CEFALOPODOS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

INTRODUCCION

La explotación del recurso del calamar gigante de la familia Loliginidae se realiza en todo el
litoral peruano. Los miembros de este grupo son costeros, demersales o semipelágicos, pero
mayormente habitan las costas y plataformas continentales hasta profundidades de 600 m, y
algunas especies están restringidas a aguas muy someras. La mayoría de las especies de esta
familia realizan migraciones verticales y estacionales en respuesta a cambios de temperatura.
La mayor parte, excepto aquellas que habitan en aguas frías, presentan estaciones de desove,
con máximos en primavera o a principios de verano y otoño, correspondiendo a los dos
grupos de tallas más importantes de desovantes. Los loligínidos representan el 10% de la
captura total de cefalópodos a nivel mundial, y ocupan el segundo lugar en volúmenes de
desembarques después de los calamares de la familia Ommastrephidae (Rodhouse). Existe
una pesquería de algunas especies por ejemplo Loligo gahi en las Islas Malvinas (Csirke), L.
opalescens en California (Fields) y L. bleekeri en Japón (Araya e Ishi ), pero también son
capturados en forma incidental en la pesquería de arrastre costero de camarones y peces
demersales como gahi y Lolliguncula spp. En peru tienen una amplia demanda, siendo
comercialmente productos de mayor calidad y aceptación debido al menor tamaño y mejor
textura de su carne. El calamar común o calamar patagónico, gahi d’Orbigny es una especie
anfioceánica que se distribuye en el Pacífico sudeste desde Puerto Pizarro, Perú hasta el sur
de Chile, y en el Atlántico sudeste desde San Matías, Argentina. En la zona de Paita se
registran los mayores desembarques del recurso calamar, utilizándose para su captura una
diversidad de aparejos de pesca como pinta, redes cortineras y arrastreras. En cambio, en el
Callao, nuestra zona de estudio, L. gahi es capturado por embarcaciones artesanales llamadas
“pinteras”, porque emplean como aparejo “la pinta”, una forma de poteras con anzuelos. La
pesquería de calamares loligínidos en aguas peruanas no ha tenido la relevancia alcanzada en
otros países; sin embargo, durante 1995 y 1996 los desembarques de L. gahi fueron muy altos
llegando a registrarse 10 250 t en este último año. Esta especie llegó a ocupar el segundo
lugar en los desembarques de invertebrados capturados en el litoral peruano en ese periodo,
ya que existió una pequeña pesquería industrial.El objetivo de este trabajo es determinar
algunas de las características biológicas de la especie y su relación con la estacionalidad de la
pesquería. 6 asimismo, determinar si el modelo de ciclo de vida de L. gahi determinado en las
Islas Malvinas (Falkland) es el mismo para los ejemplares de la región del Pacífico, que a su
vez servirá de base para un desarrollo futuro de una pesquería sostenible de este recurso.

DESCRIPCION DEL LOLIGO VULGARIS O CALAMAR


El calamar (Loligo vulgaris) es un molusco cefalópodo, presenta un cuerpo delgado y
cilíndrico bastante alargado, con una cefalización bastante acusada. En el extremo posterior
se encuentran dos aletas romboidales que miden dos terceras partes del cuerpo del animal. En
su interior se localiza la concha con forma de pluma. Su cabeza es pequeña, con dos grandes
ojos recubiertos por una membrana transparente.
Presenta diez apéndices que rodean a su boca en forma de pico: ocho son brazos cortos que
agarran el alimento y los dos últimos de los extremos son muy alargados con el extremo
plano y recubierto de ventosas que utilizan para capturar a sus presas.
En los machos, el cuarto apéndice (hectocotilo) se ha modificado para la deposición del
esperma en el cuerpo de la hembra. Su dermis se encuentra recubierto por cromatóforos que
le permiten cambiar de color blanco cuando están inactivos a rojo intenso al estar activos.
Asimismo, realiza migraciones verticales y estacionales en respuesta a cambios de
temperatura. Se distribuye en el Pacífico Sudeste desde Puerto Pizarro, Perú, hasta el sur de
Chile y en el Atlántico Sudoeste de Argentina.

TAMAÑO
Pueden alcanzar hasta 40 o 60 cm de longitud, si bien lo habitual es que su longitud se
comprenda entre los 20 y los 30 cm. Los machos suelen ser de mayor tamaño que las
hembras.

POSIBLES CONFUCIONES
Se puede confundir con otras especies de su género como L. forbesi, si bien éste último
presenta una coloración más clara que L. vulgaris. Además, L. forbesi habita por debajo de
los cien metros de profundidad.También es posible que sea confundido con la especie
Thysanoteuthis rhombus, aunque éste alcanza mayores longitudes (hasta cien centímetros) y
presenta un cuerpo más redondeado en comparación con L. Vulgaris.

