La Potencia Sasánida
La Potencia Sasánida
La Potencia Sasánida
partos, una y otra vez, cual se estrellan las olas contra las rocas de una costa acantilada. Estos partos eran hombres fuertes y guerreros, soberbios jinetes y arqueros, famosos por disparar sus saetas hacia atrs, por encima de los hombros, mientras aparentemente se retiraban (el tiro parto). Reinaron sobre un imperio que iba desde Siria al Asia Central y frenaron la expansin romana hacia el este, amenazando incluso Palestina y el Asia Menor. Pero, sera errneo considerar a los partos como herederos de los aquemnidas. Partia no constituy nunca un imperio poderoso. Ms bien se trataba de provincias y principados que mantenan un grado de sumisin diferente con respecto al rey parto. As, el Estado dependa, para su cohesin, de la autoridad personal del monarca, la cual se vio seriamente deteriorada, a partir del siglo II d.C., por las derrotas ante los romanos. El declive econmico, junto con la fragmentacin interna, aceler el fin del imperio. Llegado el momento, del reino vasallo de Persia, en el sur de Irn, surgira el estmulo para un cambio dinstico: los arscidas partos sern sustituidos por los sasnidas persas. El origen de los Sasnidas Las informaciones acerca del origen de esta dinasta, tal y como sucede con los relatos sobre los primeros movimientos de los aquemnidas y de los arscidas, estn entrelazadas con leyendas. La versin ms famosa la narra el gran poeta persa Firdusi: Sasn era el nombre de un humilde pastor que cuidaba los rebaos de Papak, soberano de la ciudad de Istakhr, en la provincia de Fars la antigua Persia-. Sasn descenda en lnea directa de los aquemnidas, que haban mostrado el poder de los persas a todo el mundo conocido hasta entonces. Un da, Papak tuvo un sueo proftico: sera justamente un hijo de Sasn, su pastor, quien restaurara el antiguo poder de los reyes persas. Confiando ciegamente en su sueo, ciertamente fruto de la voluntad divina, Papak dio a su propia hija como esposa a Sasn, y de esta pareja precisamente naci Ardashir, el restaurador del imperio. Otra versin, narrada por historiadores rabes y griegos, pretende que Sasn fue un pequeo seor de Fars, que Papak era su hijo y que Ardashir su nieto. Lo cierto es que los vnculos de parentesco y de descendencia entre estas tres figuras siguen siendo bastante oscuros; generalmente Sasn es designado en las inscripciones como seor, Papak como rey y Ardashir como rey de reyes (shah-an-shah). Sabemos que despus de su ascensin al trono de Persia (Fars), hacia el ao 209 d.C., Ardashir conquist Kerman, Isfahan y, finalmente, el reino de Elymais. Para entonces haba amasado suficientes riquezas como para fundar una ciudad en Gur, la actual Firuzabad, en donde construy una recia fortaleza en lo alto de una montaa y un magnifico palacio. Pero derrocar a los partos sin ayuda era todava una tarea de demasiada envergadura para las nacientes fuerzas sasnidas y Ardashir form una alianza con los reyes de Adiabena y Kirkuk. En la gran batalla que tuvo lugar hacia el ao 224 d.C. en Hormizdegan, Artabn V, Gran Rey de Partia, fue derrotado y muerto, un acontecimiento del cual queda dramtica constancia en un friso de 18 metros de largo situado en la ladera de una montaa prxima a Firuzabad. Pero, aunque la batalla de Hormizdegan tuvo como resultado la derrota y muerte del rey de Partia, no acab con la resistencia de los antiguos territorios partos. Algunas grandes familias feudales se sometieron, pero otras no. Finalmente, Ardashir consigui derrotar a todos sus oponentes, excepto al rey arscida de Armenia. No conocemos el alcance completo de las conquistas de Ardashir, pero ciertamente en el este control el oasis de Merv, nombrando gobernador a un miembro de su familia, y tambin pudo haber conquistado a los kushanas. Segn fuentes romanas, el propsito de Ardashir era establecer de nuevo el imperio aquemnida: alardeaba de que reconquistara todo lo que haban tenido los antiguos persas, llegando hasta el mar de Grecia, proclamando que tena derecho a ello como herencia de sus antepasados (Dion Casio). Este deseo, mantenido durante los 400 aos de gobierno sasnida, no solo fue causa frecuente de guerras sino que, cuando finamente se consigui en el siglo VII, produjo una extensin excesiva y la rpida cada del imperio. Primero Ardashir desafi a los romanos, hacia finales de la dcada de 220, y sali inicialmente victorioso. Dion lo vio as: El peligro no est en las consecuencias que l pueda acarrear, sino en que el estado de nuestros ejrcitos es tal, que parte de las tropas se pasan a su lado y otros soldados no quieren defenderse. Estn sumergidos en tal desenfreno, libertinaje y falta de disciplina, que los de Mesopotamia incluso se atrevieron a matar a su comandante. En el ao 230 Ardashir siti Nisibis (Nusaybin) y sus fuerzas hicieron
incursiones penetrando profundamente en la provincia de Siria. Una iniciativa romana de paz no lleg a buen fin y los romanos contraatacaron en 232, con un xito suficiente como para celebrar un triunfo en Roma. Ardashir volvi al frente de Mesopotamia a finales de la dcada de 230 y consigui tomar Carrhae y Nisibis hacia el 238. Tambin tom y saque Hatra, que haba resistido los asedios de Trajano, Septimio Severo y uno suyo anterior[1]. Despus del saqueo, Hatra fue abandonada y el papel de los prncipes de Hatrene como seores del desierto pas a la dinasta lakhmida de Hira, vasalla de los sasnidas. Las reformas de Ardashir El imperio parto haba fracasado por diversas razones, la ms significativa de las cuales fue la falta de un gobierno central fuerte, y Ardashir estaba resuelto a remediarlo. Puso a miembros de su familia como gobernadores de provincias clave y organiz una importante burocracia. Su otra gran innovacin fue la organizacin de una iglesia oficial del Estado, en lugar de la poltica parta del laissez-faire religioso. Ello condujo a una rgida divisin en clases sociales, basada en lo que se preconizaba en el Avesta. Las clases del Avesta, concebidas en principio para una sociedad nmada, estaban formadas por sacerdotes, guerreros y trabajadores, y esto se adapt a las necesidades de un imperio mediante la adicin de la burocracia, situada por debajo de los guerreros y por encima de los campesinos y artesanos. Ambas reformas probablemente fueron concebidas no solo para superar la casi anarqua del ltimo periodo parto, sino tambin para que fuese el ncleo del resurgimiento del nacionalismo iran. Se describa a los selucidas y a los partos como extranjeros y se presentaba la ascensin de los sasnidas como un retorno a las glorias del pasado aquemnida. De esta manera, Ardashir dio a su imperio una raison dtre moral y espiritual, as como militar. Otra reforma urgente fue la de la emisin de moneda, que haba quedado seriamente desvalorizada bajo los ltimos arscidas. Ardashir acu no menos de ocho tipos distintos, donde l aparece representado llevando tanto la enjoyada corona parta de Mitrdates II como una corona especial que consista en un simple casquete sujeto a la cabeza por medio de una diadema con el cabello metido dentro de un alto globo de seda o korymbos. Este korymbos fue despus como una sea de identidad de la dinasta, como lo fue tambin la adopcin de coronas personales por parte de cada rey [2]. A finales de la dcada de 230 Ardashir era ya un hombre de edad avanzada y en el ao 240 hizo que su hijo Sapor (Shapur) se asociase a l durante un periodo de gobierno conjunto, como lo prueban monedas en las que se ven las cabezas de ambos. Ardashir lleva su corona particular mientras que se ve a Sapor con el alto casco redondo o kolah de la nobleza: solo adopt su corona despus de ser coronado. No se sabe la fecha exacta de la muerte de Ardashir, pero debi de ocurrir a principios de la dcada de 240. Sus conquistas militares haban devuelto a Irn la posicin ventajosa de intermediarios en la ruta comercial este-oeste, cosa que fue celosamente conservada y ampliada por reyes posteriores. Militar y econmicamente seguro y con un gobierno central fuerte, el imperio fundado por Ardashir perdurara 400 aos, hasta que el fervor de una nueva fe el Islam- arrollase al zoroastrismo. Sapor I y sus luchas contra Roma Sapor, el hijo de Ardashir, se haba preparado durante mucho tiempo para reinar. Haba luchado junto a su padre en Hormizdegan y en un relieve de Azerbaijn se lo ve con l ratificando una alianza. Cuando su padre lleg a una edad avanzada, como ya dijimos, Sapor fue designado para correinar por lo que el traspaso de poder se hizo pacficamente. Por fin durante el reinado de Sapor qued constancia de las campaas persas, escritas desde su punto de vista y no desde el de los romanos, ya que Sapor hizo grabar una larga inscripcin conmemorando sus acciones en los muros de piedra de la torre conocida hoy como Kaaba-i Zardusht (cubo de Zoroastro), en Naqs-i Rustam. Estaba escrita en tres lenguas: pahlavi, parta y griega, y es uno de los mayores documentos histricos del periodo sasnida. Empieza dando los ttulos completos de los reyes: Yo soy la divinidad Sapor adorador de Mazda, Rey de Reyes del Irn y no Irn, que es de estirpe de dioses, hijo de la divinidad Ardashir adorador de Mazda, Rey de reyes del Irn.... La diferencia entre los ttulos de Sapor y de su padre es reveladora, porque Ardashir solo era llamado Rey de Reyes del Irn, mientras que Sapor lo era tambin del no Irn, lo que refleja no solo la progresiva ampliacin de las fronteras polticas sino tambin las crecientes ambiciones imperialistas de la dinasta. Buena parte de la inscripcin de Sapor describe sus luchas con Roma, a la que consideraba su nico rival digno. Empieza con sus primeras victorias contra dos emperadores romanos, Gordiano III y Filipo el rabe: Entonces, cuando primeramente yo fui establecido sobre el imperio, Gordiano Csar de toda Roma, del reino godo y germano, reuni una fuerza y vino contra Asiria, sobre el imperio ario y nosotros. Y en la frontera de Asiria en Mashik una gran batalla frontal tuvo lugar. Gordiano Cesar fue muerto. La fuerza romana fue
destruida. Y los romanos hicieron csar a Filipo. Entonces Filipo Csar vino a nosotros a pedir paz y habindonos dado 500.000 dinares como rescate por la vida (de sus hombres) se hizo tributario nuestro. El elemento propagandstico de esta inscripcin se hace evidente de inmediato, porque es muy poco probable que los romanos hubiesen estado de acuerdo en ser tributarios. Debe recordarse este mismo factor propagandstico cuando se intenta reconstruir la historia del periodo basndose solamente en fuentes occidentales. La batalla tuvo lugar el ao 244 en territorio sasnida, no lejos de Ctesifonte, y ello indica cuanto territorio haban perdido los persas en los reveses sufridos despus de la accesin al trono de Sapor ya que los romanos haban vuelto a tomar las tan disputadas ciudades de Carrhae y Nisibis. Sin embargo, estos reveses fueron ms que vengados en 244 cuando las fuerzas romanas resultaron decisivamente derrotadas y en donde muri un emperador, posiblemente despus y no durante la batalla, y su sucesor obtuvo la paz mediante el pago de un abultado rescate. Sapor conmemor esta gran victoria con un relieve en la roca, que fue grabado en las paredes de la garganta de un ro cerca del emplazamiento de su nueva capital Bih o Whi Shapur (la excelencia de Sapor). Al igual que la escultura de su padre en Naqsh-i Rustam, en la cual evidentemente se inspir, el relieve plasmaba tanto su triunfo reciente como su investidura divina. Era nueva la figura de un romano postrado situado entre los caballos. Tena las manos tendidas hacia el rey en un gesto de splica y ha sido plausiblemente identificado como Filipo el rabe pidiendo la paz, mientras que se cree que el cadver pisoteado por el caballo del rey representa al malogrado Gordiano. De la misma manera que en el periodo parto, el control de Armenia sigui siendo un pretexto frecuente para la guerra. Sapor probablemente estuvo en connivencia con los asesinos del rey armenio que era un arscida y, por ello, su enemigo irreconciliable; el hijo del armenio huy a Roma. Por lo tanto, se hizo inevitable otra confrontacin entre las dos potencias. Esta campaa, que tuvo lugar en el ao 256, termin con otra aplastante victoria persa: fue destruido un ejercito de 60.000 hombres. Armenia fue conquistada y las fuerzas persas llegaron al interior de Siria. Capturaron muchas ciudades, entre ellas Duraeuropos y Antioqua del Orontes, la capital oriental de Roma conocida como la bella corona de Oriente. Para entonces los persas haban aprendido de los romanos a construir artilugios de asedio e hicieron un ariete de gran tamao para derribar las murallas de Antioquia. Despus lo desmontaron y lo llevaron consigo a Carrhae en donde permaneci hasta que fue montado de nuevo y usado contra ellos un siglo ms tarde por Constantino! La tercera y ltima campaa de Sapor contra los romanos fue la ms exitosa. Segn sus propias palabras: En la tercera guerra cuando atacamos Carrhae y Edesa y estbamos sitiando Carrhae y Edesa, Valeriano Csar vino a nosotros llevando con l... una fuerza de 70 miles. Y tuvo lugar un gran combate con Valeriano Csar en aquel lado de Carrhae y Edesa. Y al mismo Valeriano Csar hicimos cautivo con nuestra propia mano. Y al resto, al prefecto pretoriano, senadores y generales y cualesquiera oficiales de aquella fuerza, hicimos cautivos a todos y los condujimos fuera de Persia... En el imperio de los arios en Persia, Partia y Khuzistan, Asiria y otras, una tierra y otra, en donde estaba nuestro origen y el de nuestros padres y el de nuestros abuelos y el de nuestros antepasados, all los pusimos. La derrota y captura de Valeriano y de sus hombres dej a Siria y Capadocia a merced de los ejrcitos sasnidas. Los ciudadanos de Antioqua, que presumiblemente confiaban en la habilidad de Valeriano para contener la amenaza persa, estaban paseando por las calles o viendo teatro cuando fueron atacados por los persas. Amiano explica que una actriz que estaba en escena grit de pronto: Es un sueo o los partos estn aqu?; todos volvieron la cabeza y huyeron en todas direcciones para escapar de las flechas que les lanzaban desde la ciudadela. Seguidamente fue incendiada la ciudad... y el enemigo, cargado con el botn, regres a casa sin haber perdido un solo hombre. Sapor conmemor estas victorias en una nueva serie de relieves en los que se le vea triunfante sobre los tres emperadores romanos Gordiano, Filipo y Valeriano- en una misma escena. Por lo tanto, estas esculturas resuman los triunfos de Sapor sobre su principal rival: se repetan las dos figuras de la escultura anterior, el cadver de Gordiano y el suplicante Filipo, y a ellas se aada la figura de Valeriano de pie con su mano agarrada firmemente por Sapor que de esta manera demuestra visualmente su descripcin escrita de la captura del Csar. El gran nmero de prisioneros hechos por los persas en estas campaas fueron una considerable fuente de mano de obra barata y con frecuencia tcnicamente experimentada. En Khuzistan son numerosos los restos de sus trabajos. Todava hoy pueden verse las ruinas de sus ciudades, planificadas como campamentos romanos. Especialmente impresionantes son los puentes, los pilares de los cuales todava se utilizan. Uno de
ellos fue construido sobre el ro Karun y mide unos 516 metros de largo; esta sostenido por 41 pilares con corta aguas de estilo tpicamente romano. Si la debacle romana en ese momento no fue mayor se debi en gran parte a que la captura de Valeriano desat las energas locales de resistencia ante el invasor persa. Odenato (Odainath), gobernante de la rica ciudad caravanera de Palmira en el desierto sirio, no slo logr rechazar a los persas sino que en los aos siguientes incursion con xito en territorio sasnida. Reconocido por el emperador Galieno como su lugarteniente en Oriente, se dice que Odenato logr que Nisibis volviera al control romano, y puede haber penetrado tan lejos como hasta Ctesifonte. Las fuentes judas mencionan una campaa en Babilonia, con la que quizs Odenato busc tanto proteger los intereses comerciales de Palmira como lograr ventajas para los romanos frente a sus enemigos persas. Pero, asegurada la paz y la prosperidad de Palmira, Odenato se autoproclam rey de reyes (basileus basileon en griego y mlk mlk' en las inscripciones palmirenas) y gobern con total autonoma, controlando las rutas comerciales desde su ciudad hasta el Golfo Prsico. Por su parte, Sapor fue incapaz de pasar nuevamente a la ofensiva. El profeta Mani y el sacerdote Kartir Tanto Sapor como su padre son recordados como constructores de ciudades. Entre las muchas que fund Sapor esta Bishapur (Whi Shapur), su favorita, y otra nueva en Khuzistan, conocida ms tarde como Gundeshapur a la cual se enviaron muchos prisioneros, entre ellos el obispo cristiano de Antioqua. Sapor tena fama de ser un hombre liberal y tolerante que permita la libertad de culto dentro de su imperio a las numerosas minoras religiosas que en l existan, como era el caso de los cristianos, judos y budistas. El propio Sapor era un activo partidario del profeta Mani o Manes, fundador del maniquesmo, que empez su ministerio en el tiempo de su accesin al trono. La doctrina de Mani era fruto de la combinacin de elementos judaicos, hertico-gnsticos, del Extremo Oriente (principalmente budistas) y de una metafsica dualista, existente en las culturas egipcia (religin de los misterios) y griega (pitagricos, Platn, neoplatnicos, etc.). Su gnosis, basada en un dualismo radical, materia-mal y espritu-bien, se desarrolla dialcticamente de manera histrico-salvfica: a) separacin original; b) mezcla; c) reinstauracin de la separacin. En el estadio de la mezcla, el Hijo de Dios qued vencido puesto que su alma se mezcl con la materia. Los anteriores enviados de Dios (Zoroastro, Buda, Moiss y Jesucristo) han sido vencidos constante-mente a travs de la historia por el mal (materia) y no han podido liberar las almas de los hombres encarceladas en el cuerpo. Pero la aceptacin del mensaje de Mani hace posible en las almas la vuelta al reino de la luz. Los creyentes en l forman la Iglesia pura, de la luz y de la razn. La salvacin es conseguida por un proceso de concienciacin de s mismo, unido a un desapego total respecto a la materia[3]. Mani convirti a Mihrshah y Peroz, dos de los hermanos de Sapor, que se transformaron en patrocinadores poderosos. El monarca, aunque continu siendo zoroastrista, estaba profundamente impresionado por el mensaje de Mani, que reivindicaba que era la culminacin de las creencias zorostricas, cristianas y budistas. Confiando, quizs, que se convirtiese en una religin que unificase a los distintos pueblos sobre los que reinaba, Sapor autoriz a Mani a predicar por todo el imperio. Mani describe as su audiencia con el rey: El rey Sapor se mostr solicito conmigo y me dio cartas de presentacin para todos los magnates en los siguientes trminos: Sea amistoso con l y defindalo, que nadie lo ofenda o se exceda con l. Segn Mani, Sapor muri en Bishapur. La fecha es objeto de controversia; probablemente fue en el ao 270 o en el 273. Para entonces deba ser un anciano. l y su padre, en los 50 aos de conquista y consolidacin haban restablecido la grandeza de Persia y haban gobernado con magnanimidad. Durante el reinado de sus tres sucesores, todos ellos llamados Bahram I (273-276), II (276-293) y III (293)- se perdi mucho territorio y las minoras religiosas fueron muy perseguidas. El cambio absoluto en la poltica de tolerancia religiosa probablemente fue instigado por uno de los personajes ms singulares de la historia sasnida, el sacerdote Kartir. Este haba empezado su carrera en el reinado de Ardashir y haba continuado promoviendo la ortodoxia zorostrica contra la hereja maniquea durante el gobierno de Sapor. Le lleg su oportunidad con los Bahrams, bajo los cuales el profeta Mani fue llevado a prisin y posteriormente crucificado (h. 276). Kartir proclam orgullosamente en inscripciones grabadas cerca de los relieves reales como persigui a judos, cristianos, maniqueos, mandestas, budistas y brahmanes; por vez primera el zoroastrismo se haba convertido en una religin fantica y perseguidora. Dentro de la fe zorostrica Kartir impuso la uniformidad estricta, defendiendo las doctrinas de bueno y malo, cielo e infierno y premio y castigo.
