Teorias y Enfoques Del Desarrollo Local y Decentralizado
Teorias y Enfoques Del Desarrollo Local y Decentralizado
Teorias y Enfoques Del Desarrollo Local y Decentralizado
Modalidad1: A Distancia
Tipo de asignatura2:
Número de créditos3:
Horas de acompañamiento directo:
Horas de trabajo independiente:
1
Presencial, distancia o virtual.
2
Teórico-Práctica o teórica.
3
Un crédito equivale a 48 horas distribuidas así: 12 horas de acompañamiento directo del docente y 36 horas de trabajo
independiente, que involucra acompañamiento mediado y trabajo autónomo del estudiante (Decreto 1295 del 2010 y
Decreto 1075 del 2015).
CONTENIDO
LISTA DE FIGURAS
LISTA DE TABLAS
Se propone en esta unidad temática la comprensión de la naturaleza polisémica (que tiene más de un
significado) del concepto de desarrollo a partir de sus características, elementos que la componen e
implicaciones que tienen dichos conceptos sobre el análisis de las problemáticas de la sociedad y las opciones
de solución que se plantean. Los subtemas específicos que se abordarán son dos: las concepciones múltiples
del desarrollo y el desarrollo como proceso.
4
COMPETENCIAS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
ESTRUCTURA TEMÁTICA
5
IDEOGRAMA
El enfoques
economicista del
desarrollo
El enfoque
Ambiental
Concepto Sostenible y/o
sustentable
Enfoques
UD 2: Desarrollo
Teorías El enfoque humano
Historia
Los enfoques
alternativos
6
CONTENIDOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2
TEMA 1. CONCEPTO
En la actualidad el concepto de desarrollo no solo nos resulta polisémico sino controversial, e incluso
cuestionable, sin sentido. Etimológicamente “la palabra está compuesta con el prefijo des (inversión de una
acción) y arrollo, de envolver o enrollar, por lo que el término es una derivación de desenrollar”. En el idioma
inglés, la palabra sería development cuyo origen viene de dis-envelop, equivalente a “un-roll” o desenrollar,
relacionado con el francés y derivado del latín des-envolver, descubrir, quitar la envoltura”. Esto nos permite
considerar el carácter limitado que involucra el desarrollo, es decir, que tiene un umbral de crecimiento (ver
lectura), y el hecho de que lo que se desenvuelve ya está. Un proceso tempo-espacial, que involucra el concepto
de cambio.
Como proceso, Hegel considera que el desarrollo es el paso de la potencia a la realidad a través de la condición
o medio, indicando así tres momentos: 1. El de la Potencia, posibilidad, capacidad, deseo, virtualidad, o aptitud.
2. El de la Realidad, de facto, hechura, concreción, o actitud. 3. El de transición o mediación, de la
transformación o cambio. Ilustrado en el guisante que puja por realizarse como planta y para lo cual requiere
de: tierra, aire, luz y agua. (Hegel, 1975). En otras palabras, pasar del ser objeto a ser objetivo a través del
medio, en una inseparable dialéctica teleológica, sinérgica y compleja.
También se concibe el desarrollo como un sistema, es decir, como un conjunto de elementos variados en acción
recíproca, sea complejo adaptativo (Gell-Man, 1996), y/o hipercomplejo en donde es fundamental identificar
su patrón o red organizacional que lo define (Boisier, 2003). Su carácter hipercomplejo, producto de la
reflexividad y el constructivismo humano, permite considerarlo como un discurso: el discurso, o discursos, del
desarrollo. (Escobar, 1996).
7
Politica y administrativamente el concepto de desarrollo emerge el 20 de enero de 1949, cuando en el discurso
de posesión el presidente de EE. UU Harry Truman, al anunciar un “trato justo”, llamó la atención sobre la
existencia de países pobres, definiéndolos como subdesarrollados, los cuales debían seguir la senda de los
países desarrollados que se constituían en su referente (Truman, 1964/1949). A partir de entonces se
despliegan sobre estas regiones subdesarrolladas, por parte de los organismos internacionales, las misiones
económicas para el desarrollo y su planificación.
Abordar teórica o prácticamente el estudio del desarrollo, implica asumirlo desde un determinado problema
que requiere solución, delimitado tempo-espacialmente de manera concreta; en otras palabras, asumir sus
dinámicas complejas: pasadas, presentes y futuras, propias de una población ubicada en un espacio y/o
TEMA 1. territorio determinado, sea: global, nacional regional o local.
CONCEPTO
Hipótesis del Umbral
Uno de los dogmas de esta nueva seudoreligión es el crecimiento económico. Nadie que pretenda ser respetado
se atrevería a poner en duda que el crecimiento económico siempre es deseable. Muchas veces se escucha que
es imposible superar la pobreza si no hay crecimiento económico, "porque no se puede repartir lo que no hay, la
torta tiene que crecer para que todos coman". Pero, ¿esto es cierto? […].
Cuando yo dirigía el Centro de Alternativas de Desarrollo, de donde emanó la teoría de desarrollo a escala humana
que tanto se ha popularizado en muchos lugares de Colombia, se estaban perfeccionando una serie de
tecnologías sobre el desarrollo a escala humana, y se estaban aplicando en 21 países, incluidos países del norte y
del sur. Entre los ricos se encontraban Inglaterra, Escocia, Dinamarca, Alemania, Suecia y Austria, y entre los
pobres varios latinoamericanos, dos regiones de la India y una región de Malasia. La metodología consistía en
establecer en qué grado las personas seleccionadas para el estudio, en esas distintas sociedades, se sentían
insatisfechas en sus necesidades humanas fundamentales. Llegó un momento en que se empezaron a ver una
serie de perfiles interesantísimos, una serie de pobrezas que emergían claramente de los países más ricos y
algunas formas de riquezas que emergían de los países más pobres, no riquezas en dinero, sino en ciertos valores.
Esto nos llevó a plantear una hipótesis ya conocida en los círculos de la literatura científica correspondiente: la
hipótesis del umbral. Esta sostiene que en toda sociedad parece haber un periodo en el que el crecimiento
8
económico, convencionalmente entendido y medido, conlleva un mejoramiento de la calidad de vida hasta un
punto determinado, el punto umbral, cruzado el cual, si hay más crecimiento económico, se empieza a deteriorar
la calidad de vida. Una hipótesis tremendamente audaz, que nos cost6 varios debates y más de una
descalificación.
Pero como suele ocurrir en el mundo de la investigación científica, cuando ha llegado el momento para una
determinada verdad o descubrimiento, empiezan a ocurrir cosas que convergen en distintos lugares. Seis meses
después de que Antonio Elizalde y yo lo presentamos en un congreso, apareció en Estados Unidos un estudio con
una metodología absolutamente distinta, una metodología cuantitativa y no cualitativa, diseñada por dos
profesores estadounidenses. En dicho estudio ellos habían diseñado un índice, conocido hoy en día como el índice
de bienestar económico sostenible, que reunía una serie de componentes, estadísticamente medibles, que tienen
impacto económico sobre la calidad de vida. Por ejemplo, distribución del ingreso, costos de la contaminación
del aire, costos de la contaminación del agua, accidentes automovilísticos, enfermedades cardiovasculares por
TEMA 1. estrés, deterioro de los suelos, desertización, entre otros. Todos estos elementos que afectan directamente la
CONCEPTO calidad de vida conforman este índice, que se contrapone al índice del producto geográfico bruto per cápita.
Este índice fue aplicado a los Estados Unidos para el periodo de 1950-1990. Hasta 1971-1972 sigue más o menos
la misma forma; de ahí en adelante el crecimiento económico continúa y el índice de calidad de vida comienza a
decaer. […].
En Estados Unidos el proceso de deterioro comienza en los Más 1971-1972, en Inglaterra en 1975, en Alemania
y en Austria alrededor de 1980, y en los países escandinavos más o menos en el periodo 1984-1985. Es natural
que haya estas diferencias de tiempo, los efectos no siempre son instantáneos, pero hay algo que coincide con
estas fechas: en Estados Unidos comienza con Nixon y se acelera con Reagan; en Inglaterra, en 1975 marca el
regreso del primer ministro tory, Edward Hess, y el fenómeno se precipita definitivamente con Margaret
Thatcher; y en el resto de los países europeos ocurre en la medida en que el thatcherismo y el reaganismo
imponen su modelo. […].
Antes del punto umbral es perfectamente legítimo decir que para resolver la pobreza se necesita más
crecimiento; después, más crecimiento no sirve para resolver la pobreza. Hay que resolverla de otra manera: con
políticas específicas de equidad. Antes del punto umbral es necesario estimular tecnologías que aceleren el
crecimiento; después, se necesita pasar de lo cuantitativo a lo cualitativo; no más ampolletas sino mejores
ampolletas, no más motores sino mejores motores, que Burén más. Y ese es un cambio absolutamente radical y
profundo. […]. (Manfred Max-Neef, 1997).
