Aves Acuáticas Del Lago

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

De

AVIFAUNA DEL
LAGO DE LA CASA
DE CAMPO
Aves acuáticas
AVES ACUÁTICAS

¿QUIÉNES SON?

Son aquellas aves que habitan en ambientes acuáticos, tanto marinos como
dulceacuícolas, y que a lo largo de la evolución han desarrollado una serie de
adaptaciones que les permiten vivir en estos ecosistemas.

Algunas aves acuáticas dividen su tiempo entre ambientes acuáticos y terrestres,


mientras que otras pasan la mayor parte de su vida en el agua y solo regresan a tierra
para reproducirse.

Entre las adaptaciones, que pueden variar entre


especies, se encuentra el desarrollo de membranas
interdigitales en las patas que facilitan la natación y
el buceo; la adquisición de distintas morfologías de
picos especializados en la captura de presas como
peces, anfibios o insectos que habitan en el medio
acuático; la adaptación de los órganos locomotores,
como el desarrollo de alas que les permiten nadar, en
el caso de pingüinos, o la presencia de patas largas y
delgadas que facilitan el movimiento por el agua y mantienen el resto del cuerpo seco
como en el caso de las aves zancudas. Otra importante adapatación al medio acuático
que poseen algunas de estas aves es la presencia de glándulas uropigiales que
mantienen sus plumas impermeables (mediante la extensión de un aceite sobre estas) y
que les permite conservar el calor corporal.

En las aves marinas destaca una adaptación


específica que es la glándula supraorbital
o de la sal, situada en el cráneo por encima
del ojo y cuya función es eliminar el exceso
de sal del organismo debido a beber el agua
salada del mar. Como los riñones no son lo
suficientemente eficientes, esta glándula extrae continuamente sal de los capilares y es
expulsada al exterior a través del pico o mediante estornudos.
TIPOS DE AVES ACUÁTICAS

En función de su hábitat y tipo de alimentación podemos distinguir las siguientes clases:

 Aves acuáticas no voladoras: carecen de esta capacidad, de manera que


pasan su vida a orillas del medio acuático como es el caso de los pinguinos.
Están perfectamente adaptados al buceo, cuentan con unas alas con
articulaciones rígidas que impiden el movimiento independiente de los huesos y
que hacen la función de aletas. Además sus huesos son más pesados que el resto
de aves para reducir su flotabilidad y permitir el buceo.

 Aves vadeadoras y limícolas: ocupan hábitats de aguas superficiales, tanto


saladas como dulces, para lo cual presentan unas patas finas y largas que les facilita
el movimiento por el agua sin necesidad de mojar el resto del cuerpo, así como
cuellos largos y flexibles que les permite alcanzar presas por debajo de la
superficie del agua. A este grupo pertenecen garzas, cigueñas, flamencos,
andarríos y agachadizas.

 Aves nadadoras y zambullidoras: habitan en aguas a mayor profundidad que


las vadeadoras. Las zambullidoras se sumergen y zambullen en profundidad,
buceando en busca de alimento bajo el agua, mientras que las nadadoras obtienen
el alimento en las capas más superficiales. Algunas especies pertenecientes a este
grupo son las anátidas, somormujos, cormoranes o zampullines.

AVIFAUNA ACUÁTICA EN LA CASA DE CAMPO

En la Casa de Campo existen alrededor de una quincena de especies de aves


acuáticas que eligen el parque bien para invernar o bien para residir en él de forma
permanente. Las razones que posibilitan esta gran diversidad de especies son la gran
cantidad de hábitats propicios para atraer a este tipo de avifauna. Entre estos hábitats
destaca el Lago pero también la proximidad del río Manzanares y los dos arroyos
permanentes que atraviesan el Parque, el Meaques por el sur y el Antequina por el
norte, que además presentan a lo largo de su cauce varias represas con agua estancada
muy adecuados para anátidas y aves vadeadoras. Otras de las infraestructuras del parque
que constituyen un hábitat propicio para atraer aves acuáticas son el sistema de 14
charcas artificiales que ser construyeron en distintas ubicaciones del parque a finales
de los años 90. Una de estas charcas, la del Centro de Avifauna, alberga una colección
de anátidas autóctonas en semilibertad que enriquece aún más la diversidad de especies
y que de otra forma serían dificil observar en este entorno como son el ánade moñudo,
el pato colorado, el pato cuchara o el ánade rabudo entre otros.

Recuerde que desde el CIEA Casa de Campo se organizan asiduamente visitas guiadas
por un educador ambiental al Centro de Avifauna.

