante una acción específica dirigida
a ampliar el acceso a la justicia de la población LGTBI. En ese sentido, desde
la Comisión sobre Temáticas de Género y el Programa de Derechos Humanos
de la DGN se dictaminó positivamente con relación a la solicitud de patrocinio
formulada por una persona travesti víctima de violencia institucional y de género.

La Defensoría Pública de la Unión estableció el Grupo de Trabajo sobre Identi-


dad de Género y Ciudadanía LGBTI, que tiene la atribución de actuar en protec-
ción colectiva en caso de violaciones de derechos practicadas por programas
de televisión discriminatorios, debido a la competencia de la Unión para super-
visar el servicio de radiodifusión.
https://direitoshumanos.dpu.def.br/gt-identidade-de-genero-e-cidadania-lgbti/

Asimismo, integra la DPU el Sistema del Defensor Nacional y Defensores Regio-


nales de Derechos Humanos, que actúa a nivel nacional y regional en constante
diálogo con la sociedad y con el Estado, con el fin de identificar temas de mayor
sensibilidad para los grupos vulnerables y promover la protección de los dere-
chos humanos y la protección colectiva de estos segmentos, contribuyendo así
al objetivo de construir una sociedad libre, justa y solidaria, tal como lo establece
la Constitución Federal.

Desde la defensa pública no existen políticas, programas o iniciativas específi-


cas respecto de personas LGTBI. Sin perjuicio de ello, se realizan sendas capa-
citaciones a diversos profesionales de la institución sobre “Genero, sexualidad y
derecho internacional de los DD.HH.” y sobre “Sexualidad y Derecho”.

329
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

Además de lo ya informado respecto del Manual de Actuaciones Mínimas de


en Materia de Igualdad de Géneros, aplicable a todos los defensores penales
públicos, el Manual de Actuaciones Mínimas en materia de defensa penitenciaria
regula estas situaciones en el Capítulo III sobre “otras obligaciones generales”, a
propósito de los grupos con requerimientos especiales. El literal b) del referido
capítulo se refiere a las personas “LGBTI”, estableciendo que la defensa peni-
tenciaria deberá realizar visitas especiales, con la periodicidad que establezca el
coordinador regional, a los módulos de segmentación previstos en cada unidad
penal para la población LGBT para verificar las condiciones en que se encuentran.
Además, el coordinador regional deberá determinar la realización de charlas y
talleres para este grupo de personas privadas de libertad, con el objeto de infor-
marles acerca de sus derechos.

Finalmente, el Manual exige que el/la defensor/a vele porque los condenados
LGBT gocen de sus derechos en condiciones de igualdad, y en casos de reque-
rimientos se ejerzan las acciones judiciales o administrativas idóneas.

En adición a lo reglamentado en los manuales, otras gestiones realizadas por la


defensa penitenciaria a personas LGBT son:

i. Verificación de la adecuada segmentación de las personas LGBT con el


resto de la población penal. En el caso de personas trans, que sean tratadas
por su nombre social. Otorgar teléfono personal directo para que informen
cualquier vulneración; visitas permanentes al interior de la calle; verificación
de atención médica (VIH, tratamiento hormonal, atención psicológica y/o
psiquiátrica); denuncias por malos tratos por parte de funcionarios.

ii. Solicitud de nómina de población LGTB. Se visita a los usuarios para co-
nocer su estado y saber si solicitan requerimientos con la defensoría. Entre-
vista familiar, ficha de atención social con actualización de datos, si el inter-
no/a comenta que es portador VIH es necesario saber si tiene tratamiento
adecuado y diario. Una de las situaciones más complejas es cuando los
familiares no están presentes o han cortado lazos con los usuarios, se hace
una búsqueda en Sistema Informático de Gestión de la Defensa (SIGDP) de
requerimientos anteriores de datos, para obtener información, de tal forma
hallar la red de apoyo del o la interno/a. Comunicación con encargados del
módulo semanal para saber si alguno/a presenta solicitudes o informes de
huelgas, entre otros.

iii. Convenios de colaboración con organizaciones de la sociedad civil vincu-


ladas a las personas LGBT.

