AGOL Definitivo
AGOL Definitivo
AGOL Definitivo
ISBN: En trámite
INTRODUCCIÓN. .............................................................................................. 14
2
2.1.3.5. Barreras de actitud. ........................................................................ 42
2.1.3.6. Barreras normativas. ...................................................................... 43
2.1.4. Obligaciones reforzadas del Estado en materia de discapacidad. .... 43
2.1.4.1. Ajustes razonables. ........................................................................ 44
2.1.4.2. Medidas específicas. ...................................................................... 46
3
4.1.2. Protección de los derechos humanos de las personas con discapacidad
en situación de movilidad regional. ................................................................. 52
4.1.3. Acceso a servicios básicos y derechos fundamentales. .................... 54
4.1.3.1. Diseño Universal. ........................................................................... 54
4.1.3.2. Los servicios desde la perspectiva del diseño universal. ............... 54
4
6.1.1.8.2.Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). ................ 66
6.1.1.8.3.Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). .................. 66
6.1.1.8.4.Organización Internacional del Trabajo (OIT) ........................... .66
6.1.1.8.5.Fondo Monetario Internacional (FMI). ....................................... 66
6.1.1.8.6.Organización Marítima Internacional (OMI). .............................. 67
6.1.1.8.7.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO). .............................................................. 67
6.1.1.8.8.Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
(ONUDI). .................................................................................................. 67
6.1.1.8.9.Organización Mundial de Turismo (ONU Turismo). ................... 67
6.1.1.8.10. Unión Postal Universal (UPU) ............................................... .67
6.1.1.8.11.Organización Mundial de la Salud (OMS)................................ 67
6.1.1.8.12. ..... Organización Mundial de la propiedad Intelectual (OMPI).67
6.1.1.8.13.Organización Meteorológica Mundial (OMM). ......................... 68
6.1.1.8.14.Banco Mundial (BM). ............................................................... 68
6.1.1.9. Otras entidades. ............................................................................. 68
6.1.1.9.1.Programa de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA. ............. 68
6.1.1.9.2.Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados (ACNUR). .............................................................................. 68
6.1.1.9.3.Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el
Desarme (UNIDIR). .................................................................................. 68
6.1.1.9.4.Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional y
la Investigación (UNITAR). ....................................................................... 69
6.1.1.9.5.Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos
(UNOPS). ................................................................................................. 69
6.1.1.9.6.Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas
para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (UNRWA). ....... 69
6.1.1.9.7.Escuela Superior del Personal del Sistema de las Naciones
Unidas (UNSSC). ..................................................................................... 69
6.1.1.9.8.Universidad de las Naciones Unidas (UNU). ............................. 69
6.1.1.9.9.ONU Mujeres............................................................................. 70
5
6.1.1.10.Organizaciones relacionadas ....................................................... .70
6.1.1.10.1.Corte Penal Internacional (ICC-CPI). ...................................... 70
6.1.1.10.2.Organización Internacional de las Migraciones (OIM) ........... . 70
6.1.1.11.Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones
Unidas (ACNUDH). ...................................................................................... 70
6.2. SISTEMA EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS. ............................................... 71
6.2.1. Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Estrasburgo). .................. 72
6.2.2. Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Luxemburgo). .................. 73
6.2.3. Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. ....... 74
6.3. SISTEMA INTERAMERICANO DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS. ............. 75
6.3.1. Comisión Interamericana de Derechos Humanos y los derechos de las
personas con discapacidad............................................................................. 75
6.3.2. Corte Interamericana de Derechos Humanos y los derechos de las
personas con discapacidad............................................................................. 77
6.4. ORGANISMOS PÚBLICOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS, NO
6
7.2. INDICADORES PLANTEADOS A LOS ORGANISMOS PÚBLICOS DEFENSORES DE
7
8.2.1.5.3.Indicador III.............................................................................. 101
8.2.1.6. Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas,
México……… ............................................................................................ 101
8.2.1.6.1.Indicador I................................................................................ 101
8.2.1.6.2.Indicador II............................................................................... 102
8.1.2.7.3.Indicador III.............................................................................. 106
8.1.2.8. Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Michoacán de
Ocampo, México........................................................................................ 107
8.1.2.8.1.Indicador I................................................................................ 107
8.1.2.8.2.Indicador II................................................................................114
8.1.2.8.3. Indicador III..............................................................................114
8.1.2.9. Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo, México.115
8.1.2.9.1.Indicador I.................................................................................115
8.1.2.9.2.Indicador II................................................................................117
8.1.2.9.3.Indicador III...............................................................................117
8.1.2.10. Comisión Municipal de Derechos Humanos de Bahía de Banderas,
Nayarit, México. ..........................................................................................118
8.1.2.10.1.Indicador I...............................................................................118
8.1.2.10.2.Indicador II..............................................................................119
8.1.2.10.3.Indicador III........................................................................... .120
8.1.2.11.Universidad Centro Panamericano de Estudios Superiores en
Zitácuaro, Michoacán, México. .................................................................. 120
8.1.2.11.1.Indicador I. ............................................................................. 120
8.1.2.11.2.Indicador II. ............................................................................ 120
8.1.3. Argentina. ........................................................................................ 120
8.1.3.1. Defensoría del Pueblo de Río Cuarto, Córdoba, Argentina. ......... 120
8.1.3.1.1.Indicador I................................................................................ 121
8.1.3.1.2.Indicador II............................................................................... 123
8.1.3.1.3.Indicador III............................................................................. .123
8.1.4. Colombia. ........................................................................................ 123
8.1.4.1. Personería de Aguadas, Caldas, Colombia. ................................. 123
8
8.1.4.1.1.Indicador I............................................................................... .123
8.1.4.1.2.Indicador II.............................................................................. .123
8.1.4.1.3.Indicador III............................................................................. .124
8.1.4.2. Personería de San José, Caldas, Colombia. ................................ 124
8.1.4.2.1.Indicador I................................................................................ 124
8.1.4.2.2.Indicador II............................................................................... 124
8.1.4.2.3.Indicador III.............................................................................. 125
8.1.5. España. ........................................................................................... 125
9
CAPÍTULO DIEZ. IDENTIFICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS EN MATERIA DE
MOVILIDAD REGIONAL Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN
IBEROAMÉRICA.
10
CONCLUSIONES.
(FÍSICA/MENTAL).............................................................................................. 176
F. ACCESO A VIVIENDA EN CONTEXTOS DE MOVILIDAD HUMANA REGIONAL Y HOGARES
ADAPTADOS PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. ........................................... 176
G. SEGURIDAD PÚBLICA Y PROTECCIÓN INCLUSIVA EN CONTEXTOS DE MOVILIDAD
FUENTES DE INFORMACIÓN.
11
Resumen Ejecutivo.
12
8. Se presentan diversas propuestas para abordar los desafíos identificados,
incluyendo la implementación de políticas inclusivas, programas de
capacitación y sensibilización, y la promoción de la accesibilidad en todos los
ámbitos.
13
Introducción.
14
La Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Michoacán de Ocampo reafirma
su compromiso con la defensa y promoción de los derechos humanos, incluidas las
personas con discapacidad, y confía en que este informe sensibilizará y promoverá
acciones concretas para garantizar una movilidad inclusiva y accesible para
Iberoamérica.
15
Primera Parte. Marco Teórico-Jurídico.
1
Mendiola, Mariana (Organización Internacional para las Migraciones (OIM)), Módulo II: Movilidad humana,
gestión fronteriza integral en la subregión Andina, Módulo de capacitación para una gestión fronteriza integral
que garantice los derechos humanos de las personas en movilidad y combate la trata de personas y el tráfico
ilícito de migrantes, Organización Integral para las Migraciones (OIM), Perú, 2012, disponible para consulta
en https://peru.iom.int/sites/g/files/tmzbdl951/files/Documentos/Modulo2.pdf
2
Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Discapacidad y movilidad humana. Estudio
regional sobre la situación de las personas con discapacidad refugiadas, desplazadas y migrantes en América
Latina, Red Latinoamericana de Personas con Discapacidad y sus Familias (RIADIS) en colaboración con
ACNUR, 2021, disponible para consulta en https://www.acnur.org/sites/default/files/legacy-pdf/60f887544.pdf
16
1.1.2. Elementos.
Estas razones, pueden ser de índole económica, social, política o incluso ambiental.
El Banco Mundial 3, identificó que son tres los factores principales de origen en la
movilidad humana:
3
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Movilidad humana y obligaciones de protección. Hacia una
perspectiva subregional, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Organización de los Estados
Americanos, Washington D.C., 2023, p., 38 disponible para consulta en el siguiente enlace electrónico
https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/2023/Informe_Movilidad_Humana.pdf
17
a. Falta de oportunidades económicas y bajos estándares de vida (incluida la
educación);
c. La violencia.
c. Violencia generalizada;
f. Impunidad;
j. La reunificación familiar.
4
Ibidem, p. 36
18
personas a desplazarse de su hogar a buscar otros espacios en dónde rehacer su
vida 5.
5
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Movilidad humana. Estándares Interamericanos, Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, Organización de los Estados Americanos, Washington D.C., 2015, p.
31, disponible para consulta en https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/movilidadhumana.pdf
6
Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, Pobreza, cambio climático y DESCA en Centro América y México, en
el Contexto de la Movilidad Humana, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Organización de los
Estados Americanos, Washington D.C., p. 64, disponible para su consulta en el siguiente enlace
https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/2023/probreza_cambioclimatico_centroamerica_mexico_movilida
d_humana_spa.pdf
7
Organización Internacional de las Migraciones (OIM), Glosario de la OIM sobre migración, Organización
Internacional de las Migraciones (OIM), Ginebra, 2019, disponible para su consulta en el siguiente enlace
https://publications.iom.int/system/files/pdf/iml-34-glossary-es.pdf
19
Para la Organización Internacional de Migración (OIM) 8, la migración, se compone
de diversas fases, mismas, que se describen a continuación:
Figura no. 1
Etapas de la migración.
Migración Integración y
Circular Reintegración
Fuente: Elaboración propia a partir de Organización Internacional de las Migraciones (OIM), “Fases de la
Migración” en Contexto Global de la Migración Internacional, disponible para consulta en
https://bit.ly/3Je2Du2
La fase previa, se refiere a todos los aspectos que las personas que están
sometidas a procesos de migración. Entre estos, está la preparación de
documentos, planificación de las rutas a tomar, y en caso de que la migración sea
regular, los permisos necesarios para ingresar al país destino, o aquellos que se
consideren de tránsito.
Por lo que respecta al tránsito, este tiene que ver con las rutas que las personas
migrantes toman para llegar a su destino y cada una de las paradas que tiene que
hacer para ello; mientras que la llegada, tiene que ver con el proceso de arribo al
lugar de destino elegido por las personas migrantes.
Mientras que, la última de las etapas a las que se refiere este fenómeno, ocurre en
dos modalidades distintas:
8
Organización Internacional de las Migraciones (OIM), “Fases de la Migración” en Contexto Global de la
Migración Internacional, disponible para consulta en https://bit.ly/3Je2Du2
20
a. Integración, que ocurre cuando las personas migrantes, se incorporan a la
vida social del lugar de destino en todos los aspectos, social, económico,
cultural y político; y,
Figura no. 2
Ámbitos de protección.
Segundo ámbito
Tercer ámbito
Derechos reconocidos condición específica derechos de las
por instrumentos que de las personas en personas, por su
protegen a la persona condición de calidad de ser
en condición de migración, por humano, es el
movilidad. ejemplo, el género, la espectro más amplio
edad, etc. de los tres.
Fuente: Elaboración propia a partir de Mendiola, Mariana (Organización Internacional para las Migraciones
(OIM)), Op. Cit., disponible en: https://peru.iom.int/sites/g/files/tmzbdl951/files/Documentos/Modulo2.pdf
Dicho instrumento, deriva del impacto que tienen los flujos migratorios en los
Estados, con el objetivo de armonizar las actitudes de estos
9
Organización Internacional para las Migraciones, “La OIM y la migración laboral” en La Migración Laboral,
disponible en https://publications.iom.int/es/system/files/pdf/labour_migration_infosheet_sp.pdf
21
Este tipo de migración tiene su origen en factores económicos, bajo la expectativa
de obtener en el extranjero mejores ingresos que en el país de origen de las
personas que viven este proceso 10.
10
Solimano, Agustín, “Globalización y migración internacional: la experiencia latinoamericana”, en Revista de
la CEPAL número 80, agosto de 2003, pp. 55-72, disponible para su consulta en el siguiente enlace:
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/4ab3f54c-823e-44b0-bfa9-21d60af39424/content
11
Ídem.