EL LAGO

El Lago de la Casa de Campo siempre fue un enclave privilegiado para observar y


disfrutar de las aves acuáticas, donde habitualmente invernan gavitotas, cormoranes
o gansos y que en época estival atrae a pequeñas aves insectívoras asociadas al ambiente
acuático como son las golondrinas, aviones y vencejos, los cuales podemos observar
cazando y manteniendo a ralla las plagas de mosquitos con sus acrobáticos vuelos. Otras
especies son residentes y se pueden observar durante todo el año como el omnipresente
ánade real, la gallineta común e incluso patos y ocas domésticas que de vez en
cuando son liberadas por particulares de forma irresponsable.

Pero en los últimos años se ha producido un aumento considerable de especies en su


entorno, especialmente a partir de 2018 cuando se realizó el vaciado del Lago y se llevó
a cabo su restauración, que concluyó en 2019. En este aspecto cabe destacar la presencia
este último invierno de tres especies antes muy inusuales en el Lago: la focha común,
el zampullín chico y la nidificación de una pareja de garza real.

La sorprendente visita de estas tres especies tiene que ver fundamentalmente con dos
procesos:
 Islas de vegetación flotantes: fueron
instaladas un total de 6 islas la pasada
primavera, que han favorecido la
presencia de dos nuevas especies de
aves acuáticas en el Lago como son el
zampullín chico y la focha común,
ya que ambas necesitan de la vegetación
palustre para anidar y cobijarse. Estas islas están formadas por planchas
semirrígidas que van lastradas al fondo del lago con un contrapeso para anclarlas
en el sitio que se considera más idóneo y en las que han crecido plantas acuáticas
que desarrollan sus raíces en el agua como el lirio amarillo, el junco lacustre o la
ulmaria. Además estas islas también sirven de refugio para el ánade real, peces,
anfibios y diversos invertebrados.
 Confinamiento por la pandemia del COVID 19: lo que para los seres
humanos ha sido un tedioso confinamiento de meses, para la fauna de la Casa de
Campo ha sido un periodo de tranquilidad que les ha permitido recuperar el
espacio perdido. El cierre del Parque al público ha dado lugar a un hecho insólito
como es la nidificación de una
pareja de garza real en la
estructura del geiser del Lago. Estas
aves han estado siempre presentes
en el Parque pero siempre han
elegido para nidificar los altos
cedros o los nidos artificiales de
cigüeñas instalados hace años en el
Encinar de San Pedro y en el Centro de Cigüeña Blanca. Pero esta
primavera, sin gente paseando por el Parque y sin barcas navegando por el Lago,
han permitido que esta pareja de garzas haya sacado adelante 5 polluelos.

¿Sabías que es la primera vez que una pareja de garzas reales nidifica en el Lago?

Se trata de una ubicación poco común para el comportamiento de esta especie, que
normalmente realiza el nido en lo alto de grandes árboles.
AVES ACUÁTICAS COMUNES EN EL LAGO
Aunque esporádicamente se han observado especies como el cisne blanco, el tarro
canelo o el ánade friso, las principales especies que podemos encontrar a lo largo del
año, y según la estación, son las siguientes:

GARZA REAL (Ardea cinerea)

Identificación: se trata de un ave de gran tamaño de figura estilizada, largo cuello y


coloración general grisácea, con un diseño variable según la edad y la época del año. En
época de cría presenta plumas negras en la cabeza, el pico adquiere un tono rojizo,
y las regiones dorsales son mayoritariamente cenicientas, con una llamativa mancha
negra en los hombros. Fuera de la época de cría, el diseño es menos contrastado, sin las
plumas ornamentales de la cabeza y con el pico amarillento. En vuelo adopta la postura
característica de las garzas, con el cuello encogido en forma de “S” y las patas estiradas
sobresaliendo por detrás de la cola.

¿Cuándo y dónde puedo verla?: especie habitual y residente con poblaciones


migratorias invernantes. Esta especie rara vez se ve en el Lago, salvo este año. Podemos
encontrarla más fácilmente en los altos cedros del entorno del Zoo y en la reserva
ornitológica del Encinar de San Pedro que cuenta con dos charcas en las que
habitualmente se la puede observar principalmente en otoño-invierno.

Alimentación: se alimenta principalmente de peces, aunque su carácter oportunista la


lleva a incluir en su dieta una gran variedad de pequeños vertebrados, crustáceos,
moluscos, lombrices, grandes insectos e, incluso, materia vegetal. La técnica más habitual
de caza que utiliza consiste en permanecer inmóvil, al acecho, junto al agua, hasta que
pasa alguna de sus posibles presas; una vez localizada, tras un fulminante movimiento del
cuello, la pinza con el pico para luego deglutirla.

