26-Metodología V

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

INTERNATIONAL BIOCENTRIC FOUNDATION

Curso de Formación para Profesores de Biodanza

METODOLOGÍA V
EL GRUPO DE BIODANZA

©Copyright by Rolando Toro Araneda


Biodanza

METODOLOGÍA V
EL GRUPO DE BIODANZA

ÍNDICE

1. El Grupo de Biodanza: Matriz de Renacimiento.


1.1 El Grupo de Biodanza.
1.2 Funciones del Grupo de Biodanza.

2. Integración del Grupo de Biodanza.


2.1 Primeros Momentos.
2.2 Integración Orgánica de Base Afectiva.
2.3 Dinámica del Grupo de Biodanza.
2.4 Actuar sobre la Parte Sana.
2.5 Sobre la Participación en el Curso Semanal y Superación de los Mecanismos de
Defensa.
2.6 Función de la Parte Teórica en la Integración del Grupo.
2.7 Relato de Vivencias.
2.8 Entrevista Individual.

3. Participación del Profesor de Biodanza en las Sesiones que Dirige.

4. Relación entre el Micro-Mundo Grupal y el Macro-Mundo Social.

5. Aspectos Experimentales y Fenomenológicos de Biodanza.

26-Metodología V 2
1. EL GRUPO DE BIODANZA:
MATRIZ DE RENACIMIENTO

1.1 El Grupo de Biodanza


El grupo es un biogenerador, un centro generador de vida. La concentración de energía
convergente dentro de un grupo produce un potencial mayor que la suma de sus partes. Esta
energía biológica renovadora compromete la unidad y armonía del organismo. Se crea, así,
un campo magnético en el que se reflejan y proyectan emociones, deseos y sensaciones
físicas de gran intensidad. Se produce una percepción más esencial de las otras personas, un
modo nuevo de identificación.

La atmósfera que se crea cuando el grupo alcanza el ‘nivel básico’ de integración es de un


mundo sin barreras, en el que las otras personas no representan un límite a la expresión.
Esta atmósfera permite que los cuerpos se vuelvan permeables a la presencia y potencia del
otro y que se manifiesten emociones integradoras de gran intensidad.

1.2 Funciones del Grupo de Biodanza


El grupo adquiere distintas funciones según la fase de desarrollo de la sesión, la fuerza
inductora de la música y la secuencia de los ejercicios.

La situación del grupo puede asumir las siguientes funciones:


a) Permisiva.
b) Facilitadora.
c) Deflagradora.
d) Integradora.
e) Creadora.
f) Trascendente.

a) En su función permisiva, el grupo da ‘permiso’ a los miembros para disminuir la fuerza


de los mecanismos de defensa. La represión disminuye temporalmente sus barreras. La
energía afectiva reprimida comienza a circular por sus cauces espontáneos.

b) La función facilitadora del grupo consiste en reforzar las expresiones saludables de cada
uno, estimular el ímpetu vital, el deseo de contacto, la alegría de vivir y la creatividad.
Facilita y recicla los potenciales activos de cada miembro.

c) A veces la situación del grupo tiene un carácter deflagrador, es decir, precipita un


proceso de crecimiento. La experiencia es vivida con gran intensidad y tiene el carácter
de un autodescubrimiento conmovedor. Ciertos aspectos de la identidad que estaban
ocultos pueden revelarse súbitamente. Los alumnos ingresan, por ejemplo, a un estado
de ‘percepción aumentada’, de ‘arrobamiento y amor por todas las personas’, de
autorrevelación de características sexuales desconocidas, etc.

26-Metodología V 3
d) La situación ‘integradora’ del grupo es aquella en que la persona conquista un nuevo
nivel dentro de su espiral evolutivo. Así, por ejemplo, logra la integración de las piernas
al tronco en los ejercicios de marcha o consigue, con la ayuda de sus compañeros,
vencer la barrera del miedo al contacto. Los alumnos tienen la clara percepción de que
han alcanzado un estado de mayor madurez y armonía. El grupo induce procesos de
integración, reparentalización o ‘retribalización’ de una o varias personas.

e) La función creadora del grupo consiste en la inducción de situaciones expresivas y de


un clima de tensión creadora que da lugar a lo extraordinario, lo inusitado, lo
maravilloso.

f) La función trascendente se ejerce cuando el grupo se torna matriz de renacimiento


durante las ceremonias de trance o las danzas con posiciones generatrices.