El considerable poder de Kartir probablemente proceda de su habilidad como poltico. Quizs fue debido a sus intrigas que a Bahram I le sucedi su hijo Bahram II en vez de su hermano Narss, a quien oficialmente le perteneca la sucesin si, en realidad, Narss no debiese haber precedido a Bahram I. Bahram I y II recompensaron ampliamente a Kartir por su ayuda y su espectacular subida al poder queda demostrada por los ttulos que le fueron conferidos por los distintos monarcas a quienes sirvi. Para Sapor era maestro sacerdotal; Bahram I le nombr maestro de magos de Ahura Mazda, y con Bahram II no solo fue el salvador del alma de Bahram, sino que le concedi el rango y dignidad de Grande. Haba conseguido algo casi imposible en la sociedad sasnida: el cambio de clase, pasar de sacerdote a noble. La considerable influencia que Kartir ejerca sobre Bahram II queda demostrada no solo por haberle concedido los ms altos honores, sino por hacerle aparecer con l en todos los relieves rupestres excepto en uno. En estos se abandon la frmula habitual de investidura o triunfo y se intentaron nuevos temas poniendo el nfasis en los asuntos internos: se ve a Bahram con miembros de su familia y/o cortesanos, y en una singular escena se le ve protegiendo a su esposa, la reina Shapurdukhtat, del ataque de un len. En algunas monedas tambin estn juntos rey y reina, en ocasiones acompaados por uno de los prncipes y el mismo grupo se puede encontrar en una hermosa copa de plata, hoy en el museo de Tiflis (Georgia). La preocupacin de Bahram por su familia pudo ser reflejo de la moda de aquel momento en Roma, o quizs un esfuerzo por asegurar la sucesin de su hijo. Podra incluso derivarse de su deseo por hacer olvidar las humillaciones externas infligidas a Irn durante su reinado: en el ao 283 el emperador Caro saque Ctesifonte y en el subsiguiente tratado de paz buena parte del norte de Mesopotamia se perdi frente a los romanos. Tambin en el este Bahram se enfrent a un reto: la sublevacin de los sakas, kushanas y de las gentes de Gilan, liderados por su hermano Ormuz (Ormizd). Finalmente, Bahram consigui aplastar la revuelta, pero en 288 no pudo evitar la subida al trono de Armenia de un candidato respaldado por los romanos: Tirdates. Narss, el ltimo de los longevos hijos de Sapor I, se rebel contra Bahram III despus de solo unos meses de reinado. Narss, como sabemos por su larga inscripcin grabada en la torre conmemorativa de Paikuli, en Kurdistn, contaba con el apoyo de muchos nobles y derroc al joven rey. Cuando accedi al trono, Narss estaba resuelto a reconquistar el territorio perdido ante los romanos. Inicialmente tuvo xito contra Galerio, pero fue derrotado en el ao 298 y su familia capturada[4]. Por el subsiguiente tratado de paz, la Mesopotamia septentrional y cinco provincias armenias del norte del Tigris (Corduena, Arsacena, Zabdiena, con la Intelena y Jofena, o segn Amiano Marcelino, la Moxoena y la Rehimena) se cedieron a Roma, entregndose a Tirdates de Armenia (que haba sido destronado y posteriormente repuesto) Iberia y parte de la Media Atropatena. Adems, los romanos exigieron que todo el comercio este-oeste fuera canalizado por la fortaleza romana de Nisibis. De una forma u otra Kartir sobrevivi al cambio de reyes, pero no as su poltica de persecucin. Los maniqueos fueron tolerados, lo que posiblemente significara la vuelta hacia una poltica ms liberal o un cambio sutil para asegurar el apoyo de los maniqueos del imperio romano, que haban sido proscriptos por un edicto del ao 297. La religin jugara un papel cada vez ms importante en la determinacin de la poltica exterior, teniendo en cuenta que en el ao 312 el emperador Constantino acept al cristianismo, en lo que fue seguido por el rey de Armenia. Con el cristianismo como religin del imperio romano, era inevitable la persecucin de la comunidad cristiana de Irn, que ser tratada duramente por Sapor II, conocido tambin como Sapor el Grande. Este era nieto de Narss y, de acuerdo con la leyenda, fue coronado mientras todava estaba en el vientre de su madre: Una cama real en la cual yaca la reina en estado fue exhibida en mitad del palacio y la diadema colocada en el lugar que se supone esconda al futuro heredero de Artajerjes (E. Gibbon). Sapor el Grande Cuando lleg a la edad viril, Sapor tom en sus manos el poder, que haba permanecido inicialmente bajo el control de los nobles. Rein durante 70 aos, desde el 309 al 379, y durante este tiempo Irn recuper el terreno perdido. Entre sus primeros xitos se cuenta el restablecimiento del control sasnida sobre los kushanas en el este, as como sus campaas en el desierto contra los rabes. Sin embargo, sus principales esfuerzos se dirigieron contra los romanos, pero la situacin haba cambiado. Diocleciano y Constantino haban erigido un importante sistema de fortalezas en la Mesopotamia romana y en el desierto de Siria. Estas fortificaciones estaban defendidas por tropas bien entrenadas, capaces de moverse rpidamente por un sistema de carreteras, pozos y lugares en donde proteger las caravanas cuando les amenazaba algn peligro. Por ello, aunque el ejrcito sasnida estaba probablemente mejor organizado y disciplinado que nunca anteriormente, Sapor II no pudo repetir las arrolladoras victorias de su bisabuelo y tocayo.
Tenemos la suerte de contar con el relato vivaz, hecho por un testigo presencial, de las muchas batallas entabladas entre persas y romanos. Fue escrito por Amiano Marcelino, un griego nacido en Antioqua del Orontes que luch en Mesopotamia en dcada de 350 y de nuevo con Juliano el Apstata en 363. Amiano describe la aparicin de Sapor II con sus fuerzas: Y cuando aparecieron las primeras luces del alba todo lo que alcanzaba la vista brillaba con armas relucientes y la caballera, cubierta por cotas de malla, llenaba montes y valles. El propio rey, montado sobre un caballo de guerra y sobresaliendo por encima de los dems, cabalg delante de todo el ejercito llevando en lugar de una diadema la imagen dorada de una cabeza de carnero incrustada de piedras preciosas. Se distingua tambin por una gran comitiva de hombres de alto rango y de varias naciones. Los persas se opusieron a nosotros en filas apretadas de jinetes cubiertos por cotas de malla en un orden tan cerrado que el brillo de sus cuerpos, cubiertos por laminas de hierro muy juntas, deslumbraba los ojos de quienes los miraban, mientras que la multitud de caballos llevaba protecciones de cuero. La caballera estaba respaldada por compaas de infantera que, protegidas por los oblongos escudos curvados cubiertos de rejillas y de cuero, avanzaban en filas muy apretadas. Detrs de ellos iban elefantes, que parecan montaas andando y que, con el movimiento de sus enormes cuerpos, amenazaban con destruir todo lo que se opusiera a su paso, temidos que eran de experiencias pasadas. En el ao 359 Sapor finalmente consigui capturar algunas ciudades, lo que provoc un gran contraataque romano liderado por Juliano el Apostata, que lleg hasta las mismas murallas de Ctesifonte. Ambos bandos lucharon con gran ferocidad como relata Amiano Marcelino, que estaba presente: Y cuando ambos bandos estuvieron suficientemente cerca para mirarse a la cara, los romanos, brillndoles sus cascos con cimera y oscilando sus escudos al ritmo del paso anapstico avanzaban lentamente; y los escaramuzadores con armas ligeras abrieron la batalla arrojando sus jabalinas mientras toda la tierra se volva polvo y era arrastrada en rpidos torbellinos. Y cuando se lanz el grito de batalla en la forma habitual por ambos lados y el estrpito de las trompetas aumentaba el ardor de los hombres, estos luchaban aqu y all mano a mano con lanzas y espadas desenvainadas... Mientras tanto, Juliano se ocupaba activamente en animar a quienes flaqueaban y espolear a los rezagados cumpliendo con su papel de soldado valiente y de comandante. Finalmente la primera lnea de batalla de los persas empez a desorganizarse, y primero lentamente y despus a paso ligero se volvieron y se dirigieron a la cercana ciudad con sus armaduras bien calientes. Nuestros soldados los persiguieron, aunque tambin estaban cansados despus de haber luchado en la ardiente llanura desde la salida del sol hasta el fin del da, siguindoles los talones, atacando sus piernas y espaldas, llevaron toda la fuerza con Pigranas, el Surena y Narseo, sus ms distinguidos generales, en una huida precipitada, hasta las mismas murallas de Ctesifonte. Afortunadamente para los persas, Juliano muri de las heridas recibidas en una batalla (26 de junio de 363) y su sucesor Joviano fue convencido engaosamente para firmar una paz vergonzosa a fin de asegurarse la retirada. El tratado di a los persas Nisibis, Singara y la mayora de los territorios armenios que le haban sido arrebatados en 298. Las guerras en el oeste no fueron las nicas que libr Sapor. Por el este haba llegado una horda tribal, los hunos chionitas, y las guerras con estos feroces guerreros preocuparan a los dbiles sucesores de Sapor II. Sin embargo, este consigui controlarlos e incluso persuadirlos para que lo ayudasen en sus luchas contra los romanos[5]. Otra frontera que requera una vigilancia constante era la del norte, en especial en la zona del Cucaso, y puede ser que durante el reinado de Sapor se construyese all el famoso Muro de Darband, para intentar detener a los invasores. Para sostener su ejrcito Sapor hubo de incrementar los impuestos y el blanco evidente era la comunidad cristiana, que haba sido activamente perseguida desde que el imperio romano se haba declarado oficialmente cristiano. Se le doblaron los impuestos, lo cual no es de extraar que produjese problemas. Los cristianos de Susa el Khuzistan fue uno e los centros del cristianismo en el imperio sasnida, junto con Adiabena y Ctesifonte- se rebelaron contra Sapor y cerraron las puertas de la ciudad. El rey aplast salvajemente esta sublevacin, usando su formidable fuerza de elefantes para arrasar las murallas y casas de la ciudad (Roman Ghirshman encontr evidencias de ello cuando excav Susa). La ortodoxia zoroastriana cobr un nuevo impulso durante el reinado de Sapor II, cuando el mobedan mobed Adhurbad, se someti a una ordala para probar la eficacia de la religin autentica. Se llevaron a cabo varias ordalas, tanto fras como ardientes y se supone que Adhurbad se someti -y sobrevivi- a la ms terrible de todas ellas, que consista en arrojar sobre su pecho metal fundido. Goza de una alta consideracin en la tradicin zoroastriana y se conservan algunos de sus escritos.
