EstradaMario 2021 DisenoEstribosPuentes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

Diseño de estribos con contrapeso y aplicación práctica de metodologías de diseño

Mario Alejandro Estrada León

Informe de práctica para optar al título de Ingeniero Civil

Asesores:

Interno: Juan Camilo Viviescas Restrepo

Externo: Julián Andrés Londoño Henao

Universidad de Antioquia

Facultad de Ingeniería, Escuela Ambiental

Ingeniería Civil

Medellín, Colombia

2021
Cita (Estrada León , 2021)
Estrada León, M. A. (2021). Diseño de estribos con contrapeso y aplicación
Referencia práctica de metodologías de diseño. [Trabajo de grado profesional]. Universidad
de Antioquia, Medellín, Colombia.
Estilo APA 7 (2020)

Coordinador de prácticas Escuela Ambiental : Nora Elena Villegas Jiménez


Asesor interno: Juan Camilo Viviescas Restrepo
Asesor externo: Julián Andrés Londoño Henao

Centro de documentación ingeniería (CENDOI)

Repositorio Institucional: http://bibliotecadigital.udea.edu.co

Universidad de Antioquia - www.udea.edu.co


Rector: John Jairo Arboleda Céspedes.
Decano/Director: Jesús Francisco Vargas Bonilla.
Jefe departamento: Diana Catalina Rodríguez Loaiza.

El contenido de esta obra corresponde al derecho de expresión de los autores y no compromete el pensamiento
institucional de la Universidad de Antioquia ni desata su responsabilidad frente a terceros. Los autores asumen la
responsabilidad por los derechos de autor y conexos.

2
Contenido
Resumen..................................................................................................................................... 9

1 Introducción ..................................................................................................................... 11

2 Objetivos .......................................................................................................................... 12

2.1 Objetivos Generales .................................................................................................. 12

2.2 Objetivos específicos................................................................................................. 12

3 Marco Teórico .................................................................................................................. 13

3.1 Requisitos generales .................................................................................................. 13

3.2 Estribos ...................................................................................................................... 13

3.3 Pilotes ........................................................................................................................ 15

3.4 Propiedades del suelo de relleno ............................................................................... 15

3.4.1 Requisitos generales........................................................................................... 15

3.4.2 Cargas y fuerzas de presión de tierras en estribos ............................................. 16

3.4.3 Empuje Activo y pasivo de tierras (Teoría de Rankine) .................................... 16

3.4.4 Empuje activo y pasivo de tierras (Teoría de Coulomb) ................................... 18

3.4.5 Sobrecarga viva .................................................................................................. 19

3.5 Cargas para considerar en el diseño .......................................................................... 20

3.6 Combinaciones y factores de carga ........................................................................... 20

3.6.1 Requisitos generales........................................................................................... 20

3.6.2 Combinaciones de carga .................................................................................... 21

3.6.3 Factores de carga................................................................................................ 23

4 Metodología ..................................................................................................................... 25

4.1 Diseño de estribos ..................................................................................................... 25

4.1.1 Requisitos generales........................................................................................... 25

4.1.2 Geometría del estribo ......................................................................................... 29

3
4.1.3 Diseño de estribos con Talón (Método- Empresa) ............................................ 30

4.1.3.1 Patrones de carga en el modelo SAP2000 ................................................. 30

4.1.3.2 Combinaciones y factores de carga en el modelo SAP2000 ..................... 32

4.1.3.3 Diseño de pantalla ...................................................................................... 33

4.1.3.4 Diseño de Viga cabezal .............................................................................. 38

4.1.3.5 Diseño de talón ........................................................................................... 44

4.1.3.6 Diseño de Pilotes ........................................................................................ 47

4.1.4 Diseño de estribos con Talón (Considerando el criterio 11.6.5 de CCP-14) ..... 54

4.1.4.1 Patrones de carga en el modelo SAP2000 ................................................. 55

4.1.4.2 Combinaciones de carga generadas al modelo .......................................... 56

4.1.4.3 Diseño de pantalla ...................................................................................... 57

4.1.4.4 Diseño de Viga cabezal .............................................................................. 60

4.1.4.5 Diseño de talón ........................................................................................... 64

4.1.4.6 Diseño de Pilotes ........................................................................................ 68

5 Resultados y análisis ........................................................................................................ 75

6 Conclusiones .................................................................................................................... 77

7 Referencias bibliográficas ................................................................................................ 78

8 Anexos ............................................................................................................................. 79

8.1 Anexo - Diseño de viga cabezal (Método – Empresa) .............................................. 79

8.2 Anexo - Diseño de viga cabezal (Método criterio 11.6.5 de CCP-14)...................... 83

8.3. Anexo -Muestras de cálculo.......................................................................................... 86

4
Contenido de Tablas

Tabla 1. Altura equivalente de sobrecarga viva................................................................... 19

Tabla 2. Combinaciones de carga CCP-14 .......................................................................... 22

Tabla 3. Factores de carga CCP-14 ..................................................................................... 23

Tabla 4. Datos que se asumieron para este estudio ............................................................. 25

Tabla 5. Capacidad portante del suelo (ton/m2) en función de longitud de pilotes y

combinación de carga .............................................................................................................. 26

Tabla 6. Modulo de basto para los pilotes ........................................................................... 27

Tabla 7. Coeficiente activo y sísmico, Ka y Ks ................................................................... 28

Tabla 8. Combinaciones de carga de servicio, resistencia y evento extremo. ..................... 32

Tabla 9. Altura equivalente para sobrecarga viva ............................................................... 35

Tabla 10. Momentos y cortante en la pantalla ................................................................... 36

Tabla 11. Refuerzo de la pantalla....................................................................................... 37

Tabla 12. Cargas actuantes en el estribo debido a la superestructura ................................ 40

Tabla 13. Refuerzo de la viga cabezal ............................................................................... 42

Tabla 14. Momentos y cortante de diseño del talón .......................................................... 45

Tabla 15. Refuerzo de acero del talón................................................................................ 47

Tabla 16. Chequeo de estabilidad de los pilotes por combinación de servicio .................. 49

Tabla 17. capacidad portante del suelo por estado límite de resistencia y evento extremo50

Tabla 18. Reaccion del suelo ante cargas axiales que bajan por los pilotes ...................... 51

Tabla 19. Fuerzas actuantes (V, M) y refuerzo de los pilotes ........................................... 53

Tabla 20. Combinaciones de carga de servicio, resistencia y evento extremo en SAP2000

56

Tabla 21. Momentos y cortante en la pantalla ................................................................... 58

Tabla 22. Refuerzo de la pantalla....................................................................................... 60

5
Tabla 23. Refuerzo de la viga cabezal ............................................................................... 63

Tabla 24. Momentos de diseño del talón ........................................................................... 66

Tabla 25. Refuerzo del talón .............................................................................................. 68

Tabla 26. Chequeo de estabilidad de los pilotes por combinación de servicio .................. 70

Tabla 27. capacidad portante del por estado límite de resistencia y evento extremo ........ 71

Tabla 28. Reaccion del suelo ante cargas axiales que bajan por los pilotes ...................... 72

Tabla 29. Fuerzas actuantes (V,M) y refuerzo de los pilotes ............................................ 74

Tabla 30. Resultados diseño de pantalla ............................................................................ 75

Tabla 31. Resultados diseño de viga cabezal ..................................................................... 75

Tabla 32. Resultados diseño de talon ................................................................................. 76

Tabla 33. Resultados diseño de pilotes .............................................................................. 76

6
Contenido de Figuras

Figura 1. Estribo .................................................................................................................... 14

Figura 2. Cimentación profunda – Pilotes. ........................................................................... 15

Figura 3. Ka y Kp de la teoría de Rankine ............................................................................ 17

Figura 4. Sobre carga viva LS ............................................................................................... 20

Figura 5. Aplicación tipica de los factores de carga ............................................................. 20

Figura 6. Perfil del estribo - geometría ................................................................................. 29

Figura 7. Planta del estribo - geometría ................................................................................ 29

Figura 8. Modelo tridimencional SAP2000® ....................................................................... 30

Figura 9. Patrones de carga en el modelo SAP2000 ............................................................. 31

Figura 10. Combinaciones de Carga SAP2000 ................................................................... 32

Figura 11. Empuje activo sobre la pantalla ......................................................................... 34

Figura 12. Empuje sísmico sobre la pantalla ....................................................................... 35

Figura 13. Sobrecarga viva sobre la pantalla ...................................................................... 36

Figura 14. Empuje activo sobre la viga cabezal .................................................................. 38

Figura 15. Empuje sísmico sobre la viga cabezal ............................................................... 39

Figura 16. Sobrecarga viva sobre la viga cabezal ............................................................... 39

Figura 17. Cortante de diseño por combinación de Resistencia máx. ................................ 41

Figura 18. Momento de diseño por combinación de evento extremo máx. ........................ 41

Figura 19. Torsión de diseño por combinación de Resistencia máx. .................................. 41

Figura 20. Cortante de diseño por combinación de evento extremo máx. .......................... 41

Figura 21. Momento de diseño por combinación de evento extremo máx. ........................ 42

Figura 22. Torsión de diseño por combinación de Resistencia máx. .................................. 42