9
TEMA 2. ENFOQUES
El concepto de desarrollo lo encontramos asociado con otros conceptos como: paradigmas del desarrollo,
teorías del desarrollo y modelos de desarrollo, de acuerdo con la definición de sus autores. Así, por ejemplo,
José F. Ocampo habla de tres paradigmas del desarrollo en América Latina: El paradigma del desarrollo hacia
afuera, el paradigma de industrialización dirigida por el Estado y el paradigma de la liberación de las fuerzas del
mercado. (Ocampo, 2008).
Respecto a las teorías son comunes las denominadas: teorías de la modernización, teoría de la dependencia,
teoría de los sistemas mundiales y teorías de la globalización. En cuanto a modelos de desarrollo, es común
encontrar en la literatura que se refieran al modelo agroexportador, al modelo de sustitución de importaciones,
al modelo de promoción de exportaciones y al modelo de la apertura económica o de inversión extranjera
directa; también identificados en algunos autores con los nombres de modelo liberal, modelo marxista, modelo
keynesiano, y modelo neoliberal. Amartya Sen rechaza la oposición entre estado y mercado, y entre
planificación y rentabilidad, pone de relieve la diferencia entre dos visiones que considera extremas e ideales
del desarrollo la que denomina concepción BLAST (por sus siglas en inglés) de Sangre (Blood), Sudor (Swoat) y
lágrimas (Tears) y la concepción GALA, que la considera amigable y cooperativa (Getting by and Little
Assistance). (Sen, 1998).
Sin desconocer esas acepciones, en esta guía vamos a asumir el concepto de enfoque(s) de desarrollo. Su razón
la fundamentamos epistemológicamente, al considerar que la explicación o interpretación que un observador
u observadora da de la realidad depende de su punto de referencia, en nuestro caso de su enfoque. Al decir de
Mario Bunge un enfoque es una manera de ver las cosas o las ideas y en consecuencia también de tratar los
problemas relativos a ellas (Bunge, 2002).
10
En este orden de ideas se considera que un observador puede enfocar el tema del desarrollo desde la
perspectiva: del sujeto, del objeto, o de los medios. El sujeto se corresponde con las poblaciones, el objeto con
los espacios o territorios, concebidos no solo física sino simbólicamente, y los medios con los bienes o
instrumentos necesarios para su fin. Que un observador se enfoque en un determinado aspecto no significa
que pase desapercibido los otros, sucede que centra su atención en una de las variables de las cuales hace
depender las demás. Bajo esos supuestos concebimos la existencia de cuatro enfoques básicos del desarrollo:
1. El enfoque que denominamos economicista, 2. El enfoque sostenible, 3. El enfoque humano y 4. Los enfoques
alternativos. Enfoques que involucran su vez paradigmas, teorías y modelos.
Se considera como sus principales debilidades, el deterioro del medio ambiente cada vez más crítico, y los altos
niveles de desigualdad social por la concentración del ingreso que propicia, en lo que ha denominado las
Naciones Unidas la civilización de la copa de champaña (PNUD, 1992), o también la sociedad del 20-80.
11
Teóricamente se concibe como un enfoque reduccionista, al hacer primar los factores económicos sobre los
demás del sistema social. De ahí, que la posibilidad del despliegue de los demás factores sociales, humanos,
intelectuales, éticos, e individuales etc., depende del éxito o fracaso de los factores y actores económicos,
columnas vertebrales del enfoque.
Este enfoque de desarrollo sigue vigente en los modelos y planes de desarrollo de los diferentes países del
mundo bajo la hegemonía del modelo neoliberal. Matizado en lo mejor de los caos por elementos propios del
enfoque sostenible.
TEMA 2. El crecimiento en el producto total puede darse bien por un aumento en los factores de producción (“input”) –
ENFOQUES tierra, trabajo y capital-, bien porque se produzca un aumento en la productividad de los factores utilizados. Si
aumenta la población puede haber crecimiento del producto total, pero no necesariamente del producto per
cápita; más aún, si la tasa de crecimiento de la población crece a mayor ritmo que el producto, la resultante será
una disminución del producto per cápita, tal como ha ocurrido en años recientes en algunos países
subdesarrollados.
El término desarrollo económico, tal como lo enuncia Rondo Cameron, significa crecimiento económico
acompañado por una variación sustancial en las estructuras o en la organización de la economía, por ejemplo,
pasar de una economía local de subsistencia a mercados y comercio, o el crecimiento relativo de la producción
de bienes industriales y servicios respecto de la agricultura. El cambio estructural o de organización puede ser la
“causa” del crecimiento, pero no tiene por qué serlo de modo ineludible; a veces la sucesión causal se mueve en
dirección contraria, o bien puede que ambos cambios sean el fruto conjunto de otros cambios en el interior o en
el exterior de la economía.
12
que existían antes. Aquí es lícito citar el ejemplo argentino, de la vuelta al trueque, con los denominados clubes
del trueque, durante la crisis del año 2001.
Aunque por lo común se considera que el desarrollo y el crecimiento son “cosas buenas”, ambos son, en principio,
términos desprovistos de valor, en el sentido de que los dos pueden medirse y describirse sin referencia a normas
éticas. Sin duda no es éste el caso del término progreso económico, a no ser que se le dé una definición
sumamente restrictiva.
Según algunos criterios morales, un mayor bienestar material podría considerarse perjudicial para la naturaleza
espiritual del hombre. Ni siquiera con criterios contemporáneos pueden considerarse síntomas de progreso la
producción cada vez mayor de armas nucleares, químicas y biológicas, o la utilización de sistemas productivos
que envenenan el medio ambiente, aunque sean manifestaciones de crecimiento económico.
TEMA 2. Otra razón por la que crecimiento y desarrollo no pueden considerarse automáticamente equivalentes a progreso
ENFOQUES tiene relación con la distribución de la renta. Qué constituye una “buena” o “mala” distribución de la renta es una
cuestión normativa sobre la que la ciencia económica ha esbozado algunos criterios, pero aún se encuentra lejos
de llegar a algún tipo de conclusión sobre la materia. Puede, es cierto, decir qué tipo de distribución de la renta
favorece más el crecimiento en ciertas situaciones, pero, desde el punto de vista moral, esto viene a ser un
argumento circular. Bajo ciertos supuestos morales es posible sostener que es preferible rentas per cápita más
bajas distribuidas más equitativamente a rentas altas distribuidas de modo menos equitativo. (Rondo, 1998).
El descubrimiento en los años ochenta por científicos ingleses, en plena vigencia del modelo neoliberal de
Margaret Tacher, de un hueco en la capa de ozono en la Antártida, tan extenso como los Estados Unidos y tan
alto como el Everest, dispara las alarmas de la sobrevivencia de la especie humana.
Pero no solo ese aspecto es el síntoma de la crisis denominada ambiental, sino también: la pérdida de
biodiversidad, con la desaparición de unas 40 mil especies promedio anual. Las dinámicas que asumen los ciclos
de fósforo y nitrógeno, al convertir unos 120 millones de toneladas de nitrógeno de la atmósfera en formas
reactivas como los nitratos en la producción de fertilizantes o aditivos alimenticios. La escasez del agua, la
13
acidificación del océano, que está disolviendo el esqueleto de los animales. La contaminación del suelo, agua y
aire por compuestos químicos que tardan años en disolverse. La pesca en exceso, por el aumento de la
demanda por comida del mar. La deforestación, destruyendo desde 1990 más de la mitad de los bosques del
mundo. El crecimiento de la población que nos convierte en una plaga que rompe los nichos de otras especies
y su homeostasis natural, y el cambio climático, producido por los efectos de modelos de desarrollo sustentados
en los usos de energía fósil. (Sé responsable, 2012).
En suma, el problema ambiental se corresponde con el hecho que los sistemas de todo tipo operan de acuerdo
con las leyes de la termodinámica (Murray, 1996), que los economistas y teóricos del desarrollado han pasado
de agache. Estas leyes giran alrededor de la energía que existe en el universo y en nuestro planeta en distintas
TEMA 2. formas, posible de convertir de una forma en otra; con la característica que la energía total permanece
constante sin crearse ni destruirse sino transformándose. En ese cambio de una forma a otra, parte de ella se
ENFOQUES
pierde, se disipa en forma de calor, un fenómeno denominado entropía, “que representa la medida de la
degradación del universo durante cada proceso natural.” (Arqhys Arquitectura, 2015). Así, La energía que un
coche utiliza para su movimiento se gasta y ya no es utilizable para realizar otros procesos. La entropía, también
es denominada flecha del tiempo dado que al igual que el tiempo siempre avanza y nunca retrocede, es decir,
que siempre crece y nunca disminuye, ilustrando la afirmación de que “todo lo que nace merece perecer”, pues
no es posible hacer que la entropía disminuya.
14
Concepto que a raíz del Informe Brundtland (1987) es reconsiderado como “desarrollo sostenible”, capaz de
satisfacer las necesidades mínimas del ser humano y también durar en el tiempo, donde un recurso renovable
debe reponerse doblemente para cubrir las necesidades de las generaciones actuales y futuras. (Machicado,
2009).