El dominio del Oriente La situacin en Oriente Medio sufri una evolucin desde finales del siglo IV: los enfrentamientos entre sasnidas y romanos disminuyeron en intensidad, mantenindose una especie de status quo, mientras nuevos movimientos tribales en el Asia Central van a causar una convulsin general en el mundo civilizado durante un siglo y medio. Como ya vimos, Sapor II haba derrotado a los chionitas, pero despus de su muerte los hunos asolaron Armenia, Siria y Capadocia as como, probablemente, el norte de Irn. No queda claro, a partir de las fuentes predominantemente occidentales, quienes eran exactamente estos hunos como tampoco sus sucesores kidaritas, heftales, hunas, hunos que se llamaban a s mismo kushanas y hunos blancos, lo que si est claro es que provocaron un cambio decisivo en el equilibrio de poderes. Sapor III (383-388) firm un tratado con el emperador Teodosio que supuso la particin de Armenia [6] entre los dos imperios y una centuria de paz que desplaz la problemtica poltica irania a la preocupacin desmesurada por los temas religiosos internos y a contener los ataques de los kushanas en la frontera oriental. El siglo V fue casi idlico en las relaciones entre el Imperio Romano de Oriente y el Imperio sasnida, como lo demuestra el hecho de que Yezdegard I (399-420) fuese nombrado por el emperador Arcadio tutor y protector de su heredero, el todava nio Teodosio II. Esta etapa de buenas relaciones entre ambos imperios supuso un gran intercambio en todos los campos, y se manifest en Irn y Mesopotamia en la construccin de nuevas ciudades y atrevidas edificaciones palaciegas. Yezdegard I intent limitar el poder de la nobleza y fue muy tolerante tanto con los judos como con los cristianos[7]. Despus de su muerte sbita -o asesinato- ocup el trono su hijo Bahram V, pese a la cerrada oposicin de los nobles que pudieron ser vencidos gracias a la ayuda brindada por al-Mondhir, el prncipe rabe (lakhmida) de Hira. A diferencia de su padre, Bahram V inici una persecucin sistemtica de los cristianos, lo que llev a una corta guerra con el Imperio romano en la cual los persas tuvieron escasos xitos; pronto se concluy un tratado por el cual ambos imperios prometieron tolerancia a los adoradores de las dos religiones rivales, cristianismo y zoroastrismo. Bahram depuso al rey vasallo de la parte persa de Armenia y convirti a esta en una simple provincia. Este soberano sasnida es ensalzado por la tradicin persa, que conserva muchas historias que hablan de su valor y gallarda, de sus victorias sobre romanos, turcos, indios y negros, y de sus aventuras cinegticas y amorosas. Fue llamado Bahram Got (el asno salvaje), a causa de su fuerza y coraje. Pero, en realidad parece haber sido ms bien un monarca dbil, sometido por completo a la voluntad de nobles y sacerdotes. Tambin se dice que construy muchos templos del fuego y palacios con grandes jardines. Yezdegard II (438-457) sucedi en el trono a su padre Bahram V y como l persigui a cristianos y judos. Luch contra los kushanas y kidaritas, pero muri sin haber conseguido la paz en la frontera oriental donde se haba producido la aparicin de un nuevo y poderoso enemigo: los hunos heftales. Estos estaban establecidos en Bactriana desde mediados del siglo IV y, despus de desplazar a los kushanas y a otras tribus de origen turco, haban formado un imperio con centro en el actual Afganistn. A la muerte de Yezdegard sus dos hijos se disputaron el trono. Finalmente triunf el ms joven, llamado Peroz o Firuz (459-484), gracias a la ayuda que le prestaron los heftales. A pesar de estar en deuda con ellos, Peroz reemprendi la guerra en Oriente en la dcada de 460, aunque su campaa fue un fracaso total, siendo capturado en el ao 469. Se vio forzado a pagar un gran rescate y debi dejar a su hijo Kavad como rehn hasta que lo hubo satisfecho. Este desastre militar coincidi con una terrible sequa y consiguiente hambruna, que dur siete largos aos. Esta sequa fue rememorada vivamente en el gran poema pico persa, el Shah-nameh o Libro de los Reyes, recopilado por el poeta Firdusi a principios del siglo XI: el aire se sec y el agua de los canales escase como el almizcle... debido a la sequa nadie tena suficiente alimento. La boca de la atmsfera estaba seca como el polvo y en los canales el agua era tan rara como el antdoto contra el antdoto contra el veneno de las serpientes. Para ayudar a su gente, Peroz suprimi todos los impuestos y contribuciones y all donde tena un granero escondido en una ciudad reparti su contenido a pequeos y grandes. El control heftal sobre Asia Central y Afganistn probablemente caus interrupciones en la ruta comercial este-oeste y probablemente forz a Peroz a desafiar, una vez ms, a sus poderosos vecinos del este. Empez su campaa en el ao 484 y condujo a la flor y nata de la caballera sasnida a una terrible trampa. El rey heftal haba preparado un profundo foso oculto lleno de estacas afiladas que cruzaba toda la planicie, excepto por un estrecho corredor en el centro. Las fuerzas sasnidas fueron atradas por un grupo de jinetes heftales que aparentemente retrocedan. Mientras, estos huan, cruzando con cuidado por el corredor, los caballeros sasnidas se desplegaron por la llanura y cargaron a toda velocidad contra su presa. Las primeras filas se
precipitaron al foso. Los que les seguan iban tan rpido y tan cerca que cayeron sobre los anteriores. Casi todo el ejrcito qued destruido y el rey muri con sus hombres. Despus de este sobrecogedor desastre se hizo la paz, pero Irn tuvo que acceder a pagar un gran tributo anual a los heftales. Para entonces la monarqua haba perdido poder nuevamente a favor de los nobles, que primero eligieron rey al hermano de Peroz, Balash o Valgash (484-488) y lo destronaron cuatro aos ms tarde a favor del hijo de Peroz, Kavad I (488-531). Este tambin fue destronado y encarcelado en 496, pero consigui huir y refugiarse con sus antiguos anfitriones, los heftales, que lo repusieron en el trono sasnida en el ao 498, seguramente para tener un protegido suyo como rey de Irn. La situacin del pueblo iran en aquella poca debi ser horrorosa por los efectos combinados de la larga sequa, los elevados impuestos necesarios para satisfacer el tributo anual que se pagaba a los heftales y la casi anarqua interna. Esto favoreci el surgimiento de un nuevo profeta, Mazdak, que originalmente debi ser un sacerdote zoroastrista, pero que ahora traa un mensaje especial-mente nuevo. La doctrina de Mazdak consista en una llamada contra la violencia junto con una forma de comunismo primitivo que sin duda ejerci un poderoso atractivo sobre el pueblo hambriento y desesperado[8]. Les deca que un hombre con las manos vacas era igual que cualquier rico, que ninguna persona deba imponer su superioridad sobre otra ya que los ricos eran la urdimbre y los pobres la trama. Con respecto a las posesiones deca que el mundo deba ser ms igualitario; era injusto y malo que los ricos las tuvieran en exceso. Las mujeres, las casas y los bienes materiales deban ser distribuidos equitativamente (Firdusi). Mazdak consigui convencer a Kavad con su elocuencia y tuvo mucho xito durante buena parte del reinado de este, porque quizs el rey lo utilizara para reducir el poder de los nobles. Kavad se enfrent con Anastasio, el emperador romano de Oriente, a raz de nuevas disputas surgidas en torno a Armenia. En 502 los persas tomaron Teodosipolis y, al ao siguiente, Amida (actual Diyarbakir). Pero, dos aos despus, la invasin de los hunos occidentales a travs del Cucaso oblig a los dos imperios a firmar un armisticio. Cuando Justino I sucedi a Anastasio el conflicto se reinici nuevamente. El vasallo persa al-Mondhir de Hira devast Siria y mat a muchos monjes y monjas cristianos[9]. En 531, el general bizantino Belisario fue vencido en Callinicum, junto al ro ufrates. Kavadh muri poco despus, a la edad de ochenta y dos aos (septiembre de 531). Durante sus ltimos aos, su hijo favorito Cosroes (Khusro) haba ejercido gran influencia sobre l y haba sido proclamado su sucesor. Cosroes indujo a Kavadh a romper con los mazdakistas cuya doctrina se haba extendido ampliamente y haba provocado una enorme conflictividad social en todo el imperio. En 529 ellos fueron refutados en una discusin teolgica sostenida con los magos ortodoxos ante el trono real, y luego se los persigui con dureza; el propio Mazdak fue ejecutado. Kavad evidentemente fue, como Procopio lo califica (Pers. I. 6), un gobernante extraordinariamente clarividente y enrgico. Aunque no pudo librarse del yugo de los heftales, logr restaurar el orden en el interior y luch con xito contra los romanos. Adems, construy algunas poblaciones y comenz a regularizar el cobro de las contribuciones. Cosroes, el del alma inmortal Bajo el largo y glorioso reinado de Cosroes I Anurshirwan (el del Alma Inmortal) Irn recuper completamente su antiguo podero, tanto interna como externamente. Su primera tarea fue la reorganizacin del desmoralizado Estado persa que se haba visto empobrecido, desgarrado profundamente por las doctrinas de Mazdak y amenazado en todas sus fronteras. Para darse tiempo a fin de llevar a cabo esta ingente labor Cosroes mantuvo la paz con los romanos y sigui pagando el tributo anual a los heftales. Las reformas de Cosroes afectaron todos los aspectos de la vida. Primero se inspeccion y midi la tierra, tarea que haba comenzado Kavad, y se contaron todas las palmeras datileras, vias, olivos, nogales y rboles frutales. Partiendo del conocimiento preciso del potencial agrcola de su pas, sobre el cual se basaba la prosperidad de Irn, Cosroes reform completamente el sistema de exaccin de impuestos. La antigua tasacin anual haba dado como resultado que con frecuencia se echaran a perder las cosechas, que se recogan solamente despus de que hubiese pasado el tasador. Fue entonces sustituida por un impuesto anual calculado sobre el promedio de las cosechas anteriores. Deba pagarse en tres plazos y en efectivo y no en especie. Por lo tanto, cada campesino poda hacer sus planos de antemano, sabiendo sus compromisos y el estado se beneficiaba al tener unos ingresos regulares en efectivo. Tambin se implant un gravamen personal sobre los hombres de entre 20 y 50 aos, si bien esto solo se aplicaba a los pobres ya que los nobles, sacerdotes y burcratas estaban exentos. Con unos ingresos anuales asegurados, Cosroes pudo efectuar reformas militares de largo alcance. En vez de confiar en que todos los nobles se equipasen, ellos y sus seguidores, y que sirviesen sin remuneracin, lo
que era una fuente constante de descontento, Cosroes pag y equip a los caballeros ms pobres poseedores de un pueblo en vez de una hacienda- con lo que cre una nueva clase de soldados leales solamente a l. Estos dihqans se convirtieron en una parte esencial de la sociedad iran y en cierta medida fue debido a ellos que ms tarde se transmitieran a los conquistadores rabes las ideas y la administracin persa. Esta nueva clase de soldados increment enormemente la eficiencia del ejrcito al tiempo que disminua el poder de los grandes nobles con sus enormes ejrcitos privados. En otra importante reforma posterior Cosroes dividi militarmente su imperio en cuatro zonas, cada una de las cuales estaba mandada por un general: el del este mandaba sobre Jorasn, Seistan (Sakastan) y Kerman y se esperaba que defendiese las fronteras del norte y del este; el general del sur mandaba Persia y Susiana, incluyendo buena parte de las costas del Golfo Prsico; el general del oeste ejerca el control de Mesopotamia, el rea agrcola ms rica y la ms expuesta al ataque de los romanos; y el ltimo general mandaba Media y Azerbaijn junto con los vitales pasos del Cucaso. Cosroes se ocup de reforzar las fronteras estableciendo a familias cerca de ellas con el deber de defenderlas y probablemente fue l quien construy la gran muralla de la llanura de Gurgan, as como repar y reconstruy otras defensas y fortalezas, especialmente las que guardaban los pasos del Cucaso. Como descubriran ms tarde los rabes, las defensas de Irn estaban concentradas en las fronteras, en el interior no haba guerreros. Cosroes tambin se ocup de aliviar el malestar moral de su pueblo, resultado de los recientes infortunios y de los disturbios provocados por los mazdakistas. Especialmente la forma mazdakista de relacin con las mujeres haba producido mucha inquietud. Las que haban dejado a sus maridos fueron devueltas a ellos y las que haban sido violadas fueron casadas con sus violadores. Se hizo un registro nacional de viudas y hurfanos y cada uno recibi la ayuda que necesitaba. Tambin se clarific la posesin de propiedades y se reconstruyeron muchos pueblos en ruinas. Con la organizacin de las finanzas del Estado Cosroes tambin pudo llevar a cabo importantes obras de regado, y los diversos estudios arqueolgicos realizados hasta la fecha indican que durante el periodo sasnida hubo un considerable aumento de la poblacin, y de las sofisticadas obras de regado, incluyendo la construccin de canales y presas as como del uso ms intensivo y extensivo de la tierra. Probablemente una de las obras llevadas a cabo por el Estado fue la construccin de un gran canal, conocido como el Corte de Cosroes, que deba complementar el suministro de agua en el rea del ro Diyala, llevando agua desde el Tigris. Cosroes pas ocho aos organizado la administracin y el ejercito iran y preparando la restauracin de la antigua situacin poltico-militar. Despus rompi su tratado con Bizancio y en el ao 540 invadi Siria[10], con el objetivo principal de obtener botn. El estado de guerra intermitente continu en este frente durante los 20 aos siguientes. La historia de estas guerras fue escrita en detalle por Procopio, secretario de Belisario, el brillante general de Justiniano, aunque como era de esperar su punto de vista es algo tendencioso y pinta a Cosroes como un oriental dspota y traidor. El rpido avance del rey persa le llev ante las murallas de Antioqua, que cay despus de una feroz batalla. Cosroes mand a sus hombres que capturasen e hiciesen prisioneros a los supervivientes de la poblacin de Antioqua y que saqueasen todas las propiedades mientras que l, con los embajadores, descenda desde la altura hasta el santuario que ellos denominan iglesia. All Cosroes encontr tal cantidad de oro y plata que, aunque no particip de nada ms del botn, parti poseedor de una gran riqueza. Y tom muchos mrmoles maravillosos y orden que los depositaran fuera de las fortificaciones a fin de poderlos trasladar a territorio persa (Procopio). Para albergar a la poblacin deportada de Antioqua, Cosroes construy una nueva ciudad en las afueras de Ctesifonte, a la que llam Veh az Antiok Khusro o Cosroes (construy esta) mejor que Antioqua. Todava era una ciudad prspera cuando los rabes conquistaron Mesopotamia. Finalmente, en 561 se acord y firm un tratado de paz de 50 aos, aunque no dur mucho. El objetivo de los persas en estas guerras haba sido recuperar territorio al este del Eufrates y en gran medida lo consiguieron. Adems, cuando Cosroes muri en el ao 579 buena parte de Armenia estaba de nuevo dentro de la esfera de influencia sasnida. Paralelamente, Cosroes se sinti suficientemente fuerte para dejar de pagar el tributo anual a los heftales, y hacia el ao 557 se ali con los turcos que haban llegado recientemente a Transoxiana. Juntos derrotaron completamente a las fuerzas heftales y se dividieron su reino: los turcos tomaron los territorios situados al norte del ro Oxus (Amu-Darya) y los sasnidas los situados al sur. Por fin se haba restablecido el honor persa, emitiendo Cosroes una moneda con la inscripcin: Irn liberado del miedo.