Figura 23. Empuje vertical debido al lleno sobre el talón ................................................... 44

Figura 24. Módulos de balasto en el talón........................................................................... 45

7
Figura 25. Presión pasiva del suelo sobre los pilotes .......................................................... 48

Figura 26. Módulos de balasto en los pilotes ...................................................................... 48

Figura 27. Momento máximo en los pilotes por Evento extremo ....................................... 52

Figura 28. Cuantia de acero requerido en los pilotes. ......................................................... 53

Figura 29. Patrones de carga ............................................................................................... 55

Figura 30. Combinaciones de Carga SAP2000 ................................................................... 56

Figura 31. Empuje por peso propio de la pantalla y lleno ................................................... 58

Figura 32. Empuje por peso propio de la viga cabezal, talón y el lleno.............................. 61

Figura 33. Cortante de diseño por combinación de Resistencia máx. ................................. 62

Figura 34. Momento de diseño por combinación de evento extremo máx. ........................ 62

Figura 35. Torsión de diseño por combinación de Resistencia máx. .................................. 62

Figura 36. Cortante de diseño por combinación de Evento extremo máx. ......................... 62

Figura 37. Momento de diseño por combinación de evento extremo máx. ........................ 63

Figura 38. Torsión de diseño por combinación de Resistencia máx. .................................. 63

Figura 39. Reacciones en el talon por combinacion de resistencia max. ............................ 65

Figura 40. Fuerza de fricción distribuida en el talón ........................................................... 66

Figura 41. Presión pasiva del suelo sobre los pilotes .......................................................... 69

Figura 42. Módulos de balasto en los pilotes ...................................................................... 69

Figura 43. Momento máximo en los pilotes por Evento extremo ....................................... 73

Figura 44. Cuantía de acero requerido en los pilotes .......................................................... 74

8
DISEÑO DE ESTRIBOS CON CONTRAPESO Y APLICACIÓN PRACTICA DE

METODOLOGIAS DE DISEÑO

Resumen

La empresa de consultoría, escenario de práctica profesional para la obtención del título

académico, como tal, ya ha adoptado metodologías para el diseño de cada uno de los

elementos que conforman un puente, lo que incluye desde los elementos de la superestructura

y la subestructura hasta la cimentación. Sin embargo, en el diseño de la subestructura que

refiere a los estribos del puente no se había tenido en cuenta el criterio de diseño sísmico que

se expone en la Norma CCP 14 (capítulo 11.6.5). Dicho lo anterior, el presente trabajo

constituye un proyecto de práctica desarrollado en una empresa de consultoría del sector civil

cuyo objetivo consistía en presentar un diseño detallado de un estribo de contrapeso (talón)

para puentes vehiculares.

Al respecto, para el diseño se usó la metodología empleada por la empresa, escenario de

la práctica, y se realizó una comparación con el diseño considerando el criterio sísmico de

estribos establecido en el CCP 14 (Capítulo 11.6.5). Así, se hizo uso del software SAP2000

como herramienta de modelado 3D de elementos finitos y Excel como herramienta de

cálculo. Para efectos de la comparación de las dos metodologías de diseño, se observaron

principalmente la cuantía máxima requerida y los momentos máximos generados en los

pilotes, dado que los empujes aplicados al estribo se ven reflejados en esfuerzos actuantes en

los pilotes.

De acuerdo con la Norma CCP-14 (capítulo 11) Se sabe que el diseño de estribos está

condicionado por los estados límites de resistencia y evento extremo, es decir cada elemento

que compone el estribo se evalúan sus esfuerzos mediante combinaciones y factores de carga

expuestas en la CCP-14 en el capítulo 3.4.1. para combinaciones de resistencia y evento

9
extremo. Así, como resultados y conclusiones de este estudio se obtuvieron mayores efectos

de momento y fuerza cortante en la cimentación (pilotes) para el diseño del estribo

considerando el criterio expuesto en la CCP 14 (capítulo 11.6.5). Estos esfuerzos se traducen

en mayor acero requerido en los pilotes, tanto acero longitudinal y espiral dispuestos para

contrarrestar dichos momentos respectivamente.

Palabras clave: Diseño de estribos, Puentes, cimentación profunda, SAP2000, CCP-14.

10
1 Introducción

De acuerdo con Muñoz (2015), en Colombia “el 35% de las fallas en puentes se han

originado por problemas en la cimentación de sus estribos y/o pilas”, razón por al cual se

considera de gran interés conocer detalladamente los esfuerzos que genera la subestructura

(estribos) a la cimentación. A partir de esto, como objetivo de este proyecto se estudió el

comportamiento de estribos con contrapeso (talón) sabiendo que el uso de talones en estribos

con cimentación profunda ayuda básicamente a disminuir la cuantía de los pilotes y a mejorar

la estabilidad del estribo generando resistencia a los momentos de volcamiento que este

experimenta debido a la carga de la superestructura y al empuje del suelo.

Un estribo con talón funciona básicamente como un muro en voladizo, el peso del suelo

de relleno sobre el talón es quien genera resistencia al volcamiento del estribo, debe

asegurarse espacio suficiente para su construcción en obra y es importante conocer las

propiedades y parámetros del suelo que su utilizara como relleno para calcular los empujes

que este transmite al estribo.

Para el desarrollo del proyecto se procuró presentar en lo posible datos reales, como son

las cargas que se transmiten de la superestructura al estribo que se obtuvieron a partir de un

modelo tridimensional en un software de elementos finitos (SAP2000). Sin embargo, también

se asumieron algunos parámetros que en la práctica se obtendrían mediante estudios de

suelos, como lo son el peso específico del suelo de cimentación, ángulo de fricción del suelo,

módulos de balasto y capacidad portante, entre otros. Resulta relevante realizar estas

aclaraciones, aunque los datos que se asumieron no se desfasan de la realidad y nos permiten

obtener resultados significativos.

En el presente informe se tuvo en consideración el capítulo 11.6.5 de la CCP-14 que

habla sobre criterios de diseño sísmico para estribos y muros de contención convencionales,

se investigaron los factores y parámetros que influyen en el diseño de estribos, y finalmente,

11
se realizó el diseño de un estribo de un puente en particular. Inicialmente se utilizó la

metodología de la empresa, escenario de la práctica profesional, y posteriormente, se agregó

el análisis que presenta el articulo (11.6.5) de la norma (CCP-14) para el diseño sísmico de

estribos.

Del mismo modo, se presentan más adelante las conclusiones más importantes acerca

de la influencia de este criterio sísmico en los resultados del diseño de estribos comparando

las metodologías.

2 Objetivos

2.1 Objetivos Generales

• Determinar qué tan grandes o insignificantes son los esfuerzos que se generan en el

estribo con contrapeso, debido a los esfuerzos originados por la fricción suelo-talón en

caso de movimientos laterales en el suelo adyacente, con el fin de evaluar si

finalmente resulta beneficioso el uso de talones en estribos de puentes y que

condiciones deberían existir.

• Determinar la influencia del criterio sísmico de la norma CCP-14 (capítulo 11.6.5) en

el diseño del estribo con contrapeso, teniendo en cuenta el comportamiento de

momentos y las cuantías en los pilotes además de los momentos en la pantalla y en la

viga cabezal.

• Generar un manual del paso a paso detallado del diseño de estribos haciendo uso del

software SAP2000 como herramienta de modelado tridimensional de elementos

finitos y Excel como herramienta de cálculo.

2.2 Objetivos específicos

• Realizar una revisión de la literatura que permita conocer las metodologías de estudio,

normas vigentes que acreditan el diseño de estribos de puentes en Colombia.

12
• Estudiar la aplicación de instrumentos en el software SAP2000, el cual nos permite

observar comportamientos y magnitudes de los esfuerzos actuantes con gran

exactitud, y de manera ágil para obtener resultados para los diferentes casos de carga a

que están expuestos los estribos.

• Comparar los resultados obtenidos para las dos metodologías de diseño de estribos

que se desarrollaran en este informe.

• Analizar los resultados, consiste en determinar hasta qué punto es conveniente el uso

de talones y que limitaciones pueden existir en obra que los vuelva ineficientes.

3 Marco Teórico

3.1 Requisitos generales

Los estribos y pilas de puentes suelen construirse sobre cimentaciones profundas con

pilotes para evitar la pérdida de capacidad de carga que una cimentación superficial podría

sufrir debido a la erosión del suelo en la superficie del terreno (Braja, 2001).

3.2 Estribos

Los estribos son muros de contención que adicionalmente transfieren las cargas de la

superestructura a la cimentación, son estructuras diseñadas para contener a las pendientes

naturales del suelo, y soportar las tendencias del material a moverse cuesta abajo producto de

la gravedad o presión lateral del suelo debido a un cambio en la elevación del terreno que

excede el ángulo de reposo del suelo (Braja, 2001).

Los estribos pueden ser estribos de gravedad, estribos en U, estribos en voladizo,

estribos parcialmente reforzados, o estribos de pantalla y contrafuerte. En el caso de puentes

se pueden construir los estribos con pilotes, viga cabezal, aletas, y pantalla (Braja, 2001).

