2do Parcial Psicopato

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 218

PSICOPATOLOGÍA

II

UNIDAD 3:
PSICOPATOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD

TEMA 1:
Trastornos relacionados a la respuesta sexual

Ps. Cl. Janeth Medina Mgs.


SUBTEMA: 1.-
SUBTEMA: 2.-
Trastornos de la
Anhedonia
respuesta sexual
SUBTEMAS

» Subtema 3: Eyaculación Precoz y disfunción eréctil.


» Subtema 4: Anorgasmia
Fuente de imagen:
https://www.sanea.org/curso/3167/TECNICO-EN-PROGRAMAS-DE-
INTERVENCION-DE-PATOLOGIAS-Y-PSICOPATOLOGIAS-
SEXUALES/
OBJETIVO

• Conocer los conceptos para el diagnóstico de los


trastornos.
• Identificar las diferencias clínicas de cada trastorno.
• Comprender las necesidades básicas de los seres
humanos en el área sexual.
INTRODUCCIÓN
• La sexualidad es una de las partes que conforman al ser humano,
esta sexualidad cuando se goza en plenitud puede generar
grandes beneficios físicos y psicológicos al ser humano.
• Es importante que la parte sexual este bien llevada pues es un
medio que ayuda a librar de emociones y tensiones.
• Además que en una vida de pareja es parte fundamental para
sentirse pleno y realizado.
SUBTEMA 1: TRASTORNOS DE
LA RESPUESTA SEXUAL.
• Para poder comprender la respuesta sexual del
ser humano esta se la explica en etapas, estas
etapas son expresadas de forma distinta para
los hombres y las mujeres, estas etapas son
caracterizadas por los distintos cambios
fisiológicos a estos cambios fisiológicos se
deben agregar los factores y circunstancias
sean estos orgánicos o psicológicos.
https://images.app.goo.gl/F1wNh3gsfYDq6hvr9
• La respuesta sexual: es la forma de responder ante los estímulos
que provocan el deseo, tanto desde un punto de vista físico,
como desde un punto de vista más íntimo y personal.
Fases que explican la respuesta sexual

Nota: Se observa en el gráfico las estadísticas relacionadas a la respuesta sexual


humana, comparando entre diferentes variables.
Etapas de la respuesta sexual humana

• DESEO:
• Esta etapa inicial nace en la mente y no tiene, sagacidad/
penetración física visible.
• Su principal característica son las fantasías sexuales.
– Aparece cuando el grado de excitabilidad neurofisiológica, las
cogniciones, los sentimientos y las sensaciones conducen a
algún tipo de impulso sexual, de manera que se origina la
apetencia o necesidad de buscar placer sexual”
EXCITACIÓN
• Esta etapa es producto de la estimulación psicológica o física, en
esta etapa influye el grado de deseo es decir a mayor grado mayor
excitación.
• La excitación puede no ser suficiente como para que se siga
desarrollando el ciclo.
• Se caracteriza por un creciente aumento de las sensaciones
placenteras, se evidencian cambios físicos progresivos en ambos
sexos, los principales son la creciente tumescencia peneana y la
lubricación vaginal.
Erecciones
MESETA
• En esta fase se mantienen y alcanzan un nivel máximo de
excitación para que la persona se encamine al orgasmo, que se
reflejan en las siguientes reacciones físicas:

• ➢ En las mujeres su clítoris se esconde y no se puede palpar


con facilidad.
• ➢ En el hombre las glándulas de Cowper segregan un líquido
que puede contener espermatozoides, llamado líquido
preseminal.
Su secreción neutraliza la orina, además de
lubricar la uretra previo a la eyaculación.
ORGASMO
• En esta fase se permite la liberación de las tensiones sexuales recopiladas.
• Esta fase se caracteriza por ser corta conociendo que un orgasmo no duras más
de entre 2 a 10 segundos.
• Existe diferencia entre el hombre y la mujer el momento de llegar a esta etapa
en las mujeres se generan contracciones de forma no voluntaria desde sus
genitales, útero y ano, en este momento puede centro en su cuerpo varias
sensaciones incluso calambres o sensaciones explosivas.
• El hombre en esta etapa al liberar sus tensiones y experimentan contracciones
en su pene acompañada de explosión de semen.
Cese de la liberación de neuro-transmisores, así como
RESOLUCIÓN de una descarga simpática durante la eyaculación

Se caracteriza a nivel físico por la detumescencia genital y el retorno del organismo al estado
previo, a nivel psíquico se obtiene una peculiar sensación de bienestar y relajación general.
Los varones después de la fase de resolución entran en un PERIODO REFRACTARIO durante el que
no es posible realizar otro nuevo coito; en las mujeres este periodo teóricamente no se produce,
pudiendo, en algunos casos, poder tener más de un orgasmo.

Fase de recuperación que ocurre después de que un


varón ha experimentado una eyaculación y la pérdida
de la erección.

Generalmente al llegar a esta etapa el cuerpo experimenta una profunda relajación, otra
característica muy evidente de esta fase es que los genitales vuelven a su estado natural y la
respiración junto al bombeo de la sangre regresan a la calma.
https://images.app.goo.gl/d4VDxDd6ygjc6L1s7
Video de desarrollo de contenido

La Respuesta Sexual Humana

https://youtu.be/eokGZST3hiM
Alteraciones de la Respuesta Sexual:
• Deseo Sexual Hipoactivo: Disminución o ausencia de fantasías y deseos de actividad sexual
de forma persistente.
• El Trastorno del deseo sexual hipoactivo (TDSH): consiste, básicamente, en la falta persistente
de interés por realizar ningún tipo de actividad sexual.
¿Qué causa el TDSH?
• El trastorno del deseo sexual hipoactivo puede estar causado por:
• ansiedad o depresión
• problemas con tu pareja
• problemas con tu imagen corporal
• estrés
• cansancio
• haber experimentado abuso sexual o trauma en el pasado
• niveles bajos de las hormonas sexuales
• problemas médicos como cáncer, diabetes, problemas de corazón,
• esclerosis múltiple o problemas de vejiga
• medicamentos como antidepresivos, medicinas para la presión arterial,
• quimioterapia y terapia hormonal de feminización
• menopausia
Alteraciones de la Respuesta Sexual:
• Trastorno por aversión al Sexo: Aversión extrema persistente hacía, y con evitación de, todos los
contactos sexuales genitales con una pareja sexual.
• La alteración provoca malestar acusado o dificultades en las relaciones íntimas o de pareja.
• La persona sufre ansiedad, miedo o rechazo a la hora de intentar una relación sexual con otra
persona. Incluso, hay personas que pueden sentir rechazo por besos o contactos superficiales.

• Síntomas comunes del Trastorno por aversión al sexo


• Tensión en la relación
• Irritabilidad
• Ansiedad
• Miedo a las relaciones sexuales
• Discusiones
• Rabia
• Depresión o bajo estado de ánimo
• Distanciamiento
• Y demás.
Trastornos de la excitación sexual:
• Trastorno de la erección Disfunción eréctil (Varones): Incapacidad para obtener o mantener una erección
apropiada hasta el final de la actividad sexual.

• Síntomas
• Problemas persistentes para tener una erección
• Problemas persistentes para mantener la erección
• Disminución persistente del deseo sexual
• Causas
• El estrés y las inquietudes relacionadas con la salud mental pueden provocar disfunción eréctil o
empeorarla.
• Combinación de cuestiones físicas y psicológicas. Por ejemplo, una enfermedad física menor que hace
que tu respuesta sexual sea más lenta puede generarte ansiedad con respecto a mantener una erección.
Trastornos de la excitación sexual:
• Trastorno de la excitación sexual (mujer): Incapacidad para obtener o mantener la respuesta de
lubricación propia de la fase de excitación, hasta la terminación de la actividad sexual.
• El trastorno puede provocar dolor durante el coito, evitación sexual y alteraciones de las
relaciones sexuales y de pareja.
• Síntomas frecuentes
• Dolores en el coito
• Evitar las relaciones sexuales
• Tensión en la relación de pareja
• Vergüenza
• Irritabilidad
• Ansiedad
• Baja autoestima
• Rabia
• Depresión o bajo estado de ánimo
• Sentimientos de fracaso
Trastornos orgásmicos:
• Anorgasmia: Ausencia o retraso del orgasmo tras una fase de excitación
sexual normal.
• Eyaculación precoz: Eyaculación persistente en respuesta a una
estimulación sexual mínima antes, durante o poco tiempo después de la
penetración, y antes de que la persona lo desee.
Trastornos sexuales por dolor:

▪ Vaginismo: Aparición de espasmos involuntarios de la musculatura del


tercio externo de la vagina, que interfiere el coito.

▪ Dispareunia: Dolor genital asociado a la relación sexual


SUBTEMA 2: ANHEDONIA
• Anhedonia: falta o carente de placer.
• Expresa la incapacidad de disfrutar de las cosas agradables de la vida y de
experimentar placer, tanto en el aspecto físico, como psicológico o social.
• La anhedonia es un indicar de la depresión, otro trastorno asociado es la
esquizofrenia y también está presente en los síndromes de abstinencia en drogadictos
y alcohólicos.
Causas de la anhedonia

Desde un punto de vista fisiológico se debe a una alteración en nuestro cerebro que
impide que se genere la dopamina.
Se pierde la sensación de placer al disminuir la producción de dopamina quedando
afectado el sistema de recompensa y así el ser humano pierde interés en cierta
actividad.
Tratamiento de la anhedonia
• La anhedonia no es un trastorno sino es un síntoma es solo
parte de un trastorno y al tratar este trastorno se trata
también la anhedonia.
• Cuando la causa es una depresión: habrá que hacer un
tratamiento específico para dicha enfermedad
Anhedonia sexual.

• Usualmente este síntoma está en hombres que, al eyacular, no sienten


placer, en mujeres también existe una forma análoga de este síntoma,
pero es menos frecuente.
• La anhedonia es un problema sexual de pareja pues esto perjudica la
relación y calidad de vida al no poder alcanzar el placer, por tal razón es
importante que si una pareja está pasando un problema como este se
trate en pareja el tema y no por separado.
ACTIVIDAD DE CIERRE.

• Debate sencillo.
• Respuesta a dudas surgidas sobre la temática
desarrollada.
• Explicación y envió de la tarea 2.
Video de cierre
• https://www.youtube.com/watch?
v=4sF80yqdblY
Bibliografía
• Bernal, F. (2018). Abordaje de las causas para la Anhedonia. Scielo, 56.
• Blanco, E., Navarro, A., & Rojas, L. (2016). Trastorno de deseo sexual
hipoactivo femenino y masculino. Revista Sexología y Sociedad, 22(2): 166-
187.
• Blümel, J. (2010). Disfunciones sexuales en latinoamericanas. Santiago:
Sexo. Sexualidad.
PSICOPATOLOGÍA
II

UNIDAD 3:
PSICOPATOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD

TEMA 1:
Trastornos relacionados a la respuesta sexual

Ps. Cl. Janeth Medina Mgs.


SUBTEMAS

» Subtema 3: Eyaculación Precoz y disfunción eréctil.


» Subtema 4: Anorgasmia femenina
Fuente de imagen:
https://www.sanea.org/curso/3167/TECNICO-EN-PROGRAMAS-DE-
INTERVENCION-DE-PATOLOGIAS-Y-PSICOPATOLOGIAS-
SEXUALES/
OBJETIVO

• Analizar los trastornos relacionados a la respuesta sexual,


Eyaculación Precoz, disfunción eréctil y Anorgasmia femenina
con las característica.
INTRODUCCION

La sexualidad es una de las partes que conforman al ser humano,


esta sexualidad cuando se goza en plenitud puede generar grandes
beneficios físicos y psicológicos al ser humano.
Es importante que la parte sexual este bien llevada pues es un medio
que ayuda a librar de emociones y tensiones.
ACTIVIDAD DE INICIO

¿Qué tipos de trastornos de la respuesta sexual conoce?


https://www.youtube.com/watch?v=Xwm-8-GY7CQ
Desarrollo de los subtemas: Subtema # 3
Eyaculación Precoz y disfunción eréctil.

La eyaculación precoz es uno


de los más comunes
1 de cada 3 hombres dice
trastornos de respuesta
experimentar este problema
sexual esto “ocurre cuando
en alguna ocasión.
un hombre eyacula antes de
lo deseado.
Eyaculación Precoz.

Siempre, o casi siempre,


Razones por las cuales
eyaculas en menos de
se puede diagnosticar
un minuto después de la
eyaculación precoz
penetración.

Nunca, o casi nunca,


Te sientes angustiado y
eres capaz de retardar la
frustrado, y tiendes a
eyaculación cuando
evitar la intimidad
tienes relaciones
sexual en consecuencia.
sexuales.
Eyaculación Precoz.

• Son varios los posibles factores que están vinculados a la eyaculación


precoz, la parte psicológica es una de ellas.
• En muchos de los casos la angustia de no caer en esta alteración
sexual es una razón ya que muchos hombres lo han experimentado,
pero tiene mucha vergüenza de reconocer.
• Es importante saber que este problema tiene una solución siempre
que sea atenido por un especialista y un buen diagnóstico que lleve a
la génesis de este problema.
Eyaculación Precoz
El síntoma principal de la
eyaculación precoz es la
incapacidad de retardar la
eyaculación durante más de un
SÍNTOMAS minuto después de la penetración.
Sin embargo, el problema podría
presentarse en toda clase de
situaciones sexuales, incluso
durante la masturbación.

De por vida (primaria). todas Adquirida (secundaria). La


o casi todas las veces desde eyaculación precoz adquirida
La eyaculación precoz puede
que tienes relaciones se manifiesta después de
clasificarse de la siguiente
sexuales. haber tenido experiencias
manera:
sexuales sin problemas
eyaculatorios.
Eyaculación Precoz

Es importante conocer que al tratar


No existe una o varias
estos problemas los hombres tienen
causas determinadas en
la impresión de inferioridad ante otro
estos casos, pero en la
hombre, es decir que muchos FACTORES.
actualidad se sabe que las
ocultan por vergüenza estas
casusas tienen referencias
situaciones acudiendo a remedios
psicológicas y biológicas.
caseros o no médicos.

Factores psicológicos:
Experiencias sexuales tempranas, Factores biológicos:
abuso sexual, problemas de imagen Niveles hormonales anormales,
corporal, depresión, preocupación por niveles anormales de sustancias
la eyaculación precoz, sentimientos químicas en el cerebro llamadas
de culpa que aumentan tu tendencia neurotransmisores, inflamación
a apresurarte durante los encuentros e infección de la próstata o de la
sexuales, ansiedad, problemas de uretra, rasgos hereditarios.
pareja y demás.
Disfunción eréctil.
• Conocida también como impotencia.
• La difusión eréctil: es la incapacidad para conseguir y mantener una
erección lo suficientemente firme como para tener relaciones sexuales.
• Para Sarmiento (2012), Tener problemas de erección de vez en cuando no
es necesariamente un motivo para preocuparse.
• Sin embargo, si la disfunción eréctil es un problema continuo, puede
provocar estrés, afectar la confianza en ti mismo y contribuir a causar
problemas en las relaciones.
• Los problemas para conseguir o mantener una erección también pueden
ser un signo de una afección de salud preexistente que necesita
tratamiento y un factor de riesgo de enfermedad cardíaca.
Disfunción eréctil.
Episodios continuos para una erección.
Episodios continuos que permitan mantener
Síntomas Causas
la erección.
Disminución continua del deseo sexual.

La excitación sexual masculina El estrés y las


es un proceso complejo que inquietudes
involucra al cerebro, las relacionadas con la Causas físicas de la
hormonas, las emociones, los salud mental pueden disfunción eréctil.
nervios, los músculos y los provocar disfunción
vasos sanguíneos. eréctil o empeorarla.

Enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple,


Enfermedad cardíaca, seguidas de vasos
determinados medicamentos de venta con receta,
sanguíneos obstruidos, colesterol alto, presión
consumo de tabaco, enfermedad de Peyronie: desarrollo
arterial alta, diabetes, obesidad, síndrome
de tejido cicatricial dentro del pene, abuso de alcohol y de
metabólico: afección que consiste en un
otras sustancias, tratamientos contra el cáncer de próstata
aumento de la presión arterial, niveles altos de
o el agrandamiento de la próstata, cirugías o lesiones que
insulina, grasa corporal alrededor de la cintura y
afectan la zona pélvica o la médula espinal, testosterona
niveles altos de colesterol.
baja.
Disfunción eréctil.
En otras ocasiones los
La depresión y la ansiedad son las
problemas de comunicación
Causas psicológicas de principales causas de erección sumado a
entre pareja también pueden
la disfunción eréctil. esto el estrés que puede enfrentar una
ser motivo para perder el deseo
persona.
y se dé una discusión eréctil.

Para evitar tener una


difusión eréctil es
Prevención importante mantener Recomendaciones:
una calidad de vida
saludable.

Controlar los problemas de obesidad y diabetes, hacer ejercicio


diario, comer saludable, atender los problemas psicológicos, tener
una buena comunicación con la pareja, no fumar, evitar el alcohol,
asistir periódicamente después de los 35 a un control de próstata.
Subtema # 4
Anorgasmia
Anorgasmia

• La anorgasmia es un término médico para definir la dificultad regular para alcanzar


el orgasmo luego de una amplia estimulación sexual a pesar de tener excitación
sexual, junto con la falta de deseo, es una de las disfunciones sexuales más
comunes en la mujer, aunque también puede darse en el hombre.
• El orgasmo: es una sensación intensa que genera un placer pleno físico y
emocional, se sienten en el piso pélvico junto a contracciones del útero de forma
involuntaria, cada mujer puede expresar este orgasmo de forma distinta.
Tipos de anorgasmia:

Primaria: la sufre la mujer que nunca ha alcanzado el


orgasmo.
Secundaria: se da al dejar de tener orgasmos después
haberlos experimentado.
Absoluta: se produce cuando no se puede alcanzar el
orgasmo mediante ningún procedimiento.
Relativa: es la incapacidad de tener un orgasmo de una
forma determinada, por ejemplo, con sexo anal.
Situacional: cuando solo se puede alcanzar el orgasmo
en determinadas situaciones.
Para el autor León (2013) menciona que:

Los orgasmos varían en intensidad, y las mujeres varían en la frecuencia de sus


orgasmos y la cantidad de estimulación necesaria para provocar un orgasmo.

La mayoría de las mujeres necesitan un cierto grado de estimulación del clítoris


directa o indirecta y no alcanzan el clímax solo con la penetración.

Los orgasmos suelen cambiar con la edad, por problemas médicos o por los
medicamentos que tomes
Síntomas
• El principal síntoma en este trastorno es la incapacidad para
mantener, tener o demora en alcanzar un orgasmo.
• Esto va a generar en las mujeres una angustia que posiblemente se
vea reflejado en una vida no plena en la actividad sexual.
• Otro síntoma por este problema sería la autoestima bajo y la
inseguridad al momento de mantener una relación de pareja, temor a
ser rechazada o menos preciada.
Tipos de Anorgasmia
• Anorgasmia de toda la vida, en este tipo de anorgasmia la mujer
jamás desde el inicio de su vida sexual ha sentido un orgasmo.
• Anorgasmia adquirida, esta anorgasmia sucede cuando si has
tenido orgasmos pero luego presentas dificultades para mantener
o tener un orgasmo.
• La anorgasmia circunstancial: esta hace referencia a que solo se
llegara a un orgasmo bajo una exclusiva circunstancia pueden ser,
en una determinada posición, tener sexo oral, masturbación o solo
alcanza un orgasmo con una determinada pareja.
Causas físicas.

La esclerosis, la enfermedad de Hay muchos medicamentos


Cambios físicos o alguna Parkinson, asuntos ginecológicos recetados o de venta libre que
enfermedad catastrófica o entre ellos pueden ser, pueden inhibir el orgasmo, entre
transitoria. histerectomía, cáncer en el cuello los cuales se incluyen
del útero, dolor al ser penetradas, medicamentos para la presión
infecciones graves no atendidas a arterial, antipsicóticos,
tiempo. antihistamínicos y antidepresivos.
Causas según Valencia (2014):

• Alcoholismo y tabaquismo: el consumo excesivo de alcohol puede


obstaculizar tu capacidad para alcanzar el clímax, el tabaquismo puede
limitar el flujo sanguíneo hacia los órganos sexuales.
• Envejecimiento: a medida que envejeces, los cambios normales de la
anatomía, las hormonas, el sistema neurológico y el sistema
circulatorio pueden afectar tu sexualidad.
• La disminución de los niveles de estrógeno a medida que entras a la
menopausia y los síntomas de esta, como los sudores nocturnos y los
cambios de humor.
Causas psicológicas
• Problemas de ansiedad o la depresión, estrés grave o moderado.
• Vergüenza al momento de tener intimidad sea por su inseguridad
física o temor a no complacer a la pareja.
• Culpas eradas al disfrutar de tener sexo debido a alguna Cultura.
• Abusos sexuales en su infancia o relaciones pasadas que no
pudieron disfrutar de una vida sexual plena.
• Además, los conflictos de comunicación e intereses propios, el no
coordinar las necesidades de cada uno para juntos buscar esa
satisfacen como pareja lo que genera una desconexión.
Cierre de clase.
• Resolución de preguntas y respuestas

Estrategias de la Terapia Sexual para la Anorgasmia femenina

https://youtu.be/bI9mFTNwgi8
Bibliografía
• Perez, A. (2013). Factores biopsicosociales asociados a la disfunción sexual. Chil
Obstet Ginecol , 81.
• Rodriguez, C. (2013). Principales trastornos de respuesta sexual. Redalyc , 12- 20.
• Sarmiento, D. (2012). Disfunción Sexual. Cuba: Medicoquir.
• Valencia, C. (2014). Anorgasmia: incapacidad de alcanzar el orgasmo. Redalyc, 63.
• Vizcaíno, C. (2017). Disfunciones sexuales y factores psicosociales asociados.
Revista Sexología y Sociedad. , 182-194.
PSICOPATOLOGÍA
II

UNIDAD 3:
PSICOPATOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD

TEMA 2:
Parafilia

Ps. Cl. Janeth Medina Mgs.


