T2 - Lógica Jurídica - Soto Navarrete Ana Mille Belen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

El Impacto de las Falacias, Paralogismo y Funciones de los Operadores

Deónticos en el Derecho

I. Introducción:

En la actualidad, la lógica jurídica se ha convertido en una ciencia fundamental para


legisladores, jueces y abogados, porque define una metodología utilizada en los
procedimientos jurídicos, basada en la correcta aplicación de la lógica, que inicia el
razonamiento y la evaluación con énfasis ético de quienes ejercen el derecho.

En el presente ensayo pretendemos exponer la influencia que estos temas de interés


tienen en el lenguaje del derecho. Es por eso, que el objetivo es informarles y darles a
conocer acerca de la importancia y el poder que surgen a raíz del paralogismo, falacias
y operadores deónticos en el derecho. De igual modo, contendrá información que
ayudará a comprender los temas a tratar y también se resolverán las siguientes
preguntas planteadas: ¿Por qué para un abogado es importante conocer acerca de los
paralogismos y falacias? ¿Cuáles son las funciones de los operadores deónticos?

Esto a causa de existentes argumentos jurídicos que suelen incluir razonamientos


incorrectos como las falacias, los cuales, tienen como objetivo alguno de facilitar
decisiones y hacer argumentos mal intencionados para perjudicar a otras personas. Sin
embargo, existen argumentos sin voluntad de engañar, por falta de conciencia del
engaño el cual es causado por estulticia de la personas. Es por esto, el razonamiento
incorrecto son errores de argumentación que parecen estar bien sustentadas, pero la
verdad en realidad esta distorsionada. Por otro lado, los operadores deónticos se
encargan de mostrar lo que se espera de las conductas de las personas de acuerdo y
conforme a los derechos.

Este trabajo está dirigido al docente por su excelente calidad de enseñanza y por las
horas de trabajo y esfuerzo que dedica a nuestra educación y a nuestro crecimiento de
ética profesional.

II. Desarrollo:
1. Falacia:
Las falacias son argumentos que pueden hallarse correctos, pero no lo son, por el
contrario, al tener ese aspecto no son detectados de una forma simple y causan
por consecuencia obvia una confusión y engaño.
Se encuentran tipos de falacias:

 Falacia ad hominem: En el momento que se argumenta en contra de lo


expuesto por un individuo, no se atacan la suposición o argumentos de su
exposición, sino al oponente, es decir, a la fuente que la interpreta o
expone.
 Falacia naturalista: Esta es que comete por quien recae a que algo es
bueno o correcto, malo o incorrecto, porque a su vez encaja en lo
“natural”. Así mismo, lo antinatural retornaría a ser algo arbitrario o
malo. Aquí lo que engaña se reside en que el concepto de lo “natural”
suele ser engañoso en el campo de la argumentación práctica y jurídica y
de ahí su carácter es falso ya en muchas ocasiones.
 Falacia ad misericordiam: Esto es un argumento que en definitiva
acude a la compasión o al desinterés.
 Falacia ad verecundiam: En principio este modelo de falacia se recae
sobre la autoridad de alguna persona con atributo, pero que a su vez
brindo ciertas opiniones sobre cuestiones que no son semejantes a su
especialidad o disciplina.
 Falacia de ambigüedad: Esta comprendida esta falacia, ya que suele ser
muy efectiva en los mismos debates políticos, a su vez producida al
aprovecharse de palabras o frases que en un contexto pueden tener más
de un significado literal que a su vez puede ser equivoco, al partir de
premisas ambiguas en alguna fuerza de la fabricación gramatical
(anfibología) o cuando se da un cambio de mucha semejanza a partir del
cambio de énfasis en las palabras o en sus partes (acento), puesto que
según la interpretación de Copi y Cohen. De esta forma, alguno ya podría
eludir de alguna y otra forma mostrar la posición o juicio de valor
respecto a una causa que exige una toma de alguna postura por fuerza, en
este caso, sería obviamente en el campo penal.
 Falacia ad ignoratiam: En este modelo es utilizado cuando se completa
que una proposición es cierta, dado que no se ha demostrado su fraude, o
viceversa, es falsa ya que no se ha demostrado su certeza.
 Falacia ad populum: En este diferente modelo de falacia se distingue
por llamar a la sensación de un selecto grupo de personas con valores o
ideas populares, pero sin presentar argumentos sobre aquellas.
 Falacia de la pendiente resbaladiza: Esta también es muy recurrente,
así como en otros campos del derecho, es cometida cuando se sugiere
que le neguemos la validez a un argumento en virtud de que al permitirlo
nos llevaría a consecuencias indeseables, sobre la base de que no es
posible trazar una línea clara entre el argumento ofrecido y las
consecuencias indeseables.
 Falacia culturalista: De acuerdo con quienes usan con cierta
regularidad esta falacia, al no hallarse ciertos puntos de vista ética
universales, todas las culturas y formas de vida tienen el mismo valor, de
tal manera que según quien conserva esta falacia es imposible hacerse
cargo un punto de vista critico respecto a otra cultura o estructura de
vida, puesto que es “falso que la diversidad cultural como tal conlleve o
implique enriquecimiento moral”, como se lo ha señalado Mario Rojas.
Si dicho razonamiento de la propia falacia fuese correcto, entonces no
habría forma de fundamentar presupuestos morales, como los derechos
humanos, ni tampoco el derecho penal podría manejar los bienes
jurídicos, pues todo se somete a la respectiva cultura o formas de vida.