13
Figura 1. Estribo de puentes.
Fuente: Braja (2001).

Por lo general en el cuerpo de un estribo se pueden identificar algunas partes con

funciones específicas como las siguientes:

• Pantalla: Confina el suelo de relleno y por tanto su principal función es la de resistir

el empuje del suelo de relleno y evitar que interactúe con la superestructura.

• Losa de aproximación: Es un elemento de la calzada que no siempre es necesario,

cuando se requiere en muchas ocasiones se diseña para que se apoye en la ménsula.

• Viga de asiento (Viga cabezal): Sobre la viga de asiento se colocan los neoprenos de

apoyo los cuales reciben directamente las cargas desde la superestructura y las

trasmiten al cuerpo del estribo.

• Aletas (o muros de aleta): Son muros de contención cuya misión es la de soportar el

empuje horizontal lateral del relleno y evitar su erosión.

Del mismo modo, como elementos secundarios se pueden citar lo siguientes:

• Sistema de drenaje: Para evacuar el agua lluvia que se infiltra en el suelo de relleno.

14
• Topes sismorresistentes: Para evitar el desplazamiento transversal de la

superestructura producto de fuerzas sísmicas.

3.3 Pilotes

Los pilotes son elementos estructurales que conforman una cimentación profunda,

considerando como cimentación profunda a aquella que se encuentra a una profundidad

mayor a 8 veces su diámetro. Los pilotes se pueden hincar en el terreno o se construyen

directamente in situ en aberturas hechas a mano o con la ayuda de piloteadoras, se distinguen

de cimentaciones superficiales por la profundidad de empotramiento que permite trasladar las

cargas axiales hasta un estrato resistente del suelo, además de resistir esfuerzos de flexión

(Braja, 2001).

Figura 2. Cimentación profunda – Pilotes.


Fuente: Braja (2001).

3.4 Propiedades del suelo de relleno

3.4.1 Requisitos generales

15
Los materiales utilizados como lleno deben ser granulares y permitir el drenaje libre. Si

los muros retienen suelos cohesivos in situ se debe proveerse un drenaje adecuado para

reducir la presión hidrostática detrás del muro (artículo 11 del CCP 14) (AIS, INVIAS y

MINTRANSPORTE, 2014).

3.4.2 Cargas y fuerzas de presión de tierras en estribos

De acuerdo con la metodología LRFD de la AASHTO (2004), los estribos deben

diseñarse para los grupos de combinaciones de carga y estados límites de servicio, fatiga y

fractura, y estado límite de resistencia.

Asimismo, los estribos se encuentran sujetos a las fuerzas de presión de tierras activas y

pasivas. Cada una de estas presiones corresponde a las diferentes condiciones de dirección y

magnitud del movimiento de los estribos.

Existen muchos métodos para determinar las fuerzas de empuje activas y pasivas sobre

los estribos, como Mononobe Okabe, Coulomb, Rankine o Caquot-Kerisel cada una de ellas

con sus ventajas y se deberá elegir la adecuada para el diseño (AIS, INVIAS y

MINTRANSPORTE, 2014).

3.4.3 Empuje Activo y pasivo de tierras (Teoría de Rankine)

De acuerdo con Braja (2001), Rankine realizó una serie de investigaciones y propuso

una expresión mucho más sencilla que la de Coulomb. Su teoría se basó en las siguientes

hipótesis:

1. El suelo es una masa homogénea e isotrópica,

2. No existe fricción entre el suelo y el muro,

3. La cara interna del muro es vertical (β = 90°),

4. La resultante del empuje de tierras está ubicada en el extremo del tercio inferior de la

altura, y

16
5. El empuje de tierras es paralelo a la inclinación de la superficie del terreno, es decir,

forma un ángulo α con la horizontal.

La Ecuación 1 que se presenta a continuación es usada para calcular el coeficiente Ka y

la Ecuación 2 para calcular el coeficiente Kp, según Rankine es:

Ecuación 1

Ecuación 2

Dónde:

Ka= Coeficiente de presión activa de tierras (adimensional)

Kp= Coeficiente de presión pasiva de tierras (adimensional)

α= Ángulo de inclinación del suelo detrás del muro

 = Ángulo de fricción interna del material de relleno

Figura 3. Empuje activo y pasivo de la teoría de Rankine.


Fuente: Braja (2001).

Pa: Es la máxima presión activa que se genera en el lleno

Pp: Es la máxima presión pasiva que se genera en el lleno

17
Ecuación 3

Ecuación 4

3.4.4 Empuje activo y pasivo de tierras (Teoría de Coulomb)

Los cálculos de la presión activa de tierra de Rankine analizados en las secciones

anteriores se basaron en la suposición de que el muro era sin fricción. Coulomb propuso una

teoría para calcular la presión lateral de tierra sobre un muro de retención con relleno de suelo

granular. En esta teoría se toma en consideración la fricción del muro, según Braja (2001).

Ecuación 5

Coulomb también presenta un análisis para determinar la presión pasiva de tierra que se

muestra a continuación.

Ecuación 6
Donde:

β = Inclinación del muro

φ = Angulo de fricción interna del material de relleno

α= Angulo de inclinación del suelo detrás del muro

18
3.4.5 Sobrecarga viva

Carga transitoria, carga viva aplicada a una distancia menor o igual a la mitad de la

altura del muro, es una carga constante y equivalente a la que provoca una columna de tierra

de altura mínima de 0.60m sobre el nivel del relleno, presión uniforme por carga viva en toda

la altura del estribo (Vela, 2013). A continuacion en la Tabla 1, se muestra las alturas

equivalentes de acuerdo con la altura del estribo.

La sobrecarga por carga viva debe aplicarse donde se espere carga vehicular sobre la

superficie del relleno dentro de una distancia igual a la mitad de la altura del estribo. (CCP-14

cap. 3.4.1) En la Figura 4 se muestra la sobrecarga viva actuante generalmente en un estribo.

LS = Ks * heq *  Ecuación 7

Donde,
LS : Sobrecarga viva
Ks : Coeficiente de empuje dinámico del sismo
heq : Altura equivalente de la sobrecarga viva

Tabla 1. Altura equivalente de sobrecarga viva

Altura del estribo heq (mm)


(mm)
1500 1200
3000 900
≥ 6000 600

Fuente: ASI, INVIAS y MINTRANSPORTE (2014).

19
Figura 4. Sobre carga viva LS.
Fuente: ASI, INVIAS y MINTRANSPORTE (2014).

3.5 Cargas para considerar en el diseño

a) Cargas verticales de la superestructura, correspondiente a las reacciones de la carga

muerta y viva,

b) El peso propio del estribo y del relleno,

c) El empuje de tierras más el efecto de sobrecarga sobre el terreno,

d) Fuerza centrífuga, en el caso de puentes curvos, (N.A),

e) Fuerza sísmica de la superestructura y de la infraestructura.

3.6 Combinaciones y factores de carga

3.6.1 Requisitos generales

Los estribos, pilas, estructuras de contención y sus cimentaciones y demás elementos de

soporte deben dimensionarse para todas las combinaciones de carga aplicables especificadas

en la CCP-14 artículo 3.4.1 (AIS, INVIAS y MINTRANSPORTE, 2014).

Figura 5. Aplicación tipica de los factores de carga


Fuente: AIS, INVIAS y MINTRANSPORTE (2014).

20
3.6.2 Combinaciones de carga

Se estipulan varias combinaciones de carga según los estados límite. A continuación, se

enlistan dichas combinaciones para mayor claridad:

• Combinación de resistencia I. Combinación básica de cargas que representa el uso

vehicular normal del puente, sin viento.

• Combinación de resistencia II. Combinación de cargas que representa el uso del

puente por parte de vehículos de diseño especiales especificados por el propietario,

vehículos de circulación restringida, o ambos, sin viento.

• Combinación de resistencia III. Combinación de cargas que representa el puente

expuesto a vientos de velocidades superiores a 90 km/h.

• Combinación de resistencia IV. Combinación de cargas que representa relaciones muy

elevadas entre las solicitaciones provocadas por las cargas permanentes y las

provocadas por las sobrecargas.

• Combinación de resistencia V. Combinación de cargas que representa el uso del

puente por parte de vehículos normales con una velocidad del viento de 90 km/h.

• Combinación de evento extremo I. Combinación de cargas que incluye sismos.

• Combinación de evento extremo II. Combinación de cargas que incluye carga de

hielo, colisión de embarcaciones y vehículos, y ciertos eventos hidráulicos con una

sobrecarga reducida diferente a la que forma parte de la carga de colisión de

vehículos, CT.

• Combinación de servicio I. Combinación de cargas que representa la operación

normal del puente con un viento de 90 km/h, tomando todas las cargas a sus valores

normales.

21
• Combinación de servicio II. Combinación de cargas cuya intención es controlar la

fluencia de las estructuras de acero y el resbalamiento que provoca la sobrecarga

vehicular en las conexiones de resbalamiento crítico.

• Combinación de servicio III. Combinación de cargas relacionada exclusivamente con

la tracción en superestructuras de hormigón pretensado, cuyo objetivo es controlar las

fisuras.

• Combinación de servicio IV. Combinación de cargas relacionada exclusivamente con

la tracción en subestructuras de hormigón pretensado, cuyo objetivo es controlar las

fisuras.

