Conversaciones Sobre Ética

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 265

CONVERSACIONES SOBRE ÉTICA

(Para los Derechos Humanos)

Sócrates- Lao Tse- Aristóteles- Confucio- Cicerón-San Pablo-


San Agustín-Avicena-Maimónides-Dante-Mirandola-Machiavello-
Nezahualcóyotl-Malitzin-Montaigne-Erasmo-Fray Luis de Granada-
Cervantes-Sor Juana Inés de la Cruz-Voltaire

La ley es la razón conforme a la naturaleza… es la misma en Atenas


y Roma, hoy y mañana; es eterna e inmutable. No procede de una
convención entre individuos preocupados solamente por su propio
interés; si lo fuera, no sería ni universal ni permanente. La ley no se
distingue de la ética ni de la moral.
Cicerón
(106-43 a. C.)

Tzu- Lu preguntó:
¿Qué es un hombre bien nacido?
El maestro dijo:
un hombre bien nacido trabaja en
formar su espíritu.
Confucio
(552-479 a. C.)
CONVERSACIONES SOBRE ÉTICA
(Para los Derechos Humanos)

Colección Derechos y Deberes

CENTRO DE ESTUDIOS
ISBN: 978-607-95235-7-2
Número de autorización del Cómite Editorial: CE/BLB/10/10
© D.R. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Dr. Nicolás San Juan No. 113, Col. Ex Rancho Cuauhtémoc,
C.P. 50010, Toluca, México.
Tel. (01 722) 2360560 Fax (01 722) 214-08-70
Página de internet: http://www.codhem.org.mx
Tiraje: 700 ejemplares
Edición 2010

Edición: CENTRO DE ESTUDIOS


Diseño de portada y formación: Deyanira Rodríguez Sánchez

Las opiniones vertidas en este texto son responsabilidad de su autor. La Comisión


de Derechos Humanos del Estado de México lo ha publicado en apoyo a la libertad
de expresión y el respeto a la pluralidad.
CONTENIDO

Presentación............................................................................... 5

Sócrates o la permanencia de la verdad universal.................... 9


Lao Tse: la naturaleza del hombre hacia la virtud...................... 25
Aristóteles: la filosofía y el “yo” contemporáneo.................... 39
Confucio: la historia y los valores de una nación..................... 51
Cicerón: la voz juiciosa del Imperio Romano............................. 65
San Pablo: el espíritu de la ética................................................. 79
San Agustín: los placeres del silencio y el vacío del amor......... 93
Avicena: el misticismo de la sabiduría........................................ 107
Maimónides: la cura del cuerpo por el alma............................. 119
Dante Alighieri: el pensador disidente...................................... 131
Pico Della Mirandola: el discurso sobre
la dignidad del hombre............................................................... 143
Machiavello y el moralismo....................................................... 155
Nezahualcóyotl: la virtud y la identidad.................................... 167
Marina: los dos mundos del México contemporáneo.............. 179
Michel de Montaigne: el ideal del hombre en el siglo XXI....... 191
Erasmo de Rótterdam: la educación
humanista y la naturaleza.......................................................... 203
Fray Luis de Granada y el camino de la perfección................... 215
Cervantes o la permanencia de la amistad................................ 227
Sor Juana Inés de la Cruz: el amor y la fe en la mujer .............. 237
Voltaire: las máscaras como refugios...................................... 249

Referencias bibliográficas.......................................................... 263


Datos bibliográficos del autor................................................... 265
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Presentación

Conversaciones sobre ética (para los Derechos Humanos) no trata de la


interpretación de otros libros, sino que funciona en una especie de diálogo
a la antigua, entre iguales, que se hacen cómplices por medio de la razón
humanitaria, de la función de lo coherente por sobre la fuerza del interés
personal.

La complejidad del tema de la ética, de la justicia y de los valores, alcanza lo


jurídico, lo filosófico y lo sociológico; lejos de disertar con rigidez académi-
ca sobre las innumerables teorías escritas durante miles de años, al respecto,
el camino escogido es la claridad para alcanzar la hondura, encararlo modes-
tamente a través de un tema que tiene como centro al hombre mismo.

Este libro intenta hacerse responsable de un modo racional a la “sentencia”


dictada contra todos nosotros, por el Yago de Shakespeare: “Nunca encon-
tré un hombre que supiera cómo conocerse a sí mismo”.

Porque hay muchas maneras de ser humanos; una de ellas es atender ima-
ginariamente al pensamiento que sostendrían algunos grandes personajes
clásicos ante la realidad histórica que vivimos; quizá bastante decepciona- 5
dos por las oscuras telarañas de lo incierto.

Sobre todo se abordan temas como la democracia, la convivencia, la justicia,


así como la visión humanista que debe tener la aplicación de las leyes, con
una reflexión vigente, que pueda ser útil ante las perplejidades cotidianas.

¿Cómo comprender desde aquellas épocas a esta vida material, urbana, del
siglo XXI? Las grandes migraciones de la pobreza, enfermedades extrañas,
clonaciones, eutanasia, el uso de internet, satélites, tarjetas de crédito, el
consumo enfermizo, el vacío espiritual, la delincuencia, el narcotráfico, la
angustia, la soledad en un crecimiento demográfico, misiles, hecatombes
económicas, disputas geopolíticas, pugnas petroleras, guerras televisadas,
el caos de la naturaleza y del mundo en sí mismo.

No se trata de hacer un recetario de opiniones prestigiosas, en una suerte


de antología, sino la asimilación de ciertas ideas que están lejos de la eru-
dición, que sencillamente muestren lo vital del ejercicio ético.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

En estas entrevistas imaginarias no se ofrece una guía o un modelo conclu-


yente de pensamientos válidos, sino un itinerario personal de búsqueda.

Los diálogos intentan reflexionar sobre una concepción moral, con el pro-
pósito de sembrar inquietudes que nos ayuden a proponer desde nosotros
mismos, soluciones eficaces para los grandes males que nos aquejan: la
corrupción de lo humano y el cultivo de la violencia.

En estos veinte diálogos, algunos de los cuales toman como referencia al


pasado, para hablar del presente, descubrimos pensamientos sobre el poder
del despertar el espíritu ético. El pasado que cuenta es el pasado del pre-
sente, no el pasado que no nutre y que el tiempo se llevó. El hombre es un
ser histórico, no puede despojar de su personalidad la historia que lo sos-
tiene. Por ello, cada uno de estos capítulos abre puertas como una manera
de iluminar esta realidad.

Los ejemplos expresados por los maestros conducen a una verdad profun-
da, llevan un sentido de inmortalidad. Un proverbio zen dice que cuando
se nos muestra la luna, hay que mirar la luna y no el dedo que la señala. Lo
mismo sucede con estas entrevistas.

Estamos acostumbrados a decir que debiera haber ética, o más exactamen-


te que el hombre debiera actuar éticamente, con lo que damos a entender
6 que no la hay. Sabemos de la necesidad de vivir correctamente, que los
hombres tienen como sentido común el entenderse, pero existe el supuesto
de que casi nunca lo hacen.

De ahí sacamos la conclusión de que si el mundo está tan mal es porque


hay en él muy poca ética, y queremos culpar y castigar a los responsables
de esta falta, a veces más como chivos expiatorios o exorcismo, diciendo:
“éste es un demonio, estamos purificados”. De esta manera, una ética del
castigo sustituye la verdadera visión moral, es decir el acto consciente y
natural de la armonía.

Así, la ética se vuelve algo abstracto e ideal: la realidad cotidiana con la


que vivimos no es ética sino que se expresa sólo a través de la ley, la fuer-
za, el castigo, cuando no de la influencia política o del miedo a ser juzgado,
perdiendo de esta manera la necesidad cabal, natural del ser ético. Ante
los embates de la corrupción, la duda se impone con violencia por sobre
la comprensión real de un hecho, el sentido común de lo humano. Si bien

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

es cierto que hay una degradación de los valores, esa medida no puede ser
aplicada para todos del mismo modo, para eso existe la coherencia.

Hablamos de ética, pero vivimos en el temor al “otro”, odiamos, juzgamos


en nombre de la moral y de la justicia. En estas circunstancias se hace
necesario decir, una vez más, que la ética no es imposible. La ética no es
irreal, al contrario, está por sobre las ideologías, el poder económico, los
intereses partidistas o religiosos; sirve al hombre mismo porque está hecha
de un bien común, sobre todo de la conciencia individual de ser generado-
ra de armonía, de acciones que son rigurosamente humanas, donde puedo
reconocerme también en el “otro” como un sujeto de respeto, por el simple
hecho de ser parte de una realidad.

La finalidad de este libro es sencillamente la de abrir los ojos a lo que de-


biera ser obvio: todos los seres somos parte de una ética, por lo tanto estos
personajes no nos dicen que los hombres deberían comportarse éticamente,
ni lamentan que no alcancen la paz. No dicen cómo debieran ser castigados
por no preferir la armonía. Simplemente sugieren que todos somos parte de
una ética de la existencia.

Si los hombres tienen conflictos entre ellos, no es porque no sepan actuar


comunitariamente, sino porque no entienden ni aceptan el hecho de que
tienen que ser parte de un Todo social, de una misma identidad: se aíslan
en ghetos, en fortalezas, en ideologías, en cerrazones, en feudos, en zonas 7
privadas o marginales, en territorios inaccesibles, no por la geografía, sino
por los intereses mezquinos. Y ni un hombre ni un país se pueden salvar si
están fragmentados.

Los grandes pensadores fueron capaces de ver a través de las máscaras que
usa la humanidad, supieron que no había realidad en las máscaras, sino que
descubrieron sólo un rostro en los innumerables rostros de los hombres: el
rostro de una ética universal. Espero, sin falsa modestia, como un hombre
que conoce sus límites, que en estas páginas se pueda vislumbrar ese rostro.

Pedro Salvador Ale


Toluca, Estado de México, junio de 2010

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Sócrates o la permanencia
de la verdad universal

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO


PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

Sócrates encarna el ideal del “Maestro”, el que enseña al discípulo a


pensar por sí mismo y asombrarse del mundo, de la realidad que fluye en
infinitas direcciones y posibilidades. Si tenemos que hablar del por qué
de los derechos humanos, una de las respuestas más básicas tiene que ver
con la educación, ya que los maestros hoy en día deben de reaprender lo
que Sócrates enseñó y nos los recuerda en esta conversación: el sentido
de su dignidad magisterial, que deben ser adultos responsables, capaces
de tomar en cuenta otra cosa que su interés personal. El primer cambio
de orientación necesario consistiría en un mayor respeto a los oficios que
forman la sustancia concreta de la educación nacional.

Los maestros deben estar verdaderamente encargados de la transmisión


10 del saber, de la adquisición de conocimientos, del desarrollo del carácter,
del afianzamiento de la voluntad, de la preparación para un oficio, de la
trasmisión de los valores morales. Es una tarea inmensa: reducir la brecha
entre el principio de la misma dignidad de los ciudadanos y la crueldad del
funcionamiento desigual.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Socrates o la permanencia de la verdad universal


Sócrates (469-399 a. C.)

El más importante filósofo ateniense, sigue causando polémica sobre su


pensamiento de carácter antropológico, ya que hizo objeto de estudio al
hombre mismo, persiste en la fe de la razón y el conocimiento de que pervive
una verdad universalmente válida. Después de casi dos mil quinientos años
insiste en el intento de plantear y resolver problemas del valor de la vida y de
las instituciones sociales, recurriendo a la sola luz de la razón, una vez más,
cree que bajo la circunstancias nuevas del tercer milenio debe sugerirse, de
modo racional, la existencia de valores universalmente reconocidos. El viejo 11
Sócrates hizo del examen de sí mismo un método filosófico: “el conócete a
ti mismo” fue el gran principio del pensamiento occidental, ya que todo tipo
de experiencia vivida, debía pasar por la reflexión y el análisis, para acceder
al concepto de “esa experiencia”, y luego a la idea de que todo hombre
“despierto” puede reconocer un criterio de verdad.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

Sócrates, todos los que de una u otra manera hemos conocido un poco
la historia de la humanidad, apelando al sentido común, nos gustaría
saber: ¿Sigue siendo el último fin de la filosofía la educación moral del
hombre?

Creo que uno puede enseñar el amor a algo. Yo enseñé la filosofía no como un
mero divertimiento intelectual de capacidades histriónicas o para mostrar una
superioridad reflexiva o de relacionar una cosa con otra, sino que la filosofía
es virtualmente infinita, por tanto, el amor a ciertas ideas, a una actitud
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

responsable sobre el ‘sí mismo’ que es la primera moral, antes que cualquier
institución nos lo señale. Yo dicté cátedra sobre los escépticos y los sofistas,
durante años, enseñando que la esperanza en el ser humano es posible, que
la maldad sólo proviene de la ignorancia, y puesto que la virtud reposa en el
valor, ésta se puede enseñar, trasmitir. Creo que allí radica la felicidad, en el
saber. Sé que hubo y hay otros filósofos de un pensamiento trascendente en
la historia humana, de los cuales soy indigno, por lo tanto no hablo de ellos.
Porque si uno habla de un colega a los discípulos debe ser para revelarle algo
a otro. Es decir, lo que hace un filósofo es buscar amigos del conocimiento,
otros libros, otros pensadores. El hecho de que hayan sido contemporáneos
míos o que hayan muerto hace siglos, de que pertenezcan a tal o cual país, eso
es lo de menos. Lo importante es revelar la belleza del pensamiento y sólo se
puede revelar la belleza que uno ha sentido. Y en cuanto a la educación del
hombre, creo que se debe ser un maestro oral, por lo mismo yo no creía en
los libros, porque éstos no respondían en la manera que yo creía, a través de
12 un diálogo, aunque ustedes sostengan hoy, que un libro puede dialogar con
el lector. Creo que el diálogo es el intercambio del ser a través de la palabra
oral, es el ‘dar-se’, no sé hasta dónde ustedes lo puedan experimentar, porque
el libro es un arma de doble filo respecto a la memoria. Lo que un maestro de
verdad enseña en términos orales no se olvida nunca. Y aunque Platón, que
era un hombre de inefable cortesía, con una voz aún más baja que la mía,
desobedeció mi petición y mi opinión respecto a los libros, creo que también
tenía un talento oral, y escribió los Diálogos y la República, según supe, para
enseñarse a pensar. Lo cual no está nada mal, lo reconozco. Yo creo que Platón
sí tenía una visión que escapaba a la ciudad que era Atenas entonces, nosotros
sólo veíamos el tiempo presente como un todo, y eso fue bueno, pero creo que
Platón pensaba más en la historia del devenir, he ahí su universo de las ideas,
que posteriormente ustedes llamaron ideologías, también utopías. Creo que
Platón sí pensaba en esas perplejidades que llamamos, no sin ambición, la
metafísica, la incipiente psicología, el mundo de los sueños, la república ideal,
las instituciones y la política. Él había repensado esos temas. Y todos sentimos
la felicidad de haber compartido la misma época, en la ciudad de él, en el
ambiente de él. Recuerdo que él estaba seguro de la inmortalidad. Creo que
Platón fue de los grandes genios que dio Atenas.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Sócrates, usted mencionó el amor. Ya en el Banquete de Platón se expuso


con amplitud. ¿Qué es el amor para usted?

Es algo tan esencial que ya no puedo definirlo sin diluirlo en palabras. Yo creo
que siempre estuve enamorado de la vida, más allá del estoicismo y de la elección
de mi verdad al beber la cicuta. Por ahí se dijo, y con toda razón, que alguna vez
‘tuve todos los vicios pintados en el rostro’. Y fue así. ¿De qué manera se pueden

Socrates o la permanencia de la verdad universal


poner límites, enseñar la ética y la moral, si no hubiese tenido mis transgresiones?
No sugiero que se deba experimentar el vicio, pero yo lo viví. Y me salvé gracias
al amor a mí mismo, al conocimiento. Parece ridículo que a mi edad yo diga eso,
pero la verdad es que el amor me acompaña. El amor y la amistad. Y compruebo-
y esto me alegra- que no he sentido odio en mi vida. Me sentí siempre capaz del
amor, de amar la amistad, pero no del odio. Hay cosas que me dolieron, pero traté
de olvidarlas pronto. Platón fue uno, si no el primero, de los que dijeron que la
memoria es selectiva, por eso aprender es recordar.

Posiblemente sea así. Bueno, en este momento me siento lleno de amor y de


amistad, y espero seguir así hasta el día- espero que muy lejano- en que yo
muera, ya que he cometido la indiscreción de cumplir más de dos mil años en
la memoria del hombre. Y la muerte, que también es una esperanza, puede tener
sus sorpresas, ya ve que no he sido borrado de la historia, y si hay otra vida
después me acostumbraré a ella, como me he acostumbrado a ésta. Porque yo he
aceptado la inmortalidad gracias a que me gusta asombrarme, como el hecho de
que estemos conversando ahora. 13
Porque la vida de todos es rara, y todo eso parte de un colega como Aristóteles,
quien dijo que la filosofía surge del asombro de ser, simplemente ser, no de ser en
tal condición social o en tal época o en tal región del planeta tierra. Simplemente
el asombro de ser y de saber que uno es. Sabemos que los animales, por ejemplo,
son pero quizá no sepan que son, pero en nosotros se da ese hecho raro de ser y
de saber qué somos. Y de esa dualidad sale toda la filosofía.

Usted que dio la vida por defender la verdad, la educación libre, los valores,
viendo la humanidad actual tan caótica, con hambre, guerras, injusticia social,
por una parte, y por otra el lujo, el lucro, la vanidad, la competencia, la lucha
por el poder, etc. ¿cree que sirvió para algo su esfuerzo?, ¿Hacia dónde va el
hombre, tan deshumanizado?

-Por lo pronto sirvió para que usted me recuerde y podamos revisar algunas
ideas. Le puedo decir que las profecías son difíciles, yo se los anuncié a aquellos
que veían grabado en el oráculo de Delfos ‘conócete a ti mismo’, que el mensaje
verdadero tiene que ver con la responsabilidad que cada uno asuma en su vida.
Hay que ser maestro de uno mismo y discípulo de uno mismo. Así, con mayor

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

razón, las profecías son difíciles, sobre todo si se trata de predecir el futuro.
Luego es inútil y absurdo profetizar el pasado, lo que ha sucedido por sí mismo.
El siglo XIX que ustedes ‘vivieron’, lo terminaron con una humanidad que aún
creía en el progreso ilimitado.

Es muy posible que esta creencia proviniera del desarrollo extraordinario de la


ciencia y del optimismo candoroso del positivismo. Este inicio de siglo se da de
otra manera. Yo veo a una humanidad angustiada, si no usted no estaría aquí. Y
angustiada porque se ha ingeniado laboriosa, metódicamente para obtener los
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

medios de su autodestrucción, cosa que ninguna otra especie ha logrado.

Hace más de cien años ustedes creían en la idea de progreso, pensaban que el
desarrollo de la técnica les había dado la posibilidad de contar con herramientas
suficientes para resolver todos los problemas, hoy saben que pueden traer también
gravísimos inconvenientes, y sobre todo destrucción.

Esto explica muchos fenómenos en estos días: la proliferación de cultos y de sectas


religiosas, precisamente en aquellos grandes centros de desarrollo científico
y tecnológico moderno. Estas sectas expresan de manera angustiada, a veces
depravadas, una búsqueda de la espiritualidad que es una profunda desconfianza,
un descreer del progreso que nos han traído las ciencias y las técnicas.

El espíritu de curiosidad, que anima a desarrollar nuevos avances en esa derrota


de las fronteras que le opone al hombre todavía la naturaleza, evidentemente
14 no tiene límite. Eso no va a cesar nunca. Sabemos que hay en el hombre una
vocación, una disposición hacia saber más, dominar la naturaleza, conocerlo
todo, descifrar los secretos del universo, no tan sólo externo, sino interno, ya
que las pruebas genéticas están rompiendo los límites éticos. Eso, efectivamente
parece anidar en el corazón del hombre. En un momento dado esa vocación nació
de nuestra cultura y hoy en día forma parte de nuestra naturaleza.

Pero sabemos que eso no sólo les ha dado poderes extraordinarios para derrotar
la enfermedad, para explorar el universo, para romper la ley de gravedad,
sino que les ha dotado de unos poderes espantosos que está exterminando a las
especies, los bosques, los mares, el agua, los polos y la vida toda.

-Por eso ¿Será posible algún tipo de humanismo?, ¿será posible un siglo de
Pericles?, ¿será posible un Renacimiento, un Iluminismo como el del siglo
XVIII?

Lo prodigioso de la historia es que es inesperada. Hay muchas teorías de la


historia. Algunos piensan que la historia se repite, otros creen que la historia
es continua invención. No lo sabemos. Lo único que puedo decir es que la
historia es la gesta de la libertad, es decir, que en la historia siempre habrá

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

elementos nuevos e inesperados. Si hacemos un catálogo de las profecías


de los filósofos y de los sociólogos sobre el porvenir de la humanidad,
encontraremos que se han equivocado más que las pitonisas. Con la filosofía
de la historia comienza y termina una gran interrogación en la cual lo que
está en entredicho es la idea de progreso. Es una idea relativamente nueva,
una idea que nace en el siglo XVIII.

Socrates o la permanencia de la verdad universal


Las otras civilizaciones y las otras épocas no tenían fe en el progreso. Para
nosotros, los griegos, en mi época, el tiempo era cíclico, se repetía; también para
los chinos y los aztecas. Además la Edad de Oro no estaba en el pasado, sino en
el futuro. Esto significa que lo que está en crisis realmente no sólo es la idea de
progreso sino una cierta visión del tiempo que nace en Occidente a principios del
XVIII y que ahora se vive el ocaso de esa visión. La idea de progreso que ustedes
crearon, consiste en creer que el paraíso, la perfección, no está en el pasado, en
la Edad de Oro, ni tampoco en el cielo, en una eternidad fuera del tiempo, ni en el
nirvana, sino en el futuro. Y esto -la idea del futuro- de pronto se ha desvanecido.
Vivimos el ocaso del futuro.

En el último siglo hubo dos ideas hermanas, gemelas, enemigas. Se pensaba que
a través de una evolución pacífica y el desarrollo de la ciencia, la técnica y el
comercio, material y espiritual, habría un progreso que primero se extendería
a los países civilizados y después a los países salvajes o atrasados. Otros
pensadores creían que el salto hacia el futuro se haría por medios violentos,
revolucionarios. El instrumento de los cambios revolucionarios, el móvil de 15
la historia, la clase elegida para realizar la perfección sobre la tierra, era
el proletariado. Ustedes saben que tanto las ideas optimistas de los liberales
acerca del progreso paulatino, como las ideas marxistas de un salto a través de
la clase elegida se han revelado falsas. Y hay algo más: ahora sabemos que los
recursos del planeta son limitados. Ninguno de los pensadores del siglo XIX, ni
los positivistas ni los marxistas, ni ningún otro pudo prever lo que significaba el
agotamiento de los recursos.

Por último, lo más importante es que el mismo protagonista de la historia, el


móvil del futuro, si éste existe, no es una clase social, sino el hombre mismo,
como yo lo dije desde el principio. En ellos, en sus pasiones, en su lado oscuro,
absolutamente rebelde a las geometrías de la razón, está la falla de la idea de
futuro. Si esa idea se evapora, ¿qué puede sustituirla? En el pasado, los hombres
creían que la Edad de Oro estaba en el origen de la humanidad. Ahora, el pasado
y el futuro se nos han ido. ¿Qué es lo que nos queda? No sé, no puedo afirmar
nada y me parecería presuntuoso que alguien se atreviese a decir cómo va a ser
el hombre del siglo XXI. Un mutante, posiblemente. No lo es entrever que los
descendientes, más sabios que nosotros, se tomarán el tiempo para reflexionar,
esto puede ser creador, se habla mucho del ahora, pero el tiempo presente que es
vida, también es muerte. Quizá debiéramos reconquistar una idea de cómo vivirse,

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

revivirse, remorirse de vida, salvando vidas humanas, siendo más fraternales,


pequeñas diminutas luces que como una red envuelvan al planeta tierra.

-Sin duda, aparte de esto, está el tema de la libertad. No sabemos qué es lo


que va a predominar en un mundo globalizado, ¿si una sociedad abierta o las
sociedades cerradas, los regímenes liberales, una tendencia a la democracia
o regímenes autoritarios?

Bueno, tenemos que saber qué es una civilización y qué es la democracia, el gran
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

intento de Pericles, la lucha contra la ignorancia, el amor a la belleza, que es


armonía. La democracia no es en realidad una república bienamada y nunca lo
será. Pero es menos odiosa que otras formas contemporáneas de gobierno y por
eso merece nuestro apoyo.

La democracia supone que el individuo es algo importante y que se necesitan


diversos tipos de individuos para formar una civilización. No divide a los
ciudadanos entre dominados y dominadores. Admiro a las personas sensibles que
quieren crear algo o descubrir algo y que no ven la vida en términos de poder.
Esas personas tienen más posibilidades de prosperar bajo una democracia que
bajo cualquier otro régimen. Hacen obras literarias o artísticas o investigaciones
científicas desinteresadas, son obreros o empleados, o son lo que se llama “gente
común”, creativas en su vida privada, que educan, por ejemplo, decentemente a
sus hijos o ayudan a sus vecinos.
16 Todas esas personas, necesitan expresarse y no lo pueden hacer a menos que la
sociedad les dé libertad para ello, y la sociedad que les concede más libertad es
la democrática. La democracia tiene otro mérito: permite la crítica. Por eso vale
la pena, porque admite la diversidad y la crítica en todo sentido1.

También debemos admitir que toda sociedad se sustenta en la fuerza del


poder, pero todas las grandes obras humanas notables ocurren durante
esos intervalos en los que el poder no se manifiesta. Y esos intervalos son
los que importan, porque mientras más prolongados sean construyen lo que
conocemos como civilización. Algunas personas idealizan la fuerza del poder
y la llevan a primer plano y la veneran en vez de mantenerla en un segundo
plano el mayor tiempo posible. Creo que esas personas se equivocan y sus
contrarios -los místicos- se equivocan todavía más cuando declaran que el

1
La experiencia histórica del mundo ha demostrado que la libertad y el bienestar de los
ciudadanos no depende de la forma de gobierno, sino de la parte que los gobiernos
cedan a los ciudadanos en la formación de la voluntad estatal, y de la rapidez con
que se encuentren para modificar y rectificar sus direcciones políticas y sus técnicas
administrativas.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

poder no existe. La fuerza del poder existe y una de las tareas es impedir que
se desboque, porque la fuerza del poder alcanza los niveles de la violencia, y
más aún, de la crueldad.

Porque creer en la fuerza del poder hace que ésta se desboque tarde o temprano,
termina, para decirlo coloquialmente, con los arrestos de madrugada y los
fusilamientos al amanecer. Y entonces destruye todas las cosas amables que

Socrates o la permanencia de la verdad universal


hemos hecho. Un dictador puede oprimir a sus ciudadanos hasta que todos sean
iguales, pero no puede hacer de ellos un solo hombre. Eso está más allá de su
poder. Puede ordenar que se unan, puede incitarlos a bufonadas colectivas, pero
los hombres están obligados a nacer separadamente, a morir separadamente, y
debido a estos extremos inevitables, estarán fuera de los rieles totalitarios. El
recuerdo del nacimiento y la expectativa de la muerte acechan siempre al ser
humano separándolo de sus semejantes y, por eso mismo, haciéndolo capaz de
comunicarse con ellos. Desnudo vine al mundo, desnudo saldré del mundo. Cosa
buena, muy buena porque me recuerda que estoy desnudo bajo mi túnica, sea cual
fuere mi color.

¿Qué piensa de los medios de información actuales, mal llamados de


comunicación? ¿Hay valores, ética en esos medios, o han sido absorbidos por
un grupo de poder?,¿Cree que es posible otra manera de comunicación entre
los hombres?

Se ha dicho que la galaxia Gutemberg, la del libro, la de la prensa, ha sido 17


reemplazada por la galaxia donde predominan los medios electrónicos de
comunicación. Esto plantea ya, si bien no era una doctrina muy aceptada, el
futuro del libro, del futuro de la letra. Pero no el de la lectura, porque de todas
maneras, en Internet, por ejemplo, se debe leer. Creo que el problema sigue
estando en el abismo que existe entre la información y el conocimiento. Y los
medios actuales informan, pero no trasmiten conocimiento. Casi no hay análisis,
crítica, investigación. La información ha sustituido al conocimiento. Por lo tanto
es muy difícil alcanzar el saber.

Pienso que la cultura de la palabra está declinando irremediablemente y que en


poco tiempo será nada más que el culto de unas minorías, me refiero al diálogo,
esas minorías cultivarán esta forma de cultura en unos enclaves totalmente
separados del resto de la sociedad, en que la cultura de la imagen será el principal
medio de manipulación de masas, más que de conocimiento y de educación, como
lo vemos hoy en día.

La imagen parece darles mucho más que la palabra escrita, y más que la dialogada.
Sin embargo, si la cultura de la imagen es una cultura realmente creativa, donde
se vierte la originalidad y la imaginación, la creatividad del hombre en el mismo
nivel en que se ha desplegado en la gran literatura, la dicotomía, el antagonismo

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

desaparece. Creo que una buena película a ustedes los sensibiliza, los estimula
hacia lo imaginario y lo imaginario está tanto en el cine como en los libros.

Si el cine y la televisión siguen siendo, como en la mayor parte de los países hoy
día, de terrible pobreza y mediocridad- es decir, de una tecnología muy avanzada
y de un contenido extremadamente indigente: una cultura de estereotipos, una
cultura de tópicos donde realmente no hay originalidad, donde no hay rotura de lo
establecido-, creo que las personas educadas en conocimientos y en lo imaginario
a través de la cultura de la imagen van a ir siendo separadas irremediablemente
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

de los libros, porque ese tipo de imágenes tienden a crear un público pasivo, un
público que se deja manipular, que se deja sumergir en esas imágenes con un
mínimo esfuerzo. Ese tipo de público indudablemente irá repeliendo los libros
porque ellos exigen una participación activa, un esfuerzo de la imaginación, un
movimiento de la conciencia que ese tipo de imágenes no le piden. Ahora bien,
hay de todas maneras posibilidades dentro de la cultura de la imagen, para que
éstas no logren crear un público pasivo.

Si en ellas hay realmente un desafío a la imaginación, si entrañan estímulos


suficientes como para que la inteligencia se ponga en movimiento y además se
vinculan de alguna manera al mundo de la palabra escrita, al mundo de los libros,
hay una esperanza de que los libros sobrevivan. ¿Vale la pena? Yo creo que sí, a
pesar de mi negativa con Platón a que existieran, porque incitaban a la flojera
mental y a la falta de memoria. Ahora al ver a la humanidad en el estado en que
se encuentra, creo que la literatura si no hace a los hombres más felices, los hace
18 más completos y más humanos, más conscientes de la armonía y de la belleza
posible, le dicen lo que nadie puede explicar sobre el amor, la muerte, el destino,
el azar, los aproxima al misterio y a vivir más plenamente. Creo que todo esto
sería bueno.

Además, tome en cuenta que las imágenes que ustedes ven en el cine no son imágenes
mudas, hablan, y por desgracia hablan demasiado. Por eso tuvo grandes valores
el cine mudo. Hay una confusión entre escritura y palabra. Lo que puede estar
en crisis es la escritura. Una crisis relativa porque la escritura es una conquista
fundamental y es imposible renunciar a ella. Lo que sucede es que en el último
siglo y en la primera mitad del XX, la escritura creció demasiado porque era el
medio privilegiado de comunicación. Pero ahora tenemos otros medios, el radio,
la televisión, el Internet, etc. Cierto, son bastante malos, pero no creo que sean
peores que lo que fueron en su momento –en su buena época o en su mala época-
las gacetas en el siglo XVIII o los periódicos en el siglo XIX. Creo que los medios
de comunicación tienen que ver con las sociedades: las expresan.

En el siglo XVIII, si mal no recuerdo, las gentes no leían a solas. Leer a solas es
una práctica bastante tardía. La gente leía en grupo y en voz alta. En las casas
ricas había un lector, de modo que era una forma de comunicación muy limitada y

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

distinta. En la Edad Media los poetas cantaban en la plaza cuando eran juglares, o
si eran trovadores en los castillos. Así pues, hubo muchas formas de comunicación.
Platón tenía al principio un verdadero horror a la escritura. Plotino, al igual que
yo, no pensaba que la escritura fuese esencial. La palabra hablada era esencial,
para nosotros, el predominio de la escritura es un momento de la historia. Las
novelas no se van a acabar, ni los poemas ni los tratados filosóficos porque haya
televisión ni otros medios. Van a acabarse si los hombres siguen eligiendo la

Socrates o la permanencia de la verdad universal


barbarie, porque la barbarie no está en los medios de comunicación, sino en los
hombres que los usan.

Y no hay que olvidar que los regímenes despóticos, que nunca faltan, persiguen
a la palabra hablada y a la palabra escrita. Creo que es así, porque la palabra
tiene un poder de subversión y una de las misiones de la literatura es conmover
a la personas, despertarlas.

Tampoco creo que una minoría de hombres virtuosos, como lo dijo mi colega
Confucio alguna vez, pueden gobernar bien a un país, porque los hombres virtuosos
con el poder se convierten en mandarines y los mandarines se inmovilizan y
terminan siendo burócratas.

Las minorías son necesarias a condición de que no haya una sino muchas y de
que discutan entre ellas y se alternen el poder. Es decir, eso se llama pluralismo.
Una democracia no es solamente el gobierno de la mayoría con respeto por las
minorías, debe ser siempre el ejercicio vivo de la crítica. Y para esto es necesario 19
que la democracia renuncie a los absolutos. Hay que desconfiar de los absolutos.
Los absolutos pertenecen a la metafísica. Si quiere, pregúntele a Aristóteles.

Si un católico me dice que cree en el Paraíso, en el Cielo, en el Infierno y en


la redención, yo lo respeto aunque no comparta sus creencias. Pero si alguien
me dice que en nombre de esos principios va a quemar al vecino, me opongo a
ese absoluto convertido en ley. Lo que las democracias tienen que aprender es
a defender la duda, a defender la crítica, a ser tolerantes con las opiniones del
vecino.

Por otra parte, en cuanto a una comunicación más cálida y humana, creo que
es un hecho continuo, quizá no a través de palabras, sino a pesar de ellas. Creo
que uno vive continuamente la amistad, la bondad, la indiferencia, la hostilidad y
también la inteligencia o la estupidez de los otros.

Eso se siente inmediatamente, más allá de lo que digan. Uno está recibiendo y
también emitiendo mensajes, más allá de los sentidos. Pienso que la idea de que
el conocimiento nos llega de los sentidos es un error; creo que nos llega de un
modo más sutil y a pesar de los sentidos. Desde luego es un hecho tan inexplicable
como el mundo. Bueno, como el universo.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

¿Qué piensa del parecido que se dice de usted con Jesús: los dos tuvieron
discípulos, los dos no creían en la escritura, sino en la enseñanza oral, los dos
murieron por defender la verdad, los dos enseñaron que la verdad del hombre
está de la piel hacia adentro: el conócete a ti mismo y el reino de los cielos?

Tal vez no exista nada más lejano que lo parecido. Sin embargo, lo que importa
es el sentido profundo de la vida. La coherencia. Jesús predica una salvación del
hombre por la ética, y dice que del espíritu de los pobres es el reino de los cielos2.
Sostenía que el hombre tiene que salvarse por medio del amor, pero también
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

por la conducta del pensamiento, que surge después de la experiencia, porque el


destino es experiencia, lo que uno aprende va haciendo el camino. No está demás
creer que el hombre se pueda salvar por la estética, porque Jesús la enseñaba por
medio de parábolas. Sabrá que Jesús no era una racionalista puro, se expresaba
por medio de metáforas, por ejemplo: ‘arrojar perlas a los puercos’, ‘que los
muertos entierren a sus muertos’. Como si él pensara por medio de parábolas
o de metáforas que son hermosas. De este modo, Jesús reúne además del amor,
otras tres posibilidades de salvación del hombre: por la ética, por el pensamiento
y por la estética.

¿Qué me puede decir de la conducta del yo ante la moral?

La visión que se tenía antiguamente y que aún persiste, es ‘qué es aquello que yo
quiero verdaderamente para mí’, y la ética contemporánea es: ‘qué debo hacer en
relación a los otros’. De la suma de estas dos habría que sacar las conclusiones.
20 En el fondo el problema es saber ¿dónde está el yo? Y ¿dónde y cómo está mi
relación con los otros?, ¿o de qué manera será mejor mi relación con los otros,
sin dejar de ser yo?

Para nosotros, los griegos, el sexo no era un gran tema, si lo comparamos con
todo lo que se discutía sobre la alimentación, la salud y el régimen que se debía
llevar respecto al cuerpo.

En el siglo IV a. C. existe el mismo código de restricciones y de prohibiciones


que en los moralistas y los médicos de comienzos del Imperio Romano. Y esto era
así, porque la finalidad principal de esta especie de ética, era estética. Se trataba
de una elección personal, no de prescribir un modelo de vida para todos. Esta
decisión estaba dictada por la voluntad de vivir una bella vida.

Es conmovedor y de admirarse que en la ética griega la gente se preocupaba


más de su conducta moral, de su relación con ellos mismos y con otros que de los
problemas religiosos. ¿En qué nos convertimos después de la muerte?, ¿veremos

2
San Mateo, (3-10) Las Bienaventuranzas.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

a los dioses?, ¿qué encontraremos? Se vivía estrictamente el presente, con toda


la fuerza y la armonía del ser. Así que esas preguntas tenían poca importancia,
ya que no estaban directamente ligadas con la ética diaria3. Ésta no estaba
relacionada con un sistema legal. Por ejemplo, las leyes contra la mala conducta
sexual no eran numerosas ni muy apremiantes. Lo que nos interesaba, el tema,
era la construcción de una ética que fuese una estética de la existencia.

Socrates o la permanencia de la verdad universal


Creo que los problemas actuales son similares, dado que la mayoría no cree
que la ética esté fundada sobre la religión y no se quiere un sistema legal que
intervenga en nuestra vida privada moral y personal. Los recientes movimientos
de liberación sufren por el hecho de no llegar a encontrar un principio sobre el que
fundar la elaboración de una ética nueva. Necesitan una ética pero no encuentran
sino una ética basada sobre el conocimiento pretendidamente científico de lo que
es el yo, de lo que es el deseo, de lo que es el inconsciente, etc. Son una similitud
de problemas sin resolver.

Por eso había muchos ejercicios destinados a volverse dueño de sí. Para Epicteto
era necesario poder mirar a una bella joven o a un hermoso joven sin sentir deseo
por ella o por él. Para eso es necesario ser dueño de sí. En la sociedad griega,
la austeridad sexual era una corriente de pensamiento, un movimiento filosófico
que emanaba de gente cultivada que quería dar a su vida mucha más belleza e
intensidad. En un sentido, lo mismo ocurre para ustedes en esta época, cuando a
fin de alcanzar una vida más bella, la gente trata de liberarse de toda la represión
sexual de su sociedad y de su infancia. 21
Entre los inventos culturales de la humanidad existe un tesoro de técnicas, de
ideas, de procedimientos, que no puede ser exactamente reactivado, pero que al
menos ayuda a constituir un punto de vista que puede ser útil para analizar lo
que ocurre ahora y cambiarlo. No podemos elegir entre este mundo y el mundo
griego. Pero como vemos que algunos grandes principios de nuestra ética han
estado ligados en cierto momento a una estética de la existencia, creo que esta
especie de revisión histórica puede ser útil.

Durante siglos han estado convencidos de que entre la ética personal, nuestra
vida cotidiana, por una parte, y las grandes estructuras políticas, sociales y
económicas por otra, había relaciones analizables. Creían que no podrían cambiar
nada, por ejemplo, en la vida sexual o familiar, sin transformar la economía, la
democracia, etc. Pienso que tienen que desembarazarse de esta idea de un lazo
rígido e inmóvil entre ética y las estructuras sociales, económicas o políticas: lo
que no quiere decir, claro, que no haya relación entre aquella y éstas, pero son
3
La ética de Aristóteles determina que el fin de la conducta humana es la felicidad,
deduciéndola de la conducta racional del hombre (Et. Nic., I 7) y pasa a determinar las
virtudes, que son la condición de la felicidad.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

relaciones variables: es decir que el individuo haga lo correcto y sensato, lo que


es su deber hacer: ser buen padre, buen hijo, buen profesionista, buen obrero,
buen empleado, etc.

Finalmente, creo que hay un propósito ético en el mundo, ético, intelectual,


estético, creo que el universo está regido por una ley moral y creo que por ejemplo,
un delincuente preso de la ‘dicha negra’, un león, un escarabajo, saben que hay
cosas que no deben hacer. Por ejemplo, si hay grandes desiertos en el mundo,
esos desiertos corresponden a errores cometidos por los hombres, ya sea por
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

lucro, ignorancia o ambición, que son expresiones del mal. Y si aún hay regiones
hermosas, praderas, mares, ríos, eso corresponde a la virtud. De modo que todo
el universo sería obra de la ética. No sólo de la conducta de un hombre, sino de la
conducta de un tigre o un pez. Esto creo, -aunque suene misterioso y enigmático-
La verdad es que no soy miembro de ninguna secta esotérica, al menos que sea
un miembro secreto, tan secreto que yo mismo lo desconozca.

22

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Frases célebres de Sócrates

Para desembarcar en la isla de la sabiduría hay que navegar en un


océano de aflicciones.

Socrates o la permanencia de la verdad universal


*

El amigo ha de ser como el dinero, que antes de necesitarlo


se sabe el valor que tiene.
*

El orgullo divide a los hombres, la humildad los une.


*

Sólo se tiran piedras al árbol cargado de frutos.


*

En la desgracia el único remedio eficaz es el trabajo.


*

La única cosa que sé es saber que no sé, y esto cabalmente me distingue 23


de los demás filósofos.
*

Si quieres consolarte, considera todos los males que aún no tienes.


*

No pronuncies palabras que no puedas repetir ante mil personas.


*

¿Quién capitulará más pronto? ¿el que necesita las cosas difíciles o el
que se sirve de lo que buenamente puede hallar?
*

Si interrumpes una conversación para expresar tu opinión


sólo probarás tu necedad.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Lao Tse: la naturaleza del hombre


hacia la virtud

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

Las enseñanzas de Lao Tse permanecieron en la oscuridad después de 2500


años, hasta que apareció la versión francesa de Abel Rémusat Memoria y
Opiniones de Lao Tseu, en 1823, y el pasaje que le dedica Hegel en sus
Lecciones sobre la historia de la Filosofía, demostrando ambas traducciones
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

que el filósofo chino abarca los variados terrenos en donde se despliega el


alma humana. En los años sesentas, se hicieron varias traducciones de su
obra con el sentido de que el común denominador de las personas busca
definiciones a sus dudas existenciales. El Tao Te King, la Biblia taoísta, es
un legado: reflexiones sobre el camino hacia la virtud, cómo alcanzarla.
Propone el regreso del hombre a la Naturaleza, la Gran Madre, la paz en el
seno de un cosmos originado por los excesos de la razón.

Nada de fines ni de medios. Nada de paranoias ni competencias por el


poder en cualquier orden de la vida cotidiana. Sólo sugiere la búsqueda, el
logro de la quietud, el crecimiento interior, a partir de la conciencia ética
sobre la profundidad de la vida. Lograr la espiritualidad ante las ofertas
mundanas.
26 En esta época donde el hombre se ha materializado, alcanzando niveles de
la demencia, la valoración del pensamiento de Lao Tse, sin la necesidad
de fomentar cultos ni rituales o elementos externos y superficiales, nos
lleva a una ascética que nos orienta hacia la pureza espiritual primitiva,
relacionada con los orígenes: Lao Tse sueña con la inocencia universal y
con el estado virgen de la naturaleza.

Al Tao se le ha traducido como camino, sentido, método, sendero, arte,


verdad, línea, razón, sustancia, principio.

Es evidente que si Lao Tse viviera en nuestro tiempo sería un pacifista,


un luchador social, un defensor a ultranza de la Naturaleza, un promotor
del humanismo y de los valores, un guía espiritual. He aquí el por qué lo
incluimos como uno de los referentes de mayor sabiduría para enfrentar la
creciente deshumanización.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Lao Tse: la naturaleza del hombre hacia la virtud


Lao Tse (604-a.C)
Las enseñanzas de Lao Tse, por más de dos mil quinientos años, todavía
se hacen escuchar. Su relación estrecha con la naturaleza, la conciencia
de que existe un camino hacia la virtud, descrito en el Tao Te King , que
dictara a un discípulo en homenaje a un militar de frontera, son algunos
de tantos aspectos que nos dejan una serie de valores que vale la pena
retomar en una entrevista con el maestro. Se sabe que antes de retirarse
y desaparecer en la India, dejando sólo el rastro de su sabiduría que fuera
la base del budismo, ocupó un cargo en los archivos reales del Estado
de Chou, durante los gobiernos de Ling Wang. Cansado de estar solo en
medio de crónicas y reliquias de siglos de violencia, guerras y conquistas, 27
de “vivir entre muertos, quienes tenían el poder de engendrar la muerte, así
como cuando estaban vivos podían haber sembrado vida”, emprendió el
sendero del que no hay retorno, pero que puede darle felicidad al hombre:
el conocimiento y la práctica de la virtud.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

Lao Tse, usted fue considerado en su tiempo y hasta hoy en día, un hombre
que no cree que la salvación individual y colectiva venga de las instituciones
¿nos puede decir por qué?

En el Tao Te Ching propongo una vuelta a la naturaleza. La Gran Madre. La paz


en el seno de un caos originado por los excesos de la razón. Nada de fines ni de
medios. Nada de movimientos, sino quietud, crecimiento interior a partir de un
sentido profundo de la vida. No prediqué ni busqué fieles. No emprendí cruzadas.
Escribí poco, hablé menos y aún dejé que la posteridad tomara mis enseñanzas y
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

las desarrollara en tratados más extensos.

Siento que la verdad está en pasar la prueba de la soledad con el paisaje. Dura
prueba para cualquier persona en una época donde la Naturaleza ocupa un lugar
menor en la vida contemporánea. Y en donde la gente confunde el tiempo con un
reloj y a la naturaleza, justamente con un paisaje. Es una dura prueba estar sin
compañía. Es algo que yo he sentido en carne propia. Es un desafío vivir con
la naturaleza, no digo escapar y aislarse de los demás y del mundo. Eso es un
error4. Sino tomar la respiración y la meditación como un eje invariable para
poder dar lo mejor de sí mismo en cualquier disciplina que se desempeñe. Veo
al hombre de su tiempo tan cansado que se olvida demasiado del oro del otoño.
Acaso el cambio en la humanidad consista en lo que el hombre por miles de años
ha postergado: la necesidad del verdadero descanso, el que permite ver cómo
crecen día a día las flores salvajes.
28 El hombre necesita mirar las flores, las estrellas, el cielo. Lo necesita para
vivir, porque sin belleza el hombre se muere de tristeza como un pajarito, por
eso finalmente al poeta filósofo algunas instituciones lo ven como peligroso. De
manera errónea porque habla de cosas que inquietan. A veces se intenta callarlo o
se procura que nadie lo escuche ¿Sabe por qué? Porque el poeta filósofo suele ser
la conciencia de la felicidad realizable, la felicidad en armonía, en concordancia
con lo que lo rodea, y con lo que todo hombre puede sentir en comunión con las
cosas. Todo lo que alude a eso es visto con peligro. Y la poesía y la filosofía son
cosas que me llevan y me traen a todas las zonas de la vida, en especial a esa más
misteriosa y más inaccesible.

Lo que usted describe como enseñanza de los valores para el ser humano ¿se
ha cumplido?

La filosofía taoísta parte de mis sueños y meditaciones, porque la obra de un


filósofo no sólo es testimonio de sus ideas y su experiencia, sino, sobre todo, de

4
La ética es la realización del bien mismo en realidades históricas o institucionales, que
son la familia, la sociedad civil y el Estado. Ya lo dijo Hegel: “es el concepto de libertad
convertido en mundo existente y naturaleza de la conciencia de sí”.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

sus sueños y, como en todo hombre, de sus esperanzas y desesperanzas. De la


interrogación de cada día.

Para mí hablar del hombre es hablar de la crisis que éste sufre. Crisis
económica, política y social, pero sobre todo en estos días, una crisis
espiritual, que deja los valores en el olvido. Respecto a si se ha cumplido,
cierto es que no lo sé.

Lao Tse: la naturaleza del hombre hacia la virtud


Hay en el Tao dos manifestaciones muy distintas, una proviene del inconsciente y
otra de la parte estrictamente mental, lo que podemos llamar ideas. Sin embargo,
las partes que provienen de ese fondo oscuro del alma que se llama inconsciencia
son siempre inexplicables. No son reductibles a las razones de la cabeza, a la
lógica, por eso mismo constituyen las verdades que él puede trasmitir. De los
sueños, por ejemplo, se puede decir cualquier cosa, menos que son mentiras, son
verdades por excelencia.

Yo no sé, hasta hoy en día, qué valor puede tener el Tao Te King, que
presuntuosamente he titulado ‘el sendero de la virtud’.

Vinculado a esto, siempre aparece el fenómeno de lo anárquico, de lo que he sido


acusado por mi ataque a la razón pura, a la ciencia y a su hija natural, la técnica,
como perniciosa para la especie humana. Hoy ustedes lo están viendo, no hablo
de satanizarlas, sino que éstas llevan a la abstracción y a la deshumanización del
hombre en todos los sentidos. 29
¿Qué le sugiere la palabra poder, hoy en día?

La palabra ‘poder’. no significa lo mismo que el poder como ejercicio sobre las
actividades de los demás. Le puedo decir que la técnica va ganando cada vez más
poder, violencia, sobre el ser humano. Después de las dos grandes guerras del
Siglo XX y la sucesiva lucha por la hegemonía mundial de las potencias, el poder-
violencia no se ha detenido. Hay una etapa que ustedes viven hasta la angustia
más insospechada, y está dada por el sistema de la sociedad de consumo, que no
sólo envenena el medio ambiente, los ríos, el mar, los bosques, sino que divide al
mundo en países en la opulencia y países en la miseria.

Recuerdo que una vez escribí:

Qué amas más ¿la fama o tu persona?


Qué amas más ¿tu persona o tus riquezas?
Qué te hace más desdichado ¿ganar o perder?
Por eso, aquel que desea demasiado, demasiado consume.
Aquel que más atesora más pierde.
El hombre que se contenta no padece desgracias.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

El hombre que sabe detenerse evita el peligro.


Siendo así, tu vida será larga.

Una sociedad de consumo que aplica la energía atómica para más autos,
armas, cemento, turismo, idiotización con productos superfluos, pero al mismo
tiempo más poder, mientras más violencia más subdesarrollo, más dependencia
en los países no industrializados5. Y las tendencias humanitarias de algunos
gobiernos, ante el temor de quedar en definitivo atraso tecnológico -y además
por su idolatría de la técnica- entregan también su alma al diablo del Estado
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

Atómico Nuclear.

Creo que las estaciones del fin de una civilización comenzaron con Auschwitz. Las
destrucciones sistemáticas y anónimas del ser humano, seguidas de la hecatombe
en Hiroshima, apercibieron al ser humano de que sólo bastaba apretar un botón,
completándose con la desgracia de Chernobyl, nombre representativo para todas
las catástrofes ecológicas habidas en las últimas décadas, donde el hombre
pierde el dominio sobre el poder-violencia y se auto-mata en un holocausto de
irracionalidad obstinada, estupidez y avaricia.

¿Cómo se puede explicar un fenómeno suicida que nos implica a todos?

Bueno, creo que podemos plantear tres tesis fundamentales: en primer lugar,
el hombre no está a la altura de la perfección de sus productos. En segundo
término, produce más de lo que puede imaginarse y responsabilizarse.
30 Finalmente, cree que todo lo que es capaz de producir puede hacerlo y no sólo
eso, que debe hacerlo.

A estas alturas me siento un filósofo en la barbarie. ¿Cómo impedir la muerte del


planeta? No queda tiempo para la esperanza. La esperanza es un pretexto para
la inacción, es una forma de la cobardía6.

Es incomprensible la indolencia de los políticos, la indiferencia de los mismos


hombres inteligentes y esclarecidos. El mundo no está amenazado por seres que
quieren matar, sino por aquellos que a pesar de conocer los riesgos sólo piensan
de forma técnica, económica y comercial. Ante eso, todas las legislaciones del
mundo -hasta el derecho canónico- no sólo permiten el empleo de la violencia en
defensa propia, sino que hasta la recomiendan.

5
Marx, en efecto, afirmó la dependencia de las creencias religiosas, filosóficas, políticas,
morales, de las relaciones de producción y del trabajo, tal como se constituyen en toda
fase de la historia. Es la tesis que luego se haría materialismo histórico.
6
La función de la ideología es en primer lugar la de persuadir, esto es, dirigir la acción. La
visión del mundo de un grupo humano, una clase social.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

La violencia no sólo está permitida, está legitimada moralmente en tanto es usada


por el poder reconocido. El poder se basa permanentemente en la posibilidad
del ejercicio de la violencia. Con la orden del poder no sólo está permitido ser
violento, sino mucho más: hay que ser violento.

A seres que aman la naturaleza, como yo. A los que actualmente se proponen
como meta impedir toda violencia, se les reprocha buscar el caos con la

Lao Tse: la naturaleza del hombre hacia la virtud


desobediencia civil.

¿Usted nunca creyó en los partidos políticos?

En mi tiempo no los había, pero puedo hablar de su presente. Después de la gran


victoria de los medios masivos de comunicación no existe más la democracia. Lo
sustancial de la democracia es poder tener una opinión propia y al mismo tiempo
poder expresarla. Me gustaría que usted me dijera, cuántas veces expresa su
opinión ante lo que sucede.

Desde que existen los medios masivos, y desde que la población del mundo se halla
como exorcizada frente al televisor, se le alimenta a cucharadas con opinión. Los
periodistas se erigen como voceros de la sociedad, pero en verdad están sirviendo
al poder en turno. La expresión ‘tener opinión propia’, ya no tiene sentido de
realidad. Los alimentados forzosamente no poseen ya ninguna oportunidad de
opinión propia. No, ya ni siquiera cuando depositan su voto en la ‘urna’, nunca
hubo un nombre más eficaz para la impunidad electoral, que ‘urna’. Allí el voto 31
se hace ceniza. Y ni siquiera se consumen opiniones ajenas, se los engorda con
sistema, aunque haya desnutrición y pobreza.

El ser humano ya no puede llegar a la mayoría de edad. Más bien es un ser-siervo,


porque sólo oye, y oye lo que le llega por radio y televisión. Aquí la relación
permanece unilateral porque no puede responder7.

Esta servidumbre es característica para la falta de libertad que se ha construido


el hombre a través de su propia técnica y que se revierte sobre él. Con los
medios masivos se ha creado la figura del ‘eremita masivo’. Porque si bien se
halla solo frente a su radio o televisor, e incluso en internet, recibe el mismo
mensaje que los demás. No percibe que lo que él consume en la soledad es el
alimento de millones.

7
Enajenación, este término que en lenguaje corriente significa la pérdida de la facultad
de un objeto o de las facultades mentales, ha sido usado, a veces, por los filósofos con
algún significado específico, como referencia a la relación entre el hombre y las cosas
en la edad de la técnica, ya que parece que el predominio de la técnica “enajena al
hombre” ya que tiende a convertirlo en una máquina.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

Por lo mismo, vuelvo a la esperanza para insistir que es un sinónimo de cobardía.


¿Qué es la esperanza?, ¿es la fe de que todo puede mejorar?, ¿o la voluntad de
llegar a algo mejor? No, a la esperanza hay que impedirla, todo aquél que espera
deja la obligación a otra instancia. Esperanza es nada más que la renuncia a la
propia acción.

¿Podemos esperar algo en un sentido terrenal y sensato?

Le contesto con otras preguntas: ¿qué podemos esperar frente a una amenaza
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

nuclear, producida por reactores y cohetes, una ineludible catástrofe climática que
ya hace estragos en el mundo, una muerte de las especies en todo el planeta, una
onda global de envenenamiento que cada vez se hace más grande, y una técnica
poderosa que sigue proclamando que todo será cada vez mejor si se le permite ser
cada vez más omnipotente? La sagrada ira nos acomete cuando vemos qué poco
podemos esperar, porque la industria, la política, el comercio y el egoísmo se
intrincan cada vez más profundamente en dependencias, así como en la presión de
las circunstancias que a su vez van produciendo cada vez más desastres. La gran
empresa Mundo, tal cual está organizada actualmente, aguanta y tolera pequeños
cambios en los miembros pero ninguna gran modificación en la cabeza.

Sí. Es cierto. Los equipos de reparación trabajan constantemente, pero refuerzan


sólo los mecanismos de protección, y no dicen que cada mecanismo de protección
sólo anuncia lo que después ocurre. ¿Qué es lo válido entonces: diagramar una
nueva forma de organización para la gran empresa Mundo y llevarla a cabo?
32
Pero todo lo que puede obrar la actividad en esa dirección, medido en el todo,
tiene apenas un efecto ridículo, tan espectacular como le pueda parecer a los
participantes directos. Tener confianza en la actual adición de pequeñas mejoras
es mentirse a sí mismo en tanto prosigue la diaria destrucción.

Ellos siguen marchando optimistas con sus Mercedes o BMW por entre bosques
secos y montañas de basura, así como en puentes sobre ríos podridos, siempre
creyendo que el remedio a todos los males es la economía de libre mercado.
Otros piensan que la solución está en los reciclajes de los residuos. La prédica de
los verdes tiene lugar en un desierto si se considera que la jungla de los medios
de comunicación los hace aparecer como miembros de una secta fuera de toda
realidad.

Y el intento de salvar al mundo por medio del reciclaje de residuos, tiene en el


mejor de los casos un valor didáctico, pero es justo la coartada que necesitan los
que producen basura para seguir produciéndola. Los argumentos más racionales
no son escuchados, las proposiciones más convincentes son archivadas, los
pedidos más vehementes son rechazados y entonces, cuando por fin se desborda
la rabia y la desesperación aparece la policía, y con su presencia da a conocer

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

que las formas de vida que el ‘poder elegido por el pueblo’ ha ordenado como
correctas sólo pueden ser defendidas e impuestas no con argumentos sino con
ayuda de palos, camiones hidrantes y pistolas lanzagases.

Creo que la única resistencia del individuo es seguir denunciando este estado
de cosas y tratar de esclarecer y formar una opinión pública. Esa quizá es una
pequeña actitud ética que tal vez alguien haya encontrado, que la conserve y la

Lao Tse: la naturaleza del hombre hacia la virtud


comparta con otros nuevos que lleguen. Y como no se sabe a ciencia cierta lo que
va a suceder, a pesar de todo, deben seguir haciendo algo, por respeto a ustedes
mismos.

¿Usted cree que el regreso a la naturaleza, a la meditación y a la reflexión que


pregona en su Tao Te King, así como las interpretaciones que hacen de sus
pensamientos, pueden todavía salvarnos?

Para empezar, todo lo que dije y dicté no tenía el fin de erigirme como el salvador
de nadie. Mi obligación fue siempre ética entre el sentir y el vivir. No me gusta
que me hayan encasillado sólo con una actitud mística pasiva, si deseché a las
instituciones fue porque las experimenté en carne propia. Insisto, no me gusta que
me encierren en ningún frasquito y me pongan una etiqueta en la frente. Creo que
lo mejor que le puede ocurrir a mi filosofía es que no sea clasificable, para que
no me enjaulen, sobre todo a las palabras.

Hay una tendencia entre los eruditos para clasificar a los filósofos, a los pensadores 33
y a los poetas, como si lo que éstos expresan les diera miedo. Yo pienso que
cuando la palabra y el pensamiento son dignos de sonar y permanecer, son libres
y por lo tanto peligrosas.

Me llamó la atención el respeto místico por las fronteras que separan al filósofo
del poeta. Hay gentes que muestran una tremenda osadía para vivir, y sin embargo,
a la hora de asimilar se detienen con pánico sagrado a los pies de esos muros
que los eruditos han levantado para entender la palabra humana. Yo siento un
enorme placer por haber violado esas fronteras y en meterme donde no debía,
pues mi ambición fue recuperar la perdida unidad del lenguaje humano.

Pienso ahora, como hace miles de años, que el lenguaje ha sido roto, que tenemos
la voz rota, fracturada por una cultura dominante que rompe todo lo que toca,
hasta el vínculo real y ancestral del hombre con la naturaleza, con la meditación
y la reflexión. Así como separa estas cosas, separa también el alma del cuerpo, la
bella y la bestia, o como separa la vida íntima de la vida pública, el mundo de las
emociones del mundo de las razones.

Invoqué siempre el derecho y el deber de usar un lenguaje para decir los adentros
del pensamiento. Eso sería recuperar un lenguaje de la verdad. Eso sería ético.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

Un lenguaje que anuda al corazón y a la razón, el mundo de las ideas y el mundo


de las emociones.

Esa ruptura entre uno y otro mundo a mí también me hizo daño desde que fui
formado en una cultura que huía de la magia del caos original y que pretendía
racionalizarlo todo. Me enseñaron que había textos que correspondían al mundo
de las ideas, y otros que pertenecían al mundo de las emociones, así como una
escritura del universo íntimo y otra de la cosa pública, como si el alma y la calle
no fueran escenarios de una misma relación que libran entre sí la libertad y la
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

prisión del ser8.

Ser consciente de ello es poner las energías en lo que uno debe creer. La justicia
y la belleza. Que permiten sentirse cerca de toda la gente que esté movida por la
fuerza de la justicia y de la belleza. Pero no porque uno se sienta mejor que los
demás. Eso sería simétrico del autodesprecio. Las dos alas de la mariposa. La
arrogancia y la autocompasión. Sentirse elegido de Dios o una cucaracha digna
del peor de los rincones porque no se actúa.

Se debe multiplicar la capacidad de imaginación. Desencadenar esa fuerza que


todos contenemos. La capacidad de indignación, pero también la de asombro,
de la hermosura, de soñar y recordar. Creo que la sociedad humana no va a ser
nunca democrática hasta que el derecho de creación no sea realmente universal.

¿Se puede trasmitir la imaginación como un valor para recuperar a la especie


34 humana?

Hay gente que puede oler el mundo, que lo escucha, que lo palpa. Que lo puede
ver y sentir con todo lo que somos desde la transparencia más profunda.

En realidad, uno debe asomarse cada instante al mundo como una unidad y sentirse
parte de él. Y a medida que se va educando y deseducando por una civilización
descuartizadora, uno empieza a romperse en trozos y a vivir esa fractura como un
mérito de la civilización. A cada persona le cuesta mucho reintegrarse. Hacerse
uno completo. Armar la totalidad de uno mismo. Para lograrlo la imaginación es
indispensable. ¿Cómo imaginarnos la vida que queremos tener? Hay que hacerla
realidad.

Por ello, creo que se nace y se muere muchas veces en la vida. Y cada nacimiento
es inexplicable sin tomar en cuenta la vida anterior. Cada etapa desemboca
8
Los problemas de la libertad en nuestro tiempo no pueden ser resueltos por fórmulas
simples y totalitarias, sino por el estudio de los límites y de las condiciones que en un
campo y en una situación determinada pueden hacer efectiva y eficaz la posibilidad de
elección del hombre.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

en otra. Cuántos no fuimos y dejamos de ser para ser de otra manera. Eso se
sintetiza en la palabra existir. Eres ex, para ser de otra manera cada segundo. No
es como el primer nacimiento donde uno nace sin recuerdos. Es un renacimiento
con memoria, esa es la ventaja. Porque ella guardará lo que valga la pena. La
memoria sabe más de mí más que yo, y ella no pierde lo que merece ser salvado.