22
f. Diferencias culturales entre los países, esto es, el idioma, las costumbres, e
incluso la dinámica social del país destino, determinan la intención de las
personas para movilizarse; y,
g. Distancia entre estos, ya que es más sencillo para las personas trasladarse
a las fronteras más cercanas de su país, esto es, las áreas limítrofes son
preferentes sobre aquellas que se encuentran más alejadas.
Fronterizo
De temporada
Marino
Estructura Marina
Itinerante
De proyecto
Empleo concreto
Fuente: Elaboración propia a partir del artículo 2 de la Convención Internacional sobre la protección de los
derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familias.
12
Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 45/158 de 18 de diciembre de
1990, disponible para su consulta en https://www.ohchr.org/sites/default/files/cmw_SP.pdf
13
Artículo 2.2. de la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores
Migratorios y de sus Familia, disponible para su consulta en https://www.ohchr.org/es/instruments-
mechanisms/instruments/international-convention-protection-rights-all-migrant-workers
23
De manera descriptiva, estos tipos se caracterizan por:
24
Este tipo de migración implica connotaciones económicas que trascienden
fronteras, pues el trabajo que desarrollan y su actividad, impacta en el desarrollo de
las economías de ambos países, tanto el de origen, como el empleador.
Sin embargo, sus efectos, más allá de las bondades que pueden traer, implican
elementos negativos como desintegración familiar, al no poder llevar -en la mayoría
de los casos- a sus familias consigo para seguir su vida común; o bien, contribuir en
la ilegalidad de los flujos migratorios, pues, ante la esperanza de una vida mejor, las
personas suelen cruzar fronteras para buscar una mejor calidad de vida, incluso,
por encima de los requisitos legales en cada caso.
De acuerdo con el Informe analítico del Secretario General sobre los desplazados
forzosos E/CN.4/1992/23, define a este fenómeno como:
“…la acción llevada a cabo por personas o un grupo de personas que se han visto forzadas
u obligadas a escapar o huir de su hogar o de su lugar de residencia habitual, en particular
como resultado o para evitar los efectos de un conflicto armado, situaciones de violencia
generalizada, violaciones de los derechos humanos o catástrofes naturales o provocados
por el ser humano y en su propio país.” 14
b. Cantidad de personas; y,
14
Manding Deng, Francis, Informe analítico del Secretario General sobre los desplazados forzosos, documento
de las Naciones Unidas E/CN.4/1992/23, 14 de febrero, 1992, p. 4.
25
En cuanto a la prevención y respuesta al conflicto, se pueden clasificar en:
Preventivo Reactivo
Tabla no. 1
Tipos de desplazamiento forzado.
Preventivo Reactivo
Se lleva a cabo con la intención de evitar los Es una consecuencia de las situaciones de
efectos violentos que derivan de las causas que violencia que se viven en un determinado
originan este tipo de movimientos. espacio.
Figura no. 4
Desplazamientos debido a la cantidad de personas.
Gota a gota.
Masivo.
Selectivo.
26
Por último, otra clasificación de acuerdo con las características del territorio al que
se desplazan, sobre todo, cuando se trata de comunidades de origen o
afrodescendientes, es:
Figura no. 4
Desplazamiento forzado dependiendo del lugar de destino
15
Corte Interamericana de Derechos Humanos, “Caso de las Masacres de Ituango vs. Colombia. Sentencia de
1 de julio de 2006, serie C, No. 148”, en Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos No. 3: Personas en situación de desplazamiento, Corte Interamericana de Derechos Humanos, San
27
Esto, porque, a pesar de que pueden existir indicios que pronostiquen el fenómeno
del desplazamiento -aquellos que derivan de violencias-, su materialización
inmediata, impide que las personas puedan asegurar su propiedad, la
documentación para acreditar su identidad en el lugar de destino o cualquier otro
elemento que les permita desarrollarse de manera plena en otros espacios.
1.1.4.4. Refugiados.
Otro de los fenómenos relacionados con la Movilidad humana regional, tiene que
ver con el refugio de las personas solicitado a otros Estados.
Esta condición se refiere a todas las personas que debido a temores fundados de
ser perseguidos con base en su raza, religión, nacionalidad o pertinencia a
determinados grupos sociales u opiniones políticas; se encuentran fuera del país
porque no quiere acogerse a la protección de su Estado de origen 16.
Pero no solo, esta definición se extiende a casos en los que las personas tratan de
huir de sucesos que perturban el orden público 18, porque su vida, seguridad o
28
libertad han sido amenazadas por un contexto de violencia generalizada, agresión
extranjera, los conflictos internos, o la violación masiva de derechos humanos 19.
Así, este concepto de considera integral, de tal manera que no puede hablarse de
refugios si no se cumple con todos y cada uno de los requisitos que se establecen
anteriormente.
19
Opinión Consultiva OC-21/14 de 19 de agosto de 2014, solicitada por la República Argentina, la República
Federativa de Brasil, la República de Paraguay y la República Oriental de Uruguay, Derechos y Garantías de
niñas y niños en el contexto de la migración y/o necesidad de protección internacional, disponible para su
consulta en https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_21_esp.pdf
20
Opinión Consultiva OC-21/14, Op. Cit.
29
Pero no solo eso, sino que este derecho debe interpretarse a la luz de la edad y del
género 21, lo que también puede extenderse a otro tipo de condiciones, o de
protección reforzada, como el caso de las personas que pertenecen a la comunidad
LGBTTTIQA+, las poblaciones de origen, o afrodescendientes, y para el caso que
ocupa el presente trabajo de investigación, a las personas con algún tipo de
discapacidad.
21
Comité de los Derechos del Niño, Observación General No. 6: Trato de los menores no acompañados y
separados de su familia fuera de su país de origen, supra, párr. 59.
30
Capítulo Dos. Discapacidad y Derechos Humanos.
Sumario. 2.1. Discapacidad y Derechos Humanos.
2.1.1. Concepto.
Sin embargo, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad,
reconoce que:
31
“…la discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las
personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su
participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.” 22
Por ejemplo:
a. El hecho de usar silla (factor personal) junto con el hecho de vivir en una
ciudad con transporte accesible (factor del entorno) permite la participación
en la comunidad en las mismas condiciones que una persona que no usa
silla de ruedas. En este caso la discapacidad sería mínima o inexistente.
22
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, disponible para su consulta en
https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
23
Maldonado, Jorge, El modelo social de la discapacidad una cuestión de derechos humanos, México, Instituto
de investigaciones jurídica UNAM, 2013.
24
ONU, Guía de Formación No. 19, p. 8.
32
2.1.2. Modelos de atención de la discapacidad.
2.1.2.1. Prescindencia.
“…son un castigo de los dioses por un pecado cometido generalmente por los padres de
la persona con discapacidad, o una advertencia de los dioses que la alianza está rota y
que se avecina una catástrofe 25”.
Las personas con discapacidad que logran sobrevivir son objeto de burla o
diversión, que convierten en un medio de subsistencia (actores de circos, bufones,
atracciones de ferias, entre otros).
25
Palacios, Agustina, El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la
Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Madrid, 2008, p. 37.
26
Ibid.
27
Ibid., p. 38.
33
Las respuestas sociales centradas en este submodelo se basan en el temor y/o la
persecución, como consecuencia de la creencia acerca de su peligrosidad e
innecesaridad para el desarrollo de la comunidad 28.
En este modelo, las razones que se invocan para justificar la discapacidad son
científicas y se refieren a la diversidad funcional desde el punto de vista de la salud
y la enfermedad donde la persona con discapacidad se considera menos valiosa
que el resto de las personas, pero esto puede ser revertido si la persona es
rehabilitada o “normalizada”.
28
Ídem.
29
Ibid.
30
Ibid., p. 54.
31
Ídem.
34
Ante los avances y aportaciones sobre este modelo, el Comité sobre los Derechos
de las Personas con Discapacidad ha manifestado que este modelo médico es
incompatible con la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad y obstaculiza el reconocimiento de estas - personas -, como titulares
de derechos, pues este modelo se centra en las deficiencias como el problema
central y no en los entornos como los grandes retos a tratar 32.
El modelo social se aleja de la idea de que las causas que originan la discapacidad
son religiosas o científicas, centrándose en la noción de que, por el contrario, son
causas de corte social.
Se refiere a la utilidad para la comunidad, pues considera que las personas con
discapacidad pueden aportar a la sociedad.
Este modelo señala que la vida de una persona con discapacidad tiene el mismo
sentido y valor que la vida de una persona sin discapacidad.
Las personas con discapacidad remarcan que tienen mucho que aportar a la
sociedad, pero para ello deben ser aceptadas tal cual son, ya que su contribución
32
Comité de la Convención sobre los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad, Observación
General No. 6. Op. Cit. párrafo 1.
35
se encuentra supeditada a la inclusión y la aceptación de la diferencia, con el
objetivo de rescatar las capacidades en vez de acentuar las discapacidades.
Según este modelo, las niñas, niños y adolescentes con discapacidad deben
tener las mismas oportunidades de desarrollo que el resto, y la educación debe
tender a adaptarse a sus necesidades, reservando la educación especial como
última medida.
a. La seguridad social; y,
b. El trabajo ordinario.
Por ello, a través de los movimientos sociales de la década de los setenta del siglo
pasado, se logró integrar en la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad, el derecho a la accesibilidad, al establecer que:
“…a fin de que las personas con discapacidad puedan vivir en forma independiente y
participar plenamente en todos los aspectos de la vida, los Estados Partes adoptarán
medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad
36
de condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, la información y las
comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las
comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público, tanto
en zonas urbanas como rurales.” 33
De tal forma que la accesibilidad se presenta como una condición previa y necesaria
para el ejercicio de los derechos en igualdad de condiciones para todas las
personas.
A través de ella -la accesibilidad-, se busca superar los obstáculos o barreras que
impiden su disfrute.
Dada esta descripción, y partiendo del supuesto de que la falta de acceso constituye
discriminación y crea barreas que impiden el acceso efectivo a otros derechos para
el pleno desarrollo humano 36, se debe considerar que existen varios elementos que
integran la accesibilidad para asegurar el acceso a los diferentes entornos, por
ejemplo:
33
CNDH. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo. op.
Cit. Artículo 9.
34
Ibíd. Preámbulo inciso v). p. 12.
35
Ibíd. Artículo 3, inciso f). p. 14.
36
Comité sobre los Derechos de las personas con Discapacidad, Observación General N° 2 (2014) Artículo 9:
Accesibilidad, párrafo 13, p. 5. Disponible en : https://www.ohchr.org/EN/HRBodies/CRPD/Pages/GC.aspx
37
c. Elementos de comunicación (accesibilidad cognitiva y Lengua de
Señas); y,
d. Elementos administrativos (capacitación del personal).
Con este precedente, el derecho de acceso pasa a ser considerado un derecho per
se 39, abriendo la posibilidad de desarrollar estrategias adecuadas para grupos
sociales marginados que han exigido la eliminación de barreras de acceso a los
servicios públicos.
37
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Informe N°175/20, Caso 12.861. Fondo. Luis
Fernando Guevara Díaz, Costa Rica, 2020. p. 12, párrafo. 48
38
Comité de la CDPD, Observación General N° 2 (2014): Artículo 9: Accesibilidad. Op. Cit.
39
Expresión latina que significa: Por sí mismo. Fuente de consulta: https://www.definiciones-
de.com/Definicion/de/per_se.php
38
Para que el derecho de acceso de las personas con discapacidad sea una realidad,
debe garantizarse el estricto cumplimiento de las normas de accesibilidad, así como
la eliminación de obstáculos y barreras de acceso a los objetos, instalaciones,
bienes y servicios existentes que están destinados o abiertos al público se
eliminarán de forma progresiva, sistemática y, lo más importante, bajo una
supervisión constante, con el fin de lograr la plena accesibilidad. 40
“Es la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así
como los objetos, instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles,
utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y
de la forma más autónoma y natural posible. Presupone la estrategia de «diseño universal o
diseño para todas las personas», y se entiende sin perjuicio de los ajustes razonables que
deban adoptarse” 41.
40
Ibíd., párrafo 14, p. 5.
41
Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social, aprobado por el Real
Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, Madrid España.
42
Rafael, de Asís. op. Cit.
39
jurídicos que dan vida al derecho resulten real, concreta y efectivamente
protegidos;
Las barreras se traducen en los obstáculos o carencias del entorno que afectan la
participación de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones que el
resto de las demás personas.
40
Así, se comprende que una persona con discapacidad se ve afectada por diferentes
factores ambientales, los cuales son externos a ellas y pueden tener una influencia
negativa en su desempeño o realización como integrantes de la sociedad. 43
Las barreras también pueden afectar diversos ámbitos de la vida de una persona
con discapacidad, por ejemplo, en el entorno físico, el transporte, la información y
las comunicaciones, los sistemas y las tecnologías de la información, así como otros
servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público 44.