SUBTEMAS

» Subtema 1: Fetichismo
» Subtema 2: Sadismo y Masoquismo
» Subtema 3: Paidofilia

Fuente de imagen: https://www.sanea.org/curso/3167/TECNICO-EN-PROGRAMAS-DE-INTERVENCION-DE-


PATOLOGIAS-Y-PSICOPATOLOGIAS-SEXUALES/
OBJETIVO

• Conocer los conceptos para el diagnóstico de los


trastornos descritos.
• Identificar las diferencias clínicas de cada trastorno.
INTRODUCCION

Estas parafilias están relacionadas con el comportamiento de las personas entorno a las
fantasías sexuales.
Dentro de las parafilias más comunes se pueden definir los fetiches, el sadismo, el
masoquismo y los pedófilos.
En todos estos mencionados lo que prima es la humillación y violación del cuerpo y la
mente.
ACTIVIDAD DE INICIO

https://youtu.be/Kl6Spvzqkgo
Concepto de parafilia

Existen muchas parafilias.


Las parafilias consisten en la
La parafilia puede centrarse
presencia de frecuentes e
en numerosos objetos, Una vez establecidos estos
intensas conductas o
situaciones, animales o patrones de excitación
fantasías sexuales de tipo
personas (como los niños o sexual, por lo general en los
excitatorio que implican
en los adultos que no últimos años de la infancia o
objetos inanimados, niños o
consienten). al inicio de la pubertad,
adultos que no consienten,
La excitación sexual de la suelen perdurar durante
o el sufrimiento o la
persona depende de la toda la vida.
humillación de uno mismo o
de la pareja. utilización o presencia del
foco en el que se centra.
Trastornos de la respuesta sexual

Parafilia caracteriza por la excitación sexual como


respuesta a objetos o situaciones sexuales que no EXHIBICIONISMO:
forman parte de los estímulos adecuados o Obtienen excitación al mostrar los genitales en lugares
normativos o convencionales y que en diversos públicos a personas que, por lo general son
grados pueden interferir con la capacidad para una desconocidas.
actividad sexual afectiva recíproca.
Trastornos de la respuesta sexual
FROTTEURISMO
FETICHISMO TRANSVESTISTA
VOYEURISMO Es la obtención de placer exclusivo a
Se limita al uso de ropas del sexo
Es la obtención de excitación través del frotamiento de los órganos
opuesto. Se refiere a hombres
sexual al observar en forma genitales contra el cuerpo de una
heterosexuales con fuertes
oculta y sin el consentimiento persona desconocida y sin su
impulsos y fantasías de vestirse
de las victimas, quienes están consentimiento, a veces utiliza las
con ropas femeninas para
desnudas o realizando alguna manos y acaricia a su víctima, se
excitarse, agregado al coito o
actividad sexual. realiza en lugares públicos y
masturbación
concurridos

Asfixiofilia:
Alopelia: Basoexia: solo se
Estrangulación erótica.
consigue alcanzar el bestialismo: acto
Excitación al ver a otros Se asfixian o se estrangulan orgasmo o la plenitud sexual que involucra
teniendo una relación parcialmente a sí o bien del acto sexual a través animales.
sexual. permiten que un compañero de los besos.
lo haga.

Somnofixclia: tener
Necrofilia: atracción
relaciones sexuales con
sexual por los
una persona desconocida
cadáveres.
mientras aquella duerme.
Se define como el fuerte deseo
de mantener relaciones sexuales
con un menor, especialmente que
tenga menos 14 años. A través de actividades o fantasías
Pedofilia
Los que llevan a cabo esta sexuales con niños.
conducta delictiva se benefician
de la desigualdad de poder que
hay entre el niño y el adulto.

es aquel que comete un delito de


carácter sexual contra un menor.
La pederastia entonces requiere de
Pederastia la consumación del delito sexual
contra menores, y una diferencia
de edad significativa entre los
individuos.
Desarrollo de los subtemas: Subtema # 1 Fetichismo

El fetichismo es el uso de un
Vistiéndose con ropa de látex Agarrando, frotando u oliendo
objeto físico (el fetiche) como
o de cuero objetos, como unos zapatos
la manera preferida de
de tacón alto
excitarse sexualmente.

El trastorno fetichista se produce cuando la Usando la ropa interior de otra


excitación sexual intensa y recurrente que persona
surge por el uso de un objeto inanimado o por
el hecho de tener una fijación en una parte del
cuerpo no genital

Las personas que tienen


fetiches se pueden estimular y
El fetichismo es una forma de satisfacer sexualmente de
parafilia. varias maneras, como las
siguientes:
Desarrollo de los subtemas: Subtema # 1 Fetichismo
Según las versiones de expertos sexólogos determinan que
todos en algún momento hemos tenido algún fetiche según
estos expertos esto ocurre generalmente en la pubertad y la
adolescencia.
Una de la característica principal que se le da al fetichismo es la
impulsividad y que es involuntario.

https://images.app.goo.gl/jqDwyC5ACufZtBb56

Hay que tener en claro que el fetichismo no es igual que una


fantasía sexual pues las personas tienen a confundir esta desviación
sexual, una cosa es tener alguna fantasía sexual y otra es tener un
fetiche.
Quien tiene un fetiche esa persona no podrá editarse más que con
aquel objeto o persona que sea su fetiche a diferencia de los juegos
sexuales que se pueden dar entre las parejas.
https://images.app.goo.gl/FfA1TantmV6PswWc9
Las personas que tiene algún fetiche para logar satisfacer
generalmente usas las siguientes formas.

• Usan prendas de vestir de la otra persona


• Les gusta usar ropa interior de la pareja o persona que en
su momento sienta atracción en ocasiones la roban
• Se visten con prendas de cuero o látex ajustada
• Tienen la necesidad de oler o fritarse el objeto fetiche
por su cuerpo
• Al momento de tener relaciones usan tacones o medias
El fetichismo

• Las personas con este trastorno no llegan a funcionar sexualmente si


no tienen el fetiche presente.
• Generalmente estas personas no mantienen una pareja estable
sexualmente pues al conocer de esto las parejas se sienten mal
emocionalmente y no toleran ni comprenden el trastorno.
• Es así que estas personas usan el fetiche como remplazo de su pareja.
• El uso y necesidad de usar un fetiche en ciertos casos provoca una
compulsividad que termina dañando a esta persona pues al sentirse
no comprendido se destruye el yo de la persona.
SUBTEMA 2: SADISMO
Y MASOQUISMO
SADISMO

La palabra sadismo está relacionada con un filósofo e investigador de la rama sexual como
lo fue Sadismo, se dedicó al estudio de varias parafilias y vicios que el ser humano presenta
en su vida.

El sadismo es usado o idealizado como una manera de expresar la perversión que les
permite obtener un placer mediante la trasmisión de crueldad, en otras palabras, la
persona sádica disfruta generar dolor a la otra persona.

El sadismo funciona de la siguiente manera: el sádico se erotiza, se excita y logra un


placer a raíz del sufrimiento de la otra persona le encanta humillar y provocar algún tipo
de daño en el momento de mantener relaciones sexuales y lo esencial es que él se
excita por este daño y no por la practica sexual en sí.

Este tipo de practica daña la autoestima de la otra persona y genera una ruptura.
Los juegos que usan estas personas sádicas al momento de satisfacer sus deseos van desde azotes
sangrientos hasta usar cuerdas para maniatar a las víctimas, una persona con sadismo puede mantener la
práctica de violación a su pareja.
• Es importante mencionar otras características que se da en
un sádico:
• El principio del placer en una persona sádica es producir daño
a terceros, esto se convierte en una parafilia negativa.
• El sadismo va más allá de lo sexual pues hay que destacar el
principio de este que radica en el deleite de crueldad sobre la
otra persona.
MASOQUISMO

• Es la conducta sexual en la que se obtiene la excitación y la satisfacción sexual a través


del propio dolor físico o psíquico, la humillación.
• Se considera que el masoquismo es una acción en donde la persona es sometido a
humillación, agredido físicamente lo que le permite llegar a tener una excitación
sexual alcanzando la cima de placer.
• En muchas ocasiones esto no es comprendido por la pareja y genera una ruptura pues
la pareja comúnmente no está dispuesta a golpear o insultar a tal punto de humillar a
su pareja.
• La práctica de masoquismo es considera una forma más de parafilias.
• Se puede considerar que esta práctica surge al inicio de la adolescencia y muchas
veces se las personas se asustan al sentir esta necesidad para poder sentir placer al
estar junto a una pareja.
• Generalmente este trastorno se manifiesta en mujeres debido al machismo que se da
donde el hombre es quien debe ser el que demuestre su virilidad en base a la
agresión.
MASOQUISMO

Se amarran ellos mismos, cortar o aruñar la piel,


Dentro de las actividades que generalmente hay personas que prefieren y practican el uso de
usas o practican los sadomasoquistas con el descargas eléctricas, otras vas más lejos
fin de alcanzar excitación sexual son las incluyendo fuego para en ese caso las personas
siguientes: usan mecheros que les permite quemar su piel,
todas estas prácticas son extremadamente
riesgosas pues cada vez aumentan el gado de
necesidad y las lesiones pueden ser fatales.
Según el manual de diagnóstico (DSM-5) para determinar si existe un
trastorno como tal se debe considerar lo siguiente:

• Los pacientes se han excitado repetida e intensamente al ser


humillados, golpeados, atados o maltratados; la excitación se
expresa en forma de fantasías, impulsos intensos o
comportamientos.
• Sus fantasías, impulsos intensos o comportamientos causan una
angustia significativa o deterioran el funcionamiento en el trabajo,
en situaciones sociales o en otras áreas importantes.
• La afección ha estado presente durante o igual a seis meses.
SUBTEMA 3: PAIDOFILIA
• Se entiende que paidofilia es una palabra que desde la etimología más
adecuada que pedofilia, aunque la segunda forma de decirlo es más
usada, la paidofilia o pedofilia es una más de las distintas parafilias que
existen.
• Este trastorno esta direccionado a obtener placer o deseo sexual
mediante fantasías sexuales con niños comúnmente entre las edades de 5
a 12 años.
• Quien tiene este trastorno es llamado pedófilo, se dice que para ser
denominado así al menos se debe tener 16 años y sentir placer por una
persona menor de 13 años.
• Se puede establecer que es un pedófilo al momento que exista una
diferencia de edad entre 5 años.
Causas
• Aspectos psicológicos, educación sexual inadecuada, cultura
entre otros tantos.
• Se puede diferenciar dos tipos de pedofilias:
• Primaria o llamadas también esenciales están son típicas
por estar intrínsecas en el sujeto.
• Las secundarias que se dan por las circunstancias.
Se puede clasificar a la pedofilia de la
siguiente manera:
• 1. Atentados al pudor: Se caracteriza por la agresión, frecuentemente se da
en personas con una estructura psicopatológica.
• 2. El Abusador: esto se da cuando hay una identificación con niños en
respuesta a una neurosis grave.
• 3. La pedofilia verdadera: En este caso se da cuando el adulto no encuentra
deseo sexual más que con infantes.
• 4. Pedofilia de base orgánica: Aquí el sujeto abusador necesariamente
padece de impotencia o está relacionado al consumo de Alcohol y práctica
maniobras eróticas y masturbadoras (manoseos, frotamientos).
• Una de las diferencias que se establece entre los pedófilos y los pederastas
es la acción, un pedófilo por lo general no actúa y si lo hace deja de ser
pedófilo para convertirse en un pederasta puesto que el pedófilo guarda su
deseo y fantasías sexuales con los niños, pero sabe que si ejecuta esto
puede lastimarlos, el pederasta el no respeta la línea y se lanza él no se
conforma con ver o llegar a una masturbación o pornografía infantil el pasa
a cumplir sus deseos.
Dentro de este trastorno existen dos tipos entre ellas esta: la
sentimental hemeroteca y la agresiva heterosexual

• Los sentimentales homoeróticos, estos no tienen un


mínimo interés en las mujeres, todo su deseo está
relacionado en los niños y generalmente usan caricias
que provocan el orgasmo.
• Los agresivos heterosexuales, en estos casos se logra la
satisfacción con niñas usando la agresión, en algunos
casos se da la muerte de forma sádica.
Características de los pedófilos:
• Participación de los estudiantes
• Pág. 14.
ACTIVIDAD DE CIERRE

Resolución de preguntas y
respuestas
FORO
TEST
bibliografía
• Bernal, F. (2019). Abordaje de las parafilias y sus raices. Scielo, 56(4), 36-58.
• Jara, A. (2016). Como abordar la parafilia en adolescentes. papeles psicologicos,
23(5), 2, 47.
• Sarmiento, N. (2019). Caracteristicas de la pedofilia (Vol. 5). Cuba: Medicoquir.
• Valencia, C. (2014). Pedofilia o paidofilia sus diferencias. sciencia, 45(36), 1, 63.
ÍNDICE

1. Unidad 3: Psicopatología de la sexualidad ..........................................................3


Tema 2: Parafilia ........................................................................................................... 3
Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas .............................................................................4


2.1 Subtema 1: Fetichismo ....................................................................................... 4
2.2 Subtema 2: Sadismo y Masoquismo .................................................................. 7
2.3 Subtema 3: Paidofilia ....................................................................................... 10

3. Bibliografía ......................................................................................................13

2
Parafilia

1. Unidad 3: Psicopatología de la
sexualidad
Tema 2: Parafilia
Objetivo:
Conocer los conceptos para el diagnóstico de los trastornos descritos.
Identificar las diferencias clínicas de cada trastorno.

Introducción:
En el presente compendio se pretende abordar los distinto tipos de parafilias que se
presentan en la mente del ser humano, estas parafilias están relacionadas con el
comportamiento de las personas entorno a las fantasías sexuales, dentro de las
parafilias más comunes se pueden definir los fetiches, el sadismo, el masoquismo y los
pedófilos, en este compendio se describe el concepto de cada uno y sus
características, cabe recalcar que en todos estos mencionados lo que prima es la
humillación y violación del cuerpo y la mente, pues los seres humanos tenemos el
derecho a una vida sexual plena.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 3


Parafilia

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Fetichismo
El fetichismo es parte de las diferentes formas de representar la parafilia, según la RAE
identifica al fetichismo como una desviación sexual, esto es que las personas se fijan
en algún lugar del cuerpo o en ocasiones lo hacen con varias cosas que les eleve el
deseo y logran una excitación. Según las versiones de expertos sexólogos determinan
que todos en algún momento hemos tenido algún fetiche según estos expertos esto
ocurre generalmente en la pubertad y la adolescencia, una de la característica principal
que se le da al fetichismo es la impulsividad y que es involuntario. (Vizcaíno, 2017)

Hay que tener en claro que el fetichismo no es igual que una fantasía sexual pues las
personas tienen a confundir esta desviación sexual, una cosa es tener alguna fantasía
sexual y otra es tener un fetiche, quien tiene un fetiche esa persona no podrá editarse
más que con aquel objeto o persona que sea su fetiche a diferencia de los juegos
sexuales que se pueden dar entre las parejas. Que podemos denominar un fetiche,
pues bien existen diversas cosas u objetos que se pueden convertir en un fetiche como
por ejemplo algún color, tipo de ropa, alguna forma de calzado en especial tacones,
parte del cuerpo, quizá texturas de algunas prendas en fin un sin número de objetos
que pueden llegar a servir para logar una excitación y así llegar a un clímax.

Figura 1.

Descripción grafica de los tipos de parafilias que existen.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Nota: Se ejemplifican las diversas parafilias y fetiches en fotografías descriptivas de las mismas.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 4


Parafilia

Existen algunos fetiches que se pueden denominar raros o pocos comunes entre los
cuales se pueden mencionar los siguientes: los pies, según Nichi Hogson según este
investigador hace referencia a esta parte de cuerpo pues manifesta que se debe a que
los pies estos de alguna forma conectados con genitales. Así lo explica Castro (2009):

“Uno de los neurólogos que defiende dicha teoría es Vilanayar Ramachandran, director
del Centro para el Cerebro y la Cognición de la Universidad de California según este
experto, muchas personas normales tienen ciertas conexiones del cerebro cruzadas lo
que explicaría por qué a algunos les excitan tanto tocar o lamer los dedos de los pies”
(pág. 56).

Los azotes al momento de mantener relaciones sexuales tanto en hombres y mujeres


resulta ser un fetiche sea que los den o reciban según el investigador Hodgson estos
azotes incrementan las endorfinas y eso genera un grado de poder y satisfacción de
someter a su pareja, los azotes generalmente son localizados en las nalgas pues al igual
que los pies existe una conexión cruzada al ver o tocar esta zona del cuerpo lo que
permite una excitación elevada al instante. (Castro E. , 2009, pág. 78)

Se debe tener en claro que el fetichismo no es igual a los caprichos o ilusiones


sexuales, el fetichismo se da cuando el ser humano fija en un objeto o parte del cuerpo
no genital un deseo que lo lleva al clímax, esto en ocasiones cunado la pareja no
comparte general un malestar pues en si el fetichismo provoca rupturas amorosas esto
debido que al instante de estar con la pareja no hay un deseo por la persona sino que
se enfoca en el objeto o la parte del cuerpo y esto causa un disgusto en la pareja,
generalmente estas personas ocultan eso y prefieren satisfacer su deseo de manera
clandestina.

El fetichismo es una manera más de las diversas parafilias que existen, las personas
que tiene algún fetiche para logar satisfacer generalmente usas las siguientes formas
pues al presentar este trastorno sexual sus parejas no los comprenden y recurren a
otros medios que les permita brindarse satisfacción:

• Usan prendas de vestir de la otra persona


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

• Les gusta usar ropa interior de la pareja o persona que en su momento sienta
atracción en ocasiones la roban

• Se visten con prendas de cuero o látex ajustada

• Tienen la necesidad de oler o fritarse el objeto fetiche por su cuerpo

• Al momento de tener relaciones usan tacones o medias

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 5


Parafilia

Las personas con este trastorno no llegan a funcionar sexualmente si no tienen el


fetiche presente, generalmente estas personas no mantienen una pareja estable
sexualmente pues al conocer de esto las parejas se sienten mal emocionalmente y no
toleran ni comprenden el trastorno, es así que estas personas usan el fetiche como
remplazo de su pareja, el uso y necesidad de usar un fetiche en ciertos casos provoca
una compulsividad que termina dañando a esta persona pues al sentirse no
comprendido se destruye el yo de la persona (Navarro, 2020, pág. 123).

Varios autores que han investigado el tema concuerdan que el fetichismo es


caracterizado por la libido masculino, desde una opinión de Freud se entiende que este
trastorno son los hombres que constantemente está buscando un rasgo diferenciado
que les mantenga el deseo de su pareja, de esta manera el investigador en temas
sexuales Lemjil coincide que el fetichismo es un trastorno mayormente masculino,
pues este investigador comenta que en su consulta son en un 80% los casos de
hombres que manifiestan que en si a ellos no les erotiza sus parejas sino el fetiche.

Según Sarama (2018):

“Lo que al fetichista le excita es un objeto sustitutivo, la relación persona-


persona que se suele llamar amor, el fetichista la cambia por la búsqueda
apasionada de objetos que lo estimulen y que le recuerden lo femenino, el
fetichista no se siente atraído por el otro sexo como tal sino por una parte o por
un objeto representativo de aquel” (pág. 94).

Al final el fetichismo desde su naturaleza se torna abrumador y llega a ser considerado


una enfermedad que afecta las relaciones humanas, esto debido a que la persona
fetichista fracasa en mantener una vida con una pareja y por ende no concibe una
familia pues tarde o temprano su trastorno termina por fluir y esto hace que remplace
el amor a la pareja y lo proyecte en un objeto.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 6


Parafilia

2.2 Subtema 2: Sadismo y Masoquismo


La palabra sadismo está relacionada con un filósofo e investigar de la rama sexual
como lo fue Sadismo Donatien Alphonse François de Sade, quien prefería que lo
llamen como el más conocido el marqués de Sade, se dedicó al estudio de varias
parafilias y vicios que el ser humano presenta en su vida. El sadismo es usado o
idealizado como una manera de expresar la perversión que les permite obtener un
placer mediante la trasmisión de crueldad, en otras palabras, la persona sádica disfruta
generar dolor a la otra persona.