Reproducción: durante la época de cría, la garza real muestra un carácter muy gregario
y nidifica en colonias a las que se unen otras especies de garzas o, incluso, cigüeñas.
A mediados de febrero comienzan la reconstrucción del nido, normalmente situado
sobre un gran árbol, que utilizaron en pasadas temporadas con el necesario aporte de
palos y ramas. La hembra pone de tres a cinco huevos de color verde o azul pálido,
que son incubados por ambos adultos durante 25-28 días. Los pollos son capaces de
desplazarse por las inmediaciones del nido a los pocos días de nacer, aunque seguirán
dependiendo durante un tiempo del alimento que les aportan sus progenitores. Al cabo
de 45-55 días, con el plumaje completamente desarrollado, las jóvenes garzas ya son
capaces de volar.

GARCETA COMÚN (Egretta garzetta)

Identificación: es una garza de mediano tamaño, de plumaje siempre blanco, con largas
patas negras a excepción de los dedos que son amarillos. Su pico es largo, de color negro
y en forma de daga. Los adultos exhiben un par de plumas alargadas en la nuca y,
principalmente en la época de cortejo, una pequeña área de piel desnuda y
amarillenta situada delante del ojo, que en los jóvenes es de color verdoso. En
vuelo es completamente blanca y adopta la característica silueta de las ardeidas, con el
cuello recogido en forma de “S” y las patas estiradas sobresaliendo por detrás de
la corta cola.
¿Cuándo y dónde puedo verla?: especie residente y con poblaciones invernates. Es
relativamente rara y dificil de ver en el Lago, siendo más habitual observarlas en el
arroyo Meaques y en alguna de las charcas artificiales del parque.

Alimentación: su dieta se basa en pequeños peces, anfibios e insectos (tanto larvas


como adultos) acuáticos y terrestres. Busca a sus presas de forma activa, caminando por
orillas fangosas y removiendo nerviosamente el limo con las patas para desalojarlas de
sus escondrijos.

Reproducción: es una especie que cría en colonias y que normalmente comparte


emplazamiento con garcillas bueyeras y martinetes u otras zancudas. El nido se sitúa
tanto en arbustos o árboles como entre la vegetación palustre, y es construido por la
hembra con el aporte de material del macho. La puesta se produce desde mediados de
abril y consta de tres a cinco huevos (pueden llegar a ocho) de color verde azulado,
mates y punteados en los extremos. Macho y hembra se turnan en la incubación y en la
alimentación de los pollos.

ÁNADE AZULÓN (Anas platyrhynchos)

Identificación: se trata de una especie con marcado dimorfismo sexual. En el plumaje


del macho destaca el color verde brillante con irisaciones que presenta en cabeza y
cuello, mientras que un estrecho collar blanco separa a este del pecho. Como rasgos
característicos en el diseño de este ánade destacan, por un lado, las dos plumas negras
y rizadas que presenta sobre la cola y, por otro, el espejuelo, de una tonalidad azul
violácea muy patente en vuelo. Las hembras tienen un tamaño algo menor que el del
macho y son muy crípticas, con un plumaje parduzco moteado en el que tan solo resalta
el espejuelo.

¿Cuándo y dónde puedo verla?: es una especie residente durante todo el año y se la
puede encontrar en la totalidad de masas de agua del Parque.

Alimentación: aunque su principal aporte alimentario lo constituyen las plantas


acuáticas, no duda en ingerir insectos, gusanos, moluscos o pequeños peces.

Reproducción: la hembra se encarga del acondicionamiento del nido consistente en


una somera construcción a base de ramitas y revestida de hierba, hojas y abundante
plumón. Los nidos se sitúan generalmente en una depresión oculta entre la
vegetación palustre o al amparo de algún matorral, aunque a veces pueden localizarse
en zonas alejadas del agua. La puesta consta de entre 7 y 13 huevos, cuya coloración
varía entre verdosa, beis y azulada. Los pollos, que nacen cubiertos de un suave plumón
oscuro con manchas amarillentas, son capaces de nadar y bucear a las pocas horas de
vida y desde ese momento siguen a su madre en busca de alimento.

GAVIOTA SOMBRÍA (Larus fuscus)

Identificación: es una gaviota de tamaño grande y de dorso muy oscuro. El plumaje de


los adultos es completamente blanco en las regiones ventrales y de un intenso color gris
en las dorsales, en tanto que las patas y el pico resultan de un vivo color amarillo, al
igual que el iris del ojo. Los jóvenes realizan cuatro mudas en sucesivos veranos hasta
alcanzar en su quinto año de vida el plumaje definitivo de adulto. Es una especie que no
presenta dimorfismo sexual más allá del tamaño un poco mayor del macho.
¿Cuándo y dónde puedo verla?: especie estrictamente invernante. Se puede observar
en el Lago desde noviembre hasta marzo, a donde acuden por centenares para
descansar después de alimentarse y hasta que de noche vuelven a sus dormideros.