330
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

Al formar la Defensa Pública de Costa Rica del Poder Judicial costarricense, y


por ello ser miembro de la Comisión de Acceso a la Justicia del Poder Judicial
Costa Rica, en la cual se brinda particular seguimiento a las Reglas de Brasilia, la
Defensa Pública participa de todas las políticas institucionales relativas al tema.
En igual sentido los acuerdos y disposiciones del Consejo Superior o Corte Ple-
na sobre estos temas impactan el quehacer de la Defensa Pública.

Política respetuosa de la diversidad sexual

La Corte Plena en sesión Nº 31-11, celebrada el 19 de setiembre de 2011,


artículo XIII, aprobó la “Política Respetuosa de la Diversidad Sexual”, que literal-
mente dice: “Política Respetuosa de la Diversidad Sexual.

En el año 2009, a través de un acuerdo de Corte Plena, se creó la Subcomisión


contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género, adscrita
a la Comisión de Acceso a la Justicia del Poder Judicial, de la cual la Defensa
Pública forma parte y tiene una activa participación en ella.

En el año 2011, a solicitud de la Subcomisión, Corte Plena aprueba la Política


respetuosa de la diversidad sexual que incluye tanto a las personas usuarias
como al personal judicial.

Desde su creación, la Subcomisión ha dedicado la mayor parte de su trabajo a


la formación y sensibilización sobre los derechos de las personas de la comu-
nidad LGBTI, conscientes de los muchos prejuicios y estereotipos que afectan
a estas poblaciones y el impacto que puede tener en su acceso a la justicia y la
no discriminación. Desde esta plataforma, se realizan capacitaciones, charlas y
cursos dirigidos a la población judicial con el fin de fortalecer la sensibilización
del personal y combatir los prejuicios y estereotipos comúnmente asociados
a la población LGBTI. Con ese mismo propósito, se conmemora cada 17 de
mayo el “Día de la no homofobia, lesbofobia y transfobia” con paneles, mesas
redondas, cine foros, entre otras actividades de similar naturaleza. También se
han realizado campañas todos los años y una cantidad importante de acciones
con el objetivo de propiciar un cambio cultural en relación con el reconocimiento
de los derechos de la población LGBTI.

Recientemente, se han llevado adelante acciones tales como:

331
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

El 17 de mayo de 2020 se realizó la actividad conmemorativa del día de la no


homofobia, lesbofobia y transfobia, con el panel denominado “A 12 días de la
entrada en vigencia del matrimonio igualitario”. Por el confinamiento derivado de
la pandemia, solo personas panelistas y algunas integrantes de la subcomisión
participaron, la actividad fue grabada y remitida por distintos medios al personal
judicial y otras personas interesadas.

Se realizó una campaña sobre derechos de las personas LGBTTI y se publicó


una cápsula sobre la entrada en vigor en Costa Rica del matrimonio igualitario.
Se gestionó ante la directora de la Escuela Judicial, la urgencia de capacitar a
juezas y jueces sobre los alcances de la OC-24, el matrimonio igualitario y la
objeción de conciencia. Se coordinó con coordinador académico de la Escuela
y para diciembre se concretó la participación de la Jueza Yerma Campos en la
elaboración de un curso auto formativo sobre los temas.

Se capacitó a integrantes de la subcomisión sobre el voto emitido por la Sala


constitucional sobre la objeción de conciencia y se envió a la Corte plena solici-
tud para definir el procedimiento de actuación para estos casos.

El 17 de mayo de 2021 se realizó el conversatorio “Objeción de conciencia, servicio


público y acceso a la justicia de la población LGBT”, cuyo fin precisamente fue el
de posicionar el tema del acceso a la justicia de la población LGBT, frente a las re-
sistencias culturales ejercidas a través de la objeción de conciencia en esta materia.