2. INTEGRACIÓN DEL GRUPO DE BIODANZA

2.1 Primeros Momentos


En los primeros momentos de vida de un grupo la cohesión entre los individuos es mínima.
Se puede hablar apenas de un agrupamiento de individuos. A medida que las sesiones
transcurren y se establecen progresivamente las relaciones interhumanas, el grupo
comienza a integrarse, es decir, se transforma en una entidad supraindividual.

Cada individuo presenta reacciones ambivalentes frente al grupo: lo teme, lo odia y lo ama
al mismo tiempo. Al entrar en el grupo expone su identidad a una serie de riesgos por el
sólo hecho de enfrentar identidades diferentes. Fenómenos de intensa proyección se
facilitan a través de los grupos, hasta tal punto que podríamos decir que los demás pasan a
representar las cualidades reprimidas inconscientes.

Así, dentro del grupo se proyecta el miedo al amor, el deseo de contacto, los impulsos
agresivos, el temor al rechazo, etc.; al mismo tiempo se producen sentimientos de empatía y
calor a distancia. Es natural, por lo tanto, que en las sesiones surjan componentes
angustiosos y, al mismo tiempo, de atracción y afinidad, activándose distintos sistemas de
defensa. Si el grupo sirve para la proyección de nuestro inconsciente reprimido, los
mecanismos de defensa que normalmente utilizamos se van a revelar como en el negativo
de un film.

En tanto que el grupo se integra para formar un organismo supraindividual, se va creando


un sentimiento de solidaridad cada vez mayor y, al mismo tiempo, una sensación de peligro
por la angustia de una posible separación. De acuerdo con Max Pages, la angustia dentro
del grupo se produce por la dialéctica amor-separación.

26-Metodología V 4
En el grupo de Biodanza, cuya característica es la disminución de controles corticales y, por
lo tanto, de la represión frente al contacto, la angustia natural propia de los grupos puede
acrecentarse o atenuarse bruscamente.

La relación con otro es simultánea al descubrimiento de la propia identidad. Las afinidades


y rechazos interindividuales se producen como resultado de tres factores:
1. La estructura selectiva individual.
2. El contexto grupal.
3. Las características singulares del encuentro.

Estos tres factores determinan la calidad del proceso integrador global. Tanto el contexto
grupal como la calidad del encuentro pueden ser influenciadas por el método de Biodanza.
¿Hasta qué punto las personas están vinculadas? ¿Hay un vínculo profundo o superficial?
¿De qué manera se vinculan unas a otras? ¿Por atracción sexual, por afecto fraterno, por
curiosidad o por afinidad de roles? ¿Hasta dónde hay compromiso profundo entre las
personas? ¿Qué sucederá con ellas fuera del grupo? ¿Es la unión un efecto transitorio
inducido por la situación de grupo o hay realmente un fenómeno de creación afectiva, de
fondo permanente?

Desde la perspectiva de Biodanza, la sesión de grupo es un caldo de cultivo para el


desarrollo del encuentro humano auténtico. En ocasiones, el encuentro auténtico no se
producirá debido a la resistencia activa no confesada o de los mecanismos de defensa frente
a la angustia que produce la posibilidad del amor-separación. Sin embargo, en la mayoría
de los casos el encuentro alcanzará niveles medianos y profundos de autenticidad. Cuando
el encuentro auténtico se produce se inician realmente modificaciones de la identidad.

El grupo de Biodanza pareciera ser, por su naturaleza especialísima, un fragmento de


formas universales e inconscientes de relación humana. En este sentido no hay chance para
pasividad en el encuentro, ni tampoco para el amor posesivo. Es como una brecha abierta al
amor inocente y universal.

En muchas terapias se usa el grupo cerrado. En Biodanza se trata de superar la inhibición


ante el ‘extraño’. Hay que desprenderse de los esquemas previos de dinámica de grupo.
Nuestro interés es hacer grupos semiabiertos.

2.2 Integración Orgánica de Base Afectiva


El conocimiento recíproco entre los miembros del grupo se realiza progresivamente.
Durante las sesiones las personas se van conociendo de acuerdo a sus afinidades y van
creando relaciones diferenciadas en relación con el contacto recíproco que establecen. El
canto del nombre, por ejemplo, es una forma de identificación conmovedora y feliz. El
grupo tiende a formar una estructura orgánica de base afectiva.