Alimentación: la gaviota sombría es una especie omnívora e incluso carroñera, que


incluye en su dieta una gran variedad de vertebrados, invertebrados, vegetales y basuras.
Es frecuente que parasite a otras aves y que saquee las colonias de diferentes aves
marinas, donde roba huevos y pollos.

Reproducción: es un ave fundamentalmente colonial, si bien en zonas donde no


resulta muy abundante (como sucede en España) cría en colonias de otras especies de
grandes gaviotas. El nido es un montículo construido por ambos miembros de la pareja
con algas, hierba y otros materiales de origen vegetal. Las hembras depositan entre uno
y cuatro huevos, que son incubados por ambos sexos durante 24-27 días. Los pollos
completan su desarrollo cuando cuentan con aproximadamente 40 días.

GAVIOTA REIDORA (Chroicocephalus ridibundus)

Identificación: se trata de una gaviota de tamaño pequeño, con un característico


capuchón de color marrón chocolate, presente únicamente en el plumaje de la época de
reproducción. Fuera de la época reproductora, los adultos pierden las plumas oscuras de
la capucha, que quedan reducidas a una pequeña mancha en la zona auricular. Los
juveniles, tras sucesivas mudas, alcanzan el plumaje definitivo en su segundo año de vida.
La diferencia entre ambos sexos es sólo en tamaño, donde el macho es un poco más
grande.
¿Cuándo y dónde puedo verla?: al igual que la gaviota sombría es una especie
estrictamente invernante. Se puede observar también en el Lago desde noviembre hasta
marzo, siendo bastante más abundante y llegando a sumar grupos de cerca de 1000
individuos que ocupan practicamente toda la superficie del agua.

Alimentación: su dieta se basa, fundamentalmente, en insectos, anélidos, pequeños


crustáceos y pececillos. En invierno, además, visita los vertederos, donde aprovecha la
gran cantidad de restos de comida arrojados a la basura.

Reproducción: es otra especie básicamente colonial. Construye el nido directamente


en el suelo, que consiste en una estructura formada por materia vegetal aportada por
ambos sexos, aunque es el macho el que elige el lugar y comienza la construcción. Las
hembras depositan dos o tres huevos de color variable, que son incubados por ambos
sexos en igual proporción a lo largo de 23 o 24 días. Los pollos alcanzarán su completo
desarrollo a los 35 días de vida.

CORMORÁN GRANDE (Phalacrocorax carbo)

Identificación: ave de gran tamaño, aspecto torpe y coloración general negruzca, salvo
la garganta, que es de tonos blanquecinos. En la base de la mandíbula inferior presenta
una zona desnuda de plumas, de color amarillo-anaranjado, que alcanza casi los ojos.
En vuelo intercala breves planeos entre secuencias de batido de alas. Cuando nada
mantiene la línea de flotación elevada, con tres cuartas partes del cuerpo bajo el agua. El
cormorán grande pasa mucho tiempo posado en rocas o árboles, con las alas abiertas
para dejar secar su plumaje, ya que no es impermeable ni posee glándula uropigial
para impermeabilizarlo. Durante el periodo reproductor, los adultos muestran manchas
blancas sobre la cabeza, los flancos y la parte superior de los muslos.

¿Cuándo y dónde puedo verla?: ave invernante que se puede observar desde
noviembre hasta marzo. Es muy común verle descansado en el Lago posado sobre la
estructura del geiser o en las porterías de kayac-polo. También se le observar en algunas
zonas del arroyo Meaques como en la presa del Puente de la Culebra.

Alimentación: es esencialmente piscívoro, llegando a capturar peces de gran tamaño,


que pesca mientras bucea.

Reproducción: es una especie colonial que suele reutilizar el nido año tras año, el cual
construye tanto en árboles como sobre cañaverales, o, si es en la costa, en acantilados.
La puesta consta normalmente de tres o cuatro huevos, de color azul verdoso, puestos
a intervalos de 2-3 días, e incubados durante 25-31 días. Los pollos son cuidados y
alimentados por ambos progenitores con alimento regurgitado, que el mismo pollo toma
introduciendo su cabeza en el pico de los padres. La independencia de los jóvenes se
produce a los 50 días y alcanzan la madurez sexual a los cuatro o cinco años de edad.