Adicionalmente, la Defensa Pública de Costa Rica presentó amicus curiae ante


la Corte Interamericana de Derechos Humanos, relativo a la solicitud de Opinión
Consultiva OC-29/19, sobre “Enfoques Diferenciados en materia de Personas Pri-
vadas de la Libertad”. En esta opinión jurídica, así como en la audiencia pública
realizada ante la Corte IDH el 20 de abril de 2021, se enfatizó en la necesidad de
protección especial de la población LGBTI privada de libertad, con el fin incentivar
la emisión de estándares de protección interamericanos por parte de la Corte IDH,
no sólo en relación con esta población, sino con todas las poblaciones en situa-
ción de vulnerabilidad contenidas en la solicitud de Opinión Consultiva.

La Procuraduría General de la República, por medio de la Política de Inclusión para


la Atención y Acceso a la Justicia de Grupos Poblacionales en Situación de Vulne-
rabilidad, en el Eje V de Atención especializada a la población LGTBI, que tiene por
objetivo, fortalecer los mecanismos de atención a personas LGBTI, identificando los

332
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

factores de riesgo que presenta esta población, intervención temprana y atención


que puede ofrecer la PGR, a fin de reducir sus factores de exclusión y violencia.

Las principales líneas de acción que se contemplan son:


Impulsar y estandarizar mecanismos de atención que viabilicen el ejercicio de
sus derechos en el ámbito de la competencia institucional.
Impulsar mecanismos de protección y atención a población LGBTI que resulten
víctimas de todo tipo de violencia, en el marco de sus competencias.

Fortalecer la aplicación de procedimientos legales, para su aplicación sin discri-


minación a favor de las personas LGBTI.

Impulsar procesos de capacitación y especialización internas, para erradicar


la violencia basada en odio LGBTI, con el objeto de conocer las problemáticas
criminológicas que afectan a esta población.

De igual manera, la PGR, para el fortalecimiento de las capacidades técnicas


de la defensa ampliada ha venido impulsando procesos de formación con el
objeto de facilitar el acceso a la justicia de los diferentes servicios que presta la
institución, entre los que se mencionan:

Trato digno en atención a la población LGBTI, conceptos básicos y conocimien-


to de la normativa nacional e internacional.

Derechos de las personas LGBTI.


Taller avanzado y técnicas de entrevistas para la creación de espacios seguros
para personas LGBTI.

El Instituto de la Defensa Pública Penal participa en la mesa de la Comisión


Presidencial de Derechos Humanos-COPREDEH- en el seguimiento a los com-
promisos derivados de la audiencia de la CIDH sobre Discriminación por Orien-
tación Sexual en Guatemala.

La Coordinación de Derechos Humanos del IDPP realizó talleres de capaci-


tación sobre VIH, sobre recepción de denuncias LGTBI, sobre el manual de
manejo de casos VIH/SIDA. Allí se habló sobre estrategias de defensa en caso
concreto a favor de población LGTBI y sobre asesoría jurídica y derivación de
casos a favor de población LGTBI.

333
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

• En la ciudad de Guatemala, se atiende la defensa pública en materia penal


a personas de la población LGBTI por medio de la Coordinación Nacional
de Derechos Humanos, Sección de Atención a grupos LGBTI. Para la
atención de este grupo vulnerable se creó el Protocolo de atención a la
comunidad LGTBIQ+ y de actuación de los defensores públicos del Ins-
tituto de la Defensa Pública Penal, del cual durante lo que va del 2021 se
capacitó a los defensores y defensoras públicas.

• Se tiene comunicación con organizaciones no gubernamentales sobre este


tema, como OTRANS, con las que se organizó este año Talleres de Sensi-
bilización y Capacitación a Funcionarios Públicos y personas claves para la
atención de personas Trans.