En varias ocasiones se relaciona el sadismo son la parte sexual se dice que esto
funciona de la siguiente manera: el sádico se erotiza, se excita y logra un placer a raíz
del sufrimiento de la otra persona le encanta humillar y provocar algún tipo de daño
en el momento de mantener relaciones sexuales y lo esencial es que él se excita por
este daño y no por la practica sexual en sí. Este tipo de practica daña la autoestima de
la otra persona y genera una ruptura pues muchas ocasiones esta persona no logra
controlar el nivel de daño que sufre la otra en el acto sexual por lo que muchos han
llegado a cometer daños graves y lamentádmele la muerte, los juegos que usan estas
personas sádicas al momento de satisfacer sus deseos van desde azotes sangrientos
hasta usar cuerdas para maniatar a las víctimas, una persona con sadismo puede
mantener la práctica de violación a su pareja (Bernal, 2019, pág. 52).

Es importante mencionar otras características que se da en un sádico: El principio del


placer en una persona sádica es producir daño a terceros, esto se convierte en una
parafilia negativa. Existen varios estudios que relevan que el cerebro de estas personas
mantiene una sensibilidad sobre el dolor ajeno, según imágenes de estudios
especializados detectan que la amígdala en estas personas está afectada y que la
reacción ante el dolor de los demás es procesada de distinta manera generando mayor
emoción al ver que alguien sufre.

Algunas personas en común acuerdo complacen a sus parejas, pero eso no libra de la
peligrosidad que conlleva practicar el sadismo. Se considera que existen varios
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

trastornos que se relaciona con el sadismo entre los cuales pueden estar la depresión,
el trastorno antisocial, la personalidad narcisista incluso este trastorno puede estar
asociado al consumo de sustancias no reguladas denominadas psicotrópicas (Guzman,
2020, pág. 70).

El sadismo va más allá de lo sexual pues hay que destacar el principio de este que
radica en el deleite de crueldad sobre la otra persona es decir existen diversas formas
que permiten visualizar a los sádicos entre ellos se muestra los siguientes casos que
denotan sadismo. Es así que al momento que un ser maltrata algún animal y este
placer al hacerlo y disfruta del sufrimiento esto se considera sadismo, las personas que

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 7


Parafilia

al secuestrar niños o personas adultas y provocan sufrimiento y con ellos se da una


satisfacción se habla de sadismo, estas acciones se convierten en un trastorno de
personalidad don el maltrato y las conductas agresivas están latentes. “Tal y como
ocurre con el sadismo sexual, el sujeto siente disfrute y satisfacción de la observación
del sufrimiento y humillación de otros” (Blumel, 2010, pág. 23).

Se debe tener en claro que la persona sádica puede hacer uno además de la violencia
física para logar daño el uso de humillaciones verbales, las mentiras inventar chismes
mal intencionados todo esto puede hacerlo con el único fin de causar daño y esto
convertirlo en place y deleitarse, ese logro de ver el sufrimiento de terceros es el
trofeo para ellos, estas personas suelen ser manipuladoras y limitan la voluntad de sus
víctimas (Navarro, 2020, pág. 165).

Masoquismo

“Conducta sexual en la que se obtiene la excitación y la satisfacción sexual a través del


propio dolor físico o psíquico, la humillación” (Fernandez, 2018, pág. 71). Partiendo de
este pequeño concepto sobre el masoquismo se considera que el masoquismo es una
acción en donde la persona es sometido a humillación, agredido físicamente lo que le
permite llegar a tener una excitación sexual alcanzando la cima de placer, en muchas
ocasiones esto no es comprendido por la pareja y genera una ruptura pues la pareja
comúnmente no está dispuesta a golpear o insultar a tal punto de humillar a su pareja.

La práctica de masoquismo es considera una forma más de parafilias, se puede


considerar que esta práctica surge al inicio de la adolescencia y muchas veces se las
personas se asustan al sentir esta necesidad para poder sentir placer al estar junto a
una pareja, generalmente este trastorno se manifiesta en mujeres debido al machismo
que se da donde el hombre es quien debe ser el que demuestre su virilidad en base a
la agresión.

Muchas parejas deciden tener este tipo de relaciones en la intimidad es decir


mantienen juegos y fantasías sadomasoquistas en común acuerdo, según relatos de
estas personas ellos pueden controlar este tipo de prácticas pues manifiestan que
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

estas prácticas las realizan en forma de simulación, pero muchos también cuenta que
con el pasar del tiempo crece el deseo de sentir o dar los golpes y en ocasiones pasan
de fantasear a cumplir ese deseo lo que ocasiona que una de las dos personas termine
lastimada y probablemente se niegue a continuar con esa práctica (Mendoza, 2018,
pág. 30).

Dentro de las actividades que generalmente usas o practican los sadomasoquistas con
el fin de alcanzar excitación sexual son las siguientes: se marran ellos mismos, pueden
hincar, cortar o aruñar la piel, hay personas que prefieren y practican el uso de
descargas eléctricas, otras vas más lejos incluyendo fuego para en ese caso las

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 8


Parafilia

personas usan mecheros que les permite quemar su piel, todas estas prácticas son
extremadamente riesgosas pues cada vez aumentan el gado de necesidad y las
lesiones pueden ser fatales.

Estas personas cunado están con su pareja practican juegos muy dañinos algunos
azotan a sus parejas al punto de sangrar su cuerpo, hay personas que llegan a un grado
de humillación donde defecan a su pareja para sentir placer al ver a la otra persona
sucia con sus heces fecales, otros obligan a que sus parejas se disfracen o travistan del
sexo opuesto, el más extremo se puede decir es cuando la pareja pide una simulación
de violación. (Leon, 2027, pág. 35)

Según el manual de diagnóstico Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders,


quinta edición (DSM-5), para determinar si existe un trastorno como tal se debe
considerar lo siguiente:

» Los pacientes se han excitado repetida e intensamente al ser humillados,


golpeados, atados o maltratados; la excitación se expresa en forma de
fantasías, impulsos intensos o comportamientos.

» Sus fantasías, impulsos intensos o comportamientos causan una angustia


significativa o deterioran el funcionamiento en el trabajo, en situaciones
sociales o en otras áreas importantes.

» La afección ha estado presente durante o igual a seis meses.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 9


Parafilia

2.3 Subtema 3: Paidofilia


Para poder enfocarnos en el estudio de este trastorno es importante empezar
aclarando la siguiente particularidad, se entiende que paidofilia es una palabra que
desde la etimología más adecuada que pedofilia, aunque la segunda forma de decirlo
es más usada, la paidofilia o pedofilia es una más de las distintas parafilias que existen,
este trastorno esta direccionado a obtener placer o deseo sexual mediante fantasías
sexuales con niños comúnmente entre las edades de 5 a 12 años, quien tiene este
trastorno es llamado pedófilo, se dice que para ser denominado así al menos se debe
tener 16 años y sentir placer son una persona menor de 13 años, se puede establecer
que es un pedófilo al momento que exista una diferencia de edad entre 5 años.
(Sarmiento, 2019, pág. 5)

La pedofilia es considerada multifactorial, se consideran o analizan varias causas entre


ellas aspectos psicológicos, educación sexual adecuada, control y conocimiento
pulsiones, cultura entre otros tantos, de tal forma estos han permitido que se puedan
diferenciar dos tipos de pedofilias: primaria o llamadas también esenciales están son
típicas por estar intrínsecas en el sujeto y las secundarias que se dan por las
circunstancias.

Mencionado lo anterior se puede establecer que la paidofilia es la atracción


involuntaria hacia los niños o adolescentes con la finalidad de tener placer sexual, hay
quienes dicen que estas personas no llegan a violar sostener una violación sexual para
ello pues existe la figura de pederastas, hay personas con este trastorno que
mantienen temor hacer daño a los niños pues dicen que saben que está mal sentir eso
y lo evitan pero hay quienes no, Pablo manifiesta que él se dio cuenta de esto a sus 15
años cunado alver una niña de 6 años sentía una atracción sexual fuerte por ella y que
las chicas de su edad no le llamaban la atención él se asustó y cuenta que nunca toco a
la niña y que desde entonces guarda sus sentimiento y prefiere huir cuando está cerca
de un niño (Jara, 2016, pág. 23).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Se puede clasificar a la pedofilia de la siguiente manera:

1. Atentados al pudor: Se caracteriza por la agresión, frecuentemente se da en


personas con una estructura psicopatológica.

2. El Abusador: esto se da cuando hay una identificación con niños en respuesta a


una neurosis grave.

3. La pedofilia verdadera: En este caso se da cuando el adulto no encuentra


deseo sexual más que con infantes.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 10


Parafilia

4. Pedofilia de base orgánica: Aquí el sujeto abusador necesariamente padece de


impotencia o está relacionado al consumo de Alcohol y práctica maniobras
eróticas y masturbadoras (manoseos, frotamientos).

Para que exista una parafilia de este tipo el adulto mínimo debe haber sentido este
deseo recurrente e intenso al menos seis meses consecutivos y no lograr mantener o
iniciar el deseo sexual con alguien de su propia edad. Estas conductas de paidofilia se
dan desde un exhibicionismo a una penetración, pues la persona con este trastorno es
muy peligrosa para la integridad de los niños el adulto muchas veces cree controlar su
deseo y mantienen ciertos acercamientos aparentemente inocentes, pero cuando han
logrado la confianza del niño y el cariño a bases de mentiras terminan por violarlos,
muchos argumentan que no fue su intención que solo deseaban tocarlos (Valencia,
2014, pág. 63).

Una de las diferencias que se establece entre los pedófilos y los pederastas es la
acción, un pedófilo por lo general no actúa y si lo hace deja de ser pedófilo para
convertirse en un pederasta puesto que el pedófilo guarda su deseo y fantasías
sexuales con los niños, pero sabe que si ejecuta esto puede lastimarlos, el pederasta el
no respeta la línea y se lanza él no se conforma con ver o llegar a una masturbación o
pornografía infantil el pasa a cumplir sus deseos.

Dentro de este trastorno existen dos tipos entre ellas esta: la sentimental hemeroteca
y la agresiva heterosexual.

• Los sentimentales homoeróticos, estos no tienen un mínimo interés en las


mujeres, todo su deseo está relacionado en los niños y generalmente usan
caricias que provocan el orgasmo.

• Los agresivos heterosexuales, en estos casos se logra la satisfacción con niñas


usando la agresión, en algunos casos se da la muerte de forma sádica.

Características de los pedófilos:


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Es un trastorno que en su mayoría lo padecen los hombres, son personas que tiene
alguna adicción o problemas de alcohol, suelen ser antipáticos, generalmente
antisraelíes, se dice que este trastorno fluctúa en personas de 30 y 40 años no quiere
decir que es algo fijo, pero es en esta edad donde se registran más casos de pedofilia,
estas personas suelen mantener una convicción religiosa muy grande en lo cual se
escudan y guardan sus malos deseos, son solitarios y siempre se sienten culpables,
personas inmaduras, solitarias, inseguras y con un bajo autoestima.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 11


Parafilia

El pedófilo “se identifica con su madre, se relaciona con los niños de la misma manera
como fantasea que debiera ser su relación con ella, por eso es que elige a niños
que puedan representarlo a él mismo” (Vizcaíno, 2017, pág. 170).

Características de los niños que son más propensos a que sean abordados por estas
personas:

Niños que tienen baja capacidad de resistirse o los que nunca han recibido educación
sexual son presa fácil pues estas personas aprovechas de su inocencia y les hacen ver
que tocar o masturbar sus partes íntimas es lo correcto, muchos niños han sido víctima
por años y es hasta que algún adulto logra darse cuenta o cunado el pedófilo pasa a ser
un pederasta y se da la violación total. Otros niños como los que mantienen una
discapacidad para hablar o una discapacidad motora también son blanco de estos
pedófilos, los niños menores de 5 años muchas veces, aunque no tengan una
discapacidad son víctimas de estos casos.

Niños que forman parte de una familia sin un padre pues a estar en una familia
monoparental la madre debe dejarlos en cuidado de terceros o muchas veces solos,
familias reconstruidas, desorganizadas, donde el afecto es nulo y la atención para
conocer y atender con atención a los niños no existe y de eso aprovechan los
abusadores. Niños que sufren de constante maltrato en sus hogares, generalmente los
niños que viven en estado de calle sufren de estos abusos, niños que son enviados a
pedir dinero.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 12


Parafilia

3. Bibliografía
» American Psychiatric Association (2002). DSM-IV-TR. Manual Diagnóstico y
Estadístico de los Trastornos Mentales. Edición española. Barcelona: Masson.
(Original en inglés de 2000).

» American Psychiatric Association (1987). Diagnostic and statistical manual of


mental disorders. 3a edición revisada (DSM-III-R). Washington, D.C.

» Bernal, F. (2019). Abordaje de las parafilias y sus raices. Scielo, 56(4), 36-58.

» Blumel, J. (2010). Daños y trastornos en la mente de un sadico. Santiago: Sexo.


Sexualidad.

» Castro, E. (2009). La educación sexual como política de estado en Cuba. Rev


Cubana Med Gen Integr, 23(2), 41-56.

» Fernandez, B. (2018). Trastornos sexuales mas comunes. Dialnet,56(3), 50-74.

» Guzman, M. (2020). Tratornos relacionados al fetichismo. Scielo, 56(1), 56-72.

» Jara, A. (2016). Como abordar la parafilia en adolescentes. papeles psicologicos,


23(5), 2, 47.

» Leon, J. (2027). Problemas de respuestas sexuale en mujeres. revista


iberoamericana, 26(8), 8, 24-36.

» Mendoza, A. (2018). El sadomasoquismo una busqueda de placer. Papeles


psicologicos, 26(2), 5, 50-65.

» Navarro, M. (2020). Trastorno de deseo sexual hipoactivo femenino y masculino.


Revista Sexología y Sociedad, 26(5), 166 -187.

» Sarama, M. (2018). El fetichismo desde la llamada ola freudiana. Scielo, 26(4), 78-
96.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Sarmiento, N. (2019). Caracteristicas de la pedofilia (Vol. 5). Cuba: Medicoquir.

» Valencia, C. (2014). Pedofilia o paidofilia sus diferencias. sciencia, 45(36), 1, 63.

» Vizcaíno, C. (2017). Disfunciones sexuales y factores psicosociales asociados.


Revista Sexología y Sociedad, 3(1), 8, 182-194.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 13


ÍNDICE

1. Unidad 3: Psicopatología de la sexualidad ..................................................................... 3


Tema 1: Trastornos relacionados a la respuesta sexual ............................................... 3
Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas ........................................................................................... 4


2.1 Subtema 1: Trastornos de la respuesta sexual .................................................. 4
2.2 Subtema 2: Anhedonia ....................................................................................... 7
2.3 Subtema 3: Eyaculación, precoz y disfunción eréctil. ........................................ 9
2.4 Subtema 4: Anorgasmia................................................................................... 12

3. Bibliografía ......................................................................................................................... 15

2
Trastornos relacionados a la respuesta sexual

1. Unidad 3: Psicopatología de la
sexualidad
Tema 1: Trastornos relacionados a la respuesta sexual
Objetivo:
Conocer los conceptos para el diagnóstico de los trastornos descritos.

Identificar las diferencias clínicas de cada trastorno.


Comprender las necesidades básicas de los seres humanos en el área sexual.

Introducción:

La sexualidad es una de las partes que conforman al ser humano, esta sexualidad
cuando se goza en plenitud puede generar grandes beneficios físicos y psicológicos al
ser humano, es importante que la parte sexual este bien llevada pues es un medio que
ayuda a librar de emociones y tensiones además que en una vida de pareja es parte
fundamental para sentirse pleno y realizado, en este compendio se abordara las causas
y síntomas que se presentan al existir una respuesta sexual distorsionada tanto en
hombres como en mueres y las posibles soluciones desde la parte psicológica.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 3


Trastornos relacionados a la respuesta sexual

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Trastornos de la respuesta sexual
Para poder comprender la respuesta sexual del ser humano esta se la explica en
etapas, estas etapas son expresadas de forma distinta para los hombres y las mujeres,
estas etapas son caracterizadas por los distintos cambios fisiológicos a estos cambios
fisiológicos se deben agregar los factores y circunstancias sean estos orgánicos o
psicológicos. La respuesta sexual “es la forma de responder ante los estímulos que
provocan el deseo, tanto desde un punto de vista físico, como desde un punto de vista
más íntimo y personal” (Guzman, 2020, pág. 52).

A continuación, se describe las diversas fases que explican la respuesta sexual, hay que
dejar que estas fases no son respuestas autónomas, esto quiere decir que o todos los
que inician una etapa terminan con el proceso y tiene una respuesta deseada, es ahí
donde nacen la patología de las respuestas sexuales.

Figura 1.

Etapas de la respuesta sexual humana


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Nota: Se observa en el gráfico las estadísticas relacionadas a la respuesta sexual


humana, comparando entre diferentes variables.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 4


Trastornos relacionados a la respuesta sexual

DESEO

Esta etapa inicial nace en la mente y no tiene, sagacidad física visible. Su principal
característica son las fantasías sexuales “aparece cuando el grado de excitabilidad
neurofisiológica, las cogniciones, los sentimientos y las sensaciones conducen a algún
tipo de impulso sexual, de manera que se origina la apetencia o necesidad de buscar
placer sexual” (Mendoza, 2018, pág. 50).

EXCITACIÓN

Esta etapa es producto de la estimulación psicológica o física, en esta etapa influye el


grado de deseo es decir a mayor grado mayor excitación, la excitación puede no ser
suficiente como para que se siga desarrollando el ciclo, “se caracteriza por un creciente
aumento de las sensaciones placenteras, se evidencian cambios físicos progresivos en
ambos sexos, los principales son la creciente tumescencia peneana y la lubricación
vaginal” (Mendoza, 2018, pág. 50).

MESETA

En esta fase se mantienen y alcanzan un nivel máximo de excitación para que la


persona se encamine al orgasmo, que se reflejan en las siguientes reacciones físicas:

“En las mujeres su clítoris se esconde y no se puede palpar con facilidad,

En el hombre las glándulas de Cowper segregan un líquido que puede contener


espermatozoides, llamado líquido preseminal” (Mendoza, 2018).

ORGASMO

En esta fase se permite la liberación de las tensiones sexuales recopiladas, esta fase se
caracteriza por ser corta conociendo que un orgasmo no duras más de entre 2 a 10
segundos. Existe diferencia entre el hombre y la mujer el momento de llegar a esta
etapa en las mujeres se generan contracciones de forma no voluntaria desde sus
genitales, útero y ano, en este momento puede centro en su cuerpo varias sensaciones
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

incluso calambres o sensaciones explosivas. El hombre en esta etapa al liberar sus


tensiones y experimentan contracciones en su pene acompañada de explosión de
semen.

RESOLUCIÓN

Según Norteño (2017):

“Se caracteriza a nivel físico por la detumescencia genital y el retorno del organismo al
estado previo, a nivel psíquico se obtiene una peculiar sensación de bienestar y
relajación general, los varones después de la fase de resolución entran en un PERIODO

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 5


Trastornos relacionados a la respuesta sexual

REFRACTARIO durante el que no es posible realizar otro nuevo coito; en las mujeres
este periodo teóricamente no se produce, pudiendo, en algunos casos, poder tener
más de un orgasmo” (pág. 28).

Generalmente al llegar a esta etapa el cuerpo experimenta una profunda relajación,


otra característica muy evidente de esta fase es que los genitales vuelven a su estado
natural y la respiración junto al bombeo de la sangre regresan a la calma.

Alteraciones de la Respuesta Sexual:

“Deseo Sexual Hipoactivo: Disminución o ausencia de fantasías y deseos de actividad


sexual de forma persistente, Trastorno por aversión al Sexo: Aversión extrema
persistente hacía, y con evitación de, todos los contactos sexuales genitales con una
pareja sexual” (Ortega, 2014, pág. 33).

Trastornos de la excitación sexual:

“Trastorno de la erección Disfunción eréctil (Varones): Incapacidad para obtener o


mantener una erección apropiada hasta el final de la actividad sexual, Trastorno de la
excitación sexual (mujer): Incapacidad para obtener o mantener la respuesta de
lubricación propia de la fase de excitación” (Ortega, 2014).

Trastornos orgásmicos:

“Anorgasmia: Ausencia o retraso del orgasmo tras una fase de excitación sexual
normal, Eyaculación precoz: Eyaculación persistente en respuesta a una estimulación
sexual mínima antes, durante o poco tiempo después de la penetración, y antes de
que la persona lo desee” (Rodriguez, 2013, pág. 12).

Trastornos sexuales por dolor:

“Vaginismo: Aparición de espasmos involuntarios de la musculatura del tercio externo


de la vagina, que interfiere el coito, Dispareunia: Dolor genital asociado a la relación
sexual” (Rodriguez, 2013).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 6


Trastornos relacionados a la respuesta sexual

2.2 Subtema 2: Anhedonia


Anhedonia

La palabra Hedoné y su significado es placer, es decir la palabra anhedonia significa


falta o carente de placer. “El concepto de anhedonia es utilizado en psicología como en
psiquiatría, porque hace referencia a un fenómeno extraño que es muy relevante para
la persona que lo experimenta: la incapacidad para sentir placer y sensación de
satisfacción” (Navarro, 2016).