FOCHA COMÚN (Fulica atra)

Identificación: este rálido de buen tamaño se caracteriza por presentar un plumaje


prácticamente negro, a excepción de los flancos y las zonas inferiores, que adquieren
un cierto tono grisáceo, y las puntas de las rémiges secundarias, que son blancas. Pero el
aspecto más llamativo de esta especie es la presencia de un escudete frontal blanco
que se estrecha hacia la base del pico. Sus dedos son largos y festoneados por amplios
lóbulos redondeados, diseñados para facilitar el avance del ave cuando nada. Los
ejemplares jóvenes son bastante diferentes a los adultos, en ellos el escudete es muy
reducido y presenta una coloración ocrácea en vez de blanca.

¿Cuándo y dónde puedo verla?: especie residente. Este año, a partir de la instalación
de las islas de vegetación artificiales, es la primera vez que se la ha observado en el Lago.
Los meses óptimos para su observación son entre noviembre y marzo, en primavera es
menos abundante ya que parece preferir otras ubicaciones para criar.

Alimentación: consume una gran variedad de plantas acuáticas (brotes, rizomas, tallos
y semillas) que complementa con algún que otro vegetal terrestre, en particular cereales.
Durante la época de reproducción, sobre todo en la alimentación de los pollos, también
se alimentan de moluscos, lombrices, larvas, escarabajos acuáticos y hasta pequeños
vertebrados.

Reproducción: es un ave gregaria pero en la época de reproducción los ejemplares


emparejados tienden a abandonar los grupos para instalarse a criar entre la vegetación
ribereña. El nido consiste en una voluminosa plataforma confeccionada por ambos sexos
con tallos de plantas acuáticas, que las aves doblan para conseguir una estructura
flotante pero firmemente anclada al fondo, ya que los tallos empleados a tal efecto
permanecen vivos. Las hembras depositan de 6 a 10 huevos de color grisáceo, que serán
incubados por ambos adultos durante 21-24 días. Aproximadamente a los dos meses de
vida, las jóvenes fochas alcanzan su completo desarrollo.

GALLINETA COMÚN (Gallinula chloropus)


Identificación: otro rálido de mediano tamaño que a cierta distancia parece
uniformemente negra, aunque visto de cerca se aprecia cómo el dorso es de una
tonalidad verdosa con abundantes brillos metálicos, mientras que la cabeza se va
tornando azulada a medida que alcanza la nuca. Destaca el color blanco de las
infracoberteras caudales, esta región de la anatomía la gallineta se denominada escudo
anal y es usada como indicador de los estados de ánimo, así como a modo de mecanismo
de comunicación intraespecífica. Las patas son amarillas, transformándose en rojas en la
mitad superior de la tibia, y el escudete frontal del pico es rojo mientras que la punta
destaca por ser amarilla. Las gallinetas jóvenes, carecen de escudete frontal y de los
restantes ornamentos cromáticos propios de las aves maduras.

¿Cuándo y dónde puedo verla?: es una especie residente pero rara en el Lago. Se
encuentra principalmente en las zonas represadas del arroyo Meaques y en alguna de
las charcas artificiales.

Alimentación: su dieta es omnívora, aunque se compone de diferente proporción de


materia animal o vegetal según el lugar y la época del año. Ingiere desde diferentes partes
de juncos, carrizos, espadañas, plantas sumergidas, brotes diversos, frutos (como moras
o escaramujos) y cereales, hasta cualquier tipo de invertebrado que pulula por el agua.
En ocasiones puede cazar algún pequeño vertebrado, comer carroña o basura.

Reproducción: al igual que la focha tienen un carácter gregario durante el invierno,


pero se vuelven solitarias para nidificar. El nido es una estructura voluminosa
confeccionada con plantas acuáticas, palitos y tallos, que elaboran ambos miembros de la
pareja y que usualmente se instala entre la vegetación palustre, aunque también pueden
situarla en arbustos ribereños o árboles. Las hembras depositan entre 2 y 13 huevos
de color grisáceo o verdoso, con algunas manchas, que serán incubados por los dos
adultos durante 21 o 22 días. Los pollos son muy precoces y abandonan pronto la
plataforma para deambular por los alrededores, siempre bajo tutela paterna. Es habitual
que los jóvenes de la primera nidada colaboren con sus padres en la defensa del territorio
y en la crianza de los pollos procedentes de siguientes puestas.
ZAMPULLÍN CHICO (Tachybaptus ruficollis)

Identificación: se trata del más pequeño de los zampullines. Es un ave rechoncha, con
cuello mediano y arqueado, y pico corto y recto. En verano muestra coloración general
oscura, mientras que la garganta y el cuello presentan una tonalidad castaña; en esta
estación destaca la pequeña mancha amarilla que aparece en la comisura del pico.
En invierno tienen una coloración más cremosa y el pico resulta amarillento casi en su
totalidad. No existen diferencias entre sexos. Los juveniles recuerdan a los adultos en
invierno, de los que tan solo se distinguen por presentar en cada mejilla dos líneas
negras sobre el fondo crema.