La resolución de jurisprudencia 43/2015 de la SCJN emitida el 12 de junio de


dicho año estipuló que era obligación de todos los jueces seguir un criterio favo-
rable a todos los amparos que se interpongan, en cualquier parte del país, y en
donde aún no están legalizados este tipo de matrimonios.
https://sjf.scjn.gob.mx/SJFSem/Paginas/Reportes/ReporteDE.aspx?i-
dius=25680&Tipo=2

En México se reconoce en diversas legislaturas de sus entidades federativas el


derecho a un matrimonio igualitario, el cual se traduce en el matrimonio civil en-
tre personas del mismo sexo. Desde 2009, la Ciudad de México fue la primera
entidad del país en aprobar el matrimonio igualitario y a la fecha, mediante su
Ley de Sociedad de Convivencia para la Ciudad de México, igual que otros 21
Estados, reconocen dicha prerrogativa.
https://congresocdmx.gob.mx/archivos/transparencia/LEY_DE_SOCIEDAD_
DE_CONVIVENCIA_PARA_LA_CIUDAD_DE_MEXICO.pdf

En cuanto a la capacitación recibida por personal del Instituto, la Comisión Nacional


de Derechos Humanos impartió el 26 y 27 de abril de 2021 por medio del Programa
de Sexualidad, Salud y VIH, a través de las plataformas Google, Meet y Zoom, las
conferencias i) VIH y derechos humanos; y ii) Derechos humanos de las personas
LGBTTTIQ+, dirigidas a todas las asesoras y asesores jurídicos de las Delegaciones
en Jalisco, Estado de México, Michoacán, Nuevo León, Querétaro y Morelos.

El Instituto ha participado en reuniones con diversos actores de la sociedad


civil, con el fin de establecer canales de comunicación y prestar servicios a las

334
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

personas que así lo requieran:

En relación con la colaboración con diversas organizaciones civiles, el 21 de di-


ciembre de 2020 se celebró una reunión con Vida Alegre, que tiene como finalidad
dar voz al adulto mayor LGBTTI+ y con YAAJ México, encargada de promover,
proteger y garantizar los Derechos Humanos de la población LGBTI en México.

El 11 de febrero de 2021 se sostuvo una reunión con la asociación canadiense


Rainbow Railroad que ayuda a personas LGBTTTIQ+ a escapar de la violencia
y la persecución en sus países de origen.

La Misión de la Defensoría es la atención a los sectores vulnerables de nuestra


sociedad en tanto el servicio que se presta a nuestros usuarios se hace sin dis-
criminación alguna, en tal razón las personas LGTBI, son tratadas con el debido
respeto ejerciendo una defensa con calidad.

No contamos con instructivos para la atención, pero en las distintas reuniones


de trabajo se insta a respetar los derechos de este sector. Asimismo, orienta-
mos a las defensoras y defensores públicos a que se les llame por el nombre
con el que se identifican.

La defensa pública participa en calidad de miembro del observatorio de Dere-


chos Humanos sobre Grupos Vulnerabilizados, luego de la firma del acuerdo
con el Centro de Orientación e Investigación Integral.

La Oficina Nacional de Defensa Pública a través del Departamento de Asistencia


Legal Gratuita para Grupos Vulnerables ha establecido una Red Nacional de
Identificación y Protección de los Derechos Fundamentales de las personas en
condición de vulnerabilidad, la cual cuenta con el apoyo de 53 organizaciones
de la sociedad civil y el Estado Dominicano. Esta Red Nacional tiene como mi-
sión impulsar acciones para garantizar el acceso a la justicia de las personas en
situación de vulnerabilidad para el respeto de sus derechos fundamentales y la
promoción de políticas sociales que favorezcan su condición.