2. Paralogismos:

Los paralogismos es un tipo de argumento deficiente o erróneo hecho de buena


fe, por un lado, en caso la argumentación presente errónea o deficiente de mala
fe se le considera como un sofisma.

 Paralogismos semánticos: Son aquello donde la conclusión no se


deriva de las premisas, si no de los problemas en su significado, estos
se dividen de la siguiente forma:
 Falta de definición: se produce cuando quien argumenta presume
que el receptor del mensaje entenderá perfectamente un término o
concepto, cuando en realidad no es así.
 Quaternio terminoum: procede cuando de un silogismo de tres
premisas, se crea una cuarta premisa entendiendo un término de
manera incorrecta, introduciendo a falacia
 Paralogismos sintácticos: Este es una argumentación en el cual se
perjudican las relaciones determinadas que existen entre palaras y
expresiones, comúnmente se presentan cuando se afecta alguna de las
reglas de la lógica formal, así mismo, los paralogismos sintácticos se
dividen en dos tipos.
 Contradicción de las premisas: este tipo de paralogismo sintáctico
está en contra de lo que ordena el principio de no contradicción y
suele suceder cuando dos conceptos o premisas son contradictorias.
 Falta de las premisas: en este segundo tipo se infringe la
completitud que debe tener la argumentación y suele suceder cuando
la conclusión se favorece en una premisa inevitable o impertinente.
 Paralogismos mecánicos: Es producto de una mala planificación de
algún instrumento, herramienta o programa, como una computadora
o una formula en Excel.
 Paralogismo pragmático: son argumentos que, a pesar de no tener
problemas sintácticos o semánticos, ven afectadas sus premisas por la
forma o justificación del razonamiento, se dividen en:
 Petición de principio: Se da en el caso que la misma conclusión que
hay que probar o alguna proposición que de ella depende, se toma
como principio de la demostración, como cuando se afirma que una
persona inocente es aquella que no posee culpa o cuando se dice la
verdad es aquello verdadero absolutamente.
 Redundancia de premisas: Se usa para demostrar una conclusión
que se repite con otros términos la misma premisa, una y otra vez,
así, por ejemplo, para probar la existencia de una relación
contractual, y a su vez se establezca como premisa: el contrato
(premisa A) y la obligación (premisa B), en la realidad se redunda
con la misma idea.
3. Operadores Deónticos:

Según lo que indica, Carlos Alberto Burgoa Toledo, profesor de la División de


Estudios de Posgrado de la Facultad de Contaduría y Administración, UNAM
señala que: “Los
operadores deónticos son: permisión, que permite “hacer” o “no hacer” una
conducta; obligación, que implica “hacer”; y prohibición, que significa “no
hacer”. El primero se refiere a derechos y, por tanto, su incumplimiento no
implica sanción alguna, mientras que la contravención de las otras dos sí”.