• Combinación de fatiga. Combinación de cargas de fatiga y fractura que se relacionan

con la sobrecarga gravitatoria vehicular respectiva y las respuestas dinámicas bajo un

único camión de diseño.

Tabla 2. Combinaciones de carga CCP-14.

Fuente: AIS, INVIAS y MINTRANSPORTE (2014).

22
Donde, para cargas permanentes:

DC: Peso propio de los componentes estructurales y acccesorios no estructurales.

DW: Peso propio carpeta de rodamiento y de las instalaciones.

EH: Empuje horizontal del suelo.

EV: presion vertical del peso propio del suelo de relleno.

ES: Sobrecarga de suelo

Y para cargas transitorias, se tiene:

LL: Carga viva vehicular

IM: Incremento de carga dinamica vehicular

CE: Fuerza centrifuga vehicular

BR: Fuerza de frenado vehicular

PL: Carga viva peatonal

LS: Sobrecarga de carga viva

3.6.3 Factores de carga

En la Tabla 3, se presentan los factores de carga de acuerdo con lo expuesto en la

Norma CCP 14 (Capitulo 3.4.1) :

Tabla 3. Factores de carga CCP-14.

23
Fuente: AIS, INVIAS y MINTRANSPORTE (2014).

A continuacion se muestran las combinaciones con sus correspondientes factores de

carga que dependiendo de las condiciones de frontera del estribo podrian aplicar para el

diseño:

Resistencia l max: 1.25DC + 1.5DW + 1.5EH + 1.35EV + 1.5ES + 1.75(LL+LS)

Resistencia l min: 0.9DC + 0.65DW + 0.9EH + 1.0EV + 0.75ES + 1.75(LL+LS)

Resistencia lll max: 1.25DC + 1.5DW + 1.5EH + 1.35EV + 1.5ES

Resistencia lll min: 0.9DC + 0.65DW + 0.9EH + 1.0EV + 0.75ES

Resistencia V max: 1.25DC + 1.5DW + 1.5EH + 1.35EV + 1.5ES + 1.35(LL+LS)

Resistencia V min: 0.9DC + 0.65DW + 0.9EH + 1.0EV + 0.75ES + 1.35(LL+LS)

Evento extremo l max: : 1.25DC + 1.5DW + 1.5EH + 1.35EV + 1.5ES + 1.0(LL+LS)

+ EQ

Evento extemo l min: 0.9DC + 0.65DW + 0.9EH + 1.0EV + 0.75ES + 1.0(LL+LS) +

EQ

Evento extremo ll max: : 1.25DC + 1.5DW + 1.5EH + 1.35EV + 1.5ES +

0.5(LL+LS)

Evento extemo ll min: 0.9DC + 0.65DW + 0.9EH + 1.0EV + 0.75ES + 0.5(LL+LS)

24
4 Metodología

4.1 Diseño de estribos

4.1.1 Requisitos generales

Como caso de estudio, diseñamos el estribo del apoyo de un puente con determinadas

condiciones geométricas y de cargas. Primeramente, se realizó el diseño del estribo con talón

con la metodología adoptada por la empresa y seguidamente se diseñó el estribo teniendo en

cuenta el criterio de diseño sísmico expuesto en la norma CCP-14 (cap.11.6.5).

El puente de estudio se determinó con ciertas características. Era recto, con una luz de

35m, un ancho de 12.4m, con una losa de concreto de 0.2m de espesor, andenes de 1m de

ancho y 0.3m de espesor. El puente se diseñó en vigas metálicas en I, las vigas tienen una

altura de 2,0 m.

Luego, los parámetros del estudio de suelos y las cargas transmitidas por la

superestructura que se asumieron para esta investigación se muestran en la Tabla 4. Cabe

mencionar que son datos representativos que no se alejan de los encontrados en la práctica,

pues son datos extraídos de otros estudios realizados por la empresa en la que se desarrolló la

práctica.

Tabla 4. Datos que se asumieron en el estudio.

Parámetro Descripción Valor


Perfil de suelo C
Fpga Factor de sitio del 1.4
espectro de respuesta
de aceleraciones
PGA Coeficiente de 0.4
aceleración pico del
terreno en roca
Φ suelo lleno Angulo de fricción del 30°
suelo del lleno
 lleno Peso específico del 2 ton/m3
suelo del lleno

25
Φ suelo de cimentación Angulo de fricción del 27°
suelo del lleno
 cimentación Peso específico del 1.8 ton/m3
suelo de cimentación
RD Reacción por peso 51.22 ton / viga
propio de la
superestructura.
RDC Reacción por carga 8.66 ton / viga
super -impuesta
(Andenes, Bordillos)
RDW Reacción por 7.64 ton / viga
instalaciones e
iluminación (Carpeta
asfáltica, lámparas).
RLL Reacción por carga 43.35 / viga
viva de camión
Sx Reacción ante el 30.38 ton / viga
sismo en dirección X
Sy Reacción ante el 30.38 ton / viga
sismo en dirección Y

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de LyL Ingenieros Consultores.

En la siguiente Tabla 5, Tabla 5. se resumen los datos que se asumieron para la

capacidad portante del suelo en función de la longitud de los pilotes y el diámetro.

Tabla 5. Capacidad portante del suelo (ton/m2) en función de longitud de pilotes y

combinación de carga.

26
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de LyL Ingenieros Consultores.

De manera similar, la Tabla 6 deja en evidencia los modulos de balasto que su

asumieron para el estudio, este modulo representa una magnitud asociada a la rigidez del

terreno.

Tabla 6. Modulo de balasto para los pilotes.

27
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de LyL Ingenieros Consultores.

A continuación, en la Tabla 7 se presenta el cálculo de los coeficientes de presión activa

(Ka) y el coeficiente de empuje dinámico del sismo (Ks) de acuerdo con las ecuaciones

presentadas por Coulomb en la sección 3.4.4 de este texto.

Tabla 7. Coeficiente activo y sísmico, Ka y Ks

Fuente: Adaptado de LyL Ingenieros Consultores.

28
4.1.2 Geometría del estribo

A continuación, en la Figura 6 Figura 6. y Figura 7, se presentan la vista de planta y de

perfil, respectivamente, del estribo.

Figura 6. Perfil del estribo – geometría.

Fuente: Adaptado de LyL Ingenieros Consultores.

Figura 7. Planta del estribo - geometría


Fuente: Adaptado de LyL Ingenieros Consultores.

29
4.1.3 Diseño de estribos con Talón (Método- Empresa)

El diseño de estribos por este método se ha realizado de acuerdo con el criterio y por

experiencia de parte de la empresa donde se desarrolló la práctica. Esta metodología, en el

análisis y diseño sísmico de estribos, únicamente considera que la masa que se excita es el

suelo de relleno, esto quiere decir que en el caso de un evento sísmico es solo el suelo quien

empuja al estribo.

Figura 8. Modelo tridimensional SAP2000®.


Fuente: Elaboración propia.

4.1.3.1 Patrones de carga en el modelo SAP2000

Se generaron los siguientes patrones de carga en el modelo SAP2000 que se muestran

en la siguiente Figura 9.

30
Figura 9. Patrones de carga en el modelo SAP2000
Fuente: Elaboración propia.

Donde,

DEAD: Peso muerto de los elementos del estribo (Pantalla, VC, talón).

RLL: Carga viva transmitida por la superestructura al estribo.

Sx: Reacción por sismo en dirección x transmitida por la superestructura al estribo.

Sy: Reacción por sismo en dirección y transmitida por la superestructura al estribo.

EH: Empuje activo del suelo de relleno.

ES: Empuje sísmico del suelo de relleno.

LS: Empuje por sobrecarga viva.

RD: Carga muerta de la superestructura que se transmite al estribo.

RDC: Carga super -impuesta de la superestructura que se transmite al estribo.

RDW: Carga de accesorios e instalaciones de la superestructura que se transmite al

estribo.

Ev: Empuje vertical debido al peso del suelo de relleno.

Pasivo: Fuerza de empuje actuante del suelo sobre los pilotes.

31
4.1.3.2 Combinaciones y factores de carga en el modelo SAP2000

De acuerdo con la CCP-14 (Capitulo 11), el diseño de estribos se realiza por

condiciones de límite de resistencia y evento extremo.

En la sección 3.6.2 y 3.6.3 se muestran las combinaciones y factores de carga. A partir

de ello, en la Figura 10 se muestran las combinaciones que aplican para nuestro diseño

ingresadas al modelo SAP2000.

Figura 10. Combinaciones de Carga SAP2000


Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 8, se muestran las combinaciones de carga de servicio, resistencia y evento

extremo, para cada combinacion se muestran los patrones de carga con sus respectivos

factores de carga que aplican.

Tabla 8. Combinaciones de carga de servicio, resistencia y evento extremo, usando


SAP2000.

32
Combinacion Condicion Maxima Condicion Minima
Servicio l

N.A

Resistencia l

Evento Extremo
Sx+0.3Sy

Evento Extremo
0.3Sx+Sy

Evento Extremo
-Sx+0.3Sy

Evento Extremo
-0.3Sx+Sy

Fuente: Elaboración propia.