Aunque hablar de renacimiento signifique hablar de muerte. La muerte muchas

Lao Tse: la naturaleza del hombre hacia la virtud


veces nos toma y nos suelta. A menudo me llama, pero gracias al recuerdo de
gentes como usted, puedo mandar a la muerte de vacaciones un tiempo más.

Parte del re-nacimiento es saber que los recuerdos pertenecen al universo de los
deseos y de los sueños. Es una verdad implacable, porque la memoria cambia
con uno. Esa zona secreta que recuerda cosas, las elige, las ordena a su modo: la
memoria no es la fotografía de la experiencia de vida. De ninguna manera. Pero
igual vale la pena que exista. Es lo que nos permite saber que somos el resultado
de nuestros actos.

La memoria funciona con metáforas, donde, como en un espejo mágico, se refleja


el universo. La memoria es una poeta que miente para decir profundas verdades.

En definitiva, la memoria y la imaginación pueden ser veneno o revelar coartadas


para el miedo de vivir, pero es también el alimento. No hay nada en la vida que no
sea contradicción. Todo lo que alimenta, envenena. Todo lo que te mata, te nace
y a la inversa. 35
Y volviendo a la naturaleza y a los venenos, creo que esta civilización está tocando
el fondo, es una civilización que envenena todo lo que toca: el aire, la tierra, el
agua y la mente.

¿Hay que hacer valer los derechos humanos?

Por todos los derechos hay que poner la voluntad. No hay ningún derecho que el
Estado les vaya a regalar, en ningún país del mundo y en ninguna época. Todos los
derechos humanos son el resultado de las conquistas, muchas veces dolorosas9.
Ahora hay toda una estructura de poder, que es muy enemiga del derecho a
imaginar, porque te condena a vivir el tiempo presente como un destino de hierro.
Inamovible. Te induce a creer que mañana es otro nombre del hoy. Que la historia
se repite implacablemente. Que no hay nada que hacer. Esa es una negación al

9
“Es evidente -dice Aristóteles- que existe una ciencia a la que corresponde indagar
cuál es la mejor constitución, cuál, más que otra, es adecuada para satisfacer nuestros
ideales, cuando no existen impedimentos externos, y cuál se adapta a las diferentes
condiciones para ser puesta en práctica” (Pol,. IV, 1, 1288 b 21).

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

derecho de imaginar. Claro que cada uno debe reivindicar su propio derecho a
poner su mirada mucho más lejos de la impunidad y la infamia. Hacer.

Usted en el Tao habla de que antes de Dios el Tao ya existía ¿cómo es eso?

Bueno. Es difícil de explicar, quizá por eso lo escribí. Sin embargo, la aproximación
al Tao es el misterio infinito que como humanos perseguimos intentando develar.
Y la necesidad de utilizar la palabra Dios, de quién no descreo, ni dudo de su
existencia, pero sospecho que tiene muchas cosas más importantes que hacer, para
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

prestarnos atención en nuestras nimiedades. Digo, la necesidad de Dios tiene que


ver con la urgencia de belleza, de poesía, de unidad humana. Esta necesidad no
es solamente hija del miedo, ni para buscar consuelo por las heridas cotidianas,
ni para aliviarse del pánico de seguir viviendo. Es una presencia natural. Parte
de todo lo que hace al mundo sin ningún tipo de solemnidad.

Creo que en el mundo todo está mezclado, y existe todo lo que tiene nombre ¿por
qué tener prejuicios? La creencia religiosa es muy castradora. Está asociada a la
idea de castigo, del cuerpo como fuente de culpa y no como fiesta, a la vida como
un deber y no como placer.

Y en el Tao Te King, me propuse trasmitir un camino para vencer al dolor de vivir,


y vivir de verdad. Aunque la vida tenga su cuota de dolor también existe belleza,
que es por lo que vale la pena vivir. La belleza que contemplo, que me inunda y
que se extendió unos siglos más allá de mí.
36

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Textos de Lao Tse


Nueve virtudes: la afabilidad combinada con la dignidad, la suavidad
combinada con la firmeza, la aspereza combinada con la respetuosidad; la
aptitud para el gobierno combinada con la cautela reverente; la docilidad
combinada con la audacia, la rectitud combinada con la urbanidad, una

Lao Tse: la naturaleza del hombre hacia la virtud


negligente condescendencia combinada con la discriminación; la audacia
combinada con la sinceridad y el valor combinado con la rectitud.
*

El que cierra la boca y cierra la puerta no tendrá penas en toda su vida.


*

Para vivir, la tierra; para el corazón, la profundidad; para la relación, la


benevolencia; para la palabra, la veracidad; para el gobierno, el orden; para la
tarea; la habilidad; para la acción, el tiempo oportuno.
*

Si el agua quieta es diáfana, cuánto más lo será el espíritu.


*

En el vacío está la quietud, en la quietud está el movimiento; en el movimiento


se logran las realizaciones.
* 37
El hombre virtuoso no sale dentro de sí, si afuera no halla quien lo reciba, no se
refugia dentro de sí; si adentro no halla amo.
*

Perfeccionarse a sí mismo es una virtud, perfeccionar a los demás


es una ciencia.
*

La verdad está en el interior, la forma en el exterior.


*

Las acciones virtuosas del sabio se sustraen a las miradas y, sin embargo, se
revelan más y más cada día. Las acciones virtuosas del hombre inferior se
producen con ostentación y se desvanecen más y más cada día.
*

Aquel que no persevera en su virtud, experimentará alguna vez vergüenza.


*

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

No oigas con el oído, sino con la conciencia, no oigas con la conciencia, sino
con el alma. El oído no puede hacer otra cosa sino oír, la conciencia no puede
hacer otra cosa sino comprender, el alma ha de estar vacía y preparada para
recibir las cosas.
*

Lo que está por encima de lo bueno es a menudo peor que lo malo.


*
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

Palacios espléndidos, granjas vacías.


*

Vence sólo quien combate con amor.


*

El que sabe vencer bien a sus enemigos, no combate con ellos.


*

Son eternos los que no viven para sí mismos.


*

Cuando la virtud no reina entre los hombres, se encabritan


los caballos de guerra.
38

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Aristóteles: la filosofía y el “yo”


contemporáneo

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

La finalidad de este capítulo es la de poner a disposición un repertorio de


posibilidades de interpretar el pensamiento aristotélico aplicado a nuestro
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

tiempo, y sobre todo a los derechos humanos; en un claro sentido material


podemos aseverar que en esta época somos más “aristotélicos o tomistas”
que platónicos, sin que con esto quiera afirmar que los “ideales” han
perdido terreno.

El pensamiento, como una de las respuestas posibles al problema del uso


humano del saber, fue por primera vez afirmado por Aristóteles; para él la
filosofía es saber y no sabiduría, ya que la sabiduría consiste en deliberar
bien. “Nadie, -nos dice- delibera en torno a lo que no puede ser de otra
manera o en torno a las cosas que no tienen un fin o cuyo fin no es un bien
realizable”.

Desde ese punto de vista, el uso del saber es fundamental: la realización


de una vida reflexiva, esto es, dedicada al conocimiento de lo necesario,
40 la actividad del estudio es por lo tanto considerada por Aristóteles como
la más alta y beatífica: hace del hombre algo superior al hombre mismo
porque es conforme a lo que de divino hay en él.

Por lo tanto, la filosofía es la justificación racional de la realidad,


entendiéndose por realidad no sólo la de la naturaleza, sino también la de
las instituciones histórico-sociales, o sea, las del mundo humano.

Bajo estas premisas, en la siguiente entrevista, Aristóteles aborda el tema


de la ciencia política, la filosofía y la ideología. Piensa en el individuo que
ha creado sus muros mentales que lo alejan de la realidad, y lo separan de
sus semejantes, así como de la naturaleza y de la vida.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Aristóteles: la filosofía y el “yo” contemporáneo


Aristóteles (siglo IV a. J.C.)
Si Platón es el gran “incitador”, Aristóteles es el gran ordenador. Siendo el
último de los genios filosóficos griegos, su misión tenía algo de organización
final de la inmensa sabiduría acumulada. Orienta el pensamiento en la
Lógica, como ordena la colectividad en la Política y el saber literario en
la Retórica. Escuela de poetas por espacio de dos mil años, Aristóteles,
maestro de Alejandro Magno, representaba el resumen sintetizado de la
filosofía griega. Su pensamiento se basa más en los hechos que en las ideas.
Así, por ejemplo, Platón piensa que el poeta, al crear, es un ser embriagado
por un dios. Aristóteles, por el contrario, cree que el poeta es un hombre
como los demás, que tiene la habilidad de imitar el ritmo de la naturaleza 41
por medio de sus versos. Estas ideas las vertió en un libro que ha servido
durante muchos siglos de escuela literaria a la humanidad: la Poética o
preceptiva. Escribió en un plano más filosófico, el Organon (lógica), la
Física, la Metafísica, el Tratado del Alma, la Política, etc.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

Aristóteles, ¿no le molesta que el concepto de “razón” haya sido manipulado


por el hombre de nuestra civilización, hacia una lógica deshumanizada?

Sucede que los parámetros de mi tiempo, están a años luz de mis propósitos como
humanista, que de manera insospechada han llegado hasta inicios del Siglo XXI,
claro que asimilados a las conveniencias actuales. De todas maneras me gustaría
darle mi versión, insistiendo en mis planteamientos desde la perspectiva que la
misma historia me permite.
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

Partamos de la ciencia política, la filosofía e ideología, tres formas de pensamiento


que se sustituyen, se entremezclan y se confunden a menudo en el lenguaje político.

¿Cuáles son sus relaciones?

No tengo la pretensión de desentrañar la madeja totalmente, pero me interesa sugerir


una hipótesis para comenzar a desenredarla. El discurso ideológico puede entenderse
como el resultado de la contradicción a que conduce, en la práctica política, el
choque entre otros dos discursos: el filosófico y el científico. Estamos claros.

De acuerdo…

Bueno, exploraremos esta posibilidad. En la mayoría de los textos políticos


encontramos enunciados que pertenecen a dos géneros de discurso distintos. Por
una parte, los que se refieren a un estado social deseable. Pueden ser proyectos de
42 gobierno, indicaciones de fines por alcanzar, juicios de valor sobre la sociedad,
prescripciones sobre las conductas políticas correctas, o aún proposiciones
descriptivas o teóricas que se refieren a un ordenamiento social considerado justo
o legítimo.

Cualquiera que sea su forma supone la concepción de una sociedad posible que
no corresponde necesariamente a la existente. Toda filosofía política se formula
en gran medida en ese tipo de discurso. Por otra parte, encontramos enunciados
que se refieren a características de la sociedad ya existente, con la independencia
de la evaluación que nos merezcan.

De una u otra manera se refiere a mecanismos de poder…

Así es, si el primer tipo de discurso juzga la sociedad en relación con lo posible,
el segundo la explica por lo real, si aquél trata de justificar cuál sería el poder
legítimo, éste pretende explicar el poder efectivo.

Desde sus inicios en Grecia, la filosofía política se pregunta por la sociedad justa.
Por ello figuran modelos de sociedad que no coinciden con la descripción de un
orden social existente.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Es decir que siempre estamos en lo deseable, esto dicho desde el poder…

La sociedad justa no coincide con la real, la filosofía política tiene que ser un
pensamiento de ruptura con la situación existente y de postulación de un orden
distinto. La sociedad sólo se legitima en la medida en que responde a ese orden
diferente, el pensamiento político ha de ser una reflexión sobre el fundamento de
legitimidad del Estado.

Aristóteles: la filosofía y el “yo” contemporáneo


La filosofía política ha sido siempre la búsqueda de un acto de fundación.
La filosofía política pregunta por lo otro de esta sociedad, capaz de
fundarla10.

Eso es algo utópico. Entonces ¿la sociedad justa sigue siendo una utopía?

De alguna manera. Desde Platón la sociedad justa responde al orden eterno de


las ideas, en todos los utopistas, a un orden racional a las aspiraciones de la
naturaleza humana.

La sociedad justa advendrá sólo con la eliminación de la actual. La meta final,


aún existente, da sentido y valor a la acción presente. De esta manera, la ciencia
política empieza en Occidente cuando la pregunta cambia. Ya no se dirige a la
sociedad justa sino a la sociedad real, no busca el fundamento de legitimidad,
sino las causas del poder.
43
Aquí hay una confrontación entre la legitimidad y el poder. Parecieran dos
cosas separadas…

Yo mismo me plantee esas preguntas, y luego otros filósofos como Marsilio de


Papua, Maquiavelo y Hobbes.

Maquiavelo no creó la ciencia política, sin embargo, se le atribuye sus logros


porque su pregunta es distinta a la de sus predecesores. Interroga por las causas
reales del Estado y en su origen no encuentra naturaleza ni razón, ni pactos entre
iguales. En su origen encuentra un hecho descarnado: la fuerza. El origen del
poder está en la voluntad del Príncipe.

A Maquiavelo le interesa el Estado como una realidad que cumple, de hecho,


una función necesaria. Importa la sociedad como un producto histórico de

10
Así, por ejemplo, dice G.G. Simsom: “El hombre puede elegir entre desarrollar sus
capacidades como un ser superior e intentar levantarse todavía más o de otra manera.
La elección es una responsabilidad solamente suya. No hay automatismo que lo lleve a
lo alto sin elección o esfuerzo. El hombre debe darse finalidad a sí mismo”.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

fuerzas ciegas, antes que como un orden deseable y elegido. La historia es el


resultado del juego entre la Fortuna y la virtú, es decir entre las fuerzas reales
que rebasan la voluntad del individuo y el denuedo de éste para conocerlas
y aprovecharlas.

De este modo, está claro que el arte del político consiste justamente en
comprender y utilizar para su propio poder las fuerzas ciegas de la Fortuna.
El problema de la legitimidad cambia en este contexto: la legitimidad es
uno de los factores del poder real que el Príncipe debe propiciar para
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

mantenerlo. El filósofo anterior decía: la voluntad común otorga legitimidad


al príncipe. Maquiavelo dice: el poder del Príncipe es legítimo porque
ejerce la voluntad común.

En el primer caso, la voluntad general funda el derecho al poder, en el segundo,


el hecho del poder expresa la voluntad general.

De cualquier manera, los dos se fundan en la filosofía política…

En Hobbes la reflexión es diferente. El Estado es la consecuencia de esas fuerzas


que entran en colisión de manera necesaria. El miedo a la muerte violenta, la
lucha entre los deseos egoístas están en el origen del poder político.

Hobbes reflexiona también sobre la legitimidad del Estado, pero le interesa una
cuestión previa ¿cuál es la causa, el móvil del origen del Estado? Y encuentra
44 un elemento real: el miedo. A partir del cual inferir todos los movimientos
políticos.

La filosofía política, en su discurso de legitimidad se preguntaba: ¿cuál es el


poder legítimo? Cabe ahora otra pregunta: dado el poder existente ¿cómo lograr
la legitimidad? El discurso científico se refiere al poder real, a los mecanismos
que lo obstaculizan o promueven y sólo a partir de él estudia la legitimidad, como
parte de esos mecanismos.

Siempre habrá una lucha por lograr lo inalcanzable…

Cuando la práctica política sigue las propuestas de un discurso filosófico, en


contradicción con el discurso sobre la realidad del poder, surge el utopismo, al
que usted alude una y otra vez.

Y a la inversa, cuando la práctica política sigue de hecho las prescripciones


de un discurso sobre el poder, en contradicción con las propuestas de un
discurso filosófico que lo legitima, surge la ideología. Veamos por último
este punto.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

El concepto de ideología es de los más ambiguos11. Suele ser usado en muchos


sentidos. No podemos entrar aquí en una discusión sobre ellos. Pero nos referiremos
ahora a un tipo de ideología usual en los textos políticos. Utilizaremos el término
para referirnos a un conjunto de enunciados que tienen por función mantener el
poder de un grupo o clase social mediante el intento de legitimar ese poder12.

El pensamiento ideológico permite conciliar aquellos dos lenguajes contrapuestos.

Aristóteles: la filosofía y el “yo” contemporáneo


Responde a la necesidad de ocultar la contradicción entre la práctica del poder y
los principios filosóficos invocados para legitimarlo.

Supone una hazaña lingüística: borrar con las palabras la contradicción lógica
entre un discurso que, por principio, niega la sociedad existente y otro cuyo
objetivo es exponer los procedimientos para mantener el sistema de poder.

Así, la ideología es un discurso de legitimación del interés particular de un grupo,


mediante una lectura de la filosofía política que proclama el interés general de
toda la sociedad. Intentar deducir de la doctrina libertaria la justificación del
terror, interpretar una teoría revolucionaria a modo de legitimar un Estado
opresor o una filosofía liberal para justificar la explotación, son ejemplos
claros del pensamiento ideológico. En todos ellos, un pensamiento filosófico que
proclama las condiciones de una sociedad más justa se distorsiona de manera
que no parezca contradecir una política y mantenimiento del poder.

Lo que queda más claro es que no hay relación entre filosofía política e ideología… 45
Exacto. Es frecuente que se les confunda. La actividad filosófica auténtica ha
tenido siempre por liberar a las mentes de las creencias recibidas sin discusión,
despojarlas de los prejuicios aceptados, ponerlas en tela de juicio para ver, detrás
de las distorsiones del lenguaje, la realidad. En la medida que la crítica filosófica
revela las distorsiones del discurso ideológico, en la medida que, frente a las
creencias que apoyan la situación existente, puede proponer una sociedad otra,
la actividad filosófica ejerce una función de ruptura de las creencias, que abre la
posibilidad de una liberación del dominio.

Entre la imparcialidad de la ciencia y la ilusión ideológica, la filosofía


conserva su propio campo: por un lado, plantear las condiciones de una

11
En general se puede denominar ideología a toda creencia adoptada como control de
los comportamientos colectivos, entendiendo el término creencia, con su significado
más amplio, como noción que compromete la conducta y que puede tener o no validez
objetiva.
12
Kant decía: Aún cuando la máxima: la honestidad es la mejor política implique una teoría
que la práctica desmiente, sin embargo, la máxima igualmente teórica la honestidad
es mejor que toda política, está sobre toda objeción y es, también, la condición
indispensable de la política. (La paz perpetua, Madrid, 1963).

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

sociedad deseable, conforme a la razón, por el otro, liberar las conciencias


para poder alcanzarla13.

Me gustaría hablar del individuo de hoy, a lo que se enfrenta ¿o es estéril si ya


ha perdido el sentido de la razón?

Nada es estéril, si se le saca utilidad. Por ejemplo, la civilización de la griega


antigua se desarrolló dentro de las murallas de las ciudades. Parece que esas y
otras muchas murallas dejan una marca imborrable en la mente de los hombres.
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

Establecen hasta hoy en día el divide y gobierna, crean una visión mental, que
los habitúa a asegurar todo tipo de logro fortificándolas y aislándolas entre sí.
Se divide una nación de otra y al conocimiento de otro y al hombre no sólo lo
separamos de la naturaleza, sino que lo fragmentamos.

Esto alienta en el hombre una fuerte desconfianza en cuanto está más allá de las
barreras que han edificado, y tiene que luchar duramente para conseguir que le
den la palabra.

La civilización actual se enorgullece con la idea de que la naturaleza ha sido


sojuzgada; como si vivieran en un mundo donde hay que arrebatar por la fuerza
todo lo que necesitan, es un sistema violento ajeno a la condición natural del
hombre.
46 Este sentimiento es el resultado de las costumbres y la educación que se adquieren
dentro de casas y ciudades amuralladas. Porque en la vida ciudadana el hombre
dirige su pensamiento hacia sus propias obras y esto creó una disociación entre
él mismo y la naturaleza.

Cuando un hombre no se da cuenta de su parentesco con el mundo, vive como en


una prisión cuyos muros desconoce. Cuando encuentra el espíritu eterno en todos
los objetos, entonces se ha emancipado, porque descubre el designio total del
mundo en que ha nacido. Entonces se encuentra a sí mismo en perfecta verdad, y
se establece su armonía con el todo.

Actualmente parece que el hombre no encuentra su lugar en el mundo…

Pero esto no puede continuar así para siempre. El hombre debe darse cuenta
cabal de la totalidad de su existencia, de su lugar en el infinito, debe saber que
por mucho que luche, no podrá alcanzar la paz, si no descubre que no tan sólo

13
Desde este punto de vista “la filosofía, dice Kieerkegaard, (en Temor y Temblor) no está
hecha de certidumbre, sino de decisión y de riesgo”.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

tiene el infinito delante de sí en el que caben todas las posibilidades, sino que
tiene el infinito dentro de sí donde caben todas las posibilidades de la plenitud,
del gozo, de la paz y del placer.

Cuando la conciencia del hombre se limita a percibir nada más lo inmediato que
circunda a su yo humano, las más hondas raíces de su naturaleza no encuentran
terreno firme, su espíritu se halla siempre al borde de la consunción por hambre,

Aristóteles: la filosofía y el “yo” contemporáneo


y en vez de vigor sano, busca falsos estímulos.

Es entonces cuando el hombre dejó de ver su perspectiva interior y mide su


propia grandeza por su volumen y no según su enlace vital con el infinito, juzga
su actividad por el movimiento y no según el reposo de la perfección: ese reposo
que hay en los cielos estrellados, en la danza perpetua y rítmica de la creación.

La civilización es una especie de molde que cada pueblo vive de continuo


trabajando por forjar, para dar forma a sus hombres y mujeres según su más
alto ideal. Todas las instituciones de cada nación, sus leyes, su norma de lo que
aprueba y de lo que desaprueba, sus enseñanzas conscientes e inconscientes,
tienden a ese objetivo.

La civilización de este siglo XXI, por medio de todos sus esfuerzos organizados,
debería intentar hombres perfectos en su capacidad física, intelectual y moral.
Lo que sucede es que sólo han multiplicado las formas materiales, que no es
desdeñable, pero debe insistirse sobre el aspecto humano. 47
El hombre puede destruir, inventar, ganar, acumular, inventar y descubrir, pero
sólo será grande si su alma lo comprende todo. Resulta para él una horrenda
destrucción encerrar su pensamiento en hábitos insensibles. Esto mata el espíritu
de la comprensión. Esencialmente el hombre no es esclavo ni de sí mismo ni del
mundo, sino que es quien debe amarlo.

Su libertad y la realización plena de su destino están en el amor, que es otro


nombre de la comprensión perfecta.

El eje de su vida es el amor y la comprensión de sí mismo…

Por ese poder de entendimiento, esta penetración de su ser, él se une con su


propia identidad. Pero quien está dedicado sólo a acumular riquezas, no puede,
con su yo continuamente encorvado, atravesar los umbrales de la comprensión
del mundo espiritual, que es el mundo de la perfecta armonía. Se halla encerrado
dentro de los angostos muros de sus mezquinas adquisiciones.

El hombre que sólo aspira a su engrandecimiento propio, atribuye un valor


inferior a todo lo demás. Comparado con su yo, el resto del mundo es inexistente.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

Así que para tener conciencia plena de una realidad de todo, el hombre debe
estar libre de la prisión que generan las desmedidas ambiciones personales.

Debe adoptar disciplina para prepararse y cumplir los deberes hacia la sociedad:
ser humanitario, participar de las cargas que agobian a sus semejantes. Todo
esfuerzo por alcanzar una vida más grande y más plena, exige al hombre que
gane al dar y que no sea codicioso. Y así dilatar gradualmente la conciencia de la
unidad de él mismo con todo. Esto es la lucha verdadera de la humanidad.
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

48

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Citas célebres de Aristóteles

Lo mejor es salir de la vida como de una fiesta, ni sediento ni bebido.


*

Aristóteles: la filosofía y el “yo” contemporáneo


Nuestro carácter es el resultado de nuestra conducta.
*

El sabio no dice nunca todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice.
*

El verdadero discípulo es el que supera al maestro.


*

La ventaja que sacarás de la filosofía será hacer sin que te lo manden, lo que
otros harían por temor a las leyes.
*

Lo que tenemos que aprender lo aprenderemos haciéndolo.


*

Los sabios tienen sobre los ignorantes las mismas ventajas que los vivos 49
sobre los muertos; que la sabiduría es un adorno en la prosperidad y
un refugio en la adversidad.
*

El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona.


*

Un estado es gobernado mejor por un hombre bueno que por buenas leyes.
*

Tan capaz es nuestro entendimiento para entender las cosas altísimas y


clarísimas de la naturaleza, como los ojos de la lechuza para ver el sol.
*

Y la espada es el único recurso definitivo.


*

Rompe con el amigo que frecuenta a tu enemigo.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Confucio. la historia y los valores


de una nación

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO


PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

El pensamiento de Confucio se conoce como la “religión de Confucio”. Él


creía que el individuo debe tratar de utilizar la luz de su razón y penetrar en
la naturaleza de las cosas. Uno debe hacer todo lo posible por alcanzar una
cultura personal, para mejorar a su familia y el círculo de sus amistades,
tomando así parte en la construcción de un orden universal.

En los periodos de anarquía, de guerra, de intranquilidad social, de


violencia y de confusión, cuando el poder del gobierno y del estado se
debilitan, Confucio insiste en la restauración del orden y de la estabilidad.
Por eso está a favor de lo moral, de lo usual y contra de lo extraordinario,
pide reciprocidad y adaptación a los semejantes, la aplicación de la ética
en su más amplio sentido.
52 Confucio enseña sobre las tradiciones, el concepto de nación, la historia, la
cultura y el valor de las instituciones. La búsqueda de la virtud mediante el
conocimiento de la sociedad y del individuo.

La meta de Confucio es que todos los hombres, acomodándose a la armonía


moral que les corresponde, tornaran innecesaria la represión y la crueldad.
Aunque el transcurso del tiempo haya borrado algunos conceptos de este
filósofo, por la misma evolución de los sistemas sociales y políticos, su
vigencia fue retomada por Maquiavelo, como, por ejemplo, los ideales de
“nación” al que Confucio le dedicara toda su vida.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Confucio. la historia y los valores de una nación


Confucio (552-479 a. C.)

Confucio enseñó fundamentalmente las normas de conducta humana:


ser verdaderamente uno mismo, honestidad en las relaciones sociales y
un gran respeto por la literatura clásica. Era enemigo del dogmatismo, de
las opiniones arbitrarias y de la intolerancia. Hablaba de cosas prácticas,
se dice que tuvo más de tres mil discípulos. Su pensamiento consistía en
establecer un orden social basado en la ética y en la cultura personal. A
través de una armonía política intentó crear la armonía moral en cada
hombre, logrando de esta forma aunar la Política con la Ética. Pensaba que
el único conocimiento es el que conduce a la virtud, que las leyes deben
guiar, que el hombre es bueno por naturaleza, que es tonto amenazarle con 53
castigos, que el castigo no mejora al pueblo. Sin embargo, afirmaba que
las leyes deben ser estrictas, pero deben ayudar a educar y a distinguir lo
bueno de lo malo. Y que el deber particular de un emperador, príncipe o
noble, así como los funcionarios es predicar con el ejemplo.

A pesar del tiempo transcurrido, él insiste en que es posible, salvo algunos


ajustes, seguir creyendo en los preceptos de que el hombre tiene en su
esencia valores que debe descubrir. En esta charla nos aproximaremos a
una revisión sobre su pensamiento y la vigencia del mismo.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

Confucio usted defendió la reverencia a los funcionarios de Estado y sin


embargo éstos lo persiguieron y mandaron quemar todos sus libros ¿Cómo
explica eso, a la luz de los siglos?

Debemos comenzar por aceptar que es la medida del hombre en el transcurso de


la historia, lo que nos permitirá comprender la manera en que éste se manifiesta.
La historia nace de la capacidad de recordar y reflexionar, de resumir lo más
notable que el hombre ha hecho y este vínculo del pasado con lo actual marcará
la relación con sus semejantes.
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

La deslealtad y la traición en un momento dado de la historia, no significa que uno


deba cortar de raíz la fe en lo humano. Ya ve que mi pensamiento permaneció más
allá de los equívocos de mis contemporáneos. En efecto, llegué a tener más de tres
mil discípulos que aprendieron de memoria mis libros clásicos, y sólo así se pudo
preservar mi labor de toda una vida. Ya que ellos fueron perseguidos y exterminados
en su mayoría, tal es así que en muchos lugares donde fueron decapitados, la
leyenda popular dice que al tiempo, entre la nieve surgieron melones.

Esto sucedió porque mi escuela acaparó todo el conocimiento histórico, incluyendo


la capacidad de lectura, como un privilegio. Y sí, mis letrados se constituyeron en
una casta, una clase social, sin comparación en el mundo occidental. Llegaron
a controlar la administración pública a través de los Exámenes Imperiales y de
la Censura. De esta manera, bajo el título de ‘Los Cinco Clásicos’ se agrupó
toda mi doctrina, pero en el año 213 a. C. fueron quemados en China todos los
54 libros, salvo los de medicina, astrología y horticultura, y al año siguiente esas
hogueras se alimentaron con cuatrocientos adeptos que criticaron al gobierno
feroz de Shih Huang Ti, gestor de la Gran Muralla. No obstante, esa dinastía
fundada para tres mil generaciones conoció el derrumbe cinco años después, y
entre los discípulos sobrevivientes, que se habían aprendido mis libros clásicos,
como dije, recompusieron los textos. Por cierto un escritor occidental, llamado
Ray Bradbury, les debe a estos memorizadores la idea que expuso en su libro
Fahrenheit 45114. Sé que cometí muchos errores, pero mi afán era crear y logré el
primer concepto de nación en la historia.

Dicen los estudiosos que uno de sus errores fue pensar cínicamente que
“por un ordenamiento natural” los de arriba son sabios y los de abajo son
irremediablemente estúpidos.

Por un sentido común, sería ilógico que yo pensara de esa manera, tal vez cometí
el error de creer ciegamente en los funcionarios. No imaginé que el poder en

14
En la novela está prohibida la lectura, en un mundo enajenado, por el cual una comunidad
secreta y disidente se dedica a aprender de memoria las grandes obras literarias de la
humanidad, como una manera de que cada uno de ellos sea un libro ambulante.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

sí mismo fuera un arma tan poderosa como para dejarse llevar vilmente por la
ambición.

Le explicaré brevemente mis intenciones. Yo hice del rescate histórico la base


para cimentar el concepto de Nación. Descubrí que el hombre con sus inmensas
posibilidades, ha realizado desde el inicio de los siglos múltiples actividades, tanto
aquellas destinadas a sobrevivir: alimentarse, preservarse de las inclemencias

Confucio. la historia y los valores de una nación


del tiempo, de los animales y de sus semejantes, organizarse en familias, clanes,
grupos sociales de mayor o menor amplitud hasta llegar a constituir un Estado
en cualquiera de sus formas.

Supe que toda esa inmensa actividad variada y múltiple realizada por el hombre
constituye la materia de la historia y es toda ella la que nos explica y sitúa15.

Confucio, a pesar de todo, es una leyenda. El rescate de las tradiciones, la


música, se confunden con la tradición popular más autóctona ¿Cómo inicia
esa gran obra, bella y excepcional, enraizada para siempre como uno de los
pilares más profundos de la antigua China?

Yo vengo de esa línea, de ese camino profundo de las tradiciones más lejanas no
me fueron extrañas nunca las distintas lenguas y regionalismos. Mis primeros
textos los escribí a los quince años, cuando comencé el Gran Estudio que se le
daba al que demostraba educación casi perfecta y mucha confianza de carácter.
No fue fácil, pero alcancé con el tiempo a ser escuchado. 55
Usted ha sido siempre buen caminador. El camino, los pueblos y una honda
sensibilidad suya han formado su pensamiento y su ética, en contacto directo
con las tradiciones.

He sido un caminador descubridor del misterio toda la vida. Vivía con los ojos
abiertos y las orejas alertas; iba conociendo a la gente de mi propia condición
que me enseñó mucho, y a todo tipo de personas. Cuando me enteraba de que
alguien tenía unos manuscritos o libros que desconocía, iba a ese lugar y los leía,
los estudiaba, anotaba referencias, una especie de cultura prestada.

Como usted dice, el camino fue en realidad mi universidad. Me recibí de doctor


en soledades y en muchas vivencias. Anduve mucho por la inmensa China. Cada
aldea, pueblo, ciudad, la recorrí. Los lugares más recónditos, su gente, su manera

15
Las interpretaciones filosóficas de la historia gravitan, casi todas, sobre la noción de la
historia como totalidad o mundo histórico. Solamente esta noción permite, en efecto,
hablar de la historia como un objeto único y simple, valorizable en su conjunto de una
vez por todas.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

de ser, sus refranes, sus comidas, sus tradiciones, sus remoliendas, sus dolores,
sus ritos mortuorios, sus bebidas, todo.

A lo largo de China siempre me interesó meterme en todos lados con mucha


curiosidad y muy callado. Yo puedo decir que conocí toda la nación en su
amplitud, y la conocí en la dimensión del hombre. Desde abajo. A la misma altura
que los demás.

¿Más allá de las fronteras mentales y culturales?


PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

Un mismo amor por la tierra, las tradiciones, el respeto a la dignidad humana;


la no vergüenza de tener rasgos distintos en una vasta geografía. La Naturaleza y
los mitos populares. Recuerdo que una vez un campesino me contó que la luna se
posaba entre los juncos de una laguna y de sus aguas nacían las garzas blancas.
Todo lo aprendí así, del pueblo, sus canciones, sus poemas, el sentido de la vida
y de la muerte, por mis ganas de ver qué hay debajo de la realidad, debajo de
la piel de la gente, sus adentros. La tradición y la leyenda se mezclan en mi
formación. Yo no tenía la menor idea de las cosas nefastas de este mundo, yo
creía que los grandes personajes de la política del imperio, de la economía y de la
cultura, lo eran porque poseían un alto grado de honorabilidad, de conocimientos
y dignidad. Cuando me di cuenta que en realidad eran personas sin escrúpulos y
falsas, todos mis sueños se desmoronaron en un instante16.

¿Cómo vivió después su relación con la ética, su pensamiento, el arte y la


56 sociedad?

Pienso que la poesía y la música pueden ser enormes elementos para ayudar a
crecer al mundo y la buena armonía entre los hombres. Ni una ni otra obedecen
a una determinada organización, a un plan o proyecto de tipo político, hacen una
estética y una ética, como cualquier otra expresión del arte. Su naturaleza tiene
que ver más con una totalidad y una unidad de valores humanos.

Cuando la política pretende abarcar a la totalidad de los valores, en realidad


limita y divide a los hombres. Hasta aquí con nosotros, más allá sin nosotros,
dicen. Si se delimita muy fuertemente un territorio, la gente ya no sabe para qué
territorio ir, hay demasiados y ninguno que forme una armonía total, la buena
amistad y el entendimiento, la mano que se tiende sin interés o hipocresía, la
mirada de frente y serena, vale decir, un hombre libre, en paz y sin temor. Y en
el mundo debería haber millones de hombres libres. Vivimos un mundo confuso,
lleno de radicalización y exacerbación, felizmente la vida no se queda quieta,

16
Dice Shakespeare: “Somos de la misma sustancia de la que están hechos nuestros
sueños, y nuestra breve vida está encerrada en un sueño”. (La Tempestad, acto IV).

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

necesita de brazos para mover el mundo y siempre hay personas portadoras de


la lucidez para ayudar al movimiento de una manera u otra en el sentido de la
cultura y de la buena civilización, de la buena vecindad17.

Ustedes hombres y mujeres del siglo XXI lo saben muy bien, lo experimentan día
a día, pero la esperanza vence muchas sombras a pesar de todo. Costará trabajo
porque están atravesando una época compleja como nunca, llena de posibilidades

Confucio. la historia y los valores de una nación


insospechadas. Yo todo el tiempo he pensado que la música y la poesía son
auxiliares extraordinarios para la formación de una auténtica civilización, para
la fraternidad entre los seres humanos. Aquello que dije alguna vez todavía es
vigente: ‘Amar a los seres humanos es la virtud de la humanidad’.

Creo que no fue una frase de ocurrencia ni publicitaria, sino un profundo anhelo
de la humanidad expresado hace miles de años y que muchos han olvidado.

¿Usted considera que todas las culturas están ligadas entre sí y tienen una
continuidad temporal, y que todas ellas forman parte de la Cultura con
mayúscula, de la civilización universal?

Pienso que para ustedes ahora, no se trata de una nueva civilización en los
umbrales. La civilización es una sola, en su concepto esencial, como lo es la
Cultura. No existe nueva cultura o cultura del ayer. Se trata de un estado y de un
momento, un estrato cultural que se desarrolla al infinito en una sola Cultura que
pertenece a todos los hombres. 57
Cuando las cosas van mal, como es el caso, cuando las relaciones entre las
naciones y las culturas se entorpecen, se tuercen o se envilecen, es cuando la
Cultura se pone triste y tiende a desaparecer. La Cultura, no las culturas, porque
la Cultura compromete un conjunto de valores que sirven al hombre para hacerlo
crecer por dentro, y abarca el espacio vasto del mundo.

En este campo, mi labor fue recopilar todo aquello que le sirviera al hombre
como una conducta virtuosa, lo más sencillo y correcto que se puede aplicar en
cualquier parte del mundo porque es ética universal, y dentro de esto mostrar a
los otros hombres, al hombre que llora, que ama y contempla la tierra. Dolido
cuando los ve tristes, molesto cuando los ve defraudados, porque la molestia y
el desagrado son parte de una ética de responsabilidad individual. El respetarse
ante los agravios, el saber defenderse y defender las causas justas. Y también

17
La cultura es un sistema históricamente derivado de explícitos e implícitos proyectos
de vida que tienden a ser participados por todos los miembros de un grupo o de los
especialmente designados.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

sentirse feliz cuando se ve al hombre bailar, o tener sueños, porque salió el sol,
digo vivir con los ojos abiertos.

Confucio, usted ha compartido ideas y diferencias con Lao Tse. Al paso del
tiempo ¿él tenía razón cuando huía de las instituciones?

Sigo pensando y admirándolo como siempre, coincido en algunas ideas sobre


la búsqueda de la virtud, pero también desapruebo la anulación total de las
instituciones, así como un regreso casi ancestral a la naturaleza, creo que para
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

ustedes sería imposible aplicarlo. Más por la lucha de poderes, donde incluso
algo inimaginable, no sólo en mi época, sino hace sólo cincuenta años: una
posible guerra por la posesión del agua. Me parece aterrador, pero cercanamente
posible18.

Por otra parte, yo no soy un funcionario profesional de la ética, como se me


ha querido hacer ver, eso sería como mentirle al mundo, hoy debería contar
mucho más la participación de la gente. En la vida no sólo cuentan los aspectos
superficiales de la política. Hay otros elementos. Si usted quiere hacer ver el
problema actual de los países subdesarrollados, que es terrible, una situación
intolerable, inaudita, que no hace honor a los hombres. Si yo quiero contar al
resto del mundo esta situación, tengo que partir del pasado, desde los ancestros,
desde la cosa más romántica. Encontrar la ética profunda, la vida, el pasado
así como el presente y de ahí retomar una actitud distinta que se adecue a las
circunstancias actuales, pero no quedarme en el pasado, sino actuar ahora19.
58
Y esta ética traerá una nueva expresión verdadera, no sólo imprecación y venganza,
odio y sangre que impiden ver los valores y las raíces culturales de los pueblos.
Y así quedarán defraudados, porque no verán una auténtica comunicación, la
deberán. Yo prefiero que un pensador me trasmita una totalidad, que me presente el
panorama completo de una realidad en los aspectos humanos más amplios. Así lo
creo. Una ética nueva sería: ¿De dónde vienes?, ¿cómo es tu madre?, ¿cómo eran
tu gente y tus vecinos?, ¿cómo era el bello paisaje que ahora desgraciadamente
has perdido? Cuéntame: ¿Te duele mucho haberlo perdido? Cuéntame, te escucho
con respeto. Pero si sólo quieres llorar y vengarte sin comprender, escóndete,
porque es muy de hombre esconderse para llorar sus penas y no andar exhibiendo

18
Algunos filósofos de la Antigüedad reconocieron a la Guerra un valor cómico, una
función dominante en la economía del universo. Así lo hizo Heráclito que denominó a
la Guerra “madre y reina de todo”, aunque también afirmó que “la guerra y la justicia
están en discordia y por obra de la discordia todo nace o muere”.
19
El análisis del Tiempo que hace Heidegger, es aquél que concibe al Tiempo como una
especie de círculo, por el que lo que se proyecta en el porvenir es lo que ya ha sido y, a
su vez, lo que ya ha sido se proyecta en el porvenir.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

la autocompasión. Por lo menos conmigo no va. Yo busqué otro camino. Una


amistad profunda entre la gente, una lealtad entre culturas y naciones diferentes.
Una actitud sectaria nos hace perder la amplitud de los horizontes.

Con esto no estoy diciendo que Lao Tse sea necesariamente sectario, sino que
debió abrirse un poco más. De qué manera se puede contribuir a que el mundo
sea mejor, si no es actuando en la realidad de manera cotidiana, no aislándose

Confucio. la historia y los valores de una nación


sin participar. Claro, él fue un gran maestro y estaba mucho más lejos de lo
que podamos concebir. Aunque creo, por lo que escuché y leí, que su visión
ha cambiado sin perder la profundidad. Me encanta cuando dice: … Si tú y yo
discutimos y tú me vences, ¿será acaso verdadero lo tuyo y falso lo mío?... Es
genial, siempre dejaba caminos abiertos para el pensamiento20.

A pesar del tiempo transcurrido, a usted se le sigue citando continuamente,


a veces se le relaciona con Maquiavelo. Podemos decir, que es como si usted
siguiera escribiendo a través de muchos personajes de la historia y de la
política.

Lo que debo aclarar en primer lugar, ya que tengo la oportunidad, es que ni


Maquiavelo ni yo fuimos los seres siniestros que la deficiente información
histórica, la ignorancia o la envidia, han hecho creer a las distintas generaciones.
Es increíble que al paso del tiempo muchas de las ideas originales hayan perdido
fuerza o se han degradado de su concepción original.
59
Si nos leen con atención verán que no somos personajes impopulares, para quienes
el fin justifica los medios y el éxito cualquier tipo de acción. Lo que sucede es que
ambos tuvimos enfrentamientos con las autoridades de la época, por lo mismo
caímos en el descrédito, la satanización, el exilio y la cárcel. Así también nuestras
obras fueron juzgadas parcialmente por sus valores morales, dejando de lado la
vertiente lógica y científica que las motivaron.

Para ustedes hombres y mujeres del siglo XXI, tanto confucionismo y maquiavelismo
son códigos de tiranía, de traición, de trampa, y no reflexiones sobre la vida en
sociedad tal cómo fueron originalmente. Crea fama y échate a dormir, nunca
mejor aplicada la frase.

Maquiavelo fue un discípulo que rescató mi pensamiento y lo adaptó a las nuevas


realidades. Así que analizando nuestras obras puedo agregar que la imaginación,
la religión, el arte y los elementos sobrenaturales y sobrehumanos están
subordinados al mundo real, de la experiencia y de la observación. El patriotismo,
la gloria, la grandeza y la libertad son las misiones que el hombre debe plasmar

20
Aquél que tiene más de cien caminos, puede llamarse incomparablemente sabio. (Lao Tsé).

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

sobre la tierra. En este sentido, lo único que hicimos a manera de ensayo fue
aportar a nuestras naciones el concepto individual de patria, contrapuesto al
de vasallaje- al Papa o al Emperador- que en la sociedad feudal ejercían los
representantes del Cielo sobre la población21.

Pienso que es hora de revisar la condena que pesa sobre nosotros, creo que
preguntarse a estas alturas si nuestras obras son morales, es como preguntarle a
Cellini si sus modelos eran ‘honradas’.
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

Bien, querido Confucio, hace tiempo que conozco su obra, que es como
conocerlo. Usted continúa siendo un maestro para muchos.

Creo que todos sus semejantes y usted mismo deben evolucionar hacia la sensatez
y la sabiduría. Lo digo porque el hombre, de todos los seres de la creación, es
quien participa en forma total del curso del tiempo. En él encuentra su verdadero
medio y cada inflexión del tiempo transforma al hombre. Todo ser antes y después
de ella es diferente. El tiempo vive en nosotros y de nosotros. El tiempo humano
es más rápido, más diverso y más fecundo que ningún otro tiempo, el cual ha sido
dividido en periodos por el hombre para comprenderlo mejor.

Hay que valorar esto porque el transcurso del tiempo es el atributo más doloroso
que el hombre tiene, pero también su recurso más misterioso. Se nutre de los
hombres y todo cuanto hacemos forma parte de su dominio. Finalmente nos
conduce a la muerte, pero gracias al tiempo la muerte no es para los hombres ni
60 punto definitivo ni total como en los animales. Todo cuanto al hombre le ocurre
continuará sucediendo y así se mantendrá la serie infinita de acontecimientos
humanos.

¿Nos llevaría esto a afirmar que el tiempo pasado somos nosotros mismos?

Claro, porque nosotros no somos sino del pasado y por el pasado. El pasado es el
sello del tiempo en el hombre, su presencia en él. Y gracias a él, el hombre puede
percibir a los otros hombres y acumular en sí mismo a toda la humanidad.

Cada uno de nosotros lleva en sí la experiencia de innumerables generaciones,


y esa experiencia viene en nuestra ayuda a cada instante de nuestra vida. Ella
es la que nos permite comprender todo cuanto ha sido hecho antes de nosotros,
asociarnos a ella, continuarla y retomarla. De esta suerte, el tiempo que le impide
al hombre ser inmortal, le confiere una suerte de permanencia.

21
Según Freud, la Religión les explica a los hombres el origen y la génesis del universo,
les asegura protección y dicha final de las vicisitudes de la vida y orienta sus opiniones y
sus actos en prescripciones que apoya con toda su autoridad. (Nuevas aportaciones al
psicoanálisis, en Obras Completas II, Madrid, 1944).

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Como la permanencia suya, usted que tanto ama la historia.

Sí. Le explico por qué: la historia es justamente la lección del pasado. La voz en
que murmura todo el rumor humano y que enseña a los vivos. Es, repito, para la
humanidad general, esa experiencia reunida por todas las épocas, la sabiduría
experimentada por todas las vidas y reunida por todos los humanos. ¿Le parece
poco? Por qué no hacer una ética del tiempo.

Confucio. la historia y los valores de una nación


Si es el pasado quien determina el porvenir, por qué no hallamos un sentido ético
social, la virtud colectiva, la fuerza general en la que se acumula la energía
silenciosa de los tiempos humanos, para organizar una experiencia social nueva.
Es el trabajo constructivo quien regula el presente y prepara el porvenir.

Sobre esto hablaron también Herodoto y Cicerón…

Siempre se ha tratado de explicar al hombre qué somos y qué seremos, pues el


pasado no tiene sentido alguno si no es en función del devenir. Las colectividades
poseen un sentimiento más claro de su historia que los individuos aislados,
quienes sólo tienen conciencia de su vida transcurrida.

La colectividad sabe lo que cada época aporta y de todas ellas forma su


experiencia que le permite fundar ciudades, construir edificios, organizar la
sociedad, fijar las costumbres y animar el espíritu público, dictar la legislación,
regular el culto a los muertos y la actividad de los que están vivos, determinar 61
la vida nacional de los Estados como la vida privada de los seres. Y es en esta
experiencia, de ese sentimiento, del que procede la armonía interior del individuo
con toda la humanidad, armonía donde vibran los ecos de los años que ponen
su resonancia.

¿Eso es vivir de verdad?

Claro. Se vive la propia vida cuando se es parte de un conjunto en el cual se


reúnen tiempo y espacio, los deseos, las remembranzas, los vivos y los muertos.
Se vive completamente en la totalidad de lo que atañe a lo humano.

La memoria del individuo no procede como la memoria colectiva, nosotros no


retenemos más que los hechos memorables. Es sólo en el medio social en que
nuestros recuerdos destacan, toman forma y relieve. La memoria no existe sino
en el cuadro de la sociedad.

Los grandes sentimientos, las grandes místicas desafiantes y dominadoras son


las de aquellos pueblos que saben conservar su vieja sapiencia, traspasándola a
jóvenes capaces en esos pueblos, quienes aprovechando sus impulsos primigenios
los encausan hacia fuerzas modernas, activas y emprendedoras.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

Los grandes pueblos son aquellos que saben reunir todo el movimiento del pasado
para hacer una fuerza nueva de reactivación, animar el presente y dominar el
mañana. En cambio, hay pueblos que por traicionar todo su pasado, se encuentran
en decadencia.

Las instituciones, los cuerpos sociales, la ocupación, nos fabrican una imagen, un
carácter, un espíritu. En cada fisonomía, en cada ser, es posible leer una historia
de la época y fijar una imagen de la sociedad.
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

Indudablemente el hombre es un ser social. Está demostrado. No puede vivir


sin los otros, sus semejantes…

Si afirmamos que el hombre es un ser social, y que es de la sociedad de donde toma


su naturaleza y realiza su destino, tendremos que concluir que individuo y sociedad
no se oponen. La sociedad no adquiere valor, sino el valor de los individuos que la
componen, y el individuo no halla su fuerza y su razón de ser, sino en la fuerza y
en la razón de ser de la sociedad, en la que se le permite desenvolverse.

Todos los hombres tienen un papel en este ritmo. Las grandes vidas ponen en ella
el aliento de abnegación y amor. Las pobres y pequeñas vidas hunden en ella el
humilde sacrificio o el ignorado infortunio. Otras ponen en ella sus fiebres, sus
alientos frustrados. Toda vida, noble o no, coloca sus goces y sufrimientos en la
angustia de la historia, en ese perpetuo movimiento.
62 En resumen, le digo que mi pasión siempre tuvo este sentido, de que la historia
no es una vana contemplación del pasado. No es un vano ejercicio erudito. Ella
nace de nosotros y en nosotros. Es la incesante prueba experimental de la energía
humana, pero ciencia de la fuerza de los hombres. Ella es más bien la fuerza de
la fe de los hombres en el posible hombre ético.

La historia entendida así, es la forma superior de toda actividad humana. Lejos


de ser una inactividad del recuerdo, posee el poder propio de decisión y de acción.
No tomamos conciencia del pasado sino para hacer de él una energía viva de la
vida y del mundo. El pasado no entra en la historia sino con actos y resoluciones
que se continúan. De la historia hecha nace la historia por vivir y de su sustancia
surgen los hombres y las sociedades. Ella es menos una ciencia que una aptitud
soberana. Es un dinamismo constante. Actúa por los acontecimientos vividos e
influye en los que van a surgir. Mantiene la continuidad histórica y el movimiento
de los grandes hechos. Determina las acciones y compromete el porvenir.

Nacida y mantenida del vasto estremecimiento de las sociedades humanas, actúa


como si fuera una suprema función social orgánica, potente facultad que reúne el
pasado en el presente para realizar el porvenir. Los días vividos no la contienen,
sino para entregarla a los días por llegar. Es ella la que nos sitúa en la humanidad
desde que somos hombres.
DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Textos de Confucio

De los funcionarios y el buen gobierno

El buen gobierno consiste en limitar los gastos oficiales.


*

Confucio. la historia y los valores de una nación


El buen gobierno se logra ganando la lealtad de los pueblos cercanos y atrayendo
a los pueblos lejanos.
*

Cuando un caballero da una orden sabe que la misma puede cumplirse.


*

Todos los gobernantes deben tener en cuenta estas disposiciones:

1. Cultivar la conducta personal.


2. Reverenciar a los hombres dignos.
3. Guardar afecto y cumplir con los deberes hacia los parientes.
4. Respetar a los ministros del Estado.
5. Identificarse con los intereses y el bienestar de todos los funcionarios.
6. Convertirse en un padre para las personas comunes.
7. Estimular el desarrollo de todas las artes y oficios. 63
8. Ser benevolente con todos los extranjeros

El hombre superior es fácil de servir, pero difícil de complacer, pues se


complace en la corrección y exige de los hombres nada más que su
capacidad. El hombre inferior es difícil de servir, pero fácil de complacer,
porque no exige necesariamente razón y pide a los hombres perfección.
*

Si el funcionario que sirve a su soberano y su consejo no es escuchado, debe


abandonar su puesto. Si no lo hace es porque sólo se aferra a su salario.
*

Midiendo al hombre de acuerdo a la rectitud absoluta, es difícil encontrar


un verdadero hombre. Midiendo al hombre con dimensión del hombre, es
darle a los seres un ejemplo para seguir.
*

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

Gobernar no es más que poner las cosas en su lugar.


*

Si los gobernantes intentan labrar su riqueza personal con los ingresos


públicos, se rodearán de seres depravados- que serán los que manden-
haciéndoles creer que son virtuosos. Pero llegado el momento de la
venganza del pueblo, ¿qué gobernante, por muy justo y virtuoso que fuera,
podría conjurar la ira?
*
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

Los gobernantes deben rodearse de colaboradores que respondan a sus


propios sentimientos; para que sus sentimientos estén inspirados en el bien
público es necesario que coincidan con las leyes del deber, y esta ley se
encuentra en la virtud de la humanidad, el principio del amor hacia todos
los hombres.
*

Todos los hombres están sujetos a la muerte, pero un pueblo que no tiene
confianza en sus gobernantes, está destinado a perecer.
*

El gobernante no tiene más que obrar, a través de los siglos sus actos serán
la ley de la nación, no tiene más que hablar: a través de los siglos sus
palabras serán las reglas de la nación.
64

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Cicerón: la voz juiciosa


del Imperio Romano

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO


PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

La historia se ha construido con la lucha por preservar los derechos humanos


para una amplia toma de conciencia colectiva. En este pasaje Marco Tulio
Cicerón marca la diferencia que existe entre la ética de la convicción y la
ética de la responsabilidad, aseverando los valores que deben ponerse en
práctica en la realidad: la moderación, la nobleza y una ética política. El
ser humano que “sabe” tiene mayores posibilidades de defenderse ante los
abusos, basado en el ejercicio de la virtud.

La noción capital que nos aporta Marco Tulio Cicerón, es que a partir
de la presencia del ciudadano en la historia, es decir, los acontecimientos
cotidianos, se produce en el devenir de los tiempos una doble posibilidad:
la de estar dentro o estar fuera de los derechos individuales y colectivos.

Esta posibilidad crea una conciencia distinta en cuanto calibra la importancia


66 de pertenecer a una democracia más justa y abierta a las distintas corrientes
del pensamiento o permanecer al margen de la clara universalidad que
demanda un mayor rigor humanista.

Quedarse fuera del círculo evolutivo significaría: hombre, sólo eres un


hombre. Por lo tanto trabaja, sufre y muere. Incluso se te prohíbe comunicarte
con tus semejantes. La multiplicidad y la confusión contemporánea, de
esta manera, serán los símbolos de tu impotencia.

Sin embargo, a través de Marco Tulio Cicerón quizá podemos comprender


mejor al hombre y su mentalidad, si nos arriesgamos por caminos no
transitados hasta ahora: la comprensión del “otro” por medio del diálogo
inteligente.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Marco Tulio Cicerón (106-43 a. C.)

Cicerón: la voz juiciosa del Imperio Romano


Destacó desde muy joven como orador y como abogado, iniciando
una brillante carrera política que le llevó al consulado, combatiendo y
aplastando la famosa conjuración de Catalina. Cuando estalla la guerra
civil entre César y Pompeyo, se decide no sin vacilaciones, por el último. Al
ser vencido éste en Farsalia, Cicerón combate contra la dictadura de César,
primero y la de Marco Antonio después, siendo perseguido y asesinado por
los soldados de éste.

Marco Tulio Cicerón poseyó un gran temperamento como hombre público


y como intelectual. Como hombre público fue un espíritu honrado, amigo
de la justicia y de la libertad, pero demasiado vanidoso y vehemente. Como
pensador fue uno de los escritores más cultos de su tiempo. El mismo 67
dualismo de su carácter está en su obra: Como hombre público tiene
todos sus discursos, modelos en la historia de la elocuencia, ya de carácter
jurídico, como Pro Roscio (defensa de un actor llamado así), Pro Archia
(en el que demuestra que este gran poeta, sólo por serlo, tenía derecho a
la ciudadanía), etc.; ya de carácter político, como las famosas Catilinarias,
oraciones pronunciadas cuando se produjo la conjuración ya citada; Las
Verrinas (contra Verres, propretor de Sicilia) y las Filípicas, en las que
usando el título de Demóstenes, arremetió contra la dictadura de Marco
Antonio. Como filósofo marco Tulio Cicerón es un buen defensor del deber
moral y es, más bien, un idealista religioso que combate el epicureísmo y
cree en la inmortalidad del alma. Obras: De la naturaleza de los dioses, De
la vejez, De la Amistad.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

Cicerón, sin duda le tocó vivir una época de esplendor del Imperio Romano,
era respetado como pensador, como orador y como escritor, sin embargo,
sus ideas políticas al tomar partido hicieron que le costara la vida, esos
riesgos todavía existen por más de dos mil años ¿cuál cree que debe ser la
ética del intelectual contemporáneo?

Creo que en Roma había entre los pensadores discusiones apasionadas acerca de
la vocación y ustedes por desgracia la han perdido, ya ni siquiera se acusan de
haberla traicionado. La obligación del intelectual es decir la verdad, alegar por
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

lo justo, defender los valores universales sin preocuparse por las consecuencias
de sus propósitos y de sus actos. Es sin remedio, ser un maestro moral. Mi crítica
es que los que piensan, en los combates dudosos, es decir en la mayor parte de los
combates políticos, buscan lo preferible. El intelectual se esfuerza por comprender
los argumentos de unos y otros y no duda en tomar partido, sin abandonarse a la
ilusión de que en cada caso él encarna los valores eternos.

Ya desde entonces con mi actitud sabía que uno debe asumir una ética de la
convicción, con la ética de la responsabilidad. Existen en todas las democracias
intelectuales que obedecen sólo a la ética de la convicción. A veces, incluso, su
rebeldía moral contra la política de su país los hace a medias ciegos: no ven más
que las faltas de su país y se niegan a ver las del país adversario.

¿Qué podemos exigir, en las circunstancias actuales, con base a mi experiencia,


a los ciudadanos intelectuales que creen obedecer a su convicción y a sus
68 obligaciones de ciudadanos? Yo les pediría en principio la modestia. Por más
extraordinarios que sean sus méritos, un funcionario, un juez, un abogado, no
detentan por ese sólo hecho, una superioridad evidente cuando los problemas
planteados conciernen a la gestión del país.

La segunda demanda que pediría a mis colegas intelectuales es la de la coherencia


y la claridad moral para consigo mismos y los otros. Quien se ha suscrito a una
ética de la responsabilidad debe juzgar las iniciativas de su gobierno en función
de los objetivos precisos y los medios que se exigen para alcanzarlos. Si el
objetivo se reconoce como legítimo, queda por juzgar si los medios empleados son
moralmente aceptables, y los menos costosos en perjuicio de los seres humanos.

Quien se adhiere sólo a una ética de la convicción rechazará esta dialéctica de la


estrategia. Pero debe evitar caer en la trampa en que cayeron tantos intelectuales
gloriosos: en rebeldía contra las injusticias de su sociedad, terminaron por no ver
las torpezas, mucho peores, del régimen opuesto.

El último llamado que yo haría a mis colegas es a la moderación. La nobleza y


la fragilidad de la democracia consisten en que tolera en el interior de sí misma
las opiniones de sus enemigos. Criticándola, los intelectuales corren el riesgo

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

de debilitar su gobierno. Ese es un riesgo que las democracias no dudan en


asumir porque tienen fe en la fuerza última de los regímenes de libertad. Por los
cuestionamientos que formulan sus representantes legítimos, los ciudadanos dan
testimonio de su fuerza. También, y por medio de la moderación y de su sentido
de la unidad nacional, dan testimonio de su sabiduría22.

Cicerón, usted parece aseverar que la ética es algo personal y ello nos lleva
a una postura que es radical, individualista, le recuerdo que el ciudadano no

Cicerón: la voz juiciosa del Imperio Romano


vive en una isla y el yo no existe sin el nosotros.

Lo que afirmo es que el sujeto de la ética es personal, me entiende, o sea que son
las personas las que realizan acciones morales e inmorales, no las sociedades.
Como es obvio, la ética es una actitud personal dirigida a valorar y afrontar
nuestros deberes sociales. Para darle un ejemplo más cercano a su experiencia,
Robinson Crusoe no necesita la ética para nada hasta que no se encuentra con
Viernes23. El yo no existe sin el nosotros, como usted lo señala, pero nadie es
moral por otro, es decir sólo el yo es el sujeto de actos morales, sin esconderse en
ningún nosotros, esto también es coherencia, con respecto a la responsabilidad
que uno debe tener con sus acciones.

Por ello, los dirigentes de un pueblo deben conocer básicamente lo que es


una ética-política…

Con Polibio, en el siglo II a. C, se toma en cuenta el crecimiento expansivo de Roma 69


y la formación de una ecúmene dirigida por la fuerza rectora de los romanos, la
ética para tener interés, debe ser universal, no ocuparse de un solo grupo, sino
de todos los conocidos. Por otra parte, debe ahondar más en la explicación de
los hechos y no presentarlos como algo accidental, sujetos al azar, sino que es
una conducta consciente, como obra de los hombres que los han querido por
determinadas razones.

Con los pensadores romanos la ética va a tomar un nuevo sentido. La importancia


que Roma cobró como cabeza y árbitro del mundo, la necesidad de justificar su

22
Esto es fundamental, porque es sabido de pueblos con un gran pasado cultural, pero
mayoritariamente incivilizados.
23
Todos los problemas de tipo pedagógico de Robinson Crusoe no aparecen visibles a
los lectores adolescentes a los que este libro se dirige actualmente. La peripecia del
extraño colono, su extrema voluntad de sobrevivir, su astucia y su diligencia, su tenaz y
organizada existencia, es lo que atrae en primer término, así como el elemento exótico,
tan importante en la literatura europea del siglo XVIII. Por debajo de todo ello late el
problema de la soledad del hombre, y el acondicionamiento de que es capaz, como lo
determina el extraño terror que experimenta Robinson cuando descubre, en la isla,
que él cree desierta, la huella de un pie humano…

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

presencia en todos los ámbitos, llevó a los filósofos a postular la idea de que los
diversos pueblos existentes antes de ella y su historia, no eran sino jornadas de
un desarrollo corolario de Roma. Por ello mismo señalé que la experiencia ética
es la maestra de la vida, no sólo la historia.

En la labor de engrandecimiento y expansión de Roma, participaron muchos


hombres, algunos de los cuales, ávidos de poder y ambiciosos, al mismo tiempo
que describían las victorias de las legiones romanas, señalaban que esos triunfos
eran debidos a su acción ética y moral personal, a su valerosa actuación. Surge
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

así una ética personal, una porción de autobiografía o memorias que tratan de
hacer resaltar una conducta. Aquí el hombre escribe su propia ética y menciona
la participación que él tiene en las acciones de sus semejantes. Hasta antes de
Julio César y sus diversos Comentarios, no existía este tipo ético24.

Salustio, a quien el propio César había protegido, dolorido del rumbo que la
sociedad romana tomaba: lujo, corrupción, placeres, trata de detenerlo poniendo
a la consideración de todos los nobles ejemplos de varones virtuosos cuya vida,
afirma, debe imitarse. La suya es una historia moralizante que intenta, a partir de
nobles actos humanos, evitar la realización de los malos. El hombre mismo como
ejemplo para otros hombres es el sujeto de la ética.

Yo también, en el siglo I a. C., ante la decadencia que ya anunciaba Salustio,


traté de emplear la ética, usarla como algo práctico, y para ello, pensé que
debía conferírsele un riguroso significado y un método. Al igual que el Derecho
70 Romano, ejemplo de lucidez, de exactitud y rigor, y rico en contenido conceptual
y filosófico, en fin, yo traté de rigorizar la ética.