La importancia del comercio Los ingresos obtenidos del comercio este-oeste seguan teniendo un inters vital para Irn y fue durante el reinado de Cosroes I cuando Bizancio intent romper una vez ms romper el monopolio sasnida. Desde los tiempos de Ardashir I, los reyes sasnidas haban sido conscientes de las ventajas de promover el comercio martimo y cuando dej de ser seguro el transito por tierra a causa de los ataques de los hunos, aument el atractivo del comercio por mar. La expedicin punitiva que Sapor II haba emprendido hasta el interior de Arabia al principio de su reinado, haba sido motivada por las incursiones rabes en la zona del Golfo Prsico y por el temor de la posible prdida del control sasnida del mar. Bahram V extendi su dominio por las costas del Golfo hasta el delta del Indo, en donde haba obtenido la posesin el puerto de Daibul (Banbhore) como parte de la dote al casarse con una princesa india. Pero el control de los puertos era solo parte de la poltica sasnida; tambin impedan materialmente a los barcos occidentales conseguir cargamentos fuera de su jurisdiccin, porque los mercaderes persas siempre estn en los puertos cuando llegan los barcos indios... y acostumbran comprar todo el cargamento (Procopio). Justiniano estaba determinado a intentar una vez ms romper el completo dominio del comercio por parte de los sasnidas y se puso en contacto con los etopes cristianos proponindoles que, teniendo en cuenta su fe comn, deberan ser aliados y sugirindoles que comprasen sedas a los indios para vendrselas a los romanos, lo que les permitira ganar mucho dinero mientras que los romanos solo se aprovecharan de una manera, no se veran obligados a pagar a su enemigo. Cosroes consigui frenar los intentos de expansin etiope hacia el Yemen, y cuando muri en 579 el sur de Arabia se haba convertido en una dependencia sasnida. En realidad, sus barcos tenan la base en Aden, lo que les permita controlar efectivamente la entrada al mar Rojo y cerrar el ocano ndico a las naves romanas. Durante todo el siglo VI los mercaderes persas dominaron el comercio con la India y Ceiln, cuyos puertos eran visitados regularmente por sus barcos. Pero todava no esta claro si los barcos sasnidas viajaron o no ms al este en busca de sus mercancas. Ciertamente, a finales del siglo VIII, despus de la cada de la dinasta sasnida, exista el comercio directo entre China y el Golfo Prsico lo que queda demostrado por la prosperidad de puertos como Siraf: podra ser que los mercaderes sasnidas fueran ms all de Ceiln. Cosroes es recordado no solo por sus xitos militares, sino tambin por su sentido de la justicia y de la caballerosidad y por su preocupacin por la gente comn. Segn Firdusi, se ocupaba de que ningn aldeano quedase reducido a la miseria; a quien no tena semillas cuando llegaba el tiempo de la siembra le eran dadas procedentes del tesoro del rey y no se dejaba ningn trozo de tierra sin cultivar... El sha cubra la faz de la tierra con su justicia; dondequiera que la tierra estuviese abandonada, la hacia cultivar. Cualquier hombre, grande o pequeo, poda dormir al aire libre y acudan a la fuente tanto la oveja como el lobo. Aunque apoy al zoroastrismo ortodoxo con su rgida estructura de clases, no persigui a las minoras. Cosroes tambin fue famoso por su constante bsqueda del saber: recibi en su corte a mdicos y pensadores griegos y fund una universidad en Gundeshapur. Durante su reinado se escribieron muchos libros en pahlavi y se tradujeron a esa lengua obras fundamentales de la cultura griega (Homero, Platn y Aristteles), junto con manuscritos en snscrito, fundamentalmente de tema mdico. Se cuentan muchas historias de su sabio visir Buzurjmihr a quien se atribuye la invencin del juego favorito persa, el nard o backgamon. Otro juego popular en aquella poca era el polo. Los ltimos momentos de gloria Ormuz IV (579-590) sucedi pacficamente a su padre Cosroes I, mientras la agotadora guerra contra Bizancio segua. Aprovechndose de la preocupacin sasnida en el oeste, los turcos atacaron por el noreste adonde Ormuz envi un ejercito comandado por el noble iran Bahram Chobin para contenerlos. Muchas historias en la literatura persa y rabe, y naturalmente el Shahname o Libro de los reyes, hablan de este hombre singular, un guerrero iran por excelencia, un general orgulloso como un len, un pahlavi de magnifica estatura, verbo fluido e inteligencia clara. Bahram Chobin derrot a los turcos y despus tambin sali victorioso contra los jzaros nmadas en el Cucaso y contra los bizantinos. Poniendo como pretexto una derrota posterior ante estos ltimos, Ormuz IV, preocupado por la popularidad que estaba alcanzando Bahram, intent destituirlo de sus cargos pero este se sublev y el rey se encontr rodeado de enemigos. Lo prendieron, lo cegaron y despus lo asesinaron; su hijo Cosroes, que no pudo hacer frente a Bahram, debi huir a Occidente.
Bahram se coron seor del mundo. Si hubiese sido un miembro de la familia real sasnida en vez de serlo de la familia Mihran, de Ray, Bahram hubiera podido mantenerse en el trono. En vez de ello solamente un ao despus Cosroes, con la efectiva ayuda militar del emperador bizantino Mauricio, consigui derrotarlo y Bahram debi correr a refugiarse con los turcos que le asesinaron al poco tiempo, seguramente a instancias de Cosroes. Incluso cuando Cosroes II (a quien ms tarde se le dara el apodo de Parviz, el victorioso) fue ya rey, no se acabaron los desordenes internos en el imperio sasnida. Intent castigar a quienes haban derrocado a su padre y apoyado a Bahram Chobin, algunos de los cuales huyeron y promovieron ms desrdenes. Entre ellos estaba un to de Cosroes que, habiendo conservado su independencia en el rea de Ray y acuado su propia moneda durante diez aos, tambin fue asesinado. Como no le haban prestado ayuda, Cosroes tambin atac a los rabes lakhmidas, cuya dinasta vasalla hacia mucho tiempo que cumpla un papel importante como barrera entre los rabes nmadas del desierto y las ricas llanuras cultivadas de Irak, el granero del imperio. Cosroes derroc al rey lakhmida y lo sustituy por un gobernador persa. Esto fue un grave error tctico porque dej el sur de Irak expuesto a los ataques de los rabes del desierto. Las defensas de esta frontera eran pobres, ya que no se haba hecho gran cosa desde que Sapor II construyera un largo canal desde Hit, en el ufrates, hasta cerca de la actual Basora, el Khandak Shapur, para que actuara como medida disuasoria. Mientras los lakhmidas actuaban como tapn no importaba la debilidad de las defensas, pero pronto se hizo patente su ineficacia. Hacia el ao 604 una alianza de tribus rabes derrot a las fuerzas persas en la batalla Dhu Qar, prediciendo la cada del imperio. Sin embargo, las energas de Cosroes siguieron la misma direccin que las de sus antepasados desde haca siglos: la lucha con Occidente. No reconoci el significado del creciente poder rabe que, cuando fuera enardecido por una religin combativa, poda barrer con todo lo que se le pusiera por delante. Cosroes inici su reinado gozando de la amistad de los bizantinos y especialmente del emperador Mauricio al que deba en realidad el trono. Por ello, firm un tratado mediante el cual reintegr al Imperio Romano de Oriente regiones de Mesopotamia y Armenia ocupadas por sus predecesores e incluso algunas preciadas reliquias cristianas robadas por los persas durante las guerras entre su abuelo Cosroes I Anurshirwan y Justiniano. Pero en el ao 602 Mauricio fue asesinado por Focas, un oficial del ejrcito bizantino en los Balcanes, que se haba sublevado y proclamado emperador. Esto indign a Cosroes y le di el pretexto para atacar las fronteras orientales de Bizancio. As, desde el ao 604 al 610, los persas ganaron varias batallas y conquistaron buena parte de Armenia, Capadocia y Siria. En aquel ao Focas fue derrocado y muerto y Heraclio subi al trono. Este intent hacer la paz con Cosroes pero el soberano persa, enardecido por sueos de gloria y convencido de la invencibilidad de sus ejrcitos, rechaz la oferta y se embarc en una carrera de conquistas que recrearon brevemente el imperio aquemnida. Los persas atacaron en dos frentes: en Armenia, que cay totalmente en su poder, y en Siria, donde su meta era claramente alcanzar la costa mediterrnea. En el 612, luego de una dura batalla ante sus murallas, conquistaron Antioqua. As, el camino hacia el sur qued abierto y Damasco cay ese mismo ao. Al norte, los bizantinos mantenan los pasos que conducan a Cilicia, mas a pesar de una primera victoria, en un segundo enfrentamiento fueron obligados a huir y as Cilicia y Tarso fueron ocupadas por los persas. Pero lo peor an no haba llegado: en el ao 614 fue tomada Jerusaln. Avanzando desde Cesrea y siguiendo la costa, las fuerzas del general sasnida Sharbaraz llegaron ante la Ciudad Santa en abril. Las negociaciones para entregar la ciudad (emprendidas por el Patriarca Zacaras) se vieron frustradas y los refuerzos bizantinos provenientes de Jeric fueron puestos en fuga. Los persas pusieron entonces cerco a Jerusaln, trayendo para ello mquinas de asedio, y finalmente forzaron sus murallas el 4 o 5 de mayo. La masacre que sigui duro tres das, y los habitantes judos de la ciudad se unieron a los soldados persas en el saqueo. Las crnicas hablan de 57.000 muertos y 35.000 cautivos. Las iglesias fueron incendiadas y el patriarca Zacaras fue llevado a Persia junto con la Santa Cruz, la ms preciada reliquia de la Cristiandad. Con Jerusaln en su poder, Cosroes adopt una poltica de conciliacin: abandon a sus antiguos aliados judos, que fueron expulsados de la ciudad, y orden la reconstruccin de las iglesias. No obstante, esto no evit que al ao siguiente los persas retomaran la conquista del Asia Menor, interrumpida en el 611. Sin embargo, Asia Menor no era Siria, por lo que el general que comandaba las tropas sasnidas, Sahin, advirti que su posicin era insegura y busc un acuerdo con los bizantinos. Pero, Cosroes no quiso or ni una palabra sobre la posibilidad de firmar la paz. En la primavera de 619, el siguiente paso del plan de invasin persa fue puesto en marcha cuando Sharbaraz invadi Egipto[11]. Avanzando a lo largo de la costa, los persas tomaron Pelusium y la fortaleza de Babilonia, cerca de Menfis; desde all, con el apoyo de una numerosa flotilla, siguieron el principal brazo
occidental del Nilo, llegaron hasta Alejandra y pusieron sitio a la capital egipcia. Poco pudo hacer el emperador Heraclio en esos momentos con Armenia, principal proveedora de soldados, en manos persas y con los avaros invadiendo los Balcanes. Finalmente, Alejandra cay en junio de 619. Por esta poca, aunque se desconoce el ao exacto, los persas reunieron una flota (tal vez compuesta por naves tomadas a los bizantinos en Tarso y otros puertos conquistados) y atacaron Constantinopla por mar, en un asalto al parecer preparado para coincidir con el ataque de los varos. Pero en el mar el Imperio Romano de Oriente mostr su supremaca: la flota persa fue derrotada y cuatro mil hombres perecieron. El enemigo no volvi a intentar un ataque semejante. A pesar de este revs, Cosroes haba llegado ms lejos en sus conquistas que cualquier otro soberano sasnida. Se cuentan muchas historias de este gran rey persa y de su tempestuosa carrera, pero son asombrosamente contradictorias. Segn alguna tradicin era cruel, desconfiado, traidor, cobarde y avaricioso, pero tambin se lo ha descrito como un gran guerrero, tolerante con las distintas religiones, que cre a su alrededor una esplndida corte famosa por su lujo y etiqueta. Estos ltimos fueron descriptos por Firdusi cuando explicaba los preparativos de una cacera real. Y as... fueron trados por la brida 300 caballos con arreos dorados. Haba 1.160 esclavos leales a pie llevando jabalinas y 1.040 ms con capas de brocado y armadura debajo llevando mazas y espadas. Detrs de ellos iban 700 halconeros con gavilanes, halcones born y halcones reales. Despus de los halconeros iban 300 hombres a caballo llevando todos ellos panteras. Tambin haba 70 leones y leopardos atados con cadenas sujetas firmemente, cubiertos de capas de brocado chino y haba otros leopardos y leones domados, con bozales formados por cadenas de oro. Tambin haba 700 perros de caza con collares de oro, que apresaban las gacelas al galope. Y acompandolo todo iban 2.000 juglares dispuestos a tocar aires de caza. Cada uno iba montado sobre un camello y llevaba en su cabeza una pequea corona de oro. Pero la rica y deslumbrante corte de Cosroes se consigui a expensas de su pueblo porque, como escribe Firdusi, el rey, que otrora fue el administrador de justicia, se haba vuelto injusto... Impona siempre nuevas cargas y solo se preocupaba por aumentar su tesoro. Exiga dinero a todo el mundo con amenazas y triquiuelas. Las bendiciones de antao se convirtieron el maldiciones al monarca quien, despus de haber sido una oveja mansa se haba convertido en un lobo salvaje. Ningn relato sobre este extraordinario rey sera completo si no se mencionase que tambin fue el hroe de la historia de amor persa por excelencia, el Romance de Cosroes y Shirin, contado y recontado por muchos poetas, entre ellos Firdusi y el famoso Nizami. La belleza de Shirin, ensalzada en muchos versos, rivalizaba con la luna. Shirin era cristiana y, segn se dice, durante el reinado de Cosroes el cristianismo se expandi por el imperio. Pero la estrella de Cosroes dur poco. En el ao 622, el emperador Heraclio llev sus naves por el mar Negro y lanz una ofensiva contra Armenia por detrs del frente persa. Estos, tomados por sorpresa, fueron derrotados y los bizantinos recuperaron Asia Menor. Al ao siguiente Heraclio atac de nuevo Armenia, atraves las defensas persas e invadi Azerbaijn. Saque el gran santuario y el Templo del Fuego Sagrado de Gushnasp en Ganzaka o Shiz (la actual Takht-i-Suleiman), a donde iban en peregrinacin todos los reyes sasnidas. En el ao 627, Heraclio -despus de vencer a los afamados generales Sharbaraz, Sahin y Sarablangasavanz de nuevo a travs de Azerbaijn y march sobre Mesopotamia, derrotando una vez ms a los persas en Nnive. Luego saque el palacio real de Dastagerd, el favorito de Cosroes, en donde encontr un gran tesoro[12]. Despus de esta desastrosa serie de reveses, Cosroes estaba desesperado y llam a todos sus generales buscando una victima propiciatoria. Pero, estos se sublevaron y lo asesinaron. Su muerte marca el final real del podero sasnida, aunque la nobleza instalar una serie de reyes que continuaran gobernando nominalmente hasta la invasin de los rabes. La carrera de Cosroes II, llena de fuertes altibajos, refleja tanto la eficacia como los puntos dbiles de la reorganizacin llevada a cabo por su abuelo Cosroes I Anurshirwan. Con un conocimiento tan preciso de los recursos financieros del imperio se podan elevar los impuestos, y se hizo, a niveles intolerables sin posibilidad de evasin. La creacin de cuatro zonas militares al mando de cuatro spahbads les conceda a estos un poder abrumador, como qued demostrado en primer lugar por la toma del poder por parte de Bahram Chobin y despus por uno de los generales de Cosroes, Sharbaraz, que tambin subi al trono durante poco tiempo despus del asesinato de aquel. Un tercer punto dbil fatal fue la preocupacin sasnida