Cuatro son los pilares o variables básicas que conforman este enfoque de desarrollo: El económico, el social, la
protección del medio ambiente, los cuales se comprenden de una manera sinérgica y holística, que de una
forma interdependiente se refuerzan mutuamente; y la diversidad cultural, tan necesaria como la diversidad
biológica. De la dinámica de esos pilares depende: la sustentabilidad ambiental, la sustentabilidad social y la
sustentabilidad política.
TEMA 2.
a) La sustentabilidad ambiental tiene como desafío mantener la vida en el planeta, protegiendo los sistemas
ENFOQUES
biofísicos, haciendo uso sustentable de los ecosistemas y satisfaciendo las necesidades de la humanidad y
de las demás especies. Su ejercicio Implica el uso de instrumentos y regulaciones legales y económicas.
b) La sustentabilidad social tiene como desafío la equidad, entre clases, generaciones géneros, etnias, tanto a
nivel local, regional y nacional, como entre la misma comunidad internacional. En cuyo efecto debe superar
la pobreza, mejorar la distribución de la riqueza y el ingreso, y satisfacer las necesidades humanas con base
al ejercicio de derechos.
c) La sustentabilidad política que tiene como desafío la democracia participativa y la profundización
democrática. Son fundamentales en ese logro, la participación ciudadana y la gobernabilidad democrática,
el ejercicio de los derechos humanos, la descentralización, la participación de los pueblos indígenas, el
ejercicio de derechos por parte de las mujeres y los jóvenes, la difusión de reglas e instituciones para su
consolidación y mantenimiento. Sustentabilidad que tiene como dimensiones humanas que la hacen
posible: los valores éticos de la sociedad, su capacidad de asociatividad, el grado de confianza entre sus
miembros y la conciencia cívica.
15
Se reconoce en este enfoque el reconocimiento de la complejidad para asumir el discurso del desarrollo,
haciendo énfasis en el medio o las condiciones. Lo consideramos un enfoque de transición entre el modelo
economicista vigente y el enfoque utópico del desarrollo a escala humana.
El Desarrollo Sostenible
El concepto de Desarrollo Sostenible, presentado por la Comisión Mundial del Medio Ambiente en 1987, en el
documento Nuestro Futuro Común, llamado Informe Brundtland, señala:
El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer
la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Encierra en sí dos conceptos
fundamentales:
TEMA 2. El concepto de “necesidades”, en particular las necesidades esenciales de los pobres, a las que se debería otorgar
prioridad preponderante.
ENFOQUES
La idea de limitaciones impuestas por el estado de la tecnología y la organización social entre la capacidad del
medio ambiente para satisfacer las necesidades presentes y futuras. (Comisión del Medio Ambiente, 1988:67).
Más adelante, en el mismo informe se anota: “el desarrollo sostenible requiere la satisfacción de las necesidades
básicas de todos y extiende a toda la oportunidad de satisfacer sus aspiraciones a una vida mejor”.
El concepto que se propone como meta para la sociedad actual, ha sido objeto de debates y críticas, por la
ambigüedad de su contenido, porque ha sido definido de diversas formas, de acuerdo a postulados económicos
y políticos diferentes, lo que a su vez le permite ser utilizado según los intereses, que en algunos casos pueden
ser antagónicos.
Frecuentemente se identifica progreso con modernidad y ambos con desarrollo, entendido como la maximización
del crecimiento económico.
Se parte del supuesto que el desarrollo es un objetivo universal, que alcanzan los países en diferentes periodos
de tiempo y a los cuales todos deben llegar; supuesto que se hizo evidente en los debates suscitados al respecto
en la conferencia de Río, en Brasil 92, donde los países industrializados y ricos defendieron su posición por
conservar los beneficios del desarrollo actual y no ceder en su estilo de vida, basado en un alto nivel de consumo,
16
considerándolo como un derecho adquirido; mientras los países pobres del tercer mundo, defendieron su
derecho a alcanzar el desarrollo y disfrutarlo.
En este contexto, se introduce lo ambiental y se trata de armonizar con la esfera de la economía. Es así como el
“desarrollo sostenible” sugiere que el estilo de desarrollo actual, puede ser viable, desde la óptica ambiental.
El problema fundamental radica en los límites de la naturaleza, que no resiste un patrón de consumo como el de
los países desarrollados, extendido a los habitantes de todo el planeta.
Se han elaborado muchas otras conceptualizaciones sobre el Desarrollo Sostenible, las cuales pueden dividirse
en tres categorías: “Las que enfatizan en el crecimiento económico; las que defienden la sustentabilidad ecológica
y las que consideran al fenómeno social como prioritario” (Sato, 1997:21).
TEMA 2.
ENFOQUES
EL ENFOQUE HUMANO
En los años ochenta se gesta al seno del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el “enfoque
del Desarrollo Humano”, inspirado en el “enfoque de capacidades” propuesto por Amartya Sen en 1985. El
enfoque indicaba un desplazamiento de la visión dominante de carácter material o economicista por otra que
sitúa al ser humano, al sujeto, como protagonista y destinatario del cambio, “entendiendo el desarrollo como
una ampliación de las opciones de las personas”, al decir de Sen (Mogrovejo, p. 15).
17
Opciones que pueden ser tan infinitas como las capacidades humanas de carácter intelectual, ético y cultural,
para lo que se requiere la creación de un entorno que les permita a las personas el disfrute de sus vidas,
saludables y creativas. Tarea fundamental que le compete al estado a través de la implementación de políticas
públicas.
El enfoque encuentra en América Latina un campo teórico y práctico abonado, con propuestas políticas como
del Buen Vivir en Ecuador (Secretaria Nacional de planificación y desarrollo, 2013), y teóricas como el Desarrollo
a Escala Humana de Manfred Max-Neef. (Max-Neef, 1986).
Max-Neef coloca el enfoque en su punto más radical, es decir, el más utópico. A diferencia del enfoque
TEMA 2. economicista dominante considera que las necesidades humanas son limitadas, enumerando trece, que las
clasifica en dos categorías: 1. Cuatro necesidades existenciales: Ser, tener, hacer y estar y 2. Nueve necesidades
ENFOQUES
axiológicas: Subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación ocio, creación, identidad y libertad,
necesidades además de origen histórico, como que la más reciente es la libertad. Para su satisfacción se
requiere de lo que denomina satisfactores que “son las formas de ser, tener, hacer y estar, individúales y
colectivas, conducentes a la actualización de necesidades” (Max-Neef, 1986, p. 41), indicando en una matriz un
total de 36; que, a través de los bienes económicos, sean artefactos u objetos, afectan la eficiencia de los
satisfactores. En ese sentido considera que el error en el modelo vigente radica en confundir las necesidades
con los bienes. Entre las necesidades satisfactores y bienes se da una dialéctica histórica permanente, en donde
los bienes afectan la eficiencia de los satisfactores, que son a la vez determinantes en la creación de aquellos;
que a través de esa causación recíproca se convierten en parte y en definición de una cultura.
18
Las necesidades humanas así concebidas, como la autodependencia y articulaciones orgánicas, son los pilares
que sustentan su enfoque, pero añadiendo, que debe apoyarse sobre una base sólida: el protagonismo real de
las personas que permita la transformación de la persona-objeto en persona-sujeto del desarrollo.
El desarrollo humano es mucho más que el crecimiento o caída de los ingresos de una nación. Busca garantizar el
ambiente necesario para que las personas y los grupos humanos puedan desarrollar sus potencialidades y así
llevar una vida creativa y productiva conforme con sus necesidades e intereses.
Esta forma de ver el desarrollo se centra en ampliar las opciones que tienen las personas para llevar la vida que
valoran, es decir, en aumentar el conjunto de cosas que las personas pueden ser y hacer en sus vidas. Así el
TEMA 2. desarrollo es mucho más que el crecimiento económico, este es solo un medio – uno de los más importantes –
ENFOQUES para expandir las opciones de la gente.
Para ampliar estas opciones es fundamental construir capacidades humanas. Las capacidades más básicas para
el desarrollo humano son: llevar una vida larga y saludable, tener acceso a los recursos que permitan a las
personas vivir dignamente y tener la posibilidad de participar en las decisiones que afectan a su comunidad. Sin
estas capacidades muchas de las opciones simplemente no existen y muchas oportunidades son inaccesibles.
Por esta razón, la gente es el centro del desarrollo, pues son las mismas personas las que pueden construir las
condiciones para que el desarrollo humano de todos y todas sea posible: “El desarrollo de la gente, por la gente
y para la gente”.
El desarrollo humano comparte una visión común con los derechos humanos. La meta es la libertad humana. Las
personas deben ser libres de realizar sus opciones y participar en las decisiones que afectan sus vidas. El desarrollo
humano y los derechos humanos se refuerzan mutuamente, ayudando afianzar el bienestar y la dignidad de todas
las personas, construyendo el respeto por sí mismos y el respeto por los demás. (PNUD, 2015).