4.1.3.3 Diseño de pantalla

Teniendo en consideración la geometría del estribo mostrada en la figura 6 y figura 7,

se obtuvo una pantalla de 11.4m de ancho (bpantalla), 1.85m de altura (hpantalla) y 0.4m de

espesor (epantalla).

• Empuje activo del suelo sobre la pantalla (EH)

Según Vela (2013), el efecto del empuje activo del suelo sobre la pantalla se determina

con la siguiente ecuación, entonces:

33
EH = * (hpantalla) * Ka

EH = 2ton/m3 *1.85m * 0.3

EH = 1.11 ton/m2

Se ingresaron los empujes al modelo como se muestra en la siguiente Figura 11. Al

respecto, cabe mencionar que el empuje activo es mayor en la parte inferior y disminuye

gradualmente superior de la pantalla, esto porque el empuje activo es directamente

proporcional a la profundidad.

Figura 11. Empuje activo sobre la pantalla, se usó SAP200


Fuente: Elaboración propia.

• Efecto del empuje sísmico en la pantalla (ES)

Según Vela (2013), el empuje sísmico sobre la pantalla se puede calcular con la

siguiente ecuación:

ES = * (hpantalla + hvc) * Ks
ES = 2ton/m3 * (1.85 + 1.5) m* 0.2
ES = 1.34 ton/m2

En la Figura 12, se ingresa el empuje sísmico sobre la pantalla en el modelo, cabe

mencionar que el empuje sísmico es mayor en la parte superior de la pantalla y disminuye

gradualmente hacia la parte inferior de la pantalla. Esto porque el empuje sísmico es

inversamente proporcional a la profundidad.

34
Figura 12. Empuje sísmico sobre la pantalla, usando SAP2000
Fuente: Elaboración propia.

• Efecto por empuje de la sobrecarga viva en la pantalla (LS)

Vela (2013) expone en su texto que, para calcular el empuje por sobrecarga viva

primeramente calculamos la altura equivalente (heq). De esta manera y atendiendo a la Tabla

1,Tabla 1. para alturas equivalentes se realizó la siguiente interpolación:

Tabla 9. Altura equivalente para sobrecarga viva

Fuente: AIS, INVIAS y MINTRANSPORTE (2014).

Ahora,

LS = * heq * Ka
LS = 2ton/m3 * 0.87m * 0.3
LS = 0.522 ton/m2

Luego, el empuje por sobrecarga viva sobre la pantalla se ingresó al modelo, como se

observa en la Figura 13. Es importante mencionar que el empuje por sobrecarga viva es

constante en toda la altura de la pantalla.

35
Figura 13. Sobrecarga viva sobre la pantalla, usando SAP2000
Fuente: Elaboración propia.

La pantalla se diseña a flexión y cortante, por tanto, obtenemos del modelo los
momentos máximos, tanto en sentido vertical como horizontal para la condición más
desfavorable de acuerdo con las combinaciones de diseño. En la Tabla 10 se muestran los
momentos y fuerza cortante máximos en la pantalla para las combinaciones de carga.

Tabla 10. Momentos y cortante actuantes en la pantalla, con SAP2000

Momentos y cortantes generados en la pantalla

Momento – sentido
vertical
Por combinacion de
resistencia máxima

Momento – sentido
horizontal
Por combinacion de
resistencia máxima

36
Cortante

Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla 11, se muestra el refuerzo de la pantalla. Como datos de entrada se puede

observar las especificaciones del concreto utilizado, el recubrimiento libre, la geometría de la

pantalla y el refuerzo se obtiene a partir de los momentos máximos encontrados anteriormente

en la Tabla 10.

Tabla 11. Diseño del Refuerzo de la pantalla.

Refuerzo vertical – Cara Posterior Refuerzo horizontal – Cara Posterior

Refuerzo vertical – Cara Anterior Refuerzo horizontal – Cara Anterior

37
Fuente: Elaboración propia, hojas de cálculo de LyL Ingenieros Consultores

4.1.3.4 Diseño de Viga cabezal

De acuerdo con la geometría del estribo mostrada en la figura 6 y figura 7 la viga

cabezal tiene 1.6m de ancho (bvc), 1.5m de altura (hvc) y 11.4m de longitud (lvc).

• Empuje activo del suelo sobre la viga cabezal (EH)

Los empujes en la viga cabezal se ingresan como cargas distribuidas linealmente en el

modelo. Vela (2013) afirma que el empuje activo sobre la viga cabezal se calcula con la

siguiente ecuación:

EH = 0.5 * * Ka*(2* hpantalla + hvc) * hvc


EH = 0.5 * 2ton/m3 * 0.3 (2*1.85m +1.5) m * 1.5m
EH = 2.34ton/m

En la Figura 14, se ingresa el empuje activo a la viga cabezal en el modelo.

Figura 14. Empuje activo sobre la viga cabezal, con SAP2000


Fuente: Elaboración propia.

38
• Efecto del empuje sísmico en la viga cabezal (ES)

El empuje sísmico sobre la viga cabezal se puede calcular con la ecuación que se

presenta en seguida (Vela, 2013).

ES =  * hvc * Ks * hvc/2
ES = 2ton/m3 * 1.5m * 0.2 * 1.5m/2
ES = 0.45 ton/m

En la Figura 15, Figura 15. se ingresa el empuje sísmico distribuido linealmente sobre

la viga cabezal en el modelo

Figura 15. Empuje sísmico sobre la viga cabeza, con SAP2000


Fuente: Elaboración propia.

• Efecto por empuje de la sobrecarga viva en la viga cabezal (LS)

El empuje sísmico sobre la viga cabezal se puede calcular como sigue, según Vela

(2013).

ES =  * heq * Ka * hvc
ES = 2ton/m3 * 0.87m * 0.3 * 1.5m
ES = 0.78 ton/m

Figura 16. Sobrecarga viva sobre la viga cabezal, con SAP2000


Fuente: Elaboración propia.

39
• Efecto por cargas transferidas de la superestructura a la viga cabezal

Se muestran en la Tabla 12, las cargas puntuales ingresadas al modelo por efecto de la

superestructura; estas cargas puntuales se tomaron de la Tabla 4 (datos que se asumieron).

Tabla 12. Cargas puntuales actuantes en el estribo debido a la superestructura SAP2000

RD RDC

RDW RLL

Sx - Sx

Sy

Fuente: Elaboración propia.

40
Ahora, en las siguientes Figuras 17,18 y 19 se muestra el cortante, momento, y torsión

máxima respectivamente en dirección vertical actuante en la viga cabezal.

Figura 17. Cortante de diseño por combinación de Resistencia máx., con SAP2000
Fuente: Elaboración propia.

Figura 18. Momento de diseño por combinación de evento extremo máx., con SAP2000
Fuente: Elaboración propia.

Figura 19. Torsión de diseño por combinación de Resistencia máx., con SAP2000
Fuente: Elaboración propia.

Las Figuras 20, 21 y 22 muestran el cortante, el momento y la torsión máxima,

respectivamente, en dirección horizontal actuante en la viga cabezal.

Figura 20. Cortante de diseño por combinación de evento extremo máx., con SAP2000
Fuente: Elaboración propia.

41
Figura 21. Momento de diseño por combinación de evento extremo máx., con SAP2000
Fuente: Elaboración propia.

Figura 22. Torsión de diseño por combinación de Resistencia máx., con SAP2000
Fuente: Elaboración propia.

El diseño del refuerzo de la viga cabezal se muestra en la siguiente Tabla 13. Como

datos de entrada se pueden observar, el ancho y altura de la viga cabezal, la resistencia y el

tipo de concreto, la fluencia del acero, el recubrimiento libre, y también los esfuerzos

encontrados anteriormente en las Figuras 17 a 22.

Tabla 13. Diseño del Refuerzo de la viga cabezal.

42
Fuente: Elaboración propia, hojas de cálculo de LyL Ingenieros Consultores

43
4.1.3.5 Diseño de talón

• Empuje vertical del suelo de relleno sobre el talón

El empuje del suelo de relleno se puede calcular con la siguiente ecuación y se ingresa

en el modelo como una carga distribuida sobre el área del talón como se muestra en la Figura

23.

EV = Hrelleno * 
EV = 3.35 m * 2 ton/m3
EV = 6.7 ton/m2

Figura 23. Empuje vertical debido al lleno sobre el talón, con SAP2000
Fuente: Elaboración propia.

Ahora, al talón se le ingresaron los módulos de balasto vertical del suelo representado

por medio de resortes (o springs). Estos resortes le generan al talón la confinidad del suelo y

nos permite conocer la reacción del suelo por efecto de los empujes. Se asumió el módulo de

balasto vertical del suelo como Kv * B = 500 ton/m2. Dicho lo anterior, se muestran los

módulos de balasto ingresados en el talón, Figura 24.

44
Figura 24. Módulos de balasto en el talón, con SAP2000

Fuente: Elaboración propia.

Se obtuvieron del modelo los valores máximos de momento y cortante para proceder

con el cálculo del refuerzo, Tabla 14.

Tabla 14. Momentos y cortantes actuantes en el talón, con SAP2000

Combinación Momento y cortante en el talon

Momento Máximo sobre el eje x


Resistencia I máx.

