22-Metodología I
22-Metodología I
22-Metodología I
METODOLOGÍA I –
SEMÁNTICA MUSICAL
ÍNDICE
8. Bibliografía
22-Metodología I 2
1. MODELO TEÓRICO DE BIODANZA Y MÚSICA
2 Identidad y música.
3 La vivencia oceánica.
7 Inteligencia musical.
Estética y poyética musical.
Selectividad musical.
Poesía y música.
Mito y música.
8 El canto.
Qué es una canción.
Canto primal.
Canto y trance.
Canto para sí mismo y para el otro.
Biología del coro.
El cantar de los cantares: canto de amor.
A pesar de faltar el contenido de algunos subtítulos, creo valioso presentarlos porque representan el esquema que utilizo
habitualmente en el ámbito de este tema.
22-Metodología I 3
9 El sonido de las cosas.
Lenguaje de la naturaleza.
10 Sociología de la música.
Sincronización rítmica con otro.
Armonía con otro.
11 La música creativa.
Música orgánica
Llamaría de este modo a casi todas las formas de música tradicional que contienen
atributos biológicos: fluidez, armonía, ritmo, tonus, unidad de sentido. Dentro de este
grupo estarían todas aquellas músicas estructuradas a partir de un núcleo emocional o
de un propósito fuertemente expresivo. Como ocurre, por ejemplo, en el “Concierto
Grosso en Re Menor” de Vivaldi; en una “Partita” de Bach; o en un “Cuarteto” de
Beethoven.
De algún modo, la estructura musical forma una totalidad con la emoción que conlleva.
Sería inútil tratar de separar, en el “Adagio del 1º Concierte Brandeburgués” de Bach,
los signos de los significados; la semiótica de la semántica; la estructura musical de la
dulce emoción que transporta. La música orgánica podemos considerarla de
predominio límbico hipotalámica, ya que a pesar de la sensible inteligencia que puede
intervenir en la estructura de la composición, hay emoción, expresividad, respuesta
motora y profunda estimulación visceral.
Música inorgánica:
El advenimiento de la música contemporánea se caracteriza por haberse desligado,
progresivamente, de los atributos de lo orgánico. La música electrónica, la música de
computadora, la música concreta, el serialismo, la música sintética y la música
aleatoria o del azar, a pesar de sus enormes diferencias, tienen dos elementos comunes:
Al haberse tornado cada vez más reflexiva y abstracta y haber abandonado, como
hemos dicho, la coherencia en el tiempo y la fluidez de lo orgánico, la música
contemporánea quebró abruptamente la unidad temática, se tornó discontinua, rompió
con la armonía, despedazó los ritmos, trabajó más allá y más acá de la tonalidad, se
hizo atonal, introdujo elementos aleatorios extraños, jugó con los silencios, los
volúmenes, introdujo la estridencia y el ruido. Una verdadera pasión experimental
llevó a los compositores al descubrimiento de nuevas e insospechadas estructuras
sonoras y acústicas. Igor Stravinsky afirmó:
“Si, como frecuentemente ocurre, la música parece expresar algo, se trata
sólo de una ilusión y no de una realidad”.
22-Metodología I 4
Lo que la música contemporánea se proponía, era la investigación del universo sonoro,
en tanto que misterio y proeza para ser disfrutado por el oído. La música se cerebralizó
y llegó a ser más importante como pensamiento estético que como fenómeno
expresivo. Los nuevos músicos, de alguna manera, negaron violentamente la génesis
musical como un fluido orgánico. Podríamos decir que esta música abstracta o concreta
era generada operacionalmente desde el córtex. Alguna conexión tiene esta postura con
la música china, en la que, según Edward A. Mac Dowell, lo que hay que apreciar es la
textura de un sonido, el largo y tembloroso tono de un gong de bronce o las ligeras
corrientes de sonido del caramillo, por su capacidad de llenar el oído. Grandes genios
de la música contemporánea, como Edgar Varese, John Cage, Lejaren Hiller, George
Crumb, Erick Salzman y muchos otros, en su pasión experimentalista, han alcanzado
niveles de experiencia musical absolutamente desconocida. Así por ejemplo, Hiller, en
su “Tríptico para Jerónimo Bosch”, un drama en tres movimientos (Paraíso, Orgía,
Infierno) basado en el cuadro de Bosch “El Jardín de las Delicias Terrestres”, utiliza
música asiática antigua, temas de circo y sonidos electrónicos y la obertura de
“Guillermo Tell”, de Rossini, tocada hacia atrás y hacia delante, simultáneamente en
doce claves, en dos pianos. La obra termina con un montaje grabado de comerciales de
televisión en cámara lenta.
George Crumb, en “Once Ecos de Otoño”, música de cámara para piano, flauta, violín
y clarinete, dirige al flautista y al clarinetista para que caminen hacia el piano y toquen
directamente sobre el instrumento abierto, produciendo vibraciones en el piano abierto.
En otra parte, el pianista debe silbar en el intervalo de una cuarta, contra el pianísimo
tocado por un violinista. Varias veces puede oírse a los músicos hablar bajo en español
‘los arcos rotos donde sufre el tiempo’, de un poema de García Lorca.
22-Metodología I 5
El hecho de que este tipo de música rompe con toda posibilidad de una prolepsis
musical capaz de inducir movimientos y vivencias coherentes y fluidas, impide que
puedan ser utilizadas en Biodanza, ya que se alejan demasiado de la dinámica que el
cuerpo humano requiere para desplegar danzas.