Para exhumar la ambigüedad de los operadores deónticos poseemos una


excepción bastante primordial y muy reconocida en la filosofía jurídica entre
preceptos y proposiciones normativas. Ya que, las sugerencias normativas son
enunciados descriptivos lo cual utilizan para anunciar acerca de las reglas, las
obligaciones, permisiones y prohibiciones establecidas por las normas.

Asimismo, Nace u origina por la carencia de la Lógica Clásica, para explicar las
relaciones lógicas que se puedan determinar entre los preceptos normativos, para
llegar a una derivación valida, diferenciándose de las prescripciones y de los
simples imperativos. acerca de las inferencias y conexiones entre formulaciones
normativas y sus modalidades.

Se han implementado tres conceptos para la utilización de los operadores


deónticos y en continuación les daremos un ejemplo en cada uno de estos
operadores lógicos para de esta manera darnos cuenta como se concretizan en el
ordenamiento jurídico nacional.

Primero, Concepto de Permisión: Este se consiente a alguien para hacer algo o


dejar de hacerlo, se comprende como una ausencia de prohibición.

Según, el Artículo 660° Transmisión sucesoria de pleno derecho, de nuestro


Código Civil, se establece que, desde el momento de la muerte de una persona,
los bienes, derechos y obligaciones que constituyen la herencia se transmiten a
sus herederos.

Ejemplo de operador lógico de permisión:

El artículo 2°. Inciso 11 de la Constitución Política del Perú nos menciona que:
“Toda persona tiene derecho: A elegir su lugar de residencia, a transitar por el
territorio nacional y a salir de él y entrar en él, salvo limitaciones por razones de
sanidad o por mandato judicial o por aplicación de la ley de extranjería. Como
puede apreciarse, la Constitución permite que las personas puedan elegir su
lugar
de residencia, al transitar dentro y fuera del territorio nacional. En el ejercicio de
los derechos fundamentales, siempre la ley permite a las personas realizar dichos
derechos, en oposición prohíbe la vulneración de los mismos.

Segundo, Concepto de Prohibición: En este se imposibilita e impide el permiso


para realizar una acción.

En dónde, el Artículo 108-C del Código Penal Peruano. De sicariato, se plasma,


el que mata a otro por orden, encargo o acuerdo, con el propósito de obtener
para sí o para otro un beneficio económico o de cualquier otra índole, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinticinco años y con
inhabilitación establecida en el numeral 6 del artículo 36.

Ejemplo de operador lógico de prohibición:

Artículo 106° del Código Penal. De homicidio simple dice que: “El que mata a
otro será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de
veinte años.”

En efecto, la norma prohíbe quitar la vida a cualquier persona. En dicho sentido,


la gran mayoría de normas penales son prohibitivas. La razón está en que el
derecho penal es usado en última ratio y solo interviene para castigar actos
graves que afecten a bienes jurídicos tutelados por el derecho.

Tercero, Concepto de Obligación: Dentro de este se implica la ejecución de una


orden para un hacer determinado.

Código Civil Peruano, en el Artículo 418.- Noción de Patria Potestad.

Por la patria potestad los padres tienen el deber y el derecho de cuidar de la


persona y bienes de sus hijos menores.

Ejemplo de operador lógico de obligación:

Según el artículo 424 del Código Civil Peruano. Subsistencia de la obligación


alimentaría a hijos mayores de edad, se expresa lo siguiente: "Subsiste la
obligación de proveer al sostenimiento de los hijos e hijas solteros mayores de
dieciocho años que estén siguiendo con éxito estudios de una profesión u oficio
hasta los 28 años de edad; y de los hijos e hijas solteras que no se encuentren en
aptitud de atender a su subsistencia por causas de incapacidad física o mental
debidamente comprobadas". En este artículo se puede presenciar con claridad
cómo hay preceptos que obligan a las personas a cumplir ciertos deberes. Es
necesario esclarecer que para poder aplicar las inferencias debe haber
indispensablemente un enunciado normativo.