45
Momento Máximo sobre el eje y
Resistencia I máx.

Cortante máxima por Resistencia I máx.

Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla 15, se presenta el diseño del refuerzo del talón. Como datos de entrada se

puede observar la resistencia del concreto utilizado, la fluencia del acero de refuerzo, el

recubrimiento libre, la geometría del talón. El diseño del refuerzo se obtiene a partir de los

46
momentos máximos encontrados anteriormente en la Tabla 14 y también de chequear el

cortante.

Tabla 15. Diseño del Refuerzo de acero del talón

Refuerzo en dirección Y Refuerzo en dirección X


Cara Posterior Cara Posterior

Refuerzo en dirección Y Refuerzo en dirección X


Cara anterior Cara anterior

Fuente: Elaboración propia, hojas de cálculo de LyL Ingenieros Consultores

4.1.3.6 Diseño de Pilotes

Para el diseño de pilotes primeramente calculamos el coeficiente de presión pasiva del

suelo de acuerdo con la ecuación de Coulomb presentada en la sección 3.4.4 del presente

informe, se muestran a continuación en la Figura 25, la fuerza pasiva actuante en los pilotes a

diferentes profundidades.

47
Figura 25. Presión pasiva del suelo sobre los pilotes
Fuente: Elaboración propia, hojas de cálculo de LyL Ingenieros Consultores.

Se procedió a generarle confinamiento a los pilotes de acuerdo con la tabla 6 de los

módulos de balasto. Al modelo se le ingresó este confinamiento mediante resortes (o springs)

en dirección X y Y; en el fondo del pilote también se agrega el módulo de balasto vertical. En

la Figura 26, se muestra el valor de los springs en toda la longitud de los pilotes.

Figura 26. Módulos de balasto en los pilotes, con SAP2000


Fuente: Elaboración propia.
El chequeo de estabilidad del estribo se realizó por combinación de carga de servicio.

Este chequeo se considera aceptable cuando la reacción en los resortes es menor a la fuerza

48
pasiva del suelo, por el contrario, si la reacción es superior a la fuerza pasiva del suelo se

procede quitando el resorte y poniendo la fuerza pasiva en dirección contraria al empuje del

estribo, como se muestra a continuación, Tabla 16.

Tabla 16. Chequeo de estabilidad de los pilotes por combinación de servicio

49
Fuente: Elaboración propia, hojas de cálculo de LyL Ingenieros Consultores.

Se estabilizo a los 3 m de profundidad, cuando las reacciones por combinación de

servicio fueron menores al empuje pasivo actuante en el pilote

Posteriormente, se realizó el chequeo por capacidad portante, en la Tabla 17 se

encuentra la capacidad portante del suelo para el estado límite de resistencia y evento

extremo. En la Tabla 18 se muestran las reacciones en el fondo del pilote por las

combinaciones de carga de resistencia y evento extremo.

Tabla 17. Capacidad portante del suelo por estado límite de resistencia y evento extremo

Fuente: Elaboración propia, hojas de cálculo de LyL Ingenieros Consultores.

50
Tabla 18. Reaccion vertical del suelo ante cargas axiales que bajan por los pilotes

Fuente: Elaboración propia, hojas de cálculo de LyL Ingenieros Consultores.

De la Tabla 18, se entiende que la carga más desfavorable por resistencia máxima en

ambos pilotes es de 378.29 ton y por evento extremo de 258 ton, por tanto, comparando con

la Tabla 17 de capacidad portante, se concluye que los pilotes deben tener una longitud

mínima de 17 m.

En la Figura 27, se presenta el momento máximo generado en los pilotes, los momentos

también condicionan la longitud del pilote, en el diseño se necesita que los momentos en el

fondo del pilote sean cero o cercanos a cero.

51
Figura 27. Momento máximo en los pilotes por Evento extremo, con SAP2000
Fuente: Elaboración propia.

De manera similar, en la Figura 28, se presenta la cuantía mínima requerida en toda la

longitud de los pilotes.

52
Figura 28. Cuantia de acero requerido en los pilotes, con SAP2000
Fuente: Elaboración propia.
Finalmente, se obtuvo el modelo las fuerzas actuantes en los pilotes y se procedió con el

diseño de refuerzo, como se muestra en la Tabla 19.

Tabla 19. Fuerzas actuantes (Cortante y Momentos) y diseño del refuerzo en los pilotes

Fuente: Elaboración propia, hojas de cálculo de LyL Ingenieros Consultores.

53
4.1.4 Diseño de estribos con Talón (Considerando el criterio 11.6.5 de CCP-14)

El diseño de estribos por este método difiere del anterior debido a que este considera

que la masa del estribo también se excita en caso de un evento sísmico y por consiguiente la

norma CCP-14 (sec. 11.6.5) expone ciertos requisitos a cumplir. Además, analizaremos la

fricción que existe entre el suelo de cimentación y el talón.

Según la norma CCP-14 (sección 11.6.5) “La fuerza lateral total aplicada al muro

debida al sismo y presión de tierra, debe determinarse considerando el efecto combinado de

PAE y PIR”, donde:

Ecuación 8
Ecuación 9

Ecuación 10

Donde,

PAE = Fuerza dinamica lateral debida a la presion de tierras


PIR = Fuerza horizontal debida a la fuerza sismica de la masa del muro
Kh = Coeficiente de aceleracion sismica horizontal
Ww = Peso del muro
Ws = Peso del suelo que esta inmediatamente encima del muro incluyendo el talon del
muro.

En la Norma CCP 14 se explica que “Para investigar la estabilidad del muro

considerando el efecto combinado de PAE y PIR y considerando que estos no son

concurrentes, los siguientes dos casos deben ser evaluados” (AIS, INVIAS y

MINTRANSPORTE, 2014), sean:

- Combinar el 100% de la presión sísmica de tierras PAE con el 50% de la fuerza

inercial del muro PIR y,

54
- Combinar el 50% de PAE pero no con menos que la fuerza de presión activa estática

con el 100% de la fuerza inercial PIR.

A continuación, se presentan Sx1 y Sx2 que representan las anteriores combinaciones

del criterio 11.6.5, seguidamente se ingresan a las combinaciones de evento extremo descritas

en la sección 3.6 para evaluar este criterio.

4.1.4.1 Patrones de carga en el modelo SAP2000

Se generaron los siguientes patrones de carga en el modelo SAP2000, Figura 29.

Figura 29. Patrones de carga con SAP2000


Fuente: Elaboración propia.
Donde,

Kh x W: Inercia sísmica horizontal de la masa del estribo

Fr: Fuerza de fricción entre el talón y el suelo de relleno

55
4.1.4.2 Combinaciones de carga generadas al modelo

Las combinaciones utilizadas para nuestro diseño se muestran a continuación, Figura

30.

Figura 30. Combinaciones de Carga con SAP2000


Fuente: Elaboración propia.
En la Tabla 20, se muestran las combinaciones de carga de servicio, resistencia y evento

extremo, para cada combinacion se muestran los patrones de carga con sus respectivos

factores de carga que aplican.

Tabla 20. Combinaciones de carga de servicio, resistencia y evento extremo en SAP2000


Combinacion Condicion Maxima Condicion Minima
Servicio l

N.A

Resistencia l

Evento Extremo
Sx+0.3Sy

56
Evento Extremo
0.3Sx+Sy

Evento Extremo
-Sx+0.3Sy

Evento Extremo
-0.3Sx+Sy

Fuente: Elaboración propia.

4.1.4.3 Diseño de pantalla

Los empujes de la pantalla son exactamente iguales a los presentados en la sección

4.1.3.3, a excepción del empuje generado por el peso propio de la pantalla que estaremos

analizando en esta sección de acuerdo con lo dispuesto en la sección 11.6.5 de la CCP 14.

Teniendo en cuenta la geometría de la pantalla calculamos Ww, Ws, Kho, Kh, W y W x

Kh.

Ww = Vpantalla * concreto Ecuación 11


Ws = Vlleno *  suelo Ecuación 12
Kho = Fpga * PGA Ecuación 13
Kh = 0.5 * Kho Ecuación 14
W = Ww + Ws Ecuación 15

Haciendo uso de las ecuaciones 11 a 15, se obtienen los siguientes resultados.

Ww = 20.24 ton
Ws = 137.82 ton
Kho = 0.56

57
Kh = 0.28
W = 7.37 ton/m2
W * Kh = 2.03 ton/m2

En la Figura 31, se puede observar el empuje W*Kh ingresado sobre la pantalla en el

modelo en SAP2000. Este empuje es constante en toda la altura de la pantalla.

Figura 31. Empuje por peso propio de la pantalla y lleno, SAP2000


Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla 21, se muestran los momentos y cortantes actuantes en la pantalla.

Tabla 21. Momentos y cortante actuantes en la pantalla con SAP2000

Momentos y cortantes generados en la pantalla

Momento – sentido vertical


Por combinacion de Evento extremo

58
Momento – sentido horizontal
Por combinacion de resistencia máxima

Cortante

Fuente: Elaboración propia.