por Occidente. Al concentrar todas sus energas en el antiguo conflicto con Bizancio para intentar restablecer las fronteras del antiguo imperio aquemnida, Cosroes no supo apreciar al nuevo peligro proveniente del sur, cuyo podero creciente haba quedado demostrado ya en el ao 604. Y fueron los rabes y no los bizantinos los nuevos seores de Irn. Los ltimos sasnidas A Cosroes lo sucedi su hijo Kavad II Shiroes, que haba sido cmplice de su asesinato. Es l quien firma el tratado de paz con Heraclio. As, la guerra termina finalmente: los persas devuelven a los bizantinos parte de la Mesopotamia, Siria, Palestina y Egipto, y se estipula la restitucin de la Santa Cruz [13]. Sin embargo, Kavad no pudo ver la conclusin del tratado: en 628, sumndose a los desastres de la guerra, el Tigris y el ufrates se desbordaron, anegando Irak. La peste no tard en aparecer, llevndose al monarca persa tras solo seis meses de reinado. Lo sucedi su hijo, Ardashir III, en momentos en que los jzaros invaden Georgia (Iberia) y Armenia. El general Sharbaraz, de vuelta en Persia tras sus luchas con los bizantinos, es enviado para combatirlos, pero su campaa fracasa y es derrotado en Uti. Sabindose con el consentimiento y apoy de Heraclio y quizs temiendo la ira de su monarca-, el general retorna a Ctesifonte y depone sin ms al joven shah-an-shah, instalndose en su lugar. Sin embargo, poco pudo hacer el veterano comandante, ya que un mes y medio ms tarde era asesinado. Se subleva entonces en el Jorasn Cosroes III, hijo de Ormuz IV, mientras es coronada en Ctesifonte una hermana suya, Born. Es ella quien hace efectiva la devolucin de la Santa Cruz, a pesar que de hecho ya haba sido restituida. Su gobierno dura poco tambin, y decepcionada abdica tras un ao y cinco meses en el trono. Luego del breve interregno de Guchnasp Berd, hermano de Cosroes III, sube al trono una de las hermanas de Born, Azarmi-Dokht. Entretanto, Ormuz V, nieto de Cosroes II, se hace coronar en Nsibis. All se mantuvo aproximadamente dos aos, hasta que fue asesinado por sus propios soldados (632). Desde la muerte de Cosroes II (628) hasta la ascensin de Yezdegard III (junio de 632), ms de una docena de pretendientes se diputaron el trono de Ctesifonte. Finalmente, Yezdegard III qued como el nico monarca. Pero no gobern ms que nominalmente, ya que el poder real estuvo una vez ms en manos de la nobleza. Esta situacin de descomposicin estructural favoreci enormemente a los ejrcitos musulmanes que en 634 iniciaron sus ataques contra Irak. A pesar de todo, el ltimo emperador sasnida logr reunir un considerable ejrcito al mando del general Rustam, que llevaba el nombre del hroe nacional iran ms ilustre. Este se enfrent a los rabes en Kadisiya (mayo de 637), junto al Eufrates, siendo estrepitosamente derrotado. Ctesifonte fue tomada por los rabes, y el rey debi huir a Media. Cinco aos despus, en 642, los rabes alcanzaron una victoria decisiva en Nehaven, al sur de Hamadan, que les permiti ocupar totalmente Irn. Yezdegard III an pudo huir hacia el norte en busca del apoyo turco, pero en 651 muri asesinado cerca de Merv, desapareciendo el ltimo representante de una dinasta que haba dado das de gloria y esplendor a los persas. Despus de la muerte de Yezdegard quedaron vivos pocos miembros de la familia real para organizar una rebelin, incluso si hubieran podido. Pero las tradiciones sasnidas, tanto respecto al gobierno como a las artes, continuaron y florecieron mucho despus de la desaparicin del ltimo shahanshah. Los nuevos conquistadores no contaban con la maquinaria administrativa necesaria para gobernar sus extensos nuevos territorios y debieron mantener no solo la organizacin sasnida sino tambin sus burcratas. A los que escaparon a la matanza general inicial, incluso nobles importantes, se les permiti continuar en posiciones de poder, siempre que se convirtiesen. Para entonces el zoroastrismo haba quedado sofocado por el peso de la proteccin estatal y no haba respondido a los nuevos retos religiosos a su alrededor, excepto con la reaccin negativa de la persecucin. El cristianismo ganaba terreno por todo el imperio. Teniendo en cuenta que los persas podan ocupar puestos oficiales si aceptaban el Islam, muchos lo hicieron y sobrevivieron. Entre ellos haba numerosos dihqan, la clase creada por Cosroes I, que se hicieron indispensables a sus nuevos amos. Su supervivencia facilit el traspaso de las organizaciones y tradiciones sasnidas. Religin La dinasta sasnida actu como aglutinadora entre las diversas fuerzas actuantes en la sociedad irania a base de entroncar con la grandeza y esplendor de la poca aquemnida, y sobre todo con el respaldo de la religin oficial, el zoroastrismo o mazdesmo, surgida de una reforma del antiguo politesmo indoeuropeo llevada a cabo por el profeta Zoroastro (Zarathustra) en el siglo VI a.C. Zoroastro concibi una religin bsicamente monotesta, preconizando la adoracin de un ser supremo que reciba el nombre de Ormuz (Ahura Mazda), por sobre todas las otras deidades iranes. Su concepto fue esencialmente el de las fuerzas opuestas (dualismo). Postul la adoracin de Ormuz junto con la abominacin
de Ahrimn (Angra Mainyu), espritu del mal, y puso el nfasis en la libertad de eleccin de los hombres entre el bien o el mal, la luz o la oscuridad y la verdad o la mentira. Ormuz juzgara al hombre despus de la muerte: si este haba escogido el bien recibira una vida eterna de bienestar y prosperidad; mientras que si haba elegido el mal recibira un tormento perpetuo. A pesar de todas las contribuciones de Zoroastro a la coherencia religiosa, su nueva teologa descansaba fuertemente en los ritos tradicionales. Segn l, el fuego era el elemento ms sagrado; representaba un regalo de Ormuz al hombre y era a la vez un smbolo de la verdad, por su poder de disipar las tinieblas del reino de Ahrimn. Por lo tanto convirti al fuego en el instrumento primario de adoracin. Los sacrificios de toros siguieron constituyendo una parte importante de los ritos, aunque el profeta se opuso al mtodo cruel de cortar el cuello al animal estando este totalmente consciente. Adems, los persas que adoptaron esta fe la modificaron dndole una forma ms compatible con las creencias tradicionales ms antiguas. De hecho, en la poca aquemnida la adoracin nica de Ormuz se haba complementado con la de otros dioses iranes, como Mitra, dios de la guerra y de los contratos o ms exactamente de la palabra dada-, Anahita, diosa del agua y de la fertilidad, y Verethragna (Bahram), dios de la victoria. Los sacerdotes zorostricos -los magos- aseguraban el culto, la direccin moral y la enseanza del pueblo. Los posteriores reyes partos tambin fueron zoroastristas, pero no hay pruebas de que intentasen imponer su fe a sus sbditos que practicaban otros cultos. De hecho, toda la evidencia apunta hacia una agradable tolerancia, en franco contraste con la mano dura de la que harn gala sus sucesores sasnidas. En distintas excavaciones se han encontrado una sobrecogedora variedad de planos de templos y estatuas de muchas deidades distintas, tanto masculinas como femeninas. Bajo los partos, los magos locales continuaron promoviendo tanto las ceremonias tradicionales asociadas con las viejas deidades iranias y el culto del fuego, como el credo predicado por Zoroastro, con su nfasis en el culto de Ahura Mazda, e incluso los cultos de deidades cosmopolitas introducidas en el periodo helenstico y despus. La revolucin sasnida anunci una nueva era en la que el zoroastrismo, como religin oficial, no solo entr en conflicto con el cristianismo (al que se asociaba con Roma), sino tambin con otras doctrinas heterodoxas, como el maniquesmo, el zurvanismo y el dogma revolucionario del mazdakismo. Los antepasados de Ardashir I haban jugado un papel importante en los ritos del templo del fuego de Istakhr conocido como AturAnahid, "el fuego de Anahita". Con una dinasta que tena tales antecedentes religiosos, era natural esperar que la religin zoroastriana se impusiera con fuerza y, a la vez, sufriera cambios. De hecho, la transformacin del zoroastrismo en una religin organizada, algo parecida a su forma moderna, puede considerarse que comenz en el periodo sasnida. Antes, hay poca evidencia de cualquier organizacin religiosa centralizada en Irn. Los rituales se formalizaron cada vez ms -centrndose en el culto del fuego y prohibindose los sacrificios cruentos [14]- y el clero fue estrictamente jerarquizado: los mobedan estaban al frente de los distritos eclesisticos y en la cumbre de la jerarqua eclesistica estaba el mobedan mobed (sumo sacerdote), que era consejero del rey y llevaba la suprema direccin de los asuntos religiosos. En el siglo V se fij en 21 divisiones el canon del libro sagrado o Avesta, verdadera compilacin que pretendi dar cuenta de todo el saber y toda la tradicin irania, escrita en una lengua muerta que nicamente era comprendida por los sacerdotes o [15] magos . Para que el Avesta resultase ms inteligible, fue traducido al persa vulgar, resumido y glosado, siendo su parte mas conocida el Denkart o Libro de la buena religin. Por su insistencia en la forma ortodoxa del zoroastrismo dualstico y su persecucin de las herejas, incluso de cualquier culto ligeramente heterodoxo, los sasnidas fueron responsables de la creciente formalizacin del dogma, en el cual el mantenimiento de los fuegos sagrados lleg a ser uno de los rituales ms importantes, como ya dijimos. Existan tres categoras de fuegos, que correspondan a tres castas distintas de la sociedad: sacerdotes, nobles-guerreros y el pueblo llano; adems, estaba el fuego del rey. Este se encenda al comienzo de su reinado y se transportaba de un lado a otro en un altar porttil. El fuego aparece ilustrado en el reverso de las monedas de plata. Se sabe, tambin, que se prescriban rituales para la renovacin de la fuerza del fuego, desde el fuego madre hasta el de la casa particular. Los materiales utilizados se purificaban especialmente para ese propsito y, despus de haber sido sacado al aire libre para alguna celebracin, el fuego volva a ser depositado en su santuario para ser purificado de nuevo. Lamentablemente, resulta difcil distinguir las antiguas prcticas zorostricas de la forma que adoptaron en las comunidades zorostricas post islmicas, representadas fundamentalmente por los parsis de la India. Tambin, hay que decir que en la poca sasnida se desarrollaron entre la gente del pueblo otras creencias populares y filosficas que incluan la magia y la demonologa, y estas actitudes sobrevivieron a pesar de la
expresin cada vez ms formalista de la religin y del desarrollo de un rgido sistema de castas en el sacerdocio. La figura a la que hay que atribuir especialmente la imposicin de las prcticas ortodoxas y el abandono de la poltica de tolerancia religiosa es el sacerdote proselitista Kartir, del que ya hemos hablado anteriormente. La actitud de Kartir no constituy una novedad, pues el propio Ardashir I haba destruido monumentos paganos, sustituyndolos por templos del fuego. Pero Kartir hizo gala de un celo especial en ese cometido, ya que atac a los judos, budistas, brahmnicos, maniqueos y cristianos durante el reinado de cinco reyes, desde Sapor I a Narss. Las notables inscripciones de Kartir revelan muchos aspectos ignorados del zoroastrismo, con multitud de detalles interesantes. En su inscripcin, grabada segn el mismo esquema que la grande de Sapor en el cubo de Zoroastro de Naqsh-i Rustam-, Kartir cuenta como ese rey le hizo alcanzar gran autoridad, como l cre nuevos templos del fuego y contribuy a la difusin del zoroastrismo por todo el Imperio. Cuenta adems como prendi nuevos fuegos e instal nuevos sacerdotes en territorios fuera de Irn, entre ellos Anatolia y el Cucaso. Este dato sobre la actividad misionera mazdesta en el exterior de Irn confirma las noticias dispersas en otras fuentes sobre la existencia de cultos mgicos y zorostricos en el interior del Imperio Romano. Kartir no era precisamente modesto, pues sigue relatando como estableci muchos fuegos para su propia casa (sus parientes y squito, verosmilmente), y como fue siempre utilsimo para su religin, as como para su rey y para l mismo. Hay que mencionar que Kartir es citado en los libros maniqueos como perseguidor del profeta Mani. En las homilas coptas recibe el nombre de Kardel, el de Kyrdyr en un fragmento parto de Turfan, y en un fragmento en pahlavi el de Kyrdyr, hijo de Ardavan (Artabn). Pueden darse muchos detalles ms de la historia de Kartir, pero al menos un aspecto de ella merece destacarse, pues difiere de las informaciones anteriores. En sus inscripciones de Naqsh-i Rajab, Naqsh-i Rustam (detrs del caballo de Sapor) y Sar Mashad, Kartir expone su credo personal, que es notable por lo sencillo y lo directo. Dice que existen tanto el cielo como el infierno y que los buenos, tras la muerte, van al cielo y los malos al infierno, pero que quien hace el bien se ha de ver recompensado tambin en vida con la paz del espritu y la felicidad. Adems, para la salvacin es indispensable realizar los ritos y cumplir con el ritual. En ciertos pasajes, muy mal conservados, de la inscripcin de Sar Mashad se nos ofrecen atisbos de algunas experiencias personales de Kartir, una especie de apologa pro vita sua, que tiene un poco el aire de la historia de la conversin de San Pablo en el camino de Damasco e, incluso, el del descenso de Dante a los infiernos. Kartir quera que la posteridad conservara su nombre y lo consigui sobradamente. No sabemos que le sucedi finalmente a Kartir, pues su nombre aparece por ltima vez en una de las inscripciones de Narss en Paikuli, pero en un contexto oscuro que nos permite saber cual fue su destino. Su nombre no aparece en las fuentes literarias posteriores, de forma que se sospecha que existi cierta oposicin a Kartir o a su obra. Sin embargo, sus inscripciones no fueron borradas ni alteradas, segn la costumbre que exista en el Irn sasnida. Puede que las causas que excluyen su nombre de las fuentes literarias se reduzcan a una oposicin, o incluso que sean triviales, pues su obra de organizacin y construccin de una iglesia zorostrica hermanada con el gobierno no ces, ni mucho menos, con su desaparicin. La rgida actitud perseguidora de los tiempos de Kartir se suaviz un tanto, pero sin desaparecer por completo. Los autores islmicos se refirieron a la existencia de varias sectas zorostricas, aunque en la actualidad se cree que se trataba de diferentes escuelas de pensamiento filosfico ms que de sectas distintas. En cuanto a la poblacin en su conjunto, esos problemas deban estar muy alejados de sus vidas y de la forma en que practicaban su religin. El conflicto ms importante en el seno del zoroastrismo haca referencia a la interpretacin del significado del mal. Los mazdakistas crean en el origen estrictamente distinto del bien y del mal (Ormuz y Ahrimn, respectivamente). Otros, llamados zurvanitas, crean que Ormuz y Ahrimn procedan de Zurvan, o tiempo infinito. Las tendencias zurvanitas alcanzaron gran desarrollo en el periodo sasnida, y algunos historiadores afirman que se convirtieron en la forma dominante del zoroastrismo a finales del imperio. Parece que las actitudes pesimistas de los zurvanita eran particularmente adecuadas en una poca de gnosticismo especulativo. Pero es claro que el zurvanismo llegara o no a dominar el zoroastrismodesapareci como sistema filosfico entre los supervivientes de la comunidad zorostrica tras la conquista del Islam. Una religin que revisti gran importancia en el Imperio sasnida fue el cristianismo. Segn las fuentes sirias, el cristianismo haba llegado ya a los territorios de lengua aramea del Tigris y el ufrates en tiempo de los partos. Probablemente el traslado de prisioneros romanos desde Siria y Mesopotamia debi impulsar el desarrollo del cristianismo en la regin occidental de Irn. En 274 d.C., el rey Tirdates de Armenia se convirti