La unidad de grupo no puede ser impuesta por el profesor o por ‘las reglas del juego’; nadie
está obligado a establecer relaciones o contactos con personas que no le agradan. El grupo

26-Metodología V 5
de Biodanza es un catalizador de procesos integradores y no un sistema de ‘elaboración
analítico-verbal de síntomas’.

2.3 Dinámica del Grupo de Biodanza


En Biodanza no se emplean las técnicas de psicodinámica de grupo de otras terapias: grupo
cerrado, conocimiento recíproco de los problemas de cada uno, discusión y elaboración de
esa problemática a nivel grupal. El enfoque de Biodanza es radicalmente distinto, el grupo
no trabaja con la ‘técnica de confesión pública’. La idea de que es importante ‘mostrar lo
peor que cada uno tiene’ es, en realidad, una hipótesis no comprobada.

El concepto de terapia en Biodanza no parte de los síntomas, sino de la parte sana. Se trata
de reforzar los aspectos saludables y desenvolver las potencialidades a través de las cinco
líneas de vivencia.

Durante los ejercicios en que baja la identidad (disminución de la conciencia de sí mismo),


el grupo se transforma en un solo cuerpo viviente, en una masa humana que se mueve
lentamente, en trance colectivo. En el coro de caña divina, por ejemplo, se pierde la
identidad en grados variables. Si el grupo se entrega (con los ojos cerrados y en estado de
relajación) a un coro monótono y suave, se logra la cohesión grupal en una unidad sin
identidades aisladas.

Es muy importante controlar el grado de integración del grupo a través de las sucesivas
sesiones. Uno de los medios de obtener datos sociométricos es solicitar a los miembros del
grupo que relaten por escrito sus vivencias durante los ejercicios de contacto. Estos relatos
tienen carácter privado.

Compartir experiencias con miembros del grupo fuera de las horas de entrenamiento
(excursiones, reuniones sociales), facilita la integración.

Cuando un miembro del grupo tiene actitudes disgregadoras, hay que ventilar la situación a
nivel privado y, a veces, dentro del grupo, para darle una nueva oportunidad. En caso de
persistir en el manejo disgregador, hay que segregarlo y sugerirle que se someta
temporalmente a tratamiento individual.

Cuando -por alguna razón no evidente- un grupo antiguo presenta una tendencia a la
disgregación, es útil hacer un diagrama sociométrico para examinar los factores
disociativos y tóxicos. Es fácil así localizar la formación de subgrupos en torno a líderes de
ego patológico.

26-Metodología V 6
2.4 Actuar sobre la Parte Sana
Las psicoterapias tradicionales se han desarrollado a partir del interés en los síntomas,
intentando describir y analizar la parte enferma. La psiquiatría no se ha planteado
seriamente la posibilidad de curar a la persona enferma estimulando sus fuentes de salud.
Trabajando con lo oscuro sólo se logra aumentar la oscuridad. Muchas psicoterapias
resultan de este modo ‘iatrógénicas’.

Biodanza trabaja con la parte sana de la persona, con sus esbozos de creatividad, con sus
restos de entusiasmo, con su oprimida pero viviente necesidad de amor, con sus ocultas
capacidades expresivas, con su sinceridad. Biodanza está movida por una especie de
“voluntad de luz para alumbrar la insistente tiniebla” (Artaud). Si es posible hacer crecer la
parte luminosa y saludable de una persona enferma, la parte oscura (los síntomas) tienden a
desaparecer.

Frente a las quejas del alumno, a su depresión y a su angustia, el profesor ha de suspender


comentarios e interpretaciones e invitarlo cordialmente a bailar.

La vida humana es algo cálido y musical, algo magnético que busca contacto. Artaud se
refería a ello comentando la cosmovisión de los indios mexicanos:

“Para ellos la vida es un hogar susurrante,


es decir, un fuego que resuena;
y la resonancia de vivir alcanza
todos los grados del diapasón.”

26-Metodología V 7
Novalis (el místico poeta alemán) anunció, por su parte, la posibilidad de una verdadera
‘sociología musical’. El ser humano poseería todas las armonías y resonancias del universo,
pero actualmente vive bajo la presión de la estridencia. Hemos perdido la armonía: somos
seres angustiados. Despertar al ‘ser musical’ que yace en cada criatura, sería el programa
del porvenir. No se trata, por lo tanto, de escuchar música solamente, sino de ‘hacerla’. Se
trata de moverse dentro de ella y, a través del trance danzante, transformarse en la música
misma.