Eso hace que esto se convierta en un mazazo para la calidad de vida de los pacientes
que lo manifiestan, porque todo aquello que puede vincularse a la motivación, la
sensación de bienestar o el interés en las cosas queda anulado.

Según el autor Romeo Inga (2017):

“La anhedonia es un término que expresa la incapacidad de disfrutar de las cosas


agradables de la vida y de experimentar placer, tanto en el aspecto físico, como
psicológico o social, esta puede reducirse a un aspecto concreto, como puede ser el
disfrute por la comida, las relaciones sexuales, las actividades de ocio, o puede
suponer una respuesta generalizada ante cualquier circunstancia de la vida, la
anhedonia no es en sí misma un síndrome o un trastorno, sino un síntoma que nos
indica la existencia de ese trastorno” (pág. 45).

La anhedonia es un indicar de la depresión, otro trastorno asociado es la esquizofrenia


y también está presente en los síndromes de abstinencia en drogadictos y alcohólicos.

Causas de la anhedonia

Según el autor Francisco Bernal (2018):

“La causa de la aparición de la anhedonia desde un punto de vista fisiológico se debe a


una alteración en nuestro cerebro que impide que se genere la dopamina, que es una
sustancia química que se encuentra en el cerebro y que es la causante de las
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sensaciones placenteras, en situaciones depresivas o de un gran estrés o ansiedad, el


cerebro se bloquea y es incapaz de generar esta sustancia” (pág. 56).

Se conoce que esta alteración desde el enfoque biológico nace con la alteración en el
sistema de recompensas del cerebro, ubicado en estructuras relacionadas con el
sistema límbico, se pierde la sensación de placer al disminuir la producción de
dopamina quedando afectado el sistema de recompensa y así el ser humano pierde
interés en cierta actividad.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 7


Trastornos relacionados a la respuesta sexual

Tratamiento de la anhedonia

Para poder alcanzar un buen tratamiento es esencial saber que la anhedonia no es un


trastorno sino es un síntoma es solo parte de un trastorno y al tratar este trastorno se
trata también la anhedonia.

Es así que el autor Jara (2016) menciona que:

“Cuando la causa es una depresión, habrá que hacer un tratamiento específico para
dicha enfermedad y sólo cuando esta mejore, la anhedonia empezará a remitir y el
paciente volverá a tener ilusión y ganas de disfrutar, esto mismo se puede aplicar a
cualquier otra causa, si el origen es la esquizofrenia o la drogadicción, habrá que hacer
un tratamiento específico para cada caso y será cuando mejore el trastorno, cuando la
anhedonia vaya remitiendo” (pág. 47).

Anhedonia sexual

Usualmente este síntoma está en hombres que, “al eyacular, no sienten placer, en
mujeres también existe una forma análoga de este síntoma, pero es menos frecuente”
(Bernal, 2018).La anhedonia es un problema sexual de pareja pues esto perjudica la
relación y calidad de vida al no poder alcanzar el placer, por tal razón es importante
que si una pareja está pasando un problema como este se trate en pareja el tema y no
por separado.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 8


Trastornos relacionados a la respuesta sexual

2.3 Subtema 3: Eyaculación, precoz y disfunción


eréctil.
La eyaculación precoz es uno de los más comunes trastornos de respuesta sexual esto
“ocurre cuando un hombre eyacula antes de lo deseado, ya sea por él o por su pareja,
los cálculos varían, pero 1 de cada 3 hombres dice experimentar este problema en
alguna ocasión” (Inga, 2013, pág. 96)

Estas son las razones por las cuales se puede diagnosticar eyaculación precoz:

• “Siempre, o casi siempre, eyaculas en menos de un minuto después de la


penetración,

• Nunca, o casi nunca, eres capaz de retardar la eyaculación cuando tienes


relaciones sexuales,

• Te sientes angustiado y frustrado, y tiendes a evitar la intimidad sexual en


consecuencia” (Vizcaíno, 2017)

Son varios los posibles factores que están vinculados a la eyaculación precoz, la parte
psicológica es una de ellas, em muchos de los casos la angustia de no caer en esta
alteración sexual poder una razón, muchos hombres lo han experimentado, pero tiene
mucha vergüenza de reconocer, es importante saber que este problema tiene una
solución siempre que sea atenido por un especialista y un buen diagnóstico que lleve a
la génesis de este problema.

Síntomas

“El síntoma principal de la eyaculación precoz es la incapacidad de retardar la


eyaculación durante más de un minuto después de la penetración, sin embargo, el
problema podría presentarse en toda clase de situaciones sexuales, incluso durante la
masturbación” (Castro, 2009, pág. 41).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La eyaculación precoz puede clasificarse de la siguiente manera:

De por vida o primaria, en este caso todas o casi todas las veces desde que tienes
relaciones sexuales y adquirida o secundaria, se manifiesta después de haber tenido
experiencias sexuales sin problemas eyaculatorios.

Es importante conocer que al tratar estos problemas los hombres tienen la impresión
de inferioridad ante otro hombre, es decir que muchos ocultan por vergüenza estas
situaciones acudiendo a remedios caseros o en ocasiones recuren a prácticas no
medicas que lo único que ocasiona es que el problema crezca.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 9


Trastornos relacionados a la respuesta sexual

No existe una o varias causas determinadas en estos casos, pero en la actualidad se


sabe que las casusas tienen referencias psicológicas y biológicas, esto deja en claro que
es importante que los hombres al no descubrir nada orgánico visiten un psicólogo
especialista en el tema de sexualidad.

Factores psicológicos: “Experiencias sexuales tempranas, abuso sexual, problemas de


imagen corporal, depresión, preocupación por la eyaculación precoz, sentimientos de
culpa que aumentan tu tendencia a apresurarte durante los encuentros sexuales,
ansiedad, problemas de pareja” (Vizcaíno, 2017, pág. 41).

Factores biológicos: “Niveles hormonales anormales, niveles anormales de sustancias


químicas en el cerebro llamadas «neurotransmisores», inflamación e infección de la
próstata o de la uretra, rasgos hereditarios” (Vizcaíno, 2017, pág. 41).

Disfunción eréctil

La disfunción eréctil es conocida también como impotencia, se puede decir que la


difusión eréctil “es la incapacidad para conseguir y mantener una erección lo
suficientemente firme como para tener relaciones sexuales” (Blümel, 2010, pág. 52).

Para Sarmiento (2012):

“Tener problemas de erección de vez en cuando no es necesariamente un motivo para


preocuparse, sin embargo, si la disfunción eréctil es un problema continuo, puede
provocar estrés, afectar la confianza en ti mismo y contribuir a causar problemas en las
relaciones, los problemas para conseguir o mantener una erección también pueden ser
un signo de una afección de salud preexistente que necesita tratamiento y un factor de
riesgo de enfermedad cardíaca” (Sarmiento, 2012, pág. 147).

Síntomas

• Episodios continuos para una erección.

• Episodios continuos que permitan mantener la erección


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

• Disminución continua del deseo sexual

Causas

La excitación sexual masculina es un proceso complejo que involucra al cerebro, las


hormonas, las emociones, los nervios, los músculos y los vasos sanguíneos. “La
disfunción eréctil puede ser el resultado de un problema con alguno de dichos
factores. Del mismo modo, el estrés y las inquietudes relacionadas con la salud mental
pueden provocar disfunción eréctil o empeorarla” (Guzman, 2020, pág. 23).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 10


Trastornos relacionados a la respuesta sexual

Causas físicas de la disfunción eréctil

Existen varias razones, pero las principales y más comunes Según Pérez (2013) son:

“Enfermedad cardíaca, seguidas de vasos sanguíneos obstruidos, colesterol alto,


presión arterial alta, diabetes, obesidad, síndrome metabólico: afección que consiste
en un aumento de la presión arterial, niveles altos de insulina, grasa corporal alrededor
de la cintura y niveles altos de colesterol, enfermedad de Parkinson, esclerosis
múltiple, determinados medicamentos de venta con receta, consumo de tabaco,
enfermedad de Peyronie: desarrollo de tejido cicatricial dentro del pene, abuso de
alcohol y de otras sustancias, tratamientos contra el cáncer de próstata o el
agrandamiento de la próstata, cirugías o lesiones que afectan la zona pélvica o la
médula espinal, testosterona baja” (pág. 81).

Causas psicológicas de la disfunción eréctil

La depresión y la ansiedad son las principales causas de erección sumado a esto el


estrés que puede enfrentar una persona, en otras ocasiones los problemas de
comunicación entre pareja también pueden ser motivo para perder el deseo y se dé
una discusión eréctil.

Prevención

Para evitar tener una difusión eréctil es importante mantener una calidad de vida
saludable y seguir las siguientes recomendaciones: controlar los problemas de
obesidad y diabetes, hacer ejercicio diario, comer saludable, atender los problemas
psicológicos, tener una buena comunicación con la pareja, no fumar, evitar el alcohol,
asistir periódicamente después de los 35 a un control de próstata.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 11


Trastornos relacionados a la respuesta sexual

2.4 Subtema 4: Anorgasmia


Anorgasmia

La anorgasmia es un término médico para definir la dificultad regular para alcanzar el


orgasmo luego de una amplia estimulación sexual. “La anorgasmia es la incapacidad
persistente para experimentar el orgasmo a pesar de tener excitación sexual, junto con
la falta de deseo, es una de las disfunciones sexuales más comunes en la mujer,
aunque también puede darse en el hombre” (Fernandez, 2014, pág. 52).

El orgasmo es una sensación intensa que genera un placer pleno físico y emocional, se
sienten en el piso pélvico junto a contracciones del útero de forma involuntaria, cada
mujer puede expresar este orgasmo de forma distinta.

Tipos de anorgasmia:

- “Primaria: la sufre la mujer que nunca ha alcanzado el orgasmo,

- Secundaria: se da al dejar de tener orgasmos después haberlos experimentado,

- Absoluta: se produce cuando no se puede alcanzar el orgasmo mediante ningún


procedimiento,

- Relativa: es la incapacidad de tener un orgasmo de una forma determinada, por


ejemplo, con sexo anal,

- Situacional: cuando solo se puede alcanzar el orgasmo en determinadas


situaciones” (Guzman, 2020, pág. 40).

Para el autor León (2013) menciona que:

“Los orgasmos varían en intensidad, y las mujeres varían en la frecuencia de sus


orgasmos y la cantidad de estimulación necesaria para provocar un orgasmo, la
mayoría de las mujeres necesitan un cierto grado de estimulación del clítoris directa o
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

indirecta y no alcanzan el clímax solo con la penetración, los orgasmos suelen cambiar
con la edad, por problemas médicos o por los medicamentos que tomes” (Leon, 2013,
pág. 24).

Síntomas

El principal síntoma en este trastorno es la incapacidad para mantener, tener o


demora en alcanzar un orgasmo, esto va a generar en las mujeres una angustia que
posiblemente se vea reflejado en una vida no plena en la actividad sexual, otro
síntoma por este problema sería la autoestima bajo y la inseguridad al momento de
mantener una relación de pareja, temor a ser rechazada o menos preciada.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 12


Trastornos relacionados a la respuesta sexual

Tipos de Anorgasmia:

La anorgasmia como tal tiene varios tipos, estos tipos de anorgasmia son de acuerdo a
las circunstancias a la que se haya expuesto la mujer a continuación se explica las más
comunes y su breve descripción:

Anorgasmia de toda la vida, en este tipo de anorgasmia la mujer jamás desde el inicio
de su vida sexual ha sentido un orgasmo, luego está la Anorgasmia adquirida, esta
anorgasmia sucede cuando si has tenido orgasmos pero luego presentas dificultades
para mantener o tener un orgasmo, después esta la anorgasmia circunstancial, esta
hace referencia a que solo se llegara a un orgasmo bajo una exclusiva circunstancia en
el momento de mantener relaciones sexuales entre pueden ser, en una determinada
posición, tener sexo oral, masturbación o solo alcanza un orgasmo con una
determinada pareja.

Anorgasmia circunstancial, Esto significa que puedes tener orgasmos solo en ciertas
circunstancias, como durante el sexo oral o la masturbación, o solo con una pareja
determinada.

Causas físicas

Son distintas las causas físicas que pueden ocasionar anorgasmia, estos pueden ser
medicamente, cambios físicos o alguna enfermedad catastrófica o transitoria. En las
siguientes líneas se explica brevemente cuales serían estas causas físicas; una de las
enfermedades catastrófica como la esclerosis, la enfermedad de Parkinson, asuntos
ginecológicos entre ellos pueden ser, histerectomía, cáncer en el cuello del útero,
dolor al ser penetradas, infecciones graves no atendidas a tiempo. “Hay muchos
medicamentos recetados o de venta libre que pueden inhibir el orgasmo, entre los
cuales se incluyen medicamentos para la presión arterial, antipsicóticos,
antihistamínicos y antidepresivos (en especial los inhibidores selectivos de la
recaptación de serotonina, ISRS)” (Valencia, 2014, pág. 63).

Otras causas según Valencia (2014):


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

“Alcoholismo y tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol puede obstaculizar tu


capacidad para alcanzar el clímax, el tabaquismo puede limitar el flujo sanguíneo hacia
los órganos sexuales; Envejecimiento, a medida que envejeces, los cambios normales
de la anatomía, las hormonas, el sistema neurológico y el sistema circulatorio pueden
afectar tu sexualidad, la disminución de los niveles de estrógeno a medida que entras a
la menopausia y los síntomas de esta, como los sudores nocturnos y los cambios de
humor, puede tener un efecto sobre la sexualidad” (pág. 63).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 13


Trastornos relacionados a la respuesta sexual

Causas psicológicas

Dentro de las causas psicológicas se puede mencionar varias entre ellas esta:
problemas de ansiedad o la depresión, estrés grave o moderado, vergüenza al
momento de tener intimidad sea por su inseguridad física o temor a no complacer a la
pareja, culpas eradas al disfrutar de tener sexo debido a alguna cultura, abusos
sexuales en su infancia o relaciones pasadas que no pudieron disfrutar de una vida
sexual plena.

Además, existen problemas propios de pareja que pueden sumar a n tener un


orgasmo, entre ellos pueden estar los conflictos de comunicación e intereses propios,
el no coordinar las necesidades de cada uno para juntos buscar esa satisfacen como
pareja lo que genera una desconexión.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 14


Trastornos relacionados a la respuesta sexual

3. Bibliografía
» Bernal, F. (2018). Abordaje de las causas para la Anhedonia. Scielo, 56.

» Blanco, E., Navarro, A., & Rojas, L. (2016). Trastorno de deseo sexual hipoactivo
femenino y masculino. Revista Sexología y Sociedad, 22(2): 166-187.

» Blümel, J. (2010). Disfunciones sexuales en latinoamericanas. Santiago: Sexo.


Sexualidad.

» Castro, E. (2009). La educación sexual como política de estado en Cuba. Rev


Cubana Med Gen Integr [serie en Internet], 41.

» Fernandez, B. (2014). Trastornos de la identidad sexual. Dialnet, 50-74.

» Espitia, F. J. (2018). Fisiopatología del trastorno del deseo sexual en el


climaterio. Rev. Méd. Risaralda, 23 (1): 58-60.

» Gutiérrez Teira, B. (2010). La respuesta sexual humana. AMF, 6(10):543-546

» Guzman, M. (2020). Tratornos de la respuesta sexual. Scielo, 56-62.

» Inga, R. (2013). Trastrornos relacionados a las respuestas sexuales y


caracteristica . Scielo, 45.

» Jara, A. (2016). Como abordar la anhedonia. Scielo, 47.

» Leon, J. (2013). Problemas de respuestas sexuales en mujeres . Scielo, 24.

» María Izquierdo Rosa. (2008). Disfunciones sexuales en el sistema sanitario: ¿y


nosotras qué? Internacional de Andrología, 6, 23-26.

» Mendoza, A. (2018). Etapas de las respuestas sexuales . Redalyc , 50-65.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Navarro, D. (2016). Trastorno de deseo sexual hipoactivo femenino y


masculino. Revista Sexología y Sociedad.166 -187, 166 -187.

» Norteño, F. (2017). Las respuestas sexuales en hombre sy mujeres . Scielo, 25-


36.

» Ortega, M. (2014). Alteraciones de la respuesta sexual . Scielo, 32-40.

» Perez, A. (2013). Factores biopsicosociales asociados a la disfunción sexual. Chil


Obstet Ginecol, 81.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 15


Trastornos relacionados a la respuesta sexual

» Rodriguez, C. (2013). Principales trastornos de respuesta sexual. Redalyc , 12-


20.

» Sarmiento, D. (2012). Disfunción Sexual. Cuba: Medicoquir.

» Valencia, C. (2014). Anorgasmia: incapacidad de alcanzar el orgasmo. Redalyc,


63.

» Vizcaíno, C. (2017). Disfunciones sexuales y factores psicosociales asociados.


Revista Sexología y Sociedad. , 182-194.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 16


ÍNDICE

1. Unidad 4: Psicopatología del desarrollo ..............................................................3


Tema 2: Comportamiento adolescente......................................................................... 3
Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas .............................................................................4


2.1 Subtema 1: Depresión mayor y distimia ............................................................ 4
2.2 Subtema 2: Dependencia de sustancias ............................................................. 8
2.3 Subtema 3: Trastorno disocial y negativista desafiante .................................. 10
2.4 Subtema 4: Fobia social ................................................................................... 12

3. Bibliografía ......................................................................................................14

2
Comportamiento adolescente

1. Unidad 4: Psicopatología del


desarrollo
Tema 2: Comportamiento adolescente
Objetivo:

Introducción:

En el presente documento se trabajan los temas relacionados al comportamiento


adolescente; abarcando en los subtemas desde los trastornos de la depresión mayor y
la distimia, la dependencia de sustancias, los trastornos disociales y negativistas
desafiantes e incluso la fobia social. Pues, dichos trastornos son cada vez más
frecuentes en la etapa de la adolescencia, y resulta esencial su aprendizaje en la
profesión del psicólogo.
Por ello, es importante la comprensión e interiorización de conocimientos acerca de
los trastornos que a continuación se detallan y explican.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 3


Comportamiento adolescente

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Depresión mayor y distimia
Depresión Mayor

La depresión en la etapa de la adolescencia puede suponer un problema grave de la


salud mental, el cual conduce a sentimientos constantes de tristeza o pérdidas de
interés al momento de realizar diversas actividades (Rey, et al., 2015). Puede afectar la
forma en la que un adolescente piensa, se comporta y siente; además, puede conllevar
a problemas de aspecto emocional, funcional e incluso físicos. Aunque la depresión
puede aparecer en cualquier etapa de la vida, la sintomatología puede ser diferente
entre un adulto y un adolescente.

Los conflictos relacionados a la presión, expectativas académicas e incluso los cambios


propios del desarrollo del cuerpo podrían conducir a varios altibajos en la etapa de la
adolescencia. No obstante, para muchos jóvenes, la depresión es más que sólo
sentimientos de tristeza temporal.

La depresión en esta etapa no debe de suponer algún tipo de debilidad en los


adolescentes y algo que podría ser superado solo con fuerza de la voluntad; pues, la
depresión puede conducir tanto a consecuencias graves como a requerir de
tratamientos o terapias psicológicas encaminados al largo plazo

Síntomas

Tanto los signos como los síntomas de la depresión en la adolescencia podrían incluir
cambios relacionados al comportamiento o actitud del joven, provocando posibles
angustias o dificultades en el hogar, escuela o entornos sociales y otros aspectos de
vida (Cano, et al., 2017). Estos síntomas varían según los grados de gravedad, sin
embargo, los cambios presentes en las emociones o el comportamiento podría variar
de adolescente a adolescente.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Entre los diversos síntomas a detectar, se indican los siguientes: Estado de ánimo de
carácter depresivo, pérdida de placer o interés en diferentes actividades, en los
adolescentes el estado de ánimo podría ser irritable, insomnio, pérdida de peso
considerable o aumento, pérdida de energía, disminución de atención, ideas o intentos
suicidas y entre otros.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 4


Comportamiento adolescente

Causas

Aunque se desconoce con exactitud lo que desencadena la depresión como tal, es


posible destacar los siguientes:

• Química cerebral. Las sustancias químicas presentes en el cerebro, conocidas


como neurotransmisores, están encargados de transmitir señales tanto al
cerebro como al cuerpo. Una vez que estas sustancias químicas son deficientes
o anómalas, es posible que la función del sistema nervioso y sus receptores
cambien influyendo en la depresión.

• Hormonas. Cualquier cambio presente en el equilibrio hormonal en el cuerpo


podría verse implicado en el desencadenamiento o causa de la depresión.

• Rasgos heredados. Es posible que la depresión se dé de forma más frecuente


en individuos cuyos familiares o allegados de sangre, padezcan de este
trastorno.