a la religin cristiana. Pero, en tanto que Roma permaneci pagana, los cristianos no sufrieron persecuciones ms duras que los elementos de cualquier otro credo heterodoxo. Sin embargo, con la conversin del emperador Constantino y la adopcin del cristianismo por parte de Roma como credo oficial, los cristianos comenzaron a ser considerados en el Imperio sasnida como uno de los mayores enemigos polticos del pas. Naturalmente, comenzaron las persecuciones. El primer gran ataque tuvo lugar en 339 d.C. durante el reinado de Sapor II, que trat, por todos los medios, de imponer el zoroastrismo ortodoxo. La situacin de los cristianos mejor ligeramente bajo sus sucesores, pero el cambio ms importante se produjo en 483, cuando el concilio cristiano de Irn adopt oficialmente el credo nestoriano como dogma y se separ definitivamente de la jerarqua eclesistica bizantina. A partir de ese momento, los cristianos dejaron de ser vistos como enemigos y pudieron practicar su culto con relativa tranquilidad. Importantes comunidades cristianas sobrevivan en algunas partes de Irn mucho despus del fin de la dinasta sasnida. Organizacin del Imperio La organizacin del imperio sasnida se bas en una fuerte centralizacin que cont con el apoyo de la alta nobleza de losvaspuhrs, que a pesar de todo no renunci a sus prerrogativas, por eso en realidad el sistema tuvo como base fundamental a los medianos propietarios de tierras entre los que reclut una burocracia estable que hizo de estrecho ligamen entre la provincia o el campo y la capital. El poder real, a pesar de su ostentacin y parafernalia tradicional, no tuvo nunca una tradicin definitiva en materia sucesoria lo que permiti a la nobleza y al clero controlarlo, gracias a la debilidad mostrada por los sucesores de Sapor II a partir de finales del siglo IV. El imperio se convirti en una monarqua electiva dentro de la familia sasnida. La eleccin del nuevo soberano la realizaban los altos dignatarios del Estado y en ltima instancia dependa del sumo sacerdote (mobedan mobed). La sociedad estaba jerarquizada social y administrativamente en cuatro clases sociales: los sacerdotes o magos; los nobles y guerreros; los burcratas; los agricultores y artesanos libres. Los esclavos no formaban parte de la escala social oficial detentadora de todos los posibles derechos[16]. La organizacin del Estado comprenda numerosos grandes dignatarios. El sumo sacerdote, probablemente nombrado por el rey, seria el principal consejero regio y en definitiva quien inspirara la lnea poltico-religiosa a seguir. Tambin exista la figura del gran visir (Vuzurg-framadhar, ms tarde copiada por los abases) de poder muy amplio pero mal conocido, era en realidad la persona de total confianza del rey de reyes, a quien sustitua en su ausencia. Por su parte cada clase tena un jefe con unas funciones precisas. As, el jefe de los guerreros (Eran-Spahbadh) tena la triple funcin de ministro de la guerra, general en jefe y negociador de la paz; el jefe de los burcratas (Eran-Dibherbadh) tena que conocer perfectamente el derecho tradicional y ser un experimentado poltico, controlaba los diversos ministerios o secretaras de Estado, excepto el de hacienda, que eran seis: justicia, hacienda, tesoro del rey, caballerizas reales, rentas de los templos del fuego y obras pas; el jefe de los agricultores y de los artesanos (Vatrioshbadh) controlaba la hacienda del Imperio y era el responsable del cobro de los impuestos sobre las propiedades y las personas. Sentado en el trono, con su tiara llena de perlas y de gemas, acompaado por un conjunto ceremonial de la corte, el rey se presentaba a ojos de los dignatarios y a los pocos privilegiados como una manifestacin divina. Se cuenta que los reyes nicamente se podan ver a travs de cortinas de densos velos, que hacan aparecer sus elaboradsimas coronas como si aun estuvieran ms cargadas de oro, plata y joyas. Inscripciones relativamente tardas testimonian que los reyes sasnidas se hicieron llamar por el apelativo de rey de reyes, amigo de las estrellas y hermano del Sol y de la Luna, y que los sbditos y funcionarios tenan la obligacin de dirigirse al soberano tendidos sobre el vientre y deban invocarlo mediante elaboradas frmulas ceremoniales. Tales concepciones y comportamientos tendrn notable influencia en los soberanos occidentales, particularmente en los de Bizancio, a los que, de todos modos, la religin cristiana impeda que se consideraran como autenticas divinidades. Los sasnidas se preocuparon por mantener estrechamente unidas las provincias con la capital a base de una buen servicio de comunicaciones y de correos siguiendo la tradicin aquemnida. Tambin como aqulla, mantuvieron en la administracin provincial algunos prncipes vasallos con el ttulo de reyes o shas pero siempre en territorios fronterizos, como los prncipes rabes lakhmidas de Hira o los propios reyes de Armenia (hasta 430). Normalmente el imperio estaba dividido en provincias mandadas por los marzbans, salidos de las filas de la alta nobleza. Por debajo de las provincias la clula vital socio-econmica y de la administracin civil eran los cantones o territorios que tenan como centro una ciudad y que eran gobernados por un funcionario elegido entre los jefes de pueblos o dihqanes. La capital del Imperio era Ctesifonte, un conjunto de poblaciones a una y otra orilla del Tigris, rodeadas de un nico recinto amurallado y unidas por dos puentes sobre el ro, con el inmenso palacio real en la orilla izquierda. En la otra orilla la reconstruida Seleucia era un importante y activo centro de comercio.
Al igual que bajo los partos, el ejercito sasnida se bas en la caballera pesada acorazada reclutada entre la alta nobleza irania. La caballera pesada se complementaba con la caballera ligera, formada por los arqueros montados de la pequea nobleza. Detrs de estas formaciones de choque, seguan los elefantes, que los partos no haban utilizado nunca. La retaguardia estaba asegurada por el grueso de la infantera, reclutada entre los campesinos y que no constitua un efectivo de valor[17]. Mucho ms importantes eran las formaciones auxiliares de los diversos pueblos vasallos de la periferia del Imperio gentes del Seistan, albanos, kushanas, chionitas, rabes- que proporcionaban, desde la poca de los aquemnidas, una caballera de espritu combativo y guerrero. La caballera armenia, muy estimada, gozaba de un puesto especial dentro del ejrcito sasnida. El arte del asedio, poco desarrollado bajo los partos, avanz mucho con los sasnidas, cuya tcnica poliorctica era digna de los romanos. Para la defensa de las fronteras, se fundaron verdaderas colonias militares con poblaciones guerreras sometidas o desplazadas. De este modo, el Imperio estuvo rodeado por un cinturn de defensas exteriores mantenidas por sus vasallos, detrs de las cuales se situaba el ejrcito regular iranio. Economa La base econmica de la sociedad sasnida era la agricultura y su explotacin dentro de la ms pura raz mesopotmica. Las grandes propiedades, en manos de la nobleza, de los grandes templos del fuego y del Estado configuraban el modo de explotacin ms corriente, que no es del todo bien conocido. En este marco agrcola los esclavos, segn parece, estaban en un proceso de emancipacin, si bien los campesinos considerados libres estaban sujetos a la tierra que cultivaban como los siervos de la gleba europeos. Sucesivas leyes reales protegieron a los campesinos frente a los nobles, pero ninguna les eximi del pago de los impuestos de capitacin y de los que gravaban la tierra. La explotacin de las frtiles llanuras de Mesopotamia se haca respetando estrictamente las reglamentaciones ms tradicionales, lo que permiti un florecimiento del mundo agrcola y ste a su vez un desarrollo urbano. El mundo urbano sasnida, slidamente sostenido por la agricultura, se desarrollar tambin gracias al comercio. Las viejas y nuevas ciudades se poblaron de artesanos, muchos de ellos prisioneros de guerra, que gozaron de un estatus especial que les dispensaba del servicio militar y les obligaba a pagar nicamente el impuesto personal de la capitacin; aunque en caso de guerra deban de asumir pesados tributos especiales. La actividad mejor conocida de estos artesanos era la elaboracin de tejidos de seda, tapices y cermica. El imperio sasnida, como todos los otros que se han asentado en este crucial territorio, supo aprovechar su situacin geogrfica para desarrollar un intenso comercio de intercambio entre el mundo oriental en general y el chino en especial, y el mundo mediterrneo. Desde Ctesifonte, las rutas hacia el este pasaban por Hamadn, Susa, Persia y bordeaban el Golfo Prsico; mientras las que iban por el interior, desde Hamadn, llegadas al mar Caspio, continuaban hacia Kabul y llegaban a China. Por estos itinerarios centroasiticos, a pesar de las sucesivas guerras, siempre se mantuvieron buenas relaciones comerciales con los kushanas, los hunos heftales y las diversas tribus turcas. Lo mismo suceda en el frente occidental con los armenios, los romanos y despus los bizantinos. La marina que desarrollaron los sasnidas en el Golfo Prsico capt gran parte del comercio del Ocano ndico en perjuicio de las naves rabes e indostanas. Los principales objetos de exportacin sasnidas giraban en torno al lujo y a la fama de su refinada corte verdadera consumidora de artes suntuarias. La orfebrera con sus escenas de caza, de banquetes o de regresos triunfales de rey, ser muy apreciada tanto en el exterior como en el interior. Las suntuosas sedas con sus motivos de animales enfrentados o con personajes cazando, y los grandes platos de plata y las copas trabajadas eran tambin muy apreciados en el exterior y servan tambin para transmitir una idea de la grandiosidad y refinamiento del imperio. La base econmica de todo este intercambio fue una moneda de oro, el dinar, que era aceptada por su calidad en los mercados internacionales en igualdad al nomisma bizantino, si bien la moneda mas corriente era el dirhem de plata que, con un peso casi constante entre los 3,65 y los 3,94 gramos, era muy bien aceptada por todos los comerciantes. Esta moneda llevaba en el anverso el busto del rey de reyes, con inscripciones en pahlavi, y en el reverso el templo del fuego. La jerarquizada sociedad sasnida y su estructuracin econmica y social hizo que los principales beneficiarios del comercio y de la riqueza agrcola fueran las dos clases especialmente privilegiadas: la nobleza y la clase sacerdotal; mientras el pueblo llano, los pequeos agricultores y los artesanos llevaron sobre sus espaldas el peso de la mayora de sus impuestos. Estas desigualdades contribuyen a explicar el xito de ciertas teoras igualitarias que de vez en cuando aparecern; tal es el caso de Mazdak, que con sus teoras puso en un serio peligro al propio rgimen. Arte y literatura
Durante el periodo sasnida se asiste en el Asia anterior a una reaccin contra las corrientes occidentales, y en especial contra el helenismo. Esto ser notorio tanto en el arte como en la literatura de la poca; aunque el eclecticismo estar tambin presente en ciertos momentos, combinndose de forma fascinante elementos iranes, helenizantes y romanos. El arte persa sasnida no solo se desarrollar en el territorio del Imperio, sino que ejercer gran influencia en el exterior, particularmente en Bizancio. Literatura La relacin entre idioma griego y literatura, existente en la corte arscida, ya estaba en declive durante el ltimo siglo de esta dinasta. No obstante, traducciones al griego acompaan las inscripciones de Ardashir I y Sapor I, destacndose la larga versin griega de la ltima gran inscripcin de la Kaaba-i Zardusht, que puede mostrar indicios de la terminologa oficial de los partos. Inscripciones posteriores, sin embargo, slo estn en parto y pahlavi (en el caso de la inscripcin de Narss en Paikuli) o en pahlavi exclusivamente. Poca de la literatura superviviente en pahlavi es propiamente del periodo sasnida. Algunos trabajos, sin embargo, contienen material que se remonta a la poca de Cosroes I (531-579). ElDadhastan i Menoghkhrad (Doctrina de la Sabidura Celestial) y el Ardagh Viraz-Namagh (Visin de Ardagh Viraz) contienen material sobre teologa zoroastriana. El Madhighan i Hazar Dadhastan (Relacin de mil resoluciones) es un compendio de legislacin sasnida que nombra a muchos juristas sasnidas y cita sus opiniones. El Karnamak-i Ardashir-i Papakan contiene una versin de la vida de Ardashir I qu, aunque legendaria, es tomada por Agatias y puede haber sido popular en el periodo sasnida tardo. La Carta de Tansar, aunque quizs tambin legendaria, es tomada de un trabajo en pahlavi del tiempo de Cosroes. Las recopilaciones ms tardas, sobre todo el Denkard, aunque principalmente relacionadas con la cosmologa y las cuestiones religiosas, contienen algunas referencias histricas importantes relativas al periodo sasnida. Segn una de stas, Sapor I orden la recopilacin y traduccin de textos religiosos, astronmicos, mdicos y filosficos del imperio bizantino y de la India. Otras traducciones de la literatura india realizadas bajo los sasnidas son conocidas; por ejemplo, el libro de cuentos denominado Kalilah y Dimna, las leyendas de Baarlam y Josafat y las leyendas indias presentes en la Carta de Tansar. Los libros de preceptos morales (andarz) constituyen un gnero importante en la literatura sasnida que, con los romances populares en verso transmitidos oralmente, se ven reflejados a menudo en las composiciones del periodo islmico. Escultura Quizs lo ms caracterstico, y ciertamente lo ms llamativo, del arte sasnida sean las grandes escenas talladas en los abruptos acantilados de piedra caliza que se encuentran en varias partes del antiguo imperio. Estos grandes relieves rupestres, destinados a inmortalizar las hazaas de los soberanos, son una expresin caracterstica del arte oficial sasnida. Los grupos mejor conocidos estn en Naqsh-i Rustam y Naqsh-i Rajab, cerca de Perspolis, y en Shaphpur (Bishapur), la antigua ciudad unos kilmetros al norte de Kazerum, en Fars. En Firuzabad, la antigua Gur, en la misma provincia, hay dos relieves de Ardashir, uno que ilustra su victoria sobre el ltimo soberano parto, Artabn V, mientras que el otro muestra una escena de su investidura por el dios Ormuz. Ardashir aparece tambin en la escena de su investidura en Naqsh-i Rustam. En este relieve, las figuras de la divinidad y del rey estn representadas en un plano de igualdad, tienen las mismas dimensiones y estn vestidas del mismo modo. En la misma roca, Sapor I muestra su triunfo sobre los emperadores romanos, recibe el homenaje de los nobles y es investido del poder por Ormuz. En Sarab-i Qandil, el rey Bahram II entrega una flor de loto a su esposa, mientras que en otras rocas de la provincia de Fars, el mismo rey protege a su amada del ataque de las fieras. Hay una notoria ausencia de relieves en la roca desde los tiempos de Sapor III (383-388) hasta que Cosroes II encarg suiwan en Taq-i Bustan, el cual era ms un edificio que una escultura. All, Cosroes aparece montando en su famoso caballo Shabdiz, considerado como una de las maravillas del mundo. La lanza del rey esta presta, su escudo preparado y el carcaj junto a su pierna. La cabeza y cuello del monarca estn completamente ocultos: solo se ven los ojos brillando a travs de las ranuras de la fina malla. Esta audacia escultrica sin igual, que esconde la cara casi completamente, fue un gran acierto, ya que con sutileza daba un aire amenazador a la figura. Adems de su inters histrico, todos estos relieves tambin brindan informacin sobre muchos aspectos de la vida de aquella poca -como eran las vestimentas, las joyas, los peinados y las armas-, ampliando la poca que tenemos. Otro ejemplo de escultura sasnida es la colosal imagen de Sapor I grabada en una gruta cercana a Bishapur. Esta estatua estaba esculpida en una enorme estalactita y todava segua en pie en el siglo XIV,