2.5 Sobre la Participación en el Grupo Semanal y la Superación de los


Mecanismos de Defensa
Al inscribirse en un curso semanal es conveniente que el participante esté consciente de que
está eligiendo una posibilidad, entre tantas otras, para iniciar un proceso de desarrollo
personal junto a un profesor de Biodanza y su respectivo grupo.

En esta ocasión, el profesor debe dar las siguientes informaciones al nuevo participante:

 El curso semanal de Biodanza se articula en dos niveles: iniciación y profundización y


radicalización de vivencias, con una duración total que va de 2 a 3 años.

 La importancia de asistir con regularidad a las sesiones semanales.

 La importancia de informar con anticipación al profesor las inasistencias, de modo que


el profesor pueda trasmitirlo a sus compañeros del grupo.

 Cuando un alumno desea transferirse a otro grupo de Biodanza, debe solicitar una
entrevista individual a su profesor para informarle de las motivaciones que lo inducen a
hacer este cambio.

(En relación a los dos últimos puntos, Biodanza rescata el concepto de ‘luto’ -usado en la
psicología de grupo- para describir el sentido de vacío que la inesperada ausencia de uno de
los participantes deja en sus compañeros).

El desarrollo evolutivo en Biodanza prevé la superación progresiva de los mecanismos de


defensa que se activan frente al miedo de ser sí mismo y de expresar la propia identidad a
través de las cinco líneas de vivencia. La tendencia -o exigencia interior- de cambiar
frecuentemente de grupo y profesor, en general, revela una inconsciente elección de fuga
frente a las dificultades de confrontarse con los propios mecanismos de defensa para poder
superarlos. En este sentido, cambiar de grupo o de profesor significa volver al punto de
partida en el crecimiento personal.

El deseo de trabajar con diferentes profesores puede ser satisfecho con la participación en
maratones conducidas por otros profesores, mientras el alumno continúa participando en el
curso semanal inicial.

26-Metodología V 8
El Sistema Biodanza no es una propuesta de recreación para el tiempo libre, dentro del cual
se podría comprender la ansiedad de saltar de un grupo a otro. El proceso de crecimiento
personal mediante Biodanza requiere un compromiso serio y profundo con la propia
voluntad de evolucionar, por lo tanto es un compromiso consigo mismo, con el profesor en
el cual se confía y con el grupo.

La importancia de realizar los dos niveles del curso semanal (iniciación y profundización y
radicalización de vivencias) con el mismo profesor no es una obligación, pero es la
orientación para obtener los mejores resultados.

2.6 Función de la Parte Teórica en la Integración del Grupo


Las aulas teóricas están destinadas a enseñar el contexto dentro del cual se realizarán los
ejercicios. La mayor parte de los alumnos requiere puntos de referencia para entregarse a
una disciplina. Las claves teóricas vencen las primeras barreras de temor e inseguridad,
dando a los miembros del grupo el ‘permiso’ intelectual básico para moverse y expresarse.

La sesión teórica debe mostrar el fondo sistémico y holístico de esta disciplina. Dentro del
espacio de la sesión teórica es importante dar oportunidad a los alumnos para que expongan
sus puntos de vista y formulen preguntas. El profesor no es ‘dueño de la palabra’. Un
diálogo gentil, que admite divergencias, tiende a superar la asimetría en la relación
profesor-alumno.

2.7 Relato de Vivencia


El relato de vivencias constituye una fenomenología hablada, en la cual el alumno describe
algunos aspectos íntimos, personales y que constituyen una revelación de los procesos más
relevantes de su experiencia interior durante la sesión.

El relato de vivencias tiene funciones muy importantes:

1. Permitir revivir emocionalmente una vivencia ya experimentada, incluyendo elementos


de conciencia válidos para sí mismo (conexión consigo mismo).

2. Establecer un vínculo de sinceridad y comunión con los otros participantes del grupo
(conexión con el otro).

3. Compartir con el grupo una experiencia interior. No obstante ser una función de
carácter catártico, produce un efecto de profunda conciliación con el mundo (conexión
con el universo).