COMPORTAMIENTO DEL LOLIGO VULGARIS Y BIOLOGIA


Son nocturnos, refugiándose en aguas más profundas durante el día y saliendo a cazar al caer
el Sol. Se alimentan de peces, crustáceos e incluso otros cefalópodos a los que atrapa gracias
a sus dos grandes tentáculos y a su gran impulso otorgado por su sifón y sus dos grandes
aletas.
Viven en grupos o en pequeños bancos, utilizando para comunicarse sus cromatóforos.

Son depredados por muchos animales a parte del ser humano. Algunos de éstos incluyen aves
marinas, tiburones, grandes peces e incluso cetáceos como delfines o cachalotes. Así mismo,
sus huevos y larvas son depredadas por multitud de animales filtradores, otros animales que
forman parte del zooplancton y otros pequeños animales. Para defenderse de éstos, lanzan un
chorro de tinta para despistar, y, tras lo cual; huir mediante un impulso de su sifón y sus
aletas.
El periodo reproductivo se inicia a principios de verano. Durante este periodo los machos
batallan entre ellos utilizando sus cromatóforos primero para intimidar a machos rivales y, si
esto no funciona, atacándose hasta que uno de los dos se rinda o muera. Los machos
vencedores depositarán en las hembras el esperma.
Tras el desarrollo de los huevos, las hembras los depositan en oquedades o cuevas en forma
de pequeños racimos blanquecinos que contienen entre 30 y 50 huevos cada uno.
La eclosión se produce entre los 25 y los 45 días tras la puesta, dependiendo de la
temperatura. Las crías (chipirones), al eclosionar, formarán parte del zooplancton. Los
machos presentan mayores tasas de crecimiento en comparación con las hembras. La
esperanza de vida de la especie es de dos años en las hembras, mientras que en los machos se
añade un año adicional.

HABITAD
Es una especie nerítica y semipelágica, que vive en sociedad, mar adentro, hasta más de 200
m. Cuando llega la época de reproducción, entre abril y diciembre, se acerca a aguas costeras,
agrupándose en pequeños bancos. Recién nacidos se alimentan del vitelo que los envuelve,
para pasar después a ingerir plancton y terminar en la edad adulta comiendo peces y
crustáceos. Su gran capacidad de adaptación le permite habitar tanto en zonas próximas a la
orilla como en las más profundas. Sus áreas de distribución son el Mediterráneo y el
Atlántico oriental —desde el Mar del Norte hasta el Golfo de Guinea—. Las nasas,
trasmallos, redes de arrastre y distintos aparejos artesanales —en aguas poco profundas—,
son los métodos de captura más destacados. Aunque en el mercado está disponible todo el
año, son los meses de otoño e invierno los mejores para su consumo
 BIOLOGIA Y ECOLOGIA
Fecundidad
El número de huevos maduros en los oviductos de hembras maduras varía con el tamaño de
los animales, de 90 a 200 en hembras de 80 a 100 mm de longitud de manto a 4000 a 4500 en
hembras de 280 a 300 mm de longitud de manto

Talla media de madurez


El rango observado de longitudes de manto en la madurez completa para machos y hembras
en la población de Malvinas es de 80 a 380 mm y de 70 a 300 mm de longitud del manto,
respectivamente.

Talla media de desove


Hembra 13,0 cm (LM) y Macho 18.8 cm (LM).

Tipo y época de desove


El desove durante todo el año ocurre en el límite norte de la distribución en el Golfo Nuevo,
mientras que existen dos temporadas principales de desove, de mayo a junio y de octubre a
noviembre, alrededor de las Islas Malvinas.
La frecuencia porcentual de ejemplares desovantes presentó un pico principal en otoño para
Chimbote y para el Callao en otoño e invierno

LA PESCA DEL CALAMAR

Se suelen pescar por la noche, ya que es cuando más actividad tienen los calamares, o en
atardeceres, atrayéndolos con luz o con señuelos fluorescentes o luminiscentes. En pesca
deportiva se suelen utilizar cañas especiales para calamares, los cuales son pescados desde
embarcaciones. Puede utilizarse tanto cebo vivo como señuelos. También se utiliza la técnica
egging de pesca en caña, también se suelen utilizar trasmallos u otros tipos de redes para
atraparlosa,demas Se ha comprobado que las capturas son mayores en los meses fríos y con
Luna nueva se recomienda su pesca a finales de verano, mes de septiembre, y desde el otoño
hasta más o menos el mes de enero.
Si se pescan desde costa, es aconsejable ir a espigones o en el interior de los muelles, y si se
puede, cerca de un faro que refleje su luz, ya que los calamares se sentirán atraídos por el
reflejo. También se les puede atrapar mediante arpón, utilizando para ello una luz para
alumbrarse en la oscuridad, así como para atraer al animal, aunque la prohibición de pesca
submarina nocturna en algunas zonas limita mucho su captura. A nivel comercial se les pesca
mediante redes de arrastre durante la noche, o bien mediante grandes redes atrayéndolos a la
superficie mediante luces.
Esta actividad es muy perjudicial para el medio marino, por lo que cada vez más se está
intentando recurrir a su cría en piscifactorías. Actualmente está en tema de estudio. Se ha
comprobado que la intensa explotación que vive la especie los ha puesto en peligro en
muchos caladeros. Por ello, en muchos lugares de España no se permite la captura de
cefalópodos sin la debida autorización.
CLASIFICACION TAXONOMICA
Loligo Vulgaris