Con modestia lo digo, a mí se me debe una definición de la historia, que quisiera


parafrasearla hacia la ética, porque ése era el sentido de conocer la historia,
experimentar y reconocer el valor ético: ‘testigo de los tiempos, luz de la verdad,
vida de la memoria, maestro de la vida y mensajero de la Antigüedad’.

Esta tendencia a moralizar las costumbres, cada día más corrompidas, llevó a Tito
Livio a emplear la ética con este fin. Para él, ella debía ser fuente de educación
patriótica y de enseñanza de las virtudes cívicas.

Tácito, más adelante, ya no presenta únicamente modelos de valores, sino que


ante el aumento de los males, cree que es necesario que la historia misma se
24
Julio César es actor y autor de su Historia. Primero la construyó con su espada y su
intuición genial de militar y político, y luego, cumpliendo el trámite que obligaba a los
generales romanos, escribió los comentarios de sus campañas militares, creando un
monumento no menor del que había levantado con su espada. Habla de él en tercera
persona y no exagera el elogio, puesto que la propia brillantez de sus hazañas le daba
la gloria pre-fabricada.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

ocupe de quienes cometen actos reprobables y los condene. Lamentablemente


no contaba con que los pueblos son muy rápidos para olvidar la impunidad. Él
creía que la historia debía actuar como un tribunal implacable, pues su ‘principal
objeto es no silenciar las virtudes y despertar el miedo a la reprobación de la
posteridad para las acciones y los dichos malvados’.

Lo más trascendente de Tácito es que no se encarga sólo de narrar los hechos malos
de los hombres, sino también de buscar las recónditas razones de ese actuar. En su

Cicerón: la voz juiciosa del Imperio Romano


afán va a penetrar certeramente en el alma humana, y a dejarnos sorprendentes
relaciones en torno a ella, como anteriormente no se había hecho.

Por lo que dice, ética, valores e historia siempre van de la mano...

Así es, dentro de ese anhelo pragmático de moralización, encontramos a otro


historiador que, sin ser el primero que escribía una biografía con el sentido
completo como ustedes lo conciben hoy, sí es quien lleva la historia de la vida
de una persona a su más alta perfección. Plutarco, de origen griego, redacta
cincuenta biografías, la mitad de griegos y la mitad de romanos distinguidos, por
sus virtudes, por la nobleza de su existir, si usted quiere aprender valores y ética,
ellos son los ejemplos.

Suetonio, en cambio, ya en el primer siglo de vuestra era, sigue el consejo de


Tácito y al escribir sus Doce Césares, narra la vida disoluta y reprobable de los
gobernantes, constituyéndose en juez de ellos, en su acusador. 71
El fin del Imperio romano, el desorden y el caos que surgieron a la caída de la
metrópoli, provocó, además de confusión, una profunda reflexión en torno de ese
hecho. Destruido el paganismo, los cristianos explicaron la desaparición de un
mundo que parecía inconmovible, gracias a la única realidad auténtica, según
ellos, Dios, que usted, según intuyo abordará más adelante25.

Usted que conoció por dentro al Imperio Romano y a la luz de los siglos vio
desenvolverse distintas formas de gobierno ¿cuál es o debería ser la función
del Estado?

El Estado nación existe para defender a los hombres de los hombres. Sí, porque la
abolición del Estado nos haría regresar a la discordia civil perpetua, ¿cómo evitar

25
Al producirse el hundimiento definitivo del Imperio Romano de Occidente, la grandiosa
unidad política forjada por el genio político y militar de Roma desaparece para dejar
paso a una serie de reinos administrados por los pueblos bárbaros del norte. La antigua
población romana queda sojuzgada por los vencedores; pero, bien pronto, la superior
cultura de aquélla se impone, y el mundo germánico acepta la religión cristiana y la
lengua y la cultura de Roma.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

la guerra? Desde su aparición sobre la tierra, los Estados combaten entre ellos.
No es extraño, así, que la aspiración hacia la paz universal se haya confundido a
veces con el sueño de un Estado universal y sin rivales26.

El remedio no es menos irrealizable que el de la supresión del Estado y quizá


sea más peligroso. La paz que resultaría de la imposición de la misma voluntad
sobre todas las naciones, incluso si esa voluntad fuese la de la ley impersonal, no
tardaría en degenerar en uniformidad y repetición, máscaras de la esterilidad.
Mientras la abolición del Estado nos condenaría a la guerra perpetua entre las
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

facciones y los individuos, la fundación de un Estado único se traduciría en la


servidumbre universal y en la muerte del espíritu.

Por fortuna la experiencia histórica ha disipado esa quimera…

No hay ejemplos de una sociedad histórica sin Estado; sí hay, y muchos, de


grandes imperios que han perseguido la dominación universal. La suerte de todos
los grandes imperios nos avisa que ese sueño no sólo es irrealizable, sino, sobre
todo funesto. El comienzo de los imperios es semejante: la conquista y el despojo;
su fin también lo es: la disgregación, la desmembración. Los imperios están
condenados a la dispersión como las ortodoxias y las ideologías a los cismas
y a las escisiones. Por lo tanto la función del Estado es doble y contradictoria.
Preserva la paz y desata la guerra. Esta ambigüedad es la de los seres humanos.
Individuos, grupos, clases, naciones y gobiernos, todos estamos condenados a la
divergencia, la disputa y la querella; también estamos condenados al diálogo y
72 a la negociación.

Hay una diferencia, sin embargo, entre la sociedad civil, compuesta por
individuos y grupos, y la sociedad internacional de los Estados. En la primera,
las controversias se resuelven por la voluntad mutua de los querellantes o por la
autoridad de la ley y del gobierno, en la segunda, lo único que cuenta realmente
es la voluntad de los gobiernos.

Cicerón, ¿no cree que hay una hegemonía actualmente del país más poderoso
del mundo, aunque sea por medio de presiones económicas?

La naturaleza misma de la sociedad internacional impide la existencia de una


autoridad superestatal efectiva. Ustedes lo experimentaron con las guerras
actuales en Irak y otros sitios. Ningún órgano internacional dispone de la fuerza
necesaria para preservar la paz o para castigar a los agresores; son asambleas
deliberativas, útiles para negociar pero tienen el defecto de convertirse fácilmente

26
La interpretación errónea o conveniente a la política de un Estado superior, basado en
una raza y en un Estado Universal, ha sido el nazismo, cuyos sedimentos disfrazados en
gobiernos totalitarios se encuentran degradando al humanismo de nuestro tiempo.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

en teatro de propagandistas y demagogos. El poder de hacer la guerra o la paz


compete esencialmente a los gobiernos. Cierto, no es un poder absoluto: aún las
tiranías, antes de lanzarse a una guerra, deben contar en mayor o menor grado
con la opinión y el sentimiento popular. En las sociedades abiertas y democráticas,
en las que los gobiernos deben dar cuenta periódicamente de sus actos y en las
que existe una oposición legal, es más difícil llevar una política guerrera.

Kant, dijo que las monarquías son más propensas a la guerra que las

Cicerón: la voz juiciosa del Imperio Romano


repúblicas, pues en las primeras el soberano considera al Estado como su
propiedad, lo que sucede es que ahora ya no hay monarquías poderosas.

Naturalmente, también, por sí solo el régimen democrático no es una garantía


de paz, según lo prueban, entre otros, la Atenas de Pericles y la Francia de
la Revolución. La democracia está expuesta como otros sistemas políticos a
la influencia nefasta de los nacionalismos y las otras ideologías violentas. Sin
embargo, la superioridad de la democracia en esta materia, como en tantas otras,
para mí es irrefutable: la guerra y la paz son asuntos sobre los que todos tenemos
no sólo el derecho sino el deber de opinar.

Le he mencionado la influencia adversa de las ideologías nacionalistas, intolerantes


y exclusivistas sobre la paz. Su malignidad se multiplica cuando dejan de ser la
creencia de una secta o de un partido y se instituyen en la doctrina de una Iglesia
o de un Estado. La aspiración hacia lo absoluto – siempre inalcanzable- es una
pasión sublime, pero creernos dueños de la verdad absoluta nos degrada: vemos 73
en cada ser que piensa de una manera distinta a la nuestra un monstruo y una
amenaza y así nos convertimos, nosotros mismos, en monstruos y en amenazas de
nuestros semejantes.

Si nuestra creencia se convierte en el dogma de una Iglesia o de un Estado, los


extraños se vuelven excepciones abominables: son los otros, los heterodoxos, a
los que hay que convertir o exterminar. Por último, si hay fusión entre la Iglesia
y el Estado, como ocurrió en otras épocas, o si un Estado se autoproclama
el propietario de la ciencia y la historia, como sucede en este siglo XXI, que
ustedes viven, aparecen inmediatamente las nociones de cruzada, guerra santa
y sus equivalentes modernos, tantas guerras como necesidades haya. Porque los
Estados ideológicos son por naturaleza belicosos. Lo son por partida doble: por
la intolerancia de sus doctrinas y por la disciplina militar de sus élites y grupos
dirigentes. Nupcias contranaturales del convento y el cuartel.

El diálogo como principio y fin ético es de gran valor para el hombre


contemporáneo, rescatarlo debe ser una necesidad primordial.

Sí, creo que estas reflexiones a las que usted me ha llevado, pueden condensarse
así: en su expresión más simple y esencial, la democracia es diálogo y el diálogo

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

abre las puertas de la paz. Sólo si defendemos a la democracia estaremos en


posibilidad de preservar la paz. De este principio se derivan, a mi juicio, otros
tres. El primero es buscar sin cesar el diálogo con el adversario. Ese diálogo
exige, simultáneamente, firmeza y ductibilidad, flexibilidad y solidez. El segundo
es no ceder ni a la tentación del no creer en nada ni a la intimidación del terror.
La libertad no está antes de la paz, pero tampoco está después: son indisolubles.
Separarlas es ceder al chantaje totalitario y, al fin, perder una y otra. El tercero
es reconocer que la defensa de la democracia en el país de origen, es inseparable
de la solidaridad con aquellos que luchan por ella en los países totalitarios o bajo
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

las tiranías en cualquier continente. Al luchar por la democracia, los disidentes


luchan por la paz, luchan por nosotros.

El poeta Holderlin dijo: desde que somos un diálogo y podemos oírnos los unos
a los otros. Holderlin ve a la historia como un diálogo. Sin embargo, una y otra
vez ese diálogo ha sido roto por el ruido de la violencia o por el monólogo de los
jefes. La violencia exacerba las diferencias e impide que unos y otros hablen y
oigan; el monólogo anula al otro; el diálogo mantiene las diferencias pero crea
otra zona en la que las alteridades coexisten y se entretejen. El diálogo excluye al
ultimátum y así es una renuncia a los absolutos y a sus despóticas pretensiones de
totalidad: somos relativos y es relativo lo que decimos y lo que oímos. Pero este
relativismo no es una dimisión: para que el diálogo se realice debemos afirmar lo
que somos y, simultáneamente, reconocer al otro en su irreductible diferencia. El
diálogo nos prohíbe negarnos y negar la humanidad de nuestro adversario. Marco
Aurelio pasó gran parte de su vida a caballo, guerreando contra los enemigos de
74 Roma. Conoció la lucha, no el odio, y nos dejó estas palabras que deberíamos
meditar continuamente: ‘Desde que rompe el alba, hay que decirse a uno mismo:
me encontraré con un indiscreto, con un ingrato, con un pérfido, con un violento.
Conozco su naturaleza: es de mi raza, no por la sangre ni la familia, sino porque
los dos participamos de la razón y los dos somos parcelas de la divinidad. Hemos
nacido para colaborar como los pies y las manos, los ojos y los párpados, la
hilera de dientes de abajo y de arriba. El diálogo no es sino una de las formas,
quizá la más alta, de la simpatía cósmica’.

Pasando a otro tema: ¿Qué es lo que deja un hombre que escribe y que se rige
por una estética, que no es moral, sino ética?

Uno deja lo que es. Los libros. Será juzgado por la estética y por el mensaje, no
por la manera en que vivió.

¿Usted cree en que la religión y la política son esenciales para el ser


humano?

Yo creo en la religión, en la inmortalidad del alma, lo creí siempre. Simplemente


hago una distinción entre la fe y la creencia. Cuando uno crece, la creencia puede

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

esfumarse, pero la fe permanece y nos dice: ‘Sí. Pero te equivocas’: La creencia


se funda en la razón. La fe es irracional y esta fe irracional puede muy bien
subsistir incluso cuando la creencia se debilita.

Cicerón, usted cree que entre el bien y el mal ¿el hombre es dueño de su
destino?

No. Es preso de su circunstancia y de su herencia. Pienso que el libre arbitrio

Cicerón: la voz juiciosa del Imperio Romano


no existe, pero los límites son estrechos: si usted ha nacido en un cuchitril, gran
parte de su libertad de elección ha desaparecido. Lo mismo, si ha nacido de
padres alcohólicos. Nadie es enteramente libre en sus elecciones: si usted es rico
y colmado, su libertad de elección está limitada por su mismo éxito.

Se cuenta que Diógenes un día estaba comiendo lentejas, que para los
atenienses era el plato de comida más barato, sólo para los que padecían una
gran miseria. Al verlo, un militar cercano al emperador, le dijo: Diógenes, si
tuvieras la humildad de aceptar los ofrecimientos del emperador no tendrías
que estar comiendo lentejas. Diógenes le contestó. Y tú, si tuvieras algo de
humildad y comieras lentejas, no tendrías que padecer las humillaciones
del emperador.

Se dice que el Mal es necesario, en la medida en que permite elegir entre el


Bien y el Mal ¿Cree que el Mal existe?
75
Sí, claro, pertenece a la condición humana. Puede tomar formas diferentes: el
‘Mal’ puede ser una falta de generosidad. El ‘Mal’ puede ser la crueldad, y esos
son apenas unos ejemplos.

¿Qué nos puede decir sobre el mundo en estos dos mil años, desde el punto
de vista humanista?

Pienso que las cosas se han deteriorado mucho con las guerras, el terrorismo,
la destrucción de la naturaleza, y me pregunto a veces, si el mundo no ha sido
envenenado por Hitler. Su muerte no puso fin al terrorismo ni al nazismo, más
bien introdujo la impunidad del crimen en el mundo, la crueldad. Creo que
probablemente ustedes rozan la catástrofe, si ‘catástrofe’ hoy no quisiera decir
guerra nuclear. Me pregunto, ¿cómo podría salir el mundo de la situación
económica actual? Se salió de otros marasmos porque hubo guerras. Pero hoy
¿cómo salir sin guerras? Y sin embargo, más guerras llevarían sin duda a la
utilización de armas nucleares. Lo único que le puedo decir es que no me gustaría
ser joven en este periodo de la historia. Porque ellos tienen mucha razón en no
tener confianza en sus mayores. Por eso, para ustedes lo que más les deseo, es la
paz personal, en la paz del mundo.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

¿A qué atribuye usted, la incesante búsqueda de perfección y con ello de


experimentación que tiene el hombre?

A la insaciabilidad del ser humano. La incesante inconformidad le permite


acercarse a través de su propia experiencia, a algo que nunca va a obtener, pero que
de todas formas lo necesita. El ser humano se diferencia del resto de los animales
en que es inconforme. Una araña teje su tela y no dice: ‘Ay, quiero cambiar
de tela’. Ahí la tenemos a través de los siglos tejiendo su tela. La humanidad
está tocada por una incesante necesidad de cambio. Inconscientemente todos nos
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

hacemos la misma pregunta: ‘¿qué es aquello, que nunca he tenido, que añoro y
busco?’ Hay algo que nunca hemos tenido pero que añoramos. ¿Qué es? Nadie
lo sabe. Estamos tocados por un desequilibrio, por una inconformidad que se
manifiesta a través de la experimentación, que puede tener, a veces, consecuencias
terribles en el plano político o práctico.

76

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Textos de Cicerón

De la Amistad
Entre muchas y muy grandes ventajas que en la amistad se contienen, hay una que
prevalece sobre las demás, a saber: que hace resplandecer delante de sí alegres
esperanzas para el porvenir, y no consiente que los espíritus se debiliten y se

Cicerón: la voz juiciosa del Imperio Romano


postren. El que mira a un amigo verdadero es como si viera su propia imagen. Y
así, los ausentes se hacen presentes, los pobres, ricos; los débiles, fuertes, y – lo
que es más difícil de decir- los muertos, vivos: tanto es el honor, el recuerdo y la
añoranza de los amigos, que estos sentimientos les siguen más allá de la tumba.
Por eso la muerte de aquéllos parece feliz y la vida de éstos digna de alabanza.
Suprimamos del mundo las relaciones de benevolencia, y no habrá hogar ni
ciudad capaces de subsistir, ni tan siquiera existiría la agricultura. Si esto no se
comprende, las disensiones y discordias pueden hacernos percibir la fuerza de la
amistad y de la armonía, porque, ¿qué casa hay tan estable o qué ciudad tan firme
que no puedan verse totalmente derruidas por los odios y las luchas intestinas?
Son pues evidentes los inmensos beneficios de la amistad.

Pero lo que engendra la amistad, según he dicho más arriba, es ver brillar en otra
persona algún indicio de virtud, cuando esto acontece, los espíritus afines se unen
estrechamente, y entonces el amor surge por necesidad.
77
¿Hay nada tan absurdo como deleitarse con una multitud de cosas vanas,
honores, gloria, edificios, vestidos y adorno del cuerpo, y no hacerlo con un ser
vivo dotado de virtud y capaz, no sólo de amor, sino, por así decirlo, de pagar
amor con amor? Ninguna cosa, en realidad, más agradable que la benevolencia
recíproca, ni más deleitosa que la mutua alternación de afectos y buenos oficios.
Y si a esto añadimos, como es legítimo y razonable hacerlo, el que nada empuja
tan irresistiblemente hacia la amistad como la semejanza, no se nos negará de
seguro ser verdad que los buenos aman a los buenos y que se los apropian como
si les estuviesen vinculados por un natural parentesco. Nada existe tampoco que
tanto apetezca lo que se le asemeja ni que en mayor medida lo atraiga hacia sí
como la naturaleza.

Téngase por evidente, amigos míos, a lo que creo, que la benevolencia de los
buenos para con los buenos, creada por la naturaleza como fuente de amistad, es
casi necesaria. Pero esa misma amistad se extiende también a la multitud, porque
no se trata de una virtud inhumana, ni inactiva, ni orgullosa, sino que protege a
todos los pueblos y mira por sus intereses.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

¿Obraría así de no profesarle amor al común de las gentes?


Asimismo creo que quienes se forjan amistades con miras interesadas, les quitan
ese lazo que contribuye a hacerlas más dignas de aprecio. Porque no deleita
tanto la utilidad obtenida por medio de un amigo, cuando el amor mismo de ese
amigo, de donde resulta que lo proveniente de una persona a la que tenemos por
tal es agradable cuando va acompañado de afecto, y tan lejos están las amistades
de cultivarse en razón de la necesidad, que quienes menos han menester de la
influencia, los recursos, y sobre todo, de la virtud de otro, en la cual estriba
la mayor suma de ayudas, suelen ser los más generosos y benéficos. Ignoro sin
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

embargo si sería conveniente que el amigo no tuviese en absoluto necesidad de


nosotros.

La Ley Suprema

La ley verdadera es la recta razón, a la naturaleza conforme, a todos infundida,


constante, sempiterna; que llama al deber, mandando; que, prohibiendo y
aterrando, aleja del mal. La que, sin embargo, ni manda o prohíbe en vano a
los probos, ni, mandando o prohibiendo, mueve a los ímprobos. Esta ley ni es
permitida sustituir; ni quitar de ella es lícito, ni dable derogarla, ni senado ni
pueblo exentarnos de ella pueden, ni de comentadores o intérpretes extraños
necesita. Ni habrá una ley en Roma, otra en Atenas, hoy una, otra mañana, sino
que a las gentes todas, en todos los tiempos comprenderá una ley sola, eterna,
inmutable, y todos tendrán uno solo como maestro y soberano; Dios, de esta
ley autor, juez dador. Cuyos contraventores huirán de sí propios, y ultrajando la
78 naturaleza humana, padecerán por lo mismo, las mayores penas; aun cuando
evadir logren todos los imaginables suplicios.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

San Pablo: el espíritu de la ética

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO


PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

El espíritu encendido de San Pablo ha permanecido en la historia sólo como


el gran misionero del mensaje de Cristo. Sin embargo, la profundidad de su
escritura ha sido elogiada por filósofos y pensadores a través de los siglos,
más allá de la religión, como producida por un notabilísimo escritor.

¿Qué significado tiene este místico con los derechos humanos y qué
proyección en nuestra realidad?

San Pablo nos habla en esta entrevista de la fraternidad universal, como


uno de los pilares esenciales para desarrollar la conciencia humanitaria en
el mundo.

La caridad, vista no como una manera de exculparse del compromiso


80 social, sino como la práctica de una virtud donde existe plenamente un
intercambio de valores.

La existencia espiritual, como un “deber ser” del individuo para alcanzar


un mayor nivel de sensibilidad y de comprensión del semejante. Aborda
el abandono a la voluntad divina, por sobre la voluntad del yo externo que
sólo nos separa de la unidad

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

San Pablo (Tarso, Cilicia, 5-15 y Roma entre 62-67)

San Pablo: el espíritu de la ética


Apóstol de Jesús cuyo nombre judío era Saulo. Una visión de Cristo en
el camino de Damasco lo convirtió en apóstol de los gentiles, es decir de
los que no eran judíos. Su actividad misionera se articuló en torno a tres
grandes viajes durante los cuales visitó Chipre, Asia Menor, Macedonia
y Grecia, donde estableció iglesias en las ciudades importantes. En 58
detenido a instigación de las autoridades judías, fue conducido como
ciudadano romano, ante el tribunal del emperador y enviado a Roma, donde
pasó dos años en libertad vigilada. Las cartas que San Pablo escribió a las
comunidades que había fundado ofrecen un compendio de su personalidad
y su pensamiento. La tradición ha conservado catorce epístolas suyas. 81
Desde un punto de vista literario San Pablo es un escritor formidable:
conocedor de la lengua, hábil en el manejo de las gradaciones, sorprendente
en sus juegos de contraste y antítesis, psicólogo profundo que sabe utilizar
siempre la frase que ha de clavarse en el corazón y en la mente de su
auditorio. San Pablo es uno de los grandes escritores de la literatura de
todos los tiempos.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

Señor Saulo de Tarso, usted nunca imaginó el Imperio Religioso en que


se iba a convertir la Iglesia Católica, desde su perspectiva ¿cómo la ve
hoy en día?

La observo en un intento por adecuarse al catolicismo del siglo XXI, haciendo


que disminuyan el odio y la persecución; pero queda aún por comprobar si los
hombres que rigen y gobiernan este mundo actual admiten los decretos que
rocen su poder o dañen sus intereses. Porque son muchos los que no aceptan
la fraternidad universal y la exclusión de toda discriminación, donde la Iglesia
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

reprueba como ajena al espíritu de Cristo cualquier discriminación o vejación


realizada por motivos de raza o color, de condición o religión. Impuso también la
acción caritativa como distintivo del apostolado cristiano, que debe entenderse
también como justicia social. Cuando se hagan valer los derechos humanos,
ningún hombre tendrá que ser humillado por aquellos que ejercen la caridad
para verse reconfortados de sus pecados. La caridad es humillante para quienes
la reciben.

Creo que el término de la palabra caridad nunca ha sido interpretado como yo lo


escribí en mi Primera Epístola a los Corintios, siento que es un error imponer la
caridad sólo como un distintivo del apostolado cristiano.

Por otra parte, hablar de la eficacia, sólo se puede hacer desde una perspectiva
histórica, como es el caso, porque la Historia es el reino de la libertad y de los
equívocos, pero cuando se sedimenta habrá vuelto los ojos de los cristianos hacia
82 la sencillez. La Iglesia a través de los siglos y de los hombres se había complicado
hasta no parecerse en nada a Jesucristo. Yo creo que la Humanidad, la joven
humanidad es ahora más espiritual y ya no necesita de ninguna presión externa
para ir hacia el bien.

Roma a través de estos milenios de historia- en la que muchas veces ha tenido


la desgracia de tener que hacer de protagonista- tuvo que enfrentarse con
circunstancias muy dispares y sufrir los bandazos de los acontecimientos políticos
y militares del mundo. Lo ha hecho con mayor o menor fortuna y con más o menos
tino según el Pontífice y los cardenales de turno.

Una cosa hay, empero que reconocerle, y es su intención de perennidad que le


ha llevado a ir con pies de plomo en las cuestiones dogmáticas, lo que ha hecho
que se hablase de un retraso de la Iglesia; de que Roma no llevaba nunca prisa.
En este tiempo -sin precedentes en la historia- las circunstancias han cambiado
en el sentido de una aceleración brusca del proceso evolutivo de la humanidad,
debido, es verdad, a progresos en el orden material, pero acompañados también
de una renovación intelectual y moral. Roma no podía proceder con su habitual
lentitud, so pena de quedar rezagada en su misión. Aceptar a Einstein con tres
siglos de retraso, como se hizo con Galileo, hubiera sido un suicidio.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

De ahí los cambios actuales, fruto de la visión clara y el espíritu profundamente


cristiano. Naturalmente algunos timoratos, los conservadores a ultranza, los
encasquillados en la letra de la tradición, se han rasgado las vestiduras ante
ciertas renovaciones, algunos de buena fe y otros aterrados al ver cómo sus
prerrogativas iban menguando. No importa, esto ha sucedido en todo progreso,
en todo salto adelante. Lo más arduo aún está por hacerse y corre prisa hacerlo.

Su visión es demasiado positiva, para lograr más cambios humanitarios en un


mundo extremista en cuanto a los recursos materiales ¿hay que creer más en
Dios o más en los hombres?

Son indisolubles. La existencia de Dios se impone al hombre como indefectible

San Pablo: el espíritu de la ética


correlato de la estructura de su propia existencia. El hombre no vive su vida como
hace el animal, encerrado en la burbuja de su medio circundante, desplegándola
según la planificación a que se halla conformada su naturaleza. En el animal la
vida es mandato, estructura cerrada que se desarrolla pasivamente. Es, por lo
tanto, un discurrir biológico, melodía preescrita, de uniformidad, previsibilidad
y regularidad.

Por el contrario, el hombre es una estructura abierta, frente al diverso estímulo de


un mundo sin limitaciones, no tiene una respuesta única y estereotipada como el
animal, sino que ante un repertorio de posibilidades su reacción es imprevisible.

El hombre, no es, por lo tanto, un ser cerrado; su vida se despliega en la 83


originalidad, sin previa planificación, para realizarse en lo único, singular,
inédito e irrepetible, es una personal decisión bajo el signo de su libertad.

En el hombre la vida, no es, sino que va siendo; es devenir, que el propio hombre
edifica de acuerdo con el proyecto o programa que él mismo libremente elige.
Entre todos los caminos posibles, el hombre, homo viator, hombre en camino,
elige uno solo. Todas las restantes posibilidades quedan, con ello, canceladas, al
perderse, en la fantasía de lo que pudo ser pero no será jamás.

El ser humano tiene continuidad, que es persistencia en su forma y establecimiento


de la mismidad. Este despliegue en la continuidad se realiza en su estrato más
elevado, en el espíritu, que lo califica como persona, protagonista del acontecer
histórico de aquel hombre concreto, con un pasado que, al vincularse con el
legado de la tradición, lo hace partir de un terreno firme.

Independientemente de su condición espiritual, el hombre tiene su estrato


biológico. Es también naturaleza, que lo califica como sujeto o individuo. En
virtud de su bipolaridad estructural, el hombre puede, al mismo tiempo, ser actor
y espectador de sus actos. En su libre decisión adapta su conducta a un sistema
de valores jerarquizados.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

Ahora bien, si se somete al módulo de un sistema de valores espirituales,


es que éstos tienen una preexistencia, intemporal y sin espacio. Lo cual a
su vez exige, para ser posible, la realidad de un fundamento suprapersonal
que los imponga a nuestra conciencia. Este fundamento radical es Dios. Si
se suprime a Dios, la firme base que lo sustenta, desaparece; el hombre,
apoyándose entonces en la nada queda amputado de toda vinculación y
totalmente librado a sí mismo.

No tiene justificación para sus actos, y puede obrar en arbitrariedad, sin excusa,
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

absolutamente desligado de todo. El hombre como naturaleza universal e


inmutable no existe; y si intentamos su definición, no hallaremos en él nada en
qué apoyarla, no tiene ningún punto de referencia.

Éste es el abandono del ser humano; nada existe en él que pueda servir de base
para pensarlo y para regular su conducta. El hombre, en el desamparo de la más
absoluta soledad ontológica, no halla asidero para meditar sobre su condición.
Por propia cuenta y riesgo tiene, por lo tanto, que inventarse, primero a sí mismo,
y luego a la Humanidad.

Adquiere, con la absoluta desvinculación, una libertad que es libertad irracional.


Sin meta ni camino, libertad gratuita, como el movimiento de una rueda, que,
sin chaveta, gira locamente sobre su eje. Es una libertad sin punto de apoyo,
sin jerarquía de valores para la elección; aberración de la libertad que hace
imposible el heroísmo, esteriliza la esperanza, anula los sueños y castra la vida
84 de todo sentido.

Desesperado y desorientado, el hombre se debate en un océano opaco, tenebroso,


su navegación es un naufragio, y su movimiento, un andar a ciegas hacia ninguna
parte. Como todo lo que sucede hoy y que usted cuestiona.

Ésta no puede ser la verdadera libertad. Toda libertad implica sujeción,


referencia a algo. Es un salto hacia donde la voluntad apunta; pero ello requiere
la estabilidad, una base, indispensable para lanzarse con precisión. Para que
un miembro del cuerpo pueda ejercer su movimiento obedeciendo a la voluntad,
conviene que no quede totalmente desligado, necesita un plano firme, para
apoyar dicho movimiento intencional, y una sujeción para hacer posible en todo
momento su control.

Hay una rigidez, que es la de la anquilosis, que coarta el movimiento y la libertad.


Pero si tratamos de alcanzar la liberación a través de la supresión de todo vínculo,
no obtendremos una extremidad libre, sino un miembro desligado, bailante, de
marioneta, que se mueve sin dirección ni control, en una loca agitación sin
finalidad y sin eficacia.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

La perfectibilidad, que es camino y guía de nuestros actos, no puede existir sin


la aceptación y el sentimiento de una perfección que, como tal, ha de rebasar
el nivel de lo humano, carencial y deficiente, para situarse en el plano de la
trascendencia superior.

En la religiosidad del espíritu, el hombre halla terreno propicio para el despliegue


de su credo. El hombre no tiene la creencia, es ésta la que le tiene a él y la que
conforta sus actos y rige su conducta. La presencia de Dios, entronizado por la
fe, infunde confianza. Sintiéndole próximo a nuestro corazón, es compañía en
nuestro deambular por las rutas de la vida, hacia el cumplimiento de su sentido,
iluminando nuestro esfuerzo con la esperanza.

San Pablo: el espíritu de la ética


Esta religiosidad del espíritu humano se trasluce, incluso cuando se la quiere
asfixiar. En su furor ideológico, cuando el hombre ha querido derribar a
Dios, ha dejado siempre el pedestal sobre el que estaba. La visión del altar
vacío desazona al hombre, en cuyo espíritu persiste el reconocimiento y
la supeditación de lo trascendente. Y para calmar ese vacío, han surgido
sustitutos de Dios, pobres sucedáneos encargados de reemplazarle para ser
objetos de veneración.

Y es que la ideología revierte siempre en un movimiento de sustitución. Cuando el


hombre individual y colectivamente repudia una creencia rápidamente la sustituye
por un mito. Cuántos miles de mitos ustedes han creado en esta época huyendo de
la única verdad. Pobre y triste reemplazo. Al mixtificar la verdad, se la mixtifica 85
y se la deforma, es decir se la suprime como verdad y se la suplanta. La verdad
mixtificada tiene un nombre, que es el de la mentira. Es la Gran Mentira, ya que
quiere consagrarse como verdad y se apresta a ocupar su pedestal para ser objeto
de adoración e idolatría.

Cuando el hombre cree que suprime a Dios, lo que hace es suplantarlo por un
Dios sustitutivo, dios en minúscula, sucedáneo que pretende con su suplencia
acallar y ocultar la religiosidad que impregna el espíritu del hombre. Así hemos
visto la entronización sucesiva de la Ciencia, la Razón, la Libertad, el Progreso,
la Humanidad, la Democracia, el Proletariado, etc. En desoladora inflación
grandilocuente.

En esta actitud del hombre, al suprimir el único valor de la verdad y reemplazarlo


por lo falso que a nadie engaña, vemos la expresión de un sentido religioso
cuyo grito es ahogado. Si antes resplandecía por su presencia, en el íntimo
acatamiento de un Ser sobrenatural, ahora con su ausencia se adivina en un
fulgor que clama y proclama la única Presencia. Espero haber contestado su
terrible pregunta.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

Usted tuvo tres nacionalidades y predicó en distintos lugares, ahora vivimos


una época de grandes migraciones y exilios en el mundo, esto se da por
diversos motivos: por buscar mejoras laborales, por expresar opiniones,
por practicar su religión libremente, o tan sólo, por pertenecer a un partido
político, una comunidad religiosa o un grupo étnico ¿Cuál es su visión al
respecto?

Lo difícil no tan sólo es sobrevivir a una determinada causa que empuja al


desterrado a salir de su tierra, sino que van a parar a un campo de refugiados
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

del país al que emigran. A éstos se suman los refugiados que huyen de la miseria
económica a un mundo supuestamente mejor, como usted lo señaló, para poder
vivir allí, aunque no siempre bajo condiciones dignas.

Esto también se refiere a los refugiados que huyen de sus propios países, de
las zonas rurales a los tugurios de las grandes ciudades para participar de las
promesas del progreso.

Naturalmente, todo esto es duro, e incluso letal para los afectados, pues son
lanzados fuera de su cultura original a un medio al cual, por razones lingüísticas,
culturales, religiosas, o debido al rechazo de la población autóctona no logran
integrarse, o si lo hacen es con muchas dificultades. El dilema es que hoy en
día ese destino lo comparten con la mayoría de la población mundial: viven en
la basura y en la miseria. ¿Cómo crear un ética de la convivencia, si no hay
tolerancia? ¿Qué valores hay que rescatar?
86
Hasta donde tengo conocimiento, los genes humanos no han sufrido deterioro, por
lo menos hasta este momento. Pero sabemos que ‘las culturas’, las sociedades,
‘son mortales’. Se trata de una muerte que no es ni general, ni necesariamente
instantánea: la relación con una nueva vida, de la cual puede ser la condición; es
un enigma siempre singular.

Intentaremos comprender lo que en este mundo histórico social muere, cómo


muere y, de ser posible, por qué. También encontrar aquello que puede estar a
punto de nacer. Eso es lo importante.

Es necesario tomar el término ética en una acepción que muestre los valores
del individuo como práctica, el valor en el sentido más general del término,
la paideia de los griegos. Como su nombre lo indica, la paideia contiene los
procedimientos a través de los cuales el ser humano, en el curso de su formación
social, es conducido a reconocer y a expresar los valores de la sociedad.

Y nadie puede decir lo que serán los valores de una nueva sociedad donde una
hibridez ética tiene que ponerse en práctica. Pero ustedes deben contemplar con
la sobriedad de los sentidos, lo que es perseguir las ilusiones, decir fuertemente

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

lo que quieren, salir de los círculos viciosos de fabricación y difusión de


tranquilizantes.

Pienso en una ruptura con la servidumbre al pasado en tanto pasado, ruptura con
las ineptitudes de la tabla rasa del achatamiento de la conciencia, ruptura con la
mitología del desarrollo, las ilusiones de la acumulación adquisitiva.

De la misma manera en que tienen que reconocer en los individuos, los grupos,
las etnias, su verdadera convivencia, y organizar a partir de ese reconocimiento
una verdadera coexistencia; de la misma manera, el pasado de la sociedad y de
las otras nos invita a reconocerlo, en la medida incierta e inagotable, en que
pueden conocerlo como algo diferente a un modelo o a un contraste.

San Pablo: el espíritu de la ética


Esa elección es indisoluble de aquella que nos hace desear una sociedad
autónoma y justa, en la que los individuos autónomos, libres e iguales, viven en
el reconocimiento recíproco. Reconocimiento que no es solamente una simple
operación mental, sino también, y sobre todo, afecto.

Y aquí renueven el lazo con la tradición: ‘parece que las ciudades se mantienen
unidas por la philia, y que los legisladores se ocupen más de la justicia… A los
philoi, la justicia no les es necesaria pero los justos necesitan de la philia y la
justicia más alta participa de la philia…los philiae de los que hemos hablado (sc.
Los verdaderos) están en la igualdad… En la medida en la que haya comunión-
comunidad, en la misma medida habrá philia, y también, justicia. Y el proverbio 87
todo es común para los philoi es correcto, porque la philia está en comunión-
comunidad’. (Ética a Nicómaco, VIII,1,7,9).

La philia de Aristóteles no es la ‘amistad’ de los traductores y de los moralistas.


Ella es el género del cual la amistad, el amor, el afecto paternal o filial, etc. Son
las especies. La philia es el lazo que une el afecto y la valoración recíprocos. Y su
forma suprema sólo puede existir en la igualdad, la cual en la sociedad política
implica la libertad, que ustedes deben llamar autonomía. Y lo siento, no puedo
agregar más al respecto.

Parece una obviedad que yo le pregunte esto, pero que muchos quisieran
saber ¿cree que hay en nosotros algo que sobrevive a la muerte corporal?

El hombre desde el principio de los tiempos, siente profundamente en su corazón


el ansia de permanecer. Frente a la fluidez y lo transitorio de las cosas anhela la
eternidad. A ella aspira por la persistencia del espíritu en el más allá.

En la condición inmaterial del espíritu vemos asegurada su pervivencia. El


hombre no puede aceptar la muerte como una terminación, sino como un paso
inevitable, que representa una apertura a la trascendencia.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

En la continuidad de la conciencia del yo, se instala la mismidad. A pesar de que


en el transcurso del tiempo, el yo descansa sobre sustratos corporales distintos,
su continuidad se mantiene sin alteración. Precisamente porque no se altera, o
sea, porque no se hace alter, otro, sigue siendo el mismo.

El sustrato material del cuerpo tiene fugacidad, no es permanente. Las moléculas


que lo constituyen se van renovando de modo incesante, en un ininterrumpido
metabolismo. En este momento no hay en su cuerpo ni una sola de las partículas
elementales que lo constituían hace unos años. A pesar de lo cual usted siente que
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

es el mismo, se siente plenamente responsable de los actos que entonces realizó,


me imagino.

Cuando se condena a un delincuente, a veces, ha transcurrido un largo plazo


suficiente para asegurar, en apariencia, que en su cuerpo no hay una sola
partícula de las que lo integraban cuando cometió el delito. El castigo, por lo
tanto, recae sobre un cuerpo que no tiene, del que existía al cometer el delito, ni
un solo elemento material. Y sin embargo, a nadie se le ocurre dudar de que la
persona sea la misma.

El hijo que experimenta los diversos yos que se van sucediendo en una continuidad
temporal, es el espíritu. A pesar de la variabilidad del sustrato material, que
llega hasta la completa desaparición del mismo, reemplazado, de modo lento y
progresivo, pero total, la pervivencia del espíritu mantiene la mismidad inalterada.
De este modo, la persona va escribiendo en la realización de su proyecto vital, su
88 propia historia, singular, e irrepetible.

Hay algo de la persona, de donde emana la decisión, que le hace sentir que es
suya la libre decisión, por la cual debe responder, o sea, de la que es responsable,
y esta responsabilidad de su acción la siente siempre.

Si el espíritu pervive inalterado por sobre las vicisitudes del cuerpo material, y a
pesar de la desaparición total de un sustrato, persiste en el otro que lentamente le
sustituye, es lógico admitir que irá persistiendo cuando la desaparición definitiva
del sustrato material haya cancelado su transitoriedad. Sólo en la pervivencia de
nuestro espíritu puede hallar cumplimiento nuestro anhelo de eternidad.

En su condición puramente espiritual, en tanto que no encarnado, el espíritu vive


en un mundo trascendente, sin ventanas abiertas a nuestro mundo material, y por
lo tanto, imposibilitado de manifestar su pervivencia por señales susceptibles de
aprehensión sensorial. Su condición de espíritu no le permite lanzar el mensaje de
una expresión materializada, que es la única que puede ser captada por nuestros
sentidos. Únicamente a través del cuerpo en el que se había encarnado puede
trasmitir las señales que establecen la comunicación con otros hombres.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

¿Es un anhelo de eternidad que se trae desde antes de nacer?

Sí, viene representado por su afán de creación que se revela en la auténtica


realización. El hombre consciente de sus limitaciones no quiere a su partida
del mundo dejar el vacío, la nulidad de su recuerdo. Ante lo transitorio de las
cosas, siente el ansia de permanecer, de detener su fluir para fijarla en lo perenne.
Venciendo la destrucción, que significa anulación, el hombre quiere alcanzar, a
través de la consumación, la pervivencia del espíritu.

Para ello se esfuerza en dejar tras su desaparición material de este mundo,


impresas en él, las huellas de su paso. Quiere estampar su vivir en una materia
que tenga asegurada una más larga perduración. Y para ello la transforma,

San Pablo: el espíritu de la ética


inyectándole su idea, enriqueciéndola con altos valores, vitalizándola con su
espíritu. De este modo, la materia abandona su condición de naturaleza para
instalarse en el mundo de la cultura. Es una materia en la que resplandecen una
idea o una emoción, que a modo de estela el hombre deja para que hablen de su
paso por el mundo. No es una creación que esté reservada a Dios, sino creación
en sentido humano, que significa penetración de la materia, con la idea, para que
con ello quede aquella configurada en una nueva disposición. En esta materia
ahora vitalizada, fulguran unos valores que manifiestan el espíritu de aquél que
los creó. Al dejar impresa su huella en estos valores de creación, el hombre,
aunque no asegure su definitivo ingreso en la eternidad, quiere prolongar su
pervivencia por el recuerdo, cuando a su presencia corporal, congelada por la
muerte, desaparezca en el olvido. 89
Con las razones del corazón, cuando éste ha sentido el amor, se tiene también
el pálpito de la inmortalidad. El hombre adquiere la certeza de que, tras la
fugaz transitoriedad de esta vida terrena, ha de quedar la estela perdurable y
refulgente de aquel sentimiento que ha sido invariable y constante gloria de su
existencia. Es en los momentos de plenitud vital cuando más vivamente se siente
la pervivencia en la eternidad, de la íntima vibración de nuestro espíritu. No
puede el hombre creer que nada quede, después de su paso por el mundo, del
amor y del dolor por quien llenó su vida. Vive en la certeza de que su nombre ha
de ser canción o epístola que vibre en la eternidad, y su recuerdo, relámpago de
fulgor inextinguible.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

Textos de San Pablo

El Cántico de la Caridad
Y todavía os mostraré un camino más excelente.
Aun cuando yo hablara las lenguas de los hombres y de los ángeles, si no tuviere
caridad, vengo a ser como un metal que suena o un címbalo que retiñe.
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

Y cuando tuviera el don de profecía, y penetrase todos los misterios, y todas las
ciencias; cuando tuviera toda la fe, de manera que trasladase los montes, no
teniendo caridad, no soy nada.
Y si distribuyo todos mis bienes para sustento de los pobres, y entrego mi cuerpo
a las llamas, si la caridad me falta, no me sirve de nada.
La caridad es sufrida, es bienhechora; la caridad no tiene envidia, no es ostentosa,
no se ensoberbece.
No hace nada ignominioso, no busca sus intereses, no se irrita, no piensa mal.
No se huelga de la justicia, complácese sí en la verdad.
A todo se acomoda, lo cree todo, todo lo espera y lo soporta todo. La caridad nunca
fenece; las profecías acabarán, cesarán las lenguas y se acabará la ciencia.
Porque ahora nuestro conocimiento es imperfecto, imperfecta la profecía. Cuando
llegue lo perfecto, desaparecerá lo imperfecto. Cuando yo era niño, hablaba
como niño, jugaba como niño. Pero cuando fui ya hombre hecho, di de mano a
las cosas de niño.
90 Al presente vemos como en un espejo, y bajo imágenes oscuras; pero entonces le
veremos cara a cara. Yo conozco ahora imperfectamente; mas entonces conoceré
a la manera que soy yo conocido. Ahora permanecen estas tres virtudes; la fe, la
esperanza y la caridad; pero, la caridad es la más excelente de todas.

San Pablo
(Primera Epístola a los Corintios)

La vida cristiana: el amor

Que el amor sea sincero.


Aborrezcan el mal y cuiden todo lo bueno.
En el amor entre hermanos demuéstrense cariño unos a otros.
En el respeto estimen a los otros como más dignos.
En el cumplimiento del deber no sean flojos.
En el Espíritu sean fervorosos, y sirvan al Señor.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Tengan esperanza y sean alegres.


En las pruebas sean pacientes.
Oren todo el tiempo.
Compartan las necesidades de los otros cristianos.
Con los que estén de paso sean solícitos para recibirles en su casa.
Bendigan a quienes los persigan, bendigan y no maldigan.
Alégrense con los que están alegres, lloren con los que lloran.
Vivan en armonía unos con otros.
No busquen las grandezas, sino vayan a lo humilde.
No se tomen por unos sabios.
No devuelvan a nadie mal por mal.
Procuren ganarse el aprecio de todos los hombres.

San Pablo: el espíritu de la ética


Hagan todo lo posible, en cuanto a ustedes dependa, para vivir en paz con
todos.
No se hagan justicia por ustedes mismos, queridos hermanos, dejen que Dios sea
el que castigue; ya la Escritura lo dice. Yo castigaré, yo daré lo que corresponde,
dice el Señor. Y añade: Si tu enemigo tiene hambre, dale de comer, si tiene sed,
dale de beber, haciendo eso amontonarás brasas sobre su cabeza. No te dejes
vencer por lo malo, más bien vence al mal con la fuerza del bien.

San Pablo
(Epístola a los Romanos)

91

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

San Agustín: los placeres del silencio


y el vacío del amor

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO


PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

Aurelio Agustín (San Agustín), es el único de los escritores de la Antigüedad


que nos ha dejado el reflejo completo y profundo de su propio espíritu en
su famoso libro llamado Las Confesiones por ser una especie de rendición
de cuentas a Dios de los primeros años de su vida, transcurrido en la
impiedad, así como de los diversos extravíos de su alma hasta llegar a la
verdadera fe.

Aurelio Agustín (San Agustín), escribe una de las obras espirituales más
importantes de todos los tiempos: De Civitate Dei, gigantesca visión
filosófica de la historia, en la que niega que el cristianismo hubiese
ocasionado el hundimiento del Imperio Romano, cuya grandeza debe
continuar.
94 Para una mejor comprensión de los derechos humanos, es casi ocioso
decirlo, en este diálogo diserta sobre la ansiedad del hombre, que lo
lleva a un vacío existencial que deviene en angustia y en violencia, por
la frustración de orden material, alejándolo de una vida plena, del gozo
verdadero que es el conocimiento del ser.

La conversación tiene como tema la conciencia, el silencio como una


poderosa fuerza sagrada, la aplicación de la verdad como un derecho
inalienable del hombre para sostener su dignidad, el valor de la palabra
como un recurso para defender el libre pensamiento del ser humano
contemporáneo.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

San Agustín: los placeres del silencio y el vacío del amor


Aurelio Agustín (San Agustín, 354-430)

Aurelio Agustín (San Agustín), teólogo, filósofo y padre de la Iglesia


latina, nació en Tagaste, Numidia, hijo del magistrado Patricio y de Santa
Mónica. A la lectura del Hortensio de Cicerón replanteó su juventud
disipada hacia una conversión, que la prédica de San Ambrosio, y su
bautismo por él, consolidaron en la incorporación que logra de la filosofía
clásica, especialmente neoplatónica y el cristianismo.

Retirado en Tagaste (388), formó con algunos discípulos la comunidad que


dio origen a la regla monacal agustiniana. En 391 se trasladó a Hipona,
ciudad que lo tuvo como obispo desde el año 395. 95
En San Agustín coinciden el último gran hombre de la antigüedad, y
el primero de la Edad moderna. La filosofía, la cultura y la religión
medioevales se nutrieron de su doctrina generosa y apasionada, expuesta
en libros de gran belleza literaria y de fascinadora fuerza expresiva, cuyos
ecos aún resuenan y conservan su brillante validez. Las Confesiones es uno
de los grandes libros de la Humanidad.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

San Agustín, usted menciona en sus Confesiones, “Durante un lapso de nueve


años, desde mis diecinueve hasta mis veintiocho, era yo seducido y seductor,
engañado, pero también, bajo el impulso de variados apetitos, engañaba yo
abiertamente en la profesión de las llamadas disciplinas liberales que en lo
oculto llevaban falsamente el nombre de religión” ¿Cree usted que en este
siglo XXI, el hombre tiene condiciones como para enfrentarse a una realidad
que ofrece sólo lo efímero y cuál sería el camino correcto para sostener el
humanismo espiritual?
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

He comprendido, desde entonces, que todo hombre lleva un ansia infinita en su


interior, un impulso hacia la vida. Todo lo que lo rodea ha sido puesto por Dios,
para que el hombre pueda colmar su ansia. Sin embargo, esa ansiedad reflejada
en los hombres y mujeres de todos los tiempos, no puede ser llenada, con el
consumo de cosas materiales, ni con la ropa de moda, ni con los restaurantes de
lujo, ni con los más veloces automóviles, ni con las residencias más costosas.

Todos van y vienen con la mirada a prisa, sin paz, sin calma, tratando de colmar
un vacío que no tiene fin, que es infinito. Unos zapatos más, más ropa, más autos,
más casas, más dinero, más poder, más mujeres, más comida, más bebida, más
propiedades, más de todo más y más. Al mismo tiempo, es más grande la herida de
un deseo insatisfecho, es más grande la prisión en la que se encuentran, aunque
piensen que son libres, están condenados a la posesión sin sentido y a ignorar que
así será mientras confundan el ‘ser’ uno mismo para la vida, que el tener cosas
para la muerte.
96
El hombre piensa que puede conformarse con sólo un poco más, pero siempre
su ambición lo hace perderse. Y no es que no pueda disfrutar y poseer, sino que
buscará cosas nuevas con la misma avidez. Leerá un libro, verá una película,
tomará un trago, saldrá de vacaciones, con la misma sed insaciable, y al pasar
esos momentos todo será vano, lo desechará, como un niño al tener juguetes
nuevos que descarta a los pocos minutos.

Platón decía, ‘el cuerpo humano es un ánfora que no se puede llenar jamás’. El
deseo busca cumplirse a través de todos los sentidos, pero hay un espacio en lo
profundo de uno mismo, que jamás quedará satisfecho. El gozo que pertenece a los
suburbios del cuerpo, no llega nunca al centro espiritual que como un eje espera
llenar el vacío de la existencia. De esta manera, en vez de cumplir un deseo se lo
exacerba, es como el espejismo en el desierto, no hay agua que colme, sólo calor y
sed. Es tan sencillo como detenerse, para qué esperar que el último momento, el de
la muerte, nos haga saber que tenemos algo que es esencial, profundo, verdadero,
el manantial inagotable para toda nuestra sed, un espíritu unido a Dios.

El hombre no encuentra satisfacción en la tierra, porque esencialmente es un


ser espiritual, y sólo lo espiritual que es belleza, lo puede colmar de alegría.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Sé que para ustedes las tentaciones, la velocidad a la que se vive, las oleadas
de mensajes que hablan de verdades, son una terrible realidad que es difícil de
sortear. Pero justamente por ello, el soporte espiritual debe ser mayor, con lo cual
será más sencillo vivir.

San Agustín: los placeres del silencio y el vacío del amor


La diferencia entre el hombre y los animales, no es tan sólo la conciencia, sino la
saciedad, ellos viven, no se decepcionan ni se cortan las venas ni toman pastillas,
ellos no ambicionan poseer más sin necesidad, ellos no tienen miedo a quedarse
sin alimento ni techo ni pareja. Y el hombre que ha sido diseñado para amar,
que tiene la capacidad de saber por qué ama, de gozar de lo que es en el amar,
lo ignora y se deja atrapar por una ambición ilimitada, por la codicia, por la
envidia, por una carrera sin freno, que lo lleva a un final de amargura y decepción
de la vida y de sus semejantes.

Sin embargo, usted también menciona que Dios no puede ser encontrado en la
vida vegetativa, que son comunes al hombre con los animales.

No se debe confundir la mesura del hombre con la inacción. Usted debe


comprender que el espíritu nació enamorado, que tiene una nostalgia inefable
de ese amor que conoció antes de nacer y que busca, a veces, desesperadamente
en el mundo, sin encontrarlo. Para lograrlo tiene que amar, y este es un acto
luminoso, el amor es la parte que se le encomendó al hombre que debe hacer
realidad, para que el mundo esté completo, y para esto debe sentir nostalgia de
su fuente lejana. 97
Todo va hacia algo, porque hay un reflejo del amor en lo que existe. Este
movimiento de los seres y de las cosas es una búsqueda de la acción para su
realización, y esta ley que rige al universo, es el amor, porque es la cohesión de
todas las cosas, la materia de la que está hecho el universo es el amor.

Todo ser humano sabe, consciente e inconscientemente que su espíritu está


enamorado, todos los corazones inquietos e insatisfechos, sabrán como yo mismo
lo viví, que el corazón late y ama, por esa íntima soledad, por ese compañero
que está en las profundidades de la personalidad, mucho más allá del no-yo, en
la fuente de todos los sueños, en un cuarto vacío que no puede ser llenado ni con
dinero de los bancos, ni con riquezas, ni con el poder, ese espacio estará siempre
lleno de angustia, miedo y desamparo, porque ese cuarto sólo puede ser colmado
por la vida espiritual.

El silencio ayuda a encontrarse a uno mismo ¿es parte del lenguaje de Dios?

Uno es una mezcla de palabras que pronuncia junto con otras que por dentro
manan en silenciosas imágenes, pensamientos que cruzan como relámpagos y
otros que permanecen obsesivos.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

Diría que el silencio es un estado natural, no sería necesario definirlo, ni quizá


considerarlo una condición necesaria, salvo en ciertos ejercicios espirituales de
silencio.

Hay un problema que comienza cuando se trata de diferenciarlo de la mudez,


de la reserva, de la pausa, del mutismo, del sigilo. Y más complejo es el tema
si lo enfrentamos al lenguaje, asimilando que el silencio no sea simplemente la
carencia de la palabra, un factor negativo, sino que llegue a ser un fenómeno
positivo, una fuerza que unida a otras nos constituye y nos amalgama en nuestro
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

mundo.

Es inevitable que el lenguaje se sostenga también por el silencio…

El silencio es lo fecundado que da vida al lenguaje y confirma a la criatura


humana como tal, en tanto conciencia y reflexión. No dudo que a veces se puede
utilizar el silencio como una técnica, pero aún así, él fluye de otro gran silencio
que existe en el fondo de nosotros y en el mundo, incluso en la entraña de la
palabra misma.

El silencio medieval o el del campo, el crujir de una puerta en una casa oscura
y solitaria, llenan de sobresalto y de una fascinación estática. No es el temor a
nada en especial, sino más bien la presencia de un silencio enigmático.

En el teatro y la narrativa, en la poesía también encontramos la validez del


98 silencio, sutil, pero no menos cierto y activo. Las artes plásticas son también
silencios de los que gozamos. Silencios sonoros que mediante signos nos
dictan un mensaje; palabras que se trascienden a sí mismas, el ojo, los labios,
los oídos, se funden silencio y palabra, en íntimo coloquio, son mutuamente
reveladores, ¿de qué? Del misterio insondable de la Creación, no sólo divina,
sino humana.

“Porque la palabra y la escritura son los milagros que hacen descender


pensamientos en el mundo de la voz y de la mirada”, decía un clásico...

El hombre puede ser mejor persona, encontrar sus propios valores, si lee, también
Dios está en las palabras escritas. Aunque las religiones no se conformaron con
la tradición oral sino que se plasman en escrituras sagradas. Piedra, bronce,
escamas de tortuga, hoja de palma, cuero, papiro, papel… sustancias maravillosas
que seguramente han influido en la formación de caracteres, signos, letras. La
escritura es algo más que la vocalidad y no sólo vale en cuanto la reproduce.

Con los medios técnicos actuales que ustedes poseen, el escritor puede grabar,
dictar su relato o poema. No lo hace, prefiere su retraimiento, su alquimia
silenciosa.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Refulge en mi memoria el descubrimiento del griego. El Logos, que es a la vez,


habla y razón universal, la ley de todas las cosas. En el Génesis, la creación se
efectúa por la palabra. Se insiste en ‘dijo Dios’, y luego sucede el acto.

San Agustín: los placeres del silencio y el vacío del amor


Silencio y lenguaje, entidades que se instauran una dentro de la otra,
subyacente, más allá de lo fonético, morfológico o semántico se encuentra
en la raíz y la savia de todo lenguaje. Se instala ante mis ojos, como símbolo
ya invocado por muchos, la Torre de Babel, en que no hubo comprensión
ni intercomprensión, ni traducción, falló también el intento de llegar a una
lengua única.

Se confundieron las lenguas porque el espíritu del hombre estaba confuso, como
hoy en día, y porque en la lengua se manifiesta el fondo esencial de nuestras
facultades.

Puede existir babelismo dentro de una sola lengua, tanto por la perversión de
lo que se habla como por la incomunicación que nos confina a una soledad
árida. Entonces estamos ante un problema de índole ético y de valores. Pero en
determinados periodos aparece la lengua humanista con un halo de silencioso
secreto, lúcida como una oración.

La lengua desde siempre, busca una fraternidad, no una división, un diálogo


entre todas naciones…
99
Sí, aunque a menudo los pensadores caminan en silencio para incitar sus
reflexiones, pero también los preocupados y afligidos. Alberto Magno decía:
‘Llaman al hermano Tomás. Tomás de Aquino- el buey mudo, pero su mugido
resonará’ Y así fue, eremitas, místicos, fundadores de religiones, buscan la
soledad y se internan en la ascética del silencio.

En la vida de Jesús, nos estremecen algunos silencios. Recuerdo ahora uno muy
significativo: cuando Poncio Pilatos le pregunta ¿qué es la verdad?, Jesús calla.

El hombre debe tener conciencia del silencio, debe saber que es una llave
iluminada, con él se alcanza una mayor concentración del espíritu y de la
conciencia cósmica.

Cada dominio de la actividad humana está forjado por un elemento silencioso y


otro discursivo. El silencio es como una ventana de la percepción, pensamiento,
acción del hombre, acción del espíritu, Dios.

Creo, que sin el silencio nos entenderíamos menos. El oído sutil debe acostumbrarse
a percibir el silencio como fluido o sustancia de la palabra, y a vivir con la palabra
vaciada. Palabra hueca, artificial, cáscara vana, verborrea, etc.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

No quiero que se diga que enaltezco al silencio como ficción, fondo del verbo,
unidad de gracia en el espíritu. Porque hay de silencios a silencios. Uno yermo,
agotado, otro palpitante, y que da vida.

El hombre que huye de sí mismo, como lo dijimos al comienzo de esta charla,


buscando en otro lugar lo que lleva dentro de sí, teme al silencio que significaría
la revelación de sus debilidades, derrotas, exigencias y se rodea de fugas que le
proporcionan las voces, ruidos, imágenes provenientes de nuevos falsos ídolos.
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

No quiero que se me escuche como alguien que reniega de los avances que han
logrado, como la ciencia y la tecnología, que pueden ser benéficas si se las utiliza
conforme a supremos valores morales y humanísticos. Ni tampoco quiero aparecer
proclamando la idolatría del silencio e instando a las personas a transformarse
en monjes herméticos y enmudecidos cultivando un nuevo individualismo sin
sentido.

Sí, porque no existe en sí lo que se llama silencio, porque siempre sucede


algo que hace notar un sonido…

Sonido y silencio son como los dos lados de una moneda. Pero sonido en
música no es lo mismo que en lenguaje en donde adquiere un sentido especial
por el ajuste que se establece entre pensamiento, emoción y palabra. Porque el
hombre es ‘el animal que tiene la palabra’, y por lo tanto, el silencio legitimo
y justificado. A menudo medité sobre el animal que se violenta para vencer al
100 silencio, ruja o trine.

Yo mismo, en el jardín de mi casa, escuché la voz de un niño que rompió el


silencio, desde lo alto de un muro gritaba una y otra vez: Tolle lege! Tolle Lege!
(¡Toma y Lee! ¡Toma y Lee!), volví a mi casa, abrí el libro del Apóstol Pablo y leí:
‘no en comilonas y embriagueces, no en lechos y liviandades, no en contiendas y
emulaciones, mas revestíos de Nuestro Señor Jesucristo, y no cuidéis de la carne
con demasiados deseos’. Estas palabras me decidieron a mi conversión moral.

Para algunos filósofos el silencio no es un instrumento sino la casa del ser. Sin
embargo, algo habrá en el silencio que dice de todas las cosas. Y también que,
a veces, se puede presentir un grito mudo en el silencio de la muchedumbre, tal
vez esperando la llegada de un nuevo Logos, de una nueva vida más humana y
más alegre.

¿Será tan complejo como el implantar una cultura humanista a un mundo de


salvajes?

Eso le pasó a Alejandro Magno, cuando se enfrentó al pensamiento ‘indio’ a


través de diez gimnosofistas. Plutarco lo cuenta en el capítulo 64 de su Vida de

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Alejandro, nos dice: Entre los gimnosofistas, capturó a diez, de quienes más
habían contribuido a la revuelta de Sabbas causando así mayor perjuicio a los
macedonios, y que tenían reputación de ser hábiles para dar en términos concisos
respuestas precisas. Les preparó por escrito cuestiones embarazosas, anunciando

San Agustín: los placeres del silencio y el vacío del amor


que haría matar primero al que peor hubiese contestado y, después de él, a los
demás, en el orden de su insuficiencia.

No designó más que a un juez, el más viejo.

El primero recibió por pregunta: ¿Quienes son más numerosos, los vivos o los
muertos? Los vivos, dijo, pues los muertos no son ya.

El segundo. ¿Qué es lo que nutre a los más grandes animales, la tierra o el mar?
La tierra, puesto que el mar no es sino parte de ella.

El tercero: ¿Cuál es el animal más astuto? El que el hombre no ha logrado


conocer hasta ahora.

El cuarto: ¿Con qué argumento decidiste a Sabbas a la revuelta? Porque quise


que tuviera una bella vida o una bella muerte.

A la pregunta: ¿Qué crees que fuera producido primero, el día o la noche?

El quinto respondió: El día, mas sólo precedió un día a la noche. 101


Y como el rey se asombrase, añadió que era natural que preguntas embarazosas
recibieran respuestas embarazosas.

Sin insistir, el rey le preguntó al sexto: ¿Cómo puede el hombre hacerse amar
más? Siendo el más poderoso sin por ello inspirar temor.

Quedaban tres. El uno tuvo por pregunta: ¿Cómo puede un hombre tornarse
dios? Realizando alguna cosa, dijo, que no sea posible al hombre realizar.

El siguiente fue interrogado sobre la vida y sobre la muerte: ¿Cuál es más fuerte?
La vida, contestó, ya que acarrea tantos males.

Y el último: ¿Hasta cuándo es bueno vivir para el hombre? Hasta que deje de
creer que vale más estar muerto que en vida.

Volviéndose al juez, Alejandro le pidió su juicio. Todos, dijo, contestaron peor


unos que otros. Morirás, pues el primero, por este juicio, dijo Alejandro- No tal,
oh rey, replicó el indio, a menos que desees faltar a tu palabra, puesto que dijiste
que harías morir al primero a quien hubiera contestado peor. Los despidió con

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

presentes y mandó entonces a Onesícrito a los sabios que tenían mayor reputación
y que vivían tranquilamente sin mezclarse en los asuntos públicos, con el encargo
de rogarles que acudieran a verlo.