Son los obstáculos que las personas con discapacidad encuentran cuando deben
movilizarse a través de su fuerza motriz (es decir, caminando por la calle o
queriendo acceder a un edificio, por ejemplo), mediante cualquier clase de
transporte (cobra especial relevancia el transporte público). 45
43
SCJN, Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Discapacidad. op. Cit.
44
Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Observación General N° 2. op. Cit. párr. 1.
45
SCJN, Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Discapacidad. op. Cit.
46
Comité de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Observación General N° 2.
Op. Cit.
41
2.1.3.3. Barreras en el acceso a servicios.
Por otro lado, los recursos financieros asignados a políticas y planes en materia de
discapacidad son precarios. De este modo, la falta de financiación efectiva pasa a
ser un obstáculo importante para la sostenibilidad de los servicios, sea cual sea el
nivel de ingresos del país.
Las personas con discapacidad pueden verse limitadas o impedidas para transmitir
lo que desean comunicar, o bien, para recibir lo que se les comunica.
Así pasa, por ejemplo, cuando una persona tiene una discapacidad visual y no
puede tener acceso a la información que se le brinda por que se encuentra
disponible sólo en formato escrito tradicional.
Esto genera una barrera comunicacional que puede ser fácilmente resuelta
mediante la utilización de formatos alternativos como el sistema braille. 48
Esto ocurre en las escuelas, en las que se normaliza el bullying, o en los lugares de
trabajo, donde a las personas con discapacidad no se les asciende, se les excluye
de puestos gerenciales o incluso no se les contrata.
47
Ibid.
48
SCJN, Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Discapacidad. Op. Cit.
42
Esto trae como efecto una desigual participación laboral y la deserción escolar.
Además, las actitudes discriminatorias pueden llevar a que las personas eviten los
espacios públicos para evadir la violencia emocional y física.
Existen normas jurídicas que niegan a las personas con discapacidad la posibilidad
de tomar opciones y ejercer el control de manera personal e individual en todas las
esferas de su vida, pues se les considera incapaces de vivir de forma independiente
en comunidades de su propia elección.
Ejemplo de ello son las leyes de tutela y otras normas que vulneran el derecho a la
capacidad jurídica, leyes de salud mental que legitiman la institucionalización y la
administración forzadas de tratamientos, leyes y políticas de educación segregada,
así como leyes electorales que privan de derechos a las personas con
discapacidad 50.
Tabla no. 2
Obligaciones de los Estados en materia de discapacidad.
Acción Objeto
Todas las medidas legislativas, administrativas y de cualquier otra índole
Adoptar que sean pertinentes para hacer efectivos los derechos reconocidos por dicho
instrumento internacional.
49
Ibid.
50
Ibid.
43
Todas las medidas legislativas, administrativas y de cualquier otra índole a fin
Tomar de modificar o derogar leyes, reglamentos, costumbres y prácticas
existentes que constituyan todo tipo de discriminación.
En cuenta, en todas las políticas y todos los programas, la protección y
Tener
promoción de los derechos humanos de las personas con discapacidad.
De actos o prácticas que sean incompatibles con la Convención sobre los
Abstenerse
Derechos de las Personas con Discapacidad.
Todas las medidas pertinentes para que ninguna persona, organización o
Tomar
empresa privada discrimine por motivos de discapacidad.
La investigación y el desarrollo de bienes, servicios, equipo e instalaciones de
diseño universal hasta el máximo de sus recursos disponibles, y cuando sea
posible en el marco de la cooperación internacional.
Emprender o
La investigación y el desarrollo, y promover la disponibilidad y el uso de nuevas
promover
tecnologías, incluidas las tecnologías de la información y las comunicaciones,
ayudas para la movilidad, dispositivos de apoyo adecuadas para las personas
con discapacidad dando prioridad a las de precio asequible.
Información que sea accesible para las personas con discapacidad sobre
ayudas de movilidad, dispositivos técnicos y tecnología de apoyo, incluidas
Proporcionar
nuevas tecnologías, así como otras formas de asistencia y servicios de
instalaciones de apoyo.
La formación de los profesionales y el personal que trabajan con personas con
Promover discapacidad respecto de los derechos reconocidos en la Convención, a fin de
prestar mejor la asistencia y los servicios garantizados por los mismos.
Fuente: Elaboración propia a partir de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
51
Artículo 5, párrafo 3, sobre los ajustes razonables, inciso b), de la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad.
44
Esta obligación no se limita a situaciones en que una persona con discapacidad
solicite dicha acción, sino cuando el posible garante de los derechos debería
haberse dado cuenta de que la persona tiene una discapacidad que lo obligue a
realizar los ajustes para que puedan superarse obstáculos al ejercicio de sus
derechos.
Para ello, es necesario que se siga una metodología de 7 pasos marcada por la
propia Convención y que se hacen consistir en los siguientes 52:
Figura no.5
Pasos para realizar ajustes razonables.
52
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, artículo 5, párrafo 3.
45
Fuente: Elaboración propia a partir de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Por su parte, aparece en el bagaje de obligaciones para los Estados parte, las
llamadas medidas específicas, entendidas como medidas positivas o de acción
afirmativa cuya finalidad es acelerar o lograr la igualdad de hecho de las personas
con discapacidad 53.
53
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, artículo 5, párrafo 4, sobre las medidas
específicas.
46
Capítulo Tres. Marco Jurídico Internacional en materia de
movilidad y discapacidad.
Sumario: 3.1. Marco Jurídico Internacional en materia de movilidad
humana regional.
47
3.1.2. Marco Jurídico en materia de discapacidad.
48
Capítulo Cuatro. Discapacidad y Movilidad humana
regional.
Sumario: 4.1. Intersección entre discapacidad y movilidad humana regional.
54
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Movilidad humana y obligaciones de protección, Op. Cit.,
p. 23
49
migrantes a los recursos públicos que son administrados por el Estado 55, lo que se
agrava, cuando estas, pertenecen a algún grupo en situación de vulnerabilidad.
Este criterio ha sido reforzado por la Agencia de las Naciones Unidos para los
Refugiado (ACNUR), cuando, manifiesta que la discriminación, la desigualdad y la
violencia, son factores determinantes de estímulo de movimientos migratorios a
gran escala en condiciones precarias 56.
55
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Condición Jurídica y derechos de los migrantes
indocumentados, Opinión Consultiva OC-18/03 del 17 de septiembre de 2003, Serie A, No. 18, párrafo 112.
56
Organización de las Naciones Unidas, Consejo de Derechos Humanos, Informe anual del Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Efectos de las formas múltiples e interseccionales de
discriminación y violencia en el contexto del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas
conexas de intolerancia sobre el pleno disfrute por las mujeres y las niñas de todos los derechos humanos,
A/HRC/35/10, 21 de abril de 2017, párr. 35.
57
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Movilidad humana y obligaciones de protección, Op. Cit.,
p. 22.
50
históricamente han sido excluidos o que se encuentran frente a un
mayor riesgo de ser discriminados.
Este principio, según los Principios Interamericanos sobre los Derechos Humanos
de todas las Personas Migrantes, Refugiadas, Apátridas y las Víctimas de la Trata
de Personas, se basa en cuatro elementos:
Figura no. 6
Elementos del principio de no discriminación.
Prevenir todas
Destacar la
lasformas de
necesidad de
tratamietno
parámetros para
diferenciado
el tratamiento
que resulte en
diferenciado.
vulneraciones.
Garantizar el Evitar y
acceso sancionar las
igualitario a los acciones
derechos. discriminatorias.
Fuente: Elaboración propia a partir de los Principios Interamericanos de todas las Personas Migrantes,
Refugiadas, Apátridas y las Víctimas de la Trata de Personas.
58
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Movilidad humana y obligaciones de protección, Op. Cit.,
p. 22.
59
Organización de las Naciones Unidas, Consejo de Derechos Humanos, Informe anual del Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Efectos de las formas múltiples e interseccionales de
51
confluyen dos situaciones generadoras de discriminación, como lo es la
discapacidad en el contexto de la movilidad regional.
Lo que ocurre en todas las etapas de la movilidad, por ejemplo, los países de origen
no pueden generar las condiciones de vida o seguridad que le permita a las
personas con algún tipo de discapacidad, quedarse en estos, entre las que se
incluyen las medidas para superar las causas estructurales que los obligaron a
salir 61.
discriminación y violencia en el contexto del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas
conexas de intolerancia sobre el pleno disfrute por las mujeres y las niñas de todos los derechos humanos,
A/HRC/35/10, 21 de abril de 2017, párr. 7.
60
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Movilidad humana y obligaciones de protección, Op. Cit.,
p. 41.
61
Ibidem.
52
contar que son quienes tienen menores condiciones para poder adaptarse a lo que
estos movimientos les demandan 62.
Por este motivo, y ante el riesgo de que los derechos de las personas con algún tipo
de discapacidad puedan verse aún más vulnerados, los Estados guardan un deber
de protección con necesidades más puntuales, a través de los ajustes razonables y
medidas específicas que se consideren suficientes como mecanismo preventivo de
estas circunstancias.
Esto, aunado a lo dispuesto por la Convención sobe los Derechos de las Personas
con Discapacidad al expresa que todos los Estados parte, que reciban solicitantes
de asilo, refugiados o migrantes, deben establecer procedimientos:
a. Formales;
b. Definidos por ley; y,
62
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Derechos humanos de los migrantes y otras personas en el
contexto de la movilidad humana en México, párr. 76.
63
Informe del Representante del secretario general, presentado con arreglo a la resolución 1997/39 de la
Comisión de Derechos Humanos del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, disponible en
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0022.pdf?file=fileadmin/Documentos/BDL/2001/00
22
64
Principio 19 de los Principios rectores de los Desplazamientos Internos.
53
c. Que permitan garantizar la accesibilidad para las personas con
discapacidad en los centros de acogida y otros entornos.
Sin embargo, esta concepción, no excluye ayudas técnicas para grupos específicos
de personas con algún tipo de discapacidad que así lo requiera.
Sobre todo, ante el hecho de que estas acciones, permiten la eliminación de las
barreras de acceso, mencionadas con anterioridad, con el objetivo de permitir que
las personas con discapacidad puedan vivir de manera autónoma en la comunidad
y sean incluidas en ésta con las mismas oportunidades de acceso a las
instalaciones y servicios comunitarios, así como todos aquellos abiertos al público
y de uso público, tanto en zonas rurales, como urbanas.
54
De tal forma que dichos servicios, puedan ser supervisados por las autoridades
independientes; y de manera enunciativa más no limitativa, se encuentran
contemplados en la Convención, y corresponden a:
a. Salud;
b. Habilitación;
c. Rehabilitación;
d. Colocación;
e. Formación profesional y continua;
f. Agua potable;
g. Servicios Culturales;
h. Servicios Turísticos;
i. Trabajo;
j. Comunicaciones; y,
k. De transporte público.
Por tanto, la disposición del derecho a los diversos tipos de servicios que presta el
Estado y dentro del territorio de este, van enfocados a lograr la autonomía de las
personas con discapacidad, es decir, los esfuerzos por lograr servicios basados en
65
Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, disponible para consulta en
https://www.europarl.europa.eu/charter/pdf/text_es.pdf
55
un diseño universal están enfocados en conseguir que todas las personas, sin
importar su condición, puedan usarlos y realizar sus actividades superando las
posibles barreras que existan en cada Estado.
56
Capítulo Cinco. Contexto cuantitativo de la movilidad
regional de personas con discapacidad en Iberoamérica y
sus instituciones.
Sumario: 5.1. Estadísticas sobre movilidad regional en
Iberoamérica. 5.2. Estadísticas sobre confianza institucional en
Iberoamérica.
66
Organización Internacional de las Migraciones (OIM), Informe sobre las migraciones en el mundo 2022,
Ginebra, 2022, disponible para consulta en https://publications.iom.int/books/informe-sobre-las-migraciones-
en-el-mundo-2022
67
Ibidem.
68
Ibidem.
En materia de desplazamiento forzado, la Agencia de las Naciones Unidas para los
Refugiados (ACNUR), ha expuesto que, a finales de 2022, la cifra en este contexto,
en todo el mundo alcanzó los 108,4 millones de personas, lo anterior, derivado de
persecución, conflicto, violencia, y violaciones a los derechos humanos, o bien,
sucesos que alteraron el orden público de manea grave 69.
Desplazados
internos,
62,500,000
Por lo que ve a los países europeos, el Reino Unido e Italia registraron decesos del
6.5% y 5.2% respectivamente en materia de flujos permanentes, sin embargo,
69
Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados, Tendencias globales. Desplazamiento Forzado en 2022,
disponible para consulta en https://www.acnur.org/sites/default/files/2023-06/global-trends-2022_esp.pdf
70
Ibidem.