En tanto que la música sea capaz de despertar emociones que pueden ser danzadas o
inducir danzas que emocionen, tienen, para Biodanza, valor semántico. El significado
emocional, la capacidad de inducir vivencias, es lo que caracteriza a la música de
Biodanza. Debemos, por lo tanto, asumir que el criterio de selección de músicas en
Biodanza no es estético, sino funcional.
El sistema viviente humano se nutre de música. No se trata de bailar una música, sino
de ‘ser música’. De hecho, la armonía musical induce armonía biológica: la melodía
sonora acompaña las melodías de todo lo que fluye dentro de nosotros; el ritmo de la
música activa o suaviza los ritmos viscerales.
22-Metodología I 6
2. HACIA UNA SEMÁNTICA MUSICAL
22-Metodología I 7
Una investigación realizada por Michel Imberty tiene, para nosotros, un extraordinario
interés. Este investigador se propone determinar el impacto de ciertos fragmentos musicales
sobre la organización de los adjetivos que describen dichos textos e, inversamente, el
impacto de los adjetivos sobre las diferenciaciones perceptivas de los fragmentos
musicales. He aquí un ejemplo de este tipo de análisis semántico sobre fragmentos
musicales extraídos de “Los Preludios” de Debussy.
En Biodanza utilizamos una metodología más simple, pero dentro de la misma concepción.
Los adjetivos se organizan dentro de las categorías de las cinco líneas de vivencia y se
confrontan con las obras musicales. Así, por ejemplo, dentro de la línea de vitalidad
utilizaremos adjetivos como: euforizante, tranquilizador, energizante, alegre, vital, etc. En
22-Metodología I 8
la línea de afectividad: tierno, solidario, amable, cálido. En la línea de la sexualidad:
erótico, sensual, apasionado. En la línea de la creatividad: profundo, diverso, intenso,
grandioso, misterioso. En la línea de trascendencia: armónico, sublime, oceánico, eterno,
ilimitado. Esto nos permite combinar músicas con características generalmente percibidas
como eróticas con ejercicios de erotismo. Así, cuando queremos inducir una vivencia
erótica a través de ejercicios de acariciamiento, es más probable que obtengamos el efecto
deseado con una canción de amor brasilera que con una balada solitaria de música andina.
Pensamos que una canción interpretada por María Creuza, Nana Caymmi, María Bethania,
hablan mucho más al erotismo que la soledad metafísica de Neil Diamond. Si queremos
inducir vivencias de trascendencia, podemos usar algún preludio de Bach, el “Aleluya del
Mesías” de Haendel, con más éxito que una sinfonía de Tchaikovsky. Si buscamos, dentro
de la línea de afectividad, utilizaremos, por ejemplo, la “Zamba en Preludio”, de Vinicius
de Morais, en lugar de la violencia creativa de los Rolling Stones.
22-Metodología I 9
Las vivencias pueden, además, ser perturbadas, promovidas o exacerbadas por situaciones
de grupo. El sutil espejo del ánimo puede ser opacado por situaciones casi imperceptibles,
como por ejemplo, la proximidad de una persona tóxica. La estructura de grupo posee
elementos determinantes: puede ser permisiva o represiva, tóxica o feliz, armoniosa o
disociada. Los patrones desencadenantes de vivencias deben, por lo tanto, tener una
extraordinaria carga intencional para conservar, a pesar de esos factores perturbadores, su
eficacia. El ‘campo’, en el sentido de Kurt Lewin, debe poseer un alto grado de unidad
dinámica. Una danza de comunicación, realizada en grupos diferentes, puede inducir
fraternidad, erotismo, sentimientos de culpa y, aún, agresión. Todas estas vivencias, sin
embargo, pertenecen al ‘campo’ de la comunicación y afectividad. Frente a estas
consideraciones, comprendemos la delicada responsabilidad técnica que tiene el profesor de
Biodanza y la sensibilidad y asertividad que requiere para lograr resultados efectivos.
En esta selección quedan eliminados, por lo tanto, todos los ejercicios disociativos, los que
refuerzan la inmovilidad o el hieratismo y ejercicios de orden mecánico.
22-Metodología I 10
4. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE MÚSICAS
PARA BIODANZA
22-Metodología I 11
5. EJEMPLO ESQUEMÁTICO DE LA RELACIÓN
ENTRE EMOCIÓN Y MÚSICA
Ejemplo:
Rabia
(Violencia)
Miedo Euforia
- Nono: - Gonzaguinha:
Como una ola de O que é o que é
fuerza y luz. o Talento de
Clara Nunes.
Alegría Desesperación
Melancolía Melancolía
Erotismo
- Natalie Kole:
Unforgettable
with love Natale Kole.
- Nana Caymmi.
22-Metodología I 12
6. EJEMPLO DE EJERCICIOS Y MÚSICAS EN RELACIÓN CON
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN Y LAS LÍNEAS DE
VIVENCIA
Ejercicios Músicas
Fluidez. - Jean Michel Jarré: Oxigene.
- George Harrison: The light that has lighted the world.
Isn’t it a pity.
Líneas de Vivencia.
Sexualidad.
22-Metodología I 13
Ejercicios Músicas
Afectividad.
Trascendencia.
22-Metodología I 14
Ejercicios Músicas
Danza de Ángeles. - Relax with the classics: (4) (5) (13) (14).
Trance de Suspensión.
22-Metodología I 15
7. ANEXO
22-Metodología I 16
8. BIBLIOGRAFÍA
22-Metodología I 17