No se puede dejar de ver que hay algo del cinismo que le fascinaba a los
griegos, como la alegría de vivir para la belleza; usted dijo “Todos los hombres
tienen alguna noción y experiencia de la alegría y piensan que en la alegría
existe la felicidad” ¿Puede trasladar esa idea a nuestros días o siente que ha
cambiado para nosotros?
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

En la época de conflicto en que viven, hay mucha angustia, guerras, crueldad,


miseria, y otros males. No tengo que insistir demasiado en recordárselo, lo viven
a diario, ¿sería tal vez una sorpresa o un desatino, hablar de la alegría y de la
felicidad?

Pienso que no. Tal vez están más acostumbrados a decir que debiera haber más
alegría, con lo que se supondría que no la hay. Saben que hay una necesidad
de ella, que los hombres como los seres conscientes de la creación, tienen como
obligación divina el estar contentos. Pero dan por supuesto que casi nunca lo
están. De ahí que deducen que el mundo está tan mal porque hay en él muy poca
alegría, y quieren culpar a alguien por esa falta.

Así una ética del castigo sustituye a la práctica de la alegría, a la visión que se
debe tener de ella. Este estado anímico se vuelve abstracto e ideal: la realidad
102 cotidiana con la que deben vivir no es la alegría sino la tristeza, la pesadumbre,
el sometimiento.

Hablan de la alegría pero viven con la amargura, con la infelicidad, con


la insatisfacción. Y odian en nombre de la alegría postergada. Ese rencor se
convierte en un arma contra lo imposible de la felicidad.

De esta manera se hace necesario decir que la plenitud interior no es imposible.


Que la alegría no lo es. Al contrario, el entusiasmo es la única realidad que el
amor construye, y si la alegría no se traslada a todas las cosas que se llevan a
cabo, es sólo porque nosotros no hemos querido ver el amor en todas las cosas.
El amor es la única posibilidad de la alegría. Ama lo que haces, todo lo que se
hace sin amor y sin la alegría que da el amor, es fundamentalmente imposible de
ser bueno, bello, pleno y satisfactorio.

El psicoanálisis les enseña que muchos odios desconocidos, temores y


enfermedades físicas en la mayoría de los casos no son sino la alegría que se
niega a surgir, a reconocerse como una expresión del amor, alegría que se ha
vuelto enferma porque ignora su propia naturaleza y ha perdido de vista su
objetivo. Los conflictos en el mundo no se deben a la ausencia del amor y de

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

la alegría, sino a la alegría que no se reconoce como posible, que es ajena a su


propia realidad. El odio es una alegría frustrada.

Por último, la persona humana no es ‘vivida’ por su naturaleza, la persona es

San Agustín: los placeres del silencio y el vacío del amor


autónoma, consciente de sí misma, capaz de retraerse de su naturaleza, y es
capaz de aceptar o rechazar su naturaleza. El hombre es capaz de ser humano, lo
quiera o no. Es capaz de aceptarse a sí mismo o rechazarse. Es capaz de amar a
otros libremente, espontáneamente, con franqueza, o puede preferir rechazarlos y
despreciarlos, y en este caso todavía los amará, pero contra su voluntad, a pesar
suyo.

Inconscientemente los amará. Y aunque todavía tiene capacidad para amar, su


amor y su alegría se han vuelto en contra de él. Está contaminado, falsificado,
porque no es consciente y libre. La alegría con que desea en el fondo de su
corazón ser feliz, se vuelve en su contra y lo encierra. La alegría que alimentaría
a otros se devora a sí misma. Una alegría que encontraría su plena realización en
la entrega, encuentra su confusión y su tormento en la negación.

Sólo cuando el hombre acepte amar y se entregue a la vida en su pureza primitiva,


como un puro don de Dios, entonces el mundo se verá lleno de amor y de
alegría.

103

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

Textos de San Agustín

Con el alma sangrante a cuestas


¡Oh locura que no sabe amar a los hombres humanamente! ¡Oh hombre insensato,
que lleva las cosas humanas sin moderación! Tal era yo en aquél tiempo; así
que enardecíame y suspiraba y lloraba y me turbaba y no hallaba descanso ni
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

consejo. Llevaba a cuestas mi alma despedazada y ensangrentada, que no quería


ser llevada de mí y no encontraba en dónde ponerla: no en los bosques deleitosos,
no en los juegos ni en la música, ni en los fragantes jardines, ni en los convites
brillantes, ni en los placeres del aposento y la recámara; ni, por fin, hallaba
descanso en los libros y en los versos.

Dábanme horror todas las cosas, y aun la misma luz, y todo lo que no era lo que
era él me era tedioso y no llevadero, fuera de los gemidos y lágrimas, pues en
ellas solas hallaba alguna pequeña porción de respiro. Y cuando del llanto era
destetada mi alma, sentíame agobiado de la gran carga de mi miseria.

A Vos Señor, tenía que ser levantada mi alma, y por Vos curada, yo lo sabía, pero
ni quería ni podía, porque para mí, el pensar en Vos, no erais algo sólido y firme,
pues Vos no erais Vos, sino un fantasma huero. Mi propio error era mi dios: Si
me esforzaba por situarla allí para que descansase, rodaba resbaladiza por el
104 vacío y de nuevo se derrumbaba sobre mí. Y yo me quedaba hecho un lugar de
infelicidad, en donde ni podía permanecer, ni de allí alejarme. ¿A dónde iría mi
corazón huyendo de mi corazón? ¿A dónde huiría de mí mismo? ¿A dónde yo
mismo no me seguiría en pos de mis propias pisadas?

Y con todo esto, huí de mi patria; pues menos habían de buscarle mis ojos donde
no tuvieran costumbre de verle. De la ciudad de Tagaste me vine a Cartago.

La sólida amistad en Dios y por Dios

Esto es lo que se ama en los amigos, y de tal manera se ama, que nuestra
conciencia se reconoce culpable si no ama a quien la ama y no paga el amor
con otro amor, sin demandar otra cosa al amado sino las muestras de su amor.
De aquí aquel llanto cuando uno muere, y las tinieblas de dolores y la dulzura
trocada en amargura en el corazón empapado, aquel perfecto morir de los vivos
por la vida que perdieron los muertos.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Bienaventurado es, Señor, el que os ama a Vos y al amigo en Vos y el enemigo


por Vos. Sólo aquél no pierde ningún ser amado, por quien son amados todos en
Aquél que no se pierde jamás.

San Agustín: los placeres del silencio y el vacío del amor


¿Y quién es Éste sino nuestro Dios, Dios que hizo el cielo y la tierra y los hinche,
porque hinchiéndolos los hizo? A Vos ninguno os pierde, sino el que os abandona.
Y el que os abandona, ¿a dónde va o a dónde huye, sino de Vos apacible a Vos
irritado? Pues, ¿dónde no halla vuestra ley en su castigo? Y vuestra ley es la
verdad, y la verdad sois Vos.

105

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Avicena: el misticismo de la sabiduría

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO


PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

La posición que ocupa Ibn Sina Avicena en la historia de la filosofía árabe


es decisiva. Todo el pensamiento islámico debe estructurarse a partir y
alrededor suyo. Todo ello se presenta en la lengua árabe más elegante con
una claridad y precisión cercanas a la perfección. ¿Por qué integrarlo a un
libro de ética para los derechos humanos?

Ibn Sina Avicena nos recuerda el valor de la enseñanza oral, ya sabemos


que la educación es uno de los retos más imprescindibles para México. Sin
las bases de la comprensión de la palabra y de la lectura como una fuente
de la imaginación creadora, no podemos trascender el estancamiento en
que se encuentran los niños y jóvenes del país.

El continuo asedio de los medios informativos aleja a los jóvenes de la


108 verdadera aplicación de lo aprendido, sin embargo, Ibn Sina Avicena
nos explica los valores que encierra la experiencia de la belleza, no sólo
como la estética, cuya unidad de sentimiento y pensamiento nos lleva a la
armonía, sino en el resultado final, donde belleza y verdad devienen en un
sentido ético de la vida.

Expresa con claridad su visión sobre la justicia contemporánea, el saber


impersonal, la ciencia, el sabio y la sabiduría, la palabra , la sonoridad del
mundo y la voz de la propia existencia.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Ibn Sina -Avicena- (980-1037)

Avicena: el misticismo de la sabiduría


El hombre que hace suyo todo el pensamiento islámico para conocimiento
de la cultura occidental.

Nació en Afsana, en la provincia de Bujara, en el Turquestán. Árabes,


turcos y persas aún se disputan su nacimiento. Estudió humanidades, los
textos santos, las matemáticas, la medicina, la filosofía y la música. Fue
médico de la cámara del gobernador de khorasán y ministro de Shams
ad- Dawla. Viajó por todo el Oriente medio hasta que fue hecho prisionero
en la fortaleza de Fardayán, Allí, obligado a la tranquilidad como muchos
intelectuales de primera línea escribió la célebre historia de Hay Ibn
Yaqzan, antes de escapar disfrazado de sufí. 109
Era un hombre de constitución fuerte, hecho para los placeres de este
mundo.Vivió una vida cortesana que jamás le disgustó, era político,
médico e intelectual y hombre de acción. Dejó una obra inmensa: 242
títulos en donde se encuentran ocho enciclopedias, trabajos de metafísica,
de lógica, de psicología, de filosofía práctica, de teología ascética, mística,
astronomía, música, medicina, matemáticas, gramática, retórica, poética.
Su principal obra médica fue el Canon, la fuente principal de la medicina
medieval. Su cosmovisión y su dialéctica serían definitivas para las tres
escolásticas: cristiana, islámica y judía.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

Ibn Sina, desde hace siglos, se sabe que amaba la música y la poesía, que las
veía como una forma de conocimiento interior, que su práctica era llevar al
individuo hacia una experiencia ética ¿sigue siendo así?

Usted verá que el verbo es pensamiento y palabra, pero también es voz, de esta
manera estamos de acuerdo en que el principio del hombre como tal es sonoro.
Sin embargo, el hombre buscó la permanencia de la palabra escrita, ante lo
efímero de la palabra pronunciada que se sustenta sólo en la atención y en la
memoria, lo que no está mal, pero no deja de ser fugaz y no se puede regresar a
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

ella fácilmente, como al dejar un testimonio escrito.

Vendrá luego la ley escrita que la política transformará en constitución para


un mejor orden y normatividad social. El inicio fue griego, ellos consagraron
la escritura en este sentido, después de que el mensaje oral de la enseñanza
estuviera sujeto sólo al ámbito familiar. La escritura se convierte en una forma
estable de la comunicación.

La sabiduría entonces reside sólo en los hombres sabios por medio de la escritura.
De este modo se encuentra un método eficaz de preservar el conocimiento, de
reflexionar sobre él, a la muerte de los hombres de sapiencia.

Por otra parte, la música es otro lenguaje significativo en el tiempo, en épocas


muy antiguas música y palabra formaban una unidad, hay quien dice que el
lenguaje expresa el mundo como presente y la música, la vida del cosmos.
110
Arquíloco sostenía que el ritmo mantiene al hombre, Demócrito habla también
del ritmo del átomo y Safo describe sus experiencias íntimas con la simplicidad
de las canciones populares. Por otra parte, Protágoras considera a la música y a
la poesía como formadoras del alma, lo que no está nada mal.

Alguien pudiese decir el por qué, la música y la palabra, pueden mover


sentimientos y cambiar a las personas, yo digo que por la sencilla razón de que
trasmiten la belleza, la armonía, la profundidad que sostienen al ser humano, que
vibra también con la música y se purifica, no tan sólo los oídos, sino el corazón
y el pensamiento.

Y de allí su comportamiento puede ser otro, por la experiencia de la belleza…

No se trata de algo racional, sólo se siente y se vive la belleza de la palabra y de


la música, lo demás, si hay hondura, vendrá solo. Porque el tratar de comprender
y aprehender ya es buscar a Dios, alabado sea. Yo vengo de una tradición Sufi,
aunque se me haya limitado sólo hacia la política, la ciencia y la metafísica. Así
que mi manera de expresarme y de hacerme comprender es a través de cuentos,
recuerdo uno que me trasmitió mi maestro Abu Nawas:

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Había una vez una pobre viuda que estaba mirando por la ventana de su
casa, cuando vio acercarse por el camino a un humilde derviche. Parecía
cansado más allá de lo soportable, y su manto de parches estaba cubierto
de mugre. Era evidente que necesitaba ayuda.

Corriendo a la calle, la mujer exclamó: Noble derviche, sé que tú eres


uno de los Elegidos, pero debe de haber ocasiones en que aun personas
tan insignificantes como yo puedan ser útiles a los Buscadores. Ven y
descansa en mi casa, pues, ¿no se dice acaso: Quien ayude a los Amigos,
será ayudado, y quien los perjudique encontrará obstáculos, aunque no se

Avicena: el misticismo de la sabiduría


sabe cómo y cuándo esto sucederá?

Gracias, buena mujer, dijo el derviche, y entró en la casita, donde, después


de unos pocos días de descanso, quedó restablecido. Ahora bien, esta mujer
tenía un hijo llamado Abdullah, que había tenido pocas oportunidades para
progresar, porque había pasado la mayor parte de su existencia cortando
leña para vender en el mercado local, y no pudo ampliar sus experiencias
de la vida de modo tal que lo capacitaran para ayudarse a sí mismo o a
su madre.

El derviche le dijo: Hijo mío, soy un hombre de conocimiento, aunque


parezca desamparado. Ven, sé mi compañero y compartiré contigo grandes
oportunidades, si tu madre está de acuerdo.
111
La madre, más que contenta, consintió en que su hijo viajase con el sabio,
y ambos se pusieron en camino.

Luego de haber viajado por numerosos países y de haber soportado juntos


muchas cosas, el derviche dijo: Abdullah, hemos llegado al fin de un camino.
Yo efectuaré ciertos rituales que, de recibir favorable acogida, harán que
la tierra se abra y revele una cosa. Algo semejante les es concedido a
pocos hombres. Se trata de un tesoro escondido aquí desde hace muchos
años. ¿Tienes miedo?

Abdullah aceptó probar y juró constancia, a despecho de lo que pudiera


suceder.

Entonces el derviche ejecutó ciertos movimientos extraños, y murmuró


muchos sonidos, a los que Abdullah se asoció: y la tierra se abrió.

El derviche dijo: Ahora, Abdullah, escucha cuidadosamente, prestando tu


entera atención. Tienes que bajar a la bóveda que aquí vemos. Tu tarea es
apoderarte de un candelabro de hierro. Antes de llegar a él, verás tesoros
que pocas veces han sido revelados a hombre alguno. Ignóralos, pues

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

sólo el candelabro es tu meta y único objetivo. Tan pronto lo encuentres,


tráelo aquí.

Abdullah bajó a la bóveda de los tesoros y efectivamente había allí tantas


joyas resplandecientes, tantos platos de oro, tantos tesoros asombrosos,
imposibles de describir porque no existen palabras para ello, que quedó
completamente aturdido. Olvidando las palabras del derviche, cargó sus
brazos con las piezas más relucientes que pudo ver.
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

Y fue entonces cuando vio el candelabro. Pensando que podría llevárselo


al derviche y ocultar en sus amplias mangas suficiente oro para sí, lo tomó
y volvió a subir los escalones que conducían a la superficie. Pero, cuando
salió de la cueva vio que estaba cerca de la casa de su madre, y que el
derviche había desaparecido.

Tan pronto como trató de mostrar a su madre su oro y ornamentos, éstos


parecieron fundirse y desaparecieron. Sólo quedó el candelabro. Abdullah
lo examinó. Tenía doce brazos y él encendió una vela en uno de ellos. De
pronto, pareció surgir una figura semejante a un derviche. La aparición
giró un poco, luego puso una pequeña moneda en el suelo y se esfumó
nuevamente.

Entonces Abdullah encendió las doce velas, doce derviches se


materializaron, moviéndose rítmicamente durante una hora, y antes de
112 esfumarse le arrojaron doce monedas.

Cuando se recuperaron de su asombro, Abdullah y su madre se dieron cuenta


de que podían vivir bastante bien con lo que les producía el candelabro,
pues descubrieron que podían obtener diariamente doce monedas de plata
por medio de la danza de los derviches. Pero pronto Abdullah pensó en
las incalculables riquezas que había visto en la caverna subterránea,
y decidió ir a ver si podría tener otra oportunidad de conseguirse una
verdadera fortuna.

Buscó y buscó, pero no pudo encontrar el lugar donde estaba la entrada


de la caverna. Ahora, sin embargo, ya estaba obsesionado con el deseo de
hacerse rico. Se puso en camino y viajó por el mundo, hasta llegar a un
palacio que era el hogar del pobre derviche al que un día su madre había
encontrado casi desplomándose cerca de su casa.

Esta búsqueda le llevó muchos meses, y Abdullah se alegró cuando lo


condujeron ante el derviche, que estaba vestido como un rey y rodeado por
una gran cantidad de discípulos.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Ahora, ¡desagradecido! dijo el derviche, te enseñaré lo que el candelabro


realmente puede hacer. Tomó un palo y golpeó al candelabro y, acto
seguido, cada uno de sus brazos se convirtió en un tesoro, más estupendo
que todo lo que el muchacho había visto en la cueva. El derviche hizo que
el oro, la plata y las joyas fuesen retirados, para ser distribuidos entre
personas meritorias. Y de pronto el candelabro estaba allí, como antes,
listo para ser usado de nuevo.

Ahora, dijo el derviche, ya que no se puede confiar en que hagas las cosas
correctamente, y porque has traicionado la confianza puesta en ti, debes

Avicena: el misticismo de la sabiduría


dejarme. Pero, puesto que al menos has devuelto el candelabro, puedes
llevarte un camello y una carga de oro para ti: Abdullah pasó la noche en
el palacio y en la mañana tuvo la oportunidad de ocultar el candelabro
en la montura del camello. Tan pronto como llegó a su casa, encendió las
velas y lo golpeó con un palo.

Pero aún no había aprendido cómo se efectuaba la magia, pues en lugar de


tomar el palo con su mano derecha, usó la izquierda. Los doce derviches
aparecieron inmediatamente, recogieron el oro y las joyas, ensillaron el
camello, se apoderaron del candelabro y desaparecieron. Y Abdullah se
encontró peor que antes, porque le quedaba el recuerdo de su incapacidad,
de su ingratitud, de su robo y el de haber estado cerca de la riqueza. Pero
nunca tuvo otra oportunidad, y su mente nunca más estuvo totalmente
tranquila. 113
Además de su predilección por las artes, usted fue considerado un gran
científico, ¿Qué significa la ciencia ahora, desde su perspectiva histórica?

La ciencia es un conjunto de saberes compartibles por cualquiera. Su interés en


el conocimiento personal se reduce a la comprobación y ejemplificación de esos
saberes, y al descubrimiento de nuevos saberes.

Yo comprobé que el conocer cobra mayor importancia cuanto más aplicada y


menos teórica sea una ciencia. La ciencia teórica no contiene, de hecho, una sola
referencia a un hecho captado por experiencia.

Porque la ciencia no establece fines particulares, permite, en cambio, proveer los


medios adecuados para realizar cualquier fin particular. Hoy puede garantizar la
eficaz destrucción de todo un pueblo, o el dominio pacífico de la energía cósmica,
mañana, el acceso a las estrellas, la muerte del ecosistema o el alcance de niveles
superiores de bienestar para la especie, porque la ciencia asegura el éxito en la
práctica para cualquier persona que la requiera, cualquiera que sean sus fines
particulares.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

Claro que, todo aquel que desee tener acceso a la ciencia precisa someterse a una
instrucción y a un entrenamiento adecuados, para poder juzgar la objetividad
de las razones científicas. Pero cualquier sujeto normal puede someterse a una
disciplina semejante. Para adquirir una ciencia no se requiere de otro tipo de
condiciones subjetivas, de carácter emotivo o voluble, como el de los artistas.

Sin embargo, los artistas, como justos o villanos, mezquinos o magnánimos,


frívolos y sensatos, discretos o vulgares, todos pueden alcanzar el saber científico,
con someterse a la enseñanza adecuada y tener la capacidad intelectual para
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

aprender.

Yo diría que requieren sólo de una decisión: la consagración a la objetividad


en la justificación y la supresión de los motivos (deseos, quereres) personales
que impidan alcanzarla, se llama también vocación, ‘llamado’, como decían los
antiguos.

Hay que desprenderse de muchas cosas…

Claro, porque es esencial en la actividad científica un interés general en establecer


lo que sea objetivamente válido, esto es, lo que esté fundado para cualquier sujeto
racional, por encima de cualquier interés personal, estableciendo lo que sea
conveniente para un individuo.

Porque la ciencia es, ante todo, un saber impersonal...


114
Un científico no es necesariamente un hombre sabio. Porque un sabio no es el que
aplica teorías sino enseñanzas sacadas de experiencias vividas. No importa que
sea incapaz de formular saberes generales sobre las cosas, con tal de que sepa
sacar fruto, en cada caso, de su personal experiencia.

La sabiduría descansa en muy pocos saberes compartibles por cualquiera, supone,


en cambio, conocimientos directos, complejos y reiterados sobre las cosas. Al
hombre sabio no lo han instruido tratados científicos, sino la observación personal,
el trato frecuente con otros hombres, el sufrimiento y la lucha, el contacto con la
naturaleza, la vivencia intensa de la cultura.

Los métodos de aprendizaje del sabio son muy distintos…

Sí, porque los resultados de la ciencia se trasmiten mediante discursos consignados


en tratados, artículos, manuales, en cambio, las verdades de la sabiduría pueden
comunicarse aún sin palabras, mediante el ejemplo de una vida.

Quizá por ello, la sabiduría se atribuye con mayor facilidad a los hombres viejos,
experimentados, o bien, a los que han sobrevivido a múltiples experiencias vitales

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

y han sabido aprender de ellas. Pensamos que es más sabio el que ha sufrido y
vivido intensamente y ha podido guardar las enseñanzas de situaciones variadas
en las que ha participado. Sabios son quienes han buscado la verdad o la felicidad
por sí mismos, a través de un largo camino personal.

En definitiva sabio, no es el que sabe muchos principios generales, ni el que


puede explicarlo todo mediante teorías seguras, sino el que puede distinguir, en
cada circunstancia lo esencial detrás de las apariencias, que puede integrar en
una unidad las manifestaciones aparentes de un objeto, sabio es el que, en cada
situación individual, puede distinguir mejor lo verdaderamente importante, y

Avicena: el misticismo de la sabiduría


para ello tiene una mirada más sagaz o más profunda que los otros.

De qué manera se puede apreciar la sabiduría, ¿sólo en contacto con un


sabio?

No necesariamente, volvemos a la palabra escrita, la sabiduría también se


puede trasmitir por saberes compartibles, hay poemas, mitos, apólogos morales,
discursos religiosos que, de generación en generación preservan la sabiduría de
los antiguos.

Pero esos saberes son vanos si su mensaje no es confirmado por cada quien en
su propia vida. Cada quien debe repetir en su experiencia la verdad que una vez
formuló el sabio.
115
Si a la ciencia importa el conocimiento personal sólo como confirmación de
un saber, a la sabiduría importa el saber sólo como guía para un conocimiento
personal.

Porque la sabiduría no se fija, como la ciencia, en la existencia de razones


objetivamente suficientes para una creencia. Quienes comparten alguna
forma de sabiduría son conscientes de que no todo sujeto es susceptible de
comprender y compartir sus verdades, porque éstas no se basan en razones
accesibles a cualquiera, sino sólo a quienes pueden tener una experiencia
determinada.

Por ello la sabiduría no necesita aducir una justificación válida universalmente.


Si el saber es, por definición, una creencia fundada en razones objetivamente
suficientes, la sabiduría no consiste en saberes, sino en conocimientos personales
y en creencias más o menos razonables y fundadas.

La sabiduría de un pueblo no se recoge en teorías científicas, forma parte de


creencias compartidas sobre el mundo y la vida, que integran una cultura.
Sin embargo, las verdades de sabiduría pueden abrazarse con una convicción
intensa.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

De una manera la sabiduría surge o es parte de la cultura de un pueblo…

Sí, aunque no se funden en razones universalmente compartidas, la experiencia


personal que las sustenta basta para concederles una seguridad a menudo más
firme que cualquier justificación objetiva, sobre todo cuando se refieren a temas
de importancia vital para el hombre.

Y también hay que subrayar que no todos pueden acceder a la sabiduría, pocos
tienen, en verdad, condiciones para compartirla. Entre la muchedumbre la
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

sabiduría elige a los suyos, se niega a los espíritus vulgares, superficiales, llama
a los seres sensibles, discretos, profundos, se requieren condiciones subjetivas
para compartir la sabiduría.

Cuando Mahoma -la bendición y la paz sean con él- alcanzó la plena madurez, los
cuarenta años, Dios le envío para llevar el mensaje de optimismo y advertencia al
mundo entero. Al estar reflexionando sobre el misterio de la creación en la cueva
de Herá, en un monte cercano a la Meca, se le apareció el Arcángel Gabriel.
La paz sea con él. Y le dijo. ‘Lee’. ‘No sé leer’ contestó Mahoma, y el Arcángel
Gabriel repitió su orden dos veces diciendo: ‘Lee en el nombre de tu Señor, el que
te ha creado. ¡Lee! Tu Señor es el más Espléndido, el que enseñó por medio del
cálamo, el que enseñó al hombre lo que no sabía:’

Mahoma volvió de la cueva a su casa tembloroso y pidió a sus familiares que le


envolvieran en su lecho hasta que se recuperara. Una pregunta lo hiere: ¿Por
116 qué es el elegido para darle un mensaje de salvación a su pueblo?, ¿por qué el
dolor, la miseria y la muerte a que todo está sujeto? Hay algo más absurdo y vano
que esta reiteración incesante del sufrimiento ¿Tiene algún significado todo esto?
Empieza entonces, su gran camino hacia la sabiduría.

No formula teorías, experimenta formas radicales de vida. Sólo después de


muchos años de austeridad, guerras y meditación, después de llevar hasta el fin los
dictados y las distintas experiencias, después de acumular conocimientos vividos
de la naturaleza y de los hombres, alcanza su visión personal de la verdad. El
sabio no ha sido instruido por escuelas, ni ha seguido una doctrina compartida.
La iluminación no es formulación de una teoría explicativa, sino comprensión del
ciclo eterno del sufrimiento cósmico y de la vía que conduce a la liberación.

Es integración de todas las cosas en una unidad. Ante los ojos del sabio nada
se explica por razones objetivas, pero todo adquiere un sentido. Entonces
puede empezar su prédica. En ella comunica lo que ha comprendido: no aduce
justificaciones válidas para cualquiera. Muestra, señala un camino que cada
quien debe recorrer por sí mismo para alcanzar su propio conocimiento. No
pretende demostrar nada, porque las causas últimas de todo son inciertas, sólo
invita a abrazar una forma de vida y a poner a prueba en ella la verdad de la

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

doctrina. Porque nadie puede liberarse por otro, cada quien debe atender a su
propia salvación. La doctrina del sabio es un intermedio entre el conocimiento
personal del maestro y el del discípulo.

¿En todo tipo de sabiduría es así?

Claro, igual sucede con un iluminado que tiene una visión cósmica de las cosas,
como por medio del conocimiento sencillo de las cosas, fruto de la experiencia
cotidiana. En ningún caso la vía de la sabiduría guarda semejanza con la de la
ciencia. No da razones, no formula teorías explicativas, narra una experiencia

Avicena: el misticismo de la sabiduría


vivida, trasmite un trato directo con las cosas, abre los ojos ajenos para que cada
quien comprenda por sí mismo. La sabiduría es, antes que nada, como se lo he
reiterado, un conocimiento personal.

Puedo decirle muchas cosas más, pero ni siquiera hemos regresado a conversar
de la música y de la poesía que son expresiones también de la sabiduría… Siento
que usted esté limitado por la cantidad de páginas…

117

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

Textos de Avicena

Muqatta a´ 22
Para las chispas de la luz religiosa existen en la creación hogares que las guardan,
en tanto, el Secreto divino se conserva en la intimidad de los corazones discretos,
de las conciencias vírgenes.
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

Para la existencia de los seres, en cambio, existe, muy en el fondo, el ser de un


Existenciador. Aquél que se ha reservado mi corazón, que lo aconseja y selecciona.
Examina, con el ojo del intelecto, lo que te escribo, porque el intelecto tiene sus
aptitudes para entender, aprehender y ver.

Muqatta á 33

Yo me he preguntado, ¿cómo mi todo podrá llevar mi Parte? Es tan pesada que ni


la tierra podría llevarme. ¡Ah! Tiene que extenderse a todo lo largo de la creación
para descansar: ¡mi Parte con toda la extensión de lo creado, quedará atrapada
en mi abrazo!

Muqatta á 1
118 ¿Qué es pues, la tierra, tan vacía de Ti, para los que se enmiendan, buscándote
en los cielos? Y tú ves que en apariencia miran hacia Ti, mas en su ceguera no
te perciben.

Muqatta á 11

Tengo en mí un Amigo, y lo visito en las soledades, presente aun cuando escapa


a las miradas. Tú no me verás prestarle oídos para percibir su lenguaje por el
sonido de las palabras.

Sus palabras no tienen vocales, ni elocución, ni alguna de las melodías de la voz.


Es como si yo me hubiera vuelto el intérprete de mí mismo, comunicándome por
mi inspiración con mi esencia, en mi esencia.

Presente, ausente, próximo, lejano, inaprensible para las descripciones de


cualidades. Más próximo que la conciencia para la imaginación y más íntimo
que la chispa de las inspiraciones.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Moisés Ben Maimón


(Maimónides, la cura del
cuerpo por el alma)

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO


PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

La influencia de la obra de Moisés Ben Maimón (Maimónides), se dejó


sentir con la misma fuerza en el mundo islámico, cristiano y judío. Los
sabios mahometanos la estudiaron detenidamente, y, a través de las
versiones latinas, se leía en las universidades de Montpellier, Padua y
París. Alberto el Magno y Tomás de Aquino la tomaron como modelo para
el desarrollo de algunos motivos teológicos.

Podemos considerarlo como uno de los grandes clásicos de la humanidad,


por su aportación a que mediante el conocimiento de lo que es la fe, el
hombre encontrara un asidero poderoso para ayudarse a vivir, de igual
manera que a través del uso y la práctica de la razón pudiera comprender el
120 mundo y la realidad de una manera profunda y verdadera.

En esta conversación, el diálogo gira sobre el mismo saber, el pensamiento


alrededor de la muerte o el morir, el significado de la teología, lo que
conocemos como el mal, el bien, la felicidad y la palabra sagrada.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Maimónides: la cura del cuerpo por el alma


Moisés Ben Maimón

Conocido como Maimónides según la versión latinizada de su nombre,


nació en Córdoba en 1135 y murió en Fustat (El Cairo) en 1204. Es el
filósofo judío más trascendente de la Edad Media, pues supo asimilar en su
momento histórico crucial la información científica, religiosa y filosófica
existente, y darle la forma adecuada para imprimir a sus textos el carácter
sincrético.
121
Su obra, tanto filosófica y teológica, como médica y epistolar, adquirió gran
importancia en el mundo mediterráneo de las tres religiones monoteístas.
Su Guía de los Perplejos, tiene el propósito de esclarecer uno de los
problemas esenciales de su época: el enfrentamiento entre razón y fe.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

Maimónides ¿El hombre está tan perdido, como en su tiempo, entre la fe y


la razón?

Esos dos caminos hoy como siempre se hallan en pugna. El hombre continúa
fragmentado, separado, ya lo han dicho antes otros colegas. La palabra de la
filosofía religiosa persiguiendo la unidad se afana por alcanzar la precisión y
con ella traza un camino que no puede atravesar entre la inagotable riqueza que
le sale a su encuentro.
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

Por otra parte, la fe y su irracionalidad, no traza camino alguno, porque todo lo


encuentra. En apariencia la fe marcha perdida, pero tiene su propio sentido.

En el fondo, la época que usted vive reside en una sola definición abierta: querer
ser. Aquellos que intentan matar la idea de Dios, lo hacen por querer ser, esta tal
vez es la batalla más fuerte de la voluntad humana.

Ahora, todo conocimiento puede reducirse a dos formas que, en castellano, se


expresan con verbos diferentes: ‘saber y conocer’. Conocemos objetos o personas,
sabemos que los objetos tienen ciertas propiedades, pero no sabemos objetos ni
sabemos personas. Conocemos algo o a alguien, sabemos algo acerca de algo o
de alguien. Si esto ya tiene complejidades para el pensamiento, imagínese usted,
seguir indagando sobre la existencia o no de Dios, en vez de vivirlo.

¿Cuál es entonces la ética a desempeñar, o bajo que parámetros se pueden


122 aplicar esos conceptos?

La filosofía quiere convertir el secreto en verdad, pero en esa tarea el filósofo


pierde al mundo entero, todo lo que se le había dado es el precio por conseguir la
verdad, porque él vive en su conciencia y la conciencia es cuidado y preocupación.
Por eso, creo que no se debe pensar tanto, sino reflexionar sobre la experiencia
concreta, objetiva, según la aprecie cada quien.

A lo mejor este ejemplo es útil: ‘Están dos hombres en distintos lugares, se


hallaban sentados cada uno de ellos debajo de una palmera. A ambos les cayó un
coco sobre la cabeza. El primer hombre gritó de dolor, se quejó amargamente por
su cruel destino, y dejó el lugar llorando. El segundo hombre, cuya hinchazón no
era menor que el del primero, luego de gritar de dolor, observó que lo que le había
caído sobre la cabeza era un coco. Todavía frotándose donde había recibido el
golpe, se alegró de su destino: abrió el coco, tomó su leche, comió la pulpa, lo
cortó en dos mitades y con cada una de ellas se hizo un cuenco’.

Como usted comprende, lo que le sucedió a los dos fue lo mismo, pero cada uno
lo tomó de manera diferente. Lo que el primero consideró un destino cruel, para
el otro fue una bendición.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

¿Cuál es la idea que usted tiene de un sabio?

Se lo debe considerar como alguien que señala un tesoro escondido al hombre


inteligente que puede reconocer las impurezas que tiene y llevarlo a trabajar
sobre ellas.

Creo que las cosas pueden mejorar para quienes se encuentran con un hombre
que tiene disciplina, que instruye y señala lo que es correcto. Lamentablemente,

Maimónides: la cura del cuerpo por el alma


esta actitud ofenderá a mucha gente. Por lo mismo, se dice que son pocos los
hombres que han cruzado hasta la otra orilla, mientras el resto de la humanidad
corre a lo largo de la ribera.

Sin embargo, aquellos que practican el bien, que es lo justo, cruzarán hasta la
otra orilla, que es vencer a la muerte. Un sabio, abandonando el principio de la
oscuridad, debe cultivar lo que es puro. Abandonando el hogar por una vida sin
hogar, buscando su alegría en la soledad que la gente encuentra tan difícil de
disfrutar.

¿Usted que curó a mucha gente, también las vio morir, qué puede decirnos
sobre la llamada eutanasia?

El problema de la eutanasia nació en la noche de los tiempos cuando, por primera


vez, un ser vivo, dotado de inteligencia, de reflexión y de afectividad pudo prever
su muerte o la de su prójimo. Desde ese momento, por rechazo al sufrimiento o 123
por compasión, pudo verse tentado a abreviar una u otra circunstancia.

La historia de la humanidad ofrece múltiples ejemplos de la eutanasia. Las


prácticas son diversas, entre los esquimales y ciertas tribus africanas, los
ancianos son arrojados al agua helada de los lagos o abandonados lejos del
poblado en el desierto o en el bosque. A veces son quemados vivos. A menudo los
interesados, sintiéndose inútiles, consienten, e incluso piden su propia muerte. En
la antigüedad romana y griega el abandono de los niños débiles o deformes era
una práctica habitual.

Así el problema de la eutanasia apareció en el pasado como en el presente,


siempre hemos estado en contacto con él, por eso, veo que entre ustedes apareció
la idea de la reanimación.

La reanimación al mismo tiempo que recrea vidas, crea múltiples estados


en las fronteras de la muerte: multiplica así los hechos clínicos susceptibles
de acarrear soluciones eutanásicas. Deben por ello, reflexionar sobre esas
situaciones nuevas para intentar desbrozar líneas de conducta. Eso se llama
ética médica.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

Es muy difícil una opinión justa donde está en juego la vida y la muerte…

Emitir un juicio apresuradamente no lo hace a uno juez, pero el sabio que


toma en cuenta tanto el pro como el contra, y llega a su decisión acerca de los
demás, con la debida consideración: a ese hombre que decide correctamente
se le llama juez.

De la misma manera no se es portador de la fe, en virtud de hablar mucho sobre


ella. Quien es paciente, sin ira y sin temor, se llama juez sabio. No es por hablar
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

bonito o por una belleza como de flor que se es admirable si se es envidioso,


mezquino y engañoso, sino que cuando ese tipo de comportamiento ha sido
eliminado, sacado de raíz y destruido, es que se dice que el sabio carente de
fallas es admirable.

Usted escribió: “Nadie es digno de entrar en el Paraíso, (el reino del


misticismo) si no ha tomado antes su medida de pan y de carne” ¿a qué se
refiere?

Estoy hablando del alimento teológico, la fe, la oración, la aproximación al


misterio de Dios. ¿Por qué y para qué? Es muy sencillo, se lo enumeraré de la
siguiente manera: El hombre debe ser veloz en hacer el bien, mantener la mente
fuera del mal. Porque, cuando se es lento en hacer el bien, la mente se deleita en
el mal.
124 Si una persona daña a otra, que no continúe haciéndolo, porque estará creando
una inclinación hacia eso, y acumular el mal trae sufrimiento. En cambio, si
una persona hace el bien debe continuar haciéndolo, debe crear una inclinación
hacia eso. Acumular el bien trae felicidad.

Dicho de otra manera, si un hombre malo encuentra buena suerte mientras su


mala conducta no produce frutos, pero en cuanto su mala conducta produce
frutos, su mala conducta encuentra las malas consecuencias.

En la Cábala, se dice que la “palabra” (davar) no sólo es palabra, sino cosa,


esta unión de palabra y cosa, no existió entre los griegos…

Mejor que mil palabras sin significado es una sola que al ser escuchada, produzca
paz. Es como el que derrota a mil hombres en una batalla, si no se ha vencido a
sí mismo, no puede ser victorioso, porque la victoria sobre uno mismo es mejor
que sobre los demás.

Cuidar el lenguaje lleva a la inmortalidad, he ahí la Cábala; el descuido, a


la muerte. Los que cuidan la lengua sagrada no morirán, mientras los que la
descuidaron ya están muertos.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Así habiendo entendido claramente el valor de cuidar la palabra sagrada, el sabio


encuentra placer en ella, regocijándose en los que han practicado la tradición.

Los iluminados, absorbidos en la meditación de la palabra, perseverando


constantemente en su esfuerzo, son los sabios que experimentan a Dios, lo que
los libera en forma definitiva de todas las cadenas.

Cuando un hombre justo es resuelto y mantiene el cuidado en la palabra de la

Maimónides: la cura del cuerpo por el alma


oración, puro en hechos y perseverante, cuando es atento y autocontrolado y vive
de acuerdo con la palabra, su buena conducta crece.

La gente tonta, ignorante de la palabra sagrada, se entrega a vidas descuidadas,


mientras que un hombre inteligente cuida la palabra como su posesión más preciosa.

Les puedo decir, que no se entreguen a una conducta desordenada. No sean amigos
de los placeres sensuales. Una persona cuidadosa absorbida en la reflexión de la
palabra sagrada, alcanza abundante alegría.

Cuando un sabio se ha despojado cuidadosamente del desorden y ha escalado


la alta torre de la Cábala y ha discernido, observa sin dolor a la gente dolorida,
como un hombre de vista clara en lo alto de una montaña mira hacia abajo a la
gente de visión limitada en el llano. Esto no significa que esté fuera del mundo y de
la realidad, sino que posee una gran fuerza espiritual que le permitirá contribuir
más para eliminar la ignorancia y el dolor de sus semejantes. 125
Así será cuidadoso de la palabra entre los desordenados de espíritu, bien despierto
entre los que duermen. El hombre inteligente los deja atrás, como un caballo de
carrera lo hace con un caballo viejo. Porque es por medio de la palabra cuidada
que el resplandor se manifiesta.

Quienes mantienen presencia en la concentración y reflexión en el mensaje de la


palabra sagrada, son elogiados. Quienes son desordenados, serán censurados.
Desde el principio de la palabra, es así.

Un rabino encuentra placer en ser cuidadoso de la palabra, y al reconocer el


peligro del descuido, se concentra en el progreso del estudio como un incendio
que consume todos los obstáculos en su camino, grandes o pequeños.

Un rabino encuentra gozo en ser atento, y al reconocer el peligro del descuido es


incapaz de extraviarse, nadie se pierde si escala el camino hacia Dios.

¿Cómo era un día de trabajo para usted?

Le puedo responder con una carta que le envié a un amigo, Samuel Ibn Tibón:

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

Yo habito en Misr (Fustat), mientras que el Sultán vive en el Cairo, por lo que
necesito dos veces la distancia permitida en un día sábado (alrededor de 2.500
metros), para desplazarme de un lugar al otro.

El servicio con el Sultán es muy pesado. Cada mañana debo presentarme


a primera hora, y si alguno de sus hijos o de sus concubinas se encuentran
enfermos no puedo abandonar El Cairo, puesto que tengo que permanecer
en palacio durante gran parte del día. También suele ocurrir frecuentemente
que alguno de los dignatarios reales se indisponga, por lo que mi presencia es
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

reclamada a su cabecera. Es así como me encuentro en El Cairo al despuntar


el día, no pueda regresar a Misr sino hasta la tarde. Y esto si no surge algo
extraordinario.

A mi regreso a casa, muerto de hambre, me espera una antesala desbordante de


personas que quieren consultarme: judíos, gentiles, amigos y enemigos, grandes
personajes y gente del pueblo; en fin, una multitud. Apenas habiendo desmontado
del caballo y corrido a lavarme las manos, le pido a mis pacientes que me
permitan tomarme una ligera colación que, de hecho, constituye mi única comida
en el día. A continuación comienzo a examinar a mis pacientes y a prescribirles
los alimentos que les serán provechosos. Mis enfermos entran y salen de mi casa
hasta que la noche les sorprende y, a veces, créeme, hasta las dos o tres de la
madrugada. Les escucho, les hablo, les doy consejos, les receto. En ocasiones,
me ha ocurrido quedarme dormido por el exceso de fatiga y agotado hasta perder
el habla.
126
Su intensa actividad y su obra no le impidieron, sin embargo, que se expresara
de sí mismo con las siguientes palabras: “En verdad, no soy más que uno de
los más humildes sabios de España, cuyo prestigio ha sufrido tanto por el
exilio”.

Creo que es una exageración que también se me llamara el segundo Moisés. En


el mundo que viví, así como en el actual, hay mucho sufrimiento, ante ello el
valor ético y espiritual, es más que importante, pero son algunas migajas para el
hambre existencial del que padece.

Quien dice lo que no es verdad vive más duramente el mundo del sufrimiento,
así también quien habiendo hecho algo dice: yo no lo hice. Los hombres de
comportamiento innoble, todos terminan igual, sufriendo.

Es mejor comer vidrios molidos, que para una persona digna vivir inmoralmente
comiendo de las limosnas de los demás. Porque es mejor dejar una mala acción
sin realizar. Más tarde se es castigado por una mala actitud. Pero una buena obra
es mejor hacerla; uno no será castigado más tarde por haberla hecho.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Por eso debe el hombre cuidarse a sí mismo como a un pueblo fronterizo, cuidado
por dentro y por fuera. No dejar que se le escape un momento. Quienes han perdido
su oportunidad lloran por ella cuando terminan en el mundo del sufrimiento.

¿El que goza de la vida, tiene un buen gusto sobre lo que se debe y no hacer?

El que se entrega a la disipación y no se dedica a la concentración, errando en


el verdadero propósito de ocuparse de lo que a él le concierne, luego envidia al

Maimónides: la cura del cuerpo por el alma


hombre que sí ha concentrado su atención. Nunca tengas nada que ver con los
gustos y los disgustos. La ausencia de lo que a uno le gusta es dolorosa, así como
la presencia de lo que a uno le disgusta.

Por lo tanto, no tengas gusto por algo. Perder lo que a uno le gusta es duro, pero
no hay ataduras para quienes no tienen ni gustos ni disgustos.

De la preferencia nace el dolor, de la preferencia nace el miedo; pero el que está


liberado de la preferencia no tiene dolor y ciertamente no tiene miedo.

Del apego a las cosas materiales nace el dolor y el miedo pero si te liberas del
apego no tendrás ni dolor ni miedo. La gente tiene en alta estima al hombre
que está dotado con moralidad y discernimiento profundo, quien está bien
establecido en la rectitud, quien ve a Dios en todo lo creado y se aplica a sus
propios asuntos.
127
Aquél que ha suscitado su atracción hacia el misterio, cuya mente ha sido
activada por ello y cuyo pensamiento no está apegado a la materia, es llamado
verdaderamente alguien que está determinado corriente arriba.

Cuando un hombre que ha estado fuera largo tiempo finalmente llega a su casa
sano y salvo desde lejos, su familia, amigos y relaciones se regocijan de verlo de
regreso. De la misma manera, cuando un hombre ha hecho el bien va desde este
mundo al siguiente, sus buenas acciones lo reciben como parientes, dándole la
bienvenida al regreso de alguien querido.

Maimónides, según usted, el conocimiento último del hombre, es el


conocimiento de Dios, y éste se encuentra más allá del alcance de la razón.
¿Esto significa, ‘el actuar del Intelecto Activo’?

Sí, yo pensé que el Intelecto Activo es lo único que puede establecer la unión con
Dios, porque de la perfección, del conocimiento y de la piedad se deriva el deseo
de Dios y su amor.

La vida contemplativa es una dimensión superior, sin duda, lo que importa es


dejar de ser una fruta seca. Los mensajeros de la muerte siempre están al acecho.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

Ustedes mortales están en las fauces de la partida, y no tienen ninguna provisión


para el camino.

Por ello te sugiero, construye un espacio íntimo, haz el esfuerzo rápidamente y


conviértete en un sabio. Limpio de impurezas llegarás al estado del hombre de
conocimiento.

Ahora tu vida termina, llegaste a la presencia del Rey de la Muerte. No hay


lugar para detenerse en el camino, no puedes mirar hacia atrás, la flecha que te
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

lanzaron se dirige hacia tu cuello, y alimento para el viaje… no tienes.

Construye un espacio íntimo para ti, mira la vida desde adentro de ti mismo,
debes estar limpio de rencores, de dolores, de frustraciones, debes resplandecer
como la espada templada, sin ninguna escoria.

Si no cuidas una casa, se deteriora y luego se convierte en escombros. La ruina


del cuerpo es la vagancia, la falta de disciplina, el descuido. Los escombros de la
mente son las ruinas que deja la ignorancia, que es el peor mal del hombre.

El que busca la vida fácil es un desvergonzado. El ofensivo, el vanidoso, el


depravado. Pero el hombre de conciencia que se esfuerza por sí mismo y los
demás, lleva una vida hacia la atención, la verdad, la conducta sobria, este
hombre sí tendrá alimento espiritual a la hora de la muerte.
128

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Textos de Maimónides

Oración de la profesión médica


Dios mío, llena mi alma de amor por el arte y por todas las criaturas. Aparta de
mí la tentación de que la sed de lucro y la vanagloria influyan en el ejercicio de
mi profesión.

Maimónides: la cura del cuerpo por el alma


Sostén la fuerza de mi corazón para que esté siempre dispuesto a servir al pobre
y al rico, al amigo y al enemigo, al justo y al injusto.

Haz que no vea más que al hombre en aquel que sufre. Haz que mi espíritu
permanezca claro en todo momento y en toda circunstancia: pues grande y
sublime es la ciencia cuyo objeto es conservar la salud y la vida de todas las
criaturas.

Haz que mis enfermos tengan confianza en mí y en mi arte y que sigan mis consejos
y prescripciones. Aleja de sus lechos a los charlatanes, al ejército de parientes
con sus mil opiniones y a quienes creen saberlo todo: es ésta una casta peligrosa
que hace fracasar por vanidad las mejores intenciones.

Concédeme, Dios mío, indulgencia y paciencia con los enfermos obstinados y


descorteses. 129
Haz que sea moderado en todo, menos insaciable en mi amor por la ciencia. Aleja
de mí la idea de que lo puedo todo.

Dame la fuerza, la voluntad y la oportunidad de que ahonde cada vez más en mis
conocimientos, a fin de que pueda procurar mayores beneficios a quienes sufren.
Amén.

Cómo volverse espiritual

En los días de un sabio rabino vivía en El Cairo un próspero comerciante que


rechazaba todo vínculo con los libros sagrados. Su mujer estaba al cuidado de
la tienda, mientras él pasaba en ella sólo dos horas cada día. El resto del tiempo
lo dedicaba a los libros en la Casa de Estudio. Un viernes a la mañana vio allí a
dos jóvenes desconocidos. Les preguntó de dónde llegaban y para qué y le dijeron
que habían recorrido una gran distancia para ver y escuchar al sabio rabino.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

Entonces, por una vez, decidió que también él iría a su casa. Pero no queriendo
sacrificar hora alguna de sus estudios dejó de ir a la tienda en ese día.

El rostro radiante del rabino lo impresionó tanto que empezó a ir a su casa, cada
vez con mayor frecuencia, hasta que terminó por quedarse en ella definitivamente.
A partir de ese momento sus negocios fueron fracasando, uno tras otro, hasta que
llegó a ser muy pobre. Se quejó al rabino diciendo que eso le sucedía a partir
del momento en que se había convertido en su discípulo. El rabino contestó: Tú
sabes lo que dicen nuestros sabios: Aquel que quiere saber que vaya para el Sur,
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

aquel que quiere ser rico que vaya para el Norte. Entonces, ¿qué debe hacer el
que quiere ser rico y sabio?

El hombre no supo contestar. El rabino continuó: Aquel que no piensa en absoluto


en sí mismo y nada hace para sí, crece en el espíritu y el espíritu no ocupa lugar.
Puede estar en el Norte y en el Sur al mismo tiempo. Estas palabras conmovieron
el corazón del comerciante, que exclamó: ¡Entonces está sellado mi destino! No,
no -dijo el rabino- tú ya has comenzado.

130

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Dante Alighieri: el pensador disidente

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO


PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

Dante Alighieri, en este diálogo, explica lo que es el terror y el horror,


nos da un significado de la inmortalidad, el castigo, las convicciones, la
represión moral, el infierno terrenal, lo temporal y lo espiritual, el poder y
la organización social.

Nos enseña el significado de los ideales, el amor como una práctica humana
cotidiana, el signo de cierto absoluto que el hombre, en su debilidad y en
sus pecados, apenas osa entrever.

El amor posee aquí la virtud que le atribuye Platón. De forma continua


se pasa del amor a un cuerpo al amor a Dios, a través de una serie de
132 estadios amorosos intermedios, el amor a todos los cuerpos bellos, el amor
a los pensamientos bellos, que confieren a las almas su propia belleza, y el
amor al Bien, que es el supremo pensamiento bello. En este sentido Dante
Alighieri no sólo es un místico del Renacimiento, sino un humanista de
nuestro tiempo.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Dante Alighieri: el pensador disidente


Dante Alighieri (1265-1321) Florencia-Ravena

La vida del autor de la Divina Comedia, una de las obras más importantes
de la literatura mundial, estuvo marcada por dos grandes acontecimientos:
un amor de la infancia no realizado y el exilio al que fue condenado desde
1302.

Dante refiere su pasión amorosa en la Vita Nuova, el primer encuentro


cuando Beatriz tenía nueve años; el segundo, nueve años después; la muerte 133
de la amada y la desesperación del poeta. En su Canzoniere dedica también
muchas composiciones a Beatriz, que interviene en la tercera parte de la
Divina Comedia.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

Dante, durante siglos y hasta hoy en día se piensa en usted y al mismo tiempo
en el Infierno. ¿Por qué esa impresión en el alma humana?

El ser humano siempre se conmueve por el terror y el horror. Recuerde que el terror
está personificado en el terreno de lo conocido, sabemos lo que es, un hombre
armado, un animal, etc. Pero el horror es el vacío, el misterio, lo desconocido, lo
ignorado, lo que no podemos ver, pero sabemos que está allí. Y esta fascinación
que paraliza, es lo que al hombre le causa más intriga. Tal vez por ello se me
recuerde, porque en sí en el Infierno que mostré, las cosas son visibles. El horror
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

que siente el hombre es más bien, por la duda de no saber lo que le espera en el
más allá, mi obra sólo les recuerda que hay algo más…

Su obra cumbre fue escrita en el exilio y de algún modo es una venganza


contra sus enemigos...

Sí, los inmortalicé en cada lectura, ellos continúan viviendo el horror de la


escritura que venció al tiempo y a las generaciones, tal vez la eternidad no es otra
cosa que los personajes presos en la tinta y en la imaginación de los lectores.

Yo voy más allá, las motivaciones fueron meramente ideológicas, yo estaba en


contra de la injerencia del Papa en la vida política de Florencia, y de manera
general, al poder temporal de la Iglesia. Deseaba, en secreto, que el principio
de unidad de la península fuese obra del emperador, y el anuncio, en la Dieta de
1309, por Enrique VII, conde de Luxemburgo, de que se haría coronar en Roma
134 por el Papa, constituyó para mí una verdadera revelación.

Comprendí entonces que el equilibro moral, político y social de Europa occidental


tenía como primera condición la independencia del poder temporal, representado
por el emperador, y del poder espiritual, representado por el papado, que al
querer asumir el poder temporal, había caído en la simonía política. El fracaso
de Enrique VII representó para mí una gran desilusión.

El desencanto de las convicciones…

Para una persona que toda su vida ha preferido su condición de respeto a la


intimidad, al pensamiento, antes que cualquier significación social, y que llevó
bastante lejos esa preferencia, incluso costándole el exilio, fue preferible ser
parte de un fracaso en cualquier democracia, que un mártir o personaje de la
estructura del poder oficial, en la tiranía. Ese fue mi caso.

Fue una experiencia incómoda y difícil. Esta sensación se ve agravada por la


memoria de los que padecieron por sostener las ideas humanistas y no tuvieron el
honor que yo tengo del reconocimiento en el tiempo, a cuyo silencio acumulado
por siglos me debo en esta conversación con usted.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Lo único que puede reconciliarlo a uno con esta situación, es la simple convicción
de que, como hace siglos, en mi tiempo, ahora también existen hombres que
continúan por otros una batalla cultural sin fin, por la conciencia ética.

Es decir, el destino del hombre puede ser cambiado...

Bueno, en la Comedia, la idea central es que la miseria del hombre no es


irremediable. Los teólogos de la Edad Media tenían tendencia a pintar la
situación de la humanidad como análoga a la de Job, un Job que ignorase que
Dios lo pone a prueba: ‘tú eres pecador, arrepiéntete, reza, sacrifica, humíllate,

Dante Alighieri: el pensador disidente


las calamidades que se abaten sobre ti- y bien sabe Dios que eran permanentes en
la Edad Media: guerras, epidemias, hambres- constituyen castigos terrestres que
no son nada comparados con lo que te espera después de la muerte’.

Este lenguaje de represión moral no siempre estuvo inspirado en la fe. Deseosa


de asegurarse el poder temporal, la Iglesia, apoyándose en su poder espiritual,
utilizaba esta moral amenazadora, tanto más eficaz, cuanto que se dirigía a
pueblos ignorantes y atemorizados.

De alguna manera era vivir un infierno terrestre...

Yo viví esa confusión entre lo temporal y lo espiritual, vi en ella- como tantos


otros que no tuvieron la misma oportunidad de escribir- la fuente de desdichas
reservada a la humanidad. Presencié matanzas, contemplé cómo la injusticia se 135
extendía, con la bendición del Papa, para mayor provecho de los grandes de la
Iglesia y de algunas minorías de explotadores.

Esas sombras me inquietaron sin cesar, y me inquietan también hoy en lo que


ustedes viven. En todo caso, no lo invitan a uno a la elocuencia. En mis mejores
momentos me siento la suma de todos ellos, aunque invariablemente inferior a
cualquiera de ellos individualmente.

Por eso comprendí que, de este estado de cosas, sólo podían resultar la guerra y
la esclavitud perpetua. No me equivocaba entonces, ni lo estoy ahora.

Así, pues, si puse tantas almas en el infierno, tantos pecadores, es porque la


misión espiritual de la Iglesia no ha sido cumplida en la tierra. Y no ha sido
cumplida porque se ha desviado de su destino original, porque se ha confundido
lo espiritual con lo temporal.

Y en lo que respecta al purgatorio...

Creo como entonces, que para salvarse hace falta humildad: es preciso que el
hombre renuncie al orgullo y la codicia. Ahora bien, precisamente este orgullo,

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

generador de la pasión política, es lo que ha llevado a la confusión entre lo


temporal y lo espiritual, lo escribí en el canto XVI: ‘La Iglesia de Roma, por
haber querido fundir en sí los dos poderes, ha caído en el barro, se mancha a sí
misma y mancilla su tarea’.

Si algo me enseñó la escritura es el carácter privado de la condición humana.


Siendo como es a la vez la forma más antigua y la más literal de la empresa
privada, fomentada en un hombre, conscientemente o no, un sentimiento de su
carácter único, de su individualidad, de separación, transformándolo así en un
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

animal social en un ‘yo’ autónomo.

Lo digo con toda modestia, después de tantos siglos, no lo sabía, ahora lo sé: El
humanismo renacentista comenzó conmigo.

También tuvo que suponerse otras formas de gobierno…

Naturalmente, hablemos de lo que les sucede a ustedes, bajo otros poderes y


formas, pero en esencia, muy pocas cosas han variado: independientemente de
que uno sea un escritor o un lector, nuestra tarea consiste ante todo en dominar
una vida que es la nuestra propia, no impuesta o prescrita desde afuera, por
muy noble que pueda ser su apariencia. A cada uno de nosotros le toca una sola
vida, y sabemos perfectamente cómo termina todo. Sería lamentable malgastar
esa única oportunidad en la apariencia de algún otro, en la experiencia de algún
otro, tanto más lamentable porque la necesidad histórica no irá a la tumba con
136 uno ni nos dará las gracias.

El lenguaje y la literatura son más duraderas que cualquier forma de organización


social. La repulsión, la ironía, o la indiferencia expresadas a menudo por la
escritura respecto del Estado es esencialmente la reacción de lo permanente, de
lo infinito, contra lo temporal, contra lo finito.

Mientras el Estado se permita interferir en los asuntos de la literatura, la literatura


tiene derecho a interferir en los asuntos del Estado.

Un sistema político, una forma de organización social, como todo sistema en


general, es por definición una forma del tiempo pasado que aspira a imponerse
sobre el presente, y un hombre cuya profesión es el lenguaje, es el último que
puede permitirse olvidar esto.

El verdadero peligro para un intelectual, para un pensador, para un escritor, no


es tanto la posibilidad y a veces la certidumbre, de la persecución por parte del
Estado, sino la posibilidad de encontrarse fascinado por los rasgos del Estado
que, ya sean monstruosos o ya estén cambiando para bien, son temporales.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

¿Cuál es entonces la filosofía del Estado?

Por lo general, la filosofía del Estado, su ética, para no hablar de su estética,


es siempre de ayer. El lenguaje y la literatura es siempre el hoy, y a veces,
particularmente en el caso de un gobierno ortodoxo, puede incluso constituir el
mañana.

Uno de los méritos de la literatura es precisamente que ayuda a una persona a


hacer más específico el tiempo de su existencia, a distinguirse de la muchedumbre
de sus predecesores como de sus cofrades, a evitar el destino que llamamos

Dante Alighieri: el pensador disidente


también ser ‘víctimas de la historia’.

Lo que hace notable al arte en general y lo distingue de la vida, es precisamente


que aborrece la repetición. En la vida cotidiana podemos contar el mismo chiste
tres veces, y las tres veces hacer reír, convertirnos en el alma de la fiesta. En arte
este tipo de conducta se llama cliché.

El arte es un arma sin retroceso, y su desarrollo está determinado no por la


individualidad del artista, sino por la dinámica y la lógica del material mismo,
por el destino previo de los medios que exigen o sugieren cada vez una solución
estética nueva.

En conjunto, cada nueva realidad estética hace más precisa la realidad ética del
hombre. Pues la estética es la madre de la ética. Las categorías de lo bueno y lo 137
malo son, ante todo y sobre todo, categorías estéticas, que preceden por lo menos
etimológicamente a las categorías del bien y del mal.

Si en ética no todo está permitido, es precisamente porque ‘no todo está permitido’.
En estética, porque el número de colores del espectro es limitado. El tierno niño
que llora y rechaza al extraño que, por el contrario, le tiende sus brazos, lo hace
instintivamente, hace una elección estética, no moral.

La elección estética es asunto altamente individual, y la experiencia estética es


siempre privada. Cada nueva realidad estética hace a nuestra experiencia más
privada aún, y esta clase de privacidad que asume a veces el aspecto de gusto
literario o algún otro, puede resultar por sí misma sino una garantía, una forma
de defensa contra la esclavitud.

Pues, un hombre con gusto, en particular con gusto literario, está menos sometido
a los encantamientos rítmicos de la demagogia política. Cuanto más sustancial
es la experiencia estética de un individuo, cuanto más sano es su gusto, más
agudo es su enfoque moral, más libre, aunque no necesariamente más feliz. Es él
mismo.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

Lo que verdaderamente importa es la conducta que se tiene, salvarse uno


mismo, usted sugirió toda una actitud moral, de manera drástica...

A veces no hay otra opción para que se comprenda. Creo que todo tiene que ver
con el cuerpo, el habla y la mente. Cuando surgen dificultades en nuestra vida
o cuando sufrimos, tendemos a inculpar a los demás o a las circunstancias que
están fuera de nuestro control.

Encontramos más fácil proyectar nuestra propia negatividad en un objeto


PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

externo conveniente, que intentar apreciar la inherente nobleza en los demás.


Así, pensamos que la forma de actuar, hablar, o pensar de los otros es la causa de
la ira, los celos o cualquier emoción negativa que podamos sentir.

Esta idea del mundo y de nosotros mismos es errónea. Lo que debemos hacer es
aceptar y tratar de resolver nuestros propios problemas y defectos. Quizá entonces
nos demos cuenta de que ya no hay tantas dificultades y de que las que quedan no
están fuera de nuestro control. Es evidente que en la práctica resulta más sencillo
llevar zapatos que intentar cubrir de cuero todo el camino.

Es mucho mejor corregir las faltas que padecer en el infierno…

Recuerde que yo viví en una época de símbolos, tal vez menos, que los que existen
hoy, por lo tanto a la Comedia véala como una lección de tipo moral, con ingenio,
con cámaras de torturas, así como con la paz celestial. Pero volvamos al tema.
138
Ustedes deben dejar de culpar a los demás de sus problemas y de esconder sus
defectos bajo las diferentes máscaras. Se equivocan al pensar que una vestimenta
bonita puede hacer al cuerpo perfecto, que el silencio perfeccionará la palabra
de algún modo o que no importan los malos pensamientos ya que nadie puede
verlos.

La forma de progresar es que deben quitarse las máscaras, deben verse tal cual son
y asumirse. Las situaciones cotidianas de la vida, sean aburridas o emocionantes,
les revelan cómo son de verdad. Estas son las situaciones que tienen que afrontar,
constituyen el nuevo objetivo ético.