58
España, fue el país que registró un incremento del 23% que se traduce en 106,000
casos, y Portugal con 52% 71.
Uno de los esfuerzos realizados para obtener información sobre las personas con
discapacidad en situación de movilidad regional, se encuentra en el Informe sobre
Discapacidad y movilidad humana 72, realizado por la Agencia de las Naciones
Unidas para los Refugiados (ACNUR), en colaboración con la Red Latinoamericana
de Personas con Discapacidad y sus Familiar (RIADIS).
71
Ídem., p. 21.
72
Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Discapacidad y movilidad humana. Estudio
regional sobre la situación de las personas con discapacidad refugiadas, desplazadas y migrantes en América
Latina, Red Latinoamericana de Personas con Discapacidad y sus Familias (RIADIS) en colaboración con
ACNUR, 2021, disponible para consulta en https://www.acnur.org/sites/default/files/legacy-pdf/60f887544.pdf
73
Ibidem, p. 39.
74
García Mora, María Elena, Schwartz Orellana, Steven & Freire, Germán, Inclusión de las personas con
discapacidad en América Latina y el Caribe: Un camino hacia el desarrollo sostenible, Banco Mundial, 2021,
p. 93.
75
Ídem.
59
Lo anterior, es así, porque los esfuerzos que se han realizado no encuentran una
homologación en cuanto a los indicadores que se plantean en las regiones y esto
impide que pueda existir un sistema de comparación entre los mismos; además, las
fuentes estadísticas (registros oficiales y bases de datos) tienen criterios distintos y,
en consecuencia, se sub registran o invisibilizan a las personas con discapacidad,
lo que los excluye de programas y beneficios públicos 76.
Por ello, es necesario que se cuente con datos cuantitativos robustos y certeros,
para lo cual, debe homologarse el sistema de recolección de información en las
regiones de Iberoamérica.
76
Ibidem, p. 94.
77
Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), Generar confianza para fortalecer la Democracia.
Resumen con los principales hallazgos de la Encuesta sobre Confianza de la OCDE, OCDE, 2022, disponible
en https://www.oecd.org/governance/trust-in-government/oecd-trust-survey-main-findings-es.pdf
78
Ídem.
60
Tabla no. 3
Nivel de confianza en instituciones públicas
Policía 67.1%
Además, los resultados muestran que los gobiernos son considerados como
incapaces para responder a las demandas de las personas, tanto a través del diseño
de políticas públicas como de procesos democráticos, lo que se refleja en el hecho
de que el 40% de los encuestados, manifestó que su gobierno debería mejorar un
servicio de desempeño deficiente, implementar una idea innovadora, o cambiar una
política nacional en respuesta a las demandas públicas.
Por otro lado, el 40.1% de las personas encuestadas, considera que, si muchas
personas se quejan sobre un servicio público que funciona mal, es probable que
este mejore 79.
79
Ibidem, p. 8
61
5.2.2. Edelman Trust Barometer 2022 (Barómetro de confianza de Trust).
Tabla no. 4
Grado de confianza institucional (Latinbarómetro)
Fuente: Elaboración propia a partir de Estella de Noriega, Antonio, “Confianza Institucional en América
Latinas: Un análisis comparado” en Documentos de trabajo. Fundación Carolina.
80
Edelman Trust Barometer 2022, disponible para consulta en https://bit.ly/3JlwBMQ
81
Estella de Noriega, Antonio, “Confianza Institucional en América Latinas: Un análisis comparado”, en
Documentos de trabajo. Fundación Carolina, 2020, núm. 34, disponible para consulta en
https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2020/05/DT_FC_34.pdf
82
Ibidem, p. 18.
62
Capítulo Seis. Sistemas de protección de Derechos
Humanos no jurisdiccional con competencia en
Iberoamérica.
Sumario: 6.1. Sistema Universal de protección de Derechos
Humanos. 6.2. Sistema Europeo de Derechos Humanos. 6.3. Sistema
Interamericano de Derechos Humanos. 6.4. Organismos Públicos
Defensores de Derechos Humanos, no Jurisdiccionales. 6.5.
Organismos No Gubernamentales (ONG´s) 6.6. Sistemas Internos de
protección no jurisdiccional de derechos humanos en Iberoamérica
(Defensorías, Procuradurías, Personerías y Comisiones).
Secretaría.
Consejo
Económico
Guerra Mundial con el objetivo de
y Social.
promover la cooperación
ONU internacional y mantener la paz y la
Corte
Internacion Consejo de
seguridad mundiales. Su sede se
Administración
al de
encuentra en Nueva York, Estados
Fiduciaria.
Justicia.
Consejo de
Seguridad.
Unidos 83.
63
6.1.1.1. Asamblea General.
Integrado por 15 miembros, que son diferentes países del mundo, cinco son
miembros permanentes y 10 miembros no permanentes; su función es la de
mantener la paz y seguridad internacionales a través de su labor para determinar la
existencia de amenazas contra la paz o de actos de agresión.
También sirve como mecanismo para las actividades de la ONU y sus agencias
especializadas, ya que supervisa los cuerpos subsidiarios y de expertos; por lo que
funge como la plataforma central para la reflexión, el debate y el pensamiento
innovador acerca del desarrollo sostenible.
64
6.1.1.5. Corte Internacional de Justicia.
Es el órgano judicial de las Naciones Unidas, cuya función es resolver las disputas
legales presentadas ante ella por los distintos Estado y emitir dictámenes
consultivos acerca de las cuestiones legales que los órganos autorizados y las
agencias especiales les planteen.
65
6.1.1.7.5. Programa Mundial de Alimentos (PMA).
Instalado para la cooperación entre los organismos del sector postal; con la finalidad
de garantizar una red universal de productos y servicios actualizados.
67
6.1.1.8.13. Organización Meteorológica Mundial (OMM).
a. Educación;
b. Salud;
c. Infraestructura; y,
d. Comunicación.
6.1.1.9.2. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados (ACNUR).
68
6.1.1.9.4. Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional y
la Investigación (UNITAR).
Su misión es ayudar a las personas a mejorar sus condiciones de vida y a los países
para lograr la paz y un desarrollo sostenible.
6.1.1.9.7. Escuela Superior del Personal del Sistema de las Naciones Unidas
(UNSSC).
69
Es el centro de estudios del Sistema de las Naciones Unidas y proporciona a los
encargados de formular políticas públicas estudios de investigación de alta calidad
y basados en pruebas y asesoramiento pragmático.
Juzga a las personas acusadas de los crímenes más graves de trascendencia para
la comunidad internacional, tales como genocidio, crímenes de guerra o de lesa
humanidad, así como de agresión y pretende complementar a los tribunales
nacionales.
84
Naciones Unidas, Derechos Humanos, La función del Alto Comisionado para los Derechos Humanos,
disponible para consulta en https://www.ohchr.org/es/about-us/high-commissioner
70
Este cargo es ocupado por una persona designada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas y es responsable de liderar los esfuerzos del sistema de la
Organización de las Naciones Unidas en materia de derechos humanos.
Aunado a ello, despliega misiones de campo en diferentes partes del mundo para:
71
Se diseñó con una vocación eminentemente jurisdiccional, a través del
establecimiento de un órgano decisorio como lo es un Tribunal investido con las
características de independencia e imparcialidad de sus integrantes, así como el
carácter contradictorio del procedimiento, y la fuerza vinculante de sus decisiones 85.
El Tribunal está compuesto por un juez de cada Estado miembro del Consejo de
Europa, lo que significa que hay 47 jueces en total. Sin embargo, a diferencia de
otros tribunales internacionales, los jueces del Tribunal no representan a sus
respectivos países, sino que actúan de manera independiente y sin instrucciones
de sus gobiernos.
Sus decisiones son vinculantes para los Estados miembros y no pueden ser
apeladas a nivel nacional. Si un Estado es condenado por el Tribunal, está
85
López Guerra, Luis, “El Sistema Europeo de Protección de Derechos Humanos”, en Protección Multinivel
de Derechos Humanos, Red de Derechos Humanos y Educación Superior, Barcelona, 2013.
86
Fundación Acción por los derechos Humanos, “Tribunal Europeo de Derechos Humanos”, en Tribunal
Europeo de Derechos Humanos, disponible en el siguiente enlace electrónico:
https://www.derechoshumanos.net/tribunales/TribunalEuropeoDerechosHumanos-TEDH.htm
72
obligado 87 a ejecutar la sentencia y tomar medidas para remediar la violación de
los derechos humanos, así como para prevenir violaciones futuras.
87
Artículo 46 del Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales.
88
Artículo 47 del Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales.
89
Parlamento Europeo, “El Tribunal de Justicia de la Unión Europea”, en Fichas temáticas sobre la Unión
Europea, disponible para consulta en https://bit.ly/3U2TTMf
90
Tribunal de Justicia de la Unión Europea, Tribunal de Justicia, disponible para su consulta en
https://curia.europa.eu/jcms/jcms/Jo2_7024/es/
91
Tribunal de Justicia de la Unión Europea, Tribunal General, disponible para su consulta en
https://curia.europa.eu/jcms/jcms/Jo2_7033/es/
73
El Tribunal de Justicia Europea, tiene competencia para resolver casos que
involucren la interpretación o aplicación del derecho de la Unión Europea, así como
los recursos interpuestos contra las decisiones de las instituciones de la región.
a. Recopilar datos;
b. Realizar investigaciones; y,
c. Proporcionar asesoramiento y asistencia técnica en materia de derechos
fundamentales.
92
Unión Europea, Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, disponible para consulta en
https://european-union.europa.eu/institutions-law-budget/institutions-and-bodies/search-all-eu-institutions-
and-bodies/european-union-agency-fundamental-rights-fra_es
74
Sus actividades incluyen:
Para tal efecto, cuenta con dos instituciones encargadas de vigilar por su
observancia.
93
Ventura Robles, Manuel E., “El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos”, en Cultura
Política y Ejercicio Ciudadano Especial: Referencia a su Impacto en la Prevención del Delito¸ pp. 257-279,
disponible para consulta en https://www.corteidh.or.cr/tablas/r34041.pdf
75
defensa de los derechos humanos, y de servir como un órgano de consulta de la
Organización en esta materia.
Entre su organización cuenta con la Relatoría sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad, cuyo objetivo es 95:
94
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ¿Qué es a CIDH?, disponible para consulta en
https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/mandato/que.asp
95
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Relatoría sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad, disponible en https://www.oas.org/es/cidh/jsform/?File=/es/CIDH/r/DPD/default.asp
76
d. Impulsar leyes, políticas y prácticas que garanticen el goce efectivo de los
derechos humanos de las personas con discapacidad.
Tiene su sede en San José, Costa Rica, y está compuesta por siete jueces
independientes y expertos en derechos humanos, elegidos a título personal y no
como representantes de sus países de origen.
En relación con los derechos humanos de las personas con discapacidad, la Corte
ha abordado estos temas en varias de sus sentencias, en las que ha reconocido
que las personas con discapacidad tienen derecho a la igualdad y no discriminación,
así como al acceso a la justicia en igualdad de condiciones.
96
Corte Interamericana de Derechos Humanos, disponible para consulta en el siguiente enlace electrónico
https://www.corteidh.or.cr/que_es_la_corte.cfm?lang=es
77
También ha resaltado la necesidad de que los Estados tomen medidas específicas
para proteger y garantizar los derechos de las personas con discapacidad,
incluyendo el acceso a la salud, la educación, el empleo y otros servicios básicos.
Entre las funciones, que desempeñan estos organismos, por mencionar algunas, se
encuentran:
Estos organismos pueden tener diferentes nombres según el país o región, tales
como Defensorías del Pueblo, Comisiones de Derechos Humanos, Procuradurías
de Derechos Humanos, entre otros.
78
Independientemente del nombre, su objetivo esencial es defender los derechos
humanos de las personas que residen en su área de actuación.
a. Investigaciones;
b. Campañas de sensibilización;
c. Promoción de la educación en derechos humanos; y,
d. Acciones de incidencia política.
97
Amnistía internacional, ¿Quiénes somos?, disponible para su consulta en https://bit.ly/49G5XsE
79
La organización cuenta con millones de miembros y simpatizantes en todo el mundo
que contribuyen a sus campañas y actividades. Además, Amnistía Internacional
trabaja en estrecha colaboración con otras organizaciones de la sociedad civil,
gobiernos, organismos internacionales y medios de comunicación para promover
cambios positivos en materia de derechos humanos.
98
Human Rights Watch, ¿Quiénes somos?, disponible ara consulta en https://www.hrw.org/es/about/about-us
80
Esta información se usa para documentar y analizar situaciones de abusos de
derechos humanos, y generar conciencia pública, presionar a los gobiernos y otras
entidades responsables, así como abogar por cambiar políticas y prácticas que
vulneren los derechos humanos.