Calamar europeo

Clase: Cephalopoda

Orden: Teuthida

Familia: Loliginidae

Género: Loligo
MORFOLOGIA EXTERNA
El calamar se divide en tres regiones: cabeza, cuello y manto. su parte anterior y posterior,
así como su cara dorsal y ventral. La parte anterior es la región cefálica, mientras que la
posterior es el extremo del manto. Para conocer cuál es la región dorsal y cuál la región
ventral, podemos fijarnos en tres criterios.
En primer lugar, identificamos las aletas, situadas en el extremo posterior del manto, hacia el
ápice del cuerpo. Estas aletas le sirven al animal como estabilizadores en la natación, para
propulsarle con movimientos controlados a bajas velocidades y para guiar los giros
repentinos.Para la identificación de la cara dorsal y ventral es la presencia de cromatóforos,
que son células pigmentarias que le sirven al animal para cambiar de color rápidamente y
camuflarse, atraer compañeros en el cortejo y comunicarse entre varios individuos.
Finalmente, el sifón, que es un tubo corto que se abre en la zona del cuello del calamar a la
altura de los ojos. Tiene función propulsora, y cuando el animal expulsa agua desde la
cavidad del manto le permite moverse a través del agua en sentido contrario al cual apunta el
sifón, de forma similar a la propulsión a chorro de los aviones. Se ha visto que los calamares
pueden alcanzar velocidades de alrededor de 30 Km/hora.
Los productos de desecho y la tinta también se expulsan a través de la válvula del sifón, las
aletas nacen en la zona dorsal, los cromatóforos presentan una mayor concentración en la
zona dorsal y el sifón está localizado en la zona ventral. Sobre la concentración de
cromatóforos, en muchos organismos acuáticos se da un patrón de pigmentación dorsoventral
caracterizado por una región dorsal más oscura y una región ventral de color más claro. En
los calamares, este patrón es de especial utilidad frente a la depredación. Si nos centramos en
la región cefálica, está formada por ocho brazos cortos y dos tentáculos adicionales de mayor
longitud que se emplean para capturar presas y llevarlas hacia la boca. En cada uno de los
brazos observamos dos filas de ventosas situadas en la cara interna del apéndice. Su función
es la sujeción y manipulación de la comida en el proceso de alimentación.
Durante el proceso de reproducción del calamar, los machos suelen modificar uno de los
brazos cortos para colocar el esperma en el interior del manto de la hembra con el fin de
fertilizar los huevos. En el centro del círculo de tentáculos, se puede observar la cavidad oral,
muy musculada y en la que asoma una estructura de queratina, oscura y endurecida. Se trata
del “pico de loro”, que está formado por un par de fuertes mandíbulas cuya función es
desgarrar a la presa en fragmentos que le permita tragarlos. Las mandíbulas son fáciles de
extraer con unas pinzas.
Dentro de la cavidad oral, encontramos una curiosa estructura exclusiva de moluscos, la
rádula, que es una lengua con dientecillos que el animal emplea para masticar las piezas de
comida antes de tragarlas. Los ojos del calamar están muy desarrollados si tenemos en cuenta
que es un molusco, llegando a ser similares a los de los peces. Poseen una cubierta esférica,
que es la córnea con placas cartilaginosas y que encajan perfectamente en una pequeña órbita,
por detrás, una lente ovalada, le permiten al animal distinguir oscuridad y claridad, algunos
colores y formar una imagen completa de lo que mira.
ALETAS