A. Principales Leyes Deónticas:


 Ley de Contrariedad, no se puede ser obligado ni prohibido simultáneamente. La
relación de contradicción o de alternativa implica que en cada expresión una de
ellas es verdadera y la otra falsa; no pueden ser las dos verdaderas ni ambas
falsas.
 Ley de Subalternación, existen dos, en lo obligatorio supone lo permitido. La
segunda expresión nunca es falsa si la primera es verdadera; ambas pueden ser
verdaderas o falsas, o bien la primera falsa y la otra verdadera.
Ejemplo: Si me obligan a pagar las deudas, me estará permitido pagarlas. Indica
que, si algo está prohibido, entonces está permitido omitirlo.
 Ley de Contradicción, una acción no puede ser obligatoria cuando se permite su
omisión y que tampoco puede estar a la vez prohibida y permitida.
Ejemplo: Si está prohibido fumar no puede estar a la vez permitido hacerlo.
 Ley de la distribución de la obligación, la unión de dos actos es obligatorio si
cada de ellos lo es.
 Ley de Obligación Alternativa, si es obligatorio realizar un acto también es
obligatorio realizar el otro.
 Ley de Permisión Conjunta, si se permite efectuar dos actos conjuntamente
también se puede realizar individualmente.
 Ley de Permisión Mínima, es imposible obligar a escoger entre dos supuestos
prohibidos.

III. Conclusiones:
 En el presente ensayo, buscamos definir de que manera positiva pueden
contribuir los paralogismos, falacias y operadores deonticos en el área legal.
Puesto que en la mayoria de situaciones, nos econtramos inmersos en
contradicciones, como por ejemplo: fallas o deficiciencias en argumentos
que se puedan presentar. Dentro de estos vicios , los autores la
denominan la
falacia y otros se acogen a que son de tres formas distintas, paralogismos,
sofismas, incluyendo la falacia . Sintetizando, que el termino falacia, se hace
uso cuando se pretende validar un argumento sin tener validez,
independientemente que podamos caer en un engaño, por no dale la
importancia debida, sobre todo, porque sedisfrazan de validez, y con ello el
engaño que producen se vuelve más difícil dedetectar y evitar. También
parecen probar y no lo hacen, y su apariencia de prueba,que hace difícil de
desceñir su vacuidad, las vuelve más nefastas que los meroserrores formales,
más fáciles de percibir. En nuestro sistema la vision y analisis, puede darse
desde diferentes perspectivas según los roles de desempeño.
 En cuanto a los operadores deonticos, la práctica de los sistemas jurídicos
muestra que no siempre es posible equiparar una conducta “regulada” como
no prohibida (o permitida) con una conducta no prohibida, y esto pasa por
saber distinguir entre normas y proposiciones normativas. Los términos
deónticos “permitido” y “prohibido” tienen significados diferentes cuando se
usan en los planos prescriptivo y descriptivo. En ese sentido, existen tres
conceptos de permisión: un concepto de permisión prescriptiva y dos
conceptos de permisión descriptiva (permiso fuerte y permiso débil).El
permiso fuerte no es un concepto prescriptivo o un carácter normativo, solo
lo es la norma permisiva. En ese sentido, solo la norma permisiva podría ser
sometida a derogación, lo que no podría suceder con los otros dos conceptos
de permisión (el permiso fuerte y débil) por tratarse de proposiciones
normativas. Por todo ello, podemos decir que las falacias y operadores
deonticos son importantes para el analisis legal y la explicaciona adecuada,
ofreciendo una vision amplia en terminos de aplicación.

IV. Referencias:

Cárdenas, G. (2015). Los argumentos jurídicos y las falacias. Instituto de investigación


jurídica de la UNAM. México.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3983/14.pdf

Contad. Adm no.235 Ciudad de México sep./dic. 2011


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-
10422011000300004
Cruceta, J., Guerrero, J., Morales, Y., Díaz, M., Moronta, A. & Díaz, E. (2010).
Argumentación Jurídica. Escuela Nacional de la Judicatura. show=full

Cruceta, J., Guerrero, J., Morales, Y., Díaz, M., Moronta, A. & Díaz, E. (2010).
Argumentación Jurídica. Escuela Nacional de la Judicatura.
https://biblioteca.enj.org/handle/123456789/78632?show=full

Peña, L. & Ausín, T. (2001). La inferencia de hechos presuntos en la argumentación


probatoria. Anuario de Filosofía del Derecho, XVIII (2001), pp. 95-125.
https://digital.csic.es/handle/10261/10820

Velázquez, H. J. F. (2021). Esclareciendo el concepto de lógica deóntica. Andamios,


Revista de Investigación Social, 18(45).
https://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/826

También podría gustarte