Ahora, en la Tabla 22 se puede evidenciar el refuerzo de la pantalla, como datos de

entrada se puede observar la resistencia del concreto utilizado, el recubrimiento libre, la

geometría de la pantalla, el refuerzo se obtiene a partir de los momentos máximos

encontrados anteriormente en la Tabla 21.

59
Tabla 22. Diseño del Refuerzo de la pantalla
Refuerzo vertical – Cara Posterior Refuerzo horizontal – Cara Posterior

Refuerzo vertical – Cara Anterior Refuerzo horizontal – Cara Anterior

Fuente: Elaboración propia, hojas de cálculo de LyL Ingenieros Consultores.

4.1.4.4 Diseño de Viga cabezal


Los empujes de la viga cabezal son exactamente iguales a los presentados en la sección

4.1.3.4, a excepción del empuje generado por el peso propio de la viga cabezal más el talón

que estaremos analizando en esta sección de acuerdo con el criterio 11.6.5 de la norma CCP-

14.

Teniendo en cuenta la geometría de la viga cabezal y el talón calculamos Wvc, Wtalon,

Ww, Ws, W y W x Kh.

Wvc = Avc *  concreto Ecuación 16


Wtalon = Atalon *  concreto Ecuación 17
Ws = Alleno *  lleno Ecuación 18

60
Ww = Wvc + Wtalon Ecuación 19
W = Ww + Ws Ecuación 20

Haciendo uso de las anteriores ecuaciones 16 a 20, se obtuvieron los siguientes

resultados.

Wvc= 5.76 ton/m


Wtalon = 2.34 ton/m
Ws = 3.9 ton/m
Ww = 8.1 ton/m
W = 12 ton/m
W * Kh = 3.36 ton/m

En ese sentido, en la Figura 32 se muestra el empuje W*Kh distribuido sobre la viga

cabezal ingresado en el modelo en SAP2000.

Figura 32. Empuje por peso propio de la viga cabezal, talón y el lleno, con SAP2000
Fuente: Elaboración propia.

En las siguientes figuras 33 a 35 se muestra el cortante, el momento, y la torsión

máxima en dirección vertical actuante en la viga cabezal.

61
Figura 33. Cortante de diseño por combinación de Resistencia máx., con SAP2000
Fuente: Elaboración propia.

Figura 34. Momento de diseño por combinación de evento extremo máx., con SAP2000
Fuente: Elaboración propia.

Figura 35. Torsión de diseño por combinación de Resistencia máx., con SAP2000
Fuente: Elaboración propia.

Igualmente, en las siguientes figuras, de la 36 a 38, se presenta el cortante, el momento,

y la torsión máxima en dirección horizontal actuante en la viga cabezal.

Figura 36. Cortante de diseño por combinación de Evento extremo máx., con SAP2000
Fuente: Elaboración propia.

62
Figura 37. Momento de diseño por combinación de evento extremo máx., con SAP2000
Fuente: Elaboración propia.

Figura 38. Torsión de diseño por combinación de Resistencia máx., con SAP2000
Fuente: Elaboración propia.

El diseño de refuerzo de la viga cabezal se encuentra en la siguiente Tabla 23. Como


datos de entrada se pueden observar, el ancho y altura de la viga cabezal, la resistencia y el
tipo de concreto, la fluencia del acero, el recubrimiento libre, y también los esfuerzos
encontrados anteriormente en las Figuras 33 a 38.

Tabla 23. Diseño del Refuerzo de la viga cabezal

63
Fuente: Elaboración propia, hojas de cálculo de LyL Ingenieros Consultores.

4.1.4.5 Diseño de talón

El diseño de talón se realiza al igual que en el método anterior, al igual que lo empujes,

a excepción de que en esta sección se realiza el análisis de la fuerza de fricción que se genera

por el rose entre el talón y el suelo. La fuerza de fricción la podemos calcular de la siguiente

manera.

64
Ecuación 21

Ecuación 22

Donde,
: Fuerza de fricción
: Coeficiente de fricción del suelo
N: Fuerza normal
: Angulo de fricción del suelo de cimentación

Figura 39. Reacciones en el talon por combinacion de resistencia max., con SAP2000
Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo con las reacciones obtenidas del modelo para la combinación de carga
promedio más desfavorable, Figura 39, la normal es igual a N = 6.51ton.

Ahora,

Por tanto,

La fuerza de fricción se ingresa al talón distribuida linealmente así, Figura 40.

65
Figura 40. Fuerza de fricción distribuida en el talón, con SAP2000
Fuentes: Elaboración propia.

Se obtuvieron del modelo los valores máximos de momento y cortante, Tabla 24, para

proceder con el cálculo del refuerzo.

Tabla 24. Momentos y cortantes actuantes en el talón en SAP2000

Combinación Momento y cortante en el talon

Momento Máximo sobre el eje y


Resistencia I máx.

Momento Máximo sobre el eje x


Resistencia I máx.

66
Cortante máxima por Resistencia I
máx.

Fuente: Elaboración propia.


En lo que sigue, se muestra el refuerzo del talón en la Tabla 25. Como datos de entrada

se puede observar la resistencia del concreto utilizado, la fluencia del acero de refuerzo, el

recubrimiento libre, la geometría del talón. El diseño del refuerzo se obtiene a partir de los

momentos máximos encontrados anteriormente en la Tabla 24 y también de chequear el

cortante.

67
Tabla 25. Diseño del Refuerzo del talón

Refuerzo en dirección Y Refuerzo en dirección X


Cara Posterior Cara Posterior

Refuerzo en dirección Y Refuerzo en dirección X


Cara anterior Cara anterior

Fuente: Elaboración propia, hojas de cálculo de LyL Ingenieros Constructores.

4.1.4.6 Diseño de Pilotes

Para el diseño de pilotes primeramente calculamos el coeficiente de presión pasiva del

suelo de acuerdo con la ecuación de Coulomb presentada en la sección 3.4.4 del presente

informe. Se muestran a continuación en la Figura 41, la fuerza pasiva aplicada a los pilotes a

diferentes profundidades.

68
Figura 41. Presión pasiva del suelo sobre los pilotes
Fuente: Elaboración propia, hojas de cálculo de LyL Ingenieros Consultores.

Se procedió a generarle confinamiento a los pilotes de acuerdo con la Tabla 6 de los

módulos de balasto. Al modelo se le ingresa este confinamiento mediante resortes (o springs)

en dirección X y Y, y en el fondo del pilote se agrega el módulo de balasto vertical, como se

muestra en la siguiente Figura 42.

Figura 42. Módulos de balasto en los pilotes en SAP2000


Fuente: Elaboración propia.
El chequeo de estabilidad del estribo se realiza por combinación de carga de servicio,

Este chequeo se considera aceptable cuando la reacción en los resortes es menor a la fuerza

69
pasiva del suelo, por el contrario, si la reacción es superior a la fuerza pasiva del suelo se

procede quitando el resorte y poniendo la fuerza pasiva en dirección contraria al empuje del

estribo, como se muestra a continuación, Tabla 26.

Tabla 26. Chequeo de estabilidad de los pilotes por combinación de servicio

70
Fuente: Elaboración propia, hojas de cálculo de LyL Ingenieros Consultores.

Se estabilizo a los 3 m de profundidad, cuando las reacciones por combinación de

servicio fueron menores al empuje pasivo en los pilotes

Luego, se realizó el chequeo por capacidad portante. En la Tabla 27, se encuentra la

capacidad portante del suelo para el estado límite de resistencia y evento extremo. En la Tabla

28 se muestran las reacciones en el fondo del pilote por las combinaciones de carga de

resistencia y evento extremo.

Tabla 27. Capacidad portante del suelo por estado límite de resistencia y evento extremo

Fuente: Adaptados de LyL Ingenieros Consultores

71
Tabla 28. Reaccion vertical del suelo ante cargas axiales que bajan por los pilotes

Fuente: Elaboración propia, hojas de cálculo de LyL Ingenieros Consultores.

De la Tabla 28 se entiende que la carga más desfavorable por resistencia máxima en

ambos pilotes es de 378.29 ton y por evento extremo de 258.84 ton, por tanto, comparando

con la Tabla 27 de capacidad portante se concluye que los pilotes de acuerdo con este criterio

podrían tener una longitud mínima de 17 m.

En la Figura 43, se presenta el momento máximo generado en los pilotes. Es importante

mencionar que los momentos también condicionan la longitud del pilote, en el diseño se

requiere que los momentos en el fondo del pilote sean cero o cercanos a cero.

72
Figura 43. Momento máximo en los pilotes por Evento extremo con SAP2000
Fuente: Elaboración propia.
Del mismo modo, en la Figura 44 se muestra la cuantía mínima requerida en toda la

longitud de los pilotes.

73
Figura 44. Cuantía de acero requerido en los pilotes, con SAP2000
Fuente: Elaboración propia.

Ahora, se obtiene del modelo las fuerzas actuantes en los pilotes y se procede con el

diseño de refuerzo, Tabla 29.

Tabla 29. Fuerzas actuantes (Cortantes y Momentos) y diseño del refuerzo de los pilotes

Fuente: Elaboración propia, hojas de cálculo de LyL Ingenieros Consultores.