cuando fue descripta por el gegrafo persa Hamd Allah Mustawfi de Qazvin. Sin embargo, en el siglo XIX se haba derrumbado, siendo re erigida posteriormente, aunque algo toscamente, cerca de la entrada de la gruta. Originalmente, la colosal estatua tena unos ocho metros de altura: el korymbos que sobresala de la corona del rey estaba esculpido en el techo, mientras que los pies estaban cortados en la piedra del suelo. La apariencia del rey era muy semejante a la de los relieves rupestres: llevaba una tnica cruzada similar que se amoldaba con suavidad a su cuerpo. Lleva la espada colgada de la cadera. En conjunto, presenta una imagen de majestad imperturbable y poder absoluto. Arquitectura En arquitectura, los sasnidas idearon un buen nmero de soluciones, tales como la cpula sobre trompas de ngulo y el procedimiento para construir la bveda sin cintas. Hoy, la arquitectura del periodo sasnida est aun representada por muchos restos de una gran variedad de estructuras: palacios, templos del fuego, fuertes, puentes, diques, casas y ciudades planificadas. La caracterstica esencial de casi todas ellas ser su aspecto monumental. Ardashir I fund la ciudad de Ardashir Khurra (la gloria de Ardashir, ms tarde abreviada como Gur), la actual Firuzabad, cuyo trazado circular se halla plenamente dentro de las tradiciones del urbanismo parto: planificacin estrictamente simtrica y geomtrica, con sus murallas formando un crculo perfecto, descrito por el gegrafo rabe Ibn al Balkhi como si estuviese trazado con comps. Estas defensas, atravesadas por cuatro puertas, consistan en dobles murallas anchas se poda circular por la parte superior- y parapetos de piedra. Tambin haba un foso. La ciudad estaba dividida exactamente en cuatro por dos ejes principales que se cruzaban en el centro en ngulo recto. Las cuatro partes estaban subdivididas. En las afueras de esta ciudad, Ardashir hizo construir su palacio. El aparejo del edificio consiste en piedra sin labrar unida con argamasa de gypsun, tcnica arquitectnica de origen local, algo tosca pero muy duradera. Un enlucido de yeso disimula las desigualdades de las superficies murales. En el interior, los nichos abovedados que decoran los muros tienen en la parte superior una moldura o gala egipcia, copia de los palacios aquemnidas de Perspolis. Es manifiesto el propsito de conservar las antiguas tradiciones. Pero, si bien la moldura est en su sitio cuando ha sido tallada en la piedra de un dintel rectangular, resulta, por el contrario, un elemento extrao en un nicho abovedado. La fachada del palacio responde a la misma preocupacin de evitar las superficies uniformes, mediante la creacin de entrantes y salientes. Aqu, sin embargo, la pilastra toma la forma de una semi columna empotrada, como en la arquitectura parta. La bveda y la cpula perpetan igualmente las realizaciones del mismo periodo. En cuanto al plan general del edificio, une dos partes distintas y separadas de la arquitectura aquemnida: la apadama, de donde deriva el iwan [18] abierto al exterior y que con las salas cuadradas, que van a continuacin, forma la parte oficial del palacio; y la vivienda, con habitaciones en torno a un patio central. Este conjunto estructural permanecer como base de la arquitectura sasnida. En Ctesifonte, ciudad real parta que Ardashir escogi como capital del Imperio, su hijo Sapor I alz un palacio que en tiempos de la conquista rabe maravill a los beduinos llegados del desierto; sus restos suscitan, aun hoy, el asombro de los visitantes. La fachada de este edificio se desarrolla en longitud. Consta de cuatro plantas, ritmadas por nichos cegados, flanqueadas por columnas empotradas. En el centro se alza todava la bveda de un gigantesco iwan, de treinta metros de alto por cuarenta y tres de largo, detrs de la cual se hallaba una sala del trono rectangular. Como ya dijimos en otra parte de este trabajo, Sapor utiliz los importantes contingentes de prisioneros romanos que haba capturado en sus campaas en la construccin de grandes obras pblicas. Entre los prisioneros haba ingenieros que, al parecer, ayudaron a explotar adecuadamente las frtiles tierras de la Susiana, la actual provincia de Khuzistan, limtrofe del pas de Babilonia. En los tres grandes ros que riegan esta llanura, Sapor I hizo construir fuertes presas-puentes cuyos vestigios constituyen todava una prueba de la importancia de estos trabajos de utilidad pblica. Los progresos del urbanismo, realizados en tiempos de este mismo soberano, no son menos deudores de la mano de obra romana. Poco despus, o quizs antes, de su victoria sobre Valeriano, Sapor se hizo construir una residencia en la provincia de Fars (Persia). Eligi un paisaje que recuerda el que su padre escogi para levantar la ciudad de Gur. Este Versalles sasnida tom el nombre de Bishapur, es decir, la hermosa (ciudad de) Sapor. Su trazado no es ya el de las ciudades circulares partas. Lo que se ve aqu es el trazado de Hipodamo [19], adoptado ya en Dura Europos, a finales del siglo IV a.C., y en Begran (Kapisi), al norte de Kabul, ciudad fundada por un rey greco-bactriano. Forma un cuadriltero, delimitado por un muro de recinto y por fosos,
recostado sobre un cerro en el que hay una fortaleza con una red de murallas y fortines para proteger la ciudad. Por el otro lado esta bordeado por el ro Shapur. Un barrio de la ciudad fue reservado para los edificios reales. La sala mayor de un palacio, construido con morrillos y argamasa, corresponde, por su trazado y su tcnica, a las mejores tradiciones de la arquitectura irania. Un cuadrado central de veintids metros de lado sostiene una cpula de ms de veinticinco metros de alto; cuatro iwanes, de triple bveda, la encuadran. Sesenta y cuatro nichos decoran los muros de esta sala: sus grecas, follajes y dentellones, as como las hojas de acanto, que cubran las bvedas, fuertemente pintadas de rojo, amarillo y negro, evocan una nota occidental. El suelo de un triple iwan, abierto a un ancho patio, al este de la sala mayor, se cubri con losas de piedra y estaba bordeado por paneles de mosaicos. Este tipo de ornato, que es mezcla de elementos iranios y romanos, podra ser la copia de una alfombra persa de la poca. Resulta esencialmente evocador. Tiende a ilustrar, con el repertorio de imgenes que propone, el ambiente que se desprende de uno de estos lugares en que se celebraban los banquetes. Las damas de la corte -una lnguidamente recostada sobre cojines, otras, con trajes largos, llevando ramilletes de flores- participan en la ceremonia. Los retratos representan a personajes pertenecientes a la familia real o a clases privilegiadas. Danzarines, tocadores de arpa, trenzadoras de coronas, su desnudez apenas velada por un chal, animan la escena y permiten aprehender mejor su significacin. No lejos de este triple iwan, y dando al mismo patio, se alzaba un segundo palacio hoy muy deteriorado, pero cuyos restos nos permiten reconocer las tradiciones de la arquitectura persepolitana: las piedras de sillera bien labradas y aparejadas, junto con ciertos elementos de la decoracin, son copias fieles de las del palacio de Daro y Jerjes. Un templo, aledao al primer palacio, verosmilmente estuvo dedicado a la diosa Anahita. Concebido segn la traza cuadrada de los santuarios iranios, comprende una sala de catorce metros de lado, con cuatro puertas, rodeada de cuatro pasillos dotados de un sistema muy desarrollado de conduccin de agua. Sus muros, de catorce metros de alto, estaban construidos con gruesos bloques aparejados con cola de milano de hierro y con casquijo. Su tcnica es romana. Estos muros son idnticos a los de las construcciones de la ciudad de Shehba-Filippolis, en Siria, fundada por Filipo el rabe. Pero, las vigas de madera del techo del templo estaban sostenidas por prtomos de toros, a imitacin de los capiteles de los palacios aquemnidas de Susa y Perspolis. De este santuario parece proceder un altar del fuego, de piedra, cuyos tres elementos basa, columna y mesa- han sido descubiertos encajados en una construccin de la poca islmica hecha junto al templo. Reconstruido, tendra exactamente el aspecto de los altares del fuego que figuran en las monedas sasnidas. La ciudad de Bishapur -cuyo trazado haba sido establecido con gran cuidado en barrios bien delimitados, donde los nobles y los grandes tenan, sin duda, sus moradas rodeadas de jardines- estaba cortada por dos avenidas que se cruzaban en el centro. All, el gobernador de la ciudad alz, en 266, y en honor de su soberano, un monumento conmemorativo. Este monumento consista en tres bases de piedra, dos de las cuales sostenan columnas monolticas con capiteles corintios; un monumento de inspiracin romana, probablemente obra de prisioneros de guerra. Las inscripciones en las columnas, escritas en pahlavi, son una gua valiosa de la cronologa sasnida temprana y en ellas consta tambin que una estatua del rey formaba parte del monumento. Esta estatua, que probablemente estaba situada sobre el tercer pedestal, sin duda se pareca a la colosal imagen de Sapor grabada en una gruta cercana a Bishapur, si bien debi ser bastante ms pequea. Los sasnidas no construyeron edificios de piedra de sillera despus de finales del siglo III. El ltimo de fecha conocida es la torre conmemorativa alzada por el rey Narss en Paikuli, en el Kurdistn iraqu. Luego, el material de construccin ser la piedra sin labrar y la argamasa, en la Meseta; el ladrillo, en Mesopotamia y Susiana. La asociacin de la bveda y de la cpula abre a los artistas sasnidas amplias posibilidades, en las que la experiencia no cede en nada a la ingeniosidad. Se asiste, por tanto, a la creacin de nuevas formas que tendrn un xito duradero no solo en Irn. La destruccin de Susa por Sapor II fue seguida por la construccin de una nueva ciudad real, que este monarca hizo levantar a veinticinco kilmetros ms arriba de Susa, en la margen occidental del ro Kerja, cuyo nombre moderno es Eiwan-i Kerja. Su trazado es occidental: la ciudad forma un rectngulo de cinco kilmetros de largo por uno de ancho. El palacio, de ladrillos y argamasa, se compone de una sala cuadrada,
cubierta por una cpula, a la cual se une un ala, en sentido de la longitud, dividida en cinco secciones por arcos, que van de una pared a otra, destinados a contrarrestar el empuje de las bvedas de can transversales. Las excavaciones tambin han revelado la existencia de un pabelln, con triple iwan, cuyas paredes haban sido ricamente decoradas con frescos. En Sarvistn, en el Fars, el palacio atribuido al siglo V, construido con piedra y argamasa, presenta una fachada que se abre hacia el exterior con tres iwanes. Esta frmula se har clsica en la arquitectura de la poca. Detrs de esta fachada, la parte del edificio destinada a las recepciones comprenda una sala cuadrada, enmarcadas por salas a lo largo. Esta sala preceda a la parte residencial, constituida por habitaciones en torno al patio central. El plano general no se aleja del del palacio de Firuzabad; no obstante, es ms abierto al exterior. La novedad reside en el arranque de las bvedas de las salas estrechas. Unas columnas gruesas y bajas les sirven de soporte. En realidad, la preocupacin primordial era ensanchar la habitacin creando un amplio pasaje central, dotado de otros colaterales, cubiertos estos con semi cpulas. Este sistema de construccin, ms desarrollado, desembocar en la planta de triple nave, con una hilera de seis columnas en el centro. En el ltimo periodo del arte sasnida (siglos V-VII), sealaremos, entre las obras de arquitectura, el vasto palacio y el templo del fuego de Kasr-i Shirin, atribuido a Cosroes II y probablemente el edificio de [20] Damghan . Los palacios de Cosroes II destacan ms por sus dimensiones que por las innovaciones o meritos arquitectnicos, como queda demostrado en Kasr-i Shirin. En un enorme paraso de casi 300 acres, justo donde la meseta de Irn se encuentra con el gran muro que son los montes Zagros, Cosroes construy un palacio para su amada Shirin y un gran templo con numerosos edificios adyacentes. Un acueducto suministraba a todo el conjunto el agua procedente del ro Hulwan. El palacio de Shirin estaba construido sobre una terraza de 8 metros de alto y de unos 285 x 98 metros aproximadamente, a la cual se llegaba por un conjunto de escaleras de doble tramo. El palacio, que Yakut en el siglo XIII todava consideraba una de las maravillas del mundo incluso despus de ser saqueado por Heraclio en el ao 628, estaba ubicado bien adentro en la terraza. De acuerdo con el escritor del siglo IX Ibn Rustah, esta estaba pavimentada con mrmol. Al igual que Firuzabad, el palacio estaba dividido en apartamentos pblicos y privados. Las salas de recepciones oficiales estaban formadas por una gran estancia con cpula a la cual se entraba por un enorme iwan que se apoyaba en columnas en vez de en las paredes laterales, una caracterstica que tambin se ha encontrado en el palacio de Damghan. Detrs de esta gran estancia haba un patio columnado con otro enorme iwan. Los apartamentos privados consistan en un cierto nmero de las tradicionales casas con patio, relativamente pequeas y simples, normalmente con un solo iwanorientado hacia el este. En Ctesifonte se encontraron casas particulares del mismo estilo, aunque algo mayores, que tenan entre uno y cuatro iwanes en el patio. Estaban decoradas con paneles de estuco y frisos policromos. Tambin se utilizaban frisos, mosaicos y revestimientos de mrmol para decorar los baos existentes en la ciudad. Las conducciones de agua, tuberas, un horno para calentarla y una plataforma para descansar despus del bao, demuestran la importancia que este tena en el Oriente en aquellos tiempos. Decoracin arquitectnica En general, lo que se puede observar hoy en Sarvistan, Bishapur o Firuzabad son los enormes esqueletos de sus edificios monumentales. Solo quedan fragmentos de la decoracin que los transformaba en residencias palaciegas. La idea ms completa de la apariencia probable de un palacio sasnida se ha conservado en un iwan que no est construido con ladrillos sino cortado en la roca en Taq-i Bustan, cerca de Kermanshah. Este iwan constituye la ltima, y por tanto la ms ambiciosa, escultura de piedra de la dinasta sasnida. Encargada por Cosroes II, est lujosamente decorada tanto en la fachada como en las paredes laterales y posteriores, y esta decoracin probablemente es semejante a la del ltimo palacio sasnida. Las excavaciones en Kish, un antiguo emplazamiento sumerio en Irak, tambin descubrieron dos villas del periodo sasnida, las paredes de las cuales haban estado adornadas con numerosas placas de estuco. Este se puede fechar como perteneciente al periodo sasnida medio, porque en l hay bustos de un rey que haban sido incrustados en las paredes. Este rey, con rizos que le llegaban a los hombros y tocado con una corona mural, ha sido identificado como Bahram V (420-438). Tambin se han encontrado ricas colecciones de estuco en un palacio de Tepe Hissar/Damghan y en las ruinas de la gran capital sasnida de Ctesifonte. El palacio de Damghan estaba formado por un