Supongo que eso tiene sus reglas…

Para aislar e identificar las causas del sufrimiento, primero tienen que intentar
comprender la manera en que cada uno experimenta el mundo. Les será provechoso
hacer este examen en función del cuerpo, el habla y la mente. Tienen un cuerpo
que experimenta diversas sensaciones y sentimientos. También poseen la facultad
de hablar y de comunicarse, aunque lo que expresen pueda o no ser verdad.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Por último, tienen al creador de pensamientos y sentimientos, buenos y malos, al


que llaman mente. De esta manera cuerpo, habla y mente tienen una existencia
real y sólida.

De forma ideal el cuerpo debería servir sumisamente a la mente en armoniosa


compenetración. Pero si permiten al cuerpo seguir sus inclinaciones básicas,
pueden verse atrapados fácilmente en una existencia sensual y materialista de la
que no saldrán sin esfuerzo. En esa trampa caen tanto los descuidados como los
voluntariosos, y el resultado es el mismo en ambos casos: la pérdida de libertad.

Dante Alighieri: el pensador disidente


Por lo tanto, tienen que aprender a tirar de los hilos con más destreza, es mejor
expresar lo que realmente se piensa y creer en lo que se dice y se hace. Esto no
significa negar las necesidades del cuerpo o reprimir la sabiduría natural que
habla a través de ellas. El principio que debe guiar es el de la compasión.

Aquí, compasión puede definirse como la convicción de que tienen mucho que
ofrecerle al mundo y sus habitantes, porque son seres plenamente dotados y en
potencia iluminados.

Deben plantar esta semilla, esta actitud positiva, en la mente y permitir que
penetre y dé forma a cuanto se diga y se haga. Esto unificará al cuerpo, al habla
y a la mente en un propósito común, de tal forma que los tres actuarán en armonía
en todo momento, en cada nivel de conciencia en todas las formas de expresión.
La compasión es la semilla y el comienzo, y también el camino y el resultado. 139
¿Se trata de concentrar la atención en uno mismo?

Sí, pero no de una manera individualista, sino en relación con los otros. Si
usted tiende la mano a un perro puede que se acerque en busca de comida o
de caricias, pero si la levanta, se alejará sospechando que lo quiere dañar.
Igualmente, cada movimiento, sonido o pensamiento que se produce causa
algún efecto en los demás.

Para comprobarlo sólo tiene que mirar a su alrededor. La forma en que se mueve,
por ejemplo, emite señales, ya lo haga deliberadamente o no. Si alguien cojea
supone que tiene reuma o que ha sufrido un accidente. Si ve a alguien moviendo
las caderas al pasar, quizá lo encuentre provocativo y piense que el mensaje va
dirigido a usted, aunque dicha persona no sea en absoluto consciente de la señal
que usted está recibiendo.

El lenguaje del cuerpo es un poderoso medio de comunicación. Si quiere que se


perciba la presencia del cuerpo de forma útil y positiva, tiene que aprender a
actuar conscientemente, teniendo en cuenta que sus gestos afectan a quienes lo
rodean y provocan reacciones que pueden volverse en contra suya.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

De la misma forma, tiene que ser consciente de los sonidos que produce y de las
cosas que dice. Los sonidos y las palabras suaves y agradables tendrán un efecto
positivo en la mente de los demás, animándoles y confortándoles. Incluso alguien
que está sufriendo intensamente puede verse liberado de su dolor al oír palabras
de consuelo apropiadas o mediante el poder curativo de una oración. La manera
de decir las cosas resulta tan importante, al menos, como las palabras que se
dicen.

Detrás de todas sus acciones y palabras está la mente funcionando. No tiene


PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

importancia si piensa que reside en el cerebro o en otro lugar, lo que vale es que
todo lo que hace o dice se origina en la mente. A pesar de que no tiene forma y no
se la puede ubicar con precisión, tendrá que comprender que si desea mejorar la
calidad de su conducta debe tratar, en última instancia, con la mente.

Además de ser consciente de las manifestaciones más obvias de esta mente


problemática, debe estar prevenido contra su tendencia más sutil, que no por ello
es menos perjudicial. Quizá piense, por ejemplo, que ver hechos violentos no sea
inofensivo, pero si la mente se identifica con la tortura y la muerte de otros, ello
puede fortalecer inconscientemente la tendencia a ser cruel e inhumano.

Hasta ahora ha sido una mente en gran parte egoísta y egocéntrica la que ha
inspirado al hombre de su tiempo con palabras y hechos, y debido a la incapacidad
o falta de voluntad ha gozado de gran fuerza y poder.
140 Actualmente puede que ni siquiera reconozca su existencia, pero en algún momento
tendrá que buscar a ese dictador y hacerle frente, confrontar y tratar esa mente
en su propio nivel, tal como se le presenta ahora. Entonces podrá decirle: ‘Mira,
has dirigido mi cuerpo y mi habla durante demasiado tiempo, ya has causado
suficiente daño y sufrimiento, ¡ahora tienes que ser domada!’

No habrá un progreso verdadero hasta que no abandone y transforme a esa


mente egoísta. Sólo entonces empezará a moverse en la dirección correcta. La
reflexión le proporcionará un espacio y un tiempo que le permitirá observar el
problema con objetividad y así verlo con más claridad. Le ayudará a comenzar
a comprender la mente y su funcionamiento, tanto en sí misma como a través del
cuerpo y el habla.

He examinado para usted el cuerpo, el habla y la mente por separados, pero son,
por supuesto, interdependientes. Para que pueda progresar en el camino, los tres
han de viajar juntos. Los tres han de ser adiestrados a actuar de forma menos
perjudicial y destructiva, y más provechosa para sus semejantes en general.

Sabrá que de toda la experiencia de la memoria, lo que no pude escribir


como actitud de vida, lo pude sintetizar de la manera que se lo expuse: al ir

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

purificando el cuerpo, el habla y la mente, podrá profundizar un poco más, llegar


a comprender que no tienen sustancia o solidez real, que el cuerpo es como un
arco iris, la palabra como un eco y la mente como un reflejo en el agua, me dirá
que es platónico, que es una utopía , pero llegar a esta comprensión es como
llegar a la Verdad, a la Pureza Celestial, que como símbolo hace siglos para mí
se llamó Beatriz, pero me permitió, gracias a Dios llegar muy lejos en el tiempo
y en la historia.

Dante Alighieri: el pensador disidente


141

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

Dos poemas de Dante Alighieri

Tutti li miei penser


Todos mis pensamientos hablan de Amor;
y tienen tan grande variedad,
que uno me hace desear su poderío,
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

y otro, loco, sobre su valor me razona.


Otro me trae dulzura con la esperanza,
otro me hace llorar copiosamente,
y sólo coinciden en querer piedad ,
temblando por el temor que en el corazón se halla.
Por tanto, no sé yo qué voy a escoger;
y quisiera decir y no sé cómo decirlo
y así, ¡me encuentro en amorosa incertidumbre!
Entonces, si quiero llegar a algún acuerdo
me conviene llamar a mi enemiga,
la señora Piedad, que me defienda.

142 Ció che m´incontra

En mi mente se mueren los pensamientos


cuando me acerco a vos, amada mía,
que dice: ‘huye, si morir no quieres’.
El rostro muestra un color de sangre
y el corazón inerte se apoya donde puede.
Por la embriaguez del gran temblor,
parece que las piedras gritan:¡Que se muera!
es pecado para quien me vio entonces
y no confortó mi alma temblorosa,
sólo mostrando dolor por mi dolor,
por la piedad que vuestra mofa,
la cual se crea en la vista muerta
de los ojos, que anhelan su propia muerte.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Pico Della Mirandola, el discurso sobre


la dignidad del hombre

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO


PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

Si la llegada del Renacimiento fue la apertura del hombre a reconocerse


como un ser individual que puede aplicar su voluntad y sus talentos a la
creación de un mundo nuevo, Pico de la Mirandola, fue el precursor del
verdadero “hombre renacentista”.

En ese tiempo, el hombre abre literalmente las ventanas a los muros


que le impedían ver hacia fuera, al “otro”. En este diálogo expresa su
pensamiento sobre los medios de comunicación actuales y la función
que desempeñan, sólo para privilegiar a un poder establecido, lejos de la
verdadera “comunicación”.

Explica la idea que se debe tener sobre el hombre de nuestro tiempo, la


trascendencia del diálogo, el rescate y valoración de la dignidad individual
y colectiva, lo apolíneo como una visión del presente y lo fáustico como
144 una proyección hacia el infinito.

Teoriza sobre la civilización tecnológica, sus beneficios y sus daños


colaterales, así como los distintos lenguajes del ser humano, hasta alcanzar
un pacto verbal.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Pico Della Mirandola: el discurso sobre la dignidad del hombre


Giovanni Pico Della Mirandola
(Mirandola, Ferrara, (1463-1494) Florencia).

Es el prototipo del Humanismo Renacentista. A los catorce años publicó


su primer libro Las Decretales. Estudió sobre todo lenguas: griego, árabe,
hebreo y caldeo, con el propósito de entender la Cábala, el Corán, los
oráculos caldeos y los Diálogos platónicos en sus textos originales.

Hacia finales del año 1486 publicó en Roma sus Conclusiones philosophicae,
cabalisticae et theologicae, conocidas como las 900 tesis. Se trata de 900
proposiciones recogidas de las más diversas fuentes culturales tanto de
los filósofos y teólogos latinos como de los árabes, los peripatéticos y los
platónicos. No excluyó tampoco a los pensadores esotéricos, como Hermes 145
Trismegisto, ni a los libros hebreos.

La obra iba precedida de una introducción que tituló Discurso sobre


la dignidad del hombre, texto que se ha convertido en clásico y donde
Pico formula tres de los ideales del renacimiento: el derecho inalienable
a la discrepancia, el respeto de las diversidades culturales y religiosas y,
finalmente, el derecho al crecimiento y enriquecimiento de la vida a partir
de la diferencia.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

Señor, sin duda usted representa uno de los antecedentes más claros de lo
que debe ser el Humanismo contemporáneo: hoy se habla de tolerancia,
de libertad de discrepancia, aceptación de otras opiniones, que el diálogo
puede alquimizar las ideas y en conjunto contribuir a que haya un mejor
entendimiento. ¿Qué nos puede decir al respecto?

Todo tiene que ver precisamente con la idea de Humanismo, donde lo que atañe al
hombre de cualquier raza o cultura es motivo de atención y de respeto, así también
de divergencia, pero de esa hibridez debe surgir aquello que nos identifique.
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

La idea de la sociedad como una red de comunicación para mí era esencial,


ustedes tienen más de un siglo con ponerla en práctica, incluso con los medios
electrónicos, los satélites y demás, de manera insospechada. Lo que estaba claro
para mí desde entonces, es que sociedad y comunicación ya son conceptos idénticos:
no hay sociedad actual sin comunicación ni comunicación sin sociedad.

El fundamento de la sociedad es el pacto del lenguaje. No se olvide que la sociedad


humana comienza cuando los hombres empiezan a hablar entre ellos, cualquiera
que haya sido la índole y la complejidad de esos diálogos.

Las instituciones políticas y religiosas, así como el concepto más que vago de
‘pueblo’ se han sustentado en la Palabra. Sé que muchos critican que la sociedad
no es sólo comunicación, sino muchas otras cosas, guerra, comercio, política,
educación, etc. Lo cierto es que siempre la sociedad busca decir lo que es, decirse
146 a sí misma, y para ello necesita lenguajes.

Por ejemplo, en la Antigüedad y en el Renacimiento, la astronomía (que estudié


bastante) era el modelo para la sociedad humana, todo estaba supeditado
al dictado de los astros. Por otra parte, no hay que confundir astronomía con
astrología, una tiene que ver con la ciencia, y la otra con la magia.

Hay que tomar en cuenta que los medios de comunicación carecen de la libertad
de expresión que un pueblo necesitaría. Los medios de comunicación sirven y
surgen del centro mismo del poder, son canales por donde fluyen toda clase de
signos, y en el caso de la televisión, toda clase de imágenes.

¿Podemos afirmar que en esta época se ha roto el diálogo y la comunicación


si yo no puedo responder sino sólo recibir información?

La discusión política en la plaza pública corresponde a la democracia ateniense,


la homilía desde el púlpito a la liturgia católica, la mesa redonda televisada
a la sociedad contemporánea, al que peor le va es a la sociedad invisible de
televidentes que sólo son una fuente para el mercado y el consumo.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Supongo que cada sociedad en cada época ha inventado y puesto en práctica los
medios que necesita. Y sería triste determinar que los medios son la sociedad o

Pico Della Mirandola: el discurso sobre la dignidad del hombre


es lo que la sociedad quiere, por fortuna esta determinación no es absoluta y el
individuo como tal puede acceder a los medios que más le convenga a su propia
voluntad, salvo que esté en una dictadura de los medios, como lo veo ahora, así,
no hay diálogo posible. ¿Sabe por qué? Porque no hay comunicación, hay sólo
un emisor y millones de receptores, que no pueden responder sean inteligentes o
no, para el emisor todos son iguales, y la única respuesta que ellos esperan del
receptor es el consumo, no sólo de cosas materiales, sino de pasividad política,
de ideas religiosas, o de miedo y temor a la violencia, que por cierto, el mismo
poder la genera.

¿Usted cree que la técnica se ha deshumanizado, que sólo piensa en los


resultados económicos, en ganancias?

En la época que viven, la tecnología occidental se ha extendido por todo el mundo,


definida por dos rasgos: la universalidad y la homogeneidad, ya no hablemos
sólo de libros y revistas, de películas, de radio, de televisión, sino del internet,
que parece ser un medio insostenible e incontrolable, ya que las diferencias
ideológicas, religiosas, políticas, económicas, étnicas, lingüísticas y culturales,
quedan atrás por este sistema de comunicación que abarca a todo el planeta.

Sin embargo, para decirle mi pensar que no ha variado mucho, ante una televisión,
puedo decir que debe abordar la complejidad y la pluralidad de la sociedad, sin 147
excluir a dos elementos esenciales de la democracia contemporánea: la libre
crítica y el respeto a las minorías. Sean esas minorías, éticas, políticas o religiosas
o culturales, artísticas y literarias.

¿Pico, usted cree que la inteligencia del hombre nos puede salvar, o por el
contrario, llevará a un final más veloz de la humanidad?

Para defenderse de la idiotez y de los disfraces de los embaucadores, la única


arma es la inteligencia, pero cuando falta al alimento de la pasión ética, aquella se
convierte en un juego estéril o en el peor de los casos en esclava de la brutalidad.

Cuando escribí mi libro sobre La dignidad del hombre, el sentido esencial del
mensaje es que la inteligencia se vuelve el fin supremo de la formación humana.
Por si esto fuera poco en el libre albedrío que plantee en mi creación, basada en
el Génesis y en el Timeo de Platón, si usted recuerda dice:

Cuando Dios ha completado la creación del mundo, empieza a considerar la


posibilidad de la creación del hombre, cuya función será meditar, admirar
y amar la grandeza de la creación de Dios. Pero Dios no encontraba

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

un modelo para hacer al hombre. Por lo tanto se dirige al prospecto de


criatura, y le dice: No te he dado una forma, ni una función específica, a
ti, Adán.

Por tal motivo, tú tendrás la forma y la función que desees. La naturaleza


de las demás criaturas, la he dado de acuerdo a mi deseo. Pero tú no
tendrás límites. Tú definirás tus propios limitantes de acuerdo a tu libre
albedrío. Te colocaré en el centro del universo, de manera que te sea más
fácil dominar tus alrededores. No te he hecho mortal ni inmortal. Ni de la
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

tierra, ni del cielo. De tal manera, que tú podrás transformarte a ti mismo


en lo que desees. Podrás descender a la forma más baja de existencia
como si fueras una bestia o podrás, en cambio, renacer más allá del juicio
de tu propia alma, entre los más altos espíritus, aquellos que son divinos.

Por textos como este fui excomulgado y perseguido, el hombre en el devenir de la


historia me dio la razón, rompió los límites. Se lo explico de este modo:

Hemos visto lo que es el pensamiento apolíneo que pertenece a la cultura


antigua griega, que eligió como tipo ideal de la extensión el cuerpo singular,
presente y sensible. Ante ello puse el pensamiento fáustico que ustedes
llevaron a su máxima expresión hasta el día de hoy, ¿en qué consiste? El
símbolo primario del pensamiento fáustico es el espacio puro, sin límites,
que comenzó a florecer con el estilo románico en el siglo X. Apolínea es la
estatua del hombre desnudo; fáustico es el arte de la fuga. Apolíneos son
148 la concepción estática de la mecánica, los cultos sensuales de los dioses
olímpicos, los Estado griegos con su aislamiento político, la fatalidad de
Edipo y el símbolo del falo; fáusticos en cambio son la dinámica de Galileo,
la dogmática católico-protestante, las grandes dinastías de la época barroca,
con su política de gabinete, el sino del rey Lear y el ideal de la madonna,
desde la Beatriz de Dante hasta el final del segundo Fausto. Apolínea es
la pintura que impone a los cuerpos singulares el límite de su contorno,
fáustica es la que crea espacios, con luces y sombras. Puedo decirle que en
el idioma fáustico el espacio es algo espiritual, separado rigurosamente del
presente sensible momentáneo, es así que si ahora ustedes envían naves al
espacio infinito, y han explorado el mundo en todos los sentidos, el hombre
del que hablé hace tantos siglos, merced a su inteligencia, ha proyectado su
pensamiento fáustico en todas las direcciones.

Esto quiere decir que la inteligencia no tiene fin, ¿no será que lo fáustico
hace huir al hombre de su responsabilidad netamente humanitaria?, ¿dónde
queda la inteligencia, sino en un mero juego?

No creo que la inteligencia deba estar separada de la sensibilidad, es más, la


sensibilidad es su fuerza motriz. Lo entiendo, y estoy de acuerdo con usted, el

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

mundo en que viven está ocupado totalmente en el disfrute cada vez más eficaz y
profundo de las energías naturales.

Pico Della Mirandola: el discurso sobre la dignidad del hombre


Veo que en el estado de civilización tecnológica al que han llegado, todo sucede
como si, habiendo inventado un producto cualquiera, se inventase en relación
con sus propiedades, una enfermedad para que se curase, una sed para que
la pudiese aplacar, un dolor suprimiese algo. Esto con el fin de aparentemente
hacerlos mejores, se les inculcan gustos y deseos que no tienen raíces en la vida
fisiológica profunda, sino que resultan de excitaciones psíquicas o sensoriales
deliberadamente provocadas.

Sí, querido amigo, el hombre contemporáneo se emborracha de disipación.


Abuso de velocidad, abuso de luz, abuso de pastillas, abuso de comida, abuso
de alcohol, abuso de información, abuso de grasas, abuso de sexo, abuso de
excitantes. Abuso de violencia, abuso de impresiones, abuso de imágenes, abuso
de diversidad, abuso de resonancias, abuso de decibeles, abuso de facilidad. Toda
la vida actual es inseparable de estos abusos.

El sistema orgánico, está sometido cada vez más a experiencias técnicas, físicas
y químicas siempre nuevas. Se comporta, por lo que se refiere a estas potencias a
estos ritmos que se le imponen, poco más o menos como lo haría con respecto a
una intoxicación insidiosa, se acostumbra a su veneno y pronto lo exige. Día por
día encuentra insuficiente su dosis.
149
El ojo hace unos siglos se contentaba con una vela -y con frecuencia con una
mecha sumergida en aceite- los eruditos de aquellos tiempos que trabajaban con
gusto de noche, leían libros ilegibles, escribían sin dificultad, a una luz movible
y miserable. No digo que se deba regresar a mis tiempos, sino que el hombre no
tiene control, no es mesurado.

El ojo hoy reclamaría cien velas o más. El oído exige toda la potencia de la
orquesta, tolera las más feroces disonancias, se acostumbra a las estridencias
y a la contaminación de miles, millones de vehículos. El ruido invade todos los
espacios de la vida contemporánea.

La dignidad del hombre parece haber sido arrasada por la misma realidad…

De verdad, si no hay alguna desgracia grande, alguna catástrofe, asesinatos,


ustedes se sienten de alguna manera vacíos, están ávidos de deportes violentos, y
las guerras las pueden ver en vivo y en directo…

No hay más que saber que están envenenados. Tengo que decirle que están
intoxicados de energía, intoxicación de velocidad y de dimensión. Los jóvenes
encuentran que un automóvil nunca es lo bastante grande ni rápido, y la idea de

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

superioridad absoluta de la grandeza cuantitativa, idea cuya ingenuidad y rudeza


son evidentes, es una de las características de la especie humana actual.

Por otra parte, el espacio libre y el tiempo libre ya no son más que recuerdos. El
tiempo libre de que se trata no es el ocio, tal como se le suele entender. El ocio
aparente existe todavía, e incluso ese ocio aparente se defiende y se generaliza
por medio de medidas legales y de perfeccionamientos mecánicos contra la
conquista de las horas por parte de la actividad. Las jornadas de trabajo están
medidas y sus horas contadas por la ley. Pero yo digo que el ocio interior, cosa
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

completamente distinta del ocio cronométrico, se pierde.

Perdieron aquella paz esencial de las profundidades del ser, aquella ausencia
sin precio, durante la cual los elementos más delicados de la vida se refrescan
y se reconfortan, durante la cual el ser, en cierto sentido, se lava del pasado y
del futuro, de la conciencia presente, de las obligaciones suspendidas y de las
esperas en acecho…

Nada de preocupaciones, nada de mañanas, nada de presiones interiores; una


especie de reposo en la ausencia, una vagancia benéfica que devuelve al espíritu de
la propia libertad. Éste, entonces, no se ocupa más que de sí mismo. Está liberado
de sus deberes hacia el conocimiento práctico y descargado del pensamiento de
las cosas próximas: puede producir formaciones puras como cristales. Pero he
aquí que el rigor, la tensión, y la precipitación de la existencia contemporánea
turban o dilapidan aquel precioso descanso.
150
Y qué me dice a dónde les llevó el progreso. ¡Cuántas personas en el mundo no
duermen más que con un sueño sintético, y se alimentan de nada en la sabia
industria de la química orgánica! Quizá nuevos complejos de moléculas más o
menos barbitúricos les darán la meditación que la existencia les impide cada vez
más obtener naturalmente.

No había para los antiguos ni minutos ni segundos. El teléfono celular no


molestaba a Sócrates. La hora sangrienta del noticiero no llamaba la atención de
Dante. Petrarca se abandonaba a los paseos por el campo. Los desplazamientos
que ustedes tienen hoy se regulan por fracciones, milésimas de segundos, el
tiempo está sobre medido.

Lo admirable es la resistencia del organismo humano, resiste tratamientos -


paradójicamente- cada vez más deshumanos, pero al final, ¿logrará resistir
esta constricción y estos excesos? Soporta olores nauseabundos, ruidos
ensordecedores, iluminaciones intensas y violentamente contrastadas, el cuerpo
está sometido a una constante perforación de emociones breves y groseras para
sentir que se está vivo, pero es una enfermedad, el hombre se está muriendo más
rápidamente.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

No dejo de concluir que, ante estos hechos, la sensibilidad está en vías de extinción.
Desde el momento en que se necesita una excitación más fuerte, un consumo de

Pico Della Mirandola: el discurso sobre la dignidad del hombre


energía mayor para que puedan sentir algo, eso quiere decir que la delicadeza de
los sentidos, después de un periodo de refinamiento, disminuye. Estoy cierto de
que una medición precisa de las energías actualmente requeridas por los sentidos
de los civilizados demostraría que los umbrales de una insensibilidad aumentan,
lo que indica que ésta se va haciendo cada vez más obtusa.

Usted ya habla de un sometimiento total de los sentidos, una robotización…


¿dónde queda lo humano?

Es cierto, se ha coartado tanto la sensibilidad, que hay una indiferencia total y


creciente ante la fealdad y la brutalidad de los semblantes de las personas.

Se ha perdido el sentido estético y artístico. La finalidad de la cultura que tenían,


con la que dieron impulso a museos y academias, introdujeron también a las
escuelas la educación artística, sin embargo, esto es muy abstracto, sin efectos
positivos ante lo que se vive en la realidad.

Se han limitado a distribuir un saber sin profundidad viviente, puesto que han
admitido que las calles, las carreteras, las plazas, se deshonren con monumentos
y edificios que ofenden la vista y la mente, así como carteles y espectaculares
publicitarios, por ambición y lucro permiten que las ciudades se desarrollen en el
desorden y el caos total, que las construcciones del Estado o de los particulares se 151
eleven sin la mínima preocupación de las más sencillas exigencias del sentimiento
de la forma.

Hay una decadencia en las construcciones arquitectónicas, porque el Estado


busca el efectismo, no lo bello ni lo práctico...

Creo que en el orden de las construcciones urbanas deberían entrar los artistas,
ya que las creaciones urbanas deben ser arte. Construir debería ser el deseo de
la mirada, deseo que la mente precise poco a poco, profundizando acerca de una
ejecución.

De todos modos quiero regresar sobre lo más importante, que es la inteligencia. Creo
que ésta depende de la educación, o mejor, de las enseñanzas de todas las clases.

Los términos de educación y de enseñanza no se deben tomar en un sentido restringido.


Se piensa, en general, cuando se las pronuncia, en la formación sistemática del niño
y del adolescente, por parte de los padres y de los maestros. Pero no se olvide que
toda la existencia puede considerarse como una educación no ya organizada, y ni
siquiera organizable, sino, por el contrario, en el conjunto de las impresiones y de
las adquisiciones buenas o malas que debemos a la vida misma.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

La escuela no es la única que instruye a los jóvenes. El ambiente y la época tienen


sobre ellos, tanta o mayor influencia que los educadores. La calle, las palabras
que se oyen, los espectáculos, las compañías, el aire del tiempo, las modas que se
suceden actúan con potencia y constancia sobre sus mentes.

La educación no se limita a la infancia y a la adolescencia. La enseñanza no


se limita a la escuela. Durante toda la vida, el ambiente es el educador, y un
educador al mismo tiempo severo y peligroso. Severo, porque aquí los errores
se pagan más seriamente que en el colegio, y peligroso, porque no tienen plena
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

conciencia de esta acción educativa, ya sea buena o mala, del ambiente y de los
semejantes. En todo momento aprenden algo, pero estas lecciones inmediatas
son, por lo general, insensibles.

Son mentalmente una sucesión de transformaciones, algunas de las cuales, las


conscientes, son más complejas que las otras, las inconscientes. Ahora sueñan,
ahora están en vigilia. Ahora bien, todos los progresos positivos, incontestables
de la potencia humana se deben a la utilización de estos modos de existencia
psíquica, con aumento de la conciencia, esto es: aumento de la acción voluntaria
interior.

Si el civilizado piensa de manera tan diferente del primitivo, es a consecuencia


del predominio de las reacciones conscientes sobre los productos inconscientes.
Sin duda, estos últimos son la manera indispensable, y a veces altamente
inapreciable, de los pensamientos, pero su valor durable depende a fin de cuentas,
152 de la conciencia de los propios impulsos, y poseerla distintamente de manera
que adquiere una libertad de orden superior, así se necesitaría en el orden del
intelecto, adquirir un arte de pensar, crearse una especie de psicología dirigida.
Es la gracia que les deseo.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Texto de Pico della Mirandola

Pico Della Mirandola: el discurso sobre la dignidad del hombre


Segundo Encuentro de Dios con el Hombre

(Fragmento inconcluso)

Hombre: ¡Dios mío, te pido si sientes todavía misericordia por mí, que anules el
libre albedrío que me diste!

Dios: ¿Cómo puedes rechazar el obsequio más grande que te he dado, el que te
llevó a donde estás hoy?

Hombre: ¿Cómo le puedes llamar regalo a lo que se me impuso? Tengo libre


albedrío pero no por decisión propia, y estoy al borde del abismo por eso. ¡Jamás
elegí poseerlo y tengo que seguir aunque no me guste!

Dios: ¿Por qué quieres deshacerte de él?

Hombre: Porque el libre albedrío significa responsabilidad moral, y tal


responsabilidad, me he dado cuenta, es más de lo que puedo soportar.

Dios: ¿Por qué te parece insoportable la responsabilidad moral?


153
Hombre: ¿Por qué? Porque parece que tú te exiliaste de tu propia creación. Y así
no lo soporto.

Dios: Supongamos que te libero de la responsabilidad moral, ¿podrías soportar


vivir así?

Hombre: No lo sé, creo que no.

Dios: ¡Ah! Me lo imaginaba. Así que la responsabilidad moral no es lo único que


objetas al libre albedrío ¿Qué otra cosa te molesta de él?

Hombre: Mientras tenga libre albedrío seré capaz de seguir pecando ¡y ya no


quiero pecar!

Dios: Entonces, si no quieres pecar, ¿por qué pecas?

Hombre: No lo sé, simplemente me dejo llevar y peco. Las tentaciones vienen y


por más que lo intento no logro resistirlas.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

Dios: Si en verdad no puedes resistirlas, entonces no estás pecando por voluntad


propia y por tanto, al menos así lo pienso, no estás pecando en absoluto.

Hombre: ¡No, no! Sigo sintiendo que con que sólo lo procurara más intensamente
podría evitar el pecado. Entiendo que la voluntad no tiene límite. Quién de todo
corazón desea evitar el pecado, lo evita.

Dios: Pues tú sabrás. ¿Tratas de evitar el pecado tan fuertemente como puedes
o no?
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

Hombre: Honradamente no lo sé. De momento siento que lo intento con todas mis
fuerzas pero retrospectivamente me preocupa que quizá no haya sido así.

Dios: En otras palabras, realmente no sabes si has estado pecando o no, de


manera que es posible que no hayas pecado en absoluto.

Hombre: Claro que eso es posible, pero tal vez sí haya yo pecado. Y eso es lo que
me da tanto miedo.

Dios: ¿Por qué te da miedo pensar que has pecado?

Hombre: No sé por qué, por una parte tienes fama de que administras castigos
bastante desagradables en la otra vida.
154 Dios. ¡Así que eso es lo que te molesta! ¿Por qué no lo dijiste desde el principio
en vez de incurrir en toda esa charla periférica sobre el libre albedrío y la
responsabilidad? ¿Por qué no te limitaste a pedirme que no te castigara por tus
pecados?

Hombre: Me considero lo bastante realista como para saber que difícilmente me


concederías tal petición.

Dios: ¿A poco? ¿Así que tú tienes un concepto realista de cuáles peticiones


concedo, eh? Bueno, te diré qué voy a hacer. Te concederé una dispensa muy, muy
especial para que peques cuanto quieras y te daré mi palabra divina de honor de
que nunca te castigaré por ello en lo más mínimo ¿De acuerdo?

Hombre: ¡No, no, no, no hagas eso!

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Machiavello y el moralismo

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO


PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

Las acciones inapropiadas que llevan a cabo hombres, mujeres y niños en


nuestra sociedad, son por un desconocimiento del significado de la moral,
la ética y los valores.

En este pasaje Níccolo Maquiavelo, explica la diferencia entre moral,


moralismo y los moralistas en relación al Estado y al poder, además de la
práctica cotidiana.

Es incomprensible e inaceptable no hablar del significado de lo que es


la democracia, el sentido de lo “malo”, mediocre para las mayorías, la
156 trascendencia de saber lo que es el “yo” como principio de un individualismo
colectivo, no separatista, de un principio de identidad, de nación, de
república.

Intenta descifrar el daño que ocasiona la ignorancia, y los valores creativos


y productivos que puede tener la disciplina de la atención.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Níccolo Machiavelli (1469-1527) Florencia

Machiavello y el moralismo
Secretario de la República de Florencia que en su libro El Príncipe nos
ofrece los nuevos puntos de vista sobre el poder frente a la concepción
medieval del Sacro Imperio Románico Germánico. Sin embargo, el derecho
germánico hace de la Monarquía una entidad siempre sometida a los pactos
feudales con la nobleza. A medida que nos acercamos al Renacimiento el
recuerdo de Roma hace surgir el interés hacia el Derecho Romano, que
robustece cada vez más la autoridad real. Son, naturalmente los propios
reyes los que estimulan el estudio y la implantación del nuevo Derecho que
dará origen a las grandes monarquías de la Edad Moderna.
157
De esta manera, Níccolo Maquiavelo presenta la necesidad de un Estado
laico y fuerte cuyos fines están por encima de los intereses de la moral
humana y que, naturalmente, no se considera unido a los demás pueblos
europeos; por el contrario, El Príncipe debe aprovechar toda ocasión de
robustecimiento o amplificación de su poder, incluso por la violencia o por
la astucia. Maquiavelo es, pues, el inventor de los nacionalismos, con toda
la trascendencia histórica que ello supone.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

Maquiavelo, a usted se le atribuye, entre otras cosas, la invención de la


“razón de Estado”, la justificación de la astucia, del engaño, de la violencia,
de una conducta que prescinde de las leyes morales del individuo. Esta
doctrina nacionalista que considera lícita cualquier acción en beneficio de
la colectividad inicia la tremenda historia de Europa, por el choque de los
orgullos nacionales y cuya última explosión se debe a Adolfo Hitler, por no
enumerar a otros más recientes...

Debe saber que, en el momento histórico que me tocó vivir, en el mundo cristiano
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

estaba vigente un ideal de hombre perfecto que no puede existir en abundancia


en un pueblo. Era un ideal limitado. Este ideal se encontraba parcialmente en
algunos monjes, y en gente piadosa por el estilo, por lo que a mi modo de ver, ese
montón de tristes criaturas no constituían al pueblo.

Para poder formar lo que es un pueblo convino ante todo echar fuera aquella
dulzura de corderos, aquella vanidad que se ocupaba sólo de la propia persona,
la amaba, la cuidaba y tenía siempre ante sí la imagen y la conciencia de la
propia excelencia. A quienes alimentaron ese falso ideal, los hombres comunes
y corrientes, les aparecían siempre afectados de debilidad y de corrupción, y les
semejaba al mismo tiempo que aquel ideal era tan alto que no se podía traducir
jamás a la realidad.

De tal manera que no encontré cómo admirar esa grandeza de ánimo, sino más
bien que advertí que la propia corrupción consiste precisamente en quedarse
158 mirando lo que llaman debilidades y errores y pecados o en menospreciar cuanto
existe, porque el mundo verdadero, según ellos, es otro. El hombre que tenía
semejantes debilidades y defectos quedaba inmediatamente absuelto de ellos,
cuando no se les daba importancia. Y eso fue lo que hice. Mostrar una realidad
distinta para el hombre que nacía.

¿Para ello usted se basó en una moral de Estado?

Sí, puedo decir que esos ‘moralistas’ eran criaturas incómodas si el mundo debía
cerrarse al ámbito del Estado. Hoy en día el moralista no es aquel que confronta
el comportamiento diario con un sistema de leyes aprobadas por la comunidad,
porque mi deseo, de una u otra manera se ha cumplido. La ley de la civilización
contemporánea se reduce a un solo mandamiento esencial: despreciar lo que hay
bajo la superficie cotidiana, no menospreciar lo que existe, en una clara moral
de conveniencia.

Porque, digamos que el moralista es el que crea de la nada, o mejor, el que de la


apariencia inocente extrae la mitología del conflicto entre el Bien y el Mal, entre
los ejércitos angélicos y diabólicos, por no decir maquiavélicos, (que ciertamente

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

es una distorsión sin límites en contra de mi persona), descubre batallas y pactos


entre ambos bandos. Gracias a esta proyección sobre el fondo de una lucha
ultraterrena el moralista juzga, establece distancias entre sí y los demás, su gesto
es de lejanía, su tono helado o apasionado, pero nunca cómplice.

Maquiavelo, sin ir más lejos ¿de dónde nace el moralismo?

Usted quiere saber ¿cuál es la materia de la que se extrae la forma de vida


moralista, que es precisamente semejante a la de los monjes o de los sectarios?
Un sentimiento que desde todos los tiempos parece la quintaesencia del mal: el
desprecio. Sí, de ahí puede nacer ciertamente la manía de la soledad, pero sin él
el mundo se achata y ni siquiera podría haber, excepto aquel falso y pálido que se
traduce en una benevolencia general, no aquel que se dirige a un ser particular,
elegido entre todos.

Machiavello y el moralismo
El desprecio de los profetas no es, sin embargo, vanidad común: de la misma
manera el cuarteto fue originalmente música de comedor, escrita para
entretener a los señores durante las comidas, pero este origen no es ciertamente
la esencia de los cuartetos de Mozart, de Hyden o de Beethoven. El arte nació
como magia, pero después se convirtió en forma de conocimiento. La materia
sentimental del moralismo está en el origen del moralismo, pero no constituye
su esencia.

Por ello el moralismo de los contemporáneos no es casi nunca el de los profetas 159
deseosos de recibir armas. Las condiciones del mundo obligan a no proponerse
el fin antiguo de reunir a los dispersos en una comunidad, hoy utópica. Ya es
obtener gran éxito conseguir dar un sentido a la propia existencia con ayuda del
gesto alejador, del tono del desprecio. Sin embargo, los moralistas constituyen
una comunidad monástica, aunque no ligada por las normas de un orden, ni
unida a la proximidad cotidiana. Se trata lo que cada uno hace como actitud
diaria, esto los une entre sí.

¿Piensa usted igual, sobre el mal o lo malo intrínseco en el hombre?

Los hombres ahora se vuelven malos y culpables porque hablan y obran sin darse
cuenta del efecto de sus palabras y de sus acciones. Creo que son sonámbulos, no
malvados. Conocí un poeta extremadamente sensible que se suicidó para evitar
ver los horrores de una guerra.

¿Es una deserción hacia la muerte?

No, yo creo que tenía demasiada fantasía, por eso no podía soportar la guerra,
que ante todo ha surgido de una falta extrema de fantasía.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

Hoy en día uno se encuentra con hombres y mujeres con estandartes y banderas
en son de protesta o porque salen de una asamblea ¿qué piensa de ellos?

Ellos son conscientes, están seguros de sí y de buen humor seguro. Dominan


la calle y creen por eso dominar el mundo. Pero en realidad se engañan. A sus
espaldas están ya los secretarios, los funcionarios, los políticos profesionales,
todos los sultanes contemporáneos a los que ellos allanan el camino del
poder.
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

¿No cree usted en la fuerza de las masas?

¡Dios me libre! Veo a esa informe y aparentemente incoercible fuerza de las masas
que anhela ser domada y formada, al final de todo desarrollo y verdaderamente
revolucionario aparece un Napoleón Bonaparte.

Entonces ¿usted no cree en ningún tipo de revolución?

En ese sentido no. Cuánto más se extiende una inundación, tanto más turbia y
menos profunda se vuelve el agua. La revolución se evapora y no queda más que
el limo de una nueva burocracia. Las cadenas de la humanidad atormentada
están hechas de papel sellado.

Y del papel impreso de los periódicos o los medios masivos ¿también están
sellados?
160
La manera de decir estar sepultado entre periódicos dibuja perfectamente
la situación. El diario presenta los acontecimientos del mundo, piedra sobre
piedra, basura sobre basura. Se trata de un montón de tierra y arena. ¿Qué
sentido tiene? Ver la historia como un cúmulo de acontecimientos no quiere
decir nada. Lo que cuenta es el sentido de los acontecimientos. Y esto no se
encuentra en los periódicos, sino sólo en la fe y en la objetivación de lo que
parece casual.

¿Es posible alcanzar el bien mediante el mal?

La fuerza que se opone al destino es en realidad una debilidad. La dedicación y la


aceptación son mucho más fuertes. Pero el Marqués de Sade no pudo comprender
esto.

¿De Sade? Usted no deja de sorprenderme…

Sí, sí, el Marqués de Sade, creo que es patrono verdadero y adecuado de la época
que ustedes viven.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

No me parece...

Pues, sí. Créalo. De Sade encuentra la alegría de vivir solamente en el sufrimiento


ajeno, de la misma manera que el lujo de los ricos se paga con la miseria de los
pobres.

¿Qué es la fe?, ¿usted la tuvo?

Creo que la espina dorsal del espíritu es la fe, y que ésta se ha roto. Y ¿qué es? El
que la posee no la puede definir, y cuando uno la posee, su definición está gravada
con la falta de gracia. Por eso el creyente no puede y el no creyente no debería
hablar de ella. En realidad, los profetas hablan siempre de los soportes de la fe,
nunca de la fe misma.

Machiavello y el moralismo
Y el amor ¿qué es?

Sencillísimo: amor es todo aquello que aumenta, amplía, enriquece la vida


personal, hacia todas las alturas y todas las profundidades. El amor no es un
problema, como no lo es un vehículo. Problemáticos son sólo el conductor, los
viajeros y la carretera.

¿El yo y la moral son indisolubles?

El yo es la prisión en que el hombre se encierra en lugar de evadirse de ella, es 161


la fuente de la avaricia, el deseo de acumulación, que es el gran purificador de
la naturaleza fluida, la tentativa de atrincherarse fuera del destino. Si el yo no se
expresa en relación a los otros, desde el punto de vista ético, podemos decir que
es inmoral, porque se sustenta en el desprecio hacia los ‘otros’.

¿Esto tiene que ver con un grado de atención?

Sí, porque una gran parte del sufrimiento que se encuentra en la vida está
causado por la falta de atención. Cada día la ignorancia personal y la limitada
comprensión dan lugar a problemas y situaciones difíciles. Sin embargo, si están
atentos, lo negativo puede transformarse positivamente mientras que lo positivo
ni se descuida ni se desperdicia. Si ustedes ejercitan la atención, encontrarán más
fácil desenvolverse en cualquier situación, el trabajo será más fructífero y todos
los demás aspectos de la vida más ricos y valiosos.

Una atención simple y clara, aplicada a toda la experiencia en el mismo momento


en que se produce, los liberará de los errores emocionales que son la causa de
tanta confusión y sufrimiento. Cuando surgen tendencias negativas amenazando
con manifestarse, deben detenerse e intentar hacer una sola cosa a la vez,
cuidadosa y completamente. Esto es la atención vigilante.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

¿Usted conoció bastante de la condición humana, sus intrigas, pasiones,


debilidades?

Sí, pero fui realista. Y esto me ha llevado a los consejos que le doy. No hace falta
ser una persona religiosa para apreciar los beneficios de la atención, ya que
además de aumentar la facultad espiritual puede llevarlos a una mayor felicidad
mundana. A medida de que sean más conscientes de las necesidades y deseos de
los demás, disminuirán las fricciones y los conflictos.
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

Esto puede parecer muy sencillo, pero esta modesta manera de practicar es de
hecho muy difícil a causa de todas las dificultades que han creado. En este siglo
XXI han fabricado demasiadas máquinas y desarrollado la tecnología, y como
resultado se han complicado mucho más la vida, en vez de simplificarla. Todo lo
que experimentan, les guste o no, es un producto de lo que han creado, incluidas
las vidas tan ocupadas, activas y mundanas que viven. El antídoto contra todo lo
que está mal y es demasiado complicado, es simplificarlo todo.

¿Cómo podemos conseguirlo?

En lugar de hacer varias cosas a la vez, hay que hacer una sola. Necesitan vivir
más en el presente, en el ahora, en lugar de estar siempre pensando en lo que
pueden estar haciendo o en lo que van a hacer después. El objetivo es adquirir
paz mental. Cada uno debe hacerse responsable de lo que dice, hace o piensa, de
la misma manera que un embajador lo hace por el país que representa.
162
De manera similar, la atención y la comprensión de una persona sabia no están
restringidas a sus asuntos personales, ni a una idea del mundo rígida e inflexible.
Con desapego y objetividad, las diferentes situaciones se ven con mayor claridad,
tal como son, y se puede ser consciente de las necesidades y problemas de todo
el mundo. Una conciencia compasiva de esta índole permitirá aplicar los medios
apropiados y correctos según las necesidades de cada momento.

Así pues, la responsabilidad es tratar de aumentar la comprensión, considerar


cada situación en su totalidad, desear ayudar a los demás con sus problemas y no
tener una mentalidad estrecha. De esta manera todo el mundo se beneficiará.

Para concluir con esta parte, le diré que el proceso de domar la mente es como
el adiestramiento de un caballo salvaje. Adiestrar un caballo requiere de gran
cuidado. Si lo encerramos o lo maltratamos puede volverse inquieto, desquiciado
o rebelde, y posiblemente le haremos más mal que bien, incluso puede volverse
indomable. La actitud correcta es ser amable, suave y paciente, permitiéndole
correr libremente de vez en cuando, pero no excesivamente. El caballo responderá
favorablemente ante este trato amigable.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Aprenderá a fiarse de nosotros y acudirá cuando le llamemos, puesto que somos


a la vez firmes y razonables, sin llegar a ser tan rígidos como para negar su
espontaneidad natural. Para domar tanto a un caballo como a la mente, primero
tienen que hacerse amigos. En ese sentido, tanto la compasión como la atención
vigilante son vitales.

¿Ahondando un poco más en el humanismo, cómo ve ese concepto hoy


en día?

Creo que el humanismo parece haber desaparecido. ¿Por qué? Porque no puede
haber moral ni humanismo sin una nueva idea del hombre, de igual manera como
lo plantee al inicio del Renacimiento, allí se dio un hombre nuevo, con sus fallas
y conflictos, pero humanismo nuevo al fin. Creo que ustedes viven la derrota del
humanismo, todo lo que lleva ese sello parece irritar, aburrir, repugnar, a una

Machiavello y el moralismo
gran mayoría les parece que el arte y lo humano es superfluo; lo que sí arrasa es
una corriente anti humanista.

Se puede entroncar con las revoluciones industriales y tecnológicas, y con el


fenómeno consiguiente de la producción masiva de objetos y cosas, que lleve a
un anti humanismo, pero estos adelantos no pueden explicar más que el aspecto
horizontal, es decir, extensivo del problema, verticalmente, o sea, en profundidad,
la devaluación del humanismo parece que debe atribuirse al predominio, en este
inicio del siglo XXI, a las tendencias destructivas y mortuorias, por sobre las
vitales y creativas, al culto de la fealdad, por sobre el de la belleza, hay una 163
enorme confusión estética.

Es como si la humanidad, en el umbral quizá de una edad nueva, se hubiese sentido


atraída de golpe hacia la muerte, más bien que hacia la vida: el consumo de drogas
y alcohol en exceso, y de la violencia visual contribuyen a ese sentimiento.

Los campos de exterminio, no sólo nazis, sino los que se dieron en Irak, en Medio
Oriente, y en distintos frentes del orbe, no hacen sino demostrar que los valores
de la humanidad en los últimos cuatro mil años no eran más que humo y que se
podía, si se quería, disipar en el viento este humo, lo mismo que el que salía de
sus hornos crematorios.

Lo triste de esto es que hay muchos que quieren ignorar que a partir del nazismo,
(aunque a mí se me culpe de iniciar los nacionalismos) éste no ha sido sólo una
explosión de criminalidad insignificante, sino más bien una experiencia mortuoria
muy coherente, aunque perfectamente negativa, tanto que se extiende con distintas
estéticas, porque es un lenguaje en varias partes del mundo. Visto de esta manera,
el nazismo ha sido la primera experiencia de gran anti humanismo, que continúa
en diversas expresiones que ensombrecen más al mundo.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

Por lo tanto, el mundo contemporáneo no tiene ni una idea del hombre ni un


concepto del bien y del mal con qué hacerse un trampolín desde el cual lanzarse
a una nueva ética o moral.

En cambio, ha llevado hasta el fondo la experiencia opuesta de la cual podría -


paradójicamente- venir el moralismo, ha llegado hasta el fondo de la destrucción
de todo humanismo y de toda posibilidad de indicar, aunque fuese con otros
nombres y otros aspectos, el bien y el mal. Sin embargo, por una significativa
contradicción, el desprecio, que es la primera condición del moralismo, no ha
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

estado nunca tan difundido como hoy.

El mundo contemporáneo es, en resumen, un mundo de acusados en el que


ninguno es o se siente digno de ser juez; un mundo de conformistas sin ningún
modelo al que conformarse, un mundo de no-creyentes que, no obstante, creen en
la necesidad de creer.

En el inmenso montón de escombros del antiguo humanismo, excavan


pacientemente tratando de extraer y poner aparte aquellos materiales que no
parecen totalmente consumidos e inutilizables. En otros términos y sin metáforas,
se trata de hombres de buena voluntad que, entre las diversas restauraciones de
derecha e izquierda, se dedican a una lenta y paciente reelaboración de una idea
del hombre.

Tal vez de esta manera hallen un nuevo oasis, un nuevo concepto del hombre que
164 proponer como modelo. Sin este modelo no es posible ningún moralismo ni ética.
Ahora, este modelo no existe, todos desprecian a todos y todos saben que son
dignos de desprecio. Pero no es arriesgado afirmar, como puede comprenderse
fácilmente con la labor que usted realiza en estas entrevistas, como el de muchos
artistas, investigadores, y maestros, que el trabajo de creación de un nuevo
modelo humano, es decir, de un nuevo humanismo, ha empezado ya y no podrá
menos que dar sus frutos en el devenir.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Texto de Maquiavelo

El Príncipe debe evitar ser despreciado y aborrecido


Habiendo hecho mención, desde luego, de cuantas prendas deben adornar a un
príncipe, quiero, después de haber hablado de las más importantes, discurrir
también sobre las otras, o por lo menos brevemente y de un modo general,
diciendo que el príncipe debe evitar lo que puede hacerle odioso y despreciable.

Lo que más que ninguna cosa le haría odioso sería, como lo he dicho, ser rapaz,
usurpar las propiedades de sus gobernados, robar sus mujeres, y debe abstenerse
de ello. Siempre que no se quitan a la generalidad de los hombres su propiedad ni

Machiavello y el moralismo
honor viven ellos como si estuvieran contentos; y no hay que preservarse ya más
que de la ambición de un corto número de sujetos.

Un príncipe cae en el menosprecio cuando pasa por variable, ligero, afeminado,


pusilánime, irresoluto. Ponga, pues, sumo cuidado en preservarse de una semejante
reputación como de un escollo, e ingéniese para que en sus acciones se advierta
grandeza, valor, gravedad y fortaleza. Cuando él pronuncie sobre las tramas de
sus gobernados debe querer que su sentencia sea irrevocable. Últimamente, es
menester que él los mantenga en una tal opinión de su genio que ninguno de ellos
tenga no aún el pensamiento de engañarle ni entramparle.
165
Un príncipe tiene dos cosas que temer, es a saber: primero, en lo interior de su
estado, alguna rebelión por parte de sus súbditos, segundo, por afuera, un ataque
por parte de alguna potencia vecina. Se precaverá contra este segundo temor con
buenas armas, y, sobre todo, con buenas alianzas, que él conseguirá siempre si él
tiene buenas armas.

Pues, cuando las cosas exteriores están aseguradas lo están también las interiores,
a no ser que las haya turbado una conjuración. Pero aun cuando se manifestara
en lo exterior alguna tempestad contra el príncipe que tiene bien arregladas las
cosas interiores, si ha vivido como lo he dicho, con tal que no le abandonen los
suyos sostendrá toda especie de ataque de fuera, como ha mostrado que lo hizo
Nabis de Esparta. Sin embargo, con respecto a sus gobernados, aun en el caso
de no maquinarse nada por afuera contra él, podría temer que, en lo interior, se
conspirase ocultamente.

La experiencia enseña que hubo muchas conjuraciones, y que pocas tuvieron


buen éxito, porque no pudiendo ser sólo el que conspira no puede asociarse más
que a los que creo descontentos. Pero, por esto mismo que él ha descubierto
su designio a uno de ellos, le ha dado materia para contentarse por sí mismo,

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

supuesto que revelando al príncipe la trama que se le ha confiado puede esperar


éste toda especie de ventajas.

Para reducir la cuestión a pocos términos, digo que del lado del conspirador no
hay más que miedo, celos y sospecha de una pena que le atemoriza, mientras que
del lado del príncipe hay, para protegerle, la majestad de su soberanía, las leyes,
la defensa de los amigos y del estado, de modo que si a todos estos preservativos
se añade la benevolencia del pueblo, es imposible que ninguno sea bastante
temeroso para conspirar.
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

Si todo conspirador, antes de la ejecución de su trama, está poseído comúnmente


del temor de salir mal, lo está mucho más en este caso. Porque debe temer
también, aun cuando él triunfara, el tener por enemigo al pueblo, porque no le
quedaría refugio ninguno entonces.

Concluyo de todo ello que un príncipe debe inquietarse poco de las conspiraciones
cuando le tiene buena voluntad el pueblo, pero cuando éste le es contrario y
le aborrece, tiene motivos de temer en cualquier ocasión y por parte de cada
individuo.

Los Estados bien ordenados y los príncipes sabios cuidaron siempre de no


descontentar a los grandes hasta el grado de reducirlos a la desesperación como
también de tener contento al pueblo.
166

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Nezahualcóyotl, la virtud y la identidad

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO


PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

Acolmiztli Nezahualcoyótl, desde su perspectiva de visionario rey poeta,


analiza al México contemporáneo, encontrando la degradación de los
valores culturales y tradicionales que llevan a perder la identidad de un
país.

Explica el sentido del ruido como una más de las contaminaciones


ambientales, donde el ser humano se halla prisionero de la urbe, la
mecanización de la vida.

Aborda el sentido del tiempo, como la implacable sustancia de que estamos


hechos, y que el verdadero rostro de la mexicanidad es su cultura, ya que es
lo único que permanece a pesar de los avatares de la historia, el crecimiento
168 de la ignorancia y de la insensibilidad.

Rescata el pensamiento de lo cíclico, del significado antiguo del fuego


sagrado. Y de la amistad como una de las expresiones más altas del espíritu
de la humanidad.

Comprendemos que los derechos humanos se pierden si la persona es


enajenada por la sistematización de la ciencia y de la tecnología, que logran
llevar a un individuo a perder su propia identidad, transformándose sólo
en un engranaje más de la masificación, el achatamiento de la conciencia
y de la vida.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Nezahualcóyotl: la virtud y la identidad


Acolmiztli Nezahualcóyotl (1402-1472) Texcoco

Uno de sus maestros fue el sabio Huitzilihuitzin, quien despertó en


el príncipe la sensibilidad poética. A la muerte de su padre, Acolmiztli
Nezahualcóyotl tuvo que esconderse para salvar su vida y asegurar la
sucesión al trono. Se refugió en Tenochtitlan donde completó su educación
y su adiestramiento militar. Hacia 1428, dentro de la triple alianza- México-
Tlacopan y Texcoco- derrota a sus enemigos y en 1431 es proclamado 169
señor de Texcoco, trece años después de la muerte de su padre. Bajo su
régimen su señorío llegó a ser un modelo de gobierno, virtudes y cultura,
para los antiguos pueblos indígenas.

Los grandes asuntos del rey poeta son el tiempo y su fugacidad, la muerte,
el enigma del hombre ante el “dador de la vida”. Los problemas del ser
humano que ha experimentado la duda y la angustia como atributos de la
existencia.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

Nezahualcóyotl, señor de Texcoco, usted vivió un México que lógicamente no


es el de hoy, realizaban danzas y recitaban poemas multitudinarios, amaban
la flor y el canto ¿cuál es la realidad que usted aprecia?

El que observe con cierta indiferencia lo que ocurre a su alrededor, habrá de


admitir que México es sacudido por una violenta ráfaga de desesperación y
oscuridad, inexplicable amor. La música predilecta de los jóvenes, hecha de
ritmos percusivos, monótona e inmersa en un anonimato total: la vida tomada tal
como es, sin predicados.
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

Si dejan aparte el significado fúnebre del tantán que los acompaña, todo el resto
escapa a cualquier justificación. Se diría que el mexicano está descontento de sí,
que es incapaz de dar un sentido, un contenido, al hecho de estar en esta tierra.

Es inútil que sociólogos, teólogos, urbanistas, psicoanalistas, se den a la tarea de


explicar semejante fenómeno. Por mi parte les puedo decir que no tengo soluciones
personales que proponer. De todos modos, a mi parecer, México probablemente,
está desollándose, despellejándose de infinitas fealdades morales que nosotros
los viejos habíamos creído sagrados e inviolables tabúes. Y ahora la nueva piel
de México, es demasiada sutil, irritable, ya no es protectora; y lo será aún menos
cuando se haga tabla rasa de muchas bellezas naturales que podían hacer menos
dura la vida.

La vieja cultura les había enseñado que se debía oponer un resuelto no a la vida
170 irreflexiva, al estado bravío, de manantial; algunos llegaron a creer que lo útil,
la riqueza, tal vez fuese el signo indudable de predilección por parte de Dios, del
‘Dador de Vida’, pero después han surgido millones de hombres que no piensan
ya nada de todo esto.

El modo de vida que se lleva actualmente no sólo está hecho de convencionalismos


y reglas, sino también del oscuro trabajo, del sacrificio de inmensos pueblos de
hormigas humanas. Viéndolo así, ¿se acabará México? Pues digamos que sí,
aunque añadiendo que se puede imaginar otro que el hombre podría embellecer
no sólo con sus manos, sino por el simple hecho de vivir, de existir. Lo sé, hemos
dado un inmenso salto al reino de la utopía, pero sin utopías, el hombre sería
apenas un animal más ingenioso y más feliz que muchos otros.

¿Un mexicano nuevo, dará un país nuevo?

La enfermedad del hombre de hoy es precisamente la pérdida de un centro. Lo


que desconcierta es ¿quién podrá justificar jamás, ante la trágica grandiosidad
de los problemas que les afecta hoy en cuanto hombres, tras el más espectacular
despliegue de la vida externa, masificada y mecanizada, que la historia haya
ofrecido jamás, que el mexicano promedio no tenga una reacción y no piense en

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

esconder y salvar por lo menos una mínima parte de su cultura, que es decir de
sí mismo?

Todo hace ver que el mexicano de hoy es, más que nunca, un extraño viviente entre
extraños, y que la aparente comunicación de la vida actual -una comunicación que no
tiene precedentes- se produce no entre hombres verdaderos, sino entre sus dobles.

No estoy en contra de la tecnología ni de la industria, tampoco auguro ni deseo que


algo aniquile en el curso de unas horas a esta civilización, que más allá de todo
no cree en ninguna realidad. Pero me gustaría sólo que no quedase extinguida

Nezahualcóyotl: la virtud y la identidad


del todo la rara especie de los mexicanos que mantienen los ojos abiertos, ellos
son los más amenazados en la nueva tendencia económica, política y social que
se vive, que es asumir la deshumanización.

Hubo un tiempo que para las culturas prehispánicas también el hombre era
la medida del cosmos, tenía que ver con el fuego, con la renovación…

Usted me hace recordar que en todas las civilizaciones de la antigüedad


encontramos la institución del Fuego Sagrado, al que se dedican templos y aun
ciudades enteras y custodiados por vírgenes o sacerdotisas que respondían con
su vida a cualquier falta cometida contra la conservación o pureza de aquel
elemento, en que las supremas virtudes humanas se reflejan sutilmente, tal vez
porque el fuego es lo más purificador que pueda existir en la naturaleza misma.
171
Al igual que todas las civilizaciones de la antigüedad, las de la América indígena
nunca hubieran podido lograrse sin la existencia del fuego, que es uno de los
conocimientos más milenarios que traían consigo los indios, hará unos quince
mil años, o sea desde sus primeras emigraciones del Asia al Nuevo Continente.

Entre los aztecas el fuego simbolizaba la renovación de las generaciones viejas


por las nuevas, (quizá México ahora esté viviendo un proceso de renovación),
la renovación del año viejo por el nuevo, la del invierno por la primavera y el
verano. Era emblema de fuerza, de energía, de vida.

El aliento humano lo figuraban precisamente por medio de una espiral saliendo


de una llamarada. El fuego tenía que ser, por lo tanto, a la vez que uno de los
cultos más preponderantes, uno de los más sangrientos de la religión de este
pueblo, que exigía el sacrificio y la muerte, precisamente para conservar la vida
en todos sus aspectos.

Pero el fuego interviene también de manera decisiva en la complicada cosmogonía


nahua, en la creación del sol, de la luna y el hombre mismo. Es merced a él que
la tercera humanidad, con su sol respectivo, desaparece a causa de una lluvia de
fuego, es decir, de un fuego volcánico.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

Asimismo es a una gran hoguera en Teotihuacan donde se precipitan aquellos


dioses que habían de salir de las llamas convertidos en sol y luna para alumbrar
el quinto mundo actual. Por otra parte nos refiere una leyenda azteca que
Omecihuatl, “las dos veces señora”, la gran diosa celeste, da una vez a luz un
cuchillo de pedernal, el que sus hijos arrojan a la tierra cayendo en un lugar
llamado Chicomoztoc, región de la que se originaron las tribus que poblaron el
valle de México, brotando al instante mil seiscientos dioses, que alguien supone
sean otros tantos dioses terrestres, es decir, las ciencias y las artes.
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

¿Qué me puede decir del dios del fuego que se conocía como Huehueteotl?

Huehueteotl que aparece desde las épocas más antiguas, irradia su culto
a casi todas las civilizaciones más importantes del México prehispánico,
considerándosele como el más viejo de los dioses, en realidad, como el padre de
todos ellos, apareciendo siempre en forma de un viejo con muchas arrugas, sin
dientes, sentado, con las piernas cruzadas y cargando en la espalda un incensario
para copal. Es el único que disfrutaba de especiales privilegios tolerándosele
que llegara constantemente tarde a la asamblea de los dioses por su lentitud al
caminar, debida a sus achaques.

Sin embargo, Xiuhtecuhtli es por excelencia el verdadero dios del fuego, poseyendo
además de su gran santuario en el antiguo México, representaciones suyas en
casi todos los demás, y moradas particulares, desde las más humildes a las más
encumbradas: Diariamente, como al sol, se le ofrecían ofrendas de copal, espinas
172 de coral, bolas de heno y sangre de autosacrificios humanos, que se extraía por
medio de espinas, de los labios y de las orejas, dedicándose igualmente a su
sacra imagen todos los días el primer sorbo de las bebidas y el primer bocado
de las comidas, aunque de ellas sólo tomaba la ‘esencia’. Su representación es
de lo más singular, pues su cuerpo y parte superior del rostro es amarillo y la
inferior de color chapopote, con una tira negra, a manera de antifaz, a la altura
de los ojos, sin contar con que en ciertas ocasiones se daba el lujo de portar una
espléndida máscara de mosaico de turquesas, material que al igual que el jade
solía simbolizar lo precioso, es decir, lo valioso, en este caso, el fuego, la nueva
vegetación, el verde como una turquesa y por asociación al año nuevo que se
inauguraba con su culto.

Es por esto por lo que portaba nada menos la corona real de los emperadores
de México, decorada también con turquesas al frente, sencillamente porque
Xuihtecuhtli era un gran tecuhtli, es decir, un gran señor. En su mano derecha
sostiene una serpiente a manera de arma y en su brazo izquierdo un escudo con
flechas, pues entre otros privilegios goza el de ser una advocación de la guerra.

A modo de pectoral leva la estilización de un ave y en figura de pajarillo en su


joya nasal. En su tocado se distinguen las varillas para sacar el fuego, soliendo

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

también tener al frente el precioso cotinga, avecilla de un intenso color azul.


En su espalda, por último, carga la fantástica serpiente de fuego. Ojalá el
sufrimiento de tantas generaciones, obtenga sus frutos al amparo de Xiuhtecuhtli
y la renovación de México sea pronta.

El hombre ahora no es la medida de nada, no sabe dónde está parado…

He visto realizarse grandes conquistas del pensamiento humano: prodigiosas, pero


tal vez más estúpidas de cuanto se cree; encontré incluso a héroes inconscientes
de serlo, y santos no registrados en ningún libro religioso, he visto desaparecer

Nezahualcóyotl: la virtud y la identidad


miserias y muchas plagas, pero también consolidarse muchas formas de servilismo
colectivo, y me ha parecido descubrir una sola ley general: toda ganancia, todo
progreso del hombre lleva aparejadas pérdidas equivalentes en otras direcciones,
permaneciendo invariable el total de toda posible felicidad humana.