¿Cuándo y dónde puedo verla?: al igual que la focha, esta especie es residente y por
primera vez se ha visto de manera habitual en el Lago desde noviembre a marzo. En
época de cría es menos abundante y elige otras ubicaciones para reproducirse, ya que
requiere para anidar vegetación densa en las orillas.

Alimentación: consume diversos organismos de pequeño tamaño, sobre todo insectos


acuáticos y sus larvas, moluscos, anfibios y alevines de peces. Para encontrar alimento
puede recorrer varios metros buceando, y aparecer luego en superficie en un punto
distinto tras cada inmersión.

Reproducción: el nido es una plataforma flotante de hasta 60 centímetros de


diámetro, lo construyen macho y hembra con materia vegetal, anclándolo a la vegetación.
La puesta suele constar de cuatro a seis huevos, y su incubación dura unos 21 días.
Los pollos son seminidífugos, y al poco de nacer se suben a la espalda de los padres
para abandonar el nido y salir en busca de comida. A los 40 días aproximadamente, los
jóvenes ya son capaces de independizarse.
ANSAR COMÚN (Anser anser)

Identificación: ganso de gran tamaño y de una tonalidad general grisácea, con las
plumas del dorso orladas de crema, lo que confiere a esta zona un aspecto escamoso;
los flancos resultan más oscuros y con líneas blancas. En contraste con el resto del
plumaje, la región anal muestra un color blanco puro. La cola también es blanca, con una
banda oscura en la parte superior. De aspecto bastante robusto, la única diferencia
existente entre machos y hembras estriba en el mayor tamaño de aquéllos. Las cortas y
fuertes patas presentan una tonalidad rosácea, mientras que el pico es naranja y de forma
cónica.

¿Cuándo y dónde puedo verla?: especie estrictamente invernante que podemos


observar en el Lago, e incluso en alguna charca, desde noviembre hasta principios de
febrero.

Alimentación: su dieta es básicamente vegetariana, aunque muy variada. Incluye todo


tipo de brotes tiernos de plantas palustres y terrestres; también come tallos, hojas, raíces
y tubérculos.

Reproducción: cría en el norte de Europa y durante el periodo reproductor se


muestran mucho menos gregarios que en la invernada, aunque pueden formar pequeñas
colonias en las que los nidos aparecen siempre bien distanciados unos de otros. Los
nidos se sitúan en el suelo y su construcción corre a cargo de la hembra, la cual dispone
un enorme cúmulo de tallos y cañas, tapizado por musgo, hierba y plumón. La puesta
consta de cuatro a seis huevos algo alargados y de color blanco crema. De la
incubación también se encarga exclusivamente la hembra, mientras que el macho se
dedica a las labores de vigilancia. La eclosión de los huevos se realiza de forma sincrónica.
Los precoces polluelos a los 50-60 días de vida ya pueden volar, pese a lo cual no se
separan de los padres, ni siquiera a lo largo de la migración, que, a esas alturas de la
temporada, ya es inminente.

GANSO DEL NILO (Alopochen aegyptiaca)

Identificación: es de tamaño intermedio entre un ánsar y un ánade. Poseen un color


predominantemente pardo, y en los adultos destacan unas manchas castañas en
torno a los ojos y en la parte baja del pecho. El único dimorfismo sexual que existe en
esta especie consiste en que los machos son ligeramente más grandes que las hembras.
Su longevidad se estima entre los 12-13 años de vida. Por lo general, forman grupos que
permanecen cerca de una masa de agua. Deambulan de día en busca de alimento pero
regresan por la noche.

¿Cuándo y dónde puedo verla?: en otoño-invierno es un ave habitual en el Lago


donde se les puede ver de forma durante el día formando pequeños grupos, aunque cría
en el Manzanares. Es común ver ciertas escaramuzas entre ellos o expulsando a los
ánades reales de su territorio ya que es una especie muy territorial. Se trata de una
especie exótica e invasora que originalmente tiene una distribución típicamente del
África subsahariana. Tiene poblaciones asilvestradas en Inglaterra (300-400 parejas) y en
diversos países de Europa (con unas 1.300 parejas a finales de los años 90) donde se
encuentra en expansión, siendo introducida como ave exótica ornamental en el siglo
XVIII. En España no parecen existir citas anteriores a 1968, y la primera homologada es
de 1993, pero desde entonces han aumentado su población con mucha rapidez. Una de
las hipótesis de su presencia en nuestro país es que corresponden a ejemplares
escapados de cautividad, ya que la especie es frecuente en parques zoológicos. Sin
embargo, los avistamientos se distribuyen a lo largo de todo el año, con mayor frecuencia
en pleno invierno (diciembre-enero) y algo menos en primavera (hacia abril) y otoño
(septiembre). Este patrón de llegadas, coincidente con el que se observa en Francia,
sugiere la arribada de ejemplares en migración desde otras partes de Europa.