81
proporcionar recomendaciones al gobierno y alentar la adopción de políticas y
medidas para proteger los derechos de las personas.
82
Segunda Parte. Metodología implementada para la
elaboración del presente informe.
Capítulo Siete. Metodología para recopilar información de las
Defensorías de Iberoamérica respecto de las personas con
discapacidad en situación de movilidad regional.
Análisis de los
Integración del
datos
Informe.
obtenidos.
99
Según el Artículo 1º de los Estatutos de la Alianza Global del Ombudsperson Local (AGOL), esta asociación,
reúne a Defensores/as del Pueblo, Personeros/as, Síndics/ques de Greuges y otros Ombudsperson locales, así
como a las personas físicas o jurídicas con experiencia o trayectoria en el trabajo, estudio o fomento de estas
instituciones o en la garantía y promoción de los derechos humanos en las ciudades.
83
Fuente: Elaboración propia.
84
7.2. Indicadores planteados a los Organismos Públicos Defensores de
Derechos Humanos, no Jurisdiccionales.
Correo
electrónico
Formato
País AGOL
Documentos Editable
Aspectos Provincia/Estad
para
Generales o
remisión
Ciudad Anexos
Denominación
85
7.2.1. Indicador I.
86
7.2.2. Indicador II.
87
Capítulo Ocho. Resumen de las respuestas obtenidas de los
Organismos Públicos Defensores de Derechos Humanos, no
Jurisdiccionales en la región de Iberoamérica.
Sumario: 8.1. Resultados Generales de la recolección de datos.
8.2. Respuestas brindada por las Defensorías Públicas de
Derechos Humanos.
ÍNDICE DE RESPUESTA
Respondió No respondió
15%
85%
Gráfica 2. Índice de respuestas brindadas por los Organismos Públicos Defensores de Derechos Humanos,
no Jurisdiccionales a la solicitud hecha por la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Michoacán de
Ocampo. Elaboración propia.
Tabla no. 5
Localidad, Municipalidad
Nombre de la Defensoría País de respuesta
o Estado
Comisión de Derechos Humanos del
Cuernavaca, Morelos
Estado de Morelos México
88
Comisión Estatal de Derechos
Monterrey, Nuevo León
Humanos Nuevo León
Tabla 5. Organismos Públicos no jurisdiccionales de protección de derechos humanos, que dieron respuesta
a la solicitud hecha por la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Michoacán. Elaboración propia.
89
organismos públicos defensores de derechos humanos, que atendieron al
formulario.
8.2.1.1.1. Indicador I.
a. Identidades;
b. Contextos; y,
c. Vulneraciones.
Tabla no. 6
Actividades en materia de discapacidad.
90
11 abril 2023
Plática informativa “Derechos de las personas con discapacidad”, dirigida
a personal de Autobuses Verdes de Morelos S.A. de C.V.
12 abril 2023
14 junio 2023 Plática informativa “Derechos de las personas con discapacidad”, dirigida
a estudiantes de la Universidad Tecnológica del Sur de Morelos.
Fuente: Elaboración propia con información proporcionada por la Comisión Estatal de los Derechos
Humanos de Morelos, México.
a. Activistas;
b. Médicos;
c. Operadores del servicio público; así como,
d. Estudiantes.
91
Enero Difusión del “Foro y Mesa de consulta en materia de discapacidad, derechos humanos y
participación”
2024
Emisión del programa Tribuna DDHH con el tema “La verdadera discapacidad es…”
Fuente: Elaboración propia a partir de la información proporcionada por la Comisión de Derechos Humanos
del Estado de Morelos, México.
Actividades en materia de discapacidad.
Fuente: Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Morelos, México, extraído de sus redes sociales.
Actividades, que han contado con la participación de la comunidad, que aporta los
elementos necesarios para el reforzamiento de las acciones llevadas por la
Comisión en comento; cada una, desde su labor.
8.2.1.2.1. Indicador I.
Aunado a esto, para la población en general, cuentan con los siguientes cursos:
93
En base a esta actividad, fue que la Comisión Estatal de Derechos Humanos de
Veracruz, proporcionó información respecto de que 114 personas con
discapacidad solicitaron y se les brindó atención:
34%
Hombres
Mujeres
66%
Gráfica 3. Elaboración propia a partir de la información proporcionada por la Comisión Estatal de los
Derechos Humanos de Veracruz, México.
SOLICITUDES DE INTERVENCIÓN
23
40 25% Gestiones
Orientaciones
43%
Quejas
29
32%
Gráfica 4. Elaboración propia a partir de la información proporcionada por la Comisión Estatal de los
Derechos Humanos de Veracruz, México.
94
ATENCIÓN BRINDADA POR LA CEDH
VERACRUZ A PERSONAS MIGRANTES
45% Hombres
55% Mujeres
Gráfica 5. Elaboración propia a partir de la información proporcionada por la Comisión Estatal de los
Derechos Humanos de Veracruz, México.
SOLICITUDES DE INTERVENCIÓN
2
4%
Gestiones
23 24
Orientaciones
47% 49% Quejas
Gráfica 6. Elaboración propia a partir de la información proporcionada por la Comisión Estatal de los
Derechos Humanos de Veracruz, México.
95
8.2.1.2.2. Indicador II.
Este Comité, propuso que, al acudir las personas a solicitar los servicios de la
Comisión de Derechos Humanos de dicha entidad, se recabaran, información sobre
la pertenencia de estas a grupos en situación de vulnerabilidad; entre ellos, de las
personas con algún tipo de discapacidad.
8.2.1.3.1. Indicador I.
96
Durante el año 2022, se realizaron 29 visitas de supervisión a estaciones del
Instituto Nacional de Migración y otros centros de alojamiento de la sociedad civil,
en los cuales, se atendió a un total de 1,809 personas de diversas nacionalidades.
8.2.1.4.1. Indicador I.
100
Se hace la aclaración que estos datos corresponden a personas en contexto de movilidad regional, pero no
necesariamente todos corresponden a personas con discapacidad.
97
Dicho convenio, tuvo como objetivo, realizar 2 consultas en el Proceso Electoral
Local Ordinario 2023-2024:
En este caso, con la finalidad de lograr estos objetivos, se instó que las personas
moderadoras estuvieran capacitadas en cuestiones de género y discapacidad para:
98
Este proceso de consulta tuvo la participación de 30 instituciones, y organizaciones
de la sociedad civil, lo que demuestra el interés y compromiso que tienen diversos
sectores de la comunidad en la implementación de la actividad.
8.2.1.5.1. Indicador I.
La Comisión estatal de los Derechos Humanos de Jalisco cuenta con una Agenda
de Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad, cuya información
corresponde al año 2023.
Asociaciones Civiles;
Personas con discapacidad; y,
Académicos de diversas universidades especialistas en la materia.
Mismo que, durante el año 2023, tuvo 4 sesiones ordinarias, que se realizaron en
las siguientes fechas:
99
Tabla no. 8
Sesiones llevadas a cabo por el Mecanismo de Discapacidad de la CEDH Jalisco
Fecha Sesión
09 de mayo de 2023 Reunión para la instalación del Comité
22 de junio de 2023 Primera sesión ordinaria del Comité
16 de agosto de 2023 Segunda sesión ordinaria del Comité
18 de octubre de 2023 Tercera sesión ordinaria del Comité
01 de diciembre de 2023 Cuarta sesión Ordinaria del Comité
Fuente: Elaboración propia a partir de la información proporcionada por la Comisión Estatal de los Derechos
Humanos de Jalisco.
Aunado a ello, han iniciado 96 quejas de las cuales, se han concluido 55 y 41 siguen
en trámite; dentro de los cuales, los principales derechos vulnerados, son:
70
PERSONAS 60
MIGRANTES 50
40
30
20
34%
10
Hombres 0
0-18 19-30 30-60 Mayores Sin dato
66% Mujeres
de 60
Rangos de edad
Gráfica 7 y 8. Elaboración propia a partir de la información proporcionada por la Comisión Estatal de los
Derechos Humanos de Jalisco, México.
100
Esas quejas, han sido en contra de la Secretaría de Educación del Estado de
Jalisco.
Dicho Mecanismo ha tenido encuentros con asociaciones civiles, entre ellas, con el
Colectivo Pro-Inclusión e Igualdad Jalisco (COPIIJAL), que incluye a asociaciones
civiles, empresas, universidades, dependencias del orden estatal y municipal, así
como otros actores, y que, durante el año del 2023, ascendieron a 11 reuniones.
8.2.1.6.1. Indicador I.
101
8.2.1.6.2. Indicador II.
Además, hizo saber que la incidencia de sus actividades es con las personas con
discapacidad en el Estado de Zacatecas, cuya forma de medición, es a través de
indicadores y cumplimiento de su Plan de Trabajo.
Tabla no. 9
Sesiones llevadas a cabo por el Mecanismo de Discapacidad de la CEDH Zacatecas
Fecha Sesión
21 de mayo de 2023 Ordinaria
19 de junio de 2023 Extraordinaria
14 de septiembre de 2023 Ordinaria
24 de noviembre de 2023 Ordinaria
Tabla no. 10
Convenios celebrados por la CEDH Zacatecas en materia de discapacidad
Institución Objetivo
Promoción de actividades culturales en donde se incluyan
Instituto Zacatecano de Cultura
a las personas con discapacidad en los festivales y
“Ramón López Velarde”
eventos artísticos que organiza.
Promoción de actividades deportivas en donde se incluya
Instituto de Cultura Física y Deporte
a las personas con discapacidad, así como procurar
del Estado de Zacatecas
facilitar su acceso a las instalaciones deportivas estatales.
102
Instituto para la Atención e Inclusión Realizar una capacitación técnica en lengua de señas
de las Personas con Discapacidad en mexicana y lectura accesible, a fin de consolidar su
el Estado de Zacatecas respecto, ejercicio y garantía.
Promoción del derecho al trabajo de las personas con
discapacidad en los empleos.
Secretaría de Economía del Estado
de Zacatecas
Beneficiar a las personas con discapacidad en el Estado,
con los apoyos que brinda esta institución.
103
3. En el Curso de Verano, llevado a cabo en el Instituto, se difundió del derecho al
deporte, en donde se incluyeron a 9 niñas, niños o adolescentes, con algún tipo
de discapacidad;
104
3. Se realizaron eventos de promoción de los derechos de las personas con
discapacidad.
La Comisión Estatal de los Derechos Humanos, respondió que, durante el año 2023,
se tramitaron 128 expedientes que involucran personas con algún tipo de
discapacidad, dividido de la siguiente manera:
SOLICITUDES DE INTERVENCIÓN
5
4%
34
Quejas
27%
Asesorías
Gestiones
88
69%
Gráfica 9. Elaboración propia a partir de la información proporcionada por la Comisión Estatal de los
Derechos Humanos de Zacatecas, México.
De las quejas que fueron presentadas, los derechos humanos que se fueron
señalados como vulnerados, son:
105
• Derecho a la salud;
• Derecho a la legalidad y seguridad jurídica;
• Derecho a la integridad y seguridad personal;
• Ejercicio indebido de la función pública;
• Derecho al trabajo; y,
• Lenguaje Braille;
• Síndrome de Down;
• Discapacidad Motriz;
• Discapacidad Visual;
• Discapacidad Auditiva;
• Discapacidad Intelectual y Derechos de las personas con discapacidad; y,
106
8.1.2.8. Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Michoacán de
Ocampo, México.
8.1.2.8.1. Indicador I.
Creado por acuerdo del Consejo Ciudadano de la Comisión Estatal de los Derechos
Humanos de Michoacán de Ocampo, en sesión del 28 de abril de 2017, con el
objetivo de abarcar tres ejes principales:
a. Promoción;
b. Protección; y,
c. Supervisión.
101
El Comité Técnico de Consulta se instaló el 15 de diciembre de 2020, está integrado, por 6 organizaciones
de la sociedad civil de y para personas con discapacidad y un experto en derechos humanos.
107
Tabla no. 11
Sesiones llevadas a cabo por el Mecanismos de Discapacidad de la CEDH Michoacán
Fuente: Elaboración propia a partir de la información proporcionada por la Comisión Estatal de los Derechos
Humanos de Michoacán de Ocampo.
A través de este Mecanismo, se han alcanzado diversos logros, dentro de los que
destacan:
108
a. Diplomado sobre Inclusión: Promoviendo la Protección, Promoción y
Supervisión de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad.
Este recurso académico se realizará con participación de los integrantes del Comité
Técnico de Consulta, y algunas personalidades reconocidas en el ámbito de la
discapacidad por su trabajo de investigación y lucha social.