El relato de vivencias, al emplear el lenguaje, genera un proceso de duración del significado


de la propia vivencia en el tiempo, porque a través del lenguaje se manifiestan componentes
simbólicos y se aumenta la conciencia de la experiencia vivida. Este proceso constituye un

26-Metodología V 9
pasaje de la vivencia a la emoción y de la emoción al sentimiento, porque al relatar su
vivencia el alumno asume la experiencia vivida. Este es un proceso de refuerzo de la
identidad a través de la expresión de sí mismo dentro de un grupo.

Durante el relato de vivencias puede surgir una censura interior, la cual lleva al alumno a
ocultar aspectos que le parecen vergonzosos como, por ejemplo, la confesión de
sensaciones eróticas. Esto es natural.

Otras veces el relato puede ser muy emocionado y acompañado de llanto. En este caso el
profesor o los compañeros que estén al lado del participante emocionado, pueden
consolarlo dándole continente afectivo. El concepto de continente afectivo, en Biodanza,
consiste en la manifestación afectiva a través del contacto: acoger al otro a través de gestos
de solidaridad y ternura, como abrazar o tomar las manos.

El relato de vivencias es un recurso verbal, por lo tanto no puede designarse Biodanza


como una disciplina no verbal. El relato de vivencias es una de las pocas intervenciones del
lenguaje utilizadas dentro de la metodología de Biodanza. Las otras son: percepción
estética del otro (estética antropológica); diálogo íntimo; el poema eres tú; y mandala de las
virtudes.

El aspecto metodológico del relato de vivencias consiste en estimular en el alumno la


búsqueda de la expresión sincera de las sensaciones experimentadas durante la vivencia.

El relato de vivencias no es un diálogo terapéutico y no prevé ninguna forma de


interpretación. Biodanza no es interpretativa. La actitud del profesor en el relato de
vivencias debe ser la de ‘escuchar activo’. Esto significa poner extrema atención a lo que el
alumno relata, coordinando las intervenciones de manera que el participante que tiene la
palabra no se extienda indefinidamente. El profesor debe también evitar que el alumno que
tiene la palabra caiga en razonamientos e interpretaciones, pues es importante recordar que
el relato de vivencias consiste en expresar lo que se haya sentido y no lo que se haya
pensado. Por otra parte, el profesor debe interrumpir decididamente las expresiones tóxicas,
las manifestaciones agresivas o denuncias contra alguno de los compañeros del grupo.

Eventualmente, el alumno puede relatar alguna vivencia desagradable o angustiante. En


estos casos, el profesor puede explicar al alumno el mecanismo de acción del ejercicio que
le haya provocado el malestar. Por ejemplo, una dificultad durante la realización de
ejercicios que inducen vivencia de abandono, como los ejercicios de trance y regresión,
puede revelar miedo a abandonar la vigilancia y a perder la identidad. Esto se debe a que el
mecanismo de acción de estos ejercicios consiste en estimular la capacidad de disminuir el
ego para favorecer la identificación y la comunión con los semejantes y con el mundo. Del
mismo modo, una dificultad durante la realización de ejercicios que incluyen el contacto y
la caricia, puede revelar miedo a sentir ternura, deseo y placer. Esto es debido a que uno de
los mecanismos de acción de estos ejercicios consiste en actuar sobre la represión al
contacto, mediante la disolución de las corazas defensivas a nivel afectivo-erótico.

26-Metodología V 10
El relato de vivencias se realiza al comienzo de la sesión de Biodanza y jamás al final,
porque la activación cortical provocada por el lenguaje anula los afectos psicofisiológicos
producidos por las vivencias.

2.8 Entrevista Individual


La entrevista individual se realiza, eventualmente, cuando el alumno siente dificultades
durante la vivencia y manifiesta al profesor la necesidad de un diálogo privado. La actitud
del profesor de Biodanza durante la entrevista individual debe limitarse al ‘escuchar
activo’; no se trata, por lo tanto, de una sesión de psicoterapia. La entrevista individual es
un recurso metodológico suplementario de apoyo, que permite al profesor ofrecer al
alumno asistencia individual cuando éste lo necesite.

3. PARTICIPACIÓN DEL PROFESOR DE BIODANZA


EN LAS SESIONES QUE DIRIGE

Nuestra propuesta consiste en crear una relación simétrica entre el instructor y los alumnos,
eliminando el autoritarismo en el proceso de crecimiento. El profesor de Biodanza debe
exponer sus cualidades humanas naturales, sin mistificación, de tal forma que los alumnos
sientan que pueden vinculase con él de una manera espontánea.