Alimentación: su dieta se compone fundamentalmente de hierbas, granos, semillas,


brotes de plantas, insectos, lombrices y caracoles.

Reproducción: ocupa humedales de agua dulce muy variados (ríos, lagos, charcas, etc.)
donde sitúa el nido en el suelo, sobre acúmulos de hierbas o carrizos y escondido entre
vegetación espesa; a veces también lo instala en oquedades, cantiles o árboles, en este
último caso usando nidos viejos de otras especies. La puesta habitual consta de 8 a 9
huevos. Se puede observar nidificando en las islas de vegetación del Manzanares.
OTRAS AVES ASOCIADAS A CURSOS DE AGUA

AVIÓN COMÚN (Delichon urbicum)

Identificación: es una pequeña golondrina de aspecto compacto, negro azulada


brillante por arriba y blanca por abajo, con límites netos entre colores. Posee alas
largas y apuntadas y cola corta ahorquillada de color negro. Destaca su obispillo de
color blanco, la única zona clara de las partes dorsales. Ambos sexos son iguales. Los
jóvenes resultan menos contrastados y más parduzcos. Este pájaro suele observarse en
vuelo y en grandes grupos, aunque se posa con frecuencia, a veces en el suelo. Su vuelo
es rápido y ágil, aunque menos que en la golondrina común, y a menudo se produce a
mayor altura que en esta.

¿Cuándo y dónde puedo verla?: ave estival y muy abundante en el Lago, donde se la
puede ver cazando en vuelo desde abril hasta septiembre.

Alimentación: su dieta está integrada casi exclusivamente por insectos voladores de


pequeño tamaño. Aunque varían según lugares y fechas, las presas más consumidas son
dípteros (moscas y mosquitos) y áfidos (pulgones). La técnica de captura consiste en
vuelos acrobáticos de persecución en grupo, los cuales se producen a una altura
intermedia entre la explotada por la golondrina común (zona baja) y los vencejos (zona
alta). Normalmente no caza a más de 2 kilómetros del nido.
Reproducción: normalmente realiza dos puestas, a veces tres. De hábitos muy
gregarios, cría en colonias divididas en núcleos formados tanto por nidos solitarios
como por agregaciones muy densas de nidos adosados. No es raro que éstas superen el
centenar de nidos, con bastantes casos de más de un millar. Tiene una fuerte fidelidad al
lugar de cría, aunque no tanta a la pareja, que suele cambiar cada año, incluso cada nidada.
El nido, construido por ambos sexos en unos 10 días, consiste en una semiesfera
cerrada de bolas de barro, adherida a un techo o pared y con una pequeña entrada
en el borde superior. La hembra pone entre 3 y 5 huevos de color blanco que son
incubados por ambos progenitores.

GOLONDRINA COMÚN (Hirundo rustica)

Identificación: se trata de un ave grácil y aerodinámica, de color negro, con reflejos


azules metálicos por arriba y blancos crema en las partes inferiores. Tiene la frente y la
garganta rojas y un collar negro. Las alas, largas y apuntadas, muestran tonos blancos
en la parte inferior delantera. Su cola, muy larga y ahorquillada, es de color negro,
con pequeños óvalos blancos cuando la extiende. Presenta variación latitudinal en el
tamaño corporal y en la longitud de la cola, que son menores hacia el sur. Aunque ambos
sexos se parecen, la hembra es menos brillante, más blanca por abajo y con la cola más
corta. Ocupa en el espacio aéreo las capas bajas, por debajo de aviones y vencejos.

¿Cuándo y dónde puedo verla?: ave estival y menos abundante en el Lago que el
avión común, se la puede ver también en ciertas zonas del arroyo Meaques también
desde abril hasta septiembre.
Alimentación: su dieta es insectívora, siendo las moscas y mosquitos sus presas
favoritas. También caza hormigas voladoras, avispas, chinches y pequeños escarabajos. El
método de captura consiste en vuelos acrobáticos de persecución, a veces en
pequeños grupos, a baja altura y no lejos del nido.