monumental iwan por el que se entraba a una estancia con cpula que tena detrs una pequea cmara. El iwan de entrada, sin embargo, no estaba simplemente abovedado, ya que las bvedas descansaban sobre gruesos pilares cerca de los muros, como en Sarvistan. Este tipo de iwancolumnado es tambin una caracterstica del palacio sasnida tardo de Qasr-i Shirin, construido por Cosroes II. La fecha del palacio de Damghan es objeto de debate: probablemente fue edificado antes que el de Qasr-i Shirin y despues del palacio de Sarvistan. Los estucos de Kish, Damghan y Ctesifonte, a pesar de las diferencias en la fecha de su manufactura, son, en muchos aspectos, semejantes, y de hecho, algunos paneles son casi idnticos. Por ejemplo, paneles figurativos de Kish en los que se ve el busto de una mujer y otros con muflones, tienen una rplica casi exacta en Damghan y en Ctesifonte. El repertorio de motivos ornamentales era largo y variado y los paneles estaban, naturalmente, brillantemente pintados. El estuco de Kish estaba formado por una gran variedad de ellos, incluyendo ms de 40 modelos geomtricos y florales distintos que se repetan hasta formar un flujo continuo. Otros paneles eran ms definidos y representaban personas y animales as como, ocasionalmente, elaborados dibujos florales y epigrficos. Entre los motivos de Damghan se encuentran ciervos paciendo y cabezas de jabales rodeadas por redondeles. Tambin se encontraron fragmentos de paredes pintadas. En uno de ellos se vean parte de un caballo y su jinete, que probablemente estaban cazando. Fragmentos de una escena de caza semejante, en la que se ve a dos cazadores montados persiguiendo a un ciervo, pueden atribuirse con seguridad al siglo IV porque fueron encontrados en la pared de una casa de Susa destruida por Sapor II. Amiano Marcelino, describiendo un agradable y sombreado alojamiento junto al cual acamparon los romanos en el ao 363, afirma que haba pinturas por toda la casa que representaban al rey matando animales salvajes en varios tipos de caceras; porque en su pas no se pinta ni esculpe nada que no sea la matanza en distintas formas y en escenas de guerra. De acuerdo con la evidencia disponible, parece que el arte de la decoracin con estuco floreci en los periodos sasnidas medio y tardo. Su espritu es muy distinto del estuco de estilo comedido encontrado en Firuzabab y Bishapur y su completo desarrollo y explotacin a fines del siglo IV puede ser una buena explicacin de porque los reyes dejaron de grabar relieves en la roca. Artes aplicadas Las artes aplicadas florecieron particularmente a partir del siglo IV, como se puede observar especialmente en los maravillosos recipientes de plata y oro. Entre los motivos preferidos estaban las representaciones del rey tanto de cacera como relajado en la corte. En las caceras se lo ve montado y a pie, luchando con una amplia variedad de animales como leones, jabales, carneros salvajes y ciervos, ya fuese con arco o con espada. Muchos de estos animales tambin se encuentran solos en vasijas, probablemente representando deidades: as, se considera que el jabal encarna a Verethragna, dios de la victoria; el len a Mitra, seor del contrato; el caballo, a Tishtraya o Sirio, el dios benevolente del panten iranio; el gallo, al espritu de la buena suerte, etc. Otro genio protector que se representaba con frecuencia era el senmurv, la famosa criatura mtica sasnida, mitad pjaro y mitad mamfero. Otro tema favorito eran las voluptuosas figuras de danzarinas vestidas ligeramente, que se encuentran con frecuencia entre arcadas. Es posible sugerir algunas fechas, dentro de los 400 aos del periodo sasnida, para algunos de estos recipientes, especialmente si en ellos se encuentra representado el rey, porque con frecuencia se lo puede individualizar por su corona personal. Si bien, hay que tener en cuenta que la plata sasnida continu elaborndose despus de la cada de la dinasta copiando dibujos anteriores. El arte de la talla de piedras preciosas produjo muchos sellos, principalmente de una forma ovalada caracterstica, y unos camafeos muy finos. Hay un gran nmero de sellos sasnidas en museos y en colecciones privadas y de nuevo el fechado es extremadamente difcil a menos que lleven una inscripcin o la figura de un rey, como el famoso sello del Museo Britnico en el que se ve a Bahram IV (388-399). Tocado con su corona caracterstica y llevando el faldn de finales del siglo IV, el rey, lanza en mano, est de pie triunfalmente sobre el cadver de un enemigo cado. Sin embargo, muchos sellos solo llevan un busto, un animal, o el distintivo o cimera familiar. Sedas y joyas La ubicacin de Irn en la "Gran Ruta de la Seda" entre China y el Occidente, estimul el establecimiento de una industria sedara importante que a menudo abasteci al mundo romano. La seda se teji en Irn desde principios del periodo sasnida, ya que Sapor I instal algunos tejedores en Bishapur. Sin embargo, la tcnica
era relativamente basta y Sapor II dio un nuevo impulso a la produccin de seda destacando artesanos sirios en diversos centros de Susiana. En aquel tiempo cualquier hebra de seda deba ser importada de China y la mayor parte era reexportada, todava en crudo, para ser tejida en Occidente. No fue hasta el siglo VI que los persas (y ms tarde los bizantinos), consiguieron finalmente traer de contrabando desde China huevos fecundados de gusano de seda, iniciando as su propia produccin de este material crudo. Ello dio un nuevo impulso al tejido de la seda en Irn, que posteriormente se increment aun ms por la influencia de nuevos artesanos llevados por Cosroes I despus de sus arrolladoras victorias en Siria. Irn empez a exportar telas tejidas localmente que gozaron de gran aceptacin en Occidente. Este desarrollo paulatino de una industria textil altamente sofisticada queda de relieve en los pocos monumentos en que se ven los dibujos de las telas: en un fresco del siglo IV de Susa se ve a un cazador vestido con una tnica decorada solamente con un simple dibujo de rombos resaltados por hilos de oro. La tnica que tiene Ardashir II en un relieve de Taq-i Bustan tiene tambin un simple dibujo geomtrico, mientras que las telas de las esculturas de Cosroes estn decoradas con una serie de complejos dibujos figurativos, florales y geomtricos. Muchos de sus ayudantes aparecen llevando vestiduras bordadas con pjaros, flores o complicados motivos circulares. La importancia creciente del lujo personal desarrollado a finales del periodo sasnida, queda patente en las joyas que lleva Cosroes II, si se comparan con las que llevaban los primeros reyes. De nuevo la principal fuente de informacin, a falta de hallazgos de joyas en contextos arqueolgicos seguros, est en los relieves tallados en las rocas. En los ms antiguos se ve al rey llevando una corona relativamente sencilla, suficientemente ligera como para no necesitar ayuda externa, pendientes, un collar y una especie de anillo recogiendo la barba, un atributo habitual de la monarqua. En el siglo IV un simple collar ya no era suficiente para expresar la magnificencia del rey, por lo que tambin se llevaba un arns consistente en tiras cubiertas de joyas que le cruzaban el pecho y pasaban por los hombros y por debajo de los brazos. Cosroes II Parviz iba incluso enjoyado ms ricamente. En la escena de su investidura se le ve llevando una enorme corona, tan pesada que requera ser suspendida del techo, largos pendientes, un collar ricamente decorado, un arns en el pecho, un cinturn enjoyado del cual penden tambin muchos largos colgantes y brazaletes de cuentas en los dos brazos. Pero, mientras se gastaba excesivamente en los adornos personales y en conseguir una elegancia refinada en la corte, se descuidaba el bienestar de los campesinos. Y con las derrotas de los persas en Kadisiya y en Nehaven toc a su fin el gobierno que los sasnidas haban ejercido durante 400 aos. Sin embargo, el arte y la arquitectura sasnidas continuaron floreciendo mucho despus del final histrico de la dinasta. Muchas de sus ideas se expandieron y se desarrollaron independientemente, de acuerdo con las tradiciones locales, en reas tan distantes como Europa occidental y Japn. Los huesos de los santos cristianos eran envueltos en sedas sasnidas o en sedas bizantinas tejidas con diseos iranios y el famoso tesoro japons de Shoso-in, fechado en el siglo VIII, ilustra algo de la influencia del Irn sasnida en China. Tambin en su pas de origen la arquitectura sasnida continu dominando en los edificios religiosos durante siglos, as como muchas de sus ideas decorativas. La plata y las sedas sasnidas continuaron elaborndose a principios de la poca islmica, y los dibujos copiados en otros materiales como cristal, bronce y cermica. Con el gobierno rabe prcticamente no cambiaron las leyes, los impuestos o la administracin, y el nombre de Cosroes o Kisra se convirti en smbolo de realeza. La caballera europea y el arte de la guerra medieval, eran herederas de las que haban perfeccionado los partos y sasnidas. Y los propios iranes, aunque aparentemente derrotados sin remisin por los rabes, resurgiran otra vez para fundar nuevas dinastas. Notas
[1]
Los prncipes de Hatra eran rabes que se convirtieron en leales vasallos de los partos. Importante ciudad comercial, Hatra tena una situacin natural ventajosa en tierras semidesrticas que no podan mantener una fuerza enemiga durante mucho tiempo. Resisti el asedio de Trajano en el ao 116 y el de Septimio Severo en el 198, a pesar de que en esta ltima ocasin los romanos consiguieron abrir una brecha en las murallas. Finalmente fue devastada por Ardashir hacia el 240, cuando era aliada de Roma. [2] Estas coronas, que llegaron a ser tan elaboradas y pesadas que ya no se pudieron llevar sino que se suspendieron del techo mediante una cadena, pueden ser identificadas con exactitud por las monedas y
han permitido a los expertos atribuir no solo los enormes relieves en la roca a los reyes a quienes pertenecen, sino que tambin ha hecho posible el fechado de artculos tales como sellos, estucos y los caractersticos platos sasnidas, donde aparece representado algn rey. [3] Poco se conoce de la vida de Mani. Hijo de familia noble, naci hacia el ao 215 y se dio a conocer hacia el 240 en Seleucia o Ctesifonte. Luego fue a la India, donde fund una comunidad, y regres a Persia en tiempos de Sapor I. En 1905 se hallaron los fragmentos llamados de Turfan, procedentes de adeptos de Mani, y en 1930 C. Schmit encontr en el-Fayn (Egipto) unos papiros, tres de los cuales pueden considerarse autnticamente obra del propio Mani: El Kephalaia (captulo del Maestro), La correspondencia y el Libro de los Salmos. Son de capital inters, por su antigedad y por ser la versin directa de su doctrina, pero que yo sepa no hay una edicin crtica de ellos. [4] El emperador Diocleciano, despus de hacer la paz con Bahram II, coloc en el trono de Armenia a un protegido romano, Tirdates (288), que le rindi vasallaje. En 296, Narss cruz el Tigris y expuls a Tirdates de Armenia. Galerio, csar de Diocleciano, corri en auxilio de su protegido, pero se dej atraer a las llanuras de Carrhae y los persas le infligieron una tremenda derrota. Unidos Galerio y Diocleciano, trajeron tropas del Danubio y emprendieron el desquite: el segundo acamp junto al Eufrates, mientras Galerio avanz sobre Armenia y derrot decisivamente a Narss. [5] Los chionitas se unieron a la campaa que Sapor emprendi contra los romanos en 359; durante el sitio de Amida, muri en combate el hijo de Grumbates, rey de los chionitas. Amiano Marcelino describe como el cuerpo del prncipe huno fue quemado, lo que debi horrorizar a los sasnidas, ya que para los que profesaban la doctrina de Zoroastro la cremacin era motivo de anatema. [6] De conformidad con este acuerdo, el pro-romano rey Arsaces (Arshak) recibi la posesin de la parte occidental del pas, mientras el pro-persa rey Khusro recibi la parte oriental (denominada por algunos Persarmenia). [7] Esto hizo que Yezdegard fuese tratado de manera muy diferente en las fuentes cristianas y en las fuentes iranes. Mientras los escritores cristianos alaban su clemencia, las fuentes vinculadas con los magos se refieren a l como "Yezdegar el Pecador". [8] El conocimiento del movimiento mazdakista procede de fuentes extranjeras (especialmente de las crnicas sirias), que nos permiten afirmar que el mazdakismo era una religin dualista desarrollada a partir del maniquesmo. Segn esta nueva doctrina (aparte del nfasis teolgico en la diferente naturaleza del bien de la luz y el mal de la oscuridad), el hombre deba observar un comportamiento asctico y solidario. Para impulsar esta nueva actitud moral, Mazdak predic lo que eran, en esencia, principios comunistas, es decir, que la propiedad y en esta inclua a las mujeres- deba ser comunitaria. Esta doctrina suscit hasta tal punto la hostilidad de la nobleza, as como del clero zorostrico, que Kavad I fue derrocado. Los hechos posteriores son confusos; sin embargo, se sabe que recuper el trono, y debido probablemente a que los principios idealistas del mazdakismo haban sido desvirtuados (el pillaje y las violaciones estaban a la orden del da), Kavad design para ocupar el trono a su hijo Cosroes, que era un zorostrico ortodoxo. [9] La incursin de al-Mondhir, prncipe de los lakhmidas, parece haber estado coordinada con un gran levantamiento samaritano en Palestina, regin del Imperio de Oriente que se vio muy afectada. [10] En 532, el Imperio Romano de Oriente y los sasnidas establecieron la llamada "Paz Perpetua". Justiniano pag generosamente por esta paz: 11.000 libras de oro. Si realmente hubiera sido "perpetua", o por lo menos de duracin considerable,
habra merecido la pena el precio; pero, apenas ocho aos despus, Cosroes atac. [11] La conquista sasnida de Egipto an presenta algunos puntos oscuros. Primero que nada, hay cierta confusin sobre el general persa que lider la invasin. Las fuentes dan cuenta de dos personalidades militares: Sharbaraz y Shahin. Varios estudios recientes se inclinan por reconocer al conquistador de Egipto en la persona de Sharbaraz, el mismo que posteriormente ocupar el trono de Persia por pocos das en 630. [12] Tefanes, que compone su crnica a principios del siglo IX, recuerda su riqueza: especias, sederas y tapices, adems de oro y plata. Segn la leyenda, para el fausto de la corte haba en Dastagerd 960 elefantes, 12.000 camellos, 8.000 dromedarios, 6.000 caballos y asnos; 6.000 hombres armados montaban guardia; haba 12.000 esclavas y 3.000 doncellas libres, las ms hermosas de Asia, 30.000 ricos tapices, 40.000 columnas de plata, 1.000 globos de oro suspendidos de una cpula que imitaban los movimientos celestes, y otras grandes riquezas en telas, piedras preciosas y perfumes. [13] El Imperio Persa parece desde entonces abatido por su secular adversario. El imperio de los romanos triunfa, y su soberano adopta por primera vez oficialmente el ttulo de basileus, del que la prctica bizantina se haba apoderado desde haca mucho tiempo, pero que en principio corresponda al rey de Persia. Se consumaba as una secular evolucin que, en primer lugar, haba revestido el poder personal de los smbolos csmicos tomados de la iconografa y el ceremonial del modelo iranio, y que realzaba, para acabar, su propio ttulo. [14] Aunque la prctica del sacrificio de animales, tan aborrecida por los modernos seguidores de Zoroastro, esta registrada por lo menos hasta el reinado de Yezdegard I (399-420). [15] La tradicin asegura que el Avesta se escribi originalmente, durante la vida de Zoroastro, en tinta de oro sobre 12.000 pieles de buey y fue depositado posteriormente en una biblioteca real cerca de Perspolis, donde qued destruido cuando Alejandro Magno incendi la capital aquemnida. De hecho, el Avesta fue compilado como coleccin de tradiciones orales a lo largo de muchos siglos y probablemente se escribi por primera vez durante los siglos III y IV de nuestra era, aunque solo se conserva una tercera parte del texto original. [16] Las divisiones tajantes en la sociedad eran normales en el Cercano Oriente y de ningn modo una particularidad de los brahmnicos indios o los zoroastrianos iranes. Por ejemplo, Estrabn menciona la existencia de cuatro castas entre los georgianos: gobernantes, sacerdotes, soldados y gente comn. Cuando el zoroastrismo se estableci firmemente en Irn contribuy a segregar a las clases sociales de acuerdo con la tradicin religiosa. [17] Puede apreciarse la distinta forma de combatir que tenan los sasnidas comparada con otros pueblos con los que se enfrentaron los bizantinos: por ejemplo, los turcos otomanos generalmente enviaban contra la vanguardia enemiga infantes reclutados en los pases conquistados, para fatigar a aquella, reservando a los sipahis (caballera) y a los jenzaros (unidades escogidas de infantera) para dar el golpe final. [18] El iwan era un gran vestbulo o saln de tres lados con bveda de can. [19] Hipodamo de Mileto (s. V a.C.) fue un arquitecto y urbanista griego al que se le atribuye la planificacin de las ciudades disponiendo las calles de forma que se corten en ngulo recto. En realidad, este sistema urbanstico ya se utilizaba en el siglo VII a.C. [20] No se conocen prcticamente obras arquitectnicas de la poca del otro Cosroes, el llamado Anurshirwan. Suele atribursele la construccin del gran palacio de Ctesifonte pero, ms all de algunas
modificaciones hechas en periodos posteriores, hoy se considera que este es muy anterior. Si se sabe que Cosroes I hizo construir, cerca de Ctesifonte, una ciudad llamada Veh az Antoik Khusro (la nueva Antioquia de Cosroes), cuyo plano era una copia fiel de la ciudad siria.