335
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

Con base a lo anterior y apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), se creó el Protocolo de Actuación y Guía de Implementación
para garantizar el Acceso a Justicia de Grupos en Condición de Vulnerabilidad,
documentos que sirven para garantizar que los servicios de acompañamiento,
representación, derivación y asistencia legal se presten conforme a los están-
dares internacionales de derechos humanos, para el acceso a la justicia de los
grupos vulnerabilizados.

Los dos textos mencionados, son herramientas de consulta sobre la labor de la


defensa pública y las organizaciones del estado y sociedad civil, simplificando
los conceptos y criterios que garantizan el acceso a justicia y el proceso de
análisis que deben realizar los defensores públicos y defensores de derechos
humanos en el manejo de los casos, para favorecer y facilitar el acceso a la jus-
ticia de las personas en situación de vulnerabilidad.

Derecho comparado latinoamericano en la materia


Ley de Matrimonio entre personas del mismo sexo (Ley 26.618)
http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/165000-169999/169608/
norma.htm
Ley de Identidad de Género (Ley 26.743)
http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/195000-199999/197860/
República norma.htm
Decreto 1007/2012 (Rectificación registral de sexo y cambio de nombre/s
Argentina de pila e imagen)
http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/195000-199999/199174/
norma.htm
Ley de promoción del acceso al empleo formal para personas travestis, tran-
sexuales y transgénero “Diana Sacayán - Lohana Berkins” (Ley 27.636)
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/ane-
xos/350000-354999/351815/norma.htm
Listado completo de la legislación de Brasil sobre el tema:
Brasil https://direitoshumanos.dpu.def.br/legislacao-identidade-de-genero-e-ci-
dadania-lgbti/
Ley de establecimiento de medidas contra la discriminación - Ley 20.609
Chile http://www.leychile.cl/navegar?idnorma=1042092
Ley de establecimiento de medidas contra la discriminación - Ley 20.609
México http://www.leychile.cl/navegar?idnorma=1042092
Ley integral de personas trans - Ley 19.684
República
https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19684-2018/24
Oriental del Ley de Matrimonio Igualitario – Ley 19.075
Uruguay https://www.impo.com.uy/matrimonioigualitario/

336
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

Base jurídica internacional específica

Sistema Universal

• Asamblea General de Naciones Unidas, Declaración sobre derechos huma-


nos, orientación sexual e identidad de género, A/63/635, 22 de diciembre
de 2008.
https://www.oas.org/dil/esp/orientacion_sexual_declaracion_onu.pdf

• Consejo de Derechos Humanos, Resolución respecto a derechos huma-


nos, orientación sexual e identidad de género, A/HRC/17/L.9/Rev.1, 15 de
junio de 2011.
https://www.ohchr.org/es/sexual-orientation-and-gender-identity/uni-
ted-nations-resolutions-sexual-orientation-gender-identity-and-sex-cha-
racteristics

• Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos,


Leyes y prácticas discriminatorias y actos de violencia cometidos contra
personas por su orientación sexual e identidad de género, A/HRC/19/41,
17 de noviembre de 2011.
https://acnudh.org/leyes-y-practicas-discriminatorias-y-actos-de-vio-
lencia-cometidos-contra-personas-por-su-orientacion-sexual-e-identi-
dad-de-genero-informe-del-acnudh/

• Principios de Yogyakarta y Principios de Yogyakarta más 10. Instrumento


no vinculante sobre los derechos humanos en relación con la orientación
sexual, la identidad de género, la expresión de género y las características
sexuales

Resoluciones de la Asamblea General de la OEA


• AG/RES. 2721 (XLII-O/12), Derechos humanos, orientación sexual e identi-
dad de género, 4 de junio de 2012.
• AG/RES. 2653 (XLI-O/11), Derechos humanos, orientación sexual e identi-
dad de género, 7 de junio de 2011.
• AG/RES. 2600 (XL-O/10), Derechos humanos, orientación sexual e identi-
dad de género, 8 de junio de 2010.
• AG/RES. 2504 (XXXIX-O/09), Derechos humanos, orientación sexual e
identidad de género, 4 de junio de 2009.
• AG/RES. 2435 (XXXVIII-O/08), Derechos humanos, orientación sexual e
identidad de género, aprobada en la cuarta sesión plenaria, 3 de junio de
2008.
• Corte IDH, Opinión Consultiva N° 24/17, Identidad de género, e igualdad y