MANTO

SIFON

OJOS

CABEZA

TENTACULOS BRAZO
MORFOLOGIA INTERNA

La anatomía interna tenemos de una hembra y de un macho, las diferencias entre ambos están
claramente en las estructuras reproductoras.
 En los machos: los testículos también se sitúan en la mitad posterior de la masa
visceral. Producen un esperma blanquecino, que pasará por un tubo enrollado llamado
vaso deferente y por la glándula espermatofórica, con aspecto de saco. El esperma se
empaquetará en unos espermatóforos que se almacenan hasta el momento de la
fecundación. Por tanto, procedemos a seguir con la disección y continuamos cortando
el manto longitudinalmente. Una vez abierto el animal y con la masa visceral a la
vista, intentamos identificar de qué sexo es nuestro calamar.
 En el caso de las hembras se identifican las estructuras del aparato reproductor
comentadas anteriormente: el ovario en la mitad posterior de la masa visceral, las
glándulas nidamentales en el centro y por debajo de ellas, la glándula oviductal. En el
caso del macho, observaríamos el testículo en la mitad posterior de la masa visceral y
un tubito blanquecino por delante que sería el vaso deferente.
Una estructura peculiar es la bolsa de tinta, que está localizada cerca del sifón y que se
asemeja a un pequeño pez plateado. La glándula de la tinta emitirá una secreción formada
por melanina, se expulsa en caso de peligro para crear confusión ante los depredadores. Los
calamares tienen tres corazones, Las branquias son dos estructuras plumosas de color
blanquecino que se encuentran dentro de la cavidad del manto. En el extremo superior de
cada branquia se encuentra un corazón branquial, de pequeño tamaño, color amarillento y
aspecto mucoso. Situado entre los dos corazones branquiales, se localiza el corazón
sistémico.
Pasamos ahora al aparato digestivo, en el que podemos distinguir diferentes regiones.
A continuación de la cavidad oral (donde vimos que se localizan las mandíbulas y la rádula),
se sitúa el esófago, un tubo que transporta el alimento hasta el estómago atravesando el
hígado y el páncreas, que lo envuelven. Al comienzo del esófago hay también un par de
glándulas salivares, que vierten sus secreciones en la cavidad oral.
El estómago es una bolsa ovalada, de pequeño tamaño, donde se efectúa la mayor parte de la
digestión. Está situado muy cerca de uno de los extremos del ciego digestivo, que es otra
bolsa localizada en paralelo a las gónadas y que el calamar utiliza para incrementar la
superficie de digestión y almacenar alimento ya digerido.
El intestino sale del estómago y forma el recto, donde los desechos son recogidos,
compactados y expulsados por el ano. La masa fecal es expulsada con el agua a través del
sifón, en cuanto a los nefridios, los calamares presentan dos y su principal producto de
excreción es el amoniaco.

Realizamos un corte con las tijeras desde la cavidad del manto hacia el extremo y abrimos
hacia los lados para observar la anatomía interna.
ZX
OBJETIVOS DEL CALAMAR (LOLIGO VULGARIS)
OBJETIVO
a) Reconocer la morfología externa
b) Reconocer la morfología interna

MORFOLOGIA EXTERNA
1. Aletas
2. Cono
3. Manto
4. Cabeza
5. Ojos
6. Tentáculos
7. Brazos

MORFOLOGIA INTERNA
1. Sifón
2. Ano
3. Saco de tinta
4. Cavidad del manto
5. Branquia
6. Corazón branquial
7. Gónada
8. Estomago
9. Pluma
10. Manto
11. Pico
BIBLIOGRAFIA

https://www.google.com/search?
q=introduccuion+sobre+el+loligo+vulgaris+en+el+peru&sca_esv=557255143&sxsrf=AB5stBhThbZkO
eX3ciPLfh5Yn6tv8AfKiQ
%3A1692142496952&ei=oAvcZPveOZq45OUPkIiYiA4&ved=0ahUKEwj7rsKD6t-
AAxUaHLkGHRAEBuEQ4dUDCA8&uact=5&oq=introduccuion+sobre+el+loligo+vulgaris+en+el+peru&
gs_lp=Egxnd3Mtd2l6LXNlcnAiMWludHJvZHVjY3Vpb24gc29icmUgZWwgbG9saWdvIHZ1bGdhcmlzIGV
uIGVsIHBlcnVIljZQ5BFYlDFwAngAkAEAmAG7AaAB7A-qAQQwLjEzuAEDyAEA-
AEBwgIKECMYsAIYsAMYJ8ICBRAAGKIE4gMEGAEgQYgGAZAGAQ&sclient=gws-wiz-serp

https://www.google.com/search?sca_esv=557296444&hl=es-
419&sxsrf=AB5stBinQI_KqDiP5YoIituQk8bo5WVbNg:1692157694235&q=morfolog
%C3%ADa+interna+deL+LOLIGO&tbm=isch&source=lnms&sa=X&ved=2ahUKEwi685LSouCAAxXHB7k
GHY4RB70Q0pQJegQIDBAB&biw=1517&bih=678&dpr=0.9#imgrc=dkY7kRb8yIySpM&imgdii=7mtXm
MAsTfM1LM

https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/informacion/calamar_tcm30-102338.pdf

http://tumi.lamolina.edu.pe/infopes/calamar-loligo-gahi/
http://clararodriguezbya.blogspot.com/2019/03/diseccion-de-un-molusco-cefalopodo.html
ANEXOS

También podría gustarte