• Trauma de la primera infancia. Diversos escenarios o eventos traumáticos en el


período de la infancia o la adolescencia podrían generar cambios en el cerebro,
ocasionando que un adolescente se vuelva más susceptible a la depresión.

• Patrones de pensamiento negativo aprendidos. En los adolescentes, la


depresión podría vincularse al aprendizaje a perder la esperanza, en vez de ser
capaces de aprender a afrontar las dificultades en su vida.

Complicaciones

Por otro lado, la depresión sin recibir el debido tratamiento podría terminar en
diversos problemas de salud y emocionales que perjudicarían una o más áreas de la
vida del adolescente (Agudelo, et al., 2017). Entre estas diversas complicaciones se
incluyen las siguientes:

• Problemas relacionados al rendimiento académico


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

• Dificultad en sus relaciones familiares o sociales

• Abuso de sustancias y alcohol

• Suicidio o intentos de suicidio, entre otros.

Distimia

El Trastorno Distímico podría indicarse que es de un inicio insidioso, es decir, empieza


con síntomas subsindrómicos y mantiene un curso fluctuante (Mendoza, et al., 2021).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 5


Comportamiento adolescente

Su período de duración es de al menos un año para infantes y adolescentes; su cuadro


depresivo podría ser más leve y más crónico en comparación al trastorno depresivo
mayor.

Aunque sus síntomas no están presentes en cada día no duran más de 2 meses. Una
vez que estos episodios depresivos surgen a partir de la distimia, pasan a llamarse
como depresión doble y su curso podría ser más complicado, crónico y con un peor
pronóstico.

Síntomas

Sus síntomas por lo general aparecen y desaparecen, su intensidad cambia con el


tiempo y podrían durar años (Vives & Santos, 2019). Pero, la sintomatología no
desaparece más de dos meses por cada vez que lo mencionado anteriormente suceda.
La sintomatología de este trastorno puede traer consigo diversos impedimentos y
estos pueden ser:

• Sensación de vacío, estado deprimido o triste.

• Desesperanza.

• Falta de energía o cansancio.

• Pérdida de interés por actividades cotidianas.

• Autocrítico, sensación de inutilidad o incapacidad, baja autoestima.

• Problemas para mantener la concentración y tomar decisiones.

• Enojo excesivo o irritabilidad.

• Evitar situaciones o actividades sociales y aislamiento voluntario.

• Insomnio o hipersomnio.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

• Pérdida del apetito.

• Disminución en la productividad y eficacia.

• Preocupaciones constantes por el pasado y sentimientos de culpabilidad.

Causas

No se conoce en su totalidad alguna causa específica para este tipo de trastorno, pero
podría deberse o relacionarse a varios factores (Mardomingo, 2019), como:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 6


Comportamiento adolescente

• Química del cerebro. La forma en la que neurotransmisores y neuro circuitos


funcionan para la estabilidad del ánimo podrían tener un papel esencial tanto
en la depresión como en el tratamiento del mismo.

• Rasgos heredados. Como ya se mencionó anteriormente, podrían existir


posibilidades una vez que un familiar lo padece. Debido a esto, muchos
investigadores aún se encuentran investigando y buscando genes que sean
responsables del desencadenante de la depresión.

• Acontecimientos de la vida. Cualquier tipo de situación o evento traumático o


niveles altos de estrés, podrían provocar el origen de este trastorno.

Prevención

No hay una forma precisa para evitar estos trastornos del ánimo; sin embargo, ya que
su inicio es más frecuente en la etapa de la infancia o la adolescencia, se recomienda
que se identifiquen a aquellos jóvenes que se encuentran en riesgo de padecer dicho
trastorno para que reciban un tratamiento a tiempo. Entre las muchas estrategias a
considerar se puede abarcar las siguientes:

• Aumentar la resiliencia y la autoestima, controlar los niveles de estrés.

• Solicitar ayuda a familiares o amigos.

• Buscar ayuda profesional ante cualquier signo o alerta.

• Considerar mantener el tratamiento a largo plazo para evitar recaídas.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 7


Comportamiento adolescente

2.2 Subtema 2: Dependencia de sustancias


Entre las causas que generar el consumo de drogas no se tiene nada preciso o exacto.
Tanto la presión de otros, sufrimiento emocional, depresión, estrés, ansiedad, acción
de las drogas e incluso en los genes de un adolescente; podrían significar factores
influyentes para encaminar a dicho consumo y dependencia posterior (Momeñe, y
otros, 2021).

Muchos adolescentes que desarrollan este consumo y adicción, ya presentan


diferentes factores como la depresión, estrés postraumático, déficit de atención o
algún otro problema de salud relacionado; tanto el estilo de vida lleno de niveles altos
de estrés, estilo caótico de desarrollo o bajas autoestimas, son bastante frecuentes
entre los jóvenes. Por ello, existen incluso posibilidades de que el infante o
adolescente crece viendo a sus progenitores consumiendo drogas, podrían ser más
vulnerables a este consumo.

La expresión de la dependencia a sustancias es empleada para describir el constante


uso del alcohol o las drogas, incluso una vez que se desarrollan conflictos relacionados
a dicho consumo (Tena-Suck, et al., 2018). Muchos signos para detectarlo podrían
incluir la tolerancia o necesidad de ingerir o consumir cantidades mayores para
obtener los efectos aspirados.

Síntomas de la abstinencia, podrían darse una vez que se disminuye su consumo y


esfuerzos sin éxito para dejar de consumir son detectados para diagnosticar una
dependencia. Se incluyen también el abandono de actividades recreativas, uso
constante de dichas sustancias a pesar de problemas psicológicos o físicos que estos
podrían suponer y entre otros.

Entre las diversas normas sociales y culturales, el trastorno podría verse influenciado
por estándares de consumo legal o aceptado. Muchas leyes podrían determinar una
legalidad pata dicho consumo (Padróz & Martínez, 2020). Pero, existe mucha inquietud
acerca de la vigencia o patrones normativos para el uso de estas sustancias en cuanto
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

a los jóvenes y principalmente, los adolescentes.

Tanto los factores relacionados a la vulnerabilidad genética, situaciones estresantes


del entorno, características de la personalidad, presión social o conflictos y problemas
psiquiátricos podrían seguir suponiendo elementos a tener en cuenta durante este
período de la adolescencia. Aunque aún no se determina la categorización de factores
primarios o secundarios se brinda atención a cualquiera de estos.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 8


Comportamiento adolescente

Síntomas

Se incluye dentro de la sintomatología de la dependencia de drogas o sustancias, a:


continuo consumo aunque la salud o cualquier otro aspecto de vida sea vulnerado,
estado de confusión, episodios y actitudes violentas, hostilidad, poco control en el
consumo excesivo, intento fallido de parar el consumo, excusas constantes,
ausentismo escolar, disminución de rendimiento académico, necesidad de consumo
diario o frecuente, descuido en la alimentación, despreocupación por apariencia física
y entre otros.

Tratamiento.

Es un punto clave para el tratamiento, la abstinencia, suspensión gradual o abrupta de


dichas sustancias, apoyo emocional y relacionado a los síntomas físicos (Espinoza,
2018). Adolescentes que presenten sobredosis podrían de requerir tratamientos en el
hospital de emergencia. La desintoxicación consiste en una abstinencia abrupta de
dicha sustancia, se maneja en pacientes hospitalizados y ambulatorios y debe de existir
un buen apoyo.

Acerca de los controles a largo plazo, por lo general se incluyen reuniones grupales
formales y otros sistemas psicosociales de apoyo según la edad del paciente,
incluyendo una supervisión constante del médico. Es recomendada la psicoterapia
individual y familiar con la finalidad de resolver conflictos psicosociales, de desarrollo y
familiares que hayan sido originados o contribuyeron al desarrollo de la dependencia
de sustancias.

Prevención

Existen muchos programas educativos de ayuda para evitar el consumo de drogas,


pero desde un primer plano, el núcleo familiar debe tener una influencia fuerte en los
más jóvenes, para que puedan orientarlos y enseñarles todo daño relacionado al
consumo de sustancias. También existen programas comunitarios donde se involucran
a los diversos medios comunicativos y si mensaje está dirigido tanto a los padres como
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

a quienes conforman los demás grupos comunitarios (Cruz, et al., 2018).

Se pueden brindar programas preventivos con orientación familiar, para promover la


formación de progenitores, relación familiar y social y grupos de autoayuda para
prevenir el consumo y posterior dependencia de dichas sustancias. Las instituciones
académicas también están en la obligación de aplicar estos programas de prevención y
promoción (Morales, et al., 2019).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 9


Comportamiento adolescente

2.3 Subtema 3: Trastorno disocial y negativista


desafiante
En la formulación del DSM IV actual, el TND o trastorno negativista desafiante, está
caracterizado por presentar enfados constantes y descontrolados, así como desafiar a
las autoridades y las normas u órdenes de estos, presentan actitudes susceptibles y
victimistas (Monroy, et al., 2017). El TD o trastorno disocial, incluye conductas mucho
más agresivas tanto a personas como animales, podrían manifestarse fraudes, robos,
destrucción de objetos e incluso fugas de la institución académica o el hogar.

El TD se refleja como un patrón de conducta continúo caracterizado por el infante o


adolescente manifiesta rechazo y viola las reglas sociales y derechos básicos de otros
individuos de una forma persistente y repetitiva; siendo este un comportamiento
totalmente inadecuado para la edad del paciente. Son más las posibilidades de que
este trastorno afecte a un niño que a una niña, y suele originarse al final del período de
la infancia o en el inicio de la adolescencia.

Estos patrones y acciones en un adulto refieren a un trastorno diferente, el cual es el


trastorno antisocial de la personalidad. El trastorno disocial refleja comportamientos
muy graves y agresivos, los cuales son mostrados por medio de ataques a animales o
personas, violando propiedades de otras personas, incumpliendo normas,
manifestando actos vandálicos o fraudulento, robos y entre otros.

Es posible que estos mismos niños y adolescentes que padecen del trastorno tengan
alguna carencia de empatía, pues los sentimientos, emociones o derechos de los otros
les son indiferentes (Rodríguez, et al., 2020). El trastorno en sí, llega a perjudicar
muchos aspectos de la vida del joven con TD, tales como sus relaciones sociales y
familiares y el rendimiento escolar.

Por otro lado, los adolescentes o infantes que presentan el TND pueden llegar a ser
desobedientes, irritables, difíciles o pertinaces, pero no necesariamente son agresivos
físicamente o violan los derechos de otros (Torales, et al., 2018). Es considerado que el
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

trastorno negativista desafiante es una versión más leve del trastorno disocial. No
obstante, ambos trastornos presentan características distintivas. Mientras los jóvenes
con trastorno disocial carecen aparentemente de conciencia, violan los derechos de
otros y no presentan necesariamente signos de irritabilidad con los jóvenes de TND es
casi todo lo contrario.

Entre la sintomatología del trastorno negativista desafiante, esta suele manifestarse al


inicio de la etapa preescolar hasta posiblemente la secundaria, entre su
comportamiento característico se incluyen los siguientes rasgos:

• Discusión constante con autoridades o adultos.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 10


Comportamiento adolescente

• Desafía instrucciones y reglas.

• Molesta de forma deliberada a otros.

• Presenta arranques de ira de forma fácil y frecuente.

• Constantemente está enfadado, resentido o contrariado.

• Culpa a otros de sus errores.

• Es rencoroso y vengativo.

Un tratamiento adecuado para estos trastornos puede incluir técnicas de control para
el comportamiento, consistiendo en enfoques disciplinarios de forma consistente y con
refuerzos para la conducta deseada, como las recompensas (Gelves-Ospina, et al.,
2020). Docentes y padres deben de tener una formación adecuada por parte de los
terapeutas o asesores para que apliquen estas técnicas desde casa. Los jóvenes
pueden beneficiarse de terapias grupales, en las cuales se mejora sus vínculos sociales.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 11


Comportamiento adolescente

2.4 Subtema 4: Fobia social


La fobia social, al igual que otras fobias, consiste en una reacción de miedo hacia algo
que, quizá, no representa algún tipo de peligro, pero tanto mente como cuerpo tienen
reacciones como si fuera un peligro de verdad (Fernández, y otros, 2018). Lo que
significa que las personas tienen sensaciones físicas de miedo, tales como la
respiración o pulso cardíaco acelerado. Estas reacciones conforman una respuesta de
“lucha-huida” del cuerpo. Son causadas por un aumento súbito de la epinefrina y otras
sustancias químicas relacionadas que preparan al cuerpo humano para una lucha o
escape rápido.

Este mecanismo biológico, se activa de cierta manera cada vez que se sufre un miedo.
Debido a que es una respuesta que está incorporada en el sistema nervioso, la cual
alerta de un peligro con la finalidad de reaccionar y protegernos. En cuanto a la fobia
social, esta respuesta se activa con mucha frecuencia e intensidad, y por lo general, en
situaciones en las que no debería de activarse. Estas sensaciones físicas que
acompañan a dicha respuesta suelen ser reales y muy fuertes, pues el peligro parece
real. Muchos individuos que la padecen pueden tener reacciones de parálisis o no ser
capaces de interactuar en escenarios sociales.

Los individuos que presentan fobia social, llegan a interpretar dichas emociones y
sensaciones de una forma que están conducidos a evadir la situación (Olivares-
Olivares, et al., 2019). Quienes padecen dicha fobia, por lo general, tanto sus temores
como preocupaciones están centrados en sus conductas sociales; no importa si se
tratan de presentaciones de clases o charlas en los pasillos. Muchos jóvenes sufren de
esa molestia o son cohibidos ante las posibilidades de que sus compañeros los vean y
juzguen.

La fobia social en los adolescentes, los vuelve más sensibles al miedo de hacer el
ridículo o pasar por vergüenzas, tienen miedo de cometer errores y que otros se
burlen de ellos o los critiquen. A pesar de que muchos no les dan importancia a esas
situaciones o ni siquiera tienen interés en ello; pero tanto el miedo como la ansiedad
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de la fobia social resultan desproporcionados para cualquiera de esas situaciones.

La fobia social puede afectar la vida de un individuo que la padece de diversas


maneras, se pueden mencionar las siguientes: Sentirse solos o decepcionados de
ampliar su circulo social y disfrutar de ello. Afectar su rendimiento académico por
miedo a responder o actuar en clases, e incluso evitar pedir ayuda al docente. Perder
oportunidades de aprender nuevas habilidades o compartir sus destrezas ante otros.

Síntomas

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 12


Comportamiento adolescente

El diagnóstico de la fobia social está basado en sus síntomas, de los cuales se incluyen:
berrinches, llantos, bloqueo, negación de interactuar en espacios y situaciones
sociales, entre otros. Para poder emitir un diagnóstico de dicho trastorno, estos
síntomas deben tener una duración de al menos 6 meses o más (Ballesteros &
Labrador, 2018). Los jóvenes y niños regularmente se sienten ansiosos en todas las
situaciones semejantes dentro del espacio académico y su ansiedad de interacción
social no se ve reducida solo con los adultos sino también implica ansiedad al
relacionarse con otros niños.

Usualmente la fobia social puede ser detectada en momentos de: Preocupación


excesiva antes de asistir a eventos sociales, negarse a interactuar con otros,
preparación excesiva para presentaciones académicas; además, podrían negarse a
asistir a la escuela con razones de síntomas orgánicos como: dolores de cabeza o del
estómago. Se encuentran aterrorizados por la idea de que puedan sentirse humillados,
llegan a avergonzarse o en reacciones extremas, llegan a vomitar.

Tratamiento

Entre los tratamientos para mejorar la calidad de vida del adolescente o joven que
padece dicha fobia, se puede trabajar a partir de la terapia conductual (Fernández, et
al., 2017). Esta terapia se emplea con mayor frecuencia para estos casos, consiste en
no permitir que el adolescente deje de acudir a la institución; y pretende reintegrar al
joven a los espacios formativos y sociales.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 13


Comportamiento adolescente

3. Bibliografía
» Agudelo, A., Ante, C., & Torres-De Galvis, Y. (2017). Factores personales y
sociales asociados al trastorno de depresión mayor, Medellín (Colombia). CES
Psicología, 10(1), 21-34.

» Ballesteros, F., & Labrador, F. (2018). Análisis de las técnicas psicológicas


utilizadas en el trastorno de fobia social en un centro sanitario de psicología.
Clínica y Salud, 29(2), 71-80.

» Cano, A., Chamorro, M., Meza, A., Serrano, Y., & Gallardo, L. (2017). Factores
psicosociales asociados a la conducta suicida en adolescentes. Avances en
Psicología, 25(1), 50-57.

» Cruz, V., Gómez, C., & Rincón, C. (2018). Salud mental y consumo de sustancias
psicoactivas en adolescentes colombianos. Health & Addictions/Salud y Drogas,
18(1), 156-165.

» Espinoza, P. (2018). Trastornos de personalidad y juego patológico en


adolescentes y jóvenes con dependencia de las máquinas tragamonedas.
Persona: Revista de la Facultad de Psicología, 5(21), 99-124.

» Fernández, A., Aparicio, P., Granados, L., Aparisi, D., Inglés, C., & Sogorb, J.
(2018). Ansiedad social y fobia social: revisión de autoinformes y análisis de su
fiabilidad y validez en muestra infantojuvenil española. Calidad de Vida y Salud,
11(1), 30-36.

» Fernández, A., Carrera, J., & Bonilla, D. (2017). La fobia socIal en las relaciones
interpersonales de los seres humanos. Psicología UNEMI, 1(1), 25-32.

» Gelves-Ospina, M., Benítez-Agudelo, J., Escalona-Oliveros, J., & Jaraba-Vergara,


R. (2020). Teoría de la mente y percepción social en adolescentes con TDAH y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Trastorno negativista desafiante. Tesis Psicológica, 15(1), 1-25.

» Mardomingo, M. (2019). Depresión en el niño y en el adolescente.


Interrogantes, 1(1), 1-16.

» Mendoza, B., Quiceno, M., Cudris, L., Álvarez-Maestre, A., & Cotrino, J. (2021).
Psicoterapia basada en la evidencia en un caso de distimia y crisis de pánico.
Gac Méd Caracas, 129(1), 156-166.

» Momeñe, J., Estévez, A., Pérez, A., Jiménez, J., Chávez, M., Olave, L., &
Iruarrizaga, I. (2021). El consumo de sustancias y su relación con la dependencia

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 14


Comportamiento adolescente

emocional, el apego y la regulación emocional en adolescentes. Anales de


Psicología/Annals of Psychology, 37(1), 121-132.

» Monroy, Y., Cabrera, N., Baldovino, J., & Campo, P. (2017). Conducta disocial en
niños y adolescentes de Santiago de Tolú-Colombia. Orbis: revista de Ciencias
Humanas, 13(88), 73-85.

» Morales, J., Medina, R., & Carcausto, W. (2019). Consumo de alcohol y drogas
ilícitas en adolescentes preuniversitarios. Revista Cubana de Medicina General
Integral, 35(3), 1-16.

» Olivares-Olivares, P., Caballo, V., Rosa-Alcázar, Á., Maciá, D., & Olivares, J.
(2019). Efectos del tratamiento de adolescentes con fobia social en el
neuroticismo y la extraversión. Behavioral Psychology/Psicologia Conductual,
27(2), 132-151.

» Padróz, F., & Martínez, M. (2020). Gaudibilidad y consumo abusivo de alcohol


en adolescentes. Psicosom. psiquiatr, 5(6), 13-19.

» Rey, J., Tolulope, B., & Jing, L. (2015). Depresión en Niños y Adolescentes.
Sidney: Manual de Salud Mental Infantil y Adolescente de la IACAPAP.

» Rodríguez, T., Doimeadiós, E., & Martínez, D. (2020). Intervención


psicoterapéutica en adolescentes con trastornos disociales. Correo Científico
Médico de Holguín, 24(1), 55-78.

» Tena-Suck, A., Castro-Martínez, G., Marín-Navarrete, R., Gómez, P., & Gómez-
Martínez, R. (2018). Consumo de sustancias en adolescentes: consideraciones
para la práctica médica. Medicina interna de México, 34(2), 264-277.

» Torales, J., Barrios, I., Arce, A., & Viola, L. (2018). Trastorno negativista
desafiante: una puesta al día para pediatras y psiquiatras infantiles. Pediatría
(Asunción), 45(1), 65-73.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Vives, J., & Santos, P. (2019). Distimia. Medicine-Programa de Formación


Médica Continuada Acreditado, 12(86), 5037-5040.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 15


ÍNDICE

1. Unidad 4: Psicopatología del desarrollo ..............................................................3


Tema 1: trastorno generalizado del desarrollo............................................................. 3
Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas .............................................................................4


2.1 Subtema 1: Autismo ........................................................................................... 4
2.2 Subtema 2: Asperger.......................................................................................... 8
2.3 Subtema 3: Síndrome de Rett .......................................................................... 11
2.4 Subtema 4: Trastorno desintegrativo de la infancia ........................................ 14

3. Bibliografía ......................................................................................................17

2
Trastorno generalizado del desarrollo

1. Unidad 4: Psicopatología del


desarrollo
Tema 1: trastorno generalizado del desarrollo
Objetivo:

Introducción:

En el presente documento se abarcan los temas relacionados a los trastornos


generalizados del desarrollo, en el cual se incluyen al síndrome del asperger, autismo,
síndrome de Rett e incluso el trastorno desintegrativo de la infancia. Se pretende
brindar el conocimiento básico de cada uno de estos para ser capaces de diferenciarlos
y estudiarlos junto a sus síntomas, posibles causas y tratamientos.
Pues dentro de la materia de psicopatología resulta importante este estudio y su
adecuada interiorización de conocimientos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 3


Trastorno generalizado del desarrollo

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Autismo
El Autismo o trastorno espectro autista se refiere a la afección relacionada al
desarrollo del cerebro en donde se encuentra afectado la forma en la que un individuo
percibe y socializa con los demás (Barthélémy, 2019). Esto provoca consecuencias y
conflictos en sus interacciones sociales y comunicativas; además comprende a todos
aquellos patrones conductuales repetitivos y restringidos.