Creo que la multiplicación de las ciencias y de las técnicas se halla relacionada


directamente con la desaparición de la idea fundamental de que no hay que
avergonzarse de ser hombres. Vemos morir muchas cosas y nacer otras muchas,
pero se nos escapa el sentido, la dirección del cambio.

La tecnología avanza en un sentido, pero en otro materializa...

La construcción de máquinas no tiene nada de diabólico. El hombre es forjador


por naturaleza. Lo era ya cuando afilaba las piedras y descubría la fusión de los 173
metales. El debilitamiento del hombre y el ajustamiento mecánico de la vida, ya
denunciado, y hoy tema obligado de una legión de comunicadores, no denuncian
la perversidad intrínseca de las máquinas, sino, como máximo, el mal uso que se
hace de ellas. En sí, la máquina es neutral, es una prolongación de la mano del
hombre y nada más.

La objeción no resiste a la más modesta reflexión. ¿Qué buen uso podrá hacerse
de la máquina en un futuro hormiguero humano eventualmente salvado de
la guerra nuclear, qué buen uso podrá hacerse de los viajes, del deporte, del
cine, de la radio, de la televisión, del internet, de los diarios y de las revistas
infantiles, cuando hayan de ser planificados y concedidos poco a poco, a miles
de millones de personas, liberados ya de los trabajos más gravosos? ¿Y se habrá
dado una solución a la justicia social, qué pasará con las desigualdades, con
la miseria creciente en el mundo?, ¿Cómo será posible que los instrumentos de
la masificación se revuelvan contra aquellos que los han inventado y pidan ser
suprimidos?

Las hipótesis optimistas suponen que el hombre permanecerá extraño a la máquina,


no será modificado absolutamente por ella e incluso estará en condiciones de
dirigirla a los mejores fines, mientras que la observación demuestra que el hombre-

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

masa quiere, crea su propio destino, y a tal efecto, se procura los instrumentos
necesarios.

¿Cuál es la utilidad en sí de todo esto?

La economía, las utilidades de la masa constituyen el fundamento no sólo de la


industria pesada, sino de toda la nueva industria cultural, llevada, fatalmente,
a ampliarse sobre planos cada vez más bajos, una vez alcanzados, siempre será
posible esperar en nuevos declives, la hipótesis de un futuro hombre estereofónico,
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

incapaz hasta de reflexionar sobre su propia suerte. ¿Y qué ocurrirá con la más
inútil y la más libre actividad del hombre?, ¿Qué será del arte?

Mañana, el número de aspirantes al arte habrá crecido prodigiosamente, porque


la profesión artística será considerada aún más atractiva y, en muchos casos,
casi rentable. Mañana será cada vez más libre la producción de los artistas, en
realidad, cada vez más intrincada por modas, tendencias e influjos de críticos y
de cenáculos, necesidad de colocación de la mercancía producida.

Finalmente, mañana no existirá ya nadie que tenga las ganas y la posibilidad de


aprender procedimientos técnicos que en otros tiempos eran considerados como
indispensables. O mejor, el artista de hoy, y no hablemos del artista de la palabra,
el poeta, no puede esperar reconocimientos del futuro. Ya no habrá sitio para
su obra. Toda la superficie del globo terrestre quedará, sin más, incrustada de
artefactos, y nadie podrá acoger los productos de más fresca hechura. La costra
174 del planeta se convertirá cada vez más en una costra psíquica, de la cual deberá
elevarse luego una fuga de almas. Desanimado, el globo continuará girando
sobre sí mismo, habiendo agotado su función estelar.

Por el contrario, resulta más fácil prever una inmensa costra de llamadas obras
de arte. Menos duras, menos indestructibles que las materias plásticas, pueden
ser arrojadas desde ya en el horno de la historia, pero sin que disminuya el
espesor de la ya famosa cohorte. Puesta en duda la cabida de los museos del
mañana y la capacidad de interés del hombre del devenir, los artistas de hoy
proveen ya de crearse museos personales, anticipando así una gloria futura cada
vez más cuestionable.

No faltan, más aún, son numerosos los artistas que huyen de la problemática
actual creando obras ya prehistóricas, no juzgables como obras individuales.
No menos diversa en sus fines es la conducta de los escritores que pretenden
anticipar el fin del mundo. Tales eran los futuristas optimistas celebradores de
un funeral que tal vez no se dará. Más sombríos, más verdaderos, pero quizá
menos atrayentes son los poetas de la neurosis colectiva, los quebrantadores del
lenguaje. Es difícil su situación, porque no podrán existir sus jueces naturales en
un mundo desaparecido. Se lo digo yo, que escribí poesía hace siglos.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

¿Cree que la identidad mexicana sí podrá permanecer más allá de los adelantos
y de realidades imprevisibles, más allá de la historia?

Cierto, comenzamos hablando de los ciclos, de la piel nueva de la serpiente, de


Quetzalcóatl, simbólicamente, digo. Creo que de la demasía de abusos que se
cometen en México, uno de ellos es la utilización de la palabra ‘identidad’, ya
que no ven las implicaciones ni las consecuencias de ello. Está de moda y lo está
hasta la náusea, no hay locutor de radio y de televisión, que no la traiga a flor
de labio, no hay periódico ni revista en que falten sesudas elucubraciones sobre
la identidad de México y de América Latina, no hay discurso político o artículo

Nezahualcóyotl: la virtud y la identidad


de alto nivel histórico-científico sociológico, antropológico económico, de tema
latinoamericano que no haga de aquella cuestión el vórtice de su mensaje o
centro de proféticas admoniciones. Identidad, identidad, identidad. Vocablo
de tan venerable linaje filosófico se ha convertido en un desagrado tropo más
desgastado que un billete de cien pesos donde aparece mi rostro y mi poema.

Puesto que como es obvio, la búsqueda de la identidad quiere simple y llanamente


decir búsqueda de lo que son como latinoamericanos, se debe partir de quien
se pregunta ¿qué o quién soy? Necesariamente supone que ya tiene una idea
acerca de lo que es, por la sencilla razón de que de no tenerla ni siquiera podría
formularse la pregunta; no podría preguntarse ¿qué soy? En suma, quien pregunta
por su identidad sabe lo que es, pero por algún motivo no le satisface lo que ya
es, no se conforma con ser lo que es, y de tan intolerable incomodidad ontológica
surge el anhelo de identificarse y por consiguiente, la inquietud de buscar otro 175
modo de ser, que, claro está, pueda satisfacerlo cabalmente y respecto del cual no
quepa la mínima duda, es decir, un modo de ser esencial.

Sin embargo, como las esencias sólo existen como conceptos de algo que por
definición se da en una esfera más allá del discurso histórico, los afanosos
buscadores del escondido tesoro de la identidad nunca la hallarán. Ese es el
autoengaño de tener una idea de lo que se es, pero creer que de veras se es
otra cosa.

Pienso que no tiene mucho sentido hablar de identidad si no nos preguntamos


¿para qué sirve? Y ¿qué vamos a hacer con ella? Quizá el tema de la identidad
deba transformarse en el tema de unidad consciente para desterrar la pobreza, la
marginación y el desamparo, ni hay progreso que valga sin la dignidad humana.

Usted valoró la amistad en sus cantos, ¿cuál es su visión de ella aplicada a


nuestro tiempo?

El valor que debe tener la amistad es fundamental para cualquier proyecto de


vida del hombre o simplemente para vivir. Creo que la idea de Amistad en lo
profundo continúa siendo la misma.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

El poeta náhuatl, de pie sobre un filo que desmorona hacia dos barrancos, como
entre sueños, colocado en el borde movedizo de la tierra mordida por las aguas,
hallará en la amistad el único asidero accesible, la única certidumbre que lo
libertará, siquiera sea transitoriamente, de la ruina constante que lo asedia.

Y por ello mismo quizá, porque la muerte que teme es la de todas las cosas,
su sentimiento amistoso no irá hacia un ser concreto, sino que se tenderá
desoladamente hacia la totalidad de los hombres.
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

El náhuatl tendrá que ser amigo para alcanzar la calidad de miembro de su grupo
social. Busca así el poeta la realización de la hermandad, de la colectividad
solidaria, como equivalente del florecimiento de la amistad: ‘Todos unidos en
el camino mostrad esfuerzo ¿Qué será de vosotros? Empero, empiece el baile;
cantad, amigos míos’.

Pues solamente la unión universal de los amigos vuelve asequible el valor


y el fundamento visible a la vida. Y, por otra parte, no más que el hecho de
compartirlas presta mérito a las cosas: “Pero ya que he venido a saber a este
lugar, iré a comunicarlo a mis amigos, para que en todo tiempo vengamos acá
a cortar las preciosas diversas flores fragantes, a entonar variados hermosos
cantos”. El poeta quiere escapar de la muerte, pretende salirse de la disolución
impuesta por el sacrificio y la batalla, y el medio que para lograrlo propone, en
verdad el único que se le ofrece, es la relación humana construida sobre bienes
poseídos en común: ‘Cómo, ¿no oís amigos míos? Vayamos, vayamos. Dejemos
176 el vino del sacrificio, el vino de las divinas batallas. Bebamos allá, gustemos en
nuestra casa el vino de fragantes flores, sólo con el cual se perfuma y embriaga
nuestro corazón, se hace feliz y se deleita’. ‘Es lluvia de flores preciosas, blancas
y fragantes, que se desata, vuestra amistad’.

Porque ésta permite la comunicación y enlaza la sociedad de los humanos:


Alegraos y conversad unos con otros: ‘oh, amigos, llegó ya vuestro amigo’. Y
a pesar de que a veces pone en duda en la duración de la amistad sobre este
mundo, y se pregunta si son fieles los hombres, y a pesar de que apenas tiene
una esperanza endeble de que la amistad permanezca más allá de la muerte,
esperanza que alguna vez manifiesta cuando dice: ‘Mientras yo sufro en la tierra,
¿allá donde ellos viven se unirán en amistad?’ Quizá, hablando de renacimiento,
la amistad sea uno de los caminos que hay que recuperar como uno de los valores
más altos de la fraternidad mexicana.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Poema de Nezahualcóyotl

Canto de la huída
En vano he nacido,
en vano he venido a salir
de la casa del dios a la tierra,
¡yo soy menesteroso!

Nezahualcóyotl: la virtud y la identidad


Ojalá en verdad no hubiera salido,
que de verdad no hubiera venido a la tierra.
No lo digo, pero…
¿qué es lo que haré?.
¡oh príncipes que aquí habéis venido!
¿vivo frente al rostro de la gente?
¿qué podrá ser?,
¡reflexiona!

¿Habré de erguirme sobre la tierra?


¿Cuál es mi destino?
yo soy menesteroso,
mi corazón padece,
tú eres apenas mi amigo
en la tierra, aquí. 177
¿Cómo hay que vivir al lado de la gente?
¿Obra desconsideradamente,
vive, el que sostiene y eleva a los hombres?

¡Vive en paz,
pasa la vida en calma!
Me he doblegado,
sólo vivo con la cabeza inclinada
al lado de la gente.

Por esto me aflijo,


¡soy desdichado!
he quedado abandonado
al lado de la gente en la tierra.

¿Cómo lo determina tu corazón,


Dador de la Vida?
¡Salga ya tu disgusto!

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

Extiende tu compasión,
Estoy a tu lado, tú eres dios.
¿Acaso quieres darme la muerte?

¿Es verdad que nos alegramos,


que vivimos sobre la tierra?
No es cierto que vivimos
y hemos venido a alegrarnos en la tierra.
Todos así somos menesterosos.
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

La amargura predice el destino


aquí, al lado de la gente.

Que no se angustie mi corazón.


No reflexiones ya más.
Verdaderamente apenas
de mí mismo tengo compasión en la tierra.

Ha venido a crecer la amargura,


junto a ti y a tu lado, Dador de la Vida.
Solamente yo busco,
recuerdo a nuestros amigos.
¿Acaso vendrán una vez más,
acaso volverán a vivir?
Sólo una vez perecemos,
178 sólo una vez aquí en la tierra.
¡Que no sufran sus corazones!,
junto y al lado del Dador de la Vida.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Malitzin-Marina, los dos mundos


del México contemporáneo

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO


PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

Malitzin-Marina, defiende las razones de la mujer, sus derechos humanos.


Para nadie es extraño que en el transcurso de la historia se presencie cómo
se ha saqueado, rechazado y reestructurado la esencia de la mujer.

Nos dice de la igualdad, que durante largos períodos ésta ha sido tan mal
aplicada, que no existe a ciencia cierta y que sólo hay una devastación
psíquica del alma femenina.

Nos analiza la idea que tienen los hombres sobre las mujeres aún en estos
tiempos, y que la naturaleza femenina ha sido fragmentada por una visión
errónea generalizada.
180 Expresa que en América, desde la conquista de los españoles, la mujer ha
ocupado el lugar del “segundo sexo”, aunque se hable de que ha logrado
sus derechos de equidad, de género, en la realidad lo cierto es que su fuerza
laboral no es valorada aún en la dimensión del hombre.

Malitzin-Marina también nos explica la relación de la mujer con la


naturaleza, y de los estragos que hace el hombre con la contaminación,
olvidándose a la vez de los jóvenes, que son los herederos de la tierra.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Marina: los dos mundos del México contemporáneo


Malitzin –Marina la Lengua (1500-? )

Malitizin-Marina, la Lengua educada para la esclavitud y entregada en esa


tónica a Hernán Cortés, oyó de sus labios por vez primera con acento de
realidad, la promesa libertaria de los pueblos sometidos a Tenochtitlan.
Creyó en la palabra del capitán hispano, pensando que los llegados de
ultramar, podrían en efecto ser los libertadores de esta región de América.

Y con Malitzin-Marina creyeron muchos, creyeron pueblos enteros,


señoríos completos: Texcoco, Tlaxcala, Cempoala, entre otros. Malitzin
nació de señores, tal vez de Painala, como informa Bernal, quizá de Oluta,
como sostiene uno de los descendientes, don Fernando Gómez de Orozco
y Figueroa, que levantó el árbol genealógico de la progenie de Cortés y 181
doña Marina.

Que fue hija de señores, parece limpio de sospechas, por cuanto es claro
que tenía una indudable preparación, una cultura propia de su tiempo, sin
la cual no sería comprensible su aptitud en el manejo de idiomas, en la
resolución de pluralidad de asuntos arduos que las actividades de Cortés
planteaban a cada momento, con velocidad desconcertante, y de situaciones
difíciles, nuevas del todo, insospechables para ella, asuntos y situaciones
entre los cuales hubiera quedado entrampada y vencida cualquier mujer sin
adecuada preparación física y cultural.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

¿Por qué, pues a usted Malitzin, no se le perdona el haber cometido el error


que han cometido miles de mexicanos?

Quizá por ser mujer ¿Acaso debí permanecer inmune al engaño en que cayeron
pueblos enteros? Pregunten a las mujeres mexicanas que hicieron el papel de
soldaderas durante la Revolución, recomenzada por el señor Madero, si es cierto o
no que muchas veces, sin otra trinchera que sus cantos y sus lágrimas, fueron cara a
cara con la muerte en busca de la libertad, así fui yo, y sin embargo, a esas mujeres
no se las culpa del fracaso de la Revolución, a lo que se ha llegado hoy en día.
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

Las versiones románticas en que se me alude, tiene también su precio por la


ignorancia de mis connacionales respecto a las versiones de la historia que
escribieron los vencedores, por cierto de una manera muy conveniente. ‘Cuántas
cosas de los antiguos americanos ignoramos por no haber hecho a su tiempo
las convenientes averiguaciones’, nos dice Clavijero. (Clavijero. Hist. Ant. De
México, T.II, P. 285).

Sin ninguna autocompasión, le puedo decir que siempre fui utilizada, primero
cuando mis padres me entregaron con otras 19 mujeres como regalo para el
conquistador y sus soldados, luego cuando fui intérprete de Cortés, engañada
por él pensando que nos libertaría de los aztecas.

En aras de esa libertad concebí un hijo de él, y vi esfumarse la cruda realidad


del ideal que tenía, cuando Cortés me entregó a Juan Jaramillo, un oscuro
182 alférez. Cortés fingiendo devoción, se arrodilló a nuestro lado, dándole legalidad
a un casamiento mediante los oficios de Juan de Tecto, un capellán castrense.
Viajé con mi nuevo marido por Tabasco, Chiapas, Guatemala, desde Orizaba y
Coatzacoalcos para llegar a Centroamérica.

Cinco años más tarde, derribado el imperio azteca, mutilados en la traición los
pueblos que dieron fuerza y vigor con su alianza a los mercenarios de Cortés,
edificada sobre la bastardía la concepción de la Nueva España, desaparecí para
siempre del escenario, nadie sabe dónde dejé de ver la luz de este mundo, pero
eso es lo de menos. Fui utilizada.

¿Cómo vislumbra la realidad de la mujer mexicana contemporánea?

A pesar que la Constitución Política de México consagra la igualdad jurídica


de ambos géneros, el trato y las condiciones en que se desenvuelve la vida de la
mujer refleja inequidad, sujeción y segregación.

La manifestación cotidiana de esa condición de inferioridad difiere según la


clase social a la que pertenece, el nivel de desarrollo, su entorno social y las
características culturales de su grupo de origen.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

En la mujer indígena se expresan y combinan todas las diferencias aún


vigentes: las que resultan del desarrollo desigual del país y dejan en la
marginación a sus comunidades, las que expresan la explotación y despojo
colectivo a que son sometidas sus etnias; las que se escudan en diferencias
culturales y las que derivan de normas y valores de una comunidad rural en
que la mujer carece de voz.

Marina: los dos mundos del México contemporáneo


Es enorme el peso de la opresión que sufre en su comunidad, es ella quien soporta
injustas conductas del marido cuando éste es víctima del alcoholismo, la que
además de ocuparse de las labores del hogar, lo apoya en el cuidado de la parcela
y los animales, sobre todo cuando él emigra en busca de empleo; la que se encarga
del comercio y la que en jornadas interminables produce artesanía que en mucha
ocasiones le es arrebatada por intermediarios.

En el extremo, la mujer indígena abandona también su comunidad para ir a


comerciar a las ciudades, trabajar como jornalera o emplearse como sirvienta.

¿Cuál es la diferencia con la mujer campesina?

La condición de la mujer campesina es similar, aunque sin el peso de la diferencia


cultural. Contribuye a las labores agrícolas, se encarga del huerto familiar,
produce alimentos para su familia y para vender en el mercado local, en ocasiones
se emplea como peón del campo y si las condiciones lo permiten, se integra
con responsabilidad, esperanza y entusiasmo a las cooperativas o unidades de 183
producción, sin embargo se le niega sus derechos a la tierra, créditos y otros
recursos productivos, y, en general, se le excluye de los cargos de responsabilidad
ejidal y comunal.

Por otra parte, en la mujer obrera se reflejan las desigualdades e injusticias que
genera una sociedad industrial débil, impregnada de valores trasladados de la
sociedad rural tradicional, sin ningún derecho laboral, en el mejor de los casos
ofrecen contratos temporales.

Así también, la condición de la mujer de la clase popular urbana generalmente


se debate en penosas situaciones de hacinamiento, carencia de recursos urbanos
y limitaciones económicas.

La mujer de clase media es la que con mayor claridad percibe cuándo su trato
desigual tiene como origen su condición de mujer, es ella la que está a la vanguardia
de la lucha por la equidad, la que libra la batalla cultural por la igualdad, la
que cuestiona abiertamente tratos discriminatorios ante posibilidades de ascenso
y dirección en el campo laboral y la participación política, conservadora o
revolucionaria, se destaca cada vez más como activista y dirigente de protesta
social urbana.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

Su visión es muy dura, parece un análisis sociológico, es muy realista…

No hay otra manera de decirlo. Esto no implica que la mujer pierda su sentido
mágico, la mujer relacionada a la Naturaleza, cuando se decía que la Naturaleza es
el templo de Dios, y la mujer el sagrario que santifica al templo. Que quien adora a
Dios en la mujer no necesita ir a ningún templo, que para descubrir los misterios de
la divinidad, hay que penetrar en el corazón de la mujer, porque cuando Dios emanó
de sí la Naturaleza, habitó en su corazón. Es muy bello, pero muy pocos lo ven así.
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

Es que el hombre tiene una idea equivocada respecto a la mujer…

Diversas formaciones culturales han creado estereotipos de la mujer y del


hombre: aquellas que se les han adjudicado características como la fragilidad, la
timidez, la ingenuidad, el candor, la abnegación, la belleza; a éste se le confieren
la fuerza, el arrojo, la seguridad, la inteligencia analítica.

Poetas, escritores, psicólogos, filósofos, por no hablar de quienes manejan una


caricatura publicitaria de la mujer en los medios masivos, han contribuido a crear
la idea de que ella es poseedora de una condición peculiar inferior al hombre.

Esta situación se manifiesta también en la vida cotidiana: si algo sale mal, la


mujer es la culpable, en caso contrario, sus méritos nunca son reconocidos. O
sea que es más cierto de lo que parece aquello que en son festivo dicen algunos
hombres que no quieren reconocer sus errores: Y de lo que no tenga la culpa el
184 gobierno, tiene la culpa mi mujer.

Además, del tiempo en que la fuerza bruta aún no había sido superada por la
ciencia y la técnica; del tiempo en que la maternidad no podía ser controlada
y espaciada de acuerdo con la voluntad, y del tiempo en que todavía no se
consagraba en las leyes la igualdad entre el hombre y la mujer, proviene el
estereotipo que hace de la mujer seres intuitivos, emotivos, poco racionales, sin
más destino que el hogar y sin más producción que la reproducción, pero es
un hecho que también ellas, como parte del ser humano, así lo conciben y son
responsables de sus consecuencias.

El desarrollo histórico ha provocado un desajuste entre aquello de lo que realmente


son capaces las mujeres y las ideas que pretenden hacer de ellas seres humanos
de segunda, con base en una división del trabajo tradicional basada en los sexos,
paradójicamente para que se dedique a la formación de los hijos, y se ha creado
un sistema de jerarquías sociales que la marginan en muchos campos de la vida.

Y esta marginación se convierte en la espera como un destino: la niña espera a su


mamá, luego espera que los pechos le crezcan, luego espera un trabajo, luego espera
a alguien, luego sólo espera, luego espera que él llene su tiempo, luego espera al

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

niño, luego espera que el niño crezca, luego espera que él la vuelva a buscar o a
querer, luego espera las visitas de sus hijos… y luego… hasta cuando…

Esta realidad mexicana, cómo la aprecia, en cuanto a lo que somos o debemos ser...

La gravedad de la crisis mundial afecta social y económicamente a todos. Y

Marina: los dos mundos del México contemporáneo


mucho más, la tierra y el cielo se han enfermado, de igual manera el mar. La
Naturaleza que era el arquetipo máximo de la belleza, se ha trastornado, y ha
trastocado el clima de este país, más bien ustedes los hicieron.

Nuestra tierra se encuentra en un estado desolador, y si no se toman medidas


urgentes va en camino de ser inhabitable en poco más de tres décadas. El oxígeno
disminuye de modo irreversible por el ácido carbónico de autos y fábricas, y por
la devastación de bosques. El hombre necesita de árboles para vivir. Parecen no
saberlo o no importarles a quienes están talando las selvas y los bosques que son
las reservas del país.

Los países desarrollados producen mil millones de toneladas por año de residuos
tóxicos: arsénico, cianuro, mercurio y derivados del cloro, que desembocan en
las aguas de los ríos y los mares, afectando no sólo a los peces, sino también
a quienes se alimentan de ellos. Sólo unos pocos gramos de intoxicación son
mortales para el ser humano.

Nadie sabe, pero es muy probable estar consumiendo vegetales rociados 185
con plaguicidas que dañan al hígado y a los riñones y producen desórdenes
sanguíneos, leucemia, tiroidismo; afectan también al sistema nervioso central y a
los ojos. Entre esos plaguicidas se encuentra el terrible veneno llamado “agente
naranja”. Los científicos aún no han explicado de qué manera van a sobrevivir a
la radiactividad expandida por el efecto de los reactores nucleares. Parecen no
contar que la humanidad está al borde de la destrucción física del planeta, tal es
el individualismo y la codicia.

A pesar del alto riesgo que significan los productos radiactivos, su almacenamiento
sigue constituyendo un inestimable agente de control. Otro peligro para tener en
cuenta es el agujero de ozono, que tiene el tamaño del continente africano. Además
del recalentamiento del planeta, consecuencia de la emisión de gases industriales
y del efecto invernadero, está en peligro el futuro de los países insulares debido
al crecimiento del nivel de los ríos y mares. Sin olvidar las especies en extinción.
Se calcula que setenta especies desaparecen por día.

¡Ay Tonatzin, Pachamama, Madre Tierra, que será de los hombres! En la antigüedad,
el proyecto del universo humano era también de fuerzas divinas. Desacralizada
la existencia y aplastados los grandes principios éticos y religiosos de todos los
tiempos, la ciencia ha convertido los laboratorios en vientres artificiales. ¿Se puede

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

pensar en algo más infernal que la clonación?, ¿Dónde está la ética?, ¿Pueden
seguir día a día cumpliendo con tareas de tiempos de paz, cuando a sus espaldas
se está fabricando vida artificialmente? Nada queda por ser respetado.

La humanidad ha recibido una naturaleza donde cada elemento es único y diferente.


Únicas y diferentes son todas las nubes que hemos contemplado en la vida, las
manos de los hombres y la forma y el tamaño de las hojas, los ríos, los vientos
y los animales. Ningún animal es idéntico a otro. Todo hombre fue misteriosa y
sagradamente único. Ahora, el hombre se convierte en un clon por encargo.
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

La juventud es un tema de siempre, ¿está tan perdida como se dice?

En esencia, los jóvenes son como siempre. Los jóvenes sufren el mundo que les
han dejado. Ya no quieren compromisos de pareja, ya no quieren tener hijos, esto
es la muestra de la gran decepción que viven. Así como a los animales en los
zoológicos les cuesta procrear, de la misma manera los jóvenes están presos del
pánico con respecto a lo que será del mañana.

La destrucción y el castigo del propio cuerpo a través de la anorexia, de las drogas,


la violencia, son signos de angustia, de desprecio por un mundo sin salida.

¿Con qué cara les pueden ustedes hablar a sus antepasados? Decirles, fíjese abuelo
que los jóvenes hoy se mueren, se dejan morir, porque el mundo que les dejamos no
vale la pena, porque hemos llevado la vida o la muerte a estas consecuencias.
186
Usted dirá que mi visión es muy pesimista, que no es para tanto, que la Tierra
aguanta, que se ha salido de muchas catástrofes. Le digo que, sólo hay que saber que
muchas civilizaciones desaparecieron, y esta es la peor crisis de la humanidad.

O sea, que según usted Malitzin, ¿ya no hay nada que hacer?

Yo no he dicho eso, sólo expresé la realidad que se está viviendo, a usted como
a las mujeres que se acuerdan de mí o me les aparezco en sueños, les digo que
tengo fe en ustedes, sean ricos o pobres, el peligro en que se encuentran no mide
condiciones sociales. Esto es de lo que se olvidan los hombres del poder, que sus
hijos, sus nietos, sus descendientes también serán víctimas de estos errores.

Creo que no deben hundirse en la depresión y el pesimismo, porque de alguna


manera sería un lujo que no pueden darse los que sufren y no tienen tiempo ni
para sentirse preocupados, porque se morirían de enfermedad o de hambre.

Pienso que hay que abrirse al mundo, a la gente, no considerar que el desastre
está lejos, sino que arde como una fogata en el propio interior de nuestras casas,
es la vida y la tierra las que están en peligro.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

La vida, antiguamente, como ahora, hay que tomarla como una tarea propia,
no hay que dejar que otros decidan por uno. Hay que defender ese derecho. Las
instituciones del Estado Moderno se han olvidado de ello, se han olvidado de
cumplir la función de servir para el bien común de los ciudadanos.

Hablo de solidaridad, que adquiere un lugar decisivo en el mundo. Esto significa

Marina: los dos mundos del México contemporáneo


hacerse responsable no sólo del dolor personal sino del dolor de los otros,
solamente esto puede salvar a la humanidad y situar esta grandeza por sobre los
avatares del presente.

Pero, tienen que hacer una autocrítica, saber que como humanidad se ha llegado al
fracaso, que la vida no es lo que muestra la televisión, los diarios y el internet, que
la vida está en las calles, pero tampoco en el consumo donde el ser humano sólo es
un recipiente al que se le pone cientos y miles de cosas que no se necesitan.

El panorama es más que complejo y todos estamos implicados en ello, pero aún
así hay quienes se esfuerzan por no traicionar los nobles valores de la ética y del
humanismo, ya como pequeñas luces rodean en una red al mundo alumbrando con
conocimiento, alimento, solidaridad, porque hay miles de millones en el mundo
que sobreviven heroicamente en la miseria, ellos son los verdaderos héroes de
este tiempo, los que dan de sí mismos, sin esperar nada. Sin embargo, tengo que
recordar a una amiga mía que dice ‘no se pasa de lo posible a lo real sino de lo
imposible a lo verdadero’.
187
Sé que hay demasiados motivos para descreer de todo, ante la demagogia y la
manipulación de las conciencias. Los jóvenes deambulan por las calles exiliados
de su propio destino, se buscan dentro del desconcierto, dolidos de pertenecer a
un mundo donde se han derrumbado las ideologías y las religiones.

Este escepticismo ha puesto al hombre como un personaje patético, alguien que


no puede reconocerse como humano, cada vez más lejos de su propio ser. Sé
que la desesperación abunda, y que la esperanza es lo que sostiene, porque
sin ella no tendría sentido existir, siempre surge algo que saca al hombre de
la oscuridad. ¿Por qué? No se sabe, la diosa razón no puede llegar a lo que
tiene que ver con el misterio de vivir o de morir viviendo. Pero si hablan de
salvarse será como siempre gracias a la mujer no sólo porque da la vida, sino
que también son las que la preservan, por necedad y por ternura, a esta ingrata
raza. Por algo en mi tiempo, se creía que una mujer que moría en el parto, era
conducida al cielo de los guerreros, porque había muerto en la lucha entre la
vida y la muerte.

Creo que hay que empezar a contar un cuento nuevo de esperanza, en donde no
dejen de imaginarse a una mujer, susurrando a sus hermanas y hermanos en la
oscuridad de la noche. ‘Había una vez…’

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

Texto sobre Malitzin

Miguel Ángel Menéndez


…y después que fue a Castilla Puerto Carrero estuvo la doña Marina con Cortés,
y hubo en ella un hijo que se dijo don Martín Cortés…
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

Bernal.Cap. XXXVI

Si Cortés nació en 1485, como afirma Gómara, estaba en flor de la edad máscula
cuando recibió el primer obsequio de veinte esclavas, en 1519, y llevaba más de
un mes de navegación, alimentados piel y pulmones por el yodo y la sal del mar
del trópico, estimulado el brío animal por el sabor de la aventura, enardecido el
instinto por el riesgo del combate, razón ésta que se da como válida para explicar
por qué el amor es el descanso del guerrero.

A lo dicho es posible entender entre silencios, omisiones, y dichos a medias del


cronista Bernal, parece que formando parte del elenco femenino de la expedición
cortesiana, figuró una Leonor Pizarro, india de Cuba, de la que en Coyacán, o
188 antes quizá, logró Cortés una de sus hijas naturales, a las que legitimó el Papa
Clemente VII, en 1528. Podría creerse que a esa india de Cuba se refiere Bernal en
el capítulo XLII, como personaje del incidente al que uno de los expedicionarios,
de apellido Villarroel, debió la pérdida del cargo de alférez que tenía en la huestes.
En su alusión al incidente, parece que Bernal guiña el ojo, atribuyendo a celos de
Cortés la destitución del alférez; así dice: ‘no sé qué enojo había hecho a Cortés,
sobre una india de Cuba, y se le quitó el cargo’.

Cuando los de Centla, digo para exponer hechos uno a uno, situarlos y examinarlos,
entregaron las veinte esclavas como parte de tributo para ajustar las paces, dieron
servidumbre al vencedor; a buen seguro que cada una de ellas llevó consigo un
equipo de servicio, metlatl y meclapil, y aportó experiencias en labores de cocina,
de lavar la ropa, etc. Pero nada de esto borraba sus características femeninas.

Así lo expresa Bernal cuando vierte calificativos; así habrán visto los
expedicionarios todos, cada quien a cada una, como hombres en primer término,
después, como amos. De buen parecer, entremetida y desenvuelta, la más
hermosa, la más fea, dicho en la lengua y media del soldado, equivale a piropo
castrense que viene a significar apetecible, atractiva, bonita, insinuante, capaz de
ser hospitalaria, expresado esto con el poético sentido de don Antonio Machado.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Mas la hospitalidad de una esclava se obtiene, no con halagos de madrigal ni


arrumacos románticos, sino con imperio de macho potente, poniéndola en tierra,
como leñador al árbol que luego desrama, hincándose en ella.

Malitzin, Marina es una esclava obsequiada por el vencido a su vencedor, con


otras muchas. Ella no tuvo culpa de lo que aconteció dentro de las costumbres de

Marina: los dos mundos del México contemporáneo


su tiempo y de su raza. Ya en poder de un señor cuyo idioma, por de pronto, ni
siquiera comprendió, a bordo de la aventura más extraordinaria que nuca jamás
imaginar podía, alcanzó a escuchar la frase de los enviados de Moctezuma que
inquirían por el jefe de la expedición, y se los señaló con el índice, diciendo una
frase: -Ese es el que buscáis. La frase no fue dirigida a Cortés, sino a los enviados
de Moctezuma. Fue en ayuda de éstos que ella la dijo, respondiendo a lo que
preguntaron. Ni más ni menos. Pero al hacerlo, se identificó, quedó claro que
podía servir de puente de entendimiento, de intérprete, entre quienes todavía no
desembarcaban y ya eran agasajados, y el señor de la tierra. Ni Cortés necesitó
ser muy listo para entender que quien le obsequiaba lo hacía por algo digno de
ser investigado, ni ella era traidora a nadie ni a nada.

Adoptada ya como Lengua, Marina se afirmó en la condición de esclava que los


suyos la habían deparado, lo mismo al escuchar a los embajadores que al ver
la joyas con que el señor de los hombres obsequiaba a su amo; al comprender
la brutalidad de éste, mirando los españoles ahorcados, mutilados, azotados,
le habrían temido terriblemente, y todo ello, sumado a sus antecedentes, la
convirtieron en la esclava perfecta. No se necesita más para leer al fondo de la 189
identidad psicológica. De pronto, la perfecta esclava escuchó de los labios de los
cempoaltecas el llanto de la libertad, y los de su amo, el de la promesa de luchar
por ella, y se incorporó al esfuerzo por propio interés.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Michel de Montaigne, el ideal del


hombre en el siglo XXI

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO


PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

En este pasaje Michel de Montaigne trata el tema de lo sagrado personal,


que está relacionado a la libertad de expresión, una de las resistencias
continuas del ciudadano en nuestra realidad contemporánea, ¿cómo puede
existir libertad de expresión, cuando hay una dictadura de los medios
electrónicos de información?

En su tiempo Michel de Montaigne coincidió con las guerras de religión


en Francia, cuando los entusiasmos de los primeros humanistas se
vieron restringidos y tuvieron que enfrentarse a la dura realidad de la
intolerancia.

Nos explica sobre lo impersonal, el sentido que debería tener lo colectivo,


192 el aislamiento como una actitud indiferente, la perfección como algo
inalcanzable, pero que existe como una motivación esencial para pedir lo
imposible, la herencia que nos puede dejar el pasado, lo fundamental de
no perder la memoria histórica, el devenir como una posibilidad de crear
una estética de la existencia, la esperanza, la política, la democracia y el
Hombre Ético.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Michel de Montaigne: el ideal del hombre en el siglo XXI


Michel de Montaigne (1533-1592) Montaige- París

Además de los Ensayos, escritos básicamente entre 1572 y 1580, Michel


de Montaigne tradujo y publicó la Teología Natural de Sebondo, en 1569.
Pocas figuras más trascendentes que este Miguel Eyquem al que su lector,
don Francisco de Quevedo, llamaba el Señor de la Montaña. Su ociosidad
de hidalgo instruido, rodeado de sus libros predilectos, le permite ver el
mundo con una serenidad admirable. Su lección suprema es la tolerancia
y su exigencia máxima la independencia de juicio. Más que el “magíster
dixit”, que privaba durante toda la Edad Media, enseñar es provocar en el
alumno una necesidad de optar, adueñándose de ella, en la dirección que
el sano criterio decida.

Con los Essais, es decir, los “ensayos”, ha creado un género de enorme


trascendencia, que consiste en desarrollar libremente series de ideas sin 193
un plan sistemático alrededor de un tema determinado. A diferencia del
“tratado”, pues, que exige un riguroso plan didáctico, el “ensayo” permite
la libre divagación en torno a uno o varios temas. El estilo de Michel de
Montaigne, suelto, incisivo, natural, irónico, contiene todas las ventajas
de la exposición moderna y presenta el aspecto “humano”, racional y
sereno que hace del gran escritor francés el arquetipo del humanismo
liberal y progresivo, uniendo toda esa amplitud de criterio a un real anhelo
de perfección de la conducta pública y privada a través de la ética y la
moral.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

Señor Montaigne, ¿puede el hombre todavía disfrutar de ese ocio creador,


que es parte esencial de lo humano?

Ciertamente, no todo está perdido, si el hombre recupera lo sagrado de su


persona; lo sagrado es aquello que en el ser humano es impersonal, alejado del
yo individual y egoísta. Lo impersonal es sagrado. Se viven tiempos en que los
políticos, los artistas y los científicos han usurpado el lugar de los sacerdotes, se
sienten los nuevos chamanes, profetas de un mundo que camina hacia el abismo,
allí cabe la frase: ¡sálvate de los salvadores!, ¿por qué?, porque el público,
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

mediante la mercadotecnia y los medios masivos ha endiosado a esas actividades


difundidas profusamente para convertir en verdad lo que es una mentira.

En todo esto sólo se ve un acto gratuito, producen un sistema en el que se expresan


todas las normas posibles, los criterios, los valores, la moral, excepto la verdad.
La arquitectura griega y romana, las catedrales románicas y góticas, la Ilíada, los
murales anónimos, la invención de las matemáticas, la música y la geometría, el
cero de los mayas, por enumerar unas pocas cosas, no existen por las personas a
través de las cuales estas disciplinas han llegado hasta nosotros, sino que fueron
medios de expansión.

El arte, la ciencia y la literatura son disciplinas de libre expresión y expansión de


la persona, constituyen un espacio en el que se pueden alcanzar éxitos gloriosos,
clamorosos, que hacen vivir ciertos nombres durante siglos. Pero por encima de
semejante logro, separado de él por un abismo, hay otro, donde están situadas las
194 cosas de primer orden. Esas son esencialmente anónimas.

Es circunstancial si el nombre de aquellos que han influido en la historia que


vivieron se ha conservado o se ha perdido, incluso si se ha conservado. Ellos
como personas entraron en el anonimato, su yo ha desaparecido. Sólo la verdad
y la belleza habitan en el espacio de las cosas impersonales y anónimas. Y este
espacio es sagrado.

Y la persona no lo es, y si lo es, es únicamente como puede serlo un símbolo en la


pintura, por ejemplo la luna. Lo que es sagrado en la ciencia es la verdad. Lo que
es sagrado en el arte es la belleza. La verdad y la belleza son impersonales. Todo
esto es demasiado evidente, sólo que hay muchos que se niegan a verlo.

¿Se trata de saber que el yo no participa de la belleza ni de la verdad?

Claro. Por ejemplo, si un muchacho hace una suma y se equivoca el error lleva
la marca de su persona. Si procede de manera correcta su persona está ausente
de toda la operación. Porque la perfección es impersonal. La persona es la parte
de error y de pasado. Todo el esfuerzo de los místicos ha mirado siempre a una
condición en la que no quede ya en su alma ninguna parte que diga yo.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Pero hay una zona del pensamiento que dice nosotros, y es más peligrosa todavía.
El paso de lo impersonal no se realiza sino mediante una atención de rara
cualidad, y que no es posible más que en la soledad. No solamente la soledad, de
hecho, sino de soledad moral. Eso no se da nunca en el hombre que piensa como

Michel de Montaigne: el ideal del hombre en el siglo XXI


miembro de una colectividad, como parte de un nosotros.

Los hombres en colectividad no tienen acceso a lo impersonal ni siquiera en


sus formas inferiores. Un grupo de seres humanos no puede hacer ni siquiera
una suma. Una suma se realiza en un espíritu que olvida momentáneamente la
existencia de todo otro espíritu.

Estamos claros entonces, que lo personal es opuesto de lo impersonal.

Pero, ¿hay paso de uno a otro?

No hay paso posible de lo colectivo a lo impersonal. Sería necesario que lo


colectivo se disuelva primeramente en personas separadas para que se haga
posible el acceso a lo impersonal. Sólo así la persona, en ese sentido, puede
participar de lo sagrado más que la colectividad.

Porque no solamente la colectividad es ajena a lo sagrado, sino que lo


desvirtúa, puesto que proporciona una falsa imitación de ello. Esto porque
la colectividad cree que lo sagrado es la idolatría. Lo cual es el crimen más
difundido. Aquel a cuyos ojos sólo cuenta la expansión de la persona, es 195
decir del yo, ha perdido totalmente el sentido de lo sagrado, porque cae en el
exhibicionismo.

La subordinación de la persona a la colectividad es casi obvia por fácil, por


pertenecer a un hecho mecánico, como se integra un hombre a una estadística
poblacional. La persona de hecho está sometida siempre a la colectividad.

Por ejemplo, son los artistas y los escritores, más inclinados a considerar su
propio arte como la libre expansión de su persona, los que de hecho están más
condicionados al gusto del público.

Los políticos situados en el mismo nivel están también condicionados a la moda de


‘las circunstancias políticas mundiales’. La opinión colectiva de los especialistas
reina como soberana sobre cada uno de ellos.

Estando la persona sometida de hecho y por naturaleza de las cosas a lo colectivo,


no hay derecho natural con respecto a ella. En la Antigüedad no se poseía la
noción del respeto debido a la persona. El pensamiento antiguo era, con mucho,
demasiado lúcido para una concepción hasta tal punto confusa. Tal vez no había
división entre la persona y lo sagrado.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

Señor Montaigne, me parece imposible huir de lo colectivo, todos formamos


parte de una sociedad, de un conglomerado, todos tenemos actas de
nacimiento, etc.

Lo que quiero aclarar es que el ser humano no debe huir de lo colectivo sino que
debe elevarse por encima de lo personal para penetrar en lo impersonal. En este
punto hay algo en él, una partícula de su alma, en la que no puede hacer nada
colectivo.
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

Si logra radicarse en el bien impersonal, es decir, hacerse capaz de sacar de él


una energía, es a condición de rebelarse contra cualquier colectividad, siempre
que piense tener obligación de hacerlo, sin apoyarse en ninguna otra, una fuerza
sin duda alguna pequeña, pero absolutamente real.

Hay ocasiones en que una fuerza casi infinitesimal es decisiva. (Siempre recuerdo
la teoría de que a Alejandro Magno, el más grande conquistador de la Antigüedad,
lo venció la picadura de un mosquito, que lo llevó a la muerte).

Sí, una colectividad es mucho más fuerte que un hombre solo, pero la colectividad
tiene necesidad, para existir, de operaciones -cuyo ejemplo elemental es la suma-
que no se cumplen más que en un espíritu en estado de soledad. Esta necesidad
ofrece la posibilidad de una ventaja de lo impersonal sobre lo colectivo, sólo con
que se sepa estudiar la manera de hacer uso de ella.
196 Cada uno de los que han penetrado en el dominio de lo impersonal encuentra en
ello una responsabilidad hacia todos los seres humanos. La de proteger en ellos,
no a la persona, sino todas las frágiles posibilidades de paso a lo impersonal que
la persona encierra.

¿Cómo decirle a una persona que deje de ser parte de lo colectivo para
alcanzar lo impersonal y lo sagrado?

El peligro mayor que veo en la civilización que ustedes enfrentan hoy en día, no es
tanto la tendencia de lo colectivo a comprimir a la persona, sino que la tendencia
de la persona es precipitarse, anegarse en lo colectivo, ser masa anónima.

Si es inútil decir a la colectividad que la persona es sagrada, es inútil también


decirle a la persona que es sagrada. Porque la causa que impide a la persona
sentirse sagrada es que, de hecho, no lo es, como lo hemos expresado, si no
alcanza lo impersonal.

Y en el hombre, la persona es una cosa incómoda, que tiene frío, que tiene que
fingir, que corre a buscar refugio y calor. Por último, las relaciones entre la
colectividad y la persona deben establecerse con la única finalidad de descartar

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

todo aquello que tenga facultad para impedir el crecimiento y la germinación


misteriosa de la parte impersonal del alma, lo sagrado.

Por eso es necesario por una parte que en torno a toda persona haya espacio,

Michel de Montaigne: el ideal del hombre en el siglo XXI


cierto grado de libre disposición del tiempo, posibilidad de pasar a grados de
atención cada vez más elevados, soledad y silencio. Y es necesario al mismo
tiempo que se encuentre cómoda, para que la incomodidad no la obligue a
anegarse en lo colectivo.

Plutarco, que fue uno de sus modelos, decía que recomendaba el estudio de
la Historia, por ser madre de todo conocimiento. ¿No habrá hoy en día una
subestimación de la Historia, una especie de convicción ingenua en el sentido
de que el pasado puede enseñarnos?

Es probable. Ocurre siempre en las épocas marcadas por la búsqueda de la Utopía,


que es lo que ocurrió y sucede todavía en Europa y América Latina. Se produce una
especie de intención de ruptura con el pasado, o mejor, de dar un salto histórico
que lo niega. No es una casualidad que el pensamiento conservador, cuando es
inteligente, -lo que no ocurre demasiadas veces- es un pensamiento historicista,
no apela a la Utopía, que está en el futuro (como lo está la izquierda), sino a la
Arcadia, que está en el pasado, que se hace coincidir con la ‘edad de oro’. Para
el conservador todo tiempo pasado fue mejor. Al pensamiento que ustedes llaman
de izquierda, en cambio, le interesa el futuro.
197
¿Y cuál es la síntesis posible?

La síntesis es un éxtasis de los tres tiempos: el pasado, es decir la memoria,


y el futuro, es decir la esperanza, pero todo eso incardinado en lo único que
verdaderamente se tiene, que es del presente.

¿Y cómo se puede armonizar la voluntad de cambio con el eterno problema


de libertad versus necesidad y fines versus medios?, ¿o es imposible la
armonización?

Hay que armonizarlos, pero siempre será una armonía muy en tensión. El hombre
de la izquierda mira fundamentalmente a los fines y a la necesidad, y eso plantea
duras contradicciones. Volviendo a lo que decíamos antes, no se puede ser
pura esperanza sin memoria, pero tampoco sirve de nada ser pura memoria sin
esperanza, que es lo que está ocurriendo ahora. Del mismo modo, no pueden ser
puramente hombres de fines sin atender a los medios con que esos fines han de ser
obtenidos, ni hombres que se ocupen sólo de los medios.

Esa tensión puede ejemplificarse con la relación entre lo ético y lo político. El


hombre político atiende más a los medios, a lo posible, mientras que el hombre

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

ético sólo se interesa por los fines, por lo que se debe hacer, cueste lo que cueste,
caiga quien caiga.

¿Y no puede ocurrir que las consecuencias éticas de esa posición acaben


cuestionando los principios también éticos que la propulsaron?

Sí. Yo creo que los que están más del lado ético que del lado político (y ése es el
caso de la mayoría de los auténticos intelectuales) tienden a sobrevalorar lo ético
y a subestimar lo político. Esto es injusto, ciertamente. Pero los políticos hacen lo
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

mismo, aunque al revés. De todos modos, hay que entender la posibilidad de que
las utopías (ideales se llamaban en mi tiempo) se hagan operativas depende del
adecuado manejo de lo político.

Señor Montaigne, ¿cuál es el vehículo al que pueden hoy subirse los hombres
éticos, en escala mundial, ahora que no parece haber un marco de referencia
ideológico incuestionable?

No. De haberlo más bien sería un anti vehículo, un vehículo por la negación. No
a la guerra, no a la deshumanización, no a las bases nucleares, etc.

Eso no entusiasma…

No ciertamente, pero es más perentorio. Porque lo otro es un ideal situado en la


lejanía, en el no sé cuándo y al que hay que sacrificarle la vida. En cambio esto
198 tiene el atractivo de que es acuciante y de que no es sólo la propia vida la que
está en juego sino la vida de la especie y hasta es posible que de la Vida, sin más.
Pero no hay más vehículos que éstos, de signo negativo. El ecologismo pertenece
a esta misma familia de llamadas por la negación.

Impedir que algo ocurra en lugar de luchar para que algo ocurra…

Sí. Eso es lo que veo.

¿Qué piensa de los jóvenes, que a veces son vistos como sabios y otras veces
son ignorados totalmente?

No hay lugar para la juventud, porque la juventud cambia y también cambian


los lugares. En el tiempo de sus padres, seguramente no existía la juventud.
Existían los jóvenes, pero no un grupo social con conciencia de sí mismo. Los
jóvenes trataban de parecerse a los mayores vistiéndose como ellos, y ahora
son los adultos los que tratan de parecer jóvenes asimilando sus modas. La
juventud existía minoritariamente en algunos movimientos literarios, como el
romanticismo o el simbolismo, pero políticamente ni siquiera tuvo entidad bajo el
fascismo, el nazismo o el comunismo, que crearon milicias y exaltaron su papel en

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

la sociedad pero sin reconocerle derecho a una propia elaboración de la realidad.


La juventud, tal como se entiende ahora, surge a los fines de la Segunda Guerra
Mundial. Pero su importancia es aún social. Es política en los sesentas, cuando
pretende tomar el relevo, por decirlo así, del proletariado que en Estados Unidos

Michel de Montaigne: el ideal del hombre en el siglo XXI


había perdido definitivamente su potencial revolucionario.

Y de pronto la juventud se encuentra -en gran parte porque lo anhela, pero


también porque se lo dicen- con que ella, que hasta ahora no ha sido nada, de
pronto lo va a ser todo. Fue la gran quimera de los sesentas.

¿Y cuál fue la consecuencia?

Usted lo debe saber mejor que yo. Un gran desencanto, como ocurre siempre que
se ponen demasiado altas las expectativas. Tras el fracaso viene el abatimiento.
En eso están ustedes, precisamente.

¿Se ve algo en el horizonte de las utopías, Montaigne? ¿Hay aunque sea en


germen, algún nuevo referente ético capaz de reemplazar a los que, según
su opinión, se han roto?

No lo sé. Usted piensa que como estoy en otra dimensión, puedo profetizar, pero
no es así, aquí también hay reglas. Pero me parece muy significativo el hecho
de que ya nadie use la palabra proletariado. Hasta cierto punto, en cambio
se ha recobrado el pobre medieval y, sobre todo, el vocablo marginado. No es 199
casual que Marx distinguiese entre el proletariado y el subproletariado, porque el
proletariado, por más explotado que fuese, era una pieza del sistema y una pieza
imprescindible, mientras que el marginado es una excrecencia del sistema, un
indeseado. A Marx no le importaba el subproletariado e incluso lo despreciaba,
porque no era un sector que pudiese cuestionar desde dentro al sistema. La
izquierda hoy no tiene respuesta para esta nueva situación.

Quizá se pudiese hablar de un juego de desprecios mutuos: el de Marx por el


subproletariado y del subproletariado por el marxismo…

Sí. Ya ni del marxismo se habla, aunque esté de una u otra manera presente en
todas manifestaciones sociales o del sistema establecido. Aunque se ha dulcificado
la expresión sobre el subproletariado. Marx llamó, en realidad, a este sector de la
sociedad proletariado harapiento (lumpen proletariat).

Visto así, los términos del conflicto han abandonado la relación proletariado
versus burguesía, para volver a plantearse en términos de ricos versus pobres…

Yo diría que más bien, está planteada entre la gente que está dentro del aparato
productivo y quienes están marginados de él. En este último grupo incluso hay

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

miembros que no pueden ser calificados de pobres porque aún retienen algo de
lo que tuvieron, pero que están destinados a la pobreza como consecuencia del
proceso de concentración del capital a través de las grandes multinacionales.

¿Y la Iglesia? ¿Ha adecuado su discurso a esta nueva situación?

Sí, pero equivocándose. La Iglesia llega tarde a todas las cosas (por lo menos a
partir del siglo XVI, y me consta) y ahora, con 50 años de retraso, ha decidido
adoptar el estilo de la imagen y el espectáculo, con la utilización de los medios
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

masivos. El Papa, así como los predicadores fundamentalistas acaparan la


televisión. Un Papa al llegar a un país acapara la atención y la curiosidad, pero
es la misma que despierta un cantante, de este modo el mensaje se frivoliza, se
confunde e incluso acaba por desaparecer, por aquello de que “el medio es el
mensaje” como decía Macluhan.

Ante este panorama ¿cuál es el papel que debe jugar el hombre ético?

Puede hacer lo que está haciendo: presentar resistencia y decir no. Su apoyo está
en la juventud y ese sector creciente de los sin partido.

Entonces ¿qué característica debe tener ese hombre ético?

Debe tener una filosofía moral. Moral no quiere decir aquí sólo ética, porque
moral es todo cuánto atañe a la conciencia y al fuero íntimo, a sus cuestiones
200 más interiores, más radicales y más trágicas. Moral no quiere decir aquí
moralina ni idealismo. Moral quiere decir aquí preocupación eminente por el
comportamiento del hombre ante los demás hombres, del hombre ante el destino
y del hombre ante Dios.

Ser un hombre ético es tener una inspiración moral, que significa rescatar al
hombre de todas las trampas: dogmáticas, sociales, políticas. Lucha por la
verdad, no por las verdades. Lucha por el honor, no por los honores. Lucha por el
honesto, verdadero, heroico espíritu de sinceridad.

Los héroes de hoy son los que vencieron en esa guerra consigo mismos y contra
un mundo cada vez más empeñado en confundir y sofocar al hombre infinitamente
solo en su soledad. De nada sirve un hombre al conjunto o a los otros si no se ha
hecho antes sincero en sí, claro y desnudo en su corazón, fuerte y honesto en su
conciencia. Esto es, hombre, verdaderamente hombre. Y hombre no es sólo el que
no teme, es más, es el que teme al temor. Hombre es aquel cuyo substancial honor
dimana de ser fidedigno.

El espíritu de equidad no es el espíritu de justicia, es más profundo, menos


sencillo, más compuesto. Así como el verde está hecho de amarillo y azul, el

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

espíritu de equidad está hecho de justicia y piedad humanas. No hay espíritu de


equidad sin sentido de exaltación severa de la vida, es decir, del sentido exigente,
serio, y noble de la existencia.

Michel de Montaigne: el ideal del hombre en el siglo XXI


El hombre ético debe ser dueño de una fuente íntima, natural, de generosidad, de
benevolencia, dignidad y honor, de infinita cortesía, de riqueza de alma, y debe
ser un espíritu dulce de memoria y espléndido de soltura, lucidez y profundidad.

Este será un hombre magnífico, pues su magnificencia no importará singularidad,


será una magnificencia natural que parecerá sugerir que cualquier hombre puede
tenerla con tal de proponerse el ejercicio de un atributo así. Será de admirarse,
de tenerlo como la encarnación del espíritu ecuánime, será humano y lo humano
parecerá, en la perspectiva de la excelencia obedecer a su medida.

Esto será de agradecerse y pensar que es así, debe llenar de confortamiento y fe en


la naturaleza humana, porque esto será procurar un dulce y elevado sentimiento,
ennoblecerse por la sola gravitación sensible de su existencia. Todo aquello que
se logra en un ejemplar puede lograrse en una especie, si existiese un ejemplar
rescatado, la especie puede pasar por esa puerta.

En un mundo cansado de no servirse, de haber sido infausto, recíprocamente


cruel y destructivo ¿por qué, si la historia lo permite todo, habrá que quedarse
el espíritu humano en ser lo que es? Si basta con que una meditación se haga
voluntad, cansada de hallarse indiferente para que surja de su seno la voluntad 201
sincera de la diferencia. Y si el hombre ha padecido según la ley del número ¿por
qué no mejorará según la ley del número? ¿No consiste acaso todo en el número
por que se le multiplica?

Si se lo multiplica por eterna servidumbre será servidumbre, si se lo multiplica


por sed de alcanzar algo más alto, más lejano, más difícil, lo alcanzará. Si no
fueran ustedes capaces de pensar así, ¡qué tarea extraña y lenta será vivir!

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

Texto de Michel de Montaigne

De la Ociosidad
Como vemos los terrenos baldíos, si son fecundos y fértiles, poblarse de mil suertes
de hierbas espontáneas e inútiles, y que para que produzcan provechosamente es
preciso cultivarlos y sembrarlos de determinadas semillas para nuestro servicio,
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

así como vemos a las mujeres producir solas montones informes de carne, y que
para que resulte una generación provechosa y natural es necesario depositarlos
en ellas otra semilla, así acontece con los espíritus, si no se los ocupa en labor
determinada que los sujete y contraiga se lanzan desordenadamente en el vago
campo de las fantasías.

Así, cuando en un vaso de bronce una onda agitada


refleja la imagen del sol o los pálidos rayos de la luna,
la luz voltea incierta, se eleva, desciende y hiere
el artesonado techo con sus movibles reflejos.
(Horacio)

Y no hay ensueño ni locura que el entendimiento no engendre en agitación


semejante:

202 Forjándose quimeras que semejan a los ensueños de un enfermo (EnéidaVIII, 22).

El alma se pierde cuando no tiene un fin establecido, pues como suele decirse,
‘estar en todas partes no es encontrarse en ninguna’.

Yo, que últimamente me he recogido en mi casa decidido en cuanto de mi voluntad


dependa a pasar en reposo y sólo la poca vida que me queda, parecióme no poder
prestar beneficio mayor a mi espíritu que dejarlo en plena libertad, abandonado a sus
propias fuerzas, que se detuviese donde tuviera por conveniente, con lo cual esperaba
que pudiera en lo sucesivo adquirir mayor madurez, mas yo ceo que, como:

El espíritu se extravía en la ociosidad, engendrando mil ideas diferentes.


(Lucano, IV, 704)

Ocurre precisamente lo contrario. Cuando el caballo escapa solo, toma cien veces
más carrera que cuando el jinete lo conduce, mi espíritu ocioso engendra tantas
quimeras, tantos monstruos fantásticos, sin darse tregua ni reposo, sin orden ni
concierto, que para poder contemplar a mi gusto mi ineptitud y singularidad de
los mismos, he comenzado a ponerlos por escrito, esperando con el tiempo que se
avergüence al contemplar imaginaciones tales.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Erasmo de Rótterdam: la Educación


Humanista y la Naturaleza

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO


PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

Erasmo de Rótterdam nos dice sobre la educación, como uno de los


principales derechos del ser humano, el modelo educativo ideal para crear
una base cultural, civilizada, ya que aunque estemos en el siglo XXI, no
se han inventado ideas nuevas. El comunismo, el liberalismo, son temas
que aún se tratan, pero que nacieron de los choques de las revoluciones
europeas.

Nos expresa que hoy el principio democrático se ha desencadenado hasta


querer manipularlo todo. Nos hace saber que el pueblo, en la democracia,
no siempre tiene la razón, pero que tampoco se puede tener la razón sólo
contra el pueblo. Por ello nos enseña que nuestro problema es que no
cuestionamos con argumentos, estamos parados en las zonas marginales
de la inteligencia.
204
Nos plantea que hoy lo que conocemos como opinión pública es hijastra
de los medios de comunicación, que nos fabrican ciertos tipos de historias,
sólo para hacernos tener miedo y perder los derechos individuales. Otros
temas son el Hombre, la Naturaleza y el Niño, la armonía, las ideologías,
la uniformidad social, el conocimiento práctico, las costumbres, los
sentimientos y la personalidad.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Erasmo de Rótterdam: la Educación Humanista y la Naturaleza


Erasmo de Rótterdam (1467-1532)

La admiración que hacia la Antigüedad sintió el Renacimiento motivó


la preocupación de los humanistas por perfeccionar el latín volviendo a
la pureza de la lengua clásica. El modelo predilecto fue Cicerón. Así en
latín clásico, perfecto, fueron escritas las obras de Erasmo de Rótterdam,
eficaz ayudador de la Reforma, aun cuando se enemistó públicamente con
la Iglesia Romana; sin embargo, su humanismo se opone a la Escolástica, a
la que acusa de demasiada rigidez. Así en su Elogio de la locura, satiriza el
espíritu formulista de la Edad Media, de igual manera en sus Pensamientos,
alecciona con gran libertad sobre toda suerte de materias. 205
Hoy nos cuesta trabajo comprender el influjo de una personalidad como
la de Erasmo que escribía en purísimo latín y cuya arma más eficaz era la
ironía. Los tiempos, empero, estaban maduros para la intervención que, en
gran parte, fue útil para la corrección de los defectos de la Iglesia, en ese
entonces.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

Señor Erasmo, la pureza de la lengua en su tiempo tenía un valor ético, por lo


tanto fue trasladado a la educación, algo que fue un tema central en su vida,
¿cómo educar?

Sí, su pregunta es una de las razones por las cuales con frecuencia se me interroga
qué sería para mí un modelo educativo, aplicado a la época que ustedes viven.
Semejante pregunta es muy embarazosa para mí, porque para satisfacer lo que
esperan mis interrogadores, no puedo recurrir a lugares comunes. Sin embargo,
me resistiré a la tentación de ser original y he de contentarme con ser sólo veraz.
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

En primer lugar confesaré que me es difícil decir qué idea sustenta mi modelo de
institución educativa.

Porque una idea no es como el cimiento fijo sobre el que se erige un edificio. Es
más bien algo así como una semilla que no puede uno arrancar y mostrar cuando
empieza a convertirse en planta. El niño halla su nutrición en la leche materna.
Tiene sustento y regazo maternal a un tiempo. Es cuanto lo nutre, en cuerpo y
alma. Así se halla por primera vez el niño con la gran verdad de que la relación
cierta del hombre con el mundo, es una relación de amor personal y no efecto de
una ley mecánica.

Para darle un ejemplo, hay semejanza en los rasgos peculiares de la


introducción y el final de un libro. En ambos lugares se ofrece el aspecto
completo de la verdad. Sólo que la introducción es más sencilla porque no se
ha desenvuelto aún, en tanto que en el final se halla otra vez sencilla, porque
206 está ya perfectamente desarrollada. La verdad tiene un lugar medio en su
carrera, en que es compleja, en que se lastima al tropezar con obstáculos,
y se hace pedazos para volver a encontrarse en una más plena unidad de
pensamiento.

De igual manera el advenimiento del hombre a este mundo es su introducción a su


verdad última en una forma sencilla. Nace a un mundo que le parece intensamente
vivo, donde él, como individuo, ocupa toda la atención de lo que le rodea. Luego
se pone a dudar de este aspecto hondamente personal de la realidad; se pierde
entre la complejidad de las cosas, se separa de lo que lo rodea, y a menudo hace
esto con un sentimiento de antagonismo.

Pero este disgregarse de la unidad de la verdad, esta inflexible lucha civil entre la
personalidad del hombre y su mundo externo, no pueden tener como significación
una discordia interminable.

Para encontrar la verdadera conclusión de su vida, el hombre tiene que regresar


a través de esta digresión de duda, a la sencillez de la verdad perfecta, a su unión
con todo en un vínculo infinito de amor.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Al final, lo que buscamos por todos los caminos, había sido el comienzo…

Erasmo de Rótterdam: la Educación Humanista y la Naturaleza


Cierto, por esto es que la niñez debería recibir íntegro el trago de vida que le toca,
del cual siente una sed enorme. La mente juvenil debería saturarse de la idea de
que ha nacido en un mundo humano que se halla en armonía con el mundo que
le rodea. Esto es lo que la educación actual de ustedes omite con cierto aire de
superior sabiduría, severa y desdeñosa. Con toda violencia arrebata a los niños
de un mundo lleno con el misterio de la obra de la propia mano de Dios, lleno de
la sugerencia de la personalidad.