Reproducción: normalmente efectúa dos puestas, a veces tres. Nidifica en solitario


o en colonias poco compactas, y es fiel al lugar de cría y a la pareja. El nido, construido
por ambos sexos, consiste en una copa abierta de bolas de barro, adherida a una
pared y bajo cubierta. Los nidos son reparados y reutilizados durante varios años. El
tamaño de la puesta decrece en el tiempo; así la media es de 5 huevos en la primera
puesta, 4,5 en la segunda y 4 en la tercera. Los huevos, de color crema y con pintas rojizas,
son incubados sólo por la hembra alrededor de 15 días. La pareja ceba con mucha
frecuencia a los pollos, hasta que vuelan a los 20-25 días de edad. En cada nido suelen
volar siete u ocho jóvenes al año. La longitud de la cola en los machos constituye un
carácter de selección sexual: cuanto más larga, antes se emparejan y más pollos crían.

VENCEJO COMÚN (Apus apus)

Identificación: presenta una silueta en forma de ballesta, con cola corta y


ahorquillada, y unas alas estrechas y largas. Sus patas emplumadas y
extremadamente cortas le impiden posarse en el suelo. Muestra una coloración
uniforme de tono pardo oscuro, casi negro, excepto en la garganta, que es blanca; la cara
inferior de las alas resulta un poco más pálida. Ambos sexos son iguales. Esta ave es
observada casi siempre en vuelo y en grupo. Se localiza habitualmente en núcleos
urbanos, volando de forma incansable a gran velocidad. Pasa la mayor parte de su vida en
el aire, y únicamente se la ve posada cuando entra o sale del nido. Duerme tanto en el
nido como en vuelo.

¿Cuándo y dónde puedo verla?: ave estival y muy abundante en el Lago, donde se
la puede ver cazando en vuelo desde abril hasta septiembre.

Alimentación: es un especialista en la captura de pequeños insectos voladores, el


denominado aeroplancton. El método utilizado para ello es el barrido en vuelo, con
la boca abierta a modo de cazamariposas. Evita insectos dotados de aguijón y de cierto
tamaño, con un máximo de unos 12 milímetros. Bebe en vuelo.

Reproducción: esta especie efectúa una sola puesta anual. Pese a que se conocen
nidos aislados, casi siempre es colonial y con nidos muy próximos. Copula tanto en
vuelo como en el interior del nido, que habitualmente se sitúa en huecos de edificios en
núcleos urbanos. El nido, siempre dentro de un hueco, consiste en una copa de 10-12
centímetros de diámetro, elaborada con materia vegetal y plumas aglutinadas
con saliva. El vencejo común, a diferencia del avión y la golondrina, manifiesta una
elevada fidelidad a su pareja y suele regresar cada año al mismo nido. La puesta habitual
es de dos o tres huevos que son de color blanco. Ambos sexos incuban los huevos
durante 20 días y alimentan a los pollos unas 10 veces cada jornada hasta que estos
vuelan, a la edad de 40-45 días. Estas aves alcanzan la madurez sexual a los dos años y
son longevas, con registros de al menos 21 años de edad.

MARTÍN PESCADOR (Alcedo atthis)


Identificación: es un ave de pequeño tamaño, aspecto compacto y cabeza
desproporcionada respecto al cuerpo, que se caracteriza por poseer uno de los más
vistosos plumajes de nuestra fauna. Dominan en su librea los colores azules y verdosos
(brillantes y metálicos) en las regiones dorsales y los anaranjados en las ventrales. La
garganta es blanca, al igual que una llamativa mancha en los laterales del cuello, que se
prolonga hacia el ojo en una banda anaranjada. Las patas y la cola de este coraciforme
son muy cortas y lucen un intenso color rojizo. El dimorfismo sexual no es muy evidente
y se limita a la tonalidad de la parte inferior del pico, negra en el macho y anaranjada en
la hembra.

¿Cuándo y dónde puedo verla?: especie residente que se puede ver de forma
excepcional en el Lago, siendo más fácilmente observable en el arroyo Meaques donde
tiene sus posaderos para pescar.

Alimentación: aunque se muestra como una especie fundamentalmente ictiófaga, este


coraciforme captura gran variedad de presas, como larvas y adultos de insectos acuáticos,
renacuajos, anfibios adultos, crustáceos y moluscos. Localiza a sus presas desde un
posadero despejado y elevado sobre la superficie del agua y se lanza en picado para
capturarlas con su fuerte y afilado pico. De nuevo en el posadero, el ave remata a la presa
con unos contundentes golpes antes de ingerirla.

Reproducción: se trata de una especie troglodita a la hora de reproducirse, la pareja


selecciona un talud arenoso en el que, principalmente el macho, excava un largo túnel
rematado en una cámara para alojar la puesta. Esta consta, normalmente, de entre cuatro
y ocho huevos blancos que incuban ambos progenitores. En ocasiones, la pareja realiza
una segunda puesta en otro nido antes de que vuele la primera; las terceras puestas son
bastante raras.

Fuentes documentales, dibujos y fotografías: SEO/Birdlife, Guía de Aves de España.

También podría gustarte