19
LOS ENFOQUES ALTERNATIVOS
Acompañan los anteriores enfoques la difusión del concepto de desarrollo alternativo, que al no contar con
una teoría del cambio ni proponer los mecanismos y procedimientos para alcanzar sus objetivos, da origen a
los más diversos enfoques e interpretaciones, que van desde los que plantean reformas al sistema de
producción capitalista, hasta los revolucionarios que proponen cambios del régimen de producción, hacia
sistemas de corte socializante (Silva, 1989) y anarquista (Bookchin, 1997). Fernando Enrique Cardozo considera
que las propuestas de este enfoque de desarrollo: Cuestionan no solo a los actores o beneficiarios del desarrollo
sino también al estilo de desarrollo, proponiendo un equilibrio adecuado entre las poblaciones y sus recursos,
a partir del manejo de la ecología, de la energía de la autodeterminación y organización de las comunidades
TEMA 2. locales. (Plaza, 1998, p. 21).
ENFOQUES
Sus discursos, como sus acciones, caracterizadas por la diversidad, es lo que explica que se hable de enfoques
alternativos y no de un enfoque alternativo, pues no podía ser entendido de otra manera. Así podemos
encontrar enfoques alternativos economicistas, cuando se propone por ejemplo cambiar la producción de coca
por la de un producto ilícito como el frijol, pero bajo los principios del economicismo. O humanos, cuando se
propone un plan de desarrollo alternativo de género frente al patriarcalismo. O ambientales cuando se propone
el uso de paneles solares como alternativa al consumo de energía termoeléctrica. En ese orden se invoca, por
ejemplo, la implementación de nuevas formas de ordenamiento territorial basados en la revalorización de los
ambientes territoriales locales, la participación de las comunidades en los procesos sea como sujetos
democráticos o como sujetos populares, la protección del medio ambiente, la defensa de los derechos
humanos, la reivindicación del género y de los derechos generacionales, todos considerados como enfoques
alternativos. (Hernández, 2008).
20
Desarrollos alternativos
I. El objetivo del Desarrollo Alternativo Preventivo es lograr un equilibrio en el marco del desarrollo integral y
sostenible, entre los componentes sociales, económicos, ambientales y políticos al interior de un territorio
determinado; se prevé la inclusión del desarrollo humano, equidad de género, interculturalidad, apoyo político
y financiero y la protección ambiental que permita asegurar la presencia de un tejido social: Socialmente
Equitativo. Económicamente Rentable. Ecológicamente Equilibrado.
TEMA 2.
ENFOQUES http://www.prevenciondrogas.gob.ec/?page_id=4285
II. El desarrollo alternativo se inició en Colombia en 1985 con proyectos de sustitución de cultivos en el sur del
Cauca y ampliado a norte de Nariño en 1989. En 1990, se iniciaron proyectos de desarrollo alternativo en
Guaviare, Caquetá y Putumayo bajo los auspicios del Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización
Internacional de drogas-UNDCP. Con el Programa de Desarrollo Alternativo (PDA) las experiencias iniciaron en
1992, impulsado por el Gobierno Nacional y el PNUFID y continuaron bajo la denominación de PLANTE en 1994,
año en el cual mediante el CONPES 2734 se creó el Programa de Desarrollo Alternativo para combatir los
cultivos ilícitos de pequeña escala y como complemento a la erradicación forzosa.
21
http://www.odc.gov.co/POL%C3%8DTICA-DE-DROGAS/Reducci%C3%B3n-de-la-
oferta/Pol%C3%ADtica-de-erradicaci%C3%B3n/Desarrollo-alterrnativo
III. Cómo el desarrollo forestal puede beneficiarse del análisis de género. La importancia del enfoque de género
consiste en brindar la oportunidad a los miembros de una comunidad, hombres y mujeres, de identificar sus
TEMA 2. roles y la existencia de igualdades, desigualdades y diferencias en cuanto al acceso y control sobre los recursos
ENFOQUES y beneficios. Asimismo, les permite informarse y estar cocientes de su situación y proponer cambios graduales
que se consideran pertinentes para un desarrollo equitativo, sin que los estos causen más problemas que
soluciones a la situación. En este contexto, en conclusión, la importancia del enfoque de género en el desarrollo
forestal radica en el conocimiento de la realidad genérica de cada comunidad, lo cual permite que las acciones
de desarrollo rural y forestal contribuyan a disminuir poco a poco las desigualdades existentes.
http://www.fao.org/docrep/x5246s/x5246s01.htm
IV. El Programa de Desarrollo Alternativo en Satipo organizó el curso taller de “Capacitación para el manejo de
equipos de monitoreo ambiental”, que estuvo dirigido a los integrantes de la Comisión Ambiental Municipal –
22
CAM de Satipo, con la finalidad de fortalecer su intervención a través de las actividades enmarcadas en el Plan
de Acción Ambiental.
En las capacitaciones teórico prácticas se utilizaron equipos de alta tecnología como: Sonómetro, Contador de
Partículas y Multiparámetro que son empleados para la medición del sonido, partículas de aire y de agua,
respectivamente.
A través del fortalecimiento del capital humano de actores claves, el Programa de Desarrollo Alternativo en
Satipo, con el financiamiento de la Unión Europea y DEVIDA, contribuye en promover y fortalecer el desarrollo
de este territorio.
TEMA 2.
ENFOQUES
https://www.facebook.com/permalink.php?id=124887677684587&story_fbid=468221000017918
23
TEMA 3. TEORÍAS
Si consideramos la teoría(s) del desarrollo como un(os) sistema(s) de pensamiento compuesto de conceptos,
observaciones, hipótesis y postulados, con el objetivo de declarar bajo qué condiciones se desarrollarán ciertos
supuestos, podemos decir que esta(s) tiene(n) su origen alrededor de la riqueza y su conceptualización, que
emerge, a partir del siglo XVI, con el desarrollo del mercado capitalista. De esa manera, la historia y el estado
actual de la teoría desarrollada gira fundamentalmente alrededor del proceso de producción, distribución,
intercambio, consumo y/o disfrute de la riqueza.
La riqueza en términos comunes es concebida como la abundancia de bienes, sean estos tangibles (valores
materiales) o intangibles (valores espirituales), y más particularmente, como la acumulación de bienes
materiales o cosas preciosas. En términos reducidos a lo económico, se alude al conjunto de bienes que posee
una persona sea natural o jurídica, privada o pública, calculada mediante la suma total de sus valores.
Pero el concepto riqueza es inseparable del concepto de poder. Etimológicamente la palabra riqueza viene del
gótico “risks” que significa poderoso; tiene la raíz indoeuropea “reg” relacionada con destreza y “derecho”.
“Rico” “poderoso” y derecho son palabras relacionadas con el lado fuerte (derecho) del cuerpo; y se forma con
el sufijo “-eza”, que indica ‘cualidad de’; rico’. Así lo entendieron: Quesnay, Turgot, Smith, Ricardo, Marx,
fundadores de la Economía Política con quienes despunta la teoría que cimienta la reflexión sobre el desarrollo,
trenzados en la reflexión sobre el origen y distribución de la riqueza como indicador de la prosperidad o
decadencia de las naciones en la versión liberal de Smith, proveedora de la condición necesaria para la felicidad
de los individuos. A finales del siglo XIX, ligada a la llamada segunda revolución industrial, estas preocupaciones
se desplazan hacia el incremento de la riqueza, reduciendo el desarrollo a lo económico. Concepción propia de
los llamados economistas neoclásicos y /o marginalitas: Jevons, Marshall, Menger, Meade, Fisher, Arthur Pigou
y Vilfredo Pareto entre otros, quienes con el propósito de hacer de la economía una ciencia eminentemente
deductiva, introducen métodos matemáticos a la economía para explicar la conducta de consumidores y
24
empresas que, con Augustin Cournot, acuña el concepto de costo marginal e ingreso marginal, mostrando como
las empresas pueden maximizar su ganancia manteniendo su producción en el punto en el que ambas
cantidades se igualan. En esa lógica sistematizan la que denominan oferta y demanda del mercado, como
determinantes de la participación de precio y cantidad en el equilibrio del mercado, que afectan tanto a la
asignación de la producción como a la distribución de ingresos. Prescinden de la teoría del valor-trabajo, propia
de la economía clásica, a favor de la utilidad marginal del valor de la demanda y de los costes de oferta
(Enciclopedia financiera). Concluyendo, reducen la reflexión económica al nivel empresarial y al equilibrio del
mercado, en lo que se conoce como microeconomía, que estudia las acciones económicas de individuos
ensambladas dentro del proceso general de precios, abandonando la preocupación por la satisfacción de las
necesidades humanas propias de la economía política, particularmente marxista.
TEMA 3.