Es un simple método de disciplina que se rehúsa a tomar en cuenta lo individual.


Así, la educación que se lleva a cabo es una fábrica ideada especialmente para
tornear productos uniformes, en masa. Así se educa siguiendo una línea recta
imaginaria de tipo medio mediocre.

Pero la línea de la vida no es recta, porque le gusta de jugar al sube y baja con la
línea del tipo medio. La educación actual no lo permite, ya que para ésta la vida
es perfecta cuando permite que se la trate -absurdamente- como una cosa muerta,
que se la recorte en partes simétricas como convenga.

Se desconoce que el niño no es obra de los maestros, ni de las instituciones


educativas, a ninguno de ellos se le consulta cuando un niño viene al mundo. ¿Es
ése un motivo para que se cobren venganza con una criatura, el tener un origen
espiritual y divino? 207
Según la leyenda, comer del fruto del árbol de la ciencia es incompatible con
morar en el paraíso. De este modo, los hijos de los hombres tienen que ser
arrojados de su edén a un reino de la muerte gobernado por el decoro de una
tienda de ropa, lo cual insensibiliza y endurece el corazón.

¿Usted sostiene entonces, que la educación debe ser religiosa?

No en el sentido ideológico de lo que son las religiones. Hemos venido al mundo


para aceptarlo, no sólo para conocerlo. Podemos hacernos poderosos por obra
del conocimiento, pero no llegaremos a la plenitud sino por obra de la simpatía.
La más alta educación es aquella que no sólo nos suministra información, sino
que pone nuestra vida en armonía con la existencia, he aquí que eso sería enseñar
con ética, la ética.

Pero encontramos que en las escuelas no sólo se ignora por sistema esta
educación de la simpatía, y de la ética, sino que se le reprime severamente. Desde
la infancia, se forman hábitos y se impone un conocimiento en forma tal, que la
vida se aparta de la naturaleza, y la mente y el mundo se ponen en pugna desde
los primeros días. De esta manera, la educación máxima para la que venían

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

preparados se descuida, y se les hace perder el mundo para encontrar un cambio


total de información.

Le roban al niño esta tierra que es suya, para enseñarle geografía, le roban el
lenguaje para enseñarle gramática. Si tiene hambre de lo épico les dan nada
más lo sucedido en crónicas y fechas. Ha nacido en un mundo humano, pero se
le lanza a un mundo de imágenes electrónicas, de tecnificación, para expiar el
pecado original, que es haber nacido en la ignorancia.
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

La naturaleza infantil protesta contra semejante calamidad con toda la fuerza


que da el sufrimiento, pero se ve al fin reducida al silencio por medio de castigos
y de convencimientos de que la tecnología es lo que hay en esta realidad a la
que nacieron, en realidad los forman para ver, tocar, y palpar sólo el mundo
material.

Todos sabemos que los niños aman la tierra; su cuerpo y su mente están, como las
flores, sedientos de luz, de sol y de aire. Jamás se sienten inclinados a desoír las
constantes invitaciones que el universo hace a sus sentidos para que se establezca
una comunicación directa entre ellos.

Lo que sucede es que los padres, viven de acuerdo a las tradiciones sociales, en un
mundo singular de hábitos y de estructuras formales, y es en gran parte ineludible,
porque los hombres tienen que adecuarse a las necesidades y circunstancias de
la uniformidad social.
208
Los caminos educativos hacia una ética, son muy pocos si la exigencia de la
mayoría es de una manera estructurada, sin sensibilidad…

Sí, en las escuelas se permite que se diseccionen animales, plantas y flores, y no


aceptan que un niño se interrelacione con la Naturaleza de manera profunda.
Creen que el conocimiento de los árboles, las plantas, las flores, los animales, es
algo impersonal que es sólo ciencia. No piensan al respecto en la experiencia
personal.

Este desarrollo del conocimiento práctico sensible ayuda a la formación de un


instinto que es resultado de ese método de instruir propio de la naturaleza misma.
¿No se les debería enseñar a los niños que no todo el mundo es una sala con
televisión o internet, que existe algo que se llama Naturaleza, que no se puede
apreciar a través de una pantalla, sino con todos los sentidos afinados?

En el vientre materno el infante dispone de todo el tiempo que necesita para


pasar su primer período de vida vegetativa. Pero al nacer con todos los instintos
preparados para el periodo siguiente, que es el de la vida natural, se ve asido
por la sociedad de costumbres cultas, que lo arrebata de los brazos abiertos de

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

la tierra, del agua y el cielo, y lo aparta de la luz, del sol y del aire. Al principio
lucha el niño y llora con amargura, pero después olvida paulatinamente lo que

Erasmo de Rótterdam: la Educación Humanista y la Naturaleza


heredó de la creación y del misterio, y entonces cierra sus ventanas, corre sus
cortinajes, se pierde entre una miscelánea de objetos sin sentido y se ufana de
lo que atesora a costa de su mundo verdadero y tal vez a costa de su mente y
espíritu.

Es muy difícil en una época marcada por el consumo y el materialismo,


recuperar esa relación con la Naturaleza…

Sobre todo que, el mundo civilizado de convencionalismos y de cosas, se halla en


mitad de la carrera del hombre. Ni está en el principio ni está en el fin. Su enorme
complejidad y su código de la conveniencia tienen sus ventajas. Pero cuando se
consideran estas cosas como un fin en sí y se establece la regla de que no debe
quedar ningún lugar verde en la vida del hombre, o poner flores y plantas de
plástico, cubrirlo además de un reino de humo y de ruidos, de paredes llenas de
colgaduras y adornos, nada puede satisfacer entonces ni al niño, ni al joven, ni
al anciano, no se puede vivir en paz, porque han creado un pozo sin fondo dentro
de ellos mismos, porque han perdido la esencia con lo espiritual, como lo que no
tiene formas, los verdaderos sentimientos.

Creo que la sociedad ha dispuesto las cosas de un modo muy estructurado…

Así es, está llena de patrones especiales. Su tendencia es de tal modo hermética que 209
es difícil encontrar ventanas por las cuales puedan entrar en los niños y jóvenes la
Naturaleza. Hay una serie de castigos que persiguen hasta el fin a quien se atreve a
tomarse la libertad de alterar cualquier pormenor en tales estructuras, así lo haga
para salvar su conciencia. Por lo tanto una cosa es comprender la verdad y otra
ponerla en práctica cuando toda la corriente del sistema prevalece en contra.

Sin embargo, el objeto de la educación es dar al hombre la unidad de la verdad.


Antiguamente, cuando la vida era sencilla, todos los elementos del hombre estaban
en completa armonía. Pero cuando el intelecto se divorció de lo espiritual y lo
material, la educación en los colegios concentró todo su empeño en el intelecto
y en el espacio físico del hombre. Dedicaron la atención a dar a los niños
informaciones, sin advertir que con ello hacían más honda la división que hay
entre la vida intelectual, la física y la espiritual.

Yo creo que lo que salva al hombre es un mundo espiritual, no como algo separado
de la realidad, sino como su verdad más íntima. En el aire que respiramos debemos
sentir siempre esta verdad: que vivimos en Dios. Nacidos en este ingente mundo
lleno del misterio, de lo infinito, no podemos aceptar que nuestra existencia sea
una interrupción momentánea de la causalidad, deslizándose en la corriente de
la materia, sin rumbo cierto jamás.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

No podemos considerar nuestras vidas como sueños de un soñador que no


despertará nunca. Poseemos una personalidad para la cual la materia y la fuerza
no tienen sentido a menos que se relacionen con algo infinitamente personal,
cuya naturaleza hemos descubierto, hasta cierto punto, en el amor humano, en
la grandeza de lo bueno, en el martirio de los espíritus heroicos, en la belleza
inefable de la naturaleza, que no puede ser un simple hecho físico, ni otra cosa
más que una expresión de la personalidad.

¿Esa conciencia es la que nos debe mover como parte de un mundo


PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

supremo?

Eso es lo único que podrá salvarlos como humanidad. El conocimiento práctico


de este mundo espiritual, cuya realidad dejaron de percibir por los hábitos
incesantes de no parar desde la infancia, tienen que adquirirla otra vez por los
niños, viviendo plenamente en él y no por medio de una educación teológica.

Pero ¿cómo ha de hacerse esto?, el problema es difícil de resolver en los tiempos


que corren. Porque ahora lo hombres han comprometido su tiempo de tal manera,
que no tienen un rato disponible para darse cuenta de que sus actividades son
únicamente movimiento pero tienen poco de verdad, y de que su espíritu no ha
encontrado el mundo que le pertenece.

Para esto habría que saber ¿qué mueve al hombre, la biología o la dialéctica?
210 Yo creo que ni la una ni la otra ofrecen consuelo. Al hombre le importa
mediocremente saber que tal vez un día se podrá crear un facsímil propio
partiendo de procedimientos in Vitro, es decir, la clonación. Al hombre le dice
poco o no le dice nada que se hayan descubierto nuevas galaxias; al hombre le
es del todo indiferente la noticia de que en su espíritu funcionan mecanismos de
tesis, de antítesis y de una esencia final que no se sabe lo que es.

Pero la maravilla es el fin de todos los hombres, y precisamente el arte no es la


suma de datos, sino un salto, no pudiéndose sumar cantidades que no pertenecen
al mismo orden. Añado que no conviene olvidar que el arte, en cuanto objeto
formado, es también un hecho físico, material. Es creación de objetos que antes
no existían, no es un lenguaje, o, por lo menos un lenguaje racional.

Los artistas que tienden a reproducir en sus anti obras el flujo de la vida en perenne
transformación, adoptan un comportamiento mimético que, en el mejor de los casos,
puede definirse como tardío. La identificación de lo verdadero es algo distinto de la
imitación de lo verdadero. Se olvida que el arte es un hecho no natural.

En arte no cuentan tanto las figuras retóricas, los temas, los motivos y los mensajes
(elementos que siempre son los mismos e incluso se pueden numerar), como, por

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

el contrario, su artificial representación. El artista dispone de un material de


imágenes, metáforas, esquemas, procedimientos y estructuras que son siempre

Erasmo de Rótterdam: la Educación Humanista y la Naturaleza


los mismos, desde los tiempos de la más antigua fabulística.

¿Es una manera de educar la conciencia, de modelarla?

Sobre todo, educa para una sensibilidad estética. El problema del artista-
artificiero consiste en hacernos aparecer una obra como cosa nueva, según una
casuística prácticamente infinita, porque la serie de combinaciones es inagotable.
Más aún, el arte extrae sus más fuertes motivos precisamente del choque, de la
confrontación entre lo viejo y lo nuevo. No vaya a creerse que la búsqueda de lo
nuevo sea, para el artista, un procedimiento mecánico como el de ciertos juegos
que presentan un paisaje hasta reducirlo a microscópicos trocitos e invitan a
reconstruir un original preexistente.

El artista no tiene un programa y no tiene un objetivo definible en su punto


de partida. Lo que lo mueve es el sentido de un vacío que se ha de llenar, el
presentimiento de una forma que conocerá sólo cuando se haya alcanzado. Y los
mecanismos de que se sirve no son gratuitos, sino que pertenecen a un fondo que
siempre ha estado a disposición de los hombres nacidos para crear. De aquí la
única y verdadera garantía de las formas que se convierten en forma cuando se
organizan en un contexto que entra en la historia viva, para salir de ella luego,
provisionalmente.
211
En el mundo actual, los artistas, millones de artistas, son el público y el juez en sí
mismos, no tienen necesidad de delegar a nadie. Los artistas pueden proceder al
autogobierno: el primero y el único en la historia que tenga serias probabilidades
de éxito. Todos los artistas que han operado en el mundo civil, o sea, en el mundo
no mágico, desde la prehistoria hasta comienzos del siglo XX, han pecado siempre
de mimesis, o sea, han descrito o aludido a algo que trascendía su misma obra.

¿De alguna manera lo que hace el hombre es una imitación de lo divino?

Sí, indudablemente, pero de qué manera: un mundo en que la imitación de lo


divino se ha convertido en un instrumento único. Vivir el propio tiempo en estado
de alarma. El Dios de los físicos no puede tener ni siquiera una existencia actual
y mucho menos una existencia futura. Él ha sido una sola vez, única e irrepetible,
la débil mente no puede menos de representárselo como Persona, si bien no física,
pero en verdad Él no fue más que la actuación de una condición que maduró con
leyes propias.

Un Dios así no da consuelos al alma humana, y era inevitable que tomase


caracteres antropomorfos. En una civilización en masa, semejantes camuflajes
parecen del todo necesarios. El Dios de la civilización actual se convertirá cada

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

vez más en un utensilio del confort cotidiano: de los atributos humanos que le
conferíamos en mi tiempo, perderá sólo el de la cólera, no los de la benevolencia
y de la inclinación al compromiso.

Como quiera que el universo del saber tiende a una cada vez mayor totalización de
los conocimientos, está claro que a ella debe corresponder una siempre creciente
indiferenciación de los hombres. Naturalmente el individuo, el ser aislado, no está
aún sumergido del todo, y como quiera que la citada totalización deja abiertas
muchas lumbreras, he aquí explicada la ramificación del saber.
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

Y he aquí justificado el advenimiento de siempre nuevas ciencias de lo humano y


de lo deshumano. El individuo pensante intenta salvarse colmando el vacío allá
donde éste se presenta: se llenan las lagunas, se cierran los tubos de escape del
saber. Así, cuando la gran fuente del saber esté completamente llena, la inmensa
bola de conocimiento seguirá rodando en el espacio, pero tal vez, el hombre ya
no sea necesario.

212

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Textos de Erasmo de Rótterdam

Erasmo de Rótterdam: la Educación Humanista y la Naturaleza


Preparación para la muerte
De todas las cosas terribles, la más terrible es la muerte, dijo un filósofo de gran
nombre, pero que no había oído a aquel otro filósofo celestial que nos enseñó,
no solamente con palabras, sino también con ejemplos evidentes, que el hombre,
con la muerte corporal, no fenece del todo, sino que se parte en dos: el alma,
que como de una cárcel donde toda incomodidad tiene su asiento, sale para la
bienaventuranza y el reposo y el cuerpo, que algún día revivirá para de nuevo
asociarse con ella en la gloria.

Aquel filósofo, que se llamó Aristóteles, tampoco había oído aquel axioma del
Espíritu Santo: Bienaventurados los muertos que mueren en el Señor. Ni había
oído al apóstol San Pablo lamentándose y suspirando: Ansío mi disolución y
estar con Cristo. Ni aquel otro: Mi vida es Cristo, y el morir me será ganancia:

Pero no es de maravillar si algunos creen que con la muerte acaba el hombre


todo, y no abrigan aquella esperanza que la fe en Cristo nos inspira, y al deplorar
la muerte de los otros, sienten horror y abominan de la suya. Lo que en realidad
produce asombro es el hecho de que sean tantos los que a mí se asemejan, quienes,
habiendo aprendido la totalidad de la filosofía cristiana y haciendo profesión
de ella, temen tanto a la muerte como si creyeran que, luego de exhalada el 213
alma, nada del hombre sobrevive, o desconfiaran de las promesas de Cristo o
desesperaran absolutamente de sí mismos.

El primer extremo es propio de los seguidores de Sardanápalo, el segundo, de los


cegados por la incredulidad; el tercero, de los que ignoran que la misericordia
de Dios no tiene número, y que es inagotable el tesoro de su bondad. Está fuera
de toda controversia que la generalidad de los mortales experimenta ese pavor
al recuerdo de la muerte, en parte por la flaqueza de su fe, y en parte, por la
desordenada afición de las cosas mundanas. Ignora lo que es temblar el que, con
plena confianza y con asenso total, dice aquello del apóstol: Si vivimos para el
Señor, vivimos; y si morimos, morimos para el Señor: Así que ora vivamos, ora
muramos, somos del Señor. Lo que el Señor ha tutelado una vez bajo la sombra
de sus alas, no puede perecer. De aquí proviene aquella afirmación del profeta,
expresión de un alma sin miedo, y de una fe intrépida: Si anduviese a través de
la noche de la muerte, no temeré mal ninguno, porque Tú estarás conmigo: Fiel
es el Señor y no abandona jamás a cuantos se confiaron en su lealtad, sino que
los guarda como a la niña de sus ojos. Él es Señor de la vida y de la muerte, y
nada está muerto para Él, sino que viven todas las cosas que a Él se adhirieron
por medio de la fe. De la flaqueza de la fe nace el amor de las comodidades

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

temporales. Si con toda nuestra alma creyéramos lo que Dios nos prometió por
su Hijo Jesús, instantáneamente se envilecerían todos los deleites de la vida; y la
muerte, que nos trasmite al lugar donde las personas divinas tienen su realización
por un atajo molesto, ciertamente, pero breve, no nos sería tan temerosa. Clama
el sabio Salomón: ¡Oh muerte, cuán amarga es tu memoria! Pero ¿qué añade
más?: Para el hombre hizo paces con los bienes terrenales: No dice: Para el que
posee riquezas, pues muchos hombres piadosos las tuvieron; sino para el que
tiene su descanso en ellas.
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

Y esto que de las posibilidades materiales se dijo, hágase extensivo a los honores,
a los placeres, a la esposa, a los hijos, a los parientes, a los amigos, a la juventud,
a la salud, en una palabra: a toda suerte de comodidades y regalos que la muerte
arrebata por un igual a los píos y a los impíos. Con cuánto mayor intensidad
amamos una cosa determinada, mayor es la pesadumbre con que se nos arranca
de ella. Si en alguna cosa pones tu admiración y tu afecto, muy de mala gana te
desprenderás de ella, dijo un poeta sentencioso, pero sin la sabiduría de Cristo.
Tiene admiración y cariño a esas cosas temporales todo el que halla descanso
en ellas como si en bienes propios y duraderos, siendo así que todos ellos son
prestados y momentáneos, y que no ya con la sola igualdad de ánimo, sino que
con fervoroso hacimiento de gracias debiéramos deponerlos, tan pronto como
nos lo reclamare el que nos los dio.

Hallar descanso y satisfacción en los bienes de este mundo es disfrutar aquello


que debiéramos usar, y aun esto, ocasionalmente y de paso, según avisa el apóstol
214 San Pablo a los corintios: Lo que resta, hermanos, es que los que tienen esposas
procedan como si no las tuviesen, y los que lloran, como si no llorasen, y quienes
gozan, como si no gozasen, y quienes comparan, como si no poseyesen, y los que
usan de este mundo, como si de él no usasen.

Es pasajera la figura de este mundo. Viadores somos de él, no oradores. Andamos


de posada en posada o, por mejor decir, de cabaña en cabaña, como peregrinos, no
vivimos de asiento, como en la patria. Toda esta vida no es otra cosa más que un
viaje a la muerte, y este, muy breve, pero la muerte es la puerta de la vida eterna.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Fray Luis de Granada y


el camino de la perfección

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO


PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

Fray Luis de Granada, con su elocuencia, nos cuenta sobre la verdad,


la creación, la evolución, nuestra confusión sobre el progreso técnico y
progreso social. Que vivimos cambios, pero los cambios no son forzosos
progresos, que es bueno saber oponerse a lo que cambia de manera negativa,
ya que el cambio puede ser también una decadencia y una degradación. Ese
es el camino que le espera al hombre que no sabe defender los derechos
que le corresponden.

Nos dice que el Siglo XXI, debe tener una sociedad que se mueva con
los actores que la compongan, que deben sentirse socios de las decisiones
tomadas, que ésta será una época en que la sociedad se moverá desde
abajo, porque cada quien querrá tener su parte de responsabilidad en la
216 comunidad, por ello hay que darles esperanzas y razones, y ésas tienen
como base la educación y la cultura.

Aborda con claridad la meditación, el pensamiento, el desapego, la acción,


la moral, la enseñanza, la ética, el pueblo elegido, la conducta, el castigo
y las prohibiciones.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Fray Luis de Granada y el camino de la perfección


Fray Luis de Granada (1504-1588)

Llamado Luis Sarria, tiene una obra extensísima. Forman su base tres
tratados fundamentales: El Libro de la Oración y Meditación, la Guía de
Pecadores y la Introducción del Símbolo de la Fe. Las dos primeras obras
son de carácter devoto: indican al cristiano el camino de su perfección y
los peligros que le acechan. La Introducción al Símbolo de la Fe describe
las bellezas del mundo, en páginas bellísimas, y saca como consecuencia 217
de ellas la existencia de Dios.

El estilo de Fray Luis de Granada es oratorio. Sus obras son siempre


predicables, imitando el majestuoso estilo ciceroniano.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

En su Guía de Pecadores, usted conmina mediante reglas éticas y morales,


base de la cultura grecolatina, a que el hombre encuentre el camino de la
virtud. ¿Cree usted que esos preceptos son adecuados a nuestro momento,
más allá de lo religioso?

Sin lugar a dudas, los seres humanos fueron hechos a imagen y semejanza del
Creador. Son potencialmente idénticos. Él así lo quiso y es gracias a Él que,
después de tomar un cuerpo humano, les hace posible reconocer la auténtica
identidad y propósito en esta vida. Pues el Señor se revela a sí mismo, revela
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

su conocimiento, a todos los seres humanos que se acercan a Él con un corazón


humilde y deseo sincero de conocer la Verdad.

¿Se puede alcanzar el perfeccionamiento o una conducta ética y moral por


medio de la meditación?

El término meditación, tal y como se entiende se refiere a reflexión o pensamiento


profundo. Sin embargo, yo me refiero también a otro tipo de meditación, a la
eliminación total de cualquier tipo de pensamiento, mediante la concentración
de la mente en un solo punto, como pasivo observador, sin calificar, enjuiciar ni
deducir nada. Se puede observar que todo lo que tiene poder de atraer y absorber
nuestra atención nos produce paz y satisfacción, como consecuencia inmediata
del acto de concentración mental.

Todo el mundo practica simulacros de meditación de un modo consciente e


218 inconsciente, desde hacer ganchillo hasta contar ovejitas antes de dormirse, desde
cantar todo el día mentalmente una misma canción, hasta gritar repetidamente un
mismo sonido cuando nos hacemos daño, para evitar, intuitivamente, que nuestra
conciencia ponga su atención en la sensación de dolor.

La concentración mental reporta un ahorro de actividad inútil. El agotamiento


experimentado al final de la jornada diaria es debido, en su mayor parte, al gran
volumen de actividad mental que desarrollamos, a veces, necesaria, y bastante a
menudo innecesaria e involuntaria.

Para producir cualquier pensamiento, para desarrollar cualquier proceso de


cálculo o razonamiento, nuestro cerebro consume una cierta cantidad de energía
vital, ya que sólo gracias a ella se hace posible el proceso del pensamiento.
Tratando de estar tan sólo un minuto, sin pensar absolutamente en nada, se
puede comprobar fácilmente qué vano es nuestro esfuerzo por conseguirlo. Por
el contrario, muchos pensamientos nos asedian continuamente en diferentes
direcciones, sin ningún orden ni control, ajenos a nuestra voluntad y a pesar de
no desear producirlos. Esto da idea de cuantos cientos y cientos de pensamientos
innecesarios ocupan nuestra mente durante el día, manteniendo nuestro cerebro
y sistema nervioso en continuo trabajo y desgaste inútil.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Aquí es donde la meditación cumple perfectamente su papel. Cuando no tenemos


nuestra mente ocupada en resolver algo concreto, necesitamos un punto que tenga
poder de absorber nuestra atención y concentrarla ahí, para experimentar paz
y relax. De este modo aumentamos nuestra capacidad de rendimiento en nuestro
quehacer diario, que en consecuencia deja de ser una tarea desagradable,
convirtiéndose en un foco de satisfacción.

Fray Luis de Granada y el camino de la perfección


¿Para desempeñar un trabajo qué cosas tiene uno que tener en cuenta?

El desapego. Porque el desapego en la acción no es alcanzable mediante la


pasiva actividad, así como la virtud no se alcanza sólo por renunciar a ella.
Porque el hombre no puede estar inactivo ni por un momento. Todo es impulsado
a la acción.

Aquél que se abstiene de la acción, mas no aparta su mente de los placeres de


los sentidos, viven en la ilusión y es un falso seguidor del camino espiritual.
Pero aquél que mantiene todos sus sentidos bajo control y está libre de apego, se
entrega al camino verdadero, y es un hombre de verdad.

Deben hacer su tarea en la vida, porque la acción es superior a la inacción, ni


siquiera el cuerpo podría subsistir, si no hubiese actividad en él. En el mundo
que viven se han convertido en esclavos de la acción, a menos que la acción
se convierta en servicio al prójimo. Por lo mismo deben realizar su acción con
sencillez, libres de la esclavitud al deseo. 219
Así lo hizo saber el Creador cuando hizo al hombre y sus obras como adoración:
Adorándole con tus obras multiplicarás y colmarán todos tus deseos, dijo. Por
eso, el hombre que se deleita en Dios, y en Él encuentra su satisfacción y su paz,
ese hombre está más allá de las leyes y de la acción. En verdad, está más allá
de lo que se ha de hacer y de lo que no se ha de hacer, y para realizar su trabajo
siempre contará con la ayuda de sus semejantes.

¿Pero también Dios tuvo una parte juzgadora a la cual el hombre teme y ha
temido durante miles de años?

Bueno, ahí está Moisés, quien transforma a una horda de esclavos escapados de
Egipto en un pueblo, obligándolos a distinguirse de todos los demás pueblos, a
despreciar, y por tanto a atenerse a normas que justifiquen esa distinción.

¿No es eso contradictorio, despreciar para moralizarse?

Tal vez tenga que contarle la historia. Qué mejor manera de dejarle una enseñanza
moral para lo que están viviendo… El pueblo se dio cuenta muy pronto de lo
que significaba haber caído en manos de un artífice como Moisés, colérico y al

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

mismo tiempo paciente, y responsable ante lo invisible; se dio cuenta de que aquel
mandamiento no natural de interrumpir todo júbilo por la ruina del enemigo
había sido solamente el principio, una anticipación. Cómo se imagina usted que
estaban las cosas en medio de una turba y hasta qué punto era ésta una simple
masa hecha de carne y sangre, carente de los conceptos fundamentales de la
pureza y la santidad; en qué medida debía Moisés volver a empezar y enseñar las
nociones más elementales.

Me imagino que es difícil enseñar preceptos morales a quien no sabe nada...


PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

Seguro. Moisés estaba siempre en medio de ellos, aquí o allá, en este o en aquel
pueblecito; musculoso, con sus ojos penetrantes y su nariz aplastada, agitaba los
puños de anchas muñecas y blasfemaba, criticaba y reglamentaba su modo de vivir,
lo reprendía, juzgaba y pulimentaba, tomando como parangón la invisibilidad de
Dios, la invisibilidad de Jehová que los había sacado de Egipto para hacer de
ellos su propio pueblo y que querría poseer en ellos una gente santa, santa como
él, era santo.

Por el momento no eran más que una gentuza, como lo demostraban descargando
sus cuerpos sin más en la mitad de la aldea, donde se les ocurría. Era una
vergüenza y una peste.

Tú debes tener un lugar fuera del campo, para ir allí en caso de necesidad, ¿has
entendido? Y debes tener una pala para cavar antes de agacharte; y después
220 debes taparlo de nuevo, porque el Señor tu Dios anda por la aldea, la cual por eso
debe estar limpia, ser una aldea santa, para que él no se tape la nariz y se aparte
de ti. Porque la santidad empieza por la limpieza, y esta pureza en lo grosero es
el principio grosero de toda pureza. ¿Has entendido Ahimán?, ¿y tú Noemí? ¡La
próxima vez quiero ver a todos con su pala, o el ángel exterminador caerá sobre
vosotros!

Eran como niños salvajes…

Sí. Les enumeraba paso a paso todo el tiempo lo que tenían que hacer. Tú debes
ser limpio y lavarte a menudo, por causa de tu salud; porque sin salud no hay
pureza ni santidad: y la enfermedad es impura. Pero si tú crees que el descuido
es más sano que la regularidad eres un estúpido y te verás atacado de ictericia,
de granos o de escrofulosis de Egipto. Si no practicas la limpieza, se verán las
malignas pústulas negras y los gérmenes de la pestilencia pasarán de sangre en
sangre.

Aprende a distinguir entre pureza e impureza, de otra manera no estás justificado


en presencia de lo invisible y seguirás siendo una gentuza. Distingue, ¡Te digo! Y
sé santo delante de Dios, de otra manera no podrás ser santo como yo quiero que

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

seas. Por ejemplo, tú comes lo que se te ocurra, ni selección ni santidad, como


estoy viendo: y eso para mí es una abominación. En cambio, debes comer unas
cosas y otras no; debes tener tu orgullo y tus repugnancias.

De los animales que tienen pezuña dividida y rumian, puedes comer. Pero los que
rumian y tienen pezuñas, aunque no hendidas, como por ejemplo, el camello, ésos

Fray Luis de Granada y el camino de la perfección


serán impuros para vosotros y no deberéis comer de ellos. Advertidlo bien: el
buen camello no es impuro en cuanto criatura viva de Dios, pero no es adecuado
como comida, como tampoco lo es el cerdo, que tiene pezuñas hendidas, pero
no rumia. Por eso tenéis que distinguir. Todos los animales del agua que tienen
aletas y escamas, los podéis comer, pero los que se zambullen dentro sin aletas
o escamas, como la salamandra, vienen de Dios, pero como comida serán una
abominación para vosotros.

Entre las aves debéis desdeñar al águila, el azor, el águila marina, el buitre y
sus semejantes. Sobre todo los cuervos, el avestruz, el búho, el cisne, la lechuza,
el gorrión, la cigüeña, así como la golondrina. ¿Quién comerá la comadreja,
el topo, el sapo o el erizo? ¿Quién es tan grosero como para alimentarse de
lagartijas, ratones y lagartos, o de cualquier otra bestia que repta por la tierra
arrastrándose sobre el vientre?

Y sin embargo, vosotros lo hacéis, llevando vuestra alma a la abominación. Al


que sorprenda otra vez comiendo lagartos, ya lo arreglaré para que no recaiga
más. Porque es cierto que no se muere por comer un lagarto, pero es una cosa 221
vergonzosa y son muchas las cosas que debéis considerar vergonzosas. Por eso
no comeréis carroña, que además de todo es también dañina.

Eran verdaderos depredadores, sin control alguno, como en este siglo XXI…
Estamos ya en lo bestial… De nuevo…

Por eso se lo cuento. Moisés les imponía sus prescripciones y limitaciones


relativas al alimento, pero no sólo al alimento. Hacía lo mismo con la pasión
y el amor, puesto que también en este campo todo era desorden, lo mismo
que ocurre entre la gentuza. No debes cometer adulterio, les decía, porque el
matrimonio es un límite sagrado. Pero ¿sabes lo que significa el adulterio?
¡Cien limitaciones a la vez de la santidad de Dios! Significa no solamente
que no debes desear la mujer de tu prójimo, esto es lo de menos, puesto que
aunque tú vives en la carne, estás consagrado al Invisible y el matrimonio es la
quintaesencia de toda pureza de la carne en la presencia de Dios. Por eso, para
poner un ejemplo, no tomarás al mismo tiempo a una mujer y a su madre. Es
indecente. Y no debes jamás yacer con tu hermana, que ella vea tu vergüenza
y tú la suya, porque es un incesto. Tampoco debes yacer con tu tía: es indigno
de ti y de ella, y ante esto debes retenerte. Si una mujer está enferma, debes
huir de ella y no acercarte a la fuente de su sangre. Además, si a un hombre

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

le ocurre algo vergonzoso en el sueño, será impuro hasta la tarde siguiente y


deberá lavarse diligentemente con agua.

¿Es cierto que tú incitas a tu hija a la fornicación y te embolsas el precio? No


lo hagas más, pues si continúas te haré apedrear. Y todavía: ¿Cómo se te ocurre
dormir con un muchacho como con una mujer? Es contra la naturaleza y una
abominación de los gentiles: ambos serán condenados a muerte. Además, si
alguien, sea hombre o mujer, se acerca a un animal, deberá ser exterminado
juntamente con el animal.
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

Me imagino la turbación de ellos, de tener que acatar todas esas


limitaciones…

Ante todo, les pareció que si quisiesen obedecerlas todas, ya no quedaría nada
de la dulzura de la vida. Moisés manejaba tan vigorosamente el cincel sobre
ellos, que hacía saltar astillas a su alrededor; y todo se tomaba al pie de la letra,
porque con las penas al que transgrediera, no se bromeaba. Atrás de Moisés se
erguía Josué con sus ángeles exterminadores.

Yo soy el Señor Dios vuestro, decía Moisés, a riesgo de que lo confundiesen


realmente con Dios, soy el Dios que os ha sacado de Egipto y os ha separado de
los gentiles. Por eso debéis separar también lo puro de lo impuro y no fornicar
con los gentiles, sino ser santos para Mí.
222 Porque Yo el Señor, soy santo y os he separado a fin de que seáis míos. La cosa
más impura de todas es adorar a cualquier otros dios que no sea Yo, porque Yo
soy celoso. La cosa más impuras de todas es fabricarse un ídolo, ya sea que
representa un hombre o una mujer, un buey o un halcón, un pez o una serpiente,
porque con eso os rebeláis contra Mí, aunque la imagen pretenda representarme
a Mí mismo; tanto vale dormir con la propia hermana o con una bestia: hay poca
diferencia y de una nace la otra. ¡Guardaos! Yo estoy en medio de vosotros y veo
todas las cosas. El que fornica con los dioses animales o con los dioses muertos
de Egipto, ¡ay de él! Lo cazaré en el desierto y lo trataré como un desecho.
Igualmente el que sacrifica a Moloch, del que sé muy bien que todavía tenéis un
recuerdo, y arde en su honor la propia fuerza, ése es una epidemia y lo trataré
como a la epidemia.

Por tanto, no harás atravesar el fuego a tu hijo o a tu hija a la manera estúpida de


los gentiles ni tampoco te cuidarás del vuelo de los pájaros, ni te confabularás con
los adivinos e intérpretes de los sueños, ni interrogarás a los muertos, ni harás
hechizos en Mi nombre. El que siendo un tramposo me invoque como testimonio,
se sirve de mi nombre de la manera más vana y Yo lo devoraré. Pero ya es magia
y abominación digna de los gentiles tatuarse señales en el cuerpo, afeitarse las
cejas y cortarse el rostro en señal de luto por un muerto. Yo no lo toleraré.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Si Moisés viviera en esta época tendría mucho trabajo, todos sus preceptos
serían perfectamente aplicables…

Seguramente sería acusado de fascista. Se imagina usted la consternación del


pueblo elegido. Ni siquiera podían hacerse cortes en la piel en señal de luto, ni
siquiera tatuarse un poquito. Ahora comprendían lo que significaba la invisibilidad

Fray Luis de Granada y el camino de la perfección


de Dios. ¡Estar en alianza con Jehová significaba una gran limitación! Pero,
puesto que detrás de las prohibiciones de Moisés estaba el ángel exterminador
y nadie deseaba ser arrojado al desierto, lo que Moisés prohibía pareció muy
pronto horrible, en un principio solamente en relación con el castigo, pero éste
no dejó de marcar como mal el acto mismo, por lo cual el que lo cometía sentía
un malestar en el alma, incluso sin pensar en el castigo.

Refrena tu corazón y no pongas los ojos en los bienes ajenos, con el deseo
de poseerlos, porque esto te conduce fácilmente a apoderarte de ellos, bien
sustrayéndolos a escondidas, lo cual es acción vil, bien matando, lo cual es
malísimo. Jehová y yo no os queremos ni viles ni bestias, sino que queremos que
permanezcáis en el camino justo y os eduquéis en él.

¿Comprendéis esto? Robar es un acto miserable y rastrero, pero matar, ya sea por
ira o por avidez, ya sea por avidez airada, ya sea por ira ambiciosa, es un delito
flagrante: y volveré mi rostro contra el que lo cometa, de manera que no sepa dónde
esconderse. Ha vertido sangre, y la sangre es un horror sagrado y un secreto grande,
se ofrece por el altar y por la reconciliación. No debéis alimentaros de sangre, y ni 223
siquiera de carne manchada de sangre, porque la sangre es Mía. Por eso el corazón
del que sea reo de la sangre de un hombre enfermará de un terror helado y Yo lo
perseguiré y él huirá de sí mismo hasta el fin del mundo. ¡Decid Amén!

Y ellos decían Amén, esperando todavía que por el homicidio se entendiese sólo
matar, de lo que no tenían mucha gana, o solamente de vez en cuando. Pero
pronto se vio que Jehová atribuía a aquella prohibición un significado amplio
como el adulterio y que implicaba infinidad de cosas, de manera que asesinato
y homicidio eran sólo el principio: a toda ofensa inferida a los demás con la
falsedad y el engaño, a lo que casi todos estaban inclinados, ya corría la sangre.
No debían obrar deslealmente entre ellos, no dar falso testimonio contra nadie,
usar medidas justas, peso justo y cambio justo. Todo esto no tenía nada de natural
y de momento solamente el miedo natural al castigo daba un barniz de naturalidad
al mandato y a la prohibición.

Sí, lo que ha prevalecido en la religión judeocristiana, el temor y el amor a


Dios, que parece contradictorio ¿cómo temer y amar al mismo tiempo?

De acuerdo, el deber de honrar al padre y a la madre, como exigía Moisés, tenía


también un significado más amplio que cuanto habían supuesto en el primer

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

momento. El que levantaba la mano contra sus padres y los maldecía, ése se
entiende que tenía que arreglar cuentas con Moisés, desde luego. Pero era
preciso también honrar a aquellos que hubiesen podido ser tus padres. “Delante
de una cabeza cana debes levantarte, cruzar los brazos e inclinar la cabeza loca,
¿comprendes? Así lo quiere el respeto divino”.

El único consuelo era que, así como no debías matar a tu prójimo, te quedaba la
esperanza de llegar a viejo y encanecer, de modo que luego les correspondería a
los otros levantarse delante de ti. Pero al final pareció evidente que la vejez era
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

un símbolo de todo lo antiguo, de lo que no era de hoy o de ayer y procedía de


más lejos, todo lo que ha sido piadosamente trasmitido, de la costumbre de los
padres.

A todo esto se le debía honor y temor de Dios. Así debes santificar mis fiestas, el
día en que te saqué de Egipto, el día de los panes ázimos y, siempre, el día en que
descansé de la creación. Mi día, el sábado, no debes profanarlo con el sudor de
tu trabajo, ¡te lo prohíbo!

Porque yo te he sacado de la casa de la servidumbre de Egipto, con mano poderosa


y con el brazo tendido, cuando tú eras un siervo y un animal de trabajo; mi día
debe ser el día de tu libertad y tú debes santificarlo. Durante seis días serás
campesino o fabricante de arados o alfarero o calderero o carpintero, pero en
mi día te pondrás un vestido limpio, no serás nada más que hombre y abrirás tus
ojos a lo Invisible.
224
Tú serás un siervo vejado en Egipto: recuérdalo en tu conducta para que aquellos
que son extranjeros en medio de ti, los hijos de Amram, por ejemplo, que Dios
ha puesto en tus manos. ¡No les hagas sufrir vejaciones! Considéralos como a ti
mismo y haz que tengan tu mismo derecho, no sea que yo intervenga:- ellos están
bajo la protección de Jehová. Sobre todo, no hagas aquella distinción tan necia
y descarada entre tú y los demás, pensando que tú solamente eres real y tú sólo
tienes importancia, mientras lo demás no es más que una apariencia. Tenéis en
común la vida y es una simple casualidad que no te haya tocado la peor parte.
Por eso, no sólo te ames a ti mismo, sino ama también de la misma manera a
aquél y hazle lo que desearías que él te hiciese a ti, si él fuese tú. Sed amables
los unos para con los otros y besad la punta de los dedos cuando os encontréis e
inclinaos con cortesía y pronunciad el saludo: ¡Salud! Porque tan importante es
que él esté sano como que lo estés tú. Y si ese besar la punta de los dedos es mera
cortesía externa, el gesto, sin embargo, os pone en el corazón algo de lo que debe
haber en él para con vuestro prójimo. Y ahora decid amén a todo esto. Y todos
decían amén.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Texto de Fray Luis de Granada

Remedios contra la avaricia

Fray Luis de Granada y el camino de la perfección


Avaricia es desordenado deseo de hacienda. Por lo cual, con razón, es tenido
por avariento no sólo el que roba, sino también el que desordenadamente
codicia las cosas ajenas, o desordenadamente guarda las suyas. Este vicio
condena el Apóstol cuando dice: ‘Los que desean ser ricos caen en tentaciones,
y lazos del demonio y en muchos deseos inútiles y dañosos que llevan a los
hombres a la perdición. Porque la raíz de todos los males es la codicia’. No
se podía más encarecer la malicia de este vicio que con esta palabra, pues
por ella se da a entender que quien a este vicio está sujeto, de todos los otros
es esclavo.

Pues cuando este vicio tentare tu corazón, puedes armarte contra él con las
consideraciones siguientes: Primeramente considera, ¡Oh avariento!, que tu
Señor y tu Dios, cuando descendió del cielo a este mundo, no quiso poseer
estas riquezas que tú deseas, antes de tal manera amó la pobreza, que quiso
tomar carne de una virgen pobre y humilde, y no de una reina muy alta y muy
poderosa. Y cuando nació no quiso ser aposentado en grandes palacios, ni
echado en cama blanda, ni en cunas delicadas, sino en un vil y duro pesebre,
sobre unas pajas. Después de esto, en cuanto en esta vida vivió, siempre amó
la pobreza y despreció las riquezas, pues para sus embajadores y apóstoles 225
escogió no príncipes ni grandes señores, sino unos pobres pescadores. Pues
¿qué mayor abusión que querer ser rico el gusano, siendo por él tan pobre el
Señor de todo lo criado?

Considera también cuánta sea la vileza de tu corazón, pues siendo tu ánima


criada a imagen de Dios, y redimida por su sangre (en cuya comparación es nada
todo el mundo) la quieres perder por un poco de interés. No diera Dios su vida
por todo el mundo, y dióla por el ánima del hombre; luego de mayor valor es un
ánima que todo el mundo.

Las verdaderas riquezas no son de oro, ni plata, ni piedras preciosas, sino las
virtudes que consigo trae la buena conciencia. Pon aparte de falsa opinión de
los hombres y verás que no es otra cosa oro y plata sino tierra blanca y amarilla,
que el engaño de los hombres hizo preciosas. Lo que todos los filósofos del mundo
despreciaron, tú, discípulo de Cristo, llamado para mayores bienes, ¿tienes por
cosa tan grande que te hagas esclavo de ella? Porque, como dice San Jerónimo,
aquel es siervo de las riquezas que las guarda como siervo, mas quien de sí
sacudió este yugo repártelas como Señor.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

Mira también que (como el Salvador dice) nadie puede servir a dos señores
que son: Dios y las riquezas, y que no puede el ánimo del hombre libremente
contemplar a Dios si anda la boca abierta tras las riquezas del mundo.

Los deleites espirituales huyen del corazón ocupado en los temporales y no se


podrán juntar en uno las cosas vanas con las verdaderas, las altas con las bajas,
las eternas con las temporales, y las espirituales con las carnales, para que
puedas juntamente gozar de unas y de las otras. Considera, otro sí, que cuanto
más prósperamente te suceden las cosas terrenas, tanto, por ventura, eres más
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

miserable, por el motivo que aquí se te da de fiarte de esa falsa felicidad que se
te ofrece.

¡Oh si supieras cuánta desventura trae consigo esa pequeña prosperidad! El amor
de las riquezas más atormenta con su deseo que deleita con su uso, porque enlaza
el ánima con diversas tentaciones, enrédala con muchos cuidados, convídala con
vanos deleites, provócala a pecar, e impide su quietud y reposo. Y sobre todo
esto, nunca las riquezas se adquieren sin trabajo, ni se poseen sin cuidado, ni
se pierden sin dolor; mas, lo peor es que pocas veces se alcanzan sin ofensas de
Dios, porque (como dice el proverbio) el rico o es malo, o heredero de malo.

De suerte que discurriendo el triste corazón por las cosas del mundo, cansase, y
no se harta; bebe, y no se apaga la sed, porque no hace caso de lo que tiene, sino
de lo que podría más haber, y no menos molestia tiene por lo que no alcanza, que
contentamiento por lo que no alcanza, que contentamiento por lo que posee; ni se
226 harta más de oro que su corazón de aire.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Cervantes o la permanencia
de la amistad

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO


PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

Miguel de Cervantes y Saavedra nos cuenta sobre distintas cualidades


donde se hallan los valores lógicos, los éticos, los estéticos, agregando
también los de la mística, de la erótica, de la religión.

Entre los problemas planteados está la relación o la falta de relación, entre


los valores y los hechos. La afirmación continua de que no hay relación
entre los valores y los hechos es paralela a la afirmación de un abismo entre
el es y el deber ser.

Y dentro de la aplicación de una visión del mundo más justa y humanitaria,


hay unos valores que le ganan a otros, por ejemplo, la lucha contra la
discriminación se ha vuelto más importante que la solidaridad.

De esta manera, interpretamos que los seres humanos debemos tratar de


228 razonar los diversos juicios de valor, darles un carácter objetivo, por ello
es necesario afirmar la distinción entre lo que es el conocimiento y lo que
debe ser, que lleva a la elaboración de las leyes morales.

Por ello desarrolla el tema de la justicia, la verdad, el espíritu humano, la


locura, la imaginación, la amistad, el amor conyugal, la moral, el deseo y
los afectos.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Cervantes o la permanencia de la amistad


Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)
Alcalá de Henares- Madrid

En 1605, este hombre de vida difícil, sellada por la mala fortuna, pasa
los linderos de la inmortalidad al publicar la primera parte de su novela,
El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, un buen hidalgo
manchego, don Alonso Quijano, que pierde el juicio a fuerza de leer libros
de caballerías, imaginando en su locura ser uno de los antiguos caballeros
andantes, sale al campo acompañado de un villano de su lugar, Sancho
Panza, que le sirve de escudero, y encomendado al amor de su dama doña
Dulcinea del Toboso, corriendo infinidad de aventuras que son otros tantos
tropiezos y descalabros con todo lo que encuentra, ya que a todo quiere
poner remedio y equidad. 229
Cervantes quiso pintar la gigantesca lucha entre el idealismo, representado
por Don Quijote, y el materialismo, representado por Sancho Panza. Don
Quijote aspira a mejorar a la humanidad, a instaurar la justicia y el bien,
pero tropieza con la realidad que implacablemente le es adversa. Por lo
mismo no sólo es una magnífica obra literaria, sino que sus enseñanzas
éticas son esenciales.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

Señor Cervantes, ¿existen todavía los héroes o sólo pertenecen al universo


literario?

Sí, creo que existen, son aquellos que saben lo que significa encontrar la verdad
para vivir, así como la encontró don Quijote, dentro de su locura, la justicia, la
verdad. Porque el espíritu humano ha experimentado que la belleza hace buenos,
malos, estúpidos y fascinadores. Hace la disección de una oveja o de un penitente
y encuentra en ambos sumisión y paciencia. Examina una substancia y descubre
que, en grandes cantidades, es un veneno; en pequeñas, un excitante. Sabe que la
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

mucosa de los labios es afín a la del intestino, pero sabe también que la humildad
de aquellos labios es afín a la humildad de todo lo santo.

El espíritu deshace, revuelve, y restablece en una relación nueva. El bien y el mal,


lo de arriba y lo de abajo no son para él conceptos estéticamente relativos, sino
miembros de una función, valores que dependen de la concatenación en que se
encuentran.

¿Usted me dice que el espíritu es el verdadero héroe, el sabio?

Ciertamente. Una verdadera sabiduría que se ha quedado como experiencia para


la humanidad. Ha aprendido de los siglos que los vicios pueden convertirse en
virtudes y las virtudes en vicios, y en el fondo juzga que si en el curso de una
vida no se logra hacer de un delincuente un hombre útil, eso no debe imputarse
únicamente a ineptitud, a incapacidad.
230
No reconoce nada como lícito o ilícito porque todo puede tener una propiedad
que lo ponga un día en una nueva gran correlación. Secretamente, odia a muerte
todo lo que da aires de estar establecido para siempre, los grandes ideales, las
leyes y su pequeña impronta petrificada, el carácter pacífico.

El espíritu no considera firme nada, ningún orden: puesto que las nociones
pueden cambiar todos los días, no cree en los lazos, y todo posee el valor que
tiene solamente hasta el próximo acto de la creación, como un rostro al que se
habla mientras cambia cada palabra.

¿Se puede hablar de una inestabilidad del espíritu humano?

De alguna manera, porque el espíritu es el gran fabricante de alternativas, de


‘según los casos’, pero él mismo no se deja nunca apresar y casi se podría creer
que su único efecto es la destrucción.

Todo progreso es una ganancia en lo particular y una desmembración en el


conjunto, es un aumento de potencia que desemboca en un progresivo aumento
de impotencia, y no se le puede negar.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

¿La metáfora de don Quijote y Sancho, como símbolo de Amistad, es también


una expresión de ese espíritu que también construye?

El mismo orden que crea ese espíritu del mundo hace posible los encuentros y
las separaciones… El encuentro y la separación son dos formas de la amistad y
contienen el mismo bien, en un caso en forma de placer, en otro en forma de pena.
Muy pronto habrá entre nosotros cierta distancia. Amemos esa distancia totalmente
tejida de amistad, porque aquellos que no se aman no están separados.

Cervantes o la permanencia de la amistad


La amistad es una igualación hecha de armonía, decían los pitagóricos. Hay
armonía porque hay unidad sobrenatural entre dos contrarios que son la necesidad
y la libertad, los dos contrarios que Dios ha combinado creando el mundo y los
hombres. Hay igualación porque se desea la conservación de la facultad de libre
consentimiento en sí mismos y en los demás.

Los dos amigos aceptan completamente ser dos y no uno, respetando la distancia
que pone entre ellos el hecho de ser dos criaturas distintas… La amistad es el
milagro por el cual el ser humano acepta mirar a distancia y sin acercarse al ser
mismo que le es necesario como alimento.

Sí. Porque la amistad tiene algo de universal o mucho o todo… Tal vez la
verdadera ética se encuentre allí…

Eso es, porque consiste en amar a un ser humano como si quisiese amar en 231
particular a todos aquellos que componen la especie humana. Hasta que se busca
un bien en un ser humano, no están presentes las condiciones de la amistad.
Es preciso que se haga necesario, que sea una necesidad. Se está entonces a
su discreción y se quiere que él esté a la nuestra. Si además, se desea en él la
conservación de la facultad de libre consentimiento, he ahí, pues la armonía, la
ética. Y la amistad.

¿En una pareja existe la amistad o es más compleja?

En el amor conyugal, si los dos esposos son santos, es amistad entre santos, si lo
es solamente uno, el amor anónimo del prójimo, aplicado por uno al otro, es el
único factor estable de sus relaciones. Si ninguno de los dos lo es, faltando las
condiciones, el amor conyugal se agota y desaparece, a pesar del sacramento. Es
decir que la amistad es fundamental para preservar la relación.

Las divergencias en la amistad son preciosas porque obligan a la justicia. No


hay justicia sin amor, porque reconocer las distancias de un espíritu distinto de
mí, ya sea el prójimo o Dios mismo, y más generalmente reconocer la realidad
de un objeto, cualquiera que sea, en el sentido pleno de la palabra realidad, esto
es acto de amor.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

La alegría es el sentimiento de la realidad. El amor es el reconocimiento y la


aceptación de la realidad. Por eso todo amor que no sea imaginario es justicia. Y
es infinitamente precioso para los seres humanos que los entresijos de la amistad
los obliguen por la violencia a amar lo que es distinto de ellos. Para hacer un
pleno uso de este favor, es necesario que las divergencias no disminuyan la
amistad y que la amistad no obligue a atenuar las divergencias.

Realmente la amistad es un poder en sí mismo…


PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

Y aun cuando Aristóteles hace bien con advertirnos que la ausencia disuelve
la amistad, no es menos cierto, afortunadamente, que el amigo puede influir
poderosamente en el amigo aún cuando no se vean con frecuencia. Ni siquiera la
distancia en lugares o preocupaciones o fortuna, puede menguar la influencia.

Porque una vez que cualquier hombre tiene verdaderos amigos, nunca vuelve
a forjar sus decisiones, ni aún las más secretas, como si estuviera solo en el
mundo. Las toma habitualmente en la imaginada compañía de amigos. En su
visionaria presencia piensa y actúa, y por ellos como tribunal imaginario, se
siente juzgado aun de sus intenciones no expresadas y de sus sentimientos más
íntimos.

En este aspecto, la amistad puede convertirse en una fuerza suprema tanto para
alentar como para reprimir. Porque lo que importa no es simplemente lo que
nuestros amigos esperan de nosotros. A menudo son más tolerantes de nuestras
232 fallas, de lo que quizá sea bueno para nosotros.

Es lo que en nuestros mejores momentos creemos que ellos esperan de nosotros.


Porque es entonces cuando se convierten, no porque ellos lo hayan resuelto,
sino nosotros, en una especie de segunda conciencia, en cuya presencia nuestras
debilidades y tropiezos se vuelven en una especie de sacrilegio que derrumba el
altar invisible de la confianza.

Además la amistad se da en las buenas y en las malas…

De acuerdo, yo lo viví cuando estuve prisionero de los moros, sin embargo, entre
tanto infortunio, sucedió algo curioso, que hasta hoy en día me da risa, y tiene
que ver con la amistad. Usted sabrá que hay medios diversos para librarnos de
un sufrimiento moral o físico. En ambos casos los recursos no difieren gran cosa
y son realmente eficaces si uno se decide a emplearlos a fondo.

Para evitar los males del alma, tales como la zozobra, la angustia y la
desesperación, se usan con frecuencia esos calmantes que elaboran ciertos
filósofos o esas drogas que preparan algunos comerciantes. Si al tratar con unos
u otros llegamos a arruinarnos, sólo un bien obtendremos ya que la mayoría de

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

nuestros sufrimientos espirituales deriva de la escasez monetaria y de la pena de


no poder alcanzar aquello que anhelamos.

Cuando no se tiene ni una sola moneda ya no se piensa en obtener lo que


deseamos. ¡No se demostró con los santos que el deseo engendra dolor! Los otros
dos recursos empleados para socorrer las flaquezas del alma y del cuerpo, tienen
igual valor. El primero consiste en abandonarte a los designios de Dios, pero esto
exige, ante todo, una resignación que no es fácil de tener. El segundo, en rezar
con fervor y pedirle a Dios que nos conceda lo que nos falta o nos devuelva lo

Cervantes o la permanencia de la amistad


que perdimos.

Pero estos últimos medios no siempre quedan al alcance de cualquiera. Bien


mirado, las armas que podemos esgrimir contra nuestras angustias suelen ser
armas de dos filos o demasiado pesadas para nuestros brazos.

Cuando estuve preso de los moros me sometieron a un largo cautiverio, y tuve


ocasión de reflexionar sobre la triste condición humana y sobre la impotencia de
los remedios con que contamos para vencer las pruebas físicas o morales a que
nos vemos sometidos. En verdad, aquella espantosa situación en que me hallaba
era favorable a todo pensamiento. Y fue causa de que pudiera comprobar un
método curativo que sólo el azar me lo hizo conocer.

Por esos días y sin lugar a duda, yo era uno de los hombres más infortunados.
Sepultado en una oscura mazmorra sufría hambre, sed, mal olor y una fiebre 233
que sólo los condenados saben soportar. Todo mi saber, toda mi filosofía no
podían ayudarme y por eso, le pedía a la muerte que acudiera, aunque con voz
tan débil que no debió oírme. Una mañana en que, a rastras, pude llegarme
hasta el vaso de madera que guardaba mi ración diaria de agua, hice un
descubrimiento comparado con el cual, el de Arquímedes no tenía valor. En
aquel vaso, gracias a un rayito de luz, vi mi rostro reflejado como en un espejo
y el esfuerzo que acababa de realizar me devolvía una mueca tal que no pude
menos que echarme a reír.

Estaba salvado. ¡Me había reído! ¡Había logrado reírme de mis sufrimientos,
de mi destino, del mismísimo infierno! Tenía ahora un remedio infalible y que
nadie con todo su oro, hubiera podido pagar. En el sentido propio y en el figurado
me reía ahora de mi prisión y de mis torturas. En seguida llevé aquel vaso
providencial al único rincón donde podía sentarme. Diariamente me abstuve de
apagar mi sed para no quedarme sin espejo, y así que la luz lo permitía, me
asomaba a él haciendo muecas que, de inmediato, volvían a hacerme reír. Ya
mi martirio carecía de importancia. ¡Reía! Y hasta el alba siguiente me sentía
liberado de todas mis angustias. Con gran sorpresa de mis carceleros, que daban
mi muerte por descontada, fui capaz de soportar los horribles suplicios que me
infligieron. Y su asombro creció al oírme decir que les agradecía el favor que

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

me habían prestado encarcelándome. Confesaré que me tomaron por loco y no


pusieron reparos en soltarme.

Meses después en un viaje, supe en Gorbend que un hombre había sido


encarcelado por haber robado un corcel de gran valor, que estaba destinado al
sultán. Todo el mundo sabía que el ladrón sería empalado después de un juicio
sumarísimo y se dolían de ello pues el hombre había cometido aquel delito sin
darse cuenta de su gravedad. Nada me costó conseguir permiso para visitarlo
en su prisión. No ignoraba su suerte. De bruces, sobre una estera, gemía sin
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

descanso. Y, al fin, me escuchó. Como no le habían dado ni escudilla ni espejo


no podía demostrarle el medio que me dieron tan buenos resultados, pero se me
ocurrió decirle que, en el momento oportuno, le hiciera a su juez una mueca
horrorosa.

-Nada arriesgas- le dije- porque no creo que exista mayor suplicio que el
empalamiento y, en cambio, quizá logres la salvación. Me resultó bien difícil
enseñar a aquel desgraciado que respondía a mis frases con quejas lastimosas.
Pero al cabo, a fuerza de paciencia pude convencerle.

Al día siguiente, a la hora de la oración tercera, compareció ante el juez que


resultó ser el más temido de toda la comarca y que, por si algo faltaba, estaba
rojo de ira. No tardó en dictar sentencia. ‘Al ponerse el sol serás empalado’.
El condenado, tal como le dije, metió sus meñiques en la boca, tirando de sus
comisuras. Con los cordiales giró los ojos hacia las sienes y, bien bizco, se quedó
234 mirando al juez. Fue un efecto inmediato. El personaje rompió a reír y conmutó
la pena por tres meses de cárcel.

Ahora usted, ya sabe, que no sólo del sufrimiento salió don Quijote, sino de la
imaginación, la locura y el humor, el saber reírse de sí mismo, elimina todas las
desventuras.

¿La amistad es misteriosa y relativa, incluso salva vidas?

De cuantos sentimientos plantara el Creador en nuestros corazones, la amistad


es el que menos podemos explicarnos y el único que distingue hombre y bestia,
dejando aparte el perro, porque este animal posee el sentimiento del amor
desinteresado en grado que llega al sacrificio, hasta no sobrevivir, en ocasiones,
a la muerte del amo.

Amamos a los padres, porque son nuestros padres, y a nuestra progenie porque
es nuestra progenie. Amamos también a los hermanos y hermanas, porque son
nuestros hermanos y hermanas. A una mujer la queremos y nos quiere, contando
desde cierta edad- ¡Dios, tú sabes el por qué mejor que nosotros! – Y todos
estos amores dejamos que se deshagan bruscamente un día cuando no hay otras

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

razones que nos obliguen a continuarlos. No obran de otra suerte los animales en
esto. Por lo tanto, no es cosa que nos envanezca.

Mas, ¿Por qué nos prendamos de un hombre, de un desconocido, con el que ni


siquiera llegamos a entendernos? ¿Por qué nos ponemos a quererle, hasta el
punto de no poder vivir sin su compañía? Le miráis a los ojos parecidos a los
vuestros, y en ellos encontráis lo infinito de vuestros deseos.

Una amistad así sólo se encuentra una vez en la vida y sobreviene cuando comienza

Cervantes o la permanencia de la amistad


o nunca. El que la conoció toca lo absoluto, ya puede la existencia darle a beber
sus hieles cuanto le plazca. Seguirá siendo bueno. Y el desdichado que no llegó a
conocerla, volverá aquí abajo, hasta que el corazón se le abrase en ella, después
de lo cual tendrá conquistado un puesto en la vida eterna.

235

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

Sonetos de Miguel de Cervantes Saavedra

Soneto
Almas dichosas que del mortal velo
Libres y esentas, por el bien que obrasteis,
Desde la baja tierra os levantasteis,
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

A lo más alto y lo mejor del cielo.

Y, ardiendo en ira y en honroso celo,


De los cuerpos la fuerza ejercitaste,
Que en propia y sangre ajena coloraste
El mar vecino y arenoso suelo;

Primero que el valor faltó la vida


En los cansados brazos, que, muriendo,
Con ser vencidos, llevan la Vitoria.

Y esta lustra mortal, triste caída


Entre el muro y el hierro, os va adquiriendo
Fama que el mundo os da, y el cielo gloria.

236
Soneto

De entre esta tierra estéril, derribada


Destos terrones por el suelo echados
Las almas santas de tres mil soldados
Subieron vivas a mejor morada,

Siendo primero, en vano, ejercitada


La fuerza de sus brazos esforzados,
Hasta que, al fin de pocos y cansados,
Dieron la vida al filo de la espada.

Y éste es el suelo que continuo ha sido


De mil memorias lamentables lleno
En los pasados siglos y presentes,

Mas no más justas de su duro seno


Habrán al claro cielo almas subido,
Ni aun él sostuvo cuerpos tan valientes.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Juana de Asbaje
(Sor Juana Inés de la Cruz)
El amor y la fe en la mujer

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO


PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

Juana de Asbaje (Sor Juana Inés de la Cruz), nos habla del amor desde la
perspectiva de la sutileza femenina, de la mujer como la fuente del deseo
sublimado, del conocimiento profundo de la psique humana, de la posesión
como una manera de expresar la inseguridad material, más que la hondura
de los sentimientos verdaderos, de la elección como un ejercicio del derecho
individual, de la discriminación que ejerce una sociedad conservadora, de
la femineidad como una herencia terrestre, de la naturaleza en relación a la
mujer, del hombre y sus acciones en la realidad.

Nos enseña las facultades de la mujer, el espléndido don de ver, oír, sentir,
recibir, y trasmitir imágenes, ideas y sentimientos con la velocidad de
un rayo. Nos recuerda que casi todas las mujeres pueden percibir el más
238 mínimo cambio en el humor de otra persona, pueden leer rostros y cuerpos,
con eso que se llama intuición, y por medio de un sinfín de minúsculas
claves que se unen para facilitarle información, adivinar lo que encierran
las mentes. Todo esto, ante una sociedad adversa, que por lo general, intenta
mutilar todas estas facultades, para convertirla en autómata del consumo.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Sor Juana Inés de la Cruz: el amor y la fe en la mujer


Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695)
Nepantla, Estado de México.

Nombre religioso de la noble y cultísima doncella Juana de Asbaje, capaz


de escribir con la gracia epigramática de Santa Teresa y, a la vez, con el
primor alambicado y difícil de Góngora o Villamediana; o- cuando cultiva
el teatro- atreverse al conceptualismo brillante de Pedro Calderón de la 239
Barca. Genio incomprendido de su siglo y verdadera musa del gongorismo
mexicano.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

Sor Juana, usted puso bases firmes sobre la dignidad de la mujer


ante el hombre en el amor ¿qué piensa sobre ella después de más de
cuatro siglos?