Este espacio virtual, es de ayuda para la población en general y sobre todo para la
población con algún tipo de discapacidad, para conocer de las funciones de este
organismo protector de los derechos humanos en dicha temática, además de
ofrecer un medio de difusión de las actividades del Mecanismo y con ello, promover
la cultura de los derechos humanos de las personas con discapacidad.
102
Micrositio del Mecanismo de Monitoreo Estatal sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad,
disponible para su consulta en Mecanismo de Monitoreo Estatal sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad (cedhmichoacan.org)
109
e. Informe Especial sobre la Accesibilidad Universal como Derecho de las
Personas con Discapacidad en Michoacán y Monitoreo sobre el cumplimiento
de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en
los 112 municipios y el Concejo de Cherán.
Para ello, se solicitó información a los 113 Municipios que integran esta entidad
federativa, incluido el Concejo Mayor de Cherán, que se ostenta como comunidad
indígena de origen y cuyos resultados, se darán a conocer durante el transcurso de
este año 2024.
Dicho documento, será presentado durante este 2024, pues se encuentra en etapa
de revisión.
110
Este instrumento de vinculación social basado en un eje de gobernanza permite
establecer líneas de colaboración con organizaciones de la
sociedad civil, y evaluar el cumplimiento de parámetros
específicos sobre derechos de las personas con discapacidad,
con la intención de procurar su cumplimiento y reconocer el
trabajo de estas para lograr este esfuerzo.
103
Manual de buenas prácticas para la atención de las personas con discapacidad. Disponible en:
https://bit.ly/3J1IBD0
111
encaminado a promover, proteger y garantizar el pleno ejercicio de los derechos
humanos de las personas con discapacidad, así como concienciar, sensibilizar e
informar a las personas servidoras públicas cómo brindar atención adecuada y de
calidad.
Dicho Manual, busca fungir como una herramienta en todos los ámbitos y para todas
las autoridades con actividad en el Estado de Michoacán de Ocampo, incluidas las
encargadas de atender personas en situación de movilidad regional, como lo son la
Secretaría del Migrante o el Instituto Nacional de Migración.
22%
Concluidas
En trámite
18
78%
Gráfico 10. Elaboración propia a partir de los datos de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de
Michoacán de Ocampo.
De ello, se desprende que los derechos humanos que se alega fueron vulnerados,
corresponden a:
112
Además, se brindaron 58 canalizaciones y 35 orientaciones.
Acciones de promoción
19
20 16
Cantidad de personas
15
10 7
5
5 2 2
0
Gráfico 11. Elaboración propia a partir de los datos de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de
Michoacán de Ocampo.
Este contenido se encuentra registrado en la memoria del Foro Estatal por los
Derechos Humanos, Agenda Michoacán, el cual se llevó a cabo los días 5 y 6 de
junio de 2023 en las instalaciones de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos
de Michoacán de Ocampo, el cual, se publicará durante este año 2024.
Fuente: Elaboración propia a partir de la información proporcionada por la Comisión Estatal de los Derechos
Humanos de Michoacán de Ocampo, México.
113
Dichos estudios tienen como finalidad analizar fenómenos relacionados con la
movilidad regional en el Estado de Michoacán de Ocampo.
114
Lo anterior, con la finalidad, de generar vínculos interinstitucionales que permitan
salvaguardar los derechos de las personas con discapacidad, desde el ámbito de
competencia de cada uno de los participantes.
8.1.2.9.1. Indicador I.
a. No discriminación;
b. Empatía; y,
c. Profesionalismo.
115
supuesto de que deban asistir a personas víctimas de delitos y en las que se vean
involucradas infancias y adolescencias migrantes, privilegiando en todo momento,
el respeto y la protección de sus derechos humanos.
Respeto a la No
Accesibilidad
dignidad discriminación
Fuente: Elaboración propia a partir del Protocolo de Actuación para Policía Primer Respondiente con
Perspectiva Migratoria y Personas Refugiadas de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo,
México.
Reconocimiento
Accesibildiad y Formación
y comprensión Promoción activa
comunicación especializada y
integral de las de los derechos.
adecuada. continua.
discapacidades.
Fuente: Elaboración propia a partir del Protocolo de Actuación para Policía Primer Respondiente con
Perspectiva Migratoria y Personas Refugiadas de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo,
México.
116
8.1.2.9.2. Indicador II.
a. Mujeres; y,
b. Personas de la diversidad sexo-genérica.
Tabla no. 13
Elementos fundamentales para la atención de personas pertenecientes a grupos en
situación de vulnerabilidad.
Fuente: Elaboración propia a partir del Protocolo de Actuación para Policía Primer Respondiente con
Perspectiva Migratoria y Personas Refugiadas de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo,
México.
117
es garantizar que la persona en situación de movilidad humana regional entienda el
proceso por el cual, está pasando.
Figura no. 13
Directrices en materia de atención a personas en situación de movilidad humana regional de
personas con discapacidad.
Fuente: Elaboración propia a partir de Protocolo de Actuación para Policía Primer Respondiente con
Perspectiva Migratoria y Personas Refugiadas de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo,
México.
8.1.2.10.1. Indicador I.
La Comisión Municipal, expuso que como parte de sus actividades están las de:
a. Acompañamiento;
118
b. Capacitación;
c. Asesorías jurídicas a la ciudadanía; y,
De las cuales, manifiesta que las mismas, se realizan con perspectiva de género,
lo que se refleja a través de su propuesta de equidad operacional, al seleccionar
temas relacionados con la prevención de violencia contra la mujer, la comunidad
LGBTTTIQA+ y grupos de atención prioritaria.
12%
Mujeres
Comunidad LGBTTTIQA+
286 Personas con discapacidad
77%
Gráfico 12. Elaboración propia a partir de los datos de la Comisión Municipal de Bahía de Banderas,
Nayarit, México.
119
8.1.2.10.3. Indicador III.
8.1.2.11.1. Indicador I.
8.1.3. Argentina.
120
8.1.3.1.1. Indicador I.
121
De esta manera, el objetivo que se plantea para la Defensoría del Pueblo es lograr
que las ciudades y los asentamientos humanos, sean inclusivos, seguros,
resilientes y sostenibles para todas las personas.
Fuente: Información extraída desde las redes sociales de la Defensoría de Río Cuarto, Argentina.
122
8.1.3.1.2. Indicador II.
8.1.4. Colombia.
8.1.4.1.1. Indicador I.
a. Acción de tutela;
b. Acciones Populares; y,
c. Acción de cumplimiento, entre otras.
123
lo manifiesta el organismo de protección de derechos humanos, hay acciones que
impactan comunidades enteras 104.
8.1.4.2.1. Indicador I.
La respuesta dada por esta personería fue que se han adelantado los trabajos de
seguimiento en Comités de Discapacidad para la certificación de personas,
aludiendo a aquellas que cuentan con el reconocimiento de víctimas en los
conflictos armados.
Contesta también que en el Municipio no hay un trabajo concreto que procure tener
una perspectiva de género o que de marea transversal observe la igualdad de
género en las políticas públicas desarrolladas por dicho organismo de derechos
humanos.
104
De la información vertida por la Personería de Aguadas, no se desprende qué tipo de acciones de corte
popular se han realizado.
124
8.1.4.2.3. Indicador III.
Sin contar, que, según lo dicho por tal organismo, no cuenta con un estudio
establecido en materia de discapacidad, con el que pueda brindar sustento a sus
actividades.
8.1.5. España.
Por lo que respecta a España, la solicitud fue enviada a diversos organismos, y solo
fue atendida por una persona 105 que dijo trabaja como consultora independiente.
Otro caso que menciona la consultora; que se ha pedido la residencia por razones
humanitarias de una persona de nacionalidad mexicana que radica en Madrid y a
quien se le ha amputado una pierna, con resultados favorables, pero sin profundizar
en más detalles.
105
Cuya identidad queda reservada, por cuestiones de protección de datos personales.
125
Tercera Parte. Una visión local de los Organismos
Públicos Defensores de Derechos Humanos, no
Jurisdiccionales en materia de discapacidad y movilidad
regional.
Capítulo Nueve. Desafíos en materia de movilidad regional y
personas con discapacidad en Iberoamérica.
126
9.1.1. Reconocimiento a la personalidad jurídica de las personas con
discapacidad en contextos de movilidad humana regional.
Por tanto, existe una obligación del Estado para garantizar a aquellas personas en
situación de vulnerabilidad, marginalización y discriminación, las condiciones
jurídicas y administrativas que les aseguren el ejercicio de su derecho, reforzado
con el principio de igualdad ante la ley 108.
106
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Bámaca Velásquez vs. Guatemala, Sentencia de 25 de
noviembre de 2000 (Fondo), párrafo 179, Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa, supra nota 75, párr. 188,
y Caso de las Niñas Yean y Bosico Vs. República Dominicana. Excepciones Preliminares, fondo, Reparaciones
y Costas. Sentencia de 8 de septiembre de 2005. Serie C No. 130, párr. 177.
107
Cfr. Caso de las Niñas Yean y Bosico, supra nota 177, párr. 179, y Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa,
supra nota 75, párr. 188.
108
Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa, supra nota 75, párr. 189.
109
Derecho reconocido por el artículo 12 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad.
127
Tal prerrogativa, se encuentra, reconocida por los Principios Interamericanos sobre
los derechos humanos de todas las personas migrantes, refugiadas, apátridas y las
víctimas de la trata de personas 110, pues en su numeral 4, se contempla el derecho
de que toda persona migrante sea reconocida en cualquier parte como persona ante
la ley.
Uno de los mecanismos empleados para ello, es que toda niña o niño, sean inscritos
de manera inmediata en su país de nacimiento, con independencia de la
nacionalidad de sus progenitores, o bien, la falta de esta.
110
Principios Interamericanos sobre los derechos humanos de todas las personas migrantes, refugiadas,
apátridas y las víctimas de la trata de personas, disponible para consulta en el siguiente enlace electrónico:
https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Principios%20DDHH%20migrantes%20-%20ES.pdf
128
Y, cuando se trate de personas con algún tipo de discapacidad, los Estados, tienen
la obligación de adoptar las medidas pertinentes para proporcionarles acceso al
apoyo que puedan necesitar en el ejercicio de su capa ciudad, sin contar que deben
asegurárseles las medidas relativas al ejercicio de su capacidad jurídica en
ánimo de la salvaguardia necesaria para impedir los abusos de conformidad con el
derecho internacional en materia de derechos humanos.
9.1.2. Educación.
129
su objeto es el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del
respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales.
Pero de manera específica, por lo que toca al tema de este informe, los referidos
Principios Interamericanos sobre los derechos humanos de todas las personas
migrantes, refugiadas, apátridas y las víctimas de la trata de personas, contemplan
en su numeral 37, el derecho a la educación, enfocada especialmente a todas las
personas migrantes, entre ellos, niñas, niños y adolescentes.
Así, una de las obligaciones que el Estado tiene en ese sentido, es no denegar, ni
limitar el acceso a establecimientos de educación pública a causa de su condición
de migrantes, o bien, por la falta de documentos de identidad o escolaridad 111, por
lo que se fomentará la disponibilidad de la educación secundaria y su accesibilidad
a todas las personas.
111
El Comité de los Derechos del Niño, ha señalado que la falta de registro de una niña o un niño, puede
repercutir negativamente en el sentimiento de identidad y verse afectado su derecho de acceso a la educación.
Corte IDH. Caso de Personas dominicanas y haitianas expulsadas Vs. República Dominicana. Excepciones
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de agosto de 2014. Serie C No. 282
112
Corte IDH. Derechos y garantías de niñas y niños en el contexto de la migración y/o en necesidad de
protección internacional. Opinión Consultiva OC-21/14 de 19 de agosto de 2014. Serie A No. 21
130
Con el objetivo evitar que, en algún momento, estas niñas, niños o adolescentes,
estén en riesgo de revictimización a través del suministro de diversos servicios,
entre ellos, el de la educación 113.
En tal sentido, los Estados, en materia de educación para las personas con
Discapacidad, deben cumplir con las siguientes garantías:
Tabla no. 14
Medidas pertinentes que deben adoptar los Estados en materia de educación de las
personas con discapacidad
Acción Objeto
El aprendizaje de Braille, la escritura alternativa
y otros medios o formatos de comunicación
aumentativos o alternativos.
Facilitar
El aprendizaje de lengua de señas y la
promoción de identidad lingüística de las
personas sordas.
113
Ídem.
131
Que la educación de las personas se imparta en
Asegurar los lenguajes, medios o modos de
comunicación apropiados para cada persona.
Fuente: Elaboración propia, con información derivada de la Convención sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad.
Estas acciones, deberán implementarse para los maestros, incluidos aquellos que
tengan alguna discapacidad, con la finalidad de formar profesionales y personal
que trabaje en todos los niveles educativos.
132
y mecanismos de supervisión efectivos dificulta el cumplimiento de este derecho
fundamental.