La crisis del sistema mundo capitalista de 1930 es objeto de reflexión del economista británico John Maynard
TEORÍAS
Keynes, que considera la economía más como un método que como una doctrina, supone que la política fiscal
y monetaria manejada por parte de los estados podían utilizarse como herramientas para incrementar el nivel
de la producción y combatir el desempleo epicentro social de la crisis. Con él se constituyen las teorías
macroeconómicas, (Domar y Harrod) cuyos estudios pretenden dar cuenta del éxito o fracaso de una economía,
que tiene como objetivo proporcionar bienes y servicios a las personas, y cuyo mayor suministro indica el éxito
de un sistema económico. Sus observaciones las centran en las macro magnitudes, extraídas de la contabilidad
nacional, donde es clave el producto interno bruto (PIB), que supuestamente muestra la evolución de la
producción; cuyas variaciones refleja la evolución del crecimiento de la producción. Estas teorías, que vuelven
a la preocupación de la economía política por la resolución de los problemas agregados, fundamentan el
sistema de planificación estatal que se va a implementar a partir de la segunda posguerra, bajo la consideración
keynesiana que el problema económico es el problema de la necesidad, de la pobreza, y de la lucha económica
entre grupos sociales y naciones; distinguiendo los medios de los fines, es decir, la acumulación de dinero de la
autorrealización personal. También esta teoría fundamenta la aparición, en 1948, de la Comisión Económica
Para América Latina (Cepal), con el propósito de promover el desarrollo en la región a través del modelo de la
sustitución de importaciones, impulsando la diversificación productiva, la industrialización y la construcción de
25
un mercado de trabajo organizado y de empleo con derechos. Como centro de pensamiento en cabeza de Raúl
Prébisch la Cepal crea la escuela económica llamada estructuralismo latinoamericano y desarrollan la teoría de
la dependencia o de centro periferia, de la cual formarían parte: Theotônio Dos Santos, André Gunder Frank,
Ruy Mauro Marini, Celso Furtado, Samir Amin, entre otros.
En los años setenta, junto a la crisis mundial, se da una crisis en la teoría económica, originando en EE.UU las
llamadas corrientes heterodoxas, definidas en términos de instituciones-historia-estructura social, como una
economía política radical, heredera del marxismo, el poskeynesianismo, la economía ecológica, la feminista,
que junto a la escuela institucionalista incluyen la pobreza, la desigualdad mundial e intergeneracional, y la
crisis ambiental, como alternativa a la escasez y la elección. Por su parte la economía ortodoxa o neoclásica,
TEMA 3. definida en términos de racionalidad-individualismo-equilibrio, promovida por la Escuela monetarista de
Chicago y de la elección Pública de Virginia, resucita el término de economía política con el fin de ampliar la
TEORÍAS
aproximación a campos ajenos al análisis económico tradicional como la familia, el sexo, el crimen, y la política;
basada en refinamientos complementarios, tales como la econometría, la teoría de juegos, el análisis de fallas
de mercado, la competencia imperfecta, así como el modelo de crecimiento económico para el análisis del largo
plazo de las variables que afectan el ingreso nacional. (Enciclopedia financiera). Esos, supuestos de la economía
neoclásica monetarista, que forman parte del núcleo duro del modelo de desarrollo neoliberal promocionado
desde la década de los setenta y en crisis desde el 2007, están siendo cuestionados por teóricos particularmente
franceses (Piketty, 2013) que se proponen volver al estudio de los problemas reales, limitando el uso de las
matemáticas a la categoría de herramienta y no como un fin en sí, en perspectiva de un enfoque pluralista, más
complejo del comportamiento humano, atento a las dinámicas históricas, que sea contratable empíricamente
y abierto al dialogo con otras ciencias sociales. Se procura sustituir ese marco neoclásico por la denominada
economía de nuevo milenio, más ecléctica, que asuma una racionalidad limitada, cuestione el individualismo
metodológico, y modele en términos del criterio de la verificación empírica. (Colander, 2000) . En fin, una(s)
teoría(s) que aborden los grandes problemas de la globalización, las desigualdades y el problema aún vigente
del desempleo a nivel mundial, cada vez más creciente, y que parece irresoluble. (Ver lectura).
26
TEMA 4. HISTORIA
Vamos a enmarcar la reflexión de la historia del desarrollo en lo que se denomina sistema mundo capitalista,
un sistema histórico que tuvo sus orígenes en el siglo XVI. Se define este sistema mundo como una gran zona
geográfica dentro de la que existe una división del trabajo e intercambio de bienes y servicios, como un flujo
de capital y de trabajo. Una característica de este sistema es que no está limitado por una estructura política
unitaria, sino por muchas unidades políticas vinculadas interestatalmente; comprende igualmente diversas
culturas, aunque con algunos patrones culturales comunes. (Wallerstein, 2005).
27
Tabla 1. Sistema mundo capitalista
28
Sistema Mundo Capitalista
Previo a la aparición del sistema mundo capitalista en Europa en el siglo XVI, a través del comercio mercantil,
dominaban los sistemas mundos premodernos y/o precapitalistas: asiáticos, esclavistas, o feudales. En estos el
medio fundamental de producción y reproducción de la vida social lo constituye la tierra con sus ciclos naturales
y procesos de producción correspondientes, que determinan los usos socioeconómicos de sus espacios y la
organización política de sus territorios (Ver adelante cuadro N° 2). La dinámica de las actividades humanas está
29
limitada a esos ciclos, así, por ejemplo, al crecer la población y no encontrar los recursos suficientes para su
sobrevivencia, cundía las hambrunas y las pestes con las que se equilibraba de manera natural el proceso. Se
dice que entonces, las crisis de la humanidad eran crisis por la infra-producción, eran crisis de escasez; una
situación que se rompe con el advenimiento del sistema mundo moderno capitalista en donde sus crisis son
por la razón contraria: la abundancia. En esos sistemas premodernos junto a la producción de la tierra cohabita
la producción artesanal.
Esta actividad se caracteriza por el uso de la energía natural humana potenciada en sus músculos, y la energía
eólica ilustrados en los molinos de viento del Quijote, aplicada en talleres manuales localizados en el campo,
feudos y villas, para la producción fundamentalmente de bienes requeridos para las faenas agrícolas
TEMA 4. dominantes, y los cotidianos de vestidos, calzado, y los suntuarios o conspicuos, entre otros. La organización
del trabajo se caracteriza por la unidad entre el saber y el hacer, pues el productor al tiempo que sabe cómo
HISTORIA
hacerlo, hace el producto. Técnicamente, por la unidad entre el productor y los instrumentos de producción,
pues el artesano como sujeto dispone de los tiempos y movimientos requeridos en el uso de las herramientas,
es decir, domina el proceso técnico de la producción y, socialmente, por la unidad del propietario con sus
herramientas y lo producido al ser su propietario; así, se da una doble disposición o dominio técnico y social
del hombre sobre el instrumento(s) y la producción. El proceso de producción de riqueza caracterizado por ser
de bienes de uso, es recurrente, recreando las condiciones iniciales, sin darse la acumulación capitalista
propiamente dicha, el denominado crecimiento económico. Como ciclo se traduce en la fórmula M-D-M, en
donde el Dinero (D) es un medio para el intercambio de la mercancía (M) que es el objeto y objetivo del proceso,
y/o apertura y cierre del sistema. La relación de poder dominante son las monarquías feudales hereditarias y
patrimonializadas.
En el siglo XVI se da el cambio de las sociedades precapitalistas a la capitalista de la mano del mercado, la
transformación de la artesanía en manufactura, los grandes descubrimientos geográficos, el saqueo de Europa
del oro americano y, en consecuencia, la globalización del capitalismo como sistema mundo. El mercado
requiere de la transformación de los bienes de uso en bienes de cambio, es decir, en mercancías, su célula
30
fundamental; proceso que se da por medio de la denominada acumulación originaria de capital. Esta consiste
en la expropiación de los artesanos de sus bienes de producción y la migración violenta de los campesinos hacia
las ciudades en desarrollo, símbolo del nuevo espacio de la producción y realización de la riqueza del sistema.
Ahora, parte de los artesanos originales se convierten en asalariados, que a cambio de su trabajo reciben un
jornal, y se organizan para su defensa en las llamadas corporaciones de oficio. Estas son una organización
estratificada compuesta por los aprendices en la base, los oficiales en el medio y en la punta de la pirámide el
maestro. El maestro adiestraba a su aprendiz en los conocimientos y el dominio del oficio hasta que se
convirtiera en oficial, pudiendo llegar al grado de maestro por medio de un examen. Los gremios cuidaban de
la calidad de los productos, controlaban el mercado de trabajo y sus productos, y protegían a sus asociados del
abuso y las presiones de quienes detentaban el poder. (Mejor Arte).
TEMA 4.