337
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas

no discriminación a parejas del mismo sexo, 24 de noviembre de 2017


• Jurisprudencia
• Corte IDH, Cuadernillo de jurisprudencia N° 19: Derechos personas LGBTI.
• Corte IDH, Caso Atala Riffo y niñas vs. Chile, 24 de febrero de 2012.
• Corte IDH, Caso Duque Vs. Colombia, 26 de febrero de 2016.
• Corte IDH, Caso Flor Freire Vs. Ecuador, 31 de agosto de 2016.
• Corte IDH, Caso Ramírez Escobar y otros Vs. Guatemala, 9 de marzo de
2018.
• Corte IDH, Caso Azul Rojas Marín Vs. Perú, 12 de marzo de 2020.
• Corte IDH, Caso Vicky Hernández y otras Vs. Honduras, 26 de marzo de
2021.
• Corte IDH, Caso Pavez Pavez Vs. Chile, 4 de febrero de 2022.
• Derechos humanos de las personas LGBT.
• Informe sobre el reconocimiento de derechos de personas LGBTI
• Relatoría sobre los Derechos de las Personas LGBTI. Informes, anuales y
temáticos.
• CIDH, Orientación sexual, identidad de género y expresión de género: Al-
gunos términos y estándares relevantes. Derechos Humanos, Orientación
Sexual e Identidad de Género.

Publicaciones de interés

República Argentina

Boletín de jurisprudencia “Personas del colectivo LGBTI+ en contextos de en-


cierro: condiciones de detención y prisión domiciliaria”
https://jurisprudencia.mpd.gov.ar/Boletines/2022.02.%20Personas%20
del%20colectivo%20LGBTIQ%20en%20contextos%20de%20encierro.%20
Condiciones%20de%20detenci%C3%B3n%20y%20prisi%C3%B3n%20domi-
ciliaria.pdf

En la letra de la Ley y en las calles de la ciudad: para acceder al derecho consa-


grado en la Ley de Identidad de Género, Buenos Aires, 2012.
http://mpdefensa.gob.ar/publicaciones/la-letra-la-ley-y-las-calles-la-ciudad

Brasil

Seminario “Ciclo de Diálogo LGTBI”


https://direitoshumanos.dpu.def.br/seminario-ciclo-de-dialogos-lgbti/

338
Manual de aplicación de las 100 Reglas de Brasilia

Informe de la Defensa sobre la Situación de los Derechos Humanos en Brasil


(2022):
https://www.dpu.def.br/images/stories/pdf_noticias/2022/informe_defensorial_
dpu_dh_2022.pdf

Anuarios de Acción Colectiva del Sistema Nacional y Regional de Defensores de


Derechos Humanos:
https://direitoshumanos.dpu.def.br/anuario/

Recomendaciones, Notas técnicas y otros documentos de actuación:


https://direitoshumanos.dpu.def.br/documentos-de-atuacao/

Guatemala

Protocolo de atención a la comunidad LGTBIQ+ y de actuación de los defenso-


res públicos del Instituto de la Defensa Pública Penal
https://www.idpp.gob.gt/images/Biblioteca-virtual/Protocolos/Protocolo_aten-
cion_a_la_comunidad_LGBTIQ_22.pdf

México

Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren


la orientación sexual o la identidad de género.
https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Programas/VIH/OtrasPublicaciones-
deinteresrelacionadosconelVIH/SCJN/ProtocoloLGBT-SCJN.pdf

339

También podría gustarte