9.1.3. Trabajo.
114
Corte IDH, Caso Muelle Flores vs. Perú, Sentencia de 06 de marzo de 2019, Excepciones Preliminares,
Fondo, Reparaciones y Costa.
115
Principios Interamericanos sobre los derechos humanos de todas las personas migrantes, refugiadas,
apátridas y las víctimas de la trata de personas, Principio 36.
133
c. Derecho a una remuneración equitativa y justa;
d. Edad mínima para el trabajo;
e. Número máximo de horas de trabajo;
f. Estándares de salud y seguridad;
g. Protección contra el despido injustificado; así como contra la
discriminación y la represalia;
h. Libertad de cambiar de empleadores; y,
i. Negociación colectiva.
Pues la condición de movilidad humana regional no debe ser suficiente para privar
de estos derechos a las personas y por tanto la obligación de los Estados, se
enfoca en abstenerse de adoptar o aplicar políticas y prácticas que promuevan el
hostigamiento o la estigmatización de este sector de la población.
Ahora, cuando aunado a esto, se suma el hecho de que las personas pueden
encontrarse en una condición de discapacidad, estos derechos, se ven protegidos
de manera reforzada, a través del principio de igualdad de condición respecto de
las demás personas, mediante la implementación de ajustes razonables 117
116
Corte IDH. Condición jurídica y derechos de los migrantes indocumentados. Opinión Consultiva OC-18/03
de 17 de septiembre de 2003. Serie A No. 18
117
Artículo 27 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
134
dependiendo de las necesidades específicas de cada uno de los casos, lo que
incluye la necesidad de hacer de todos los espacios accesibles.
De esta manera, es posible detectar que dentro de los desafíos que están presenten
para las personas con discapacidad en contextos de movilidad humana regional, la
discriminación y la falta de accesibilidad en el mercado laboral forman parte
fundamental de ello, ya que en muchas ocasiones encuentran obstáculos para
acceder a oportunidades laborales adecuadas debido a prejuicios y estereotipos
arraigados en la sociedad.
“…la protección que una sociedad proporciona a los individuos y los hogares para asegurar
el acceso a la asistencia médica y garantizar la seguridad del ingreso, en particular en caso
135
de vejez, desempleo, enfermedad invalidez, accidentes de trabajo, maternidad o pérdida del
sostén de la familia.” 118
Figura no. 14
Elementos fundamentales de la seguridad social
Relación con
Riesgos Nivel
Disponibilidad Accesibilidad otros
sociales Suficiente
derechos
Fuente: Elaboración propia a partir de la Observación no. 19 del Comité de los DESCA.
118
Organización Internacional del Trabajo, “Hechos concretos sobre la seguridad social”, publicación de la
Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, Suiza, 6 de junio de 2003.
119
ONU, Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Observación General No. 19, El derecho a
la seguridad social (artículo 9), 4 de febrero de 2008.
136
proporcionadas y transparentes, así como ser asequibles, es decir,
que las cotizaciones se definan con anticipación. Incluye además la
participación e información, para poder participar en la
administración del sistema y el acceso físico de los servicios que
brinda la seguridad social, con el fin de obtener las prestaciones y la
información necesaria; y,
Además, la Corte Interamericana ha concluido que este derecho tiene dos enfoques:
Figura no. 15
Enfoques de la seguridad social.
Exigibilidad
inmediata.
Obligaciones de
carácter progresivo.
Fuente: Elaboración propia a partir de Caso Muelles vs. Perú tramitado ante la Corte Interamericana de
Derechos Humanos.
120
Corte IDH, Caso Muelles vs. Perú, Op. Cit.
137
La exigibilidad inmediata establece una obligación para los Estados, de garantizar
el acceso a este derecho, sin discriminación, así como la igualdad de los derechos
ente hombres, mujeres y la comunidad LGBTTTIQA+.
Mientras que las obligaciones de carácter progresivo implican que los Estados,
puedan avanzar de manera paulatina, expedita y eficaz hacia la efectividad de tal
derecho en la medida de sus recursos disponibles (principio de progresividad) y, en
consecuencia, la no regresividad, de los derechos ya conquistados.
121
Ibidem, párr. 192.
138
Aunado a ello, la falta de reconocimiento y validación de las condiciones de
discapacidad por parte de las autoridades migratorias y de seguridad social
también representa un obstáculo significativo, pues las personas con discapacidad
pueden enfrentar dificultades para obtener los documentos necesarios que les
permitan acceder a estos beneficios y servicios a los que tienen derecho.
9.1.5. Salud.
Los Principios Interamericanos sobre los derechos humanos de todas las personas
migrantes, refugiadas, apátridas y las víctimas de la trata de personas, en su
principio 35 contempla el derecho de las personas en contexto de movilidad humana
regional al disfrute más alto de la salud, tanto física, como mental.
139
Mientras que la obligación que le corresponde al Estado es la de no denegar la
atención médica a un migrante por razón de su situación, ni por falta de
documentos de identidad, además de tomar en cuenta la condición de los grupos
que se encuentran en este contexto como niñas, niños o adolescentes, mujeres, e
incluso las personas con discapacidad, a fin de brindarles atención
diferenciada 122.
122
El artículo 25 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, reconoce el derecho
de las personas con discapacidad a gozar del más alto nivel de salud sin discriminación con los enfoques
diferenciados que requieren para cada caso en concreto.
123
Corte IDH. Caso Nadege Dorzema y otros Vs. República Dominicana. Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 24 de octubre de 2012. Serie C No. 251
124
Naciones Unidas, Comité de los Derechos del Niño, Observación General Número 9, CRC/C/GC/9, 27 de
febrero de 2007, párr. 51.
140
abordar la diversidad cultural y lingüística, así como las distintas formas de
discapacidad.
Sin contar, la discriminación y el estigma social pueden llevar a que las personas
con discapacidad sean marginadas o excluidas de los servicios de salud. Esto
puede ser especialmente problemático en contextos de movilidad regional, donde
pueden interactuar distintos tipos de condición de vulnerabilidad, como se ha
planteado en este apartado.
9.1.6. Vivienda.
Disponibilidad Habitabilidad
Fuente: Elaboración propia a partir de los Principios Interamericanos de los Derechos de todas las Personas
Migrantes, Refugiadas, Apátridas y las Víctimas de la Trata de Personas.
125
Artículo 36 de los Principios Interamericanos sobre los Derechos Humanos de Todas las Personas Migrantes,
Refugiadas, Apátridas y las Víctimas de la Trata de Personas.
141
Estas condiciones, se ven reforzadas en materia de personas con discapacidad, a
través de las obligaciones que tiene el Estado, como la de asegurar el acceso a
programas de vivienda pública 126, así como la identificación y posterior eliminación
de obstáculos y barreras de acceso 127.
126
Artículo 28 de la Convención sobre los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad.
127
Artículo 9 de la Convención sobre los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad.
128
ONU HABITAT, El derecho a una vivienda adecuada, Folleto Informativo núm. 21, Revista 1, Naciones
Unidas. Derechos Humanos, Geneva, 2010.
142
Es fundamental que los Estados adopten medidas concretas para garantizar el
acceso equitativo a la vivienda para todas las personas, incluidas aquellas con
discapacidad en contextos de movilidad regional, lo que implica la implementación
de normativas que promuevan la accesibilidad universal en la construcción de
viviendas y en el diseño urbano, así como el fortalecimiento de políticas de no
discriminación y de sensibilización sobre los derechos de las personas con
discapacidad.
Una de las obligaciones por los Estados, en materia de movilidad humana regional
y personas con discapacidad, es la de procurar en todos los contextos, la garantía
de su seguridad 129, orientada a la protección de sus derechos humanos.
Sobre todo, considerando que, muchos de los casos, de movilidad humana regional,
se derivan de contextos de inseguridad en sus lugares de origen y que pueden estar
expuestos a diversas amenazas durante su trayecto, así como al llegar a su destino.
129
Artículo 11 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
143
ciudadanos, lo que dificulta su acceso a servicios de seguridad y protección
adecuados.
9.1.8. Accesibilidad.
144
La diversidad de normativas y estándares de accesibilidad entre los países
iberoamericanos también representa un obstáculo importante pues denota una falta
de armonización y puede generar situaciones de exclusión o discriminación al cruzar
fronteras.
130
Artículo 9 de la Convención sobre Derechos de las Personas con Discapacidad.
145
de la vida de las personas en comunidad, teniendo consecuencias negativas
diversas, entre las que destaca, por ejemplo, la exclusión laboral.
Entre los factores que resultan determinantes para este tema, es la falta de
capacitación, la inaccesibilidad de los lugares de trabajo, la falta de transporte
accesible y los constantes problemas económicos que afectan la región 131.
Aunado al hecho de que, permitir que este derecho se materialice, permite el disfrute
de otras prerrogativas, como puede ser la libertad de tránsito o circulación 132, lo que
se potencializa, tratándose de niñas, niños y adolescentes con algún tipo de
discapacidad, pues esto, los lleva a estados de marginación y exclusión,
comprometiendo su acceso a servicios (salud y educación) 133.
Pero hoy día, uno de los desafíos principales radica en la falta de infraestructuras
y servicios adaptados a sus necesidades específicas, pues los espacios públicos,
edificios gubernamentales y medios de transporte no cuentan con las
adecuaciones necesarias, como rampas, ascensores o señalización accesible, lo
que dificulta su acceso y movilidad.
131
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Informe sobre pobreza y derechos humanos en las
Américas. OEA/Ser.L/V/II.164 Doc. 147 7 septiembre 2017. Disponible en
https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/pobrezaddhh2017.pdf
132
Martínez, Rodrigo, Maldonado, Carlos y Schönsteiner, Judith, Ciudades Inclusivas, Sostenibles e
Inteligentes (CISI). Inclusión y movilidad urbana con enfoque en derechos humanos e igualdad de género.
Marco de análisis e identificación de instrumentos de política para el desarrollo de sistemas sostenibles de
movilidad urbana en América Latina, CEPAL, Santiago, 2022, disponible para consulta en
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/f668d5e7-f15b-40dd-8a3e-26e73e6a18b0/content
133
Observación General No. 2, Accesibilidad ONU Convención sobre los derechos de las Personas con
Discapacidad, 2014
146
visual, auditiva o cognitiva, lo que limita su capacidad para acceder a estos y ejercer
sus derechos de manera autónoma.
En materia de servicios privados, entendidos como los que prestan los particulares
(físicas o morales), para abarcar aspectos que el Estado no brinda, o bien que, a
través de su anuencia o autorización, son prestados para complementar la actividad
de satisfacer las necesidades de la población que así lo requiera; los obstáculos
también están presentes.
147
En muchos casos, las personas con discapacidad enfrentan dificultades
económicas para acceder a servicios privados de calidad que sí están adaptados
a sus necesidades, aunado a los costos adicionales asociados con la adaptación de
infraestructuras o la contratación de personal capacitado lo que limita aún más su
acceso a estos servicios esenciales.
Por otro lado, la falta de coordinación entre los distintos actores involucrados en la
prestación de servicios privados, como empresas, organizaciones no
gubernamentales y autoridades gubernamentales, dificulta la implementación de
medidas efectivas de accesibilidad, lo que puede traducirse en servicios
fragmentados o inconsistentes, que afecta negativamente la calidad de vida de las
personas con discapacidad en contextos de movilidad humana regional.
9.1.8.3. Productos.
Como se analizó en los apartados que anteceden; uno de los obstáculos que las
personas en este contexto tienen que enfrentar, es la complejidad para acceder a
trabajos estables o remunerados, por lo motivos que han sido expuestos; lo que trae
como consecuencia, que su posibilidad para adquirir algún tipo de producto se vea
disminuida.
134
Diccionario de la Real Academia Española, Producto, disponible en https://www.rae.es/drae2001/producto
148
Además de ello, es necesario resaltar la escasez de productos y tecnologías
accesibles, lo que limita las opciones disponibles para las personas con
discapacidad en términos de comunicación, acceso a la información y participación
en la vida digital.
149
Capítulo Diez. Identificación de buenas prácticas en materia de
movilidad regional y personas con discapacidad en Iberoamérica.
Las mismas, pueden encontrarse en la siguiente tabla como una forma de resumen,
en donde, además, contiene la directriz en la cual encuadra la actividad:
Tabla no. 15
Buenas prácticas en materia de personas con discapacidad.
150
de Zitácuaro,
Michoacán, México.
Comisión Estatal de
Lleva a cabo visitas in situ en estaciones
los Derechos
migratorias, entre las que se incluye población Supervisión
Humanos de Nuevo
de personas con discapacidad.
León, México.
151
Elaboración de instrumentos normativos para
buenas prácticas relacionadas con personas
con discapacidad como el Manual de Buenas Instrumentos
Prácticas para la Atención de las Personas con normativos.