Ahora el proceso llamado manufacturero (hecho a mano) es la punta o centro de producción, cuya diferencia
HISTORIA
con el taller artesanal es de orden cualitativo pues se sigue haciendo uso de la fuerza muscular en el taller,
sigue existiendo unidad entre el saber y el hacer del productor, controlando éste los tiempos y movimientos de
los instrumentos, pero se rompe la unidad social, es decir, el trabajador no es dueño del medios de producción
que pasan a ser propiedad del nuevo actor emergido: el capitalista empresario. Clave del proceso son la
iniciativa e inventiva del productor en consecuencia generador de nuevas técnicas e instrumentos de
producción, fundamentales para la posterior aparición de la máquina. En este periodo manufacturero la
reproducción de la riqueza, identificada con la del capital, será de carácter ampliado, es decir, constante de
toda la producción social, junto a un crecimiento en su volumen. Su ciclo se resume en la fórmula D-M-D´ en la
que el dinero (D) se constituye en el objeto y objetivo (como objeto aumentado: D´) del ciclo, mientras la
mercancía, identificada con la fuerza de trabajo productora de mercancías, se transforma en su medio, cuyo
uso aumentado por la plusvalía se materializa en el dinero suplementario; fundamento mismo del crecimiento
económico y característica fundamental del sistema mundo capitalista en despegue. Su vigencia se
corresponde, inicialmente, con el dominio en el poder de las monarquías absolutas, claves en el proceso de
conformación de los estados nacionales modernos.
31
En el siglo XVII el uso del vapor, sienta las bases del despliegue de la ciencia y la tecnología en la siguiente
centuria en Inglaterra, denominada revolución industrial. Esta revolución es parte de una revolución de carácter
orgánico, por cuanto va a transformar de manera radical al mundo en sus valores materiales (Modernización),
inicialmente con la locomotora, la mecánica, la turbina, entre otros; y espirituales (Modernidad), con las armas
de la razón, el individuo, la libertad y la crítica; en su conjunto, medios fundamentales de la reproducción y
ampliación de la producción en general, alrededor de la cual se va a organizar los diversos escenarios humanos.
Ahora su principal combustible no es el músculo humano sino la energía acumulada por la naturaleza en el
carbón, el petróleo y demás energías fósiles. Su aplicación al proceso de producción impele cambios en la
organización técnica y social del trabajo, a través de las prácticas pre-tayloristas y tayloristas. Por estas prácticas
se rompe la anterior unidad entre el saber y el hacer del trabajador, ahora el conocimiento no se va a adquirir
TEMA 4. en el taller sino en la institución educativa o facultad universitaria, epicentro del desarrollo científico. También
se rompe la unidad técnica del proceso de producción, al disponer ahora el instrumento de los tiempos y los
HISTORIA
movimientos del trabajador, ilustrado en la famosa afirmación del padre de la administración científica
Frederick Taylor, según la cual el obrero ideal es el que tiene la cabeza de un buey, que obedece y cumple tareas
sin tener que pensar; a quien le es totalmente ajeno el producto de su esfuerzo físico. De esa manera se cierra
el poder del trabajador sobre su creatura la mercancía, que como fetiche lo reemplaza en la condición de sujeto,
convirtiéndolo en objeto; metamorfosis que algunos denominan de la enajenación humana. Su sistema
conocido política y jurídicamente, como de libre empresa, está determinado no por el hombre sino por “las
leyes que impone la mano invisible del mercado” (Smith, 2004). Sistema que se va a corresponder con un estado
de relaciones de poder dispuestas por el denominado estado gendarme de consenso y coerción. El consenso
organizado a través de la figura de la democracia liberal, y la coerción, a través de la disposición del aparato de
la fuerza ejercido a través de la fuerza armada, organizada como Fuerzas Militares para proteger las fronteras
de los mercados nacionales; como Justicia para salvaguardar los acuerdos de los contratos contraídas entre las
clases y los sectores sociales, y como Policía, para mantener el orden o convivencia de las aglomeraciones
humanas concentradas en la polis moderna, es decir la ciudad; su célula organizativa y administrativa espacial-
territorial básica.
32
El descubrimiento de la electricidad y el uso que le encuentra a la gasolina Henry Ford, en el motor de
combustión interna o de explosión propia de los automóviles, dan un nuevo impulso a las condiciones de
desarrollo del sistema mundo capitalista al automatizar la industria. El nuevo tipo de producción será conocido
como taylorista-fordista, al combinar las nuevas prácticas administrativas del trabajo de Ford con las anteriores
de Taylor. Ahora el trabajador es convertido en un productor automático de masa, y supeditado al ritmo y
tiempo que le impone la banda automática creada por Ford para ahorrar tiempo, pues para él, el caminar del
trabajador en la fábrica no le daba ingresos. Con la banda se sedentariza al trabajador en su puesto de trabajo,
superespecializándolo en una tarea fabril y frenética en serie. En esa nueva fábrica fordista surge la
administración como oficio especializado, intermediando con poder entre los dueños del capital y los
trabajadores, y como organizador y vigilante del cumplimiento de las tareas de la fábrica símil al panóptico, una
TEMA 4. asimetría de la relación visual entre los humanos que otorga más poder al que ve que a quienes son vistos
(Foucault, 2003). El ciclo sistémico se sigue manteniendo (D-M-D´), aumentando la ganancia, paralelo al
HISTORIA
fortalecimiento del sistema empresarial monopolístico, que traba el de la libre empresa al imponer los precios
que les permite a los agentes capitalistas: “crear un amplio margen relativo entre los costos de producción y
los precios de venta, obteniendo grandes márgenes de ganancia.” (Wallerstein, 2005, p. 23). Su éxito da origen,
en el marco del régimen democrático liberal más preclaro: los EE. UU, los felices años veinte o del sueño
americano (1923-1929).
Pero su frenesí productivo de dinero estalla en crisis el 24 de octubre de 1929 con la quiebra del mercado de
valores de Nueva York, que se extiende al resto del mundo, provocando deflación, caída de la producción,
acumulación de stocks, desempleo masivo, contracción del comercio mundial y la ruptura del sistema de pagos
internacionales. El paro social supera los doce millones en EEUU, siete millones en Alemania y tres millones en
Gran Bretaña. La producción industrial cae entre 1929 y 1932 un 38% a escala mundial, y un 50% en EEUU.
(ZonaEconómica.com, 2008). Situación que fundamenta la aparición de los Estados corporativos y respectivos
gobiernos fascistas en Italia, Alemania, Italia y España, y la II guerra mundial (1939-1945).
33
La salida a la crisis socioeconómica será propuesta por el economista inglés John M. Keynes en su obra Teoría
General del empleo, el interés y el dinero (1936), quien concentra el análisis en la denominada demanda
agregada, el empleo y los ingresos, y propone dotar a las instituciones nacionales o internacionales de poder
para controlar la economía, a través del gasto del Estado y/o política fiscal; haciendo protagonista al estado,
hasta entonces gendarme, como regulador de la vida socioeconómica, y erigir el denominado Estado de
bienestar.
El también conocido como Welfare State, o Estado social de derecho, toma cuerpo a partir de 1945. Entonces,
los países capitalistas en crisis adoptan la política de suavizar las desigualdades sociales, redistribuyendo la
renta, instaurando la seguridad social y creando subvenciones estatales (Informe Beveridge). Sus propósitos
TEMA 4. sociopolíticos comprenden: la intervención y responsabilidad del Estado para conseguir una situación de pleno
empleo y un sistema de seguridad social que cubra a toda la población; la generalización de un alto nivel de
HISTORIA
consumo y la garantía de un nivel de vida mínimo; el mantenimiento de los valores liberales fundamentales: la
libertad, la igualdad de oportunidades, la reducción de desigualdades, y la democratización. Acciones juntas
fundamentadas en las tesis de que el estado debe, controlar y proteger la economía, la energía y el desarrollo
regional; regular las condiciones de seguridad e higiene y el salario mínimo; reconocer los sindicatos y la
negociación colectiva, e implementar una economía mixta público- privada (Galindo, 2001) en un marco de
política pública regulada y planificada por el Estado.
Su vigencia entre 1945-1975 es conocida como la de los “años dorados del capitalismo”, por la significación que
adquirieron las variables socioeconómicas y el fortalecimiento de la democracia liberal, bajo la supremacía casi
absoluta del modo de vida norteamericano, referente de desarrollo para el resto del mundo. Durante esos años
el mundo capitalista alcanza una tasa de crecimiento per cápita promedio del 2.93 %, superior al promedio de
0.91% logrado entre 1913-1950, y aunque los indicadores sociales seguían ese comportamiento del PIB, no
significaba que “la generalización de la opulencia no quedara lejos del alcance de la mayoría de la población
mundial”. (Hosbawn, 1995, p. 262). El boom estuvo acompañado del dispare en el consumo de energía,
triplicándose en los EE.UU.