Este término de “espectro” dentro del trastorno del autismo se refiere a una amplia
gama de sintomatologías y gravedad. Comprende diferentes afecciones que, antes, se
consideraban como independientes: Asperger, autismo, trastornos desintegrativos y
otros. Por ello, es común ver que muchas personas siguen refiriendo a este espectro
autista como el síndrome de Asperger, mientras que, en realidad, este está en un
período leve final del autismo.

El Autismo puede originarse en los primeros años de la etapa de la infancia, y podría


provocar problemas a la larga, afectando a su desenvolvimiento social como en la
escuela, situaciones sociales o en el trabajo, considerando consecuencias a futuro. Los
infantes suelen presentar sintomatología relacionada al autismo en sus primeros años
de vida. Cierto rango reducido de niños podría desarrollarse de una forma normal en
su primer año de vida y posterior a un período de 18 a 24 meses, presentar regresión y
síntomas de autismo.

Aunque no existe una cura como tal, se sabe que con un tratamiento a tiempo e
intensivo se podría aportar muchos beneficios y mejorar la calidad de vida del infante
promoviendo una mejora que se extienda hasta su vida adulta.

Síntomas:

Diversos infantes llegan a presentar una sintomatología o signos en su período de


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

infancia, tales como una falta de respuesta mientras los llaman por el nombre, o
contactos visuales menores e inclusive, reflejar indiferencia hacia sus cuidadores
(Reynoso & Rangel, 2017). Por otro lado, como se mencionó anteriormente, es posible
que estos niños lleguen a desarrollarse de forma normal en sus primeros meses de
vida e incluso años, pero de forma repentina podrían volverse agresivos o introvertidos
y perder todas aquellas habilidades lingüísticas que habrían adquirido para ese
momento.

Normalmente es posible observar signos y síntomas a los dos años de vida del infante.
Además, existe la posibilidad que este trastorno autista podría presentar patrones de

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 4


Trastorno generalizado del desarrollo

comportamiento y con cierto grado de gravedad único en cada infante, es decir, desde
niveles bajos hasta altos.

Regularmente, muchos niños que presentan este trastorno también evidencian


problemas en su proceso de aprendizaje, e incluso signos inferiores al considerado
normal en el aspecto de la inteligencia (Santana, 2021). También es posible que niños
con espectro autista tenga una inteligencia entre rangos altos y normales, son capaces
de aprender muy rápido, pero de igual forma, presentan complicaciones
comunicativas, aplicar conocimientos en la vida diaria y adaptarse socialmente.

Debido a esta combinación de síntomas únicos presentados y que varían de infante a


infante, podría ser difícil llegar a determinar la gravedad de esta sintomatología, por
ello, se llega a basarse según en sus niveles de deterioro y en la afectación a las
capacidades de desenvolvimiento y adaptación social.

Causas

Dentro del trastorno no existe una única causa para que este se desarrolle; es por eso,
que considerando la complejidad que este trastorno presenta y debido a que tanto los
síntomas como la gravedad presentan variaciones, se pueden detallar una gran
variedad de causas; e inclusive tanto la genética como el entorno podrían influir en
este trastorno (Sanz & Fernández, 2018).

• Genética.

Una variedad de diversos genes podría estar relacionados al trastorno de espectro


autista; en diversos infantes, este trastorno llega a asociarse a ciertos trastornos
genéticos tales como el síndrome del cromosoma frágil X o el síndrome de Rett. Por
otro lado, es posible que, para otros niños, estos cambios genéticos o mutaciones
pueden aumentar los riesgos de padecer este trastorno.

Incluso otros genes podrían afectar tanto al desarrollo cerebral como a los modos de
comunicación de las neuronas cerebrales o podrían llegar a determinar la gravedad de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

la sintomatología. Muchas mutaciones de estos genes podrían ser igualmente


hereditarias o ser completamente espontáneas.

• Factores ambientales

En la actualidad, los investigadores estudian diversos factores, tales como las


infecciones, los medicamentos y las complicaciones que pueden desarrollarse en la
etapa de embarazo u otros contaminantes provenientes del aire; ya que todos estos
factores podrían desempeñar papeles desencadenantes para el autismo (Aguilar &
Igualada, 2019).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 5


Trastorno generalizado del desarrollo

Complicaciones

El trastorno del espectro autista puede conllevar a diversas complicaciones a quien la


padece, estas circunstancias podrían afectar a diversas etapas de su vida y en su
desenvolvimiento social; muchas de estas complicaciones pueden ser categorizadas en
la comunicación, interacciones sociales y las conductas dando lugar a las siguientes
complicaciones: Dificultades en el proceso de aprendizaje y el desarrollo de las
instituciones académicas, pueden generar estrés en el núcleo familiar, el aislamiento
social, ser objeto de intimidaciones o de bullying, además, para etapas de la
adolescencia o adultez podría comprometer los problemas laborales o la incapacidad
de ser independientes.

Tratamiento

Muchas investigaciones llegan a reflejar cómo los diversos servicios dedicados al


tratamiento e intervención temprana, podrían mejorar de forma considerable en el
desarrollo infantil. Estos servicios prestan su intervención temprana para ayudar a los
infantes a que puedan adquirir destrezas esenciales, terapias de habla, interacción y
caminar. Es esencial entonces que si el infante tiene Autismo sea intervenido y
derivado con prontitud.

Existe una gran variedad sobre los diversos tipos de tratamiento que están disponibles
en la actualidad. Entre ellos se pueden encontrar tratamientos de entrenamiento
auditivo o con pruebas, intervenciones psicopedagógicas, terapia con vitaminas,
comunicación, musicoterapia, terapia sensorial, fisioterapia, terapia ocupacional y
entre otras (Vázquez, et al., 2017).

Usualmente, los tratamientos pueden ser divididos en categorías según su enfoque o


la medicina que lo complementa; por otro lado, las terapias más destacables son las
siguientes:

Terapia ocupacional
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Este tipo de terapia enseña diversas destrezas que le permiten al individuo con
autismo vivir su propia vida de la forma más independiente que sea posible; diversas
habilidades pueden incluir la vestimenta, alimentación, higiene e inclusive el
relacionarse con los demás.

Terapia de integración sensorial

Este tipo de terapia le brinda ayuda al individuo con autismo que pueda lidiar con
cualquier tipo de información sensorial, es decir: lo que huele, escucha y ve. Esta
terapia, permite que el infante o adolescente tolere de mejor forma aquellos sonidos
que lo molestan o permitir su relación con el entorno.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 6


Trastorno generalizado del desarrollo

Terapia del habla

Por otro lado, esta terapia ayuda a la mejora de las habilidades comunicativas de un
individuo. Muchas personas son capaces de adquirir destrezas comunicativas y
aprenderlas eficazmente tanto de forma verbal como haciendo uso de paneles o
gestos en conjunto con imágenes con la finalidad de que estos sean más realistas.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 7


Trastorno generalizado del desarrollo

2.2 Subtema 2: Asperger


Este trastorno forma parte de los trastornos del Espectro Autista, también conocidos
como TEA. Aunque, en el año 1994 fue incluido dentro de la cuarta edición del DSM-IV,
desapareciendo en la versión posterior y englobándose dentro de los TEA (Oliva &
Badilo, 2021). Se describe como un trastorno de neurodesarrollo; siendo que, el
cerebro del individuo que sufre de este síndrome funciona diferente a lo común o
habitual. Sobre todo, en aspectos de interacción social o comunicación y las
adaptaciones flexibles a la demanda diaria.

El síndrome de Asperger comparte diversas características nucleares del síndrome de


autismo; pues un individuo con Asperger presenta las mismas dificultades en su
flexibilidad de comportamiento y pensamiento y en sus habilidades sociales y
comunicativas. No obstante, son capaces de tener un lenguaje más fluido y una
capacidad intelectual desde un rango medio a superior en comparación al resto de la
población que no presenta este trastorno del desarrollo (Vilar & Guerra, 2020).

Los infantes que padecen de este síndrome llegan a presentar complicaciones en tres
áreas relevantes: Conducta, socialización y comunicación. Usualmente, estas
dificultades se observan poco después de su nacimiento, pero lo común es que estos
problemas aparezcan tanto un año como dos después de haber desarrollado con
normalidad en un inicio.

Complicaciones de socialización: Esta dificultad podría depender de la edad del


infante, su grado de desarrollo o la gravedad del trastorno. Muchos niños suelen tener
complicaciones con normas o reglas, o no ser capaces de mantener situaciones
sociales e interactuar. No suelen cooperar o ser capaces de esperar turnos. Además, es
posible que se sientan solos o que son excluidos y esto provocarles algún tipo de
angustia.

Complicaciones de comunicación: Aunque en comparación a los infantes con autismo,


los niños que sufren del síndrome de Asperger podrían tener más prontitud de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

desarrollar la destreza del habla; aunque su lenguaje puede caracterizarse por llegar a
ser muy literal o formal. Además, suelen desarrollar preocupaciones inusuales que
llegan a interferir con su escucha o interacción en una conversación.

Conducta desacostumbrada: Los niños con asperger mantienen hábitos específicos,


prefieren rutinas familiares y no son buenos tolerando cambios de las mismas, podrían
llegar a percibirlos como difíciles o desagradables. Normalmente se preocupan por
cosas específicas, desarrollando intereses particulares de objetos, temas o actividades
concretas (frecuentemente a objetos que giren). Estas preocupaciones suelen
manifestarse por los sentidos sensoriales o con movimientos del cuerpo que puedan
ser repetitivos como el movimiento de manos o cruce de dedos.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 8


Trastorno generalizado del desarrollo

Si se llega a intentar parar cualquiera de estas actividades es probable que


desencadene una protesta de irritación leve en comparación a los niños que sufren de
autismo, pero necesitan de ayuda para manejar y entender cualquier complicación del
día al día (Ruiz, 2020). Muchos de estos niños tienen talentos especiales para la
música, el dibujo o cálculo.

Causas

Tanto el síndrome del asperger como el síndrome de autismo podrían tener un origen
complejo genético. Se conoce que entre al menos un 3% o el 6% de las personas que
tienen un hermano con Autismo podrían padecer el mismo síndrome o un trastorno
relacionado, como el Asperger. Al menos hasta un 20 por ciento de estos hermanos
podrían reflejar dificultades en el lenguaje o en la interacción social. Muchos genes
están implicados y su grado de afectación podría depender de la combinación de estos
y su efecto.

De momento no han sido totalmente identificados y no existen diagnósticos o test


específicos para ello. Por otro lado, en porcentajes menores de ciertos casos, el
autismo puede deberse a una esclerosis tuberosa o al síndrome del gen frágil, mismos
que sí pueden ser identificados en pruebas específicas.

Tratamiento

La finalidad del tratamiento para este síndrome es potenciar todas las capacidades
necesarias para el aprendizaje, desempeño social y desarrollo del infante o
adolescente. Debe responderse a cada necesidad del infante, sobre todo en aquellos
de menos edad y considerando que dichas necesidades podrían variar con el paso del
tiempo. Los psicólogos pueden determinar terapias de comportamiento o
comunicación según el caso, y muchos de estos programas y procesos
psicoterapéuticos están centrados en las situaciones sociales, promoviendo mejores
reacciones y una adecuada comunicación.

Entre las destrezas sociales interactivas, pueden ser enseñadas mediante juegos con el
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

núcleo familiar; la terapia de diálogo favorece a las habilidades de comunicación e


incluso, la fisioterapia mejora tanto el equilibrio como el movimiento del individuo. En
el aspecto educativo, necesita el apoyo académico con tiempos prudentes para
finalizar tareas, exámenes orales, test de respuestas múltiples y directrices que sean
claras y concisas, también podría requerirse de un docente de apoyo (Arias &
Hernández, 2017).

Por otro lado, un adolescente que presente este síndrome, requiere de entornos de
apoyo, respeto y de comprensión; pues es beneficioso promover la motivación y
participación en situaciones que eleven su autoestima, mejoren su imagen y facilite su

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 9


Trastorno generalizado del desarrollo

integración dentro de grupos sociales. De igual manera, resulta conveniente la práctica


de autocontrol, análisis de conducta, imagen positiva y realista sobre sí y, además,
seguir programas que impliquen actividades físicas saludables.

Jóvenes y adultos que presentan este síndrome de Asperger, podrían necesitar


terapias para mejorar su autoestima, una imagen positiva y realista de sí mismo;
además de tareas, planificación y estructuración de sus trabajos mediante objetivos
claros y definidos correctamente y no necesitar mucha implicación social (Nedelcu &
Cancela, 2012). Resulta positivo contar con la orientación o servicios de asesoramiento
familiar y personal para que pueda trabajar diversas necesidades, resolución de
conflictos de índole laboral y social y, además, minimizar la posible pérdida de
atención.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 10


Trastorno generalizado del desarrollo

2.3 Subtema 3: Síndrome de Rett


El síndrome de Rett es un trastorno de carácter neurológico y genético, además de ser
catalogado como un trastorno del desarrollo que no es muy frecuente. Este afecta la
manera en la que el cerebro se desarrolla y que, además, causa pérdidas progresivas
en las habilidades motoras y el habla. Normalmente este trastorno afecta a las niñas
(Hernández & Contreras, 2018). Muchos bebés que sufren de este síndrome, podrían
parecer desarrollarse de forma normal durante sus primeros 6 a 18 meses de vida,
posteriormente pierden las habilidades desarrolladas, tales como el gateo, caminar,
comunicarse o hacer uso de sus manos.

Los infantes que sufren de este trastorno, presentan conflictos relacionados al uso de
músculos que son responsables del movimiento, coordinación e incluso la
comunicación. Este mismo síndrome puede ocasionar convulsiones o la discapacidad
intelectual, pues los movimientos anómalos como aplaudir de forma repetida o frotar,
reemplazan el uso intencional de sus manos.

En la actualidad no existe una cura para este síndrome, pero se han realizado diversos
estudios para generar una variedad de tratamientos que mejoren la calidad de vida de
quienes padecen de este síndrome. Los tratamientos actuales están enfocados en los
movimientos y su mejora, la comunicación, tratamiento de convulsiones y, además,
ofrecer apoyo y atención a todos aquellos que sufren de este trastorno y también, a
sus familiares.

Síntomas

Por lo general, quienes sufren de este trastorno nacen de partos normales e incluso, el
período de gestación es normal; mientras que en sus primeros seis a dieciocho meses
de vida se desarrollan con completa normalidad y adquieren destrezas, posterior a
este tiempo es cuando la sintomatología y los signos se vuelven más visibles (Ramírez,
et al., 2021). Los cambios más bruscos o graves podrían variar de un infante a otro, se
incluye los siguientes síntomas y signos:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

• Crecimiento ralentizado. Después del nacimiento, el crecimiento cerebral


empieza a desacelerar. Uno de los primeros signos de que un niño padece de
este síndrome de Rett es debido a que presenta una cabeza de menor tamaño a
la normal (microcefalia); a medida que el infante crece, se observan retrasos en
el crecimiento de otras partes de su cuerpo.

• Pérdida de movimiento y coordinación normal. Se incluye en los primeros


signos y síntomas, controles reducidos de las manos, gateo o caminar con
normalidad. En un principio, la pérdida de estas habilidades se produce de
manera rápida y continúan posteriormente con gradualidad.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 11


Trastorno generalizado del desarrollo

• Pérdida de capacidades comunicativas. Los infantes con el síndrome de Rett


empiezan a perder las capacidades del habla, mantener el contacto visual y
buscan comunicarse de otra forma. Es posible que pierdan interés en juguetes,
personas e incluso su entorno; muchos de estos niños presentan cambios de
manera rápida, por ejemplo, una pérdida del habla repentino.

• Movimientos anormales de manos. Generalmente, quienes padecen de este


síndrome llegan a desarrollar movimientos repetitivos en las manos y que
varían de persona en persona sin razón alguna. Estos movimientos pueden ser
que las manos aplaudan, las aprieten, retuerzan, froten o las golpeen.

• Problemas respiratorios. Se incluyen conflictos relacionados a la retención de


respiración, hiperventilación, exhalación forzada. Estas dificultades suelen
ocurrir en horas que el infante está despierto, pero problemas respiratorios
tales como la respiración intermitente o superficial podrían suceder mientras
está durmiendo.

• Irritabilidad y llanto. Los infantes con el síndrome de Rett podrían volverse más
irritables o agitados según van creciendo; sus periodos de llantos o gritos
podrían darse de forma repentina, sin ningún tipo de causa e incluso durar
horas. Es posible que, en base a esto, muchos niños experimenten ansiedad o
miedos.

• Comportamientos anormales. Se incluyen aquí largas carcajadas, expresiones


faciales raras o frías, agarrarse la ropa o el cabello e incluso lamerse las manos
sin razón aparente.

• Convulsiones. Muchas personas con el síndrome de Rett llegan a experimentar


convulsiones en algún momento; estas convulsiones pueden llegar a ser
múltiples y requerir de un acompañamiento de electroencefalograma (EEG).

• Alteración del sueño. El patrón de sueño normal en estos individuos podría


incluir horas irregulares, por ejemplo, quedarse dormido en el transcurso del
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

día y mantenerse despierto en la noche o despertarse con gritos y llantos.

• Otros síntomas. Otros síntomas podrían incluir huesos frágiles y delgados que
están propensos a las fracturas; pies y manos pequeños que están
constantemente fríos, conflictos con la deglución y masticación, inconvenientes
intestinales o rechinar la dentadura.

Causas

El síndrome de Rett clásico y otras variantes de este con diversos grados en la


sintomatología podrían deberse principalmente a mutaciones genéticas específicas,

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 12


Trastorno generalizado del desarrollo

frecuentemente en el gen MECP2 (Rivero & Fernández, 2019). En un pequeño


porcentaje de casos, el origen de este síndrome puede deberse a factores hereditarios.

La mutación genética conlleva a un problema en la producción de ciertas proteínas


fundamentales para el desarrollo cerebral; pero fuera de estas probabilidades, la causa
exacta del síndrome de Rett no es entendida por completo y hasta el día de hoy, se
siguen elaborando estudios científicos al respecto (Méndez, et al., 2019).

Complicaciones

Se pueden incluir las siguientes complicaciones en el diario vivir del afectado que
presenta Síndrome de Rett:

• Dificultades a la hora de dormir, provocando interrupción del sueño para la


familia y quien padece el síndrome de Rett.

• Dificultad alimenticia, ocasionando una deficiente nutrición y retraso


relacionado a su crecimiento.

• Enfermedades relacionadas al intestino o vejiga, incontinencias y entre otros.

• Problemas en articulaciones, huesos, músculos e incluso, fracturas óseas.

• Ansiedad o comportamiento conflictivo dificultando su desarrollo social.

• Asistencia y cuidados en sus actividades diarias.

Aunque la mayoría de quienes padecen el Síndrome Rett alcanza la vida adulta, puede
su esperanza de vida verse menor a causa de problemas cardíacos u otros problemas
de salud.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 13


Trastorno generalizado del desarrollo

2.4 Subtema 4: Trastorno desintegrativo de la infancia


El trastorno desintegrativo en la infancia es un trastorno del desarrollo generalizado
poco frecuente; aparece previo a los tres años de vida y caracterizado por pérdidas
drásticas en el funcionamiento conductual y de desarrollo después de dos años de
desenvolvimiento normal. Estas manifestaciones pueden incluir una pérdida de la
destreza del habla, incontinencia, dificultades en la comunicación y la interacción
social. Además, podrían aparece demencia y comportamientos estereotipados autistas
(Riera & Romero, 2017).

El trastorno infantil desintegrativo se conoce como un síndrome desintegrativo en la


infancia, psicosis desintegrativa o síndrome de Heller. Esta enfermedad está incluida
dentro de los TEA o Trastorno del Espectro Autista. Comúnmente, el infante que sufre
de este trastorno mantiene su normal desarrollo y en el momento que esta
enfermedad se manifiesta, el proceso de desarrollo se ve interrumpido y afectan a
todas las habilidades comunicativas y cognitivas. Es posible que se pueda experimentar
algún tipo de regresión de capacidades que han sido adquiridas.