La escritura ha tratado todos los tipos psicológicos posibles de los conflictos


eróticos, pero el motivo más sencillo de conflicto ha pasado inadvertido por su
propio carácter obvio, y tiene que ver con la fidelidad.

El fenómeno del estar ya-ocupado: una persona amada que se rehúsa no por
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

antagonismos o inhibiciones, no por frialdad o por calor reprimido, sino porque


existe ya una relación que excluye la nueva.

El tiempo ejerce en realidad la función que se querría asignar a la jerarquía de los


sentimientos. En el obligarse, además de la libertad de decisión y de elección, hay
un elemento, totalmente accidental, que parece en contradicción con cualquier
pretensión de libertad.

Y, por lo tanto, un ordenamiento de este género equivaldría a una violación


intolerable de la libertad. La prioridad de lo accidental tiene poderosas razones
para hacer valer: prefiriendo una nueva persona a la primera, se hace daño a esta
última, en cuanto se anula el pasado de la vida común, y la misma experiencia
queda –si puede decirse- cancelada.

El no poder modificar el pasado proporciona un criterio moral objetivo. Pero este


240 criterio, como el tiempo, está emparentado con el mito. La exclusividad implícita
en el tiempo se despliega, según su mismo concepto, en el dominio exclusivo de
los grupos herméticamente cerrados.

Nada más conmovedor que la ansiedad de la mujer amante que teme que la
nueva pueda atraer sobre sí- precisamente por esa novedad que se produce, por
antítesis, por el privilegio de la prioridad- aquel amor y aquella ternura que son
su posesión más preciosa.

Sería inútil buscar un camino de salida a este laberinto. Pero es posible aislar el
momento funesto que pone en movimiento a esta dialéctica: y precisamente, en su
carácter exclusivo, de primero.

La relación originaria, en su desnuda inmediatez, presupone ya la abstracta


sucesión temporal. Históricamente, el mismo concepto de tiempo está
constituido sobre la base del ordenamiento de la propiedad. Pero la voluntad
de posesión refleja el tiempo como angustia de perder, es un sentimiento de
lo irrecuperable.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Toda posesión es lógica ante la pasión, aunque es imposible poseer a alguien,


siempre habrá espacios…

Sin embargo, lo que es está dado en relación con su posible no ser: y solamente
así se transforma en posesión y se reduce a algo rígido y funcional, susceptible

Sor Juana Inés de la Cruz: el amor y la fe en la mujer


de ser cambiado por una posesión equivalente. Transformada totalmente en
posesión, la persona amada ya no se mira. ¿Sabe por qué? porque la abstracción
en el amor es el complemento de la exclusividad, que se arruina por el contrario
con la adhesión a un nuevo ser. Esta adhesión deja escapar al objeto propio
precisamente en cuanto lo transforma en objeto y deja escapar a la persona que
degrada a la mía.

Si los hombres no fuesen ya una posesión, ya no podrían ser intercambiados.


Verdadera inclinación sería aquella que se dirige específicamente hacia otro y se
refiere a rasgos precisos y amados, y no al ídolo de la personalidad, puro reflejo
de la posesión. Pero es exclusivo en otro sentido: en cuanto, sin prohibirla, hace
imposible la sustitución de la experiencia referida a él. Lo totalmente determinado
tiene su garantía en el no poder repetirse, y precisamente por eso tolera al otro
a su lado.

La relación de posesión, el derecho exclusivo de prioridad, tiene como


complemento la prudencia que se expresa en fórmulas como esta: Dios mío,
todos los hombres hacen lo mismo. Una inclinación que no supiese nada de esta
prudencia no tendría que temer la infidelidad, estaría inmunizada. 241
¿Hay también una idea de la constancia que se debe tener en el amor?

Seguro, la sociedad conservadora insiste siempre y en todas partes en el esfuerzo de la


voluntad; solamente el amor debe ser involuntario, pura inmediatez por sentimiento.
En esta aspiración, la idea conservadora del amor trasciende a la sociedad
conservadora. Si el amor debe representar dentro de la sociedad una sociedad mejor,
no la representa como oasis pacífico, sino como resistencia consciente.

Pero esto no es aceptado naturalmente por una estructura conservadora…

Así es, pero la resistencia exige precisamente aquel momento de arbitrariedad


que los conservadores, para quienes el amor nunca será lo bastante natural, le
prohíban rigurosamente. En esta fidelidad el amor se mediatiza a sí mismo. No
ama sino el que tiene la fuerza de tener constante amor.

El sentimiento supera la prueba decisiva cuando se supera a sí mismo en


la duración, y es como una obsesión. Pero el que bajo la apariencia de la

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

espontaneidad, y orgulloso de su sinceridad, se abandona totalmente a lo que


supone es la voz de corazón, y escapa apenas cree que no oye ya aquella voz, es
-precisamente en esa soberana independencia- el instrumento de la sociedad.

Pasivamente, sin saberlo, registra los números que salen en la ruleta de los
intereses. Mientras traiciona al amado, se traiciona a sí misma. El orden de la
fidelidad, que la sociedad imparte, es instrumento de libertad, pero solamente en
la fidelidad es donde la libertad se rebela contra el orden social.
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

Pero no sólo fidelidad y constancia deben ser el hombre y la mujer…

Tienen que ver lo que sucede en la sociedad, es igual que en lo que queda
del reino animal. Cuando los machos se rinden a su propensión a combatir
y se matan unos a otros, la Naturaleza disimula porque, comparando, las
hembras son indispensables para su designio, en tanto que los machos
son escasamente necesarios. Porque las hembras además de dar vida la
preservan, la cuidan.

Pero como los varones de la especie humana quedaron en gran parte relevados
de toda responsabilidad ante la Naturaleza, han estado libres para dedicarse a
sus ocupaciones y aventuras. Aquí deben definir al ser humano como ‘el animal
que hace herramientas’.

El hacer herramientas está fuera de los límites de la Naturaleza. De hecho los


242 avances tecnológicos no hacen sino desafiar a la Naturaleza, no sólo eso agregaría,
sino vejarla, destruirla. El macho humano, como tiene libre la mayor parte de sus
energías, desarrolló esa facultad y parece que ahora no tiene límites.

Ha ensanchado su dominio, para esta gran tarea la independencia de la mente


y la libertad del movimiento eran necesarias, y lo consiguió, ahora hay que
preguntarse ¿de qué sirve?

Podemos decir, que el ser humano salió de la Madre Naturaleza y que ahora
está más lejos que nunca de ella…

Efectivamente. El ser humano aprovechó su relativa libertad respecto de toda


traba física y emotiva, y avanzó sin obstáculos hacia su ensanche de las fronteras
de la vida. Para esto ha tenido que recorrer peligrosos senderos de revoluciones
y de ruinas. Una vez y otra lo que había acumulado hubo de ser barrido, y la
corriente de progreso espiritual y humano ha desaparecido.

Por obra de esta repetida experiencia de desastres, el hombre ha descubierto,


ahora en este milenio, la verdad, que no utilizó plenamente, sólo en su superficie,
de que en todo su progreso tecnológico y científico, debe conservar de manera

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

profunda el ritmo ético, moral y humanista, si quiere salvar de una nueva


destrucción a esta civilización.

Saber que el aumento ilimitado de poder no conduce a un progreso real, que es


en el terreno de lo humano, y que tiene que haber un equilibrio de proporción,

Sor Juana Inés de la Cruz: el amor y la fe en la mujer


armonía entre la estructura y sus cimientos, para que se vea un desarrollo efectivo
en la verdad, de la Verdad.

El hombre está ubicado así, esto no es sexista, también participan mujeres en


instituciones de todo tipo.

Sí, aunque la mujer participa, todavía en el periodo actual de la historia la


civilización es casi exclusivamente masculina, por lo menos en los roles más
trascendentes de decisiones, porque sigue siendo una civilización de fuerza y de
barbarie, de guerra, en que la mujer ha sido arrumbada, por eso ella ha perdido
su equilibrio y cree que en la competencia profesional con los hombres va a
recuperar su identidad, pero no es así.

Esta civilización unilateral, va engendrando catástrofes de manera vertiginosa,


precisamente por su unilateralidad, y por si ha llegado la ocasión en que la mujer
debe intervenir y aporta el ritmo de su vida a este movimiento incontrolable de
la fuerza.

¿Significa oponer la inteligencia, los sentimientos? 243


Definitivo, porque la función de la mujer es la función pasiva de la tierra, que no
sólo ayuda al árbol a crecer, sino que conserva su desarrollo dentro de ciertos
límites.

Por ejemplo, el árbol debe correr la aventura de la vida y lanzar a lo alto sus
ramas y extenderlas por todas partes, pero los vínculos más hondos de su relación
con la tierra están ocultos y ella los conserva firmes para ayudarlo a vivir.

Así, esta civilización debe tener su elemento pasivo, amplio, profundo y


permanente. No debe ser únicamente un simple desarrollo, sino la armonía en el
desarrollo. No el caos que se vive, por el lucro y la ambición.

No debe ser sólo una serie de sonidos, sino que debe también tener compás. La
mujer está dotada, en mayor cantidad que el hombre, de las cualidades pasivas
que son la lealtad, la modestia, la devoción, la preservación de la vida.

Es la cualidad pasiva que hay en la Naturaleza lo que convierte sus fuerzas


monstruosas en creaciones de perfecta belleza, dominando los elementos salvajes
hasta reducirlos a la delicadeza de la ternura propia para el servicio de la vida.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

Esta cualidad pasiva ha dado a la mujer esa placidez grande y profunda tan
necesaria para curar y nutrir y proveer a la existencia. Si la vida toda fuese
todo gasto sería entonces como los fuegos pirotécnicos, subiría a lo alto en un
estallido de luces para descender poco después trocada en cenizas.

La vida debiera ser como un faro en que la potencialidad de la luz es mucho


mayor en cantidad de lo que parece en su fuente. En lo hondo de la pasividad que
hay en la naturaleza femenina, es donde se guarda esa potencialidad de vida.
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

Sin embargo, la participación de la mujer en términos activos en la sociedad


es muy notoria…

Lo cual no está mal, sin embargo se advierte en ellas una cierta inquietud,
ansiedad, inestabilidad, que no puede ser el aspecto normal de su naturaleza
esencial. Porque las mujeres no necesitan algo especial y violento en su medio
ambiente para conservar despierto su interés, sólo prueban ahora que han perdido
todo contacto con su propio mundo verdadero.

En apariencia, millones de mujeres quieren lo novedoso, viven ansiando algo


que salga de lo vulgar, esforzándose por crear una originalidad que busca
nada más sorprender, pero que no satisface. Y tales esfuerzos materiales no
son un signo verdadero de vitalidad. Tienen que ser más perjudiciales para la
mujer que para el hombre, porque aquélla tiene fuerza vital más poderosa que
la que hay en éste.
244
La mujer es la madre de la raza y posee un interés real en las cosas que la
rodean, que son las cosas sencillas de la vida, si no poseyera eso, entonces la
raza perecería.

La mujer vive deslumbrada por lo exterior, en la actualidad es una fuente


importantísima para el consumo…

No lo dudo, si con el uso constante de estímulos exteriores, la mujer adquiere


algo así como un vicio de drogas mentales, si se vuelve adicta a lo sensacional,
entonces pierde la sensibilidad que es natural en ella, y con esto el florecimiento
de su femineidad, así como su fuerza efectiva para apoyar a la humanidad con
aquello que más necesita.

El interés de un hombre por sus semejantes existe sólo cuando encuentra en ellos
algún don especial de fuerza o de utilidad; pero una mujer siente interés por sus
semejantes nada más porque son criaturas vivas, porque son seres humanos, no
por el designio especial determinado para el que ellos puedan servir, ni porque
posean tal o cual poder que ella admire de modo especial. Y es porque la mujer
posee esta facultad, por lo que ejerce sobre el hombre la atracción, su interés

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

vital es tan poderoso, que se despliega en sus palabras, gestos y movimientos con
gracia y armonía.

El hombre se da cuenta de esta verdad intuitivamente por medio de su facultad de


amar, y la mujer por obra de esta facultad, descubre que el objeto del amor y de

Sor Juana Inés de la Cruz: el amor y la fe en la mujer


su simpatía, a pesar de su vestido de trivialidad, tiene un valor infinito.

Es la atracción natural que de una u otra manera se ha perdido, porque ahora se


ven muchos intereses, incluso la relación efímera…

Lógico, si la mujer ha perdido la fuerza de su interés por las cosas que son
comunes, y se volvió una fuente de consumo y de economía, entonces el tiempo
de descanso la acobarda, la hace sentirse sola, porque estando su sensibilidad
natural adormecida, no encuentra la mujer en lo que la rodea, nada que ocupe su
atención. Por eso procuran mantenerse atrozmente ocupadas, no en hacer uso del
tiempo, sino simplemente de llenarlo.

No quiero decir que el mundo de la mujer sea la vida doméstica, esa sería
una pobre ambición de vida como persona, con todos los valores que esa vida
doméstica tenga de trascendente.

Lo que digo es que el mundo humano es el mundo de la mujer, ya sea en lo


doméstico, ya esté lleno de las otras actividades de la vida que son humanas y no
simples esfuerzos abstractos de organización. 245
Donde quiera que haya algo concretamente personal y humano, allí es el mundo
de la mujer. El mundo doméstico es aquel en que todo individuo encuentra su
valor como tal, y en el que, por tanto, lo que él vale no es el precio de plaza,
sino el precio del amor; es decir, el valor que Dios en su infinita misericordia ha
asignado a todas las criaturas.

Éste mundo doméstico es el don de Dios a la mujer, pero puede ella extender la radiación
de su amor más allá de sus fronteras por todos lados, y en todas las actividades, para
demostrar sólo su naturaleza femenina cuando le llega su llamado.

Y las relaciones efímeras tanto del hombre como de la mujer es justamente la


falta de estabilidad, de paciencia, de constancia, de profundizar en lo que son las
relaciones humanas, en querer detenerse para conocer al otro, esto demuestra
una falta de paz interior, así nunca se sabrá lo que se desea.

¿Cuál otro atributo debe rescatar la mujer?

En la civilización globalizada y despersonalizada que se vive, cuando no sólo


se practica la destrucción del ser humano, sino que hasta se lo festeja por los

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

medios de comunicación electrónicos, las mujeres se avergüenzan de su propia


femineidad. Porque Dios, con su mensaje de amor, las ha enviado al mundo
como guardianas del ser humano y en ésta, su divina vocación, los individuos
representan para ellas más que cualquier ejército y que cualquier flota y que
cualquier gobierno, y que las fábricas y los gigantescos edificios de lujo.

En ello tiene la mujer su servicio propio, su vocación, en el templo mismo de


Dios, que es la realidad, donde el amor vale más que el poder. Pero como los
hombres, en su ebriedad orgullosa de poder, escarnecen cosas que son vivas y
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

relaciones que son humanas, un buen número de mujeres se ha dado a gritar


hasta enronquecer, pretendiendo probar que no son mujeres, que su verdadera
misión es representar un partido político y alcanzar el poder.

En este momento piensan que se hiere su orgullo cuando se las toma por simples
madres, como proveedora de las necesidades vitales de su existencia y de su
necesidad espiritual más honda de simpatía y de amor.

Pero la mujer puede aportar su mente clara y toda su facultad de gracia para esta
nueva labor de construir una civilización espiritual, si es que se da cuenta de su
responsabilidad. Sin embargo, puede ser frívola y mezquina en su visión de las
cosas, y entonces no habrá cumplido con la gran misión que le corresponde, pero
precisamente porque la mujer ha estado aislada, porque ha vivido siempre en una
especie de oscuridad detrás del hombre, yo creo que tendrá su recompensa en la
civilización que va a venir.
246

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Poema de Sor Juana

Liras de la ausencia

Sor Juana Inés de la Cruz: el amor y la fe en la mujer


Amado dueño mío:
escucha un rato mis cansadas quejas,
pues el viento las fío
que breve las conduzca a tus orejas,
si no se desvanece el triste acento
-como mis esperanzas- en el viento.

Óyeme con los ojos,


ya que están tan distantes los oídos,
y de ausentes enojos
en ecos de mi pluma mis gemidos,
y ya que a ti no llega mi voz ruda,
óyeme sordo, pues me quejo muda.

Si el arroyo parlero
ves galán de las flores en el prado,
que amante y lisonjero
a cuantas mira intima su cuidado,
en su corriente mi dolor te avisa 247
que a costa de mi llanto tienes risa.

Si ves que triste llora


sus esperanzas marchita en ramo verde,
tórtola gemidora,
en él y en ella mi dolor te acuerde
que imitan, con verdor y con lamento,
él mi esperanza y ella mi tormento.

Si la flor delicada,
si la peña que altiva no consciente
del tiempo ser hollada,
ambas me imitan, aunque variamente,
ya con fragilidad, ya con dureza,
mi dicha aquélla y ésta mi firmeza.

Si ves el ciervo herido,


que baja por el monte acelerado
buscando dolorido

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

alivio al mal en un arroyo helado,


y sediento al cristal se precipita,
no en el alivio, en el dolor me imita.

Si la liebre encogida
huye medrosa de los galgos fieros,
y por salvar la vida
no deja estampa de los pies ligeros,
tal mi esperanza en dudas y recelos
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

se ve acosada de villanos celos.

Si ves el cielo claro,


tal es la sencillez del alma mía,
y si, de luz avaro,
de tinieblas se emboza el claro día,
es con su obscuridad y su inclemencia
imagen de mi vida en esta ausencia.

Mas, ¿cuándo, ay gloria mía,


mereceré gozar tu luz serena?
¿Cuándo llegará el día
que pongas dulce fin a tanta pena?
¿Cuándo veré tus ojos, dulce encanto,
y de los míos quitarás el llanto?
248
¿Cuándo tu voz sonora
herirá mis oídos delicada,
y el alma que te adora
-de inundación de gozos anegada-
a recibirte con amante prisa
saldrá a los ojos desatada en risa?

¿Cuándo tu luz hermosa


revestirá de gloria mis sentidos?
¿Y cuándo yo, dichosa,
mis suspiros daré por bien perdidos,
teniendo en poco el precio de mi llanto?
que tanto ha de penar, quien goza tanto.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Francisco María Arouet


(Voltaire)
Las máscaras como refugios

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO


PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

Francisco María Arouet (Voltaire), nos expone sus puntos de vista sobre la
democracia, diciéndonos todos sus recovecos y sus orígenes, donde muchos
la desaprobaban desde la antigüedad. Nos explica que la democracia se basa
en un supuesto: todos los hombres son iguales. Honra nuestra humanidad
y nuestro proyecto de sociedad pensar que lo son. Esto significaría que
la voz del santo y del sabio valdrá lo mismo que el de un desgraciado. Y
si sabemos que por cada santo, hay tres mil desgraciados ¿significa eso
que ganarán siempre los peores? El problema esencial de la democracia
es demostrar su ejercicio de la libertad donde todos tengan los mismos
derechos y lo puedan expresar más allá de raza, clase social o religión.
250
Nos hace ver que la mayoría de los filósofos clásicos se opuso al tipo de
régimen que conocemos como democracia, Sócrates fue asesinado por él,
y Séneca decía: Tal es la opinión de la mayoría… por eso mismo es la peor
de todas. La aprobación de la multitud es el indicio de que la cosa es mala,
el vulgo es el peor intérprete de la verdad.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Francisco María Arouet (Voltaire, 1684-1778)

Voltaire: las máscaras como refugios


Francisco María Arouet, que firmó sus obras con el seudónimo de Voltaire,
nació en París y se educó con los jesuitas. Bien pronto se hizo notar por su
carácter inquieto y rebelde, siendo alejado de su domicilio por su propio
padre, y más tarde, encarcelado y desterrado a Inglaterra. Volvió a Francia
y unos años después pasó a Alemania bajo la protección de Federico II.
Terminó su vida en sus posesiones de Ferney.

El carácter fundamental de Voltaire es su ironía demoledora. Su obsesión


antirreligiosa le lleva a atacar a todas las creencias como formas de
fanatismo que se oponen a la razón. Predica la tolerancia como base de la 251
vida social y no cree que la historia esté dirigida por la Providencia, como
predicaba Bossuet, sino por el azar. Colaboró en la Enciclopedia.

Toda la obra de Voltaire está destinada a la propagación de sus ideas,


bien en forma satírica, de tremenda fuerza cáustica, como en sus cuentos
(Cándida) bien en sus discursos (Ensayo sobre las costumbres, El Siglo
de Luis XIV) o en sus tratados (Tratados sobre la tolerancia, Diccionario
Filosófico).

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

Señor Voltaire, una pregunta obligada ¿qué es para usted la filosofía y para
qué sirve?

Filosofar es prepararse para morir o para vivir, que en esencia son lo mismo. ¿Es
cierto? ¿Nunca me lo había preguntado? ¿Para qué sirve?

Bueno, usted sabe que es una de las numerosas maneras de tratar de comprender
al hombre. Si se busca comprenderlo a la manera de los filósofos, como es el
caso, uno puede replegarse en sí mismo y tratar de profundizar al nivel de la
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

conciencia. O bien puede tratar de observar aquello que en las manifestaciones


de la vida humana es lo que puede ser considerado como más cercano a
nosotros, es decir, nuestra historia, desde sus orígenes greco-romanos o desde
el Cro- Magnon. O bien, se puede tratar de ampliar el conocimiento del hombre
incluyendo también las sociedades más lejanas, y aquellas que nos parezcan,
incluso las más humildes y las más miserables, de manera que nada de lo humano
nos sea ajeno.

Se puede considerar que es una reflexión continua sobre lo que vivimos,


incluso sabiendo que no hay tiempo para pensar...

Exactamente. Las tareas emprendidas por los hombres del Renacimiento, es


decir, tratar de comprenderse mejor ellos mismos, a través de una mirada sobre
el hombre de civilizaciones exóticas, como Grecia y Roma, para así colocar a
su propia sociedad en perspectiva, fue ampliándose luego con el desarrollo de
252 los medios de comunicación, de los grandes viajes de expedición, integrando al
mundo árabe, la India, China, el Japón.

Esto representa la primera y la última etapa humanista que ha tratado de


comprender al hombre a través de la totalidad de sus experiencias y sus
realizaciones.

¿Un pensador entonces, puede ir a buscar conocimiento en otras sociedades,


que no pueden descubrir en las suyas propias?

Yo no diría eso, porque hay también en nuestras propias sociedades conocimientos


valiosos, pero también se pretende comprender otras culturas y descubrir que
nuestra sabiduría es una entre centenares o miles.

Cada una de las cuatro o cinco mil sociedades que han existido desde que el
hombre apareció sobre la tierra- y seguramente ha habido muchas más, pero
sobre las cuales no poseemos suficientes informaciones- cada una representa, a
su manera, una forma de sabiduría y nosotros no podemos tratar de comprender
la nuestra sin ponerla en perspectiva con relación a todas las otras.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

Entonces la filosofía nos invitaría a una especie de modestia, de humildad…

Esa ha sido la función desde que apareció en la literatura francesa. Si usted


observa esas primeras manifestaciones de Rabelais o de Montaigne, pues son los
primeros en tener una curiosidad psicológica y etnográfica, descubrirá en sus
intenciones la voluntad de hacer una crítica de nuestras creencias, de nuestras
costumbres, de nuestras instituciones. Algo que yo hice toda mi vida. Pero por
crítica no quiero para nada emplear su sentido despreciativo; criticar es tratar
de analizar, es tratar de comprender, es tratar de ponerse en relación con otros
modos de vida y de pensamiento.

Voltaire: las máscaras como refugios


Usted se adaptó totalmente a la sociedad que lo vio nacer o era una rara avis?

Sí, completamente. Siempre estuve apasionado por las curiosidades exóticas, eso
se nota en toda mi obra, o si prefiere de anticuario. En el espíritu siempre viví
lejos o en otras épocas lejanas a la mía, pero sólo para enfrentarme al entorno
que me tocó vivir. Siempre me sentí pleno, como un hombre del Siglo XVIII, donde
ahora veo, que lo que me gustaba tiende a desaparecer de manera definitiva.

Actualmente las disciplinas que estudian el lenguaje, como la semiótica, el


estructuralismo, etc. ¿son importantes?

Yo no me animo a emplear calificativos. Se la han servido con todas las salsas


posibles. Para mí es siempre lo mismo. En ciencias humanas todo es tan complejo 253
que uno está obligado a poner en evidencia un cierto número de relaciones bastante
simples. Alberto Durero, en el siglo XVI decía ya lo mismo. El estructuralismo se
remonta por lo menos al Renacimiento e incluso aún más lejos.

¿Qué piensa de la palabra ecología, acaso los etnólogos no son los primeros
ecologistas?

Creo que sí, porque han aprendido en la escuela de los pueblos, que son ellos
mismos auténticos ecologistas. Que han triunfado, usando todo tipo de prácticas
que algunos juzgan supersticiosas, con un poco de desprecio, y que han logrado
mantenerse en equilibrio con el lugar natural en que viven. Entre estos pueblos,
existen creencias en un amor de los animales, que vela celosamente sobre los
campos de caza, y de quienes sabemos que enviará castigos sobrenaturales
a quienes maten más de lo estrictamente necesario. Lo mismo referido a la
vegetación, ya que para recoger la más pequeña planta medicinal es necesario
hacer ofrendas al espíritu de esa planta.

Bien, todo esto obliga a mantener relaciones mesuradas. Y ciertos pueblos tienen
incluso dentro de su universo de creencias la certeza de que el capital de vida que

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

está a disposición de los seres es uno, y en consecuencia, cada vez que una especie
toma demasiado, debe pagarlo a costa de la suya propia, como en el banco.

Y por supuesto, todo esto golpea al etnólogo, que observa una manera yo diría
sensata de vivir, de conducirse, de considerarse, como no habíamos hecho,
digamos, desde el Antiguo Testamento. No ya como amos o señores de la
creación, sino como una parte de esa creación que debemos respetar, puesto que
lo que destruimos no será nunca reemplazado, con la responsabilidad implícita
de trasmitirlo tal cual lo recibimos, a nuestros descendientes. Esa es una gran
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

lección, yo diría que es la lección más grande que el etnólogo puede sacar de su
oficio.

¿Usted cree que el hombre puede renunciar a ser el señor de la creación?

No, francamente no, y es por eso que no soy optimista, y no creo que alguien con
sentido humanista se sienta cómodo en la civilización que se vive.

Entonces, en el fondo hay algo de verdad al decir que el peor depredador del
hombre es el hombre mismo…

Yo tengo la impresión que la civilización actual se olvida del hombre de tal manera,
que volvemos, en lo que respecta a nosotros mismos, a ser como los pueblos que
en otra época dominábamos. Nos volvemos nuestros propios colonizados. Aún
así, nunca hay que hacer profecías o previsiones, y en esto también me puedo
254 equivocar. Y que toda la Humanidad, que ha pasado por muchos sucesos difíciles
y de circunstancias delicadas, puede muy bien encontrar todavía la forma de
salir de esto. Pero hay otra cosa que me da serenidad, y es la creencia en el valor
científico.

Esta civilización con todas sus faltas y crímenes, tiene en todo caso algo
en su activo y es el haber dado origen al pensamiento científico, y el haberlo
desarrollado en los últimos cincuenta años más de lo que se había desarrollado
en los años anteriores. Y este esfuerzo del hombre por comprender, sabemos muy
bien que nunca llegará a un término, que no puede tener fin, que comprender algo
es al mismo tiempo percibir nuevas dificultades que uno no entiende y que será
así infinitamente. Yo no soy para nada un cientificista a la manera del siglo XXI,
pero en todo caso es para comprender que el humanista va a estudiar justamente
las formas más extrañas y es eso lo que hace la grandeza del hombre, es lo que
le da su dignidad.

En Conversación con los hombres, de su libro Cartas y Cuentos usted dice:


¡Oh átomos inteligentes, en quien el Ser eterno se plugo manifestar su arte
y su potencia!, sin duda disfrutáis en vuestro globo de purísimas alegrías,
pues teniendo tan poca materia y apareciendo todo espíritu, debéis emplear

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

vuestra vida en amar y pensar, que es la verdadera vida de los espíritus.


¿Sigue pensando de esa manera respecto al potencial del hombre?

El problema esencial es de la identidad, si el hombre tiene esa facultad de amar


y pensar o pensar y amar, y no lo hace, estamos ante un problema vital. ¿Quiénes
serán? Todas aquellas personas que se avergüenzan de su propia identidad,
personas que sufren en su autoestima, que no se consideran valiosas, viven
achacándose desméritos y están trabados para cualquier creatividad. Esto puede
llegar a ser, en algunos casos, muy penoso.

Voltaire: las máscaras como refugios


No corresponde, como usted bien lo han advertido, a una condición determinada
o a una filiación ideológica, sino que es toda la condición humana que está
vinculada a esa incapacidad, y que, muchas veces, no les permite a las
personas estar satisfechas con su propia identidad, es decir, sentir su yo como
un yo digno.

Asumirse...

Sí, asumirse. Esto es algo que perturba a los seres humanos, de ahí que muchos
opten por diversos trucos o tipos de máscara, que adquieran falsas identidades o
que se fijen a modelos que no son los que sintonizan con sus rasgos específicos.

¿Qué significa para usted ser un pensador de convicciones?


255
Pienso que a las convicciones hay que defenderlas pero que en muchos momentos
uno puede llegar a tener, incluso, que modificarlas si hay razones que lo justifiquen,
de modo que las convicciones no son la última estación de las construcciones
anímicas, no son lo último o lo único que nos queda y por lo cual hay que dar
todo, incluso la vida.

Es cierto que justifican luchas, sacrificios, conflictos pero no siempre se convierten


en piedra.

¿Usted cree que el pensador ético vive una lucha donde se juega entero?

Es cierto, el humanista se juega, se compromete, deja escrito, se apoya en


elementos indelebles que lo sobreviven, a veces. Obviamente, allí arriesga algo
que está más allá de su propia vida. En ese sentido hay riesgo, desde luego, y hay
que tomarse en serio lo que se escribe.

De todas maneras, la escritura no debe ser tomada en términos de una prisión


de la cual es imposible zafar. Al contrario, es necesario ser libre y jugar. El juego
implica apoyarse en el ‘como si’. Entonces, no siempre uno hace lo mejor porque
esté muy serio, sino que tal vez lo hace divirtiéndose. Yo me divertía mucho.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

¿Hay compromiso cuando uno se divierte?

Bueno, allí ya entran en juego aspectos que escapan a la observación directa o


a la conciencia y penetran en el terreno de los valores morales, de los valores
profundos que se descubren en un escritor, y que están presentes en ése y no en
otros.

La literatura nos muestra múltiples ejemplos de esto. Podemos tomar,


simplemente, el Quijote, donde aparentemente el autor se divertía, pero estaba
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

jugándose la vida, porque en ese momento funcionaba la Inquisición y las cosas


que decía Cervantes eran muy peligrosas. Tuvo incluso, que modificar una de
sus novelas ejemplares, porque la Inquisición se lo imponía. A pesar de esto, nos
legó un gran divertimento que tiene extraordinaria repercusión moral y donde él,
evidentemente, se jugó la vida.

Señor Voltaire, ¿usted cree que la creación es un método que el creador


utiliza para curarse, evitar la locura, o tiene más relación con un impulso
vital impostergable, una necesidad vital más que una cuestión de salud o
enfermedad?

Todos los seres humanos necesitamos crear para sentirnos bien. La creación
abarca desde cómo uno arregla su casa, cómo uno se viste, cómo uno recibe a un
amigo, cómo se desarrolla un vínculo. Hay personas que simplemente repiten, y
otras que crean.
256
Cuando se crea, aparece la satisfacción porque el ser humano es básicamente un
creador. En cuanto a cómo juega la salud mental… Sí, hay creadores, incluso algunos
que tocan el borde de la genialidad, de quienes uno sospecha que no son enteramente
normales y puede ser que estos individuos estén salvándose de una psicosis a través
de la creación, que precisamente esos fantasmas que los arrastrarían al manicomio
se vuelcan hacia la pintura, la literatura, la música y, entonces, los preservan y les
permiten tener una actividad socialmente compatible.

Es el caso de los genios…

Claro, hay otros que creen que haciéndose los locos van a poder escribir
genialidades y eso nunca da resultado.

¿Cómo influyen los infortunios en la creación?

La creación también actúa como elemento reparador, porque restaña heridas


pero, por otro lado, devuelve al ser humano algo de lo cual carece desde que
nace. El ser humano es el único ser vivo que no tiene colmillos venenosos, ni
garras, ni picos destructivos. Es el más enclenque y frágil de todos los seres

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

vivos de la escala zoológica. A partir de su inteligencia, de la palabra, de la


capacidad de inventar su propio instrumento ha logrado sobrevivir y dominar al
resto de los seres. Todo eso es obra de la creación. Entonces, al sentirse creador,
el ser humano de alguna forma, puede compensar la gran fragilidad que tiene por
otra parte. Además, es el único animal que nace antes de tiempo. Un caballo se
pone en cuatro patas apenas ve la luz. El hombre tiene que ser sostenido por la
madre. Necesita un útero artificial, externo, por otro año más. La creación ayuda
al hombre a compensar la invalidez que arrastra desde siempre.

¿Qué piensa que es el poder?

Voltaire: las máscaras como refugios


Creo que no existe como se piensa. Hay un delirio de la gente al creer que hay un
grupo que gobierna a un país y otro grupo que gobierna al mundo. Esto no existe,
es un delirio, una proyección de quienes no pueden entender que el hombre es un
ser muy complejo que va gobernándose a sí mismo, arreglando y desarreglando
el Universo. La existencia de un poder, aunque sea maligno, tranquiliza, porque
permite, de alguna forma, localizarlo, tal vez, hasta convencerlo para que sea
más benévolo. Pero esto es falso, no hay tal poder.

¿Cómo distinguir entre los enemigos falsos y los enemigos reales?

Eso no es fácil de distinguir. Un paranoico está rodeado de enemigos falsos,


pero ¿quién lo convence? La frontera entre la salud y la enfermedad mental es
bastante difusa. Todo ser normal tiene episodios sicóticos. En algún momento 257
alucinamos algo. Los sueños son ejemplos de esas psicosis.

Tal vez, el peor enemigo de uno, siempre es uno mismo…

Claro, uno es más bien enemigo que amigo de uno mismo. Para ser amigo hay
que trabajar mucho. Es más difícil construir un amigo que destruir una amistad.

El límite entre lo real y lo ficticio se desdibuja cada vez más, incluso con los
aportes de la tecnología parecería que a veces nos transformamos casi en
personajes de ficción y perdemos los parámetros para distinguir lo real de
lo que no lo es…

Sí, la técnica ha multiplicado, ha arborizado más este problema pero, siempre,


desde que el hombre dio el salto desde su estado natural al estado de cultura, ha
confundido la ficción con la realidad. La creación de los espíritus, las religiones
animistas de posprincipios de la organización humana, las que creían que cada
objeto tenía vida: la piedra, el árbol, revelan que desde siempre hemos estado
compartiendo la realidad con la ficción. De manera que esto no es nuevo ni tiene
por qué alarmarnos demasiado. Uno puede decir, ¿y cuándo entonces separaremos
bien lo que es histórico de lo que es una ficción histórica, la realidad de la novela

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

de esa realidad?, Bueno, permanentemente esto se intercambia. No tenemos que


creer que una historia es absolutamente cierta, porque toda historia tiene ficción
y toda ficción tiene realidad. A veces, se llega a través de la ficción a mayores
cuotas de verdad que a través de las presuntas verdades descarnadas.

El poder, el de algunas instituciones como la religiosa, algunas veces pone


mucho ímpetu en exaltar los aspectos ficcionales de una realidad, es estimular la
confusión. Hablo de la institución religiosa, no de la religión…
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

La institución religiosa no pretende ficcionalizar la realidad, sino que usa de


ciertas ficciones para calmar las ansiedades existenciales del ser humano. Estas
instituciones existen porque el ser humano ha estado y está abrumado por una
terrible ansiedad que tiene que ver con su muerte, con su insignificancia, con
los peligros que lo acechan desde afuera y desde adentro… y aclaro bien. Desde
afuera y desde adentro. La religión funciona en la medida en que puede aplacar
todo esto. Ahora, la institución religiosa para poder existir, requiere tener fuerza, y
esto lleva a las organizaciones, a las estructuras jerárquicas, a la sistematización
del ritual y a los desarrollos teológicos donde entra mucho de la ficcionalización.
Pero esto es el instrumento mediante el cual se consigue calmar las ansiedades.
Cuando no logra este objetivo, la religión deja de tener vida. Por ejemplo, hoy no
podemos decir que las grandes religiones tradicionales tienen menos éxito porque
están proliferando las sectas que, a través de técnicas más heterodoxas, menos
responsables, demagógicas, consiguen calmar las ansiedades y obtener mayor
clientela. Esto es un desafío para las instituciones religiosas tradicionales.
258
Y esta función de calmar las ansiedades, ¿cuál sería la función del arte?

El arte no está muy distante de la religión. La religión, el arte, la filosofía, son


productos del hombre que buscan otorgar un bienestar que jamás se alcanza
plenamente. Entonces, el arte ayuda, a través del desarrollo emocional y la
canalización de grandes bloques emocionales que por medio del arte se fluidifican,
a que el hombre se sienta mejor. El arte le devuelve al hombre la grandiosidad
que de chico creía que tenían sus propios padres y que después vio que la tenían
los grandes genios, o la tiene la Humanidad como abstracción.

¿Y la política, dentro de todas esas expresiones?

Otro producto más del hombre, pero necesario para mantener la convivencia
social. La política surgió como resultado de las dificultades que tenían las
organizaciones humanas para vivir en armonía, para respetar la ley, para aceptar
reglas de juego que todo el mundo compartiera.

Entonces, de la puja entre la tendencia destructiva y aprehensiva del hombre,


la necesidad de éste de tomar, acaparar, que se expresa con la palabra poder,

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

y el resto de la comunidad que debe defenderse de esa voracidad, nació el arte


de la política. Consiste en conciliar el poder con los intereses comunitarios. La
necesidad de que haya ley y castigo sin que esto se disperse y se convierta en
injusticia.

La justicia es un tema que usted, Voltaire, trató con frecuencia… Si la justicia


social es la condición primera en un mundo auténticamente religioso ¿esta
situación se da actualmente o el mundo está profanado?

No, no se da, el mundo está profanado, ha estado profanado, sigue estando

Voltaire: las máscaras como refugios


profanado y es una lucha que no tiene fin. Permanentemente, nuestra obligación
es avanzar hacia estratos de mayor justicia, pero esto no es nada fácil. Si nos
preguntamos, ahora, en el siglo XXI, ¿en el mundo hay más justicia que antes?
Yo diría, bueno, hay más organizaciones de derechos humanos, hay mayor
conciencia, hay un promedio de vida más largo, hay métodos para conseguir que
se frenen ciertos conflictos locales, pero, simultáneamente, se ha incrementado
la crueldad, hay genocidios, se siguen violando los derechos humanos, han
proliferado maquinarias más crueles para torturar, de manera que la humanidad va
modificando las formas, pero los contenidos siguen siendo bastante constantes.

Cuando se trata de hablar de violencia, casi siempre se la relaciona a la


irracionalidad. Sin embargo, las tesis contemporáneas al respecto nos dicen que lo
que en realidad existe es la crueldad. Y la crueldad es una estrategia para provocar
meticulosa y paulatinamente dolor, lo que la liga inexorablemente a la razón. 259
Los expertos en el racionalismo a ultranza son incapaces de pensar la violencia
en sus diversas expresiones. Piensan en la violencia bruta, como en un estado
puro y no en la crueldad. Sitúan la violencia en el terreno animal, es decir, de lo
irracional. Para ellos es un rasgo de sinrazón, del hecho de estar loco continua
o temporalmente. Entonces, todos los genocidios que se han cometido en el siglo
XX y los que se siguen cometiendo ahora, se achacan al lado animal del hombre
que, bajo una estructura liberal y científica, se podría llegar a corregir.

Pero sí, la violencia es absolutamente racional, es organizada, es calculada. Hitler


no era un loco, es más, estaba rodeado y asesorado por científicos, economistas
y filósofos.

Es necesario ya no situar a la violencia en el terreno de las pasiones. La violencia


cada día más se manifiesta sólo bajo tipos de racionalidad. Ahora existe algo
así como una violencia instaurada que provoca falta de deseo, indiferencia,
pareciera que la única guerra que se libra es la del mercado. Y en las expresiones
cotidianas, la burla, el escamoteo del cuerpo, ni la polémica, ni la crítica activa,
como si cierto conformismo, la esperanza de cambio o temor hubiese invadido
todos los ámbitos.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

El estilo dulzón que se manifiesta en los programas televisivos de opinión pública,


o en la radio o medios impresos, viene en gran medida de la sicología postmoderna,
en donde se supone que la espontaneidad del individuo, la libre expresión de sus
ideas es terapéutica, que es sano escuchar al otro, respetar su condición de tal, su
singularidad, pero igual… las decisiones del tipo que sea están tomadas.

Esa es la visión según la cual el individuo es equilibrado y si deja de estarlo, es


debido a la violencia social. En las sesiones de grupo de esta cultura, que viene
de una cultura californiana (ellos los hunden, pero les dan terapia), se trata de
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

transformar las violencias en acuerdos, de más está decir que esto a la larga crea
mucha más violencia.

A esto habría que sumar la dulzura de los ghetos, por ejemplo el de la crítica, que
ahora sólo genera indiferencia, ya no se habla ni de dulzura ni de violencia, es la
mudez, es el silencio. El que puede parodiar hace algo, pero el silencio no es algo,
es simplemente la ausencia de opinión. Eso se puede ver en cualquier charla o
conferencia, la mayoría de los asistentes no tienen nada que decir, o no es que no
tenga nada que decir, no, no se atreve a decirlo.

El síndrome del intelectual es la paranoia, así como el síndrome de cualquier


empleado es que lo puedan despedir mañana. El intelectual dice: ¿lo digo o no lo
digo? Hay todo un imaginario de la muerte, porque se ha demostrado que nadie
se salva por nada.
260 Hay gente que ha sido escrutada en sus más íntimos sentimientos, y no es algo
abstracto, sino que los servicios de informaciones hacen nuevos catálogos
continuamente, los cuales forman parte de un imaginario que como todo
imaginario, no se sabe dónde empieza y no se sabe dónde termina. Y lo más triste,
es que haya intelectuales, dedicados a pasar nombres a esos catálogos.

Los resultados, se pueden ver a nivel macro político, cuando se dirigen mensajes
a un país como si se tratara de un hijo o de un sobrino, con discursos que tratan
de convencer de lo que nadie cree, esa reconvención no es un llamado a la no
violencia, sino que es la que la permite.

Pero no sólo se puede hablar de paranoia, sino de la indiferencia, la más absoluta


inexpresividad ante la provocación de medidas económicas recalcitrantes para
las mayorías. Si no se juega con la ropa, se juega con el cuerpo ¿Para qué se va
a jugar con la palabra? La retórica forma parte de un mundo que se está yendo y
se está yendo dando flores muy grandes últimamente.

En las universidades postmodernas ya no se dan clases, se utilizan pantallas,


satélites, se reciben mensajes por internet, por eso la cátedra está más cerca de
convertirse en un top show.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

La palabra no se usa porque vale poco, a menos que esté garantizada. Todos
los que trabajan con ella, saben que produce efectos, efectos de seducción, lo
que sucede es que ha llegado a cierto tipo de saturación. Todo es cada vez más
previsible.

Además hay una pose doctoral siempre, que forma parte de la dulzura de la que
hablamos, de esa que sabe y es gentil y prudente, y es muy raro ver a alguien que
al que se le ocurrió algo, que se tira en contra de otro y lo dice. En todo caso, se
ha perdido el arte de la conversación, el poder lo tiene el músico y desde hace
tiempo se ha valorado el silencio como gesto de seducción.

Voltaire: las máscaras como refugios


De esta manera la aceptación hacia la impunidad, la sospecha, la violencia,
tienen más campo de acción, ante el sometimiento de la palabra y de la crítica
formal, queda el rescatar aquellos fragmentos de conciencia y de humanismo,
que puedan acercarnos a la reflexión y a la participación razonable en un mundo
cada vez más convulsionado por el oscurantismo informativo, el desinterés, la
mediocridad organizada, objeto de la crueldad y de la violencia.

Hay además, una decadencia en cuanto a los valores y a los ideales, no tenemos
que ir lejos, pero yo diría que ya no se habla de ideales, que hoy suena extraño
o esa expresión de probidad republicana que hoy suena ajena. Hoy en día los
modelos son los ricos y famosos, y uno se pregunta: ¿famosos de qué, y ricos,
cómo? Todo esto provoca una gran decepción, un gran desencanto.
261
¿Y cómo resiste un humanista desde ese lugar, desde esa situación?

El humanista necesita resistir y allí es donde debe poner a prueba su imaginación.


Cada época le provee distintos materiales, de situaciones muy bochornosas, de
noches profundas han surgido obras imperecederas y arquetípicas.

¿Usted creyó en las utopías?

Yo no sólo creí, sino que creo. Considero que son necesarias las utopías. Son las
que nos empujan a seguir avanzando. Son los ideales, si se quiere.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

Selección de pensamientos de Voltaire

El milagro, según la concepción estricta de esta palabra, significa una cosa


admirable; pero, en este caso, todo es admirable. El orden prodigioso de la
naturaleza, la rotación de cien millones de globos alrededor de un millón de
soles, la actividad de la luz, la vida de los animales, son milagros perpetuos.
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

El fanatismo es a la superstición lo que el delirio es a la fiebre, lo que la rabia es


a la cólera. El que tiene éxtasis, visiones, el que toma los sueños por realidades
y sus imaginaciones por profecías, es un fanático novicio de grandes esperanzas,
que no medirá consecuencias para que sus fines sean cumplidos.

En una hermosa fábula antigua, el primer hombre estaba desesperado, tenía


a su lado a una oruga, una mariposa, un pavo real, un caballo, una zorra y
un mono. Dirigiéndose a Dios le dijo: ‘Prolonga mi vida; valgo más que todos
estos animales, y es justo que mis hijos y yo vivamos muchos años para mandar
a todas las bestias’. ‘Con mucho gusto, -le contestó Dios- pero sólo tengo un
número determinado de días para repartir entre todos los seres a los que concedí
la vida. Sólo puedo darte más años quitándoselos a los demás; no creas que
porque soy Dios soy infinito y todopoderoso, que para todo tengo medida. Puedo
darte algunos años más pero quitándoselos a esos seis animales que envidias, con
262 la condición de que tendrás sucesivamente sus maneras de ser. El hombre será
oruga, y como ella se arrastrará en la primera infancia; tendrá hasta los quince
años la ligereza de la mariposa, y en su juventud la vanidad del pavo real. En la
edad viril sufrirá tantos trabajos como el caballo; a los cincuenta años tendrá las
astucias de la zorra, y en su vejez será feo y ridículo como un mono. Este es por
regla general, el destino del hombre’.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
.AAVV (GRUPO MÉTODO) (1986), Praxis. Griego 3º de BUP. Método activo.
Mestral libros: València.
ALBERICH, J. et al. (1989), Grecs i Romans. Madrid: Alhambra.
ALSINA, J. (1983), Comprendre la Grècia clàssica. Barcelona: Teide.
AMNISTÍA INTERNACIONAL (Ed.) (1995), Educación en Derechos Humanos.
Propuestas didácticas. Madrid.
ARIES, Ph. i DUBY, G. (dir.) (1991), Historia de la vida privada. Imperio Romano
y antigüedad tardía. Madrid: Taurus.
ARISTÓTELES (1981), La política. Barcelona: Bruguera.
ARNAL, J. (1997), Metodologies de la investigació educativa. Barcelona:
EDIUOC.
ARNAL, J., DEL RINCÓN, D. i LATORRE, A. (1994), Investigación educativa.
Fundamentos y metodología. Barcelona: Labor.

Pedro Salvador Ale


BARTOLOMÉ, M. (1992), Investigación cualitativa en educación ¿comprender
o transformar? A Revista de Investigación Educativa, 20 (2), 7-36.
BARTOLOMÉ, M (Coord.) (1997b), Diagnóstico a la Escuela Multicultural.
Barcelona: Cedecs.
BISQUERRA, R. (1989), Métodos de investigación educativa. Guía práctica.
Barcelona: CEAC.
BRAGUE, R. (1992), Europa, la via romana. Barcelona: Barcelonesa
d’edicions. 263
BUNGE M (1972), Ética y Ciencia. Siglo XX Editores SA, Argentina.
BUENDÍA, L. (Ed.) (1993), Análisis de la investigación educativa. Granada:
Universidad de Granada.
CANTILLO CARMONA, et al. (1995), Los dilemas morales. Un método para la
educación en valores. València: NAU llibres..
COHEN, L. i MANIÓN, L. (1990), Métodos de investigación educativa; Madrid:
La Muralla.
DE BONO, E. (1992), Yo tengo razón; tú estás equivocado. Barcelona:
Ediciones B.
DEBUT, J. (1976), La enseñanza de las lenguas clásicas. Barcelona: Planeta
DÍAZ E (1999), La ciencia y el imaginario social. Editorial Biblos, Argentina.
FERNÁNDEZ, E., GALLARDO, N. i PINEL, J.A. (1992), Cultura Clásica.
Madrid: MEC.
FERRATÉ, J. (1991), Líricos griegos arcaicos. Barcelona: Sirmio.
FERRATER-MORA, J. (1991), Diccionario de Filosofía. Barcelona: Círculo de
Lectores.
GARCÍA GUAL, C. (1998), El viaje sobre el tiempo o la lectura de los clásicos a
El País digital, 14/12/98. www.elpais.es/p/d/debates/educad2.htm
GOLEMAN, D. (1997), Inteligencia emocional. Barcelona: Círculo de Lectores.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

GÓMEZ ESPELOSÍN, F. J. (1991), Ciencias Sociales y Estudios Clásicos: las


dos caras de la moneda, a FARRERES, L. (ed.) Actes del IXè. Simposi de la
Secció Catalana de la SEEC. Sant Feliu de Guíxols.
HERODOTO (1994, Historias. Madrid: Gredos.
HOMERO (1978), Ilíada. Odisea. Barcelona: Círculo de Lectores
JAEGER, W. (1985), Paideia. Los ideales de la cultura griega. Madrid: FCE.
JENKYNS, R. (Ed.) (1995), El legado de Roma. Una nueva valoración. Barcelona:
Grijalbo-Mondadori.
LÓPEZ, A. (1994), No sólo hilaron lana. Escritoras romanas en prosa y verso.
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

Madrid: Ediciones Clásicas.


MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, M. (1994), La filología griega en tiempos de crisis.
A Actas del VIII Congreso Español de Estudios Clásicos, vol III. (pàg. 645-672)
Madrid: Ediciones Clásicas.
ORÍN E. (1999), Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
UNESCO, Francia.
ORIZO, F. J. (1996), Sistema de valores en la España de los 90. Madrid: Siglo
XXI.
PIAGET J./1973), Biología y conocimiento. Siglo XXI Editores SA, España-
México.
PLATÓN (1982), Diálogos Seleccionados, Barcelona: LAIA.
POMEROY, S. (1990), Diosas, rameras, esposas y esclavas. Mujeres en la
Antigüedad Clásica. Madrid: AKAL Universidad.
QUINTANA CABANAS, J. M. (1998), Pedagogía axiológica. La educación ante
los valores. Madrid: Dykinson.
264 RACIONERO , Ll. (1988), Del paro al ocio. Barcelona: Anagrama.
SANTOS YANGUAS, N. (1986), Textos para la historia antigua de Roma.
Madrid: Cátedra.
SAVATER, F. (1997), El valor de educar. Barcelona: Ariel.
SÁNCHEZ VÁZQUEZ A. (1989), Ética. Editorial Grijalbo, México.
SÁNCHEZ GONZÁLEZ, S. i MELLADO PRADO, P. (1993), Fundamentos de
Derecho Político. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
SCHRÖDINGER, E. (1997), La naturaleza y los griegos. Barcelona: Tusquets
SEGURA MUNGUÍA, S. (1991), Latín. Bachillerato 3º. Madrid: Anaya.
SÉNECA (1982), Cartas a Lucilio. Barcelona: Juventud.
SÒFOCLES (1997), Antígona. Barcelona: La Magrana.
TORRES, A. I MACÍAS, J. (1997), Cuaderno de actividades. Cultura Clásica
A/B. Segundo Ciclo. Madrid: McGraw-Hill.
TUCÍDIDES (1976), Historia de la Guerra del Peloponeso. Madrid:
Guadarrama.
VALERO IGLESIAS, L. F. (1992), Aproximación a una educación en valores.
Barcelona: PPU.
VALVERDE, J. M. I RIQUER, M. de (1984), Historia de la Literatura Universal.
Vol I. Barcelona: Planeta.
YÁÑEZ, X., et al. (1995), Cultura Clásica ESO 2n. cicle. Barcelona: Edebé.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

DATOS BIBLIOGRÁFICOS DEL AUTOR


PEDRO SALVADOR ALE

OBRAS PUBLICADAS:

1.- Conclusión (1973), Ed. Cooperativa de Escritores de Córdoba, Argentina.

2.- Arado de carne y hueso (1978), Ed. Toluca, México.

3.- Retorno a la ternura (1979), Ed. La Rosa Blindada.

4.- Violina (1979), Ed. Al Yunque, Toluca, México.

Pedro Salvador Ale


5.- El hombre habitado (1980), Ed. La Rosa Blindada, México.

6.- El mensaje del verano (1980), Plaqueta, Ed. Toluca, México.

7.- Reclamo de vuelo (1981), Ed. La Rosa Blindada, Toluca, México.

8.- Autofagia del náufrago (1982), Ed. Universidad Autónoma de Querétaro, 265
Querétaro, México.

9.- El corazón en la red (1982), Ed. Planeación Educativa, Estado de México.

10.- Manuscritos de la memoria del sueño (1983), (2da Edición l985), Ed,
Patrimonio Cultural del Gobierno del Estado de México.

11.- Sobre las cicatrices del tiempo (1984), Ed. Trópico de Capricornio, Jujuy,
Argentina.

12.- Poesía en nueve voces (1985), Ed. Patrimonio Cultural del Gobierno del
Estado de México.

13.- De biografías, monstruos y pájaros migratorios (1988), Ed. Educ- Arte,


Toluca, Edo de México, México.

14.- El alucinante viaje del afilador de cuchillos (1986), Ed. Instituto de Cultura
de Yucatán, México, (2da Edición 1998, Norte/Sur)

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

15.- Las noches del fuego (1989), Ed. Universidad Autónoma del Estado de
México, Toluca, México.

16.- Navegaciones (1991), Ed. Instituto Mexiquense de Cultura, UAEM, (1993,


segunda edición)

17.- Azul de distancia (1993), Ed. La Tinta de Alcatraz.

18.- La danza del guerrero, Ed. Astrolabio, Toluca, México.


PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

19.- Los reinos del relámpago (1997), UAEM.

20.- Aromas (1999), UAEM, Toluca, (2da Edición I.F.F. 1999 )

21.- La playa donde juegan los ángeles (2000), Mixcoac, México D.F., Ed. Del
Borde.

22.- El sentido ético de la vida I (2001), (El Retoño) ED. INEDIB, Toluca,
México.

23.- El sentido ético de la vida II (2001), (Diálogos con la Maestra), Ed. INEDIB,
Toluca, México.

24.- El sentido ético de la vida III (2001), (El Místico), Ed. INEDIB, Toluca,
266 México.

25.- El sentido ético de la vida IV (2001), (La Morada), Ed. INEDIB, Toluca,
México.

26.- El sentido ético de la vida V (2001), (Correspondencias) Ed. INEDIB,


Toluca.

27.- El sentido ético de la vida VI (2001), (Voces), Ed. INEDIB, Toluca,


México.

28.- El sentido ético de la vida VII (2001), (Diccionario de Valores), Ed. INEDIB,
Toluca, México.

29.- Yosadhara (2001), Ed. Norte/Sur, Toluca, México.

30- Los reinos del relámpago (2003), (1973-2003), Ed. Norte/Sur, H.


Ayuntamiento de Toluca, Librería Imagen, Toluca, México.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

31.- Los reinos del relámpago (2004), (1973-2003), Ed. ALCIÓN, Córdoba,
Argentina.

32.- Puentes (2006), Ed. Norte/Sur, Toluca, México.

33.- La maestra y Sebastián (2007), (DIÁLOGOS ÉTICOS), Ed. Secretaría de


Educación del Estado de México, Toluca, México.

34.- Fomento para la lectura (2007), Ed. Secretaría de Educación del Estado de
México, Toluca, México.

35.- El camino de la sabiduría (2009), (Lecturas para sentir lo que se vive y


pensar lo que se siente) Libros de Lectura para Primaria (1ro, 2do grado) Ed.
INEDIB, Toluca, México.

36.- El camino de la sabiduría (2009), Libros de Lectura para Primaria, (3ro y

Pedro Salvador Ale


4to grado), ED. INEDIB, Toluca, México.

37.- El camino de la sabiduría (2008), Libros de Lectura para Primaria, (5to y


6to grado) ED. INEDIB, 2009, Toluca, México.

38.- El camino de la sabiduría (2007), (Lecturas para sentir lo que se vive y


pensar lo que se siente) Libro de Lectura para Secundaria (1er. grado), Ed.
INEDIB, Toluca, México. 267
39.- El camino de la sabiduría (2007), Libro de Lectura para Secundaria, (2do
grado) Ed. INEDIB, Toluca, México.

40.- El camino de la sabiduría (2007), Libro de Lectura para Secundaria, (3er.


grado) INEDIB, Toluca, México.

41.- El camino de la sabiduría (2008), (Lecturas para sentir lo que se vive y


pensar lo que se siente) Libro de Lectura para Preparatoria, ED. INEDIB,
Toluca, México.

42.- Soñar el relámpago (2009), Ed. La Tinta de Alcatraz, Toluca, México.

43.- Amar hasta la muerte (2004), Ed. Norte/Sur, (Disco con poemas), Toluca,
México.

44.- Volar de ver de volar (2010), ED. EON, México, D.F.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

RELACIÓN DE RECONOCIMIENTOS

Primer Lugar en el Premio Provincial de Poesía BOHEMIA Y FIGURA,


Córdoba, Argentina, 1976, convocado por la revista Bohemia y Figura.

Primer Lugar en el Premio Estatal de Poesía ACAMBAY DE LETRAS,


Toluca, México, 1980, Convocado por Patrimonio Cultural del Estado de
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

México.

Primer Lugar en el Premio de Poesía JOAQUÍN ARCADIO PAGAZA,


1983, Convocado por Patrimonio Cultural del Estado de México.

Primer Lugar en el PREMIO NACIONAL DE POESÍA ELIAS NANDINO


1985, Convocado por el Instituto Nacional de Bellas Artes y el Gobierno
de Jalisco.

Primer Lugar en el PREMIO NACIONAL DE POESÍA CLEMENTE


LÓPEZ TRUJILLO 1986, Convocado por el Instituto Nacional de Bellas
Artes y el Gobierno de Yucatán.

Primer lugar en el PREMIO IBEROAMERICANO DE POESÍA CARLOS


PELLICER 1991 para Obra Publicada, Convocado por el Instituto Nacional
268 de Bellas Artes y el Gobierno de Tabasco.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

OTRAS DISTINCIONES

Está incluido en el Tomo I del DICCIONARIO DE ESCRITORES DE


MÉXICO, UNAM, 1988.

Está incluido en el DICCIONARIO DE ESCRITORES CONTEMPORÁNEOS


DE MÉXICO, ED. SEP, BRIGHAM YOUNG UNIVERSITY, Dirección de
Publicaciones del INBA, 1989.

Está incluido en el TOMO I DE LITERATURA EN EL ESTADO DE


MÉXICO 500 AÑOS, Ed. Gobierno del Estado de México, 1993.

En febrero del 2003, el CENTRO CULTURAL RABINDRANAH TAGORE


LE REALIZÓ UN HOMENAJE A SU TRAYECTORIA HUMANÍSTICA en

Pedro Salvador Ale


la Ciudad de Córdoba, Argentina.

Está incluido en la ANTOLOGÍA DE POESÍA JOVEN DE LOS PREMIOS


ELÍAS NANDINO, Ed. Gobierno de Jalisco, CONACULTA, l999.

Está incluido en el libro LA POESÍA POSTMODERNA MEXICANA, Ed.


UAEM, l999.
269
Está incluido en la ENCICLOPEDIA MILENIOS DE MÉXICO, México,
2002

En el año de 1990 fue propuesto para LA BECA ROKEFELLER por la


Dirección General de Educación, La Universidad Autónoma del Estado de
México y la Secretaría de Educación Pública, resultando finalista a nivel
latinoamericano.

En Noviembre de 1997, la Municipalidad de Córdoba, Argentina, en


Declaración de Adherencia del Consejo Municipal y el Grupo CER,
realizaron un Homenaje a su Poesía, con la participación del Coro de
María de la Ciudad, y distintos Grupos Folklóricos y Teatrales.

En mayo del 2000 fue nombrado Visitante distinguido de la Ciudad


de Córdoba, Argentina, por la Sociedad Argentina de Escritores y la
Municipalidad de Córdoba, Argentina.

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/MhVKwD

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

En Julio del año 2001, el H. Ayuntamiento de Toluca, le organizó un


Homenaje con una semana cultural donde el tema central fue su obra
poética, por su contribución a la cultura en el Estado de México.

En Junio del 2003, le fue otorgado el Premio Tlacuilo, otorgado por


Comunicadores y Periodistas Asociados de México y la Benemérita
Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de México, por su valiosa
contribución en el ámbito cultural y científico del periodismo mexiquense.
PEDRO SALVADOR ALE Conversaciones sobre ética

En Septiembre del 2007, La Ilustre y Benemérita Sociedad de Geografía


y Estadística Correspondiente en el Estado de México, le otorgó el
Reconocimiento “Joaquín Arcadio Pagaza” En Mérito de su “excelente
trayectoria Literaria y como pensador que ha entregado al mundo del
conocimiento, elevados valores humanos”.

Actualmente es Director General de la Editorial Norte/Sur.

270

DR © 2010.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México-http://www.codhem.org.mx
DIRECTORIO
COMISIONADO
Marco Antonio Morales Gómez

CONSEJEROS CIUDADANOS
María del Rosario Mejía Ayala
José Antonio Ortega Sánchez
Diana Mancilla Álvarez
Juan María Parent Jacquemin
Juliana Felipa Arias Calderón

SECRETARIA GENERAL
Rosa María Molina de Pardiñas

PRIMER VISITADOR GENERAL


Federico F. Armeaga Esquivel

DIRECTOR GENERAL DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS


Sergio Arturo Olguín del Mazo

VISITADOR GENERAL I TOLUCA


Alejandro H. Barreto Estévez

VISITADOR GENERAL II NORORIENTE


Jesús Hernández Bernal

VISITADOR GENERAL III ORIENTE


Gregorio Matías Duarte Olivares

VISITADOR GENERAL IV ORIENTE


Víctor Leopoldo Delgado Pérez

VISITADORA GENERAL DE PROGRAMAS ESPECIALES


María Virginia Morales González

CONTRALOR INTERNO
Juan Flores Becerril

SECRETARIA PARTICULAR DEL COMISIONADO


María Remedios Monroy Cruz

JEFA DE LA UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL


Sonia Silva Vega

DIRECTOR DE LA UNIDAD JURÍDICA Y CONSULTIVA


Miguel Ángel Cruz Muciño

JEFE DE LA UNIDAD DE INFORMACIÓN


Y PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
David Arias García

DIRECTORA DEL CENTRO DE ESTUDIOS


Luz María Hernández Becerril

También podría gustarte