34
Gracias a los bajos precios del petróleo, inferiores a los dos dólares el barril y vigentes hasta 1973. Con esos
precios el número de coches y camiones se multiplicaron entre los años treinta y setenta hasta treinta veces
promedio, sirviendo en muchos casos de medida del crecimiento del desarrollo; mientras el comercio mundial
manufacturero llegó a multiplicarse hasta por diez. La ideología del progreso se enseñoreó del mundo y con
ella el dominio, explotación y apropiación de la naturaleza, que se constituía en la medida del desarrollo de la
humanidad. En el occidente capitalista el viejo lema decimonónico “Donde hay suciedad hay oro” guiaba los
trazados de las vías de comunicación y de los negocios inmobiliarios por la vía de las infalibles especulaciones
apoyadas en los préstamos bancarios, sustentados en la valoración futura de las construcciones; los suburbios
se llenaron con enormes bloques de apartamentos anónimos (Hosbawn, 1995). Como la mano de obra se hizo
insuficiente por la capacidad de absorción que mostraban los complejos industriales, países como los EE. UU
TEMA 4. apelan a los inmigrantes quienes se habían mantenido hasta entonces por fuera del mercado laboral. Los
salarios aumentan casi que automáticamente años tras año, llegando los niveles salariales del común de los
HISTORIA
obreros a ponerse muy por encima de los vividos por sus padres. Parecía que los problemas y fantasmas que
acusara el capitalismo en los años treinta se esfumaran.
Pero además con las políticas keynesianas, se creó la sensación que se ponía fin a las periódicas crisis de
superproducción que acusaba el capitalismo por el imparable desarrollo de las fuerzas productivas montadas
sobre la organización del trabajo taylorista-fordista, eso por cuanto el estado generaba empleo e ingresos, es
decir, consumidores para la producción capitalista. Esta se constituye en una factoría exclusiva de oferta de
mercancías, pero no de demandantes como lo suponían los preceptos de la economía librecambista, de que la
oferta creaba su propia demanda (Ley de Say). Es más, se ve despojada de esa responsabilidad y solo con el
derecho de producir a toda escala posible, fundamento del mito de un crecimiento o desarrollo sin fin. Pero la
fórmula Keynesiana termina exacerbado al régimen de producción económico fordista que lo sustenta y su
correspondiente ciclo económico monopolista. Las medidas keynesianas no habían hecho otra cosa que
exacerbar al máximo el régimen de producción capitalista, haciendo emerger en los años setenta una nueva
crisis de superproducción y caída de la tasa media de ganancia, que junto a la crisis petrolera de 1973 y la
irrupción de los petrodólares marcan el fin de los años dorados.
35
La crisis produce en 1971 el derrumbamiento del sistema monetario internacional establecido en Bretón Woods
después de la II guerra mundial, al declarar la administración Nixon que el dólar no sería convertible en oro. El
dispare de los precios del petróleo a partir de 1973, al pasar de los US $2 a US $30 e inclusive US $40 el barril,
hace que la economía mundial, que solo utilizaba para su movimiento US$ 47 mil millones al año, pasara a
utilizar US$ 600 mil millones. La recesión se va a sentir entre 1979-1982, en la que una importante capacidad
instalada queda sin utilizarse, las bajas tasas de ganancia significan la baja sustancial en la tasa de inversión, y
el desempleo en los países industrializados se eleva nuevamente. Eso trajo como consecuencias el
aceleramiento del proceso inflacionista mundial, y el endeudamiento de los países, alentados por el mismo
sistema bancario y financiero. Entonces Latinoamérica, por ejemplo, pasa de una deuda de US$ 50 mil en los
setenta a US$ 400 mil en los ochenta sumergiéndose en la denominada crisis de la deuda y posterior proceso
TEMA 4. de privatización de sus empresas estatales.
HISTORIA
En ese marco, el nuevo escenario de reproducción del capital es agenciado por las grandes corporaciones
multinacionales nacidas a principio del siglo XX, pero que se han transnacionalizado y desterritorializado, cuyas
actividades encuentran, en los Estados Nacionales, obstáculos y trabas para su expansión. Para ellas, como para
el conjunto de los actores del sistema, la renacida crisis de superproducción que rememora la de 1930, es
responsabilidad de los Estados de bienestar, por lo que deben ser removidos de esa función y reemplazados
nuevamente por los poderes y valores corporativos del libre cambio en su versión Neoliberal: Este, un nuevo
modelo de acumulación que hace énfasis en la desregulación de los mercados, la libertad de los movimientos
del capital, la libre competencia y la seguridad jurídica para los capitales; asociadas a las llamadas políticas de
ajuste estructural, privatizaciones, y reformas del acuerdo con el denominado Consenso de Washington.
Con el protagonismo de las grandes redes financieras de las Empresas Trasnacionales (ETN) se globalizan las
actividades económicas, desplegando su poder en un proceso denominado mercantilismo de las corporaciones,
donde las decisiones sobre relaciones sociales, económicas y políticas son cada vez más centradas en
instituciones privadas sin ningún mecanismo de control social y estatal. (Ver gráfica N° 6). Ahora el mundo es
su principal unidad operativa más allá de las realidades nacionales, desintegrado las antiguas pautas por las
36
que se regían las relaciones sociales. Su transnacionalización está amparada en la nueva división internacional
del trabajo y el surgimiento de actividades de regionalización, localización y extraterritorialización (offshore) en
paraísos fiscales, que son precisamente las primeras formas de transnacionalización en desarrollarse.
TEMA 4.
HISTORIA
37
Ateneo de Librepensamiento (2012). Disponible en:
http://ateneonavalcarnero.blogspot.com.co/2012/11/estafa-2-x-1-la-estructural-economica-y.html
Los fundamentos tecnológicos de su modelo marcan la pauta del nuevo periodo industrial inaugurado en los
TEMA 4. años setenta, que, con la llamada revolución en las comunicaciones, la microelectrónica, la cibernética, la
HISTORIA robótica, la ingeniería de materiales, la bioingeniería, y nanotecnología, pone al conocimiento en el centro de
su dinámica mercantilista; emergiendo la industria informacional, donde la comunicación misma es el producto
del proceso de producción. Un desarrollo que impele la reconversión industrial y territorial del mundo, dando
al traste con el proceso organizacional taylorista-fordista, y poniendo en otros términos las significaciones
sociales del proceso histórico, no solo del capitalismo, sino del conjunto de la humanidad, al transformar el
carácter del productor de la mercancía. El obrero de masa es transformado en un trabajador flexible, liberado
de las viejas condiciones laborales y formas organizacionales sindicales, en el marco de una nueva organización
del trabajo denominada posfordista (Toyotismo), ingeniada por Taiichi Ohno, gerente de la Toyota.
Ohno con el supuesto de “pensar al revés de Ford”, formula el principio de: “producir estrictamente lo
necesario” (Coriat, 1992) (Coriat, 1992a) y propone organizar de manera flexible la fuerza de trabajo, tocando
con ello el corazón mismo del proceso productivo y sentado las bases de una nueva racionalización o fin del
trabajo (Rifkin, 1996).
38
Se puede considerar que Ohno resuelve la contradicción de las relaciones productivas económicas capitalistas
de la superproducción de mercancías, pero pone en evidencia su inherente contradicción social, al ser incapaz
de resolver el problema de la ocupación y el empleo de una fuerza de trabajo cada vez más informada,
volviendo el sistema y la academia a la inquietud que se había planteado Keynes (Ver lectura). Las necesidades
de esos nuevos desarrapados en aumento crónico, se procuran satisfacer a través de los Fondos de Solidaridad
agenciados por las iglesias, las ONG públicas, privadas y obreras que utilizan fondos destinados por los Estados,
las organizaciones humanitarias internacionales y del sector empresarial, con el fin de paliar sus efectos sociales
y políticos.
El ciclo sistémico del proceso pone a la mercancía dinero como su objeto, su medio y su objetivo (D - D´- D´´),
TEMA 4. al desplazar el sector financiero al sector productivo como columna de la ganancia, que se obtiene más
fácilmente especulando en las bolsas de valores (Soros, 2012); en lo que se conoce como Capitalismo de Casino
HISTORIA
o economía de 'casino global', según expresión de Felipe González. Por esa razón el diferencial de rentabilidades
entre el ámbito productivo y el ámbito financiero provoca que las empresas prefieran financiarse en los
mercados de capitales, emitiendo bonos o acciones, antes que, vía préstamos bancarios, así como también que
los hogares apuesten por destinar sus ahorros a los mercados bursátiles en vez de mantenerlos en forma de
depósitos.
En ese orden, la crisis financiera de los EEUU 2008 fue precisamente producto de la danza especulativa de este
fetiche dinero fácil, cuando en el 2001 sus autoridades económicas impulsan una política de bajas tasas de
interés, ofreciendo dinero barato a capitalistas y población en general, que lleva a que crezcan sus deudas
notablemente. Situación que se traduce en un desatinado carrusel cuando el sistema bancario y financiero,
liberados de las ataduras legales, multiplican los negocios convirtiendo las deudas en títulos comercializables
que los lleva a asumir más deuda para comprar más títulos, es decir, se endeudaban para comprar más deuda,
aprovechando que en cada compra-venta se obtenían jugosos rendimientos por las elevadas tasas de interés
que generaban. Inicialmente subieron de valor los inmuebles que adquirían y los intereses estaban bajos,
elevando la contratación de créditos como nunca antes se había visto en la historia de los Estados Unidos.