Síntomas del trastorno desintegrativo infantil

Los primeros síntomas del trastorno infantil desintegrativo se desarrollan a partir de


los tres años de edad y existe la posibilidad de que aparezca hasta los diez años de
edad (Funes, 2021). Sus síntomas pueden ser divididos según el área en la que se
desarrolla, pudiendo ser el área psicomotriz, área social y el área de lenguaje. Los
principales síntomas:

• La pérdida parcial y total de las capacidades de lenguaje.

• Se puede producir ecolalias, es decir imitan o repetir frases, palabras, entre


otros.

• Aislamiento, deseo de no comunicarse con los demás. Puede presentarse una


dificultad de comprender a terceros o hablar con ellos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

• Se muestra desinterés o apatía por cualquier tipo de actividades lúdicas.

• Enuresis o pérdidas del control de esfínteres.

• Pérdida de la motricidad motora y fina.

• Incapacidad de ciertos movimientos como correr, saltar, andar, entre otros.

• Carencia de reciprocidad emocional o social, no teniendo ningún tipo de


empatía.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 14


Trastorno generalizado del desarrollo

• Regresión de habilidades ya adquiridas.

• Posibilidad de sufrir epilepsia.

• Ansiedad.

• Irritabilidad.

• Gestos y movimientos repetitivos involuntarios.

• Incapacidad de desarrollar actividades de autocuidado cotidianos.

• Pérdida de interés hacia los demás y el entorno que lo rodea.

Causas del trastorno desintegrativo infantil

Aunque actualmente se desconocen las causas que explican este trastorno, las
investigaciones realizadas al respecto excluyen alguna causa neurológica o médica
como detonante principal de este trastorno debido al poco fundamento científico
capaz de explicarlo (García & Ordoñez, 2019). Muchos científicos considerar que el
trastorno puede deberse a alteraciones en el cerebro de índole neurobiológico pues,
en los infantes que son diagnosticados con esta enfermedad presentan en un
electroencefalograma anormal en relación a su actividad cerebral eléctrica.

No obstante, puede deberse por varios motivos diferentes, tales como un cuadro
infeccioso desarrollado en el sistema nervioso, esclerosis tuberosa, anomalías del
cerebro, convulsiones e incluso por algún tipo de hecho traumático (Flórez &
Gutiérrez, 2017). Se ha llegado a entender incluso que una causa podría deberse a los
depósitos del cerebro de amiloide, como si se tratara de algún tipo de demencia
infantil.

Tratamiento del trastorno desintegrativo infantil

Aunque no existe aún un tipo de tratamiento que erradique este trastorno o acabar
con sus síntomas; existen diversas alternativas que permiten mejorar la calidad de vida
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

del infante que llega a padecerlo (Rodríguez & Santana, 2020). Es complejo que se
puedan mejorar las capacidades, motrices o lingüísticas, pero se da la posibilidad de
que este pueda adquirir una autonomía suficiente para ser capaz de realizar diversos
tipos de actividades o regular, incluso, su propia conducta.

El tratamiento del trastorno desintegrativo en la infancia puede ser bastante similar a


los demás trastornos del espectro autista; pero cuenta con la peculiaridad de
tratamientos enfocados en la conducta, cuidados neurológicos o controles médicos.
Los tratamientos y terapias más comunes son:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 15


Trastorno generalizado del desarrollo

• Terapia de comunicación y conductual.

• Tratamientos farmacológicos.

• Tratamientos nutricionales.

• Medicina alternativa o complementaria.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 16


Trastorno generalizado del desarrollo

3. Bibliografía
» Aguilar, E., & Igualada, A. (2019). Dificultades del lenguaje en los trastornos del
desarrollo (Vol II): Síndromes genéticos y del espectro autista. Madrid: Editorial
UOC.

» Arias, C., & Hernández, L. (2017). Trastornos del espectro autista. Revista
médica de costa rica y Centroamérica, 73(621), 772-779.

» Barthélémy, C. (2019). Personas con trastorno del espectro del autismo.


Identificación, comprensión, intervención, 5(2), 15-24.

» Flórez, J., & Gutiérrez, C. (2017). Neurobiología de los trastornos del


aprendizaje y sus implicaciones en el desarrollo infantil: propuesta de una
nueva perspectiva conceptual. Psicoespacios: Revista virtual de la Institución
Universitaria de Envigado, 11(19), 174-192.

» Funes, M. (2021). El autismo en los manuales diagnósticos internacionales.


Revista Española de Discapacidad, 9(1), 273-283.

» García, M., & Ordoñez, F. (2019). Tratamientos para el Trastorno Autista.


Investigación Clínica, 60(3), 590-595.

» Hernández, C., & Contreras, G. (2018). Síndrome de Rett: revisión de la


literatura con primeros casos reportados en Colombia con caracterización
clínica y molecular. Acta neurol. colomb, 13(1), 2-15.

» Méndez, C., Álvarez, M., Aranda, F., Salgado, M., & Zarallo, G. (2019). Abordaje
de enfermería en el Síndrome de Rett. Enfermería Comunitaria, 13(7), 55-70.

» Nedelcu, D., & Cancela, M. (2012). El perfil cognitivo de los niños con trastorno
de Asperger y autismo de alto funcionamiento. Revista Iberoamericana de
Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 2(34), 103-116.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Oliva, K., & Badilo, M. (2021). Manejo e integración estomatológica del


paciente pediátrico con trastorno de Asperger. Revista ADM, 78(2), 100-105.

» Ramírez, D., Elu, A., Pulgar, S., Nieto, L., & Nieto, V. (2021). Síndrome de Rett.
Revista Sanitaria de Investigación, 2(3), 91-107.

» Reynoso, C., & Rangel, M. (2017). El trastorno del espectro autista: aspectos
etiológicos, diagnósticos y terapéuticos. Revista médica del instituto mexicano
del seguro social, 55(2), 214-222.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 17


Trastorno generalizado del desarrollo

» Riera, T., & Romero, L. (2017). Atención temprana en el Trastorno del Espectro
Autista (TEA): Importancia de su diagnóstico precoz y tratamiento. Comps.,
19(1), 15-35.

» Rivero, O., & Fernández, A. (2019). Síndrome de Rett. Informe de caso. Acta
Médica del Centro, 13(1), 84-88.

» Rodríguez, V., & Santana, G. (2020). Intervención temprana en la organización


léxica de alumnado con trastorno del desarrollo del lenguaje. Revista de
Psicodidáctica, 25(2), 150-157.

» Ruiz, J. (2020). Trastorno de Asperger y Trastorno Autista, Cambios del DSM-IV


al DSM-5. Reflexiones, 5(15), 12-35.

» Santana, J. (2021). Rol de la familia en la atención de niños con Trastorno


Espectro Autista: Un nexo indisoluble. Explorador Digital, 5(3), 6-16.

» Sanz, P., & Fernández, M. (2018). Efectividad de las intervenciones basadas en


metodología TEACCH en el trastorno del espectro autista: un estudio de
revisión. Papeles del psicólogo, 39(1), 40-50.

» Vázquez, L., Moo, C., Meléndez, E., Magriña, J., & Méndez, N. (2017). Revisión
del trastorno del espectro autista: actualización del diagnóstico y tratamiento.
Revista Mexicana de neurociencia, 18(5), 31-45.

» Vilar, C., & Guerra, A. (2020). Dialogismo e Insight: Narrativas de padres e hijos
sobre el trastorno de Asperger. Psicología & Sociedade, 5(2), 25-35.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 18


PSICOPATOLOGÍA
II

UNIDAD 4:
PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO

TEMA 1:
Trastorno generalizado del desarrollo

Ps. Cl. Janeth Medina Mgs.


SUBTEMAS

» SUBTEMA: 3.- Síndrome de Rett


» SUBTEMA: 4.- Trastorno desintegrativo de la Infancia

https://images.app.goo.gl/X9poFMP9c3cup7AV9
OBJETIVO

Estudiar los trastornos generalizados del desarrollo con sus


respectivas características para que el estudiante sea capaz
de diferenciarlas y elaborar un criterio diagnostico.
ACTIVIDAD DE INICIO
Lluvia de ideas sobre el tema mediante una exploración de conocimientos
previos, enlaces con conocimientos actuales.

https://images.app.goo.gl/n2PzykUyBDTtCnp89
SUBTEMA 3: SÍNDROME DE RETT
-El síndrome de Rett es un trastorno Muchos bebés que sufren de este síndrome, podrían
de carácter neurológico y genético. parecer desarrollarse de forma normal durante sus
-Trastorno del desarrollo que no es primeros 6 a 18 meses de vida.
muy frecuente. Posteriormente pierden las habilidades desarrolladas,
-Normalmente este trastorno afecta tales como el gateo, caminar, comunicarse o hacer uso de
a las niñas. sus manos.

Este mismo síndrome puede


Los infantes que sufren de este
ocasionar convulsiones o la
Este afecta la manera en la que el trastorno, presentan conflictos
discapacidad intelectual, pues
cerebro se desarrolla y además, relacionados al uso de
los movimientos anómalos
causa pérdidas progresivas en las músculos que son responsables
habilidades motoras y el habla. como aplaudir de forma
del movimiento, coordinación
repetida o frotar, reemplazan el
e incluso la comunicación.
uso intencional de sus manos.
SUBTEMA 3: SÍNDROME DE RETT

En la actualidad no existe una cura para este Los tratamientos actuales están enfocados en los
síndrome, pero se han realizado diversos movimientos y su mejora, la comunicación,
estudios para generar una variedad de tratamiento de convulsiones y, además, ofrecer
tratamientos que mejoren la calidad de vida de apoyo y atención a todos aquellos que sufren de
quienes padecen de este síndrome. este trastorno y también, a sus familiares.
Síntomas

Por lo general, quienes sufren de este trastorno nacen de partos normales e incluso, el
período de gestación es normal; mientras que en sus primeros seis a dieciocho meses
de vida se desarrollan con completa normalidad y adquieren destrezas, posterior a
este tiempo es cuando la sintomatología y los signos se vuelven más visibles
Crecimiento ralentizado: Después del nacimiento,
el crecimiento cerebral empieza a desacelerar.
Pérdida de movimiento y
Uno de los primeros signos de que un niño padece coordinación normal: Se incluye en
de este síndrome de Rett es debido a que presenta los primeros signos y síntomas,
una cabeza de menor tamaño a la normal controles reducidos de las manos,
(microcefalia); a medida que el infante crece, se gateo o caminar con normalidad.
observan retrasos en el crecimiento de otras
partes de su cuerpo.

Pérdida de capacidades Movimientos anormales de manos:


comunicativas: Los infantes Generalmente, quienes padecen de Problemas respiratorios: Se
empiezan a perder las capacidades este síndrome llegan a desarrollar incluyen conflictos
del habla, mantener el contacto movimientos repetitivos en las relacionados a la retención de
visual y buscan comunicarse de otra manos y que varían de persona en respiración, hiperventilación,
forma. persona sin razón alguna. exhalación forzada.
Comportamientos anormales: Se Convulsiones: Muchas
incluyen aquí largas carcajadas, personas con el
expresiones faciales raras o frías, síndrome de Rett llegan a
agarrarse la ropa o el cabello e experimentar
incluso lamerse las manos sin convulsiones en algún
razón aparente. momento.

Alteración del sueño: El Otros síntomas. Otros


patrón de sueño normal síntomas podrían incluir
en estos individuos huesos frágiles y
podría incluir horas delgados que están
irregulares. propensos a las fracturas.
Causas

Podrían deberse La mutación genética


La causa exacta del
principalmente a conlleva a un problema en la
síndrome de Rett no es
mutaciones genéticas producción de ciertas
entendida por completo y
específicas, frecuentemente proteínas fundamentales
hasta el día de hoy.
en el gen MECP2. para el desarrollo cerebral.
Complicaciones
• Dificultades a la hora de dormir, provocando interrupción del sueño para la
familia y quien padece el síndrome de Rett.
• Dificultad alimenticia, ocasionando una deficiente nutrición y retraso
relacionado a su crecimiento.
• Enfermedades relacionadas al intestino o vejiga, incontinencias y entre otros.
• Problemas en articulaciones, huesos, músculos e incluso, fracturas óseas.
• Ansiedad o comportamiento conflictivo dificultando su desarrollo social.
• Asistencia y cuidados en sus actividades diarias.
• Aunque la mayoría de quienes padecen el Síndrome Rett alcanza la vida adulta,
puede su esperanza de vida verse menor a causa de problemas cardíacos u
otros problemas de salud.
SUBTEMA 4: TRASTORNO
DESINTEGRATIVO DE LA INFANCIA
• Es un trastorno del desarrollo generalizado poco frecuente.
• Aparece previo a los tres años de vida.
• Caracterizado por pérdidas drásticas en el funcionamiento conductual
y de desarrollo después de dos años de desenvolvimiento normal.
• Estas manifestaciones pueden incluir una pérdida de la destreza del
habla, incontinencia, dificultades en la comunicación y la interacción
social.
• Además, podrían aparece demencia y comportamientos
estereotipados autistas.
• Esta enfermedad está incluida dentro de los TEA o Trastorno del
Espectro Autista.
Síntomas del trastorno desintegrativo infantil
Los primeros síntomas del trastorno infantil desintegrativo se desarrollan a partir de los
tres años de edad y existe la posibilidad de que aparezca hasta los diez años.

Aislamiento, deseo de no
Se puede producir
La pérdida parcial y comunicarse con los demás.
ecolalias, es decir imitan
total de las capacidades Puede presentarse una
o repetir frases,
de lenguaje. dificultad de comprender a
palabras, entre otros.
terceros o hablar con ellos.

Se muestra desinterés o
apatía por cualquier Enuresis o pérdidas del
tipo de actividades control de esfínteres.
lúdicas.
Carencia de
Incapacidad de
Pérdida de la reciprocidad Regresión de
ciertos movimientos
motricidad motora y emocional o social, habilidades ya
como correr, saltar,
fina. no teniendo ningún adquiridas.
andar, entre otros.
tipo de empatía.

Gestos y
Posibilidad de sufrir movimientos
Ansiedad. Irritabilidad.
epilepsia. repetitivos
involuntarios.

Incapacidad de
Pérdida de interés
desarrollar
hacia los demás y el
actividades de
entorno que lo
autocuidado
rodea.
cotidianos.
Causas del trastorno desintegrativo infantil

Actualmente se Muchos científicos


desconocen las causas que No obstante, puede
considerar que el trastorno
explica. deberse por varios motivos
puede deberse a
diferentes, tales como un
Las investigaciones alteraciones en el cerebro
cuadro infeccioso
realizadas al respecto de índole neurobiológico
desarrollado en el sistema
excluyen alguna causa pues, en los infantes que
nervioso, esclerosis
neurológica o médica como son diagnosticados con esta
tuberosa, anomalías del
detonante principal de este enfermedad presentan en
cerebro, convulsiones e
trastorno debido al poco un electroencefalograma
incluso por algún tipo de
fundamento científico anormal en relación a su
hecho traumático.
capaz de explicarlo. actividad cerebral eléctrica.
Tratamiento del trastorno desintegrativo infantil

• Terapia de comunicación y conductual.


• Tratamientos farmacológicos.
• Tratamientos nutricionales.
• Medicina alternativa o complementaria
ENVIO DE:

ANÁLISIS DE CASOS 2
Actividad de cierre

• Resolución de preguntas y respuestas.


bibliografía
• Hernández, C., & Contreras, G. (2018). Síndrome de Rett: revisión de la literatura
con primeros casos reportados en Colombia con caracterización clínica y molecular.
Acta neurol. colomb, 13(1), 2-15.
• Méndez, C., Álvarez, M., Aranda, F., Salgado, M., & Zarallo, G. (2019). Abordaje de
enfermería en el Síndrome de Rett. Enfermería Comunitaria, 13(7), 55- 70.
• Rodríguez, V., & Santana, G. (2020). Intervención temprana en la organización léxica
de alumnado con trastorno del desarrollo del lenguaje. Revista de Psicodidáctica,
25(2), 150-157.
PSICOPATOLOGÍA
II

UNIDAD 4:
PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO

TEMA 2:
Comportamiento adolescente

Ps. Cl. Janeth Medina Mgs.


TEMA: 2.-
Comportamiento
adolescente

SUBTEMA: 1.- SUBTEMA: 2.-


Depresión Dependencia de
Mayor y distimia sustancias
OBJETIVO

Estudiar el comportamiento adolescente identificando los


trastornos depresión Mayor y distimia y analizar el como la
dependencia de sustancias afecta el comportamiento
humano.
ACTIVIDAD DE INICIO
Lluvia de ideas

https://images.app.goo.gl/n2PzykUyBDTtCnp89
SUBTEMA 1: DEPRESIÓN MAYOR Y DISTIMIA

La depresión en la etapa de la
adolescencia puede suponer un
problema grave de la salud mental, Puede afectar la forma en la
Depresión Mayor: el cual conduce a sentimientos que un adolescente piensa,
constantes de tristeza o pérdidas se comporta y siente.
de interés al momento de realizar
diversas actividades.

Los conflictos relacionados a la


presión, expectativas académicas No obstante, para muchos
Puede conllevar a problemas
e incluso los cambios propios del jóvenes, la depresión es más
de aspecto emocional,
desarrollo del cuerpo podrían que sólo sentimientos de
funcional e incluso físicos.
conducir a varios altibajos en la tristeza temporal.
etapa de la adolescencia.
Síntomas
Entre los diversos síntomas a detectar, se
Tanto los signos como los síntomas de la
indican los siguientes:
depresión en la adolescencia podrían incluir
cambios relacionados al comportamiento o
actitud del joven, provocando posibles
angustias o dificultades en el hogar, escuela o
entornos sociales.
Estado de ánimo de carácter depresivo,
pérdida de placer o interés en diferentes
actividades, en los adolescentes el estado de
ánimo podría ser irritable, insomnio, pérdida
de peso considerable o aumento, pérdida de
energía, disminución de atención, ideas o
intentos suicidas y entre otros.
Causas

• Química cerebral: Las sustancias químicas presentes en el cerebro, conocidas


como neurotransmisores, están encargados de transmitir señales tanto al
cerebro como al cuerpo.
• Hormonas: Cualquier cambio presente en el equilibrio hormonal en el cuerpo
podría verse implicado en el desencadenamiento o causa de la depresión.
• Rasgos heredados: Es posible que la depresión se dé de forma más frecuente
en individuos cuyos familiares o allegados de sangre, padezcan de este
trastorno.
• Trauma de la primera infancia. Diversos escenarios o eventos traumáticos en el
período de la infancia o la adolescencia podrían generar cambios en el cerebro,
ocasionando que un adolescente se vuelva más susceptible a la depresión.
• Patrones de pensamiento negativo aprendidos. En los adolescentes, la depresión
podría vincularse al aprendizaje a perder la esperanza, en vez de ser capaces de
aprender a afrontar las dificultades en su vida.
Complicaciones

• Problemas relacionados al rendimiento académico


• Dificultad en sus relaciones familiares o sociales
• Abuso de sustancias y alcohol
• Suicidio o intentos de suicidio, entre otros.
Distimia
El Trastorno Distímico podría indicarse que es de un inicio
insidioso, es decir, empieza con síntomas subsindrómicos y
mantiene un curso fluctuante.

Su período de duración es de al menos un año para


infantes y adolescentes; su cuadro depresivo podría ser
más leve y más crónico en comparación al trastorno
depresivo mayor.