Sin embargo, es fácil que los alumnos idealicen al profesor y sientan el ejercicio de un
poder personal, ya que indudablemente está manipulando energías muy profundas y, a
pesar de sí mismo, encarna los arquetipos del inconsciente colectivo de ‘el sabio’, ‘el gran
padre’, ‘el mago creador’, o bien, ‘la divina madre’, ‘la hechicera’, etc. Pueden
establecerse, entonces, algunos vínculos transferenciales, sobre todo en las primeras
sesiones.

El curso normal de este sentimiento de afecto hacia el profesor será su desplazamiento


progresivo hacia los miembros del grupo. El profesor debe ser un maestro en la
utilización del feed back, porque frecuentemente deberá enfrentar mensajes ambiguos y
actitudes ambivalentes, debido a que el alumno, en un principio, no conoce bien la
naturaleza de sus propias vivencias. En algunos casos, el profesor podrá interpretar
erróneamente ciertas señales o informaciones como manifestaciones de sincera atracción y
erotismo de parte del alumno, posteriormente comprobará que esas expresiones eran apenas
una búsqueda de autoafirmación, una manifestación histeriforme o, simplemente, un
deslumbramiento momentáneo.

En las primeras clases, el profesor participa activamente, realizando los ejercicios junto con
el grupo. Esta actitud crea una atmósfera permisiva y libre de culpabilidad y, a la vez,
valoriza y estimula la participación de cada uno de los alumnos. En grupos más avanzados

26-Metodología V 11
el profesor puede eximirse de realizar ciertos ejercicios, manteniendo una actitud serena y
discreta, pero siempre con interiorización y sinceridad.

Por otra parte, el profesor no deberá hacer discriminación de acuerdo con sus propias
afinidades. Una participación extremadamente comprometida de parte del profesor puede
perturbar la libre iniciativa del alumno, creando barreras en su desarrollo dentro del grupo.
Un interés preferencial no sólo crea tensiones en el grupo como totalidad, sino que puede
bloquear seriamente la espontaneidad del alumno. Se ha observado que la preferencia
manifiesta del profesor por un determinado alumno modifica la relación de éste con el
grupo, en el sentido que limita su libertad y sus naturales opciones de participación con
otros alumnos, perturbando el proceso de crecimiento.

La presencia activa del profesor es siempre muy estimulante durante las rondas de
comunicación, danzas de creatividad y vitalidad, en la ejemplificación de los ejercicios, en
los abrazos finales de despedida. No obstante, debe ser extraordinariamente cuidadoso
en los ejercicios que requieren un mayor compromiso emocional y de contacto.

Sin duda, no hay nada reprobable en la atracción o preferencia que pueda tener un profesor
por uno de sus alumnos. Estos cuidados se sugieren debido a que, según nuestra
experiencia, un compromiso más intenso del profesor provoca frecuentemente más
perturbación que desarrollo dentro del grupo.

Durante los ejercicios de trance no es recomendable la participación anónima del profesor.


Allí es necesaria la presencia de una conciencia vigilante para dirigir la ceremonia de
trance.

Actitud del Profesor durante las Sesiones que Dirige


La actitud del profesor debe ser abierta y afectiva, sin excluir el compromiso de contacto
corporal, sobretodo en los momentos en que el alumno necesita refugio, seguridad y
comprensión. Las relaciones de afecto y contacto con los alumnos deben ser de buena
calidad, respetuosas y encantadoras, sin crear expectativas de exclusividad.

Al comienzo del proceso puede crearse una relación transferencial que muy pronto se
disuelve en el amor por los distintos miembros del grupo. La transferencia es un concepto
de origen psicoanalítico y un instrumento de acción terapéutica. El médico representa para
el paciente, el único nexo válido con la realidad. A través de esa relación de seguridad –
amor, el terapeuta moviliza y orienta la emocionalidad del paciente.

En Biodanza el proceso es diferente. A medida que el grupo se integra, el alumno ensaya


numerosas formas de relación y contacto con los otros compañeros, aprendiendo a
establecer vínculos retroalimentados (en feed-back). De este modo, el profesor pasa a ser un
miembro más del grupo.