39
Pero a los dos años, los intereses comenzaron a subir estrepitosamente, de tal suerte que el valor de las
propiedades resultaba mucho menor que la deuda, que crecía desproporcionadamente. Es entonces cuando
millones de hipotecas dejan de pagarse, pues resultaba de mayor alivio que la confiscara el banco, a seguir
pagando una deuda que crecía como la espuma, explotando de esa manera la denominada burbuja
especulativa (Muñoz, 2009), que llevó a la quiebra a los bancos de inversión más poderosos de los Estados
Unidos como el Lehman Brothers. La burbuja elevó a dimensiones colosales el capital ficticio cuya base había
sido la especulación con los títulos hipotecarios y la guerra financiera, abierta y encubierta, tocó todos los
componentes del capital financiero norteamericano y puso a temblar al mundo. La salida a la crisis se hace a
través del Plan de rescate financiero por medio del cual el Estado Norteamericano invierte US$ 700 mil millones
de dinero público en la compra a los bancos de sus activos basura, para salvarlos de la quiebra. La crisis llevó al
TEMA 4. desplome de la producción mundial entre un 6,5% y un 7%, entre el 2008-2009 lo que significa un mínimo de 4
billones de dólares y que los EEUU, perdieran unos 8 millones de puestos de trabajo.
HISTORIA
La caída a partir del 2014 de los precios de las materias primas, y en particular del petróleo, que afecta
significativamente a los países exportadores de materias primas como Colombia, la valorización del dólar, las
bajas del consumo en los países del centro, y del PIB en los llamados países BRICS: Brasil, Rusia, India, China y
Sudáfrica, el resurgimiento de la inflación, la crisis de la comunidad económica europea, ilustrada en la difícil
situación de Grecia, que arrastra su proyecto comunitario de integración, entre otros, son expresiones del
estado de crisis en que se encuentra el modelo Neoliberal. Una encrucijada socioeconómica difícil de
caracterizar como dimensión funcional u orgánica, es decir, si se corresponde con un cambio del modelo
económico, o si impele una transformación estructural del sistema mundo capitalista. Dilema en que se
debaten en la actualidad los entendidos del asunto.
40
En el sentido funcional de la crisis se pronuncia el premio nobel de economía Paul Krugman, quien reconoce
“que todos los indicios apuntan a que nuestra economía seguirá estando débil durante mucho tiempo […]”
declarándose a favor de la implementación nuevamente de políticas keynesianas “expansivas y de creación de
empleo” (Krugman, 2012, p. 11). En la perspectiva de una crisis orgánica, Jeremy Rifkin considera que “en la
escena mundial está apareciendo un sistema económico nuevo: el procomún colaborativo […] que está
transformando nuestra manera de organizar la vida económica y ofrece posibilidades de crear una sociedad
más sostenible desde el punto de vista ecológico”, fundamentado en que asistimos a la vigencia de una
sociedad de coste marginal cero. (Rifkin, 2014, p. 11).
El documento Perspectivas sociales y del empleo en el mundo 2015, publicado hoy, alerta de la posibilidad de
que, a causa del aumento del desempleo, en los próximos años haya un aumento de las desigualdades y de la
conflictividad social. “Más de 61 millones de empleos se han perdido desde el comienzo de la crisis mundial en
2008 y nuestras previsiones muestran que el desempleo seguirá aumentando hasta finales de la década. Esto
significa que la crisis del empleo dista mucho de haber terminado, de manera que no hay margen para la
complacencia”, señaló en rueda de prensa el director general de la OIT, Guy Ryder.
El informe estima que en 2015 el mundo generará tres millones de desempleados más. "Pero lo que es aún más
desalentador es que en 2019 se estima que habrá 212 millones de desempleados", apuntó Ryder. Si se incluye a
las personas que se incorporarán al mercado de trabajo los próximos cinco años, para cerrar la brecha que ha
generado la crisis sería preciso crear 280 millones de empleos nuevos para 2019, sostiene el texto.
41
Los jóvenes, en particular las mujeres jóvenes, siguen viéndose afectadas por el desempleo de manera
desproporcionada. Los trabajadores jóvenes de entre 15 y 24 años tuvieron una tasa mundial de desempleo de
casi el 13 por ciento en 2014, cuando cerca de 74 millones de personas de esa edad buscaban trabajo. La tasa de
desempleo de los jóvenes casi triplica la de los adultos, una situación que Ryder definió como "algo realmente
sombrío". El aumento del desempleo de los jóvenes es común a todas las regiones y se produce a pesar de la
mejora del nivel de educación, lo que fomenta el malestar social.
Raymond Torres, jefe del departamento de Investigación de la OIT, puntualizó que se ha demostrado que allí
donde el desempleo juvenil aumenta, la conflictividad social se incrementa. En concordancia con la tasa de
desempleo mundial, el malestar social se disparó desde el comienzo de la crisis en 2008 y en la actualidad es casi
el 10 por ciento más alto que antes de la crisis.
[…]
TEMA 4.
HISTORIA En América Latina, tras el repunte inicial después de la crisis, el ritmo del crecimiento en la región ha disminuido
considerablemente, lo que afecta a los mercados laborales. El desempleo volvió a registrar una tendencia al alza
en la región en su conjunto, sobre todo en los países que dependen de la exportación de recursos naturales.
[…]
El informe indica que la desigualdad de ingresos seguirá ampliándose, con el 10 por ciento más rico de la
población que sumará entre 30 y 40 por ciento del total de los ingresos, mientras que el 10 por ciento más pobre
ganará solo entre 2 y 7 por ciento. “Si los bajos salarios llevan a las personas a consumir menos y las inversiones
siguen siendo débiles, esto tiene evidentemente un impacto negativo en el crecimiento”, señaló Ryder, que
recordó que las desigualdades no sólo son un freno para el desarrollo económico, sino que bloquean la movilidad
social e incrementan el descontento social.
“Los gobernantes deben parar de lamentarse y actuar. Deben implementar políticas efectivas que reduzcan el
desempleo y las desigualdades”, concluyó. (Revista Dinero, 2015).
42
Revista dinero. Se viene más desempleo en el mundo. Enero 19 de 2015.
http://www.dinero.com/internacional/articulo/desempleo-mundo/204846
CONCLUSIONES
El desarrollo se caracteriza por su naturaleza polisémica. En ese sentido, es importante hacer un análisis desde
los elementos que lo componen y sus implicaciones sobre el análisis de las problemáticas de la sociedad y las
opciones de solución que se plantean. Por otra parte, no puede dejarse de lado que dicha naturaleza se
extiende también a nivel de enfoques teóricos lo que conduce al análisis en profundo de nueve aspectos clave:
el tipo producción, la organización del trabajo, el tipo de trabajador, la reproducción del capital, sus ciclos
sistémicos, las fases el Estado, el modelo económico y los descubrimientos científicos.
43
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arocena, J. (2002). El desarrollo local: un desafío contemporáneo. Uruguay: Taurus. Universidad Católica.
Boisier, S. (1996). La modernización del Estado. En J. M. (Compiladores), Globalización y gestión del desarrollo
regional (pp. 67-98). Cali: Universidad del Valle.
Boisier, S. (2003). ¿Y si el desarrollo fuese una emergencia sistémica? Revista CLAD. Reforma y Democracia (pp.
1-24).
Hernández, L. H. (Febrero 5 de 2008). Los conceptos de desarrollo rural en los trabajos de grado de la maestría
en desarrollo rural de la Universidad Javeriana. Tesis. Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana.
44
Ocampo, J. F. (2008). Los paradigmas del desarrollo en la historia latinoamericana. En O. A. otros., Hacia la
revisión de los paradigmas de desarrollo en América Latina. (pp. 19-69). Santiago de Chile, Chile: Cepal.
PNUD. (1992). Desarrollo humano: informe 1992. Bogotá Colombia: Tercer mundo.
Ray, D. (1998). Economía del desarrollo. España: Antoni Bosch, editor, S.A.
Secretaria Nacional de planificación y desarrollo. (2013). Buen Vivir plan nacional 2013-2017. Quito, Ecuador:
Consejo Nacional de Planificación.
Sen, A. (1998). Las teorías del desarrollo a principios del siglo XXI. Cuadernos de Economía, XII (29), 73-100.
Silva, J. (1989). Colombia: un modelo alternativo de desarrollo. Bogotá: Ediciones Fondo Editorial Suramericana.
WEBGRAFÍA
Benalcázar, P. C. (noviembre 06 de 2008). El buen vivir, más allá del desarrollo: la nueva perspectiva
constitucional. Disponible en: http://www.alainet.org/es/active/24609
http://ateneonavalcarnero.blogspot.com.co/2012/11/estafa-2-x-1-la-estructural-economica-y.html
45
Machicado, J. D.-S. (2009). Del Desarrollo Sustentable al Desarrollo Sostenible. Apuntes Jurídicos. Disponible
en: http://jorgemachicado.blogspot.com.co/2009/08/dss.html
46