74
5 Resultados y análisis

Teniendo en consideración el análisis presentado en este informe, como resultado se

observa que la metodología donde se consideró el criterio 11.6.5 de la CCP-14 se ve reflejada

en mayores esfuerzos actuantes sobre ciertos elementos del estribo, en comparación con la

metodología usada por la empresa escenario de mi práctica. En las siguientes Tablas, de la 30

a la 33, se resumieron los resultados obtenidos para cada elemento del estribo por las

metodologías estudiadas.

Tabla 30. Resultados del diseño de pantalla por ambas metodologias

Fuente: Elaboración propia.

De lo anterior Tabla (No 30), se entiende que la metodologia donde se considero el

criterio 11.6.5 de la CCP-14 en los resultados se ve reflejada en mayores momentos y cortante

maximos actuantes. Sin embargo el refuerzo de acero no varia debido a que las diferencias

entre los momentos y cortante son pequeñas por tanto no se ve reflejado el cambio de

refuerzo.

Tabla 31. Resultados del diseño de viga cabezal por ambas metodologias.

Fuente: Elaboración propia.

75
De la Tabla 31, se infiere que los esfuerzos en la viga cabezal por las dos metodologias

estudiadas resultaron muy parecidos, esto se puede explicar porque el criterio 11.6.5 influye

directamente en mayor magnitud en los empujes sobre la pantalla debido al peso propio y al

peso del suelo de relleno que para esta metodologia se consideran.

Tabla 32. Resultados del diseño de talon por ambas metodologias.

Fuente: Elaboración propia.

La información que se presenta en la Tabla 32, permite afirmar que el momento y

cortante maximo en el talon resultan mayores por la metologia utilizada en la empresa, por

otra parte el cortante resulta mayor por la metologia donde se considero el criterio 11.6.5 de

la CCP-14

Tabla 33. Resultados del diseño de pilotes por ambas metodologias

Fuente: Elaboración propia.

De la Tabla 33, se deduce que se desarrollaron mayores momentos y cortante en los

pilotes por la metodologia donde se considero el criterio 11.6.5. Esto debido a los empujes

que se generan en la pantalla y que se transmiten a la cimentacion elevando la magnitud de

los momentos y el cortante en los pilotes hasta un 30% por encima de la metodologia de la

76
empresa, tambien se muestra la carga axial exactamente igual para las dos metodologias. Lo

anterior, se puede explicar porque las cargas verticales actuantes no cambiaron.

Por otra parte, se identificó la cuantia de acero longitudinal requerido en los pilotes para

la metodologia donde se considero el criterio 11.6.5 es mayor en aproximadamente un 32% ,

esta cuantia mas grande se ve reflejada en la cantidad de acero requerido tanto longitudinal

como refuerzo a cortante (espiral).

6 Conclusiones

• En conclusión, este informe presento el diseño de un estribo de un puente usando dos

metodologías. Como principal objetivo de este proyecto, se quería describir el paso a

paso del diseño de un estribo; mostrando los esfuerzos actuantes en cada uno de los

elementos y el diseño del refuerzo. De igual manera se quería evaluar los resultados

obtenidos por cada metodología, y concluir que tanto influía el criterio 11.6.5

presentado en la CCP-14 en el diseño. Después de realizar el análisis de resultados se

concluye que el criterio 11.6.5 influye significativamente en los empujes y que se

traduce en mayor refuerzo requerido para elementos del estribo y la cimentación como

la pantalla y los pilotes.

• El criterio de diseño sísmico de estribos y muros presentado en la sección 11.6.5 de la

CCP-14, ejerce mayores empujes laterales generados por eventos extremos. A

comparación de la metodología utilizada en la empresa, este criterio toma en

consideración el peso propio de los elementos del estribo, aumentando la masa que se

excita en caso de un sismo, lo que se traduce en mayor fuerza de empuje de acuerdo

con la segunda ley de Newton (F=m*a).

• Tanto el refuerzo longitudinal y en espiral de los pilotes fue un 32% mayor, si

comparamos el diseño considerando el criterio 11.6.5 de la norma con la metodología

77
de la empresa, esto se vio reflejado en 7 barras #10 de más en el tramo donde se

concentran los momentos máximos, Tabla 33. Los espaciamientos de la espiral

también se redujeron para contrarrestar los efectos de cortante.

• La fuerza de fricción entre suelo-talón analizada en este informe, resulta significante

en el diseño de estribos y se debería implementar este análisis en la metodología de la

empresa.

• El criterio 11.6.5 genera una condición mas desfavorable en el diseño de estribos y por

tanto un diseño conservador.

7 Referencias bibliográficas

American Association of State Highway and Transportation Officials - AASHTO (2004).

AASHTO LRFD Bridge design Specifications. Third Edition. Washington D.C., pp.

1005.

Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica – AIS, INVIAS y Ministerio de Transporte

(2014). Norma Colombiana de Diseño de Puentes CCP 14. Disponible en:

https://www.invias.gov.co/index.php/archivo-y-documentos/documentos-

tecnicos/3709-norma-colombiana-de-diseno-de-puentes-ccp14

Braja, M. D. (2001). Principios de ingeniería de Cimentaciones. Séptima Edición. Thomson

Editores: México D.F., pp. 880

Bermejo -Bravo, L. G. y Clavijo -Barco, J. A. (2014). Calculo de pilas y estribos para el

puente con vigas simplemente apoyadas Pna1 (Proyecto Naranjal #1) del proyecto

control de inundaciones Naranjal [Trabajo de Grado]. Universidad de Cuenca, pp. 13-

147. Disponible en:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/19864/1/Tesis.pdf

78
Enriquez -Acero, N. M. y Chavés -Casimiro, F.F.. (2018). Análisis y diagnóstico de estribos

de concreto ciclópeo, del puente Carrozable de Acobamba, Distrito de Huayllán,

provincia de pomabamba, departamento de Ancash [Trabajo de Grado]. Universidad

César Vallejo, pp.18-35. Disponible en:

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/32460/B_Chavez_CFF-

Enriquez_ANM.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Muñoz, E. (2015). Estudio de las causas del colapso de algunos puentes en Colombia.

Ingeniería y Universidad, 6(1), pp. 33 -48.

Vela, V. (2013). Diseño de estribos para puentes vehiculares aplicando criterios de las

especificaciones AASHTO por el Método Elástivo y de los Estados Límite [Trabajo de

Grado]. Universidad Central de Ecuador. Disponible en:

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/1210

8 Anexos

8.1 Anexo - Diseño de viga cabezal (Método – Empresa)

79
80
81
82
8.2 Anexo - Diseño de viga cabezal (Método criterio 11.6.5 de CCP-14)

83
84
85
8.3. Anexo -Muestras de cálculo

• Diseño de Pantalla -Inercia sísmica horizontal de la masa del estribo

Análisis de la inercia sísmica horizontal de la masa de la pantalla y el peso del suelo de


relleno (W x Kh)
Ww representa el peso de la pantalla y se puede calcular así:
Ww = Vpantalla *  concreto
Ww = 0.4m * 1.85m * 11.4 m * 2.4 ton/m3
Ww = 20.24 ton
Ws representa el peso del suelo de relleno que esta justo detrás de la pantalla y se puede
calcular así:
Ws = Vlleno *  suelo
Ws = 11.4m * 1.95m * 3.1m * 2 ton/m3
Ws = 137.82 ton

Kho representa

Kho = Fpga * PGA


Kho = 1.4 * 0.4
Kho = 0.56

Kh = 0.5 * Kho
Kh = 0.5* 0.56
Kh = 0.28

W = Ww + Ws
W = 20.24 ton + 137.82 ton
W = 156.06 ton

Ahora, para distribuir la carga W sobre la pantalla, dividimos W sobre el área aferente

donde se aplica la carga, así:

W = 156.06ton / (11.44m * 1.85m)


W = 7.37 ton/m2

Ahora, calculamos W * Kh, anteriormente se calculó Kh = 0.28

W * Kh = 7.37 ton/m2 * 0.28


W * Kh = 2.03 ton/m2

• Diseño de Viga Cabezal

86
Análisis de la inercia sísmica horizontal de la masa de la viga cabezal y talón y la masa

del suelo de relleno (W x Kh).

Calculamos el peso propio de VC + talón (Ww), así;

Ww = Wvc + Wtalon

Wvc = Avc *  concreto


Wvc = (1.6 * 1.5) m2 * 2.4 ton/m3
Wvc= 5.76 ton/m

Wtalon = Atalon *  concreto


Wtalon = (1.95 * 0.5) m2 * 2.4 ton/m3
Wtalon = 2.34 ton/m

Ahora,

Ww = 5.76 ton/m + 2.34 ton/m


Ww = 8.1 ton/m

Calculamos el peso del suelo de relleno Ws, así:

Ws = Alleno *  lleno
Ws = (1.95 * 1) m2 * 2 ton/m3
Ws = 3.9 ton/m

Procedemos a calcular el peso propio de los elementos y el suelo de relleno W, así:

W = Ww + Ws
W = 8.1 ton/m + 3.9 ton/m
W = 12 ton/m

Calculamos W * Kh , anteriormente se calculó Kh = 0.28

W * Kh = 12 ton/m * 0.28
W * Kh = 3.36 ton/m

87

También podría gustarte