26-Metodología V 12
4. RELACIÓN ENTRE EL MICRO - MUNDO GRUPAL
Y EL MACRO - MUNDO SOCIAL

Muchos alumnos experimentan la fuerte diferencia entre lo que sucede dentro de la sesión y
lo que viven luego en la realidad cotidiana. Resulta difícil para ellos establecer una relación
clara entre los dos ambientes. En algunos, este hecho asume casi características
disociativas: dentro de la sesión vive la afectividad, la alegría, la creatividad, el respeto
recíproco, la ternura, etc., y al volver a la vida común encuentra agresividad, depresión,
monotonía. Algunos alumnos experimentan esta diferencia como un shock y se sumergen
en estados depresivos.

El proceso de maduración en Biodanza implica que el alumno saque fuerzas justamente de


esa diferencia de calidad vital y se transforme en un agente de salud dentro del medio en
que vive. Los procedimientos de Biodanza deberán ser aplicados progresivamente en sus
relaciones familiares, en el trabajo y en el medio social en general.

5. ASPECTOS EXPERIMENTALES Y
FENOMENOLÓGICOS DE BIODANZA

La investigación en Biodanza puede abordarse por la doble vía: experimental y


fenomenológica.

Aspectos experimentales
El estudio sistemático de los efectos de la música sobre los mecanismos de correlación
intraorgánica, tiene verdaderamente más trascendencia que aquel que se realiza con el
sonido sobre los órganos aislados. El reforzamiento mediante la música y la danza de los
mecanismos de la unidad funcional y de la homeostasis, constituyen el camino más
provisor de la investigación futura.

Aspectos fenomenológicos
Otra vía de gran fecundidad es el estudio de las descripciones que hacen los alumnos de sus
vivencias durante el entrenamiento. La descripción (relato) de las vivencias, permite captar
una serie de fenómenos de desarrollo interior y de dinámica de grupo:

 “Siempre me he sentido torpe físicamente, pero ayer, durante la clase, descubrí que mi
cuerpo me respondía, que había armonía y belleza dentro de mí. No pude contener la
emoción y me puse a llorar”.

 “Después de hacer Biodanza, he empezado a jugar con mis hijos. Los he descubierto”.

26-Metodología V 13
 “He pasado una buena parte de mi vida sentado en un escritorio. Ayer, durante la sesión
de Biodanza, me pareció que había encontrado el camino que perdí cuando era chico.
Hay una fuente de vida en el movimiento. Ha sido como nacer de nuevo”.

 “Desde que era niña no había vuelto a tomar leche. Algo me ha sucedido y he
empezado a necesitarla”.

 “No tenía miedo de ser tocado, pero sí tenía temor de tocar a otras personas. Pensaba
que podía ser rechazado. Yo quisiera darme, pero temo al rechazo. Sé recibir, pero no
sé dar”.

 “De pronto, en la danza del tigre, sentí verdadero terror de que alguien me agrediera.
Tuve que retirarme a un lado. Me di cuenta de que no tenía capacidad física ni valor
moral para enfrentar las amenazas, aunque sabía que era una danza”.

 “Me quedé sola. Se habían formado otras parejas y de pronto me sentí mal, insegura,
como si nadie tuviera interés en mí. Pero luego de un instante me di cuenta de que no
estaba sola: mis brazos estaban abiertos para dar y recibir y estaban llenos de amor”.

 “Apenas insinuaba un pequeño estímulo, tenía una respuesta de ella. Todo muy
espontáneo. A veces estábamos rozando el cielo, de pronto el piso. Era un diálogo
corporal, con gran espontaneidad. No nos habíamos tocado, no habíamos hablado, pero
estábamos comunicados en lo más íntimo”.

 “Busqué estar cerca de un compañero. Cuando me apretó la mano yo no respondí.


Deseaba ese contacto, pero tenía miedo de avanzar más allá. Soñé toda la noche que
bailaba con él. Fue una sensación de deseo, de amor, que no había experimentado desde
hacía muchos años”.

 “Ahora percibo que puedo sentirme inclinada a experimentar placer en casi inmovilidad
(yo soy tan activa), sin ningún tipo de control, en el placer de la recepción de la música.
Esa pasividad significaba armonía, un deseo de dejarme llevar, de ser yo misma, sin
objetivos externos. Empecé a descubrir mi propio ritmo interior. Me sentía
perfectamente feliz. Espero no olvidar eso”.

La descripción de las vivencias entrega, sin mayor interpretación, la verdad personal. El


sentido de la curación surge de los hechos vividos.

26-Metodología V 14

También podría gustarte