Discapacidad, así como Guías para la
implementación de consultas.
Comisión Municipal
de Derechos Fundamentalmente sus actividades están
Capacitación y
Humanos de Bahía enfocadas en procesos de capacitación, así
Defensa.
de Banderas, como el despliegue de sus atribuciones legales.
Nayarit, México.
Argentina
152
Colombia
Personería de
Vinculación de personas con discapacidad al
Aguadas, Caldas, Defensa.
sector educativo.
Colombia.
Personería de San
Seguimiento en Comités de Discapacidad para Capacitación y
José, Caldas,
la certificación de personas Difusión.
Colombia.
España
Consultora
Gestión para la regularización del estatus
Independiente en Defensa.
migratorio de personas con discapacidad.
Madrid, España.
Fuente: Elaboración propia a partir de la información proporcionada por los Organismos Defensores de
Derechos Humanos no Jurisdiccionales.
Figura no. 17
Directrices de las buenas prácticas desarrollas por los Organismos Defensores de Derechos
Humanos en Iberoamérica en materia de personas con discapacidad y movilidad humana
regional.
Capacitación y Difusión.
Programas institucionales
Supervisión.
Defensa.
Investigación.
Instrumentos normativos.
Colaboración institucional.
Fuente: Elaboración propia a partir de la información proporcionada por los Organismos Defensores de
Derechos Humanos no Jurisdiccionales.
153
10.1.1. Supervisión.
10.1.4.Programas institucionales.
154
10.1.5. Defensa.
La defensa activa de los derechos de las personas con discapacidad puede influir
en políticas y prácticas que promuevan la igualdad de oportunidades y la
accesibilidad en todos los aspectos de la vida, incluida la movilidad humana
regional, además de buscar opciones para el más amplio disfrute de los derechos
humanos con los ajustes razonables y medidas pertinentes que sean necesarios
para tal efecto.
10.1.6. Investigación.
155
10.2. Propuestas para la atención de los desafíos actuales en la
protección de los derechos de las personas con discapacidad
en movilidad regional.
Tabla no. 16
Propuestas para el reconocimiento a la personalidad jurídica de las personas con
discapacidad en contextos de movilidad humana regional.
Actividad Descripción
Llevar a cabo campañas de sensibilización para destacar la importancia
del reconocimiento de la personalidad jurídica de las personas con
discapacidad en contextos de movilidad humana, mediante redes
156
La documentación de casos y ejemplos concretos puede ayudar a
respaldar la necesidad de cambios legales y políticas que aborden esta
cuestión.
Abogar ante los gobiernos y organizaciones internacionales para que
adopten medidas concretas que garanticen el reconocimiento de la
10.2.2. Educación.
157
educación, entre otros; muchas veces motivado la falta de accesibilidad a espacios
y medios de transporte.
Por lo que, algunas propuestas para realizar en este rubro se pueden resumir en:
Tabla no. 17
Propuestas sobre derecho a la educación de las personas con discapacidad en contextos de
movilidad humana regional.
Acción Descripción
158
mejorar la accesibilidad de los medios de transporte y los
espacios educativos. Entre ellas:
10.2.3. Trabajo.
159
Por tanto, resulta fundamental que las personas con discapacidad, y sobre todo,
quienes con esta condición, se encuentren en movilidad humana regional, puedan
acceder a un trabajo con el respeto y protección a sus derechos humanos, por tanto,
se han planteado las siguientes propuestas para los Organismos Defensores de
Derechos Humanos no Jurisdiccionales:
Tabla no. 18
Propuestas sobre derecho al trabajo de las personas con discapacidad en contextos de
movilidad humana regional.
Acción Descripción
160
Difundir y promover buenas prácticas en materia de accesibilidad y
Promoción de movilidad inclusiva, destacando experiencias exitosas tanto a nivel
buenas prácticas. nacional como internacional, y fomentando su replicación en otros
contextos.
Parte del derecho del trabajo, corresponde a la seguridad social integral, como se
planteó en el Capítulo Nueve del presente Informe, por lo que, algunas de las
propuestas planteadas para alcanzar el disfrute de esta prerrogativa y sus aristas,
son:
Tabla no. 19
Propuestas sobre derecho a la seguridad social de las personas con discapacidad en
contextos de movilidad humana regional.
Acción Descripción
161
Promover la disponibilidad de la renta universal, como apoyos
Renta Universal: económicos específicos y acceso a servicios básicos para personas con
Apoyo económico y discapacidad en contexto de movilidad humana regional, que les
subsidios permitan cubrir los costos adicionales asociados con la movilidad, como
transporte adaptado o servicios de asistencia personal.
10.2.5. Salud.
162
Tabla no. 20
Propuestas sobre derecho a la seguridad social de las personas con discapacidad en
contextos de movilidad humana regional.
Acción Descripción
163
Garantizar el acceso equitativo a medicamentos, dispositivos
Acceso a medicamentos médicos y tecnologías de asistencia que mejoren la calidad de vida
y tecnologías de y la autonomía de las personas con discapacidad en situación de
asistencia. movilidad humana, eliminando barreras económicas y
administrativas.
10.2.6. Vivienda.
Tabla no. 21
Propuestas sobre derecho a la vivienda de las personas con discapacidad en contextos de
movilidad humana regional.
Acción Descripción
164
Promover la creación de servicios de asesoría y apoyo especializado
Asesoría por
por instituciones y organizaciones de la sociedad civil para personas
instituciones y
con discapacidad que buscan acceder a viviendas adecuadas,
organizaciones de la
brindándoles información sobre opciones disponibles, ayudas técnicas
sociedad civil
y recursos financieros.
Esto puede contribuir significativamente a eliminar las barreras que enfrentan las
personas con discapacidad en contextos de movilidad humana regional,
garantizando su derecho fundamental a una vivienda inclusiva, accesible y digna
Tabla no. 22
Propuestas sobre derecho a la seguridad pública de las personas con discapacidad en
contextos de movilidad humana regional.
Acción Descripción
165
Incentivar la adopción de normativas y políticas que garanticen la
accesibilidad física de las instalaciones policiales y de seguridad, así
como de los vehículos y equipos utilizados en operativos y patrullajes,
Accesibilidad física. como la implementación de rampas, ascensores, baños accesibles y otros
elementos que faciliten la participación plena de las personas con
discapacidad en situación de movilidad humana regional en los procesos
de seguridad pública.
166
10.2.8. Accesibilidad.
Tabla no. 23
Propuestas sobre derecho a la accesibilidad de las personas con discapacidad en contextos
de movilidad humana regional.
Acción Descripción
personal de la público sobre cómo interactuar de manera respetuosa y sensible con las
personas con discapacidad. Esto ayudaría a reducir la discriminación y
administración
mejorar el trato hacia este grupo de la población.
pública
167
Realizar campañas de sensibilización y educación dirigidas a la
sociedad en general para promover una cultura de inclusión y respeto
Fomento de la
hacia las personas con discapacidad y su situación particular de
conciencia social
movilidad humana regional, somo sus la importancia de la accesibilidad
a los servicios públicos.
Tabla no. 24
Propuestas sobre derecho a la accesibilidad de las personas con discapacidad en contextos
de movilidad humana regional.
Acción Descripción
168
Es fundamental proporcionar capacitación adecuada a los
trabajadores del transporte público, así como de quienes prestan
Capacitación del
servicios públicos sobre cómo interactuar de manera respetuosa y
personal que presta
efectiva con personas con discapacidad. Esto incluye la
servicios públicos
sensibilización sobre sus necesidades específicas, el uso de equipos
de asistencia y la prestación de asistencia en caso necesario.
físicos para las privados para resultar inclusivos para las personas con discapacidad,
que garantice una movilidad humana regional apegada al respeto de
personas con
sus derechos humanos.
discapacidad
169
Lo anterior, puede contribuir significativamente a la eliminación de barreras en el
transporte público y a la promoción de la movilidad inclusiva y los derechos humanos
de las personas con discapacidad en contextos de movilidad humana regional en
Iberoamérica.
Tabla no. 25
Propuestas sobre derecho a servicios privados de las personas con discapacidad en
contextos de movilidad humana regional.
Acción Descripción
170
inclusión para personas con discapacidad, sobre todo, cuando se trate de
procesos de movilidad humana regional.
10.2.8.3. Productos/Servicios.
171
Tabla no. 26
Propuestas sobre derecho a productos de las personas con discapacidad en contextos de
movilidad humana regional.
Acción Descripción
172
Establecer mecanismos efectivos de monitoreo y seguimiento del
cumplimiento de las normativas y políticas en materia de accesibilidad
Monitoreo y
y derechos de las personas con discapacidad en contexto de
cumplimiento
movilidad humana regional, con la participación de los Organismos
Defensores de Derechos Humanos y la sociedad civil
Con ello, se busca contribuir a promover una movilidad regional más inclusiva y
respetuosa de los derechos humanos de todas las personas, independientemente
de su condición de discapacidad.
173
Conclusiones.
174
garanticen este reconocimiento en todos los niveles, promover la concientización y
la capacitación sobre los derechos de las personas con discapacidad.
175
personas con discapacidad en todos los países de la región, así como por
programas de apoyo específicos para aquellos que se desplazan dentro de la
región.
Una manera que puede servir para atender esta situación es generar acciones y
políticas públicas que promuevan la accesibilidad universal en la construcción de
viviendas y medidas que protejan el derecho a una vivienda digna para todas las
personas con discapacidad, sin importar dónde vivan o se desplacen en la región.
176
En ese contexto, los organismos defensores de derechos humanos deben velar
porque las políticas de seguridad pública sean inclusivas y respeten los derechos
de las personas con discapacidad.
Se requiere hacer compromiso por parte de los gobiernos y las autoridades locales,
a fin de garantizar que las políticas y programas destinados a mejorar la
accesibilidad y movilidad humana regional, sean implementados de manera efectiva
y respondan a las necesidades reales de las personas con discapacidad.
177
participación de las personas con discapacidad y velar por sus derechos en todos
los contextos, sobre todo, cuando se trata de movilidad humana regional.
178
Fuentes de información.
a. Bibliográficas.
García Mora, María Elena, Schwartz Orellana, Steven & Freire, Germán, Inclusión
de las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe: Un camino hacia
el desarrollo sostenible, Banco Mundial, 2021.
Manding Deng, Francis, Informe analítico del Secretario General sobre los
desplazados forzosos, documento de las Naciones Unidas E/CN.4/1992/23, 14 de
febrero, 1992.
ONU HABITAT, El derecho a una vivienda adecuada, Folleto Informativo núm. 21,
Revista 1, Naciones Unidas. Derechos Humanos, Geneva, 2010.
179
Organización Internacional del Trabajo, “Hechos concretos sobre la seguridad
social”, publicación de la Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, Suiza, 6 de junio
de 2003.
b. Electrónicas.
180
2023, p., 38 disponible para consulta en el siguiente enlace electrónico
https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/2023/Informe_Movilidad_Humana.pdf
181
Informe del Representante del secretario general, presentado con arreglo a la
resolución 1997/39 de la Comisión de Derechos Humanos del Consejo Económico
y Social de las Naciones Unidas, disponible en el siguiente enlace:
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0022.pdf?file=fileadmin/Do
cumentos/BDL/2001/0022
Micrositio del Mecanismo de Monitoreo Estatal sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad, disponible para su consulta en Mecanismo de Monitoreo Estatal
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (cedhmichoacan.org)
Naciones Unidas, Derechos Humanos, La función del Alto Comisionado para los
Derechos Humanos, disponible para consulta en https://www.ohchr.org/es/about-
us/high-commissioner
182
Organización Internacional de las Migraciones (OIM), Glosario de la OIM sobre
migración, Organización Internacional de las Migraciones (OIM), Ginebra, 2019,
disponible para su consulta en el siguiente enlace
https://publications.iom.int/system/files/pdf/iml-34-glossary-es.pdf
183
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/4ab3f54c-823e-44b0-bfa9-
21d60af39424/content
c. Casos.
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Bámaca Velásquez vs.
Guatemala, Sentencia de 25 de noviembre de 2000 (Fondo).
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso de las Niñas Yean y Bosico Vs.
República Dominicana. Excepciones Preliminares, fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 8 de septiembre de 2005. Serie C, No. 130.
184
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Muelle Flores vs. Perú,
Sentencia de 06 de marzo de 2019, Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costa.
d. Opiniones Consultivas.
e. Observaciones Generales.
Naciones Unidas, Comité de los Derechos del Niño, Observación General Número
9, CRC/C/GC/9, 27 de febrero de 2007.
185
f. Instrumentos internacionales.
186
https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Principios%20DDHH%20migrantes%20-
%20ES.pdf
187