Aunque sus síntomas no están presentes


en cada día no duran más de 2 meses.
Síntomas
• Sensación de vacío, estado deprimido o triste.
• Desesperanza.
• Falta de energía o cansancio.
• Pérdida de interés por actividades cotidianas.
• Autocrítico, sensación de inutilidad o incapacidad, baja autoestima.
• Problemas para mantener la concentración y tomar decisiones.
• Enojo excesivo o irritabilidad.
• Evitar situaciones o actividades sociales y aislamiento voluntario.
• Insomnio o hipersomnio.
• Pérdida del apetito.
• Disminución en la productividad y eficacia.
• Preocupaciones constantes por el pasado y sentimientos de culpabilidad.
Causas

Química del cerebro: La forma en


Acontecimientos de la vida:
la que neurotransmisores y neuro Rasgos heredados:
Cualquier tipo de situación o
circuitos funcionan para la podrían existir
evento traumático o niveles
estabilidad del ánimo podrían posibilidades una vez
altos de estrés, podrían
tener un papel esencial tanto en la que un familiar lo
provocar el origen de este
depresión como en el tratamiento padece.
trastorno
del mismo.
Prevención
• Aumentar la resiliencia y la autoestima, controlar los
niveles de estrés.
• Solicitar ayuda a familiares o amigos.
• Buscar ayuda profesional ante cualquier signo o alerta.
• Considerar mantener el tratamiento a largo plazo para
evitar recaídas.
SUBTEMA 2: DEPENDENCIA DE SUSTANCIAS

• Entre las causas que generar el consumo de drogas no se tiene


nada preciso o exacto:

• Tanto la presión de otros, sufrimiento emocional, depresión,


estrés, ansiedad, acción de las drogas e incluso en los genes de
un adolescente; podrían significar factores influyentes para
encaminar a dicho consumo y dependencia posterior.
• El infante o adolescente que crece viendo a sus progenitores
consumiendo drogas, podrían ser más vulnerables a este
consumo.
Síntomas de la abstinencia

• Podrían darse una vez que se disminuye su consumo y esfuerzos sin éxito
para dejar de consumir son detectados para diagnosticar una dependencia.
• Se incluyen también el abandono de actividades recreativas, uso constante
de dichas sustancias a pesar de problemas psicológicos o físicos.
• Tanto los factores relacionados a la vulnerabilidad genética, situaciones
estresantes del entorno, características de la personalidad, presión social o
conflictos y problemas psiquiátricos podrían seguir suponiendo elementos a
tener en cuenta durante este período de la adolescencia.
Síntomas
• incluye dentro de la sintomatología de la dependencia de drogas o
sustancias,
• a: continuo consumo aunque la salud o cualquier otro aspecto de vida sea
vulnerado.
• Estado de confusión, episodios y actitudes violentas, hostilidad, poco control
en el consumo excesivo, intento fallido de parar el consumo, excusas
constantes, ausentismo escolar, disminución de rendimiento académico.
• Necesidad de consumo diario o frecuente, descuido en la alimentación,
despreocupación por apariencia física y entre otros.
Tratamiento.
• Es un punto clave para el tratamiento, la abstinencia, suspensión
gradual o abrupta de dichas sustancias, apoyo emocional y relacionado
a los síntomas físicos.
• Adolescentes que presenten sobredosis podrían de requerir
tratamientos en el hospital de emergencia.
• La desintoxicación consiste en una abstinencia abrupta de dicha
sustancia, se maneja en pacientes hospitalizados y ambulatorios y debe
de existir un buen apoyo.
• Acerca de los controles a largo plazo, por lo general se incluyen
reuniones grupales formales.
• Incluyendo una supervisión constante del médico.
• Es recomendada la psicoterapia individual y familiar con la finalidad de
resolver conflictos psicosociales.
Prevención
• Desde un primer plano, el núcleo familiar debe tener una
influencia fuerte en los más jóvenes, para que puedan
orientarlos y enseñarles todo daño relacionado al consumo
de sustancias.
• Se pueden brindar programas preventivos con orientación
familiar, para promover la formación de progenitores,
relación familiar y social.
• Grupos de autoayuda para prevenir el consumo y posterior
dependencia de dichas sustancias.
• Las instituciones académicas también están en la obligación
de aplicar estos programas de prevención y promoción.
ENVIO DE:

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2
Actividad de cierre

• Resolución de preguntas y respuestas.


bibliografía
• Padróz, F., & Martínez, M. (2020). Gaudibilidad y consumo abusivo de alcohol en
adolescentes. Psicosom. psiquiatr, 5(6), 13-19.
• Vives, J., & Santos, P. (2019). Distimia. Medicine-Programa de Formación Médica
Continuada Acreditado, 12(86), 5037-5040
• Fernández, A., Carrera, J., & Bonilla, D. (2017). La fobia socIal en las relaciones
interpersonales de los seres humanos. Psicología UNEMI, 1(1), 25-32.
PSICOPATOLOGÍA
II

UNIDAD 4:
PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO

TEMA 1:
Trastorno generalizado del desarrollo

Ps. Cl. Janeth Medina Mgs.


SUBTEMAS

» Subtema 1: Autismo
» Subtema 2: Asperger

https://images.app.goo.gl/EvsTaYwddhatgXkf8
OBJETIVO

• Conocer sobre los trastornos generalizados del


desarrollo.
• Identificar las características de los trastornos del
asperger, síndrome de Rett y autismo.
ACTIVIDAD DE INICIO
Cuáles son las diferencias entre el síndrome de Asperger
y el autismo infantil | TEA en niño

https://youtu.be/Xp3ijB83vvM
INTRODUCCION

En el presente documento se
abarcan los temas relacionados Se pretende brindar el
a los trastornos generalizados conocimiento básico de cada
del desarrollo, en el cual se uno de estos para ser capaces
incluyen al síndrome del de diferenciarlos y estudiarlos
asperger, autismo, síndrome de junto a sus síntomas, posibles
Rett e incluso el trastorno causas y tratamientos
desintegrativo de la infancia.
Subtema 1: Autismo
El Autismo o trastorno espectro autista se refiere a la afección relacionada al
desarrollo del cerebro en donde se encuentra afectado la forma en la que un
individuo percibe y socializa con los demás.
Esto provoca consecuencias y conflictos en sus interacciones sociales y
comunicativas; además comprende a todos aquellos patrones conductuales
repetitivos y restringidos.

Este término de “espectro” dentro del trastorno del autismo se refiere a una
amplia gama de sintomatologías y gravedad.

Comprende diferentes afecciones que, antes, se consideraban como


independientes: Asperger, autismo, trastornos desintegrativos y otros.

Por ello, es común ver que muchas personas siguen refiriendo a este espectro
autista como el síndrome de Asperger, mientras que, en realidad, este está en un
período leve final del autismo.
Los infantes suelen presentar sintomatología Cierto rango reducido de niños podría
relacionada al autismo en sus primeros años desarrollarse de una forma normal en su
de vida. primer año de vida y posterior a un período
de 18 a 24 meses, presentar regresión y
síntomas de autismo.

El Autismo puede originarse en los primeros años de la etapa de la infancia,


y podría provocar problemas a la larga, afectando a su desenvolvimiento
social como en la escuela, situaciones sociales o en el trabajo,
considerando consecuencias a futuro.
Síntomas:
Diversos infantes llegan a presentar una
Es posible que estos niños lleguen a
sintomatología o signos en su período de
desarrollarse de forma normal en sus primeros
infancia, tales como una falta de respuesta
meses de vida e incluso años, pero de forma
mientras los llaman por el nombre, o contactos
repentina podrían volverse agresivos o
visuales menores e inclusive, reflejar
introvertidos.
indiferencia hacia sus cuidadores.

Existe la posibilidad que este trastorno autista


También evidencian problemas en su proceso
podría presentar patrones de comportamiento
de aprendizaje, e incluso signos inferiores al
y con cierto grado de gravedad único en cada
considerado normal en el aspecto de la
infante, es decir, desde niveles bajos hasta
inteligencia
altos.
Causas
Factores
Genética.
ambientales.

En diversos infantes, este Las infecciones, los


Por otro lado, es posible
trastorno llega a asociarse medicamentos y las
que, para otros niños, Todos estos factores
a ciertos trastornos complicaciones que
estos cambios genéticos o podrían desempeñar
genéticos tales como el pueden desarrollarse en
mutaciones pueden papeles desencadenantes
síndrome del cromosoma la etapa de embarazo u
aumentar los riesgos de para el autismo.
frágil X o el síndrome de otros contaminantes
padecer este trastorno.
Rett. provenientes del aire.
Tratamiento.
• Es esencial entonces que si el infante tiene Autismo sea intervenido y derivado con prontitud.
• Tratamientos de entrenamiento auditivo o con pruebas, intervenciones psicopedagógicas, terapia con
vitaminas, comunicación, musicoterapia, terapia sensorial, fisioterapia, terapia ocupacional y entre otras.
• Usualmente, los tratamientos pueden ser divididos en categorías según su enfoque o la medicina que lo
complementa; por otro lado, las terapias más destacables son las siguientes

El trastorno del espectro autista puede conllevar a


diversas complicaciones a quien la padece, estas
circunstancias podrían afectar a diversas etapas de su
vida y en su desenvolvimiento social.
Dificultades en el proceso de aprendizaje y el
desarrollo de las instituciones académicas, pueden
Complicaciones. generar estrés en el núcleo familiar, el aislamiento
social, ser objeto de intimidaciones o de bullying.

Además, para etapas de la adolescencia o adultez


podría comprometer los problemas laborales o la
incapacidad de ser independientes.
Este tipo de terapia enseña diversas destrezas
que le permiten al individuo con autismo vivir
Terapia Terapia de
su propia vida de la forma más independiente
integración
ocupacional: que sea posible; diversas habilidades pueden
sensorial.
incluir la vestimenta, alimentación, higiene e
inclusive el relacionarse con los demás.

Esta terapia, permite que el infante o Este tipo de terapia le brinda ayuda al
Terapia adolescente tolere de mejor forma aquellos individuo con autismo que pueda lidiar con
del habla. sonidos que lo molestan o permitir su relación cualquier tipo de información sensorial, es
con el entorno. decir: lo que huele, escucha y ve.

Muchas personas son capaces de adquirir


destrezas comunicativas y aprenderlas
Por otro lado, esta terapia ayuda a la mejora
eficazmente tanto de forma verbal como
de las habilidades comunicativas de un
haciendo uso de paneles o gestos en conjunto
individuo.
con imágenes con la finalidad de que estos
sean más realistas.
SUBTEMA 2: ASPERGER
ASPERGER
Se describe como un trastorno de
neurodesarrollo; siendo que, el cerebro
del individuo que sufre de este
Este trastorno forma parte de los
síndrome funciona diferente a lo común
trastornos del Espectro Autista,
o habitual. Sobre todo, en aspectos de
también conocidos como TEA.
interacción social o comunicación y las
adaptaciones flexibles a la demanda
diaria.

El síndrome de Asperger comparte


diversas características nucleares del No obstante, son capaces de tener un
síndrome de autismo; pues un lenguaje más fluido y una capacidad
individuo con Asperger presenta las intelectual desde un rango medio a
mismas dificultades en su flexibilidad superior en comparación al resto de la
de comportamiento y pensamiento y en población que no presenta este
sus habilidades sociales y trastorno del desarrollo.
comunicativas.
ASPERGER

Los infantes que padecen de este síndrome llegan a presentar


complicaciones en tres áreas relevantes:

1.- Complicaciones de socialización:

podría depender de la edad del infante, su grado de desarrollo o la gravedad


del trastorno. Muchos niños suelen tener complicaciones con normas o
reglas, o no ser capaces de mantener situaciones sociales e interactuar.

No suelen cooperar o ser capaces de esperar turnos. Además, es posible que


se sientan solos o que son excluidos y esto provocarles algún tipo de
angustia.
• Aunque en comparación a los infantes con autismo, los niños que sufren del
síndrome de Asperger podrían tener más prontitud de desarrollar la destreza
del habla; aunque su lenguaje puede caracterizarse por llegar a ser muy literal
o formal.
Complicaciones • Además, suelen desarrollar preocupaciones inusuales que llegan a interferir
de comunicación: con su escucha o interacción en una conversación.

• Los niños con asperger mantienen hábitos específicos, prefieren rutinas


familiares y no son buenos tolerando cambios de las mismas, podrían llegar a
percibirlos como difíciles o desagradables.
Conducta • Muchos de estos niños tienen talentos especiales para la música, el dibujo o
desacostumbrada: cálculo.
Causas

Se conoce que entre al menos un


3% o el 6% de las personas que
Los dos podrían tener un tienen un hermano con Autismo
origen complejo genético. podrían padecer el mismo
síndrome o un trastorno
relacionado, como el Asperger.

Por otro lado, en porcentajes


Al menos hasta un 20 por menores de ciertos casos, el
De momento no han sido
ciento de estos hermanos autismo puede deberse a una
totalmente identificados y no
podrían reflejar dificultades esclerosis tuberosa o al síndrome
existen diagnósticos o test
en el lenguaje o en la del gen frágil, mismos que sí
específicos para ello.
interacción social. pueden ser identificados en
pruebas específicas.
Tratamiento
Los psicólogos pueden determinar
La finalidad del tratamiento Debe responderse a cada terapias de comportamiento o
para este síndrome es potenciar necesidad del infante, sobre comunicación según el caso, y
todas las capacidades todo en aquellos de menos muchos de estos programas y
necesarias para el aprendizaje, edad y considerando que dichas procesos psicoterapéuticos están
desempeño social y desarrollo necesidades podrían variar con centrados en las situaciones sociales,
del infante o adolescente. el paso del tiempo. promoviendo mejores reacciones y
una adecuada comunicación.

Entre las destrezas sociales interactivas, En el aspecto educativo, necesita el


pueden ser enseñadas mediante juegos apoyo académico con tiempos
con el núcleo familiar; la terapia de prudentes para finalizar tareas,
diálogo favorece a las habilidades de exámenes orales, test de respuestas
comunicación e incluso, la fisioterapia múltiples y directrices que sean
mejora tanto el equilibrio como el claras y concisas, también podría
movimiento del individuo. requerirse de un docente de apoyo.
De igual manera, resulta conveniente la
Por otro lado, un adolescente que práctica de autocontrol, análisis de conducta,
presente este síndrome, requiere de imagen positiva y realista sobre sí y, además,
entornos de apoyo, respeto y de seguir programas que impliquen actividades Resulta positivo contar con la orientación o
comprensión; pues es beneficioso físicas Jóvenes y adultos que presentan este servicios de asesoramiento familiar y personal
síndrome de Asperger, podrían necesitar para que pueda trabajar diversas necesidades,
promover la motivación y participación terapias para mejorar su autoestima, una resolución de conflictos de índole laboral y
en situaciones que eleven su imagen positiva y realista de sí mismo; social y, además, minimizar la posible pérdida
autoestima, mejoren su imagen y además de tareas, planificación y de atención.
facilite su integración dentro de grupos estructuración de sus trabajos mediante
sociales. objetivos claros y definidos correctamente y
no necesitar mucha implicación social.
Actividad de cierre

• Resolución de preguntas y respuestas.


bibliografía
• Vilar, C., & Guerra, A. (2020). Dialogismo e Insight: Narrativas de padres e hijos
sobre el trastorno de Asperger. Psicología & Sociedade, 5(2), 25-35.
• Ruiz, J. (2020). Trastorno de Asperger y Trastorno Autista, Cambios del DSM-IV al
DSM-5. Reflexiones, 5(15), 12-35.
• Riera, T., & Romero, L. (2017). Atención temprana en el Trastorno del Espectro
Autista (TEA): Importancia de su diagnóstico precoz y tratamiento. Comps., 19(1),
15-35.
• Funes, M. (2021). El autismo en los manuales diagnósticos internacionales. Revista
Española de Discapacidad, 9(1), 273-283. García, M., & Ordoñez, F. (2019).
• Tratamientos para el Trastorno Autista. Investigación Clínica, 60(3), 590-595.
PSICOPATOLOGÍA
II

UNIDAD 4:
PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO

TEMA 2:
Comportamiento adolescente

Ps. Cl. Janeth Medina Mgs.


• SUBTEMA: 3.- Trastorno
TEMA: 2.- disocial y negativista
Comportamiento
adolescente desafiante
• SUBTEMA: 4.- Fobia social
OBJETIVO

Estudiar el comportamiento adolescente identificando el


trastorno disocial, negativista desafiante y la fobia social desde
un enfoque analítico y diferencial.
ACTIVIDAD DE INICIO
Lluvia de ideas

https://images.app.goo.gl/n2PzykUyBDTtCnp89
SUBTEMA 3: TRASTORNO DISOCIAL
Y NEGATIVISTA DESAFIANTE
El TND o trastorno negativista desafiante, El TD o trastorno disocial, incluye
está caracterizado por presentar enfados conductas mucho más agresivas tanto a
constantes y descontrolados, así como personas como animales, podrían
desafiar a las autoridades y las normas u manifestarse fraudes, robos,
órdenes de estos, presentan actitudes destrucción de objetos e incluso fugas
susceptibles y victimistas. de la institución académica o el hogar.

El TD se refleja como un patrón de


conducta continúo caracterizado Estos patrones y acciones en
por el infante o adolescente un adulto refieren a un
manifiesta rechazo y viola las reglas trastorno diferente, el cual es
sociales y derechos básicos de otros el trastorno antisocial de la
individuos de una forma persistente personalidad.
y repetitiva.
El trastorno disocial: refleja Por otro lado, los adolescentes o
comportamientos muy graves y agresivos, infantes que presentan el TND
los cuales son mostrados por medio de pueden llegar a ser
ataques a animales o personas, violando desobedientes, irritables, difíciles
propiedades de otras personas, o pertinaces, pero no
incumpliendo normas, manifestando actos necesariamente son agresivos
vandálicos o fraudulento, robos y entre físicamente o violan los derechos
otros. de otros

Es considerado que el trastorno Mientras los jóvenes con


negativista desafiante es una trastorno disocial carecen
versión más leve del trastorno aparentemente de conciencia,
disocial. violan los derechos de otros.
Sintomatología del trastorno negativista desafiante
→ Comportamiento característico
• Discusión constante con autoridades o adultos.
• Desafía instrucciones y reglas.
• Molesta de forma deliberada a otros.
• Presenta arranques de ira de forma fácil y frecuente.
• Constantemente está enfadado, resentido o contrariado.
• Culpa a otros de sus errores.
• Es rencoroso y vengativo.
Tratamiento

Un tratamiento adecuado para estos trastornos puede incluir técnicas de control


para el comportamiento, consistiendo en enfoques disciplinarios de forma
consistente y con refuerzos para la conducta deseada, como las recompensas.

Docentes y padres deben de tener una formación adecuada por parte de los
terapeutas o asesores para que apliquen estas técnicas desde casa.

Los jóvenes pueden beneficiarse de terapias grupales, en las cuales se mejora sus
vínculos sociales.
SUBTEMA 4: FOBIA SOCIAL
• La fobia social, al igual que otras fobias, consiste en una reacción
de miedo hacia algo que, quizá, no representa algún tipo de
peligro, pero tanto mente como cuerpo tienen reacciones como si
fuera un peligro de verdad.
• Las personas tienen sensaciones físicas de miedo, tales como la
respiración o pulso cardíaco acelerado.
• Estas reacciones conforman una respuesta de “lucha-huida” del
cuerpo.
• Son causadas por un aumento súbito de la epinefrina y otras
sustancias químicas relacionadas que preparan al cuerpo humano
para una lucha o escape rápido.
Este mecanismo biológico, se activa de cierta manera cada vez que se
sufre un miedo.

Debido a que es una respuesta que está incorporada en el sistema


nervioso, la cual alerta de un peligro con la finalidad de reaccionar y
protegernos.

En cuanto a la fobia social, esta respuesta se activa con mucha


frecuencia e intensidad, y por lo general, en situaciones en las que no
debería de activarse.

Estas sensaciones físicas que acompañan a dicha respuesta suelen


ser reales y muy fuertes, pues el peligro parece real.

Muchos individuos que la padecen pueden tener reacciones de


parálisis o no ser capaces de interactuar en escenarios sociales.
• La fobia social en los adolescentes:
• Los vuelve más sensibles al miedo de hacer el ridículo o pasar por vergüenzas,
tienen miedo de cometer errores y que otros se burlen de ellos o los critiquen.
• Puede afectar la vida de un individuo que la padece de diversas maneras, se
pueden mencionar las siguientes.
• Sentirse solos o decepcionados de ampliar su circulo social y disfrutar de ello.
• Afectar su rendimiento académico por miedo a responder o actuar en clases, e
incluso evitar pedir ayuda al docente.
• Perder oportunidades de aprender nuevas habilidades o compartir sus
destrezas ante otros.
Síntomas
El diagnóstico de la fobia social está basado en sus síntomas, de los
cuales se incluyen:
Berrinches, llantos, bloqueo, negación de interactuar en espacios y
situaciones sociales, entre otros.

Para poder emitir un diagnóstico de dicho trastorno, estos


síntomas deben tener una duración de al menos 6 meses o más.

Los jóvenes y niños regularmente se sienten ansiosos en todas las


situaciones semejantes dentro del espacio académico y su
ansiedad de interacción social no se ve reducida solo con los
adultos sino también implica ansiedad al relacionarse con otros
niños.
Usualmente la fobia social puede ser
detectada en momentos de:

Preocupación excesiva Se encuentran


Además, podrían negarse
antes de asistir a eventos aterrorizados por la idea
a asistir a la escuela con
sociales, negarse a de que puedan sentirse
razones de síntomas
interactuar con otros, humillados, llegan a
orgánicos como: dolores
preparación excesiva avergonzarse o en
de cabeza o del
para presentaciones reacciones extremas,
estómago.
académicas. llegan a vomitar.
Tratamiento

Esta terapia se emplea con mayor


Entre los tratamientos para mejorar la frecuencia para estos casos, consiste en
calidad de vida del adolescente o joven no permitir que el adolescente deje de
que padece dicha fobia, se puede acudir a la institución.
trabajar a partir de la terapia
conductual. Pretende reintegrar al joven a los
espacios formativos y sociales.
Explicación del:

TEST 4
Actividad de cierre

• Resolución de preguntas y respuestas.


bibliografía
• Fernández, A., Carrera, J., & Bonilla, D. (2017). La fobia socIal en las relaciones
interpersonales de los seres humanos. Psicología UNEMI, 1(1), 25-32.
• Mendoza, B., Quiceno, M., Cudris, L., Álvarez-Maestre, A., & Cotrino, J. (2021).
Psicoterapia basada en la evidencia en un caso de distimia y crisis de pánico. Gac
Méd Caracas, 129(1), 156-166.
• Vives, J., & Santos, P. (2019). Distimia. Medicine-Programa de Formación Médica
Continuada Acreditado, 12(86), 5037-5040.

También podría gustarte